RESUMEN DE SITIO Resumen del proyecto y características del sitio Nombre del proyecto CAMPAÑA PRIDE SUBCUENCA RIO EL ÁNGEL Fecha 2012-07-12 efectiva de los datos del proyecto Nombre del sitio Descripción del sitio Subcuenca del Rio el Ángel La subcuenca cuenta con zonas altas donde se encuentran páramos cubiertos principalmente de Calamagrotis sp. (paja), y Espeletia pycnophylla (frailejones), así como también existen pequeños remanentes de bosques de Polilepys (palo colorado), hay muchas especies de animales como Pseudalopex culpaeus(lobo de páramo), Tremarctos ornatus (osos de anteojos), Odocoileus virginianus ( venados de páramo), Vultur gryphus (cóndores), Eleutherodactylus sp (ranas), etc. Esta zona es considerada la productora del agua puesto que allí es donde casi nace su totalidad de agua de la subcuenca. En la zona media y baja de características semi montañosas, está dedicada principalmente a la agricultura como papa, maíz, cebada, haba, trigo, frejol, etc. y ganadería de leche y carne. Los habitantes del la Subcuenca está conformada por un 90% mestizos, 9% Afros, 1% Indígenas, quienes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería, pues es una zona considerada rural, la pobreza está muy marcada pues cerca del 40% es pobre sobre todo el sector netamente rural. La subcuenca se encuentra dentro de 3 Cantones, Espejo, Bolívar y Mira, administrado por sus alcaldes y legislado por los concejales quienes son gobiernos autónomos y 5 gobiernos parroquiales rurales administrado por su presidente respectivamente. Estos gobiernos su presupuesto anual depende 92% del Gobierno Central y esto hace que no logren una autonomía convirtiéndose en dependientes1. Área de la Subcuenca Antecedentes de la Subcuenca Área de biodiversidad Antecedentes de biodiversidad Subcuenca total: 85833 hectáreas Subcuenca Hidrográfica: 30521 hectáreas Zona de interés Hídrico: 19192 hectáreas Zona de interés biológico: 10910 hectáreas La zona productora del agua (paramos) que en su mayoría se encuentra dentro de la Reserva Ecológica el Ángel y en la zona de amortiguamiento, produce agua para riego y consumo humano de toda la subcuenca, a permitido de alguna manera realizar algunos planes de manejo para la conservación, se ha logrado disminuir el avance de la frontera agrícola. Existe concesiones del recurso agua aunque no equitativos pero que permite disminuir de alguna forma los conflictos por el uso del recurso, existe una organización débil de los productores y usuarios del agua. Páramo que pertenece a la reserva ecológica el Ángel 8282 hectáreas. Zona de amortiguamiento 10918 hectáreas La subcuenca del río El Ángel empieza en los páramos y bosques alto andinos (3900-3600 msnm) dentro de la Reserva Ecológica El Ángel y en su área de amortiguamiento al sur de la REEA, esta es la zona en donde predomina la mayor biodiversidad. Aguas abajo, al sur en la parte alta (3600-3100 msnm) los bosques de ceja andina y en la parte media (3100-2400 msnm) se encuentra la zona agrícola y aun se puede encontrar remanentes de bosque andino (un ecosistema altamente diverso) En los páramos de la cuenca alta encontramos una especie de flora representativa, que es el frailejón (Espeletia pycnophyla subsp angelensis); subespecie de planta endémica que habita solo en los páramos del norte de Ecuador y sur de Colombia. En la cuenca media y baja debido a los cambios de un ecosistema natural a uno productivo no se han realizado investigaciones referente a las especies, sin embargo muchas se han visto desplazadas hacia otras zonas de bosquetes o áreas riparias en donde no se realiza actividad agropecuaria2. Ver anexo No. 1 1 Situación y Perspectivas de la Succuenca del Rio el Ángel y su zona de influencia, zona alta de la Cuenca del Rio Mira – Provincia del Carchi – Ecuador, sección gente 2 Situación y Perspectivas de la Succuenca del Rio el Ángel y su zona de influencia, zona alta de la Cuenca del Rio Mira – Provincia del Carchi – Ecuador, pag. 44 Tabla 1: Geografía Latitud del proyecto 0¨29´ - 0¨47´ Longitud del proyecto 77¨52´ - 78¨4´ País/países Estados/ provincias Ecuador Provincia del Carchi Municipios/ municipalidad es Municipios: Mira, Espejo, Bolívar Referencia del sitio en un mapa Información de acceso http://goo.gl/maps/pHPB Ver anexo 2 La Subcuenca se encuentra al norte del país a tres horas en auto desde la capitán Quito vía de primer orden. La vía principal dentro de la subcuenca es asfaltada pero para llegar a la zona alta donde se va a enfocar la conservación es de segundo y tercer orden, haciéndose dificultoso su acceso sobre todo en épocas de invierno que comprende desde el mes de octubre hasta abril, también hay sectores donde no existen carreteras pero que son áreas de interés hídrico o de conservación. Comentarios Es difícil el acceso si no se dispone de vehículo para llegar a la zona de amortiguamiento o de interés Hídrico y de conservación, los meses desde junio hasta septiembre son adecuados para visualizar o llegar con facilidad. En épocas lluviosas (invierno) la temperatura puede bajar a cero grados centígrado acompañado de vientos y lluvias. Tabla 2: Información de área protegida Principales especies de flora y fauna En los páramos de la zona alta encontramos plantas como rosetas gigantes y enanas, penachos de gramíneas, almohadillas, alfombras, arbustos enanos. Aunque la vegetación existente en el ecosistema páramo no es uniforme, hace referencia a la vegetación abierta como pajonal con frailejones. En si todas estas especies presentan características de adaptación para el clima adverso frío de páramo lo cual también las hace más resistentes ante situaciones de incendios. En el límite entre el bosque y el páramo se encuentran rosáceas del género Polylepis, el cual forma una línea fina de bosque en los andes tropicales y que se han visto muy amenazados por la extracción de madera para leña y postes de alambrado. Zonas de vida destacadas Las formaciones vegetales que se encuentran en la REEA son: Páramo de frailejones, ubicada entre los 3500 y 3700 metros de altitud y está representado por especies como Calamagrostis spp. y Espeletia pyconphylla subsp. angelensis. A esta agregación de paja y frailejón se suman otras especies con mucha menor densidad como las herbáceas de los géneros Senecio, Lupinus, Gentianella, Halenia, Gunera, etc. En Ecuador este páramo presenta las siguientes variables biofísicas: déficit hídrico de 0 a 5 mm, altura media 3668 m, pendiente de 6, meses secos dos, temperatura anual mínima 5C y máxima 13C, precipitación anual 983 mm. y potencial de evapotranspiración de 805 mm. Páramo de Pajonal o Páramo Herbáceo En algunas zonas dentro de la REEA existen extensiones cubiertas por páramo de pajonal, especialmente en las zonas más altas -sobre los 3900 m- donde se reduce la presencia de frailejones, hasta desaparecer. En estas zonas son dominantes varias especies del género Calamagrostis sps, Agrostis sp hasta presentarse agregaciones de herbáceas formadoras de tapetes, o agrupación de líquenes y musgos, como en el Cerro Pelado a 4150 m. (Suárez et al 2004)3. Páramo de Almohadillas En algunos sitios la formación vegetal de pajonal con frailejones es remplazada por plantas herbáceas formadoras de almohadillas y tapetes. Esta formación de páramo de almohadillas está frecuentemente confinada a altitudes entre 3 CD. REEA. valuación del estado de salud de la REEA, pag. 8 4000-4500 m. (Valencia et a 1999). Aquí las hierbas en penacho decrecen en importancia y son ampliamente reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en rosetas, y en las zonas más húmedas (turberas) por plantas formadoras de almohadillas. Las almohadillas generan un microclima menos frío en su interior, donde se protegen los órganos jóvenes de las plantas. En estos cojines es evidente un estrato herbáceo con plantas que no superan los 0.40 m como Hypericum lancioides, Pernetya prostata, Ribes hirtum, y los helechos de los géneros Huperzia y Jamessonia4. Herbazal Lacustre Montano Esta formación fue descrita por primera vez en Valencia (1999). Los autores recomiendan hacer estudios de la flora característica de las lagunas para mejorar su clasificación y mencionan a la Laguna del Voladero como un ejemplo de este ecosistema. La flora característica es Isolepis inundata (Cyperaceae); Callitriche deflexa (Callitrichaceae); Crassula vanezuelensis (Crassulaceae); Scirpus californicus (Juncaceae); Potamogeton filiformis, P. striatus (Potamogetonaceae); Elatine eacuadoriensis (Elatinaceae) (Valencia et al 1999, Baquero et al 2004). cita Bosque Siempre Verde Montano Alto El bosque siempre verde montano alto se extiende desde los 3000 hasta los 3400 msnm, incluye la “Ceja Andina” o vegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque siempre verde (húmedo) montano alto es muy similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epifitas5. Bosque Altimontano norte-andino de Polylepis En algunas zonas de la Reserva entre los 3000 y 3200 m.s.n.m. existen grandes extensiones de bosques de Polylepis sp.; varias investigaciones hechas en otros sectores del Ecuador, sugieren que estos remanentes de bosque, corresponden a otro tipo de vegetación que en el pasado ocuparon áreas mucho más grandes. De acuerdo a la nomenclatura para formaciones vegetales propuesta por Josse et. al, el nombre que le 4 5 CD. REEA. valuación del estado de salud de la REEA, pag. 8 CD. REEA. valuación del estado de salud de la REEA, pag. 8 corresponde a esta formación es: Bosque altimontano norandino de Polylepis. Valor de Conservación En la Subcuenca del Rio el Ángel debido a las diferentes formaciones vegetales o zonas de vida existentes la biodiversidad encontrada es alta, y no solo es importante como especies aisladas sino como ecosistemas que alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna. Además en la cabecera de la subcuenca del río El Ángel se encuentra los páramos que hace que sea considerada como la esponja de agua almacenadora y reguladora del agua para las zonas medias y baja. En la zona alta de la Subcuenca se encuentra la REEA (Reserva Ecológica el éngel) que está reconocida por sus endemismos y forma parte de la red de Tropical Andes Hotspots y corresponde a la eco región Chocó – Darrien del Ecuador occidental. El área (el Ángel – cerro Golondrinas IBA) es clave para la conservación de aves migratorias neo tropicales. La subcuenca está cerca de un sitio de especie AZE (Atelopus lynchi). Especies de la Lista Roja Amenazas primarias Uso actual del sitio A continuación se presentan un listado de especies de flora y fauna que se encuentran en la lista roja de la UICN. Ver anexo 3 La degradación de las paramos debido al avance de la frontera agropecuaria, los incendios y la introducción de nuevas especies principalmente ganado vacuno, son amenazas principales, pero también existe otras como la casería, la construcción de represas, usos y manejos del agua, tala y extracción de la madera para leña y postes de alambrado. El territorio de la Reserva Ecológica El Ángel se encuentra en estado de conservación bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador SNAP, sin embargo estos territorios se encuentran bajo propiedad privada, lo cual ha generado inconvenientes en procesos de conservación. Por este motivo la REEA aún es considerada como un área vulnerable por la presencia de propietarios colectivos e individuales quienes tienen derechos sobre sus tierras para realizar actividades productivas, debiendo ser esto un factor clave para el trabajo de la campaña PRIDE. Ver mapa en anexo 4 Complete la siguiente tabla: Complete la siguiente tabla: Tamaño de la población de actores La cuenca hidrográfica tiene una población total de 19953 habitantes, pero la zona de influencia a la que la llamamos subcuenca social el número de habitantes es de 29463 habitantes. La población de la cuenca alta que comprende la parroquia la Libertad es de 3052 habitantes, mientras que el resto es considerada los habitantes de la cuenca media y baja que es de 25956 habitantes. Descripción histórica Los indígenas pastos son descendientes de la tribu Pasto que estuvieron localizados desde el departamento de Nariño en Colombia y gran parte de la provincia del Carchi Ecuador, pues con la venida de los Españoles se mezclaron y formaron los mestizos, que hoy forman más del 90% de la población, pero en la cuenca baja se encuentran la etnia afro que fueron introducidos desde África por los Padres Jesuitas para que cultiven de caña de azúcar en calidad de esclavos6. Contexto La subcuenca se caracteriza por ser netamente agropecuaria, es considerada rural, pues sus habitantes en su mayoría de dedican a la agricultura como es la producción de papas, habas, maíz, trigo, cebada, frejol, arveja, y otros como flores etc. También otra actividad es la producción de ganado vacuno para leche o carne. Existen también pequeñas y medianas industrias de lácteos (queseras) y otras de menor influencia económica. Cita económico Contexto social 6 En la subcuenca, tenemos principalmente tres grupos étnicos que son los mestizos en mayor número, los afro descendientes que se encuentran en la zona baja y los indígenas pastos en las zonas altas. Las zonas rurales o comunidades fuera de las ciudades son las que mantienen todavía ese espíritu de minga sobre todo cuando es un bien comunitario, no así en las ciudades pues hay una dependencia y creencia que las autoridades o las Situación y Perspectivas de la Succuenca del Rio el Ángel y su zona de influencia, zona alta de la Cuenca del Rio Mira – Provincia del Carchi – Ecuador instituciones son las que tiene que solucionar o realizar cualquier actividad7. Contexto legislativo En la subcuenca del río El Ángel hemos desarrollado un concepto de “cuenca social” para visualizar las relaciones por uso de agua. Una cuenca social es, entonces, un espacio delimitado por los nacimientos de los cursos de agua y las zonas altas que los protegen y nutren, y se extiende hasta donde llegan las aguas “naturalmente” y hasta donde se conduce el agua por las construcciones del hombre. Es una composición compleja que comprende la cuenca geográfica y sus zonas de influencia, determinadas por los usuarios y usuarias del agua. Una cuenca social suele implicar un traslape de varias cuencas geográficas entrelazadas por el tejido social que construyen múltiples usuarios y usuarias8. 7 Situación y Perspectivas de la Succuenca del Rio el Ángel y su zona de influencia, zona alta de la Cuenca del Rio Mira – Provincia del Carchi - Ecuador 8 Situación y Perspectivas de la Succuenca del Rio el Ángel y su zona de influencia, zona alta de la Cuenca del Rio Mira – Provincia del Carchi - Ecuador Bbliografía: Bustos, Andrea. 2008. Propuesta metodológica para monitorear incendios de la vegetación en Áreas Protegidas aplicada a la Reserva Ecológica El Ángel. Tesis de ingeniería geográfica y medio ambiente, Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí. CORPORACIÓN GRUPO RANDI RANDI. 2005. CD Subcuenca del Río El Ángel, Proyecto MANRECUR III/DRC. Quito, Ecuador. CORPORACIÓN GRUPO RANDI RANDI. 2008. Plan de manejo de la REEA, Quito, Ecuador. Baquero, F., Sierra, R., L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinoza, M. B. Rivera y P. Soria. 2004. La Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:250.000 y del modelamiento predictivo con especies indicadoras. EcoCiencia/ CESLA/Corporación EcoPar/ MAG SIGAGRO/ CDC – Jatun Sacha / División Geográfica - IGM. Quito. PROYECTO MANRECUR III, Corporación Grupo Randi Randi. Situación y Perspectivas de la Succuenca del Rio el Ángel y su zona de influencia, zona alta de la Cuenca del Rio Mira – Provincia del Carchi – Ecuador CD. Reserva Ecológica el Ángel. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/ecuador/ ANEXOS ANEXO 1 Algunas de las especies que se encuentran en la zona productora del agua de la Subcuenca del Rio el Ángel. FRAILEJON (Espeletia pycnophylla) Akodon latebricola Eleutherodactylus thymelenses Vultur grypus Gentiana cerastioides ANEXO 2 ANEXO 3 NOMBRE CIENTÍFICO FLORA Draba extensa (Brassicaceae) ESTADO UICN En peligro B2 EN Centropogon chiltasonensis (Campanulaceae) Centropogon chiltasonensis (Campanulaceae) Aequatorium jamesonii Grosvenoria rimbachii Gynoxys baccharoides Pentacalia hillii (Asteraceae) Burmeistera loejtnantii (Campanulaceae) Miconia idiogena (Melastomataceae) Calamagrostis carchiensis (Poaceae) Elaphoglossum antisanae Isoetes ecuadoriensis FAUNA Akodon latebricola (Muridae) Vultur gryphus (Cathartidae) Akodon latebricola (Muridae), En peligro B1ab (iii) EN En peligro B1ab (iii) EN Vulnerable B1ab Vulnerable B1ab Vulnerable D2 Vulnerable B1ab (iii) Vulnerable B1ab (iii) VU VU VU VU VU Vulnerable B1ab (iii) VU Vulnerable B1ab (iii) VU Vulnerable B1ab (iii) Vulnerable B2ab (iii) VU VU Vulnerable B1ab (iii) Casi Amenazada Vulnerable B1ab (iii) VU NT VU ANEXO 4