“Proyecto productivo de ganado ovino para la obtención de recurso federal del programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios en loma de Bácum, Sonora.” Tesis Que para obtener el título de Licenciado en Economía y Finanzas Presenta Christian Veronica Castro Murillo Ciudad Obregón, Sonora; Diciembre del 2012 DEDICATORIA A DIOS padre por darme la oportunidad de existir, por prestarme una vida llena de retos, en sus momentos difíciles, por prestarme salud a mí y a mi familia, por enseñarme la vida a base de esfuerzo y dedicación, a darme un carácter fuerte y decidido, por darme la razón e inteligencia de querer superarme, por enseñarme que se puede andar en el lodo y no ensuciarse, y por estar todo esto en mi plan, sabes que te amo mucho y que siempre y antes que nadie siempre te agradeceré a ti puesto que siempre me diste mis cachetadas cuando las ocupaba y mis abrazos cuando los necesite jamás me e sentido sola. Gracias por prestarme a mi familia tan hermosa y permitirme ser parte de ella, gracias por mi padre, un hombre que nos a ama mucho y del cual siempre estaré orgullosa porque es el primer hombre que tu sabes que amo mucho por ser mi padre y que respeto, por mi madre por darme una madre sabia y llena de amor, pero que siempre nos apoya y nos corrige, por mi hermosa hermana, que ella siempre a sido mi ejemplo a seguir que se preocupa por mi y que sin duda siempre a sido mi segunda mama o como mi madre dice mi madrastra que la amo mucho y que siempre, no importa que, estaré a su lado para apoyarla como ella lo ha estado con migo, gracias por permitirme conocer a mi sobrino que es un hermoso angelito que de seguro tu nos mandaste porque sabes que podemos hacer un hombre de bien en este mundo, gracias por darme en mi camino a un excelente muchacho por novio y que después de mi padre es el hombre que e amado mas y en general gracias por una bella familia, mi primo y su madre que ellos me han enseñado que se siempre siempre y pese a todo hay que salir adelante esta de mas decir por qué, eres mi héroe Ramón. Por mi abuela que ella ha sido mi primer inspiración de superación y garra ante la vida porque siendo una persona sin saber leer ni escribir quedándose viuda con 7 hijos en pobreza, en una Cd. Ajena con todo un sistema al que ella era ajena y siendo una persona extremadamente sencilla se hiso empresaria saco a sus hijos adelante llenos de amor y de valores criando a hijos exitosos, educados, y que son hoy en día personas con mucho valor, ella es mi heroína, tengo ¡¡mucha abuela sí señor¡¡. Gracias señor mío por permitirme titularme, por estar en mi vida ahora más fuerte que nunca, por estar en un país donde no hay pobreza solo, desgraciadamente, muchas mentalidades pobres y falta de valores humanos, gracias por ponerme en mi camino a muchas personas que no alcanzo a mencionar, amigos, compañeros, jefes, estos todos me enseñaron demasiadas cosas, de todo te doy y te seguiré dando gracias. Gracias ,una hoja no basta………………………………………………………………………………………… i AGRADECIMIENTOS A mis padres, por forjar en mi un ser humano lleno de valores, amor, respeto, y que siempre estuvieron al pendiente de mi, por enseñarme la vida y por aquella frase que desde chica lo entendí de mi padre “ aprende de los errores tuyos pero más de los demás así tus errores serán menos y tu aprendizaje será aun mas grande”, mi madre “todo lo que hagas en esta vida no perjudicaras a nadie, si harás sentir mal a unos pero solo unos momentos el daño permanente es para ti, se inteligente emocionalmente y no te dejes guiar por sentimiento vanos y pasajeros” sin duda alguna palabras más palabras menos me sirvieron demasiado, a mi hermana por su más claro ejemplo, papas tienes dos profesionistas e hijas hechas y derechas, y a mi familia sobre todo, de mi familia a todos mis tíos los admiro mucho a algunos por su calidad humana, por su ejemplo por éxito económico, por ser mi familia. A mis maestro, todos aquellos que formaron mi educación y que dejaron en mi una enseñanza muy valorara desde mis principios hasta esta etapa, en especial a mis maestros de tesis Mtra Maria Elvira, Mtra. Adriana Mtro. Adan profesionistas y personas que a pesar con sus miles de ocupaciones se dieron el tiempo y dedicación para este trabajo creo que serán inolvidables, con mucho cariño, gracias maestros. A mi novio, es curioso jamás pensé poner este apartado lo que me conocen saben porque, en mi ateísmo en el amor de pareja el sin duda y mediante un proceso largo y dedicación de casi 5 años me enseño a creer, me hiso sentir, y ahora desde hace dos años de relación, creo por que el existe, el ha estado en momentos que lo he ocupado y el apoyo que él me á dado solo a alguien que amas es posible darlo gracias GPR:* A mis amigos por esos momentos tan bellos, por enseñarme y aprender juntos como puede ser la vida, miles de anécdotas que padre. ii RESUMEN El siguiente trabajo de investigación, trata de la elaboración de un proyecto productivo, que se implemento en la localidad de Loma de Bácum, Bácum sonora, de inversión el cual sea viable y que les permita, a los integrantes de dicho proyecto estos mismos siendo parte de la Etnia Yaqui, mejorar su calidad de vida así como dejar una derrama económica dentro de su localidad. Para lo siguiente se utilizaron materiales técnicas y procedimientos para que alcanzara el éxito. Se llevo a cavo una evaluación de proyectos este proceso implico evaluar identificar, medir y valorar los costos beneficios que implico dicho proyecto para lograr los objetivos propuestos y con esto eliminando el margen de error al elaborarlo. iii Se tomo en cuenta un estudio administrativo, factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización, procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos ambientales, un análisis de la localización del proyecto, realizándose un análisis de las variables para, que el lugar donde el proyecto se ubicó, lograra la máxima utilidad o el mínimo de costos unitarios, un estudio técnico, mostrando la ingeniería para las fases de planeación, instalación e inicio de la operación, un estudio financiero, integrado por elementos informativos cuantitativos que permitieron decidir y observar la viabilidad del plan de negocios, seguido con la parte legal y administrativa del proyecto, definiendo la estructura legal que se estableció, otros antecedentes similares relacionados como reglamentos entre otros puntos. La metodología y proceso del proyecto productivo para elaboración se llevo de la mano con los requisitos, reglamentos, clausular y formas de implementación de los proyectos, según el programa Fondo par el Apoyo de Proyectos Productivos de núcleos Agrarios (FAPPA), ya que el fin de la investigación es poder acceder a uno de los apoyos que este instancia ofrece. Por último se elabora un estudio financiero el cual arroja que es totalmente viable el proyecto productivo, en base a la investigación que se plantea en los siguientes capítulos además de ser un excelente opción de negocio es un proyecto que ayuda el crecimiento de pobladores de etnias Yaquis lo que le da un valor agregado a la investigación. iv ÍNDICE Dedicatorias I Agradecimiento II Resumen III Índice V CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes…………………………………………………..……….1 1.2 Planeación del problema………………………………………..….….4 1.3 Justificación……………………………………………………….....…6 1.4 Objetivo……………………………………………………………........7 1.5 Limitaciones…………………………………………………………....8 CAPITULO II MARCO TÉORICO 2.1 Antecedentes de proyectos de inversión……………….….…………....9 2.2 Proyectos de inversión……………………….………………………….11 2.3 Clasificación de proyectos de inversión…………………………….….12 2.4 Etapas de situación de inversión…………………………………….….13 2.5 Etapas de proyecto de inversión………………………………….…….14 2.5.1 Estudio Administrativo…………………………………………………14 2.5.2 Estudio de mercado……………………………………………………18 v 2.5.3 Localización del proyecto……………………………………………..22 2.5.4 Estudio Técnico……………………………………….………...……23 2.5.5 Estudio financiero…………………………………………………......24 2.5.6 Estructura legal y Administrativa de un proyecto...............................29. 2.6 Fondo para Proyectos Productivos de Núcleos Agrarios (FAPPA)…30 CAPÍTULO III MÉTODO 3.1 Sujeto...................................................................................................36 3.2 Materiales.............................................................................................37 3.3 Procedimiento......................................................................................38 CAPITULO IV RESULTADO Y DISCUCIONES 4.1 Resultados………………………………………………………………39 I. Datos generales del proyecto productivo……………………………….41 II. Justificación, Objetivos y Metas…………………………………….….42 III.Análisis del mercado………………………………………………….....44 IV. Ingeniería del Proyecto…………………………………………………48 V. Impacto al Medio Ambiente…………………………….………………..60 VI. Análisis Financiero………………………………………………………88 vi CAPITULO V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones…………………………………………………………………..63 5.2 Recomendaciones…………………………………………………………….65 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………..66 APÉNDICES APÉNDICE a………………………………………………………………70 (Anexo A: Solicitud de Apoyo) APÉNDICE b………………………………………………………………73 (Anexo B: Formato para ingreso de proyectos productivos ,(FAPPA).) APÉNDICE c………………………………………………………………82 (Acta de conformación de grupo social) APÉNDICE d………………………………………………………………85 (Reglamento de grupo de Trabajo) APÉNDICE e……………………………………………………….………87 (Cotización) APÉNDICE f………………………………………………………..………88 (Corrida Financiera) vii INDICE DE FIGURAS 1. Figura 1. Cadena distribución directa .......................................................47 2. Figura 1b. Cadena distribución directa…………………………………..48 3. Figura 2. Macro localización.....................................................................49 4. Figura 3. Diagrama de distribución...........................................................50 5. Figura 4. Procesos de venta………………………………………………54 viii INDICE DE TABLAS 1. Tabla 1. Distribución del programa FAPPA……………………………..52 2. Tabla 2. Cronograma de actividades del proyecto productivo…..……..55 3. Tabla 3. Identificacin de proveedores de materia prima e insumos..…56 4. Tabla 4. Programa de administración de recursos humanos………….56 5. Tabla 5. Programa de capacitación y asistencia técnica…………….…57 ix CAPITULO I. INTRODUCCIÓN En el capitulo expuesto a continuación se redacta, y se dan a conocer, los antecedentes del proyecto, el interés del desarrollo de este, así como la necesidad y oportunidad de bienestar del proyecto productivo y el por qué se realiza. 1.1 Antecedentes. En Sonora existen varios grupos indígenas, entre estos se encuentran los Pueblos Yaquis en el sur del estado, que sin duda es una de las etnias que ha sobrevivido durante muchos años gracias a la fácil adaptación a la región y sobre todo a su espíritu indomable y comprometido, cabe señalar que la mayoría de estos son pueblos que conservan celosamente sus tradiciones y su ideología, esto sin duda los ha distinguido por décadas. 1 Sin embargo, a pesar de su espíritu guerrero, no les ha sido indiferentes los cambios que se presentan en la economía relacionado con el bienestar social y económico ya que cada día los empleos laborales exigen una preparación superior a las de años anteriores haciéndoles más difícil el encontrar trabajo y el sustento para sus familias esto aunado con el que la Tribu Yaqui respeta sus tradiciones y les es difícil introducir un nueva forma de vivir que no ha sido propia de sus orígenes, poniéndolos entre la tradición y las consecuencias y exigencias del mercado. En solución a los fenómenos tales como desempleo, migración y pérdida de las comunidades indígenas debido a lo expuesto anteriormente, instituciones privadas y gubernamentales han puesto atención prioritaria, generando estrategias que reestructure y conserve al mismo tiempo las comunidades y etnias indígenas. El gobierno Federal, mediante sus secretarias, con el fin de que no se extingan las tribus en México, ha lanzado apoyos los cuales están dirigidos al bienestar de dichas comunidades y que de esta forma no se pierda este patrimonio, estos son en diversas índoles algunos de estos van enfocados a la vivienda, a la salud, a la educación, al empleo, entre otros siendo el último de estos donde se centra el interés del proyecto productivo a desarrollar. La Secretaria de la Reforma Agraria (SRH) ha puesto en marcha estrategias orientadas a impulsar la integración productiva de hombres y mujeres sin derechos agrarios que habiten en los núcleos agrarios del país, para desarrollar actividades generadoras de empleo e ingresos, mediante el financiamiento directo a Proyectos Productivos, que sean técnica, económica, financiera y ambientalmente sustentables. A través de este Programa, la Secretaría de la Reforma Agraria busca la equidad y la eficiencia en la utilización de los recursos. (Secretaría de la Reforma Agraria, 2012, Reglas de operación del 2012) 2 Como programa de eliminación de la pobreza, centra claramente sus esfuerzos en territorios y grupos vulnerables. Es por ello, que de manera transversal el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios se articula con otras políticas públicas está dirigido a mujeres y hombres que habitan en núcleos agrarios y que no son titulares de tierras, pero que tienen el propósito de poner en marcha proyectos productivos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. (Secretaría de la Reforma Agraria, 2012, Reglas de operación del 2012) El Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) lleva cabo y toma como objetivo la implementación y puesta en marcha de proyectos productivos con criterios de equidad e igualdad que sean viables técnica, económica y ambientalmente sustentables, mediante el otorgamiento de aportaciones directas, los proyectos productivos pueden ser de índole ganadera, textil, ecoturismo, tiendas rurales, producción de alimentos o servicios varios. El programa (FAPPA) otorga capacitación productiva con perspectiva de género a los grupos de beneficiarios impulsando la sobrevivencia de los proyectos productivos apoyados para determinar su éxito, a través de la supervisión por medio de la cual las personas inscritas en el Padrón de Técnicos de la Secretaría, apoyan a los grupos en su conformación, integración, elaboración del proyecto productivo, el registro de la solicitud de apoyo, entrega de documentación en ventanilla, puesta en marcha del proyecto productivo y su acompañamiento. (Secretaría de la Reforma Agraria, 2012, Reglas de operación del 2012) De lo anterior es donde surge el interés de ser parte de tan interesante proyecto ya que, en dado caso fueran autorizados alguno de estos donde se participara, en la región de Sonora mejoraría de forma favorable la economía y por supuesto el bienestar social de la sociedad, cumpliendo, con esto, con la visión y misión institucional del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) que busca inculcar en su alumnado. La satisfacción que representa ser parte de un proyecto productivo verídico e implementar los conocimientos aprendidos, como alumnos, apoyados de nuestro maestro como asesores y de los técnicos autorizados como supervisores para llevar a cabo la gestión del proyecto productivo. 3 Un proyecto de inversión comprende los cálculos y planes, así como la proyección de recursos financieros, humanos y materiales con la finalidad de producir la satisfacción de necesidades humanas. Esta actividad se lleva a cabo en las empresas, pero también en el ámbito gubernamental o personal siempre y cuando dichas asignaciones de recursos tengan ciertas características. Algunas de las características de un proyecto de inversión son; la recuperaciones a largo plazo, Son de carácter irreversible, comprometen en gran medida los recursos de las organizaciones de las personas, la inversión comprende la asignación de recursos en activos o actividades que permiten aumentar el valor global de mercado de la empresa o de la persona, se deben exigir varios estudios que permitan justificar la viabilidad adecuada, recuperación de la inversión y aumentar las ventajas competitivas. ( Morales y Morales, 2009) La organización en donde se implementara el presente proyecto de inversión es la comunidad de Loma de Bácum, municipio de Bácum Sonora, México, con integrantes de la etnia yaqui, quien un grupo de indígenas agrupados en un grupo social desean llevar a cabo un negocio de crianza y venta de ganado ovino, con la asesoría y apoyo económico del programa (FAPPA). 1.2 Planteamiento del problema. La Ganadería es una actividad que la tribu yaqui no practica desde sus orígenes como la pesca y la agricultura por su gran respeto al “El Monte” donde habitan los Surem. Los mitos de origen de los yaquis hablan de los Surem. Según cuentan, antes de la llegada de los españoles, al noroeste de México se le llamaba Sure, porque allí vivían los Surem, hijos de Yomumuli. Los Surem eran pequeños y fuertes y, según la mitología, todavía habitan en el monte y, cuando pueden, ayudan a los yaquis (Moctezuma, 2012). La ganadería se introdujo masivamente en 1960, con la creación de la Sociedad Local de Crédito Ganadero de las Comunidades Yaquis, de R.I. Con su formación se inicia otra actividad económica que ha beneficiado a una cantidad reducida de socios, pero que ha servido como un recurso fundamental para la intensa actividad ritual de los ocho pueblos, debido a que de ella se surten de los animales 4 necesarios para las diferentes fiestas religiosas de toda la región. (Moctezuma, 2012) Se cría ganado bovino, caprino, porcino y avícola, que representan mayor dinamismo en producción y venta. Esta actividad es de carácter extensivo, es decir se practica en terrenos de agostaderos naturales. La principal limitante para la producción de ganado porcino y avícola, son los altos costos de los insumos, de la energía eléctrica y de los financiamientos. (Enciclopedia de los municipios de México Estado de Sonora, Bácum, 2012) Pero, al igual que con las otras actividades productivas que requieren incorporarse al mercado comercial, los modelos culturales yaquis chocan con las dinámicas de manejo mercantil impuestas desde afuera. Sistemáticamente las políticas de desarrollo implantadas desde el exterior han fracasado por no considerar la visión yaqui sobre el manejo de los recursos por lo que ha sido necesario adecuar los proyectos productivos a las necesidades de los futuros emprendedores, para lograr su desarrollo y al mismo respetar su visión hacia los recursos naturales. El problemas de la comunidad de Loma de Bácum , y que a raíz de este se derivan otros, es la falta de empleo dentro de las localidades así como la vinculación de los programas productivos, al igual que los empleo escasamente remunerados, ya que a su nivel bajo de estudios, a excepciones, no logran colocarse en empleos mejor remunerados debido a sus creencias difícilmente los integrantes de las comunidad salen a buscar trabajo a otras ciudades lo que le afecta ya que el sustento que llevan a hogares es mínimo o nulo. Además cabe destacar que los integrantes para poder desarrollar un proyecto productivo, dentro de su localidad, necesitan capacitación sobre conocimientos básicos de un negocio, tanto administrativos, financieros, contables, logística de mercado y procedimientos que con estos lleven y mantengan su negocio dentro del mercado. La etnia yaqui necesita empleos que puedan desarrollarse en su comunidad pero a la vez que respete siempre su autonomía y a su etnia. De ahí que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué factores deberán considerar los 5 productores para acceder al programa FAPPA y obtener un apoyo económico que les permite emprender un negocio familiar? 1.3 Justificación El siguiente proyecto productivo bien vale la pena realizarlo, como se ha mencionado, en México existen culturas muy ricas en tradiciones y es de suma importancia darles las condiciones en igualdad, para su desarrollo, sin obligarlas a dejar sus actividades en la etnia, con esto, la participación que tenga el sector privado y público tanto como de las mismas instituciones educativas y sociales jugarán un papel determinante en la conservación, defensa y apoyo a las comunidades indígenas del país. La elaboración de un proyecto productivo tendrá un beneficio en el desarrollo de la comunidad Yaqui, ya que de esta forma la sociedad en la que se está tiene el compromiso de una forma más activa a mejorar la calidad de vida de los habitantes y en especial del grupo al que se le realiza la investigación. En el estudio se pretende analizar las variables correspondientes a la conformación de un proyecto productivo tanto administrativas, técnicas, de mercado, ingeniería, legales y financieras con las cuales se pretende cuantificar si el proyecto es viable para la sociedad conformada por los integrantes de la comunidad Yaqui otros aspectos muy importantes fueron los sociales y políticos. Las aplicaciones que puede tener este estudio, dejando fuera un posible resultado negativo, podría abrir una brecha a la estrategia regional en lo que se refiere a desarrollo, ya que al hacer el proyecto se deja una semilla importante para próximos proyectos que fuesen factibles así como proyectos de iguales giros en otras comunidades indígenas en el país, pudiendo tener un alcance mayor a lo esperado. 6 1.3 objetivos. El objetivo General del presente estudio es: Elaborar un proyecto productivo de inversión el cual sea viable y que les permita a los integrantes mejorar su calidad de vida así como dejar una derrama económica dentro de su localidad. Para poder alcanzar el objetivo del estudio es preciso indicar, ¿Como lo lograra? y ¿Para que lo haga?, es así como fijarse en los siguientes dos y últimos objetivos. 1. Desarrollar una investigación de mercado, el cual arroje cuantos competidores hay dentro de la comunidad y localidades cercanas. 2. Impartir una capacitación sobre conocimientos básicos administrativos contables y financiero los cuales sean un soporte para llevar al éxito el proyecto productivo. 3. Realizar un estudio administrativo que sea una guía para los dueños del proyecto, donde se plasme los objetivos de la empresa, las herramientas como su organigrama, la planeación de los recursos humanos dando una estructura organizacional al proyecto y finalmente mostrando aspectos legales, laborales y ecológicos que definan sus actividades. 4. Realizar un estudio financiero, el cual arroje información cuantitativa que permita conocer la viabilidad del proyecto y con esto tomar la decisión de si es conveniente llevarlo a cabo o no ya que de esto dependerá la contribución del proyecto productivo a la comunidad yaqui. 7 1.5 Limitaciones El proyecto productivo que a continuación se desarrollara se realizo en el periodo de Septiembre del 2011 a Agosto del 2012, en el cual se realizaron varias actividades como conocimiento del área y presentación a las autoridades yaquis de la comunidad. Tener autorización de las autoridades de la Comunidad Yaqui para poder trabajar en el proyecto en la comunidad. Esta siendo la más importante en dado caso lo negaran es imposible llevar a cabo el proyecto. El traslado a la comunidad requería de un tiempo disponible de traslado y recursos monetarios para solventar dichas visitas. La lejanía de la comunidad de Loma de Bácum obstaculizaba el poder visitarla con más frecuencia, tenían que ser visitas planeadas ya que los futuros emprendedores trabajaban y no tenían mucho tiempo disponible. El idioma es otra limitación ya que la lengua Yaqui desgraciadamente no la entendíamos, necesitábamos de un traductor. Las creencia de la Tribu son muy respetadas por sus integrantes por lo que teníamos que ser muy prudentes para no ofender sus reglas y costumbres. El no tener los recursos para emprender el proyecto y solo llevarlo a un nivel de planeación e investigación y no de implementación y con esto quedar a las expectativas de los resultados del programa FAPPA para su implementación. 8 CAPITULO 2. MARCO TEORICO A continuación se describen las bases teóricas que fundamentan la investigación desarrollada. Así como los conceptos utilizados durante el trabajo como proyecto productivo. 2.1 Antecedentes de proyectos de inversión. Para el economista, un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo, lo interesante y desafiante es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, y medirlos, con el fin de evaluarlos y decidir si es conveniente ejecutar ese proyecto. Para un financista que está considerado invertir recursos financieros para la ejecución de un proyecto, el proyecto es el origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos que ocurren a lo largo de un tiempo, su desafío es determinar si los flujos de dinero son suficientes para desarrollar dicho proyecto y de esta manera llevar a cavo una evaluación financiera o ingeniería de proyecto. (Según Fontaine, 2009) 9 La evaluación de proyectos consiste en emitir un juicio sobre la conveniencia de una proposición; para ello es conveniente definir claramente los objetivos perseguidos. El proceso de evaluar implica identificar, medir y valorar los costos y beneficios pertinentes que apliquen a proyecto para lograr los objetivos propuestos y con esto eliminar el margen de error al elaborar un proyecto productivo. (Fontaine, 2009) Según Juan Gallardo Cervantes en su libro propuesto de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, nos describe que todo objetivo fundamental de una organización con fines lucrativos, en base las posibilidades de supervivencia y desarrollo de una organización están expresadas en: La rentabilidad, que representan los flujos de efectivo que representan para la empresa la entrada y las salidas de recursos financieros. Autonomía financiera, que puede ser presentada y medida por la proporción de los activos totales que son cubiertos mediante el capital contable, o también la relación entre lo que se debe y lo que se posee lo más sano en una organización es cuando las deudas son iguales o inferiores al capital. Liquidez, que es la medida de la capacidad que tiene la empresa para cubrir oportunamente sus compromisos de pago contraídos con personas físicas o morales, tales como los trabajadores y empleados, los proveedores, los intermediarios financieros y el físico. (Gallardo, 1999) Definición de proyecto: Descrito de una forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana, como pueden ser de educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. (Baca, 2006) 10 Definición de Inversión: Una inversión son todas las erogaciones necesarias para crear o incrementar la capacidad de dotación de bienes y servicios. (Torre y Zamarrón, 2002) La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. la correcta valuación de los beneficios esperados permitirá definir de forma satisfactoria el proyecto. También no tenemos que dejar de tomar en cuenta la evaluación social de proyectos, que es la comparación de los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto, ya que no siempre un producto es rentable para la comunidad como lo es para el particular. Según Baca (2006) en su libro de Evaluación de Proyectos, describe que, aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la evaluación de proyectos son: Instalación de una planta totalmente nueva. Elaboración de un producto totalmente existente. Aplicación de la capacidad instalada o creación de sucursales. Situación de maquinaría por obsolescencia o capacidad insuficiente. 2.2 Proyectos de Inversión Los proyectos de inversión tiene sus orígenes en la satisfacción individual y colectiva, en el primer caso, la que desean tener un negocio propio y en segundo de los casos que pueden ser resultado de. (Hernández y Hernández, 2001) a) Crecimiento de la demanda interna, por el resultado de la población, que demanda más eses producto o servicio, es decir, del crecimiento en general. 11 b) Nuevos productos, esto a consecuencia el cambio de los gustos y preferencias de los consumidores cambian, entonces surge la necesidad de satisfacer estos cambios, o bien, cuando el niel de ingresos de los consumidores o el precio de los bienes y servicios varían, propiciando cambios en la demanda actual de estos bienes y servicios. c) Innovaciones Tecnológicas en los procesos productivos, estos proyectos tiene su origen cuando surge la necesidad de remplazar maquinaria y equipo obsoleto, permitiendo aumentar la productividad y disminuir los costos directos para ser competitivos en el mercado tanto en el precio como en calidad. d) Sustitución de importaciones, esto sucede cuando, un país depende de las importaciones y debido a la inestabilidad de su moneda surge la necesidad de proyectos, encaminados a la producción de bienes que permitan la sustitución de los importadores. 2.3 Clasificación de Proyectos de Inversión. Según Morales (2009). La clasificación de un proyecto de inversión dependerá del criterio estos pueden ser: a) Según el sector en el que se desea agrupar que a su vez se puede ser: Primario:(caza, pesca, agricultura, ganadería, silvicultura,..) Secundario: donde se implica la transformación de la materia prima a un producto terminado. Terciario: se refiere todas aquellas asignaciones de recursos orientados a generar servicios para los consumidores. b) Según el punto de vista empresarial, dependiendo a la manera específica a aquellos que las empresas requieren para mantenerse en el mercado en forma competitiva, estos pueden ser: proyectos de remplazo para el mantenimiento del negocio o reducción de costos, Expansión de los productos a mercados ya existentes 12 Expansión hacia nuevos mercados. c) Según su dependencia o complementariedad. Esto sucede cuando es mutuamente excluyentes, independiente, la elección de un proyecto no quiere decir que otros no puedan realizarse, y dependientes que sucede cuando necesariamente le proyecto ocupa de otro. d) Según el sector de propiedad, estos pueden ser: Sector privado. Inversiones que realizan las empresas cuyo capital e propiedad de particulares Sector publico. Inversiones que realiza el Estado. Mixto. El estado orienta a la participación de la inversión privada y aporta parte del capital con la finalidad de estimular la generación de productos o servicios necesarios para la población. e) Según la situación de mercado ya sea por causa de: mercado de exportación. Se genera en dos casos, el primero es cuando el país posee recursos naturales en abundancia, y el segundo es cuando el país posee ventajas competitivas en la producción de bienes o servicios o tradición reconocida en su fabricación. Sustitución de importación. En este caso se trata de evitar la importación de cierto tipo de bienes o servicios, así como la salida de divisas y la dependencia tecnológica. Aumento de la demanda o demanda insatisfecha de bienes y servicios. Se trata de invertir en activos que incrementan la capacidad de producción, con la finalidad de atender el aumento o la insatisfacción de la demanda de mercado. 2.4 Etapas de situación del proyecto. Según Sapag (2007). Identifica 4 etapas básicas que a continuación se describen: a) La idea: corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades de negocio o de posibilidades de mejoramiento en el 13 funcionamiento de una empresa, el cual surge de la identificación de opciones de solución de problemas e ineficiencias internas que pudieran existir o de ls diferentes formas de enfrentar las oportunidades de negocio que se pudieran presentar. b) Pre inversión. Corresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos, la que se pueda desarrollar de tres formas distintas, dependiendo de la cantidad y calidad de la información considerada en al evaluación: perfil, pre factibilidad y factibilidad. c) Estudio de nivel de perfil. Siendo este el más preliminar de todos, su análisis, se basa principalmente en la información secundaria, generalmente de tipo cualitativo, en opiniones de expertos o de cifras estimativas. d) Niveles de pre factivilidad y factibilidad. Son esencialmente dinámicos, es decir, proyectan los costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresan mediante un flujo de caja estructurado en función de criterios convencionales previamente establecidos. e) Etapa de Inversión. Corresponde al proceso de implementación del proyecto donde se materializan todas las inversiones previas a su puesta en marcha. f) Etapa de operación. Es aquella en la que la inversión ya materializada está en la compra a terceros de servicios antes provistos internamente, el mayor nivel de producción observado como resultado de una inversión en la ampliación de la planta o con la puesta en marcha de un nuevo negocio. 2.5 Etapas de un proyecto de inversión 2.5.1 Estudio administrativo Uno de los aspectos que poco se tiene en cuenta en el estudio de un proyecto es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización, procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos ambientales, por lo que el Estudio Administrativo consiste en determinar los aspectos organizativos que deberá considerar una nueva empresa 14 para su establecimiento tales como su planeación estratégica, su estructura organizacional, sus aspectos legales, fiscales, laborales, el establecimiento de las fuentes y métodos de reclutamiento, el proceso de selección y la inducción que se dará a los nuevos empleados necesarios para su habilitación. (Estudio Administrativo, 2012) La planeación estratégica Según Estudio Administrativo un apoyo en la estructura organizacional del proyecto de inversión, 2012. Debe identificar hacia dónde desea la empresa desplazarse en su crecimiento, tomando en cuenta las tendencias tanto del mercado, como las económicas sociales. Una vez definida la planeación estratégica es necesario conocer de qué manera alcanzará esa visión por lo que deberá preguntarse y responderse ¿quién lo hará?, ¿cuándo se llevará a cabo?, ¿cómo se realizará?, ¿dónde se implementará?, y para lograr esto se recomienda aplicar los componentes de la planeación como son: Misión: Que identifique el propósito de la organización mas la exigencia social. 17 Visión: La empresa debe identificar hacia dónde va y con ello le da certidumbre al negocio y sus líderes para establecer los nuevos retos. Objetivos: Una vez identificada la visión y misión, el empresario debe establecer guías cualitativas que lleven al logro de los resultados. Políticas: Definen el área de trabajo para tomar decisiones, pero no dan la decisión; dan lineamientos. Generalmente toda política es establecida por el dueño de cada empresa. Puedan ser internas, externas, originadas y jerárquicas. Estrategias: Las estrategias denotan un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos hacia el logro de objetivos generales. Es el plan básico que se traza para alcanzar los objetivos organizacionales y ejecutar así su misión. 15 Valores: Los valores representan las convicciones filosóficas de los administradores que dirigen a la empresa hacia objetivos y planes para lograr el éxito. Análisis FODA: Es una herramienta útil para ver los pasos y acciones futuras de una empresa. Esta se logra, mediante el estudio del desempeño presente, del interior de la empresa y del entorno empresarial, marca posibles evoluciones exitosas de la organización y permite que el nivel gerencia de la empresa reflexione sobre ella y conozca mejor la organización a la que pertenece. Organigramas Según Estudio Administrativo un apoyo en la estructura organizacional del proyecto de inversión, 2012. Consiste en recuadros que representan los puestos en una organización y los niveles jerárquicos mediante líneas, canales de autoridad y responsabilidad. Deben ser claros, procurar no anotar el nombre de las personas que ocupan el puesto y no deben ser demasiado extensos ni complicados y mostrar solamente la estructura del cuerpo administrativo de la empresa. Planificación de recursos humanos Una organización que no planifica sus recursos humanos puede encontrar que no está satisfaciendo sus requisitos de personal ni sus metas generales debidamente. Esta planificación apoya al proyecto de inversión para tener en claro cuántas personas se requieren y con qué habilidades específicas para cada puesto. Marco legal. En este rubro de la elaboración de proyectos de inversión se debe dejar muy claro el tipo de personalidad jurídica que tiene la empresa, pudiendo ser Persona física o Persona moral. En caso de ser persona moral será necesario fundamentar el 16 tipo de sociedad a partir de lo establecido en el código mercantil dentro de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Marco fiscal. Para cumplir con las leyes fiscales, es necesario registrarse ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, mediante el formato R1 para dar crédito de los impuestos correspondientes. Para efectos de la presentación del proyecto de inversión es necesario identificar cada una de las obligaciones fiscales a las que se hará acreedora el proyecto estas deben ser las federales, estatales como las municipales y mostrar los procesos para la realización de los pagos correspondientes. Aspecto laboral. Toda empresa bien constituida debe tener en cuenta lo que es el aspecto laboral para lograr una mejor integración entre los trabajadores y los patrones. Dentro del aspecto laboral, se pueden mencionar el contrato de trabajo y el reglamento interior. Contrato de trabajo: El contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o nombre, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo subordinado, mediante el pago de un salario. En el se destacan al menos los siguientes puntos: la prestación de un trabajo o servicio, que el trabajo o servicio es personal o subordinado y que existe un pago por concepto de sueldos o salarios por la prestación del servicio. Reglamento de trabajo: Debe ser considerado como un instrumento para lograr la disciplina de los trabajadores y el adecuado cumplimiento de las labores para las cuales fue contratado, dando origen a una disciplina ejemplar y un buen servicio. Este debe contener al menos las horas de entrada, de salida, el lugar de trabajo, los días y lugar de pago, permisos y licencias, procedimientos para la aplicación de la disciplina, formas para prevenir el riesgo de trabajo, entre otros. En un 17 proyecto de inversión este debe contemplar todos los elementos necesarios para que la armonía en el trabajo se pueda dar con el cumplimiento de lo establecido. Aspecto ecológico Dentro del estudio administrativo es muy importante también tomar en cuenta la conciencia y el compromiso ecológico que toda empresa debe tener, considerar el tratamiento que se le dará a los desechos generados por la actividad diaria de tal forma que no perjudiquen el entorno y además la contribución adicional que puede otorgarse a la sociedad mediante campañas de concientización sobre el cuidado que se debe tener hacia el medio ambiente. 2.5.2 Estudio de mercado El estudio de mercado es un método que le ayuda a conocer sus clientes actuales y a los potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y preferencias de los clientes, así como su ubicación, clase social, educación y ocupación, entre otros aspectos, podrá ofrecer los productos que ellos desean a un precio adecuado. Lo anterior lo lleva a aumentar sus ventas y a mantener la satisfacción de los clientes para lograr su preferencia. (Programa de Capacitación y Modernización del Comercio Detallista, Investigación de Mercados, 2012) La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes. (Programa de Capacitación y Modernización del Comercio Detallista, Investigación de Mercados, 2012) Según Hernandez (2001) es uno de los más importantes y complejos análisis que debe de realizar el investigador. Más que centrar la atención sobre el consumidor y la cantidad del producto que éste demandará, se tendrán que analizar los 18 mercados, proveedores, competidores y distribuidores, e incluso cuando así se requiera, se analizaran las condiciones del mercado externo. Beneficios de la investigación de mercado Según Programa de Capacitación y Modernización del Comercio Detallista, Investigación de Mercados, 2011 se tiene más y mejor información para tomar decisiones acertadas, que favorezcan el crecimiento de las empresas. Proporciona información real y expresada en términos más precisos, que ayudan a resolver, con un mayor grado de éxito, problemas que se presentan en los negocios. Ayuda a conocer el tamaño del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o introducir un nuevo producto. Sirve para determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación. 16 Determina el sistema de ventas más adecuado, de acuerdo con lo que el mercado está demandando. Define las características del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales como: gustos, preferencias, hábitos de compra, nivel de ingreso, etcétera. 19 Ayuda a saber cómo cambian los gustos y preferencias de los clientes, para que así la empresa pueda responder y adaptarse a ellos y no quede fuera del mercado. Elementos que se deben considerar en un estudio de mercado. Análisis de la demanda La demanda par un determinado producto, representa la diferentes cantidades que se pueden comprar a distintos precios en un tiempo determinado, esta misma depende de el precio del bien o servicio en cuestión, el precio de los bienes sustitutos, el ingreso de los consumidores y de los gustos y preferencias.( Hernández y Hernández, 2001). Estimación de la demanda. Según Hernández, 2001. El propósito de la demanda es esencialmente, una extensión de análisis de la demanda presente, sobre la cual se pretende desarrollar un proyecto. Por esta razón, los parámetros que indican el tamaño del mercado, su velocidad y grado de crecimiento, entre otros, deben de ser sometidos a proceso de refinamiento antes de ser utilizados para efectuar proyecciones. Entre los métodos que más se utilizan para pronosticar la demanda. Análisis de la Oferta La oferta es la cantidad de bienes o servicios, que están dispuestos a ofrecer (vender) distintos precios en un momento determinado. Las determinantes que influyen en la cantidad ofrecida son. El precio del bien en cuestión. Se establece que a medida que le precio aumenta, la cantidad ofrecida es mayor, será menor si el precio disminuye, por lo tanto 20 precio y cantidad reaccionan en razón directa. Sin embargo el precio está determinado por el costo de la materia prima, los intereses que se pagan por el uso del capital, los sueldos y salarios, los dividendos a la organización, los impuestos que el gobierno imponga, la publicidad y el precio de la competencia. La tecnología. Que a medida que la tecnología se perfecciona la producción aumenta. La oferta de los insumos. La abundancia o escasez de los insumos, es una limitante en la cantidad que se pueda ofrecer al consumidor. Las condiciones meteorológicas. Hay artículos que solo se pueden producir bajo ciertas condiciones naturales; lluvia, grado de humedad, etc., por lo tanto las cantidades que se puedan producir dependerá de que las condiciones naturales. Componentes del mercado Según Erossa 1998. Los componentes de cualquier tipo de mercado son: le producto, la demanda, la oferta, el precio y la comercialización o canales de distribución. El producto La investigación del producto debe considerarse en estrecha relación con la investigación de la demanda. Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos. El uso actual del producto y otros campos de su uso alternativo La forma del empaque Y los requerimientos o normas sanitarias y de calidad que debe cumplir el producto; son definitivos en caso de adaptación de un producto existente a cambios del mercado o al introducir u nuevo producto. La demanda. Es indudable que el elemento más importante y más complejo de un mercado es la demanda, la que se integra por. Las necesidades sentidas El poder adquisitivo 21 Las posibilidades de compra El tiempo de consumo Las condiciones ambientales del consumo. La oferta. La investigación del marcado en cuanto a la oferta, se refiere a la competencia e incluye los siguientes campos. La oferta existente La estructura del mercado Programa de producción El precio El precio es regulador entre la oferta y la demanda; sin embargo, en mercados con protecciones como aranceles, impuestos de importación y controles de oferta y demanda, el precio no puede en su totalidad con esta función. 2.5.3 Localización del proyecto Según Erossa 1998. El estudio de la localización consiste en el análisis de las variables consideradas como factores de localización, las que determinan el lugar donde el proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo de costos unitarios. La planeación regional es un elemento necesario de la planeación nacional, y por lo tanto, el análisis y la selección de la localización incluyen dos aspectos o etapas principales. Un macro-análisis, relacionado con los aspectos sociales y nacionales de la planeación, basándose en las condiciones regionales de la oferta, de la demanda y de la estructura. Un micro-análisis, que entra en detalles relacionados con la investigación y comparación de los componentes del costo y otros factores de la 22 localización, incluye un estudio de costos para cada alternativa locacional, con el fin de llegar a una selección casi definitiva del lugar donde se localizara el proyecto. Los elementos más importantes que se consideran en un análisis de localización son: La suma de los costos de los fletes de insumos a la planta y productos al mercado. La disponibilidad y los costos relativos a los insumos. Estímulos fiscales, leyes y reglamentos, condiciones generales de vida, clima, facilidades administrativas, factores externos, preferencias personales y ventajas sociales. 2.5.4 Estudio técnico Según Erossa (1998). La investigación técnica para un proyecto se refiere a la participación de la ingeniería en el estudio para las fases de planeación, instalación e inicio de la operación. Según Hernándes 2001. El estudio de mercado nos permite conocer: el producto y el volumen del mismo que satisfacer las necesidades del consumidor, su volumen sirve para la selección de la maquinaría adecuada. La localización permite entre otras cosas, el poder elegir el espacio (superficie) que se pueda disponer. Según Erossa. Para poder realizar el estudio de ingeniería del proyecto o estudio técnico es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos: a) Características del producto: físicas, químicas, así como las normas técnicas establecidas. 23 b) Selección y determinación del proceso de producción, es decir, el desarrollo de métodos de fábricos que se adaptan a la naturaleza y necesidades del proyecto. Es decir el cálculo de los costos para cada etapa y la distribución de la maquinaría. c) Selección y especificación de equipo y maquinaría. Los criterios de evaluación de equipo ataran determinados por las características técnicas, costos, atención de proveedoras y la capacidad instalada. d) Estudio de distribución del interior de la planta o LAY-OUT. Es necesario diseñar un plano para colocar las máquinas y demás equipos de manera que permita a los materiales avanzar con mayor facilidad, al costo más bajo y con el mínimo de manipulación, desde que se reciben las materias primas, hasta que se despachan lo productos terminados. e) Determinación de la capacidad instalada. Esta se basa en un cálculo simple de días efectivos en el año, son tres puntos los que se consideran, tiempo real de trabajo diario, requerimiento de materia prima por unidad producida y numero de máquina o equipo y su velocidad de trabajo. f) Programas de trabajo. Esto con el fin de prevenir una serie de problemas y anticipar soluciones, planear una secuencia de inversión que planeará el financiamiento del proyecto. 2.5.5 Estudio financiero Según, Que Integra el Estudio Financiero en un Plan de Negocios, 2012 en el estudio financiero está integrado por elementos informativo cuantitativo que permiten decidir y observar la viabilidad de un plan de negocios, en ellos se integra el comportamiento de la operaciones necesarias para que un empresa marche y visualizando a su vez el crecimiento de la misma en el tiempo. Importancia que al iniciar cualquiera idea de proyecto o negocio contemple las variables que intervienen en el desarrollo e implementación, consideran el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en términos financieros que implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo fijo y gastos pre operativo 24 hasta obtener los indicadores financieros en los estados financieros como son. El Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo. Elementos del plan financiero: Inversión Requerida. Además de cuantificar la inversión requerida, debe definirse como se va a financiar, es decir cuales serán las fuentes de financiación (capital propio, inversionistas, la banca, etc.) y con que monto va a participar cada parte. Inversión Requerida. La inversión requerida antes de la puesta en marcha pueden agruparse en: capital de trabajo, activos fijos y gastos pre operativos. Capital de trabajo: Es el dinero que se requiere para comenzar a producir. La inversión en capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas por cobrar e inventario, que permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión debe garantizar la disponibilidad de recursos para la compra de materia prima y para cubrir costos de operación durante el tiempo requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de efectivo: Producir-venderrecuperar cartera), de modo que se puedan invertir nuevamente. El efectivo inicial requerido puede determinarse a través del estudio de mercado, identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y estableciendo las ventas mensuales esperadas. Activos fijos: consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo, muebles, vehículos, edificios y terrenos, etc. Gastos pre operativos: estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los imprevistos. 25 Estimación de Flujos de Caja por Periodo Para la estimación de flujos de caja se requiere de la siguiente información: Vida útil del proyecto Ingresos y egresos Depreciación Inversión adicional del proyecto. Igualmente deben determinarse las necesidades de financiamiento y la disponibilidad de crédito, la determinación de la tasa mínima de rendimiento para cada monto aportado (Aportes propios, financiamiento, inversionistas). En la evaluación se tienen en cuenta: la rentabilidad y el riesgo del proyecto, así como los aspectos cualitativos. Todos estos aspectos se integran en los estados financieros que son los documentos que permiten integrar la información en términos cuantitativos y en ellos aplicar técnicas financiera para medir la rentabilidad. Estados Financieros: Balance General ó Estado Situación Financiera. El balance general muestra la distribución de los activos, la estructura del negocio, es decir si se basa en activos fijos o en activos corrientes. Este aspecto es importante y debe tenerse en cuenta al analizar el sector. Ej. Su estructura se basa en activos fijos, ya que gran parte de su inversión se encuentra en activos fijos de gran valor. Ejemplos: Comprar una máquina y trabajar 3 turnos ó comprar 3 máquinas y trabajar 1 turno. Inversión en activos pasivos-vs.-monto de los pasivos. Distribución en activos fijo, corrientes y otros activos. Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados. 26 El balance general es diferente al estado de pérdidas y ganancias. El segundo contiene un rango de tiempo, es el resultado o la “foto” de un periodo específico. El estado de pérdidas y ganancias es un estado financiero que muestra la situación de la empresa en términos de ingresos y egresos durante un periodo definido. A continuación se describen los elementos. Ingresos: Los ingresos de un negocio provienen de las ventas estas pueden agruparse en: nacionales, internacionales, crédito y contado. Egresos: Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos. Los costos se refieren a un desembolso de dinero del que se espera obtener un beneficio, el gastos es un desembolso cuyo beneficio ya se obtuvo. Según el destino de los egresos también pueden clasificarse en: CMV: Costo de la mercancía vendida. Incluye todos los costos que están involucrados en la producción. Está conformada por MOD (mano de obra directa), Materiales directos y costos indirectos de fabricación (CIF). Gastos de administración y ventas: no están directamente relacionados con la producción, tienen que ver con la administración del negocio: ventas, secretarias, papelería, salarios de gerentes, etc. Gastos de depreciación: es un gasto que permite el gobierno que genera u beneficio tributario y se justifica en el desgaste de los activos fijos despreciables. Realmente no representa un desembolso de dinero. Con este gasto se disminuye el monto de los impuestos lo que le permite a la empresa ahorrar para reponer el activo después de que se ha desgastado, el problema es que normalmente este ahorro no se hace y se gasta el dinero en otras a actividades. Gastos de amortización de diferidos: se refiere a desembolsos que no constituyen ni capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables para arrancar con el negocio; por ejemplo gastos de investigación, gastos de arranque, adecuaciones, etc. El gobierno permite “recuperar “un beneficio por estas inversiones con la amortización, así estos gastos no se cargan todos al periodo en que se causan, sino que se van amortizando en un periodo de tiempo mínimo 5 años dependiendo de la duración del proyecto. Así el costo de la inversión se divide en el número de 27 años a amortizar y se carga cada año a los costos del periodo, obteniendo una reducción en el monto de los impuestos. Gastos financieros: se refieren a los intereses de la financiación. Este es un elemento clave en la evolución del proyecto y de la gerencia. Estos gastos dependen de las decisiones que tome la administración: cuanto y como financiar, a veces las pérdidas en los negocios no son propias de la operación del mismo sino de la financiación. Impuestos: corresponden al desembolso por pago de impuestos, este monto se calcula sobre la utilidad antes de impuestos. En la parte de Evaluación de Proyecto. Se tienen en cuenta 2 flujos de caja diferentes: flujo de caja del proyecto, el cual no incluye financiación, y el flujo de caja del inversionista, en el que si se considera financiación. Estos flujos se estiman para cada periodo. Costo de capital ponderado Fuente: Aportes propios – Deuda Monto: cantidad de aporte de cada fuente Costo de capital antes de impuestos Aportes propios: TM Deuda: Tasa de interés del préstamo Costo de capital después de impuestos: Aportes propios: TMR Deuda: Tasa reducida = Tasa de interés de la deuda x (1-Tasa de impuestos) Participación: cantidad de aporte de cada fuente en porcentaje. Costo ponderado: Aportes propios: TMR x Participación Deuda: Tasa reducida x Participación Finalmente esto elementos van permitir utilizar una vez que se integren los flujos de caja ya y podrán aplicarse los indicadores de evaluación económica financiera como es el caso: (TIR). Tasa de Rendimiento Interno y el (VPN). Valor Presente Neto. La TIR del proyecto debe ser mayor que costo de capital ponderado. 28 La TIR del Inversionista debe ser mayor que la TIR del proyecto El VPN del proyecto y del inversionista debe ser positivo. El VPN significa como la empresa está generando valor. 2.5.6 Estructura legal y Administrativa de un proyecto. Según Erossa 1998 modalidades de estructura legal en México: Todo proyecto definirá la estructura legal de la empresa que establecerá acompañando un esquema de los estatus si se trata de la sociedad anónima u otros antecedentes similares relacionados con las diferentes formas de constitución legal. En México la ley reconoce las siguientes sociedades mercantiles. a) Sociedad en nombre colectivo: Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo solidario, subsidiario e ilimitado de las obligaciones sociales. b) Sociedad en comandita simple: Es una sociedad mercantil personalista, que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales de uno o varios comanditados que únicamente están obligados al pago de sus obligaciones. c) Sociedad anónima: Es de responsabilidad limitada ya que sus socios tienen que aportar el valor de las acciones subscrita; frente a terceros es el límite de su responsabilidad. d) Sociedad en comandita por acciones: Es una sociedad mercantil con denominación a razón social de capital funcional, dividido en acciones, en la que sus socios solo responden con sus aportaciones salvo uno de ellos, al menos , que deba responder solidaria e ilimitadamente por las deudas sociales. e) Sociedad cooperativa: La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de 29 satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. (Ley general de sociedades cooperativas,2012) Según Ley general de sociedades cooperativas, 2012. Artículo 6.- Las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento los siguientes principios: 15 I.- Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios; II.- Administración democrática; III.- Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara; IV.- Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios; V.- Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria; VI.- Participación en la integración cooperativa; VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa, y VIII.- Promoción de la cultura ecológica. Según Ley general de sociedades cooperativas, 2012. Artículo 11.- En la constitución de las sociedades cooperativas se observará lo siguiente: I.- Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones; II.- Serán de capital variable; III.- Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las mujeres; IV.- Tendrán duración indefinida, y V. Se integrarán con un mínimo de cinco Socios, con excepción de aquellas a que se refiere el Artículo 33 Bis de esta Ley. 30 2.6 Fondo para Proyectos Productivos de Núcleos Agrarios (FAPPA) Según, REGLAS de Operación del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), 2011 .El programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) está dirigido a mujeres y hombres que habitan en núcleos agrarios y que no son titulares de tierras, pero que tienen el propósito de poner en marcha proyectos productivos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Los proyectos productivos pueden ser por ejemplo, de índole ganadera, textil, ecoturismo, tiendas rurales, producción de alimentos o servicios varios. Objetivo General ARTICULO 2. Contribuir a la generación de empleo y mejoramiento del ingreso de hombres y mujeres de 18 años cumplidos y más que habitan en Núcleos Agrarios, mediante el otorgamiento de apoyos para la implementación y puesta en marcha de proyectos productivos en sus localidades o garantías líquidas. Específicos ARTICULO 3. Son objetivos específicos del Programa: I. Apoyar a los hombres y mujeres que habiten en Núcleos Agrarios, que no sean titulares de derechos agrarios, para la implementación y puesta en marcha de proyectos productivos con criterios de equidad e igualdad que sean viables técnica, económica y ambientalmente sustentables, mediante el otorgamiento de aportaciones directas. II. Otorgar capacitación productiva con perspectiva de género a los Grupos de “beneficiarios” (as). III. Impulsar la sobrevivencia de los proyectos productivos apoyados para determinar su éxito, a través de la supervisión. IV. Apoyar a la población rural que haya sido beneficiada por el “Programa”, con garantías líquidas 31 Lineamientos Cobertura ARTICULO 4. El “Programa” tendrá una cobertura nacional con el fin de atender a la población que habita en núcleos agrarios de las treinta y dos entidades federativas. ARTICULO 5. El “Programa”, conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012, promoverá acciones que permitan hacer transversal la perspectiva de género en la operación del mismo, en tanto forma parte de la política pública de carácter social en materia de género. Población objetivo ARTICULO 6. Son población objetivo del Programa los hombres y mujeres con 18 años cumplidos o más al momento del registro, que habiten en Núcleos Agrarios, que no sean ejidatarios ni comuneros y que no hayan sido apoyados en los últimos cinco ejercicios fiscales por el propio “FAPPA” y por el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), a excepción de aquellos grupos que soliciten apoyo para garantías líquidas. Beneficiarios Requisitos de Participación ARTICULO 7. Para poder participar en el Programa se requiere que los solicitantes estén integrados en grupos de mínimo tres y máximo seis integrantes. En el caso de grupos constituidos legalmente en figuras asociativas, deberán ser mínimo siete integrantes sin máximo definido o que hayan sido apoyados por el FAPPA y cumplan con los requisitos previstos en el artículo 20 inciso d). ARTICULO 8. Los grupos, a través de los Técnicos Habilitados, deberán ingresar en el tiempo y forma señalados en la "Convocatoria", el registro de su solicitud de apoyo en el SICAPP. ARTICULO 9. El grupo deberá presentarse en la “Delegación” en la fecha y hora señalada en el acuse de recibo que genera el SICAPP para acreditar que se 32 registró exitosamente la Clave de Registro, para presentar la siguiente documentación en copia simple y original para cotejo: I. Formato de solicitud de apoyo debidamente requisitado y firmado, en caso de no saber escribir colocar huella digital, por cada integrante del Grupo.(Anexo A) II. Formulación del Proyecto Productivo. (Anexo B) III. Credencial de Elector expedida por el Instituto Federal Electoral, la cual deberá contener el domicilio del Núcleo Agrario en el que habita el o la integrante del grupo y que debe ser el mismo en el que se desarrollará el proyecto productivo. En caso contrario, deberá además, presentar constancia de vecindad expedida por la autoridad local competente. El original de la credencial de elector se les regresará después de concluir el cotejo y por ningún motivo podrán ser retenidas por el personal de la Delegación. IV. “CURP” de cada integrante del Grupo. (Únicamente en copia simple) V. Acta de Asamblea donde se manifieste la constitución del Grupo, el nombre del mismo, los nombres de sus integrantes y a quienes corresponde asumir los cargos de Presidente(a), Secretario(a) y Tesorero(a). Para “Grupos” que soliciten apoyos de hasta $180,000.00 (ciento ochenta mil pesos 00/100 m.n.) Basta un acta privada simple que contenga la información ya descrita y también podrán participar los que estén constituidos como figuras asociativas. Para aquellos Grupos que soliciten de $180,000.00 y hasta $270,000.00 es obligatoria acta con la formalidad legal correspondiente al tipo de sociedad que hayan elegido. VI. Croquis de microlocalización a detalle del lugar donde se ubicará el proyecto productivo. VII. Contrato de comodato suscrito con el titular de los derechos agrarios de la parcela en la que habrá de desarrollarse el proyecto, únicamente en aquellos de giros agrícolas. La Coordinación se reserva el derecho de revisar en cualquier etapa del procedimiento, la veracidad de la personalidad jurídica quien se ostente como titular de la parcela. Procedimiento de selección Criterios de elegibilidad 33 ARTICULO 10. La Coordinación realizará la selección de los proyectos productivos de acuerdo a los siguientes criterios: I. Evaluación Técnica: se analiza la viabilidad técnica, financiera y sustentable del proyecto productivo. II. Focalización por marginación y vulnerabilidad: Se valoran las condiciones sociales que cuentan los solicitantes y en las que se establecerá el proyecto productivo. ARTICULO 11. Con el objeto de cumplir con las metas y objetivos establecidos en el Plan Nacional de desarrollo 2007-2012, en el Programa Sectorial para el Desarrollo Agrario 2007-2012 y en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y de conformidad con el artículo 10, fracción II de las presentes reglas, se atenderá preferentemente a grupos que establezcan su proyecto productivo en: I. Los municipios que forman parte de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). II. Los 125 municipios con menor índice de desarrollo humano (Estrategia 100x100.). III. Los 300 municipios marginados que se ubican en zonas forestales (Pro Arbol). IV. Municipios indígenas del catálogo emitido por la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI). V. Las ocho entidades con mayor rezago social que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2007– 2012 (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Yucatán, Durango y Nayarit). Tipo y monto de apoyo ARTICULO 19. Con base en la disponibilidad presupuestal del Programa se apoyará a aquellos proyectos productivos que como resultado del proceso de selección establecido en las presentes Reglas de Operación obtengan calificación aprobatoria (mínimo 60 en una escala de 100 puntos). ARTICULO 20. Las Aportaciones Directas se autorizarán por el “Comité” de la siguiente manera: a) Inversión del Proyecto Productivo: El monto máximo del apoyo para la inversión en el proyecto productivo es de $180,000.00 (ciento ochenta mil pesos 00/100 M.N.) para lo cual se considerará a razón de $30,000.00 (treinta mil pesos 34 00/100 M.N.) por cada integrante, no por ello implica que será un monto divisible. Para el caso de Figuras Asociativas Legalmente Constituidas, el monto máximo del apoyo para la inversión en el proyecto productivo es de $270,000.00 (doscientos setenta mil pesos 00/100 M.N.) para lo cual se considerará a razón de $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.) por cada integrante, no por ello implica que será un monto divisible. b) Asistencia técnica: Independientemente del monto señalado en el inciso a) del presente artículo, la Coordinación otorgará a los grupos el equivalente al 10% (diez por ciento) del monto autorizado, por concepto de honorarios para el técnico; por la elaboración del proyecto productivo, puesta en marcha y otorgamiento de la asistencia técnica así como apoyo al grupo en la comprobación del recurso dentro de los sesenta días siguientes a la firma del acta de entrega-recepción de los mismos. c) Los montos señalados en los incisos a) y b) no incluyen mano de obra ni pago de jornales, excepto en los proyectos de giros agrícolas en los que podrán incorporar hasta el 15% del monto destinado a la inversión, para este fin. En todos los demás casos que éstos sean parte del proyecto productivo, se considerarán como la aportación del Grupo. d) Todos aquellos “Grupos” beneficiados por el “Programa”, que hayan aplicado correctamente el recurso y realizado la comprobación documental ante la Delegación Estatal, que además cuenten con al menos una visita de supervisión con resultados positivos y sigan operando el proyecto originalmente apoyado, que deseen ser susceptibles de recibir un crédito de una Institución Financiera, para realizar nuevas inversiones a su proyecto el “Programa” podrá otorgar en estos casos, apoyo para garantía líquida, de conformidad con los requisitos que se establezcan para tal efecto en la Convocatoria del “Programa”. e) Se podrá disponer de hasta un 10% del presupuesto señalado en el artículo 21, inciso a), para apoyos de garantía en el caso del inciso que antecede. 35 CAPITULO 3. METODO En este presente capitulo se describirán a los sujetos a quien va dirigido el proyecto, así como describir los materiales que se necesitaron el procedimiento con el cual se realizo el proyecto. 3.1 Sujeto El sujeto del cual se está llevando el proyecto es un grupo social que toman el nombre de BUKREON, que en la lengua Yaqui significa criadores, dicho grupo está conformado por seis personas adultas, sus edades oscilan 4 hombres de 18 a 22 y 2 hombres de 38 y 60, las cuales son de la tribu yaqui en Bácum ubicadas en la comunidad de Loma de Bácum. Dichas personas se unieron para llevar a cabo un proyecto productivo el cual se trata de la crianza y engorda de ganado ovino en la localidad, todo con el fin de beneficiar a sus familias y con la previa autorización de las autoridades de la etnia Yaqui. 36 3.2 Materiales Los siguientes formatos, que a continuación se presentan, fueron con los cuales se llevo a cabo elaboración del proyecto productivo tratado en esta investigación, consta de 3 formatos que se describen a continuación: Según, Reglas de Operación, Convocatorias y Anexos Programas, 2012. El Diario Oficial de la Federación publicó las Reglas de Operación 2012 de los programas Fappa, Promusag y Joven Emprendedor Rural. a) Acta de conformación de grupo social y designación de responsables sociales para efectos administrativos y de identificación del programa fondo para el apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios (FAPPA). Es por medio de este formato que los integrantes se comprometen a formar una sociedad cooperativa y aceptan los derechos y obligaciones que correspondan, para acceder al programa esta solicitud debe ser llenada completa. (Ver Apéndice C) b) Anexo A: (Solicitud de apoyo) Es el formato por el cual el técnico encargado del proyecto elabora para la solicitud de apoyo para el proyecto productivo que se desee realizar, se anotan datos generales del grupo, datos generales del proyecto, aspectos comerciales, aspectos técnicos, aspectos económicos del proyecto y datos de los socios del grupo con su firma de aceptación de términos. (Ver apéndice A) c) Anexo B: (Formato para ingreso de proyectos productivos) Por medio de este formato de desarrolla el proyecto productivo, en este se describen las partes como; (Ver apéndice B) I) Los datos generales del proyecto productivo II) Justificación, Objetivos y Metas. III) Análisis del mercado. IV) Ingeniería del Proyecto. V) Impacto al Medio Ambiente. VI) Análisis Financiero 37 3.3 Actividades. Para llevar a cabo esta propuesta de proyecto productivo para la comunidad Yaqui se llevaron a cabo los siguientes pasos. 1. Presentación del proyecto a desarrolla, preparación del marco teórico. 2. Presentación del técnico FAPPA, comienzo formal del proyecto. 3. Preparación de capacitaciones. 4. Presentación ante los autoridades yaquis, proyectos y 1° capacitación 5. 2° Capacitación, y entrega de proyecto a realizar. 6. Presentación a los integrantes y reconocimiento del proyecto. 7. Desarrollo del proyecto, firma constitutiva del proyecto social. 8. Desarrollo del proyecto, firma del reglamento de la sociedad. 9. Desarrollo del proyecto, visitas conocimiento del área física del proyecto. 10. Entrega del proyecto a técnico FAPPA 38 CAPITULO IV RESULTADO Y DISCUSIONES. En el siguiente capítulo se presentaran los resultados del análisis del proyecto productivo que se realizó con el fin de ponerlo en marcha mediante la obtención del apoyo gubernamental, del programa (FAPPA), los resultado que a continuación presentan pretenden comunicar el proyecto en sí y además pretende hacerlo factible para la aprobación de dicho programa. 4.1 Resultados. El proyecto productivo que a continuación se presenta, y su secuencia narrativa, están basados en las reglas y formatos autorizados por (FAPPA). Las cuales respetan la secuencia de cómo debe de ser realizado el proyecto productivo. 39 Los pasos a seguir son los siguientes primeramente, como se trata de una comunidad indígena de la etnia Yaqui, los técnicos, autorizados por el programa FAPPA, del proyecto tuvieron una audiencia con las autoridades presentándoles los posibles proyectos que se pudieran realizar y la información necesaria del programa en sus comunidades solicitando la autorización para entrar a sus tierras y poder dialogar con sus integrantes ya que sin esta autorización no se puede incurrir en lugar. Lo siguiente fue tener las autorizaciones con el apoyo de estudiantes de último grado y en prácticas profesionales se prosiguió a tener la primera visita con los integrantes de las comunidades yaquis plenamente ya avisadas por sus autoridades y organizadas para la primera visita, cual fue informativa, esta primera ocasión se llevo a cabo en Loma de Bácum, Municipio de Bácum en el Estado de Sonora. Con la primera visita se platico a los integrantes de los prospectos para proyectos productivos del programa, FAPPA, esto a cargo de los técnicos autorizados por el programa, en seguida se realizó una exposición de conocimientos básicos Administración, Contabilidad así como su importancia en el negocio y con esto termino la primera visita con los prospectos en la comunidad Yaqui. El siguiente paso fue la asignación del proyecto productivo con el que se trabajo y del cual se le prosiguió a dar seguimiento. El proyecto asignado fue el grupo BUKREON, que como antes se mencionó, en la lengua Yaqui significa “criadores”, dicho grupo fue conformado por seis personas adultas, sus edades oscilan 4 hombres de 18 a 22 y 2 hombres de 38 y 60, las cuales son de la etnia Yaqui ubicadas en la comunidad de Loma de Bácum y del cual hubo una presentación previa. A la secuencia del proyecto siguió la firma de la acta de conformación del grupo del proyecto, las cuales declaraban al grupo como un grupo de trabajo indicando el lugar de cada participante dentro del proyecto, derechos y obligaciones de los mismos como sociedad, aunado se llevo a cabo la firma del reglamento del grupo social donde indico las reglas las cuales tenían que seguir como grupo y su compromiso en el proyecto productivo. 40 Como siguiente paso se llevo a cabo una junta con el grupo BUKREON para sostener una plática sobre el proyecto y para recolectar datos para el llenado del Anexo A, Formato de solicitud de apoyo, en este se anotaron datos generales del grupo, aspectos comerciales, aspectos técnicos, aspectos económicos del proyecto y datos de los socios del grupo con su firma de aceptación de términos. Después de tener una secuencia del proyecto conformándolos como un grupo social participativo y legal, se entro en la fase de la ejecución del proyecto productivo con esto el tratar de demostrar que tan viable es el proyecto en la comunidad, Anexo B, Formato de Ingreso de proyectos productivos, que a continuación se desarrolla plenamente y se describe de forma textual con el fin al trabajo presentado, en su ingreso a la pagina el proyecto debe de describirse conforme el formato presentado como anexo adjuntado para su aceptación en la convocatoria. El Proyecto que a continuación se presenta se pretende instalar en la comunidad de loma de Bácum Sonora, conforme a los resultados que arrojo el proyecto se describe la viabilidad y rentabilidad considerando las proyecciones de ventas y manteniendo los costos planteados y proyectados. Proyecto productivo bajo la metodología del programa FAPPA I. Datos generales del proyecto productivo. EL proyecto productivo se registra con el nombre de “BUKREON” su localización se encontraría en la localidad de Loma de Bácum del municipio de Bácum, el monto solicitado es de 198 000 mil pesos, el cual se quiere invertir en el proyecto productivo, al Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios, (FAPPA), el técnico encargado del proyecto, se asigna una vez determinado si el proyecto es viable o no, el número de integrantes que conforman la sociedad 41 cooperativa, y que a su vez son los integrantes del proyecto productivo BUKREON, se integra por 6 participantes. II. Justificación, Objetivos y Metas. a. Justificación. ¿Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios)? La importancia radica en que al poner en marcha el proyecto productivo, se beneficiaran 6 familias las cuales contarán con un ingreso que les permitirá el sustento de sus miembros, como consecuencia, además se tendrá un beneficio indirecto ya que no solo se venderá el borrego, sino que además en la región se una cadena comercial que incluirá la compra de alimento e insumos y servicios con lo que involucrara a otros negocios generando una cadena productiva dentro de la comunidad y con esto el bienestar económico de los participantes. b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos). 1.- Tener un negocio productivo dentro de la comunidad de Loma de Bácum que arroje ventas favorables y permita la sustentabilidad y productividad del mismo, el cual generé ingresos para sus integrantes así como una derrama económica dentro de la comunidad. 2.- Generar empleo a los participantes dentro de su comunidad evitando la emigración o empleos mal pagados y así el bienestar en las familias participantes directas en la comunidad de Loma de Bácum. 3.- Consolidarse como comerciantes de borregos en la localidad y posteriormente tener en mira el mercado de Ciudad Obregón. 42 c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo. 1.- Establecer un negocio el cual sea viable económicamente, así como sustentable el cual permita a sus integrantes preservarse dentro de su comunidad, y con esto preservar la etnia evitando la migración por falta de empleo, satisfaciendo la demanda de mercado del producto, borrego, consolidándose como unos criadores de borregos siendo el primer abastecedor de dicho provecho, además de dejar una derrama interna en la comunidad beneficiando a otros negocios directa e indirectamente. 2.- Mejorar el bienestar económico de los integrantes de la sociedad que les permita aportar un ingreso a sus familias los cuales puedan cubrir todas las necesidades, básicas y complementarias de una familia, que estos requieran para su desarrollo como alimento, educación siempre preservando el dialecto y las costumbres, de seguridad y servicio médico, a los cuales puedan acceder fácilmente. 3.- mejorar continuamente el negocio tanto su infraestructura, como tamaño, buscando nuevos productos derivados del borrego logrando ser competitivo en el ramo. d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas. En este caso al ser un proyecto donde sus integrantes son hombres, las mujeres no participan directamente pero si se pretende que tomen participación en un futura con productos secundarios, las esposas de los socios de este proyecto podrán participar en la elaboración de derivados de cuero (manualidades), y derivados del producto como lana y carne en la elaboración de quesos entre otros propios de la dieta Yaqui. 43 III. Análisis del mercado. a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio. Producto: Venta en pie. Subproducto: piel. Características físicas de dicho producto: PELYBUEY: Animal de tamaño mediano, largo de cuerpo y de conformación muscular excepcional. Dentro del mercado primario se ofertara de la carne del cordero en pie ya teniendo el peso ideal y según sea la demanda, de todas las crías macho que cumplan con los 8 a 9 meses de edad y alcancen el peso de 65 a 70 kg para su venta, con precio de venta de $1,200. Por otra parte se ofertaran todos los vientres que no hayan quedado preñadas durante el primer año y todos los vientres de desecho, al finalizar su vida productiva de 3 años, con un peso de 75 a 80 kg a un precio de $1,000 y los sementales de desecho con un peso de 85 a 90 kg para evitar la cruza de sangre con un precio de $1,100 manteniendo un buen nivel de calidad en cuanto a las crías de los vientres. Finalmente se comercializarán los corderos con un precio de $1,300.00 por Cbz. Empaque y embalaje: No lo requiere ya que se comercializara en pie. b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa 44 comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)? Como primera fase de este proyecto se comercializará en la comunidad de Loma de Bácum, de Municipio de Bácum Sonora, con una población de 22,821 habitantes. (INEGI: anuario estadístico de sonora 2008-2009), carne de ganado ovino. Pero se pretende llevar el producto, hacia otros mercados como segunda fase, al municipio de Cajeme con una población de 409,310 con un consumo o promedio anual de 152 toneladas. El punto de venta será directamente en Loma de Bácum será en el hogar del Sr. Luis Gonzaga Sancola en Loma de Bácum con domicilio conocido. c .Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio? Según la tendencia de producción se prevé un consumo de 240 tones. Es decir que existe una oferta real por debajo de la demanda del mercado, debido a que Cajeme tiene una población de 409 310 personas proyectadas para el 2012. En lo que se refiere al mercado interno del municipio, tiene su población económicamente activa es de 99,390 habitantes, de los cuales 96,471 están ocupados y 2,919 desocupados. Se ofertara el ganado ovino a los pobladores de la localidad de Cajeme y Bácum, la demanda de consumo de este producto se estima en 2.5% de la población económicamente activa lo cual arroja 2,411 clientes potenciales directos. Los principales competidores del producto son los productores y pequeños productores de carne en canal o en pie, tanto locales como procedentes de otros estados. 45 Este producto está dirigido a una población que dentro de sus hábitos alimenticios se encuentre el consumo de carne de borrego, y tenga poder adquisitivo para obtenerlo, tomando en cuenta que Cajeme es zona “B” en salarios mínimos siendo superior en los salarios mínimos a los municipios de los alrededores. En cuanto a la frecuencia de la comercialización de este producto se estima que sea alrededor de tres cabezas a la semana ya que la comunidad la utiliza para consumo en ocasiones festivas o celebraciones especiales. Por otra parte estas cabezas no solo se venderán para consumo sino para otros productores que tienen como objetivo la cría y engorda. d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, Cuándo y Por qué se presentan? El precio se instala en promedio anual en $40.00 el kilo en canal y 35.00 en pie. El incremento de demanda del producto se ve en Mayo por las festividades del día de las madres, en las fiestas de la región (semana Santa) y fin de año. Tiende a incrementar de 3 a 5 pesos por kilo. Por otra parte la demanda del producto disminuye en promedio de 2 a 4 aproximadamente fuera de los tiempos mencionados. e. Estrategia de comercialización: 1¿El producto o servicio se venderá de contado o a crédito? ¿De qué manera se dará a conocer? (promoción y difusión). 46 Para las ventas se proyecta vender todo cordero que tenga el peso de 65 a 70 kg con precio de venta de $1,200, adecuado así mismo a las hembras de desecho y machos de acuerdo al ciclo de vida en el que se encuentran. Se manejarán créditos con un plazo de entre 15 y 30 días, considerando los documentos como pagares que respalden la operación. Para su promoción se manejaran palmetas en los cruceros con un costo de $650.00, además de la publicidad que se da entre clientes actuales y potenciales (recomendaciones) que no tiene un costo adicional. 2. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)? (desde la producción hasta el consumidor final: identificar el eslabón en que se ubica el proyecto). 1.-Productor: Criador en el poblado. 2.-Intermediarios y comerciantes: en este eslabón se contempla a los carniceros, restauranteros y consumidores tanto locales como foráneos. 3.-Consumidor final: Ya sea el comprador en la carnicería local o el comensal en un restaurante. De esta cadena antes mencionada el eslabón en el que el grupo esta insertado es el primero (productor) a continuación se muestra de manera gráfica: productor consumidor final intermediario Figura1a. Cadena de distribución La cadena de distribución puede ser de igual forma la venta directa al consumidor final. 47 productor consumidor final Figura 1b. Cadena distribución directa f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). (Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema). IV. Ingeniería del Proyecto. a. Localización. 1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) Macro-localización: Sonora, Bácum, comunidad Loma de Bácum. 2. Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema. Micro-localización: Loma de Bácum, carretera a Bácum, antes del incruste “La Y” rumbo a la carretera No. 15 48 LOMA DE BÁCU M Carretera No. 15 á CD. OBREGÓN, SON. Figura 2. Macro localización b. Descripción técnica del proyecto. 1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas Máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta? El clima del municipio se clasifica en dos tipos, el sector al norte del río Yaqui tiene un clima Seco muy cálido y cálido, mientras que la mitad al sur del río registra clima Seco templado; la temperatura media anual de Bácum es de 24 a 26°C, a excepción de un pequeño sector al sureste donde alcanza superiores a los 26°C y otro sector del oeste donde se registran entre 22 y 24°C; la precipitación pluvial total anual del municipio se divide en cuatro franjas sucesivas, que desde la zona más elevada del norte y más húmeda, desciende hacia el sur, hacia la costa más seca, el sector más al norte registra un promedio entre 400 y 500 mm, el siguiente de 300 a 400 mm, 49 donde se encuentra la cabecera municipal, el tercer sector registra entre 200 y 300 mm y el último y más seco entre 100 y 200 mm, el segundo más seco del estado. En el municipio se localizan los siguientes tipos de suelo: Solonchac: se localiza al sur del municipio en colindancia con el litoral del Golfo de California, se presenta en diversos climas, en zonas en donde se acumúlale salitre, tales como lagunas costeñas y lechos de lagos, o en partes bajas de los valles y llanos, su uso agrícola se halla limitado a cultivos muy resistentes a la sal. Son poco susceptibles a la erosión. Xerosol: esta unidad de suelo predomina en todo el territorio, propio de las zonas áridas y semiáridas, y tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, su utilización agrícola está restringida a zonas de riego con muy altos rendimientos debido a la alta fertilidad de estos suelos. Su susceptibilidad a la erosión es baja. Se cuenta con servicios básicos como son: agua, luz, drenaje, comunicación vial con el municipio de Cajeme y otras localidades. 2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema. En un núcleo disperso Figura 3. Diagrama de distribución 140mts 120mts 50 Se eligió este tipo de corral por los siguientes motivos: Facilita la ordenación del espacio y conservación de urbanización Aumenta los desplazamientos y gastos de urbanización Facilita el aislamiento sanitario Cebado: son los borregos que se meten al corral o establo y se engordan con alimentos balanceados y pasto seco en su defecto avena debidamente desparasitados y vitaminados y no se mueven del corral hasta que están listos en el peso ideal para el sacrificio. Aprisco: Lugar cercado donde los pastores recogen el ganado por la noche Lazareto: establecimiento en el que se tienen a los animales puestos en cuarentena. Silo: lugar donde se guardan los forrajes. 3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros). APORTACION DE LOS SOCIOS Los socios aprobaron aportar un terreno en la comunidad de loma de Bácum para el desarrollo del proyecto productivo con las siguientes medidas: 120 metros de ancho por 140 metros de largo, cercano a un canal de riego de la región. PROGRAMA PAFFA Para el siguiente proyecto se busco acceder a un apoyo, de $198,000.00, el cual se utilizara para el desarrollo del mismo, la distribución de los recursos se muestran en la siguiente tabla 51 CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO INV. TOTAL UNITARIO A B C D INVERCIONES FIJAS $152,750.00 Vientres ovinos cabeza 50 $2,000.00 $100,000.00 Sementales ovinos cabeza 5 $6,000.00 $30,000.00 Malla borreguera rollo 4 $900.00 $3,600.00 Comederos unidad 2 $3,575.00 $7,150.00 Corrales UNIDAD 1 $6,000.00 $6,000.00 Madera pieza 40 $30.00 $1,200.00 Alambre y bodega rustica unidad 1 $4,800.00 $4,800.00 INVERCION DIFERIDA $19,200.00 Formulación del proyecto servicio 1 $18,000.00 $18,000.00 Conformación jurídica servicio 0 $0.00 $0.00 Instalación jornales 20 $60.00 $1,200.00 CAPITAL DE TRABAJO $26,050.00 Alimentación lote 1 $6,000.00 $6,000.00 Botiquín veterinario equipo 1 $10,239.00 $10,239.00 Minerales Kg 1 $9,811.00 $9,811.00 TOTAL $198,000.00 Tabla 1: Distribución de recursos del programa FAPPA c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. 1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización? (desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final). 1° Paso: COMPRA DE HEMBRAS: Se selecciona la raza y características adecuadas. COMPRA DE SEMENTALES: Se selecciona la raza y características de semen. 2° Paso: Ya habilitadas las instalaciones se procede a instalar a los borregos de nuevo ingreso. 3° Paso: PROCESO REPRODUCTIVO DEL BORREGO 52 1. Vacuna del ganado ovino. 2. Preparación de las borregas y sementales para el cruzamiento. Durante la temporada de cruzamiento, deben realizarse diversas prácticas relacionadas tanto con las ovejas como con los carneros. Analizaremos cada una de estas prácticas. 3. Cortado de las cascarrias 4. Empadre de corderas; Con pocas excepciones (razas de lento crecimiento) se seleccionadas, cubiertas y manejadas en el primer año de edad. 5. Cuidado del manejo de cordero: el semental se debe manejar de manera que su semen sea el adecuado para el empadronamiento. 6. Cuidados de la borrega gestante. Es importante mantenerla bien alimentada y evitar peleas entre carneros. 7. Cuidado del borrego en temporadas de parición: mantenerla la oveja bajo estricto control médico, monitoreando su gestación y cuidado de la alimentación y del animal mismo. 8. Llevar a las borregas a un corral de parición. Para su mejor manejo y cuidad en la época de parición esta serán llevadas a un corral especial para su parición. 9. Asistencia del cordero: en la parición del cordero esta debe ser asistida por personal capacitado. 10. Cuidado de la leche y del cordero pos parición: mantenerlos bajo control alimenticio. 11. Descole de los corderos: esta práctica se hace por estética. 12. Castración según clasificación fenotípica. 13. Marcación: se marca para su identificación en caso de extravió.. 14. Vacunación y desparasitación 15. Nueva monta. 4° Paso: VENTA DE OVINOS COMERCIALIZACION Una estrategia de mercadotecnia serán las palmetas a las orillas de las carreteras que colinden con la localidad de Loma de Bácum. 53 El proceso de ventas de distingue por el hecho de que puede ser directo, productor – consumidor, o por medio de intermediarios según como solicite y necesite el consumidor el producto final. Figura 4 Proceso de venta 54 d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el proyecto e instalación de servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio). 1° ACTIVIDADES SEM 2°SEM 3°SEM 4°SEM 5°SEM 6°SEM 7°SEM 8°SEM Compra de los materiales para la construcción Acondicionamiento del terreno, construcción del corral Construcción y acondicionamiento de la estructura interna Compra de borregos en pie de cría. Desparasitación Vacunación. Empieza la parición. Termina la parición. El baño, desparasitación, el despalme. El descole de las crías. El destete de las crías, desparasitación, vacunación. La limpieza El despalme. Empieza la monta. Venta y comercialización. Nota: la venta podrá ser posible en cualquiera de los meses en producción. Tabla 2. Cronograma de actividades del proyecto productivo. 55 e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos. Tabla 3. Identificación de proveedores de materia prima e insumos. CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA Alimento Asociación Cd obregón Mensual Balanceado ganadera Madera Maderas de Cd. obregón Única vez, solo al inicio. Cajeme Vacunas Veterinaria Cd. obregón Mensual asistencia Asociación Cd. obregón Semestral técnica ganadera Luz CFE Cd. obregón Mensual Contador Particular Cd. Obregón Mensual f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar: 1. Programa de administración de recursos humanos. ENCARGADO Luis ACTIVIDAD Gonzaga Presidente Jiménez Sancola encargado JORNALES SALARIO REQUERIDOS JORNAL y 10 hrs 7 días POR 100 de ventas. Lucas Castillo Secretario Matuz encargado y 100 de 10 hrs 7 días comparas. Celso Jiménez Tesorero Valenzuela y 10 hrs 7 días 100 encargado de la administración del los fondos que se deriven del proyecto 56 Ernesto Jimenez Encargado de los 10 hrs 7 días Sancola 100 borregos vigilancia y cuidado o aseo. Alfredo Jimenez Encargado Sol de 10 hrs 7 días 100 llevar a pastar o alimentar a los borregos Wenceslao Encargado darle 10 hrs 7 días Jimenez Sancola mantenimiento a los y corrales 100 instalaciones Tabla 4. Programa de administración de recursos humanos 2. Programa de capacitación y asistencia técnica. TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN Administración Adiestramiento 4 hr en la NOMBRE RESPONSABLE Christian Verónica Castro administración DE Murillo y Marcos Cano de negocios Contabilidad Capacitación 2 hr contable Marcos Cano Christian y Verónica Castro M Recursos Manejo correcto 2 hr Christian Verónica Humanos de los Castro Murillo y Marcos Cano Tabla 5. Programa de capacitación y asistencia técnica. 57 g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado?). *Económicos: aun que el producto a comercializar es considerado inelástico a las fluctuaciones del mercado, por pertenecer a la dieta diaria de la población, es importante considerar los riesgos por un descenso en la demanda en función a vienes substitutos, para reducir este impactó, el grupo plantea la acción de reducir el precio de venta para incentivar el mercado. *Climáticos: Inundaciones y sequias, para reducir el riesgo por estos fenómenos de la naturaleza, el grupo contempla el asegurar el ganado *Depredadores: por coyotes perros salvajes, avijiato y/o (Diversos Tipos): para minimizar este riesgo se utilizara el cuidado permanente del ganado, en manos de un pastor y un canino. *Enfermedades: ante la posibilidad de una epidemia o foco de infección propios del rebaño, el grupo considera la asistencia técnica veterinaria, con el fin de mantener la sanidad del rebaño y disminuir la exposición a este riesgo, así como apartar el ganado enfermo del resto del ganado. 58 h. Normatividad proyecto y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del (Normas: Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, Comerciales, Fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma? Para llevar las normas y reglamentos, dentro del proyecto productivo, se establecerán manuales, los cuales estarán a la vista para su estudio constante. Vigilancia epidemiológica: NORMA Oficial Mexicana NOM-029-SSA2-1999: Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis, la leptospirosis (también conocido como enfermedad de Weil o ictericia de Weill) es una enfermedad febril producida por la Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta a humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a mamíferos, aves, anfibios, y reptiles, y a consecuencia de casos recientes dentro la región se han intensificado los programas de salubridad para evitar el brote y contagio de dicha enfermedad, a efecto de que los siguientes sesenta días naturales posteriores a la fecha de publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Prevención y Control de Enfermedades. Instalación de hato ganadero, NORMA Oficial Mexicana NOM-042-ZOO-1995, Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones. Las instalaciones del hato cumplen con las exigencias mínimas de SAGARPA en cuanto ha instalaciones, manejo y alimentación del ganado. Así como los servicios básicos luz, agua y drenaje. Plagas y enfermedades, NOM-031-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Tuberculosis ovina, el plan de vacunación del grupo contempla las distintas plagas que puedan afectar al ganado, así como la prevención de posibles focos de infección. 59 V. Impacto al Medio Ambiente. (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo) a) Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en: 1) El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.). Desechos orgánicos PIEL: la piel se distribuirá a un precio muy bajo dentro de la comunidad para elaboración de manualidades para apoyar el desarrollo productivo de las personas involucradas en esta que por lo general son mujeres. Composta: las eses fecales se acumularan moderadamente, y se venderán a un precio moderado para los cultivos, con esto se incentivara los cultivos ecológicos. En caso de fallecimiento: Espontáneos o por enfermedad se incineraran el cadáver del animal. Desechos inorgánicos Plásticos: se separan y se les dará un rehúso según el producto el cual contenía originalmente. Vacunas: A los desechos que se deriven de la vacuna del ganado se le tendrá un tratamiento especial, cremación o desecho directo los depósitos de materiales o residuos de químicos e infecciosos. 60 2) La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá al proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso. Por su cercanía, al lugar donde se establecerá el proyecto, el agua se obtendrá de un canal de riego, proveniente de la presa Álvaro Obregón. 3) La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo? NEGATIVO: Suelo por intenso pastoreo: el grupo tendrá al ganado bajo alimentación semi-estabulado, con el fin de que no se afecte el ecosistema y se deforeste la flora nativa. POSITIVO: Las eses fecales de estos animales serán aprovechadas por las plantas nativas de la localidad y el suelo. 4) Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción? El proyecto no le afecta de forma directa la flora de la región, debido que se evitara el pastorear a las ovejas con el fin de que coman alimento balanceado. Sobre la fauna, solo afectaría los coyotes o perros salvajes, se les dará rondines a las ovejas día y noche con el fin de que estos animales no incurran y perjudiquen al ganando Las medidas que se tomaran respecto a la fauna nociva como ratas cucarachas entre otros será la fumigación y prevención de vacunas en los borregos para cualquier enfermedad que se pudiese trasmitir por la modida de estos animales. 61 a) El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo? En cuanto al proyecto de compra y venta de borregos, en el momento del consumo de los pastizales afectará a la flora y fauna de una manera mínima ya que se tendrá el ganado bajo alimentación estricta a base de leguminosa, alfalfa, suplementos y granos. Por lo que el pastoreo no significa el único consumo y así evitar la erosión por el sobre pastoreó. 62 CAPITULO V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES En el presente capitulo se describirán las conclusiones a las que se llegó, en base a los resultados obtenidos al realizar el proyecto de inversión. 5.1 Conclusiones Considerando los objetivos planteados en el primer capítulo se llegó a lo siguiente conclusión. Se impartió una capacitación previa, a todos los aspirantes al apoyo FAPPA de la comunidad de Loma de Bácum, sobre conocimientos básicos administrativos contables y financieros los cuales fueron un soporte de conocimiento para los integrantes de los proyectos y con ello aumentar la posibilidad de éxito futuro del proyecto productivo. Esta capacitación permitió a los empresarios de la comunidad identificar los elementos que permitan iniciar un negocio, así como las herramientas administrativas y contables para tener éxito en dicho negocio. 63 Se realizó un estudio administrativo, el cual será una guía para los dueños del proyecto, donde se plasmaron los objetivos de la empresa, las herramientas su organigrama, la planeación de los recursos humanos, además se dio una estructura organizacional al proyecto y finalmente se mostró los aspectos legales, laborales y ecológicos que tendrán un impacto en el proyecto. Cabe mencionar que el beneficio generado por la implementación del proyecto fue para los integrantes del grupo social, conformado por personas de escasos recursos y pertenecientes a la tribu yaqui, este beneficio consiste en que el grupo cuenta ahora con un proyecto de negocio que le será de utilidad para (1) el desarrollo administrativo adecuado de las operaciones que realicen y (2) obtener financiamiento del programa FAPPA. Otro punto muy importante es el análisis financiero que presento resultados rentables del proyecto y lo mostro como recuperable ya que arrojo elemento cuantitativos positivos que permitieron ver la viabilidad del mismo y su posibilidad para incursionar a una ventanilla de apoyo. El estudio financiero concluye que el proyecto es rentable debido que la inversión del proyecto es recuperable y totalmente rentable, tomando en cuenta la demanda del producto y los costos, el proyecto generando los siguiente resultados. El valor presente neto, (VPN), del proyecto es mayor a cero; podemos ver claramente que los ingresos son mayores que los egresos traídos a valor presente concluyendo que existe una ganancia. La tasa interna de retorno, (TIR), es del 28% mayor que la tasa de actualización o coste de financiamiento siendo esta del 8%. El periodo de recuperación de la inversión es de 4 años, 8 meses, 130 días. Índice de rendimiento del proyecto fue de 1.08 esto quiere decir que por cada peso que se invierte genera una ganancia del .08 centavos de peso. Y por último, este proyecto no pudo haber concluido exitosamente sin la participación de la comunidad Yaqui los técnicos, ya que entre todos se desarrollo el proyecto productivo y se identificó el programa que mejor se acomodará a sus necesidades para ser apoyados. 64 5.2 Recomendaciones Para bajar la base del proyecto y que este resulte más rentable, se debe disminuir el valor del terreno y con esto la recuperación de la inversión se generara en menor tiempo lo que lo hace aun más rentable. Otras de las recomendaciones es que se deberían incluir la participación de las mujeres dentro del proyecto. Ya que los proyecto productivos están vinculados a apoyar a mujeres que se quedan solas por la migración de sus hombres al extranjero o a otras ciudades. Si llegase a ser aceptado el proyecto en el programa FAPPA se deben usar los recursos conforme se muestran en el proyecto. Y además debería llevar una continuidad para que su implementación fuese más efectiva. Se recomienda capacitación constante de los integrantes tanto técnica y conocimientos de negocios con el fin que el apoyo que surja de la institución sea bien empleado. Tomar cursos más especializados sobre la crianza de animales para evitar pérdidas de cabezas Una vez elegido el proyecto, pensar en otros mercados para la venta de esta carne. Además las ganancias que resultasen del negocio hacerlas efectivas en su nueva inversión pudiendo ser la adquisición de mas cabezas o de equipo. Tanto los técnicos como las comunidades podrían acercarse a instituciones como ITSON para que se les pueda dar orientación mediante la vinculación de sus estudiantes, sería bueno ver no solo economistas si no también contadores, administradores, psicólogos, administradores turísticos y una vez puesto en marcha ingenieros civiles, veterinarios, para que la capacitación de estos proyectos fuera integra y los estudiantes estuvieran en contacto con problemas y escenarios reales y cumplir la misión de la institución el apoyo al crecimiento de la región, generándole valor agregado a su proyecto además de mejoras en su producción, administración y cuidado del ganado, por las diferentes carreras las cuales pueden ser aplicadas. 65 BIBLIOGRAFIA 1. Pagina en línea, Secretaria de Reforma Agraria; Consultado 18 de Agosto del 2012, manual vigente.http://www.sra.gob.mx/sraweb/datastore/programas/2010/fappa/MA NUAL_PROCEDIMIENTOS_FAPPA_2010.pdf. 2. Arturo Morales Castro y José Antonio Morales Castro (2009). Proyectos de inversión Evaluación y Formulación (p 9,) (1ra Obregón México D.F, México: Ed). Delegación Álvaro McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES. 3. Pagina en Linea, José Luis Moctezuma Zamarrón (Yaquis); consultado 22 de agosto del 2012 www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task 4. Ernesto R. Fontaine Evaluación Social de Proyectos (p 21,)(2009) (12ª Ed) Col. Del Valle México D. F., México; Alfaomega Grupo editor. 5. Juan Gallardo Cervantes Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (p 2, 3, )(1999) (1ra Ed.) Delegación Cuauhtémoc México D.F. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES. 6. Gabriel Baca Urbina Evaluación de Proyectos (p 2,4,) (2006) (5 ta Ed.) Delegación Álvaro Obregón México D. F., México; McGRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES. 7. Joaquín de la Torre y Berenice Zamarrón, Evaluación de proyectos de inversión ( p 11, ) (2002) ( 1ra Ed) Neucalpan de Juarez Edo. De México, Pearson Educación de México 8. Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos (pp 6,7, ) (2000) (4ta Ed) Seminario 541 Providencia Santiago de Chile, Chile , McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES DE CHILE. 9. Abraham Hernándes Hernández y Abraham Hernández Villalobos Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión para Principiantes ( p 48, 59, 51,52,53,28,29, ) (2001) (1ra Ed) Polanco México D.F. México Internacional Thomson Editores. 66 10. Nassir Sapag Chain Proyectos de inversión Formulación y Evaluación. ( p 28, 29, 30, ) (2007) (1ra Ed) Naucalpan de Juárez, estado de México,México Pearson Educación de México. 11. Victoría Eugenia Erossa Martín Proyectos de Invercion en Ingenieria si metodología (p51,52,56,57, 78, 98, 100,106,108,119,170,171) (1998) (5ta Ed) Balderas México D.F. Editorial Limusa Grupo Noriega Editores 12. José Eliseo Ocampo Costos y Evaluación de Proyectos (p)(2002) (1 ra Ed) Delegación Azcapotzalco, Mexico D.F. Grupo Patricia Cultural Bajo , Compañía Cultural Continental. 13. Ernestina Huerta Rios y Carlos Siu Villanueva, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión para bienes de Capital(p) (2006) (4 ta Ed.) Bosque de las Lomas, México D.F., Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 14. Pagina en línea. Enciclopedia de los municipios de México Estado de Sonora Bacúm. Consultado el 28 de agosto del 2012, http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/sonora/municipios/26012a.htm 15. .Pagina en línea: Ley general de sociedades cooperativas. Consultado el día 28 de Agosto,2012. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143.pdf 16. Pagina en línea: Programa de Capacitación y Modernización del Comercio Detallista, Investigación de Mercados. Consultado el día 28 de Agosto 2012. http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp 17. Pagina en línea Estudio administrativo, un apoyo en la estructura organizacional del proyecto de inversión Consulta el 28 de Agosto 2012 http://antiguo.itson.mx/publicaciones/contaduria/PDF%202008/56%20Julio2 008/estudioadmtivo.pdf 18. Pagina en línea. Que Integra el Estudio Financiero en un Plan de Negocios, Consultado el dia28 de Agosto del 2012 http://antiguo.itson.mx/publicaciones/contaduria/PDF%202008/56%20Julio2 008/Estudio_Financiero.pdf 67 19. Pagina en línea. Reglas de Operación, Convocatorias y Anexos Programas 2011 FAPPA Consultado el día Septiembre 2011 http://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/programas-2012/. 20. REGLAS de Operación del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA). Consultado en Septiembre del 2011. http://www.sra.gob.mx/sraweb/datastore/programas/2011/reglasFAPPA2011.pdf 68 APÉNDICE 69 APÉNDICE A FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS ANEXO A SOLICITUD DE APOYO CLAVE UNICA DE HABILITACION (CUHA) DEL TÉCNICO RESPONSABLE DEL PROYECTO ____ / ____ / 2011 FECHA DE SOLICITUD (Esta Solicitud deberá ser llenada de forma completa por el Técnico y ser impresa del mismo sistema informático) DATOS GENERALES DEL GRUPO GRUPO 1.- Nombre del Grupo (El nómbre del Grupo debe incluir de manera obligatoria la RAZON SOCIAL tal cual aparece en el Acta Constitutiva, incluídas las siglas) 2.- Fecha de Constitución Día (Tal como aparece en el acta constitutiva) 3.- N° de Socios del Grupo Mes Año Mujeres Hombres Total 4.- Organización a la que Pertenece 5.- Nombre del Presidente del Grupo 6.- Teléfono (1) LADA Número Teléfono (2) LADA Número (Puede ser Celular) DOMICILIO DEL GRUPO 7.- Estado 12.- Calle 8.- Municipio 9.- Localidad 10.- Zona de Atención Prioritaria (ZAP) 13.- No. 11.- Nucleo Agrario 14.- C.P. 15.- Zona Indígena Si No Interior a).- Grupo Indigena DATOS GENERALES DEL TECNICO 16.- Nombre del Tecnico Paterno 17.- E-mail (1) 18.- Teléfono (1) Materno Nombres E-mail (2) LADA Número Teléfono (2) LADA Número (Puede ser Celular) DATOS GENERALES DEL PROYECTO 19.- Nombre del proyecto productivo (Debe ser igual al que se presente en el Proyecto Productivo) 20.- Giro del Proyecto Productivo (Exactamente igual al que se presente en el Proyecto Productivo) Sub-giro Actividad 21.- Monto solicitado (se debe expresar en miles de pesos y sin decimales) a).- Monto solicitado para invertir en el proyecto productivo $ b).- Monto solicitado para la Asistencia Tecnica $ c).- Monto solicitado Total = a) + b) $ 70 ANEXO A CEDULA DE SOLICITUD DE APOYO RESUMEN DE INVERSIÓN 22.- Conceptos de Inversión Requeridos en el Proyecto Productivo N° CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO ($) COSTO TOTAL ($) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 71 MONTO SOLICITADO PARA INVERTIR EN EL PROYECTO PRODUCTIVO ANEXO A CEDULA DE SOLICITUD DE APOYO DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO N° de socio Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Fecha de Nacimiento DIA/MES/AÑO PRESIDENTE / / SECRETARIO / / TESORERO / / 1 / / 2 / / 3 / / 4 / / 5 / / Sexo CURP Escolaridad Estado Civil Firma o huella dactilar 72 APÉNDICE B FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO”B” I. Datos generales del proyecto productivo. Nombre del proyecto Estado Municipio Núcleo agrario Giro del proyecto Producto Final Nombre del grupo Número integrantes Nombre del Técnico Programa Monto solicitado CUHA II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo). a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). 73 b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos). c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas). d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas. III. Análisis del mercado. (4 cuartillas). a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio. 74 b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)? c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio? d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan? e. Estrategia de comercialización: 1. ¿El producto o servicio se venderá de contado o a crédito? ¿De qué manera se dará a conocer? (promoción y difusión). 2. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)? (desde la producción hasta el consumidor final: identificar el eslabón en que se ubica el proyecto) 75 f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema. IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo). a. Localización. 1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema. b. Descripción técnica del proyecto. 1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas Máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta? 2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema. 3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros). 76 c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. 1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización? (desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final). NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo, es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en la bibliografía. d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el proyecto e instalación de servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio). 77 e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos. CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar: 1. Programa de administración de recursos humanos. ENCARGADO ACTIVIDAD JORNALES REQUERIDOS SALARIO JORNAL POR 2. Programa de capacitación y asistencia técnica. TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE RESPONSABLE DE g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado?). 78 h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Normas: Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, Comerciales, Fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma? V. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo). (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo) a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en: 1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.). 2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá al proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso. 79 3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo? 4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción? b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo? 80 VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel). a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del programa y de los socios/as. b. Cálculos técnicos. 1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción). 2. Calculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos, de mantenimiento). c. Proyección financiera mínima a cinco años: 1. 2. 3. 4. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios). Estado de resultados. Flujo de efectivo. d. Análisis de rentabilidad. 1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%. 3. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos que seleccionaron la opción. VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes). NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBERÁ TENER UN MINIMO DE 10 Y UN MAXIMO DE 17 HOJAS; ESTAR ESCRITO EN TEXTO EN WORD SIN INDICE (CON LETRA ARIAL NÚMERO 11 INTERLINEADO SENCILLO). DEBERÁ RESPETAR EL NÚMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DADO QUE SERÁ CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIÓN. INCLUIR LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EXCEL (CÁLCULOS MATEMÁTICOS VINCULADOS). 81 APÉNDICE C ACTA DE CONFORMACIÓN DE GRUPO SOCIAL Y DESIGNACIÓN DE RESPONSABLES SOCIALES PARA EFECTOS ADMINISTRATIVOS Y DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA). EN LA COMUNIDAD DEL _______________, MUNICIPIO DE ___________________ EN EL ESTADO DE SONORA, SIENDO LAS 11:00 HRS. DEL DÍA ___ DE ________ DEL 20__, SE REUNIERON LAS PERSONAS QUE SE RELACIONAN EN LA LISTA DE ASISTENCIA ANEXA, CON EL OBJETIVO DE FORMAR UN GRUPO SOCIAL Y NOMBRAR UN RESPONSABLE AGRARIO (FAPPA), BAJO EL SIGUIENTE: ORDEN DEL DÍA I.- LISTA DE ASISTENCIA. II.- EXPLICACIÓN DEL PROGRAMA FAPPA, ESTABLECIDO POR LA SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA, SEGÚN SUS REGLAS DE OPERACIÓN VIGENTES PARA EL AÑO 2012. III.-ACUERDO PARA CONFORMAR UN GRUPO SOCIAL Y DENOMINACIÓN DEL MISMO PARA EFECTOS ADMINISTRATIVOS DEL FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA), PARA DESARROLLAR EL PROYECTO PRODUCTIVO OBJETO DE LA CONFORMACIÓN DEL GRUPO, ASÍ COMO PROPORCIONAR IDENTIFICACIONES DE LOS INTEGRANTES PARA ANEXARLAS A LA PRESENTE ACTA, EN TÉRMINOS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN VIGENTES DEL CITADO PROGRAMA. IV.- ELECCIÓN DE LOS “RESPONSABLES SOCIALES” ANTE EL FAPPA, PARA QUE REALICE LOS TRAMITES QUE PERMITAN A LA AGRUPACIÓN OBTENER EL APOYO Y ACUERDO DE SUSCRIPCIÓN Y DEMÁS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO PRODUCTIVO, ASÍ COMO ELECCIÓN DEL SUPLENTE EN CASO DE AUSENCIA TEMPORAL O DEFINITIVA DEL RESPONSABLE SOCIAL. V.- MANIFESTACIÓN DE CONFORMIDAD POR PARTE DE LOS REPRESENTANTES ELECTOS PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES ENCOMENDADAS POR LAS ASAMBLEA DEL GRUPO. VI.-CLAUSURA DE LA ASAMBLEA DESARROLLO DE LA REUNIÓN PRIMERO.CON RELACIÓN AL PRIMER PUNTO EL C.________________________________, TOMO LA PALABRA PARA PASAR LISTA DE ASISTENCIA, ENCONTRÁNDOSE PRESENTES 06 PERSONAS. SEGUNDO.- COMO SEGUNDO PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA, EL C._________________________ COMO PROMOVENTE DEL GRUPO, EXPLICO DE MANERA AMPLIA A LOS PRESENTES LOS REQUISITOS Y LAS OBLIGACIONES QUE DEBEN ASUMIR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO SOCIAL, ESTABLECIDAS EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN VIGENTES DEL 82 PROGRAMA FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) TERCERO.- EN ATENCIÓN A ESTE PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA, LOS COMPARECIENTES ACUERDAN CONFORMAR UN GRUPO SOCIAL QUE SE DENOMINARA _____________________, ASÍ MISMO SE COMPROMETEN A ACTUAR COMO PERSONAS FÍSICAS Y RESPONDER CADA UNA DE ELLAS POR LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS. TAMBIÉN ACUERDAN ENTREGAR COPIAS DE SUS IDENTIFICACIONES OFICIALES PARA ANEXARLAS A LA PRESENTE ACTA, EN CUMPLIMIENTO A LOS REQUISITOS QUE MARCAN LAS REGLAS DE OPERACIÓN VIGENTES. CUARTO.- COMO CUARTO PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA, LOS INTEGRANTES DEL GRUPO SOCIAL DECIDEN POR UNANIMIDAD NOMBRAR A LA C._________________________________, ___________________________________, ______________________________________, COMO PRESIDENTE, SECRETARIO Y TESORERO DEL GRUPO, DE ACUERDO A LAS REGLAS DE OPERACIÓN VIGENTES DEL PROGRAMA EN MENCIÓN, OTORGÁNDOLE FACULTADES PARA REALIZAR LOS TRÁMITES, RECIBIR Y APLICAR CORRECTAMENTE LOS RECURSOS NECESARIOS ANTE EL FAPPA. QUINTO.- DERIVADO DEL QUINTO PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA, LAS PERSONAS RECIÉN ELECTAS PARA DESEMPEÑAR LOS CARGOS DE PRESIDENTE, SECRETARIO Y TESORERO RESPECTIVAMENTE, MANIFIESTAN SU TOTAL CONFORMIDAD PARA LLEVAR A CABO LAS FUNCIONES ENCOMENDADAS POR LA ASAMBLEA Y CADA UNA DE LOS INTEGRANTES DECLARAN COMPROMETERSE A CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE SUSCRIBAN EN EL CONVENIO DE CONCERTACIÓN RESPECTIVO, ASÍ MISMO SE LE INSTRUYE AL “PRESIDENTE” PARA QUE ACUDA ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA RATIFICAR LAS FIRMAS Y CERTIFICAR EL CONTENIDO DE LA PRESENTE ACTA. SEXTO.- NO HABIENDO OTRO ASUNTO QUE TRATAR, SE DA POR CLAUSURADA LA REUNIÓN, LEVANTÁNDOSE LA PRESENTE ACTA COMO CONSTANCIA DE LOS ACUERDOS TOMADOS, FIRMANDO LAS COMPARE ENCIENTES INTERESADAS Y ANEXANDO EN ESTA ACTA, COPIA DE SU CREDENCIAL DE ELECTOR, SIENDO LAS 12:25 HRS. DEL DÍA ___ DE ___________ DEL 20__. 83 EL GRUPO SOCIAL “____________________________” PRESIDENTE SECRETARIO _____________________________ _____________________________ C. _____________________________ C. _____________________________ TESORERO _____________________________ C. _____________________________ PADRON DE SOCIOS NOMBRE 1.C._________________________________ 2.C._________________________________ 3.C._________________________________ 4.C._________________________________ 5.C._________________________________ 6.C._________________________________ FIRMA O HUELLA ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ 84 APÉNDICE D REGLAMENTO DEL GRUPO DE TRABAJO CLAUSULAS: PRIMERA.- EL GRUPO SE DENOMINARA __________________________ SEGUNDA.- EL DOMICILIO SOCIAL DEL GRUPO SE FIJARA EN LA LOCALIDAD ____________________, MUNICIPIO DE ___________________, ESTADO DE SONORA. TERCERA.- EL GRUPO TENDRÁ COMO OBJETIVO LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, EL COMERCIO O LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS, CON EL TRABAJO COMÚN DE SUS INTEGRANTES QUIENES SE COMPROMETEN A CONTRIBUIR A LOGRAR LAS METAS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE ________________________ Y EN EL QUE PARTICIPARAN TODOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE ACUERDO AL ROL DE TRABAJO. CUARTA.- SON OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS DEL GRUPO DE TRABAJO: ASISTIR PUNTUALMENTE A LAS ASAMBLEAS, REUNIONES O JUNTAS CONVOCADAS; APORTAR AL PROYECTO EN SU CASO, LOS BIENES A QUE SE HAYA COMPROMETIDO; PARTICIPAR CON SU TRABAJO PERSONAL EN LAS TAREAS ASIGNADAS Y QUE LES CORRESPONDAN DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN PARA EL TRABAJO; CUMPLIR CON HONESTIDAD LAS FUNCIONES ENCOMENDADAS PROTEGIENDO LOS INTERESES DEL GRUPO. QUINTA.- SON DERECHOS DE LOS SOCIOS DEL GRUPO DE TRABAJO; INGRESAR O SEPARARSE VOLUNTARIAMENTE, PERTENECER LIBREMENTE A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO O ASOCIACIÓN RELIGIOSA, PODER SER ELEGIDO Y ELEGIR A LOS REPRESENTANTES, ACCEDER A LOS BENEFICIOS LOGRADOS MEDIANTE SU TRABAJO, CONOCER LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS Y PARTICIPAR EN LAS DECISIONES QUE SE TOMEN EN LAS ASAMBLEAS. SEXTA.-LA DIRECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL GRUPO ESTARÁ A CARGO DE UN RESPONSABLE SOCIAL Y UN SUPLENTE DEL MISMO, ELECTOS POR VOTACIÓN POPULAR EN ASAMBLEA GENERAL. LAS DECISIONES DEL GRUPO SE TOMARAN POR VOTACIÓN DE LA MAYORÍA DE LOS INTEGRANTES. EL RESPONSABLE SOCIAL TENDRÁ LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR PERIÓDICAMENTE A LOS SOCIOS ACERCA DE LAS GESTIONES Y LO RELACIONADO CON EL GRUPO DE TRABAJO. EL RESPONSABLE SOCIAL DURARA EN SU CARGO MIENTRAS SE DESEMPEÑE EFICIENTEMENTE Y CON HONRADEZ Y NO SEA REVOCADO EN ASAMBLEA GENERAL. SÉPTIMA.- LA ASAMBLEA GENERAL ES LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL GRUPO, LAS ASAMBLEAS ORDINARIAS SERÁN PERIÓDICAS, AL MENOS UNA CADA MES. PARA CONVOCAR A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA, SE REQUIERE LA SOLICITUD DE AL MENOS 4 MIEMBROS O A JUICIO DEL RESPONSABLE SOCIAL CUANDO EXISTAN ASUNTOS IMPORTANTES PARA TRATAR, SIENDO NECESARIOS QUE ASISTAN LA MAYORÍA DE LOS 85 MIEMBROS DEL GRUPO. LAS DECISIONES DE LA ASAMBLEA SE TOMARAN POR MAYORÍA DE VOTOS. OCTAVA.- EN CASO DE SER NECESARIO, LA ASAMBLEA GENERAL PODRÁ NOMBRAR COMISIONES QUE AUXILIEN Y COLABOREN CON EL RESPONSABLE SOCIAL EN SUS FUNCIONES Y ACTIVIDADES. NOVENA.- ES OBLIGACIÓN DEL RESPONSABLE SOCIAL Y EN SU CASO DE LAS COMISIONES: ADMINISTRAR, VIGILAR LA CORRECTA APLICACIÓN Y GESTIONAR EL PAGO PUNTUAL DE CRÉDITOS Y OTROS RECURSOS FINANCIEROS DE LOS PROGRAMAS QUE OTORGUEN APOYOS RECUPERABLES. DECIMA.- EL GRUPO DE TRABAJO PODRÁ DISOLVERSE EN FORMA VOLUNTARIA POR HABER CUMPLIDO SUS OBJETIVOS, POR QUE EL ESTADO ECONÓMICO DEL MISMO O DE LOS SOCIOS NO PERMITAN CONTINUAR CON SUS ACTIVIDADES, O AL TERMINO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, SIENDO NECESARIO ACORDARLO EN ASAMBLEA GENERAL. 86 APENDICE E COTIZACIÓN San Francisco de Campeche, Camp. a 22 de Noviembre de 2011 JESÚS ANTONIO MENDOZA CONDICIONES DE LA COTIZACIÓN: VALIDEZ 15 DÍAS PRECIOS DE CONTADO L. A. B. CAMPECHE PARA: janmendoza@itson.mx PRECIO EN PESOS MEXICANOS COTIZACIÓN DE BORREGOS DE LA RAZA PELIBUEY PARA PIE DE CRÍA Cantidad Concepto P.U. Total 1 BORREGA PRIMALA PELIBUEY PURO SIN REGISTRO Edad 5 meses o más, Vacía, propósito de la Explotación Producción de Carne. $2,000.00 $2,000.00 1 BORREGA PRIMALA PELIBUEY PURO CON REGISTRO Edad 5 meses o más, Vacía, propósito de la Explotación Producción de Pie de Cría. Con Registro genealógico avalado por la UNO. $5,000.00 $5,000.00 1 SEMENTAL PELIBUEY PURO SIN REGISTRO Macho, no probado, de más de 8 meses de edad, con características genealógicas y fenotípicas que lo hacen apto para reproducción. $6,000.00 $6,000.00 1 SEMENTAL PELIBUEY PURO CON REGISTRO Macho, no probado, de más de 8 meses de edad, con Características genealógicas y fenotípicas que lo hacen apto para reproducción y registro genealógico avalado por la UNO. $10,000.00 $10,000.00 4 TOTAL $23,000.00 (SON VEINTITRES MIL PESOS 00/100 M.N.) En todos los casos se expide Factura, Precios sujetos a cambios (Validez de la presente cotización 15 días a partir de su expedición), Volumen solicitado sujeto a disponibilidad, Precio de Contado, Libre a Bordo en nuestras instalaciones, rancho "EL TESORO", Campeche. (La cotización no incluye flete). Contamos con rebaño libre de Brucella abortus y Brucella ovis y selección genética a partos múltiples desde hace 10 años. En espera de poderle servir, quedo de Usted. Rancho "EL TESORO", Km 19 + 300 Carr. Campeche-Edzná, Pocyaxum, Campeche. Cel: 9818187997; e-mail: reltesoro@yahoo.com.mx ; sitio web: www.borregopelibuey.com.mx 87 APENDICE F CORRIDA FINANCIERA FLUJO DE EFECTIVO CONCEPTOS A COSTOS TOTALES Inversiones Reinversiones costos de operación B BENEFICIOS TOTALES ingresos totales recuperación del CT Valor de rescate C FLUJO DE FONDOS PERIODO DE ANALISIS DE PROYECTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $198,000.00 $172,720.00 $191,352.00 $249,821.20 $301,589.22 $419,560.06 $0.00 $0.00 $24,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $172,720.00 $191,352.00 $225,821.20 $289,589.22 $407,560.06 $0.00 $198,000.00 $248,000.00 $225,200.00 $315,200.00 $355,000.00 $571,700.00 $248,000.00 $225,200.00 $315,200.00 $355,000.00 $471,000.00 $5,091.67 $5,091.67 $5,091.67 $100,700.00 $75,280.00 $28,756.33 $60,287.13 $48,319.11 $252,839.94 PRESUPUESTO DE INVERCION CONCEPTOS A INVERCIONES FIJAS vientres ovinos sementales ovinos malla borreguera Comederos Corrales madera Alambre y bodega rustica Terreno B INVERCION DIFERIDA formulación del proyecto conformación de la f. jurídica Instalación C CAPITAL DE TRABAJO Alimentación botiquin veterinario Minerales D TOTAL UNIDAD CANTIDAD cabeza cabeza rollo unidad UNIDAD pieza unidad 50 5 4 2 1 40 1 1 servicio servicio jornales 1 0 20 lote equipo Kg 1 1 1 COSTO UNITARIO INV. TOTAL FUENTE GRUPO FAPPA $152,750.00 $380,000.00 $152,750.00 $2,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $6,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $900.00 $3,600.00 $3,600.00 $3,575.00 $7,150.00 $7,150.00 $6,000.00 $6,000.00 $6,000.00 $30.00 $1,200.00 $1,200.00 $4,800.00 $4,800.00 $4,800.00 $380,000.00 $380,000.00 $380,000.00 $19,200.00 $19,200.00 $18,000.00 $18,000.00 $0.00 $18,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $60.00 $1,200.00 $1,200.00 $26,050.00 $0.00 $26,050.00 $6,000.00 $6,000.00 $6,000.00 $10,239.00 $10,239.00 $10,239.00 $9,811.00 $9,811.00 $9,811.00 $198,000.00 $380,000.00 $198,000.00 88 MEMORÍA DE CALCULO INSUMOS DE PRODUCCIÓN CONCEPTO ALIMENTACION flushing creep feeding engorda SUPLEMENT. MINERAL VITAMINADO MANTENIMIENTO SANITARIO EQ. VETERINARIO Y MED. PREV. VACUNACIÓN DESP. (EXT. E INTERNA) AISTENCIA TECNICA ANTIBIOTICOS ARETES MANO DE OBRA ALIMENTACIÓN VENTAS COMPRAS PASTOR MATENIMIENTO VIGILANCIA GASTOS ADMINISTRATIVOS LUZ AGUA PUBLICIDAD CONTADOR UNIDAD FRECUENCIA VOLUMENES COSTO UNITARIO COSTO ANUAL lote lote lote kg lote Mensual Mensual Mensual trimestral semestral 1 1 1 3 2 $300.00 $260.00 $280.00 $100.00 $160.00 $3,600.00 $3,120.00 $3,360.00 $1,200.00 $640.00 lote dosis servicio servicio frasco lote anual semestral semestral semestral mensual anual 1 10 1 2 1 2 $1,200.00 $120.00 $400.00 $700.00 $300.00 $300.00 $1,200.00 $2,400.00 $800.00 $1,400.00 $3,600.00 $600.00 240 240 240 240 240 240 $100.00 $100.00 $100.00 $100.00 $100.00 $100.00 $144,000.00 $24,000.00 $24,000.00 $24,000.00 $24,000.00 $24,000.00 $24,000.00 1 1 1 1 $250.00 $3,000.00 $650.00 $250.00 $1,300.00 $2,500.00 jornal servicio block honorarios mensual semestral $316,720.00 NOTA: por cada incremento en 20 CBZ los rubros en función de manejo sanitario y alimentación incrementan una unidad. 89 PROYECCION DE COSTOS CALCULO DE VOLUMENES DE PRODUCCIÓN PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO CONCEPTOS A B AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 COSTOS VARIABLES ALIMENTACION flushing creep feeding engorda SUPLEMENT. MINERAL VITAMINADO $21,920.00 $11,920.00 $3,600.00 $3,120.00 $3,360.00 $1,200.00 $640.00 $40,552.00 $22,052.00 $6,660.00 $5,772.00 $6,216.00 $2,220.00 $1,184.00 $75,021.20 $40,796.20 $12,321.00 $10,678.20 $11,499.60 $4,107.00 $2,190.40 $138,789.22 $256,760.06 $75,472.97 $139,624.99 $22,793.85 $42,168.62 $19,754.67 $36,546.14 $21,274.26 $39,357.38 $7,597.95 $14,056.21 $4,052.24 $7,496.64 MANTENIMIENTO SANITARIO EQ. VETERINARIO Y MED. PREV. VACUNACIÓN DESP. (EXT. E INTERNA) AISTENCIA TECNICA ANTIBIOTICOS ARETES $10,000.00 $1,200.00 $2,400.00 $800.00 $1,400.00 $3,600.00 $600.00 $18,500.00 $2,220.00 $4,440.00 $1,480.00 $2,590.00 $6,660.00 $1,110.00 $34,225.00 $4,107.00 $8,214.00 $2,738.00 $4,791.50 $12,321.00 $2,053.50 $63,316.25 $7,597.95 $15,195.90 $5,065.30 $8,864.28 $22,793.85 $3,798.98 COSTOS FIJOS mano de obra otros GASTOS ADMINISTRATIVOS LUZ AGUA PUBLICIDAD CONTADOR C COSTOS TOTALES AÑO 4 AÑO 5 $117,135.06 $14,056.21 $28,112.42 $9,370.81 $16,398.91 $42,168.62 $7,028.10 $148,800.00 $148,800.00 $148,800.00 $148,800.00 $148,800.00 $144,000.00 $144,000.00 $144,000.00 $144,000.00 $144,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $4,800.00 $3,000.00 $0.00 $1,300.00 $500.00 $4,800.00 $3,000.00 $0.00 $1,300.00 $500.00 $4,800.00 $3,000.00 $0.00 $1,300.00 $500.00 $4,800.00 $3,000.00 $0.00 $1,300.00 $500.00 $4,800.00 $3,000.00 $0.00 $1,300.00 $500.00 $170,720.00 $189,352.00 $223,821.20 $287,589.22 $405,560.06 90 PROYECCION DE INGRESOS PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO CONCEPTOS UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Borregas de vientre Cb 50 54 57 55 58 Primalas Cb 50 28 48 41 55 Corderos Cb 15 75 98 150 203 Sementales Cb 5 1 1 1 2 Total de Cabezas Vta Cb 120 158 204 247 318 Borregas de vientre Cb $800.00 $800.00 $800.00 $800.00 $800.00 Primalas Cb $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 Corderos Cb $1,200.00 $1,200.00 $1,200.00 $1,200.00 $1,200.00 Sementales Cb $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 Borregas de vientre Cb Primalas Cb Corderos Cb Sementales Cb $40,000.00 $150,000.00 $18,000.00 $40,000.00 $248,000.00 $43,200.00 $84,000.00 $90,000.00 $8,000.00 $225,200.00 $45,600.00 $144,000.00 $117,600.00 $8,000.00 $315,200.00 $44,000.00 $123,000.00 $180,000.00 $8,000.00 $355,000.00 $46,400.00 $165,000.00 $243,600.00 $16,000.00 $471,000.00 PRODUCCION PRECIO DE LA PROD VALOR DE LA PROD INGRESOS TOTALES COSTOS TOTALES PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO CONCEPTOS A B C D COSTOS VARIABLES MANTENIMIENTO SANITARIO COSTOS FIJOS COSTOS TOTALES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $11,920.00 $10,000.00 $150,800.00 $172,720.00 $22,052.00 $18,500.00 $150,800.00 $191,352.00 $40,796.20 $34,225.00 $150,800.00 $225,821.20 $75,472.97 $63,316.25 $150,800.00 $289,589.22 $139,624.99 $117,135.06 $150,800.00 $407,560.06 91 DATOS GENERALES COSTO DE CAPITAL TASA DE DEPRECIACION TASA DE ISR TASA DE PTU FACTOR DE INCREMENTO INGRESOS FACTOR DE INCREMENTO COSTOS AÑOS ECA 0% 10% 30% 10% 10% 85% 3 CAPITAL DE TRABAJO (B.G.) (AMR) CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO calculo del Cap. Tra. para iniciar operaciones capital de trabajo primer año (líquidos) $198,000.00 $26,050.00 Inv. Total - Aportaciones Soc. Act. Cir. - PCP BALANCE GENERAL INICIAL Cuentas PASIVO ACTIVO A corto plazo Circulante Total Pasivo a corto plazo Efectivo en caja o bancos $26,050.00 A largo plazo Total Pasivo a largo plazo Total de Activo circulante TOTAL PASIVO $26,050.00 $0.00 CAPITAL CONTABLE No Circulante Contribuido Equipo $402,750.00 Capital social (Aportación de socios) Ganado $130,000.00 Aportaciones (apoyo PROMSUAG) Depreciación acumulada Mob. y equipo Activos Diferidos $19,200.00 Total Capital Contribuido $380,000.00 $ 198,000.00 $578,000.00 Ganado Utilidades del ejercicio $0.00 Total de Activo no circulante $551,950.00 Utilidades Acumuladas $0.00 Total Capital Ganado TOTAL ACTIVO $578,000.00 $0.00 TOTAL CAPITAL CONTABLE $578,000.00 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL $578,000.00 92 Activos Costo de adquisición % de Depreciació Depreciación Vida útil Dep. Acumulada Valor de Rescate Activos Fijos equipo de computo 22,750.00 0.00 0.00 Activos Diferidos 18,000.00 0.00 0.00 TOTAL 5 5 5 0 5 10% 10% 10% 0% 10% 2,275.00 0.00 0.00 0.00 1,800.00 0.00 4,075.00 11,375.00 0.00 0.00 0.00 9,000.00 0.00 20,375.00 11,375.00 0.00 0.00 0.00 9,000.00 0.00 20,375.00 CALCULO DE VOLUNES DE PRODUCCIÓN VOLUMENES DE PRODUCCION Concepto Composición de Rebaño: Total de vientres Borregas de vientre Primalas Corderas Corderos Sementales Total de Cabezas Total de U.A.A. Unidades Cuadro 1.- Proyección del desarrollo del Rebaño de Borregos Periodos anuales Situación Valor unitario ($) 1 2 3 4 actual Cb Cb Cb Cb Cb Cb Cb U.A.A. Compra de Ganado Borregas adultas Primalas Sementales Corderos al destete Cb Cb Cb Cb Mortalidad Borregas de Vientre Crias desp. del destete Crias antes del destete Cb Cb Cb Ventas Borregas de desecho Primalas Hembras Gordas Corderos Gordos Sementales Cb Cb Cb Cb Cb $2,000.00 $6,000.00 $860.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 50 0 5 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 1 3 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 (machos) (machos + hembras) 6 5 2 2 2 Los sementales serán sustituidos a los 3 años para evitar las cruzas de sangre y la degeneración de la manada. 93 2 PARAMETROS TECNICOS Concepto Superficie de potreros Capacidad de carga Reemplazo del pie de cria Borregas servidas con empadre Parición de Borregas servidas Crias por Borrega parida No. de Partos por borrega/año Vientres por semental Peso al nacimiento Peso al destete Peso de hembras a 180 dias Peso machos a 180 dias Peso hembras de desecho Peso de sementales de desecho Ganancias de peso esperadas: Del nacimiento al destete Del destete a los 180 dias (hembra) Del destete a los 180 dias (machos) Desecho de corderas Mortalidad: Del nacimiento al destete Del destete a los 180 dias Borregas adultas Suplementación con alimentos balanceados: Del nacimiento al destete Del destete a los 180 dias (hembra) Del destete a los 180 dias (machos) Sementales Hembras con cria al pie Hembras de mas de 21 kg Suplementación con forrajes en base húmeda: Del destete a los 180 dias (machos) Del destete a los 180 dias (hembra) Hembras con cria al pie Hembras de mas de 21 kg Cuadro 2.- Parametros Productivos y Reproductivos de la Raza Periodo Situación Unidades 1 2 (dias) actual HA U.A.A. % 50% 40% % 94.96% 94.96% % 81.56% 81.56% Cb 2 2 Cb 2 2 Cb 25 25 Kg 2.8 2.8 Kg 90 15.4 15.4 Kg 90 29.8 29.8 Kg 90 35.2 35.2 Kg 35 35 Kg 40 40 Kg Kg Kg % 90 90 90 % % % (90 dias) 10.0% 5.0% 6.3% Kg Kg Kg Kg Kg Kg 90 90 90 4.9% P.V. 365 90 180 Kg Kg Kg Kg 90 a libertad 90 90 90 Periodos anuales 3 4 5 6 40% 94.96% 81.56% 2 2 20 2.8 15.4 29.8 35.2 35 40 40% 94.96% 81.56% 2 2 20 2.8 15.4 29.8 35.2 35 40 40% 94.96% 81.56% 2 2 20 2.8 15.4 29.8 35.2 35 40 40% 94.96% 81.56% 2 2 20 2.8 15.4 29.8 35.2 35 40 0.14 0.16 0.22 50% 0.14 0.16 0.22 50% 0.14 0.16 0.22 50% 0.14 0.16 0.22 50% 0.14 0.16 0.22 50% 0.14 0.16 0.22 50% 10.0% 5.0% 6.3% 10.0% 5.0% 6.3% 10.0% 5.0% 6.3% 10.0% 5.0% 6.3% 10.0% 5.0% 6.3% 10.0% 5.0% 6.3% 0 0.25 0.25 0 0 0 1 1 0 0 94 ESTADO DE RESULTADOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ingresos CUENTAS 248,000.00 225,200.00 315,200.00 355,000.00 471,000.00 (-) Costos Variables 21,920.00 40,552.00 75,021.20 138,789.22 256,760.06 (-) Costos Fijos 150,800.00 150,800.00 150,800.00 150,800.00 150,800.00 4,075.00 4,075.00 4,075.00 4,075.00 4,075.00 total costos 176,795.00 195,427.00 229,896.20 293,664.22 411,635.06 Utilidad de Operación 75,280.00 33,848.00 89,378.80 65,410.78 63,439.94 Utilidad antes de impuestos 75,280.00 33,848.00 89,378.80 65,410.78 63,439.94 ISR 22,584.00 10,154.40 26,813.64 19,623.23 19,031.98 PTU 7,528.00 3,384.80 8,937.88 6,541.08 6,343.99 Utilidad del ejercicio 45,168.00 20,308.80 53,627.28 39,246.47 38,063.97 AÑO 1 $7,528.00 AÑO 2 $3,384.80 AÑO 3 $8,937.88 AÑO 4 $6,541.08 AÑO 5 $6,343.99 Depreciación y Amortización COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO Gastos Financieros Productos Financieros UTILIDAD POR SOCIA UTI. Por Soc. promedio $6,547.15 para la reinvercion el grupo cuenta con una utilidad por socia promedio en el horizonte de tiempo de 5 años de $7,330.42 PUNTO DE EQUILIBRIO CONCEPTOS A COSTOS VARIABLES TOTALES (CVT) costos variables de operación B COSTOS FIJOS TOTALES (CFT) costos fijos de operación AÑO 1 $21,920.00 $21,920.00 $150,800.00 $150,800.00 C D E F $172,720.00 $191,352.00 $225,821.20 $289,589.22 $407,560.06 120 158 204 247 318 $248,000 $225,200 $315,200 $355,000 $471,000 G H COSTOS TOTALES DE PRODUCCION VOLUMEN DE PRODUCCION INGRESOS TOTALES (IT) P.E. VALOR DE VENTAS PEVV=CFT/(1-(CVT/IT)) P.E. VALOR DE PRODUCCION PEVP=PEVV/(IT/VP) P.E.% P.E.%=PEVV/VTAS P.E.% PROMEDIO AÑO 2 $40,552.00 $40,552.00 $150,800.00 $150,800.00 AÑO 3 $75,021.20 $75,021.20 $150,800.00 $150,800.00 AÑO 4 $138,789.22 $138,789.22 $150,800.00 $150,800.00 AÑO 5 $256,760.06 $256,760.06 $150,800.00 $150,800.00 $165,421.09 $183,918.37 $197,903.23 $247,600.98 $331,529.21 80 129 128 172 224 66.70% 81.67% 62.79% 70.26% 69.75% 70.39% 95 ANALISIS DE RENTABILIDAD actualizadas2011 TASA DE ACTUALIZACION tasa de inflacion 3.3% Tasa CETES 4.4% tasa de actualizacion 8% 1 tasa costo (K) 0% INDICE 2A CALCULO VPN HORIZONTE DEL PROYECTO 0 1 2 3 4 5 TASA DE ACTUALIZACION VPN > 0 IT FAC=(1+R)^-T ET FAC=(1+R)^-T $248,000.00 $225,200.00 $315,200.00 $355,000.00 $571,700.00 1 0.93 0.86 0.80 0.75 0.69 $198,000.00 $172,720.00 $191,352.00 $249,821.20 $301,589.22 $419,560.06 1 0.93 0.86 0.80 0.75 0.69 8% $223,299.93 2B RELACION BENEFICIO/COSTO B>C 1.08 1.08 > 1 3 TASA INTERNA DE RETORNO TA o TREMA Evaluación 28% 8% TIR > TA AÑO DE OPERACIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TIR FLUJOS -$198,000.00 $75,280.00 $28,756.33 $60,287.13 $48,319.11 $252,839.94 28% 4 ACTUALIZACION DE INGRESOS EGRESOS FLUJO FONDOS FLUJO NETO $0.00 $198,000.00 -$198,000.00 -$198,000.00 $230,440.44 $160,490.62 $75,280.00 $81,016.34 $194,438.57 $165,214.07 $28,756.33 $33,305.77 $252,875.79 $200,424.28 $60,287.13 $75,145.61 $264,640.56 $224,824.62 $48,319.11 $64,817.30 $396,007.36 $290,622.48 $252,839.94 $365,014.92 $1,338,402.70 $1,239,576.06 $421,299.93 VPN=-P+∑FNE $223,299.93 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERCION AÑO DE OPERACIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 FLUJOS $198,000.00 $75,280.00 $28,756.33 $60,287.13 $48,319.11 $252,839.94 AÑOS MESES DIAS 4.70 8.36 130.91 FLU. ACUMU. $75,280.00 $104,036.33 $164,323.47 $212,642.58 $465,482.52 96 ANALISIS DE SENCIBILIDAD TASA VARIABLE: 3% ESENARIO 1, COSTOS INCREMENTADOS PERIODO DE ANALISIS DE PROYECTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 $198,000.00 $177,901.60 $197,092.56 $257,315.84 $310,636.90 $0.00 $248,000.00 $225,200.00 $315,200.00 $355,000.00 $70,098.40 $28,107.44 $57,884.16 $44,363.10 AÑO 5 $432,146.86 $571,700.00 $139,553.14 PERIODO DE ANALISIS DE PROYECTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 $198,000.00 $172,720.00 $191,352.00 $249,821.20 $301,589.22 $0.00 $240,560.00 $218,444.00 $305,744.00 $344,350.00 $67,840.00 $27,092.00 $55,922.80 $42,760.78 AÑO 5 $419,560.06 $554,549.00 $134,988.94 ESENARIO 3, INGRESOS DISMINUIDOS Y COSTOS INCREMENTADOS PERIODO DE ANALISIS DE PROYECTOS CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 A COSTOS TOTALES $198,000.00 $177,901.60 $197,092.56 $257,315.84 $310,636.90 B BENEFICIOS TOTALES $0.00 $240,560.00 $218,444.00 $305,744.00 $344,350.00 C INGRESOS TOTALES $62,658.40 $21,351.44 $48,428.16 $33,713.10 AÑO 5 $432,146.86 $554,549.00 $122,402.14 CONCEPTOS A B C COSTOS TOTALES BENEFICIOS TOTALES INGRESOS TOTALES ESENARIO 2, INGRESOS DISMINUIDOS CONCEPTOS A B C COSTOS TOTALES BENEFICIOS TOTALES INGRESOS TOTALES 97