REPÚBLICA DE GUATEMALA Ante el llamado del Programa de trabajo de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático para atender la invitación del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), (FCCC/SBSTA/2016/L.9) Guatemala presenta el siguiente informe que incluye aspectos relativos a a) los cambios en la distribución geográfica de las enfermedades; b) los problemas de nuevas enfermedades tropicales y su repercusión en las estructuras sociales y económicas, así como c) las cuestiones de la malnutrición, d) las enfermedades transmitidas por el agua, e) las enfermedades transmitidas por vectores f) las consecuencias de los desastres; g) los efectos del cambio climático sobre la salud y la productividad en el lugar de trabajo, incluidas las secuelas relativas a la salud ocupacional, la seguridad y la protección social. Circunstancias nacionales Guatemala es un país ubicado en el extremo norte del istmo centroamericano entre los océanos Atlántico y Pacífico, situado sobre tres placas intercontinentales y posee características hídricas y geomorfológicas particulares. Localizado en la zona de convergencia intertropical de influencia de los fenómenos del Niño y de la Niña, en la ruta de ciclones tropicales del Caribe y del Pacífico, por ello y otras características socioeconómicas es considerada una región particularmente vulnerable a los efectos negativos del cambio climático. De acuerdo con el Informe Mundial de Riesgo y el Índice de Riesgo Climático Global, Guatemala es el cuarto país en vulnerabilidad de riesgo a desastres y uno de los diez con mayor riesgo, respectivamente1. Desde 1990 el país ha enfrentado con más recurrencia los impactos de fenómenos naturales que han provocado grandes pérdidas humanas, ambientales, materiales y económicas, limitando las posibilidades de desarrollo del país. Guatemala ha experimentado con mayor frecuencia e intensidad los impactos negativos, registrando un total de 21,447 fenómenos de los cuales 68% son de origen hidrometeorológico y el 32% de origen geodinámico. Entre ellos: huracanes, sequías, inundaciones, deslizamientos, heladas, erupciones volcánicas, incendios forestales, olas de calor; que se manifiestan con graves efectos en la salud, las cosechas y los hábitats2. Respecto a la temperatura, en el país se reporta un incremento de 0.8 °C en la temperatura promedio entre 1971 y 2014. 1 Índice de Riesgo Climático Global” de Germanwatch 2015. 2 Instituto de Incidencia Ambiental -IIA- (2005). Amenazas al Ambiente y Vulnerabilidad Social en Guatemala. 1 Del año 1998 al 2011 se registraron ocho eventos hidrometeorológicos extremos (huracanes, depresiones y tormentas tropicales como Mitch en 1998, Stan en 2005, Agatha en 2010 y 12E en 2012). Las pérdidas y daños acumulados ascienden a más de US$ 3,5 mil millones y afectaron a los sectores de infraestructura, agricultura y salud. Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR) y datos del IPCC, la vulnerabilidad socio-ambiental del país se manifiesta en los altos niveles de pobreza imperantes (aproximadamente el 51% de la población en pobreza y el 15% en pobreza extrema), el 49% desnutrición infantil y el bajo índice de desarrollo humano (IDH). Los grupos poblacionales más impactados son los pueblos indígenas, los agricultores de subsistencia, los pescadores artesanales y, entre ellos, las mujeres y los niños. No obstante ser Guatemala la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, con altos índices de pobreza – particularmente en zonas rurales y pueblos indígenas- y con tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil de los más altos en la región. Lo que resulta en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo de Latinoamérica.3 Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011, la pobreza extrema a nivel nacional afecta al 13.33% de la población, y la pobreza no extrema a u 40.38%. Los departamentos que registran los mayores niveles de pobreza extrema son Alta Verapaz 37.7%, Chiquimula 28,3% y Zacapa 25.0% de la población. En casi la mitad de los municipios rurales en Guatemala (44%), la mayoría de su población (más del 75%) vive en pobreza, según los resultados del mapa de pobreza rural 2011. El cambio y la variabilidad climática representan para la ya débil y precaria situación de salud en Guatemala una carga adicional y desproporcionada que no puede ser atendida con las actuales capacidades, recursos y circunstancias nacionales por lo que requiere de un acompañamiento y respuesta internacional tomando en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas, en el contexto de los compromisos internacionales en materia de cambio climático; causando interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático que no está permitiendo que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, amenazando actualmente la producción de alimentos e impidiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible, tal como lo expresa el Artículo 2 del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Es indudable que en el país, la salud humana de los guatemaltecos ya se ve influenciada por la variabilidad climática y el cambio climático la cual se ve reflejada en el aumento de enfermedades transmitidas por agua (diarreas) y las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y enfermedades vectoriales, para este último caso la relación radica en que las variables climáticas como temperatura y precipitación hacen que los vectores se propaguen con mayor facilidad. 3 Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional de la República de Guatemala (2015) 2 Derivado de los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático, algunos determinantes ambientales que influyen en la salud provocando cambios en una serie de enfermedades transmitidas por vectores tales como: dengue, chikungunya, zika, enfermedad de Chagas y leishmaniasis, zoonóticas como la rabia, leptospirosis, enfermedades de la piel, cardiovasculares, enfermedades trasmitidas por el agua y alimentos contaminados (enfermedades diarreicas, hepatitis viral, intoxicación alimentaria, rotavirus, fiebre tifoidea y shigelosis o disentería, respiratorias neumonía, influenza, además de problemas renales4 que ya se vienen manifestando con el aumento de la temperatura y la carencia de condiciones y cuidados sanitarios en el campo. Las pérdidas de alimento y los daños a los medios de vida ocasionados por los eventos climáticos extremos también contribuyen a aumentar la incidencia de la desnutrición en la población, la migración forzada, violencia sexual y conflictos sociales. a) Labor reciente en la esfera de los efectos del cambio climático sobre la salud humana Avances legales, institucionales y administrativos A partir del año 2009 Guatemala cuenta con una Política Nacional de Cambio Climático (Acuerdo Gubernativo 329-2009) que identificó las áreas de incidencia para la reducción de la vulnerabilidad y mejorar la adaptación al cambio climático en sectores clave de la sociedad. En el año 2013, la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013) establece que las instituciones públicas deben contar con planes estratégicos institucionales orientados a la reducción de vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático. Dicha ley identifica a la salud dentro de las áreas priorizadas en su Artículo 15, solicitando a las entidades públicas del sistema de salud la elaboración de planes estratégicos de reducción de vulnerabilidad al cambio climático, aprovechando las nuevas tecnologías y el conocimiento ancestral y tradicional, a través de la promoción de la medicina natural. A partir el año 2015 Guatemala inició la elaboración del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC), entre otros temas, para enfrentar los efectos el cambio climático sobre la salud, principalmente en la población más vulnerable con altos niveles de pobreza, mujeres, niñas y niños y adultos mayores; y con mayor amenaza, aquellos que habitan dentro de las áreas del país afectadas estacionalmente por sequías, ciclones tropicales y heladas que particularmente comprometen la seguridad alimentaria y nutricional y otros aspectos de la salud. La citada ley manda que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional establezcan planes para adaptar al sector agropecuario a la variabilidad y los efectos del cambio climático, priorizando aquellas acciones que tengan efecto directo en la producción de alimentos para el autoconsumo y subsistencia. 4 Climate effects on health, Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2015) 3 Para el año 2015 la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres preparó, con la participación de varias instituciones la actualización de la Estrategia Nacional de Gestión ante los Desastres, la cual responde a los requerimientos del Marco de Acción de Sendai que busca la reducción de víctimas por desastres, así mismo se ha generado información como la Guía de Salud Reproductiva en situaciones de emergencia y contingencia a desastres por parte del Ministerio de Salud y Asistencia Social, en el que se hace referencia a la vulnerabilidad del país por su ubicación geográfica. En 2015 Guatemala presenta en su Contribución Prevista Nacionalmente Determinada ante la Secretaria del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la consideración a la salud humana como una de las prioridades del país para la adaptación. En materia de salud se espera que se desarrollen las actividades sustantivas orientadas a la prevención, que reduzcan la incidencia de enfermedades que se puedan incrementar por el cambio climático, la cuales ya se habían tomado en consideración en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032. b) Cambios en la distribución geográfica de las enfermedades Las enfermedades vectoriales se han convertido en amenaza para los países de la región y con grandes demandas para el sector salud tanto en servicios asistenciales, costos de abastecimiento y dotación de insumos para la atención de un gran volumen de pacientes. En Guatemala, se identificó al mosquito Aedes aegypti por primera vez en 1852 en Escuintla. Como parte de un plan internacional, la OPS/OMS certifica la erradicación de este vector hacia 1959, sin embargo la Agencia de Cooperación Japonesa JICA, en un informe de 1972 confirma nuevamente la presencia de este vector en localidades hasta 1,600 m de altura. En Agosto de 1978 se notificó la primera epidemia de dengue en el departamento de Escuintla con casos esporádicos durante los próximos años hasta 1987 en que nuevamente aparece en Escuintla y se hace endémico con brotes epidémicos a intervalos irregulares. En 1985 se identifica en del departamento de Izabal al otro vector el Aedes albopictus y en el año 2014.5 2010 MALARIA 4.12 Tabla No. 1 2011 2012 2.50 DENGUE 124.86 20.45 FUENTE: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS * Tasa x 100,000 habitantes 2013 2014 2015 3.92 4.03 3.12 3.42 65.19 82.03 124.96 113.03 La tendencia anual, se presenta en la gráfica no. 1 5 Unidad Gestión de Riesgo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. agosto 2016 4 Gráfica No. 1 Enfermedades Transmitidas por Vector según año Guatemala 2010 - 2016 1000.00 100.00 10.00 1.00 2010 2011 2012 MALARIA 2013 2014 2015 DENGUE Fuente: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS * Tasa x 100,000 habitantes La tendencia es a mantenerse estables y con ligero descenso (dengue) c) Incidencia de enfermedades y nuevas enfermedades tropicales y su repercusión en las estructuras sociales y económicas El incremento de temperatura y cambios en la precipitación han influido en el cambio y comportamiento de las enfermedades vectoriales y respiratorias. La pandemia por el virus AH1N1 en el año 2009 fue una nueva emergencia sanitaria que debieron afrontar los países a nivel global. En Centroamérica, al igual que otros países en la región, hubo cierres parciales de establecimientos públicos, medidas de contención y cierre de escuelas, causando pérdidas económicas significativas. En Guatemala se reportan cuatro enfermedades vectoriales transmitidas por zancudos (Gráfica 2) malaria, dengue, fiebre chikungunya y zika6 ; de estas solo en el caso de malaria se observa una tendencia al descenso en el número de casos. La aparición de chinkungunya es reciente en Guatemala con alarmantes 27,170 casos registrados a partir de agosto del año 2014 y 30,905 casos reportados en el año 2015, principalmente distribuidos en la región central, nororiente y suroriente. 6 OMS. (2016b). Enfermedad por el virus de zika. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/ 5 Gráfica No. 2 Casos acumulados enfermedades vectoriales Guatemala entre 2002-2015 Fuente: Casos acumulados enfermedades vectoriales Guatemala 2002-2015. Guatemala: MSPAS. Infecciones Respiratorias Agudas Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) presentan una variación estacional marcada por incremento de casos en los últimos dos meses del año y los primeros tres del año siguiente, manteniéndose estable durante el resto del año, siendo los departamentos de Peten, Baja Verapaz, en Quiché la región Ixil e Ixcán, Jutiapa y Santa Rosa. Este patrón no se ha modificado en los últimos cinco años, aunque la magnitud si se ha incrementado a partir del año 2011, según vigilancia los virus que con más frecuencia circulan en el país son: Influenza A H3N2, Parainfluenza, Virus Respiratorio Sincitial entre otros seis virus circulantes.78 Tabla No. 2 2010 2011 2012 2013 IRAs 108.47 110.54 145.89 189.62 Fuente: Departamento de Epidemiología, Dirección General del SIAS, Agosto 2016 2014 185.29 2015 170.87 7 Paredes A. Serrano C, Vigilancia Centinela de Influenza y otros Virus Respiratorios en Guatemala 2015. Centro Nacional de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Salud, Ministerio de Salud Püblica y Asistencia Social. accesada 22 Agosto 2016. 8 Unidad Gestión de Riesgo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. agosto 2016 6 Grafica No. 4 Infecciones Respiratorias Agudas según año Guatemala 2010 - 2015 200.00 150.00 100.00 IRAs 50.00 0.00 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente : Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS * Tasa x 100,000 habitantes d) Inseguridad alimentaria y nutricional En Guatemala, el sector agropecuario es extremadamente vulnerable a la variabilidad climática. Algunos de los impactos más relevantes son las alteraciones en la precipitación, que modifican los periodos de cosecha y siembra, así como aumentos en la temperatura, que propician la propagación de plagas y enfermedades en los cultivos. Esta situación pone en riesgo la seguridad alimentaria del 52% de la población rural de la región que depende de cultivos como el maíz y el frijol, en su mayoría sistemas en secano y por lo tanto son altamente sensibles a la variabilidad climática.9 Los intensos y frecuentes huracanes, tormentas y depresiones tropicales (2005-2011), así como los intensos períodos de escasez de agua de lluvia padecidos en 1998 y en el 2009 y 2012, han sido los principales sucesos causados por la variabilidad climática en Guatemala. Estos eventos han provocado importantes pérdidas económicas y ambientales por pérdida de cosechas, incendios forestales y aumento de la aridez del suelo, y en algunos casos hasta pérdidas humanas. El informe Caracterización de los Municipios según Determinantes de la Desnutrición Crónica con Base al Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, señala que el 25% de los municipios del país se encuentran en la categoría de muy alta inseguridad alimentaria y nutricional, 25%en la categoría alta de inseguridad alimentaria y nutricional, 25% en la categoría media inseguridad alimentaria y nutricional y 25% en la categoría de baja inseguridad alimentaria y nutricional10. 9 Estado del Arte Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Guatemala 7 La desnutrición aguda se registra a raíz de casos extremos que se presentaron en los departamentos del llamado corredor seco, que comprende Quiché, Baja Verapaz, Guatemala, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa. La mayoría de casos se ha notificado en Escuintla, Sacatepéquez, Santa Rosa y Guatemala.11 Tabla No. 3 DESNUTRICION AGUDA 2010 10.97 2011 2012 8.08 9.57 2013 2014 12.06 10.06 2015 9.34 FUENTE: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS * Tasa x 100,000 habitantes Grafica No. 5 Desnutrición aguda según año Guatemala 2010 - 2015 15.00 10.00 5.00 0.00 2010 2011 2012 2013 2014 2015 DESNUTRICION AGUDA Fuente: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS * Tasa x 100,000 habitantes La desnutrición aguda es principalmente un evento que se vigila en niños menores de 5 años y se ha atribuido además a las condiciones de pobreza y pobreza extrema de las familias de los casos, a la pérdida de los alimentos de subsistencia por sequías y mala calidad de la tierra que poseen o alquilan. La tendencia de este evento a un leve descenso desde hace tres años12. 11 Unidad Gestión de Riesgo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. agosto 2016 12 Departamento de Epidemiología, Dirección General del SIAS, Agosto 2016 8 e) Enfermedades transmitidas por agua Enfermedades transmitidas por agua y alimentos contaminados En Guatemala 14 de los 38 ríos principales de Guatemala están altamente contaminados13, generándose una exacerbación de enfermedades, debido al impacto de eventos hidrometeorológicos extremos en la mezcla de aguas contaminadas con aguas superficiales y subterráneas no contaminadas. La enfermedad diarreica aguda a nivel nacional, es uno de los principales problemas de salud pública, siendo sus principales factores el deficiente saneamiento del medio, del agua y alimentos para consumo humano y las prácticas inadecuadas de higiene personal y colectiva. Las tasas por año, se aprecian en la tabla no. 2 Tabla No. 4 2010 2011 2012 DIARREA 4018.88 3202.09 4160.67 Fuente: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS * Tasa x 100,000 habitantes 2013 2014 2015 4563.04 4413.88 3830.71 La enfermedad diarreica aguda afecta principalmente a niños menores de 5 años, y con variación estacional que se incrementa bajo condiciones normales posterior a la época de lluvias, y su tendencia es hacia el descenso desde los últimos 3 años; la presentación anual hasta 2015 se presenta a continuación14. GRAFICA No. 6 Enfermedad Diarreica Aguda según año Guatemala 2010 - 2015 5000.00 4000.00 3000.00 2000.00 1000.00 0.00 2010 2011 2012 2013 2014 2015 DIARREA Fuente: Departamento de Epidemiología, DGSIAS/MSPAS * Tasa x 100,000 habitantes 13 Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de IARNA-URL (2012 14 Departamento de Epidemiología, Dirección General del SIAS, Agosto 2016 9 f) Enfermedades transmitidas por vectores Las enfermedades vectoriales más comunes son aquellas transmitidas por mosquitos, las cuales fueron mencionadas en entre las enfermedades que han variado su distribución geográfica y también entre las nuevas enfermedades tropicales. En base a los resultados anteriores, se evidencia que el cambio climático tiene incidencia sobre enfermedades vectoriales, ya que es evidente que posterior al incremento de lluvias, aumenta la presencia de vectores, y otros efectos que puede tener en la salud de la población en enfermedades diarreicas y en su estado nutricional. Además se hace necesario contar con análisis más profundos sobre la correlación entre los eventos climáticos, los vectores, las enfermedades diarreicas y la nutrición de la población, así como el establecimiento de programas de monitoreo, evaluación y reporte que alerte a las autoridades en esta materia para tomar las medidas de adaptación ad-hoc y poder prevenir e incluso reducir los impactos que estas enfermedades provocan en países como Guatemala, clasificado como uno de los diez países más vulnerables de la región. De igual forma se hace necesario el contar con alianzas estratégicas y sinergias que permitan a los actores vinculados al tema salud, de forma planificada y no en forma reactiva como normalmente se han atendido las enfermedades. g) Consecuencias de los desastres El impacto y las pérdidas en el sector salud, sobre todo en la red de servicios y en la provisión de agua potable para consumo humano son evidentes, los costos por los daños causados por los eventos meteorológicos extremos, las cuales ascienden a Q. 129.96 millones en agua y Q. 103 millones en saneamiento. Efectos de eventos naturales extremos en los servicios de agua y saneamiento en Guatemala Evento Huracan Mitch (1998) Tormenta Stan (2005) Tormenta Agatha y erupción del Volcán de Pacaya (2010) Tormenta E-12 (2011) Efectos 398 comunidades quedaron con sistemas dañados, se destruyeron 20,000 letrinas 451 acueductos, 26,258 letrinas dañadas. Se destruyó totalmente la PTAR de Panajachel Departamento de Guatemala fue el más afectado. Siguieron Quetzaltenango, Izabal, Suchitepéquez y Zacapa. Colapsó colector de la zona 2, Ciudad Capital Sistemas rurales de abastecimiento de agua con mayores daños y pérdidas (80% del total) Monto en daños y perdidas $.16.1 millones Q 75.6 millones en agua Q. 14.1 millones en saneamiento Q. 28.8 millones en agua Q. 88.5 millones en saneamiento. Q. 8.96 millones en agua Q. 0.30 millones en saneamiento- Fuente: Área Enfermedades no transmisibles y promoción de la salud, OPS/OMS Guatemala, información base Ministerio de Salud Públicas y Asistencia Social, 2014. (Cortesía Ing. Ever Sánchez de León. MSPAS. 2014. 10 En base a los resultados anteriores, se evidencia que el cambio climático tiene incidencia sobre enfermedades vectoriales, a pesar que las gráficas en general presentan disminución en algunos años, es evidente que posterior a los eventos extremos como tormentas tropicales, depresiones o huracanes, se incrementan estos vectores, como el efecto que estos fenómenos puede tener en la población con las enfermedades diarreicas y en su estado nutricional. De igual forma se hace necesario el contar con alianzas estratégicas y sinergias que permitan a los actores vinculados al tema salud, de forma planificada y no en forma reactiva como normalmente se han atendido las enfermedades. h) Efectos del cambio climático sobre la salud y la productividad en el lugar de trabajo Enfermedad Renal Crónica por causas no tradicionales en comunidades agrícolas en Centroamérica Según el IPCC (2014)15, numerosos estudios de mortalidad relacionada con temperatura, basados en admisiones hospitalarias o emergencias, han reportado incrementos en eventos debido a enfermedades cardiovasculares, respiratorias y este incremento ha sido relacionado a la duración y a la intensidad del calor. En Centroamérica, en las dos últimas décadas se han notificado un creciente número de casos de personas que sufren de Enfermedad Renal Crónica (ERC) y fallecen por esa causa. Entre esos casos se ha reportado un tipo de ERC cuya etiología y características clínicas no está relacionada con las causas más frecuentes de la ERC. Esta enfermedad, se denomina Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales (ERCnT), las características más notorias de la ERCnT son: iniciar y afectar a población más joven (20-49 años) en la que predomina el sexo masculino y en comunidades con incremento en la temperatura ambiental, en poblaciones que se exponen a actividad laboral con mayor esfuerzo físico y exposición a radiación solar y que tienden a no tener una adecuada ingesta de agua y proceden a deshidratarse, entre otras causas. La agricultura, minería, trabajadores de puertos y constructores son algunas categorías de trabajo que entrañan mayor riesgo. Por lo anteriormente mencionado la ERCnT tiene predominio en el sector rural y relativamente en comunidades situadas a poca altura sobre el nivel del mar. En Guatemala y Centroamérica las poblaciones de la Costa del Pacífico son las más afectadas.16 Según el Sistema de Información Gerencial de Salud del Ministerio de Salud Pública, en el periodo 2008-2015, se tuvo un 75% de incremento en los casos de ERCnT y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas 17(2014) las tasas de mortalidad por ERCnT entre 20082014 mostraron un incremento de 18%, siendo los departamentos con las mayores tasas: Retalhuleu, Escuintla, Guatemala, Suchitepéquez, Izabal y Petén. 15 IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. 16 MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dpto. de Epidemiología (2016) “Protocolo ERC Junio 2016”. 17 UNAERC Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico. (2013). “Estadísticas. Guatemala”: UNAERC, 2013. 11 La vulnerabilidad del país a esta nueva enfermedad queda evidenciada al existir un número limitado de centros públicos de atención con la capacidad de atender esta morbilidad, los cuales están ubicados en la ciudad capital, entre ellos, la Unidad de atención al enfermo renal crónico (UNAERC), Hospital Roosevelt (HR), Hospital General San Juan de Dios (HGSJD), Hospital Militar, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y únicamente uno ubicado en la región occidental, el Hospital Regional de Occidente (HRO).18 La Organización Panamericana de la Salud ante la enfermedad renal crónica en comunidades agrícolas de Centroamérica, resolvió por medio de la 152° Sesión del Comité Ejecutivo, instar a los estados centroamericanos a reconocer la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales como un grave problema de salud pública, elaborar e implementar agendas de investigación nacionales y regionales para la enfermedad renal crónica que permitan cerrar las brechas en el conocimiento y fortalecer sus capacidades en relación con la salud ambiental y ocupacional teniendo en cuenta los marcos regulatorios y los compromisos y normas internacionales19. Según la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social20, en un estudio epidemiológico descriptivo en 200921, en población adulta, con diagnóstico de Enfermedad renal crónica, referidos del Hospital Departamental del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Escuintla, a la Unidad de Nefrología del Hospital General de enfermedad común del IGSS zona 9, encontró un total de 62 casos, con predominio en el sexo masculino (53casos) 85% , el grupo de edad con más casos (45%) fue el de 51 a 70 años, 39% eran jornaleros y el 29% laboraban en servicios varios, los factores asociados a la enfermedad renal fueron hipertensión arterial 88% y Diabetes tipo II,32 %. En el estudio “Caracterización Epidemiológica, Clínica y Terapéutica de Pacientes Con Insuficiencia Renal Crónica”, sobre enfermedad renal crónica realizado en Hospital Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios y Hospital Enfermedad Común del IGSS dio a conocer que el sector más afectado fue el femenino , la procedencia más frecuente fue Guatemala seguido de Escuintla y Jutiapa, la mayor parte fueron ladinos, hipertensión arterial fue el antecedente médico más frecuente. Los registros de morbilidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de SIGSA, donde las tasas para el periodo 2008 – 2014, muestran tendencia hacia el incremento; 52% en Enfermedad Renal Crónica. Para el año 2014 la tasa por 100000 habitantes de enfermedad renal crónica es 5,4 (859 casos). En este periodo (2008-2014), se calculó el promedio porcentual de variación anual, siendo 7% para este eventos. 18 MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dpto. de Epidemiología (2016) “Protocolo ERC Junio 2016” 19 Pan American Health Organization (2013) “Chronic Kidney Disease in Agricultural Communities in Central America”. 20 Unidad de Gestión de Riesgo, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2016 21 Castillo FM: Caracterización de la Enfermedad Renal Crónica Terminal y Propuesta de Acciones Preventivas para Disminuir su Incidencia en el Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Escuintla, Guatemala Enero a Marzo 2009.Tesis, Universidad Rafael Landívar Octubre 2015. 12 Las tasas de mortalidad por Enfermedad Renal Crónica presentan 18% de incremento en el periodo 2008-2013, con promedio porcentual de incremento anual de 3,3 %. La tasa de país del año 2013 es de 13,9 por 100000 habitantes con 2146 casos, el departamento de Retalhuleu presenta tasas más altas en comparación a los otros departamentos 37,1 por 100000 habitantes (118 casos), casi tres veces más que la tasa nacional; sin embargo entre los años 2008 y 2013, Zacapa presenta el mayor incremento 119%, seis veces más del incremento del país para el mismo periodo, seguido de peten 75% ; contrario a los departamentos de Santa Rosa, Suchitepéquez y Chimaltenango que presenta un decremento de 36, 31 y 23 % respectivamente. La mayor proporción de casos para este evento lo presentan las personas sin ninguna escolaridad o nivel primario; sexo femenino y en ocupación elementales (limpiadores, asistentes, recolectores, peones, vendedores etc.); seguido por agricultores calificados (exclusivo hombres); por residencia pertenecen a los departamentos de la costa sur con altas temperaturas ambientales.22 Es evidente que con la información disponible, que no se puede cuantificar la contribución del cambio climático en las variaciones en la incidencia de las enfermedades transmisibles ni en la prevalencia de la enfermedad renal crónica arriba señaladas, poniendo en evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de registro, de la mejoría de la calidad del dato así como los de investigación que contemplen la influencia de los diferentes determinantes de la salud y ponderen su influencia en esos eventos. 22 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Centro Nacional de Epidemiología. Análisis de la situación Epidemiológica de enfermedades no transmisibles Guatemala 2015 13