X Jornadas de Economía Crítica ¿Alternativas al capitalismo? Barcelona 23-25 de marzo de 2006 Configuración actual de la industria petrolera en Rusia Vicenta Fuster Estruch Departamento de Economía Florida Universitaria -Centro Adscrito a la Universitat de València- 1.- Introducción El ascenso de la industria petrolera rusa en la última década ha supuesto la aparición de una nueva, e influyente, fuerza en el mercado internacional del petróleo. Rusia posee más recursos petroleros que cualquier país de fuera de la OPEP y rivaliza con Arabia Saudí por el liderazgo en producción y exportaciones. Sin embargo, la adaptación de la industria petrolera rusa a las transformaciones que ha sufrido como consecuencia de la desintegración de la URSS y de la instauración -de forma muy rápida- de la propiedad privada al estilo occidental ha sido bastante inestable e incluso irregular. Desde su nacimiento, las empresas petroleras en Rusia han estado en constante proceso de cambio y adaptación al entorno. En tan solo algo más de una década, se ha pasado de una propiedad y explotación de los recursos energéticos completamente estatalizada a un pequeño conglomerado de grandes empresas o corporaciones integradas verticalmente que controla el suministro de petróleo en Rusia. Con las privatizaciones puestas en marcha en la década de los noventa, el Estado pasó a desempeñar un papel secundario dentro del sector petrolero ruso. Sin embargo, en los últimos años, la política energética de Putin parece que apunta en otro sentido, ampliando la participación del Estado en la actual industria petrolera rusa. Este trabajo tiene como objetivo analizar la estructura organizativa y el potencial productivo de la industria petrolera rusa en la actualidad. Para ello, en primer lugar se realizará un repaso de la evolución de la industria energética rusa en los noventa. Se revisarán las diferentes estrategias aplicadas por el gobierno y se determinarán las principales empresas petroleras que surgen en esta etapa y conforman el sustrato de la actual industria rusa. En segundo lugar, se analizarán las características básicas y el potencial productivo de las grandes empresas que configuran actualmente el tejido productivo del sector petrolero en Rusia. Este epígrafe se estructurará, a su vez, dividiendo entre las grandes empresas privadas rusas, las pequeñas y medianas empresas independientes y la productora estatal de petróleo. En último término, se extraerán las conclusiones pertinentes del trabajo realizado. 2.- Análisis retrospectivo: evolución de la estructura organizativa en el sector petrolero (1992-02) El proceso que ha vivido la industria petrolera rusa hasta la actualidad es muy complejo y contiene muchos entresijos que son ajenos, excepto para un pequeño círculo de individuos afines al sistema. Pese a su diversidad actual, las grandes corporaciones petroleras rusas, vinculadas a las actividades upstream -tareas asociadas a la explotación y extracción de hidrocarburos-, comenzaron en 1992 como divisiones del Ministerio Soviético de Petróleo. En la etapa soviética, el suministro de sus inputs -exploraciones y prospecciones, construcción, equipamientos y suministros- dependía de otros ministerios estatales, y a su vez, estas organizaciones suministraban petróleo crudo a otro ministerio vinculado a las operaciones downstream para que lo refinara, transportará y distribuyese entre los consumidores. La desintegración de la URSS a principios de los noventa, en un contexto de reducción de la producción de petróleo, significó la apertura a un proceso de privatización de los activos que el Estado ruso había heredado del Ministerio Soviético de Petróleo, en particular los vinculados a la extracción y producción de petróleo. Pese a desarrollarse bajo el paraguas legal de las leyes privatizadoras al uso en los noventa, al ser un sector con un fuerte componente estratégico para la economía rusa, contó y continua contando con enormes peculiaridades. En la actualidad, coexisten muchas empresas petroleras nuevas que mantiene comportamientos completamente diferentes a los de la etapa soviética, mientras que otras no han cambiado sustancialmente, ni en la gente que dirige las empresas, ni en sus procederes. 2 Un mes antes de que la URSS se disolviera oficialmente, los equipos directivos de las tres asociaciones productoras de Siberia Occidental (Langepasneftegaz, Urayneftegaz y Kogalymneftegaz) solicitaron la independencia del Ministerio de Petróleo para constituir una sociedad por acciones –Lukoil-. Posteriormente, una vez constituida oficialmente la Federación Rusa como tal, se reguló la privatización de las empresas petroleras y se inició un proceso de privatización radical de la riqueza industrial heredada, mediante el Decreto Presidencial No. 1403 de 17 de noviembre de 1992 (Aslund, 1995). Las unidades upstream que se privatizaron, se fusionaron rápidamente con muchas refinerías y algunas petroquímicas de la nación, absorbiéndolas como parte de su nueva estructura corporativa1. De esta forma, la privatización contribuyó desde los inicios de la transición a la formación de compañías petrolíferas integradas verticalmente. El plan de privatización para el sector petrolero que el gobierno ruso aplicó en las primeras fases, transformó todas las empresas en sociedades por acciones y formó un grupo de tres grandes empresas productoras de carácter privado en las que el Estado contó con una participación mayoritaria (Lukoil, Yukos y Surgutneftegaz2). Además, también se constituyo otra gran sociedad, en este caso controlada completamente por el Estado, para gestionar la propiedad de aquellas empresas productoras que debían conformar la Compañía Petrolera Nacional por excelencia (Rosneft) (Mollá, 1998). En los primeros años, una parte muy importante de las acciones de las empresas petroleras, que inicialmente se intercambiaron por vouchers a los trabajadores de éstas y a los ciudadanos rusos, fue a parar a los antiguos dirigentes de las asociaciones petroleras soviéticas, a los llamados ‘directores rojos’ en occidente (Bornstein, 1994; Filatotchev, Bleaney y Wright, 1999). A finales de 1993, completada la cesión directa o indirecta a los antiguos directores, se inició una nueva ola de consolidación de la industria petrolera 1 El paso intermedio, es decir el transporte de petróleo a través de oleoductos permanece, todavía hoy, bajo el control del órgano estatal Transneft -agrupa a empresas que transportan petróleo y derivados del mismo, transformadas en sociedades por acciones al inicio de la transición, que actúan como monopolios de transporte en manos del Estado-. 2 Las acciones de estas empresas se repartieron siguiendo un esquema general en el que el gobierno sostuvo la mayoría de las acciones de cada empresa; un porcentaje elevado se emitió para la dirección y los trabajadores de las cada una de las empresas y la tercera fracción debía llegar mediante el sistema de vouchers o cheques de privatización a la mayoría de ciudadanos rusos. 3 rusa en la que los grandes productores absorbieron a un número importante de pequeñas empresas vinculadas tanto a las actividades de extracción y producción como de refino. En algunos casos, se trataba de fusiones económicamente lógicas, en otros las relaciones de poder y los antiguos vínculos fueron los determinantes básicos (Shleifer y Treisman, 2000). A principios de 1995, de un total de casi tres docenas de productores en la etapa soviética, más de 20 permanecían todavía completamente en poder del Estado y 13 de ellos se consideraban empresas privadas -o subsidiarias de las principales empresas privadas-. Considerando su producción y potencial productivo las más importantes eran: Lukoil, Yukos, Surgutneftegaz, Slavneft, Sidanko, Komineft, Eastern Oil y Onako (Grace, 2005). A esto debemos añadir las dos organizaciones principales de la cuenca del VolgaUral, Tatneft y Bashneft, que eran diferentes por los papeles que jugaron sus respectivos gobiernos locales –Tatarstan y Bashkortostan-. El año 1995 fue crucial en muchos sentidos para Rusia. Macroeconómicamente, aunque la crisis estaba reduciéndose, el efecto acumulativo de los años anteriores de depresión llevó al gobierno nacional a la bancarrota. Políticamente, el acelerado deterioro del nivel de vida de la población amenazaba la reelección de Yeltsin en 1996. La industria petrolera había perdido casi la mitad de su producción potencial. En este contexto pudo tomar posiciones un pequeño grupo de hombres, que posteriormente se convertirían en los famosos oligarcas rusos, con iniciativa, poder y que aunque procedían de muy diversos ámbitos -antiguos cuadros procedentes de la nomemklatura soviética, pequeños capitalistas callejeros que habían acumulado fortunas desde finales de los ochenta-, les movía un ‘audaz plan conspirador’ (Johnson, 1997). La mayoría habían iniciado sus negocios a través de la banca privada, en el sentido más amplio que entenderse este término. Además, algunos estaban directamente vinculados a los nuevos ministerios rusos y dirigían las cuentas de éstos, actuando en particular como Agencias Aduaneras con acceso a divisas fuertes. Estos factores, entre otros, estimularon la utilización activa por parte del gobierno del esquema de Préstamos por Acciones (Loans for Shares), que conformó la segunda gran ola privatizadora en Rusia. Bajo esta modalidad, el gobierno, para corregir el desequilibrio fiscal, pidió prestado dinero a los bancos 4 y a cambio les ofreció cuantiosos paquetes de acciones que, principalmente, pertenecían a las grandes empresas petroleras, aunque también incluían industrias de comunicaciones, de transporte y de la industria minera. Este mecanismo de financiación generó dos vías de privatización en los años posteriores que conformaron el sustrato básico de la actual estructura industrial del sector petrolero ruso. Por una parte, como el Estado no pudo devolver los préstamos a los bancos, éstos -o más bien los oligarcas- se apropiaron de porcentajes accionariales importantes en algunas de las grandes empresas petroleras que todavía permanecían bajo control estatal. Este fue el caso de Yukos, Sibneft –antigua Noyabrskneftegaz- y Sidanko –que ahora forma parte de TNK-BP-. Paralelamente, se produjo una privatización de carácter interno en la que los directores que tenían más capacidad de presión sobre el Estado lo utilizaron para mantener las posiciones de privilegio que habían alcanzado en la fase previa de distribución mediante vouchers. En esta situación, la colusión de intereses entre el gobierno de Yeltsin y dos ex directores soviéticos determinaron el posicionamiento de éstos en la dirección de dos de las grandes compañías rusas, Lukoil y Surgutneftegaz (Grace, 2005). Tras la crisis de 1998, y sobre todo a partir del aumento del precio del petróleo en 1999, se genera una nueva fase de consolidación de la industria petrolera rusa. Las grandes corporaciones petroleras independientes comienzan a adquirir activos de los productores más pequeños. En algunos casos las compras que realizaron compañías como Lukoil, Yukos o TNK-BP no respondían a una estrategia empresarial lógica y premeditada, sino que más bien se hacían de forma compulsiva, al amparo del aumento en los beneficios empresariales, derivado del alza en el precio del petróleo (Hill, 2004; Kolchin, 2002). Esto ha reducido la estructura de la industria petrolera rusa a unas pocas corporaciones de gran tamaño, que en los últimos años han concentrado entre el 75 y el 85 por ciento del suministro ruso: Lukoil, Yukos, Sibneft, Surgutneftegaz, TNK-BP, Tatneft, y Bashneft3. Además, también subsisten 3 Como ya se ha indicado, estas dos últimas, Tafneft, y Bashneft, mantienen sus propias peculiaridades en relación con el resto. Son empresas productoras privadas de tamaño medio, que ni están bajo el control estatal ruso, ni pertenecen a grandes corporaciones, pero por una serie de peculiaridades que en el epígrafe correspondiente se explicarán, se incluyen entre los principales agentes productores de petróleo en Rusia. 5 algunos pequeños productores, con una tendencia decreciente en los últimos años, y un sector estatal reducido, pero resistente y con miras a su ampliación (Rosneft). En este sentido, desde mediados de 2003, se constata como el sector estatal de la industria ha tratado de aumentar su participación en el entramado empresarial petrolero ruso mediante diversos mecanismos, fortaleciendo su presencia en el sector mediante la adquisición de activos importantes de las grandes petroleras privadas, vinculados tanto a las actividades básicas de upstream como al downstream. Uno de los casos más conocidos y de mayor magnitud es el que afecta a la empresa principal de Yukos, Yuganskneftegaz, que en 2005 se integró completamente en la empresa petrolera estatal Rosneft. Adicionalmente, la administración de Putin está tratando de retomar el control mediante el uso particular de instrumentos fiscales, arancelarios y de licencias sobre la industria petrolera (Balzer, 2005). Incluso, a finales de 2005 se ha comprobado el papel clave que el gobierno ruso juega en la distribución de los recursos energéticos a través de los monopolios estatales de Transneft, transporte de petróleo y productos derivados de éste, y Gazprom. Paralelamente al mayor intervencionismo y renacionalización de las empresas petroleras, desde principios de esta década, las empresas extranjeras han ampliado significativamente su participación en las empresas rusas. La política de Putin ha permitido alianzas estratégicas entre las petroleras rusas y grandes corporaciones multinacionales. Alguno de los grandes proyectos que han sido autorizados recientemente incluyen a varias compañías multinacionales que han formado sociedades de participación conjunta con las principales empresas rusas (BP en TNK, ConocoPhillips en Lukoil) (Nodari, 2004). 3.- Estructura industrial del sector petrolero ruso en la actualidad En este apartado se analizan, en primer lugar, las características básicas de las grandes corporaciones energéticas que dominan actualmente el sector privado petrolero ruso. En segundo término, se describe el papel que juegan las pequeñas y medianas empresas productoras de carácter independiente, en especial aquellas que son más representativas. En último 6 término, se analiza la participación del Estado en el entramado empresarial de la industria petrolera rusa. 3.1.- Las grandes corporaciones privadas4 LUKOIL En los dos últimos ejercicios Lukoil ha conseguido situarse como empresa líder, en términos de producción y activos financieros, de la industria petrolera rusa. Previamente, en 2002 y 2003, pasó a ocupar una segunda posición por detrás de su más inmediata rival, Yukos. Los problemas legales y políticos ésta, a los que nos referiremos posteriormente, han permitido que la que fue la primera empresa petrolera durante más de una década vuelva a ocupar esa posición. Cuadro 1. Indicadores técnicos y financieros de Lukoil (datos a 31/12) Producción petróleo (mill. b/d) Reservas petrolíferas1 (bill. bbls) Total de activos (bill. $ US) Ingresos netos (bill. $ US) Ganancias por acción ($/acción) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 12,7 12,5 - 1,4 12,9 17,1 3,3 4,83 1,5 14,6 19,9 2,1 2,68 1,5 15,3 22,0 1,8 2,26 1,6 16,0 26,6 3,7 4,52 1,7 16,0 29,7 4,2 5,2 1 Incluye únicamente las reservas comprobadas El control y la gestión de Lukoil, desde su constitución a finales de 1991 como la primera sociedad por acciones del sector energético ruso, han permanecido en poder de un equipo de directores con profundas raíces soviéticas. De hecho, la segunda reforma privatizadora que comenzó en 1995 con el programa de Préstamos por Acciones y supuso la entrada de algunos oligarcas vinculados a la banca, no afectó a Lukoil. El equipo directivo ha sabido respetar los límites políticos que se imponían desde el gobierno, sus orientaciones y actuaciones han sido fundamentalmente de carácter técnico, permaneciendo al margen de la política rusa. 4 Este epígrafe está elaborado fundamentalmente con los últimos informes y datos que las diferentes corporaciones tenían publicado hasta principios de 2006 en su página web. Esta fuente ha sido también básica en la elaboración de los cuadros que aparecen en el trabajo. Para no cargar excesivamente el texto, las referencias se han trasladado a la bibliografía. 7 El crecimiento de la producción de petróleo de Lukoil se ha fundamentado en la adquisición de activos, más que en mejoras en la gestión de sus yacimientos (Cuadro 1). De hecho, entre las principales empresas petroleras, Lukoil es la única que no ha aumentado su producción a partir del legado de activos que heredó de la etapa soviética. Desde el principio, tomó como modelo la integración vertical de todas las actividades vinculadas a la industria del petróleo, característica en las principales industrias de gas y petróleo occidentales. Ya en los primeros años, la política de compra de activos llevada a cabo generó en poco tiempo una mega-empresa que integraba desde las actividades de exploración y producción hasta el refinamiento y el marketing. Por zonas geográficas, Lukoil comenzó con antiguas productoras de la región Middle Ob, al norte de Siberia Occidental y en el margen oeste de ésta (Langepasneftegaz, Urayneftegaz y Kogalymneftegaz). La estrategia de adquisiciones desde sus inicios, comentada anteriormente, así como sus intereses internacionales, la diferencian de otras grandes empresas rusas. Las operaciones en el extranjero han conducido a la compañía a lugares tan distantes como Iraq o Colombia, aunque, una parte importante de sus intereses permanecen cerca de sus fronteras, en particular, en las ex repúblicas soviéticas Kazakhstan y Azerbaijan. Alguno de los proyectos en los que la compañía se ha metido en los últimos años, en Egipto, Colombia, al este de EEUU -en un proyecto de estaciones de gas- o durante la pre invasión de Iraq, han sido considerados más como una búsqueda de presencia en el panorama internacional que como operaciones económicamente coherentes. No obstante, la empresa espera que la contribución de los proyectos en el extranjero aumente el nivel de 2003 de 58.000 b/d a 280.000 b/d, a finales de la década. En el ámbito nacional, Lukoil se caracteriza por ser la empresa que más activos ha incorporado a su cartera desde el inicio de la transición. El pequeño anillo corporativo que sustentó sus comienzos fue aumentando el tamaño de la compañía mediante la adquisición de pequeñas y medianas empresas productoras. Sus primeras adquisiciones fueron en la cuenca del Volga-Ural, complementando sus refinerías en la zona con la productora Permneft. Posteriormente, tras la crisis de 1998, el crecimiento en los ingresos -derivado en gran medida del incremento en el precio del petróleo a partir de 8 1999- generó una corriente compradora en la cuenca de Timan-Pechora que abarcaba, tanto a empresas productoras relacionadas con actividades upstream, como a empresas de refino, producción y distribución, y que ha supuesto que en la actualidad Lukoil domine esta cuenca. Otra de las zonas en las que Lukoil ha invertido en los últimos años es en la zona del Mar Caspio, al norte del Cáucaso. En esta zona la compañía ha decidido realizar nuevas exploraciones porque, según sus análisis, es una zona de enorme potencial geológico que todavía no ha sido explotado. Pese a la presencia de la compañía en todas las zonas petroleras de Rusia, las unidades de producción originales (Langepasneftegaz, y Kogalymneftegaz) en las cuencas de Siberia Occidental siguen suministrando la mayor parte de la producción total de Lukoil y son las que cuentan con un mayor número de reservas probadas5. En términos generales, la política de compras mantenida por Lukoil desde su fundación ha generado dos efectos. Por una parte, las empresas adquiridas han sustentado el aumento de la producción de petróleo de la compañía. Incluso, en algunos análisis, se afirma que este crecimiento en la producción ha enmascarado unos resultados empresariales que de otra forma hubieran sido claramente decepcionantes (Grace, 2005). No obstante, desde la compañía se defiende que la modesta recuperación de la productividad de los últimos años está vinculada a la reducción de costes y a las mejoras en la eficiencia. Por otra parte, la política adquisitiva generó un gigante organizacional -en 2005 contaba con más de cincuenta entidades independientes que, bajo el ‘paraguas’ del Grupo Lukoil, mantenían licencias para explorar y producir petróleo-. En este sentido, pese a que en los últimos años la organización se ha sometido a diversas consolidaciones y reestructuraciones presenta todavía unas cargas y rigideces administrativas muy habituales en muchas de las grandes corporaciones. Uno de los últimos cambios importantes, en términos de propiedad, que puede influir sobre la gestión y el control de Lukoil ha sido la entrada en el grupo de la multinacional ConocoPhillips, con la compra del 7,6 por ciento de 5 Pese a la presencia de la compañía en todas las zonas petroleras de Rusia, las unidades de producción originales Langepasneftegaz, y Kogalymneftegaz ,en las cuencas de Siberia Occidental, siguen suministrando la mayor parte de la producción total de Lukoil. En 2004, entre las dos se aproximaban al 50 por ciento de la producción, no obstante, debe tenerse en cuenta que en 1992 suministraban el 72 por ciento del petróleo. 9 las acciones de Lukoil a finales de 2004. Además con esta transacción la compañía pasó a ser plenamente de capital privado, ya que éste porcentaje todavía lo conservaba el Estado. En el último año, Lukoil contempla como objetivo primordial el desarrollo de una alianza estratégica de amplio alcance con ConocoPhillips, aunque no puede descartarse que cualquier variación en la composición y/o intereses del accionariado, decanté la cooperación únicamente a determinados proyectos específicos. Además, no puede olvidarse, que Lukoil también forma parte de los planes ó intereses de Putin en el sector energético ruso. En definitiva, las perspectivas futuras de apertura hacia el exterior o de mayor presencia del gobierno ruso en las políticas de la empresa dependen de factores, no sólo económico-empresariales, sino también del rumbo que vaya a tomar la política de Putin en este ámbito. YUKOS Yukos fue la segunda petrolera en nacer cuando comenzó el proceso de privatización del sector energético en Rusia. Consecuente con la política privatizadora inicial, el gobierno retuvo importantes intereses en la compañía. Sin embargo, a partir de 1995, bajo el nuevo esquema de Préstamos por Acciones, Yukos fue una de las grandes empresas petroleras que el gobierno de Yeltsin subastó. Por ella, compitieron buena parte de la nueva clase empresarial de oligarcas rusos vinculados a la actividad bancaria, aunque, finalmente, Menatep Bank, dirigido por Mikhail Khodorkovsky, se quedó con un paquete del 78 por ciento de las acciones de Yukos. El potencial productivo de la empresa se había ido conformando a partir de la asociación de un pequeño grupo de extractivas ubicadas en la región de Siberia Occidental, Yuganskneftegaz. En los primeros años, la empresa comenzó comprando activos, pero sólo aquellos que consideraba ‘necesarios’, vinculados a las actividades downstream. Además, en 1994, se fusionó con una organización de tamaño pequeño en la cuenca del Volga-Ural (Samaraneftegaz). Con esta excepciones, la compañía no se caracterizó durante este periodo por una política de compras activa. Hay que esperar hasta finales de la década, para que Yukos, en un contexto de aumento de ingresos que hacia innecesaria la asociación a otras empresas, inicie otra vez una política inversora mediante la adquisición de nuevos activos y la explotación de 10 nuevos descubrimientos. En 1999, incorporó a Tomskneft, productora de tamaño medio que se encuentra en Siberia Occidental. Además, puso en funcionamiento diversos yacimientos de su propiedad, entre los que destaca el yacimiento de Priobskoye que contenía volúmenes importantes de petróleo técnicamente recuperable. Cuadro 2. Indicadores técnicos y financieros de Yukos (datos a 31/12) Producción petróleo (mill. b/d) Reservas petrolíferas1 (bill. bbls) Total de activos (bill. $ US) Ingresos netos (bill. $ US) Ganancias por acción ($/acción) 2000 2001 2002 2003 1,0 11,7 8,5 3,7 1,68 1,2 12,6 10,5 3,2 1,49 1,4 13,7 14,4 3,1 1,41 1,5 14,7 18,5 3,5 1,65 1 Incluye únicamente las reservas comprobadas A partir de 2000, los principales indicadores técnicos y financieros muestran un incremento importante y sostenido que se sustenta no sólo en las mejoras técnicas derivadas de la aplicación de tecnologías modernas, sino también en un ansia por imitar los modelos de gestión corporativa occidentales6 y convertirse en un modelo de ‘buen hacer’ para Rusia (Cuadro 2). En este sentido, la reducción en los costes de producción, las consiguientes mejoras en la productividad y la estrategia empresarial adoptada, con no pocas incursiones en la política, ayudaron a que, hasta la intervención estatal que requirió el embargo de Yukos en 2003, la compañía se posicionase en el panorama de las grandes petroleras rusas como una organización capaz de arrebatarle el liderazgo a Lukoil. La compañía ha centrado sus proyectos en Rusia, con limitados compromisos en operaciones upstream en el exterior, destacando Kazakhstan. No obstante, la política inversora desarrollada en los últimos años antes de la intervención legal, le llevó a adquirir la mayor refinería de Lituania y a iniciar en consorcio con otras compañías un proyecto vinculado al transporte privado de petróleo mediante un oleoducto desde Siberia Occidental hasta el puerto norte de Murmansk. Por otra parte, consecuencia del aumento de exportaciones a China que se produjo en este periodo, Yukos, en unión con Lukoil, planificó la 6 En 2003, su Junta Directiva estaba formada, aproximadamente, por la mitad de directores rusos y la mitad de fuera del país. 11 construcción de otro oleoducto privado que uniese Siberia del Este con el mercado del pacífico. Adicionalmente a la inversión en sus propios yacimientos, la compañía trató de fusionar a la empresa Sibneft, otra de las grandes productoras privadas rusas, aunque no se llegaron a materializar sus esfuerzos ya que la intervención estatal sobre Yukos paralizó todos los proyectos en los que ésta se había embarcado. En la actualidad, el núcleo de activos de la compañía se encuentra en Siberia Occidental, en la originaria Yuganskneftegaz. Las nuevas perforaciones iniciadas en 2000, así como la aplicación de tecnologías modernas reactivaron la producción de estos yacimientos, destacando el rendimiento generado por los nuevos pozos de Priobskoye. Las otras divisiones importantes que contribuyen aproximadamente en un 35 por ciento de la producción total de Yukos, son Tomskneft, productora de tamaño medio localizada en Siberia Occidental, y Samaraneftegaz que es una productora de menor dimensión, ubicada en la cuenca del Volga-Ural. No obstante, prever el papel de Yukos en el conformado de la industria petrolera rusa resulta muy difícil. En 2005, las autoridades han dado un paso muy importante, traspasando la propiedad de Yuganskneftegaz a la productora estatal, Rosneft. Así, de momento, el destino final de las propiedades de Yukos, parece evidente que retornarán fundamentalmente al Estado. SIBNEFT Sibneft se constituyó oficialmente a finales de 1995 mediante la integración vertical de la empresa productora Noyabrskneftegaz, la refinería de Omsk y una empresa de exploración vinculada a la productora y otra de marketing asociada al refino; todas ellas estaban situadas en la región de Siberia Occidental. Previamente, estas empresas estaban bajo el amparo de la empresa estatal Rosneft. Sin embargo, la estrategia privatizadora de mediados de los noventa y el pago de las ‘deudas’ que el gobierno de Yeltsin tenía con determinados oligarcas condujo, en primer lugar a la constitución Sibneft a finales de 1995 y, en segundo lugar, a la transferencia mediante ‘subasta’ al oligarca ruso Boris Berezovsky de la mayor parte de los activos de Sibneft. La transferencia de propiedad no tuvo repercusiones para la empresa, la caída de la producción, presente desde finales de los ochenta, logró 12 estabilizarse desde 1996 hasta finales de la década. Sin embargo, al igual que el resto empresas, a partir de 2000, coincidiendo con el traspaso de los activos de Berezovsky a otro oligarca ruso Roman Abramovich, mejor visto por el Kremlim, el rendimiento de la empresa, así como su producción iniciaron una senda ascendente. Al crecimiento de la producción del 5 por ciento en 2000, le siguieron aumentos de 20 por ciento en 2001, 29 por ciento en 2002 y 19 por ciento en 2003 (Cuadro 3). Aunque estas cifras deben analizarse en un contexto de elevación generalizada de la producción, la actuación de Sibneft destacó, convirtiéndose en la empresa petrolera de más rápido crecimiento en el país. Cuadro 3. Indicadores técnicos y financieros de Sibneft (datos a 31/12) Producción petróleo (mill. b/d) Reservas petrolíferas1 (bill. bbls) Total de activos (bill. $ US) Ingresos netos (bill. $ US) Ganancias por acción ($/acción) 2000 2001 2002 2003 2004 0,34 4,6 4,6 0,7 0,21 0,41 4,6 5,7 1,3 0,32 0,53 4,6 7,5 1,1 0,23 0,63 4,6 8,1 2,3 0,48 0,71 4,6 - 1 Incluye únicamente las reservas comprobadas A partir de 2001, en conjunción con el aumento de ingresos, la compañía fue incorporando diversas empresas de tamaño medio y pequeño vinculadas tanto a las operaciones de extracción y producción como al refino, distribución y marketing. Así, en 2001 compró el 10 por ciento de las acciones de Slavneft (empresa participada por los gobiernos de Rusia y Bielorrusia). En 2002, volvió a adquirir, junto a la empresa TNK, un 50 por ciento de las acciones de Slavneft, que una vez repartidas significaron la participación de Sibneft en un 42 por ciento de los activos de esta empresa conjunta. Los logros de Sibneft, no se deben sólo a aumentos extensivos en la producción, por ejemplo perforando masivamente, sino a una mejora en las técnicas utilizadas, que en algunos casos han llegado a doblar la producción por pozo. Asimismo, la empresa se ha mostrado receptiva a los modelos de administración y gestión occidentales. En los últimos años, Sibneft ha comenzado a trabajar con empresas petroleras de servicios occidentales que le proporcionan las últimas tecnologías, así como a contratar a expertos extranjeros para administrar y gestionar determinados proyectos. 13 Cuando Sibneft entró a formar parte de los planes de Yukos, a finales de 2002, abarcaba un conjunto de yacimientos muy apreciado por la industria rusa, su producción era muy elevada, además desde el punto de vista tecnológico y administrativo la empresa cumplía ampliamente con los requisitos exigidos. En conjunto, las dos empresas hubiesen tenido una presencia dominante en la industria petrolera rusa y, considerando las reservas petrolíferas de ambas, con muchas posibilidades de sostener esta posición durante bastante tiempo. Sin embargo, los problemas legales de Yukos paralizaron el proceso de fusión que ya se había iniciado. Sibneft contaba con unos rendimientos productivos muy positivos, pero escaseaba de los fondos necesarios para su propio desarrollo, la alianza con Yukos hubiese podido subsanar esta deficiencia. De hecho, su base de activos de capital es sólo la mitad de la siguiente empresa más grande, TNK-BP (Cuadro 3 y Cuadro 5). En estos momentos, aunque la situación de la empresa es bastante favorable, la asociación con otra compañía, sea de capital extranjero o ruso, podría suponer una reactivación de los proyectos de la empresa y consecuentemente conllevaría una mayor presencia de Sibneft en la industria petrolera rusa. SURGUTNEFTGAZ Surgutneftgaz, junto con Lukoil y Yukos, fue una de las que se constituyeron al inicio de la transición mediante decreto presidencial, en marzo de 1993. Se utilizó para concentrar a los antiguos directores soviéticos más aferrados al sistema anterior y durante los primeros años de transición fue la segunda productora del país. Hasta hoy en día, la cúpula directiva de Surgutneftgaz, así como las técnicas de administración, control y gestión de la empresa han permanecido férreamente ancladas en sus orígenes soviéticos. Esta empresa ha rechazado alianzas muy atractivas con empresas vinculadas a las actividades más básicas de upstream; favorece la tecnología rusa, evita proyectos extranjeros y sigue siendo una de corporaciones rusas más hermética a la hora de analizarla. Surgutneftgaz se constituyó por la unión de la empresa productora de petróleo y derivados Surgutneftgaz, ubicada en Siberia Occidental, con una refinería de St. Petersburgo y un grupo de empresas distribuidoras del país. Contaba con el segundo mayor yacimiento de Siberia Occidental y también 14 poseía otros yacimientos de segunda y cuarta generación muy grandes. En los primeros años, en el contexto generalizado de la crisis rusa, la organización tuvo una pérdida constante en la producción. Durante todo el periodo, la empresa practicó una política conservadora, en la que una vez realizada la integración vertical necesaria para controlar todo el proceso productivo del petróleo, prescindió de ampliar sus activos, renunciando a la compra sistemática que las otras grandes petroleras estaban realizando. Sin embargo, desde 1999, en paralelo al aumento de precios del petróleo, ha remontado la tendencia a la baja y presenta un aumento de la producción (Cuadro 4). Cuadro 4. Indicadores técnicos y financieros de Surgutneftgaz (datos a 31/12) Producción petróleo (mill. b/d) Reservas petrolíferas1 (bill.bbls) Total de activos (bill. $ US) Ingresos netos (bill. $ US) Ganancias por acción ($/acción) 2000 2001 2002 2003 0,81 6,9 10,2 2,7 0,06 0,88 6,6 12,1 1,8 0,04 0,98 15,8 1,6 0,04 1,1 - 1 Incluye únicamente las reservas comprobadas Desde finales de los noventa, la empresa ha tratado de detener la decadencia de los yacimientos heredados de la etapa soviética, al tiempo que h iniciado perforaciones en otros tres yacimientos nuevos. Uno de ellos, Tyanskoye, ha sido un gran hallazgo que ha contribuido a la recuperación de la compañía en los últimos años. Desde finales de los noventa, la empresa ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos campos, en la explotación de nuevos yacimientos. Sin embargo, según algunos análisis, las perforaciones masivas en yacimientos históricamente importantes pueden conducirle a aumentos en la producción a corto plazo, aunque también a un agotamiento de las reservas relativamente rápido. Una peculiaridad que destaca en Surgutneftegaz es la fuerte conexión entre la empresa y el Estado7. Por otra parte, considerando que la estrategia de crecimiento de la empresa se ha basado fundamentalmente en las perforaciones de sus yacimientos locales y, no tanto en las adquisiciones e inversiones extranjeras, la empresa cuenta con ganancias que todavía no ha 7 El director de campaña de Putin en Siberia Occidental en las elecciones presidenciales fue el director de la empresa Surgutneftegaz Vladimir Bogdanov. 15 invertido. Uniendo estos factores, hasta hace poco, algunos especialistas consideran que Surgutneftegaz tenía los contactos necesarios y el efectivo suficiente como para poder acceder al control de la principal de Yukos, Yuganskneftegaz. De este modo, la subsistencia de la empresa a más largo plazo hubiese estado garantizada. TNK-BP Actualmente, TNK-BP es una de las grandes corporaciones petroleras rusas. Se estableció, en septiembre de 2003, como resultado de la fusión de dos compañías rusas TNK y Sidanco con la multinacional BP. Los activos de la empresa están repartidos al 50 por ciento entre BP y un grupo de inversores privados rusos. Además, la empresa también posee en propiedad el 50 por ciento de Slavneft. En el último año le ha arrebatado a Yukos el segundo lugar como petrolera más importante de Rusia. La mejoría, tanto en sus indicadores técnicos como financieros, es explicada en algunos estudios por la penetración gradual de la multinacional BP desde 1999 y la asunción por parte de la rusa de las estrategias empresariales sugeridas por aquella. Cuadro 5. Indicadores técnicos y financieros de TNK-BP (datos a 31/12) Producción petróleo (mill. b/d) Reservas petrolíferas1 (bill. bbls) Total de activos (bill. $ US) Ingresos netos (bill. $ US) Ganancias por acción ($/acción) 2000 2001 2002 2003 2004 0,6 7,7 9,6 1,7 34,0 0,8 7,3 9,2 1,1 22,0 0,7 8,4 12,6 1,5 30,0 1,2 9,0 15,3 2,7 54,0 1,4 9,0 - 1 Incluye únicamente las reservas comprobadas Previamente, en los noventa, TNK era considerada una empresa inestable, confusa y con numerosos problemas legales. Originariamente se estableció en 1995 mediante la escisión de una empresa productora de Siberia Occidental, Tyumenneftegaz, de la petrolera estatal Rosneft. Tyumenneftegaz contaba con decenas de yacimientos por explotar, era rica en recursos pero tenía poca producción y no contaba con los recursos necesarios para desarrollarlos. Además, también se asoció otra productora situada cerca de Samotlor, en la región de Siberia. Posteriormente, en 1997, el gobierno, vendió su participación en TNK a un grupo de inversores externos que estaba dirigido 16 por dos oligarcas rusos. Paralelamente, la otra rusa que forma parte del conglomerado TNK-BP; Sidanco, sufría un proceso similar al comentado. Emergió del esquema de privatización de Préstamos al gobierno por Acciones de las principales empresas rusas, en 1995, bajo la dirección de Vladimir Potanin, otro de los oligarcas rusos. Contaba con un yacimiento importante en la región de Siberia Occidental, Krasnoleninskoye. En 1999, entra en escena la multinacional BP, realizando la primera inversión significativa de una empresa occidental en una petrolera rusa. Accede al 10 por ciento de las acciones de TNK, y en muy poco tiempo adquiere también un paquete de control del 25 por ciento de las acciones de Sidanco. En 2001, TNK compra un productor de tamaño medio situado en la cuenca sur del Volga-Ural, Onako y aumenta su participación en Slavneft. Durante estos años, aprovechando el aumento en los ingresos, TNK se ha dedicado a comprar empresas de tamaño medio y pequeño vinculadas a todas las fases de la actividad petrolera, exploración, extracción, producción, refino y marketing. No obstante, el activo principal en la cartera de la reciente compañía creada es el yacimiento más grande de Rusia, Samotlor. A pesar de los 40 años de producción, este yacimiento sigue siendo rico en recursos, en los dos últimos años la alianza entre las nuevas tecnologías y los fondos de BP y los activos vinculados a estos yacimientos están provocando que la compañía aumente su producción en más del 14 por ciento. Más allá de Samotlor, la nueva empresa consolidada abarca un conjunto de yacimientos con cierto potencial productivo pero no exentos de problemas. Adicionalmente, TNK es propietaria de algunos yacimientos en Siberia del Este que sustentan los activos a largo plazo de la empresa 3.2.- Las pequeñas y medianas empresas independientes Las empresas privadas independientes son en general pequeñas empresas centradas en un mismo yacimiento, aunque algunas de ellas llegan a alcanzar un tamaño medio y a cubrir diferentes yacimientos en áreas alejadas. A mediados de los noventa había alrededor de 300 empresas que en mayor o menor medida tenían estas características. Sin embargo, la desaparición de algunas y, sobre todo, la venta de activos a las grandes petroleras rusas determinó que en 2003 el número de empresas independientes rusas cayese a 17 unas cuarenta empresas, contando las sociedades conjuntas de participación extrajera. Muchas de estas empresas fueron a parar a Lukoil, Yukos, TNK o incluso a la estatal Rosneft. Las típicas empresas independientes rusas son empresas no filiales, financiadas por los inversores que producen desde varios centenares a varios miles de barriles de petróleo al día. Normalmente, suelen tener relaciones especiales con las empresas petroleras principales que les permiten acceder a algunas infraestructuras y medios de transporte con los que ellas no cuentan. Los propietarios varían desde institutos de petróleo y gas a gobiernos locales y antiguos directores despojados de organizaciones de exploración que dependían del Ministerio de Geología soviético. Se encuentran diseminadas en distintas zonas, la cuenca del Volga-Ural, Siberia Occidental y Timan-Pechora. De entre todas las independientes rusas, destacan por sus especiales características, así como por el volumen que producen, las empresas de Tatneft y Bashneft, muy dependientes y arraigadas a sus respectivas repúblicas (Tatarstan y Bashkortostan). Ambas son las productoras más antiguas de la cuenca del Volga-Ural, sostienen yacimientos vecinos y en muchas ocasiones planifican los recursos de la cuenca siguiendo estrategias compartidas. A diferencia del resto de independientes, las dos cuentan con un sólido conjunto de empresas dedicadas a las operaciones downstream -de refino, distribución y marketing-. Todo esto ha conducido a que en ocasiones se las haya considerado como empresas principales dentro del tejido de la industria petrolera rusa. Sin embargo, aunque su fuerte arraigo al territorio y su política de escasas compras de activos las ha alejado de los modelos de desarrollo seguidos por las principales corporaciones petroleras, Tatneft y Bashneft han llegado a convertirse en grandes empresas independientes, que por su situación geográfica8 y sus particularidades juegan un papel estratégico en el panorama actual del sector petrolero ruso. Desde sus inicios, bajo el paraguas de la petrolera estatal Rosneft, hasta hoy en día, han compartido los mismos ciclos de producción. A finales de los ochenta y durante la mayor parte de los noventa el declive de la producción fue constante. No obstante, en el caso de Bashneft, a partir de 1999, la 8 Disfrutan de la ventaja de una mayor proximidad a los mercados europeos que las cuencas situadas en Siberia Occidental. 18 producción se estabilizó y en 2002, disfrutó de su primer incremento en la producción. Por su parte, Tatneft mantuvo constante su producción desde mediados de los noventa. Sin embargo, en los últimos años ha puesto en marcha un programa de inversiones para el periodo 2004-2008 cuyo objetivo es doblar la producción de la empresa. En definitiva, dado que Bashneft y Tatneft disfrutan de algunas ventajas comparativas en relación con las otras petroleras rusas, podemos prever unas perspectivas favorables para estas empresas. Por una parte, la localización de sus yacimientos le otorga ciertos beneficios. Así, aunque la regulación y el control sobre precios es el mismo que para el resto de compañías, el transporte de petróleo para su exportación, por ejemplo al mercado europeo, le resulta más barato, obteniendo beneficios adicionales al resto de empresas. Además, la integración vertical de todas las actividades vinculadas a la industria, desde la exploración y extracción hasta la producción petroquímica, le permiten controlar el ciclo productivo y mantener una autonomía de la que no gozan el resto de pequeñas empresas independientes. 3.3.- Organizaciones productoras estatales Inicialmente, Rosneft, la empresa estatal que fue creada al comienzo de la transición para gestionar a las sociedades por acciones que el gobierno ruso constituyó en el sector petrolero, contaba con un porcentaje de acciones mayoritario en casi todas las nuevas empresas petroleras. Sin embargo, a partir de 1995 cuando comenzó el programa de Préstamos por Acciones, el Estado vendió la mayor de los activos de Rosneft, de tal forma que la producción de petróleo se redujo desde 2,3 millones de barriles al día en 1995 hasta a 0,3 en 1996. Desde ese año y hasta 2002, la producción permaneció estancada. Sin embargo, en los dos últimos años, el aumento de ingresos, consecuencia del aumento de precios, así como la política inversora desarrollada por la empresa, han supuesto que la producción de Rosneft haya podido aumentar hasta 0,4 millones de barriles al día (Cuadro 6). 19 Cuadro 6. Indicadores técnicos y financieros de Rosneft (datos a 31/12) 2000 Producción petróleo (mill. b/d) Reservas petrolíferas1 (mill. bbls) Total de activos (bill. $ US) Ingresos netos (bill. $ US) Ganancias por acción ($/acción) 2001 2002 2003 0,3 0,3 9,5 3,7 4,3 0,5 0,5 23,13 24,33 0,3 9,5 5,2 0,3 16,45 0,4 6,7 6,5 0,3 10,16 1 Incluye únicamente las reservas comprobadas Los activos heredados del legado soviético que la empresa mantuvo tras la segunda ola privatizadora de 1995 se extienden por el norte del Cáucaso, próximos a zonas tan inestables como Chechenia o la república de Daguestan; en la región más al norte de Siberia, donde se encuentra la gran productora Purneftegaz que en 2004 seguía aportando el 50 por ciento del petróleo de Rosneft. Bajo la administración Putin, se ha utilizado a la empresa estatal para participar como socio ruso en proyectos que el gobierno consideraba estratégicos. Por ejemplo, los proyectos con la multinacional ExxonMobil, en la isla de Sakhalin situada en la costa del pacífico, o los acuerdos con Kazakhstan en el mar Caspio, incluso compitiendo con Lukoil para controlar la cuenca de Timan-Pechora en el norte. Al igual que el resto de empresas petroleras, las entidades que permanecieron bajo el control de Rosneft comenzaron a generar ingresos a partir de 1999, tras la devaluación del rublo y el aumento del precio del petróleo. Así, la propia empresa defiende orgullosamente un aumento del 55 por ciento de la producción entre 1998 y 2003, aunque algunos estudios atribuyen más de dos tercios de este incremento a las adquisiciones o nuevas perforaciones y, no a las mejoras en la productividad de los activos que estaban en funcionamiento. A finales de 2004, el gobierno anunció que Gazprom (el monopolio estatal del gas) adquiriría a Rosneft y la nueva compañía pasaría a denominarse Gazpromneft. Los acontecimientos que se han desarrollado en el último año parecen confirmar las intenciones del gobierno de Putin en la industria energética rusa9. Así, en 2005, finalmente Rosneft completó la 9 Desde el gobierno se ha manifestado, implícita y explícitamente la voluntad de que Rusia cuente con una empresa energética potente que le permita obtener una posición relevante en los mercados de energía mundial, particularmente en el petróleo, donde se enfrenta a las empresas nacionales de la OPEP 20 integración en su estructura de Yuganskneftegaz, la principal empresa productora de Yukos. Por su parte, Gazprom adquirió la mayor parte de los activos de la petrolera Sibneft Si finalmente, las dos empresas estatales de productos energéticos, acaban fusionándose, el Estado volvería a capturar una gran parte de los recursos petrolíferos a los que renunció, casi desde los inicios de la transición. De hecho, la producción de petróleo de esta nueva corporación estatal se situaría en 1/5 de la producción total rusa. 4.- Conclusiones Los programas de privatización aplicados en la década de los noventa en la industria petrolera rusa consiguieron transferir la propiedad estatal sobre la extracción y producción de petróleo al sector privado. Inicialmente, la política privatizadora generó un grupo reducido de grandes empresas productoras que desde el inicio optaron por una integración vertical con empresas afines a sus intereses. Alrededor de ellas subsistía un gran número de medianas y pequeñas productoras que se fueron escindiendo del Estado y gradualmente pasaron a formar parte de las grandes corporaciones. La segunda ola de privatizaciones que tuvo lugar en 1995 generó dos vías para la apropiación y consolidación de los activos del sector petrolero. Por una lado, los antiguos directores de las petroleras soviéticas bien conectados con el entorno de Yeltsin consiguieron consolidar su posición dentro de la industria petrolera, este es el caso de Lukoil y Surgutneftegaz. Por otra parte, los nuevos oligarcas rusos consiguieron apropiarse del resto de grandes empresas petroleras Yukos, Sibneft y TNK-BP. Tras la crisis de 1998, y fundamentalmente en consonancia con el aumento de precios del petróleo que comenzó en 1999 se genera una nueva fase de consolidación de la industria petrolera rusa. Las grandes corporaciones comienzan a comprar a los productores más pequeños, de tal forma que más del 80 por ciento de la producción de petróleo rusa se encuentra concentrada en cinco grandes empresas privadas y dos productores regionales. Adicionalmente, subsiste un sector petrolero estatal fuertemente consolidado, con una producción relativamente reducida, pero que en los últimos años, bajo las políticas renacionalizadoras del gobierno de Putin ha aumentado significativamente su presencia en la industria. 21 Aunque el incremento de precios ha beneficiado a todo el sector petrolero, existen algunas diferencias importantes en las estrategias que han adoptado las diferentes empresas rusas. Mientras los incrementos en la producción de Yukos, Sibneft, Surgutneftegaz e incluso de la nueva TNK-BP son consecuencia de las mejoras técnicas y de gestión, en el caso de Lukoil, y en gran medida también en Rosneft, los aumentos en la producción de petróleo son consecuencia principalmente de las adquisiciones realizadas. No obstante, si consideramos el potencial de alguno de los yacimientos por los que Lukoil ha apostado en estos últimos años, es posible que esta compañía siga liderando la industria petrolera rusa. El caso de Yukos debe considerarse aisladamente, la segmentación en los últimos meses de su principal productora ha dejado a la compañía con una cartera de activos mucho más reducida. Su trayectoria futura está aún por determinar. Por su parte, Sibneft que presentaba necesidades financieras para poder reactivar su producción, se ha integrado en los últimos meses en el monopolio del gas ruso. Mientras, el núcleo industrial, formado por Surgutneftegaz, Lukoil y TNK-BP que proporciona casi el 50 por ciento del petróleo ruso presenta muy buenas perspectivas tanto en el plano político, puesto que su permanencia al margen de la política les garantiza su autonomía empresarial, como en aspectos financieros. En resumen, el panorama actual de la industria petrolera rusa está dominado por grandes corporaciones, algunas muy similares a las occidentales, otras más aferradas a su pasado. Pero, común a todas ellas, su estructura, que contiene todas las fases del ciclo productivo, desde la prospección y extracción hasta el refino, marketing y distribución. Además, hemos identificado dos tendencias recientes que pueden modificar la composición de industria petrolera rusa en un futuro. Por una parte, el mayor intervencionismo estatal y, por otra, la participación creciente de las empresas extranjeras en los proyectos y empresas rusas. BIBLIOGRAFÍA • Aslund, A. (1995): How Russia Became a Market Economy, Brookings Institution. Washington, D.C. 22 • Balzer, H. (2005): “The Putin Thesis and Russian Energy Policy” Post-Soviet Affairs, vol.21, No.3, pág. 210-225. • Balzer,H. (2003): Russia Opts for State power over Free Markets, or Why is Khdorkovsky in Jail? Gateway to Russia. http://www.gateway2russia.com/st/art_161898.php (fecha de consulta: enero de 2006). • Bornstein, M. (1994): “Russia’s Mass Privatisation Programme” Communist Economies & Economic Transformation, vol.6, No.4, pág. 419-457. • Filatotchev, I; Bleaney, M. Y Wright, M. (1999): “Insider-controlled Firms in Russia” Economics of Planning, No.32, pág. 129-151. • Grace, J.D. (2005): Russian Oil Supply, Oxford University Press. Oxford. • Hill, F. (2004): “Energy Empire: Oil, Gas and Russia’s Revival” Report for the Foreign Policy Centre, London. http://fpc.org.uk/fsblob/307.pdf (fecha de consulta: enero de 2006). • http://www.lukoil.com/ Analyst DataBook 2005. Lukoil, 2005 Annual Report 2004 y 2005, Lukoil 2005 Lukoil: Efficient Growth, June 2002, www.lukoil.com/pdf/240602.pdf). • http://www.rosneft.ru/ Consolidated Financial Statements 2004-2005 y 2003-2004, Rosneft. • http://www.sibneft.com/ • http://www.surgutneftegaz.ru/eng • http://www.tnk-bp.com/ Consolidated Financial Statements 2003-2004, TNK-BP. • http://www.yukos.com/ • Johnson, J. (1997): “Russia’s Emerging Financial-Industrial Groups” Post-Soviet Affairs, vol.13, No.4, pág. 333-365. • Kolchin, S. (2002): Russia’s Oil and gas Companies at War with their Minority Shareholders The Jamestown Foundation. http://www.gateway2russia.com/st/art_161898.php (fecha de consulta: enero de 2006). • Mollá, L. (1998): “Políticas económicas estructurales en países en transición. El caso de la privatización de la industria petrolera rusa” Papers Transició, No.2. • Nodari, S. (2004): “The West’s Energy Security and the Role of Russia” Russia in Global Affairs, vol.2, No.3, pág. 101-117. • OCDE (1995): Economic Surveys: Russian Federation, OECD. Paris. • Sánchez, A (2006): Formación de la política económica y elite petrolera en Rusia. Ponencia presentada a las X Jornadas de Economía Crítica, 23-25 de marzo, Barcelona. • Shleifer, A. y Treisman, D. (2000): Without a Map. Political Tactics and Economic Reform in Russia, The MIT Press. Cambridge. 23