Mindy Gabriela Paiz Paz Malla Curricular para la Carrera de Perito en Belleza y Cosmetología en el Instituto Técnico Moralense, ITM Colonia Santa Bárbara, Morales, Izabal Asesor: Lic. Rocael Paiz Varela Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad De Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2012 1 Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogia y Planificación Curricular. Guatemala, Octubre de 2012 2 ndice Pagina Contenido Introducción 1 Capítulo 1 Diagnóstico 1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante. 1.1.1 Nombre de la Institución 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera. 1.1.3 Ubicación geográfica 1.1.4 Visión 1.1.5 Misión 1.1.6 Políticas 1.1.7 Objetivos 1.1.8 Metas 1.1.9 Estructura Organizacional 1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 1.1.11 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico. 1.1.12 Lista de Carencias. 1.1.13 Cuadro de análisis y priorización de problemas 3 3 3 3 3 3 3 4 5 6 7 7 7 8 1.2 Datos de la Institución o comunidad beneficiada (Patrocinada) 1.2.1 Nombre de la Institución Patrocinada. 1.2.2 Tipo de Institución por lo que genera. 1.2.3 Ubicación geográfica. 1.2.4 Estructura Organizacional 1.2.5 Recursos (humanos, materiales y financieros) 1.2.6 Listado de carencias 1.2.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas. 1.2.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 1.2.10 Lista de cotejos para la selección del problema 1.2.10 Problema seleccionado 1.2.11 Solución propuesta como factible. 10 10 10 10 11 12 12 13 14 15 18 18 Capítulo 2 Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos Generales. 2.1.1 Nombre del Proyecto. 2.1.2 Problema 2.1.3 Localización 2.1.4 Unidad Ejecutora 2.1.5 Tipo de Proyecto 19 19 19 19 19 19 3 2.2 Descripción del Proyecto. 2.2.1 Justificación 2.2.2 Objetivos del proyecto 2.2.2.1 Generales 2.2.2.2 Específicos 2.2.3 Metas 2.2.4 Beneficiarios 2.2.5 Fuentes de financiamiento y presupuesto. 2.2.6 Cronograma de actividades y ejecución del proyecto. 2.2.7 Recursos. 19 19 20 20 20 20 20 21 23 24 Capítulo 3 Ejecución del Proyecto 3.1 Actividades y resultados. 3.2 Productos y logros. 3.2.1 Título del Proyecto 3.2.1.1 Índice 3.2.1.2 Introduccion 3.2.1.3 Informaciones Importantes 3.2.1.4 Malla Curricular 3.2.1.7 Bibliografia 3.3 Validación del Proyecto. 3.4 Recepción del Proyecto. 25 27 28 30 31 32 42 85 Capítulo 4 Proceso de Evaluación 4.1 4.2 4.3 4.4 Evaluación del Diagnóstico Evaluación del Perfil Evaluación de la ejecución Evaluación Final. Conclusiones Recomendaciones Bibliografía. Apéndice: Plan de Diagnóstico Guía de análisis contextual e institucional Instrumento de evaluación del Diagnóstico Instrumento de evaluación del Perfil Instrumento de evaluación de la ejecución 4 Instrumento de evaluación final Plan general de taller o de capacitación ANEXOS: Carta de nombramiento de asesor. Carta de nombramiento de revisores Carta solicitud de EPS 5 Introducción Este de Morales, Izabal, específicamente en el distrito 18-04-14 a cargo del Lic. Rubén Alvarenga Coto, en el nivel Diversificado, ejecutando el proyecto denominado: Malla Curricular para la Carrera de Perito en Belleza y Cosmetología en el Instituto Técnico Moralense, ITM, Colonia Santa Barbara, municipio de Morales Departamento de Izabal; mismo que fue desarrollado durante los meses de noviembre I patrocinante que está constituida por la del Morales, Izabal, Distrito Escolar 18-04-14 y asi mismo los datos de la Institucion Patrocinada que está constituida por el Instituto Tecnico Moralense ITM, Colonia Santa Barbara, Morales Izabal. Se localizan los procedimientos que se determinó en relación a n de la Malla Curricular de la carrera de Belleza y Cosmetología en el Instituto Técnico Moralense, Colonia Santa Barbara, del municipio de Morales, Departamento de Izabal. Perfil del proyecto. E u el cronograma de actividades, los recursos y los proyecto. proyecto. En Malla Curricular en la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología y un módulo de la fundamentación teórica de dicha carrera Instructores y Docentes de dicho establecimiento sobre planificacion curricular, mallas curriculares y un aprendizaje significativo basado en competencias e entrega de ejemplares de la malla curricular alas autoridades educativas, director y docentes del establecimiento. 6 Deter os problemas, seleccionando un problema y buscando determinando que existe del proyecto, incluyendo los aspectos Programado, Ejecutado y Reprogramado - PER -, te fue elaborado el mismo cuestionario, basado en el objetivo general del perfil del proyecto y contestado por los beneficiarios directos del proyecto (director, docentes, instructores y supervisor del distrito escolar 18-04-1 para la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología, constituye y formación técnica en la región. l Director, Instructores y Docentes del ITM para mejorar la transmisión de conocimientos y proporcionar al docente una herramienta que facilite su labor en la enseñanza logrando una instrucción en base a competencias; se creó una malla curricular; se actualizó al personal en planificación curricular y mallas curriculares y también se investigaron los contenidos teóricos de la malla curricular en los tres grados. Las recomendaciones indican que es necesario fortalecer los conocimientos de los maestros; crear mallas curriculares para todas aquellas carreras que no las posean; actualizar a los docentes de todos los niveles en cuanto a planificación curricular y uso adecuado de las mallas curriculares y actualizar, tecnificar y mejorar la fundamentación teórica para beneficiar a los y las alumnas. T n zaron para el logro del presente proyecto. - 7 Capítulo I Diagnóstico 1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución Supervisión Educativa Distrito Escolar 18-04-14 1.1.2 Tipo de la institución De servicio Educativo 1.1.3 Ubicación geográfica La Supervisión Educativa el Distrito Escolar 18-04-14 se encuentra ubicada sobre la Avenida VicenteCozza, contiguo al IN B “F ”, en la cabecera municipal de Morales, departamento de Izabal. Colinda al norte con propiedad privada, al sur con propiedad privada y río Motagua; aleste con calle de acceso y al Oeste con propiedad privada. 1.1.4 Visión “Convertir la Supervisión Educativa en un órgano que oriente técnica y científicamente el proceso educativo, creando una comunidad educativa integral y más participativa fortaleciendo la calidad total de la educación y desarrollando metodologías innovadoras que permitan al educando el interactuar en su propio aprendizaje. También automatizar los servicios administrativos modernizando sus procesos de Coordinación y Construcción de las instalaciones físicas” ( 9 1.1.5 Misión “Planificar, Organizar, Administrar, Coordinar, Controlar, Orientar y Evaluar el Proceso Enseñanza aprendizaje en todos los niveles educativos, bajo todas las modalidades con el fin de garantizar un servicio a la comunidad educativa con calidad y profesionalismo”. (19:11) 1.1.6. Políticas institucionales “Enfocando las políticas como las metas establecidas por el Ministerio de Educación para el periodo2008 – 2012, estas se dividen en: 1.1.6.1Políticas generales 1.1.6.1.1 Avanzar hacia una Educación de Calidad. 1.1.6.1.2 Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables. 1.1.6.1.3 Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. 8 1.1.6.1.4 Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural. 1.1.6.1.5 Implementar un Modelo de Gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa“. (16:09) 1.1.6.2 Políticas transversales 1.1.6.2.1 “Aumentode la InversiónPública 1.1.6.2.2 Descentralización Educativa“ 1.1.6.2.3 Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional.“ ( 6 1.1.7Objetivos 1.1.7.1 Generales 1.1.7.1.1 “Realizar funciónes técnico administrativas con acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional”. (16:22). 1.1.7.1.2 “Contribuir a la elevar la calidad de la educación para que responda a las necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y a los requerimientos del desarrollo económico y social, tanto regional como nacional”. (16:22). 1.1.7.1.3 “Coadyuvar en la aplicación de la filosofía de la educación nacional y en la ejecución de las políticas, planes y programas del sector de educación”. (16:22). 1.1.7.1.4 “Hacer efectiva la democratización proporcionando la igualdad de oportunidades regionales, locales y étnicas para una educación permanente y promoviendo la interacción y participación de individuos y grupos en el proceso educativo”. (16:22). 1.1.7.1.5.“Facilitar la interrelación y correlación interna del sector educativo escolar y extraescolar en sus aspectos sociales y culturales”. (16:22). 1.1.7.1.6. “Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación científica y democrática al servicio de ” ( 6 1.1.7.2Específicos 1.1.7.2.1 “Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de lafinalidad, características yfunciones de los distintos niveles educativos y su relalación”. (16:23) 1.1.7.2.2 “Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus conocimientos sobre educación”. (16:23) 1.1.7.2.3 “Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la comunidad 9 para promover el desarrollo de la misma”.(16:23) 1.1.7.2.4 “Orientar a maestros a solucionar los problemas que surjanen los educandos y prestar su colaboración en forma directa cuando sea solicitada”.(16:23) 1.1.7.2.5 “Coordinar el trabajo de los maestros para que exista armonía en la labor docente a efecto de alcanzar los objetivos generales”.(16:23) 1.1.7.2.6 “Estimular a los maestros cuya labor sea satisfactoria, proporcionandoles oportunidades de mejoramiento profesional”.(16:23) 1.1.7.2.7 “Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente a los recién incorporados al ejercicio de la profesión”.(16:23) 1.1.7.2.8 “Colaborar en la solución de los problemas docentes de los maestros, en el desarrollo de los programas escolares, en la correcta interpretación y aplicación de los principios y técnicas didácticas modernas y de evaluación del rendimiento y del trabajo docente”.(16:23) 1.1.7.2.9 “Estimular en el maestro el deseo de superación profesional”.(16:23) 1.1.7.2.10 “Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y proponer soluciones. 1.1.7.2.11 “Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembrosdel personal, alumnos y comunidad”. 1.1.7.2.12 “Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la comprensión simpatía y ayuda de la Comunidad”. 1.1.7.2.13 “Orientar en las técnicas de Coordinación, Organización y administración escolares a los directores de escuelas de los diversos niveles educativos.”( 6 1.1.8 Metas Primaria Completa Niveles de cobertura: -Nivel Preprimaria 100% -Nivel Primario 100% -Nivel Básico 100% 1.1.8.1“Realizar dos auditorias administrativas para desarrollar proceso de reingeniería. 1.1.8.2 Hacer un estudio de necesidades de Recursos Humanos en cada uno de los establecimientos educativos. 1.1.8.3 Realizar infraestructura y utilizar enseres de enseñanza por los proyectos de apoyo del Ministerio de Educación. 1.1.8.4 Desarrollar Programas de formación y perfeccionamiento docente (Reforma 10 Educativa en el Aula) 1.1.8.5 Fortalecer la participación comunitaria en el proceso educativo (La escuela es de la comunidad) 1.1.8.6 Garantizar una educación con estándares nacionales de calidad (Educación en un mundo competitivo) 1.1.8.7 Promover la identidad nacional, fortaleciendo la unidad en la diversidad (orgulloso de ser guatemalteco)”. (19:16) 1.1.9 Estructura organizacional La Supervisión Educativa del Distrito escolar 18-04-14 de Morales, se encuentra estructurada de la siguiente forma.(15:23) Organigrama de la Supervisión Educativa Dirección Departamental De Educación De Izabal Supervisión Educativa De Morales, Izabal Secretaría Direcciones Escolares Padres y Madres de Familia Personal Docente Alumnos y Alumnas 11 1.1.10 Recursos Humanos Supervisor Educativo 1 Oficinista II Físicos 1 edificio 1 oficina 1 escritorio 1 archivo 1 silla Financieros No maneja ningún tipo de presupuesto 1.1.11 Procedimientos/técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico Basados en la Guia de Analisis Contextual e Institucional (Guía de los 8 sectores) realizada en la institucion, se permitio un amplio conocimiento de la misma, recopi lando la información diagnóstica de la Supervision Educativa 18-04-14, detectando las necesidades o problemas existentes que al priorizarse utilizando el criterio clasificatorio, dónde participaron el Supervisor y personal de la Institución se seleccionó el problema auxiliado con las técnicas de Observación, Encuesta y Análisis Documental. En la observación se utilizo una ficha de observación, en la encuesta un cuestionario estructurado y en el análisis documental una ficha de resumen. 1.1.12 Lista de carencias 1.1.12.1. Escasez de materiales didáctico-pedagógicos 1.1.12.2. No existen libros de texto suficientes para todos los alumnos de los niveles de Primaria y Preprimaria. 1.1.12.3. Edificio en mal estado. 1.1.12.4.No se cuenta con guardián. 1.1.12.5. Falta de un lugar adecuado para colocar la basura. 1.1.12.6. Falta de programas de higiene. 1.1.12.7.Desconocimiento de los principios administrativos. 1.1.12.8.Material escolar desordenado. 1.1.12.9. Guías prácticas de funciones no actualizadas. 1.1.12.10 Falta de compendio de leyes educativas. 1.1.12.11 Falta de materiales adecuados para desempeño de labores. 1.1.12.12 Escasez de fondos propios para mantenimiento. 1.1.12.13 Gran cantidad de maestros sin actualizarse. 1.1.12.14 Guías programáticas no actualizadas. 1.1.12.15 No existen proyectos curriculares que tiendan a mejorar la calidad educativa. 1.1.12.16 No existen mallas curriculares del nivel medio. 1.1.12.17 No existen mallas curriculares para la educación y formación técnica en el nivel medio. 12 1.1.12.18 No existen mallas curriculares en algunos bachilleratos y peritos. 1.1.12.19 Desinterés de las autoridades educativas para la adquisición de mallas curriculares. 1.1.12.20 desconocimiento de las autoridades educativas para la creacion de mallas curriculares. Problemas Factores que los producen 1. Insuficiencia de Material 1. Escasez de materiales Didáctico Didáctico-pedagógicos. Soluciones 1. Elaborar guias de planificacion curricular para directores y directoras. 2. No existen libros de texto suficientes para todos los alumnos de 2. Elaborar guias los niveles de Primaria y curriculares para el nivel Preprimaria. medio 2. Inseguridad 3. Insalubridad 4. Administracion deficiente 3. Edificio en mal estado. 3. Reparar edificio. 4. No se cuenta con Guardián. 4. Contratar guardián. 5. Falta de un lugar adecuado para colocar la basura. 5. Adquirir depósitos de Basura. 6. Falta de programas de higiene. 6. Iniciar campaña de Higiene. 7. Desconocimiento de los principios administrativos. 7. Capacitar sobre principios administrativos. 8. Material escolar desordenado. 8. Ordenar material. 9. Guias prácticas de 9. Actualizacion de guias. 1.1. 13 Cua dro de anali sis y prob lem as 13 funciones no actualizadas. 5. Falta de presupuesto 6. Desactualización docente 7. Ausencia de proyectos que mejoren la calidad educativa en cuanto a la planificación curricular. 10. Falta de compendio de leyes educativas. 10. Adquirir compendios de leyes educativas. 11. Falta de materiales adecuados para el desempeño de labores. 11. Adquisicion para la compra de materiales para el desempeño de labores. 12. Escasez de fondos propios para mantenimiento. 12.Obtener aumento de presupuesto. 13. Gran cantidad de maestros sin actualización. 13. Actualización a docentes. 14. Guías programáticas No actualizadas. 15. Actualizar guías programáticas. 15. No existen proyectos curriculares que tiendan a mejorar la calidad educativa. 15. Elaborar proyectos curriculares. 16. No existen mallas curriculares del nivel medio. 16. Crear mallas curriculares del nivel medio. 17. No existen mallas curriculares para la educacion y formacion tecnica en el nivel medio. 17. Elaborar mallas curriculares para la educacion y formacion de carreras tecnicas del nivel medio. 18.No existen mallas curriculares en algunos bachilleratos y peritos. 18. Elaborar mallas curriculares de las carreras de bachillerato y perito. 19. Desinterés de las 19. Motivar a las autoridaautoridades educativas des educativas sobre por la adquisición de la importancia de conmallas curriculares tar con mallas curricu14 lares. 20. Desconocimiento de las autoridades educativas para creación de mallas curriculares. 20. Capacitar a autoridades educativas sobre metodología para la creación de mallas curriculares. 15 Priorización En reunión con el Supervisor Educativo del distrito escolar 18-04-14 del municipio de Morales, departamento de Izabal, y la epesista se le designó realizar un proyecto en el ITM, de Morales, Izabal. 16 1.1 Datos generales de la institución beneficiada 1.2.1 Nombre de la institución Instituto Tecnico Moralense, ITM 1.2.1 Tipo de la institución De servicio Educativo, Técnico y Académico. 1.2.3 Ubicación geográfica El ITM, está ubicado en Colonia Santa Bárbara, municipio de Morales, departamento de Izabal. Es una institución en donde se imparten carreras técnicas y se sostiene y mantiene con el apoyo de la Municipalidad, quien es la que cubre el salario de casi todos miembros de la institución, como también la energía, el agua y la infraestructura de dicho establecimiento. Es un establecimiento gratuito al servicio de jóvenes, de todo el Departamento de Izabal. Las carreras que están al servicio son: Bachiller Industrial y Perito en las siguientes especialidades: Mecánica Automotriz, Mecánica Diesel, Mecánica General, Construcción y Dibujo de Arquitectura e Ingeniería, Belleza y Cosmetología, Artesanías Comerciales, Textiles y otras. 1.2.4 Estructura organizacional El Instituto Técnico Moralense, ITM, pertenece al Distrito escolar 18-04-14 de Morales, Izabal. Es un establecimiento que depende conjuntamente de la municipalidad de Morales, Izabal y de la Supervisión Educativa. 17 1.2.4.1 Organigrama de la Institución (09:03) Ministerio de Educación Dirección Departamental deEducación De Izabal Municipalidad de Morales Supervision Educativa Padres de Familia Dirección Instituto Técnico Moralense ITM Secretaria Gobierno Escolar Instructores Docentes Alumnos Personal Operativo 18 1.2.5. Recursos Humanos 1 Director 1 Sub Director 8 Docentes 7 Instructores 3 Operativos 1 Oficinista Físicos 1 Edificio 1 oficina de Direccion y secretaria 1 Sala de reuniones de trabajo 3 talleres de practica de las carreras técnicas 3 aulas 1 cafeteria 9 sanitarios 4 duchas 4 mingitorios 1 plaza cívica 1 sala de computación 1 guardianía Financieros Se maneja la cuota única de inscripción y renta de alquiler de caseta. 1.2.6 Lista de carencias 1.2.6.1Ausencia de proyectos que mejoren la calidad educativa en cuanto a la planificación curricular. 1.2.6.2 Falta de guías curriculares actualizadas. 1.2.6.3 No existen mallas curriculares en las carreras técnicas. 1.2.6.4No existen mallas curriculares en bachillerato industrial. 1.2.6.5 Falta de talleres y equipo para las carreras existentes. 1.2.6.6 Falta de talleres para que los alumnos sean atendidos por grado ya que actualmente solo hay un taller por carrera. 1.2.6.7 Falta de auditórium para toda clase de eventos ya que estos se realizan al aire libre. 1.2.6.8 Carencia de Aulas formales y laboratorios para el área de Bachillerato 1.2.6.9 Falta de una cancha Polideportiva. 1.2.6.10 Carencia de parqueo techado para motos, vehículos y bicicletas. 19 1.2.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas Problemas Factores que los Producen Soluciones 1. Insuficiencia de material pedagogico-curricular 1. Ausencia de proyectos que mejoren la calidad educativa en cuanto a la planificación curricular. 1. Elaborar guías de planificación curricular para docentes. 2. Falta de guias curriculares actualizadas. 2.Deficiencia en la infraestructura y equipamiento 2. Actualizar las guias curriculares que tiene el establecimiento 3. No existen mallas curriculalares en las carreras técnicas. 3. Elaborar malla curricular en las carreras técnicas. 4. No existen mallas curriculares en la carrera de Bachillerato Industrial. 4. Elabora mallas curriculares en la carrera de Bachillerato Industrial. 5. Falta de Talleres y equipo 5. Construir más talleres y para las carreras existentes. mejorar la relación con la comunidad para gestionar 6. Carencia de talleres para proyectos de mutuo que los alumnos sean atenbeneficio. didos por grado ya que actualmente solo hay un taller por carrera. 7. Falta de auditórium para toda clase de eventos ya que estos se realizan al aire libre. 7.Construir auditórium. 8. Carencia de Aulas formales y laboratorios para el área de bachillerato. 8. Construir aulas. 9. Falta de una cancha polideportiva. 9. Construir cancha polideportiva. 10. Carencia de parqueo techado para motos, vehículos y bicicletas. 10. Techar parqueo. 20 Priorización En reunión con el Director del Instituto Técnico Moralense, ITM, se priorizó dar solución al problema número uno que es Insuficiencia de Material pedagógico-curricular, debido a las carencias siguientes: 1. Ausencia de proyectos que mejoren la calidad educativa en cuanto a la planificación curricular. 2. Falta de guías curriculares actualizadas 3. No existe malla curricular en la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología. 4. No existen mallas curriculares en Bachillerato Industrial. 1.2.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad OPCION 1 Elaborar guías de planificación curricular para docentes del Instituto Técnico Moralense, ITM, Colonia Sta. Bárbara Morales, Izabal. OPCION 2 Actualizar las guías curriculares de carreras técnicas con que cuenta el Instituto Técnico Moralense, ITM, ubicado en Colonia Sta. Bárbara, Morales Izabal. OPCION 3 Elaborar malla curricular en la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología, con que cuenta el Instituto Técnico Moralense, ITM, Colonia Sta. Bárbara, Morales, Izabal. OPCION 4 Elaborar mallas curriculares en la carrera de Bachillerato Industrial. 21 1.2.9 Lista de cotejos para la selección del problema. Indicadores Opción 1 SI NO Opción 2 SI NO Opción 3 SI NO Opción 4 SI NO Aspecto Financiero 1. ¿Se cuenta con suficientes recursos Financieros? x 2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? x x 3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? x 4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x 5. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? x x x x x x x x x x x x x x x Aspecto Administrativo Legal 6.¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? x x x x 7. ¿Se tiene representación legal? x x x x 8. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? x x x x 9. ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? x x x x x x x x Aspecto Técnico 10.¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? 22 11. ¿Se diseñaron criterios de evaluación para la ejecución del proyecto? x 12. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x 13. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? x 14. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? x x x 15. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto? x 16. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? x 17. ¿Se han definido claramente las metas? x x x x x x x x x x x x x x 18. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? x x x x x x x x x x Aspecto Mercado 19.¿El proyecto tiene aceptación dentro del establecimiento? x x x x 20. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? x x x x 21.¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? x x x x 22.¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados? x x x 23.¿El proyecto es accesible a la población en general? x x x x 24. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto? x x x x x 23 Aspecto Politico 25.¿La institución será responsable del proyecto? 26.¿El proyecto es de vital importancia para la institución? x x x x x x x x x x x x x x x x x x Aspecto Cultural 27. ¿El proyecto esta destinado acorde al aspecto lingüístico de la región? 28. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? 29. ¿El proyecto impulsa la equidad de genero? x x Social 30.¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? x 31. ¿El proyecto beneficiará a la mayoría de la población? x 32. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico? x Total 21 x x x x x x x x x 11 21 11 29 3 25 7 La opción 3 es la más viable y factible en consideración a que la mayoría de las carreras técnicas carecen de Mallas Curriculares, no solo en este municipio sino en todo el país. Tradicionalmente se ha venido trabajando con guías programáticas elaboradas hace algunos años, lo que las hace anacrónicas, desactualizadas y no acordes al nuevo curriculum. 1.2.10 Problema seleccionado Insuficiencia de material pedagógico-curricular. 1.2.11 Solución propuesta como factible Elaboración de Malla Curricular para la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología en el Instituto Técnico Moralense, ITM, Colonia Sta. Bárbara, Morales, Izabal. 24 Capítulo II Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 2.1.1. Nombre del proyecto Elaboración de Malla Curricular en la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología en el Instituto Técnico Moralense, ITM, Colonia Sta. Bárbara, Morales, Izabal. 2.1.2 Problema Insuficiencia de material pedagógico-curricular. 2.1. 3 Localización El Instituto Técnico Moralense, ITM, se encuentra ubicado en Colonia Santa Bárbara, Morales Izabal. 2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Supervision Educativa. 2.1.5 Tipo de proyecto De proceso y producto. 2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de una malla curricular para la carrera técnica de Perito en Belleza y Cosmetología en el Instituto Técnico Moralense, ITM que servirá para el fortalecimiento a docentes e instructores en cuanto a la planificación curricular y para mejorar la calidad educativa del establecimiento. Las mallas curriculares complementan el trabajo docente y permiten la realización de un proceso secuencial y sistemático que comprende la conformación de una comunidad pedagógica, investigadora y constructora del currículo, el diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y retroalimentación del mismo y su adopción como parte del PEI. 2.3 Justificación Se pretende mejorar la calidad educativa del establecimiento por medio de la creación de la malla curricular de la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología, porque al ponerla en practica será una herramienta que vendrá a contribuir y a mejorar el rendimiento academido de las estudiantes que son el sujeto primordial del proceso enseñanzaaprendizaje. La malla curricular es la estructura que define la forma como los maestros abordan el conocimiento. Es un instrumento que les permite, de manera comunitaria integrar las áreas desde diferentes enfoques, propiciando el diálogo entre saberes; es decir, una Malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagógica articulada e integrada. Por lo tanto, proporciona una visión de conjunto sobre la estructura general de un área. 25 Una Malla Curricular diseña la organización de problemas, ámbitos conceptuales e incluso los contenidos posibles, las metodologías, los procedimientos y los criterios de evaluación que se manejarían en los talleres de clase, los cuales fueron pensados, tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal. Se pretende mejorar la calidad educativa del establecimiento a través de las Mallas curriculares que son componentes de plan de estudios y muestran la secuencia de asignaturas que seguirá la carrera durante los años de estudio y constituye uno de los elementos más importantes, desde el punto de vista académico. 2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales Fortalecer los conocimientos de los maestros y personal técnico del ITM, con el objeto de mejorar la transmisión de conocimientos dentro de la institución, contribuir a disminuir el problema y así mismo proporcionar al docente una herramienta que permita facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, haciéndolo mas actualizado y logrando una educación a base de competencias. 2.4.2 Específicos 1. Creación de una malla curricular en el Instituto Técnico Moralense ITM, en la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología. 2. Actualización al personal docente del Instituto Técnico Moralense ITM, sobre planificación curricular, el uso adecuado de las mallas curriculares, y su aplicación en el quehacer educativo. 3. Investigar todos los contenidos para poder elaborar un módulo que contenga toda la fundamentación teórica de la carrera. 2.5 Metas 2.5.1 Una Malla curricular y reproducción de 5 ejemplares para uso del personal técnico y docente del ITM, ColoniaSanta Bárbara,Morales Izabal. 2.5.2 Estructurar, organizar, preparar y ejecutar un taller de Capacitación para 9 docentes del ITM, sobre Planificación Curricular,Educación por Competencias y Mallas Curriculares, para actualización docente y uso adecuado del material proporcionado. 2.5.3 Un modulo que contenga toda la informacion teorica de esta carrera. 2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos Personal docente y técnico. 2.6.2 Indirectos Alumnos, padres de familia y autoridades educativas. 26 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Recursos Materiales Clasificación/Rubro Materiales didácticos. Descripción Costo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Marcadores Cartulinas Papel Lapiceros Reglas Engrapadora Encuadernadora Pegamento papel tamaño carta 10. Pastas Q. 3500.00 Equipo de computo 1 Retroproyector 1 Computadora 50 Discos grabables Q 250.00 Materiales de Oficina 1 Engrapadora 1 Encuadernadora 50 Lapiceros 20 Marcadores 3 Tintas/ marcadores 2 Reglas 1 Perforador 1 Estilete Q.500.00 TOTAL Q 4250.00 2.7.2 Recursos humanos Personal de Apoyo 1 Facilitador Escala Salarial Hora/Mes Período de Contratacion Q 250.00/día 2 dias Prestaciones Q 00.00 Total Q 500.00 Total Q 500.00 Monto total del proyecto Q 4,750. 00 27 2.7.3 Fuentes de Financiamiento Instituciones y organismos Donantes: 1. Municipalidad de Morales. 2. Corrugadora de Guatemala S.A. 3. Maderas del Norte Descripcion del aporte financiero: Total 3,000.00 500.00 Q. 5,000.00 1,500.00 Total del financiamiento Q. 5,000.00 28 2.8. Cronograma de actividades MES SEMANA No. ACTIVIDADES 1. Selección de contenidos para malla curricular 2. Revisión de contenidos para la malla curricular 3 Adecuar, organizar e investigar contenidos para módulo de fundamentación teórica. 4. Solicitar permiso al director del ITM para capacitar a los maestros en el uso de mallas curriculares. 5. Solictar a la Dirección Departamental de Educación de Izabal un facilitador para capacitación sobre planificación curricular y mallas curriculares a los docentes del ITM Entrega y recepción de solicitudes a donantes. 6. 7. Elaboracion de malla curricular en la carrera de belleza y cosmetología. 8. Asignación de temática a facilitador 9. Capacitación a docentes del ITM sobre planificación curricular y mallas curriculares. 10. Evaluación del taller 11. Evaluación del proyecto 12. Entrega del proyecto ante las autoridades educativas. MARZO 1 2 3 ABRIL 4 1 2 3 MAYO 4 1 2 3 JUNIO 4 1 2 3 29 JULIO 4 1 2 3 AGOSTO 4 1 2 3 4 2.9 Recursos para capacitación 2.9.1 Materiales Cartulinas Marcadores Papel Lapiceros Reglas Retroproyector Computadora Memoria USB Impresoras Engrapadora Encuadernadora Pegamento 2.9.2 Humanos Personal docente, técnico y administrativo del ITM, Colonia Sta. Bárbara, Morales Izabal, Capacitador, Director y Supervisor Educativo. 30 Capitulo III Ejecución del Proyecto 3.1 Actividades y resultados Actividades Resultados os de la malla curricular y fundamentación teorica. contenidos a incluir en las mallas curriculares y fundamentación teorica de la carrera técnica de Per B investígaciones en bibliotecas del municipio, navegando en Internet y en documentos y guías curriculares que son parte del Instituto Técnico Moralense. contenidos para la Malla Curricular. Malla Curricular y fundamentación teorica de Perito en Belleza y Cosmetologia, siendo el Lic, Rocael participativa; permitiendo que docentes y alumnos del sector que abarca el proyecto, pueden hacer uso de la Malla Curricular, felicitando a la vez por el trabajo realizado. 3.1.3 Adecuar, organizar e investigar contenidos para módulo de fundamentación teórica. En la tercera y cuarta semana de abril se adecuaron y organizaron contenidos para el módulo de fundamentación teórica que ya existian, pero en forma desordenada y se investigaron los que hacían falta. Esto se realizó con la ayuda, asesoría y colaboración de dos instructoras de la carrera. 3.1.4 Solicitar permiso al Director del Establecimiento Educativo para capacitar a maestros y alumnos, sobre el uso de la Malla Curricular. Se autorizó la capacitación para el personal docente y técnico determinándose que fuese en la cuarta semana de julio. 31 3.1.5 Solicitar a la Dirección Departamental de Educación de Izabal un facilitador para capacitación sobre planificación curricular y mallas curriculares a los docentes del ITM. Durante la primera semana de mayo se hicieron los contactos en la Dirección Departamental de Educación de Izabal para gestionar un facilitador que capacite a los docentes del ITM. 3.1.6 Entrega y donantes. En la cuarta semana de mayo, y primera de junio del año 2012 se entregaron las notas a instituciones, luego se visitaron las mismas para conocer las respuestas, obteniendo los siguientes resultados: No hubo apoyo de parte de ninguna institución por lo cual los gastos correran por parte de la epesista. 3.1.7 Elaborar la Malla Curricular de Perito en Desde la segunda semana de Junio Belleza y Cosmetologia y Fundamentacion teorica. Belleza y Cosmetologia, conteniendo temas y contenidos relevantes para el personal beneficiado con el proyecto. 3.1.8 facilitadores. en las ins Planificador Curricular Departamental 3.1.9 Capacitar a docentes del ITM sobre planificación curricular y mallas curriculares. del La Direccion Durante la cuarta semana de julio de 2012 se capacitaron a 9 docentes 1 Instructor, alumnas de la carrera de Perito en belleza y cosmetologia del Instituto Tecnico Moralense ITM, desarrollando las diferentes metodoloPerito en Belleza y Cosmetologia. 32 3.1.10 tes y alumnos del Instituto Tecnico Moralense, empleando el PNI (Positivo, Negativo e Interesan malla curricular, puede ser utilizada como herramienta para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y facilitar la planificación docente. 3.1.11 En el transcurso de la segunda y tercera sem tor, docentes y alumnos del Instituto Tecnico Moralense, manifestando que la malla curricular apoya as y contenidos significativos y prácticos que contiene la misma. 3.1.12 Entrega del proyecto ante las autoridades educativas En la ultima semana de agosto del año 2012, se hace entrega a las autoridades educativas del proyecto finalizado. 3.2. Productos y logros Productos Logros Malla Curricular de Perito en Belleza y Cosmetologia. instructores y docentes sobre Mallas Curriculares. Módulo que contiene toda la funtamentación teórica entregado al ITM y autoridades educativas. Se capacitaron a 1 instructora, 9 docentes,1 D Malla Curricular de Perito en Belleza y Cosmetologia. Los instructores o instructoras cuentan desde ya con un módulo que contiene todos los contenidos teóricos para cada grado de esta carrera. 33 MALLA CURRICULAR Perito en Belleza y Cosmetología 34 Malla Curricular Perito En Belleza y Cosmetología Elaborada por: Mindy Gabriela Paiz Paz 35 Indice: Tema No. de página Introducción 30 El Nuevo Currículo 31 Enfoques del nuevo currículo 32 Fundamentos y principios del currículo 33 Politicas y fines del currículo 34 Componentes del currículo 35 ¿Por qué un currículo organizado en competencias? 35 ¿Qué es una competencia? 35 Tipos de competencias 36 Competencias vrs Objetivos 37 Estructura de la areas curriculares 38 Malla curricular 39 Componentes de la malla curricular 40 ¿Para qué una malla curricular? 40 ¿Qué permite una malla curricular? 40 Malla Curricular 4º. grado Tecnología Vocacional 41 Malla Curricular 4º. grado Práctica de Taller 49 Malla Curricular 5º. grado Tecnología Vocacional 53 Malla Curricular 5º. grado Práctica de Taller 60 Malla Curricular 6º. grado Tecnología Vocacional 66 Malla Curricular 6º. grado Práctica de Taller 70 Dedicatoria 80 Edición 81 Bibliografía 82 36 Introducción: La presente Malla Curricular forma parte del material educativo para maestros y maestras del nivel medio y para docentes de la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología, en la cual se desarrollan aspectos conceptuales y de aplicac condiciones de aprendizaje en los alumnos y llevar a cabo un aprendizaje significativo y eficaz. Es una herramienta valiosa que permite a los docentes comprender la necesidad de generar aprendizajes significativos basados en competencias. 37 Un nuevo curriculum “ ”. (10:10) “ refleja la diversidad cultural y responde a las necesidades y demandas personales, comunitarias, nacionales y mundiales”. (10:10) Se desarrolla de una manera integrada desde: Las intenciones expresadas en los perfiles de nivel y de las Competencias Marco. Las secuencias de aprendizajes previstas. (10:10) (13:12) 38 Enfoques del nuevo currículum “ docente, tenemos ”: (10:20) “ nada, por alguien que se supone lo sabe todo”. (10:20) “ (10:20) La Persona Es promotor del desarrollo personal, social, cultural y participativo que favorece la previos e ideas. sas. Valora la identidad cultural, la interculturalidad, las estructuras organizativas, de manera que promueva la democracia y fortalece la interculturalidad. conocimientos previos e ideas. 39 E Fundamentos: “ ”: (10:21) Principios: “ normas sobre las que se basa para crear esa sociedad que deseamos los guatemaltecos y las guatemaltecas”. (10:21) 40 “Son las directrices, es decir, un conjunto de instrucciones o normas generales que rigen los procesos del desarrollo curricular, desde el establecimi ”. (10:22) Fines: “ Curricular y la Re ”. (10:22) 41 “ para el desarrollo del aprendizaje”. (10:25) “ embargo, para implementar el nuevo paradigma curricular, se destrezas sino que aprenden lo que pueden hacer con ellos. Se busca que el aprendizaje sea significativo. El aprendizaje significativo requiere que los y las estudiantes puedan utilizar los conocimientos de manera pertinente y flexible”. (10:25) “ capacidad para”: (10:25) Partic B Vivir los valores. De Analizar y tomar decisiones libre y responsablemente. ¿Qué es una competencia? “ n conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones”. (13:17) 42 (11:15) 43 “ incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos”. (11:17) “ ”. (11:17) Competencias vrs objetivos “Algunos profesores han manifes , que no ven diferencia entre competencia y objetivo. Sucede que la competencia es integral, en resumen es actuar con valores n juego todos nuestros saberes, conceptuales, procedimentales y actitudinales, a diferencia de los 44 ( tivos, psicomotores y ”. ( 11:12) “ recordemos que la competencia tiene tres elementos, el verbo en presente del indicativo, que es ” ( segundo; el contenido o tema, que representa el producto de la capacidad anterior (enfe ( comunicarnos con las otras personas, para evitar contraer enfermedades, o ” ( “ esencia de contenido, con los conocimientos generados desde el contexto”. (11:11) “ aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto”. (11:11) “ ”. (11:11) Se definen dos componentes que son: “ una carrera o plan de estudios”. (11:11) ro docente o de que consta 45 “ ”. (11:11) “ aspiraciones de las y los (11:11) ”. “De tal forma que las disciplinas que conforman el plan de estudios han de interrelacionarse para proveer a las y los estudiantes las herramientas necesarias que les permitan responder a las demandas personales y colectivas”. (11:11) “ N B denominado malla curricular, la que puede esquematizarse de la forma siguiente”: (11:11) Malla curricular “Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que buscar responder a dos preguntas estructurantes”: (13:18) 1. ¿Qué deben saber y saber hacer los y las estudiantes? 2. ¿Cómo y con qué van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes? “ “ ” ámbitos conceptuales e incluso los contenidos posibles, las metodologías, los procedimientos y los criterios de evaluación que se manejarían en el aula de clase, fueron pensados, tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal”.(13:18) “La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undécimo grado. Es un instrumento que les permite, de manera comunitaria integrar las áreas desde diferentes enfoques, propiciando el diálogo entre saberes; es decir, una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagógica articulada e integrada. Por lo tanto, la malla curricular proporciona una visión de conjunto sobre la estructura general de un área”. (13:18) Componentes de la malla curricular: Las mallas curriculares se deben construir por grados y sus elementos fundamentales serán los siguientes: (13:19) 46 ¿Para qué una malla curricular?(13:19) Enviar señales claras a estudiantes, maestros, madres y padres de familia, y a la opinión publica en general, sobre la planeación académica. Precisar los niveles de calidad de la educación, a la cual tienen derecho todos los estudiantes de la institución. Orientar el diseño del currículo de acuerdo con el PEI, y que lleve a las instituciones a alcanzar los niveles planeados. ¿ Què permite la malla curricular?(13:19) La realización de un proceso secuencial y sistemático que comprende la conformación de una comunidad pedagógica investigadora y constructora del curriculum, el diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y retroalimentación del mismo y su adopción como parte del PEI. 47 Malla Curricular 4to Grado Tecnologìa Vocacional I MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 4º. GRADO 48 TECNOLOGÍA VOCACIONAL I COMPETENCIA 1. Conoce la im-portancia de la historia de la belleza enlas distintas etapas de la humanidad. INDICADOR DE LOGRO 1.1 Identifica los detallesimportantesde la bellezaen cada etapa de lahumanidad. CONTENIDOS DECLARATIVOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALE S CONTENIDOS ACTITUDINALE S HISTORIA DE LA BELLEZA Descripción oral de la importancia de la belleza en la humanidad Respeta la belleza en las distintas épocas de la humanidad Concepto de belleza en los albores de la humanidad. La prehistoria. La Biblia. Egipto: Belleza sofisticada. Grecia: El culto a la belleza. Roma: Seguidora de las tradiciones estéticas griegas. Representacion gráfica de la belleza en los distintos albores de la humanidad. Comparacion entre los distintos conceptos de belleza en los albores de la humanidad. Edad Media: El decaimiento de la estética. El renacimiento: Nuevo resurgir de la estética. Dramatización de la belleza en los albores de la humanidad. El siglo XVIII Oriente: La delicada fantasía estética La India China Japón. El actual siglo XX 49 2. Utiliza el insti-tuto de la es-tética como medio paraexaltar la be-lleza. 2.1 Reconoce las partes que comprenden elinstituto y la importan-cia de cada una de ellas. EL INSTITUTO DE LA ESTETICA Descripcion del instituto de la estética y las partes que lo conforman. Valora la importancia del instituto de estética. La Estética La recepción. El despacho del instituto Otras instalaciones del instituto. Identificacion de la utilidad de las partes del instituto de la estética. Secciones que comprende el Instituto. 3. Reconoce la importancia de la cabina en las distintas partesdel cuerpo. 3.1 Nombra características sobresalien-tesen cadatipo de cabina LA CABINA Cabina facial. Cabina corporal. Cabina de depilación. Cabina de manicura y pedicura. Comparacion entre los diferentes tipos de cabina. Muestra interés por los distintos tipos de cabina. Argumentacion documentada con respecto a las distintas clases de cabina. Descripcion de las principales formas de utilizar una cabina. Depilación. 4. Identifica los detallesimportantes del cabello y cue-ro cabelludo. 4.1 Identifica laspartes del ca-bello y cuero cabelludo. EL CABELLO Y EL CUERO CABELLUDO El tallo. La cutícula. conceptualizacion de las distintas partes que componen el cabello y el cuero cabelludo. Valora la importancia de el cabello y el cuero cabelludo. La corteza. La médula. Glándulas sebáceas. Glándulas sudoríparas. Distintos tipos de cabello. 50 5. Identifica la célula y la importancia de es tas en el funcionamiento del cuerpo. 5.1 Conoce las característi-cas principa- les de la cé-lula. LA CÈLULA La materia viva. Constitución de la célula. Características de la célula. Funciones de las células. 6. Reconoce la importancia de una piel sana pararesaltar la bellezade una persona. 6.1 Identifica laspartesque componen la piel. LA PIEL La piel y la mujer. Fisiología de la piel. Dermis. Epidermis. Definición de las funciones y tipos de células. Muestra interes por la constitución de la celula. Elaboración de una celula con sus partes, utilizando materiales reciclables. Descripcion de la celula: su constitución, características y funciones. Descripción de los componentes de la piel. Interés en conocer la piel y sus componentes. Análisis de similitudes y diferencias entres los componentes de la piel. Hipodermis. Acidez de la piel (PH) Terminaciones 6.2 Nombra caracteristicassobres alien-tesen las distintas clasificacionesde la piel. nerviosas de la piel. Vasos sanguíneos. Espesor de la piel Ilustracion de la clasificación de la piel. CLASIFICACIÓ N DE LA PIEL Piel normal. Piel seca. Muestra interés en la clasificación de la piel. Comparacion entre los distintos tipos de piel. Piel grasa. Piel deshidratada. Piel sensible. Anotación de las características sobresalientes de cada tipo de piel. 51 Piel asfixiada. Piel desvitalizada. 6.3 Establece diferencias en-entre afeccio-nes de la piel primariasy secundarias. Piel fina. Piel gruesa Problemas especiales Descripción de las características de las afecciones primarias de la piel. Atención a los síntomas de cada afección de la piel AFECCIONES DE LA PIEL. PRIMARIAS Afecciones de contenido sólido. Diferenciación de las distintas afecciones secundarias de la piel y sus características. Afecciones de una o varias cavidades. SECUNDARIAS Cicatriz Tatuaje Escama Descripción de las causas que originan las afecciones en ojos y labios. Costra Callosidad OJOS Y LABIOS. Irritación de los párpados. Irritación del globo ocular. Bolsas bajo los ojos. Hinchazón de los párpados. Orzuelos. 6.4 Reconoce los distintos tipos de cicatrices según su LAS CICATRICES Y LA ESTÉTICA Descripcion de las cicatrices y el proceso de 52 Cicatrices antiestéticas por su forma. for-may tamaño. 6.5 identifica que productos producen alergias. Proceso de cicatrización ALERGIAS Productos alérgenos y síntomas. 6.6 Aplica tratamientos con-tra la alergia. 6.7 Nombra difeferenciasen-tre cada tipo de alergia. cicatrización. Formas de alergias Tratamientos contra la alergias Productos alérgenos y síntomas. Identificación de productos que producen alergias. Reflexión sobre los productos que causan alergias. Exposición sobre las formas de alergia y tratamientos. Explicación sobre los principales productos alérgenos y sus síntomas. Alergia de origen psíquico. Prurito o picor. 6.8 Identifica diferentes teraciones cutáneas. las al- OTRAS ALTERACIONE S CUTANEAS. Representacion grafica de otras alteraciones cutáneas. Urticaria Eccema Angioma Discromías 6.9 Lista sínto-masde cada alteración cutánea. Investigacion documentada sobre otras alteraciones cutáneas. Participación entusiasta en las diferentes actividades para identificar las alteraciones cutaneas. Pitiriasis Piodermitis Pediculosis Candidiasis Sarna Tiña Telangiectasias Nevus 53 6.10Nombra las causasque originan el acné. EL ACNÉ Causas que originan el acné. Exposicion sobre las causas que originan el acné. Apreciación de las diferencias y semejanzas que causan el acné. Clasificación del acné. Acné comedónico Acné Infectado 6.11Explica la for-ma de desa-rrollo de los distintos tipos de acné. Acné vario forme Acné queloide DESARROLLO DEL ACNÈ Desarrollo progre-sivo del acné 6.12Aplica tratamientos efi-caces para el acné. Clasificacion del acné, según los síntomas y causas. TRATAMIENTO DEL ACNÈ Tratamiento médico Explicación de la aplicación de tratamientos para el desarrollo progresivo del acné. Comparacion entre un tratamiento médico y un cuidado estético del acné. Cuidados estéticos. 7. Utiliza el masaje como medio principal para la relajación. 7.1 Conoce el origeny evolución del masaje. 7.2 Identifica las partes en las cualesdebe de darse un masaje. EL MASAJE Origen y Evolución del masaje Puntos sobre los que actúa el masaje. Los músculos. El sistema nervioso. Análisis comparativo entre el origen y la evolución del masaje. Valoración de la importancia del masaje en el cuerpo humano. Señalización de los puntos sobre los cuales debe elaborarse un masaje. La circulación sanguínea 54 8. Identifica la 8.1 Conoce la ubicaanatomía ciónexacta de cada yfisiología de parte queforma la la cabeza. cabeza. ANATOMÍA Y FISIOLOGÌA DE LA CABEZA Cabeza Tronco Ilustracion de la anatomía y fisiología de la cabeza. Satisfacción al reconocer por si solo la anatomía y fisiología de la cabeza. Huesos de la cabeza Músculos de la cabeza 8.2 Conoce la composición del sistema nervioso. EL SISTEMA NERVIOSO Centros nerviosos y nervios periféricos Sistema nervioso en el hombre. Investigación documentada sobre el sistema nervioso. Valora la importancia del sistema nervioso para el funcionamiento del cuerpo. Diferenciación entre las partes que compenen el sistema nervioso. Neuronas o células nerviosas. Nervios. Nervios o pares craneales El encéfalo y sus partes Circulación sanguínea V 9. Utiliza y apliaplica el maquilla-je como medio indispensable para resaltar la belleza del rostro. 9.1 Aplica técni-cas de ma- EL MAQUILLAJE 9.2 quillaje. Plan básico de Maquillaje Caracterizacion general del maquillaje. Apreciación del maquillaje para resaltar la belleza. Tipos de Cutis Limpieza del rostro, cuello y cejas Aplicación de técnicas para el uso correcto de maquillaje y limpieza 55 Métodos de limpieza. del rostro. Malla Curricular 4to Grado 56 Práctica de Taller I MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 4º. GRADO PRÁCTICA DE TALLER I COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOS DECLARATIVOS 1. Ejercita movimientos específicos de las manos y los aplican en las actividades solicitadas. 1.1 Realiza el lavado de las manos usando técnicas especiales. MANOS Y PIES 2. Aplica el uso correcto de las herramientas utilizadas para manicure y pedicure. 2.1 Utiliza tecnicamente las herramientas usadas en la manicura ypedicura. MANICURA Y PEDICURA 3.1 Lista las diferentes áreas de depilado en la estéti-ca femenina. DEPILADO 3. Describe el procesode depilación estética feMenina. Como lavarse manos. las La manicura y sus técnicas CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Aplicación de pasos para lavarse las manos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Ejercicios para la destreza de las manos. Diferenciacion entre las técnicas de manicure y pedicure y su adecuada aplicación. La pedicura y sus técnicas. Piernas, Axilas, Ejecución del depilado en las distintas áreas del cuerpo humano. Valoración de los cuidados a tener al momento de depilar cualquier área del cuerpo. Área de bikini Cejas. 57 4. Nombra diferencias existentes entre cada tipo de piel aplicando tratamientospara revenir enfermedades. 4.1 Aplica según el tipo de cutis, de las diferentes mascarillas para la limpieza y humectación de la piel. PIEL 5. Actúa en su desenvolvimiento con elegancia, pulcritud, ética y autenticidad. 5.1 Utiliza en su persona vestidos con elegancia. PERSONALIDAD 6. Participa en la aplicación de los tratamientos para las afecciones de la piel. 6.1 Aplica exfoliantes para el cuidado de la piel. TRATAMIENTOS Y CONSEJOS PRACTICOS PARA MANTENER UNA PIEL SALUDABE. 7. Aplica las diferentes clases de maquillaje de acuerdo a cada tipo de piel. Tipos de cutis Humectación de la piel y tratamientos. El arte del buen vestir. 6.2 Aplica cremas nutritivas para el cuidado y embellecimiento de la piel. Tratamiento contra la alergia 7.1 Conoce los tiposde maquillaje y nombra las diferencias existentes entre cada uno. MAQUILLAJE Tratamieno de la Urticaria Tratamientos contra el acné Plan básico de maquillaje Selección de maquillaje Comparación entre los diferentes tipos de cutis. Elaboracion tratamientos mascarillas. Valoración de la importancia que tiene la limpieza en el cutis. de y Identificacion del vestuario adecuado según el momento en el cual se utiliza. Elaboracion de tratamientos que mantengan una piel sana y saludable. Reconoce el vestuario adecuado a cada etapa y momento de su vida. Reconoce los tratamientos como medio eficaz para mantener una piel saludable. Enlistan características sobresalientes de cada tipo de tratamiento. Diferenciacion entre cada paso a seguir para la aplicación de un buen maquillaje. Nombra con entusiasmo técnicas de aplicación del maquillaje. 58 Aplicación de base. El color en las Mejillas. Descripcion de los materiales a utilizar para maquillarse. Aplicación de polvo Sombreado de ojos. Aplicación correcta del maquillaje. Delineado Cejas Maquillaje de labios. Etapa final 59 Malla Curricular 5to Grado 60 Tecnología Vocacional II MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 5º. GRADO TECNOLOGÍA VOCACIONAL II COMPETENCIA 1. Conoce la estructura del cabello y la función que tiene el mismo en la vida del ser humano. INDICADOR DE LOGRO 1.1 Identifican las partes que forman la estructura del cabello en una hoja de trabajo. CONTENIDOS DECLARATIVOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTRUCTURA DEL CABELLO Como se forma el cabello Investigacion sobre la estructura del cabello y sus elementos. Elementos que forman el cabello CONTENIDOS ACTITUDINALES Manifestación de responsabilidad y compromiso en la realización de actividades diversas. Estructura del cabello Masaje al cuero cabelludo. TIPOS DE CABELLO Características de los distintos tipos de cabello. Fino Crespo Exposicion de los tipos de cabello y sus características. Ilustracion de cada tipo de cabello. Grueso CUIDADO DEL 61 CABELLO Caracteristicas de los distintos tratamientos para cuidar el cabello. Tipos de shampoo para distintos tipos de cabello Para cabello seco Diferenciación entre cada tratamiento para el cuidado del cabello. Aplicación de shampoo según el tipo de cabello. Para cabello grasoso Para cabello normal Para cabello maltratado y quebradizo Para cabello pintado. TRATAMIENTOS CAPILARES PARA EL CUIDADO DEL CABELLO Tratamientos capilares para la caspa. Elaboración de tratamientos capilares que sirvan para cuidar el cabello. Tratamiento Contra la caída del cabello. Tratamiento para el crecimiento del cabello Tratamiento Alimenticio par el cuero cabelludo 1.2 Nombra los tiposde lociones que existen para la caída del cabello. Comparación entre un tratamiento y otro, según el tipo de cabello al cual se aplique. LOCIONES PARA EL CUERO CABELLUDO Tipos de lociones. Loción contra la calvicie Descripción de la utilidad de cada tipo de loción, según el cuero cabelludo en el cual se aplique. Loción contra la 62 alopecia. 2. Reconoce la desinfectación como elemento principal para realizar un traba-jo higiénico y evitar enfermedades. 2.1 Clasifica los métodos de desinfectantes que existen para los instrumentos que se utilizan. 3. Aplica técnicas diversas para realizar un corte de cabello. 3.1 Lista los pasos a seguir para realizar un corte de cabello METODOS PARA DESINFECTAR INSTRUMENTOS Lavar Rociar con alcohol Cambiar instrumentos Utilización de la desinfección de instrumentos para evitar enfermedades. Valora la desinfectación de instrumentos, para evitar enfermedades. CORTES DE CABELLLO Corte con Tijera Corte con navaja. Comparacion entre distintos cortes de cabello. PASOS PARA EL CORTE DE CABELLO Preparar instrumentos Preparar al cliente Identificacion de los pasos a seguir para llevar a cabo un corte de cabello. Demostración de interés por aplicar adecuadamente los pasos para cortar un cabello. Aplicar shampoo Lavar el cabello Efectuar el corte. 3.2 Define los pasospara realizar un entubado. Aplicación de pasos, para efectuar un corte de cabello. ENTUBADO PARA REALIZAR PEINADO BAJO Participación entusiasta en las distintas actividades que se realicen con el cabello. TÉCNICAS DE ENTUBADO Tipos de tubos Técnicas para sujetar los tubos Descripción de los tipos de tubos y su correcta aplicación. 63 Como colocar un tubo. TÉCNICAS DE ENTUBADO Con tenaza eléctrica. Con Anchoa. Con tubos. 3.3 Diferencia lostipos de cara. Clasificacion de las distintas técnicas de entubado, según el instrumento que se utilize. TIPOS DE CARA Ovalada Aguileña Pera Corazón Redonda Diferenciación entre cada tipo de cara según sus características. Cuadrada Alargada 4. Utiliza el tinte como medio eficaz para darle color al cabello. 3.4 Utiliza la secadora como medio funcional para la ejecución de peinados y cortes de cabellos diversos. EL USO DE LA SECADORA 4.1 Aplica un tinte correctamente. GUIA DE COLORES: En que momentos utilizarla. Descripción del uso correcto de la secadora Pasos para utilizarla. Colores: Cenizos Reconocimiento adecuado del modo de usar la secadora. Descripcion de los colores que componen la guía de colores. Dorados Rojizos Plateados Aplicación de colores y colores directos en un mechon de 64 Colores Directos cabello. Rayitos Mechones APLICACIÓN DE UN TINTE. Preparar el tinte Hacer divisiones en el cabello. Descripcion de los pasos a seguir para la aplicación de un tinte. Aplicar el tinte Hacer la prueba del mechón. Lavar el pelo con shampoo. 5. Clasifica elementos que mejoran la apariencia y nutrición del rostro. 5.1 Utiliza los distintos tipos de mascarillas para hidratar el rostro. Aplicación correcta de un tinte. MASCARILLAS Aplica los pasos para colocar una mascarilla. Pasos para aplicar una mascarilla. TIPOS DE MASCARILLAS De aguacate De fresa De avena Clasifiacion de mascarillas según los elementos que contengan. De yema de huevo De uva De ciruela De zanahoria Explicacion de la utilidad de una mascarilla. De papaya De banano. Pasos para aplicar una mascarilla. 5.2 Aplica aceitescomo método para limpiar el rostro. 5.3 Diferencia cada tipo de aceite y su mo- DIVERSAS CLASES DE ACEITE Demuestra interés en la importancia de la limpieza en el rostro . TIPOS DE ACEITES Para que sirven los 65 do de aplicación. aceites Modo de aplicación. 5.4 Nombra los tipos de de aceite y su finalidad. Explicacion de la utilidad de los aceites. Aceite de aguacate Aceite de almendras Aceite de avellana Aceite de ballena Agrupacion de aceites según su tipo. Aceite de cacahuate Aceite de oliva 5.5 Aplica la parafinapara de-pilar áreas del rostro. PARAFINA Como usarla. TIPOS DE PARAFINA Obervacion de la aplicación de parafina. Diferencias y similitudes entre los tipos de parafina. De ricin 5.6 Utiliza el dessmaquillante como elemento fundamental para la limpieza del rostro. De kadè EL Relación entre el desmaquillante y el maquillaje. DESMAQUILLANTE Frecuencias de uso del desmaquillante. Productos a utilizar Técnicas de desmaquillante Descripción de productos a utilizar con el desmaquillante. Fases del proceso de desmaquillante Limpieza de Cutis 66 Malla Curricular 5to Grado 67 Práctica De Taller II MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 5º. GRADO PRÁCTICA DE TALLER II COMPETENCIA 1. Conoce y nombra las diferencias entre cada tipo de cabello. INDICADOR DE LOGRO 1.1 Diferencia el tipo de cabello que tienen sus compañeras. CONTENIDOS DECLARATIVOS CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES TIPOS DE CABELLO Fino Crespo Investigación documentada sobre los tipos de cabello. Apreciación de los distintos tipos de cabello. Grueso. Tratamientos capilares. Explicacion sobre tratamientos capilares y su aplicación. Tipos de tratamientos capilares. Aplicación de tratamientos capilares. Lociones contra la caída del cabello. 1.2 Practica el masaje al cuero cabelludo con una compa- MASAJE AL CUERO CABELLUDO Elaboracion de lociones que eviten la caída del cabello. Descripción de la utilidad del masaje en el cuero cabelludo. Creatividad para dar un masaje al cuero cabelludo. 68 ñera de clase. 2. Diferencia el tipo de shampoo a utilizarse según el tipo de cabello. 2.1 Aplica un shampoo a una compañera dependiendo del tipo de cabello que posee. APLICACIÓN DE SHAMPOO EN DISTINTAS CLASES DE CABELLO. Para cabello seco Para cabello Grasoso Clasificacion de shampoo según el tipo de cabello en el que se aplique. Atención a lo distintos tipos de shampoo a utilizarse según la clase de cabello. Para cabello normal Para cabello maltratado y quebradizo. Para cabello pintado 3. Realiza y crea tratamientos para el cabello con materiales básicos 3.1 Desinfecta el cuero cabelludo a una compañera 3.2 Aplica una lo- TRATAMIENTOS CAPILARES LOCIONES CONTRA LA CAIDA DEL CABELLO Aplicación de Utilización de lociones para evitar la 69 ción en el cabello de una compañera para evitar su caída. 4. Utiliza el tinte y decolorante como elementos principales en la creación de rayitos y mechas. 4.1 Aplica rayitos y mechas en una peluca. 5. Desarrolla habilidades con las manos, las tijeras y las navajas en los cortes de cabello y peinados. 5.1 Cortan el cabello de una peluca, utilizando tijeras, y navajas. lociones en el cuero cabelludo. caída del cabello. APLICACIONES DE COLOR Rayitos Mechones Aplicación de rayitos y mechones en una cabellera. CORTES DE CABELLO. Clases de cortes de cabello. Cortes masculinos Cortes femeninos Ilustracion de los diferentes cortes de cabello masculinos y femeninos. Apreciación positiva de los distintos tipos de cortes de cabello en hombres y mujeres. Cortes en cabello largo Cortes en cabello corto 5.2 Peinado bajo utilizando tubos en una peluca. ENTUBADOS Peinado con tubos. Técnicas de entubado. 5.3 Entuba el cabellode una compañera utilizando las diferentes técnicas que existen. Comparación entre cortes de cabello largos y cortos. Utilizacion de técnicas e instrumentos diversos para realizar un peinado con tubos. Creatividad e imaginación en el momento de realizar peinados y entubados. Con tenaza eléctrica. Con Anchoa. Con tubos 70 6. Utiliza el tinte como elemento principal para dar color al cabello. 6.1 Aplica un tintesiguiendo pa-sos descritos. TINTES Clases de tintes Aplicación de un tinte. Clasificacion de tintes, según el color de piel de cada persona. Participación entusiasta en las distintas actividades que se realizan con los tintes. Preparar el tinte. Hacer divisiones en el cabello. Aplicar el tinte Hacer la prueba del mechón. Lavar el pelo con shampoo 7. Reconoce la importancia de los distintos elementos utilizados para alisar el cabello. 7.1 Utiliza distintos elementos para alisar el cabello. Seguimiento de pasos para aplicar un tinte. Aplicación correcta de un tinte. ALISADOS Alisado del cabello Diferenciacion entre cada tipo de alisado. Alisado Permanente Participación entusiasta en las distintas actividades del alisado. Alisado con plancha Alisado con cepillo y secadora 8. Utiliza el delineado como medio eficaz para resaltar ojos, labios y cejas. 8.1 Aplica pasos para delinear los labios, cejas y ojos. 9. Reconoce la importancia que requieren 9.1 Elabora mascarillas. APLICACIÓN DEL DELINEADO Delineación de labios. Delineación de cejas y ojos. Aplicación correcta del delineado en labios, cejas y ojos. MASCARILLAS De aguacate 9.2 Aplica masca- Manejo adecuado de los instrumentos utilizados para alisar el cabello. Aplicación de una Manifestación de alegría por el domi-nio del delineado en las diferentes partes de la cara. Apreciación de la importancia de una mascarilla 71 las mascarillas para mantener la piel hidratada y sana. rillas y explica sus beneficios. De fresa mascarilla. para mejorar y cuidar la piel. De avena De yema de huevo De uva De ciruela De zanahoria Elaboracion de mascariilas con distintos materiales, frutas y verduras. De papaya De banano De pera 10. Identifica los tipos de cara y la importancia que requiere los tratamientos faciales para el cuidado de la piel y así poseer un cutis saludable. 10.1 Deter mina de acuerdo a los tipos de cara, qué maquillaje y tratamientos debe utilizar de acuerdo a sus características. LA CARA. TIPOS Tipos de cara Tratamientos faciales Comparación entre los distintos tipos de cara. Cosméticos para ojos Creativad, imaginación y limpieza para realizar aceites. ACEITES 10.2 Elabora aceitescon materiales básicos. 10.3 Aplica aceites y reconoce la importancia de la utilización de los mismos. Diversas clases de aceites. De aguacate De almendras dulces Elaboracion de aceites con distintos materiales. Utilización de aceites. De avellana De ballena De cacahuate De oliva De ricino De kadé PARAFINA Descripción de las distintas clases de Valoración del desmaquillante para mantener una piel limpia y 72 Clases de Parafina. 10.4 Aplica el desmaquillante como un elemento fundamental para mantener un cutis limpio y saludable parafina. sana. UTILIZACION DEL DESMAQUILLANTE Frecuencia del desmaquillante. Productos a utilizar: motas de algodón y desmaquillantes. Técnicas de desmaquillante. Fases del proceso de desmaquillar. Argumentación de la importancia del maquillaje para mantener un cutis saludable. Listar productos a utilizar para desmaquilar. Seguimiento de pasos para aplicar un desmaquilante. Limpieza de cutis. Malla Curricular 6to Grado 73 Tecnología Vocacional III MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 6º. GRADO TECNOLOGÍA VOCACIONAL III COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOS DECLARATIVOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES 74 1. Describe el sistema y procedimientos destinados a embellecer y realzar los atractivos naturales del rostro de la mujer . 1.1 Conoce la historia y generalidades del maquillaje. EL MAQUILLAJE Evolución del maquillaje. El maquillaje hoy. de Estudio del rostro. 1.2 Aplica el maquilaje como medio eficaz para resaltar la belleza del rostro. Morfología del rostro Exposicion sobre la evolución del maquillaje. Ilustracion sobre el maquillaje de hoy. Definicion sobre las características del rostro. COMPONENTES INTERNOS DEL MAQUILLAJE La frente Los ojos Trazos de las cejas. Definicion de los componentes internos del maquillaje. Corrección de la nariz. El Mentón 1.3 Utiliza el maquillaje según la edad. GENERALIDADES DEL MAQUILLAJE Teoría del color 1.4 Nombra lasdiferencias entre un maquillaje de día y uno de noche. 1.5 Reconoce laimportancia de maquillajes especiaes. Muestra interés sobre las generalidades del maquillaje. El maquillaje según la edad. Esquematización sobre la teoría del color y el maquillaje. Maquillaje de día, tarde y noche. Realiza actividades en las cuales pueda poner en practica el maquillaje especial. MAQUILLAJES ESPECIALES De novia. De gala para el rostro. Investigacion sobre el maquillaje especial y sus especialidades. Para fotografía en Comparacion entre 75 1.6 Aplica maquillajesespeciales. blanco y negro. un tipo de maquillaje y otro. De Mimo. De Bailarina. De Payasos Payaso alegre. Descripción de técnicas utilizadas para aplicar maquillaje. Valora las técnicas de aplicación de maquillaje. Payaso triste. 1.7 Nombra técnicas para aplicar maquillaje. 1.8 Utiliza técnicas de maquillaje según la ocasión. De Fantasía. TECNICAS PARA APLICAR MAQUILLAJE De Japonesa De Demacración y envejecimiento. De Traumas. 2. Identifica los huesos y músculos que forman la mano y su importancia y cuidado en la manicura. 2.1 Señala en lamano de una compañera donde se encuentran localizados los músculos y huesos de la mano. 3. Describe las enfermedades y anormalidades que se presentan en las uñas. 3.1 Reconoce que tipo de enfermedades pueden darse en las uñas. 4. Conoce las enfermedad es que afectan los pies. 4.1 Nombra las enfermedades que pueden alojarse en lospies. MANICURA Y CUIDADO DE LAS MANOS Huesos de las manos Músculos de lasManos ENFERMEDADES DE LAS UÑAS DE LAS MANOS Descripcion del manicure, sus técnicas y la importancia del cuidado de las manos. Análisis de anormalidades en las uñas y sus causas. Anormalidades de las uñas asociadas enfermedades generales. PEDICURA Y CUIDADOS DEL PIE Huesos del pie. Músculos del pie Descripción del pedicure, sus técnicas y la importancia del cuidado de los pies. Interés por los cuidados de las manos. Emisión de juicios críticos sobre las enfermedades de las uñas de la mano. Análisis critico sobre la pedicura y las enfermedades del pies. Enfermedades del 76 pie. Malla Curricular 6to Grado 77 Práctica De Taller III MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 6º. GRADO PRÁCTICA DE TALLER III COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOS DECLARATIVOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES EL MAQUILLAJE 1. Utiliza el maquillajecomo medio eficaz para resaltar la belleza del rostro. 1.1 Aplica maquillaje de rostro utilizando las técnicas correspondientes. Técnicas de aplicación de los cosméticos. Elección de los cosméticos para el maquillaje. Preparación para el maquillaje. Emision de juicio critico sobre las técnicas de aplicación de cosméticos. Valoración de los cosméticos necesarios para la aplica-ción de maquillaje. Utilización de cosméticos adecuados para la aplicación de maquillaje. Orden para poder maquillar. MAQUILLAJES ESPECIALES 1.2 Utiliza distintos tipos de maquillaje según la ocasión. Maquillaje de Novia. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJES DE NOVIA Identificacion de las características sobresalientes en cada tipo de maquillaje especial. Reflexión sobre el proceso y aplicación de técnicas de maquiillajes especiales Aplicación de polvos y crema. Utilizacion de corrector. Selección del Perfilador de ojos. 78 Aplicación de sombra de ojos. Aplicación de base en los párpados. Utilización de trazadores de líneas de labios y lápiz labial Maquillaje de Mimo. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJES DE MIMO Identificacion de características sobresalientes en el maquillaje de mimo. Hidratación del rostro. Utilización del corrector. Aplicación de maquillaje y polvos transparentes. Uso de delineador. Aplicación de sombras muy intensas y alargadas hacia el exterior en tonos neutros. Aplicación de mascara de pestañas en abundancia. Cepillar y maquillar las cejas. Aplicación de colorete oscuro debjo del pómulo y un poco más claro sobre él. Perfilar y maquillar los labios en tonos fuertes. Maquillaje de gala para el rostro. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJE DE Aplicación de crema hidratante. 79 GALA. Utilización del corrector Maquillaje y polvos transparentes. Uso del delineador. Aplicación de sombras muy intensas y alargadas hacia el exterior en tonos neutros. Cepillar y maquillar las cejas Perfilar y maquillar los labios en tonos fuertes. Maquillaje de bailarina. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJES DE BAILARINA Aplicación de base hidratante. Selección de maquillaje color marfil aplicándolo con una esponja humedecida en agua. Aplicacion polvos sueltos blancos. Traza líneas de ojos negras en el párpado superior e inferior dejando un espacio en blanco entre la línea inferior y el ojo. Aplicación de sombras muy marcadas y alargadas hacia el exterior. Aplicación de delineador sobre las líneas ya trazadas. Aplicación de blanco entre el ojo y la línea inferior. Aplicación de pesta- 80 ñas postizas y retocar con el delineador. Colocacion de cejas acentuadas y alargándose hacia el exterior. Retocacion con polvos compactos. Aplicación de lápiz labial rojo. Maquillaje de Payaso. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJES DE PAYASO. Hidratación del rostro. Aplicaciones de base. Delineado de ojos. Delineado y aplicación de color en la boca. Delineado de figuras en el rostro. Valoración de la importancia de un buen mquillaje de payaso. Aplicación de color en el rostro. OTROS TIPOS DE MAQUILLAJE. Maquillaje de fantasía. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJE DE FANTASÍA. Describe características del maquillaje de fantasia. Aplicación de un fondo con maquillaje. Matizar con polvos transparentes. Dibujar con un lápiz claro el boceto del dibujo. Rellenar con los colores elegidos que pueden ser aguacolor, supracolor o laukron (con ayuda 81 de pinceles) Perfilar el dibujo con un tono oscuro. Colocación de pestañas postizas Aplicación de pedrería o paillet. Maquillaja de japonesa. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJE DE JAPONESA. Utiliza técnicas para la aplicación de maquillaje de japonesa. Interés y creatividad para la aplicación de maquillaje de fantasía. Creación de un fondo de maquillaje. Aplicación de Polvos transparentes o blancos. Delinear líneas oscuras bajando por el lacrimal y subiendo en el exterior para achinar el ojo. Utiizar sombras en el párpado móvil color rosa tirando a rojizo y también desde el lateral de la nariz sacándola al exterior. Aplicacion sombra dorada en el párpado superior. Valoración de la técnica de aplicación de maquillaje de japonesa. Repasar las líneas con el delineador. Aplicación de máscara de pestañas abundantes. Peinar y maquillar las cejas muy oscuras altas y cortas. Aplicación del colorete del mismo color que el párpado móvil desde el 82 exterior del ojo en forma de arco. Creación de una boca pequeña y redonda en un tono rojo. Simulacion de pelo en la mitad de la frente y en las patillas. Maquillaje de Demacración y envejecimiento. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJE DE DECRACIÓN Y ENVEJECIMIENTO. Describe la importancia del maquillaje de demacración y envejecimiento. Curiosidad y creatividad en la aplicación de maquillaje de demacración y envejecimiento. El maquillaje puede ser fluido color beige claro tirando a gris. Marcar las arrugas del entrecejo, frente, rictus, ojos, ojeras, patas de gallo, óvalo barbilla y cuello con lápices o lapiceros marrón o terracota y se difumina con un pincel fino. Los huecos sin arrugas sombrearlos con blanco o beige. Sombra marrón con un poquito de verde en lagrimales. Lápiz rojo en el interior del ojo. Las cejas y pestañas se maquillan en blanco. Matizar con polvos transparentes. Los labios y párpados se maquillarán más oscuros que la piel. Maquillaje de 83 Heridas y Cicatrices TECNICAS DE APLICACIÓN DE HERIDAS Y CICATRICES Aplica una pequeña cantidad de plasto en la zona a trabajar estando desprovista de grasa. Interés en aprender técnicas de aplicación de heridas y cicatrices. Utilizacion de cosmeticos en la zona con maquillaje cremoso o compacto. Empolvar con polvos transparentes. Elaboracion un hematoma alrededor con sombras (verde, azul, violeta, amarillo y gris). No acentuarlo demasiado si es una herida muy reciente. Creacion de una herida, introduciendo una turunda de algodón no demasiado gruesa. Aplicación dentro de la herida de sangre artificial. En caso de querer dar un aspecto más purulento, daremos en los bordes un tono blanco sucio o crudo. Cicatrices: Aplicacion sobre una zona sin grasa un poco de collodium, dejando caer el líquido con el pincel y sin frotar. Dejar secar y maquillar para dar el mismo tono de la piel. Empolvar 84 2. Reconoce el manicure como medio eficaz para resaltar la belleza de las manos. 2.1 Aplica técnicas de manicure. PRACTICA DEL MANICURE COLOCACIÓN DE UÑAS ACRÍLICAS 2.2 Utiliza el acrílicocomo herramienta primordial para uñas duraderas. Utilizacion de técnicas adecuadas para el manicure. Apreciación positiva de la practica del manicure Arreglo y limpieza. Aplicación de esmalte. Colocación de uñas postizas Limpieza de uñas. Removimiento de cutículas Limado de uñas Aplicación correcta del pegamento a utilizar para pegar la uña Uso correcto del acrílico Aplicación correcta del acrilico Aplicación de esmalte final 85 Dedicatoria: Dedico la presente Malla Curricular como producto de mi EPS. A Dios Por darme sabiduría, paciencia y acompañarme siempre en la búsqueda y realización de mis sueños. A la Facultad de Humanidades de la Gloriosa y Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala. A mi familia Por su apoyo incondicional Al Director, Docentes e Instructores Del Instituo Tecnico Moralense, ITM Quienes merecen este valioso aporte. 86 Edición Supervisado de la autora previo a optar al Titulo de Licenciada Planificación Curricular. Las recopilaciones son tomadas de las fuentes que aparecen en la biblio 87 Bibliografía 1. ( innovan, Buenos Aires, Papers. 2. N ( CODICEN/AECI. N - 3. Fullan, M. y Hargreaves A. (1996), La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale la pena luchar, Buenos Aires, Amorrortu. 4. Hargreaves, A. (1999), Profesorado, cultura y posmodernidad: cambian los tiempos, cambian los profesores, Madrid, Morata. 5. ( y los niveles, Barcelona, Octaedro. N 6. 7. B 6 n, Guatemala, C.A. 01010PBX: 2411-9595 Ext. 4008 ( “ En ANEP (2003). ” F ( 996 8. tota 9. Tadesco, J:C. (1995), El nuevo pacto educativo, Madrid, Anaya. 10. MINEDUC. El currículo organizado por competencias. Fundamentos del Currículo. Guatemala, Junio 2003. 11. MINEDUC. El Currículo organizado por compentecias. Planificación De los Aprendizajes. Guatemala, Junio 2003. 12. MINEDUC. El Currículo organizado por competencias. Evaluación De Los Aprendizajes.Guatemala, Junio 2003. 88 CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluaci n del d Se realizó por medio del cuestionario cerrado que fue elaborado en base a los objetivos y actividades del plan del diagnóstico, con el fin de analizar los resultados obtenidos de la institución patrocinante . El cuestionario fue co proyecto al ser viable y factible. Por medio del FODA se permitió conocer exhaustivamente las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenzas de la Institución Patrocinada, lo cual proporciono los resultados obtenidos en el diagnostico y los cuales se llevaron a cabo siguiendo el plan del diagnostico. La información del FODA fue obtenida en base a investigaciones y documentos que proporcionó la institución Patrocinada, en los cuales se contó con la suficiente información para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenzas del Instituto Tecnico Moralense ITM. La priorización del problema se estableció a través de un criterio clasificatorio, en el cual se le dio prioridad a los problemas Curriculares de la institución. Para lo cual se encontró una solución al problema seleccionado, la cual permite que el proyecto sea viable y factible. el proyecto. El cuestionario fue contestado por El Director y docentes del Instituto Tecnico Moralense. Los resultados del cue general del proyecto; las actividades son necesarias para cumplir con los objetivos; los recursos son los necesarios para cumplir con las actividades; el pr B las partes del proyecto. 89 4 n de la ej F - - en el perfil del proyecto. El instrumento usado fue contestado por la epesista en base a las actividade Durante el e - ca. Director del InstitutoTecnico Moralense ITM de Morales, Izabal. Misma que fue elaborada en base al objetivo general del perfil del proyecto. Con el fin de conocer los resultado alcanzados por el proyecto. El instrumento fue aplicado a docentes, director y al supervisor educativo del distrito educativo 18-04-14 de Morales, Izabal. Los resultados del cuestionario permitier vista activa e innovadora. Actualmente utilizan de alguna manera los contenidos de la Malla durante el desarrollo educativo. Por otra parte la Malla Curricul Por lo tanto se puede determinar que la Malla Curricular De Perito en Belleza y Cosmetologia, del Instituto Tecnico Moralense, del municipio de Morales, Izabal 90 Conclusiones Se fortalecieron los conocimientos de los maestros y personal técnico con el objeto de mejorar la transmisión de conocimientos dentro de la institución y también se proporcionó a los docentes una herramienta que facilitará el proceso de enseñanza logrando una educación a base de competencias. Se creó la Malla Curricular en la Carrera de Perito en Belleza y Cosmetología, la cual, constituye una valiosa herramienta para el fortalecimiento de conocimientos y formación de actitudes enfocadas al mejoramiento de la vida. Se actualizó al personal docente sobre CNB y Planificación Curricular en el proceso de eseñanza aprendizaje. Se investigó y redactó un módulo que contiene toda la fundamentación teórica en los tres grados de esta carrera. 91 Recomendaciones -04-14, municipio de Morales, departamento de Izabal, debe ser gestora de actividades que tiendan a fortalecer los conocimientos de todos los docentes. Las autoridades educativas deben preocuparse por crear mallas curriculares en todas aquellas carreras que no las poseen Educativas debe establecer un plan para actualizar a todos los docentes en relación a Planificación curricular basada en el CNB. El Instituto Técnico Moralense ITM, del municipio de Morales del departamento de Izabal, debe fortalecer, adecuar y actualizar cada año los contenidos de la fundamentación teórica entregada para que los y las alumnas de esta carrera estén al día en cuanto a contenidos, informaciones y avances técnico-pedagógicos. 92 1. Acuerdo Gubernativo 165-96. 2. Aguerrondo, I. y otros (2002), innovan, Buenos Aires, Papers. 3. ANEP (2003), CODICEN/AECI. , Montevideo: ANEP- 4. Curriculo Nacional Base. -9595 Ext. 4008 - 5. Fullan, M. y Hargreaves A. (1996), La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale la pena luchar, Buenos Aires, Amorrortu. 6. MINEDUC. El Curriculo organizado por compentecia. Herramientas de Evaluacion. Guatemala, Junio 2003. 7. Hargreaves, A. (1999), Profesorado, cultura y posmodernidad: cambian los tiempos, cambian los profesores, Madrid, Morata. 8. Schargel, F. (1996), , 9. ITM, ( 2003) Reglamento Interno. Morales Izabal, Guatemala, Enero 2003 10. MINEDUC. El Curriculo organizado por compentecia. Metodologia de la Evaluacion. Guatemala, Junio 2003. 11.Hargreaves, A. (1999), Profesorado, cultura y posmodernidad: cambian los tiempos, cambian los profesores, Madrid, Morata. 12.Hargreaves, A. (2001), los niveles, Barcelona, Octaedro. -INE-. . Guatemala, 2002. 14.MINEDUC. Guatemala C. A. (a). 93 15.MINEDUC. (sin mas datos). 16. MINEDUC. -2008. p g j p f g ” ANEP (2003). p Plan Operativo Anual –POA- p f 21.Tadesco, J.C. (1995), El nuevo pacto educativo, Madrid, Anaya. p -UTM23. MINEDUC. El curriculo organizado por competencias. Fundamentos del Curriculo. Guatemala, Junio 2003. 24. MINEDUC. El Curriculo organizado por compentecia. Planificacion De los Aprendizajes. Guatemala, Junio 2003. 25. MINEDUC. El Curriculo organizado por competencia. Evaluacion De Los Aprendizajes. Guatemala, Junio 2003. 94 APÉNDICE 95 PLAN GENERAL DEL DIAGNÓSTICO 1. Datos de Identificación de la Institución Patrocinante La fase del Diagnostico en la Institución Patrocinante Educativa18-04-14 del municipio de Morales Izabal. Bajo la responsabilidad del Rubén Alvarenga Coto. Lic. Ejecutora del Diagnóstico: Mindy Gabriela Paiz Paz Tiempo stico: Del 9 al 31 de enero de 2012. 2. Objetivos Objetivo General Identificar los Educativa 18-04-14. 1. Identificar las necesidades de recursos curriculares y aprendizaje basado en compentencias en los Institutos de Educacion media del Distrito 18-04-14. 2. docentes de Nivel Medio sobre Aprendizaje basado en competencias. 3. docentes para llevar a cabo un aprendizaje significativo y basado en competencias. 3. Actividades a realizar 3.2.1 Cuestionario para Supervisor 3.2.2 Entrevistas a Directores Aprendizaje por competencia. 3.3 Pilotaje de los instrumentos a utilizar. 3.4 F 6 directores y personal docente. 96 3.7 Evaluaci 3.8 Conclusiones del Diagnostico 9 97 4. Cronograma de actvidades ENERO 2012 PRIMERA SEMANA ACTIVIDADES 1 2 3 4 SEGUNDA SEMANA 5 1 2 3 4 TERCERA SEMANA 5 1 2 1. 2. Elaboracion de instrumentos de investigación. 3.Entrevista a Supervisor. 4.Cuestionario a Docentes. 5.Cuestionario a directores 6. Entrevista al Supervisor. Y Autoridades 7. Pilotaje de los instrumentos a utilizar. F soluciones priorizadas 9 s mismos a directores y personal docente. 11. Evaluacion del Diagnostico 12. Conclusiones del diagnostico. 13. Elaboracion del informe del diagnostico. 98 3 4 5 CUARTA SEMANA 1 2 3 4 5 5. Recursos a Utilizar Materiales 1. Papel 2. Fotocopias 3. 4. Recurso audiovisual Humanos 1. 2. 3. 4. Epesista Supervisor Educativo Directores Docentes. Financieros 1. Aporte De fondos propios la epesista. 2. Donaciones 3. Evaluación Morales, Izabal Febrero de 2012. Mindy Gabriela Paiz Paz 99 1. Datos de Identificación de la Institución Patrocinada La fase del Diagnostico to Tecnico Moralense ITM, del municipio de Morales, del Departamento de Izabal. Bajo la responsabilidad del Lic. Rocael Paiz Varela. Ejecutora del Diagnóstico: Mindy Gabriela Paiz Paz stico: Del 6 de febrero al 29 de febrero de 2012. 2. Objetivos Objetivo General Identificar los problemas y necesidades del Instituto Técnico Moralense ITM. Objetivos E a. Identificar las necesidades de recursos curriculares y aprendizaje basado en competencias en el Instituto Técnico Moralense ITM. b. docentes del establecimiento sobre Aprendizaje basado en competencias. c. Ver docentes para llevar a cabo un aprendizaje significativo y basado en competencias. 3. Actividades a realizar 3.2.1 Cuestionario para Docentes 3.2.2 Entrevista a Director 3.3 Pilotaje de los instrumentos a utilizar. F 6 mismos a directores y personal docente. 3.8 Conclusiones del Diagnostico 9 100 4. Cronograma del Diagnóstico ENERO 2012 PRIMERA SEMANA ACTIVIDADES 1 2 3 4 SEGUNDA SEMANA 5 1 2 3 4 TERCERA SEMANA 5 1 2 1. 2. Elaboracion de instrumentos de investigación. 3.Entrevista a Supervisor. 4.Cuestionario a Docentes. 5.Cuestionario a directores 6. Entrevista al Supervisor. Y Autoridades 7. Pilotaje de los instrumentos a utilizar. F soluciones priorizadas 9 10 docente. 11. Evaluacion del Diagnostico 12. Conclusiones del diagnostico. 13. Elaboracion del informe del diagnostico. 101 3 4 5 CUARTA SEMANA 1 2 3 4 5 5. Recursos a Utilizar Materiales a. Papel b. Fotocopias c. d. Recurso audiovisual Humanos 1. Epesista 2. Director 3. Docentes Financieros 1. Aporte De fondos propios la epesista. 2.Donaciones 3. Evaluación Morales, Izabal Febrero de 2012. Mindy Gabriela Paiz Paz Escolar 18-04-14 Morales Izabal. I SECTOR COMUNIDAD. ÁREA DE ESTUDIO: MUNICIPIO DE MORALES 1. Geográfico 1.1 Localización El municipio de Morales se encuentra ubicado 9 latitud Norte y 88o 49o 40.7o Latitud oeste , medida tomada en el edificio actual de la municipalidad del Municipio de Morales. Colinda: Al Norte: Con los municipios de Livingston y Morales Izabal. Al Sur: Al Este: Al Oeste: Con el municipio de Amates. 1.1.2 territorial es de 1,295 kms2. s de 43 kms. 1.1.3 Clima 1.1.4 Recursos Naturales 1.1.4. N N F B B F 1 F N Lagunetas: Cherokee, la laguna El Tigre, El Zompopo, Silvino, Guacales, La Gaviota, Larga, Negra, San Lucas. B Quebradas: B Chorrestas, Macho Creek, Bobos, Corozos, Darmouth, Puente Oro, San Lucas Ceiba Mojaca, Navajoa, Negro Creek, Pescar Creek, Presa Guerrero, De Olayo. 1.1.4.2 Santo, De Las Minas y de Los Cerros: Aguacate, Animas, Negras, Bonillitas, Caral, Juyama, Las Crucitas, Merendocito, Negro Norte, Petatilla, Pozos de Agua y Zapote. 1.1.4.3 Industria Cartoneras, Huleras, Fincas Bananeras, Fincas Ganaderas, Finca de Hule, Finca de Palma Africana 1.1 Arapahoe, Carpa, Chinamito, El Castillo y Nito 1.1.4.5 Recursos Minerales El municipio cuenta con dos yacimientos de o 9 9 2 1.1.4.6 Actividad Minera Ta B 1.1.4.7 La flora natural del municipio Se encuentra representada en diversas especies tales como: Guamil, Helechos, Sauce, Alm 1.1.4.8 Cultivos Formales 1.1.4.9 Cultivos Informales 1.2.1 Primeros Pobladores Cabrera, Rafael Margarito, Cayetano y Ambrosio Castro 1.2.2 ario de Nicaragua. N municipalidad de Morales. El 24 de abril de 1,924 se autoriza a la municipalidad fecha 10 de Marzo de 1,905. 1.2.3 Personalidad Presentes y pasadas 3 B 1.2.4. Lugares de orgullo Local morales en la aldea del mismo nombre rodeado de banano y palo de hule, se llega en transporte terrestre. Poza de los Gringos: Se halla en uno de los afluentes del Motagua, cerca de la “B ” -9 Las Quebradas: Famoso lugar por la extra F finalmente Instalaciones el club Municipal, antes club Bandegua. 1.3.1 Gobierno Local Se hace representar por un alcalde del municipio siete con El municipio de Morales cuenta con 23 B F ( N BARRIOS Y COLONIAS EN LA CABECERA MUNICIPAL Barrio Bananera Barrio La Bomba Barrio Las Brisas Barrio El Caribe Barrio La Cancha 4 Barrio El Carrizal Barrio Los Castros Barrio La Corrugadora Barrio La Democracia Barrio La Estacion Barrio Las Flores Barrio La Gasolinera Barrio Milla 37 Barrio El Mitchal Barrio Moderno Barrio Nuevo Barrio La Pedrera Barrio El Remolino Barrio San Antonio Barrio San José Barrio San Pedrito Barrio las Trozas Colonia Bandegua Colonia Hermana Patricia Colonia el Naranjo Colonia Santa Barbara un caserio. N N ( 32 San Isidro Coincidencia) 5 Aldea Navajo Naranjito y El Puente Cucharas. Flores y Las Corralitos. B nque, el Amatillo, el Rosario y la Nueva Esperanza. N N B Piedras de Sangre. B N B F B 6 oste y el Cedrito. Pablo. ( arriba y abajo.), Limones, Vitales, San Fernando, Tepe Encantado (La Esperanza.) Quebradas. Aldea Ar Rafael. B F B B N en fase d Finca Privada. F F Fuente del Norte. F B cienda 6 1.3.3 Organizaciones P F recientes y que el Tribunal Supremo Electoral tomo como referencia. 1.3.4 Organizaciones No Gubernamentales B F CONAP. Scouts Boys. Dama Voluntarias Club de Leones.Conalfa Pronade. Steg. Conred. Amuar. 1.3 Social 1.3.2 Agropecuaria B 1.3.3 Industria Entre las principales contamos con: Cartonera, hulera, finca bananeras, fincas ganaderas, finca de hule y fincas de palma africana. 1.3.4 Artesanal Entre 1.3.5 Actividad Comercial municipio es muy importante en la zona; Existen diferentes as tiendas, almacenes etc. 1.3.6 Producciones Forestales Morales es un municipio de mucha riqueza en especies forestales como lo son las 7 maderas preciosas de caoba, cedro, yoronconte, laurel, y otras maderas finas tales como: Rozul, Chico, Cortes Irayol. Etc. 1. te la apicultura, avicultura y la pesca especialmente para consumo. 1.3. menor escala las hortalizas. 1.3.9 Agencias Educadoras Pre- Primario ------------------------104 --------------- 108 -------------------------- 26 Ciclo diversificado.------------------ 11 Pronade-------------------------------- 73 Tele secundaria---------------------- 09 Pain.------------------------------------- 05 Diversificado-------------------------- 10 1.3.10 Higiene n B N N Del Hogar: Barren, enceran, limpian, sacan la basura, lavan la ropa. Centros de salud del municipio de Morales Centro de Salud Morales. Centro de Salud Navajoa. Puesto de Salud Arapahoe 8 Puesto de Salud Cerritos Puesto de Salud Playitas. Puesto de Salud Mojanales Puesto de Salud Virginia Puesto de Salud Tenedores Puesto de Salud Champona. N 70 Promotores comunitarios. 50 Comadronas comunitarias “ B ambiente, otra causa de la c 1.3.12 Agua Entubada de la UFCO en su territorio aproximadamente en 1,920 La municipalidad cuenta su propio sistema 1,930. La municipalidad con su propio sistema de agua potable, 1,938 el que fue mejorando en 1,954. Posteriormente se construyo un acuerdo para En los lugares en donde aun no se goza del servicio de agua entubada los pobladores se ab 6 cantidad de la comunidad. 1.3.13 Disponibilidad de Drenaje Un barrio del casco urbano tiene un sistema de drenajes que fue construido por el INFOM, el cual no funciona en su totalidad. En algunos barrios cuentan con sus drenajes que son construidos por sus vecinos no obstante no llenan los requisitos indispensables para el buen manejo de los desechos. 9 han 1.3.13.1 Alcantarillado Se cuenta con un alcantarillado municipal ubicados en: Merc B 1.3.14 Vivienda 1.3.15 E 9 servicio domiciliar, dependiendo de la cantidad de usuarios en una comunidad. Aproximadamente la cobertura anual de servicio es del 40 % al 95% 1.3.16 Feria Patronal 9 celebran fiestas algunas aldeas y fincas del municipio. A la feria morelense se le “F FN ” 1.3.17.1 Servicio Postal a. El correo. ( que b.Cargo Express. c. Gigante Express. correspondencia por medio de ALCALDES AUXILIARES o por aviso en la radio. 10 empresas: a) Telgua. b) Comcel c) Movistar con: 1. 2. 3. 4. Comcel. Claro de Telgua. Movistar. Otros. 1.3.17.3 1. Radio Corona. 2. 3. B 4. Radio Amistad 1.3.17.4 1.3.17.5 Prensa F al municipio son: a.Prensa libre. c. Nuestro diario. d e.Siglo XXI. Agencias Bancarias En el municipio de Morales se cuenta con un servicio de suma importancia el cual brindan las agencias bancarias siguientes: 1. Banco Internacional. 11 2. 3. 4. 5. 6. Banrural. Banco Agromercantil Banco Industrial. Banco G&T Continental Banco Reformador Grupos Religiosos religiones, entre ellas tenemos: stig Masculino Femenino N F Numero de Viviendas 42,147. 41,607. 14,034. 10,063. Comunidad No. 1. 2. Carencias o deficientes detectadas Falta de mantenimiento en la estructura de la institución. Falta del lugar adecuada para el deposito de la basura. 12 -04-14 N B N N B “F con Propiedad Privada. Es posible llegar por la N B “F ” B Vicente Cozza. 2.2 L Administrativ en Morales, Izabal. Morales Izabal. y al Distrito Escolar 18-04-14. 2.3.1 Origen 96 N educativam N N 99 mismo Distrito Escolar 93-37, 93-38 y 93- 39. E 9 99 999 13 - - - - - 6 - - - - - - 9 Gubernativos, Ministeriales y Resoluciones Departamentales. 2.4 Edificio 2.4. La n alguna. 2.4.4 Locales disponibles Una sala para reuniones Una Oficina para el Supervisor Educativo. Servicios sanitarios. 2.4.5 Condiciones y usos El espacio con que se cu distribuido a los establecimientos educativos. N B “F ” 2.5 Ambientes y Equipamiento 14 2.5.2 Oficinas Una para el Supervisor Educativo. Una Oficina para la Secretaria. 2.5.3 Servicios Sanitarios tenimiento. 2.5.4 Biblioteca -04-17 carece de biblioteca, ya que no existe apoyo institucional para brindar este servicio. 2.5.5. Bodega Existe un espacio para bodega, el cual es inadecuado, porque totalmente desordenado y el techo perforado provoca que la lluvia ingrese y deteriore los materiales existentes. No. Carencias o deficiencias detectadas 1. No se cuenta con personal operativo. 2. Falta de mobiliario de oficina. 3. Falta de iluminación y ventilación. 4. Espacio inadecuado para atender a docentes. 15 III SECTOR DE FINANZAS 3.1 Fuentes de Financiamiento 3.1.1 Presup - - F es necesario realizar alguna compra o gasto de funcionamiento re a ella cuando 3.2 Costos 3.2.1 Salarios 3.2.2 Materiales y Suministros costeados por el personal laborante, tal es el caso del combustible para las motoc 3.2.3 Reparaciones y Construcciones no funcionan adecuadamente, impidiendo la permitan ampliar o mejorar las oficinas. F Los servicios ge Finanzas No. Carencias o deficiencias detectadas 1. Falta de materiales adecuados para el desempeño de labores. 2. Falta de fondos propios para mantenimiento. 16 IV SECTOR RECURSOS HUMANOS 4.1 Personal Administrativo 4.1.1 Total de Laborantes Dos personas, un Supervisor Educativo y una secretaria. El Actual Supervisor Educativo del Distrito 18-04-14 99 La Oficinista II labora desde el 99 ativo. 4.1.4 Asistencia del Personal normas de control de asistencia. 4.1.5 Residencia del Personal facilita el acceso a la oficina cuando no se realizan visitas de campo hacia los establecimientos educativos para verificar el proceso educativo. 4.1.6 Horario de Labores 6 9 Aunque el Supervisor atiende a las personas en cualquier momento que lo necesiten. 17 4.2 Usuarios 1 1 18 establecimientos educativos. 4.3 Personal Operativo N deficiencia laboral, porque se descuida en alto porcentaje en este rubro. Recursos Humanos No. Carencias o deficiencias detectadas 1. Falta de actualizacion docente. 2. Falta de interes de algunos docentes por capacitarse. 19 V SECTOR CURRICULUM SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES 5.1 Plan de estudios/Servicios 5.1.1 Nivel que atiende: Todos los niveles Solamente cubre el are urbana del municipio de Morales, Izabal. 5.1.3 Programas especiales Telesecundaria, juntas escolares, entre otros. 5.1.4 Actividades Curriculares Guias Curriculares de Ciencias Naturales de Primer Guias Curriculares de Primaria. (enfoque conforme a la Reforma Educativa) y CNBS de Pre primaria y Primaria. B 5.1.5 Tipo de acciones que realiza: Plan Operativo Anual. Tipos de servicio: Educativo 5.1.7 Procesos Productivos: 5.2. Horario Institucional 5.2.1 Tipo de horario: de 8:00 a 16: 6 5.2.3 Horas dedicadas a las actividades normales: 6 20 5.2.4 Horas dedicadas a actividades especiales: 15 horas al mes. 5.2.5 Tipos de Jornada: Doble 5.3.1 Tipos de textos que utilizan Textos proporcionados por el MINEDUC. 5.3.2 Materia/materiales utilizados Los materiales que utilizan son los proporcionados por el MINEDUC Los materiales son dados por el MINEDUC Departamental. 5.4.3 Criterio para agrupar a los alumnos: de acuerdo a un diagnostico previo. 5.4.4 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: a junio. p p f p l, seminario Etc. 5.4.6 Planeamiento: Curricular con enfoque a la reforma Educativa. as en Programas de lenguas regionales y lenguas extranjeras. Seguimientos de Programas y control de los mismos. 5.4.9 Convocatoria: N 21 5.5 EVALUACION 5.5.1 Criterios para evaluar en general La UDE es la encargada de evaluar cada uno de los proyectos educativos generados en cada uno de los Distritos escolares. Diagnostica, sumativa, normativa. Confiable etc. 5.5.4 Controles de calidad:En el monitoreo se establece como ha venido avanzando cada uno de los programas ejecutados. Cada Programa establece sus criterios e instrumento Problemática detectada en el sector: V Curriculum No. Carencias o deficiencias detectadas 1. No existen guias, ni mallas curriculares del nivel diversificado. 2. No Existen CNBS del nivel diversificado. 22 VI SECTOR ADMINISTRATIVO 6.1. PLANEAMIENTO 6.1.1 Tipo de planes: A corto plazo, los cuales se espera que se implementen en un 6.1.2 Elementos de los planes: Curriculares y Administrativos. 6.1.3 Forma de implementar los planes: Por medio del POA. 6.1.4 Base de los planes: 6.1.5 Planes de contingencia: No se tiene planes de contingencia. Jefe Inmediato, Director Departamental. 6.2.2 Organigrama: Se adjunta en el informe del Diagnostico. manual de funcionamiento. 6.3.1 Existencia o no de informativos internos 6.3.2 Formularios para las comunicaciones escritas: Memos, oficios y circulares. Verbal y escrita. una cada mes Reuniones extraordinarias 6.4 Control 6.4.1 Inventario de actividades realizadas: Con planes de trabajo mensual. : Lo realiza la UPAF de 23 6.5 Supervision: Presencial. 6.5.2 Periodicidad de Supervisiones: permanente Supervisor Educativo Personalizada 6.5.5 Instrumentos de Ficha e informes de rendimiento Educativo. Priorizacion de los problemas encontrados en el sector: Administrativo No. Carencias o deficiencias detectadas 1. Material escolar en descuido. 2. No hay programas de proteccion al ambiente. 24 VII SECTOR DE RELACIONES -usuarios La manera de comunicarse para atender a los usuarios es: cordial, amable, atento, s los mismos exponen. 7.1.2 Intercambios deportivos Se dan en cada sector directamente entre los docentes, realizan un encuentro anual que son los juegos magisteriales, los que le deportivos para compartir entre ellos. 7.1.3 Actividades sociales (ferias fiestas) Entre las actividades que se realizan son fiestas como celebraciones de aniversario en los establecimientos educativos. realizan un desfile o caminata. Actividades culturales (concursos, exposiciones) Los concursos y exposiciones se realizan en cada establecimiento, algunos invitan a otros establecimientos para compartir. seminarios, conferencias y capacitaciones. Las que implementan con posibilidades dependiendo de la magnitud del mismo. Cuenta con ayuda para obrar con algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales. 25 7.3.1 Con agencias locales y nacionales Los establecimientos realizan par instituciones que cooperan entre ellas: Plan Internacional, Municipalidad local, Funda eco, entre otras. Priorizacion de los problemas encontrados en el sector: Relaciones No. 1. Carencias o deficiencias detectadas Escaso apoyo logistico en situaciones de contingencia dentro del distrito. 26 VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO LEGAL De forma sostenida, en el corto y mediano plazo, elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de todos los guatemaltecos y guatemaltecas, especialmen sostenibilidad al proceso de desarrollo humano integral, equitativo y pluralista. Educativa y del Pacto de gobernabilidad, a fin de aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios. La Educaci atemala y los Derechos Humanos. persona humana. Fortalece y como primera y permanente instancia educadora. F naturales. 8.2 Aspectos Legales 8.2.1 haya un mandato legal en el cual se les designe representatividad. 27 reglamentos, otros). N Ley de Servicio Civil y su Reglamento. Acuerdo Gubernativo 165-96 8.2.3 Reglamentos internos ” Priorizacion de los problemas encontrados en el sector: Filosofico, politico y legal. No. Carencias o Deficiencias Detectadas 1. Guias practicas de funciones no actualizadas o incompletas. 2. Falta de compendio de leyes educativas. 28 116 29 ontextual e Institucional del Instituto Tecnico Moralense ITM, Morales Izabal SECTOR I COMUNIDAD 1.ÁREA DE ESTUDIO: MUNICIPIO DE MORALES 1.1 Geográfico 1.1.2 Localización Morales El municipio de Morales se localiza al nororiente de la República. Se encuentralimitado al norte por Puerto Barrios, al sur por Los Amates y al oriente por laRepública de Honduras (anexo 1). Lo atraviesa el río Motagua y se ubica en unValle entre las sierras de Las Minas y El Merendón. La Cabecera del Municipio se ubica a una distancia de 247 kilómetros de la Ciudad Capital y su límite territorial inicia en el kilómetro 222 de la carretera CA-al pasar el puente Río Blanco, que sirve de límite con el municipio de Los Amates. 1.2 Tamaño Es de 1,295 kilómetros cuadrados y una altura aproximada de 50 metros sobre el nivel del mar; su ubicación ° 9’ ” ° ’ ” 1.3 Clima El municipio de Morales se caracteriza por ser de clima dominante subtropical(cálido muy húmedo) y templado en las zonas montañosas. Presenta unaprecipitación pluvial que oscila entre 1,700 y 2,190 milímetros y llueve un promedio de 180 días. En las zonas boscosas la precipitación pluvial es de1,450 a 2,000 milímetros anuales. Los meses más secos son: febrero, marzo yabril, los cuales tienen una precipitación aproximada de 63.50 milímetros. 1.4 Suelo: Tipos de Suelos Forestales En el Municipio se encuentran las siguientes divisiones fisiográficas: laAltiplanicie Central y los de las tierras bajas del Petén-Caribe. Los suelos de la Altiplanicie Central se extienden a lo largo de la frontera de Honduras y una extensión de la Sierra de Las Minas se caracteriza porpendientes inclinadas y por suelos profundos. La roca madre es por lo generalesquisto o arcilla esquistosa entre los cuales destaca el tipo de suelo gacho conuna extensión de 30 458.97 kilómetros cuadrados, los cuales son profundos yocupan pendientes escarpadas, son terrenos seccionados y con buen drenaje. También se encuentran los suelos sobre serpentina, en esta clasificación estánlos suelos Guapinol y Jubuco con extensiones de 97.06 y 0.24 kilómetroscuadrados, estos se localizan sobre las faldas de las montañas y se caracterizanpor pendientes inclinadas y están seccionados; son suelos poco productivos y sumejor uso es el pastoreo, aunque pueden desarrollarse plantaciones de hule yde cacao. 1.5 Principales Accidentes El Municipio se encuentra bañado por una diversidad de ríos, entre ellos: LasÁnimas, Blanco, Bobos, Boca Ancha, Cacao, Cucharas, Chinamito, Chiquito,Encantado, Frío, Jute Creek, Juyama, Las Conchas, Motagua, Negro, NegroCreek, Pablo Creek, Plátanos, San Francisco, San Francisco Champona, SantaRosa, Silvino, Tenedores, Virginia, Zarco Creek; sin embargo, los más importantes son los siguientes: Río Motagua, Río Encantado, Río Bobos, Río Juyama, Río Chinamito, y el Río San Francisco. 1.6 Topografía de Terreno El municipio de Morales está formado por una gran extensión de terreno plano,por lo que su topografía es aprovechada para la agricultura y ganadería.Además de estar rodeado de montañas y cerros; presenta elevacionescompuestas por la Sierra de las Minas, El Mico, El Merendón, El Espíritu Santo,El Coral y cerros como El Aguacate, Ánimas Negras, Bonillistas, Juyamá, LasCrucitas, Merendoncito, Negro Norte, Petatillal, Pozo de Agua y Zapote. En esta región montañosa se asienta el valle del río Motagua, por lo que susriberas colindantes son muy bien aprovechadas, de forma oportuna, por losproductores de banano, debido a la fertilidad y excelentes condiciones que posee la tierra. 1.7 Recursos Naturales 1.7.1 Flora Es la agrupación de árboles producto de la regeneración natural o por medio de plantación y favorece la producción de madera, leña y derivados. Tienen influencia sobre el clima, regula el régimen de hidrología y produce protección y sustento a la vida silvestre. De acuerdo a la clasificación de zonas de vida Holldrige, Morales se encuentra representado por una zona de Bosque muy húmedo sub tropical (cálido), el cuales identificado por el símbolo bmh-S©. Existe un nivel de deforestación bastante alto, debido al incremento en las actividades agrícolas y ganaderas y por la explotación que se ha dado a nivel 31 regional de los bosques. Debido al clima y suelo con que cuenta Morales tiene una flora diversa, entre la cual se puede mencionar, especies comestibles como: mango de leche, mango “ ” cocoteros, yuca, caña de azúcar, aguacate, piña, maíz, zapote mamey, Nance de Montaña (Shoeptia vainiflora), manzana rosa, paternas, mazapán, papaya, anona, cacao (Theobroma cacao), chipilín, malanga, marañón, naranjas, limón mandarina y limón criollo, guanaba, chico zapote, mamey, caimito, jocote de mico, jocote de montaña, tamarindo de montaña, guayaba, zunza, almendros, lima, mandarina, maíz y frijol. Entre los arboles podemos mencionar: palo de hule, San Juan (Bochisia hondurensis), Irayol (Genipa americana), Palo Jiote (Bursera simarouba), Chico Zapote (Manilkara), Santa María, Ceiba Pentandra, matilisguate, cedro (cedrus libani), Madre cacao, Palo de cablote, indio desnudo, cortés, pino, canelillo, árbol de canela, sombra de chivo, guano, manaca, achiote, guarumo (Moraceae), naranjo de montaña o canxan, caoba, jocote jobo, plumajillo o palo de zorra, teca, melina. 1.7.2 Fauna Entre la fauna tenemos animales domésticos como: perros, gatos, patos, gallinas, gansos, coquechas, peligueyes, vacas, caballos, burros, mulas. Entre la fauna silvestres tenemos: tacuazines, mapaches, armadillos, cotuzas, iguanas, tortugas, sapo, ranas, Aves como: gorriones, loros, pijuyes, zanates, pájaro carpintero, garzas blancas, gavilán, garzas morenas, chorchas, zelotes, cobaneras, pericos, quenques, serpientes como: barba amarilla, mazacuates, bejuquillos, Corales, devanadores, zumbadora o chichucua, tapalcuda, tamagás. Entre las Plantas Medicinales Ruda, Sorosis, Mano de Lagarto, Achote, Artemisa, Apacín, Apazote , Pericón Leche de Mazapán, Cilantro, Hierba Buena, Hierba de Cáncer, Té de Limón ) Valeriana, Albahaca, Madre Cacao. 2. Política 2.3. Gobierno Local La comunidad está organizada de la siguiente forma: -Alcaldía -COCODES COMUDES 2. 4 Organización Administrativa Municipal La Municipalidad del municipio de Morales se encuentra bajo la administración del señor Marco Tulio Galeano el cual ganó las elecciones con el partido político UNE en unión con la Corporación Municipal quienes son representantes de los diferentes partidos políticos que participaron en las elecciones pasadas. 32 Actualmente se rige por el Decreto 12-2002 -Código Municipal; suadministración está a cargo del Alcalde y representa al Concejo Municipal dedesarrollo COMUDES, quien es la máxima autoridad. Está integrado por elalcalde, dos síndicos y siete concejales, un síndico suplente y tres concejales suplentes de acuerdo al artículo 206 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. 3. Social 3. 1. Ocupacion de los habitantes En Moralesla mas grande ocupacion de los habitantes es el trabajo que ofrece y produce la compañía Bandegua, ya que las fincas bananeras tienes gran porcentaje de la poblacion trabajando para ellos. Hay personas que se dedican a la agricultura para la subsistencia, al comercio informal, albañilería, jornaleros que trabajan en las fincas ganaderas aledañas y en menor medida ofrece también servicios profesionales 3.2. Produccion y distribución de productos El producto mas distribuido y producido en Morales es el banano, el cual se exporta a varios paises, produciendose en las fincas bananeras. 3.3 Agencias Educacionales Total escuelas oficiales: 12 escuelas en jornada matutina Total de Institutos de Educación Básica: 15 en Jornada Vespertina, matutina y fin de semana. Morales cuenta con un instituto tecnico Municpial funcionando desde 2003 el mismo cuenta con su propio local, atiende 200 alumnos de nivel diversificado. El actual director del instituto es el Lic. Rocael Paiz Varela. 3.4 Agencias Sociales Morales cuenta con Dos hospitales privados, farmacias, juzgado, IGSS y varias instituciones mas que brindan servicios sociales a la comunidad. 3.5 Viviendas: El tipo de vivienda que predomina son las casas de block y techo de lámina, aunque podemos encontrar algunas, ya muy escasas, fabricadas de madera con el techo de hoja de manaca o de lámina. 3.6 Centros de Recreación: -Áreas deportivas, se cuenta con un poliderpotivo, con varias canchas de futbol, basquebol y voleiboll, las cuales sirven de gran distraccion para los jovenes que practican y gustan del deporte. 33 Tambien cuenta con un moderno y bonito parque, donde la gente asiste para recrearse y distraerse, varios turicentros y piscinas que ayudan a la recreacion y al deporte de los jovenes y todas las personas del municipio. 3.7 Transporte: El municipio de morales esta totalmente asfaltado en su entrada y en la mayoria de calles principales, el acceso al municipo es bastante rapido y facil. Tambien hay buses que viajan de varios lugares para morales. 3.8 Comunicaciones: Hay servicio telefónico y de internet proporcionado por Telecomunicaciones de Guatemala, S.A. -TELGUA-. Así mismo cuenta con señal para comunicación celular y de internet de las empresas TIGO y CLARO. La empresa cablevisión del norte proporciona el servicio de televisión por cable e internet. 3.9 Grupos Religiosos: Total de iglesias Católicas: 3 Total iglesias adventistas: Total iglesias evangélicas: Total de iglesias episcopal Total de iglesias 1 6 1 12 4 Analisis de Problemas Sector: Comunidad Principales problemas del Sector 1. Tierra Erosionada Factores que originan los problemas Deslaves por lluvias torrenciales Soluciones a los problemas Reforestación 2. Calles en mal estado. Falta de mantenimiento Pavimentar las calles 3. Destruccion de flora y fauna. Tala inmoderada de árboles Cuidar y limitar los permisos para explotar los recursos naturales. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO. Metodología de la investigación para los Diagnósticos Socioeconómicos. Pautas para el desarrollo de las regiones en Países que han sido mal administrados. Guatemala. Departamento de Guatemala. 34 SECTOR II INSTITUCIONAL 1. Localización Geográfica 1.1. Ubicación (dirección) El instituto Tecnico Moralense se encuentra ubicado en Colonia Santa Barbara, Morales Izabal. 1.2. Vías de Acceso: Se cuenta con carretera asfaltada, pavimentada y adoquinada para llegar al Instituto desde el centro de la población, pasando por el barrio Carrizal, Cooperativa Bandegua, Barrio San Antonio y Barrio la Democracia. Frente al Instituto hay calle pavimentada. Las vías de acceso al ITM son rápidas y despejadas. También se puede ingresar por la calle de la empresa COGUSA con carretera pavimentada y terracería al ingreso de Colonia Santa Bárbara. 35 36 2. Localizacion Administrativa 2.1. Tipo de Institucion (estatal, privada, otras ) Servicio educativo al nivel medio, siendo una institución municipal 2.2.Region, Area, Distrito, Codigo Pertenece al distrito 18-04-14 del municipio de Morales, área Urbana, bajo la dirección del Licenciado Rocael Paiz Varela y la supevision del Lic. Ruben Alvarenga Coto y su código es 18-04-2838-46. 3. Historia de la Institucion 3.1. Origen Durante el gobierno de 1,996-2,000 los Consejos Regionales de Desarrollo programaron la cantidad aproximada al millón de quetzales para la construcción del Centro Universitario de Izabal, cuya edificación supuestamente se realizaría, en terrenos propiedad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA. Dicha construcción ya no se realizó por problemas de legalización del terreno que debía pasar a ser propiedad de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con la entrada, el 15 de enero del año 2,000, del nuevo gobierno municipal en Morales, este se encontró con que el dinero para la construcción del Centro Universitario estaba en Consejo Regionales de Desarrollo y, ante la imposibilidad de utilizarlo para el fin inicial, se podían iniciar gestiones para utilizarlo en otro proyecto. Nació entonces, con ello, la idea de construir en nuestro municipio un Centro de Adiestramiento para el Trabajo con el auxilio y asesoría del Instituto Técnico de Capacitación y Producción, INTECAP. Se iniciaron las gestiones para poder cumplir con este nuevo objetivo y para ello, la Municipalidad de Morales, adquiere con recursos propios, un terreno ya circulado localizado en Lotificación Santa Bárbara en donde se realizó la construcción de las instalaciones consistentes en módulos para talleres, aulas, administración y servicios sanitarios. Sin embargo, luego de concluida la construcción, no se realizó ninguna gestión ante el INTECAP para poner a funcionar el Centro y pasan más de dos años en que las instalaciones permanecen sin ser utilizadas sin ningún beneficio ni utilidad para la educación del municipio. A mediados del año 2,001, se presentó a la Municipalidad de Morales un funcionario de Unión europea, UE, quien informa que su representada tendrá en el municipio la sede para el Programa Regional de Reconstrucción de América Central PRRAC, en época Post Mitch. Dentro de sus objetivos figura el poder ayudar a establecimientos públicos de los departamentos de Alta y Baja Verapaz e Izabal. Además de la ayuda en infraestructura en el nivel primario también se ofrece apoyo, de parte de ese programa, a la educación y formación técnica en la región. De ese ofrecimiento se vislumbra la idea de crear en el municipio de 37 Morales, aprovechando las instalaciones ya construidas, un Instituto Técnico que tenga como objetivo formar mano de obra calificada en las diversas ramas productivas, además de la preparación académica formal y dar con ello, la oportunidad de diversificar las carreras ante la existencia de estudios tradicionales en el medio. A partir de ese mismo año se inician los contactos ante PRRAC y el MINEDUC para conseguir apoyo y autorización de ese establecimiento. Después de un trabajo intenso y constante por intermedio de la Dirección Departamental de Educación de Izabal, finalmente autoriza el 24 de septiembre del año 2,002, según resolución UDE-080-2002, la creación del Instituto Técnico Moralense ITM, en el Ciclo Diversificado con las carreras de Bachillerato Industrial y Perito en Construcción y Dibujo de Arquitectura e Ingeniería y Perito en Textiles, con una duración de 3 años y en doble jornada. Es importante mencionar y reconocer el papel trascendental que jugó la Municipalidad de Morales, quien apoyó y fortaleció la creación del ITM, además de ser la patrocinadora oficial del establecimiento, ya que de sus recursos propios cubre los salarios de todo el personal, energía eléctrica, equipo y material didáctico para el funcionamiento del plantel. Actualmente el Instituto cuenta con un moderno laboratorio de computación donado por el Proyecto PRRAC de Unión Europea, en un local remodelado por la Municipalidad de Morales, con aires acondicionados, cañonera, impresoras, etc. En el año 2,005, salió la Primera Promoción de Bachilleres Industriales y Peritos en Construcción de Arquitectura e ingeniería, así como también Técnicos en Diseño y Confección de ropa en el área de Textiles. En el año 2,005, también se dio inicio a la Carrera de Bachillerato Industrial con la Especialidad de Mecánica Diesel; para el año 2,006, se inició las carreras de la Especialidad de Mecánica Automotriz y se encuentran autorizadas las especialidades de Perito en Belleza y Cosmetología y Perito en ArtesaníaComerciales. 3.2.Fundadores u Organizadores El fundador del Instituto Técnico Moralense es el Licenciado Rocael Paiz Varela con apoyo de la Municipalidad de Morales y del alcalde en ese entonces, el señor Manuel Eduardo Sosa Castañeda. Se creó con la visión de formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por símismos, argullosos por ser guatemaltecos, empeñados a conseguir su formación integral con valores, principios y convicciones que fundamentan su conducta. Y es una institución evolutiva, organizada eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza Aprendizaje, para las personas de muy escasos recursos económicos. 4. Edificio 4.1 Infraestructura 4.1.1 Clase de Instalaciones: 38 Las instalaciones del Instituto Técnico Moralense son adecuadas ya que están construidas a base de hierro, paredes de block, repello de cemento, están pintadas, techo de lamina, ventanas de vidrio, piso de ladrillo de color, y posee dos ranchos con amplia ventilación y claridad para que los alumnos puedan recibir sus clases; los ranchos tienen techo de palma y piso de cemento y todas las instalaciones son relativamente amplias. 4.2 Local para reuniones de trabajo: Es amplio, muy bien ventilada e iluminada, con techo de lamina, piso de ladrillo, posee una mesa que mide 5 metros y medio de largo con 12 sillas y un dispensador de agua, al servicio del personal. 39 4.3 Centro de Cómputo: Está muy bien equipado ya que posee 30 computadoras, con programas actuales, cañonera, impresoras etc. y su infraestructura es de block, techo de lámina con cielo falso y aire acondicionado. 4.4 Archivo: Las instalaciones del ITM son aceptables en cuanto a su infraestructura física, pero solo cuenta con 2 archivos metálicos que posee 3 gavetas para ordenar y archivar expedientes de los alumnos, y es necesario contar con uno más, hace falta carpetas misceláneas ya que no posee y se hace muy difícil organizar y buscar los documentos por falta de movilización de los mismos. 4.5 Área de Servicio 4.5.1 Para el Personal: Es amplia y posee ventilación e iluminación, cuenta con mobiliario y equipo como sillas y una computadora. 4.5.2 Para el Público: Es amplia, posee ventilación, buena iluminación y cuenta también con un corredor para recibir mejor el aire puro en momentos de calor. 4.5.3 Sanitarios: El edificio cuenta con servicios de 9 sanitarios, 4 regaderas, 1 mingitorio grande agua no representa escasez. Los servicios están distribuidos de la siguiente manera: y el 40 Servicio Sanitario Femenino 7 sanitario 2 Regadera Servicio Sanitario Masculino 3 Sanitarios 2 Regaderas 4.5.4 Cafetería: El Instituto posee una tienda escolar muy bien equipada ya que posee, microondas, refrigeradora, estufa y televisión al servicio de alumnos y personal de la institución; y también donde se da el servicio de venta de comida rápida, bebidas gaseosas, jugos en lata. 4.5.5 Sala de Espera: El establecimiento no cuenta con una sala de espera especifica. Los padres de familia u otras personas que visitan el centro educativo tienen que esperar a fuera de secretaria para ser atendidos si hay una persona adentro. 4.5.6 Bodega y Conserjería El edificio cuenta con 2 bodegas, en una se guardan herramientas que se utilizan en la institución para limpieza y trabajos de jardinización del mismo como: Puja Guantes, Machetes, Pala, Escobas, Trapeadores, Desinfectantes, Recipientes Plásticos, Tijera para podar árboles. 41 La otra Instalación de Bodega se utiliza como Guardianeria. 4.5. 7 Ventajas y Desventajas de la Infraestructuras: 4.5.7.1 Ventajas: Posee terreno propio para la construcción de más aulas. En los techos de las aulas puede colocarse cielo falso. Se puede instalar aire acondicionado en algunos módulos. Hay aulas y talleres para cada grado con su especialidad. Posee terreno para realización de una cancha deportiva. 4.5.7.1 Desventajas: No cuenta con suficiente equipo de oficina, como archivos. No se cuenta con un lugar adecuado para parqueo de vehículos. Su ubicación se encuentra lejos del centro de la población. 5. ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO TECNICO MORALENSE 42 Ministerio de Educación Dirección Departamental deEducación De Izabal Municipalidad de Morales Supervision Educativa Padres de Familia Dirección Instituto Técnico Moralense ITM Secretaria Gobierno Escolar Instructores Docentes Alumnos Personal Operativo 43 6. Análisis de Problema Sector: Institucional Principales problemas del secto Factores que originan los problemas 1. Aulas en mal estado. No se da mantenimiento a las aulas. 2.Carencia de mobiliario y equipo. 3. Carencia de depositos de agua. Soluciones a los problemas Reconstrucción de aulas Demanda estudiantil Hacer actividades para comprar mobiliario y equipo o buscar donadores. Deficiencia de agua Construir o comprar depósito de agua. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO. Metodología de la investigación para los Diagnósticos Socioeconómicos. Pautas para el desarrollo de las regiones en Países que han sido mal administrados. Guatemala. Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Enero 2002. Páginas 44 44 SECTOR III FINANZAS 1. Fuentes de Financiamiento 1.1.Presupuesto de la Nacion El presupuesto asignado al Instituto Tecnico Moralense es proporcionado por la municipalidad de Morales y es invertido en salarios a empleados que laboran en la institución educativa. 1.2. Iniciativa Privada El instituto Tecnico Moralense no cuenta con ningún financiamiento de alguna institución privada. 1.3. Cooperativa El instituto Tecnico Moralense no cuenta con ningún financiamiento de alguna institución por cooperativa. 1.4. Venta de Productos y Servicios El instituto Tecnico Moralense productos y servicios. no cuenta con ningún financiamiento en ventas de 1.5. Rentas El instituto Tecnico Moralense cuenta con una fuente de ingreso en la renta de caseta. … 1.6. El instituto Tecnico Moralense cuenta con la ayuda de la municipalidad en pagar salarios a maestros. 2. Costos 2.1. Salarios El instituto Tecnico Moralense cuenta con asignación por contrato por parte del Ministerio de Educación y la Municipalidad de Morales para pagos de catedráticos. 1.7.3 Personal Administrativo Cargo Nombre Presupuestado Contrato u otro tipo Reubicado MINEDUC Directo Lic. Rocael Paiz Varela Secretaria S.O . Patrick Alexandra Contrato Municipal Muralles Barrillas 45 1.7.4 Otro Personal que Labora En La Institución 2.1.3 Instructores: Selvin Roberto Leiva Gutiérrez 4to. Dibujo Contrato Municipal Christopher Alessandro Lopez 5to. Dibujo Meza Edson Omar Salguero Chacon 6to. Dibujo Contrato Municipal Eliberto Gutiérrez Recinos 4to. Mecánica Contrato Municipal Everth Dagoberto Sanabria 5to. Mecánica Contrato Municipal Manuela del Carmen Salguero 6to. Mecánica Contrato Municipal Glenda Grisel Aguirre Guerra Contrato Municipal Belleza y Contrato Municipal Cosmetologia 2. Materiales y suministros Se cuenta con los materiales necesarios para poder llevar a cabo la administracion de la institucion. Corresponde a la Municipalidad una asignación general de ingresos debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuando al aumento de población estudiantil o al mejoramiento de la infraestructura de la institución educativa. 3. Servicios Profesionales La atención de profesionales del instituto Tecnico Moralense es financiada por el presupuesto asignado por parte de la municipalidad de Morales. 4. Reparaciones y Construcciones El presupuesto asignado al instituto Tecnico Moralense utilizado en construcciones y reparaciones por parte de la Municipalidad de Morales. 5. Mantenimiento Parte del presupuesto asignado al instituto Tecnico Moralense mantenimiento según información de la secretaría del centro educativo. es invertido en 5.1 Servicios Generales (Electricidad, agua) Otros… El instituto Tecnico Moralense utiliza del presupuesto asignado gastos generales y otros. un 10% para 46 6. Control de Finanzas 6.1. Estado De Cuentas El instituto cuenta con libros de ingresos y egresos, asi como libro de caja. Todo esto para llevar un control de los gastos que se tienen y en que se utiliza el dinero. 6.2. Disponibilidad de Fondos Para su funcionamiento el Instituto Tecnico Moralense tambien cuenta con dinero generado en actividades realizadas por estudiantes y catedraticos. 6.3. Auditoria Interna y Externa Se realiza a través del supervisor, directiva de padres de familia en lo que a interna se refiere y la externa por auditores asignados por la departamental de educación. 6.4 . Manejo de Libros Contables Son utilizados por secretaría adjunta y supervisores del municipio de Morales, departamento de Izabal. 6.5 Otros Controles Directiva estudiantil, directiva de padres de familia y la comunidad. Analisis de Problemas Sector: Finanzas Principales Problemas Factores que originan los problemas Soluciones para los problemas 1. Deficiencia del Carencia de recursos Solicitar a los estudiantes financiamiento para el económicos para el cuotas extraordinarias. mantenimiento del instituto mantenimiento. Tecnico Moralense. 2. Deficiente financiamiento Poco presupuesto para los Hacer buen uso de los para el mantenimiento de servicios. servicios.. los servicios de energía y agua. 3. Falta de presupuesto Inadecuada asignación al Solicitar financiamiento con para construcción de aulas presupuesto. otras entidades. e infraestructura necesaria en el instituto. BIBLIOGRAFÍA PAIZ VARELA ROCAEL, DIRECTOR DEL INSTITUTO TECNICO MORALENSE ITM, EN COLONIA SANTA BARBARA, MORALES IZABAL. (Entrevista) 47 SECTOR IV RECURSOS HUMANOS 1. Personal Operativo 1.1 Operativos: Maria Elena Soto Conserje Contrato Municipal Fernando Castro Terraza Conserje Contrato Municipal Víctor Hugo Reyes Guardián Contrato Municipal 1.2Total de Laborantes Fijos o Interinos No hay docentes titulares 3 Operativos por contrato 14 docentes por contrato 1.3 Porcentaje de Personal que se retira o incorpora anualmente Se determina el 5% aproximado del movimiento de personal que se retira o incorpora al instituto Tecnico Moralense. 1.4 Antigüedad del personal Varias han sido las personas que han brindado sus servicios al institutoTecnico Moralense desde años, el resto del personal, tiene un tiempo de 4 o 3 años. En su orden: Licenciado Rocael Paiz Varela (director). 1.5. Tipos de Laborantes (Profesional, técnico) El personal que labora en el instituto Tecnico Moralense, son profesionales activos, poseen el título de Profesorado en Educación Media y Técnico en Administración Educativa. 1.6. Asistencia del personal El control de asistencia está bajo responsabilidad de coordinación académica y administrativa. 48 1.7. Residencia del Personal Todos los docentes residen en el Municipio de Morales,. … En base a programación establecida por el instituto Tecnico Moralense, el horario establecido es de 7 a 11:30 am, jornada matutina y de 1:00 p.m. A 5:50 p.m.. plan vespertino, nivel diversificado. 2.Personal Administrativo 2.1. Total de Laborantes Cargo Director Secretaria Nombre Presupuestado Contrato u otro tipo Lic. Rocael Paiz Varela Reubicado MINEDUC S.O . Patrick Alexandra Muralles Contrato Municipal Barrillas 2.1.2 Personal Docente Byron Leonidas Sandoval Docente Contrato con el ITM Aldrin López Vásquez Docente Contrato Municipal Deysi Janeth Linares Calles Docente Contrato Municipal Lorena Aguirre Velásquez Docente Contrato Municipal Marlon Perez Salas Docente Contrato Municipal Ilsy Juárez Rodríguez Docente Contrato Municipal Delmy Ofelia Monroy Ortega Docente Reubicada MINEDUC Silvia Yaneth Castillo Solis Docente Contrato Municipal 2.1.3. Total de Laborantes Fijos o Internos El personal administrativo fijo es el director, y secretaria. 14 docentes por contrato. 49 2.1.4. Porcentaje del Personal que se incorpora o retira anualmente El personal que labora en el área administrativa mantiene estabilidad laboral un 100%. 2.1.5. Antigüedad del Personal El director es el que tiene más tiempo de laborar en el instituto Tecnico Moralense. 2.1.6. Asistencia del Personal Los registros y controles están a cargo de la coordinación académica y administrativa. 2.1.7. Residencia del Personal El personal administrativo reside en el municipio de Morales. … 2.1. El horario que corresponde al instituto Tecnico Moralens es de 7:00 a 11:30 am en jornada matutina y de 1:00 p.m. a 5:50 p.m. en jornada vespertina. 3.Usuarios 3.1. Cantidad de Usuarios La matrícula estudiantil del instituto Tecnico Moralense asciende a 100 alumnos inscritos en el nivel diversificado 3.2. Comportamiento De Usuarios Se manifiesta colaboración y participación por parte de los usuarios del instituto Tecnico Moralense. 3.3. Clasificacion de Usuarios por sexo, edad, procedencia De la población inscrita en el instituto Tecnico Moralense, corresponde a 45 mujeres, 55 hombres, haciendo un total de 100 estudiantes dentro del rango de edades de 15 a 18 años. El 75% de los estudiantes residen en diferentes aldeas, cercanas al muncipio de morales y el 25 % residen en Morales. 3.4. Situacion Socioeconómica La situación socioeconómica es bastante inadecuada por que son personas de bajos recursos. 50 4. Personal de Servicio 4.1. Igual Numeral 1 El personal de servicio del instituto Tecnico Moralense, corresponde a la autogestión de la administración local. Análisis Problemas Sector: Recursos Humanos Principales Problemas 1. Poco personal administrativo Factores que originan los problemas Soluciones para los Problemas Económico Incrementar el presupuesto del instituto Tecnico Moralense, autogestión local. 2. Falta de personal Operativo Carencia de recursos económicos 3. Personal de Servicio inestable Salarios inadecuados Ampliar el presupuesto asignado al instituto Tecnico Moralense Salarios justos 51 SECTOR V CURRÍCULUM 1. Plan de Estudios/ servicios: 1.1. Nivel que atiende: El instituto Tecnico Moralense ITM, cuenta solamente con nivel diversificado, en la carrera de bachillerato industrial, con especialidad en Dibujo Tecnico, Mecanica y textiles. 1.2. Áreas que cubre: Todas las áreas del nivel diversificado en la carrera de bachillerato industrial. 1.3. Programas Especiales: En la actualidad el instituto Tecnico Moralense no dispone de los servicios de programas especiales. 1.4. Actividades Curriculares: En el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada uno de las materias, el trabajo de campo permite tareas de coordinación e integración. 1.5. Curriculum Oculto: El instituto Tecnico Moralense se utilizan estrategias complementarias del currículum oculto en las diferentes materias que se imparten. 1.6. Tipos de acciones que realiza: Las acciones que se ejecutan en el instituto Tecnico Moralense por su currículo son de valores morales y humanísticas. 1.7. Procesos Productivos: En el instituto Tecnico Moralense los procesos productivos se generan con los egresados de cada grado, en cada año. 2. Horario Institucional 2.1. Tipo de Horario (flexible, rígido, variado, uniforme) El horario aplicado al Instituto Tecnico Moralense, es rígido DE 7:00 am a 11:30 am, en jornada matutina y de de 1:00 P.M. a 5:50 P.M en jornada vespertina. 2.2. Maneras de elaborar el horario: Depende del reglamento del instituto y corresponde al departamento de secretaría y coordinación, elaborarlo y aplicarlo. 2.3. Horas de atención para los usuarios: El instituto Tecnico Moralense atiende de 7: 00 am a 6:00 P.M. 52 2.4. Horas Dedicadas a las actividaes Normales: En cumplimiento de horario le corresponde cubrir 5 horas semanales ( una jornada completa). 2.5. Horas dedicadas a actividades especiales: En la realización de actividades especiales se dispone del día de 6 a 8 horas mensuales. 2.6. Tipo de Jornada ( matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia) La jornada de trabajo que atiende el instituto es matutina y vespertina. 3. Material Didáctico: 3.1. Número de Docentes que confeccionan su material: Según información de supervisión realizada por la coordinación todos los docentes del instituto, elaboran su material de apoyo. 3.2. Número de docentes que utiliza textos: Dependiendo del curso que imparten los docentes, utilizan textos necesarios y adecuados. 3.3. Tipos de textos que se utilizan: Los docentes que laboran en el instituto Tecnico Moralense, refieren a los estudiantes bibliografías de los textos que corresponden a asignaturas del pensum de estudios. 3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material Didactico: Conociendo habilidades y destrezas de los alumnos participan en la elaboración de material didáctico para completar los recursos didácticos de los que pueden disponer los docentes. 3.5. Materias/Materiales Utilizados Se disponen de los materiales y materias que se encuentran en el medio en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.6. Fuentes de obtención de las materias: El instituto Técnico Moralense es la que brinda las materias. 53 3.7. Elaboracion de Productos: Los productos adecuados en la elaboración de materias dependen de la participación técnica de personas específicas. 4. Métodos y Tecnicas/ Procedimientos: 4.1. Metodologia Utilizada por los y las docentes: El personal docente del instituto Tecnico Moralense utiliza formas adecuadas y modernas, motivando al estudiante a participar en forma individual y colectiva auxiliandose de técnicas, clases magistrales, investigaciones, evaluaciones cortas, laboratorios. 4.2. Criterios para agrupar a los y las alumnas: Los docentes del instituto Tecnico Moralense, con el propósito de agilizar el trabajo de grupo se conforman de acuerdo a su afinidad y en algunos casos por la procedencia. 4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los y las alumnas: Las actividades extracurriculares, utilizadas por docentes y estudiantes se programan de acuerdo a invitaciones en donde se requiera la participación del instituto. 4.4. Tipos de Tecnicas Utilizadas: Los docentes que laboran en el instituto utilizan técnicas que promueven la participación individual y colectiva dentro de las cuales se pueden mencionar expositiva, panel, mesa redonda, conferencia, simposio, etc de las que se auxilia el docente. 4.5. Planeamiento: La planificación del docente se realiza dependiendo del curso que se imparte, para ello se utiliza un programa que sirve de guía y se aplica cuadro de asistencia y control de actividades. 4.6. Capacitacion: La preparación de docentes que laboran en el Instituto Tecico Moralense depende de la autoformación. 4.7. Inscripciones o Membresias: El instituto Tecnico Moralense carece de membresia para los trámites correspondientes. 54 4.8. Convocatoria, Selección, Contratacion e Induccion del Personal (otros propios de cada institución). En el instituto Tecnico Moralense docentes. utiliza proceso de selección para contratar 5. Evaluacion: 5.1. Criterios utilizados para evaluar en general: Los docentes que laboran sen el instituto son sometidos a procesos de evaluación por parte de personal específico. Los estudiantes son evaluados dependiendo al criterio docente en las diferentes formas de exposiciones, trabajos individuales y colectivos. 5.2. Tipos de Evaluacion: El docente que labora en el instituto, utiliza tipos de evaluación oral y escrita en forma individual y colectiva de acuerdo a las fechas del sistema de evaluación de la institución. 5.3. Caracteristicas de los Criterios de Evaluacion: El docente que labora en el instituto, utiliza los criterios de evaluación de aplicación de pruebas objetivas que reúnen características de validez y confiabilidad requeridas para el efecto. 5.4. Controles de calidad (eficiencia, eficacia) Se analiza el desempeño profesional del docente en función a los cursos que imparten, para evidenciar el grado de eficiencia y eficacia de los mismos en la misma forma a los estudiantes que egresan al finalizar los cursos, para evaluar el grado de eficiencia de aprendizaje. 5.5. Instrumentos para Evaluar: Los instrumentos utilizados por los docentes para evaluar son: lista de cotejos, escala de valores, pruebas objetivas. 55 Analisis de Problemas Sector: Curriculum Principales Problemas Factores que originan los problemas Soluciones para los problemas 1.Programas desactualizados Poco interes por actualizarse Actualizar programas 2. Inadecuada utilización de estudios por los estudiantes. Poco conocimiento de la aplicación de técnicas de estudio por parte del estudiante. Investigar y aplicar correctamente las técnicas 56 SECTOR VI ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento 1.1. Tipor de Planes(cortos, medianos o largo plazo): La planificación útilizada en el instituto Tecnico Moralense por los docentes es a corto y mediano plazo por que el ciclo escolar finaliza anualmente. 1.2. Elementos de los Planes: Los planes elaborados por los docentes del Instituto Tecnico Moralense reunen las caracteristicas esenciales con el esquema de parte informativa, competencias, contenidos, actividades, evidencias de logros, metodología, evaluación. 1.3. Formas de Implementar los planes La implementación de los planes depende de las estrategias utilizadas por el establecimiento educativo como guía para el docente que labora en el instituto Tecnico Moralense. 1.4. Base de los Planes: Políticos, estratégicos, objetivos, actividades Los esquemas de planificaciones políticas y estratégicas están bajo la responsabilidad de la administración del Instituto con sus distintas unidades técnicas de planificación. 1.5. Planes de Contingencia: La implementación de planes de contingencia están bajo la responsabilidad de la secretaria y administración del instituto Tecnico Moralense. 2. Organización: 2.1 Niveles Jerarquicos: La administración del instituto Tecnico Moralense depende de un orden jerárquico, Director, docentes, secretaria, estudiantes, padres de familia, directiva estudiantil y personal operativo. 2.2. Funciones/Cargo/Nivel 2.2.1. Director a) b) Coordinar acciones de capacitación a docentes. Orientar planificación 57 c) Supervisar a ejecución de la planificación. d) Programar al personal docente 2.2.2. Secretaria a) Realizar pre-inscripción e inscripción de estudiantes. b) Gestionar certificaciones de estudio. c) Tramitar cierre de Pensum d) Gestionar convalidación y equiparación de estudios. e) Ingresar actas de cierre de cursos a la departamental. f) Administrar mobiliario y equipo. g) Brindar atención de información a estudiantes sobre trámites administrativos. Administrar los recursos económicos de los que dispone el instituto Tecnico Moralense. 2.3.3. Docentes a) Planificar con responsabilidad el trabajo docente b) Aplicación de metodología moderna en el proceso de enseñanza aprendizaje. c) Coordinar actividades con responsabilidad d) Conformar asesoría de grupos estudiantiles e) Cumplimiento de horarios de jornadas de trabajo. 2.3.4. Asociacion de Estudiantes a) Organizar comisiones a nivel estudiantil. b) Diseñar plan de acción de proyección sociocultural, conformar grupos que promuevan el arte. c) Promover la participación en actividades deportivas, culturales y sociales. d) Apoyar las actividades programadas por docentes. 58 2.4. Existencia o no De Manuales de Funciones: El instituto Tecnico Moralense se encuentra en la fase de implementación de Manual de Funciones y cuenta por el momento solamente con el reglamento interno, actividad que corresponde a la secretaria y encargada de administración. 2.5. Regimen de Trabajo: El horario que corresponde al instituto Tecnico Moralense es de 7 a 11: 30 en plan matutino y 1:00 P.M. a 5:50 P.M., plan vespertino. 2.6. Existencia de Manuales de Procedimientos: El instituto Tecnico Moralense, se encuentra en fase de implementación de manual de procedimientos. 3.Coordinacion: 3.1 Existencia o no de Informativos Internos: El instituto Tecnico Moralense cuenta con 5 informadores al servicio de la comunidad educativa. 3.2. Existencia o no de Carteleras: El instituto Tecnico Moralense no cuenta con existencia de carteleras. 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: El instituto Tecnico Moralense no cuenta con formularios de comunicación. 3.3.1 Tipos de Comunicación: La comunicación establecida en el instituto Tecnico Moralense es oral y escrita, cuando se requiere transmitir un mensaje especifico. 3.3.2 Periodicidad de Reuniones Tecnicas de Personal: Se cuenta con 2 tipos de reuniones ordinarias que se programan cada mes y Extraordinarias que se realizan cada semana. 3.4 Reuniones de Reprogramacion: Las actividades de programación en el instituto Tecnico Moralense se realizan mediante reuniones ordinarias y extraordinarias. 4. Control 4.1. Normas de Control: 59 Al personal que labora en el instituto Tecnico Moralense se le aplican normas de control de su desempeño y horarios asistencia, y a los estudiantes mediante registros de asistencia y participación. 4.2. Registros de Asistencias: El control de responsabilidad en relación al horario se realiza por medio de la supervisión del coordinador técnico académico y coordinador administrativo. 4.3. Evaluacion del Personal: Existen 3 formas de evaluar el desempeño docente, profesores titulares son evaluados por el director del instituto. Los docentes contratados son evaluados por el coordinador administrativo refiriendo su desempeño a la dirección. En forma indirecta los estudiantes evalúan la labor del docente y lo refieren a la coordinación administrativa. 4.4 Inventario de Actividades Realizadas: La coordinación administrativa del Instituto Tecnico Moralense dispone de información de actividades realizadas durante todo el ciclo escolar, elaborando un calendario de actividades. 4.5 Actualizacion De Inventarios Fisicos De La Institucion: El instituto Tecnico Moralense dispone de escritorios, cátedras, pizarrones, libreras, archivadores que se encuentran en el inventario. 4.6 Elaboracion de expedientes administrativos: Los docentes que laboran en el instituto Tecnico Moralense elaboran sus propios expedientes que son entregados a la secretaría. 5.Supervisión: 5.1. Mecanismos de Supervision: La coordinación técnica académica realiza la supervisión a través de la técnica de observación de clases magistrales a los docentes y la coordinación administrativa aplica el mismo control a los estudiantes para resguardar los bienes de la institución educativa. 5.2. Periodicidad de Supervisiones: Se aplica acciones de supervisión cada día ya que las labores se realizan diariamente. 5.3. Personal Encargado de la Supervision: La coordinación técnica académica y la coordinación administrativa. 5.4. Tipos de Supervision: El tipo de supervisión que se realiza al personal docente es académico a través de la observación y a los estudiantes es administrativa a través de la observación. 60 Analisis de Problemas Sector: ADMINISTRATIVO Problemas Principales Factores que originan los problemas Soluciones para los problemas Inadecuada organización Poco interés de participar Incentivar a los estudiantes de juntas directivas en una directiva de los a que participen en la estudiantiles. estudiantes. integración de juntas directivas, apoyando y orientando, explicando los beneficios que se obtendran. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO. Metodología de la investigación para los Diagnósticos Socioeconómicos. Pautas para el desarrollo de las regiones en países que han sido mal administrados. Guatemala. Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos deGuatemala. Enero 2002. Páginas 44 61 SECTOR VII RELACIONES 1. Institucion/Usuarios-as 1.1.Estado/Forma de atención La administración del instituto Tecnico Moralense brinda atención cordial a estudiantes, padres de familia, y autoridades que visitan la institución educativa 1.2.Intercambios Deportivos Esta actividad se genera localmente entre cada grado conformando equipos de foot bol, básquet bol, vóley bol, y la participación de otros establecimientos educativos de diferentes comunidades. 1.3.Actividades Sociales … La participación del instituto Tecnico Moralense se manifiesta en diferentes actividades como: elección de Flor de Feria y Novia del Ganadero, festival de la canción, concursos de declamación, elección de señorita estudiantil, madrina del deporte, señorita simpatía, fiestas patrias, elección de señorita Independencia, señorita Monja Blanca. 1.4. Actividades Culturales (concursos, expresiones) Los estudiantes del instituto Tecnico Moralense participan en diferentes concursos que se realizan en diferentes actividades programadas por la institución educativa como por la comunidad y son: Oratoria, Declamación, orto caligrafía, inglés, Imitaciones de cantantes, canto, dibujo, matemáticas. 2. Actividades con otras Instituciones 2.1.Cooperacion: Se manifiesta con el apoyo que recibe el instituto, por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales permite realizar y coordinadar actividades y de proyección. 2.2.Culturales: El instituto Tecnico Moralense, se proyecta a través de la participación de estudiantes y docentes en eventos culturales y deportivos en la comunidad. Con la cooperación de actividades culturales, deportivas, académicas, proyectándose en los diferentes sectores comunitarios. 62 3. Institucion con la Comunidad: 3.1. Con Agencias Locales y Nacionales (municipales y otros) El instituto tecnico Moralense se relaciona mutuamente con el ministerio de educación, la municipalidad del municipio de Morales. 3.2. Asociaciones Locales (clubes y otros) La relación del instituto Tecnico Moralense con las asociaciones permite coordinar actividades que promuevan el desarrollo sociocultural de la comunidad. Entre estas podemos mencionar el Comité de Feria. 3.3. Proyeccion: Todas las actividades académicas, deportivas, culturales, sociales, se ejecutan con la participación de grupos con la población estudiantil del nivel diversificado Analisis de Problemas Sector: Relaciones Principales Problemas Factores que Originan los Problemas Soluciones para los problemas 1. Poca participación de Compromisos personales las estudiantes en eventos en las estudiantes que de belleza representando al impiden que participen. instituto Tecnico Moralense. Motivar a las señoritas moralmente y económicamente en la participación. 2. Poca participación en eventos culturales programados en la comunidad educativa. Programar actividades culturales en áreas cercanas e incentivar a los estudiantes para que participen en las actividades realizadas. Por estudiar doble jornada, los estudiantes no tienen tiempo para participar en eventos. 3. Deficiente coordinación Poca comunicación. de la institución educativa con las instituciones locales. Tener agenda de las actividades sociales, culturales y deportivas. BIBLIOGRAFÍA PAIZ VARELA ROCAEL, DIRECTOR DEL INSTITUTO TECNICO MORALENSE ITM, EN COLONIA SANTA BARBARA, MORALES IZABAL. (Entrevista) 63 SECTOR VIII FILOSÓFICO, POLÍTICO,LEGAL 1. Filosofia de la Institucion: 1.2. Principios Filosoficos de la Institucion: Los principios se enmarcan en la visión y misión del Instituto Tecnico Moralense , desarrollando el proceso educativo bajo la metodología de la educación presencial, utilizando los materiales educativos adecuados y de autoaprendizaje que le permita al educando avanzar en su propio proceso de aprendizaje conforme a su entorno y medio cultural. 1.3 Vision Integrar una comunidad progresista, cuyo desarrollo camine a la par del avance tecnológico, industrial, empresarial y económico con principios y valores morales, donde predomine la solidaridad, la justicia, el respeto y la equidad, valores indispensables para el desarrollo y progreso de los pueblos. 1.4. Misión Formar profesionales eficientes, capaces, dignos y solidarios, con alto sentido de responsabilidad, que respondan a las expectativas de vida de su comunidad con una completa aplicación de los valores morales que unidos a la instrucción y capacidad contribuyan a la superación económica, laboral y social de nuestro Municipio. 2. Politicas de la Institucion: 2.1. Politicas Institucionales: Conforman un esquema de trabajo diseñado por la dirección administrativa del instituto Tecnico Moralense para aplicar las políticas de introducir y fortalecer la educación en el ámbito del nivel diversificado, difundir y lograr al máximo las distintas actividades que se realizan. 2.2. Objetivos Administrar adecuadamente el recurso humano. Inmerso en el sistema educativo del nivel medio del instituto Tecnico Moralense. Agilizar los procedimientos administrativos de manera eficiente y eficaz para darle fluidez y viabilidad al sistema. 2.3. Metas Administrar en un 100% los recursos humanos inmerso en el sistema educativo en el ámbito del nivel medio del instituto Tecnico Moralense. Agilizar en un 100% los procedimientos administrativos de manera eficaz para darle fluidez y viabilidad al sistema. 64 3. Aspectos Legales 3.1. Personería Jurídica: En base al artículo 71 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el instituto Tecnico Moralense es una institución pública con personalidad jurídica, se rige por su ley orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares y alumnos. 3.2. Marco Legal que abarca la Institucion (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros). El Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativa existen en el país y entre otras, están: Constitución Política de la República de Guatemala: Artículo 72. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Artículo 74. Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Ley de Educación Nacional - Decreto Legislativo 12 – 91 • Capítulo VIII. Subsistema de Educación Escolar. Artículo 28. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas. La educación acelerada para adultos con programas estructurados en el currículo establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional. 3.3. Reglamentos Internos El instituto Tecnico Moralense aplica su reglamento interno que norma acciones del personal docente y de los alumnos. INSTITUTO TECNICO MORALENSE, COLONIA SANTA BABARA, MORALES, ZABAL. JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA. COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD DE ESTUDIO Y CONDUCTA 2012 65 CONSIDERANDO: Que el maestro y maestra son los colaboradores directos de los padres de familia, en la formación física, moral e intelectual del alumno y la alumna para que se brinde una enseñanzaaprendizaje en forma integral. CONSIDERANDO: Que es obligación de los padres de familia y alumnos, observar las siguientes normas para adquirir el derecho de permanencia en el establecimiento educativo: POR LO TANTO: En base a lo que establecen la Ley de Educación Nacional en los Artículos 34, 35, 40 y 41, y Decreto Ley 12-91. RESUELVE: Realizar el presente compromiso de responsabilidades de estudio y conducta, de conformidad, con los siguientes numerales: 1.- Respetar y cumplir el reglamento interno del establecimiento educativo. 2.- El alumno y la alumna deberán acatar órdenes y llamadas de atención del Director y Personal Docente. 3.- El alumno y la alumna deberán mantener buena presentación personal e higiene corporal baño diario, zapatos y ropa limpia, uñas recortadas, pelo normalmente recortado en los alumnos. 4.- Poseer los útiles indispensables para realizar las tareas educativas. 5.- La hora de inicio de clases es a las 7: 00 en la mañana y a la 1:00 P.M. en la tarde. 6.- Llenar el 75% de asistencia a clases cada mes para tener derecho a las evaluaciones. En casos especiales resolverá el personal docente en coordinación con la dirección (Artículos 13 y 14 del Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar, Acuerdo Ministerial 1356). 7.- Se permitirá únicamente la salida del alumno a alumna del establecimiento educativo con nota presentada y firmada por el padre, madre o encargado, los permisos por inasistencia a clases deberá ser de igual forma. 8.- Toda actividad fuera del aula y de la comunidad será notificada por escrito de parte del maestro o maestra responsable a los interesados. 9.- El alumno y la alumna deberán mostrar buenos modales, vocabulario adecuado y respetar a los maestros, maestras, autoridades educativas, alumnado en general, símbolos patrios. 10.- Rendir satisfactoriamente en todas las asignaturas académicas y prácticas. 66 11.- El alumno y la alumna será sancionado y sancionada por irregularidad en su conducta de la siguiente manera: a.- Llamada de atención en forma verbal (dejando constancia de la misma para el control respectivo. b.- Amonestación en forma escrita (redacción de conocimientos) c.- Citación al padre o madre o encargado para hacerlo de su conocimiento, suspendiéndolo de clases por cinco días, la cual se hará constar en el libro de conocimientos. d.-. Suspensión definitiva a clases la cual se hará constar en el libro de actas de la escuela. 12.- El padre de familia puede solicitar a los docentes sobre el rendimiento académico de sus hijos así como de su conducta y disciplina. 13.-. El alumno y la alumna deberán ser evaluados con objetividad y justicia. 14.- Cuidad las instalaciones y mobiliario de la escuela y reparar los daños ocasionados. 15.- El Padre madre o encargado deberá asistir reunionesprogramadas por parte del establecimiento. 16.- Se prohíbe traer al establecimiento educativo objetos de valor como joyas, radios, dinero en cantidades excesivas así como también celulares y objetos punzo-cortantes. puntualmente a todas las LOS SUSCRITOS PLENAMENTE CONSCIENTES DEL CONTENIDO DEL PRESENTE COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD DE ESTUDIO Y CONDUCTA, FIRMAS DE CONFORMIDAD. Nombre del Alumno o Alumna: ___________________________________________________________ Grado:__________________________ Sección:____________________ Nombre del padre, madre o encargado: _____________________________________________________________________________ (f) _____________________________ DIRECTOR (f) _____________________________ SECRETARIA f ___________________________ SUBDIRECTOR f__________________________ Madre, padre o encargado 67 Analisis de Problemas Sector: Filosófico, Politico y Legal. Principales Problemas Factores que originan los problemas 1. Desconocimiento del Poco interés por leer marco legal del Instituto como se conforma el marco legal que rige el Técnico Moralense. Instituto Tecnico Moralense. Soluciones para los Problemas Elaborar un manual o publicar las leyes, estatutos que rigen a la institución educativa. 2.Poca información de las Poco conocimiento de las Informar a los estudiantes políticas que tiene el políticas del instituto. a cerca de las políticas instituto Tecnico que tiene el Moralense para los establecimiento estudiantes. educativo. 3. Desconocimiento de Falta de interés por aspectos legales que conocer aspectos legales rigen al instituto Tecnico del sistema educativo. Moralense. Incentivar o capacitar a los docentes para que conozcan la legislación educativa. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO. Metodología de la investigación para losDiagnósticos Socioeconómicos. Pautas para el desarrollo de las regiones enPaíses que han sido mal administrados. Guatemala. Departamento dePublicaciones, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos deGuatemala. Enero 2002. Páginas 44 68 69 70 71 72 73 PLAN GENERAL DEL TALLER. 1.Parte informativa. Epesista: PEM. Mindy Gabriela Paiz Paz Capacitador: PEM. Mindy Gabriela Paiz Paz Municipio: Morales Departamento: Izabal Jueves 9 de agosto de 2012 Personas a participar en el Taller: Director, Docentes, Instructores del Instituro Tecnico Moralense ITM, Supervisor Educativo 18- 04-17. El presente taller se justifica debido a que es derivado del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad 3.Actividades De la Epesista: . Bienvenida al director, instructores y autoridades educativas presentes. . Verificar la asistencia de entrada como de salida de los participantes. . Presentarse ante dichas personas como episista y capacitadora. . Entrega del Proyecto a Autoridades Educativas. . Verificar que las actividades a realizar se desarrollen con mucha eficiencia y eficacia. 4. De los participantes : . Cumplir con el horario acordado del taller. . Firmar la asistencia de entrega y salida del taller. . Participar en las distintas actividades que se realicen en el desarrollo del taller. . Comportarse disciplinadamente. . Obedecer las indicaciones del epesista y capacitador. 74 5.Itinerario. Jueves 9/08/2012 PM 6. Financiamiento. 6. N ( N Interesante). (F) Mindy Gabriela Paiz Paz Epesista 75 Listado de Autoridades que recibieron el proyecto educativo: Malla Curricular en la carrera tecnica de Perito en Belleza y Cosmetologia. Epesista: Mindy Gabriela Paiz Paz Nombres y Apellidos Completos Cargo Institucion en la que labora. 1. Lic. Ruben Alvarenga Coto Supervisor Educativo Distrito 18-04-14 Supervisión Educativa 2. Lic. Cesar Osorio Botzock Supervisor Educativo Distrito 18-04-16 Supervisión Educativa 3. Lic. Rocael Paiz Varela Director Instituto Técnico Moralense ITM 4. Profa. Glenda Grissel Aguirre Instructora Instituto Técnico Moralense ITM No. Morales Izabal, Agosto de 2012 76 EVALUACION DEL TALLER DE MALLA CURRICULAR EN LA CARRERA DE PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGIA INSTRUCCIONES N ( N e que consideres necesario en cada uno de los aspectos. POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE tividades diarias. conocimiento calidad de la enseñanza en las aulas y promovera un aprendizaje significativo y eficaz en sus alumnos. referente a planificación curricular y al uso de mallas curriculares, por lo que el presente taller si fue de mucho beneficio tanto para el director como para supervisores ya que compartiran conocimientos adquiridos con personal a su cargo. Y dicho taller tambien beneficio al personal del Instituto Técnico Moralense. SUGERENCIAS: adelante. 77 ANEXOS Presentación De Proyecto: 78 Docentes e Intructora del ITM, hacia quienes fue dirigida la presentacion del proyecto. Alumnas de Perito en Belleza y Cosmetologia, asistiendo a la presentacion del proyecto. 79 Iniciando la presentacion del Proyecto Entrega del proyecto al Supervisor Educativo del Distrito Educativo 18-04-14. 80 Entrega de Malla Curricular a la Instructora del área de belleza del ITM. Participacion del Lic. Cesar Osorio, haciendo énfasis en la importancia de la planificación curricular. 81 Docentes del ITM, revisando el proyecto que acababa de ser entregado. PEM Ilsy Juarez, dando gracias por el proyecto realizado, el cual beneficiara a la institución. 82 INDICE: TECNOLOGIA VOCACIONAL I TEMA PAGINA HISTORIA DE LA BELLEZA - Prehistoria. - La Biblia - Egipto: una belleza sofisticada - Grecia: El culto a la belleza - Roma: Seguidores de las tradiciones estéticas griegas. - Edad Media: Decaimiento de la Estética - El Renacimiento: Nuevo resurgir de la Estética - El Siglo XVIII - Oriente: La Delicada fantasía estética. - India - China - Japón - El Actual siglo XXI - La Estérica Integral 1 1 1 2 2 3 3 4 4 4 5 5 5 5 EL INSTITUTO DE LA ESTÉTICA. - La Recepción - El Despacho - Otras Instalaciones - Secciones 6 6 7 7 LA CABINA. - Facial 7 TEMA - Útiles, accesorios y Productos - Aparatos de la Cabina Facial - Cabina Corporal - Accesorios - Cabina de Depilación, Manicura y Pedicura - Ejercicios para la destreza y agilidad de las manos. - Como lavarse las manos PAGINA 8 8 9 9 9 9 10 LA MANICURA Y SUS TÉCNICAS. - Quita esmaltes - Lima - Cutículas - Revitalizar - Fortalecer - Aplicar esmalte 10 11 11 11 11 11 LA PEDICURA Y SUS TÉCNICAS - Materiales - Exfoliante marino - Aceite suavizador DEPILACIÓN. - Láser - Las Cejas - Depilación para cejas 11 11 12 12 12 13 14 - Cremas depiladoras - Rasuradoras - Cera - Azúcar - Electrólisis - Laser - Ventajas y desventajas de la forma de depilar MANICURA - Quita esmaltes - Lima - Cutículas - Revitalizar - Fortalecer - Aplicar esmalte EL CABELLO Y EL CUERO CABELLUDO. - El Tallo - La Cutícula - La Corteza - La Médula - Glándulas Sebáceas - Glándulas Sudoríparas - Tipos de Cabello - Normal - Seco - Graso - Mixto - Escaso - Puntas abiertas - Tratamientos y Consejos para los diferentes Tipos de cabello 14 14 14 15 15 15 15 - - Grueso - Fino - Rizado -Indomable 18 19 19 20 Tratamiento para el cuidado del cabello. 20 LA MATERIA VIVA. 22 16 16 16 16 16 16 16 LA CÉLULA. - Su Constitución - Sus partes - Características - Funciones 22 22 22 23 23 16 16 16 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 LA PIEL - Funciones - Fisiología - Epidermis - Capa basal - Cuerpo mucoso - Capa granulosa - Capa lúcida - Estrato córneo - Dermis - Hipodermis - Acides - Alcalinidad - Glándulas sebáceas - Terminaciones nerviosas - Vasos sanguíneos - Espesor de la piel 24 25 25 25 25 26 26 26 26 26 27 27 27 27 27 28 28 - Clasificación de la Piel - Normal - Seca - Grasa - Deshidratada - Sensible - Asfixiada - Desvitalizada - Fina - Gruesa - Limpieza de Cutis - Humectación - Examen y Diagnóstico de la piel 28 28 28 28 29 29 29 29 29 29 29 30 32 AFECCIONES PRIMARIAS DE LA PIEL - De contenido sólido. - Máculas - Pecas - Lunares - Ronchas - Pápula - Ampolla - Vesícula - Pústula - Quiste 32 32 32 32 33 33 33 33 33 33 33 AFECCIONES SECUNDARIAS DE LA PIEL. - Cicatriz - Tatuaje - Escama - Costra - Callosidad 33 34 34 34 34 AFECCIÓN DE OJOS Y LABIOS - Irritación de Párpados - Irritación de globo ocular - Bolsas bajo los ojos - Hinchazón de párpados - Orzuelos 34 34 34 35 35 35 VESTIMENTA Y PERSONALIDAD. 36 LAS CICATRICES Y LA ESTÉTICA. - Hipertrófica - Adherentes - Atróficas - Estrías atróficas - Cicatrices deprimidas - Cicatrices antiestéticas - Proceso de cicatrización - Cicatrices como resultado de operaciones quirúrgicas - Cicatrices de complicaciones - Porqué se forman las cicatrices. 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 38 LAS ALERGIAS. - Productos Alérgenos y síntomas - Formas de alergia - Por inhalación - Por ingestión - Por contacto 38 38 39 39 39 TRATAMIENTOS CONTRA LA ALERGIA. 40 - De Origen psíquico 40 - Prurito o Picor OTRAS ALTERACIONES CUTANEAS. - - Urticaria - Eccema. - Angioma - Discromías - Pitiriasis - Pio dermitis - Pediculosis - Candidiasis - Sarna - Tiña - Favus - Tricofítica - Tonsurarte Telangiectasias. Devus 40 41 41 41 41 42 42 42 42 42 42 43 43 43 43 43 43 43 - - Desarrollo Progresivo del Acné - 43 43 Causas Clasificación - Superficial - Profundo - Indurado 44 44 44 44 - Desarrollo del Acné 44 44 45 45 45 45 - Tratamiento 45 - Cuidados Estéticos 45 EL MASAJE. EL ACNÉ. - Comedónico Infectado Vario forme Queloide Origen y Evolución Occidente Puntos sobre los que actúa - Músculos - Músculos faciales - Músculos del cuello - Sistema Nervioso - Circulación Sanguínea - La piel 46 46 46 46 46 47 47 47 47 47 48 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CABEZA. - Cabeza Tronco Huesos Cara Músculos 48 48 49 49 49 50 - Cuello EL SISTEMA NERVIOSO. - Centros Nerviosos Sistemas Nerviosos en el hombre Neuronas o células nerviosas El Encéfalo y sus partes Cerebro Cerebelo Bulbo Raquídeo Medula Espinal Nervios Nervios o pares craneales Circulación Sanguínea 50 50 51 51 51 51 51 52 52 52 52 53 53 MASAJE FACIAL: - Propiedades Efectos Clases de Masaje - Frotamiento - Amasamiento - Percusión - Proceso de Masaje facial 54 54 55 56 56 56 56 EL MAQUILLAJE: - Tipos de Cutis 59 - Normal Seco Grasoso Mixto 59 59 59 60 LIMPIEZA DEL ROSTRO, CUELLO, CEJAS Y PESTAÑAS. - Rostro y cuello Cejas y Pestañas 60 60 INDICE: TECNOLOGIA VOCACIONAL II TEMA PAGINA EL CABELLO Y SU ESTRUCTURA. - Tipos de Cabello - Masajes del Cuero Cabelludo - Aplicación de Shampoo - Tipos de Shampoo - Clases de Shampoo - Consejos úiles para el cuidado del cabello - Tratamientos capilares - Tratamientos para la caspa - Tratamientos para la caída del cabello - Tratamientos para el crecimiento del cabello - Tratamiento alimenticio para el cuero cabelludo - Loción contra la caída del cabello - Loción contra la alopecia - Loción contra la calvicie - Consejos útiles 62 62 63 63 64 64 64 64 65 66 66 67 67 68 68 68 TIPOS DE DESINFECTATES Y ESTERILIZACIÓN. - Precauciones 70 71 ENTUBADO PARA EJECUTAR PEINADO BAJO. 71 - De Fresas 79 TEMA PAGINA Pasos Técnicas Uso de secadora Uso de Lacas, Spray, Gelatinas y Gomina 71 72 73 73 ENTUBADO PARA PEINADO ALTO. - Prueba del Parche y conocimientos básicos del tinte. - Clases de Tintes - Prueba de Parche o de sensibilidad - Técnicas de aplicación en Pro Virgen - Prueba del Mechón - Aplicación del Retoque - Rayitos - Mechones - Medidas de Seguridad. - Permanentes - Como efectuarlo - Pasos para efectuarlo - Alisados 73 - 74 74 75 75 76 76 76 77 77 77 78 78 78 MASCARILLAS. - Avellano 91 91 - De Avena De Yema de huevos De Ciruela De Uva De Zanahoria De Manzana De Banano De Papaya De Pera De Crema de Aguacate De Tomate De Perejil De Claras de Huevos De Yogourt De Carne De Caolin 80 81 82 82 83 84 84 85 85 86 87 87 88 88 88 89 CORRECIÓN DE LABIOS. 89 DELINEADOS - De Cejas - De ojos 89 90 DEPILACION. - Técnicas de depilación de cejas y labios - Depilación de cejas - Depilación del labio superior 90 90 90 TRATAMIENTO FACIAL. DIVERSAS CLASES DE ACEITES - Aguacate - Almendras dulces 91 91 91 - De ballena - Cacahuate - Cadé - De la glándula urofígena del pato - Nuez de coco - Aceite de olivo - Parafina - Ricino - Tortuga - Soja - Visón - Semilla de trigo - Lanolina - Lecitina Desmaquillaje y limpieza de cutis - El Desmaquillaje - Frecuencia - Productos a utilizar - Técnicas - Fases del Proceso - Habilidad Profesional Limpieza de cutis - Primera Fase - Segunda Fase 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92 93 93 93 93 93 93 94 94 94 95 95 95 INDICE: TECNOLOGÍA VOCACIONAL III TEMA PAGINA MAQUILLAJE. - Evolución - El maquillaje de hoy 98 98 98 EL ESTUDIO DEL ROSTRO. - La cabeza y sus dimensiones - Morfología - Las caras - Ovalada - Cuadrangular - Triangular - Rectangular - Piriforme - Aglonga - Redonda - Correcciones del rostro. - Del óvulo triangular - Del óvulo cuadrangular - Del óvulo redondeado - Del óvulo periforme - Del óvulo rectangular - Del óvulo oblongo - Componentes internos del rostro - La frente - Los ojos 99 99 99 99 99 99 99 100 100 100 100 101 101 102 102 103 TEMA PAGINA - Correcciones de ojos con el maquillaje. - Ojos demasiado juntos - Ojos muy separados - Ojos prominentes - Ojos redondos - Ojos profundos - Párpados descendentes - Párpados sin necesidad de corrección - Delineación de ojos - Párpado inferior 104 104 104 104 104 104 105 105 105 105 - 106 106 106 106 107 107 107 107 107 107 107 107 107 108 - Trazado clásico de las cejas - Cejas arqueadas - Cejas descendentes - Cejas Espesas - Cejas con entrecejo - Espesor de cejas Maquillaje de las cejas Corrección de la nariz con el maquillaje - Importancia de la nariz - Nariz con poca prominencia - Nariz ancha - Nariz torcida - Nariz estrecha - Nariz Aguileña - Maquillaje de Demacración, envejecimiento y 103 104 - - Corrección de los labios mediante el maquillaje. - Labios amplios - Labios reducidos - Labios descompuestos - Labios con comisuras El Mentón - Prominente - Huidizo - Doble mentón 108 108 108 108 108 108 108 109 109 TEORÍA DEL COLOR. - Los colores del espectro y sus combinaciones - La armonía de los colores - La edad y el tipo de maquillaje - Edad juvenil - Edad joven - Edad madura - Maquillaje de día - Maquillaje tarde-noche 110 111 111 112 112 112 113 113 113 MAQUILLAJES ESPECIALES. - De novia - De gala para el cuerpo - De gala para el rostro - De Fantasía - De cine, fotografía y televisión - De fotografía blanco y negro en las artes escénicas - De Mimo - De Bailarina - De Japonesa - De Payaso alegre y triste 116 117 117 118 118 118 119 120 120 122 - Uñas azuladas 129 - Traumas. Demacración Envejecimiento Quemaduras Heridas sangrantes Cicatrices MANICURA. - Anatomía de la mano. - Huesos - Dedos - Articulaciones - Músculos ENFERMEDADES DE LAS UÑAS. - Onicomicosis - Psoriasis Ungueal - Quiste Mucoide - Líneas de Beau - Hematoma subungueal - Melanoma maligno - Exostosis Subungueal - Uñas y dedos Hipocráticos - Verrugas subungueales - Onicofagia ANORMALIDADES DE LAS UÑAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES GENERALES. - Uñas Secas - Uñas frágiles - Uñas con estrías 123 123 124 124 124 124 125 125 126 126 126 127 127 127 127 127 128 128 128 128 128 128 128 - Albuco Uñas débiles 129 129 EL CUIDADO DE LAS MANOS. - Morfología - Tratamientos 129 129 130 MANICURA. - Práctica 130 130 PEDICURA O CUIDADO DE LOS PIES. - Huesos del pie - Enfermedades de los pies. - Durezas - Callos - Sabañones - Hinchazones - Hongos - Verrugas - Juanetes - Dedo en Martillo - Práctica de la Pedicura - Arreglo de los pies 133 133 135 135 135 135 136 136 136 136 136 136 Fundamentación Teórica Malla Curricular Perito en Belleza y Cosmetología Tecnología Vocacional I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 1 HISTORIA DE LA BELLEZA LA PREHISTORIA: Los orígenes de la estética se remontan a la prehistoria. A través del arte y de los instrumentos de uso cotidiano que han llegado hasta nuestros días, podemos ver cómo ya entonces existía una preocupación por la belleza. La cualidad que se aprecia más en la mujer y que se toma como símbolo de ésta es la fertilidad. Las esculturas y grabados nos muestran figuras femeninas voluminosas, incluso deformes, que reflejan el interés de los prehistóricos por la fertilidad, tan necesaria para la continuidad biológica del grupo. Entre los hallazgos más antiguos que hacen alusión al incipiente interés femenino por la belleza, encontramos un grabado en las cercanías de Oslo, Noruega. Este grabado reproduce la figura de una mujer embadurnándose con grasa de reno, animal que está aliado a la figura femenina. También en Austria, la conocida Venus de Willendorf, y en la Costa Azul francesa, la Venus de Grimaldi, se han hallado representaciones de mujeres simbolizando la preocupación de éstas por el cuidado de su belleza. Los productos de que disponía la mujer prehistórica se limitaban, prácticamente, a la arcilla, tierras de distintos pigmentos colorantes o toscos productos elaborados a partir de grasas animales. El aceite más antiguo que se conoce estaba compuesto de sulfuro de antimonio. (6:6) LA BIBLIA: Será en la Biblia donde encontremos las primeras referencias escritas de la belleza en la antigüedad. El texto recoge acontecimientos en los que el papel de la estética es significativo, por ejemplo el caso de la reina de Israel, Jezabel, quien «adornó su cutis con aceites para seducir a Jesús y para hablarle con mayores poderes de seducción», o cómo esta misma reina adornaba su rostro con «schrouda», como aún hoy en día hacen las mujeres tunecinas. Otro ejemplo narrado en la Biblia es el de Ester, reina de Babilonia, quien embellecía con aceites sus maravillosos ojos, hasta el punto de ser considerada la mujer con los ojos más bellos que nunca existió. (6:6) EGIPTO: UNA BELLEZA SOFISTICADA: De todos es conocida la mítica belleza de las reinas del antiguo Egipto y cómo los egipcios embalsamaban a sus faraones. Estos dos factores impulsaron un gran culto a la belleza y a la cosmética, principalmente en las cortes faraónicas. Los ritos funerarios se caracterizaban no sólo por embalsamar los cuerpos de los difuntos, sino también por depositar junto a ellos toda clase de objetos, alimentos y materiales preciosos para que en la vida futura disfrutasen de los bienes terrenales. Entre estos objetos se encontraban peines de marfil, cremas, negro para los ojos, polvo, etc., dentro de pequeños recipientes en los que estaban grabadas las instrucciones para su uso. El refinamiento de los cuidados estéticos era enorme. Fórmulas secretas embellecían a las reinas de Egipto que, con mucha rapidez, eran imitadas por sus cortesanas. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 2 Los peinados, las pelucas, los baños de leche, las estilizadas siluetas, todo formaba parte de una cultura en la que lo espiritual, el arte, la religión y la ciencia tenían una importancia fundamental. Especial atención merecían el cabello, la piel y los ojos. EL cabello se teñía con heno, consiguiendo mil matices encarnados o bien se rasuraba completamente para facilitar los continuos cambios de pelucas, sumamente sofisticadas. Con ungüentos, aceites y baños perfumados o de leche cuidaban de mantener una piel tersa y extremadamente suave. Los ojos se remarcaban en negro, engrandeciendo y suavizando su forma natural. El carmín de los labios, el blanco para restar vives a la cara, el rojo-naranja para las mejillas, eran productos extraídos de plantas y arbustos. Usaban antimonio para cambiar el color de los párpados en azul y verde, realzando así más las pestañas. Las dos reinas egipcias que más se significaron por su belleza y sus secretos de estética fueron Nefertiti y Cleopatra. De Nefertiti se recuerda aún su estilizada silueta, a pesar de haber tenidos seis hijos, siendo ella quien extendió la moda del color verde para los párpados. El hermoso busto de esta reina, esposa del faraón Amenhotep IV se conserva en magnífico estado en un museo de Berlín. De Cleopatra se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza; sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche pasaron a la historia. (6:6) GRECIA: EL CULTO A LA BELLEZA. Grecia fue la civilización de la belleza. Ha sido tal su influencia en las culturas occidentales posteriores que su cultura y su arte han configurado el llamado ideal clásico de belleza. Eran, en contraste con los egipcios, todos los estamentos sociales los que compartían esta inquietud por la estética. Hasta tal extremo llevaron este gusto por la belleza que, en uno de sus libros, Apolonio de Herófila explica que «en Atenas no había mujeres viejas ni feas» De hecho, fueron los griegos quienes difundieron por Europa gran cantidad de productos de belleza, de fórmulas de cosmética, así como el culto al cuerpo y los baños; en resumen el concepto de la estética. La mayor atención la prestaban al cuidado del cuerpo. Los cánones de belleza griega no toleraban ni la grasa ni los senos voluminosos. Era necesario cultivar el cuerpo para conseguir la perfección estética que consistía en, además de tener senos pequeños y fuertes, poseer un cuello fino y esbelto y los hombros proporcionados: En los baños era donde este amor por el cuidado del cuerpo tenía lugar. Precedían al baño diversos ejercicios físicos que preparaban el cuerpo para recibir el baño, habitualmente realizado con agua fría. También los masajes tenían un papel importante ya que, junto con el baño y los ejercicios gimnásticos, lograban que en el cuerpo no hubiera rastro alguno de grasa y que se mantuvieran la figura grácil y la piel tersa. La cosmética, en Grecia, vivió un momento esplendoroso, sobre todo los aceites. Estos se extraían de flores y se empleaban además de en estética, en los actos religiosos, deportivos y en la vida diaria. Los aceites perfumados se aplicaban después de los baños o de los masajes y se elaboraban de muchas flores distintas, de rosas, de jazmines, tomillo, etc., y su fabricación se concentraba. en Chipre, Corinto y Rodas. El cabello se cuidaba con esmero y se elaboraban tintes también con extractos naturales. El maquillaje de las mujeres de Atenas se basaba en el color negro y azul para los ojos; coloreaban sus mejillas con carmín y los labios y las uñas se pintaban de un único tono. Se consideraba que .el color de la piel de la cara debía ser pálido, ya que era reflejo inequívoco de pasión. Pero no únicamente las mujeres y los hombres griegos tenían esta inquietud por la estética. Sus dioses buscaban también el ideal de la belleza. La figura de la diosa Afrodita de Cridona nos ha llegado reproducida en el momento en el que está desnudándose para entrar en el baño. (6:7) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 3 ROMA: SEGUIDORA DE LAS TRADICIONES ESTÉTICAS GRIEGAS. En el Imperio romano la estética constituyó una auténtica obsesión. Hombres y mujeres atesoraban fórmulas de cosméticos, se maquillaban, peinaban y depilaban por igual. Baños y masajes, vestidos y peinados o el cuidado del cuerpo no eran exclusivos del sexo femenino, sino que todos los romanos querían embellecerse y cuidarse. . Pero, contrariamente a Grecia, no existía un único ideal de belleza, ya que las sucesivas conquistas del Imperio romano recogieron influencias dispares de los pueblos dominados. Un ejemplo de ello lo constituye la «locura» de las romanas por ser rubias. Sucedió a la vuelta de la conquista por Julio César de los territorios germánicos. Las esclavas que con él trajo sorprendieron por el color de su cabello y de su cutis. Con gran velocidad circularon por Roma fórmulas y ungüentos para cambiar el color, generalmente moreno, de la piel y el cabello de las romanas. En Egipto y en Grecia se inició la costumbre de tener esclavas dedicadas exclusivamente al cultivo de la belleza de sus amas. Esta costumbre se acentuó en la época romana y las esclavas se especializaron en temas concretos: I baños, maquillaje, tocados, etc. Sobresalen las romanas por el especial cuidado que dedicaban a los tocados. Sofisticados y barrocos hasta lo increíble, se hacían con materiales considerados preciosos. Perlas, telas, flores, mallas bordadas, eran manipuladas hasta conseguir el tocado más refinado. La popularización del baño, llegó al extremo de edificar, en Roma, los conocidos baños de Caracalla, con capacidad para mil seiscientos bañistas, o los aún mayores baños termales de Diocleciano que podían acoger simultáneamente a tres mil bañistas. Sólo en el siglo IV había en Roma novecientos establecimientos de baños termales. (6:7) EDAD MEDIA: EL DECAIMIENTO DE LA ESTÉTICA. La mujer de la Edad Media soportó las consecuencias de una época caracterizada por la austeridad, las frecuentes guerras y las grandes epidemias. El cuidado de la belleza resurge, sin embargo, en los siglos XI al XIII al organizarse en Occidente las Cruzadas para recuperar los llamados «Santos Lugares», entonces en manos de los musulmanes. Estas guerras originaron contactos e intercambios con otras culturas y consecuentemente se introdujeron nuevos técnicos sobre afeites y cosmético que suplieron los yo existentes en Europa. Lo nobleza, en este periodo, se recluye en sus castillos. Son los vendedores ambulantes de bálsamos, artículos de tocador y hierbas medicinales, que van de castillo en castillo vendiendo sus productos, quienes conservarán y renovarán los secretos de lo cosmético. Estos se guardan en lo «muñeco para adornarse», nombre que se le daba 01 tocador. El tocador medieval era un hermoso y complicado mueble, lleno de cojones y espejos que, 01 estor cerrados, daban 01 tocador lo apariencia de un escritorio. Durante los primeros siglos de lo Edad Medio los nobles no descuidaban lo higiene personal. En las ciudades, los baños públicos eran visitados con frecuencia por éstos, mientras que en los castillos los domas se bañaban en agua frío perfumado con hierbas aromáticos. Pero o medido que lo Edad Medio avanzo, estos costumbres se van olvidando. Los perfumes de fuerte olor sustituirán poco o poco o lo más mínimo higiene corporal. (6:7) EL RENACIMIENTO: NUEVO RESURGIR DE LA ESTÉTICA. A la Edad Media le sucede el Renacimiento, época en lo que los valores estéticos toman un nuevo impulso, olvidados desde Grecia y Romo. La sensibilidad por el arte, la filosofía y la cultura en general, adquieren en el Renacimiento una importancia clave. Es el momento del florecimiento del arte italiano, de los mecenas, de la concepción filosófica del hombre como «hombre-total», sin especializaciones. La estética, en todos los campos creativos, llega a cotas refinadísimas. La belleza lo abarcará todo y por tanto la estética femenina formará también parte de esta armonía que envuelve la vida de la Italia renacentista. Este país se convertirá en el centro europeo de la elegancia. Las nuevas propuestas de la moda, la belleza y la estética salen de Italia para influir en las cortes de Europa. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 4 En el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, en Florencia, crean el primer gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales. El ideal de belleza de las mujeres nobles italianas consistía en tener un cuerpo de formas muy curvadas, la frente alta y despejada, sin apenas cejas y la piel blanquecina. Tener el pelo rubio era sinónimo de buen gusto y para conseguirlo mezclaban los extractos más inverosímiles. Los primeros tratados de belleza y cosmética aparecieron en Francia e Italia durante estos siglos. En 1573, en París, sale el libro «Instrucciones para las damas jóvenes» y en Italia el libro de Catalina de Sforza «Experimentos». En este libro encontramos toda clase de recetas de cosmética y perfumería, escritos sobre maquillaje, para corregir defectos del cuerpo e incluso reconciliar matrimonios. En el siglo XVI Catalina de Médicis, interesada por todo lo referente a la estética, dedicó gran parte de su tiempo al estudio de ungüentos y combinaciones de cremas. Más tarde, al convertirse en reina de Francia, llevó consigo a los mejores especialistas en perfumes de Florencia, quienes se impusieron en el arte de la perfumería. Fue precisamente una de sus más íntimas amigas quien instaló en París el primer Instituto de Belleza. A pesar de los cambios producidos, todavía la higiene personal dejaba mucho que desear. Las memorias personales de los nobles de la época relatan cómo a la reina Margarita de Valois le resultaba dificilísimo peinarse por lo enredado que tenía el cabello a. falta de hacerlo más a menudo; o cómo se lavaba las manos una vez por semana. (6:7) El SIGLO XVIII: Con la llegada de Catalina de Médicis a la capital francesa, el centro europeo de la moda y de la estética será hasta nuestros días París. Desde finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII las mujeres parisinas tendrán la «fiebre del colorete». Todas parecían cortadas por el mismo patrón: labios en forma de minúsculo corazón, extravagantes y empolvadas pelucas, mejillas enrojecidas con gran profusión de colorete, polvos esparcidos por el cuello y los hombros, con lunares coquetamente repartidos por la cara y la espalda. Los productos de belleza dejan de ser elaborados artesanalmente para comprarse en los lujosos establecimientos del Fau bourg Saint Honoré y los peluqueros sustituirán a las sirvientas de la corte componiendo excéntricas pelucas. La época dorada de la cosmética se inicia en este siglo con las más sofisticadas cremas, esencias y aguas. Los polvos se usaban con generosidad; para las pelucas, harina de trigo y para la cara, harina de arroz. La higiene personal va poco a poco retomando importancia. No obstante, los perfumes continúan siendo imprescindibles para disimular los malos olores .Resultaba excepcional el caso de Madame Du Barry, que llamaba la atención en la corte por ducharse a diario con agua fría. Pero todo cambió con la Revolución Francesa. Los excesos estéticos de la nobleza desaparecieron con ella y no fue sino hasta la llegada de Napoleón al poder, y gracias a su esposa la Emperatriz Josefina, que los cuidados de belleza renacieron en Francia. En Josefina se aúnan su animado carácter criollo con una gran tendencia a la obesidad. Esta tendencia la obligaba a tener que seguir continuos regímenes de adelgazamiento y a sucesivos tratamientos estéticos para el cuerpo y el cutis. Llega después el Romanticismo y con él la languidez, los aires desvalidos, los talles ceñidos y las minúsculas cinturas. Las pelucas desaparecen temporalmente para dar paso a bucles realizados en las peluquerías parisienses. Es en este momento de refinada feminidad que surge una nueva mujer. Una mujer que osa vestirse como un hombre, que fuma cigarrillos puros y que hace las mismas cosas que un hombre; es el tiempo de George Sand. Pero no será más que una moda pasajera, como un aviso de lo que en el siguiente siglo, el nuestro, sucederá. Retornan la palidez, los polvos emblanqueciendo el rostro y los hombros, los cuerpos pequeños y las faldas de gran tamaño. Pero esta moda de la piel de porcelana se contradice con el estilo de vida de las mujeres de la alta sociedad. Las copiosas comidas dejarán señales inequívocas de una mala alimentación; piel que se quiere blanca hasta lo increíble pero que se maltrata a diario. Las cremas no serán remedio suficiente pero se redescubre un remedio antiquísimo: los balnearios. El mar, fuente de salud según los médicos de la época, era también lugar de obligada visita. (6:8) ORIENTE: LA DELICADA FANTASÍA ESTÉTICA. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 5 - LA INDIA: Este extenso y complejo país es muy rico en materias primas para la estética. Los productos de belleza se han usado en la India desde tiempo inmemorial en ritos religiosos y en la vida diaria, sin que hayan experimentado evolución de importancia. Las flores, el kohol y los polvos de azafrán se usan cotidianamente aún hoy en día los niños de este país pintan sus ojos con kohol por sus poderes desinfectantes. En uno de los libros más antiguos sobre medicina en el mundo, el «Sus ruta», se explican cuidados de belleza con aceites perfumados, entre otras muchas recetas de extractos vegetales dedi cados a la estética. (6:8) - CHINA: La China tiene, en cosmética, como en tantos otros aspectos, una tradición antiquísima. Sus cánones estéticos se basaban en una mujer delicada mente maquillada y con un cutis cuidado al máximo. El maquillaje consistía en finos polvos de color rosado, rojo o anaranjado y los ojos se subrayaban con bastoncillos untados en tinta china. La piel se trataba con cremas elaboradas con pulpas de frutas, aceites de té o grasas animales. Los perfumes provenían de flores -jazmín, almizcle, camelias- o de maderas aromáticas como el pachulí .La poesía y el arte chino en general han reflejado profusamente esta delicada atención de las mujeres chinas a la estética. (6:8) - JAPÓN: El país del «Sol Naciente» recogió muchas influencias de la belleza y la cosmética chinas. El cuidado del cuerpo está íntimamente ligado en Japón a la vida religiosa, por lo que los hombres y mujeres de este país han tenido siempre en aprecio el mundo de la estética. Aceites, pigmentos y polvos de alazor son algunos de los productos que estas mujeres usaban para su belleza. La tinta china embellecía también sus ojos. El cabello era tratado con el máximo de atenciones puesto que, tener el pelo negro, brillante y voluminoso era símbolo de gran belleza. La pintura japonesa de todos los siglos ha dejado patente muestra de los mimos que dedicaban sus mujeres a la belleza del cuerpo y del cutis. (6:8) EL ACTUAL SIGLO XX: LA ESTÉTICA INTEGRAL. En este siglo, los acontecimientos históricos de una parte y la evolución de la ciencia de la otra, han marcado los sucesivos cambios estéticos de la mujer. Fue tan sólo a principios de este siglo cuando las mujeres llevaban anchos y largos vestidos y, sin embargo..., ¡nos parece tan lejano! De la palidez que las damas querían conseguir a toda costa al bronceado permanente, que con igual obsesión se desea hoy en día, han pasado poco más de cuarenta años. Décadas de esplendor se han sucedido rápidamente por épocas de crisis, de grandes guerras. Los cambios sociales han sido apresurados y con ellos la moda y la Estética, que se han amoldado a cada nuevo periodo. Lo que antes se mantenía durante décadas dura actualmente unos pocos años. A la eterna necesidad de belleza en el mundo femenino se han unido la ciencia y un nuevo sistema de vida en el que es imposible separar la actividad diaria del aspecto personal. Las mujeres de hoy en día tienen ante ellas un mundo que nunca antes se hubiera podido sospechar por el alto grado de conocimientos y tratamientos que posee la Estética actual. Los conocimientos científicos han ayudado, y ayudarán enormemente, a mejorar el trabajo de la estética. De una parte, al conocer más profundamente los orígenes y las causas de muchos problemas del organismo, es más fácil poder aplicar tratamientos que los soluciones. Además los conocimientos técnicos son, hoy por hoy, imprescindibles en los Institutos de Belleza, puesto que resultan fundamentales para la aplicación de todo tipo de tratamiento. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 6 La inmensa mayoría de los tratamientos efectuados en un Instituto de Belleza requieren la estrecha colaboración de la esteticista con los procedimientos científicos. Desde la limpieza de cutis con aplicaciones de rayos ultravioleta o vapores de ozono, la incorporación del rayo láser para muchos tratamientos, o los tratamientos anticelulíticos con alta tecnología, vemos cómo en la Estética actual y prácticamente en todos los terrenos se hace imprescindible la aplicación de técnicas científicas de primer orden. (6:14) EL INSTITUTO DE LA ESTÉTICA LA RECEPCIÓN: La recepción es el primer lugar que ve la cliente que acude al Instituto de Belleza es por lo tanto la primera imagen que tendrá del trabajo que allí se desarrolla. En la recepción se atenderán las primeras consultas de las clientes, sus deseos o el tipo de tratamiento que quieren aplicarse. Por este motivo se debe ofrecer la impresión de ser una sala acogedora, ordenada y limpia. Desde el primer momento la cliente debe sentirse en un lugar cortés y confortable, un lugar que deberá causarle buen efecto. Una decoración 'correcta de la recepción incluye varios elementos que deberán entonar perfectamente entre sí. Paredes, suelos y techos tendrán tonos cálidos y suaves, se preferirá la luz natural a la artificial y ésta deberá ser indirecta. Un exceso de detalles o de mobiliario desfavorecería el entorno¡ es mejor tender a una elegante sobriedad, antes que a la profusión de muebles y objetos de adorno. Plantas y flores naturales son el complemento más indicado, yo que denotan unos cuidados y unas atenciones constantes. El aire acondicionado y) la música ambiental son también importantes, siempre que se procure una melodía agradable y sedante. No deben faltar para acompañar la espera publicaciones recientes, revistas y periódicos. Debe incluirse también una mesa para la recepcionista con todo lo necesario: teléfonos, tarjetas del Instituto, dietario, interfono, etc.¡ sin embargo, se debe procurar que la mesa de recepción no tenga un aspecto desordenado o demasiado lleno de objetos. (6:14) EL DESPACHO DEL INSTITUTO: En el despacho se desarrolla el trabajo, de administración y el de atención personal a los clientes. Deberá por ello guardar una armonía decorativa con las distintas estancias del resto del Instituto. Los elementos más necesarios de un despacho son: - Mesa de despacho con su sillón correspondiente. Sillas o butacas para las visitas. Mesa para la secretaria. Máquinas de escribir y de calcular. Fichero de clientes. Fichero para la documentación y la correspondencia. Recetarios médicos y de consejos dados a los clientes. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 7 - Talonarios de recibos. Talonarios de bonos o vales de servicio. Teléfono, interfono y dictáfono. Mueble-bar. Librería. Instalación de música ambiental para cabinas. Accesorios pequeños cómo encendedor, cenicero, etcétera. Material de escritorio: papel de carta, bolígrafos, etcétera. (6:15) OTRAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO: Las demás instalaciones del Instituto de Belleza son una habitación para armarios en los que guardar productos y accesorios, ropero para el personal, etc. Deberán guardar estas habitaciones el mismo orden que las cabinas o la recepción, puesto que no hay peor efecto para una cliente que ver ordenadas unas y en desorden las otras. Por último señalaremos que conviene que los sistemas de seguridad -antifuegos, etc.- estén siempre en perfecto estado y deberán ser revisados regularmente. (6:15) SECCIONES QUE COMPRENDE EL INSTITUTO Los servicios que ofrece generalmente un Instituto de Belleza son: masaje facial y corporal, tratamientos, depilación, manicura-pedicura, rayos U.V.A., sauna finlandesa y preso terapia. A menudo se incluye una sección dedicada a peluquería para señoras. Los aspectos relacionados con el confort deberán tener la misma importancia que la aparatología, ya que en muchas ocasiones la cliente no acude solamente a solicitar un servicio determinado, sino a estar un rato relajada para olvidarse momentáneamente de sus preocupaciones y sus problemas domésticos o profesionales. La cabina se utiliza para atender a las. Clientes en el servicio que soliciten: masajes, maquillaje, depilación, sol U.V.A., sauna, tratamientos relacionados con el cutis y demás. A tenor de los tiempos en que vivimos, la electrónica domina muchas actividades y un Instituto debe estar dotado de una gran variedad de aparatos electrónicos que ayudan a la esteticista en sus labores de masajes y tratamientos. El instrumental se complementa con otros elementos no electrónicos, con diferentes accesorios y útiles como son las camillas, carritos auxiliares, etc. En cada una de las cabinas debe realizarse un único tratamiento y estará equipada con los útiles y aparatos necesarios además de algunos complementos imprescindibles para la comodidad de la cliente, como pueden ser una butaca o taburete, un espejo, un colgador, etcétera. Es también un punto importante la iluminación de la cabina. Esta debe ser suficiente para desarrollar con normalidad el trabajo de la esteticista, pero en ningún caso deberá deslumbrar al cliente. Será entonces suave, indirecta y con intensidad regulable. El espacio del que se debe disponer en una cabina dependerá del tipo de tratamiento que en ella se haga, pero tendrá un mínimo de metros cuadrados, suficiente para estar confortables la cliente y la esteticista. (6:17) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 8 LA CABINA CABINA FACIAL - Camilla anatómica: con movimiento independiente de dos módulos. - Juego de camilla: cada uno consta de dos piezas de tejido ruso de color entonado con la decoración, uno para vestir la camilla de facial y otro para tapar a--la cliente. Deben estar siempre impecablemente limpios. - Bata para la cliente: de tipo blusa, larga, de tergal, para que la cliente pueda desvestirse. También deberá armonizar con la tonalidad general de la cabina. - Banda elástica: para proteger el cabello bien un gorrito para la misma función. - Tocador: con un espejo. Sobre él habrá una bandeja para que la cliente pueda. - Dejar sus joyas o complementos. En uno o más cajones, bien distribuidos, se dispondrá de un cepillo para la ropa, otro para el cabello, peines y demás accesorios. - Carrito auxiliar: la cabina dispondrá de este carrito para colocar en él los útiles necesarios para la sesión de estética así la esteticista tiene todo a mano, sin que tenga que desplazarse cada vez que necesite alguna cosa. - Carrito para aparatos: se colocan en él los aparatos portátiles que necesita la esteticista en cada caso. - Cubo: de manejo a pedal, para recoger tisúes y frascos vacíos o ya usados. (10:8) ÚTILES, ACCESORIOS Y PRODUCTOS: Los que más se utilizan en la cabina facial son: - Espátula para retirar crema de los tarros. Bote con algodones cortados o en copos. Bote con gasas del tamaño de la cara. Caja con tisúes o pañuelos de papel. Esponjas tipo moussline. Recipientes de diferente tamaño para el agua y los productos. Pincel pequeño para la aplicación de la mascarilla. Frasco de alcohol de 90°. Pinzas para depilar, las cuales se deberán sumergir en alcohol poco antes de ser usadas. Quita comedones para casos necesarios. Bote de acero inoxidable, en el que se dispondrán las gasas cortadas a cuadritos de 1 O X 10 mm¡ estas gasas se utilizan para extirpar comedones. Por último, frascos de toda la gama de productos necesarios. (10:8) APARATOS DE LA CABINA FACIAL. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 9 Una vez relacionados los útiles de la cabina facial pasamos a describir los aparatos que se requieren: - De vapor ozono. De corrientes de alta frecuencia. De corrientes farádicas-galvánicas. Vibrador para masaje facial. Ducha filiforme o nebulizador. Bandeja ducha. Cathiodermie o hydradermie para tratamientos regeneradores.(La hydradermie es un tratamiento exclusivo que, en poco más de una hora de relajación, permite recobrar una "piel nueva"; convirtiendose en una "cura de belleza" que se practica cada mes durante todo el año para que rostro se muestre radiante en las cuatro estaciones). (http://www.deluxepeluqueros.es/hydradermie.html) - De depilación, cera caliente, con termos tato incorporado. Foco de luz normal. Lupa luminosa o luz de Wood. Banda o juego de luces de colores. (10:9) CABINA CORPORAL El conjunto de aparatos que forma la instalación de esta cabina de tratamientos corporales (masajes, aplicación de corrientes, eliminación de celulitis, etc.), es el siguiente: - Tallador-pesador. Vibrador para masaje Aparato de corrientes Aparato de corrientes Presoterapia. Bicicleta para ejercicios físicos. Olla con parafina de termostato para baño adelgazante. Manta eléctrica. Juego o banda de luces de colores. (10:9) ACCESORIOS. Como elementos accesorios de esta cabina tenemos: - Carrito de productos para tratamientos corporales (tónicos, cremas adelgazantes y de sudación, parafina, etcétera). Camilla corporal con cubrecamilla. Toalla para baño, baby o bata, toallas pequeñas, etcétera. (10:9) LA CABINA DE DEPILACIÓN, MANICURA Y PEDICURA Los elementos que suele haber en esta cabina son de tipo portátil. Van colocados en un carrito especial y pueden considerarse como accesorios; la relación de éstos es la siguiente: - Carrito para productos: tónicos, alcohol, pinzas, tisúes, algodón y emulsión hidratante. Carrito para aparatos: aparato de depilación, lupa luminosa, agujas para depilar y pinzas, entre otros. Camilla de depilación y manicura-pedicura: plástico para la depilación con cera, con juego de ropa de tejido ruso. Taburete giratorio. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 10 - Carrito auxiliar para manicura-pedicura: toallas de manos, corta pieles, limas de esmeril, corta uñas, crema quita cutículas, endurecedor, palitos de naranjo, matapieles, esmaltes periodos y sin perlar, crema de manos para masajes, base de esmalte, cortacallos e instrumental y productos accesorios. Aparato especial de manicura: colocado también en el carrito auxiliar, dispone de corta uñas, limas, empuja pieles, pulidor y aire frío para secar esmaltes. (10:9) EJERCICIOS PARA LA DESTREZA Y AGILIDAD DE LAS MANOS: Los ejercicios siguientes son unos movimientos que ayudaran a la esteticista a lograr la agilidad de dedos y muñeca que tan precisa es, tanto en el masaje facial como en el masaje corporal. Los ejercicios 1 y 2 debe realizarlos la alumna unas diez veces en cada sesión. Hay que practicar diariamente, alternando con los demás ejercicios que también explicamos en el siguiente apartado. Solo la constante práctica proporciona la necesaria destreza. Dejar de practicar por creer que son ejercicios fáciles es un error que la alumna no debe cometer. Los ejercicios 1 y 2 proporcionan agilidad a los dedos y es conveniente efectuarlos 10 veces seguidas con las dos manos al mismo tiempo. El meñique, anular, corazón e índice se unen, uno a uno, al pulgar. Después, se realiza este mismo movimiento a la inversa empezando por el índice y siguiendo con el corazón, anular y meñique. La finalidad de estos ejercicios es conseguir soltura y firmeza ala hora de maquillar y dibujar finos trazos sobre zonas pequeñas y delicadas. El ejercicio 3, también es muy sencillo, debe practicarse en cada sesión a continuación de los dos anteriores, repitiéndolo diez veces. Insistimos en la conveniencia de practicar diariamente. El ejercicio 4 comprende la segunda fase del ejercicio 3. Consiste en volver a unir los dedos de ambas manos, pero ahora por el dorso, o sea, los dedos anular, corazón, índice y pulgar, uniendo al mismo tiempo todo el dorso de ambas anos hasta la muñeca. Flexionando ambas manos, irán sobre si mismas continuamente. Debe realizarse este movimiento cada vez diez veces sin parar. Así se consigue que las dos manos giren una sobre otra. Ejercicio 5 situar las manos planas sobre una superficie dura con los dedos ligeramente abiertos. Efectuar círculos con las yemas de cada dedo en dirección hacia fuera y procurar que las manos no se muevan de sitio. Las articulaciones de los dedos y de la muñeca adquirirán una agilidad sorprendente. El ejercicio 6 es útil para realizar masajes corporales “de ventosa” como se aprecia en la foto superior. Las manos con los dedos juntos, sobre una mesa, deben formar un hueco. Se levanta primero una mano y luego la otra sin que la muñeca se mueva de su posición inicial. Se debe insistir en practicar estos ejercicios diariamente durante 10 minutos cada uno para llegar a ser una perfecta esteticista. Ejercicio 7, colocar las manos, lo mas relajadas posible, a la altura del pecho y con las palmas hacia dentro. Se dejan caer con rapidez primero la derecha y después la izquierda. Para finalizar se realizara el ejercicio 8 partiendo de la posición inicial anterior pero con las palmas de las manos mirando hacia fuera. Se mueven las muñecas alternativamente hacia arriba y hacia abajo. Por su sencillez y rapidez de ejecución, todos estos movimientos pueden practicarse no solo en el Instituto sino también en casa, aprovechando cualquier tiempo libre que se disponga. (10:10) COMO LAVARSE LAS MANOS: Para las mujeres que en invierno deben lavar o tiene que trabajar en alguna industria donde tocan a menudo agua o ingrediente químicos, se recomienda el uso de guantes de goma, pero solo durante el tiempo imprescindible. Con ello se evitara que las manos se afeen por la acción constante del agua, de los productos empleados en la limpieza o de los ingredientes químicos industriales. Para eliminar el mal olor de las manos, cualquiera sea su causa, se aconseja que después de lavarse con agua y jabón, se froten con el rallado de una papa cruda, enjuagándolas con agua fría. Otra forma muy eficaz de proteger las manos es untarlas antes de las tareas, con aceite porque en esta forma ciertas sustancias químicas nocivas no pueden penetrar tan fácilmente en la piel. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 11 Para lavarse las manos no debe nunca usarse abones fuertes, sino los puros sin perfumar, como por ejemplo, el de coco o el de almendras. Cuando la piel esta endurecida por trabaos rudos o áspera por mucho contacto con el agua, jabón, lejía, etc. Es muy conveniente, por lo menos una vez por semana, sumergir las manos durante unos minutos en un baño tibio de aceite de almendras dulce o con aceite de oliva. Es conveniente, además aplicarse todas las noches u buen masaje de crema a base de manteca de cacao. (4:21) LA MANICURA Y SUS TÉCNICAS: Un tratamiento completo de manicura correcto, siguiendo los sucesivos pasos ayudará a mantener cuidadas las uñas y completar el aspecto general de cada persona. Comprende varios y diferentes preparados cosméticos relacionados con la limpieza, preparación y decoración. - Quitaesmaltes Primero quitar el esmalte presionando las Uñas con un algodón empapado con un buen quita esmaltes. Seguidamente retirar el algodón arrastrando todo el esmalte. Es mejor de una sola pasada. Lima En segundo lugar limar dando la forma más adecuada para cada tipo de uña. Es recomendable suavizar el borde libre al finalizar, limando de arriba a abajo y de abajo a arriba para evitar que se descamen las uñas. - Cutículas Seguidamente tratar las cutículas. Aplicar crema para cutículas (producto de naturaleza alcalina líquida o en emulsión cremosa, el más usual es el hidróxido potásico del 2-5%) En la zona de la lúnula y en poca cantidad. Dar un masaje sobre las uñas repartiendo el producto por todos los bordes. A continuación empujar ligeramente la cutícula hacia dentro mediante un palito de naranjo dando forma a la uña. Luego sumergir los dedos durante un instante en agua tibia para eliminar el producto. Nunca deben cortarse las cutículas de lo contrario crecerían mucho más fuertes y duras. - Revitalizar En cuarto lugar aplicar un revitalizador para regenerar y favorecer el crecimiento sano de las uñas, dando un ligero masaje con el producto hasta su total absorción. De esta forma la uña adquiere resistencia y elasticidad. Muy indicado para uñas frágiles y quebradizas. - Fortalecer En quinto lugar fortalecer la uña aplicando un endurecedor de uñas y siguiendo las indicaciones del producto escogido. Las uñas deben estar bien secas. Los ingredientes de estos productos como la resina aumentan la resistencia al agrietamiento, la fractura y el laminado. - Aplicar esmalte Para finalizar aplicar el esmalte con tres pinceladas. Primero una en el centro y luego a ambos lados desde la base hasta la punta. Para obtener un buen resultado aplicar primero una capa fina y luego otra capa ni demasiado gruesa ni demasiado fina teniendo paciencia para dejar secar la primera. PEDICURA Y SUS TÉCNICAS Los pies son una de las partes olvidadas de nuestro cuerpo. Trabajan tan duro y reciben tan poca atención. Cuando abusamos nuestros pies desarrollamos callos y partes ásperas. Si cuidas tus pies veras que ellos te lo agradecerán luciendo bonitos y haciéndote sentir mejor. Materiales Lima de uñas Removedor de esmalte FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 12 - Algodón Esmalte Esmalte protector (transparente y base) Crema suavizante de mantequilla Súper liquido de cutículas Exfoliante marino (receta a continuación). Corta uñas Palito de naranja Aceite suavizador (ver receta a continuación) o aceite para masaje o crema de cuerpo si lo prefieres. Exfoliante Marino Materiales: 4 cucharadas aceite (puedes usar canela, oliva o aceite para el cuerpo) 3 cucharadas de arena 4 gotas de aceite esencial de romero Mezcla todo y listo. Aceite Suavizador Materiales: 1 cucharada de aceite para el cuerpo 1 cucharada de aceite esencial de clavo Mezcla los aceites. Cuando tengas todo listo procede a realizar la pedicura. Los siguientes son los pasos básicos para cualquier pedicura. Al usar elementos naturales estamos ayudando a nuestra piel a alimentarse y es mucho mas económico. Procedimiento 1. Si tienes esmalte remuévelo. 2. Pon el suavizador de mantequilla en una bandeja donde puedas sumergir los pies. Deja los pies en el agua de 10 a 15 minutos. 3. Sécate los pies y ponte el súper suavizador de cutícula. Empuja la cutícula con cuidado usando el palito de naranja. 4. Aplícate el exfoliador marino. Esto removerá las células muertas y las asperezas en los pies. Debido a que este es un exfoliador suave los callos no serán removidos. No es recomendable removerse los callos sin ayuda profesional, porque pueden infectarse. 5. Lávate los pies con agua tibia. 6. Corta las uñas si es necesario. 7. Lima las uñas. 8. Esta es la hora del masaje. Usa el aceite que prefieras. Ésta es la parte mÁs relajante y es importante para los pies porque aumenta la circulación. El masaje debe de ser profundo. 9. Limpia las uñas de nuevo con agua. Sécalas bien y asegúrate que no tiene partículas grasosas. Aplícate el esmalte. Una capa de base, dos capas de esmalte una capa protectora. Deja unos minutos entre capa y capa para mejores resultados. (7:5) DEPILACIÓN FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 13 Desde tiempos antiguos las mujeres hemos estado luchando en contra del bello indeseado, ya sea en las piernas, las axilas, la línea del bikini, los labios y muchas áreas más. La depilación no es nada nuevo, pero la ciencia ha desarrollado nuevas técnicas que permiten resultados permanentes. Entre los nuevos métodos están los tratamientos láser y la electrolisis. Ambos prometen una solución permanente. LÁSER Los rayos láser eliminan el vello al destruir su raíz, llamada folículo. Al destruir los folículos el pelo no crece más. El aparato de rayos láser dispara un rayo concentrándose en un área de la piel. El rayo no es absorbido por la piel, sino que pasa a través de la piel y los folículos lo absorben. Cuando los rayos tocan el folículo de transforma en calor, quemando así el folículo. Cada pulso de láser trata un área de aproximadamente un 1 centímetro, lo que destruye mas menos 10 vellos. ¿Quién es el candidato o la candidata Perfecto o perfecta? Los tratamientos láser son más efectivos para personas con piel blanca y con pelo oscuro. Para que el tratamiento sea eficaz debe de existir un contraste entre el color de la piel y el pelo. Si no existe, es difícil para el rayo identificar los folículos. Si el pelo que se desea remover no es oscuro es mejor usar otros métodos. ¿Cuantos Tratamientos se necesitan? Aproximadamente el 90% de las personas necesitan de 2 a 6 sesiones para obtener el resultado apropiado. Se debe de esperar dos o tres meses entre cada sesión. Una de las razonas por la cual no se puede eliminar todo el pelo al mismo tiempo es porque el pelo crece en ciclos. Cuando el pelo esta pequeño, el folículo también es pequeño y no puede ser destruido por el láser. No todos los vellos tienen el mismo tamaño por lo que se requieren varios tratamientos. ¿Existen Riesgos? Los riesgos son mínimos. El instrumento que aplica los rayos láser tiene que ser calibrado para cada persona, porque cada persona reacciona diferente. Si el láser se usa muy intenso para el tipo de piel puede producir quemaduras ligeras. La pigmentación también es un riesgo, algunas pieles pueden mancharse. Para evita esto los médicos usan primero rayos ligeros que van intensificando paulatinamente. En pieles oscuras este tratamiento puede causar decoloración en las áreas tratadas. Este riesgo es más grande si el láser es usado con mucha intensidad. Pero la decoloración es usualmente temporal, desaparece en corto tiempo. Durante el procedimiento se deben de usar anteojos de seguridad porque puede dañar los ojos. Esto es practica común. ¿Para que áreas es más apropiado? No se recomienda para las cejas porque puede dañar los ojos. En todas las otras áreas funciona bien. Láser versus Otros Tratamientos Los tratamientos láser son más rápidos que otros tratamientos. El dolor también es menor que otros tratamientos incluyendo la cera, el electrolisis y las pinzas. Las desventajas son para pieles oscuras y pieles con vellos claros. En estos casos otros métodos son más eficaces. El láser se siente más caro que todos los otros métodos pero en realidad no es, porque no se necesitan tantos tratamientos como en el caso de la electrolisis o tratamientos constantes como la cera o el azúcar. LAS CEJAS Las cejas tiene el poder de crear efectos ópticos en tu rostro. Son el marco de tus ojos y definen la expresión de tu rostro. Las cejas pueden ayudar a hacer tus ojos lucir más grandes y expresivos, añaden sofisticación a tu maquillaje y juventud a tu rostro. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 14 Las cejas han tenido muchos estilos, en los años 30s las mujeres eliminaban las cejas completamente y se dibujaban una línea con un lápiz. Esta moda ha regresado en chicas muy jóvenes, pero no es la más alta moda como lo fue en los 30s. El estilo de las cejas debe reflejar tu personalidad y ayudar a definir las mejores facciones de tu rostro. Las modas van y viene pero tus facciones no cambian. Las cejas crean ilusiones La mayoría de las personas solo necesitan limpiar el área de las cejas para abrir el arco natural, lo cual hace que los ojos se vean mas grandes y expresivos. Sin embargo las cejas en muchas personas requieren atención especial. A continuación ofrecemos información acerca de cejas que requieren ser redefinidas: Si las cejas están muy bajas en proporción a los ojos hacen que los ojos luzcan también a bajo nivel en relación a las proporciones de la cara. Normalmente esto se corrige limpiando las cejas para crear la ilusión de cejas proporcionadas. En casos críticos hay cirugías para corregir este problema. Si las cejas son una línea recta le roban la expresión al rostro y la persona luce pasiva. Esto se corrige creando un arco ligero al depilarse. Si las cejas tienen el arco muy cercano a la nariz y descienden hacia fuera del ojo, crean la ilusión de tristeza en la persona. La depilaron correcta corrige esta característica. Si las cejas tienen un arco pronunciado y angular (como en viaje a las estrellas) hacen que la persona luzca enojada. Las cejas pueden estar muy unidas o separadas. Estas características se corrigen con depilación y lápiz de cejas. Si las cejas están separadas hacen que los ojos luzcan separados y viceversa. DEPILACIÓN PARA LAS CEJAS Casi todos los tipos de depilación se pueden usar en las cejas. Algunas esteticistas creen que la depilación con cera es mejor que depilarse las cejas con pinzas porque la delicada piel de esa área se maltrata menos. La depilación con cera quita casi todo el exceso de vellos pero usa la pinza para refinar la forma. Las técnicas láser usualmente no son recomendadas para las cejas porque los rayos láser pueden dañar los ojos. Más importante que el método que uses es mantener tu estilo, siempre préstale atención a las cejas porque sin unas cejas bien arregladas tu maquillaje no estará completo. Ventajas: La depilación con cera tiene muchas ventajas comparadas a la maquina de afeitar: 1. 2. 3. El vello tarda en crecer hasta 6 semanas. A medida que se tienen varias depilaciones usando la cera el vello nace más débil y menos denso. El tratamiento deja la piel mas tersa que la maquina de afeitar. Desventajas 1. Las primeras veces duele un poco. Pero con el tiempo el dolor casi no se siente. 2. Hay que esperar hasta que el pelo esta un poquito largo para poder extraerlo. Usualmente esto depende del tipo de cera generalmente el pelo necesita estar mas o menos de ½ pulgada de largo. 3. Usualmente se necesita ir al salón para hacerse esta depilación. Se necesita tiempo para ir al salón y dinero. También se puede hacer en la casa pero hay que aprender la técnica y hacérsela las FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 15 4. 5. primeras veces en el salón. Provoca pequeñas irritaciones en la piel las primeras veces. Hay que tener esto en cuenta cuando se hace esta depilación en las cejas y se tiene que ir a alguna fiesta. Si la depilación no se hace con cuidado puede crear crecimiento del vello internamente lo cual es doloroso y se puede infectar. En estos casos la esteticista tiene que sacar los vellos con una pinza. Los métodos más populares para depilar son: Cremas Depiladoras. Usadas por miles de mujeres en la comodidad del hogar estas cremas no son para todas las pieles. Las instrucciones de uso varían pero normalmente las indicaciones son claramente indicadas en la caja. Rasuradoras. Este popular método es usado sin problemas por la mayoría de las mujeres. La técnica es sumamente conocida. Usa jabón o crema de (eléctrica o manual) se procede a cortar el vello. afeitar sobre el área a depilar y con la maquina rasuradora Cera. La cera es comúnmente aplicada en los salones de belleza o estéticas. Es muy efectiva y puede usarse en todo el cuerpo. Azúcar. Esta técnica se esta popularizando rápidamente. Ha sido usada por siglos en el medio oriente. Además de depilar produce una exfoliación ligera. Electrolisis. La electrolisis es una técnica común y popular. Esteticistas y dermatólogos la practican en todo el mundo. Es cara y dolorosa pero los resultados son excelentes. Láser. La técnica láser se ha popularizado rápidamente. Las ventajas de esta técnica son mayores que las desventajas. Las personas con piel oscura tiene que tener cuidado porque puede causar decoloraciones. Ventajas, Desventajas, Recomendaciones Cremas Depiladoras Fáciles de aplicar eliminan el vello por varios días. Pueden provocar irritación algunas veces severa. No es recomendable para la cara. Si nunca has usado una crema primero experimenta con un área pequeña de la piel, si produce irritación no la uses. Rasuradora Fácil de usar, accesible todo el tiempo y muy barata. El vello crece cada vez más oscuro y grueso, irrita la piel ligeramente y puede provocar crecimiento interno del vello. No se puede usar en la cara. Si es posible báñate con agua tibia antes de depilarte para abrir los poros, sigue la dirección de crecimiento del vello con la maquina. Cera La depilación dura varias semanas. El vello crece cada vez más débil y menos visible. Es dolorosa, tiene que ser hecha profesionalmente, es cara y puede causar irritaciones menores. Si nunca te has hecho cera pruébala en un área pequeña. Recuerda que causa irritación temporal no te hagas esta depilación en las cejas o labios cuando necesites lucir bien inmediatamente después. Azúcar FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 16 Produce una exfoliación ligera y con práctica es fácil de usarse. El efecto dura varias semanas. Necesita aprenderse primero antes de usarse. Si no se tiene cuidado puede quemar o irritar la piel La técnica es sencilla si se practica con cuidado puede hacerse en la casa sin ningún problema. Electrolisis Eliminación permanente del vello. Es dolorosa y cara. Toma varias sesiones para que el efecto sea permanente. Láser Eliminación Permanente del vello. No es tan dolorosa como la electrolisis. No recomendable en pieles oscuras. Es cara y requiere varias sesiones Pinzas Las usaban nuestras abuelitas, son un instrumento Viejo y eficaz. Con las pinzas como sabes se elimina un vello a la vez. Por esta razón es usado generalmente para las cejas y otras áreas faciales. (7:22) MANICURA Un tratamiento completo de manicura correcto, siguiendo los sucesivos pasos ayudará a mantener cuidadas las uñas y completar el aspecto general de cada persona. Comprende varios y diferentes preparados cosméticos relacionados con la limpieza, preparación y decoración. Quitaesmaltes Primero quitar el esmalte presionando las uñas con un algodón empapado con un buen quita esmaltes. Seguidamente retirar el algodón arrastrando todo el esmalte. Es mejor de una sola pasada. Lima En segundo lugar limar dando la forma más adecuada para cada tipo de uña. Es recomendable suavizar el borde libre al finalizar, limando de arriba a abajo y de abajo a arriba para evitar que se descamen las uñas. Cutículas Seguidamente tratar las cutículas. Aplicar crema para cutículas (producto de naturaleza alcalina líquida o en emulsión cremosa, el más usual es el hidróxido potásico del 2-5%) En la zona de la lúnula y en poca cantidad. Dar un masaje sobre las uñas repartiendo el producto por todos los bordes. A continuación empujar ligeramente la cutícula hacia dentro mediante un palito de naranjo dando forma a la uña. Luego sumergir los dedos durante un instante en agua tibia para eliminar el producto. Nunca deben cortarse las cutículas de lo contrario crecerían mucho más fuertes y duras. Revitalizar En cuarto lugar aplicar un revitalizador para regenerar y favorecer el crecimiento sano de las uñas, dando un ligero masaje con el producto hasta su total absorción. De esta forma la uña adquiere resistencia y elasticidad. Muy indicado para uñas frágiles y quebradizas. Fortalecer En quinto lugar fortalecer la uña aplicando un endurecedor de uñas y siguiendo las indicaciones del producto escogido. Las uñas deben estar bien secas. Los ingredientes de estos productos como la resina aumentan la resistencia al agrietamiento, la fractura y el laminado. Aplicar esmalte Para finalizar aplicar el esmalte con tres pinceladas. Primero una en el centro y luego a ambos lados desde la base hasta la punta. Para obtener un buen resultado aplicar primero una capa fina y luego FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 17 otra capa ni demasiado gruesa ni demasiado fina teniendo paciencia para dejar secar la primera. (7:31) EL CABELLO Y EL CUERO CABELLUDO EL TALLO Es la porción de pelo que sobresale de la piel y está formado por células de sustancias albuminoideas formadas en el bulbo debido a la actividad de la papila. A través del microscopio, una sección transversal o longitudinal del tallo permitirá apreciar tres zonas concéntricas que, de afuera hacia adentro son: la externa o cutícula, la media o corteza y la central o médula. LA CUTÍCULA Denominada también “epidermícula” es la capa exterior del cabello y esta formada por una sola capa de células análogas a las de la capa cornea de la piel, dispuestas entre si a modo de tejas, es decir, montando parcialmente unas sobre otras. LA CORTEZA O parte intermedia, procede del bulbo y esta formada por un conjunto de células en forma de huso, (alargadas) apretadas ente si y en sentido longitudinal al eje del cabello, dando a dicha zona un aspecto estriado. Dichos elementos son lo que dan la solidez y elasticidad características del cabello cuando por diversas causas se afecta el bulbo y se altera la corteza, el cabello cambia de aspecto y pierde su elasticidad, volviéndose frágil y quebradizo. Bajo la acción de diversos agentes, como vapor de agua, soluciones alcalinas, etc., estas celdillas son capaces de absorber gran cantidad de agua y aumentando de esta forma el grosor del cabello en forma sensible. LA MÉDULA Constituye la parte central o interna del cabello, adoptando una disposición cilíndrica de diferente espesor y características en cinco tipos, que son ausente, discontinua, intermediaria, continua y fragmentada. Anatómicamente, la medula esta formada por elemento celulares que contienen gránulos de mayor tamaño que los de la corteza, pigmentados o no, pudiendo contener incluso minúsculas burbujillas de aire que dan a la medula un aspecto claro especial. La ausencia de medulas se observa en cabellos muy finos, y generalmente, es un indicio de falta de vitalidad. GLANDULAS SEBÁCEAS Constituyen una estructura que desemboca en la superficie de la piel, formando, en conjunto, una parte del folículo “pilo sebáceo” Se forma como una especie de saco de múltiples compartimentos, situada en plena dermis, de la que parte un canal excretor que vierte sus secreciones en a parte alta de la desembocadura de este en la piel. En el folículo pilo sebáceo, las proporciones entre la glándula sebácea y el pelo no son siempre constantes ya que aunque el pelo pudiera estar atrofiado, las glándula continuaría voluminosa. Las glándulas sebáceas se llaman así porque segregan un producto llamado “sebo”, que es una especie de grasa mezclada con residuos de células y una sustancia parecida a la gelatina, cuya misión es la de lubricar el cabello y el cuero cabelludo. Dicho sebo, cuando segrega cantidades moderadas, posee propiedades beneficiosas porque impide el desecamiento y resquebrajamiento del pelo. En cambio, si la secreción es exagerada, el cuero cabelludo aparece como si estuviera bañado en aceite, trastorno que es conocido con el nombre de “seborrea”. A raíz de esta excesiva secreción se produce a menudo la caída progresiva del cabello, lo que se conoce como “calvicie seborreica”. GLANDULAS SUDORIPARAS Se encuentran implantadas en el cuero cabelludo independientemente del folículo pilo sebáceo y forman una especie de pequeño canal apelotonado en forma de ovillo que asienta en plena dermis, dando lugar a un conducto excretor que, atravesando la epidermis, desemboca en la superficie del cuero cabelludo, en forma de un pequeño orificio denominado “poro sudoríparo”. Estas glándulas segregan un liquido acuoso, llamado sudor, que al evaporarse actúa como refrigerante, ala vez que evita el desecamiento excesivo del cabello. Cuando el sudor es exagerado trastorno llamado “hiperhidrosis” aglomera los cabellos y concentra la suciedad. Tanto la seborrea como la hiperhidrosis son causa de alteraciones capilares, que generalmente pueden eliminarse o prevenirse con un buen lavado periódico del cuero cabelludo. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 18 TIPOS DE CABELLO El cabello, al igual que el estado de la piel de una persona, muestra su estado vital: el estrés, el alcohol, el tabaco, las enfermedades en general, el cansancio, el embarazo, las menstruaciones, los fármacos ingeridos de forma habitual, los anticoagulantes, la hormona tiroidea, los antirreumáticos y los antimicóticos, así como el exceso de aplicaciones de sustancias químicas sobre el pelo como tinturas, decolorantes, lociones para permanente o para el alisado químico, productos inadecuados para la higiene, o una higiene deficiente, son factores que tienden a debilitar el pelo, que manifestará sus síntomas en forma de sequedad, de exceso de grasa, dificultad para desenredarse, caída excesiva, falta de brillo, puntas abiertas o florecidas, manifestaciones todas ellas, de un pelo en malas condiciones. Seguir una dieta equilibrada en nutrientes es siempre la base de la buena salud y los oligoelementos son el material indispensable para que una dieta sea orgánica y estéticamente adecuada. Los oligoelementos desempeñan un papel fundamental en la formación del pelo. Se ingieren con los vegetales, las verduras, las legumbres y los complejos vitamínicos. Los minerales son también necesarios para nuestro cabello. Podemos citar al Zinc, al calcio, el manganeso, el hierro... EL CABELLO NORMAL: LA EXCEPCION El cabello normal, lacio u ondulado, es un cabello equilibrado que no sufre grandes alteraciones ni con el paso del tiempo ni con la aplicación de productos químicos. Su apariencia presenta características de: suavidad al tacto, brillo, facilidad de desenredar y de peinar, y no se abre en las puntas. EL CABELLO SECO Este tipo de cabello abunda cada vez más, como consecuencia de las tinturas, las permanentes, los modelados, el uso del secador, los aires acondicionados y calefacciones presentes en nuestras casas y oficinas, así como debido a las carencias vitamínicas de la dieta actuales, si bien también influye la falta de lípidos, proteínas y agua. También puede tratarse de una sequedad estacional, por acción intensiva del sol. Un cabello es seco desde el punto de vista orgánico cuando las glándulas sebáceas cumplen su función en forma desequilibrada, provocando una mala lubricación de la fibra capilar. CABELLOS GRASOS En estos casos, las glándulas sebáceas de los cabellos segregan un exceso de grasa que provoca una lubricación excesiva del pelo. Las causas de este desequilibrio son varias, desde factores hereditarios, desequilibrios hormonales, ingestión de anticonceptivos o alteraciones en el sistema nervioso. También puede deberse a situaciones concretas, como épocas de stress, ansiedad, agotamiento, fiebres.....Si sufres este problema, tus cabellos presentarán un aspecto oleoso, con las fibras pegadas entre ellas. Parecen siempre sucios por la mayor adherencia de la polución ambiental. La mayor cantidad de grasa aparece en las raíces, por su proximidad al cuero cabelludo, donde se encuentran las glándulas sebáceas. CABELLOS MIXTOS Muestran las ventajas pero también las desventajas de los cabellos secos y grasos. Así, la grasa se distribuye básicamente cerca del cuero cabelludo, dejando las puntas totalmente secas. CABELLO ESCASO La cantidad de pelo, que llega a determinar su propio volumen, se va modificando con la edad. El punto álgido es la adolescencia, pero a partir de los 20 años tiende a disminuir. Además de tratar de mejorar la alimentación, con la ingestión de nutrientes que contengan vitaminas y minerales, se pueden utilizar productos de acabado para crear efecto de volumen. Es conveniente también emplear champús y tratamientos que favorezcan el tallo capilar. PUNTAS ABIERTAS FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 19 Es un problema que afecta indistintamente a los cabellos cortos y a las melenas. ¿Las causas? Las más frecuentes son: el secado frecuente con aire excesivamente caliente o con el secador demasiado cerca de la cabeza, y las decoloraciones. Es preciso emplear productos específicos sin aclarado para hidratar y cuidar las puntas. Se recomienda también cortar las puntas al menos cada dos meses y evitar el corte a navaja. (3:5) TRATAMIENTOS Y CONSEJOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE CABELLO TIPOS DE CABELLO Cabello grueso La contextura de este tipo de cabello es gruesa, por lo general áspera y muy difícil de controlar. Para un adecuado mantenimiento aconsejamos lavarlo de 3 a 4 veces por semana utilizando siempre un buen acondicionador después del champú, el cual debe estar libre de proteínas que le añadan volumen. ¿Cómo amoldarlo? Debido a su contextura el cabello grueso es bastante difícil de amoldar, aunque no imposible: después de lavarlo, séquelo con una toalla y luego con un secador de mano, manteniendo este último a cuatro centímetros del cabello, e imprimiéndole movimientos de arriba hacia abajo para evitar que se revuelva innecesariamente. Utilice un cepillo plano de cerdas naturales para peinarlo; y para aplacarlo, inclínese por productos de consistencia ligera, dejando las espumas cremosas o geles, ya que dejan el peinado rígido y hacen parecer el cabello más grueso y voluminoso. Acostumbre a cortarse las puntas regularmente y no utilice rollos pequeños, ya que en vez de disminuir, aumentarán el volumen de su cabello. Igualmente, debe aplicarse por lo menos una vez al mes un tratamiento a base de aceite, especialmente en las puntas, por ser las que más sufren. Para que el tratamiento sea más efectivo, caliente primero el recipiente con el aceite al baño de María; así el calor hará penetrar más fácilmente el producto, optimizando los resultados. Para darle suavidad puede usar rollo de velcro con loción amoldadora térmica. Los acondicionadores también son excelentes para lograr un cabello más sedoso y fácil de dominar; sin embargo, le aconsejamos asesorarse de un experto, quien le indicara los pasos a seguir. - Cabello fino El cabello fino se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para muchas personas debido a aspecto lacio, sin cuerpo, sin vida, a su tendencia a caerse con facilidad y a que pocos peinados se mantienen en su lugar. Por esto es muy importante tratarlo con delicadeza. Para cuidarlo le sugerimos utilizar un champú con proteínas formulado para este tipo de cabello y no aplicar mucho acondicionador, ya que este podría restarle el volumen que necesita. Si su cabello, además de fino es débil y se encuentra maltratado por el sol, debe recurrir a un revitalizarte con vitamina B que penetre fortificándolo de adentro hacia fuera. Aplíquelo después de enjuagar el champú pero no lo retire; de esta manera logrará darle salud y vitalidad. ¿Cómo amoldarlo? Para darle consistencia al cabello fino, aplique en toda la cabeza una espuma libre de alcohol, luego seque solamente las raíces con el secador de mano para darle mayor volumen y utilice los dedos o un cepillo de cerdas redondas para darle forma. Si se trata de mantener el peinado por más tiempo y darle vida, aplique un fijador de ingredientes fuertes, de los que se usan en peinados que exigen un amoldado perfecto. Incluya en su rutina de limpieza el lavado del cabello con agua caliente, pues según se ha comprobado, el calor hace que la cutícula del cuero cabelludo se dilate, dándole mayor volumen. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 20 Si lo desea, puede mandarse a hacer sin temor una permanente suave, la cual contribuirá a darle más cuerpo a su cabello lacio. Cabello rizado Este tipo de cabello suele ser la envidia de muchas personas que no han logrado sacarle partido a su cabellera. El cabello rizado, sin embargo, tiende a encresparse con facilidad, es áspero, con poco brillo y en ocasiones se torna indomable. Aunque usted no lo crea, este tipo de cabello es el que más atenciones necesita debido a su gran tendencia hacia la resequedad, que lo hace en extremo quebradizo. Por esto le aconsejamos lavarlo frecuentemente con un champú suave o formulado para cabello rizado o con permanente, el cual ayuda a suavizarlo y acondicionarlo sin destruir los crespos. Las propiedades humectantes de este champú dejan el cabello suave, manejable y con una delicada fragancia de frutas tropicales. ¿Cómo amoldarlo? Después de lavarlo, séquelo con una toalla suave para eliminar el agua y péinelo hacia atrás con una peinilla de dientes anchos y separados. Para que los rizos no pierdan su forma, es recomendable utilizar una gelatina o producto especialmente formulado, para aplicar sobre el cabello, bien sea mojado o seco. En caso de decidirse por la gelatina, aplíquela primero en sus manos y espárzala luego sobre el cabello, dándole forma con los dedos de adentro hacia fuera. Lo ideal es dejar secar al natural, pero si desea hacer uso del secador, no lo aplique directamente, aléjelo lo más posible de su cabeza y manténgalo en constantes movimiento. En el mercado es posible encontrar dispositivos para la boca del secador que ayudan a esparcir el aire de manera eficaz. No se debe usar cepillo para peinar el cabello rizado, pues con ello se destruyen sus ondas naturales. Y si desea cambiar el color, inclínese por los rayitos o mechitas que semejen su tono normal. Le recomendamos no teñir su cabello; esto puede hacer que se encrespe aún más. Recuerde no exponerse al sol sin la protección de un sombrero o una pañoleta. Retoque además su corte cada seis semanas para devolverle la vitalidad al cabello y propiciar su crecimiento. Cabello indomable Muchas personas se quejan porque su cabello es indomable y se torna siempre como púas de erizo. Lo más importante en estos casos, además de tener la calma, es practicar los siguientes pasos. ¿Cómo amoldarlo? Al lavarse la cabeza, aplíquese el champú en la raíz del cabello. Dejando que la espuma escurra hacia las puntas. En cuanto al acondicionador, este debe aplicarse solamente de la mitad del cabello hacia las puntas y no debe ser retirado. En el momento de secarse utilice una difuminadora para darle volumen al cabello y evitar que se erice. Póngala a temperatura y velocidad mínimas. Aunque tenga la costumbre, trate de no cepillarse constantemente el cabello; utilice la punta de los dedos para masajearse la raíz y darle el volumen deseado. En caso de querer alisar su pelo, puede rociarlo con laca, estirarlo suavemente hacia las puntas o amoldarlo con gel cuando esté húmedo; no utilice espumas pues tienden a resecar el cabello, empeorando el problema. (3:10) TRATAMIENTOS PARA EL CUIDADO DEL CABELLO Consejos para tener un cabello saludable FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 21 - Al peinar el cabello, hágalo con una peinilla de dientes gruesos; en caso de enredarse con facilidad, péinelo por mechones; de esta manera será más fácil y el cabello no sufrirá. - Cuando utilice secador, recuerde hacerlo a unos diez centímetros de distancia y a la menor temperatura posible, pues este procedimiento puede resecarlo y hacer que pierda brillo y vitalidad. - Una alimentación equilibrada que incluya proteínas, cereales, granos y vitaminas, contribuye a que el cabello sea fuerte y resistente. - La tensión nerviosa, el estrés y la depresión son factores que ocasionan la pérdida del cabello; en estos casos es aconsejable visitar un especialista. - Los ejercicios físicos y los masajes estimulan la circulación incluso a nivel del cuero cabelludo, dando salud y vigor al cabello. - No olvide que el cabello largo exige mayores y mejores cuidados; además de despuntarlo para retirar la horquilla, dele un masaje semanal con una receta especial para su tipo de cabello. - Si su cabello es claro, necesita una protección intensiva contra los rayos solares: cúbralo con sombreros, pañoletas o use una loción permeable. - Masajee su cabello durante diez minutos al día con los dedos o con un cepillo de cerdas naturales. Esto estimula la circulación del cuero cabelludo y es un buen método para prevenir la calvicie. Cuidados bajo el sol Antes de exponerse al sol, aplíquese en su cabello un poco acondicionador y péinelo muy bien con una peinilla de dientes gruesos para que quede totalmente desenredado. Si su cabello está reseco por causa del sol o del contacto con el agua de mar o las piscinas, reduzca el detergente contenido en el champú diluyéndolo en agua en la siguiente proporción: dos tapitas de champú por media taza de agua. Para eliminar los residuos de sal o cloro, añada al agua del enjuague una cucharadita de vinagre blanco. Este producto limpiará y dará más brillo y vida a su cabello. Luego de la diversión y las vacaciones el organismo debe volver a su estado normal; de igual manera el cabello, en el cual se ha alterado el pH por la acción de los baños de mar o la piscina. Para equilibrarlo es recomendable lavarlo, aplicarle yogur, dejar actuar por espacio de unos cuantos minutos y enjuagar vigorosamente. Puede también considerar la posibilidad de practicarse un corte para renovar las células capilares y desechar las puntas quebradas y resecas. Los masajes con la yema de un huevo y dos cucharadas de ron fortalecen y dan brillo a cualquier tipo de cabello. Deje actuar la mezcle por media hora, retírela con agua tibia y lave el cabello enseguida con su champú habitual. Una magnífica idea para los días de sol y las vacaciones es hacerse la permanente; así usted no tendrá que preocuparse por el peinado y podrá dejar secar su cabello al natural. Consejos vitales para la permanente - Discuta con su estilista el tipo de onda que desea, teniendo en cuenta la forma de su cara. De igual manera, infórmele si tiene el cabello teñido o alguna permanente previa; estos factores pueden influir en el resultado final. - Pregunte sobre los cuidados que debe dar a su permanente y los productos adecuados para mantener intacta su presentación. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 22 - Antes de someterse a este tratamiento es prudente realizar una prueba, tanto de las soluciones utilizadas como del neutralizador, para evitar reacciones alérgicas. Este examen puede realizarlo así: coloque una muestra de los productos a usar en la parte interior del codo, espere unos 5 minutos y vea que sucede. - Si decide hacerse la permanente en casa lea cuidadosamente las instrucciones del envase. Puede pedir ayuda de alguien que ya se la haya aplicado y sepa cómo hacerlo. - Recuerde que el ondulado o la permanente tienden a resecar el cabello; por lo tanto, utilice productos adecuados para este tipo de cabello cada vez que lave su cabeza y remate con un acondicionador para mantenerlo con brillo. (3:21) LA MATERIA VIVA. Los seres vivos están formados de materia viva, la cual es una variada y compleja mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas en constante actividad. A las sustancias que constituyen la materia viva se les denomina principios inmediatos y se clasifican en los dos grupos ya indicados (orgánicos e inorgánicos). Los principales principios inmediatos son: - Inorgánicos. Agua: Entra en una proporción medió del 60 % aproximadamente de la materia viva. Sales minerales: Entran en proporciones variables pero muy pequeñas. - Orgánicos. Son todos los que se forman dentro de los seres vivos, como en los huesos y tejidos. Las sustancias orgánicas se clasifican en los siguientes tres grandes grupos: - Hidratos de carbono o glúcidos. Este grupo lo forman: Almidón o féculas: Lo contienen en gran cantidad las semillas (trigo, maíz, arroz) y los tubérculos (patatas). Azúcares: Glucosa o azúcar de la uva, sacarosa o azúcar de la remolacha, etcétera. Celulosa: Constituye fundamentalmente las paredes de las células vegetales. - Grasas o lípidos. Este grupo lo constituyen los aceites vegetales, extra idos principalmente de la aceituna, soja y cacahuete. - Proteínas, albuminoides o prótidos. Este grupo, cuyas sustancias constituyen los principios inmediatos de las células, lo forman: - Caseína: Se encuentra principalmente en la leche y el queso. Albúminas: Abundan en el huevo y las carnes. Colorantes: Clorofila de los vegetales, hemoglobina de la sangre. - Vitaminas: Sustancias necesarias para la vida y el desarrollo de los seres vivos. - Fermentos y hormonas: Controlan y dirigen todos los procesos, reacciones y transformaciones en los seres vivos. (3:32 LA CÉLULA La célula es la parte más pequeña de materia viviente; por ello, la célula nace, crece, se multiplica y muere. De lo indicado se deduce que: la célula es la unidad anatómica y fisiológica de todo ser vivo. Puede ser unicelular o pluricelular. CONSTITUCIÓN DE LA CÉLULA La célula está formada por una masa viscosa, llamada protoplasma, en cuyo seno se alberga la vida. El protoplasma, y por tanto la célula, consta de las tres siguientes partes fundamentales: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 23 Citoplasma: Es la masa viscosa ya citada, de consistencia variable, incolora y transparente, similar a la clara de huevo, que a su vez está constituida por lípidos, prótidos, sales minerales yagua. En el citoplasma podemos encontrar: Vacuolas: Son unas cavidades en cuyo interior se encuentran sustancias menos densas que en el resto del citoplasma. Cuando el contenido de las vacuolas es totalmente líquido, reciben el nombre de jugos celulares. Deutoplasma: Son diversos productos que se obtienen de la actividad del protoplasma. Cuando quedan aprisionados dentro del citoplasma se llaman inclusiones. Condrioma: Conjuntos de granitos y filamentos, denominados Condriosomas, que son los encargados de elaborar pigmentos, enzimas y proteínas, entre otros productos. Centrosoma: Corpúsculo estrellado, situado cerca del núcleo, formado por: El centriolo o cuerpo central esférico. La centrósfera o parte que envuelve al centriolo. El aster o filamentos que se irradian de la centrósfera dando al centrosoma su aspecto estrellado. Plastos: Son los que en las células de las plantas elaboran el pigmento de coloración verdosa llamado clorofila. Aparato de Golgi: Formado por cavidades diversas y cuya función es desconocida hasta la fecha. Membrana celular: Es la capa externa del citoplasma y de la célula, a la que envuelve y aislo. Núcleo. Es un corpúsculo esférico situado dentro del citoplasma y separado de éste por una membrana. En el núcleo se encuentran: Retículo nuclear: Es la parte más importante y está dividida en un número determinado de elementos llamados cromosomas, que están constituidos a base de cromatina. Los cromosomas tienen forma de Voj. Jugo nuclear: Es la sustancia que llena el núcleo y donde se hallan suspendidos los cromosomas. . Nucleolos: Corpúsculos que contienen pieratina y colorante ácido de anilina. En realidad, la célula es mucho más compleja de lo que aquí hemos explicado y sobre ella hay muchas cosas que se desconocen aún. Ahora bien, la descripción que hemos hecho es de amplitud más que suficiente para el estudio de este curso. CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA Hay innumerables clases de células, unas muy similares y otras con acusadas diferencias entre sí. Las células pueden tener distintas formas: redondeadas, alargadas, estrelladas, poligonales, aplastadas, etcétera. En general, las células son de tamaño microscópico, por lo que no se pueden observar más que a través de un potente microscopio. Para medir las células se emplea la micra y la mayoría de ellas miden entre 5 y 50 micras aunque, como ya hemos indicado, las hay mucho mayores. Hay células vegetales de 20 o más centímetros, FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. Esta función tiene como objetivo conservar la vida y desarrollarse. Se alimentan absorbiendo los alimentos disueltos; por ejemplo, las células de los animales se nutren de los alimentos o sustancias que lleva la sangre. La función de nutrición comprende dos procesos: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 24 Catabolismo: Es un proceso destructivo y posee las fases de respiración y excreción. Anabolismo: Es un proceso constructivo y comprende la toma de las partículas o sustancias alimenticias hacia el interior, fenómeno llamado fagocitosis, la digestión de dichas sustancias y su asimilación posterior. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Una de las más importantes misiones de todo ser vivo es la de perpetuar la especie. Las células se multiplican partiéndose en dos trozos, ya sea directa o indirectamente. La división directa o amitosis se produce al estrangularse el citoplasma, dando lugar así a las células hijas. Para que esta división tenga lugar y pueda realizarse, en cada caso es necesario que existan una serie de factores importantes: temperatura apropiada, hormonas necesarias y suficientes, ciertas sustancias de tipo nutritivo, oxígeno, etcétera. La división indirecta o mitosis tiene diversas formas: 1. 2. Por bipartición. Múltiple o esporulación. En la «gemación», las células hijas se reproducen con verrugas disformes en la célula madre. En «bipartición» o cariocinesis, la célula madre se divide en dos células hijas generalmente iguales. En «múltiple o espora loción» se producen múltiples células hijas dentro de la célula madre. Estas fases comienzan con el final interfásico (reposo) y finalizan en el comienzo de una interfase nueva (reposo). Las fases más importantes son profase, metafase, anafase y telofase. FUNCIÓN DE RELACIÓN. La realizan las células moviéndose, o sea, trasladándose de un sitio a otro. Así se comunican unas con otras y con el medio ambiente que las rodea. La piel constituye el envoltorio de nuestro cuerpo. Es un órgano vital tan importante como pueden serlo el corazón o los pulmones. A diferencia de éstos es completamente visible, pero, como ellos, se ve afectada por el paso del tiempo. Este desgaste puede retardarse y disminuir gracias a los tratamientos y los conocimientos que sobre ella poseemos hoy en día. En el Instituto de Belleza el cuidado de la piel será una de las tareas que más dedicación requiera. No en vano constituye motivo de gran interés por parte de todas las mujeres, que saben que la piel es un precioso vestido que sobrellevarán a lo largo de su vida y que será el factor determinante para tener un aspecto joven y atractivo. La piel de una persona adulta tiene aproximadamente 15 000 cm2 y su peso es de unos cinco kilos. (3:49) LA PIEL LA PIEL Y LA MUJER FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 25 El cuidado de la piel es fundamental para la belleza femenina. La piel, como envoltorio de todo nuestro cuerpo, debe ser el fiel reflejo del equilibrio físico y mental imprescindible para conseguir un alto grado de belleza. Para la mujer, la piel es su mejor aliado. Una piel tratada con atenciones suavizará facciones y dará nuestra mejor imagen. Por ello, en su cuidado no debemos escatimar esfuerzos, De ellos dependerá nuestro aspecto general, nuestra belleza, en definitiva. Una piel de aspecto joven y fresco rejuvenece a cualquier mujer, mientras que una piel poco cuidada, además de afear el aspecto, envejece enormemente a la persona. Cuidar la piel es una de las principales finalidades de los Institutos de Belleza por lo que requerirá de la esteticista un conocimiento profundo de la fisiología y una correcta aparatología para los tratamientos estéticos. Mediante estos dos elementos, en el Instituto se cuidará de mantener la piel, de todo el amplio abanico corporal, fresca y joven. FUNCIONES DE LA PIEL La piel realiza funciones fundamentales para la vida y la salud, como son: - Albergar el sentido del tacto, la sensación de dolor, de presión, de frío, y de calor. Actuar como reguladora de la temperatura del cuerpo. La regulación la harán las glándulas sudoríparas a cargo de las cuales está también el mantener la acuosidad del organismo. Absorber oxígeno, luz yagua, imprescindibles para la vida celular. Eliminar sustancias nocivas, que también es un proceso propio de las glándulas sudorípa ras. Proteger el cuerpo de la acción exterior. La protección la ejercen la queratina, la melanina y el pelo, como elementos primordiales. FISIOLOGÍA DE LA PIEL En este apartado se analizan las distintas capas que componen la piel. Está formada por: - Epidermis o capa superficial. Dermis o capa intermedia situada bajo la epidermis Hipodermis o capa subdérmica. EPIDERMIS Es la capa más superficial y por lo tanto es el estrato protector de las capas inferiores, de naturaleza más vulnerable. Los estratos de los que se compone la epidermis son, de interior a exterior: - Capa basal o germinativa. Cuerpo mucoso de Malpighi. Capa granuloso. Capa lúcida. Capa córnea. A continuación se explica la función y composición de cada uno de los estratos que componen la epidermis. CAPA BASAL. Es la capa inferior y la que da origen a los estratos superiores, por lo que recibe también el nombre de germinativa. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 26 La capa basal está formada por células cilíndricas o en forma de cubo cuya misión es la de reproducirse continuamente. Esta reproducción se efectúa mediante división. Las células, al dividirse, se empujan entre ellas accediendo a los estratos superiores y produciendo esta constante renovación celular. Por término medio podemos decir que la reproducción celular completa tiene lugar cada treinta días. Esta capa, colindante con la dermis, contiene una sustancia colorante, la moelonino, que se produce en mayor cantidad bajo la acción del sol lo que da lugar al bronceado característico del verano o el producido por los rayos U. V. A. (ultravioleta). La cantidad de melanina que elabora cada organismo es distinta y determina el color de la piel de cada individuo. CUERPO MUCOSO DE MALPIGHI Este estrato es inmediatamente superior al germinativo o basal y lo constituyen de seis a ocho hileras de células, que toman la forma de un mosaico. La consistencia del cuerpo mucoso de Malpighi varía en cada zona de nuestra piel. De forma poliédrica, se transforma a medida que asciende a la capa superior. Esta transformación se basa en el progresivo aplanamiento de las células. CAPA GRANULOSA. En esta capa se elabora la grasa de la epidermis. Está constituida por estratos en un número que varía de uno a cuatro. En el citoplasma de estas células se produce una sustancia semisólida que es la que elabora la grasa característica de esta capa de la epidermis. CAPA LÚCIDA. Está formada por una fina hilera de células, transparentes, finas e incoloras en las que apenas se aprecia el núcleo celular. El núcleo de las células del conjunto de la epidermis va desapareciendo progresivamente a medida que los estratos son más externos. La queratina que se encuentra en estas células hará que se resequen y pasen a formar la capa superior, la cór Entre estas dos capas existe una fina estructura celular llamada zona de barrera. Estrato córneo o superficial. Consta de quince a veinte capas de células, las cuales carecen ya por completo de núcleo y que están las unas superpuestas a las otras como las tejas de un tejado, dando lugar a la formación de queratina blanda. Esta capa de la epidermis evita la evaporación del agua de la piel, ya que está impregnada de grasa. El espesor de esta capa córnea es también distinto según la zona del cuerpo; por ejemplo, en la palma de las manos y en la de los pies es mucho más gruesa, mientras que en las mejillas o en los párpados es más fina. En el extremo de la capa córnea encontramos la capa descamante que no es otra cosa que el estrato que crean las células queratinizadas. Frotando suavemente un área de nuestro cuerpo, por ejemplo el antebrazo, vemos como estas células se despegan de la piel, son las llamadas «células muertas». DERMIS La función más importante de la dermis es la de nutrir la piel; de ahí, la importancia de llegar a ella en los tratamientos estéticos. En esta capa se encuentran: - Las glándulas lubrificantes de la piel, es decir las sebáceas. Los músculos erectores del pelo. . Las terminaciones nerviosas de los corpúsculos encargados del sentido del tacto. Los folículos pilosos. Las ramificaciones sanguíneas y linfáticas que provienen de la capa profunda. La dermis o tejido conjuntivo es elástica y fibroso y reacciona activamente ante fenómenos externos o internos que la agreden. Esta capa de la piel está estructurado en dos estratos, la dermis papilar –en forma de entrelazado firme y resistente- y el corión, de grueso más considerable, compuesto por fibras conjuntivas y elásticas FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 27 espesas. El espesor del corión oscila entre 1,5 a 2 milímetros. Como ya hemos señalado anteriormente, esta membrana, formada por tejido conjuntivo, fibras elásticas y colágenas, tiene un gran valor en los tratamientos estéticos ya que en ella se elabora el proceso de nutrición, hidratación y regeneración de la piel. HIPODERMIS Capa inferior de la piel que está totalmente cubierta por una tupida red de vasos sanguíneos y cuya primera misión es la de engrasar, formando y almacenando la grasa básica para el equilibrio de la piel. Por esta razón, la elaboración de grasa, la hipodermis es la capa que nos aisló del frío y del calor, protegiendo la piel de agresiones térmicas al tiempo que almacena elementos nutritivos para los otros estratos. En la hipodermis aparecen los glomérulos -glándulas donde se forma el sudor- de las glándulas sudoríparas. ACIDEZ DE LA PIEL (PH) Una de las características propias de la piel es su acidez. El grado de acidez de la piel humana oscila entre 5,5 a 6 pH. El coeficiente de acidez o de alcalinidad se mide con una unidad llamada pH (abreviatura de la voz latina Pondus Hidrogenit) y su escala va de O a 14. Se entiende que pH 6-7 es el grado medio de neutralidad, por lo que la piel, al tener de 5,5 a 6,5 pH prácticamente coincide con ella. Para tener una idea más aproximada de los grados de alcalinidad y acidez diremos que en los extremos de la graduación están el ácido clorhídrico (O pH) Y la potasa de sosa cáustica con un pH 14. El limón tiene una graduación de 3 pH Y los depilatorios de 1 3 pH. La acidez de la epidermis la proporciona el ácido láctico y los ácidos que eliminamos con el sudor. El grado de acidez de la piel no es siempre constante en un individuo, ya que intervienen factores variables como la edad, el sexo, la fisiología de cada uno, las condiciones térmicas en un lugar determinado, etcétera. La acidez de la piel es un factor determinante de protección ante posibles infecciones debidas a microbios y parásitos. Es conocido que la vestimenta de los pueblos nómadas del desierto norteafricano, junto a la alimentación a base de sustancias picantes, les salvaguardan de parásitos e insectos (aumento de acidez de las glándulas sudoríparas y progresiva ascensión de los ácidos hacia la epidermis). Alcalinidad. Denominamos álcali a todo óxido metálico, es decir, combinación de oxígeno con un metal u otra sustancia cualquiera que, por ser muy soluble en el agua, puede actuar como base energética, o sea que tiene la propiedad de combinarse con los ácidos para formar sales. Son bases energéticas, entre otras, el agua oxigenada y el amoníaco. Las sustancias alcalinas se hallan entre las que en mayor grado poseen propiedades disolventes o limpiadoras, como ocurre con el agua oxigenada, la sosa, la potasa, etc.¡ por ello. Muchos productos de limpieza de la piel, de uso habitual, contienen sustancias alcalinas GLÁNDULAS SEBÁCEAS. Las glándulas sebáceas se hallan extendidas por toda la piel y su función es la de rodear el pelo con grasa, protegiéndolo de los elementos térmicos externos. . Están situadas en la vaina excretora del pelo, sobre la raíz del mismo, y la grasa se evacua por el mismo conducto por el que se expulsa el pelo, excepto en dos zonas, la areola del pezón y los bordes labiales. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 28 TERMINACIONES NERVIOSAS DE LA PIEL Las terminaciones nerviosas de la piel son las que reflejan la sensibilidad cutánea. Gracias a ellas podemos sentir frío, calor, presión, dolor y la sensibilidad táctil. Su posición en la piel variará según la función que realizan; así, algunas terminaciones nerviosas se encuentran en la dermis y otras en la epidermis. Al sentir el calor, los vasos sanguíneos superficiales se expanden y, ayudado por el sudor, el cuerpo mantendrá su equilibrio térmico. Con el frío el proceso será inverso, es decir, que los vasos sanguíneos se contraerán para impedir el paso del frío a través de la piel. Los puntos sensibles al frío son más abundantes en nuestra piel y en las zonas donde el sentido del tacto es más agudo, como las yemas de los dedos, los labios y la punta de la lengua. VASOS SANGUÍNEOS En la dermis y las capas inferiores de la piel encontramos mallas de venas y arterias comunicantes. Bajo los estratos que forman la piel se encuentra el plexo subérmico, que contiene dos redes de vasos sanguíneos. Unos se expanden hacia las glándulas sudoríparas, los folículos pilosos, etc., mientras que las otras emergen a las capas más superficiales de la piel. ESPESOR DE LA PIEL Como ya se ha visto en los distintos estratos de la piel, el grosor de ésta no es uniforme en todo el cuerpo. El espesor de la piel lo determinan las glándulas sudoríparas de una parte y de la otra el aumento de la epidermis debido a la constante presión que en una zona concreta se realiza, como por ejemplo la planta de los pies. La capa córnea engrandecerá su volumen en estas áreas sobre las que se ejerce mayor presión, al objeto de aumentar la protección de los tejidos cutáneos. Resumiendo, la piel se autoprotege endureciendo y fortificando las zonas que más lo requieren por su continuo contacto con el suelo, objetos, etcétera. (9:5) CLASIFICACIÓN DE LA PIEL PIEL NORMAL Es el ideal de piel por su aspecto liso, naturalmente coloreado, con poros cerrados y un aspecto general aterciopelado. Estas condiciones, de gran equilibrio y perfecto desarrollo de glándulas y células, se suelen dar en los niños que aún no han alcanzado la pubertad. Los cuidados de este tipo de piel deben limitarse a una buena limpieza y atenciones muy suaves. PIEL SECA La piel seca carece de la suficiente grasa y humedad. Su aspecto es excesivamente terso, falto de elasticidad, y su pH más alto de lo normal. Presentará con más facilidad arrugas sobre los labios, bolsas bajo los ojos y patas de gallo. Trastornos internos y emotivos provocan este reseca miento de la piel que puede corregirse mediante la aplicación de cremas nutritivas y con una correcta alimentación, ingiriendo en mayor proporción alimentos frescos, como verduras y frutas, y eliminando excitantes como el café o las bebidas alcohólicas. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 29 PIEL GRASA La característica más visible de la piel grasienta son los poros abiertos y un cutis brillante y gris. Se trata de una piel gruesa en la que las glándulas sebáceas tienen un mayor volumen. La piel grasa puede provocar problemas cutáneos como puntos negros, pequeños forúnculos y una gran propensión al acné. Necesita muchas atenciones y una dieta equilibrada en la que no entrarán alimentos grasosos El reposo físico y un buena respiración colaborarán en su mejoría. Al ser una piel más gruesa, es más resistente al frío y menos propensa a las arrugas. Cabe añadir a esta primera clasificación el cutis mixto. Como su nombre indica, son pieles que comparten distintas zonas. El cutis mixto más frecuente es aquel en el que el área central -nariz, frente y mentón- es de tipo graso, mientras que mejillas, cuello y piel de alrededor de los ojos son secos o normales. PIEL DESHIDRATADA Se trata de un estado temporal de la piel más que de una clase de piel. Es una piel deteriorada por factores externos climáticos, por problemas psicológicos o por falta de agua. Se observan en esta clase de piel arrugas o surcos por la frente, alrededor de los ojos y de los labios. Esta pérdida temporal de hidratación provoca que la piel esté fláccida, reseca y áspera al tacto. PIEL SENSIBLE La piel sensible puede ser de dos tipos: grasa o seca. Generalmente, su problema es la falta de protección que tiene ante el ambiente externo (frío, calor, lluvia, aire, etc.). Es un tipo de piel que se irrita fácilmente y esto debe tenerse en cuenta al aplicar tratamientos estéticos ya que generalmente ocasionan enrojecimiento e hiperemia en este tipo de cutis. PIEL ASFIXIADA Llamamos piel asfíctica a aquella que por falta de riego sanguíneo o por aplicación incorrecta de productos cosméticos de tipo astringente ha cerrado completamente el folículo pilo-sebáceo. La reacción de la epidermis a esta acción es la de producir pequeños quistes de color blanco especialmente en la zona de IQS mejillas. Al tacto es rugosa y áspera. PIEL DESVITALIZADA La piel es el pulso de nuestra vida y por ello una enfermedad la pérdida rápida de peso o simplemente el paso de los años quedarán patente en ella. La piel en todos estos casos puede volverse ajada y fláccido debido a la disminución de secreciones como la sudoral y la sebácea. Tendrá arrugas en la zona de expresión sequedad y falta de elasticidad PIEL FINA Las pieles finas se distinguen por la sensibilidad a los cambios climáticos por su suave tacto poros cerrados y por la rápida aparición de rojeces y reacciones ante tratamientos excesivamente fuertes. PIEL GRUESA Reconoceremos a simple vista una piel gruesa por la abertura de sus poros, por tener un aspecto menos delicado. Este tipo de piel admite mejor tratamiento como e peeling y tiene una mayor facilidad para absorber la contaminación exterior. Limpieza de cutis: La clave para tener una piel sana Existen dos tipos de limpieza: la de todos los días, que la podemos hacer solas, y la que debemos hacer periódicamente, en la que normalmente nos ayuda algún especialista. Sin embargo, sabiendo los pasos a seguir respecto de esta última, también podemos efectuarla en casa. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 30 Hay quien opina que sólo hay que limpiar el cutis cuando previamente nos hemos maquillado, pero no es cierto. Una piel que no se limpia antes del descanso del sueño, siempre será una piel ajada. Porque aunque no la hayamos tapado con maquillaje al cabo de una jornada, en la piel se acumulan residuos propios, como en el caso del sudor o el sebo que expulsamos por los poros, o ajenos, como la contaminación y las partículas de polvo que se van depositando sobre nuestro cutis. De manera que todas las noches es imprescindible que se repitan estos pasos: limpieza, tónico e hidratación. Estos tres pasos son innegables, pero se pueden realizar de muchas maneras. Actualmente existen muchos métodos diferentes. Lo recomendable es elegir tres productos acordes con nuestra piel, pero también existen situaciones en las que no tenemos tiempo ni lugar para desarrollar este proceso. Para estos casos es recomendable acudir a las famosas toallitas desmaquillantes, que aúnan en un pañuelito todo lo necesario para liberar nuestra piel de impurezas y ofrecerle el agua que requiera. Pero la lista no acaba aquí: hay cientos de productos que harán que la limpieza diaria sea más cómoda y efectiva, adaptándose a todos los gustos. Desde el agua limpiadora -para las que piensan que es imprescindible sentir el frescor- hasta los productos naturales y las recetas caseras. Con esto no basta. Es necesario que, de vez en cuando, se eliminen de raíz los puntos negros e impurezas que no desaparecen con la limpieza diaria. Así que no hay otra solución que sacar de nuestra piel todos estos lastres que no la dejan respirar. Eso sí, hay que tener en cuenta ciertos cuidados post-limpieza que ayudarán a que ésta sea efectiva durante mucho tiempo. Es importante saber que después de este proceso agresivo, el cutis está muy sensible y necesita recuperación. Para ello es conveniente relajarse durante un par de horas y no hacer esfuerzos en ese período, para que la piel pueda volver a su estado normal. Otro consejo es que no se toque el rostro, ya que los poros están abiertos y continuarán así durante 24 horas, por lo que cualquier partícula puede resultar peligrosa para ellos y hacer infructuosa la limpieza. Como consecuencia es importante que hasta transcurridas las 24 horas no se aplique maquillaje. Por último, hay que señalar que después de vaciar los poros es conveniente aplicar una buena hidratación acorde con el tipo de piel. Una limpieza profunda La piel de la cara es mucho más delicada y fina que la del resto del cuerpo. Por eso es fundamental limpiarla, nutrirla y humectarla, sin excepción, todos los días. - No se lave la cara con agua demasiado caliente o muy fría, porque se dañan los capilares. - No use cremas espesas para desmaquillar los ojos; elija en su reemplazo un algodón embebido en agua tibia y aceite para bebés. - Las cremas nocturnas no deben ser demasiado densas, ya que tapan los poros; durante la noche la piel necesita respirar y descansar. - No se desmaquille con pañuelos de tissue, porque las partículas del papel se incrustan y dañan su piel. HUMECTACIÓN DE LA PIEL La piel produce cierta cantidad de grasa o sebo, cuya función es crear la papa impermeable que impida que la humedad se escape; sin embargo, hay factores que deterioran este proceso, como dietas rigurosas, exposición a contaminantes ambientales, Sol y viento, así como determinadas enfermedades que predisponen a la deshidratación. Entre estas últimas se encuentran dermatitis, eccema (causa brote de ronchas rojas en diversas partes del cuerpo, comezón intensa, irritación, y descamación), psoriasis (enfermedad crónica que inicia con la aparición de brotes rojos con pequeñas escamas blancas), ictiosis (afección de tipo hereditario que se caracteriza por acumulación excesiva de escamas o células muertas en la epidermis) y xerosis, la cual ocasiona que en la capa más superficial de la piel se formen grietas y costras. Ahora bien, para que la piel luzca hermosa es necesario que goce de buena salud, para lo cual es fundamental la presencia de agua, por lo que conviene diferenciar los conceptos hidratación y humectación. El primer caso se refiere a la cantidad de líquido que aporta la sangre a la piel, junto con el oxígeno y los nutrientes, en tanto que el segundo se trata de la humedad que la epidermis toma del medio exterior, al usar distintos preparados a base de agua y productos químicos. Al respecto, las cremas humectantes realizan las funciones pérdidas por la piel, pues la cubren y protegen retrasando la merma de agua, o bien atraen la humedad y la mantienen. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 31 Humectación: diferentes necesidades El contenido de agua en los estratos más externos de la piel es regulado por el conjunto de sustancias provenientes de la secreción de las glándulas sudoríparas, sebáceas y otros subproductos del metabolismo celular. Todos estos constituyentes están implicados en los procesos de fijación y liberación de moléculas de agua, los cuales se desarrollan principalmente a nivel de las siguientes estructuras: Epidermis. Es la parte más superficial de la piel y está formada por varias capas de células que se multiplican activamente y producen queratina (proteína que regula eficazmente la humectación cutánea). En este manto que recubre el cuerpo y que está conformado por numerosas terminaciones nerviosas, las células se reproducen cada 24 días y forman una película hidro-lípido-proteica, cuyo objetivo es lubricar y proteger la piel, impidiendo la evaporización excesiva de agua. Desde el punto de vista cosmetológico la epidermis es la capa más importante, ya que en ella recaen e influyen todos los tratamientos de belleza. Para manos. Generalmente contienen mayor cantidad de sustancias emolientes, además de exfoliantes para proteger y retirar las células muertas de la piel de las manos, ya que éstas suelen presentar mayor grado de resequedad y deterioro por estar más expuestas a jabones, detergentes, polvo, Sol y agua. Contorno de ojos. Reconstituye la elasticidad de la piel de esta delicada zona al conservar los niveles de humedad necesarios para retardar la aparición de las líneas de expresión. Anticelulitis. Los ingredientes contenidos en estas cremas ayudan a eliminar toxinas y mejorar la circulación superficial de la piel, lo que reduce la inflamación del tejido y alivia la sensación de pesadez en las piernas. Anti estrías. Previenen la aparición de estrías debido a que hidratan a profundidad la epidermis, proporcionan elasticidad y mantienen la humedad adecuada, elementos indispensables para evitar que los tejidos presenten roturas; cuando este problema ya se ha manifestado su uso mejora la apariencia de la piel. Antienvejecimiento. Humectan a profundidad, evitan que tabaco, contaminación y rayos solares aceleren el envejecimiento de la epidermis, y remueven las células muertas. Reafirmantes. Son complemento ideal de rutinas de ejercicio, ya que mientras éste endurece los músculos, las cremas actúan fortaleciendo a las fibras elásticas de la piel. Desmanchadoras. Su acción consiste en disminuir la acumulación de melanina (pigmento que da color a la piel) en las zonas donde se ha producido de manera excesiva. Infantiles. Las cremas incluidas en estas líneas tienen la propiedad de humectar delicadamente la piel de bebés y niños. Por lo general se piensa que las cremas se encargarán de tonificar, humectar y proteger la piel, pero debemos tener presente que aunque aportan beneficios a la epidermis no hacen todo el trabajo, pues también es importante procurar seguir dieta balanceada y beber diariamente de 2 a 3 litros de agua. PROBLEMAS ESPECIALES A continuación detallaremos algunos problemas especiales derivados de los apartados estudiados anteriormente. El funcionamiento de las glándulas, ya sea seborreica o sebácea, garantiza el perfecto funcionamiento del proceso de nutrición y purificación de la piel. Su mal funcionamiento puede acarrear problemas de diversa índole. Por ejemplo, el mantenimiento de una hidratación equilibrada de la piel podrá retrasar la aparición de arrugas. De aspecto similar pero de causa muy distinta es el caso de la piel alipica. Esta piel tiene un aspecto tirante producido por el mal funcionamiento de las glándulas sebáceas; esta piel estará falta de grasa, elemento básico para su protección. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 32 La flaccidez o atonía de la piel tiene su origen en la pérdida de elasticidad de la piel por motivos de salud, pérdida repentina de peso o por envejecimiento de la piel. Estas mismas causas son las que provocan la aparición de arrugas en la piel aunque éstas pueden ser también motivadas por enfermedades. Otro problema derivado de los elementos' que componen la piel es la «couperose». La telangiectasia, nombre científico de la «couperose», se encuentra en los ángulos y aletas de la nariz y en las mejillas frecuentemente y se trata de pequeñas ramificaciones sanguíneas producidas por la mala circulación" por los contrastes de temperatura y otros fenómenos fisiológicos. EXAMEN Y DIAGNÓSTICO DE LA PIEL. Es importante antes de comenzar cualquier tratamiento estético el diagnóstico y examen profundo de la piel, con objeto de poder aplicar los productos idóneos en cada caso, o sea, según el tipo de tejido cutáneo, este diagnóstico es más importante por cuanto se trata de aplicar un tratamiento determinado. (9:18) AFECCIONES PRIMARIAS DE LA PIEL Se denominan afecciones primarias las alteraciones de la piel que se observan en la primera fase de una enfermedad. Pueden tener una o más cavidades o tener un contenido sólido. AFECCIONES DE CONTENIDO SÓLIDO Se conocen como afecciones de contenido sólido aquellas que en su interior no contienen ninguna sustancia líquida. A este grupo pertenecen las máculas. Mácula Es una diferenciada coloración de la piel con aspecto de mancha, como las pecas o lunares planos. Se trata de una afección de carácter estético. Las pecas se originan por concentraciones de melanina en puntos de la piel. Son de tamaño mínimo (del de una cabeza de alfiler), redondas y de color rojizo o moreno, que se manifiestan con más intensidad bajo los efectos de los rayos solares. Son más propensas a las pecas las personas rubias y pelirrojas. Para impedir su brote suelen emplearse cremas a base de quinina o sulfamidas. Un buen remedio casero consiste en friccionar suavemente las pecas con zumo de limón, tres veces al día. Los lunares o lentigos son manchas de la piel tan generalizadas que puede asegurarse que no existe persona que no tenga alguna. . Su color va del marrón claro al negro carbón; su tamaño es muy variable e incluso pueden ser pilosos, es decir, con pelo. En ocasiones, por su situación y tamaño, son atributos de belleza que se procuran realzar al maquillarse. Cuando no ocurre así pueden eliminarse por medio de electrocoagulación, único remedio eficaz que se conoce. AFECCIONES DE UNA O VARIAS CAVIDADES Se trata de afecciones que adoptan la forma de cavidades, situadas encima o por debajo de la piel, que contienen líquidos -sangre, pus, grasa, etc.-. Pertenecen a este grupo las siguientes afecciones cutáneas: ronchas o habones y pápulas Ronchas o habones. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 33 Son prominencias o elevaciones de la piel originadas por la acumulación de líquido en la epidermis como reacción a un agente nocivo. Suelen provocar picor o escozor, su tamaño es variable y la piel que las recubre, elástica. Su tonalidad varía según el tipo de piel del individuo y el factor que ha originado la lesión es de origen inflamatorio. La elevación de la piel puede tener causas variables; picada de un insecto, rozadura con plantas como las ortigas o elementos inorgánicos como el plástico Pápula. Es una elevación o un tumorcillo eruptivo que se presenta en la piel, en muchos casos parecida a la roncha, que habitualmente está motivada por causas alérgicas. La medida de una pápula es variable y se presenta en grupos o de forma aislada. Cuando la pápula desaparece no deja ninguna señal en la piel. Las pápulas se clasifican en: - Ampolla Cavidad que contiene suero líquido, generalmente incoloro y que está situada sobre la piel. Las ampollas provocan escozores y tensión en la piel. - Vesícula Son inflamaciones redondas y la forma de la superficie es variable según la enfermedad que las produzca: umbilicada si se trata de varicela, esférica si proviene de un herpes o en forma de media circunferencia en el caso de eccema. Igual que la ampolla, es una cavidad del tamaño de una lenteja que se diferencia de ésta en que la cavidad está situada bajo la piel. - Pústula Es una vesícula cuya cavidad está llena de pus, generalmente originada por inflamaciones. - Quiste Se distingue de las anteriores en que su cavidad no está llena de líquido, sino que en su interior el contenido es consistente: sebo, suero, etcétera. El más común, desde el punto de vista de la estética, es el quiste sebáceo. Las afecciones que hemos visto hasta ahora están englobadas en las primarias y a continuación trataremos las afecciones cutáneas secundarias. AFECCIONES SECUNDARIAS Describimos a grandes rasgos las que se consideran como más comunes. - Cicatriz La cicatriz es la huella que queda de una herida o una llaga y que es consecuencia de la pérdida de continuidad de un tejido, en este caso de la piel. La cicatriz toma el mismo tamaño que la herida que la provoca. Toda herida profunda o mal curada puede causar una cicatriz: Los elementos punzantes, el bisturí de una operación quirúrgica, la herida de un accidente, son agentes causantes de cicatrices. Actualmente, y gracias a la cirugía plástica, las cicatrices se disimulan mejor o se desvían hacia zonas del cuerpo en las que son mucho menos visibles. - Tatuaje FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 34 Es asimismo una afección de la piel y se manifiesta por la tinción o teñido de ciertos poros, quedando luego la marca producida por el tinte. El teñido puede ser accidental o realizado intencionadamente en forma de dibujos, como es costumbre en ciertos países y entre ciertos individuos. En algunos países del continente africano se seccionan o dividen determinadas zonas del cuerpo, como la cara, con fines estéticos o religiosos, impidiendo luego que los tejidos cicatricen normalmente para que queden las señales. - Escama Todas las pieles sufren en general su desgaste o descamación en mayor o en menor grado, proceso que no es apreciable a simple vista. Estas escamas que habitualmente se desprenden de la epidermis son apenas perceptibles. A veces esta descamación es más manifiesta, como en el caso de la caspa, que no es más que la caída de células muertas del cuero cabelludo. Esta descamación es más visible en las pieles secas que no se tratan convenientemente, produciéndose en las piernas el efecto de «piel de lagarto» que las afea notablemente. Las escamas tienen un color variable y pueden ser secas o grasientas. - Costra Cuando en alguna zona del cuerpo se produce alguna herida, es el mismo organismo el que reacciona y cierra la lesión, siempre que su extensión no pase de ciertos límites. Esta reacción del organismo origina una aglomeración de sustancias de la sangre en la zona de la herida, con el fin de impedir la infección e ir curando la lesión de modo natural. Este cúmulo de sustancias es lo que se denomina costra, que se desprenderá al desaparecer la herida. - CALLOSIDAD Se trata del aumento de la formación de la capa córnea o exterior de la epidermis, ocasionada por el roce o presión en los pies, manos, rodillas, etcétera. Las más frecuentes son las de las manos, debidas al trabajo rudo o a la práctica de algunos deportes, como la pelota vasca, y la de los pies, por el roce de los zapatos. (9:21) AFECCION DE OJOS Y LABIOS IRRITACIÓN DE LOS PÁRPADOS Vamos a fijarnos especialmente en las afecciones más frecuentes de los párpado que, tratándose de uno epidermis sumamente delicado, es, sin embargo, objeto de grandes maquillajes. Aunque los fabricantes de productos para maquillar los ojos han de atenerse o reglas higiénicos muy severas, hoy epidermis especialmente predispuestos, que no soportan el rimel o los sombras. Cuando lo hinchazón o alguno infección se produce como efecto de los cosméticos, no hoy más remedio que prescindir de ellos. Pero hoy también otras causas que don lugar o trastornos en lo región de los párpados y en los mismos ojos. IRRITACIÓN DEL GLOBO OCULAR El blanco de los ojos puede perder su brillo y blancura debido a trastornos hepáticos e intestinales. Por otro lado, el humo, el cansancio, el leer durante demasiado tiempo o con luz inadecuado, el insomnio, los resfriados y cualquier molestar físico notable contribuyen o estropear lo belleza de los ojos. Resulto, pues, de primera importancia el procurar hacer uno vida higiénico, poro mantener lo belleza de los ojos, ton importante. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 35 Si lo esteticista observara signos de cansancio en los ojos de sus clientes, además de aplicar los cuidados de que se hablo en el aportado referente o lo preparación y maquillaje de los ojos; hará bien en añadir unos baños de ojos o compresas de agua frío, antes de entrar en lo fase de maquillaje. Lo ausencia de vitamina A hace que se seque algo lo conjuntiva, de modo que hoy que suplir esto carencia por medio de alimentos adecuados y de medicinas. BOLSAS BAJO LOS OJOS Los bolsos debajo de los ojos se forman porque se infiltra un suero acuoso (y no graso, como es frecuente creer), debajo de lo dermis. Esto anomalía se debe en muchos cosos o trastornos hormonales, del hígado, de los riñones o de lo circulación y, evidentemente, se hacen necesarios los cuidados de un médico, aunque los cosméticos pueden mejorar lo apariencia externo pero nunca serán lo solución en coso de existir trastornos fisiológicos. Son productos apropiados para estos cosos los sueros, los aceites y cremas antiarrugas, los máscaras vegetales. Pero hoy que tener cuidado con los productos astringentes, que pueden resultar perjudiciales en zona ton delicado. Como último remedio está la cirugía estética, uno de cuyos prácticos más logrados es lo de hacer desaparecer las bolsas bajo los ojos. HINCHAZÓN DE LOS PÁRPADOS En cuanto o los párpados superiores, es frecuente que se inflamen o causa de defectos en lo visión (astigmatismo, hipermetropía, miopía, etc.). En este caso la hinchazón se evita con el uso de gafas apropiados o lentes de contacto. Otras veces la hinchazón de los párpados se debe a deficiencias del organismo, tales como insuficiencia de tiroides o trastornos hepáticos o renales, antes citados. Pero lo más frecuente es que la hinchazón de los párpados sea producida por un exceso de trabajo. ORZUELOS Para terminar, diremos que el orzuelo, tan frecuente en algunas personas, es un pequeño divieso que se forma en el borde del párpado, debido a una infección de las glándulas lacrimales de los párpados. También puede ser causado por estreñimiento o agotamiento, En caso de orzuelo, son aconsejables los apósitos calientes que ayudan a que madure y también lavados con una solución de ácido bórico al 4 %. Las compresas que se apliquen mojadas en esta solución no deben dejarse durante mucho tiempo, porque pueden llegar a irritar. (8:19) VESTIMENTA Y PERSONALIDAD Como todas las mujeres poseen distinta configuración corporal, resulta indudablemente difícil para el buen vestir determinar con certeza cual es la manera perfecta de hacerlo, pero es posible sin embargo establecer un “ideal” propio analizando minuciosamente su figura, con el mismo sentido crítico y realista con que se examina el rostro a los efectos de un buen maquillaje. En esa forma, con una vestimenta cabalmente adecuada a su silueta, la mujer podrá disimular aquellas partes del cuerpo de las que no se sienta muy orgullosa, y también exaltar otros atributos del mismo que pueden favorecerla. Ninguna mujer deberá cometer el grave error de creer que porque en la adolescencia quedaba preciosa luciendo vestido con colores chillones puede llevarlos igualmente en la edad madura. Esto lo comprenderá fácilmente si tiene en cuenta que con el tiempo, el color del cutis y la figura han cambiado y necesariamente hay que adoptar vestimentas siguiendo permanentemente la evolución de la cambiante personalidad. Para obtener una armoniosa concepción del conjunto “personalidad y vestimenta”, pueden utilizarse todos los variados recursos de la moda, pero sin dejarse dominar por sus caprichos, ya que no son mas que fantasías demasiado efímeras. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 36 La gran habilidad de toda mujer consistirá en añadir al cambiante vocabulario de la Moda, el mágico complemento de la palabra básica Gusto, que deberá ser, por el contrario, permanente e inalterable ante las mutaciones de aquella. El gusto es una cualidad que puede adquirirse ya que no hace necesariamente con la mujer, y por lo tanto debe lograrlo a través de la apreciación de los valores, el conocimiento de si misma y la autodisciplina. La primordial tarea de toda mujer que desea ser verdaderamente distinguida en el arte del bien vestir, consistirá, pues en desarrollar el gusto, adquirir su propio estilo y saber adaptar a el la moda. Mediante esta conducta podrá incluso tener la seguridad y energía suficiente para reaccionar frente a la moda, desechándola de plano si no resulta adecuada a su personalidad. Ello podrá ser, en muchos casos, una actitud temporaria, ya que la verdadera esencia de la moda es siempre cambiar de formas. De todos modos, la mujer podrá a través de su buen gusto, conciliar su estilo con cualquiera de las discretas formas que la estridente modal del día puede tolerar, pues no debe olvidarse que esta se rinde siempre ante toda manifestación sencilla y justa del estilo personal. (7:19) LAS CICATRICES Y LA ESTÉTICA CICATRICES ANTIESTÉTICAS POR SU FORMA Una vez formada la cicatriz, es posible tratarla, por lo que será fundamental acudir al consejo de un dermatólogo. Las cicatrices pueden ser antiestéticas por su forma o por su color. Dentro del primer grupo, las cicatrices pueden ser: hipertróficas, adherentes, atróficas y deprimidas. Por su color pueden ser congestivas, hipercrómicas y acrómicas. A cada tipo de cicatriz o deformidad corresponde un tratamiento que expondremos brevemente. CICATRICES HIPERTRÓFICAS. La hipertrofia es un aumento excesivo del volumen de un órgano. Las cicatrices hipertróficas son por tanto las que se caracterizan por un aumento de la carnosidad en el lugar de la cicatriz. Suelen ser consecuencia de heridas traumáticas o de quemaduras en las que el proceso de cicatrización ha sido lento por causa de infecciones, tratamientos inadecuados o problemas debidos a la localización de la herida. Este tipo de cicatrices están constituidas por tejido fibroso, de escasas células y poco riego sanguíneo. Su tamaño y forma pueden ser muy variados: desde una pequeña línea saliente parecida a un cordón del color de la piel normal, hasta gruesas tiras entrecruzadas que alteran totalmente la forma del miembro o región corporal. Si se dan en la cara, cuello, antebrazo y manos, constituyen un gran problema cuya solución no es fácil. Si la cicatriz es pequeña y la zona lo permite, lo mejor es recurrir a la cirugía, que puede extirparla y hacer aparecer en su lugar una suave cicatriz apenas perceptible. Si la cicatriz es grande, habrá que recurrir a la cirugía plástica, con injertos de piel de otras partes del cuerpo. En los casos en que no se pueda recurrir a la cirugía, debe aplicarse un tratamiento a base de masajes, que puede emplearse solo o bien como complemento de otros procedimientos, como inyecciones de sustancias de las que esté necesitada la piel. CICATRICES ADHERENTES. Son las que comúnmente se llaman cicatrices viciosas y son debidas a quemaduras o infecciones crónicas profundas y extensas. Según en las regiones en que se sitúen, pueden dificultar algunos movimientos de los miembros o deformar los rasgos de la cara. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 37 Igual que para las cicatrices anteriores, el tratamiento deberá ser una combinación de masaje y aplicación de sustancias por procedimientos físicos o químicos. En cuanto al tratamiento quirúrgico, una vez eliminada la piel deforme, habrá que acudir a injertos y a rellenos, puesto que en estas cicatrices suele faltar volumen. En tal caso resulta muy efectiva la infiltración de una sustancia llamada novocaína (que se usa como anestésico local) combinada con masajes. Este tratamiento va ablandando el tejido de la cicatriz e hidratándolo. CICATRICES ATRÓFICAS. La piel de las cicatrices atróficas es más delgada que la normal, brillante y lisa con pliegues finos. Algunas enfermedades de la piel dejan este tipo de cicatrices y también ciertas quemaduras. La única solución para estas cicatrices está en la cirugía, completada con plástica si es necesario. ESTRÍAS ATRÓFICAS. Son un caso especial dentro de las cicatrices. Se las llama también estrías del embarazo. Son atrofias cutáneas lineales en forma de huso u onduladas en las que la piel, que puede adquirir color rosa pálido, nacarado o violáceo, es delgada, fina, plegada y blanda. Suelen medir de uno a varios centímetros de largo y de dos a diez milímetros de ancho. Generalmente acostumbran a ser paralelas unas a otras. Por lo general se presentan en regiones muy diversas: pared del vientre, hombros, pechos, nalgas, caderas, muslos, rodillas, etc., según las causas que las originen, que van desde el embarazo y la lactancia hasta los ejercicios violentos, la obesidad o el desarrollo demasiado acelerado de la adolescencia. También pueden producirlas ciertas enfermedades infecciosas O los tratamiento a base de cortisona. No existe tratamiento para estas estrías atróficas. CICATRICES DEPRIMIDAS. Se producen después de heridas quirúrgicas, de fístulas o de enfermedades destructivas de la piel. Si son de gran tamaño, no habrá más remedio que extirpar toda la lesión y rellenar el hueco que queda con tejido adiposo y celular. Si las cicatrices son pequeñas, como las que deja la viruela, lo único que cabe hacer es rebajar los bordes salientes con toques de ácido tricloroacético o fenal. También puede intentarse reactivar el fondo de la cicatriz por aplicación de masajes y quimioterapia. CICATRICES ANTIESTÉTICAS Las cicatrices que quedan en la superficie de la piel prácticamente para siempre y que tanto afectan a la estética del cuerpo, son hoy día una gran preocupación para la mujer, ya que se ha hecho totalmente normal la exhibición de casi todo el cuerpo en playas y piscinas. Por ello, si hace unos años no se daba importancia al hecho de que una herida dejara cicatrices en lugares que normalmente iban a estar ocultos bajo la ropa, hoy se hace necesario un esmero especial y no queda más remedio que someterse a tratamientos que ayuden a disimular o hacer desaparecer las deformidades que se hayan producido en accidentes, operaciones quirúrgicas u otras circunstancias. Las cicatrices pueden ser consecuencia, como hemos indicado, de operaciones quirúrgicas o de otros traumatismos bruscos, como quemaduras o desgarramientos por caídas, golpes, accidentes varios, etc. Y también pueden producirlas ciertas enfermedades que destruyen la epidermis porque son ulcerosas. Por su color. Son las denominadas congestivas. Deben su color subido a un gran cúmulo de nuevos vasos sanguíneos. Si estos vasos son grandes tendrán que destruirse por procedimientos químicos, y si no lo son, suelen ser eficaces las fricciones suaves con nieve carbónica. Las hipercrómicas, o de color también subido, deberán ser tratadas como si fueran manchas de la piel, a base de cosméticos cubrientes, o bien a base de aplicación de rayos ultravioleta junto con un producto sensible a la luz. Las acrónicas, o de color escaso, deben tratarse como las manchas pálidas de la piel. El procedimiento es igual al del caso anterior, utilizando los productos apropiados. PROCESO DE CICATRIZACIÓN FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 38 Como hemos indicado, el proceso de cicatrización tiene como agente el tejido conjuntivo. En su constitución y sus funciones intervienen muchos factores, tanto de tipo general del organismo entero, como de ti po local, propios de la parte donde se asienta la cicatriz. De esta diversidad de factores depende también la diversidad de cicatrices que pueden producirse. Otro factor decisivo para la formación de la cicatriz es la naturaleza del proceso causante de la misma. Un estado general deficiente (infecciones o intoxicaciones crónicas, trastornos del metabolismo de las glándulas endocrinas) puede dar lugar a cicatrices muy irregulares, de formación lenta y peor apariencia. Lo mismo ocurre cuando lo persona afectada por una herida padece trastornos circulatorios, infecciones, hinchazones o epidermis afectada por alguna deficiencia anterior a la herida reciente. CICATRICES RESULTANTES DE OPERACIONES QUIRÚRGICAS. En caso de intervenciones quirúrgicas, el corte de la epidermis se realiza en condiciones de especial seguridad, desinfección y cuidado. Se toman todas las precauciones para que la piel no pierda apenas sustancias esenciales y luego se sutura correctamente, de modo que la reparación de la epidermis se realiza en óptimas condiciones, sin complicaciones de infecciones o supuraciones. En estos casos, en un paciente sano, la cicatriz que queda es lisa, sin relieve, de color rosa pálido o blanquecino y tiende a borrarse a medida que pasa el tiempo. Es el tipo ideal de cicatrices, que no presentan mayores problemas. Se dice entonces que la cicatrización se ha efectuado «por primera intención». CICATRICES CON COMPLICACIONES. La cicatrices resultará antiestético, viciosa, debido a las alteraciones ya mencionadas, de orden general o local, o a la pérdida de sustancias debida al traumatizarse el organismo. También, si la herida es muy extensa, o si se da una supuración, retrasándose por ello el proceso de curación. En esta segunda forma de cicatrización se habrán de poner remedios más difíciles si se quiere lograr una apariencia mejor. Es este el caso de casi todos los traumatismos bruscos, debidos a accidentes, quemaduras o enfermedades que destruyen la epidermis. Concretando, la mayor diferencia entre una cicatriz correcta y sencilla y otra viciosa o deforme está en el tiempo que dura la cicatrización y en la extensión de la superficie abierta, que deberá ser reemplazada por tejido nuevo. POR QUÉ SE FORMAN LAS CICATRICES Para que llegue a formarse una cicatriz es necesario que, en algún momento se haya destruido la totalidad de la capa dérmico. Si no llega a destruirse entera, la capa basal se encarga de restaurar los tejidos sin dejar cicatriz. La cicatriz es en realidad un tejido nuevo que se forma en el lugar donde ha habido una rotura total; pero un tejido nuevo que no posee todas las propiedades de la epidermis normal ni ejerce tampoco todas sus funciones. La piel cicatriza gracias al tejido conjuntiva, y cuanto mejores sean las condiciones de este tejido conjuntiva, menos malformaciones tendrán las cicatrices. Las deficiencias en el estado general de salud o la falta de ciertas sustancias contribuyen a que las cicatrices se formen con mayores deformidades. El tejido nuevo de que se forma la cicatriz es siempre fibroso e imperfecto, menos elástico, con menos glándulas cutáneas. En resumen, la cicatriz es una atrofia de la piel. (8:21) LAS ALERGIAS PRODUCTOS ALÉRGENOS Y SÍNTOMAS Son múltiples los productos que pueden conducir al organismo a este estado especial de alergia. Por ello, muchas veces resulta sumamente difícil encontrar el producto que causa la hipersensibilidad del organismo. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 39 Las sustancias de origen animal que provocan más casos de alergia son las plumas, las pieles y las lanas; entre las de origen vegetal las más alérgenas son el polen y los hongos. Son distintos los tejidos que se sensibilizan por la alergia, según las personas y la forma de producirse, aunque fundamentalmente estas reacciones son similares en todos los casos. Los síntomas dependen en cada caso del tejido sensibilizado; por ejemplo, tenemos que: En la piel: eccema o urticaria. En la mucosa de la nariz: fiebre del heno. En los bronquios: asma. FORMAS DE ALERGIA Son tres las formas o tipos de alergia según la manera de producirse: por inhalación, por ingestión y por contacto. Alergia por inhalación Es la producida por sustancias inhaladas u olfateadas como, por ejemplo, humos, polvo de plumas o de pieles y, sobre todo, polen de las flores tipo de alergia este último que produce asma o fiebre del heno. La fiebre del heno se caracteriza por tener síntomas similares a los de un resfriado común, mientras que el asma se manifiesta en forma de accesos con respiración difícil y anhelosa, tos y expectoración. Se dan casos, aunque no son frecuentes, de personas alérgicas al olor de alguna loción o cosmético o al aroma de determinado perfume Alergia por ingestión Cualquier alimento puede originar alergia, pero hay algunos que son especialmente alérgenos, mientras que otros apenas si lo son. Son alérgenos la leche, la fresa o fresón, el trigo y, muy particularmente, los pescados y los mariscos. También ciertos productos farmacéuticos, como la penicilina, y las bebidas alcohólicas, son causantes de alergias por ingestión. Este tipo de alergia se distingue por causar prurito o picor en la piel, urticaria, estornudas y accesos asmáticos. ALERGIA POR CONTACTO El caso más conocido de alergia por contacto (la inmunidad a ella es más una excepción que una regla) es el que causan las ortigas al tocadas por descuido o por desconocimiento. Salvo en algún raro caso, el contacto con las ortigas causa a las personas picor e irritación de la piel y, frecuentemente, urticaria o eccema. Naturalmente en estos casos no se trata de alergia, sino de los efectos de una planta venenosa. Algunas personas son alérgicas a determinados tipos de jabones, otras a ciertas clases de cosméticos, productos químicos, pomadas, etc. Tampoco es rara la alergia a ciertas clases de tejidos como la lana y, especialmente, a las fibras sintéticas (nylon, tergal, etc.). (9:12) TRATAMIENTOS CONTRA LA ALERGIA El diagnóstico y tratamiento de las alergias es complicado y difícil. Por un lado, no se conoce muy bien el fenómeno de la alergia; por otra parte, muchas veces resulta difícil determinar qué producto o sustancia es la causante de la alergia, condición necesaria para poder aplicar el tratamiento adecuado a cada caso. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 40 Como ya hemos dicho antes, se considera que la predisposición a la alergia nace con la misma persona, opinando muchos especialistas que dicha predisposición es hereditaria. Por ejemplo, es frecuente el caso de alergia a la penicilina entre los niños pequeños que les ocasiona una reacción que, en ocasiones, conduce a un fatal desenlace. El proceso a seguir para el diagnóstico y tratamiento es el siguiente: - Identificación de la sustancia alérgena; cuando se trata de un producto, hay que hallar cuál de sus componentes es el alérgeno. Evitar que la persona alérgica se ponga en contacto con dicha sustancia en lo sucesivo, o por lo menos, evitarla en lo posible. Seguir el tratamiento que el médico recete (sueros o vacunas inmunizadoras, fármacos que en dosis progresivas libren de la enfermedad alérgica, etc.). En ocasiones es muy difícil evitar el contacto con la sustancia alérgena, como en el caso del polen, especialmente si la persona alérgica vive en el campo. Otros casos resultan más fáciles de evitar: el contacto, con plumas, pelo, etcétera. En estética se plantea muchas veces el problema de que una cliente sea alérgica a un cosmético determinado. En este caso, habrá que dejar de emplear este producto con dicha clientela, sustituyéndolo cuando sea posible por otro que cumpla la misma función. También es muy importante tranquilizar a la cliente, quitando gravedad al caso y orientándola convenientemente para que no vuelva a sufrir otra reacción alérgica. ALERGIA DE ORIGEN PSÍQUICO Existe otro tipo de alergia causada por motivos psíquicos y que produce, con sólo observar determinado objeto, sustancia o animal, todo un estado de alergia. En este caso es necesario el consejo de un especialista en la materia, es decir, de un psiquiatra, ya que puede existir una alteración mental causada por un trauma psíquico. PRURITO O PICOR El prurito es una reacción de la piel, caracterizada por un malestar que puede ser más o menos intenso. Se manifiesta en forma de un fuerte picor. Causas del prurito. Las causas que pueden dar lugar al prurito son diversas; entre las más frecuentes tenemos: - Trastornos orgánicos: insuficiencia hepática y renal, diabetes, hipertensión, etcétera. Trastorno emocional o psíquico: angustia, inseguridad económica o laboral etcétera . Dieta inadecuada. Alergia. A veces resulta prácticamente imposible dar una explicación lógica al origen de esta afección, especialmente cuando no se puede achacar a trastorno orgánico, dietético o alérgico. Entonces se considera como de origen psíquico y, en ocasiones, de origen endocrino. TRATAMIENTO. El tratamiento de esta afección es difícil frecuentemente, dado que para ello primero hay que conocer su origen y esto, como hemos indicado, a veces resulta prácticamente imposible determinarlo. Por ello, en ocasiones, es necesario acudir sucesivamente a la consulta de doctores de distintas especialidades, hasta localizar la causa original. Logrado esto, el mismo médico pondrá el tratamiento que crea mejor. (9:21) OTRAS ALTERACIONES CUTÁNEAS FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 41 URTICARIA La urticaria es una afección de la piel que se caracteriza, como su nombre sugiere, por manifestarse con síntomas parecidos a los que produce el contacto con ortigas; se trata, pues, de una elevación de coloración blanquecina o bien rosácea, de consistencia elástica. Las zonas blanquecinas o pálidas son de tamaño variable y de forma redondeada o irregular, en las que se produce un picor intenso. La urticaria es una de las manifestaciones de la alergia, originada unas veces por la ingestión de alimentos o medicamentos alérgenos para determinadas personas, y en otras ocasiones por contacto con productos también alérgenos, como pieles, cosméticos, tintes, etcétera. También puede ser provocada la urticaria por causas de tipo no alérgico, como obstrucción crónica del intestino, cambios de temperatura y alimentos en malas condiciones. TRATAMIENTO DE LA URTICARIA El tratamiento de la urticaria crea problemas similares a los que hemos visto ocasiona la alergia, ya que en la mayoría de los casos es una de las manifestaciones de esta última. Requiere, en primer lugar, localizar la causa que motiva esta afección, es decir, determinar el producto o sustancia causante de la urticaria. Cualquiera que sea el tratamiento que se aplique, éste debe ser dado por el médico o especialista, quien controlará la evolución de la afección. ECCEMA El eccema es una afección de la piel caracterizada por una lesión que se manifiesta por la aparición de unas pequeñas vesículas con enrojecimiento de la epidermis. Se trata de una enfermedad inflamatorio de la piel, que afecta particularmente a la cara, manos y zonas flexoras (codos, rodillas, etc.) del cuerpo. En las zonas de la piel afectadas por el eccema se nota picor y escozor. Son numerosas las causas que pueden originar el eccema, entre ellas las siguientes: - Ingestión de determinadas sustancias Frecuente rascado de una zona de la epidermis. Por microbios. Por reacción alérgica. Manifestación secundaria de otras enfermedades. Entre las causas de origen alérgico están las provocadas por los productos de belleza, como son los tintes para el cabello, cremas de belleza, lápices de labios y algunos Shampoo. El tratamiento del eccema exige hallar previamente la causa originaria de la afección, por lo que, dada su variedad, puede; resultar compleja y penosa su localización ANGIOMA El angioma es un tumor debido a la dilatación o ulceración de vasos sanguíneos o linfáticos. El angioma de vasos sanguíneos se caracteriza por su forma (piel plana y rojiza) conocida como estigma, nevo o antojo. Si los vasos han sufrido una gran dilatación, se forman masas tumorales de buen tamaño. Su tratamiento varía según el tamaño del angioma, por lo que será el médico especialista quien deberá determinarlo en cada caso. DISCROMÍAS Con este nombre se designan todas las afecciones en las que existe una alteración de coloración de la piel. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 42 La melanina es, como ya sabemos, el pigmento que da a la piel su color. Cuanta más cantidad de melanina contenga la piel, más oscura será ésta; por ello, las personas de raza negra son los que más melanina tienen en la piel. Cuanta menos melanina haya en el tejido cutáneo, más clara o blanca es la piel, como ocurre en los individuos de las razas nórdicas. Una propiedad de la melanina es la de absorber los rayos ultravioleta; por ello, la piel de las personas de raza negra son menos sensibles a estos rayos y le afectan menos las insolaciones y demás efectos secundarios de la exposición al sol en la época estival. La coloración de la piel es normalmente uniforme en el cuerpo de cada persona, siendo algo más oscura en las zonas expuestas al sol. Ello quiere decir que la melanina está distribuida por igual por el tejido cutáneo del cuerpo. Cuando en algún punto o zona, este pigmento se halla más concentrado o bien más escaso que en el resto, da lugar a las discromías. El vitiligo es un forma de discromía sumamente común, que se caracteriza por la formación, en una zona determinada de la piel, de unas manchas de coloración blanquecina o lechosa, rodeada de una aureola de tono más oscuro. La forma del vitiligo es normalmente redondeada u ovalada, de contorno fino y sinuoso. El vello o pelo en estas zonas puede ser blanco o bien del mismo tono que en el resto del cuerpo. PITIRIASIS Se conocen con este nombre a diversas enfermedades de la piel que tienen en común la formación de pequeñas escamas. Se distinguen varios tipos: - Pitiriasis blanca o vulgar. No es otra cosa que la caspa del cuero cabelludo que es debida a la descamación fina de la piel. - Pitiriasis rosácea de Gibert. Consiste en la aparición de unas manchas de color rosado diseminadas por todo el cuerpo. Son de causa desconocida y dan lugar a un importante prurito - Pitiriasis versicolor. Aparición de manchas de coloración variable en cualquier lugar del organismo humano. Está producida por un hongo. PIODERMITIS Son infecciones cutáneas de origen exógeno que conllevan acúmulo de pus. Esta infección aparece más en las zonas de la piel con un alto grado de humedad: ombligo, axilas, etc. Como ejemplos de piodermitis tenemos el impétigo, la erisipela y el forúnculo. PEDICULOSIS Son afecciones cutáneas producidas por los piojos. Estos parásitos se adhieren a la piel y viven de la sangre que extraen. Una vez extra ida la sangre dejan unas pequeñas manchas puntiformes que provocan prurito. El individuo se rasca y aparecen excoriaciones en la piel que son la causa de la infección. Además de esto, los piojos pueden transmitir algunas enfermedades entre las que destaca el tifus. CANDIDIASIS Son un grupo de fenómenos patológicos producidos por un hongo llamado Cándida. Estos hongos se encuentran en condiciones normales viviendo en la piel, vagina, esputos, heces, etc. Para que estos hongos infecten al individuo son necesarias unas condiciones especiales, como es el caso del padecimiento de algunas enfermedades, de la administración de antibióticos, el sudor excesivo, etcétera. Dentro de las principales enfermedades producidas por las cándidas tenemos: - Candidiasis oral o Muguet (típico del recién nacido). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 43 - Vulvovaginitis por Cándida (suele aparecer en el embarazo). Candidiasis anal (da lugar a intenso purito) SARNA Es una enfermedad de la piel producida por un parásito que penetra en la epidermis donde va a poner sus huevos. Puede afectar a cualquier parte del organismo, pero sus áreas preferentes son las manos y las zonas de las ingles. No afecta a la cara, excepto en los lactantes. En los lugares infectados se aprecian surcos inflamados y pápulas junto a excoriaciones. Esta enfermedad se transmite con facilidad a través de las sábanas y vestidos del individuo que padece la afección. TIÑA Es otra enfermedad infecciosa producida por hongos que afecta principalmente al cuero cabelludo, aunque también puede afectar a otras partes del cuerpo. Se distinguen tres tipos de tiña: - Tiña favus. Afecta principalmente al pelo, rompiendo el tallo piloso, dando lugar a una alopecia que más adelante se recubrirá de unas lesiones costrosas. Tiene una evolución lenta y es más frecuente entre los niños. - Tiña tricofítica. También es típica de la población infantil y se caracteriza por la aparición de pequeñas placas alopécicas muy pruriginosas. - Tiña tonsurante. Es la forma más frecuente y aparece principalmente en los niños que van a la escuela. Se caracteriza por zonas circulares de uno a seis centímetros de diámetro, con ligero eritema, escamas grises y costras. Son muy pruriginosas y pueden dar lugar a dolor. TELANGIECTASIAS Se puede definir la telangiectasia como la dilatación de los vasos capilares de pequeño calibre y puede ser localizada o generalizada. Da lugar a un enrojecimiento de la piel, que desaparecerá al hacer presión sobre la zona afectada con un plástico o cristal, para luego volver a aparecer al ceder la presión. NEVUS El nevus es una anomalía congénita y delimitada de la piel, producida por un exceso de pigmentación, desarrollo exagerado de los vasos o hipertrofia de los tejidos epidérmico o conjuntiva. En el primer caso se trata de las. pecas, en el segundo, de angiomas, y en el tercero, de las verrugas Si bien en la mayoría de los casos son procesos benignos, hay algunos que pueden degenerar en un melanoma maligno, que es una forma de cáncer cutánea. (9:32) EL ACNÉ CAUSAS QUE ORIGINAN EL ACNÉ La alteración glandular puede tener su origen en distintas causas, casi todas ellas relacionadas, como hemos indicado, con la pubertad y madurez sexual de la persona. Las causas más frecuentes son: - Trastornos hormonales. Trastornos ováricos. Trastornos glandulares. Trastornos digestivos. Trastornos psíquicos. Alteraciones del medio ambiente (cambios bruscos de temperatura, etcétera). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 44 La dieta alimenticia juega también un papel importante en esta afección cutánea, así como los abusos de las diferentes cremas de cosmética y el no desmaquillarse bien en el caso de la mujer. Todas estas causas pueden hacer que se altere el funcionamiento de las glándulas sebáceas, provocando una excesiva secreción de sebo, la llamada seborrea, que a su vez obstruye o altera los folículos pilo-sebáceos o poros de la piel. CLASIFICACION DEL ACNÉ El acné puede presentar diferentes características o aspectos, como veremos en el momento oportuno. Por ello, se acostumbra a clasificarlo en dos grandes grupos, los cuales incluyen las variadas formas en que puede presentarse: ACNÉ SUPERFICIAL Y ACNÉ PROFUNDO Acné superficial: Son aquellas formas de acné que se curan sin dejar cicatriz, como el comedónico, el populoso y el pustuloso. Acné profundo: Son los casos de acné que afectan a varias capas de la piel y que, por ello, dejan generalmente cicatrices después de ser curado. Los casos de acné profundo más conocidos son: Acné indurado: Afecta a la dermis y epidermis y, en ocasiones, a la hipodermis. Acné fIemoroso: es doloroso, debido a la alteración glandular puede tener su origen en distintas causas, casi todas ellas relacionadas, como hemos indicado, con la pubertad y madurez sexual de la persona. (8:14) DESARROLLO DEL ACNÉ ACNÉ COMEDONICO Es el acné más benigno que consiste en una simple obstrucción de los poros de la piel. Provoca una inflamación de la piel debido a la formación de una especie de filamentos cortos de sebo que se llaman comedones. Estos granos o comedones son de color negro, no por suciedad, sino a causo del sebo que se oxida al contacto con el oxígeno del aire. Crecen hacia dentro, formando pequeñas nudosidades que pueden infectarse e, incluso, supurar. Los puntos negros de los comedones se aprecian a simple vista, aunque es mejor observarlos con la lupa del Instituto cuando se trata de hacer un examen o fondo. Apretando con los dedos un comedón, se desprende el punto negro y el filamento o nódulo de sebo que origina la inflamación. ACNÉ INFECTADO El acné puede infectarse fácilmente, en especial si no se cuida adecuadamente. Cuando el acné tiene los comedones con puntos rojos en lugar de negros y supuran, es síntoma evidente de que hay infección. Estos puntos rojos, del tamaño de lo cabeza de un alfiler como en el caso de los puntos negros, al secarse conservan su tono rosado, hasta que desaparecen al curarse completamente. No hay que confundir este acné con otro de características semejantes, llamado acné rosáceo, que suele aparecer generalmente en algunas mujeres en la época del climaterio o retirada de la menstruación. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 45 ACNÉ VARIOFORME Cuando la infección aumenta y penetra por el folículo o canal de la glándula sebácea, formándose pus en él, se produce lo que se conoce como acné varioforme. Este acné tarda más en curarse, dado su mayor grado de infección y desarrollo, y, además, puede dejar señales en forma de cicatrices de modo similar a la viruela. Este tipo de acné puede ser populoso o pustuloso, según se formen pápulas (elevaciones de la piel) o bien pústulas en la piel. Puede ser también acné de tipo superficial o de tipo profundo, según que el grado de infección afecte sólo a la epidermis o haya alcanzado las otras capas de la piel. ACNE QUELOIDE Si la infección continúa aumentando, crece el número de pústulas que segregan pus y sebo, formándose costras o postillas. Es el llamado acné queloide. La curación De este tipo de acné se hace más difícil y deja cicatrices más profundas que las formas de acné descritas anteriormente. (8:23) DESARROLLO PROGRESIVO DEL ACNÉ De lo explicado hasta aquí se deduce que el acné es, en un principio, una afección o manifestación bastante normal en la época de la pubertad y que puede agravarse por la infección producida por los estafilococos o microbios del pus, haciendo su curación más larga y complicada. Es conveniente, por tanto, tratar el acné desde su aparición, evitando que se desarrolle e infecte, haciendo que el mal pase de leve a grave. TRATAMIENTO DEL ACNÉ En primer lugar, es necesario mantener una higiene rigurosa. Pero no basta generalmente con la higiene para hacer desaparecer el acné, salvo en los casos más benignos El que sufre de acné lo primero que ha de hacer es acudir al médico en cuanto note los primeros síntomas, y seguir el tratamiento que él le recete; ello es debido a que la mayor parte de las veces necesita un tratamiento médico, por ser su aparición debida a un trastorno interno que sólo un profesional especializado puede descubrir y debe tratar. Cuando hay infección, los médicos suelen recetar tratamientos a base de hormonas, antibióticos y vacunas, cuando no hay infección suelen recetar lociones y pomadas en cuya composición entre el azufre o la resorcina u otra sustancia antiséptica, junto con otros productos antiseborreicoso completa con una alimentación adecuada, mucho ejercicio físico, cuando es posible, y suficientes horas de sueño. CUIDADOS ESTETICOS El tratamiento externo, en el que puede intervenir perfectamente la esteticista (al menos en algunas de sus fases) puede hacerse siguiendo las siguientes normas generales: Se prepara la zona o zonas afectadas por medio de la limpieza de la piel, hecha con sumo cuidado. - Se extraen los comedones manualmente con gasa esterilizada. Se aplica la pomada o tratamiento aconsejado por el especialista. Es un excelente remedio, para las personas que puedan permanecer en reposo el peeling re cocinado o bien «cosmético purificante» según criterio médico esteticista. . Después del tratamiento anterior (y si se ha realizado el «peeling», a la semana siguiente), se precisan maniobras de amasamiento que, realizadas por una experta esteticista, dan buenos resultados, así como un masaje drenante. (8:31) EL MASAJE ORIGEN Y EVOLUCION DEL MASAJE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 46 Los orígenes del masaje se remontan, al igual que otros aspectos de la estética, a la prehistoria. El “Kounffou” es el tratado más antiguo que se conoce sobre este tema y data de 3000 años a.J.C. y es originario de China. Ya entonces se practicaba también en la India y en Japón y su carácter era espiritual y terapéutico. En Oriente el masaje se usaba, y se usa, con distintos fines, principalmente, curativo. Para los japoneses el masaje es la concreción de una filosofía basada en el principio del Ying y el Yang y de la energía vital K. El principio dinámico del Ying y el Yang es fundamentalmente la contraposición de los conceptos, de los elementos -la luna y el sol, la receptividad la energía, la actividad y la pasividad -. Estos principios vitales están envueltos en el K o energía vital. De ello se deduce que buscaran en los masajes el justo equilibrio de nuestro cuerpo, reduciendo el elemento -ya sea el Ying o el Yang- dominante, para equilibrarlo con su opuesto. La búsqueda de este equilibrio se concentra en treinta puntos esenciales distribuidos en nuestro cuerpo. Las técnicas populares se han empleado, desde hace milenios en China, Japón y Corea. OCCIDENTE De Occidente sabemos que eminentes médicos de las antiguas civilizaciones persa, griega y romana defendieron la necesidad del masaje como terapéutica para calmar el dolor, purificar el organismo y tonificar los tejidos. También en estas civilizaciones el masaje se practicaba a nivel popular. En la «Odisea» de Homero, así como en otras obras literarias griegas, se mencionan fricciones y manipulaciones en forma de masajes, dando así testimonio de la popularidad de estas prácticas en la civilización helénica. En Roma los masajes eran práctica común en los baños públicos y en las termas. También los gladiadores y luchadores romanos recibían masajes antes y después de los combates en a arena. A la caída del Imperio Romano estas prácticas masajistas desaparecerán y no será sino en la Europa Central, sobre el siglo XVI cuando renace la práctica del masaje, a iniciativa de algunos médicos, con fines terapéuticos. Desde este siglo, el XVI, el masaje evolucionará, perfeccionará y su práctica se generalizará. Los tres campos básicos del masaje serán y son el deporte, la higiene y los fines terapéuticos. PUNTOS SOBRE LOS QUE ACTÚA EL MASAJE Como ya hemos mencionado anteriormente el masaje actúa principalmente sobre cuatro puntos: los músculos, la circulación sanguínea, la piel y el sistema nervioso. Pasemos ahora a analizar cómo y por qué. LOS MÚSCULOS Los músculos, los huesos y la piel configuran el cuerpo humano. Los músculos están formados principalmente por fibras y de ellos depende nuestro sistema motriz, es decir, los movimientos que realizamos, el proceso locomotriz y el equilibrio del cuerpo. Los músculos se dividen en tres grupos: el corazón, los músculos rojos (que se contraen voluntaria y rápidamente) y los músculos blancos (de contracción lenta e involuntaria). Nuestro organismo contiene aproximadamente cincuenta músculos que se denominan según su posición en el cuerpo. Por ejemplo músculos de la espalda, del cuello, etc. Los músculos faciales son aquellos que se encuentran en la capa más superficial de la cara y su profundo conocimiento será básico para desarrollar correctamente el trabajo de esteticista. MUSCULOS FACIALES FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 47 Los músculos faciales son diecinueve. A continuación se describen los más importantes: el músculo frontal (situado en la frente, hace el movimiento de las cejas y produce arrugas paralelas a ellas), el músculo temporal (se encuentra en la zona intermedia entre el ojo, la ceja y la sien y mueve la mandíbula inferior) y el músculo piramidal que se halla en el espacio intermedio entre ceja y ceja. Este músculo es el que contraemos al sentir dolor y está localizado entre los dos músculos frontales. MUSCULOS DEL CUELLO Se deben también tener en cuenta los músculos del cuello al hacer un masaje. De ellos depende la belleza del mismo y su joven mantenimiento, la rotación de la cabeza así como la del pecho, ya que los músculos de este último se afianzan en los del cuello. Por lo tanto los cuidados del cuello deberán ser tan importantes como los de los músculos faciales. ' También en el cuello encontramos cuatro músculos de gran importancia. Frontalmente están situados los músculos esternocleidomastoideos y, actuando también en el dorso, los músculos escalenos. El primero se afianza sobre tres puntos: la clavícula, el esternón y la apófisis mastoidea, lo que permite el movimiento hacia delante y hacia los lados de la cabeza. Los músculos escalenos son dos y se insertan el delantero en las dos primeras costillas y el posterior en las vértebras cervicales. Permiten los movimientos laterales. El esplenio y el angular del omoplato son dos músculos situados el primero sobre las vértebras del cuello -para girar a derecha e izquierda la cabeza- y el segundo sobre el omoplato permitiendo el juego bascular de éste. De la situación y función de los músculos de la cara y del cuello, así como del resto del cuerpo, dependerá el mantenimiento de su juventud con masajes, aparatos, gimnasia, deporte, etc. Todo ello es la clave para mantener joven el cuerpo humano y también ayuda a relajar o estimular la musculatura. EL SISTEMA NERVIOSO La función del sistema nervioso es la de armonizar las distintas actividades del organismo. Esta función la desarrollan los nervios de los que podemos decir que son como cordones transmisores de los impulsos y de las sensaciones. Estos cordones, los nervios, actúan como receptores, emisores y conductores de los estímulos. El sistema nervioso consta de dos grupos principales: el sistema nervioso central -que impulsa los músculos rojos y el sistema nervioso autónomo regulador de la actividad hormonal y reproductora. En la cabeza destacan dos nervios, entre los doce pares existentes, que se reparten en el olfato, la visión y la audición. Estos dos nervios son el facial -activa los músculos de expresión- y el trigémino que se divide a su vez en tres, el nervio oftálmico o de visión, el maxilar superior y el inferior. Mediante el masaje podemos provocar la activación o relajación de los músculos a través del sistema nervioso. Excitando el nervio el músculo se contrae, así como mediante movimientos sedantes obtendremos la relajación de los músculos. LA CIRCULACION SANGUINEA La circulación sanguínea oxigena y alimenta las células del organismo. También recoge los detritus que se originan en ellas y el anhídrido carbónico de los pulmones. La bomba motora que hace posible el riego sanguíneo es el corazón. El corazón es un músculo que se divide en dos mitades. A la izquierda se halla el corazón arterial que contiene sangre arterial oxigenada, mientras que el derecho contiene sangre venoso. Las dos mitades están a su vez divididas en dos cavidades. La superior recibe el nombre de aurícula y la inferior se denomina ventrículo. de 3 a 8 litros de sangre. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Cada minuto, a través de 60 a 80 impulsos, el corazón bombea Página 48 Las arterias impulsan esta sangre hacia los capilares que la llevarán a conductos más diminutos. Los tejidos recogerán de las finísimas paredes de estas ramificaciones el oxígeno necesario para su desarrollo vital, desalojando también en ellas los desechos (C02) que pasarán a las venas. A través del masaje se produce una aceleración de esta circulación sanguínea superficial, manteniendo la higiene de la piel. LA PIEL Referente al masaje, y recogiendo lo que se ha dicho sobre este tema, la piel, mediante el masaje, consigue la relajación de los músculos y los nervios, lo cual facilitará los tratamientos posteriores necesarios, al encontrarse la cliente totalmente relajada. El masaje elimina las toxinas de la epidermis dejándola higiénicamente correcta y por lo tanto la oxigenación de la misma será mucho más efectiva. La eliminación de capas de células muertas, mediante el masaje y los productos de belleza para tal efecto contribuirá eficazmente a la mejor oxigenación de la piel, obteniendo como resultado una piel más elástica, limpia y bien nutrida; en definitiva más rejuvenecida. (11:21) ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CABEZA CABEZA La cabeza es la parte superior del hombre y está unida al tronco por el cuello. En la cabeza se distinguen las siguientes partes: cráneo y cara. - Cráneo. Es la zona cubierta de pelo, en cuyo interior se aloja el cerebro. Cara. En lo cara se encuentran, en orden de arriba a abajo: Frente: parte más alta de la cara. Cejas: porciones cubiertas de pelo encima yola largo de los ojos. Ojos: órganos de la vista. Párpados: especie de ventanas, con pestañas, que protegen los ojos. Orejas: órganos exteriores del oído. Sienes: parte situada entre los ojos y los oídos. Mejillas: partes salientes debajo de los ojos. Labios: zonas carnosas alrededor de la boca. Nariz: parte saliente, entre los ojos y la boca, con orificios para la entrada y salida del aire al respirar. Boca: orificio debajo de la nariz para entrada de alimentos y entrada y salida de aire al respirar. Barbilla o mentón: parte inferior saliente de la cara. TRONCO Es la región mayor del cuerpo humano, con la columna vertebral como eje principal; se divide en tres partes: Cuello. El cuello está formado por: Nuca: parte que une el tronco a la cabeza. Cerviz: parte posterior del cuello. Tórax. En el interior se encuentran, entre otros, los pulmones y el corazón. Abdomen. Donde están situados el hígado, bazo, intestinos, etcétera. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 49 HUESOS DE LA CABEZA Hemos de distinguir en la cabeza las dos partes siguientes: El cráneo. El cráneo o parte superior de la cabeza, que es el que cubre realmente el cerebro, está formando por huesos planos, firmemente unidos entre sí por suturas. Estos huesos son los siguientes: Frontal: en la frente o parte superior delantera. Parietales: son dos huesos situados en la parte superior central. Nasales: dos huesos formando el tabique o lomo de la nariz. Unguis o lagrimales: dos huesos cada uno en el ángulo interno de un ojo. Cometes inferiores: dos huesos situados cada uno en el interior de una fosa nasal. Palatinos: dos huesos situados en la parte superior o cielo de la boca. Vómer: hace de tabique entre las fosas nasales. Occipital: en la nuca o parte superior trasera, con un orificio para la entrada de la médula espinal. Temporales: dos huesos situados a cada lado a la altura de los oídos, con orificios para éstos. . Etmoides: detrás de la frente y la nariz. Esfenoides: detrás del etmoides, asomándose al exterior en las sienes. LA CARA. En la cara se alojan la mayor parte de nuestros sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto, este último se encuentra repartido por todo el cuerpo a través de la piel). Los huesos ubicados en la cara están distribuidos de la siguiente forma: PÓMULOS: Los dos huesos salientes de las mejillas. Maxilares superiores: dos huesos soldados formando la mandíbula superior. Maxilar inferior o quijada: con movimiento para masticar alimentos. Los maxilares tienen unos orificios llamados alvéolos, donde se ajustan los dientes y muelas; éstos son 32 y están divididos en cuatro clases: - 8 Incisivos: sirven para cortar los alimentos. 4 Caninos: adaptados para desgarrar. 8 Premolares: cuya función es triturar. 12 Molares: que se emplean para moler. MUSCULOS DE LA CABEZA Entre los músculos de la cabeza podemos destacar los masticadores, que mueven las mandíbulas, y las mímicas, que originan la expresión de la cara (abrir la boca y cerrar los ojos, etc....). Así, por ejemplo, el músculo risorio, al contraerse, tira de la comisura de los labios y provoca la sonrisa. Los músculos de la cabeza son: - Frontal: que hace arrugar la frente y eleva las cejas. Temporales: que elevan la mandíbula inferior, cerrando la boca. Superciliar: que mueve las cejas. Cigomático mayor: que dirige la comisura labial hacia arriba y afuera. Cigomático menor: que eleva el labio superior. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 50 - Cuadrado de la barba: atrae el labio inferior hacia abajo y afuera. Elevadores de la nariz y labio superior que sirven para hacer mueca de desagrado. Occipital: que tira hacia atrás del cuero cabelludo. Piramidal: cuya contracción define la piel de la región interciliar. Transverso de la nariz: que dilata las fosas nasales. Triangular de los labios: que baja la comisura de los labios y la lleva hacia fuera. . Risorios o faciales: que tiran de la comisura de los labios al sonreír. Auriculares: muy atrofiados, son vestigios de los músculos dilatadores y orientadores de las orejas. Orbicular de los labios: que rodea este órgano y que permite cerrarlo. Orbicular de los párpados: que eleva éstos, cerrándolos cuando se contraen. Bucinadores: para soplar rodean la boca. Maseteros: potentes, sirven para apretar las mandíbulas al masticar. En el cuello. Entre los músculos del cuello tenemos: Esternocleidomastoideos: que hacen mover la cabeza de un lado al otro e inclinada hacia delante. Esplenios: que hacen girar la cabeza a derecha e izquierda e inclinarla hacia atrás. Escalenos: que elevan las dos primeras costillas e inclinan la cabeza de un lado. Angular del omoplato: que bascula el omoplato e inclina la columna cervical. Trapecio: en la nuca, que impide que la cabeza caiga hacia delante. Esternohioideo: que mueve el hueso hioides. - Omohioideo: que hace descender el hioides. (4:12) El SISTEMA NERVIOSO CENTROS NERVIOSOS Y NERVIOS PERIFÉRICOS El sistema nervioso es el órgano de relación con el exterior y también el órgano de regulación y dirección del funcionamiento de todos los demás órganos del cuerpo. Se distinguen en él dos clases de elementos: - Centros nerviosos: constituyen la parte central del sistema. Nervios: forman la red periférico que cubre todo el organismo. Es un sistema muy perfecto y complicado que produce unas corrientes especiales, llamadas corrientes nerviosas y que son comparables a la corriente eléctrica, las cuales llevan los impulsos o señales ópticas, auditivas, etcétera. SISTEMAS NERVIOSOS EN EL HOMBRE Los centros nerviosos y la red periférico están agrupados en el hombre en dos sistemas nerviosos: - Sistema central o de la vida animal: Llamado también cerebro-espinal y cefalorraquídeo. Dirige las funciones de relación movilidad, sensaciones, etc. Consta de tres partes: encéfalo, médula espinal y nervios. - Sistema neurovegetativo o de la vida vegetativo: llamado también ganglionar, regula las funciones puramente vegetativas: digestión, circulación' sanguínea, excreción, 'etc. Consta de dos FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 51 cordones nerviosos situados a ambos lados y a lo largo de la médula. Aunque aparentemente ambos sistemas son independientes, en realidad están íntimamente unidos por medio de fibras nerviosas o ramas comunicantes; de esto se deduce que el sistema central es el que en realidad controla todo el órgano nervioso. NEURONAS O CÉLULAS NERVIOSAS La célula nerviosa se distingue con el nombre de neurona y es un elemento de estructura compleja que constituye la unidad del sistema nervioso. La neurona, de citoplasma extraordinariamente ramificado, tiene dos tipos de prolongaciones: Dendritas. Prolongaciones cortas y de aspecto rugoso, con ramificaciones en forma de ramas de árbol. Neurita o cilindro-eje. Prolongación mucho más larga y de tipo filiforme, con varias ramificaciones laterales, que termina a mayor o menor distancia del núcleo en una ramificación terminal que se pone en contacto con células musculares, glandulares, etc., o con otra célula nerviosa. Por las neuronas circula, como ya hemos indicado, la corriente nerviosa, la cual entra siempre por las dendritas y sale por la neurita, es decir, tiene un solo sentido de dirección. EL ENCÉFALO Y SUS PARTES El encéfalo, es una masa de tejidos nerviosos alojada en la cavidad craneal y está rodeada por las meninges, que consisten en tres membranas denominadas duramadre, aracnoides y piamadre, las cuales envuelven también la médula. La inflamación de las meninges es lo que ocasiona la temida meningitis, enfermedad que se caracteriza por fuertes dolores de cabeza y espalda, rigidez de nuca, somnolencia, estupor, etcétera. Los órganos que constituyen el encéfalo son: Cerebro. El cerebro es el órgano mayor y más complicado del sistema nervioso, y pesa unos 1200 gramos. Controla y dirige todas las actividades vitales del organismo, los sentimientos y la voluntad. Sus características más importantes son: Está formado por sustancia gris, por fuera (a base de células nerviosas) y sustancia blanca, por dentro, constituida principalmente por fibras nerviosas. - Tiene en la superficie pliegues o salientes, denominados circunvoluciones, y entrantes o surcos llamados cisuras. Los surcos más destacados son los de Rolando, situados de arriba abajo en dirección oblicua y los de Silvio, que van de delante atrás en sentido horizontal. Una hendidura divide el cerebro en dos partes denominadas hemisferios. Las células nerviosas de la sustancia gris se llaman piramidales por su forma. Cerebelo. El cerebelo ocupa la parte posterior de la cavidad craneal, es de menor volumen que el cerebro y pesa unos 120 gramos. Su forma recuerda la de una mariposa con las alas abiertas. Las características más notables del cerebelo son: - Igual que al cerebro, una hendidura lo divide en dos partes o hemisferios. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 52 - La sustancia gris penetra dentro de la sustancia blanca, tomando un aspecto de ramaje, denominado árbol de la vida por creerse antiguamente que aquí residía el alma y, por tanto, la vida. Entre los dos hemisferios hay un saliente de forma anillada, que recuerda la forma del gusano, llamado vermis o cuerpo vermiforme. El cerebelo se une al cerebro por dos haces de fibras nerviosas conocidas como pedúnculos cerebelosos superiores o pedúnculos cerebrales, y se une a la médula oblonga da por otros dos haces llamados pedúnculos inferiores. Los dos hemisferios del cerebelo se unen entre sí por una ancha banda llamada pedúnculo cerebeloso medio y también puente de Varolio. En el cerebelo se encuentran las células de Pulkinje, que se distinguen" porque de su cuerpo sale una abundante arbolación que ocupa la parte cortical o exterior de sustancia gris del cerebelo, penetrando en la parte inferior o de sustancia blanca los correspondientes cilindro-ejes de dichas células. Bulbo raquídeo o médula oblongada. El bulbo raquídeo, llamado también médula oblongada, nace en la base del cráneo, aliado del cerebelo y continúa en la médula espinal. A la inversa que en el cerebro y en el cerebelo, en el bulbo raquídeo y también en la médula espinal la sustancia gris está en el interior y la sustancia blanca en el exterior. El bulbo raquídeo ocupa el tercer y cuarto ventrículo, uniéndose ambas partes por un canal llamado acueducto de Silvio. Médula espinal De la base del encéfalo, y como continuación del bulbo raquídeo, desciende la médula espinal, órgano tubular que se aloja en el interior y a lo largo del espacio cilíndrico formado por la superposición de las vértebras, espacio llamado conducto raquídeo. Por tanto, la columna vertebral protege este órgano que tiene el aspecto de un cordón blanco. Las características principales de la médula espinal son: - Comienza en el agujero occipital y primera vértebra cervical y llega hasta el comienzo de la segunda vértebra lumbar, desde donde se prolonga por el filamento. terminal hasta el hueso coxis, en el que continúa con la denominación de ligamento coxígeo. Alrededor del filamento terminal y coxígeo se hacina n numerosas ramas nerviosas que, en conjunto, forman lo que se llama cola de caballo por la forma que adoptan. La médula espinal está envuelta también por las tres meninges. Tiene un conducto central en forma de H, el epéndimo, del que salen cuatro ramas que constituyen las raíces que, al unirse dos a dos, forman los nervios raquídeos. La médula espinal está bañada por el líquido raquídeo o cefalorraquídeo, segregado por la aracnoides, que establece una especie de almohadilla protectora de los nervios entre la citada aracnoides y la piamadre. Entre la forma en H del epéndimo, por el interior, y las dos hendiduras, por el exterior, la médula queda dividida en tres pares de cordones. Nervios Los nervios son cordones finos de sustancia nerviosa que se extienden por todo el cuerpo, formando una tupida red. Del cerebro parten 12 pares de nervios craneales, mitad por el lado izquierdo y mitad por el derecho. Por los espacios intervertebrales de la médula espinal parten 31 pares de nervios raquídeos, los cuales llevan los impulsos nerviosos a los músculos, piel y otros órganos del cuerpo. Estos nervios conducen las corrientes nerviosas ópticas, acústicas y las de los demás sentidos y ejercen su acción sobre todos los órganos y glándulas del cuer Nervios o pares craneales Los nervios o pares craneales salen del encéfalo y son 12 pares de nervios. Estos pares pueden ser de tres tipos según sean motores, sensitivos o bien mixtos. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 53 1. 2. 3. 4. nervios olfatorios: son los nervios del olfato. nervios ópticos: son los nervios de la visión. nervios motores oculares comunes: van a inervar a músculos relacionados con los ojos. nervios patéticos: van al músculo oblicuo del ojo. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. nervios trigéminos: sus ramas van a los maxilares superiores e inferiores. Sus ramas son la oftálmica y nasal. nervios motores oculares externos: van al músculo recto externo del ojo. nervios faciales: van a los músculos de la mímica de la cara nervios estatoacústicos: van al oído. nervios glosofaríngeos: van a la faringe y lengua. nervios vagos o neumogástricos: van al corazón, pulmones, hígado, estómago, intestino delgado. nervios espinales: van al corazón y laringe, entre otros nervios hipoglosos: dan movilidad a los músculos linguales. De todos estos pares de nervios, son pares sensitivos: olfatorios, ópticos y estatoacústicos. Son motores: motores oculares comunes, patéticos, motores oculares externos, espina les e hipoglosos. Son mixtos: trigéminos, faciales, glosofaríngeos y hemogástricos o vagos. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA El aparato circulatorio está formado por el corazón, la sangre y una red de tubos y vasos que se ramifican por todo el organismo; esta red está formada por arterias, venas y capilares. El aparato circulatorio es el camino que recorre la sangre. Las arterias. Las arterias son los vasos que llevan por todo el cuerpo la sangre que sale del corazón. Son dos las arterias principales, que luego se ramifican: Arteria pulmonar: Es la que sale del ventrículo derecho y la que lleva la sangre viciada a los pulmones para su oxigenación. Arteria aorta: Es la que sale del ventrículo izquierdo y lleva la sangre ya oxigenada por todo el organismo al ramificarse. La aorta se divide en muchas ramas: carótidas, subclavias, renales. La pulmonar se bifurca en dos, una por cada pulmón. Las arterias carótidas primitivas, suben por el cuello y se dividen en externa e interna. Carótida externa: Se ramifica en arterias más pequeñas y que toman el nombre de la zona, como por ejemplo: arteria temporal, facial, etcétera. Carótida interna: Baña el cerebro y el globo ocular Las venas. Centros nerviosos: constituyen la parte central del sistema. Nervios: forman Son menos elásticas que las arterias, ya que por ellas la sangre fluye de modo continuo (no como las arterias que tienen pulsación) por lo que tienen que resistir menor presión sanguínea. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 54 El retorno de la sangre se efectúa por medio de venas compañeras de las arterias (venas occipital, facial) desembocando en las yugulares. Las venas principales que terminan en la aurícula derecha son: Cava superior: Recoge la sangre que viene de la cabeza por las yugulares y la de los miembros superiores por las subclavias. Cava inferior: Recoge la sangre que viene de las piernas por las ilíacas, de los riñones por las renales y del hígado por la supra hepática. Coronaria: Rodea al corazón, recogiendo la sangre de sus paredes. En la aurícula izquierda terminan las cuatro venas pulmonares, dos de cada pulmón. (4:23) MASAJE FACIAL El masaje facial abarca un conjunto de técnicas basadas en lisajes o manipulaciones manuales, ejercidas sobre el cutis de una persona, con el fin de que los tejidos cutáneos y musculares conserven el mayor tiempo posible su elasticidad, y dar así al rostro la luminosidad propia de la juventud. PROPIEDADES BÁSICAS Las propiedades básicas del masaje son: - Activar la circulación sanguínea y linfática. Aumentar la producción de glóbulos rojos. Acelerar la producción de células nuevas, especialmente en la epidermis. Eliminar más rápidamente las toxinas. Efectos físicos y dérmicos Es aconsejable, durante el masaje, el uso de cremas regeneradoras o nutritivas apropiadas al cutis de cada cliente, ya que así se mejoran las propiedades del masaje. Efectivamente, al aumentar la temperatura de la zona del cuerpo afectada por el masaje, se produce una vasodilatación que permite una absorción mayor y más profunda de las cremas nutritivas aplicadas, mejorando así la eficacia del masaje. Con el empleo de cremas se añade al efecto físico del masaje, el efecto dérmico, o sea, al alisa miento de las arrugas por el masaje se suma la regeneración de los tejidos por las cremas. La finalidad del masaje facial es la de combatir la atonía o falta de vigor de aquellos músculos que, por falta normal de movimientos, se vuelven fláccidos y «decaen», devolviéndole a la epidermis su elasticidad, tersura y aspecto sano. Efecto calmante o estimulante Tiene una gran importancia el que los pases de masaje sean intensos y rápidos o suaves y lentos, porque: - Si hacemos «effleurages» lentos, suaves, sus efectos serán calmantes. Si los pases son rápidos, enérgicos, con percusiones, etc., sus efectos serán estimulantes. Efectos generales del modelaje facial En el léxico profesional, como ya hemos señalado, existe una tendencia a llamar modelaje al masaje que tiene la estética como función principal, o sea, al que se practica en los Institutos de Belleza así pues, para acostumbrar a la alumna al len guaje habitual de las esteticistas, usaremos indistintamente los vocablos modelaje y masaje al referimos a estas técnicas. Además de los efectos calmantes o FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 55 estimulantes del masaje, ya señalados, produce otros efectos de carácter general. Seguidamente resumimos los efectos beneficiosos: Sobre la piel. Contribuye a la liberación de detritus o suciedad del estrato córneo de la epidermis, facilitando sus funciones y asegurando una mejor nutrición, y, por tanto, una mejor elasticidad. Sobre el tejido subcutáneo o dermis. Combate la atonía, facilita la absorción de las cremas nutritivas y la desasimilación, por vía refleja, de las masas adiposas. Sobre el aparato circulatorio. Aumenta la circulación sanguínea y linfática, como anteriormente ya hemos indicado. Sobre el aparato nervioso. Provoca efectos calmantes o estimulantes a la cliente que ya está relajada, embelleciendo su aspecto general. Sobre el aparato muscular. Combate la atonía muscular, dándole otra vez su elasticidad y aspecto juvenil. Sobre el aparato respiratorio. Se respira mejor, con mayor tranquilidad y más profundamente, después del masaje, beneficiándose de ello todo el organismo. El masaje hoy día La aplicación del masaje hoy día se está generalizando rápidamente no sólo en el deporte y en tratamientos terapéuticos, sino como medio de estética y belleza. La mujer moderna, y también el hombre, sienten una mayor preocupación por prolongar su juventud y vigor físico y por cuidar su apariencia. Si bien el masaje manual es insustituible, sus técnicas se han complementado con la ayuda de diversos aparatos, algunos de ellos de uso personal o individual, con los cuales se logra una acción más completa del masaje: rodillos, ventosas, vibradores, etcétera. Otro complemento del masaje es la gimnasia, la cual puede practicarse actualmente en casa con sencillos y no muy costosos aparatos y elementos: bicicletas especiales, tensores, etcétera. En la actualidad, el masaje, sea circulatorio, o de adelgazamiento, es muy importante para las exigencias sociales de la vida moderna. CLASES DE MASAJE El masaje es, como ya hemos señalado, un procedimiento terapéutico e higiénico basado en la manipulación con las manos de determinadas partes del cuerpo, con ayuda a veces de algunos aparatos especiales. Para que el masaje resulte beneficioso, las manipulaciones deben seguir determinados principios y técnicas, y ser aplicadas por personas especializadas. Su técnica manual es muy precisa y distinta para cada parte del cuerpo. Si lo practican personas inexpertas, e masaje puede ocasionar inconvenientes en el cuerpo de la persona que lo recibe, mientras que realizado expertamente proporciona saludables y beneficiosos efectos. Con frecuencia el masajista emplea productos de efectos estimulantes, calmantes, adelgazantes, etc., con los cuales impregna sus manos o cubre con una capa las zonas del cuerpo en que se va a aplicar el masaje. El masaje terapéutico debe hacerse bajo dirección y vigilancia del médico, por lo que aquí sólo trataremos del masaje en general, primero, y después de los masajes faciales y corporales que se dan en los Institutos de Estética y Belleza, como tratamientos de celulitis, cuidado de la piel, relajantes, etcétera. Las diferentes manipulaciones del masaje se clasifican en tres grandes grupos, cada uno de los cuales abarca una amplia serie de dichas manipulaciones: masaje de frotamiento, masaje de amasamiento y masaje de percusión. Generalmente, en una misma sesión de masaje, se aplican entremezcladas las tres formas básicas de manipulación. Masaje de frotamiento. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 56 Este masa se realiza poniendo las manos sobre a parte del cuerpo a tratar y moviéndolas con mayor o menor presión en una dirección determinada. Cuando se trata de un masaje ligero o superficial, la presión es también suave y lentos los movimientos de la mano. Las normas a tener en cuenta en el masaje ligero son por tanto: - Movimientos lentos y rítmicos. Movimientos en direcciones determinadas. Presión suave y ligera. Masaje de amasamiento o malaxación. Con este masaje las manos actúan sobre los músculos o paquetes de músculos que se presionan, levantan, retuercen, estrujan, etc., para activar la circulación sanguínea y linfática, y estimular la eliminación de los productos de desecho originados por la actividad de las células de los tejidos. El masajista agarra con presión moderada la zona muscular que se desea masajear, la levanta todo lo posible y finalmente la amasa, siempre en dirección al corazón. También en ocasiones fricciona oprimiendo profundamente la región en tratamiento, con movimientos circulares de las manos. Masaje de percusión. En el masaje de percusión, los movimientos consisten en golpeteos, palmoteos, aporreos, etc., movimientos que en los tratamientos de estética se realizan con rapidez, obteniendo unos efectos muy estimulantes y beneficiosos para la salud corporal PROCESO DEL MASAJE FACIAL Para este tipo de masaje, la cliente debe estar colocada en la camilla de forma adecuada de modo que la esteticista pueda aplicarle el masaje sin dificultad alguna. Esta posición es: - Echada boca arriba. Brazos estirados a lo largo del cuerpo, o cruzados sobre el vientre. Piernas también estiradas. Músculos sin tensión o agarrotamiento, es decir, relajados. Cabeza algo más alta que el resto del cuerpo. Ésta es la llamada posición de relax o relajamiento total. La misma cliente debe encontrarse también en situación de relajamiento mental, o sea, despreocupada de sus problemas y asuntos cotidianos. La esteticista debe colaborar a que la cliente alcance este relajamiento físico y de ánimo, antes de empezar el masaje, hablando con ella de cosas o cuestiones intrascendentes que no la afecten en ningún aspecto, buscando un diálogo ameno y distraído. No hay que olvidar que el masaje, sea facial o corporal, pierde casi toda su eficacia si la persona que lo recibe no se halla perfectamente relajada. Antes de iniciar el masaje, la esteticista gradúa la altura de la camilla de modo que la cabeza de la cliente quede al nivel de sus codos. La esteticista se coloca detrás de la cabeza de la cliente, sentada en un taburete o banco, también de altura graduable, cuyo asiento ha dejado previamente ajustado para su más cómoda posición de trabajo. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 57 La mesita auxiliar de productos y aparatos estará al alcance de la mano de la esteticista, de forma que no tenga que levantarse cada vez que necesite algo, si no que le bastará ladearse un poco y estirar el brazo. PRIMERA FASE En esta primera fase se realizan las siguientes operaciones o movimientos de masaje facial: 1. «Effleurages» de conjunto. Como su nombre indica, se trata de una serie de movimientos destinados a masajear la mayor parte de la cara y cuello. Es imprescindible la posición correcta de las manos en el masaje del músculo esternocleidomastoideo. El movimiento del tejido cutáneo del cuello, el encajamiento del mentón en vaivén con ligera presión y el arabesco terminado en abanico, pueden seguirse en los siguientes pases de masaje convenientemente indicados. 2. Amasamiento del cuello (decotage). Se realiza con ambas manos, primero con la derecha y después con la izquierda. Abarca los músculos esternocleidomastoideo, escaleno y trapecio, y tejido cutáneo del cuello. Termina abarcando finalmente los Músculos trapecio y deltoides, con remociones sedantes en las cervicales. 3. Alisamiento cutáneo del cuello. Se hace también con ambas manos, una después de la otra, provocando un efecto combinado de alisamiento cutáneo y sedante. 4. Movimiento de remoción. Con los dedos índice y corazón de ambas manos se trazan seis pequeños círculos que abarcan la región del doble mentón, partiendo desde el centro y subiendo después. La presión debe hacerse con las yemas de los dedos. 5. Remoción circular. Con los dedos pulgares de ambas manos, se masajea en forma de círculos la región del doble mentón. Se baja después hasta el cuello, aplicando «pétrissage» en el músculo esternocleidomastoideo. 6. Presiones nudillares. Con los dedos encogidos dentro de la mano, se baja por el centro del cuello, presionando ligeramente con los nudillos. Se sube después por el músculo esternocleidomastoideo. 7. Masaje del cuello. Con la mano derecha primero y después con la izquierda, se abarca el borde del mentón cuadrado de la barba y el músculo triangular. Se hacen movimientos de vaivén, primero con una mano y luego con la otra, repitiendo varias veces el proceso. 8. Orbicular de los labios. Se hace con los dedos pulgares de las dos manos, bordeando ambos labios, empezando por el superior y finalizando por el inferior, repitiendo el proceso varias veces. 9. Arabesco. El arabesco es un movimiento ondulatorio: partiendo del mentón y con los dedos de ambas manos tocándose, se separan en la zona de los labios, se juntan casi en el labio superior, se separan sobre las aletas de la nariz, vuelven a juntarse debajo de los ojos para separarse otra vez y bordear hasta las sienes. Esta fase o movimiento se realiza con ambas manos abarcando los músculos risorios, elevador de la nariz, piramidal, frontal, cigomático mayor y maseteros, hasta las sienes. Este movimiento forma parte del «effleurage de conjunto». SEGUNDA FASE Los movimientos de esta segunda fase del masaje facial normal son: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 58 10. Abanico. Es un movimiento que actúa sobre los músculos risorio mayor, bucinador y maseteros. A continuación se hacen movimientos de abanico cruzado con ambas manos, y se desciende con los dedos entrecruzados, para seguidamente abrir los dedos formando abanico. 11. Piramidal. Con ambas manos y los dedos planos, se masajean los músculos piramidal de la nariz, frontal y temporal, con alisamiento de la pata de gallo 12. Pellizqueo de la arruga frontal. Este masaje consiste en pellizcar la frente con ambas manos. 13. Alisamiento de la arruga frontal. Se efectúa pinzando con los dedos de una mano y haciendo remoción con la yema de los dedos de la mano contraria. 14. Encajamiento de las cejas. Se hacen movimientos de vaivén que abarcan también el músculo frontal. 15. Orbicular de los ojos. Con ambas manos a la vez, se sigue el músculo orbicular tecleando suavemente en su parte interior o lagrimal. 16. Torbellino cruzado. Con los dedos pulgares de ambas manos colocadas en la frente, se hace el movimiento en forma de «8» tumbado, alrededor de los ojos. 17. Pinzamiento con remoción. Con ambas manos, se efectúan pinzamientos con remociones, en sentido ascendente, en las patas de gallo. 18. Presión en los ojos/ con deslizamiento. Con los pulgares de ambas manos, se hace presión empezando en el lagrimal y descendiendo por las aletas de la nariz. 19. Triangular compuesto. Es un movimiento efectuado con los dedos entrecruzados que abarca los músculos triángulo de labios, elevador de las aletas de la nariz, maseteros y alisamiento del frontal. Primero se sube con ambas manos, en movimiento sedante, y después se baja hacia los maseteros. Finalmente, se sube por el músculo elevador, efectuando presión en el orbicular de los ojos. 20. «Pétrissage» superficial. Como su nombre indica, consiste en pellizcar con movimientos rápidos y superficiales la mandíbula, el mentón, etc. Se efectúa con los dedos pulgar, índice y corazón de ambas manos. 27. «Pétrissage» profundo. Con ambas manos a la vez, se efectúan torsiones que abarcan los músculos cigomáticos y maseteros. 22. Punteo en el rictus. Con los dedos índices, corazón y anular de ambas manos, se puntea la zona del rictus presionando y despegando cada uno de los dedos. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 59 23. Presiones con remoción. Con ambas manos a la vez, se efectúan presiones abarcando la orla del mentón, triángulo de los labios, aletas de la nariz, cigomáticos mayor y menor y frontal. 24. Pinzamiento de las arrugas. Con los dedos índice y pulgar de ambas manos, se pellizcan superficialmente las arrugas del cuello, «collar de Venus», risorios y entrecejo. 25. Palmadas. Con ambas manos «muertas» y con movimientos rápidos y seguidos, se abarca la orla del mentón, triangular de los labios y maseteros. 26. Calentamiento de mentón. Palmadas, solamente en el mentón con los mismos movimientos anteriormente citados. 27. «Lissage» final. Se efectúan movimientos en mariposa, con ambas manos planas, que abarcan los músculos risorios y las mandíbulas alisando: primero, desde el músculo orbicular hasta el temporal; después, desde los músculos risorios hasta los maseteros, y tercero, desde la Borla del mentón hasta los maxilares. 28. Presiones. Con los dedos índice, corazón y anular de ambas manos, se presiona en los músculos temporal/ auricular y esternocleidomastoideo, con despegue. (10.12) EL MAQUILLAJE TIPOS DE CUTIS - CUTIS NORMAL Es el que da una impresión de “elasticidad” frescura y pureza. Tiene el aspecto aterciopelado y sin poros visibles de la piel de los niños. A menudo se malogran estos naturales atributos debido a las excesivas exigencias de la vida moderna, tales como: la calefacción, la alimentación, la falta de ejercicio al aire libre etc. La mujer que posea este tipo de cutis debe, por lo tanto, prestarle todo el cuidado posible, pues constituye un atributo realmente singular en la actualidad. Proporcionándole todos los cuidados necesarios se evitara que el cutis “envejezca” - EL CUTIS SECO Presenta un aspecto de granulación fina, generalmente tirante y de una coloración mate. Tiene tendencia a despellejarse y formar grietas, dando sensación de “estiramiento”. Proota a menudo finísimas arruguitas alrededor de los ojos. Se nota propenso a enrojeces y mancharse en los pómulos. Además ese tipo de cutis no tolera el uso de cualquier clase de jabón. Hay en él una excesiva sensibilidad y cierta tendencia a la deshidratación. - CUTIS GRASOSO Su aspecto es reluciente, espeso y, a menudo, con poros muy dilatados. Si se aplicara un papel de sea sobre la cara mostraría manchas grasas. Este tipo de cutis es muy proclive a acumular impurezas, produciendo puntos negros, espinillas e inclusive el denominado Acné si los cuidados son insuficientes o inadecuados. La gratitud que presenta esta piel es debida a la excesiva secreción de las glándulas sebáceas. Entre las mujeres jóvenes este exceso de secreción puede provenir de alteraciones del metabolismo basal, de climas demasiado calurosos y húmedos, de un sistema de vida poco saludable, etc. - CUTIS MIXTO Puede apreciarse debido a que la parte media de la frente, nariz y mentón se notan brillantes y con los poros ligeramente dilatados, apareciendo algunos puntos negros. Las mejillas y las sienes presentan el estiramiento propio del cutis “seco” con arruguitas y tendencia al enrojecimiento. Los aspectos de sequedad y gratitud que caracterizan al cutis “Mixto” suelen acentuarse por efectos del clima, la alimentación o cambio en el sistema de vida. Los trastornos merced a los cuales presenta el cutis las características de “piel mixta” tienen origen generalmente en la mala circulación de la sangre o al mal funcionamiento de algún órgano, se llama “mixta” debido a que es seca en unas zonas y grasa en otras, vale decir que tiene un poco de cada una de éstas. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 60 PLAN BASICO DE MAQUILLAJE La selección del maquillaje no es materia de azar. La experta en belleza debe capacitarse como para aconsejar a sus clientes lo más adecuado. La base y los polvos deben seleccionarse en forma tal que confieran preponderancia a los tonos de la piel. La sombra para los ojos y el lápiz labial debe escogerse buscando la armonía con los colores de la vestimenta. Entre estas normas debe señalarse primordialmente que el maquillaje ha de iniciarse siempre con el rostro perfectamente limpio y libre de toda impureza. Antes del maquillaje propiamente dicho, debe aplicarse un producto normalizador, si la piel es seca debe humedecerse, si la piel es grasa debe tonificarse. Es frecuente encontrarse con clientas que tienen partes secas y grasientas a la vez, en cuyo caso los productos anteriormente mencionados se aplican según la zona a tratar. Para dar relieve a las facciones debe usarse un aclarador en todas estas líneas, con lo que se logra suavizar las sombras y redondear el contorno de la cara Téngase en cuenta que el aclarador en torno a los ojos confiere mayor brillantez, sobre todo cuando son algo hundidos. El aclarador debe aplicarse también en los lunares y puntos de pigmentación. Las orejas también deben maquillarse. La piel de la garganta y cuello se maquillan con sombra color castaño, para dar forma y firmeza a la línea de quijada. Es un recurso muy práctico para reducir las barbillas dobles. (4:21) LIMPIEZA DEL ROSTRO, CUELLO, CEJAS Y PESTAÑAS LIMPIEZA DEL ROSTRO Y CUELLO 1. 2. 3. 4. Diluir y estirar el producto de limpieza con esponjas adecuadas, haciendo movimientos rotativos, yendo del cuello hacia delante. Eliminar los residuos del producto de limpieza, con una toallita o papel absorbente, estirando la piel hacia fuera. En casos de pieles grasosas o acneicas, lavar el rostro con un jabón adecuado, haciendo espuma abundante con una brocha de afeitar. Aplicar con un trocito de algodón en el rostro y el cuello, el producto tónica astringente y descongestivo. Aplicarlo con golpecitos a fin de activar la circulación. LIMPIEZA DE LAS CEJAS. 1. 2. 3. Alzar las cejas. Limpiarlas a pelo y contrapelo. Alzar las cejas. Entrecerrar los párpados y limpiarlos de adentro hacia fuera y de afuera hacia dentro. Alzar las cejas. Limpiarlas las comisuras. Limpiar el párpado inferior de la comisura interna hacia la comisura externa (4:33) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 61 Fundamentación Teórica Malla Curricular Perito en Belleza y Cosmetología Tecnología Vocacional II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 62 Tecnología Vocacional II EL CABELLO. SU ESTRUCTURA. El cabello está constituido por una sustancia que Cutícula, Corteza y Médula. se flama “Queratina”, la cual le da consistencia. Está compuesta por tres capas que son: Visto un cabello transversalmente en un del cabello, formada por placas semejantes a la segunda y la más importante, pues allí es del pelo Y. donde se efectúan los cambios microscopio, podemos observar estas tres capas. La CUTICULA está en la parte exterior escamas de pescado, colocadas unas sobre otras, de color transparente. La CORTEZA es donde se encuentra el pigmento llamado MELANINA, que es el que determina el color químicos de los tintes. Hay dos clases de pigmentos: rojo y parduzco (amarillo). Este último facilita la decoloración. Si extraemos con fuerza un cabello de su o sea la hebra que cubre la cabellera está sebáceas y oleosas que producen grasa con la la atmósfera. conducto o folículo piloso, observamos que además del tallo que se ve en la superficie formado por otra capa interna vital constituida por la raíz, donde existen glándulas cual se lubrica el cabello, dándole brillo, sedosidad y protección contra la sequedad de Cuando hay una reducción de pigmento (Melanina) se produce la cana. Los nuevos cabellos grises o blancos proceso de la canicie es gradual, crecen a través de los folículos de los cuales se han desprendido los cabellos de color. El comienza por las sienes y progresa lentamente hasta que se vuelve gris o blanco. El cabello está distribuido en todo el labios. Hay largo, corto y bello. El pelo cejas, pestañas, conductos auditivos, es el mas numeroso, por ejemplo: las pelirrojas 90 mil, su largo es de 60 a 70 cuerpo, con excepción de las palmas de las manos y plantas de los pies, pezones y largo está distribuido en el cuero cabelludo, bigote, barba, axilas y pubis, Pelo corto: fosas nasales y el bello que está en el tronco y las extremidades. El cabello mas fino rubias tienen 140 mil cabellos, las cabelleras os curas tienen cerca de 110 mil y las centímetros en la mujer y, de 8 a 12 centímetros en los hombres, TIPOS DE CABELLO El pelo difiere según las razas, por esquimales; pelo crespo o El pelo grueso es ovalado. (3:50) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. ejemplo: el pelo fino de los blancos; pelo grueso en los mongoles, indios americanos y ensortijado en los negros. El pelo fino es redondo, el pelo crespo o ensortijado es plano Página 63 DAR MASAJES AL CUERO CABELLUDO Sentar cómodamente al cliente en una silla, protegerla con una capa de plástico y una toalla para secar el cabello al finalizar la operación. Dar masaje al cuero cabelludo, friccionando con los dedos abiertos, corno dientes do peine en todas direcciones y usando solo las yemas de los dedos. Con las palmas de las manos remover el cuero cabelludo. Con cepillo de cerdas duras, cepillar el pelo en todas direcciones y quedara listo el cuero cabelludo para darle un shampoo (esta operaci6n es para oxigenar el cabello, la cual es muy importante). Con las palmas de las manos remover el cuero cabelludo, Con cepillo de cerdas duras, cepillar el pelo en todas direcciones y quedara listo el cuero cabelludo para darle un shampoo (esta operaci6n es para oxigenar el cabello, la cual es muy importante). (3:52) APLICAR SHAMPOO a. Preparar los materiales que nos van a servir para facilidad de trabajo y comodidad: 1 capa pl5stica,1 peine de cola,1 shampoo indicado para la clase de cabello,2 toallas de felpa,1 cepillo de cerdas duras, 1 enjuague (rinse para despu4s de dar el shampoo), b. Sentar a la cliente en una silla c4modamente, colocar sobre sus hombros una capa de plástico y una toalla de felpa, Con un cepillo di cerdas duras se cepilla el pelo para desenredarlo y verificar que clase de cabello tiene para aplicar el shampoo de acuerdo al cabello. c. Coloque a la cliente en forma de que todo el cabello quede adentro del lava cabezas. Pruebe el agua con el dorso de la mano antes de humedecer la cabeza para que no esté muy caliente, sino a la temperatura del cuerpo o al gusto de la cliente. Asegúrese de humedecer toda el cuero de adelante hacia atrás, y evitar mojar a la cliente. d. Aplicar un poco de shampoo en la coronilla y regarlo en todo el cuero cabelludo friccionándolo bien, con más interés alrededor de la frente, las sienes y detrás de las orejas que son las partes donde -se retiene más la suciedad. Friccionar con los dedos de las manos en el cuero cabelludo. siempre de adelante hacia atrás, para evitar que se enrede el pelo de la cliente; si es pelo largo, friccione las puntas entre las manos con shampoo y enjuague con bastante agua. Repetir la operaci6n para hacer un lavado perfecto y estar seguro que cuero y cabello estén completamente limpios, porque con ello lograremos nuestro objetivo con éxito. Al terminar se pone crema rinse (2 cucharadas) y se riega bien en todo el cabello enjuagándolo bien con bastante agua para que el pelo no quede grasoso, esto es muy importante a efecto de que el peinado quede bien acabado. e. Cubrir la cabeza con una toalla en forma de turbante, secar, entubar y peinar. Pero es necesario saber que al realizar un shampoo, por más sencilla que sea esa actividad deben guardarse las siguientes medidas de seguridad: o No poner mucha presión al agua. Poner la temperatura correcta; No mojar la frente ni los oídos del cliente Y No poner los brazos en la cara de la cliente Lo principal de todos los puntos: Antes de poner el shampoo, debe - examinarse detenidamente el pelo de la dienta, para saber qué clase de cabello tiene, por ejemplo si el pelo es graso, seco, normal, poner el shampoo adecuado para que se tenga éxito. (3:54) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 64 TIPO DE SHAMPOO PARA DIVERSAS CLASES DE PELO Las fábricas de cosméticos han elaborado tres clases de shampoo según 1a calidad del pelo: graso, seco o normal, pero corresponde a la cultura de belleza examinar el cabello, para saber la clase de shampoo que ha de usar antes de iniciar la operación. Para averiguar la clase de cabello se abre el pelo en dos partes, luego tomamos cada porción de pelo en nuestras manos y, si tocamos que es pegajoso y con mal olor, el pelo es grasoso usaremos el tipo de shampoo para cabello graso. Si el pelo es opaco, sin brillo y se electriza al peinarlo, el cabello es seco. Si el cabello es brillante suave, y sedoso, usar shampoo para cabello normal. CLASES DE SHAMPOO 1. Es muy importante conocer el tipo de cabello; es por eso que la cultura debe familiarizarse con el examen y practicarlo mucho, para adquirir rapidez en el diagnóstico; y así aplicar correctamente el shampoo para cada tipo de cabello. 2. Al examinar el cabello verificaremos el olor, y todas las características que presente y así determinar el tipo y seleccionar el tipo de shampoo. En el mercado hay muchas marcas y cada una de ellas trae sus medicaciones para usarlo: shampoo para cabello seco Y shampoo para cabello grasoso, shampoo para cabello normal; shampoo para cabello maltratado y quebradizo; shampoo para cabello pintado y decolorado. 3. Antes de aplicar el shampoo observamos los siguientes pasos: a. b. c. d. e. f. g. h. i. Preparar todo lo que vamos a necesitar: dos toallas, peine, cepillo, capa plástica, shampoo aplacador, crema rinse. Sentar cómodamente a la cliente para que ella se sienta bien en todo el proceso del trabajo; colocarle la capa plástica y una toalla sobre sus hombros bien ajustada al contorno del cuello para secar - el cabello al final de la operación, después peinar el cabello y ce pillarlo. Colocar a la cliente en el lava cabezas, teniendo cuidado que todo el cabello quede en él para que su limpieza sea completa. Probar el agua con el dorso de la mano y saturar toda la cabellera con agua para que penetre en todo el cuero cabelludo cuidando que al echar el agua sea de adelante hacia atrás para no mojar a la cliente. Aplicar el shampoo comenzando por la parte superior de la cabeza friccionando fuerte para desprender la suciedad, haciendo énfasis en la frente de la parte superior de la cabeza y detrás de las orejas que es donde más se acumula la suciedad. Enjuagar con bastante agua para sacar el primer shampoo. Aplicar el segundo shampoo, y repetir la misma operación, luego enjuagar con bastante agua para que el cabello quede bien limpio. Aplicar el enjuague (crema rinse) aplicando una cucharada en pelo corto y dos en pelo largo friccionando el cabello por un minuto y luego enjuagarlo con bastante agua a efecto de sacar toda la grasa del rinse pues de lo contrario no nos quedará bien acabado el trabajo Escurrir bien el agua del cabello colocar la toalla en forma de turbante, llevar a la cliente al peinador y secarle con la toalla el cabello, el cual estará listo para efectuar un peinado o corte si así lo desea la cliente. (3:57) CONSEJOS UTILES PARA EL CUIDADO DEL CABELLO Es muy importante hacer gimnasia para el cabello ya que con esto se le dá oxígeno, y así podrá lucir una cabellera sana y vigorosa, así mismo se obtendrá un rápido crecimiento del cabello. TRATAMIENTOS CAPILARES 1. Tratamiento para desinfectar el cuero cabelludo con CEBORREA, Materiales que se necesitan: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 65 2 toallas; 1 frasco de boca ancha; 1 peine de cola; 1 cepillo; Shampoo, Crema rinse 1 paleta de madera 2. Fórmula del tratamiento 1 cucharada de alquitrán de pino; 1 cucharada de jabón neutro; 1 cucharada de Listerine; 1 cucharada de Glicerina 3. Forma de prepararlo: Se ponen todos los ingredientes en el frasco de vidrio de boca ancha y se mueve con una paleta de madera hasta formar una pasta. 4. Aplicación del tratamiento 1. Se protege a la cliente con una capa de plástico 2. Se dan masajes al cuero cabelludo para activar la circulación 3. Se abren caminos con un peine de cola 4. Se aplica el tratamiento con los dedos haciendo masaje fuerte a todo el cuero cabelludo. 5. Se coloca un gorro plástico y se pone la cabeza ya tratada al secador con calor fuerte, por 15 minutos. 6. Se da shampoo 7. Se seca con toalla, se entuba, se seca y se peina 8. Este tratamiento para que tenga éxito se deberá de hacer cada 8 días, TRATAMIENTO PARA LA CASPA Materiales que se usan: 1 capa de plástico; 1 frasco de vidrio de 3 onzas; Shampoo; Crema rinse; 2 toallas; 1 peine de cola Y 1 cepillo Fórmula del tratamiento: 3 cucharadas de vinagre; 3 cucharadas de agua tibia; 3 cucharadas de aceite de oliva Forma de preparación Revolver vinagre, agua y aceite y echar en el frasco, listo para aplicarse. Forma de aplicarse Se protege a la cliente con una capa plástica y una toalla Se dan masajes en el cuero cabelludo para activar la circulación de la sangre (recordar masaje para el cuero cabelludo). Se abren Caminos en el cuero cabelludo y con un algodón se aplica el tratamiento elaborado, frotando fuertemente, cuando ya se ha - aplicado en toda la cabeza, se deja reposar por 20 minutos. Se da un shampoo, se seca con una toalla, se entuba, se pone en la secadora y se peina FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 66 Este tratamiento para que tenga hito deberá de hacerse 2 veces por semana, TRATAMIENTO CONTRA LA CAÍDA DEL CABELLO 1. Materiales que se necesitan: 1 capa de plástico; 1 peine de cola; 1 frasco de vidrio de 4 onzas; 2 toallas; Shampoo; 1 cepillo Y 1 paleta de madera 2. Fórmula del tratamiento 2 onzas de berro 2 onzas de perejil 2 onzas de espinaca 1 cucharada de aceite de olivas 3. Forma de prepararlo Se lavan bien las hierbas y se muelen o se licuan y se les pone aceite de olivas, revolviéndolo bien, luego se pone en el frasco de vidrio. 4. Aplicación del tratamiento Se protege a la cliente con la capa de plástico, Se dan masajes al cuero cabelludo; se abren caminos con el peine de cola en el cuero cabelludo; se aplica el tratamiento con los dedos, friccionando con fuerza el cuero cabelludo. Se coloca un gorro plástico. Se mete la cabeza tratada ál secador y se pone calor fuerte por 30 minutos, Se saca del secador y se le d3 shampoo, tuba y se peina, se seca con toalla, se en 5. Este tratamiento deberá de hacerse cada 8 días. TRATAMIENTO PARA EL CRECIMIENTO DEL CABELLO 1. Materiales que se necesitan: 1 capa de plástico; 1 frasco de vidrio de 4 onzas; Shampoo; Crema rinse; 2 toallas; 1 peine de cola y 1 cepillo 2. Fórmula del tratamiento: 2 tomates manzanos regulares de tamaño; 1 cucharada de aceite de coco; 1 cucharada de aceite de olivas. 3. Forma de prepararlo Se licuan los tomates y se les agrega las dos clases de aceite, se forma una mezcla y se pone en el frasco. Se agregan das gotas de su perfume favorito. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 67 4. Aplicación del tratamiento: Se proteje a la cliente con la capa de plástico se da masajes al cuero cabelludo para activar la circulación de la sangre. Con la colilla del peine se abren caminos y se aplica el tratamiento con las yemas de los dedos con masaje de fricción fuerte hasta terminar con todo el cuero cabelludo. Haciendo énfasis en la parte superior o coronilla, que es donde mas se necesita. Se pone el gorro plástico y se mete a la secadora por 30 minutos con calor fuerte. Se da shampoo, se seca con toalla, se entuba y se peina. Este tratamiento se hará cada 8 días. TRATAMIENTO ALIMENTICIO PARA EL CUERO CABELLUDO: 1. Materiales que se necesitan: 1 capa de platico; 1 peine de cola; 1 frasco de vidrio de boca ancha shampoo; Rinse; 2 toallas; 1 cepillo; 2. Fórmula del tratamiento: 2 yemas de huevo; 1 cucharada de aceite de olivas; 1 cucharada de aceite de coco y 2 gotas de su perfume favorito 3. Forma de prepararlo Se hace una pasta con los ingredientes y se le agregan 2 gotas de perfume y se echa en el frasco de vidrio listo para su aplicación. 4. Aplicación del tratamiento Se protege la cliente con una capa de plástico, Se dan masajes al cuero cabelludo, abriendo caminos con la colilla del peine y, se va aplicando el tratamiento con las yemas de los dedos dando masaje de frote fuerte, haciéndose énfasis en la coronilla. LOCION CONTRA LA CAIDA DEL LABELLO 1. Materiales que se necesitan 1 capa de plástico; 2 toallas; 1 peine de cola; 1 cepillo; Shampoo y Crema rinse 2. Fórmula de la loción 200 gramos de alcohol de 900; 1 gramo de fonnol 40%; 300 gramos de agua y 1 gramo de esencia de rosas 3. Forma de prepararlo En un frasco de vidrio se ponen todos los Ingredientes y se mezclan bien. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 68 4. Aplicación de la loción. Se protege a la cliente con la capa plástica, se dan masajes al cuero cabelludo para activar la circulación Se abren caminos en el cuero cabelludo con él peine de cola. Se aplica la loción con un algodón, dando masaje fuerte por 5 minutos. Se cepilla el cabello para oxigenarlo y dar efectividad al tratamiento. Este tratamiento para su mejor resultado deberá de hacerse 2 veces diarias por la mañana y por la tarde LOCION CONTRA LA ALOPECIA (Caída temporal del pelo, no definitiva) 1. Materiales que se necesitan 1,000 gramos de ron; 100 gramos de Untura de quinina; 10 gramos de sulfato de quinina; 1 onza de aceite de ricino; Mezclar todo en una botella 2. Aplicación Empapar 2 veces por semana el cuero cabelludo (no los cabellos) y untarlos después sobre todo si están secos, con una mezcla de partes iguales de ron y aceite de ricino. La alopecia difiere de la calvicie, en que la caída del pelo, la barba o las pestañas, no es definitiva y, que bien atendida es curable. Tratamiento durante dos meses. LOCION CONTRA LA CALVICIE (Previene) a) Materiales que se usan: 7/ 500 granos de ron 75 gramos de alcohol 75 gramos de agua destilada 3 gramos de tintura de cant5rida 3 gramos de carbonato de amoníaco 5 gramos de potasa (carbonato) LOCION CONTRA LA CALVICIE (Cura) a) Materiales 60 gramos de tintura de espliego 60 gramos de tintura de or4gano 30 gramos de hojas de laurel 4 gramos de clavo de especia Se tiene todo en maceración por 8 días, luego fíltrese y se le agrega éter sulfúrico 7.5 gramos. CONSEJOS UTILES FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 69 a. Si los cabellos son delicados, quebradizos no ajustar demasiado los tubos. No hacerse permanente, tintes ni decoloraciones. Hay que lavarlos con un shampoo suave y neutro y un acondicionador especial para cabellos maltratados. b. Si el tabello no tiene cuerpo, hacer un permanente con ondas naturales muy suave o, un tinte y entubarlo una vez por semana. Si el cabello es corto y liso, no peinarlo hacia arriba, sino hacia abajo y para adelante. No se debe entresacar, Si el cabello es poroso, ponerse un enjuague a la crema, después del shampoo, para que resulte fácil de peinar,, Usar productos suaves y evitar el secador, Si el cabello es seco, usar un shampoo especial para cabello seco y un enjuague cremoso, cepillarlo, un lavado semanal es aconsejable. Si el cabello es grasoso, se debe lavar 2 veces por semana con un shampoo especial para pelo grasoso1 cepillarlo todas las noches y usar una loci6n tónica con masajes circulares en toda la cabeza. CORTAR CABELLO 1. PREPARAR INSTRUMENTOS a) Una capa pl5stica b) Un peine de cola c) Vos ganchos pelícanos d) Una toalla e) Un par de tijeras (para cortar y entresacar) f) Una navaja g) Shampoo de acuerdo al tipo de cabello h) Rinse 2. PREPARAR A LA CLIENTE a) Sentar cómodamente a la cliente en una silla, colocándole la capa plástica a efecto de que le cubra perfectamente su vestimenta y colocar una toalla sobre sus hombros para secar el cabello después del shampoo y el enjuague. 3. APLICAR SHAMPOO a. b. c. d. e. Peinar y cepillar bien el cabello Colocar a la cliente en el lava cabezas, procurar que quede bien cómoda. Probar el agua caliente con el dorso de la mano para evitar quemaduras. Poniendo el agua a una temperatura agradable0 Aplicar el shampoo, dando masajes al cuero cabelludo en la forma como se ha enseñado en las lecciones anteriores. Aplicar el rinse y enjuagar bien con suficiente agua para que el cabello quede bien limpio. Escurrir bien el agua y secar el cabello con la toalla a un grado de que quede húmedo para facilitar el corte de pelo. 4. EFECTUAR EL CORTE DE CABELLO a) Cortar bien el pelo es un arte que requiere mucha práctica y dedicación para llegar a perfeccionarlo. Hay factores que debemos de tomar en consideración, por ejemplo: La forma del rostro; forma de la cabeza, largo del cabello y, fundamentalmente el gusto de la cliente. Si tornarnos en cuenta estos factores, nos ayudará a hacer un corte de pelo con éxito. b) Con su respectiva capa de plástico, sentamos a la cliente cómodamente en el peinador. Comenzamos a peinar el cabello por la parte de atrás o nuca para terminar por la parte de adelante donde se inicia la frente. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 70 c) e) Preguntar a la cliente que estilo de corte desea Gasvitt, Angel Napoleón Cleopatra o Paje, que están actualmente de moda, pero el corte clásico que jamás pasa de moda, es el básico en sus diversas modalidades de, corte alto y bajo en tamaño y estilo. Ya teniendo la contestación del cliente, se hacen las divisiones en el cabello, de acuerdo con el estilo de corte que se desee. (Hay peluqueros que no hacen divisiones), esto es cuestión de sistemas, práctica y habilidad del peinador. d) CORTE DE PELO CON TIJERA Se van haciendo divisiones en mechas que sostienen entre los dedos Índice y medio de la mano izquierda, se va cortando de abajo hacia arriba sin cerrar totalmente la fijeta, dándole un movimiento de batido a medida que se va cortando. Al terminar con todo el corte, se peina el pelo y se corrigen las puntas que sobresalgan, para dar le final al estilo requerido. e) CORTE PELO BASICO CON NAVAJA Primero da un shampoo para que el pelo esté suave, sedoso y húmedo, a efecto que la navaja corra bien. Se separa el pelo de la parte posterior, la nuca y los lados de la parte de encima y la corona. Haga una raya en forma de herradura de la sien izquierda a la sien derecha, para separar el mechón superior que se une con otra similar; sujetar estas secciones con ganchos pelícanos o presillas. Comience a cortar al lado derecho un mechón de pelo, separado diagonalmente, El filo de la navaja se coloca a la derecha del mechón que se va a recortar, y con los dedos de la mano izquierda se sujeta el cabello que se va a cortar, se mueve la navaja con movimientos precisas y ligeros y suaves hacia la izquierda. A medida que se va cortando el mechón, se va moviendo hacia la parte de atrás de la cabeza. Cuando termina el primer mechón de cortar, se peina hacia el frente y se observa si han quedado uniformes los distintos largos y la suavidad con que el pelo si que el contorno de la cara, tas líneas quebradas indican las rayas verticales que deben seguirse para recortar el pelo en el lado derecho. Se continúa recortando el mechón de la sien derecha. El pequeño mechón, ya recortado nos sirve de medida, se vuelve a colocar el filo de la navaja al lado derecho del mechón, y con cortes cortos a la izquierda se empieza a cortar; el mechón se mueve hacia atrás, según se va recortando. Después de terminados los lados, se comienza a cortar las secciones de la nuca; recortándolos igual que los lados de la misma medida, teniendo mucho cuidado a la altura de las orejas de tomar bien la medida. Conforme el mechón que nos sigue de guía va cayendo, los dedos se mueven una -- fracción de pulgada más abajo hacia las puntas y, esto nos sirve para recortar el resto de la nuca hacia arriba. f) El recorte se continúa desde el medio de la nuca hasta la parte central, trabajando las secciones divididas diagonalmente. El pelo se sujeta bien derecho hacia fuera de la cabeza, y se mueve el exceso de cortes suaves y cortos en distintos sitios del - mechón. Se sigue la misma operación en el otro lado. g) Se continúa cortando la parte del frente. de la cabeza, se suelta el pelo y se selecciona con una raya inclinada ligeramente hacia la derecha, empezando en la mitad de la frente hasta la corona. Este mechón servirá de medida para el resto de la sección, Ya terminado el corte se peina todo y se corregirán las puntas que aún estén disparejas. (3:61) 5. TIPOS DE DESINFECTANTES Y ESTERILIZACION b) Por medio de la esterilización se destruyen los gérmenes patógenos, que abundan en el ambiente y, que muchos de ellos provocan graves infecciones o transmiten enfermedades contagiosas. Por ello la cultora de belleza debe ser muy cuidadosa en la esterilización de sus instrumentos de trabajo o desinfección de los mismos c) Se conocen varios métodos de esterilización y también varios tipos de desinfectantes, por ejemplo: Esterilización a vapor, que es muy usado en hospitales y clínicas, Esterilización por calor seco, que también es usado en hospitales para esterilizar sábanas toallas, algodón, gasas, etc. y también existe esterilización por rayos ultravioleta, que es un aparato eléctrico de fácil manejo y de pronta acción para dejar al margen de todo germen patógeno los utensilios de trabajo. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 71 d) En las salas de belleza se utilizan con mayor frecuencia los desinfectantes químicos para destruir las diversas clases de bacterias y microbios que hay en el ambiente o puedan ser transmitidos por algunas clientes, Uno de los químicos más activos es el formaldeido, El alcohol al 75%. e) Para desinfectar bien los utensilios de trabajo, corno peines, cepillos, tijeras, navajas, pelícanos, y los instrumentos de manicure, etc. Primero se lavan bien con jabón y agua caliente y luego se sumergen en el esterilizador con alcohol al 75% por veinte minutos, luego se sacan y se guardan en sobres de celofán o bolsas plásticas, para evitar su contaminación mientras se usan; por ello es conveniente tener varios juegos de los instrumentos que más se usen, como decir: tijeras, navajas y peines. Existe también desinfectantes para pisos, lava cabezas, secadoras y ambientales, y cada desinfectante envasado tiene sus respectivas instrucciones para uso. (3.70) 6. PRECAUCIONES EN EL USO DE DESINFECTANTES a) Los desinfectantes deberán guardarse en lugares donde no estén al alcance de los niños para evitar accidentes. b) Utilizar las cantidades que indica la etiqueta instructiva de cada envase, c) No olerlos ni verterlos en la mano, pues hay muchos que son demasiado fuertes y provocan daño a las vías respiratorias o a la piel. d) Cada sala de belleza deberá contar con uno o dos esterilizadores que se encuentren en muy buenas condiciones; así mismo se deben tener desinfectantes del medio ambiente, de los cuales hay algunos perfumados, pues los químicos de los permanentes y de los alisados dejan muy malos olores cada vez que se hacen y una sala de belleza debe mantenerse siempre limpia y olorosa. (3:74) ENTUBADO PARA EFECTUAR PEINADO BAJO El entubado para peinado bajo debe tener una buena base para que los rulos queden firmes. Poner una gelatina suave o gomina como base, teniendo cuidado de no saturar mucho los mechones. a) Entubar de acuerdo al peinado que se haya seleccionado. Por ejemplo, si el peinado tiene bucles hacia adelante, los tubos se ponen hacia adelante: si es de lado, los tubos se pondrán hacia el lado que se desee. El pelo se peina bien, se estire y se va enrollando en forma de que las puntas no queden doble / das y que no queden flojos los tubos. b) En los cabellos cortos se usan tubos medianos y pequeños en la base y si hay pelo muy corto, se harán anchoas al final; estos peinados son muy prácticos y deben hacerse de acuerdo a la forma del rostro, para el buen éxito de un peinado es necesario saber entubar bien, pero antes de entubar deberá de revisarse si la cliente tiene un buen corte de pelo. c) Hay diversas clases de tubos: eléctricos, de plástico y de esponja, así también hay tenazas eléctricas, pero los más rápidos son los tubos eléctricos para cualquier clase de peinado, sin embargo, los peinados bajos quedan muy bien con tenazas eléctricas y anchoas. (10:39) 2. SECAR EL CABELLO Después de efectuar un buen entubado de acuerdo al estilo deseado0 se procede a secar el cabello. a) Antes de poner a la cliente en la secadora, se coloca en la cabeza una redecilla y se ponen orejeras para protección de los - oídos, por el ruido y calor de la secadora, donde se pondrá a la cliente por un término de veinte minutos, cuando el pelo es largo y 15 minutos cuando es corto, Antes de sacar a la cliente de la secadora se probará, desentubando un mechón para ver si ya el pelo está seco y listo para peinar. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 72 3. HACER PEINADO a) Después de que se ha sacado a la cliente de la secadora, se quitan los tubos y se procede a peinar muy suave y con caldos naturales, dándoles la forma deseada. Como el peinado, igual que el corte está en constante cambio, hacemos énfasis en los diferentes bloqueos para efectuar los peinados. Toda vez terminado el peinado se echa una cantidad moderada de spray, para la fijación del peinado. Debe de procurarse tener una buena calidad de spray. 4. PEINADOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE CARA Los tipos de cara que existen son: ovalado, redondo, cuadrado, forma de pera, oblonga, forma de corazón y forma de diamante. a) El rostro ovalado es el que se presta para todo tipo de peinado, la persona que lo posee es afortunada, pues es el tipo preferido por las damas, porque con cualquier peinado queda elegante. b) Para hacer un buen peinado en una cara redonda, es necesario alargar el peinado en la parte superior de la cabeza, dejando ondas ovaladas sobre las orejas, a efecto de que corten la redondez de la cara. c) Para suavizar las líneas de un rostro cuadrado, es necesario levantar el pelo de un lado y se le forman caídas suaves sobre la frente. d) El rostro forma de pera se caracteriza por la frente estrecha, el mentón y la quijada anchos. Se le dará anchura al peinado en la frente, lo cual alarga la línea de la cara. Asimismo se procurará poner pelo abundante y alto sobre las orejas. Al dejar la frente fuera, le dará la impresión de anchura y longitud a la rara. e) Oblonga: Cara estrecha y larga, para dar un efecto de un rostro corto y ancho, el peinado deber de llevar un flequito y en los lados se le deberá dar más cuerpo. f) Forma de Diamante, las características son: mentón estrecha, anchos los huesos de las mejillas y frente ancha. Para un rostro de esta forma, se deberán poner ondas sobre los huesos de las mandíbulas es trechas. Se escogerá un estilo de peinado que sea sesgado hacia un lado, para atenuar lo ancho de la frente y aumentar el ancho de la parte inferior de la cara. Esto dará una impresión de suavidad y anchura a la mandíbula. 5. TIPOS Y TAMAÑOS DE TUBOS Hay diversos tipos de tubos, para los diferentes largos de cabello. Usar siempre los que se ajusten mejor al largo y calidad de pelo que se va a peinar. Por ejemplo, en cabellos cortos usaremos tubos medianos y pequeños, mientras en un cabello largo usaremos grandes para que el pelo no quede muy rizado y no se maltrate. 6. TECNICAS DE ENTUBADO Para que un peinado tenga éxito, el entubado debe ser perfecto y que el secado sea parejo. a) Después de haber efectuado un shampoo, se seca el cabello con toalla y se procede a ponerle una base de gelatina o gomina para peinar, a continuación se bloquea el pelo de acuerdo al peinado que se desee efectuar, luego se van tornando mechones, separándolos con la colilla de un peine que este en la mano derecha, con la mano izquierda se sostiene el mechón, usando los dedos índice y medio, cola cando el tubo en la punta del cabello, luego se va enrollando hacia adentro, procurando apretar el mechón se va enrollando a efecto de que quede uniforme y sin puntas salidas, cuando ya está todo el mechón enrollado se sostiene con un gancho sandino o se le pone la tapadera y así sucesivamente se van enrollando los tubos hasta terminar con todo el cabello de la cabeza. b) Ondulado con tenaza eléctrica. Cuando se hace un peinado a base de tenaza eléctrica en vez de tubos, el pelo debe de estar limpio y seco, en este caso no se le pone base. Los mechones se van tomando en la misma forma que en el entubado anterior, abriendo la tenaza con la mano derecha y sosteniendo el mechón con la mano izquierda, se va enrollando hacia adentro, teniendo FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 73 cuidado de dejar medio centímetro de distancia entre el cuero cabelludo y la tenaza a efecto de que no llegue el calor al cuero cabelludo. Estas tenazas son muy eficaces de los peinados rápidos, pues en veinte minutos logramos un bloqueo para peinado bajo, son muy prácticas para hacer bucles bien logrados e uniformes. c) Entubado con anchoa, Hay varias formas de anchoas; abiertas, senil abiertas y cerradas, para un pelo muy rizado, se hacen anchoas gran des y abiertas. Para hacer las anchoas, el pelo debe estar limpio con una base de gomina muy suave, pues este sistema de entubado cuesta que se seque. Se harán divisiones en el pelo con la colilla del peine, divisiones en cuadritos de media pulgada. Para elaborar la anchoa, existen dos formas para hacerla: Una enrollando desde la punta del pelo hacia adentro formando una espiral con el mechón de pelo del cuadrito de media pulgada. La otra técnica es sosteniendo el mechón con los dedos Índice, medio y pulgar de la mano derecha, enrollando el pelo en el dedo Índice de la mano izquierda, procuran do que las puntas queden hacia dentro, cuando ya está enrollado el mechón se le pone una horquilla especial para anchoas. 7. USO DE LA SECADORA a) La secadora es indispensable para un pronto secado del cabello, por lo tanto se deben mantener las secadoras en muy buen estado, revisando constantemente sus instalaciones eléctricas y el funcionamiento de sus tres temperaturas. b) Debe saberse regular muy bien el tiempo para cada trabajo, porque un entubado de pelo corto se tarda la mitad del tiempo, que un entubado de pelo largo para secarse, cuando el peinado sea hecho a base de anchoas, el tiempo en la secadora será más largo que cuando hay entubado de pelo largo. Asimismo al saberse regular bien la temperatura de la secadora, se estar5 prolongando la vida de la misma y se le estará dando a la cliente una protecci6n de su cabello al colocar el calor moderado. Solo que la cliente lo salid te, se le pondrá más temperatura para apresurar el secado. 8. USO DE LACAS, SPRAY, GELATINAS Y GOMINA 1. Cuando se esté usando spray y lacas, hay que tener precauciones para no ponerlas cerca del calor, pues son inflamables, 2. Al usar el spray hay que hacerlo con la distancia correcta y usar lo que únicamente necesite en los peinados. 3. Tener cuidado de proteger los ojos y oídos, poniendo la mano izquierda ante los ojos a guisa de visera, para evitar las molestias que obviamente se originarían. 4. Las gelatinas y gominas también se deben usar correctamente, para que el pelo seque luego, porque el echarse demasiada queda tieso y produce escamaciones. (10:47) ENTUBADO PARA PEINADO ALTO a) Hay varias clases de tubos y varios tamaños; grandes, medianos y pequeños; de plástico, de esponja, de metal. Los más usados son las plásticas y los más prácticos; estos se fijan con alfileres, ganchos, pinzas, y tapaderas. b) Antes de lavar el cabello de la cliente, tenemos que preparar los utensilios que vamos a necesitar, según el peinado que vamos a efectuar; como peine de cola, cepillo, capa platica, ganchos para sostener la toalla, 2 toallas, fijador líquido o gelatina, tubos de varios tamaños, shampoo de acuerdo al tipo de cabello. c) Preparar a la cliente: ponerle una gabacha plástica, una toalla, dar masaje, dar shampoo, aplicar crema rinse, enjuagar bien con abundante agua y secar con toalla. d) Peinar perfectamente cada mechón, enrollar cuidadosamente y no dejar puntas desdobladas, ni cabello suelto a efecto que nos queden bien firmes en cuanto a dirección, presión y ajuste al colocarlos. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 74 e) Peinar el pelo, aplicar gelatina para entubar según el peinado que se desea hacer, por ejemplo: si vamos a hacer una cola de canelones o bucles sueltos o recogidos, cepillamos bien el cabello y se hace el recogido en cola con hules dejando pequeños mechones al contorno de la cara para hacer anchoas suaves y darle un aspecto juvenil al peinado; o se puede recoger todo el cabello y hacer dos colas en vez de una sostenida con hules - teniendo cuidado que estas queden en medio de la cabeza, entubarlos, secar los, abombarlos un poco y nos quedará un peinado sencillo y muy atractivo. Esta clásica cola se presta para varios estilos ya sean sueltos o recogidos que lucen bien para varias ocasiones; ésta es la forma más práctica de recoger los cabellos largos y hacer más fácil la tarea de peinarlos. f) f) Otro estilo para peinarlos es una cascada al medio de la cabeza, o hacia - los lados como los estilos griegos; o en un moño recogido en la parte alta de la cabeza estilo oriental, en cascada de bucles ya sea hacia el lado derecho o el Izquierdo; como vemos los cabellos largos se prestan mucho para variedad de peinados; estos adornos con broches, flores peinetas de brillantes se transforman en peinados de fantasía para una ocasión especial como peinados de noche. g) La tenaza eléctrica nos dé un buen resultado para el peinado alto; es muy práctico; y además debemos familiarizarnos con su manejo y lograr peinados sencillos y elegantes. (10:55) PRUEBA DEL PARCHE Y CONOCIMIENTOS BASICOS DE TINTES Hay muchas clases de tintes y varias formas de aplicarlos; la que más se emplea puede clasificarse en dos categorías o grupos: Tintes permanentes temporales o de revestimiento. Es de vital importancia conocer a fondo el mecanismo y la acción que estos productos ejercen sobre el cabello, así como su compasión. Tintes permanentes son los que al aplicarlos penetran hasta la corteza del cabello, fijan el color y únicamente se les puede extraer químicamente con extractor de tintes o cortando el cabel1o Tintes temporales o de revestimiento. Estos se emplean con poca frecuencia, sin embargo, es importante conocer su función y forma de aplicarlos; cubren únicamente la cutícula y se caen o desaparecen al lavar el cabello una o dos veces. Estos tintes sirven para dar reflejos y embellecen los cabellos, quitan los tonos amarillentos del cabello blanco y gris. Enjuagues tejidotes y shampoo tintes Estos también dan belleza y brillo al cabello dándole reflejos de color; todos traen su forma de aplicarlos y hay que leer sus instrucciones para óptimos resultados Es importante hacer una consulta con el cosmetólogo antes de hacerse un tinte y examinar bien el cabello, esto debe hacerse con suficiente luz para verificar su color. Se pregunta si se desea más brillo en su color natural o si se quiere cambiar radical mente el color. Es muy común que la persona ya haya pensado en el color que desea, pero debido al color de su piel, no es el tono adecuado ni el más aconsejable, se deberá seleccionar entre la variedad de colores el más apropiado, por ejemplo: las mujeres de piel blanca o clara pueden escoger cualquier color; las de piel amarillenta o aceituna, les quedan mejor los grises y un poco más oscuros; las de piel con tono rosado pueden elegir oscuros o claros, menos rojizos. Las de cabellos canos pueden tener el deseo de recobrar el color que tenían antes, pero debido a que el pigmento de la piel y del pelo se han aclarado, conviene en este caso aconsejar uno o dos tonos más claros que el color primitivo, pues sientan mejor y dan apariencia de juventud porque no endurecen las facciones. No olvidar que el examen del cabello hay que hacerlo con el cabello limpio y seco. Después de un tinte es muy importante hacerse tratamientos capilares y regeneradores del cabello para que este cobre su brillo y sedosidad que se pierde con los tintes. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 75 El cosmetólogo deberá tener con cada tinte su respectiva carta de colores de las diferentes marcas. Hay varias clases de tintes, líquidos, en crema y al aceite. PRUEBA DEL PARCHE O DE SENSIBILIDAD 1. Antes de aplicar un tinte por primera vez, se hace la prueba del parche. Esta se hace 24 horas antes del tinte para verificar si la cliente no es alérgica a los tintes. Se ponen en un recipiente de vidrio 5 gotas de tinte y 5 gotas de peróxido de 20 volúmenes; es decir partes iguales de ambos. 2. Se limpia un área detrás de la oreja con un algodón con agua de colonia; después se aplica la mezcla del tinte con un aplicado, se deja que seque un poco y se vuelve a hacer la aplicación, se espera 24 horas si después de este tiempo no presenta enrojecimiento ronchas o picazón, el tinte puede aplicarse sin problemas. En caso contrario no se aplica. Esta prueba se puede practicar también en el antebrazo. También se hará un reconocimiento en el cuero cabelludo para verificar que esté en buenas condiciones, sin granos, sin rasgaduras. En caso contrario no se aplicara el tinte y se esperara que el cuero esté en condiciones para aplicar el tinte. TECNICAS DE APLICACION EN PRO VIRGEN 1. Materiales que se necesitan 1. Capa plástica 2 toallas 1 par de guantes 1 aplicador 1 peine de dientes grandes 1 aplicador plástico vaselina Algodón Papel absorbente Shampoo El tinte seleccionado con su peróxido Sentar al cliente cómodamente en una silla, ponerle una toalla sobre los hombros, encima la capa plástica, y al contorno del cuello se le pone papel absorbente, se unta vaselina en el contorno del rostro para no mancharle con el tinte. Hacer las divisiones, una raya horizontal y otra vertical cuatro divisiones. Poner el tinte que se ha seleccionado en el aplicador con igual cantidad de peróxido de 20 volúmenes de su misma marca para mejores resultados y se agita suavemente. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 76 El cabello deberán estar sin Jaca y sin grasa no es necesario que esté limpio. Se aplica directamente a todo el cabello y se peina para que todo esté saturado de tinte, si las puntas estuvieran maltratadas no se le aplica el tinte hasta que falten 15 minutos para - el tiempo de pose que es de .35 minutos, es decir que a los 35 minutos de puesto el tinte se aplicar a las puntas. Poner gorro plástico, para que el tinte se desarrolle parejo. PRUEBA DEL MECHON A los 25 minutos de puesto el tinte se hace la prueba del mechón. Se toma una parte pequeña de cabello de la parte de atrás y se seca con algodón para verificar el desarrollo del tinte hasta obtener el color deseado y no olvidar de poner tinte al mechón de la prueba. Si el tinte llegara a correrse a la piel, se limpia con un algodón con shampoo. Al llegar a los 45 minutos se lava con shampoo especial para pelo pintado con suficiente agua para sacar el tinte, después se - aplica crema rinse para que el cabello cobre su brillo y quede sedoso. Enjuagar con bastante agua para eliminar la grasa del rinse, luego se seca con una toalla. APLICACION DE RETOQUE Se preparan los materiales que se van a necesitar, como en la -- aplicación del tinte. Se prepara al cliente en la misma forma que en la anterior. Se prepara el tinte también en la misma forma. Se hacen las divisiones (4) y se aplica el tinte únicamente en el nuevo crecimiento, se deja por 25 minutos, se peina para que el color corra y se empareje, luego se pone el resto de tinte que nos haya quedado; al tener 45 minutos se lava con shampoo para pe lo teñido. Se aplica crema rinse y se enjuaga con bastante agua para que no quede grasoso el pelo y se seca con toalla. RAYITOS Se prepara la cliente Igual que en los casos anteriores Se prepara los mismos materiales: un gorro para rayitos, una aguja de tejer. El pelo debe de estar sin grasa y sin laca; no importa que esté sucio. Se peina el pelo para atrás y se coloca el gorro bien ajustado para que no se mueva mientras se trabaje. Con la aguja se van sacando los mechoncitos por los agujeros del gorro; estos deben ser ni muy gruesos ni muy delgados; cuidando que no queden muy juntos; al terminar de sacarlos, se prepara el decolorante de acuerdo a las instrucciones; la pasta tiene que quedar más espesa que para las decoloraciones suaves. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 77 Se aplica con una brochita y se saturan los mechones, luego se peinan para arriba, se le pone un gorro plástico y se mete bajo un secador a calor fuerte para que decolore r5pido; al llegar a la etapa deseada se lava sin quitar el gorro, si la cliente desea solo rayos decolorados se dejan como estén, si quiere pintados se aplica el tinte deseado se lava, se seca y se quita el gorro. MECHONES a) Preparar material: como para rayitos b) En lugar de gorro usaremos pedazos de papel de aluminio. Preparar a la cliente. Preguntarle cuantos mechones desea y a que etapa de decoloración los desea. Preparar el decolorante igual que en los rayitos. Separar los mechones que se van a decolorar y se sostienen con una pinza; su tamaño es de una pulgada de ancho. Se coloca algodón debajo del cabello que queda bajo el mechón para protección. Se coloca un pedazo de papel de aluminio debajo de cada mechón; se aplica el decolorante dejando dos centímetros de la raíz y si las puntas est6n maltratadas no se les aplicarse hasta después Se dobla el papel de aluminio para cubrir el mechón y se hace lo mismo con el resto de los mechones. Se mete al calor de la secadora y se verifica constantemente la decoloración hasta llegar a la etapa deseada o sea a la rubio do rada, entonces, se aplica en la raíz y puntas, se deja que el color empareje, se desenvuelve, se lava con agua con shampoo para que el decolorante no se riegue al demás cabello. Se seca con toalla y se le aplica un tinte claro si lo desea la cliente; despu4s se lava y se seca con toalla. En este caso es conveniente peinar para que los mechones queden artísticamente colocados. MEDIDAS DE SEGURIDAD AL HACER UNA DECOLORACION Leer bien las instrucciones del decolorante. Usar recipientes de vidrio o plástico. Proteger bien al cliente. No dejar caer decolorante en la piel. Examinar el cuero cabelludo Usar guantes. (4:55) PERMANENTES Es un procedimiento químico que ha venido a resolver el problema de los cabellos lacios y sin cuerpo, dotándolos de ondas naturales y acondicionándolos en mejor forma, ya sean estos largos o cortos. Hay diferentes clases de permanentes y varios sistemas de efectuarlo, por ejemplo: Permanente eléctrico, al vapor, de precalentamiento, en frío a la crema; siendo este último, el que aconseja la cosmética moderna por ser el que menos daño hace al cabello. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 78 Clases de permanente: para cabello normal, difícil o resistente y para cabellos maltratados pintados o decolorados, Cada uno trae sus respectivas instrucciones, los que se deben atender cuidadosamente, para obtener buenos resultados. Antes de efectuar un permanente se debe examinar el cuero cabelludo a efecto de verificar si está en buenas condiciones, luego la calidad y el estado del cabello para determinar qué clase de permanente vamos a aplicar, Esto es muy importante, pues de estos exámenes de pende mucho el éxito de un permanente. El cabello deberá estar sin laca y sin grasa, no importa que esté sucio. En caso que tuviera grasa o laca, deberá darse un shampoo especial para el cabello que se va a tratar sin tocar el cuero para evitar abrir el poro. COMO EFECTUAR UN PERMANENTE - Materiales que se necesitan: 1 capa plástica 2 toallas 1 peine de cola 1 aplicador plástico 1 gorro plástico algodón 1 permanente especial para la clase de cabello que vamos a tratar con su neutralizador. Shampoo Crema rinse 1 Par de guantes delgados (hule) 4 Docenas de ganchos de permanente de varios tamaños (grandes, medianos y pequeños) 1 Caja de papel punta. PASOS PARA EFECTUAR UN PERMANENTE Se preparan los materiales. Se prepara a la cliente colocando una capa plástica sobre sus hombros y encima una toalla. Hacer corte de pelo al gusto de la cliente y del largo que desee. Se divide el pelo en 6 partes. Se comienza por la de atrás o sea por la zona de menos caloría, se van separando los gajos de cabello con la colilla del peine haciendo caminos rectos, se saturan con el líquido, se les pone un papel en la punta, se dobla, se coloca el gancho y se enrolla hacia adentro teniendo cuidado de llevarlo parejo y sujetarlo bien con el hule. ALISADOS: Es el tratamiento químico por medio del cual la cosmética moderna resuelve el problema de los cabellos muy rizados, tomándolos en cabellos lisos y fáciles de peinar. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 79 A continuación damos los pasos a seguir para efectuar un alisado: Preparar los materiales Preparar a la cliente Examinar el cuero cabelludo para verificar si está en buenas condiciones. Leer cuidadosamente las instrucciones del producto que vamos a aplicar. El cabello no debe tener grasa ni laca, no importa que esté sucio. Se comienza a aplicar la crema por la parte de atrás, aplicándola con un peines mechón por mechón alisando suavemente con el peine y sacando la crema; se lava con shampoo, se aplica un acondicionador o crema rinse, lavando con abundante agua fría; secar con toalla, entubar secar y peinar. Medidas de seguridad al efectuar un alisado: Leer bien las indicaciones del producto que se va a usar. Usar un recipiente de vidrio o plástico Proteger bien al cliente Usar guantes Proteger el cuero cabelludo con aceite, y el control con vaselina y cuidar que no caiga crema alisadora en la piel porque la quema, tan pronto como se aplique la crema, revisar asegurándose el éxito en el trabajo recomendar tratamientos capilares cada ocho días estos químicos maltratan el cabello y no hay que contorno del rostro con vaco la piel porque la quema. la elasticidad del cabello, y, hacer conciencia que hacerlos con frecuencia. MASCARILLA DE FRESAS Mantiene el cutis joven, limpio y reduce poros Tiempo de pose 25 minutos. Materiales que necesitan 1 capa de plástico 1 cuadro de gaza 1 triángulo de manta 2 toallas medianas 1 palangana pequeña 1 espátula de madera Agua de rosas Alcohol alcanforado 3 ruedas de papel 1 trocito de hielo Agua caliente 1 esponja de toalla 1 frasco de boca ancha. Crema limpiadora Fórmula de la Mascarilla 6 onzas de fresas frescas maduras y bien lavadas 1 cucharada de leche fresca FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 80 1 cucharada de harina de arroz Forma de Prepararla Se hace una pasta con las fresas, leche y harina. Se pone en un frasco de vidrio con boca ancha APLICACION DE LA MASCARILLA 1. Sentar a la cliente en una silla, proteger su vestido con la capa plástica, cubrir su cuero cabelludo con el triángulo de manta, luego se procede a hacer la limpieza profunda como sigue 2. Se dan masajes faciales con crema limpiadora para activar la circulación de la sangre, se quita el exceso de crema con esponja de toalla. 3. Se abren los poros con vapor de agua caliente por 5 minutos. Se seca con toalla. 4. Se recuesta a la cliente en un sillón de tratamientos a que se relaje, se le pone protección en los ojos y también en la boca se le coloca el cuadro de gasa, se aplica la mascarilla y se deja por 25 minutos. 5. Se quita la mascarilla enrollando la gasa de abajo hacia arriba, se quita el exceso con algodón; luego se pasa otro algodón con agua de rosas para darle una debida limpieza al cutis Se seca con la esponja de toalla. 6. Para cerrar los poros se pasa un algod6n con alcohol alcanforado en toquecitos y por último se frota un trocito de hielo y se seca con una toalla. 7. Indicar al cliente que no debe de ponerse maquillaje durante 4 horas. Este tratamiento se hace cada 8 días. Contenido de la Fresa Fuente de vitamina “E” Vitamina “B1” Glúcidos Magnesio Calcio Fósforo Hierro Caroteno MASCARILLA DE AVENA (Alimenticia y humectante, para toda clase de cutis) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 81 Tiempo de pose 20 minutos Se utiliza el mismo material que la anterior Fórmula de la mascarilla 1 Cucharada de avena 1 Cucharada de harina de trigo 1 Cucharada de cebada 1 Cucharada de miel de abejas Forma de prepararla Se lava bien la avena seguidamente se pone a cocer en agua y se hace un puré. Se aplica igual que la anterior. MASCARILLA DE YEMA DE HUEVOS (Alimenticia y contra las líneas de expresión) Tiempo de pose 20 minutos Se utiliza el mismo material Fórmula de la mascarilla 2 Yemas de huevo 2 Cucharaditas de aceite de oliva El jugo de un limón 2 Cucharadas de avena licuada, disueltas en 2 cucharaditas de leche. Forma de Prepararla Se hace una pasta con las yemas, el limón, la avena disuelta en leche y el aceite de oliva. Se pone en un frasco de vidrio de boca ancha, Se aplica Igual que las anteriores. Contenido de la yema de huevo La yema de huevo contiene: lisetina, colesterol, sustancias proteicas, grasas, magnesio, calcio, fósforo, Vitamina “A”, Vitamina “E”, Vitamina “O”, Vitamina “B1”, Vitamina B2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 82 MASCARILLA DE CIRUELA (Para cutis con líneas de expresión, y poros muy dilatados) Tiempo de pose 30 minutos Se utiliza el mismo material. Formula de la mascarilla 6 onzas de ciruela 1 Cucharada de miel de abejas Forma de prepararla Se forma una pasta con la ciruela y la miel de abejas. Se pone en un frasco de vidrio de boca ancha. Se aplica igual que las anteriores Contenido de la ciruela Vitamina “81” Vitamina “82” Vitamina “CI Calcio Magnesio Fósforo Prótidos Hierro Potasio Caroteno MASCARILLA DE UVA (Descongestionante contra irritaciones de la piel, hidratante y tonificante) Tiempo de pose 20 minutos Se utiliza el mismo material FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 83 Formula dé la mascarilla 6 onzas de uvas maduras bien lavadas 1 Cucharada de miel Forma de prepararla Se hace una pasta con las uvas y con la miel Se pone en un frasco de vidrio de boca ancha, Se aplica igual que las anteriores. Contenido de las Uvas Vitamina B1 Vitamina “82” Glucosa Magnesio Sacarosa Sodio Hierro Agua Ácidos orgánicos libres Cítricos, amonio, calcio MASCARILLA DE ZANAHORIA (Blanqueadora y refrescante) Tiempo de pose 25 ni. Se utiliza el mismo material Fórmula de la mascarilla 4 Zanahorias tiernas bien lavadas 2 Cucharadas de leche fresca 1. Cucharada de harina de arroz 15 gotas de benjuí Forma de prepararla Se rayar las zanahorias, se le agrega la harina de arroz, la leche, el benjuí se hace una pasta. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 84 Se pone en un frasco de vidrio de boca ancha. Se aplica igual que las anteriores Contenido de la Zanahoria Vitamina “B1” Vitamina “B2” Vitamina “A” Azúcar Caroteno Grasas Sales Minerales Ácido Ascórbico MASCARILLA DE MANZANA (Para poros abiertos e hidratados) Tiempo de pose 20 Minutos. Se utilizar5 el mismo material, Fórmula de la mascarilla 3 manzanas maduras 3 cucharadas de jugo de naranja Forma de prepararla Se lavan bien las manzanas, se rayan y se le agrega las 3 cucharadas de naranja. Se aplica igual que las anteriores. Prótidos Potasio Glacidos Carateno Vitamina “B1” Vitamina “C” Hierro Magnesio FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 85 MASCARILLA DE BANANO (Para cutis deshidratado) Tiempo de pose 25 minutos Se utiliza el mismo material Fórmula de la mascarilla 3 bananos maduros Forma de prepararla Se hacen rodajas los bananos. Se ponen en el cuello y la cara. Se aplica igual que las anteriores MASCARILLA DE PAPAYA (Para cutis irritado y grasoso, es des manchadora). Tiempo de pose 20 minutos. Se utiliza el mismo material. Fórmula de la mascarilla 2 rodajas de papaya madura. 10 gotas de agua de rosas 10 gotas de benjuí 2 cucharadas de harina de arroz Fama de prepararla Se licua la papaya y se le agregan los demás ingredientes para formar una pasta, Contenido de la papaya Vitamina “B1” Vitamina “B2” Fósforo Potasio Magnesio Azúcar FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 86 MASCARILLA DE PERA (Contra el acné, barros y espinillas, es astringente y curativa) Tiempo de pose 20 minutos Se utiliza el mismo material Fórmula de la mascarilla 3 Peras maduras y bien lavadas 30 gotas de árnica. 15 gotas de benjuí 1 Cucharada de leche fresca Forma de prepararla Se rayan las peras, y se les agregan las damas ingredientes y se forma una pasta Se aplica igual que las anteriores. Contenido de la pera: Calcio, vitamina “B” Hierro “C” Fósforo, vitamina “A” Cobre vitamina “D” Sacarosa MASCARILLA DE CREMA DE AGUACATE (Alimenticia y humectante) Tiempo de pose 30 minutos Se utiliza el mismo material. Fórmula de la mascarilla 1 aguacate maduro 2 onzas de yogurt 1 cucharada de miel de abejas. Forma de prepararla FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 87 Se mezcla la pulpa del aguacate y se le pone el yogurt, y la miel, se forma una pasta y se pone en un frasco de vidrio con boca ancha. Se aplica igual que las anteriores. MASCARILLA DE TOMATE (Nutritiva, refrescante para cutis pálido) Tiempo de pose 20 minutos Se utiliza el mismo material, Fórmula de la mascarilla 2 tomates manzanos grandes y maduros. 3 hojas tiernas de lechuga 2 cucharadas de harina de arroz Forma de prepararla Se licua el tomate y la lechuga, se le agrega la harina para formar una pasta MASCARILLA DE PEREJIL (Para cutis grasoso) Tiempo 20 minutos Se utiliza el mismo material Fórmula de la mascarilla 1 manojito de perejil 11 jugos demedio limón. Forma de prepararla Se raya bien el perejil, se muele y se le agrega el limón. MASCARILLA DE CLARA DE HUEVO (Para cutis grasoso) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 88 Tiempo 10 minutos Se utiliza el mismo material 2 claras de huevo 2 cucharadas de miel de abejas Forma de prepararla Se baten las claras a punto de nieve, y se pone la miel a que quede bien incorporada. Se aplica Igual que las anteriores. MASCARILLA DE YOGURT (Para cutis con líneas de expresión) Tiempo de pose 25 minutos Se utiliza el mismo material Fórmula de la mascarilla 2 onzas de yogurt 1 onza de miel de abejas Forma de prepararla Se mezcla el yogurt con la miel, se pone en un frasco de boca ancha. Se aplica igual que las anteriores. MASCARILLA DE CARNE (Para cutis amoratado) Tiempo 25 minutos. Formula de la mascarilla 4 onzas de carne molida 1 cucharada de árnica 2 cucharadas de vinagre 1 cucharada de leche FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 89 Forma de prepararla Se hace una mezcla con todos los ingredientes. Contenido de la carne: Vitaminas Sales minerales Grasas Proteínas Se aplica igual que las anteriores MASCARILLA DE CAOLIN (Para cutis grasoso) Tiempo de pose 20 minutos Se utilizan los mismos materiales Fórmula de la mascarilla 7 gramos de caolín 29 gramos de talco 19 gramos de magnesia inglesa 2 onzas de agua de rosas. CORRECCION DE LABIOS Labios muy Gruesos: Delinear adentro del contorno natural, Labios muy redondos: Delinearlos adentro del contorno natural. Labios Finos: Marcar un poco afuera de la línea natural. Boca estrecha Extender el color hacia las comisuras de los extremos. (4:73) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 90 DELINEADO. DELINEADO DE LAS CEJAS La Ceja perfecta debe comenzar a la altura del ángulo interno del ojo y elevarse en arco, siendo la parte más prominente. DELINEANDO LAS CEJAS 1. Donde debe comenzar. 2. Donde debe terminar 3. Equilibrando sus extremos DELINEANDO OJOS. 1. Donde debe comenzar. 2. Donde debe terminar 3. Equilibrando sus extremos (4:40) DEPILACIÓN. TÉCNICA DE DEPILACIÓN DE CEJAS Y LABIOS Paro realizar una depilación correcta de cejas y labio superior, Hay que seguir una técnica adecuada; de no ser así, a depilación resultaría deficiente. La técnica a seguir en ambos casos es la que describimos a continuación. Depilación de cejas Insistimos en que lo más importante de la depilación de cejas es el sentido en que se extrae el pelito, siguiendo la orientación del mismo, porque en caso contrario se rompería. En primer lugar, con los dedos índice y pulgar tensar bien la piel de la zona orbicular y con las pinzas coger el pelito, y, en su misma dirección, extraerlo. En [a zona intermedio, o sea, entre ambas cejas, se procede de la misma forma, pero con la tracción de las pinzas en sentido ascendente en este case. Depilación del labio superior Para la depilación del labio superior seguiremos el siguiente proceso: Untaremos el dedo corazón en cera depilatoria (calentada en una olla de depilar para facial con termostato) y le aplicaremos al labio superior, del centro a un extremo, conservando en el dedo un poco de cera. Aguardaremos unos instantes con el fin de conseguir una perfecta adherencia de la cera a la piel. A continuación y con un tirón seco en sentido contrario, o sea, del extremo al centro del labio, desposaremos la cera, que desprenderá tras do sí el vello labial En la anterior depilación es conveniente sujetar o tensar la zona del extremo del labio con la otra mano, para que el momentáneo dolor que se produce sea menor, menos fuerte. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 91 Inmediatamente después de la depilación realizada, aplicaremos la mano en la zona depilada: la frialdad de la piel de nuestra mano actuará como sedante. En el caso de quedar algún pelito, se hará un repaso en el sentido contrario del vello. Procederemos de idéntica forma en el otro lado del labio para completar la depilación. (4:41) TRATAMIENTO FACIAL La mujer ha elegido el instituto de Belleza como lugar de encuentro entre sus preocupaciones de orden estético y las soluciones aportadas por la ciencia cosmetológica actual. La eficacia del producto en un tratamiento cosmetológico está ligada a la exactitud de la prescripción. En este caso, el producto no es «impuesto» por una vendedora sino que la cliente solicita el diagnóstico del estado de su piel y un programa de tratamiento para el cual le serán aconsejados los productos apropiados. El tratamiento estético es la razón de ser del Instituto de Belleza. Además de aportar una distensión y una relajación muy apreciadas por la cliente, el tratamiento se funda en dos conceptos. Primeramente en el hecho de que un buen tratamiento se efectúa en fases sucesivas y utiliza productos específicos. Por ejemplo: Fase de limpieza profunda por un «peeling» o una desincrustación. Fase de tratamientos específicos por penetración de productos activos ionizados, en gel o en ampollas. Fase de purificación por aplicación de ozono virgen con efecto bactericida. Fase de nutrición por asimilación de sustancias dermófilas. En segundo lugar, el azar ha perdido su lugar en la cosmetología y la publicidad ya no alcanza a disimular las insuficiencias técnicas o el vacío de las fórmulas. Así la cosmetología se ha transformado de empírica en científica y en este sentido ha seguido la evolución de la terapéutica médica. DIVERSAS CLASES DE ACEITES Aunque los aceites se utilizan en todas las ramas de la cosmética, vamos a dar precisamente en este apartado de las máscaras una relación de los principales tipos de aceites que se usan, bien solos o bien formando parte de otras preparaciones, indicando a la vez sus cualidades o propiedades más destacables. Aceite de aguacate. El extracto de la carne de dicho fruto es de color rojizo, fluorescente. Contiene lecitina, vitaminas A y D y es muy fácilmente absorbido por la piel. Se suele incorporar a las cremas. Aceite de almendras dulces. Se obtiene por presión de las almendras dulces. Este aceite es amarillo ámbar y de un inconfundible olor de almendra. Entra en la composición de leches y cremas, como excipiente muy bueno. Aceite de avellano. Se prepara de la misma manera que el aceite de almendras dulces y sirve para los mismos usos. Sin embargo, su poder de penetración en la epidermis es mayor que el del aceite de almendras dulces, por lo que se suele preferir en cosmética. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 92 Aceite de ballena. Llamado también «blanco de ballena». Es una materia blanca, sólida, de aspecto cristalino, untuoso al tacto, que se utiliza como excipiente en la preparación de las cremas y leches. Aceite de cacahuate. Se extrae, por presión, de dicho fruto. Es de color ámbar. Posee las mismas propiedades que el aceite de almendras dulces. Entra en la composición de leches fabricadas por emulsión. Aceite de cadé. Producido por destilación de algunas coníferas de Holanda, este aceite se utiliza en farmacia y cosmética. Se destinó a cuidados capilares y anticaspa. Aceite de la glándula urofígena del pato. Materia grasa extraída de la glándula urofígena del pato. Tiene grandes cualidades que se parecen a las del sebo del cuerpo humano. Se ha llegado a reconstruir por síntesis con el nombre de «purcelina». El desecamiento de la piel por la acción del viento, de la intemperie, del sol o de las bacterias, es contrarrestada por la aplicación de este aceite. La piel se pone suave, lisa. Este aceite es absorbido inmediatamente por la piel y no queda aspecto grasiento. Se emplea en la preparación de cremas nutritivas, cremas para masaje corporal, cremas para labios resecos y para algunos jabones detergentes. Aceite de nuez de coco. Extracto de la materia grasa contenida en la almendro de lo nuez de coco. Es una masa blanca, inodora, suave al tacto, que se hidrogena rápidamente, que no se enrancia. Se utiliza como excipiente en la preparación de cremas. Aceite de olivo. Líquido amarillo ámbar, de olor característico, que se utilizó como suavizante en la preparación de las leches y aceites de masaje. Aceite de parafina. Extracto del petróleo, de color blanco, inodoro, sin sabor, de consistencia oleaginosa. Se utiliza como disolvente de productos activos en la preparación de cremas anti-solares. Este excipiente entra en la composición de algunos cosméticos de superficie y también en algunos productos baratos. Aceite de ricino. Extraída, por simple presión, de los granos del ricino, entra en la composición de algunos cosméticos capilares, en productos destinados a la repoblación de las pestañas. Se utiliza, sobre todo, en la preparación de rojo de labios. Aceite de tortuga. Extracto de las glándulas genitales y de los músculos de tortugas gigantes de los mares de México Este aceite, generalmente amarillo, contiene vitaminas A, E, 8, E. Es muy utilizado en la fabricación de cremas. Aceite de soja. Extracto de una especie de pequeño albaricoque que proporciona un líquido viscoso o una pasta consistente. Este aceite contiene una lecitina. Posee un gran poder de penetración y entra en la preparación de cremas y leches de belleza. Aceite de visón. Proviene de la graso de este animal. Se funde a 20 grados. Es una masa blanca de olor característico, segregada por una glándula odorífera. Esta grasa, una vez purificada, sirve para la fabricación de cremas pero también para preparaciones farmacéuticas. Es uno de los mejores excipientes para las cremas, por ser de los más penetrantes. Su acción es muy clara sobre las arrugas y la flaccidez. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 93 Extracto de semilla de trigo. Rico en vitaminas E, A, D, E, entra en la composición de cremas y leches, pues ejerce una acción regeneradora de la epidermis. Lanolina. Extraído de la lana de oveja, de color amarillo en el momento de la extracción, se clarifica por purificación. Se emplea mucho en farmacia y en cosmética, siendo la base de las cremas de noche. Posee una cualidad extraordinaria, que es absorber su peso de agua. Lecitina. Cuerpo que se encuentra en los tejidos animales y vegetales, especialmente en la yema del huevo, en los sesos y en los músculos. La lecitina utilizada en cosmética proviene, sobre todo, de la yema del huevo y del grano de soja. Es soluble en las materias orgánicas y entra en la composición de las cremas y leches. Estimula el crecimiento y la nutrición celular. Su empleo se recomienda mucho en cosmética. DESMAQUILLAJE Y LIMPIEZA DEL CUTIS Antes de pasar al estudio de las técnicas y tratamientos del desmaquilIaje y la depilación, vamos a ver algunas cuestiones que debe conocer la esteticista para llevar a buen fin sus labores habituales, como son el examen de la cliente, su recibimiento y acomodación. Cómo recibir a la cliente. Para que pueda desarrollar su labor con los mejores resultados, la esteticista debe ser una aguda observadora, además de experta profesional. Antes de recibir a una cliente, deberá asegurarse que en la cabina está todo en perfecto orden y bien limpio, con apariencia que es la primera cliente que atiende en dicha cabina, aunque haya hecho ya varios servicios similares. Hemos de procurar que la primera visita de una cliente al Instituto de Belleza no sea fría ni mucho menos, sino desarrollada en un ambiente de cordialidad; la cliente debe (<sentir>), tanto en la primera visita como en las sucesivas, una (<atmósfera>) agradable de atención hacia ella, comportándonos con amabilidad, atención y cortesía. Las relaciones esteticista-cliente, igual que las de médico-enfermo y, en general, todas las relaciones de tipo profesional, deben ser cordiales, de mutua confianza y respeto, para que sean duraderas, gratas y de buen entendimiento, y den el resultado apetecido. EL DESMAQUILLAJE Es necesario el desmaquilIaje o limpieza de cutis, debido al uso constante de cosméticos que hace hoy día la mujer, y a la contaminación atmosférica, la cual aporta bacterias y partículas de suciedad a la piel, impidiendo que ésta respire bien. Igualmente, es imprescindible el des- maquillaje, en el Instituto de Belleza, como operación previa a todo tratamiento. Se entiende por DESMAQUILLAJE el quitar del cutis o rostro los productos de belleza que se haya aplicado antes la mujer, así como limpiarlo de todas los partículas de polvo o suciedad que se hayan adherido y del exceso de secreciones, dejando limpia la piel. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 94 Frecuencia del desmaquilIaje La limpieza de cutis debe hacerse diariamente, por la misma cliente y en su hogar. Periódicamente, esta limpieza le será efectuada en el Instituto de Belleza, con una frecuencia que varía según la clase de piel de la cliente. Esta frecuencia viene a ser, aproximadamente, como sigue: • Piel seca: Cada mes. • Piel grasa: Cada 15 días. • Piel mixta-grasa: Cada 15 días. • Piel mixta-seca; Cada mes. • Piel normal: Cada mes. Productos a utilizar Las dos clases de productos que se utilizan habitualmente para la limpieza o desmaquilIaje son: Leche o emulsión limpiadora. Es un preparado graso, a base de aceite vegetal, espeso pero no pegajoso, más o menos perfumado, que se elimina totalmente después de su uso. Es el producto de limpieza más adecuado, ya que actúa como refrescante y suavizante de la piel, además de limpiar profundamente sin secar el cutis. El tipo de leche a emplear debe ser el adecuado a cada clase de piel. Una buena leche limpiadora no altera el equilibrio fisiológico de la piel, sino que, por el contrario, tiende a restablecerlo cuando está alterado. Tónico o loción tónica. Su finalidad es completar la limpieza realizada por la leche o emulsión, eliminando los restos del desmaquilIaje, a la vez que cierra los poros abiertos por la acción de dicha leche y activa la circulación sanguínea. Es necesario sustituir el clásico jabón por uno buena leche o emulsión limpiadora, debido a que los jabones representan los siguientes inconvenientes: Poder alcalino, que provoca mayor secreción sebácea. Poder queratolítico, que, al eliminar la grasa superficial de la piel, perjudica la queratina de dicha piel. Poder hidrolítico, que se produce al poner el jabón en contacto con el agua, dando lugar a la liberación de la sosa y de los ácidos que al mezclarse perjudican la epidermis sensible. Ahora bien, ciertas clases de jabones, como los especiales para el acné, no ocasionan los inconvenientes citados y deben emplearse en los casos específicos para los que están expresamente preparados. Hay otros tipos de productos para el desmaquilIaje, como las lociones espumosos, sólo aconsejables en los cosos de piel muy grasa por su excesivo poder de limpieza, y las cremas, adecuadas para los casos de maquillajes muy espesos. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 95 Técnica de desmaquilIaje Para un buen desmaquilIaje es necesario, además de productos de calidad para la limpieza, el empleo de una técnica depurada en la forma de aplicar y realizar esta labor; es igualmente importante la fuerza que debemos imprimir a nuestras manos, puesto que bien dosificada beneficiará el desarrollo muscular normal y activará la circulación sanguínea y linfático, de este modo se logra una piel elástica y bien hidratada. Fases del proceso de desmaquilIaje Las fases en que realizamos un desmaquilIaje completo son las siguientes: Ojos y pestañas: Con un palito de naranjo, desmaquillamos ojos y pestañas, para evitar que algo entre en los ojos y se irriten, pondremos un tisú bajo las pestañas inferiores. Labios: Procederemos igual con los labios, empleando los palitos de naranjo que se deslizarán desde el centro hasta el extremo de los labios. Resto del rostro: Primero preparamos la leche limpiadora, vertiendo un poco de ella en un platillo especial; a continuación aplicaremos la emulsión limpiadora, tomándola del platillo con los dedos en pequeñas cantidades. Empezaremos por el escote y el cuello, con movimientos descendentes, bajando por la zona del mentón con ambas manos e, invirtiendo el sentido del movimiento, ascenderemos a las mejillas, pómulos, elevador piramidal y orbicular de os ojos, repartiendo bien el producto limpiador. Retirar la echa aplicada: Una vez extendida la leche limpiadora por todo el rostro, cuello y escote, procederemos a limpiar bien el cutis; para ello, emplearemos unas esponjas adecuadas o bien tisúes, retirando el producto limpiador efectuando (os mismos movimientos anteriores con las manos. Aplicación del tónico: El último paso del desmaquilIaje es la aplicación del tónico, que realizaremos mediante unos algodones embebidos en él. Tonificaremos siguiendo siempre los movimientos antes mencionados de las manos. Habilidad profesional. En un proceso tan simple como es el desmaquilIaje, podemos ya demostrar nuestra habilidad en la profesión y nuestro sentido de un trabajo bien hecho. Si queda algún residuo de maquillaje en el cutis de lo cliente, éste se manifestará inmediatamente en el baño de vapor que se aplica en los tratamientos y, de ser así, demostraremos, al tener que repetir la operación de des maquillaje, que nuestro primer trabajo no ha sido eficaz. La repetición del trabajo supone una pérdida de tiempo y de productos, aparte de hacer perder tiempo a nuestra cliente; ella también se dará cuenta del mal resultado de nuestra labor, con el consiguiente descrédito que ello supone para la esteticista. LIMPIEZA DE CUTIS: PRIMERA FASE Acomodar al cliente en la camilla, protegiendo su cuello y cuerpo con la bata, al igual que en el caso del desmaquilIaje. Desmaquillar el cutis, siguiendo el mismo proceso anteriormente descrito. Tonificar y secar. Examen profundo de la piel, con lupa luminosa o luz de Wood y diagnosticar. Vaporización caliente, con vapor normal o con ozono, para provocar la apertura de los poros. Antes de aplicar el vapor al rostro de la cliente, hay que asegurarse que éste no sale excesivamente caliente; el aparato vaporizador hay que ponerlo a la distancia adecuada, es decir, ni tan lejos que no haga su efecto ni demasiado cerca como para que cause molestias a la cliente. Extirpar comedones, si los hay, y depilar cejas y labio superior si el cliente lo desea. Aplicación del peeling o hacer desincrustación, en el caso de encontrarse con una piel muy grasa. Tonificar la piel aplicando una loción adecuada. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 96 SEGUNDA FASE: Nutrición Esta fase de la nutrición de la piel, una vez ésta limpia, se realiza de la siguiente manera: Aplicar una crema nutritiva adecuada a la clase de piel. Efectuar unos «effleurages» (masajes) según el cutis. Aplicar alta frecuencia, con electrodo plano y de cuello. Aplicar una mascarilla según la clase de piel. Durante esta fase la cabina estará iluminada con luz azul de relax. Con dos esponjas humedecidas en agua tibia, retirar la mascarilla. Tonificar la piel, con ducha o nebulización filiforme. Aplicar una base hidratante, según la clase de piel. La duración normal de una labor de tratamiento de limpieza profunda en el Instituto de Belleza viene a ser de 1, 15 h. (4:41) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 97 Fundamentación Teórica Malla Curricular Perito en Belleza y Cosmetología FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 98 Tecnología Vocacional III Fundamentación Teórica Tecnología Vocacional III MAQUILLAJE El maquillaje es el arte de la iluminación del rostro, de manera que al maquillarnos o maquillar a otra persona, realizamos una obra de arte. EVOLUCIÓN DEL MAQUILLAJE El maquillaje ha tenido y tiene una enorme importancia en la historia estética humana de las civilizaciones. Un simple trazo de color aplicado a un rostro enjuto le da nueva vida y puede cambiar la imagen de la persona. Se ha demostrado, además, que una concordancia entre el aspecto físico real y el deseado, permite adquirir un mayor grado de equilibrio emocional y psicológico. Es evidente, pues que el maquillaje contribuye a dotar a la mujer de mayor confianza en sí misma; le infunde vigor y optimismo. En esta perspectiva, el maquillaje ha pasado a ser un componente enriquecedor que ayuda a la mujer a permanecer bella, joven y sugestiva para su autosatisfacción y realización personal. Si nos remontamos a la era de las cavernas ya tenemos indicios del origen del maquillaje, pues aquellas bellezas antítesis de nuestros gustos contemporáneos embadurnaban su cara con grasa de reno. Una de las civilizaciones en que el maquillaje adquirió mayor relevancia fue la egipcia donde se embalsamaban a los muertos impecablemente ornamentados y maquillados; la belleza, para los egipcios era un auténtico culto. En Grecia, las damas iban siempre maquilladas y prestaban especiales cuidados al rostro y a las manos. Las Romanas a su vez, se obsesionaban por las recetas de belleza y llegaron a inventar extravagantes ungüentos, convencidas de su función embellecedora y reconfortante para la epidermis. En la Edad Media, los mercaderes comerciaban con cosméticos en plazas y castillos y hacían pregones de exaltación a sus productos venidos del oriente. Con el Renacimiento aparece la exaltación de la belleza del rostro, mientras la tendencia a la obesidad se convirtió en un canon de belleza popular entre las mujeres. El siglo XVIII se define como el siglo de los lunares y el colorete, dada la prodigalidad con la que hombres y mujeres usaban estos productos y adornos. En el romanticismo, se impone la moda de la palidez del rostro. A fines del XIX sigue la evolución del maquillaje que cubre el rostro de muchas mujeres, temerosas de envejecer demasiado deprisa. Estéticamente, el maquillaje es una pincelada en la piel al modo como el artista crea su obra y la magnífica. El arte es la unión de la ética y la estética y en este camino cabria incluir la historia y la evolución de la estética y la belleza de la mujer a través de los tiempos. EL MAQUILLAJE DE HOY Se entiende por maquillaje el conjunto de sistemas y procedimientos destinados a embellecer y realzar los atractivos naturales de la mujer. El concepto de belleza ha cambiado, como es natural, a lo largo del tiempo. Cada época ha tenido un concepto distinto de lo bello. Durante el romanticismo era representado por una mujer pálida, demacrada, con ojos oscuros, líneas delgadas, manos y pies minúsculos. Esto era una imagen que actualmente nos parecería enfermiza y extraña. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 99 En la actualidad el maquillaje significa mucho más que la aplicación de unos cosméticos sobre un rostro con el fin de darle un aspecto mejor. El maquillaje se ha transformado en un elemento indispensable para realzar la personalidad de la mujer, respetando, sin embargo, sus características personales nunca anulándolas. Para ello el maquillaje ha debido transformarse en una forma de estudio y valoración del rostro, al cual da una nueva imagen. El maquillaje transforma a una mujer aplicándole colores, sombras, relieves y depresiones, a la vez que valoriza todas las partes de su rostro (ojos, labios, pómulos, cejas) De esta forma y con ayuda del maquillaje, nació el visajismo o estudio del rostro y su estructura. El maquillaje consigue realzar la armonía, los proporciones y el equilibrio del rostro, las proporciones y el equilibrio del rostro, dándole a la mujer un aspecto cuidado, luminoso y bello un aspecto cuidado, luminoso y bello, a cualquier edad. Maquillar no es enmascarar, cubrir, sino encontrar un equilibrio de líneas en un rostro y la armonía de todo el conjunto. Para finalizar vamos a hacer dos previas recomendaciones que son básicas antes de iniciar el maquillaje. Debemos realizar un estudio de la persona que vamos a maquillar y adaptar nuestro trabajo al lugar donde va a lucir el maquillaje, y al vestuario que va a llevar. Debemos captar la personalidad de cada mujer para realzarla.()9:56) EL ESTUDIO DEL ROSTRO LA CABEZA HUMANA Y SUS DIMENSIONES Es fundamental para la maquilladora, así como para cualquier artista, conocer las dimensiones de la cabeza humana y las proporciones del rostro, porque ambas son el punto de partida para definir los distintos óvalos geométricos y las correcciones a practicar. Para conocer un rostro debemos empezar por estudiar las dimensiones y las proporciones de la cabeza; para determinar estas proporciones nos basaremos en un CANON. El canon es un modelo que nos ayudara a fijar las proporciones de un rostro a partir de una unidad de medida convencional a lo que llamamos modulo; debemos saber también que el canos es igual a dos veces y media la longitud de la frente. Por lo tanto, la frente es él modulo o medida base que nos permitirá tener las proporciones del resto de la cara y situar los demás elementos de la misma. MORFOLOGÍA DEL ROSTRO Tres módulos dividen la cara, en sentido horizontal en otros tantas partes iguales. Estas partes son: La zona superior: Del nacimiento del cabello hasta el comienzo del arco superciliar. Zona media: Desde el nacimiento del arco superciliar hasta la base de la nariz. Zona inferior: Desde la parte inferior de la nariz hasta el mentón. CARA DE FORMA OVALADA: Este es el rostro que ofrece una mayor belleza, siempre que los ojos, la nariz y los labios se hallen correctamente emplazados. Es tambien el rostro que más se ajusta a los cánones clásicos de belleza. Sus características y su equilibrio estéticos permite a la maquilladora total libertad, tanto en el trazo y en el color. Su perfección permite poder seguir cualquier moda. CARA DE FORMA CUADRANGULAR La característica más importante de este tipo de cara es que sus tres zonas tienen aproximadamente la misma longitud, propinando ligeramente la zona inferior. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 100 Este rostro se puede alargar mediante curvas ascendentes y correcciones en sus ángulos. Es importante corregir la longitud de la cara, respetando la armonía de su forma. CARA DE FORMA TRIANGULAR La cara de forma triangular se caracteriza por su equilibrio que existe entre su altura y longitudes. Su altura se determina como media; la zona superior que la zona mediana y la zona inferior es más fina. Es importante conservar la armonía con que cuenta este rostro y suavizar sus ángulos. CARA DE FORMA RECTANGULAR Se caracteriza por su forma alargada y porque las zonas son de igual longitud. Se debe corregir su longitud sin alterar por ello la armonía de su forma. CARA DE FORMA PIRIFORME Esta cara se caracteriza por tener una altura considerada media y cuya longitud de la zona inferior es la predominante. Es un rostro en la que hay que alargar y ensanchar la zona superior y media. CARA DE FORMA AGLONGA Su particularidad morfológica es que tiene una forma muy angulosa. Conviene cortar su zona inferior y darle redondez a sus ángulos. Además, se debe suavizar la zona superior ensanchándola y redondear la zona inferior. CARA DE FORMA REDONDA Se caracteriza por tener las tres zonas del rostro de una longitud aproximadamente igual, aunque predomina la zona media. deseable que no se altere su aspecto divertido y fresco. Aunque es necesario que se le dé mayor longitud a la cara, es Análisis de la morfología es muy importante para una esteticista. Ya que este es el primer paso que debe realizar antes de empezar su trabajo. Gracias a este análisis de la morfología, la esteticista podrá: Clasificar en que tipo se incluyen las facciones de un rostro (Redondo, Cuadrangular, etc.) Diagnosticar la armonía y las proporciones de un rostro. Detectar si las medidas de un rostro son verdaderas o no. Debemos recortar siempre que es básico conocer la morfología de un rostro para corregir sus imperfecciones y aplicar adecuadamente el maquillaje. También hay que retener que su imperfección volumen y línea el rostro ovalado es el que se considera perfecto. CORRECCIONES DEL ROSTRO Correcciones del ovalo triangular Se trata de un ovalo de frente ancha, mejilla alargada y mentón largo y estrecho. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 101 Como su nombre indica este ovalo evoca la forma del triángulo que el maquillaje debe contra restar, buscando un equilibrio a base de utilizar suaves líneas ascendentes que redondeen sus ángulos. Maquillaje Cejas: Las cejas deberán ser suavemente arqueadas y prolongadas. En la frente se darán base oscura en los laterales al igual que el mentón. Ojos Los párpados serán maquillados siguiendo las líneas que indican las cejas. Colorete Los pómulos de maquillaran aplicando el colorete en las zonas centrales del rostro y en forma oval y ascendente. En la base inferior del mentón se aplicara un poco de base oscura difuminando bien sus límites. Peinado El peinado más adecuado es el que da volumen a los lados o sea, una melena corta, con profusión de rizos a la altura de los labios. CORRECCIONES DEL OVALO CUADRANGULAR Predomina en este ovalo las líneas restas y angulosas. La frente suele ser ancha. Los maxilares son angulosos el problema que ofrece este ovalo es el de dureza de expresión siendo por consiguiente importantísimo en no aplicar colores dramáticos ni, tampoco, maquillarlos exageradamente. Maquillaje Este ovalo con un maquillaje bien aplicado puede dar resultados muy satisfactorios. Cejas: Las cejas serán suavemente triangulares alargándolas hasta la sien. Ojos: Se aplicaran a los párpados sombras en forma triangular. Colorete: Las maquillas se acentuaran con él ovalo redondo. Si se desea, debajo del color se hundirá la mejilla con un trazo en tono oscuro sabiamente aplicado: El trazo tiene que ser fino, ya que si fuera amplio acortaría más el rostro. Peinado: La media melena y con ella ocultando las periferias laterales del rostro, será la peinada mas adecuado para este rostro. CORRECCIONES DEL OVALO REDONDEADO. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 102 Él ovalo redondeado se caracteriza, como su nombre lo da a entender, por su forma mas bien circular. Él ovalo redondeado es el que admite por su característica por su suave expresión ser maquillado con colores intensos aunque así se desea, según la edad a aparentar un aire más juvenil, es preferente usar los tonos pastel. No olvidemos que con el paso de los años los rostros se convierten generalmente redondeados. Maquillaje Se oscurecerá con base oscura toda la zona que rodea el rostro en sus laterales y se iluminara verticalmente el centro de la frente. Cejas y Ojos Las cejas se harán en forma de ala, y los párpados se maquillaran siguiendo paralelamente, la línea de las cejas. Colorete El colorete se pondrá en las mejillas en forma vertical, en la forma central de los pómulos. Se hará un ligera aplicación del mismo fard en el mentón para dar mayor luminosidad al rostro. Labios Los labios se maquillaran siguiendo la línea corazón Peinado Se elegirá un peinado de raya en medio si se lleva media melena o profusión de rizos y si el cabello es corto, siempre ocultando los laterales del rostro. CORRECCIONES DEL OVALO PERIFORME Este ovalo es el que se presenta en forma más o menos de pera debido a un ensanchamiento brusco y exagerados de los maxilares. La misión principal del maquillaje en este caso, es la de disimular en lo posible estos destacados maxilares. Maquillaje Lo correcto es oscurecer con base los maxilares y mentón aclarando la frente y sus laterales. De esta manera, se dará al rostro más ovalada. Cejas Las cejas serán arqueadas hasta la sien, con un poco de separación entre ellas. Ojos Los párpados se maquillaran en sentido apaisado y ligeramente ascendente. El objetivo debe ser dar horizontalidad a los ojos. Colorete Las mejillas se acentuarán a partir del pómulo hacia los lados y en sentido suavemente ascendente. Labios Se maquillaran en tono luminoso y dentro de los cánones correctos. CORRECCIONES DEL OVALO RECTANGULAR FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 103 Este ovalo, como el cuadrangular también se presta a obtener bellos resultados con un correcto maquillaje, si se saben valorar adecuadamente sus rasgos angulosos y restarles severidad. Se caracteriza por su frente generalmente larga y estrecha, mejillas alargadas, maxilares anchos, y mentón amplio. Maquillaje Cejas Las cejas deberán ser arqueadas, aunque no en exceso y en sentido ascendente hacia la sien. Ojos Los párpados serán maquillados como siempre, siguiendo paralelamente a las cejas. Colorete y Labios Las mejillas se maquillaran de forma oblicua para proporcionar al rostro más amplitud en su zona central, al igual que el labio inferior. El labio superior ira suavemente redondeado. En el maxilar inferior se aplicara una base oscura. El mentón y el centro de la afrente se resaltaran con un toco de fard en tono rosa suave. Peinado El peinado idóneo es el que se lleva rizos y grandes ondas, con el fin de contra restar los rasgos angulosos que presta este ovalo cierta dureza de expresión. CORRECCIONES DEL OVALO OBLONGO Él ovalo alargado no tiene la suave pronunciación del ovalado ni la rigidez de líneas del rectangular. El rostro largo aparenta languidez, por cuantos su rasgos son más tristes. La misión del maquillaje será precisamente acortar esos rasgos y por tanto animar la expresión del rostro, aunque si sé maquillaje con colores cálidos se obtendrá una belleza altamente apasionada. Maquillaje Se deberá sombrear el mentón. Las cejas serán suavemente rectas. Ojos Los párpados serán en forma apaisada. Los pómulos se realzaran también apaisadamente. Los labios se maquillaran siguiendo la tónica general: Rectilíneas. Peinado En el peinado debe evitarse las melenas ya que este contribuye a dar mayor sensación de largura; Por el contrario conviene buscar un tipo de peinado con flequillo y preferiblemente revuelto en los laterales lo cual dará además sensación de juventud. COMPONENTES INTERNOS DEL ROSTRO La frente Para determinar la forma de la frente y el mentón debemos tener en cuenta que, en un perfil ideal, el arco superciliar se encuentra prácticamente en el mismo eje vertical que el mentón. La frente se determina a partir del Angulo facial y su altura se mide por la longitud que separa el punto en que nace el cabello y el arco superciliar (eje orbital superior. Así, según su longitud, la frente se puede dividir en tres tipos: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 104 Vertical Convexa Deprimida Corrección de la Frente Antes de explicar cuáles son las correcciones que podemos aplicar a la frente vamos a fijar las características que debe reunir. La distancia de la línea del cabello hasta las cejas debe ser igual a la altura que media entre la base de la nariz y el borde del mentón. También en este caso a de restablecer la armonía y tienen en cuenta que la nariz rebaja la espiritualidad del rostro. Ya en el terreno concreto de las correcciones, para disimular una frente ancha, aplicaremos corrector de maquillaje oscuro, en esta zona, y al resto de la cara se le dará un tono más claro. Para una frente estrecha aconsejamos depilar con cera hasta la raíz del cabello con el fin de darle más anchura. Los ojos Los ojos dan a su rostro su máxima expresividad. Por esta razón decimos que los ojos son el espejo del alma, como un reconocimiento de su importancia en la manifestación de los sentimientos o estado de ánimo. El maquillaje dedicado a los ojos es, pues, un factor importante para el atractivo de la mujer. CORRECCIONES DE OJOS CON EL MAQUILLAJE Los ojos pueden estar muy juntos o excesivamente separados, ser prominentes o bien hundidos. En cada caso el maquillaje varía según las correcciones necesarias. Ojos demasiados juntos, o con poca distancia interpupilar La misión del maquillaje en este caso, es dar la apariencia de que los ojos están más separados. Esto se logra aplicando corrector de tono marfil o blanco en la zona orbicular interior. Seguidamente aplicaremos un color que irá aumentando en oscuridad hasta llegar al extremo del exterior del ojo. En la parte inferior de los párpados aplicaremos igualmente tonos difuminados. La aplicación del eyes_liner se empezara a mitad de los párpados hacia el exterior siendo de trazos finos de su principio y más grueso en el extremo. Las máscaras de las pestañas se aplica más abundantemente en la zona externa. Si aplicamos pestañas postizas estas se pondrán por grupos también la zona exterior. Ojos muy separados o con mucha distancia interpupilar El tono del color de las sombras será muy subido en la zona interior y difuminada a más claro hacia el medio y los extremos. Se aplicara siempre en sentido ascendente. El trazo del eyes_liner se empezara en el principio del párpado y se terminara justo en el extremo del ojo, ya que si lo prolongamos más separaríamos más los ojos. Las pestañas postizas se colocaran también en grupos empezando por la parte interior del ojo, sin que sobresalga por los extremos. Hay que aplicar mascara abundante en la parte interior y escasa en el exterior de las pestañas. Ojos Prominentes En la zona del párpado movible aplicaremos sombras en tono muy oscuro, con el objeto de contrarrestar la prominencia del ojo. Pondremos eyes_liner en trazo más fino al comienzo del ojo y más grueso a partir de la mitad del párpado hacia el exterior con el objeto de alargar el ojo y a la vez dar efecto de profundidad. Las pestañas postizas, en grupo más pobladas en la parte exterior arqueándolas con mascara. Las cejas largas y arqueadas según él ovalo de la cara, pero siempre lo más gruesas posibles. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 105 Ojos Redondos Nuestra misión será darle forma almendrada lo cual conseguiremos aplicando sombras en tono armonioso, alargando trazos horizontalmente y difuminando el color hasta el arco subsidiar. El eyes_liner se aplicara haciendo un trazo más grueso o partir de la mitad del ojo hasta el exterior, horizontalmente y lo mismo a su parte inferior. La máscara será abundante en la parte exterior de las pestañas. Las pestañas postizas serán igualmente aplicadas en la zona inferior del ojo en sentido ascendente. Ojos Profundos Primeramente aplicaremos en todo el área orbicular un maquillaje de fondo suavemente clara. Después elegiremos tonos de sombras también muy luminosos para los párpados movibles. A continuación en la zona del pliegue también llamada banana, intensificaremos el color para buscar efecto de una ligera profundidad. Corrección de las Ojeras Recordamos que, para dar sensación de relieve, debemos usar un corrector muy claro dando también un muchos casos, óptimos resultados la aplicación sumamente suave de un toque de colorete rosa. Párpados descendentes A la hora de maquillar estos párpados se les ha de dar la máxima horizontalidad con la ayuda de los claro oscuros de las sombras y el eyes_liner. Las cejas más idóneas para dicha corrección son las que guardan línea o forma de alas. Esta corrección siendo bastante laboriosa, no ofrece resultados deseados debido a la expresión de tristeza que casi siempre tienen esos ojos. Párpados sin necesidad de Corrección. Son los que permiten mayores libertades cromáticas y de líneas; los que pueden seguir todas las tendencias en moda. Referente a los valores claros y oscuros resulta de gran efecto la aplicación de un tono medio en la zona intermedia. Delineación de Ojos Es muy importante la delineación del contorno de los ojos como complementos a la sombra en el párpado. La delineación enmarcando el ojo la podemos efectuar con distintos medios a saber: Con lápiz Demográfico, semi graso o kohol. Con delineador liquido o compacto. Según dictamen la moda se utilizara más un sistema u otro. También dependerá de la corrección de los ojos y de la forma de los mismos en que embellezca un delineador lápiz ligeramente difuminado. Toda delineación con sombra, lápices, difuminados, si está bien armonizado embellece los ojos aumentando su tamaño y atractivo. Delineación con Lápiz Párpado superior Para delinear los párpados con lápiz, procederemos de la forma siguiente: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 106 Efectuar pequeños trazos de lápiz marcando la zona a seguir por el borde de las pestañas superiores. Con el fin de marcar la zona interior del borde de la pestaña, el ojo mirara hacia el lado contrario al que se desea pintar. Unir todos los puntos marcados y finalizar el arreglo exterior del ojo. Párpado Inferior Proceder igual que en el párpado superior marcando los puntos de pestañas a pestaña, desde el interior del ojo hasta la parte exterior. Trazar una raya continua uniendo los puntos anteriormente marcados. Con el fin de suavizar los extremos con el pincel difuminamos la parte superior e inferior exterior del ojo suavemente y en sentido ascendente. Delineación con Pincel: Parte Superior Aplicaremos el cosmético delineador líquido en una paleta y con el pincel de eyes_liner humedecido procederemos a su aplicación. Ojo Cerrado: desde su mitad hacia el exterior, efectuamos un trazo fino. En el borde Exterior del Ojo se marca un triángulo ascendente Abriendo el ojo trazaremos la zona interior, haciendo mirar a la persona hacia el lado opuesto que maquillamos. Parte Inferior Por debajo de las pestañas inferiores, desde la mitad hacia el exterior trazaremos una línea fina despegándola ligeramente en la parte exterior del ojo. Continuar por la parte interior del ojo, hasta unirlo con la parte media. TRAZADO CLÁSICO DE LAS CEJAS Las cejas son las encargadas de enmarcar el rostro. En muchas ocasiones y debido a exigencias estéticas deben tomar trayectorias que en realidad, se apartan del clásico sistema que vamos seguidamente a exponer. Por ello cuando sea preciso atender se deberá tener presente las siguientes normas ejemplificadas a través del dibujo. A_B: aleta nariz hasta comienzo ceja, raíz, cabello. C-D: aleta nariz pasando por ángulo exterior ojo. E-F: Comienzo raíz ceja pasando por él circulo hasta el exterior de la ceja, nos marcará la largura. G : Marcamos el iris de la pupila en el párpado. Como mínimo esta a de ser a la medida de la altura H : Es la diferencia que hay entre E_F y E_I . La línea B_J es mucha más importante que J_K. M_N Es más importante que O_P . Cejas arqueadas Depilaremos la parte exterior descendente, para corregir la sensación de envejecimiento y de tristeza de estas cejas. Para sustituir y corregir la zona depilada usaremos un lápiz de tibi adecuado y con pequeños trazos la perfilará a largándola en forma ascendente. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 107 Cejas Descendentes Es necesario también depilar sus extremos, ya que además de envejecer hacen triste la mirada y depilamos la zona superior. Con el mismo lápiz que en el caso anterior le daremos la forma deseada Ceja Demasiado Espesas. Estas Cejas se depilaran en su parte inferior y superior, afinándolas. No es necesario la aplicación de lápiz corrector, ya que con la simple depilación podremos darle la forma adecuada. Ceja Apaisadas Siempre que no resulte conveniente conservar este formato se procederá a darle un aire mas arqueado, depilando primero y maquillando con la ayuda de un lápiz después. Cejas con Entrecejo Es necesario depilar los pelitos que hay entre ambas cejas con el fin de dejarlas bien delimitadas y limpias. Espesor de las cejas Siempre que la moda lo permita es mejor tener un poco de espesor en el comienzo de las cejas, para ir afinando paulatinamente hacia sus extremos. Cuando no sepamos que forma es la más idónea es mejor trazar con lápiz rojo la ceja así resultara más sencillo depilar los pelitos sobrantes e ir dándole la forma ideal a las cejas MAQUILLAJE DE LAS CEJAS El alargar y corregir las cejas según hemos estudiado anteriormente, deberá realizarse de la forma siguiente. El tono del lápiz será lo más parecido al color de las cejas. Evitar el trazo duro y oscuro. No aplicar tonos rojizos. Escoger un lápiz de mina seca. Aplicar tonos grises, marrones, o negros para las morenas. Aplicar tonos claros, (Marrón claro, gris claro) para las rubias. Antes de dibujarlas procederemos a cepillarlas con un cepillo de cejas. Siempre imitaremos el pelo de las cejas haciendo pequeños trazos, alargándolas o corrigiéndolas según sea el maquillaje de las mismas. CORRECCION DE LA NARIZ CON EL MAQUILLAJE Importancia de la Nariz La nariz o apéndice nasal está situada de modo prominente en el centro del rostro. Por su verticalidad, influye poderosamente en el aspecto estético el rostro. Tal es su importancia que hasta en el nacimiento de la cirugía estética, una nariz demasiado grande, sensiblemente desviada excesivamente deformada o muy gruesa acomplejaba a la mujer y era motivo de disgusto permanente. En efecto una nariz fea resta buena parte de atractivo a la cara aunque las demás facciones sean correctas. Cuando se trata de un defecto o anomalías de la nariz demasiado acusado y visible lo mejor es recurrir a la cirugía estética para corregir o disminuir en lo posible. A hora bien un maquillaje correcto y bien estudiado corrige imperfecciones. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 108 Nariz con poco Prominencia. El problema de la Nariz, es que resalta poco en el conjunto del rostro restando expresividad a este; para que resalte más hay que darle más relieve aplicando corrector claro sobre todo la nariz. Nariz Ancha o Prominente Debemos Disimular su tamaño y para ello necesitamos también corregir las cejas depilándolas en su principio y separándolas después, aplicaremos blush de tono oscuro en la parte más prominente de la nariz. Nariz Torcida En este tipo de nariz, se proyectara una línea central con maquillaje claro. En tono oscuro se maquillara los laterales difuminando debidamente los contornos. Nariz muy Estrecha y Fina Puntiaguda: es un caso bastante raro pero que se presenta de cuando en cuando. Aplicaremos blush claro en las aletas laterales de la nariz, sombrearemos ampliamente las zonas circundantes. Nariz Aguileña Ofrece una gran dureza de expresión, son las que más precisas de la cirugía estética. Se sombrearan todas las prominencias y se separaran las cejas entre sí hasta conseguir hacerlas suaves en color y formato. CORRECCION DE LOS LABIOS MEDIANTE EL MAQUILLAJE Los labios son un punto clave del rostro. Una bella sonrisa es una boca bien dibujada con labios suaves y frescos. Es difícil hallar un rostro de facciones perfectas y los labios no son una excepción en este aspecto por eso debemos maquillarlos de forma que armonice perfectamente con todo los demás rasgos del rostro. CORRECCION SEGÚN LOS LABIOS Los labios pueden ser demasiados finos excesivamente gruesos, asimétricos, etc. En cada caso varia la corrección que hay que efectuar según explicamos a continuación. Labios Amplios y Prominentes Empezaremos perfilando con un lápiz perfilador el nuevo contorno de los labios por dentro de sus bordes al objeto de hacerlos más pequeños, las comisuras de los labios se dibujan en sentido ascendente. Se evitaran los brillos. Labios muy Reducidos Los perfilaremos por su exterior de sus bordes, a fin de darles mayor grosor y lograr una apariencia más carnosa. El tono será siempre cálido, fuerte y luminoso evitando así, las ampliaciones en el arco de cupido. Labios Descompensados La corrección que hay que realizar con este tipo de labios consiste en igualar sus grosores; para ello perfilaremos el labio irregular dándole la misma forma que el otro, o sea haciéndolo más grueso o más fino. Labios con Comisuras Descendentes Como ya sabemos por haberlo señalado repetidas veces las líneas o rasgos descendentes envejecen a la persona dándole al mismo tiempo una expresión triste. Se evitaran al máximo las curvas del arco de cupido, así como maquillar las comisuras. EL MENTON FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 109 El mentón puede tener distintas formas, las más usuales que se corrigen mediante el maquillaje son: Mentón prominente Mentón Huidizo Doble Mentón Correcciones del Mentón A un mentón prominente debemos aplicar un corrector oscuro con el fin de acortarlo. El resto del maquillaje será más claro y matizado con polvos trasparentes. El mentón huidizo o corto convendrá alzarla aplicaremos para ello corrector claro en las zonas en que el hueso esta mas hundido para darle relieve, matizaremos el resto de la cara con una totalidad más oscura y como toque final aplicaremos un poco de colorete. El doble mentón, utilizaremos un corrector oscuro en la zona donde existe esta doble barbilla y unos polvos que también deben ser de tono oscuro. En el resto del rostro usaremos una tonalidad más clara matizándola con polvos trasparentes. El maquillaje, su función es decorativa, su objeto es modificar la belleza ya existente, poniendo en relieve su perfección o disimulando sus pequeños defectos. Requiere mucha experiencia y práctica para perfeccionar y estar siempre pendiente de los dictados de la moda que está en constante cambio. Existen dos clases de maquillaje: De calle y artístico (fotografía teatro y televisión. Es así como una actriz joven la vemos transformada en una ancianita, por la mano experta del maquillador. Para practicar un maquillaje profesional de calle, se requiere de un estudio detenido de cada parte del rostro, corregir defectos si los hay, tomar en cuenta el color de la piel y su tipo, escoger los colores apropiados para que le resultado sea satisfactorio. Como no todos los fabricantes de cosméticos dan el mismo nombre a sus productos, aconsejamos probar varios tonos de maquillaje y elegir el que más convenga a su cutis. El artístico, es de acuerdo al personaje que se representará. A. Limpieza de Cutis Preparar materiales 1 cuadro de manta 1 capa de tela plástica Crema limpiadora y humectante Tónico de rosas y algodón. Sentar cómodamente a la modelo, colocar el cuadro de manta para proteger su cabello, ponerle la capa de tela plástica para proteger su vestido. Poner crema limpiadora en cara y cuello, dar masaje y limpiar con algodón. Todos los movimientos son hacia arriba y hacia fuera, poner otro poco de crema limpiadora y quitarla con un algodón húmedo. Poner tónico en la cara y cuello con un algodón, este tonifica y termina de quitar el resto de crema. Poner humectante. B. Maquillaje FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 110 Materiales para maquillar Base para maquillar al color de la piel Lápiz de ceja Delineador para labios Rubor Sombras de varios colores Máscara para pestañas Pinza para depilar Rizador de pestañas Lápiz labial y brillo C. Si la ceja no está depilada se deberá hacer de acuerdo a la forma del rostro. D. Comenzar poniendo el maquillaje en pequeños puntos en la frente, nariz, mejillas y mentón, y difundirlo con la yema de los dedos suavemente, en movimientos de arriba hacia abajo peinando el bello. Difundirlo en párpados y labios. E. Sombrear los ojos desde el nacimiento de la pestaña, donde se pone el color más oscuro y más claro en la misma tonalidad en el resto del ojo, difundiéndolo bien para darle naturalidad a la sombra. Poner máscara a la pestaña para alargarla. F. Aplicar el rubor de acuerdo a los labios y a la forma del rostro, por ejemplo: Si el rostro es redondo se aplica bajo los pómulos y hacia arriba desvaneciéndolo por el crecimiento del pelo a los lados de la frente, para dar un efecto alargado; el maquillaje se baja muy discreto hacia el cuello. Algunos maquillistas le dan un sello personal a su maquillaje, creando nuevos estilos y formas de realizarlo. Hay que practicar varios y tomar de ellos lo que más se ajusta a nuestra personalidad siempre tomando en cuenta que lo sencillo es más elegante. Algunas reglas básicas para el maquillaje Lo fundamental para realizar un buen maquillaje es poner la técnica y conocimientos de la estética al servicio de cada rostro, de forma que parezcan que el maquillaje ha sido creado para él. Hay tres aspectos que la estilista debe tener en cuenta al hacer un maquillaje: - La edad. - La morfología del rostro. - La armonía. Lo que sí queremos resaltar es que hay otro aspecto importante que no debe olvidarse: la moda. Esta influye notablemente en el maquillaje. Por ello la esteticista deberá estar atenta a los cambios que se van introduciendo en este campo, para que no quede desfasado su estilo. Es necesario valorar cada una de las facciones del rostro antes de empezar a maquillar y poner de relieve toda la belleza que encierra. Tanto los colores como el estilo deben adaptarse al ovalo de la para la configuración de los ojos y cejas, a la nariz y al mentón. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 111 Debe conseguir una armonía entre el color del cabello de los ojos el tono del vestido y de la edad. Podemos cambiar esos colores adaptándolos a la moda, siempre que el rostro y la personalidad de la mujer lo permitan. Aunque generalmente el color natural del cabello y de los ojos armoniza hay que tener mucho cuidado que este equilibrio no se altere cuando se realice un tinte de cabello. Hay una regla básica que debe aplicarse siempre: nunca debe maquillarse un rostro apresuradamente, sin antes estudiarlo y sin realizar cuidadosamente todas las operaciones que exige un buen maquillaje. En esa constancia paciente está la clave de la buena esteticista. Teoría del Color El color es uno de los instrumentos básicos para el maquillaje. Un maquillaje que fuera perfecto en su ejecución, pero que no hubiera sido realizado guardando una estrecha armonía entre los colores utilizados y los colores naturales de la piel, ojos y cabello, no tendría éxito. Tampoco lo tendría sino tuviera en cuenta las modificaciones que la luz ejerce sobre los colores. Y a la luz tiene tanta importancia sobre el color porque éste elemento físico que está sujeto a ciertas reglas ópticas, las cuales debemos conocer para adaptar el maquillaje y sus colores a las condiciones luminosas a las que estarán expuestos. Además del efecto de la luz sobre los colores, trataremos de las combinaciones de los colores del espectro, de la armonía que debe presidir estas combinaciones y del efecto psicológico que producen los colores sobre el individuo. Los colores del espectro y sus combinaciones El color es una idea abstracta que representamos por unos pigmentos, a los que llamamos colores. El espectro, o arco iris, está formado por seis de estos colores: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta. El espectro contiene todos los colores básicos, es decir, aquellos con cuyas combinaciones podrían formarse todos los colores de la naturaleza. Podemos dividir los colores, según sean puros o se obtengan por la suma de dos o más colores, en: Colores primarios. Por definición, son aquellos colores en cuya formación no interviene ningún otro color. Están representados por el azul, el púrpura o magenta y el amarillo. Colores secundarios. Son los que se obtienen de la suma de dos colores primarios. Por ejemplo: mezclando el azul con el amarillo se obtiene el verde y mezclando el rojo con el amarillo el naranja. Colores terciarios o intermedios. Son aquellos que resultan de la combinación de un color primario y otro secundario. Por ejemplo, si mezclamos el rojo con el naranja obtenemos el bermellón, y si hiciéramos la misma operación con el azul cian y el verde obtendríamos el verde esmeralda. Lógicamente otro elemento que interviene en la obtención de un tono u otro es la proporción de cada uno de los colores que se utiliza para efectuar la mezcla. La armonía de los colores y su efecto psicológico La armonía de los colores influye en la emoción, y por ello la utilizamos para lograr un efecto. Ciertos colores, especialmente los complementarios, crean una impresión de desarmonía. Son complementarios aquellos colores formados por la intersección de un primario y el secundario opuesto. Debemos tener en cuenta que la moda y el vestuario que se utiliza afectan y alteran los cánones de la armonía, sobre todo en los últimos tiempos. En definitiva, la armonía se mueve, en muchos casos, al compás de la moda. Atendiendo al efecto psicológico que los colores ejercen existe otra división de los mismos en: Colores cálidos. Son aquellos colores que excitan la sensibilidad y cuyo tono más representativo es el rojo. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 112 Colores fríos. Los fríos, son colores que proporcionan sensación sedante y de reposo. Su tono más característico es el azul. Colores quebrados. Los quebrados son aquellos colores, en ocasiones llamados pastel de las cuales el blanco forma una parte importante en su composición. El maquillaje según la edad: La personalidad de cada mujer los rasgos de su rostro, la ropa que utiliza o la actividad que desarrolla harán aconsejable el uso de un maquillaje u otro, según cada caso. Pero hay un factor, a tener en cuenta, que es común a todas las mujeres: la edad. Esta tiene una gran importancia ha la hora de escoger un maquillaje. La edad y el tipo de maquillaje: Atendiendo a la edad, hay tres tipos de rostros que pueden presentarse para hacer maquillados: Rostro juvenil (hasta los treinta años aproximadamente. Rostro joven (hasta los cincuenta años aproximadamente. Rostro maduro (después de los cincuenta años. Hay que tener en cuenta que en la actualidad la mujer envejece mucho más tarde, y que si empieza a cuidar su rostro a tiempo, puede conservarlo joven hasta una edad avanzada. El maquillaje en la edad juvenil El maquillaje en la edad juvenil requiere un gran equilibrio entre lo que se puede obtener mediante la cosmética y lo interesa resaltar o disimular de cada rostro. La muchacha joven, la adolescente, básicamente no necesita maquillarse si no tan solo resaltar su encanto y revalorizar la expresión y juventud de sus rasgos, de su piel, de sus ojos. Uno de los problemas más frecuentes y angustiosos para ellas son los granitos y espinillas que aparecen en su rostro. Estas erupciones cutáneas atormentan de tal forma a la adolescente, que procura taparlas, y para ello utilizan los maquillajes más cubrientes que están a su alcance. La misión de la esteticista maquilladora es la de aconsejarle que siga un tratamiento para la piel que elimine las espinillas, y maquillarla de forma natural, con el menor artificio posible. Estos artificios de haberlos serán lo más natural posible, y se lograrán mediante la aplicación de un fondo a tono con la piel y muy traslúcido. Se obtendrán mejores resultados si se utiliza un maquillaje fluido que si es aplicado con una esponja húmeda queda más suave. El fard empleado en los párpados será aquel que mejor armonice con el color de los ojos y el cabello, sin apartarse de los colores imperantes en ese momento. Los labios deben pintarse muy suavemente, bien perfilados. Incluso es mejor maquillarse simplemente con un “lipstick” incoloro, de forma que únicamente les dé brillo. El eye-liner más idóneo para una muchacha es el de tono marrón o gris, nunca el negro, ya que este último le endurecería las facciones. Con el eye-liner solamente debe enmarcarse delicadamente el ojo, sin salirse nunca de la línea arbitral, a no ser que sus ojos requieran una corrección. El Maquillaje en la edad joven: El maquillaje dela edad joven, o sea de los 30 a los 50 años, es el que permite un mayor lucimiento, por ser más acentuado y, en ocasiones más sofisticado. La mujer puede permitirse una fantasía que en ninguna de las otras dos edades son admisibles. Puede corregir sus defectos, acentuar los ojos y los pómulos disimular un maxilar ancho y hundir adecuadamente las mejillas, prestándole todo ello un aire enormemente atractivo a su rostro. El maquillaje de esta edad admite más fondo de color, sombras marcadas, pestañas más o menos acentuadas, según la ocasión. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 113 Esta es, en definitiva la etapa de la vida de una mujer en la que alcanza la plenitud y, a la vez, la más completa para el maquillaje. Este puede realzar sensiblemente la personalidad de la mujer de forma elegante. El Maquillaje en la edad madura: Desde el punto de vista del maquillaje, la edad madura, que se inicia a partir de los 50 años, es la más agradecida. Pero hay que tener mucho tacto y saberlo aplicar bien. El maquillaje de la edad madura es delicado, como el de la edad juvenil, pero muy efectivo. Cuando una mujer de esta edad lleva un maquillaje adecuado se da cuenta de que puede seguir manteniendo su encanto, y ello le da seguridad. Uno de los aspectos a los que se ha de conceder más atención es a las arrugadas. Para no resaltarlas se debe utilizar un fondo de color más discreto que en la edad joven, y no muy espeso. Se debe maquillar siempre con rasgos ascendentes, y corregir los surcos y arrugas con corrector claro. Para dar al rostro un aspecto más juvenil y suave, podemos ayudarnos con n maquillaje con fondo muy transparente y nada compacto. Maquillaje de día: En este aparato vamos a dar tan sólo unas normas generales sobre el maquillaje de día o de valorización, ya que en otros capítulos hemos hablado de este tema extensamente. El maquillaje para salir de día deberá ser suave, debido a que bajo el efecto de la luz natural intensa, los cosméticos cobran gran relieve y el maquillaje puede parecer una máscara a una auténtica careta. Este maquillaje suave lo adoptará la mujer cuando tenga que ir al trabajo, a realizar alguna gestión u otras actividades de tipo recreativo. El maquillaje será preferentemente realizado con una base de color que armonice con la piel. El fard en los párpados, será igualmente suave y los ojos estarán enmarcados ligeramente con eye-liner a tono con las sombras, pero huyendo en lo posible del color negro. Los labios deben pintarse con un color suave. Recordemos, pues, que un maquillaje de día debe servir para que la mujer se vea arreglada, pero no pintada, la luz natural, al no absorber los tonos, los resalta, por lo que tendremos mucho cuidado al elegir el maquillaje, para que no parezca una máscara. Maquillaje de tarde-Noche La tarde es propicia para el empleo de otras tonalidades, especialmente en la hora en que el sol ya se está empezando a poner. A partir de este momento, jugaremos con la luz natural y con la artificial. Ello nos permitirá subir más los tonos y aumentar la sofisticación del maquillaje, siempre que lo requiera el lugar al que nos dirigimos. La técnica de este maquillaje es muy parecida al de día. El fondo podrá ser más cubriente, con lo que podremos disimular mejor los defectos. El colorete también puede utilizar en mayor cantidad, para que el rostro adquiera un aspecto más vivo y chispeante. También podremos acentuar la sombra en los párpados y en las mejillas y maquillar a conciencia las pestañas. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 114 A. Corrigiendo defectos en el Rostro Rostro Redondo: Sombrear la línea del mentón hasta la línea de la oreja y el rubor en el pómulo hacia fuera cerca de la sien. Rostro Ancho: Poner sombra obscura en la parte externa, para adelgazarlo. Pómulos hundidos: Poner base clara en las hendiduras y un trazo ligero de rubor en el pómulo y al contorno del hueco para neutralizar sombras. Doble Mentón: Aplicar sombra más obscura por debajo de los pómulos de oreja a oreja por debajo de la barbilla. Rostro Delgado: Comenzar por la mejilla llegando hasta el mentón, luego el otro lado. El colorete alejado de la nariz, en pómulos hacia abajo y afuera. Mentón entrado: Formar un triángulo con base clara sobre el mentón por debajo del labio inferior, extendiendo por la línea dl mentón hasta el punto entre el mentón y la oreja. Con la técnica del sombreado con base clara para realzar y obscura para hundir, puede remodelarse el rostro. Los bordes sombreados deben esfumarse hasta confundirse completamente con la base. Para combatir el doble mentón se coloca una mentonera 2 horas diarias. B. Músculos Faciales: C. CORRECCIÓN DE LABIOS Labios muy gruesos: Delinear adentro del contorno natural Labios muy redondos: Delinearlos adentro del contorno natural Labios Finos: Marcar un poco afuera de la línea natural Boca estrecha: Extender el color hacia las comisuras de los extremos. D. Delineado de las Cejas. La ceja perfecta debe comenzar a la altura del ángulo interno del ojo y elevarse en arco, siendo la parte más prominente. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 115 E. DELINEANDO LAS CEJAS: 1. 2. 3. Donde debe comenzar Donde debe terminar Equilibrando sus extremos Delineando de los Ojos: 1. 2. 3. Donde debe comenzar Donde debe terminar Equilibrando sus extremos De esta, la altura del iris (mirando de frente). Se debe usar un lápiz para tomar estas medidas, el final se toma partiendo de la aleta de la nariz hasta el ángulo externo del ojo , siguiendo la línea encontraremos la parte final de la ceja, si resultara más corta, se prolonga con el crayón de cejas, en caso contrario se acortará depilándola. La depilación se hace con un pinza, tomando pelo por pelo en su dirección y tirando fuerte de el, (se pone crema en la parte que se va a depilar). Otra forma es rasurando la parte que se quiere eliminar, es el sistema más rápido y no causa dolor ni irritación, lo único es que hacerlo con más frecuencia y tener cuidado. F. Corrigiendo la nariz: Aplicar base oscura en el extremo de las aletas y debajo de la punta de la nariz. Nariz ancha: Resaltar el centro de la nariz, y reducir el ancho, aplicando dos capas de base oscura a cada lado de la misma. Aletas angostas: Poner base clara en ambos lados de la nariz. Nariz alta: Poner base más oscura en la parte superior del hueso nasal y un tono más claro en ambos lados. G. Corrección de Ojos: Ojos salientes: Usar sombra oscura desde el nacimiento de las pestañas y desvanecer hacia arriba debajo de las cejas. Ojos Hundidos: Usar base clara al contorno de los ojos y esfumar. Usar sombra clara sobre el párpado superior hasta el ángulo externo. Ojos Protuberantes: Usar sombra obscura sobre todas las superficies del párpado superior hasta el área de la ceja, esto hará que los ojos parezcan más hundidos. Ojos Pequeños: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 116 Cubrirlos con base clara, con sombra azul, Verde o turquesa únicamente sobre el párpado superior, luego una sombra muy fina hasta el nacimiento de las pestañas superiores sin llegar al ángulo interno extender hasta el ángulo externo. En la base de la pestaña inferior hacer una línea muy fina desvanecida, en pestaña postiza de la mitad del párpado superior para alargar el ojo. Ojos Redondos: Poner sombra suave en el pliegue del párpado superior y llevar hacia fuera en dirección al extremo de la ceja . Obscurecer el delineado en el ángulo externo y llevar la línea hacia arriba, poner más cosmético en las pestañas de afuera. Ojos muy Juntos: Primero depilar el centro de las cejas para separarlos , luego poner sombra de la mitad de los párpados hacia la parte exterior de los mismos; poner base pálida debajo de las cejas una línea muy fina y desvanecida desde la tercera parte. Bolsas en los ojos: Para combatirlas hay que dormir bien 8 horas diarias, los ojos lucen bien si están descansados. Poner compresas de té, hierbabuena, manzanilla o de agua de rosas para tonificar. Ojeras: Poner maquillaje claro sobre las ojeras y luego aplicar el maquillaje al color de su piel en todo el rostro, esfumar el rubor hacia arriba y sobre los bordes externos de las ojeras . Bolsas debajo de las cejas: Se disimulan usando base más obscura en esa zona y sombra clara en los párpados superiores debajo de las cejas, las pestañas deberán arquearse. H. Colores de maquillaje que deben usarse según el color del vestido, en mejillas, labios, sombra de ojos y uñas. Vestido rojo: Ojos: sombra gris o azul Labios: rojos Uñas: rojo escarlata. Vestido gris: Ojos: sombra gris oscuro y beige Labios: coral Uñas: rosadas. Vestido negro: Ojos: sombra gris perla, marfil o acero Mejillas: rosadas Labios: rojo rubí Uñas: rojo vivo. Vestido café Ojos: sombra café oscuro y verde Mejillas: rojo frambuesa Labios: rosa, café Uñas: rosa marrón FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 117 Vestido blanco Armonizan todos los colores Vestido verde: Ojos: Sombra verde musgo y marrón Mejillas: rojo brillante Labios: ladrillo Uñas: rojo oscuro opaco (terracota). (5:49) MAQUILLAJES ESPECIALES Maquillaje de Novia El maquillaje de novia es un maquillaje sencillo cuyo éxito depende, en gran parte, de factores externos. Esos factores externos son la antelación con que se prepara el maquillaje y el estado de ánimo de la novia. La esteticista debe aconsejar a la novia que unos meses antes de la boda empiece a preparar su piel y proceda a efectuar limpieza profunda, para que ese día luzca un maquillaje perfecto. Proceso del maquillaje Lo fundamental en este maquillaje es que sea lo más transparente y natural posible. El fundo de maquillaje utilizado será fluido y no deben aplicarse tonos rojizos, fuertes, porque estos últimos, al contrastar con el blanco del vestido darían al rostro el aspecto de una máscara. Podremos poca cantidad de polvos, que han de ser traslucidos. Para las sombras de los ojos, los colores aconsejados son los de armonía fría, difuminados, tonos rosa, azules, suaves, degradados, siempre de acuerdo con el tono de los ojos. Los colores estridentes como verdes oscuros y azules fuertes, no son los más indicados. Tendremos cuidado con el delineador, el cual será muy fino y se debe colocar al borde de las pestañas. No lo debemos utilizar de color negro para que no endurezca la mirada. Aplicaremos cosmético de pestañas de color gris oscuro o azul también oscuro, que sea waterproof. Si la novia tiene los ojos azules se puede utilizar un delineador de color azul oscuro fino; si son de color castaño, pardo o verde, se puede utilizar el delineador color marrón oscuro. Utilizaremos corrector oscuro, aplicado suavemente, sobre el ovalo, y daremos unos pequeños toques con anteojeras. No haremos un uso abusivo del colorete. Intentaremos dar una apariencia de naturalidad con un colorete que este en armonía con las sombras. Pintaremos los labios con tonalidades rosas o marrones, según sea las sombras y el colorete, y los resaltaremos con brillo. No se deben utilizar sombras neutras. Tendremos siempre presente la hora de la boda, para así adaptar el maquillaje a las condiciones de luminosidad. Si la boda es de noche o por la tarde, se utilizaran tonos subidos, ya que la luz artificial absorbe los colores. Maquillaje de Gala para el Cuerpo Este maquillaje conviene en determinadas ocasiones, como puede ser una fiesta o una recepción. Como este tipo de maquillaje va normalmente acompañado a un vestido de escote exagerado, también FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 118 se debe maquillar el escote para que armonice con el rostro. Para maquillar todas estas partes, escogeremos un tipo de maquillaje en crema, especial que no deje grasa y se adhiera perfectamente. Es importante que sea de la misma tonalidad que el del rostro. Este maquillaje lo aplicaremos con una esponja de maquillaje, difuminándolo cuidadosamente. El orden en que maquillaremos el cuerpo es el siguiente: Desmaquillar la zona con una emulsión limpiadora Humedecer la esponja con maquillaje y escurrirla bien, después aplicar tono de maquillaje y extenderlo por toda la zona del cuerpo que se desea maquillar. Una vez aplicado el maquillaje con la esponja, deslizaremos nuestras manos sobre la zona maquillada para adherir mejor el maquillaje. Aplicaremos polvos traslucidos con un algodón. En forma de tamiz y, con pequeños toques, efectuaremos presiones suaves. Para terminar, quitaremos el exceso de maquillaje sirviéndonos de una brocha con polvos. Maquillaje de Gala para el Rostro. Las zonas más importantes que vamos a realzar con este tipo de maquillaje son los ojos y los labios. Como la luz artificial absorbe tonalidades, debemos utilizar colores de intensidad más subida, luminosa y cálida que si se tratara de un maquillaje de día. Elegiremos, para este maquillaje un fondo de color crema un poco más subida que el color natural de la piel de la mujer que estamos maquillando. Corregiremos el contorno del ovalo con corrector oscuro para realzar los pómulos. Con el colorete conseguiremos dar luminosidad al maquillaje. Los polvos serán traslucidos con ello queremos indicar que matizaremos la tonalidad del maquillaje. Estos polvos se aplicara con un algodón que cerramos después de colocar los polvos. Con pequeños golpecitos aplicaremos los polvos que contiene el algodón por la cara y el cuello. Después pasamos una brocha para eliminar los que sobran. Para maquillar los párpados escogeremos una tonalidad cálida, fría o neutra. Los colores deben ser agresiva y audaz esos colores son negro, blanco, gris. Pero también debemos adaptar el vestido que va a llevar la clienta. Utilizaremos cosméticos de pestañas de color negro, azul o verde siempre haciendo juego con las sombras. Con el lápiz labial perfilaran y corregirán los labios, aplicando el color deseado como rojo, anaranjado, o rojo fucsia, y desacuerdo con el colorete y las sombras. Maquillaje de Fantasía Preparamos el trabajo, limpiando bien el rostro de la persona a maquillar. Se dará estudio del ovalo facial . Comenzaremos difuminado un fond de teint de tono tostado, corrigiendo las ojeras con un tono más claro y el ovalo con un tono más oscuro que la base en la zona del maxilar, y en las aletas nasales, si estas son demasiado anchas. Matizamos los párpados aplicando sombras de párpados de color carne, con un pincel. Por debajo, y a lo largo de la curva del arco superciliar, sobre la zona más profunda del parpado, extendemos con un pincel una sombra de tono gris azul, que se alarga hacia la sien, debajo del arco de la ceja, aplicamos un tono claro iridiscente de noche. Difuminamos las sombras de los ojos, consiguiendo un efecto de brillo y luminosidad. En el interior del parpado inferior aplicaremos una línea de Kohol, para dar el efecto de una morada felina y misteriosa. Colocamos seguidamente las pestañas postizas, presionándolas suavemente junto con las naturales. Aplicaremos rimel. Cepillamos las cejas. Se maquillan los labios, perfilando con un lápiz rojo. Colocamos flores del mismo tono en los cabellos y el resultado es de gran fantasía. Maquillaje de Cine, Fotografía y Televisión. La técnica del maquillaje debe ser natural, ya que los colores no cambian. Lo que si debemos prever es que los focos van a absorber como mínimo dos tonos de luz por lo que tenemos que aumentar tonalidad de los colores. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 119 Después de limpiar y tonificar el cutis. Aplicaremos un fond de teint de fondo beige o crema más bien cubriente por medio de una esponja previamente humedecida. Lo extenderemos bien por la cara y el cuello. A continuación se procede a corregir los ángulos de los maxilares para suavizarlos. Elegimos dos o tres armonías de colores rojizos y amarronados para hacer las correcciones de ángulos y sombras, y las esparcimos “antiojeras” de color marfil sobre el párpado inferior. Aplicamos polvos transparentes para la base. Seguidamente dedicamos nuestra atención a los ojos. En este caso concreto, hemos aplicado kohol oscuro en el borde las pestañas superior e inferior, matizando después con sobra del mismo tono. MAQUILLAJE PARA FOTOGRAFIA EN BLANCO Y NEGRO Debemos plantearnos este maquillaje como si fuéramos a realizar un maquillaje de día, con la sola diferencia de que los maquillajes fluidos son un poco más cubrientes. Ante todo, debe predominar la naturalidad, adaptándose a las necesidades del fotógrafo y a la luminosidad que aplique. No olvidemos que el enfoque con una cámara es implacable, y que todas las imperfecciones resaltan al máximo. Al tratarse de una fotografía en blanco y negro, los colores adquirirán una gama amplia de grises, de más o menos intensidad según sea su colorido. Con el fin de que el maquillaje no brille, no aplicaremos base de protección, con ello lograremos que el maquillaje de color se fije más. El colorete no debe utilizarse, ya que su tonalidad habitual se transformaría en una mancha gris más o menos oscura, por lo que hundiría el pómulo cuando lo que se debe conseguir es su realce. Usaremos polvos matizadores transparentes en abundancia con el objeto de que no haya brillo que, de producirse, podría invalidad el maquillaje. Los parpados los maquillaremos con sombras no iridiscentes, recordando siempre que el uso de algunos colores puede estropear el maquillaje. Los colores pálidos, como por ejemplo el rosa, marrón, amarillo, dan tonalidades gris claro. Los amarillos, dan tonalidades gris claro. Los tonos verdes también nos dan tonalidades claras, excepto el verde oscuro que se convertirá en un gris más fuerte. No aplicaremos ni el blanco ni el negro, porque ambos endurecen las facciones. Para los labios escogeremos tonos naranja o rosa, debido a que el rojo se transformaría en un gris oscuro. Se puede maquillar el escote y el cuello con un fondo de maquillaje especial de cuerpo, el cual no deja grasa y se adhiere perfectamente, dando un aspecto muy bonito a la piel. MAQUILLAJE EN LAS ARTES ESCENICAS Desde la antigüedad el maquillaje y la caracterización han sido parte importante de las artes escénicas. Antes de hablar de este tema debemos establecer las diferencias que existen entre caracterización y maquillaje. La caracterización es un concepto más amplio que se refiere a todos los recursos de que se vale el actor para transformarse físicamente cuando haya de representar un papel. Estos recursos son: El gesto, la postura, la modulación de la voz, el vestuario, el maquillaje y el peinado. El maquillaje representa, por lo tanto, tan solo una parte de la caracterización. Las antiguos griegos ya usaban, juntos las máscaras, un maquillaje teatral llamado zupia, compuesto por un mosto a medio cocer. Los actores romanos siguen combinando el uso de la máscara y el FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 120 maquillaje, y algunos de sus autores se preocuparon de escribir tratados sobre el tema. El maquillaje cumple dos misiones fundamentales en las artes escénicas. Por una parte, resulta imprescindible para que el actor pueda caracterizarse y, por la otra, prepara su rostro para los efectos que la iluminación ejerce sobre él. MAQUILLAJE DEL MIMO Según palabras de Jean Louis Barrault, la Pantomima es hija del silencio, no es una simple diversión de mimos ni una manía de artistas; es el arte del gesto en el sentido más amplio de la palabra. Este arte gesto es el que el maquillador debe estudiar y al que debe adaptar su caracterización. El mimo crea un personaje universal con sus gestos que es capaz de superar las barreras idiomáticas. El mimo interpreta su rol a través de las actitudes y del silencio. Sirviéndose de los músculos de su rostro, expresa todas las pasiones humanas. Se transforma a sí mismo y transforma la nada en imágenes. Para el maquillaje tan solo se utiliza una base común. Con este sencillo maquillaje se pretende acentuar los rasgos y dejar que sea el actor quien cree distintos personajes mediante la expresión. MAQUILLAJE DE BAILARINA La caracterización de la bailarina de danza clásica es relativamente sencilla. No obstante, requiere un maquillaje bastante especial que debe contribuir a dar una apariencia frágil y etérea a la bailarina. La parte del rostro en la que se centra este maquillaje es la de los ojos. Al igual que el resto del maquillaje, los ojos deben tener ritmo, ser estilizados. El fondo que se aplica al rostro debe ser casi blanco, sin embargo, hay que poner casi blanco, sin embargo hay que poner un poquito de color para que parezca un maquillaje de payaso. Proceso del maquillaje Material y Accesorios. Fond de teint de tono más subido que el tono natural de la bailarina Polvos transparentes. Blush rojo o marrón Correctores oscuros y claros Pestañas postizas de ballet. Eye_Liner negro, gris marrón. Cream_Shadow iridiscente oro o rosa. Lápices demográficos de varios colores. Eye_liner o lápiz demográfico blanco. Lápiz labial de tono rojo. Naillot de ballet y banda para el cabello. Proceso. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 121 Este suele ser un proceso de automaquillaje, puesto que el maquillaje para las bailarinas, suele seguir una forma clásica y general. Una vez el rostro limpio, la bailarina empieza por extender por todo el rostro, con una esponjita, un fond de teint de un tono más subido que el propio, corrigiendo seguidamente la forma del ovalo y las ojeras. Se aplica después el colorete o blush, exageradamente visiblemente la forma de los pómulos, matizando con un trozo de algodón. El parpado superior, traza una línea más o menos gruesa, con lápiz negro o gris, para acentuar la cuerva y profundidad del parpado. Dicha línea se difumina y bajo ella, al borde las pestañas, aplica un ligero tono rosa. Traza después una línea de eye liner sobre el borde, de manera que alargue el ojo. En los bordes del parpado inferior traza una línea bastante visible, con eye liner negro, bajo las pestañas. Se colocan posteriormente las pestañas postizas, que en este caso son más largas y espesas que las corrientes, de modo que el efecto es llamativo e idóneo para el caso. Y por último, se pinta los labios con un tono rojo fuerte, y da por finalizado el proceso. MAQUILLAJE DE JAPONESA Si hay algún maquillaje que necesita de la perfecta compenetración con el personaje a maquillar, este es el de japonesa. El maquillador debe despojarse de su idiosincrasia occidental y adentrarse en el exotismo, la tradición y el pensamiento orientales. En esa parte del mundo, la del Sol Naciente, la mujer ha representado siempre el personaje minucioso y sumiso de la trama familiar y social. En un maquillaje de japonesa ningún tono rompe el equilibrio y la armonía. Los maquillajes de japonesa y de geisha se diferencian en que, para realizar el segundo, se debe cubrir todo el rostro de blanco. Este maquillaje actualmente da un resultado no tan bueno como el de japonesa, debido a que el primero estuvo concebido para ser lucido a la tenue luz de una vela. Es notaria la enorme afición y técnica que los japoneses tienen en el campo de la caracterización. Una buena muestra de ellos son los maquillajes que se realizan para las representaciones del teatro Kabuki. Proceso de Maquillaje Material y Accesorios. Maquillaje crema, tono rosado. Blush (Colorete) Polvos blancos o del mismo tono del maquillaje Lápices demográficos gris y negros. “Tapes” (cintas adhesivas), para estirar los parpados, para efecto oriental. Eye-liner negro. Rimmel o cosmético para pestañas Sombras de ojos color rosado. Lápiz de labios rojo. Perfilador de labios tono rojo o marrón. Kimono Peluca Abanico. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 122 Proceso. Limpiamos todo el rostro, depilando cejas si es necesario. El efecto de ojos rasgados se consigue aplicando unos “taoes” en las zonas temporales, que dejamos bien adheridos a la piel, y que no tensaremos hasta el final del proceso. Aplicaremos primero, extendiéndolo por toda la cara, un maquillaje de base de tono marfil sonrosado, difuminándolo con una esponja. La Superficie maquillada se cubre con polvos blancos o transparentes. Aplicamos entonces el blush o colorete sobre el centro de las mejillas para dirigir los pómulos hacia el centro de la cara. Para conseguir unos ojos rasgados y pequeños, dibujamos una sombra en el parpado superior, en su extremo exterior, con una lápiz negro o gris. La sombra es de forma triangular, y su vértice terminara ahí donde se cierra el arco superciliar. Se difumina la sombra del ojo, y se traza una línea que bordea todo el ojo con eye-liner. Aplicaremos rimmel sobre las pestañas y remarcamos las cejas en dirección ascendente. Perfilamos los labios con perfilador dando una forma redonda y pequeña y los pintamos con un lápiz de labios rojos. Tensamos los tapes sobre las sienes, de manera que estén escondidos por la peluca y arreglamos dicha peluca, utilizando los complementos: peinetas y las flores. El efecto japonesa ya ha sido conseguido, por medio del maquillaje y de la utilización de los complementos adecuados y del kimono. MAQUILLAJE DE PAYASO Payasos maquillados, payaso de réplica aguda y milagrosos volteretas. Es inimaginable, mirando todo este espectáculos uno pierde todo el sentido de la posible y de lo imposible; todo este mundo va y viene, escucha, grita, canta, cae, se levanta, da golpes y los recibe con un torbellino que perturba el ojo y la cabeza. Así define Teófilo Gautier el maravilloso mundo de los payasos. Reyes del circo, por delante de fieras y acróbatas, los payasos representan la esencia más humana del arte de la carpa. A caballo entre la comicidad y la bondad, con instrumento musical en la mano y un maquillaje sencillo, el payaso sale a la pista para apasionar a los niños y para rejuvenecer a los mayores. Proceso del Maquillaje de Payaso Alegre Material y Accesorios. Jabón fijador. Maquillaje fluido Polvo transparente Maquillaje de barra cremoso, de colores blanco y rojo Lápiz demográfico Bola roja. Proceso del Maquillaje de Payaso Triste Material y Accesorios Maquillaje fluido de color blanco. Jabón fijador FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 123 Lápiz demográfico Maquillaje de barra cremoso de color rojo. Fard. Proceso. Lo más importante de este maquillaje y lo que lo diferencia del payaso contento, es que todas sus líneas son descendentes. Se aplica un maquillaje fluido de color blanco por toda la cara, después de haber suprimido las cejas con jabón. Las cejas se dibujan con un lápiz dermografico, con una línea descendente. Un trazo de lápiz entorno al ojo le da una expresión de tristeza. Para realzar esta expresión se puede colocar una lágrima debajo del ojo. La boca se diseña con una barra de maquillaje cremoso, de color rojo intenso, con las líneas descendentes. Es pasional poner un fard a juego, siempre que se utilice, debe emplearse muy bajo, a la altura de los maxilares. MAQUILLAJE DE DEMACRACION ENVEJECIMIENTO Y TRAUMAS. Los maquillajes de demacración, envejecimiento y trauma son algunas de las caracterizaciones más completas que el maquillador realiza para el teatro, el cine y la televisión. La demacración es un paso previo para el envejecimiento. En este último, se consiguen unas buenas caracterizaciones acentuando las arrugas, palideciendo el rostro y utilizando pelucas con el pelo canoso o blanco, según la edad que deba aparentar el personaje que estamos caracterizando. La técnica lograda y los medios con que se cuenta (La carne y la sangre artificiales y los maquillajes especializados, para el caso de caracterizaciones traumáticas) permiten alcanzar una extraordinaria perfección. Proceso de Demacración Para hacer un maquillaje de demacración, lo que tenemos que conseguir, es un efecto de palidez enfermiza y de zonas del rostro exageradamente hundidas. Para ello, lo primero que haremos es extender por todo el rostro un fondo de maquillaje muy claro, cubriendo también los labios. Después con un lápiz marrón, dibujamos primero el perímetro de las zonas que pretendemos hundir, y luego rellenaremos la zona con el mismo lápiz. Hacemos lo mismo con los temporales (sienes y parte superior), las zonas orbiculares de los ojos y maseteros, con el fin de enflaquecer las concavidades óseas y quitar volumen al conjunto del rostro. Una vez dibujadas dichas zonas, las difuminamos con un pincel: sienes, maseteros, orbiculares y unas grandes ojeras. Cubrimos el conjunto con polvos transparentes para matizar, eliminado el exceso con una brocha. Proceso de Envejecimiento Habiendo cubierto la cara con un fondo de maquillaje relativamente claro, el proceso de envejecimiento se centra en el dibujo de las arrugas, lo que se realiza sobre un fondo ya demacrado. Esbozamos las arrugas frontales y las del rictus, cortando los principales surcos con breves y rápidas líneas perpendiculares. Lo mismo hacemos con el rictus nasal, con los bordes de los labios, el cuello, y con las ojeras y las patas de galo, que desdibujamos con un pincel. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 124 Difuminamos las arrugas con un pincel, de modo que solo queda la sombra que produce el surco. Sobre las zonas que pretendemos elevar por encima de las arrugas, aplicamos cuidadosamente, con ayuda de una esponjita, un tono verde claro, para marcar más dichas zonas. Con brocha cubrimos el conjunto con polvos blanquecinos, para matizar. Con un cepillito dura impregnado de polvos de pasta blanca, peinamos las cejas a contrapelo, con el fin de blanquearlas y despeinarlas, para dar una sensación de pelo hirsuto, muy característico del envejecimiento. Lo mismo haremos con las pestañas, tanto por la parte superior como por la inferior. Pintamos el interior del borde del parpado con lápiz rojo- anaranjado, para dar sensación de ojos ligeramente irritados. MAQUILLAJE DE LOS TRAUMAS El ingenio en un maquillador profesional es, muchas veces, una de las mejores cualidades. Una buena dosis de ingenio es muy importante para este tipo de caracterización. La caracterizaciones más usuales que el maquillador profesional realiza para la televisión, el cine o el teatro son: las heridas sangrantes, los golpes, los hematomas, los ojos lesionados y las quemaduras. Material. Sangre artificial. Carne artificial. Pegamento (tipo latez o colodion). Goma o mastic. Algodón. Tisúes Gasas Barras de maquillaje crema en rojo, azul, amarillo, gris azulado y gris oscuro. Pinceles de sombras. Esponja de maquillaje. Cera blanca. Espátulas de plástico y de madera. Maquillaje en crema de color negro Tela adhesiva Lápiz dermografico de color rojo y azul. Las quemaduras. Si las quemaduras son leves, por ejemplo de primer grado, realizaremos la caracterización de la siguiente forma. Se aplica en la zona supuestamente quemada, lápiz labial o maquillaje en crema de color rojo, mediante una esponja para conseguir el enrojecimiento que se produce a causa de una quemadura. Si la quemadura es de segundo grado, debemos imitar unas ampollas utilizando mastic. Después de colocado el producto, se deja secar y se levanta con una espátula loara simular la hinchazón. En las quemaduras de tercer grado, además de los pasos realizados en los otros tipos de quemaduras, pasaremos un corcho quemado con la cera de vela alrededor de la zona quemada. Las Heridas Sangrantes. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 125 Para simular un corte o herida producido recientemente seguiremos los siguientes pasos: Desmaquillaremos y tonificaremos con tónico astringente. Aplicaremos corte artificial para darle una forma ligeramente curvada. Con una hoja “Gillette” realizaremos un corte en la carne artificial para que dé la impresión de que la herida está ligeramente descarnada. Aplicaremos tonalidad roja en el centro y sangre artificial y alrededor pondremos color rojo y azul como si se hubiera formado un hematoma. Las Cicatrices. Las cicatrices se hacen con latex o colodión. También puede utilizarse látex del tipo más compacto. Para dar un mayor realismo a la piel, imitaremos los poros de la misma con un pincel. Realizaremos el proceso de esta caracterización del siguiente modo: Desmaquillar y tonificar la zona elegida con un tónico astringente. Cortar algodón del tamaño que vaya a tener la cicatriz. Aplicar adhesivo o goma mastic en la zona elegida, y encima aplicar el algodón. Esperar un tiempo a que se seque. Aplicar en la parte exterior del algodón goma o adhesivo y dejar secar. Colorear el hematoma con maquillaje crema de color rojo y azul, en la zona superior de la cicatriz, dejando esta parte más clara y oscureciendo la parte inferior. Matizar el maquillaje realizado con polvos transparentes. (5:57) MANICURA ANATOMíA DE LA MANO Huesos de la Mano La mano está formada por veintisiete huesos, divisores en tres grupos distintos. Debajo del antebrazo encontramos una doble hilera transversal de huesos cortos que constituyen el carpo. De más abajo salen cinco columnitas óseas dirigidas verticalmente y que forman el metacarpo. Por ultimo a estas cinco columnas se añaden los cinco dedos, comprendiendo cada uno de ellos tres piezas óseas o falanges, a excepción del primer dedo que tiene únicamente dos. Huesos del Carpo Son ocho huesos que se disponen en dos filas de cuatro huesos cada una. En la fila próxima hallamos el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme. En la fila distal hallamos el trapecio, el trapezoides, el hueso grande y el ganchoso. El escafoides es el hueso más voluminoso de los de la primera fila y se articula con el radio, el semilunar, el hueso grande, el trapecio y el trapezoide. El semilunar tiene forma de media luna y también se articula con cinco huesos que son: Radio, el escafoides, el piramidal, el ganchoso y el hueso grande. El piramidal tiene forma de pirámide cuya base mira hacia arriba y hacia fuera y se articula con cuatro huesos: Cubito, Pisiforme, Semilunar Hueso Ganchoso. El Pisiforme es un hueso alargado y ligeramente aplanado que se articula únicamente con el piramidal. El trapecio se articula con cuatro huesos: Escafoides, Trapezoide, Primer metacarpiano, Segundo metacarpiano. El Trapezoide se encuentra enclavado entre cuatro huesos con los que se articula el escafoides por arriba, el segundo metacarpiano por abajo, el trapecio por fuera y el hueso grande por dentro. El hueso grande es como su nombre indica, el más voluminoso de todos los huesos del carpo, el que ocupa el centro y alrededor del cual se agrupan todos los demás. Se articula con el escafoides, el semilunar, el Trapezoide, el hueso ganchoso y los tres metacarpianos centrales. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 126 El hueso ganchoso es el último de la segunda fila del carpo y se articula con el piramidal, el hueso grande, el semilunar y con los dos últimos metacarpianos. Huesos del Metacarpo El metacarpo constituye el esqueleto de la región palmar o palma de la mano. Consta de cinco huesos llamados metacarpianos que parten de la segunda fila del carpo hacia la base de cada uno de los cinco dedos. Los metacarpianos se designan con los nombres de primero, segundo, tercero, etc. Contados de fuera a dentro. Todos los metacarpianos son de estructura anatómica similar y en ellos diferenciamos tres partes: Cuerpo Extremo superior: se articula con los huesos de la segunda línea del carpo. Extremo inferior: se articula con la primera falange de los dedos. Dedos. Los dedos, órganos esenciales de la presión y del tacto, son apéndices muy móviles articulados con los metacarpianos. Cada uno de ellos está formado por falanges. En todos los dedos encontramos tres falanges excepto en el primer dedo en el que solo encontraremos dos. La primera falange o falange proximal presenta un extremo superior por el que se une al metacarpiano correspondiente y un extremo inferior por que se une a la falange media o segunda falange. Esta presenta una superficie articular superior para así articularse con la primera falange. Por encima de la zona correspondiente a la tercera falange se encuentran unas estructuras duras, compuestas por queratinas, a las que conocemos con el nombre de uñas. Articulaciones Las articulaciones de la mano las dividimos en cinco tipos: Articulación radio carpiana: es la que une el radio con la primera línea del carpo. Articulación Mediocarpiana: Es la que une la primera y segunda línea del carpo. Articulación Carpo_Metacarpiana: Es la que une la segunda línea del carpo con los cinco metacarpianos. El primer metacarpiano se articulara con el trapecio. El segundo, con el trapecio, trapezoide, hueso grande y tercer metacarpiano. El tercero se articula con el hueso grande y con el segundo y el cuarto metacarpiano. El cuarto metacarpiano se articula con el hueso grande, el ganchosos y tercer y quinto metacarpiano. Y el quinto, lo hará con el ganchoso y el cuarto metacarpiano. Metacarpo_Falangicas: Están constituidas por la cabeza del metacarpiano y la extremidad proximal de las falanges. Interfalángicas: Son las articulaciones que unen entre sí a las falanges proximal, media y distal. Músculos de la Mano Para clasificar los músculos de la mano, los dividiremos en dos grupos: Músculos que llegan a la mano: Se encargan de los movimientos de la muñeca. Los principales son: Músculo palmar mayor: es flexor de la muñeca. Músculo palmar menor: También es flexor. Músculo Cubital anterior: Cumple la misma función que los anteriores. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 127 Primer Radial: Es extensor. Segundo Radial: Extensor Cubital posterior: También es extensor. Músculos que llegan a los dedos: Estos músculos pueden clasificarse en dos grupos. A) Músculos del primer Dedo: B) Flexor largo del pulgar. Abductor largo del pulgar. Extensor largo del pulgar. Extensor corto del pulgar Músculos del resto de los Dedos: Flexor común profundo de los dedos. Flexor superficial de los dedos. Extensor propio del segundo dedo. Extensor propio del quinto dedo. Enfermedades de las Uñas Onicomicosis: Consiste en la infección de las uñas por hongos. Habitualmente, la uña aparece con una decoloración amarillenta que se va extendiendo progresivamente hasta afectar a toda la uña. Por debajo de esta decoloración, la uña se encuentra floja con respecto a su lecho y se separa gradualmente del mismo, se torna quebradiza y puede partirse. Los tratamientos tópicos no suelen ser útiles y para su curación se necesita un tratamiento con griseofulvina o ketoconazol por via oral. Psoriasis Ungueal. La psoriasis afecta con frecuencia a las uñas. A veces resultan afectas todas la uñas de las manos y los pies, aunque en ocasiones solo algunas. Las uñas puede presentar un aspecto de papel manchado de grasa, con pérdida de su brillo. En otras ocasiones puede mostrar modificaciones más importantes, como la aparición de estrías longitudinales que hacen que se rompan con irregularmente, o también de presiones puntiformes más o menos irregulares. Ciertos pacientes pueden presentar únicamente signos de psoriasis ungueal sin otras lesiones cutáneas. El tratamiento de estas psoriasis ungueal es insatisfactorio. Quiste Mucoide Yuxtaungueal Consiste en una formación sobreelevada, de color amarillo rosado que aparece en la frontera entre el dedo y el inicio de la uña. Su origen es muy variado y suelen tratarse mediante la función evacuatoria. Lineas de Beau FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 128 Son unos surcos horizontales que aparecen en el centro de la uña. Son consecuencia de un proceso general que ha afectado al crecimiento de la uña. Suele afectar a todas la uñas y desaparecen al curarse el proceso causal. Hematoma Subungueal Un traumatismo unguel puede ocasionar una micro hemorragia que da lugar a una mancha de color rojo violáceo que luego pasa a ase negro azulado. Puede aparecer por traumatismo violentos, y por tanto conocidos por el individuo pillarse el dedo con la puerta de un coche, pero también por traumatismo mínimo inaparente que el enfermo ignora. Melanoma Maligno Ungueal Son muy raros y se presenta como bandas longitudinales a lo largo de la lámina ungueal. Crecen a medida que crece la uña. Su transformación maligna en melanoma es muy frecuente. El melanoma maligno del lecho ungueal se presenta en forma de una masa carnosa que acaba destruyendo la lámina ungueal. Son de muy mal pronóstico y requiere la amputación del dedo. Exostosis Suburgueal. Es más frecuente en el sexo femenino y aparece con preferencia en los dedos de los pies. Se trata de una formación subungueal de crecimiento exofitico (hacia fuera) recubierta de piel rosada y de consistencia dura. Dan lugar a molestias variables y su tratamiento es quirúrgico. Uñas y Dedos Hipocráticos Las uñas aparecen abombadas y convexas con aspecto en vidrio de reloj. Suelen ser sintomáticas de un proceso respiratorio crónico. Van asociadas a una deformidad en palillo de tambor de los últimas falanges. Verrugas Suburgueales: Bajo la placa ungueal, aparece un tumor hiperqueratosico de superficie levantada y de coloración amarillenta. La zona resulta dolorosa a la presión. Las verrugas subunguales suelen ser muy resistentes al tratamiento. Se cortara tanto uñas como sea posible y luego se tratara la verruga con congelación. Onicofagia Consiste en morderse las uñas, lo que está considerado como un tic, signo de estado de ansiedad, angustia, inseguridad o vicio. Se trata a base de vitaminas y sales minerales. También se pueden hacer baños de aceite caliente y se puede alternar con pinceladas de yodo blanco. (7:79) ANORMALIDADES DE LAS UÑAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES GENERALES. Uñas Secas. Son síntomas de hipertiroidismo así como de sequedad en piel y mucosas.. Uñas Frágiles Pueden ser debidas a una avitaminosis, a la carencia de sales minerales, o por usar disolventes poco apropiados como las acetonas. Se haran curas con aceite de oliva caliente y cremas rehabilitadoras. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 129 Uñas con Estrías Longitudinales Esta enfermedad puede ser debida a desmineralización orgánica, reumatismo crónico, funcionamiento deficiente de la glándula tiroides o mala circulación sanguínea. Es recomendable aplicar cremas con vitaminas A, B, y F. Uñas Azuladas. Son producto de una anomalía en la circulación sanguínea o de trastornos cardiacos. El tratamiento es exclusivamente medio, aunque puede ser muy aconsejable el masajea con alcanfor y los baños de agua fría y caliente. Albuco Con este nombre se denominan las pequeñas manchas blancas que aparecen sobre las uñas y que pueden ser debidas a falta de calcio, a estados de fatiga, de nerviosismo o anemia. Uñas Muy Débiles Son síntomas de desequilibrio endocrino, alimentaciones irregulares y debilidad en general. Se recomienda un tratamiento a base de sales minerales y vitaminas A, B, y F, así como baños calientes de aceite de oliva. (7:83) EL CUIDADO DE LAS MANOS Las manos constituyen una de las partes del cuerpo con mayor expresividad. Si el rostro, con los ojos y la boca, es el espejo del alma, las manos sobre todo en algunas personas, siguen en importancia al rostro en cuanto a capacidad de expresión. La inquietud, el miedo, el gozo, el cariño, el ánimo o desanimo se reflejan sin duda ninguna en unas manos que marcan espontáneamente el gesto consiguiente. Morfología de las Manos La forma y cuidado de la mano dice mucho respecto a la personalidad del sujeto que las posee. Muchas veces el carácter y las debilidades de una persona aparecen en sus manos, y esto tanto más cuanto menos se hayan deformado por culpa de un exceso de trabajo manual. Manos Estrechas, Finas, Dedos Largos. Es clásico atribuirlas a personas de temperamento artístico. En cuanto al arreglo de las uñas es importante que su forma guarde relación con la mano de la que forman parte. Las uñas deberán ser de largura media, estrechas con extremos redondeados o cuadrados según la moda. Se recomienda el esmalte de tonalidad fuerte y oscura, admitiendo lunas o picos en las mismas Manos con Dedos Nudosos. Normalmente corresponden a personas independientes. En estas manos las uñas deberán ser medianamente largas y ovaladas. Se recomiendan colores suaves de esmaltes no perlados. Manos Cortas y Anchas: Estas manos las atribuimos a una persona idealista y de pronta realización de proyectos. Las uñas deben ser largas y ovaladas. El esmalte podrá ser de tonalidad variada. Tratamiento Especial para Manos con Manchas Para embellecer y atenuar las manchas aconsejamos la aplicación de pelings cosméticos, o lociones gomantes peeling vegetal, cremas y mascarillas que aclaren y atenúen las muchas. El tratamiento a seguir será el siguiente: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 130 Brossage o cepillado por medio mecánico o manual con un producto cosmético jabonoso. Aclarar con agua. Aplicar el peeling cosmético y efectuar descamación en forma circular. Masaje manual con crema regeneradora. Tiempo aproximado de 5 a 8 minutos. Aplicaremos mascarilla a base de romero, levadura, con fines aclaran tez. Tiempo 10 minutos. Aclarar con abundante agua y secar. Aplicaremos una crema de manos con el fin de protegerlas. Tratamiento con Parafina o Sudación. Está indicado para manos descuidadas o gruesas, tanto por constitución como por deformación producida por trabajos manuales. Con la parafina o crema de sudación, afinamos el volumen de las manos así como la textura de la piel. Al efectuar la sudación conseguimos eliminar toxinas y descongestionar las manos de líquidos y grasa retenidos. De esta forma la piel aparece más fina y bonita. Orden del Tratamiento. Brossage o cepillado como en el tratamiento anterior. Aplicación de la parafina o crema de sudación. Tapar con plástico y manoplas un tiempo de exposición de 20 minutos. Retinar parafina o crema de sudación. Ducha o nebulización con loción. Masaje manual con crema regeneradora. Secar las manos sin retirar la crema. (7:86) Manicura Con este nombre se conoce el arreglo de las manos y uñas; la persona encargada de efectuar este trabajo se llama manicurista. Las manos son el instrumento indispensable para toda clase de actividades; y si nos dedicamos a la cultura de la belleza debemos cuidar de mantenerlas lo mejor para darles la belleza que se merecen; ni olvidar que después de las actividades diarias limpiarlas y nutrirlas , hay cremas especiales para su tratamiento que nuestras manos hablen de nosotras. Si tenemos que tocar mucho jabón hay que usar guantes. Los detergentes resecan demasiado y terminan por eliminar la secreción oleosa natural que las lubrica, dando por resultado que la epidermis se seque y aparezcan grietas tan antiestéticas como dolorosas. Práctica de la Manicura Útiles necesarios. Para efectuar una manicura correcta, es necesario disponer de una serie de instrumentos, unos básicos y otros útiles, para hacer más efectivos y agradable este servicio. Se dispondrán en un carrito auxiliar con ruedas que pueda manejarse en todo momento. Recipiente para agua jabonosa. Toallitas de tejido ruso. Alicates, para cutículas y uñas. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 131 Lima (de cartón o esmeril) Palito de naranjo. Quita Esmaltes. Quita cutículas. Piedra Pómez. Cepillo Suave de nylon o cerda. Alcohol. Mercromina Agua Oxigenada. Base para uñas frágiles. Base para uñas normales. Capa protectora. Crema para masaje de cutícula Crema para masaje de manos. Liquido disolvente. Esmaltes (surtido de 12 tonos como mínimo) Los útiles, una vez empleados, deben limpiarse bien con alcohol y guardarse en una caja con tapa. A. Como efectuar un Manicura: Dar masaje a las manos moviendo todas las articulaciones para darle flexibilidad. Este masaje se da con crema de manos. Hacer ejercicios con los dedos imitando el teclado de máquina de escribir. Poner las manos arriba, entrelazar los dedos y deslizarlos hacia abajo, diez veces cada mano. Retirar el esmalte anterior con un algodón o con quita esmalte. Limar las uñas para darles una forma almendrada. Poner removedor en la cutícula y en las partes ásperas y meter las manos en agua jabonosa tibia tres minutos para ablandar y remover las células muertas. Sacarlas del agua y secarlas con la toalla, retirar las células muertas con el palillo de naranja y limpiar bien las uñas; por último empujar la cutícula muy suavemente, no cortarla. Arreglo y limpieza de las uñas Es importante que la cliente se encuentre cómoda. Para lograrlo la haremos sentarse en un sillón de brazos. La esteticista deberá instalarse también en una posición que le resulte cómoda para realizar su trabajo a la perfección. El carrito auxiliar deberá situarse al alcance de la mano pero sin que resulte un estorbo. Es higiénico y agradable el disponer de una toallita especial para que la cliente coloque su mano sobre ella. El orden que se ha de seguir para preparar las uñas antes de pintarlas es el siguiente: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 132 Quitar el Esmalte Anterior: Con un algodón embebido en una solución disolvente especial para el caso, se retira el esmalte hasta no dejar r5estos. Después, con la ayuda de un palito de naranjo rematando con una punta de algodón impregnado también en disolvente, se termina de eliminar el esmalte que suele quedar adherido en los bordes de la uña. Examinar uñas y manos: Rápida pero atentamente, se procederá a un examen de las manos con el fin de observar cualquier dificultad o deficiencia que pueda presentarse, tal como uñas débiles o rotas, padrastro, infecciones. Limar las uñas: Es más correcto y mejor para las uñas el limarlas que el cortarlas. Solamente en caso de uñas largas que hay que acortar, se realizara la operación con unos alicates especiales. Deberá ponerse cuidado en dejar todas las uñas de igual mediad, guardando la proporción normal. Una vez cortadas las uñas, si hubiera necesidad, se liman. Son preferibles las limas de cartón o esmeril (las de metal violentan demasiado la uña). La lima se utilizara siempre en dirección al centro de la uña, empezando por los bordes y nunca en movimiento de vaivén. Se comienza por la parte interna del borde y se pasa luego a la parte exterior, hasta llegar al centro. El borde de la uña debe adquirir una forma ovalada, lo cual aumenta su resistencia y contribuye a su belleza. Mojar las manos: Mientras se van limando las uñas de una mano, deberá introducirse la otra en agua jabonosa tibia. Cuando se seque la mano del agua, debe secarse y posteriormente ir empujando la cutícula de cada uña hacia atrás, con el palito de naranjo. Cortar las pieles: Con los alicates adecuados, se cortan cuidadosamente las pielecitas que puede haber en el borde de las uñas. Las cutículas no deben cortarse porque con ello se favorece la formación de padrastros y posibles infecciones como consecuencia de ellos. Limpiar las uñas: Con el palito de naranjo rematado con una bolita de algodón impregnada de agua oxigenada rebajada, se limpiaran las uñas con cuidado, vistiendo en los extremos. Masaje. Se realizara un buen masaje de las manos, con aplicación de crema suavizante. Lavar las manos: Se volverán a introducir las manos de la cliente en el agua jabonosa con el fin de eliminar todo trazo de crema o grasa. Después se secaran cuidadosamente. Aplicar el líquido quita cutículas: Este líquido, que puede ser rojo o incoloro, y que es especial para eliminar pieles muertas, se aplica con el mismo pincel que suele llevar incorporado el frasco o bien con un palito de naranjo en cuyo extremo se arrollara un algodón. Se empapa este con el líquido y se mojan todos los bordes. Luego con el mismo palito, se procede a empujar las pieles muertas, que irán cediendo fácilmente. Cepillar las uñas: Para finalizar este proceso de arreglo y limpieza de las uñas, efectuaremos un suave cepillado con el fin de eliminar los residuos que hubieran podido quedar. Y con ello podemos pasar a la siguiente fase, que es el esmaltado de las uñas. Aplicación del Esmalte FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 133 El orden que ha de seguirse para realizar debidamente esta operación es el siguiente. Aplicar la base. Es fundamental la aplicación de un líquido que hace de base para el esmalte. Su papel es similar al de la crema base que suele aplicar en el cutis antes de maquillarlo. Con el líquido base, se prepara la uña para recibir el esmalte, de forma que este quede bien extendido, sin grumos ni grietas, y además se asegura la permanencia del esmalte porque la fija mejor. Se empieza por el pulgar y se termina por el meñique. Aplicar el esmalte. Se elige el esmalte que prefiera la cliente. Hay que tener en cuenta que el nacarado tarda en sacarse algo más que el normal y que hay que agitarlo fuertemente antes de aplicarlo. Cada uña requiere cuatro pinceladas de esmalte: la primera, en el centro de la uña: la segunda, en el borde de la luneta o en su zona, si no se marcara aquella; la tercera, en el lateral izquierdo, y la cuarta, en el lateral derecho. Colocación de uñas postizas Su aplicación es sencillísima y el efecto logrado espectacular, ya que las actuales uñas postizas son perfectas en su acabado y tiene una completa similitud con las verdaderas. (7:90) PEDICURA O CUIDADO DE LOS PIES Huesos del Pie El pie está constituido por veintiséis huesos dispuestos en tres grupos distintos. El tarso El metatarso Los dedos del pie Huesos del Tarso El tarso está formado por siete piezas óseas, dispuestas en dos hileras, la posterior y la anterior. La primera comprende únicamente dos huesos, el astrágalo por arriba y el calcáneo por abajo. La segunda comprende: hacia afuera, el cuboides y hacia dentro el escafoides. Los huesos del pie forman una bóveda ósea para amortiguar la energía cinética de la deambulación. El pie se apoya en el suelo por tres puntos, que son, la parte posterior del calcáneo, la cabeza del primer metatarsiano y la cabeza del quinto metatarsiano. El resto de huesos sirve para amortiguar los golpes del peso del individuo. El astrágalo es el hueso más elevado del tarso y está situado por debajo de los huesos de la pierna y por encima del calcáneo. Es un hueso corto que se articula con la tibia, el peroné, el calcáneo y el escafoides. El calcáneo es el hueso más voluminoso del tarso, está separado de los huesos de la pierna por el astrágalo y descansa directamente en el suelo. Tiene una forma irregularmente cubica y se articula, además de con el astrágalo, con el cuboides. El cuboides está situado por delante de la apófisis mayor del calcáneo y se articula con el calcáneo, con la tercera cuña y con el cuarto y quinto metatarsiano. El escafoides tarsiano tiene forma de navecilla y se articula con el astrágalo, con las tres cuñas están enclavadas entre el escafoides, el cuboides y los cuatro primeros metatarsianos FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 134 Huesos del Metatarso El metatarso está formado por cinco hueso llamados metatarsianos, que partiendo de la segunda fila del tarso se dirigen de atrás a delante para servir de base a cada uno de los cinco dedos del pie. Al igual que los metacarpianos de la mano, presentan un cuerpo, un extremo anterior y otro posterior. Dedos: Los huesos de los dedos del pie son las falanges, de idénticas características a las de los dedos de la mano. Articulaciones El pie se estructura en base a ocho articulaciones: Articulación tibio-peronea-astragalina: En ellas se encuentran dos ligamentos que son el lateral interno y el lateral externo. Articulación astrágalo-calcanea: en ellas encontramos el ligamento astrágalo-calcaneo interno y el externo. Articulación astraglo-calcanea-escafoides: en ellas encontramos dos ligamentos, el ligamento calcaneo-escafoideo y el ligamento astrágalo-calcaneo interoseo. Esta articulación permite movimientos de flexión dorsal y plantar, pronación, supinación y abducción. Articulación calcáneo-cuboidea: en ella se encuentra el ligamento plantar. Articulación medio-tarsiana: está formada por el astrágalo y el calcáneo, a nivel proximal, y el escafoide tarsiano y el cuboides a nivel distal. Articulación tarso-metatarsiano Articulación metatarso-falángicas Articulación interfalángica MUSCULOS DEL PIE Los principales músculos del pie son: Músculo pedio: va desde el calcáneo a los primeros cuatro dedos. Es extensor de los dedos. Interóseos dorsales: van desde los metarsianos hasta los falanges del mismo dedo, produciendo flexión de la articulación metatarso-falangica y extensión de las interfalagicas; ahuecan el pie. Interóseos ventrales tiene la misma acción que los anteriores. Músculos lumbricales: flexionan la metatarso-falangica y extiende la interfalangica . Flexor corto plantar: va desde el calcáneo hasta la segunda falange de los cuatro últimos dedos. Es flexor de la segunda falange y contribuye a mantener la bóveda plantar. Músculo cuadrado de silvio. Aductor del dedo gordo: su función es llevar al dedo a la línea media y reforzar la bóveda plantar. Flexor corto del dedo gordo: va desde la tercera cuña hasta el dedo gordo. Contribuye a reforzar la bóveda del pie. Abductor del dedo gordo: permite la flexión de la metatarso –falángica y abducción del dedo gordo. Cuando este músculo falla, aparece el Hallux valgus (juanetes). Oponente del quinto dedo: permite la flexión al mismo dedo. Flexor corto del quinto dedo: tiene igual función que el anterior. Abductor del quinto dedo: da flexión y abducción al quinto dedo. ENFERMEDADES DE LOS PIES DUREZAS FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 135 Son muy frecuentes en los pies que sudan con facilidad, aunque también afecta a las personas de pies secos, por ser la piel de la planta sensible y susceptible a irritarse con facilidad. CALLOS Son ocasionados por un engrosamiento de la piel normalmente originado por el roce del zapato. El abultamiento que se forma presiona cada vez más sobre el tejido sano hasta llegar a ocasionar unas punzadas verdaderamente dolorosas. Este dolor puede aliviarse mediante baños de agua caliente, pero es mucho más oportuna su total eliminación. SABAÑONES Normalmente son ocasionados por una mala circulación sanguínea, por estar de pie durante mucho tiempo en lugares fríos o por llevar zapatos demasiados estrechos. La sangre fluye lentamente y se concentra en un punto determinado, dando lugar a dolores y picores. Generalmente los sabañones aparecen durante el invierno y deben prevenirse. Y si es posible curarse ya que unos sabañones mal curados o malignos pueden derivarse en tumores muy dolorosos. HINCHAZONES La hinchazón de los pies suele sobrevenir después de mucho andar o tras permanecer mucho tiempo de pie. También es más frecuente durante los meses estivales y es debida a un problema de tipo vascular. Lo más aconsejable en estas circunstancias es un baño de pies alternando agua fría y caliente durante tres minutos, y finalizando con agua fría. Secar bien después y friccionar los pies con un buen tónico. HONGOS Constituyen una enfermedad muy contagiosa y de efectos muy desagradables por lo que es aconsejable que sean tratados por un especialista. Su contagio se produce preferentemente en zonas húmedas como duchas y piscinas. VERRUGAS PLANTARES Las verrugas son tumores epiteliales comunes benignos y contagiosos, causados por un parvovirus. Pueden aparecer a cualquier edad pero son más frecuentes en niños mayores y raras en personas de edad avanzada. Se localizan principalmente en la planta del pie. En este caso suelen ser planas por la presión y están rodeadas de epitelios carnificados. Se distinguen de los callos por su tendencia a las hemorragias puntiformes cuando se corta su superficie. HALLUX VALGUS (juanetes) El síntoma inicial de este es el dolor localizado a nivel de la cabeza del primer metatarsiano. Obedece al roce con el calzado y da lugar a la formación de una bolsa sinovial que pueden inflamarse o se asiento de infecciones. Debido a un calzado estrecho e incómodo los dedos se ven obligados a retraerse. El dedo gordo va inclinándose cada vez más hasta adquirir una desviación completa, al mismo tiempo que forma una protuberancia: el juanete. DEDO EN MARTILLO Es una deformidad que afecta con mayor frecuencia al segundo dedo, ya que suele ser el más largo. Consiste en la flexión fija de la articulación interfalángica proximal, con hiperextensión a nivel de las articulaciones interfalángicas distal y metacarpo falángica. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 136 El tratamiento consiste en la colocación de almohadillas o en la intervención quirúrgica. PRACTICA DE LA PEDICURA ARREGLO DE LOS PIES Para arreglar los pies se ha de seguir un orden que es igual al seguido para la manicura: Quitar el esmalte anterior. Examinar las uñas. Limarlas (dándoles forma cuadrada, chata) Sumergir los pies en agua jabonosa y empujar cutículas. Cortar las pieles muertas. Limpiar las uñas. Masaje. Volver a mojar los pies. Aplicar el líquido quita cutículas. Cepillar las uñas. Aplicar el esmalte. Se procede en la forma descrita para las uñas de las manos. Para evitar el roce de unos dedos con los otros, se introducen en la zona interdigital unos taquitos de algodón con lo que quedan separados. El esmalte deberá ser del mismo tono que el de las uñas de las manos. Masaje de Pies Manipulaciones de un masaje de pies Con los pulgares apoyados en la planta del pie, efectuar tres pases de remoción circular, primero con la mano derecha y después con la izquierda. Con los pulgares apoyados en la planta del pie, efectuar tres pases de remoción circular, primero con la mano derecha y después con la izquierda. El mismo movimiento de la fase anterior, pero ahora en la cara plantar del pie. Con los pulgares apoyados en el empine del pie, efectuar remociones en los tobillos seguidas rítmicamente por una mayor remoción más amplia. Sujetando el tobillo con la mano izquierda y cogiendo la zona palmar con la otra, dar el pie un movimiento de rotación hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente. Realizar el mismo ejercicio anterior pero con movimiento de vaivén, primero hacia los lados y luego hacia delante y hacia atrás. Finalmente, un masaje de remoción en los dedos, en sentido ascendente, comenzando desde las puntas. (7:102) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 137 REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS: 1. ARTEGA, Esteban de, Investigaciones sobre la Belleza Ideal , Madrid, Comunidad de Madrid, 1993. 2. Diccionario de la Belleza. Estudios de la Estética. Academia de la Estética, Asunción, Paraguay, 2,003. 3. El Cabello y el Cuero Cabelludo, Como Hacer para Mantenerlo Saludable. Instituto de la Belleza, Revista No. 16, Panamá, mayo 2006. 4. Enciclopedia General de la Belleza. Editorial Miranda. Madrid España, 1997 5. La Belleza en el Rostro de las Mujeres. Pineda de Galván, María de la Cruz. Editorial Garrido, Santiago de Chile 2009. La Belleza en los Albores de la Humanidad. Corado, Bustamante T., Revista Anual de los Quehaceres de la Belleza, Instituto de la Estética. Bogotá Colombia 2007. 7. La Belleza y la Mujer. Técnicas para el Depilado, Manicura, Pedicura y Alisado del Cabello. Manual para la Belleza, Instituto Técnico de la Belleza, Madrid, España. 2004. 6. 8. Las Cicatrices en Los Rostros, Qué Hacer para Tratarlas. Instituto de la Belleza, Revista No. 14, Panamá, julio 2007. 9. Los Cuidados de la Piel en la Mujer. Instituto de la Belleza, Revista No. 12 , Panamá, Octubre 2007. 10. Manual Para el Estudio de la Belleza. INTECAP, Guatemala, 2001. 11. Manual para la Belleza y la Estética. Academia Nacional de la Belleza, San José de Costa Rica, mayo 2009. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 138 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE BELLEZA Y COSMETOLOGÍA, ITM , MORALES, IZABAL. MINDY GABRIELA PAIZ PAZ, EPESISTA FACULTAD DE HUMANIDADES, USAC. 2012. Página 139 Indice: TEMA Introducción El Nuevo Currículo Enfoques del Nuevo Curriculo Fundamentos Del Currículo Principiors del Currículo Politicas del Curriculo Fines Del Curriculo Componentes del Currículo ¿Por qué un Currículo organizado en Competencias ¿Qué es una Competencia? Tipos de Competencias Competencias Vrs. Objetivos Estructura de las Áreas Curriculares Malla Curricular Componentes de la Malla Curricular ¿Para que una Malla Curricular? ¿Qué permite una Malla Curricular? Malla Curricular 4º. Grado Tecnología Vocacional Malla Curricular 4º. Grado Práctica de Taller Malla Curricular 5º. Grado Tecnología Vocacional Malla Curricular 5º. Grado Práctica de Taller Malla Curricular 6º. Grado Tecnología Vocacional Malla Curricular 6º. Grado Práctica de Taller Dedicatoria Edición Bibliografía PÁGINA 1 2 4 5 6 7 8 9 9 10 11 12 13 14 14 15 15 16 27 31 40 48 52 62 63 64 Introducción: La presente Malla Curricular forma parte del material educativo para maestros y maestras del nivel medio y para docentes de la carrera de Perito en Belleza y Cosmetología, en la cual der generar mejores condiciones de aprendizaje en los alumnos y llevar a cabo un aprendizaje significativo y eficaz. Es una herramienta valiosa que permite a los docentes comprender la necesidad de generar aprendizajes significativos basados en competencias. Un nuevo currículum 1 “Se le conceptualiza como el proyecto educativo del Estado de Guatemala ”. (10:10) “ , refleja la diversidad cultural y responde a las necesidades y demandas personales, comunitarias, nacionales y mundiales”. (10:10) Se desarrolla de una manera integrada desde: “Las intenciones expresadas en los perfiles de nivel y de las Competencias Marco. Las secuencias de aprendizajes previstas. ”. (10:10) 2 p (13:12) Enfoques del nuevo curriculum 3 “ “ (10 20) “ os a alguien que no sabe nada, por alguien que se supone lo sabe todo”. (10:20) “ ” (10 20) La persona conocimientos previos e ideas. Desarrolla habili cosas. Valora la identidad cultural, la interculturalidad, las estructuras organizativas, de manera que promueva la democracia y fortalece la interculturalidad. Selec conocimientos previos e ideas. Fundamentos: 4 “Un fundamento es un principio y cimiento en el que se apoya algo. Para la c cimientos:” (10 21) Principios: 5 “ correspondencia con los fundamentos. Estas son las verdades o normas sobre las que se basa para crear esa sociedad que deseamos los guatemaltecos y las guatemaltecas” (10 21) 6 “ ”. (10:22) Fines: 7 “ ”. (10:22) 8 “ je”. (10:25) organizado por competencias? “ nuevo paradigma curricular, se requiere que los y las estudiantes sepan utilizar sus conocimientos destrezas sino que aprenden lo que pueden hacer con ellos. Se busca que el aprendizaje sea significativo. El aprendizaje significativo requiere que los y las estudiantes puedan utilizar los conocimientos de manera pertinente y flexible”. (10:25) “ ” (10:25) , amplios conocimientos. Vivir los valores. Analizar y tomar decisiones libre y responsablemente. ¿Qué es una Competencia? 9 “S o de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones”. (13:17) (11:15) 10 “ grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos” (11:17). Competencias vrs. Objetivos 11 “ ades para adquirirlos aisladamente (objetivos cognitivos, psicomotores y afectivos)”. (11:12) “ ” (I aplica, d ) ( ) con las otras personas, para evitar contraer enfermedades, otras.)”. (11:12) ( r la salud corporal, para comunicarnos 12 “ generados desde el contexto. que integran la disciplina y la esencia de contenido, con los conocimientos grando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. l aprendizaje significativo y funcional. El diccionario Larousse De tal forma que las disciplinas que conforman el plan de estudios han de interrelacionarse para proveer a las y los estudiantes las herramientas necesarias que les permitan responder a las demandas personales y colectivas. curriculares en lo que se ha denominado malla curricular, la que puede esquematizarse de la forma siguiente: “ (11 11) Malla curricular 13 “Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que busca responder a dos preguntas estructurantes: 1. ¿Qué deben saber y saber hacer los y las estudiantes? 2. ¿Cómo y con qué van a adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes? “ ” ámbitos conceptuales e incluso los contenidos posibles, las metodologías, los procedimientos y los criterios de evaluación que se manejarían en el aula de clase, fueron pensados, tejidos y estructurados con una trama tanto vertical como horizontal. La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undécimo grado. Es un instrumento que les permite, de manera comunitaria integrar las áreas desde diferentes enfoques, propiciando el diálogo entre saberes; es decir, una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su labor pedagógica articulada e integrada. Por lo tanto, la Malla Curricular proporciona una visión de conjunto sobre la estructura general de un área.” (13 18) Componentes de la malla curricular (13:19) Las mallas curriculares se deben construir por grados y sus elementos fundamentales serán los siguientes: ¿Para qué una malla curricular? (13:19) 14 Enviar señales claras a estudiantes, maestros, madres y padres de familia, y a la opinión publica en general, sobre la planeación académica. Precisar los niveles de calidad de la educación, a la cual tienen derecho todos los estudiantes de la institución. Orientar el diseño del currículo de acuerdo con el PEI, y que lleve a las instituciones a alcanzar los niveles planeados. ¿ Que permite la malla curricular? (13:19) La realización de un proceso secuencial y sistemático que comprende la conformación de una comunidad pedagógica investigadora y constructora del curriculum, el diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y retroalimentación del mismo y su adopción como parte del PEI. 15 Malla Curricular 4º. Grado Tecnología Vocacional I MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGíA 16 4º. GRADO TECNOLOGíA VOCACIONAL I COMPETENCIA 1. Conoce la importancia de la historia de la belleza en las distintas etapas de la humanidad. INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO DECLARATIVO 1.1 Identifica los detalles importantes de la belleza en cada etapa de la humanidad. HISTORIA DE LA BELLEZA Concepto de belleza en los albores de la humanidad. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Descripción oral de la importancia de la belleza en la humanidad CONTENIDO ACTITUDINAL Respeta la belleza en las distintas épocas de la humanidad La prehistoria. La Biblia. Egipto: Belleza sofisticada. Grecia: El culto a la belleza. Roma: Seguidora de las tradiciones estéticas griegas. Edad Media: El decaimiento de la estética. El renacimiento: Nuevo resurgir de la estética. El siglo XVIII Representacion gráfica de la belleza en los distintos albores de la humanidad. Comparacion entre los distintos conceptos de belleza en los albores de la humanidad. Dramatización de la belleza en los albores de la humanidad. Oriente: La delicada fantasía estética 17 La India China Japón. El actual siglo XX 2. Utiliza el instituto de la estética como medio para exaltar la belleza. 2.1 Reconoce las partes que comprenden el instituto y la importancia de cada una de ellas. EL INSTITUTO DE LA ESTETICA La estética Descripcion del instituto de la estética y las partes que lo conforman. Valora la importancia del instituto de estética. La recepción. El despacho del instituto Otras instalaciones del instituto. Identificacion de la utilidad de las partes del instituto de la estética Secciones que comprende el Instituto. 3. Reconoce la importancia de la cabina en las distintas partes del cuerpo. 3.1 Nombra características sobresalientes en cada tipo de cabina. LA CABINA Cabina facial. Cabina corporal. Cabina de depilación. Cabina de manicura y pedicura. Comparacion entre diferentes tipos de cabina. los Muestra interés por los distintos tipos de cabina. Argumentacion documentada con respecto a las distintas clases de cabina. Descripcion de las principales formas de utilizar una cabina. Depilación. 18 4. Identifica los detalles importantes del cabello y cuero cabelludo. 4.1 Identifica las partes del cabello y cuero cabelludo. EL CABELLO Y EL CUERO CABELLUDO Valora la importancia de el cabello y el cuero cabelludo. El tallo. La cutícula. La corteza. Conceptualizacion de las distintas partes que componen el cabello y el cuero cabeludo. La médula. Glándulas sebáceas. Glándulas sudoríparas. Distintos tipos de cabello. 5. Identifica la célula y la importancia de estas en el funciona miento del cuerpo. 5.1 Conoce las características principales de la célula. LA CÈLULA Definición de las funciones y tipos de células. Muestra interés por la constitución de la célula. La materia viva. Constitución de la célula. Características de la célula. Funciones de las células. Elaboración de una celula con sus partes, utilizando materiales reciclables. Descripcion de la celula: su constitución, características y funciones. 19 6. Reconoce la importancia de una piel sana para resaltar la belleza de una persona. 6.1 Identifica las partes que componen la piel LA PIEL Descripción de los componentes de la piel. Interés en conocer la piel y sus componentes. La piel y la mujer. Fisiología de la piel. Dermis. Epidermis. Análisis de similitudes y diferencias entres los componentes de la piel. Hipodermis. Acidez de la piel (PH) Terminaciones nerviosas de la piel. Vasos sanguíneos. Espesor de la piel 6.2 Nombra caracteristicas sobresalientes en las distintas clasificaciones de la piel. CLASIFICACIÓN DE LA PIEL Ilustracion de la clasificación de la piel. Muestra interés en la clasificación de la piel. Piel normal. Piel seca. Piel grasa. Comparacion entre los distintos tipos de piel. Piel deshidratada. Piel sensible Anotación de las características sobresalientes de cada tipo de piel. 20 Piel asfixiada. Piel desvitalizada. Piel fina. Piel gruesa Problemas especiales 6.3 Establece diferencias entre afecciones de la piel primarias y secundarias. AFECCIONES DE LA PIEL. PRIMARIAS Afecciones de contenido sólido. Atención a los síntomas de cada afección de la piel Descripción de las características de las afecciones primarias de la piel. Afecciones de una o varias cavidades. SECUNDARIAS Cicatriz Tatuaje Escama Diferenciación de las distintas afecciones secundarias de la piel y sus características. Costra Callosidad OJOS Y LABIOS. Irritación de los párpados. Descripcion de las causas que originan las afecciones en ojos y labios. Irritación del globo ocular 21 Bolsas bajo los ojos. Hinchazón de los párpados. Orzuelos 6.4 Reconoce los distintos tipos de cicatrices según su forma y tamaño LAS CICATRICES Y LA ESTÉTICA Descripcion de las cicatrices y el proceso de cicatrización. Cicatrices antiestéticas por su forma. Proceso de cicatrización 6.5 Identifica qué productos producen alergias. 6.6 Aplica tratamietos contra la alergia 6.7 Nombra diferencias entre cada tipo de alergia. ALERGIAS Productos alérgenos y síntomas. Identificación de productos que producen alergias Formas de alergias Tratamientos contra la alergias Reflexión sobre los productos que causan alergias. Alergia de origen psíquico. Exposición sobre las formas de alergia y tratamientos. Prurito o picor. Explicación sobre los principales productos alérgenos y sus síntomas 22 OTRAS ALTERACIONES CUTANEAS. 6.8 Identifica las diferentes alteraciones cutáneas. Urticaria Representacion grafica de otras alteraciones cutáneas. Participación entusiasta en las diferentes actividades para identificar las alteraciones cutaneas. Eccema Angioma 6.9 Lista síntomas de cada alteración cutánea. Discromías Pitiriasis Investigacion documentada sobre otras alteraciones cutáneas. Piodermitis Pediculosis Candidiasis Sarna Tiña Telangiectasias Nevus 6.10 Nombra las causas que originan el acné. EL ACNÉ Causas que originan el acné. Exposicion sobre las causas que originan el acné. Apreciación de las diferencias y semejanzas que causan el acné Clasificación del acné. Acné comedónico Clasificacion del acné, según los síntomas y causas. Acné Infectado Acné vario forme Acne Queloide 23 6.11 Explica la forma de desarrollo de los distintos tipos de acné. 6.12 Aplica tratamientos eficaces para el acné. DESARROLLO DEL ACNÈ Desarrollo progre-sivo del acné TRATAMIENTO DEL ACNÈ Tratamiento médico Explicación de la aplicación de tratamientos para el desarrollo progresivo del acné. Comparacion entre un tratamiento médico y un cuidado estético del acné Cuidados estéticos. 7. Utiliza el masaje como medio principal para la relajación. 7.1 Conoce el origen y evolución del masaje. EL MASAJE Origen y Evolución del masaje 7.2 Identifica las partes en las cuales debe de darse un masaje. Puntos sobre los que actúa el masaje. Los músculos. El sistema nervioso. Valoración de la importancia del masaje en el cuerpo humano. Análisis comparativo entre el origen y la evolución del masaje. Señalización de los puntos sobre los cuales debe elaborarse un masaje. La circulación sanguínea 24 8. Identifica la anatomía y fisiología de la cabeza. 8.1 Conoce la ubicación exacta de cada parte que forma la cabeza. ANATOMÍA Y FISIOLOGÌA DE LA CABEZA Ilustracion de la anatomía y fisiología de la cabeza. Cabeza Satisfacción al reconocer por si solo la anatomía y fisiología de la cabeza. Tronco Huesos de la cabeza Músculos de la cabeza 8.2 Conoce la composición del sistema nervioso EL SISTEMA NERVIOSO Centros nerviosos y periféricos nervios Investigación documentada sobre el sistema nervioso. Valora la importancia del sistema nervioso para el funcionamiento del cuerpo. Sistema nervioso en el hombre. Neuronas o células nerviosas. Nervios. Diferenciación entre las partes que compenen el sistema nervioso. Nervios o pares craneales El encéfalo y sus partes Circulación sanguínea 25 V 9. Utiliza y aplica el maquillaje quillaje como medio indispensable para resaltar la belleza del rostro. 9.1 Aplica técnicas de maquillaje. EL MAQUILLAJE Plan básico de Maquillaje Apreciación del maquillaje para resaltar la belleza. Caracterizacion general del maquillaje. Tipos de Cutis Limpieza del rostro, cuello y cejas Aplicación de técnicas para el uso correcto de maquillaje y limpieza del rostro. Métodos de limpieza 26 Malla Curricular 4º. Grado Práctica de Taller 1 MALLA CURRICULAR 27 PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGíA 4º. GRADO PRÁCTICA DE TALLER I COMPETENCIA 1. Ejercita movimientos específicos de las manos y los aplican en las actividades solicitadas. 2. Aplica el uso correcto de las herramientas utilizadas para manicure y pedicure. INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO DECLARATIVO 1.1 Realiza el lavado de las manos usando técnicas especiales MANOS Y PIES 2.1 Utiliza técnicamente las herramientas usadas en la manicura y pedicura MANICURA Y PEDICURA Como lavarse las manos. La manicura y sus técnicas La pedicura y sus técnicas CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL Ejercicios para la destreza de las manos. Aplicación de pasos para lavarse las manos. Diferenciacion entre las técnicas de manicure y pedicure y su adecuada aplicación. 28 3. Describe el proceso de depilación estética femenina. 3.1 Lista las diferentes áreas de depilado en la estética femenina. DEPILADO Descripcion del depilado en las distintas áreas del cuerpo humano. Piernas, Axilas, Valoración de los cuidados a tener al momento de depilar cualquier área del cuerpo. Área de bikini Cejas. 4. Nombra diferencias existentes entre cada tipo de piel aplicando tratamientos para prevenir enfermedades. 5. Actúa en su desenvolvímiento, con elegancia, pulcritud, ética y autenticidad. 4.1 Aplica, según el tipo de cutis, las diferentes mascarillas para la limpieza y humectación de la piel. los Valoración de la importancia que tiene la limpieza en el cutis. Tipos de cutis Humectación tratamientos. 5.1 Utiliza en su persona vestidos con elegancia. Comparación entre diferentes tipos de cutis. PIEL de la PERSONALIDAD El arte del buen vestir. piel y Elaboracion de tratamientos y mascarillas. Identificacion del vestuario adecuado según el momento en el cual se utiliza. Reconoce el vestuario adecuado a cada etapa y momento de su vida. 29 6. Participa en la aplicación de los tratamientos para las afecciones de la piel. 6.1 Aplica exfoliantes para el cuidado de la piel. TRATAMIENTOS Y CONSEJOS PRACTICOS PARA MANTENER UNA PIEL SALUDABE. 6.2 Aplica cremas nutritivas para el cuidado y embecimiento de la piel. Tratamiento contra la alergia Tratamieno de la Urticaria Elaboracion de tratamientos que mantengan una piel sana y saludable. Reconoce los tratamientos como medio eficaz para mantener una piel saludable. Enlistan características sobresalientes de cada tipo de tratamiento. Tratamientos contra el acné 7. Aplica las diferentes clases de maquillaje de acuerdo a cada tipo de piel. 7.1 Conoce los tipos de maquillaje y nombra las diferencias existentes entre cada uno. MAQUILLAJE Plan básico de maquillaje Selección de maquillaje Diferenciacion entre cada paso a seguir para la aplicación de un buen maquillaje. Nombra con entusiasmo técnicas de aplicación del maquillaje. Aplicación de base. El color en las Mejillas. Descripcion de los materiales a utilizar para maquillarse. Aplicación de polvo Sombreado de ojos. Aplicación maquillaje correcta del Delineado Cejas Maquillaje de labios. Etapa final 30 Malla Curricular 5º. Grado Tecnología Vocacional II 31 MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 5º. GRADO TECNOLOGÍA VOCACIONAL II COMPETENCIA 1. Conoce la estructura del cabello y la función que tiene el mismo en la vida del ser humano. INDICADOR DE LOGRO 1.1 Identifican las partes que forman la estructura del cabello en una hoja de trabajo. CONTENIDO DECLARATIVO CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRUCTURA DEL CABELLO Como se forma el cabello Elementos que forman el cabello Investigacion sobre la estructura del cabello y sus elementos. CONTENIDO ACTITUDINAL Manifestación de responsabilidad y compromiso en la realización de actividades diversas. Estructura del cabello Masaje al cuero cabelludo. TIPOS DE CABELLO Características de los distintos tipos de cabello. Fino Crespo Exposicion de los tipos de cabello y sus características. Ilustracion de cada tipo de cabello. Grueso 32 CUIDADO DEL CABELLO Caracteristicas de los distintos tratamientos para cuidar el cabello. Diferenciación entre cada tratamiento para el cuidado del cabello. Tipos de shampoo para distintos tipos de cabello Para cabello seco Para cabello grasoso Aplicación de shampoo según el tipo de cabello. Para cabello normal Para cabello maltratado y quebradizo Para cabello pintado. TRATAMIENTOS CAPILARES PARA EL CUIDADO DEL CABELLO. Tratamientos capilares para la caspa. Tratamientos contra la caída del cabello Tratamiento alimenticio para el cuero cabelludo Elaboración de tratamientos capilares que sirvan para cuidar el cabello. Comparación entre un tratamiento y otro, según el tipo de cabello al cual se aplique. 33 1.2 Nombra los tipos de lociones que existen para la caída del cabello. LOCIONES PARA EL CUERO CABELLUDO Tipos de lociones. Descripción de la utilidad de cada tipo de loción, según el cuero cabelludo en el cual se aplique. Loción contra la calvicie Loción contra la alopecia. 2. Reconoce la desinfectación como elemento principal para realizar un trabajo higiénico y evitar enfermedades. METODOS PARA DESINFECTAR INSTRUMENTOS 2.1 Clasifica los métodos de desinfectantes que existen para los instrumentos que se utilizan. Lavar Rociar con alcohol Valora la desin-fectación de instru-mentos, para evitar enfermedades. Utilización de la desinfección de instrumentos para evitar enfermedades Cambiar instrumen-tos 34 3. Aplica técnicas diversas para realizar un corte de cabello. 3.1 Lista los pasos a seguir para realizar un corte de cabello CORTES DE CABELLLO Comparacion entre distintos cortes de cabello. Corte con Tijera Corte con navaja. PASOS PARA EL CORTE DE CABELLO Demostración de interés por aplicar adecuadamente los pasos para cortar un cabello. Identificacion de los pasos a seguir para llevar a cabo un corte de cabello. Preparar instrumentos Preparar al cliente Aplicación de pasos, para efectuar un corte de cabello. Aplicar shampoo Lavar el cabello Efectuar el corte 3.2 Define los pasos para realizar un entubado. ENTUBADO PARA REALIZAR PEINADO BAJO Participación entu-siasta en las dis-tintas actividades que se realicen con el cabello. TÉCNICAS DE ENTUBADO Tipos de tubos Descripción de los tipos de tubos y su correcta aplicación. Técnicas para sujetar los tubos Como colocar un tubo. TÉCNICAS DE ENTUBADO Con tenaza eléctrica. Clasificacion de las distintas técnicas de entubado, según el instrumento que se utilize. Con Anchoa. Con tubos. 35 TIPOS DE CARA 3.3 Diferencia los tipos de cara. Ovalada Aguileña Pera Diferenciación entre cada tipo de cara según sus características Corazón Redonda Cuadrada Alargada 3.4 Utiliza la secadora como medio funcional para la ejecución de peinados y cortes de cabellos diversos. EL USO DE LA SECADORA En que momentos utilizarla. Descripción del uso correcto de la secadora Reconocimiento adecuado del modo de usar la secadora. Pasos para utilizarla. 36 4. Utiliza el tinte como medio eficaz para darle color al cabello. 4.1 Aplica un tinte correctamente GUIA DE COLORES: Colores: Cenizos Descripcion de los colores que componen la guía de colores. Dorados Rojizos Plateados Colores Directos Aplicación de colores y colores directos en un mechon de cabello. Rayitos Mechones APLICACIÓN DE UN TINTE. Preparar el tinte Descripcion de los pasos a seguir para la aplicación de un tinte. Hacer divisiones en el cabello. Aplicar el tinte Hacer la prueba del mechón. Lavar el pelo con shampoo. 37 5. Clasifica elementos que mejoran la apariencia y nutrición del rostro. 5.1 Utiliza los distintos tipos de mascarillas para hidratar el rostro. MASCARILLAS Aplica los pasos para colocar una mascarilla. Pasos para aplicar una mascarilla. TIPOS DE MASCARILLAS De aguacate De fresa Clasifiacion de mascarillas según los elementos que contengan. De avena De yema de huevo De uva Explicacion de la utilidad de una mascarilla. De ciruela De zanahoria 5.2 Aplica aceites como método para limpiar el rostro. De papaya De banano. Pasos para aplicar una mascarilla. 5.3 Diferencia cada tipo de aceite y su modo de aplicación. Demuestra interés en la importancia de la limpieza en el rostro . DIVERSAS CLASES DE ACEITE TIPOS DE ACEITES Para que sirven los aceites Explicacion de la utilidad de los aceites. Modo de aplicación. 38 5.4 Nombra los tipos de aceite y su finalidad. Aceite de aguacate Aceite de almendras Agrupacion de aceites según su tipo. Aceite de avellana Aceite de ballena Aceite de cacahuate Aceite de oliva Obervacion de la aplicación de parafina. PARAFINA Como usarla. TIPOS DE PARAFINA 5.5 Aplica la parafina para depilar áreas del rostro. De ricin Diferencias y similitudes entre los tipos de parafina. De kadè 5.6 Utiliza el desmaquillante como elemento fundamental para la limpieza del rostro. EL DESMAQUILLANTE Frecuencias de uso del desmaquillante. Relación entre el desmaquillante y el maquillaje. Productos a utilizar Técnicas de desmaquillante Descripción de productos a utilizar con el desmaquillante. Fases del proceso de desmaquillante Limpieza de Cutis. 39 Malla Curricular 5º. Grado Práctica De Taller II MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍIA 40 5º. GRADO PRÁCTICA DE TALLER II COMPETENCIA 1. Conoce y nombra las diferencias entre cada tipo de cabello. INDICADOR DE LOGRO 1.1 Diferencia el tipo de cabello que tiene sus compañeras. CONTENIDO DECLARATIVO CONTENIDO PROCEDIMENTAL TIPOS DE CABELLO Fino Investigación documentada sobre los tipos de cabello. CONTENIDO ACTITUDINAL Apreciación de los distintos tipos de cabello. Crespo Grueso. Tratamientos capilares. Explicacion sobre tratamientos capilares y su aplicación. Tipos de tratamientos capilares. Aplicación de tratamientos capilares. Lociones contra la caída del cabello. 1.2 Practica el masaje al cuero cabelludo con una compañera de clase. MASAJE AL CUERO CABELLUDO Elaboracion de lociones que eviten la caída del cabello. Descripción de la utilidad del masaje en el cuero cabelludo Creatividad para dar un masaje al cuero cabelludo. 41 2. Diferencia el tipo de shampoo a utilizarse según el tipo de cabello. 2.1 Aplica un shampoo a un compañero dependiendo del tipo de cabello que posee. APLICACIÓN DE SHAMPOO EN DISTINTAS CLA-SES DE CABELLO. Atención a lo distintos tipos de shampoo a utilizarse según la clase de cabello. Para cabello seco Para cabello Grasoso Para cabello normal Clasificacion de shampoo según el tipo de cabello en el que se aplique. Para cabello maltratado y quebradizo. Para cabello pintado 3. Realiza y crea tratamientos para el cabello con materiales básicos 4. Utiliza el tinte y decolorante como elementos principales en la creación de rayitos y mechas. 3.1 Desinfecta el cuero cabelludo a una compañera 3.2 Aplica una loción en el cabello de una compañera para evitar su caída. 4.1 Aplica rayitos y mechas en una peluca. TRATAMIENTOS CAPILARES LOCIONES CONTRA LA CAIDA DEL CABELLO Aplicación de lociones en el cuero cabelludo. Utilización de lociones para evitar la caída del cabello. APLICACIONES DE COLOR Rayitos Mechones. Aplicación de rayitos y mechones en una cabellera. 42 5. Desarrolla habilidades con las manos, las tijeras y las navajas en los cortes de cabello y peinados. 5.1 Cortan el cabello de una peluca, utilizando tijeras, y navajas. CORTES DE CABELLO. Clases de cortes de cabello. Ilustracion de los diferentes cortes de cabello masculinos y femeninos. Apreciación positiva de los distintos tipos de cortes de cabello en hombres y mujeres. Cortes masculinos Cortes femeninos Cortes en cabello largo Comparación entre cortes de cabello largos y cortos. Cortes en cabello corto 5.2 Peinado bajo utilizando tubos en una peluca. ENTUBADOS Peinado con tubos. 5.3 Entuba el cabello de una compañera utilizando las diferentes técnicas que existen. Técnicas de entubado. Utilizacion de técnicas e instrumentos diversos para realizar un peinado con tubos. Creatividad e imaginación en el momento de realizar peinados y entubados. Con tenaza eléctrica. Con Anchoa. Con tubos 43 6. Utiliza el tinte como elemento principal para dar color al cabello. 6.1 Aplica un tinte siguiendo pasos descritos. TINTES Clases de tintes Aplicación de un tinte. Clasificacion de tintes, según el color de piel de cada persona. Participación entusiasta en las distintas actividades que se realizan con los tintes. Preparar el tinte. Hacer divisiones en el cabello. Seguimiento de pasos para aplicar un tinte. Aplicar el tinte Hacer la prueba del mechón. Aplicación correcta de un tinte. Lavar el pelo con shampoo 7. Reconoce la importancia de los distintos elementos utilizados para alisar el cabello. 7.1 Utiliza distintos elementos para alisar el cabello. ALISADOS Alisado del cabello Alisado Permanente Participación entusiasta en las distintas actividades del alisado. Diferenciacion entre cada tipo de alisado. Alisado con plancha Alisado con cepillo y secadora Manejo adecuado de los instrumentos utilizados para alisar el cabello. 44 8. Utiliza el delineado como medio eficaz para resaltar ojos, labios y cejas. 8.1 Aplica pasos para delinear los labios, cejas y ojos. APLICACIÓN DEL DELINEADO Delineación de labios. Aplicación correcta del delineado en labios, cejas y ojos. Manifestación de alegría por el domi-nio del delineado en las diferentes partes de la cara. Aplicación de una mascarilla. Apreciación de la importancia de una mascarilla para mejorar y cuidar la piel. Delineación de cejas y ojos. 9. Reconoce la importancia que requieren las mascarillas para mantener la piel hidratada y sana. MASCARILLAS 9.1 Elabora mascarillas. 9.2 Aplica mascarillas y explica sus beneficios. De aguacate De fresa De avena De yema de huevo De uva Elaboracion de mascariilas con distintos materiales, frutas y verduras. De ciruela De zanahoria De papaya De banano De pera 45 10. Identifica los tipos de cara y la importancia que requiere los tratamientos faciales para el cuidado de la piel y así poseer un cutis saludable. 10.1 Determina de acuerdo a los tipos de cara, qué maquillaje y tratamientos debe utilizar de acuerdo a sus características. LA CARA. TIPOS Tipos de cara Tratamientos faciales Comparación entre los distintos tipos de cara. Cosméticos para ojos. 10.2 Elabora aceites con materiales básicos. ACEITES Diversas clases de aceites. De aguacate Creativad, imaginación y limpieza para realizar aceites. Elaboracion de aceites con distintos materiales. De almendras dulces De avellana 10.3 Aplica aceites y reconoce la importancia de la utilización de los mismos. De ballena Utilización de aceites. De cacahuate De oliva De ricino De kadé PARAFINA Clases de Parafina. Descripción de las distintas clases de parafina. 46 10.4 Aplica el desmaquillante como un elemento fundamental para mantener un cutis limpio y saludable UTILIZACION DEL DESMAQUILLANTE Frecuencia del desmaquillante. Productos a utilizar: motas de algodón y desmaquillantes. Técnicas de desmaquillante. Fases del proceso de desmaquillar. Argumentación de la importancia del maquillaje para mantener un cutis saludable. Valoración del desmaquillante para mantener una piel limpia y sana. Listar productos a utilizar para desmaquilar. Seguimiento de pasos para aplicar un desmaquilante. Limpieza de cutis. 47 Malla Curricular 6º. Grado Tecnología Vocacional III 48 MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 6º. GRADO TECNOLOGÍA VOCACIONAL III COMPETENCIA 1. Describe el sistema y procedimientos destinados a embellecer y realzar los atractivos naturales del rostro de la mujer . INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO DECLARATIVO 1.1 Conoce la historia y generalidades del maquillaje. EL MAQUILLAJE Evolución del maquillaje. El maquillaje de hoy. Estudio del rostro. Morfología del rostro 1.2 Aplica el maquillaje como medio eficaz para resaltar la belleza del rostro. CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL Exposicion sobre la evolución del maquillaje. Ilustracion sobre el maquillaje de hoy. Definicion sobre las características del rostro. COMPONENTES INTERNOS DEL MAQUILLAJE La frente Los ojos Definicion de los componentes internos del maquillaje. Trazos de las cejas. Corrección de la nariz. El Mentón 49 1.3 Utiliza maquillaje según la edad. 1.4 Nombra las diferencias entre un maquillaje de día y uno de noche. Muestra interés sobre las generalidades del maquillaje GENERALIDADES DEL MAQUILLAJE Teoría del color Esquematización sobre la teoría del color y el maquillaje. El maquillaje según la edad. Maquillaje de día, tarde y noche. 1.5 Reconoce la importancia de maquillajes especiales. 1.6 Aplica maquillajes especiales. MAQUILLAJES ESPECIALES De novia. Investigacion sobre el maquillaje especial y sus especialidades. Realiza actividades en las cuales pueda poner en practica el maquillaje especial. De gala para el rostro. Para fotografía en blanco y negro. De Mimo. Comparacion entre un tipo de maquillaje y otro. De Bailarina. De Payasos Payaso alegre. Payaso triste. De Fantasía. 1.7 Nombra técnicas para aplicar maquillaje. TÉCNICAS PARA APLICAR MAQUILLAJE De Japonesa 1.8 Utiliza técnicas de maquillaje Descripción de técnicas utilizadas para aplicar maquillaje. Valora las técnicas de aplicación de maquillaje. De Demacración y envejecimiento. De Traumas 50 2. Identifica los huesos y músculos que forman la mano y su importancia y cuidado en la manicura. 2.1 Señala en la mano de una compañera donde se encuentran localizados los músculos y huesos de la mano. 3. Describe las enfermedades y anormalidades que se presentan en las uñas. 3.1 Reconoce qué tipo de enfermedades pueden darse en las uñas. 4. Conoce las enfermedades que afectan los pies. 4.1 Nombra las enfermedades que pueden alojarse en los pies. MANICURA Y CUIDADO DE LAS MANOS Huesos de las manos Descripcion del manicure, sus técnicas y la importancia del cuidado de las manos. Interés por los cuidados de las manos. Músculos de lasManos ENFERMEDADES DE LAS UÑAS DE LAS MANOS Análisis de anormalidades en las uñas y sus causas. Emisión de juicios críticos sobre las enfermedades de las uñas de la mano. Anormalidades de las uñas asociadas enfermedades generales. PEDICURA Y CUIDADOS DEL PIE Huesos del pie. Músculos del pie Análisis critico sobre la pedicura y las enfermedades del pies. Descripción del pedicure, sus técnicas y la importancia del cuidado de los pies. Enfermedades del pie. 51 Malla Curricular 6º. Grado Práctica De Taller III 52 MALLA CURRICULAR PERITO EN BELLEZA Y COSMETOLOGÍA 6º. GRADO PRÁCTICA DE TALLER III COMPETENCIA 1. Utiliza el maquillaje como medio eficaz para resaltar la belleza del rostro INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO DECLARATIVO CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL EL MAQUILLAJE 1.1 Aplica maquillaje de rostro utilizando las técnicas correspondientes. Técnicas de aplicación de los cosméticos. Emision de juicio critico sobre las técnicas de aplicación de cosméticos. Valoración de los cosméticos necesarios para la aplicación de maquillaje. Elección de los cosméticos para el maquillaje. Preparación para el maquillaje. Utilización de cosméticos adecuados para la aplicación de maquillaje. Orden para poder maquillar. MAQUILLAJES ESPECIALES 1.2 Utiliza distintos tipos de maquillaje según la ocasión Maquillaje de Novia. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJES DE NOVIA Identificacion de las características sobresalientes en cada tipo de maquillaje especial. Aplicación de polvos y crema. Reflexión sobre el proceso y aplicación de técnicas de maquiillajes especiales Utilizacion de corrector. 53 Selección del Perfilador de ojos. Aplicación de sombra de ojos. Aplicación de base en los párpados. Utilización de trazadores de líneas de labios y lápiz labial Maquillaje de Mimo. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJES DE MIMO Identificacion de características sobresalientes en el maquillaje de mimo. Hidratación del rostro. Utilización del corrector. Aplicación de maquillaje y polvos transparentes. Uso de delineador. Aplicación de som-bras muy intensas y alargadas hacia el exterior en tonos neutros. Aplicación de mascara de pestañas en abundancia. Cepillar y maquillar las cejas. Aplicación de colorete oscuro debjo del pómulo y un poco más claro sobre él. Perfilar y maquillar los labios en tonos fuertes. 54 Maquillaje de gala para el rostro. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJE DE GALA. Aplicación de crema hidratante. Utilización del corrector Maquillaje y polvos transparentes. Uso del delineador. Aplicación de som-bras muy intensas y alargadas hacia el exterior en tonos neutros. Cepillar y maquillar las cejas Perfilar y maquillar los labios en tonos fuertes Maquillaje de bailarina. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJES DE BAILARINA . Aplicación de base hidratante. Selección de maquillaje color marfil aplicándolo con una esponja humedecida en agua. Aplicacion polvos sueltos blancos. Traza líneas de ojos negras en el párpado superior e inferior dejando un espacio en blanco entre la línea inferior y el ojo. 55 Aplicación de sombras muy marcadas y alargadas hacia el exterior. Aplicación de delineador sobre las líneas ya trazadas. Aplicación de blanco entre el ojo y la línea inferior. Aplicación de pesta-ñas postizas y reto-car con el delineador. Colocacion de cejas acentuadas y alargándose hacia el exterior. Retocacion con polvos compactos. Aplicación de lápiz labial rojo. Maquillaje de Payaso. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJES DE PAYASO. Hidratación del rostro. Valoración de la importancia de un buen mquillaje de payaso. Aplicaciones de base. Delineado de ojos. Delineado y aplica-ción de color en la boca. 56 Delineado de figuras en el rostro. Aplicación de color en el rostro. OTROS TIPOS DE MAQUILLAJE. Describe características del maquillaje de fantasia. Maquillaje de fantasía. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJE DE FANTASÍA. Aplicación de un fondo con maquillaje. Matizar con polvos transparentes. Interés y creatividad para la aplicación de maquillaje de fantasía. Dibujar con un lápiz claro el boceto del dibujo. Rellenar con los colores elegidos que pueden ser aguacolor, supracolor o laukron (con ayuda de pinceles) Perfilar el dibujo con un tono oscuro. Colocación de pestañas postizas Aplicación de pedrería o paillet. 57 Maquillaje de Japonesa TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJE DE JAPONESA. Utiliza técnicas para la aplicación de maquillaje de japonesa. Creacion de un fondo de maquillaje. Valoración de la técnica de aplicación de maquillaje de japonesa. Aplicación de Polvos transparentes o blancos. Delinear líneas oscuras bajando por el lacrimal y subiendo en el exterior para achinar el ojo. Utiizar sombras en el párpado móvil color rosa tirando a rojizo y también desde el lateral de la nariz sacándola al exterior. Aplicacion sombra dorada en el párpado superior. Repasar las líneas con el delineador. Aplicación de máscara de pestañas abundantes. de la frente y en las patillas. Peinar y maquillar las cejas muy oscuras altas y cortas. Aplicación del colorete del mismo color que el párpado móvil desde el exterior del ojo en forma de arco. 58 Creación de una boca pequeña y redonda en un tono rojo. Simulacion de pelo en la mitad de la frente y en las patillas. Maquillaje de Demacración y envejecimiento. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE MAQUILLAJE DE DECRACIÓN Y ENVEJECIMIENTO. Describe la importancia del maquillaje de demacración y envejecimiento. Curiosidad y creatividad en la aplicación de maquillaje de demacración y envejecimiento. El maquillaje puede ser fluido color beige claro tirando a gris. Marcar las arrugas del entrecejo, frente, rictus, ojos, ojeras, patas de gallo, óvalo barbilla y cuello con lápices o lapiceros marrón o terracota y se difumina con un pincel fino. Los huecos sin arrugas sombrearlos con blanco o beige. Sombra marrón con un poquito de verde en lagrimales. Lápiz rojo en el interior del ojo. Las cejas y pestañas se maquillan en blanco. Matizar con polvos transparentes. Los labios y párpados se maquillarán más oscuros que la piel. 59 Maquillaje de Heridas y Cicatrices TECNICAS DE APLICACIÓN DE HERIDAS Y CICATRICES . Aplica una pequeña cantidad de plasto en la zona a trabajar estando desprovista de grasa. Utilizacion de cosmeticos en la zona con maquillaje cremoso o compacto. Interés en aprender técnicas de aplicación de heridas y cicatrices. Empolvar con polvos transparentes. Elaboracion un hematoma alrededor con sombras (verde, azul, violeta, amarillo y gris). No acentuarlo demasiado si es una herida muy reciente. Creacion de una herida, introduciendo una turunda de algodón no demasiado gruesa. Aplicación dentro de la herida de sangre artificial. En caso de querer dar un aspecto más purulento, daremos en los bordes un tono blanco sucio o crudo. Cicatrices: Aplicacion sobre una zona sin grasa un poco de collodium, dejando caer el líquido con el pincel y sin frotar. 60 Dejar secar y maquillar para dar el mismo tono de la piel. Empolvar 2. Reconoce el manicure como medio eficaz para resaltar la belleza de las manos. 2.1 Aplica técnicas de manicure. Maquillaje de heridas y cicatrices 2.2 Utiliza el acrílico como herramienta primordial para uñas duraderas. Apreciación positiva de la practica del manicure PRACTICA DEL MANICURE COLOCACIÓN DE UÑAS ACRÍLICAS Utilizacion de técnicas adecuadas para el manicure. Arreglo y limpieza. Arreglo y limpieza. Limpieza de uñas. Aplicación de esmalte. Removimiento de cutículas Colocación de uñas postizas Limado de uñas Limpieza de uñas. Removimiento de cutículas Aplicación correcta del pegamento a utilizar para pegar la uña. Limado de uñas Colocación de uñas postizas Aplicación correcta del pegamento a utilizar para pegar la uña Uso correcto del acrílico Uso correcto del acrílico Aplicación de esmalte final Aplicación correcta del acrilico Aplicación correcta del acrilico Aplicación de esmalte final 61 Dedicatoria: Dedico la presente Malla Curricular como producto de mi EPS. A Dios Por darme sabiduría, paciencia y acompañarme siempre en la búsqueda y realización de mis sueños. A la Facultad de Humanidades de la Gloriosa y Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala. A mi familia Por su apoyo incondicional Al Director, Instructores y Docentes Del Instituto Tecnico Moralense Quienes merecen este valioso aporte. 62 Edición autora previo a optar al título de Licenciada Las recopilaciones son tomadas de los libros que aparecen en la bi a. 63 Bibliografía 1. I 2. (2003) (2002) - CODICEN/AECI. 3. Fullan, M. y Hargreaves A. (1996), La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale la pena luchar, Buenos Aires, Amorrortu. 4. Hargreaves, A. (1999), Profesorado, cultura y posmodernidad: cambian los tiempos, cambian los profesores, Madrid, Morata. (2001) 5. 6. 7. 8. o. I Guatemala, C.A. 01010PBX: 2411-9595 Ext. 4008 (2003) “ (1 1- 8 ” 10 n, (2003) ) 9. Tadesco, J:C. (1995), El nuevo pacto educativo, Madrid, Anaya. 10. MINEDUC. El Nuevo Currículum. Junio 2003. 11. MINEDUC. El curriculo organizado por competencias. Fundamentos del Curriculo. Guatemala, Junio 2003. 12. MINEDUC. El Curriculo organizado por compentecia. Planificacion De los Aprendizajes. Guatemala, Junio 2003. 13. MINEDUC. El Curriculo organizado por competencia. Evaluacion De Los Aprendizajes. Guatemala, Junio 2003. 64