info.sepd

Anuncio
info.sepd
n.10
Septiembre - Diciembre 2009
Editorial [Si no hubiera ido a la SED] • El Presidente informa • Mensaje del
Director General de la SEPD y la FEAD • Imágenes para después de un Congreso •
Entrevista al Dr. Rafael Bañares [Comoderador del curso de la AGA] • Actos
sociales • Entrega de premios • Homenaje a nuestros patrocinadores • Fundación
Española de Aparato Digestivo • Agenda
MADRID: SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS 2009
info.sepd
n.10
Septiembre - Diciembre 2009
Consejo Editorial_
C/ Francisco Silvela, 69 - 2º C
28028 Madrid
Tel.: (34) 91 402 13 53
Fax: (34) 91 402 76 91
sepd@sepd.es
www.sepd.es
DIRECTOR
Manuel Rodríguez Téllez
Para solicitar números anteriores de info.sepd pueden dirigirse a los propietarios del Copyright
DIRECTORES ADJUNTOS
Daniel Ceballos Santos (Gastroenterología)
Enrique de Madaria Pascual (Páncreas)
José Miguel Esteban López-Jamar (Endoscopia)
Manuel Romero Gómez (Hepatología)
COORDINADORA EDITORIAL
Marisa Duque Fernández del Rivero
CARTAS AL DIRECTOR
info.sepd@sepd.es
REDACCIÓN
Fernando García
GABINETE DE PRENSA
Grupo ARAN de Comunicación, S.L.
C/Castelló 128, 1º. 28006 MADRID
Tfno. 91 782 00 30
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Miguel Domínguez Muñoz
www.mdmfoto.es
PUBLICIDAD
ARAN Ediciones, S.L.
C/ Castelló 128, 1º. 28006, MADRID
IMPRESIÓN
Encuadre Estudio Creativo, S.L.
www.estudioencuadre.com
DISTRIBUCIÓN
Jarpa
Avda. de Castilla, 35
28830 San Fernando de Henares - Madrid
© Copyright 2009. Sociedad Española de Patología Digestiva, ©ARAN Ediciones, S.L.
Sociedad Española de Patología Digestiva: C/ Francisco Silvela 69, 2º C - 28028 MADRID. Tfno: 91 402 13 53
ARAN Ediciones, S.L.: C/ Castelló 128, 1º. – MADRID
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin
la autorización por escrito del titular del copyright. La editorial declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos que aparezcan en esta publicación. Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como Soporte válido. SVP.NUM II/06-R-CM
ISSN. 1886-4015
Depósito legal: M-17548-2006
Junta Directiva_
Presidente
J. Enrique Domínguez Muñoz
Editorial
Si no hubiera ido a la SED .............................................................. 5
Vicepresidente
Enrique Rey Díaz-Rubio
El Presidente informa
Secretario
Federico Argüelles Arias
Mensaje del Director General de la SEPD y la FEAD
Vocales
Miguel Bixquert Jiménez
Fernando Carballo Álvarez
Leopoldo López Rosés
Victor Manuel Orive Cura
Comisiones_
COMISIÓN CIENTÍFICA
Presidente
Agustín Albillos Martínez
Imágenes para después de un congreso
La SED 2009 arranca con ECO-ENDO ...........................................
Tras 16 ediciones, el interés por el Curso de Postgrado
AGA-SEPD sigue intacto ...............................................................
Empieza el LXVIII Congreso Nacional de la SEPD ..........................
Segundo día de congreso ..............................................................
Actividades organizadas para y por los residentes .........................
XI Encuentro para Gastroenterólogos en Formación .................
Curso de Endoscopia para Gastroenterólogos en Formación ....
Fotos para el recuerdo ...................................................................
11
13
16
21
24
24
26
27
Entrevista al Dr. Rafael Bañares
(comoderador del curso de la AGA) ................................. 30
Actos sociales
Área de Enfermedades Hepáticas
Vocal
Raúl Andrade Bellido
Asesores
Manuel Romero Gómez
Inmaculada Fernández Vázquez
Javier Crespo García
Juan González Abraldes
Cena del Presidente ...................................................................... 33
Cena de Clausura ......................................................................... 37
Área de Endoscopia Digestiva
Vocal
Jesús García-Cano Lizcano
Asesores
Jesús Espinel Díez
Julio Iglesias García
Juan Ángel González Martín
Día Mundial de la Salud Digestiva .................................................. 44
SED 2009: Jornada de puertas abiertas ........................................... 46
Área de Enfermedades
del Tracto Gastrointestinal y Páncreas
Vocal
José Luis Mendoza Hernández
Asesores
Carlos Martín De Argila De Prados
Manuel Rodríguez Téllez
Eva C. Vaquero Raya
Cecilio Santander Vaquero
PÁGINA WEB
Director Científico
Enrique Pérez Cuadrado
Subdirectores
Carlos Silva González
Jose María Duque Alcorta
Pilar Esteban Delgado
Si no hubiera ido a la SED
J. Enrique Domínguez Muñoz ......................................................... 7
Ricardo Burón ............................................................................... 10
Tesorero
José Luis Calleja Panero
- Editorial_
Sumario_
Entrega de Premios ................................................................ 38
Homenaje a nuestros colaboradores institucionales .... 42
Fundación Española del Aparato Digestivo
Agenda ...................................................................................... 47
Si no hubiera ido a la SED, probablemente no habría pasado
nada. Seguiríamos trabajando, estudiando, disfrutando de la familia…
Pero me habría perdido como socio de la SEPD, y por tanto, como
potencial congresista de la SED, las actividades científicas relacionadas con el Aparato Digestivo más relevantes de la actualidad. Es verdad que no es necesario acudir a este ni a ningún otro evento para
estar al día. Hay magníficos profesionales que todos conocemos que
no acuden a congresos, o lo hacen en contadas ocasiones y desarrollan su labor asistencial, e incluso investigadora (aunque esto último
es algo más complicado) con dignidad y eficacia. Ahí está Internet
“donde viene todo” y las revistas, que, si se leen con base y mesura,
transforman la información rápidamente en conocimiento.
Conocimiento que aplicamos a la práctica clínica diaria, pero que si no
lo actualizamos podemos caer, también más rápidamente de lo que
creemos, en el “estancamiento científico” y convertirnos en unos
“practicones” convencidos de nuestros actos cotidianos que defenderemos “a capa y espada” sólo por nuestra supervivencia y relativo
prestigio.
Ha habido muchas novedades en la SED, tanto desde el punto de
vista estructural como de contenido, así como de una sensación difícilmente medible como es la ilusión. Ilusión, según la acepción de la
RAE es la “esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo”. Ya sabemos que este término puede resultar “ñoño” para unos,
incómodo para otros, pero para muchos representa el motor de su vida.
Hemos percibido y hemos contado más asistentes que otros años,
entre ellos residentes, que representan no sólo el futuro de la SEPD
sino el presente. Han participado de forma activa en el congreso, sobre
todo en la presentación de comunicaciones y en los cursos enfocados
específicamente a ellos como el XI Encuentro para Gastroenterólogos
en Formación y el Curso de Endoscopia para Residentes que tan magistralmente dirigieron Carlos Martín de Argila y Javier Jiménez.
Hemos tenido la fortuna y el honor de participar con ellos y captar, al
observarlos, cómo defendían sus posturas, esa ilusión a la que hacíamos mención, fruto del trabajo duro y de su dedicación al preparar
cada tema asignado.
La novedosa Reunión ECO-ENDO, organizada conjuntamente
por la SEPD, la Asociación Española de Ecografía (AEED) y la
Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), además de su
éxito científico, demostró que todos podemos trabajar en armonía
y en beneficio de todos. El ya tradicional Curso de Postgrado
SEPD-AGA con la Asociación Americana de Gastroenterología y el
Simposio Hispano-Mexicano, con la Asociación Mexicana, han
enriquecido nuestras relaciones internacionales, pero esencialmente han fortalecido el aspecto formativo necesario para cualquier
especialista que desee ejercer su profesión estando “a la última”. Se
ha puesto de manifiesto, como ya mencionamos en el editorial
anterior, la gran calidad de los trabajos de investigación remitidos y
presentados como comunicaciones orales o como póster. Los
Encuentros con el Experto, desayunos y almuerzos que han sido
de gran utilidad práctica a los interesados en un tema específico. En
estos tiempos difíciles, la Industria Farmacéutica y otros colaboradores institucionales, han colaborado y realizado un gran
esfuerzo en el patrocinio de simposios y la exposición comercial.
Sus responsables saben que tiene estas páginas de info.sepd a su
disposición para mostrarnos sus novedades en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el Aparato
Digestivo, preferentemente mediante reportajes y/o artículos realizados por especialistas interesados o familiarizados con estas técnicas o con el manejo de fármacos. De esta forma creemos que
lograrían una difusión más cercana a la realidad de sus productos entre los más de 2.000 socios de la SEPD.
Otra de las características de nuestra SED, como no podía ser de otra
forma, es la oportunidad de saludar a compañeros, algunos de ellos verdaderos amigos, bien de nuestra sociedad o de otras sociedades relacionadas con el Aparato Digestivo, españolas y extranjeras. Con ellos
hemos compartido experiencias profesionales, reflexiones sobre los trabajos científicos y el resto de contenidos del extenso programa de la
SED, además de esta ilusión a la que hacíamos mención anteriormente,
para así poder construir, a partir de ahora, como dijo Enrique Domínguez
en la asamblea de socios, una SEPD que pretende unir, no desunir.
Creemos que se han cumplido los objetivos de este gran evento científico que ha sido la SED 2009 en Madrid, y que está en el ánimo de
todos seguir mejorando nuestro congreso y nuestra sociedad durante lo
que queda de 2009 y los primeros meses del año que viene, para llegar
a la SED 2010, en Santiago de Compostela, en plena forma.
Por último, y como viene siendo habitual en estas líneas, reiteraros que
desde info.sepd podéis remitir a info.sepd@sepd.es vuestros comentarios sobre cualquier tema relacionado con nuestra sociedad o aquellas
inquietudes, cuestiones o experiencias clínicas para su publicación en
la sección Cartas al Director.
Manuel Rodríguez-Téllez
Director de info.sepd
5
 El Presidente Informa_
Querido socio
y amigo:
En este sentido, te informo que ya desde este mes pondremos en marcha el Plan Estratégico de la SEPD-FEAD para los años 2009-2012,
plan que hemos ido diseñando a lo largo de los pasados meses y del
que irás recibiendo oportuna información. En su desarrollo tienen
cabida todos los socios y, de hecho, necesitamos la colaboración de
todos. No olvides que es nuestra Sociedad, la Sociedad de nuestra
especialidad y, en ella, la opinión de todos importa y la labor de todos
es bienvenida. Te animo por tanto a contactar conmigo (epresidencia@sepd.es) si tienes ganas e ilusión por participar activamente en
este proyecto. Las posibilidades son muchas.
Uno de los aspectos básicos para conseguir una Sociedad que sea realmente de todos es tener una vía de comunicación fluida con todos los
socios. La SEPD no es la Sociedad de una Junta Directiva, ni la FEAD
es la Fundación de un patronato, sino la Sociedad y la Fundación de
sus más de dos mil socios. Mantenerte puntualmente informado de
todas y cada una de las actividades diseñadas, hacerte sentir que tienes la puerta abierta para opinar y participar en todas ellas forma parte
imprescindible de esa línea de salida de la que te hablaba anteriormente. Por ello, en los próximos días nos pondremos en contacto contigo
desde la SEPD para confirmar que tus datos de contacto son correctos.
Te agradecería tu colaboración en este punto fundamental.
En los próximos meses vamos a desarrollar definitivamente la profesionalización de la gestión de la SEPD y la FEAD. Este es un paso imprescindible para el presente y el futuro de nuestra Sociedad y, por tanto,
de nuestra especialidad. Un paso importante se dio este pasado mes
de julio con la contratación de Ricardo Burón como Director General
de la SEPD/FEAD. Ricardo va a dar sin duda un gran impulso a nuestra
Sociedad del que lógicamente nos beneficiaremos todos. Recibirás
oportunamente toda la información al respecto.
“
Uno de los
aspectos básicos para
conseguir una Sociedad
que sea realmente de todos
es tener una vía de
comunicación fluida
con todos los socios
“
Después de la pausa veraniega volvemos a volcar toda nuestra energía
e ilusión en el desarrollo de nuestra Sociedad. Cumplido ya nuestro primer año de trabajo por y para todos los socios, en el que hemos intentado hacer crecer la ilusión de todos por este proyecto, se han dado los
pasos necesarios para que, a partir de ahora, podamos crecer en el sentido más amplio de la palabra. Siempre digo que el esfuerzo realizado
hasta ahora, que ha sido muy importante, nos ha servido para alcanzar
la línea de salida, para situar a la SEPD y a la Fundación Española del
Aparato Digestivo (FEAD) en el punto en el que queríamos tenerlas para
comenzar a desarrollar todos los proyectos que tenemos previstos.
7
 El Presidente Informa_
La verdad es que el resultado final nos sorprendió muy gratamente. El
abanico de posibilidades docentes fue muy amplio, con la inclusión de
los “Encuentros con el experto”, el “Curso práctico avanzado de reanimación cardiopulmonar para gastroenterólogos”, el simposio sobre
“Lo último y más relevante que todo especialista debe conocer para
estar al día en Gastroenterología Clínica”, el curso “Eco-Endo 2009”,
junto a los ya conocidos Curso de Postgrado SEPD/AGA, los dos
Cursos para Gastroenterólogos en formación, el Simposio HispanoMexicano y las mesas de sociedades y asociaciones participantes
(mesas redondas de la AEEH, Asociación Española de Coloproctología,
Sociedad Española de Enfermedad Celiaca), además de las habituales
mesas de comunicaciones orales, comunicaciones póster, ponencias y
conferencias magistrales. En conjunto, creo que conseguimos disfrutar
de un congreso atractivo, muy variado, en el que en todo momento
había actividades de interés para cada uno de nosotros.
“
“
Aunque ya estamos trabajando plenamente en la organización de la
Semana de las Enfermedades Digestivas del año que viene en Santiago
(SED 2010), donde esperamos darte la bienvenida y contar con tu participación activa, queremos que no se borre de nuestro recuerdo el congreso de este año en Madrid. Es por ello que este número de la revista
info.sepd está dedicado monográficamente a este evento. Nos habíamos fijado unos objetivos ambiciosos para la SED 2009, pero los resultados superaron nuestras expectativas y eso es algo que nos llena de
orgullo y que nos anima a seguir trabajando con, si cabe, mayor ilusión. Las más de cuatrocientas comunicaciones recibidas y los más de
mil participantes hablan por sí solos.
La positiva respuesta de
la industria farmacéutica,
de tecnología sanitaria y
de la alimentación, ha sido
el punto de inflexión hacia una
nueva forma de relación
Además, por primera vez, la FEAD tuvo su actividad paralela de la
mano del Dr. Bartolomé Beltrán con una jornada de puertas abiertas
para la población general que sirvió de punto de partida y de presentación de una actividad que iremos potenciando y que sin duda irá
adquiriendo progresivamente mayor relevancia en el contexto de la SED
durante los próximos años.
Por supuesto, la positiva respuesta de la industria farmacéutica, de tecnología sanitaria y de la alimentación, y su activa participación en lo
que ha sido el punto de inflexión hacia una nueva forma de relación,
tuvo mucho que ver en el éxito de la SED 2009.
Queremos que este número de info.sepd sirva de agradecimiento
gráfico a todos, socios, futuros socios, industria, medios de comunicación y a todos los que trabajan por y para nuestra Sociedad y
nuestra Fundación, por su colaboración y participación en el evento por excelencia de nuestra especialidad. Su éxito ha sido el éxito
de todos.
Un abrazo,
J. Enrique Domínguez Muñoz
9
 Imágenes_
Imágenes para después
de un congreso
Mensaje del Director
General de la SEPD y
la FEAD
Estimado socio:
Mis primeras líneas han de ser de agradecimiento por la confianza que
me has otorgado a través de la Junta Directiva y en particular de nuestro Presidente.
Quiero aprovechar este número de info.sepd en el que se ilustra el éxito
que ha supuesto nuestro reciente congreso y punto de encuentro
anual de la especialidad, para dirigirme a ti y mostrarte mi ilusión ante
el proyecto que estamos empezando a construir.
La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) agrupa, sin duda,
a la práctica totalidad de médicos de la especialidad del Aparato
Digestivo. Uno de nuestros retos consistirá en transmitir esa ilusión a
la gente joven que se está incorporando a esta especialidad; para ello,
es labor de todos integrar voluntades, sumar esfuerzos y hacer que la
gente joven conozca la SEPD. Sin duda, tendré que trabajar para ofrecer mecanismos que acerquen la Sociedad al Socio y viceversa.
También será nuestra labor profesionalizar las relaciones institucionales, reforzando nuestras fortalezas y acercando posturas frente a las
instituciones privadas y fomentando el intercambio de relaciones con
instituciones públicas y otras asociaciones internacionales.
Así mismo, hemos de potenciar nuestra interrelación con los pacientes y
con la población en general, por tanto, la Fundación Española del Aparato
Digestivo (FEAD) va a jugar un papel importante en nuestra Sociedad.
Mi labor, por tanto, es la de acercarme a todos, escuchar iniciativas e
inquietudes y saber interpretarlas para convertirlas en acciones concretas que nos permitan crecer y llevar esta Sociedad a mayores objetivos
de los que hasta ahora ha alcanzado.
En este sentido, has de saber que mi puerta siempre está abierta y que
puedes enviarme tus sugerencias u opiniones a mi dirección electrónica: rburon@sepd.es
Estos dos meses que llevo en la Sociedad Española de Patología
Digestiva me han servido para darme cuenta de lo mucho que podemos desarrollarla, así como a su Fundación (FEAD), profesionalizando
los procesos de gestión, acercándonos a empresas privadas y a la
Administración Pública y creando programas para prevenir las enfermedades digestivas en la población y a ello dedico la mayor parte de mi
tiempo actual. Sólo puedo pedirte algo de paciencia para ver reflejados
los resultados y que sumes esfuerzos para interactuar con nosotros en
este proceso de cambio que vamos a vivir y que será apasionante.
LA SED 2009 ARRANCA CON ECO-ENDO
La Semana de las Enfermedades Digestivas arrancó con ECO-ENDO
2009, una iniciativa de la Asociación Española de Ecografía Digestiva
(AEED), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) y la
Sociedad Española de Patología Digestiva. En el Curso de Actualización
de Ecografía Digestiva, celebrado por la AEED en el marco de ECOENDO 2009, se habló del papel de la ecografía en el estudio de la
colestasis y en el trasplante hepático. En el que organizó la SEED, un
curso de actualización en endoscopia, los expertos hablaron del papel
de la endoscopia en el tratamiento del pseudoquiste pancreático. Entre
ambos cursos, y dentro de ECO-ENDO 2009 se celebró un encuentro
entre las dos sociedades mencionadas y la Sociedad Española de
Patología Digestiva. El tema central de este encuentro fue el cáncer de
páncreas y estuvo moderado por el Presidente de la SEPD, Dr. Enrique
Domínguez Muñoz.
Los ponentes del Curso de Actualización de la AEED. De
izquierda a derecha: Dra. Ana Martín Algíbez, Dra. Carmen
Garre, Presidenta de la AEED, Dr. Ángel Barturen, que
actuó de moderador, y Dr. Antonio Ángel Reyes López.
El Dr. José Luis Montero Álvarez, de Badajoz habló sobre
los aspectos clínicos y ecográficos del pretrasplante y del
seguimiento a largo plazo del paciente trasplantado.
El Dr. Miguel García González hablando sobre el seguimiento en el trasplante inmediato y a medio plazo.
En el encuentro tripartito (AEED-SEED-SEPD), el Dr.
Manuel Macías Rodríguez, de Cádiz, hablando sobre la utilidad de la ecografía percutánea en el cáncer de páncreas.
El Dr. Oriol Sendino, de Barcelona, que abordó el tema de
la endoscopia y la ecoendoscopia en el algoritmo diagnóstico del cáncer de páncreas.
El Dr. Francisco Pellicer Bautista, de Sevilla, fue el responsable de impartir una charla sobre la endoscopia y la ecoendoscopia en el algoritmo terapéutico del cáncer de páncreas.
Puesto que hablamos de una Sociedad creada en 1933, quisiera también, en este primer mensaje, manifestar mi agradecimiento a todos
aquellos que en el pasado, de una u otra forma, han participado en la
gestión de la SEPD, ya que con su esfuerzo y dedicación nos han permitido poder llegar a este momento.
Agradeciendo de antemano tu confianza, dedicación y fidelidad a la
SEPD.
Un abrazo,
Ricardo Burón
10
LA SED 2009 ARRANCA CON ECO-ENDO
11
 Imágenes_
TRAS 16 EDICIONES, EL INTERÉS POR EL CURSO DE POSTGRADO SEPD-AGA SIGUE INTACTO
Este curso de postgrado, con unos cuantos años ya a sus espaldas,
goza de un merecido prestigio dentro de nuestra especialidad. Se celebró este año su decimosexta edición, que recuperó su anterior ubicación en domingo. Estuvo magníficamente codirigido por los Dres.
Byron L. Cryer, de Dallas (Texas, EE.UU.), y Rafael Bañares, de Madrid,
y patrocinado, como en los últimos años, por Janssen-Cilag y Eisai. En
este número publicamos una entrevista con el Dr. Rafael Bañares como
codirector del curso.
El Dr. Juan Carlos Subtil Íñigo, de Pamplona, en su intervención sobre la terapéutica paliativa mediante ecoendoscopia en el cáncer de páncreas.
Ya por la tarde se celebró el curso de actualización de la
SEED, con el patrocinio de Cook Medical. En la foto, el
Presidente de la SEED, Dr. Enric Brullet y el moderador, Dr.
Enrique Vázquez Sequeiros.
El Dr. Julio Iglesias García, de Santiago de Compostela,
durante su intervención sobre el diagnóstico diferencial
de las lesiones quísticas del páncreas.
En la foto, los Dres. Byron Cryer y Silvia Delgado, moderadores de la Sesión sobre enfermedades del esófago y el
estómago.
En la primera sesión del curso, sobre enfermedades del esófago y el estómago, se habló del estado actual del tratamiento endoscópico en la hemorragia aguda no varicosa, tema
que fue presentado por el Dr. Pedro Alonso, de La Coruña.
La Dra. Silvia Delgado Arons, de Barcelona, expuso el
algoritmo diagnóstico y terapéutico de las enfermedades
motoras del esófago.
El Dr. Sarbelio Rodríguez Muñoz imparte su charla sobre
el tratamiento del pseudoquiste pancreático: ¿percutáneo?... ¿endoscópico?... ¿quirúrgico?...
El Dr. Manuel Pérez Miranda, de Valladolid, habló sobre
la necesidad o no de que el drenaje endoscópico esté
guiado por ecoendoscopia.
La Dra. Teresa Sala Felis, de Valencia, comenta los aspectos técnicos del drenaje de un pseudoquiste pancreático.
Vista general del aula.
El Dr. Stuart Spechler, de Dallas (Texas, EE.UU.), durante
su intervención, en la que habló sobre los mecanismos
patogénicos y el tratamiento de la esofagitis eosinofílica.
El Dr. Oriol Sendino explicó cómo seleccionar la mejor
prueba de imagen en diferentes enfermedades bioliopancreáticas.
El propio Dr. Cryer, Codirector del curso y comoderador de
la sesión junto a la Dra. Delgado, participó también como
ponente exponiendo las estrategias para reducir los riesgos
gastrointestinales del tratamiento antiagregante plaquetario.
En la segunda sesión, cuyo tema central fue las enfermedades del páncreas, y que estuvo moderada por el Dr.
William Brugge, de Boston (Massachusetts, EE.UU.), y
por la Dra. Luisa Guarner (en la foto) del Hospital Vall
d’Hebron de Barcelona, esta última planteó una aproximación al diagnóstico de la pancreatitis aguda idiopática.
En la foto, el Dr. William Brugge, que además de moderar la mesa se encargó de exponer el diagnóstico médico
y el tratamiento de los quistes pancreáticos.
El Dr. Diego Juzgado Lucas, de Madrid, que se encargó de
hablar sobre la necrosectomía pancreática a través de
endoscopia, puso fin a la jornada.
12
13
 Imágenes_
El Dr. Carr-Locke, de Boston, abordó el tema de las intervenciones endoscópicas y quirúrgicas en la pancreatitis
crónica.
La Dra. Gail Hecht, Presidenta de la AGA, fue moderadora, junto al Dr. Juan Luis Mendoza, de la tercera sesión del
Curso que abordaba el tema de las enfermedades del
intestino delgado y el colon. La propia Dra. Hecht fue
ponente en esta sesión hablando sobre el diagnóstico y
tratamiento de la diarrea con sangre.
El Dr. Juan Luis Mendoza, de Madrid, además de moderar la mesa junto a la Dra. Hecht, actuó también como
ponente presentando un algoritmo basado en la evidencia para el tratamiento de la colitis ulcerosa.
Los Dres. Emmet Keeffe, de Sausalito (California,
EE.UU.), y Rafael Bañares (Madrid), moderaron la cuarta
sesión del curso, sobre las enfermedades del hígado.
El Dr. Emmet Keeffe pronunció su charla sobre la optimización del tratamiento de la hepatitis B.
La Dra. Marina Berenguer (Valencia) profundizó en el tratamiento complementario de la hepatitis C.
El Dr. Santiago Muñoz, de Philadephia (Pensilvania, EE.
UU.), habló sobre el diagnóstico y el tratamiento del fracaso hepático agudo y sus complicaciones y revisó las
recomendaciones del Grupo para el Fracaso Hepático
Agudo.
El Dr. Bañares pronunció la última conferencia del día
sobre el valor pronóstico de la medición del gradiente
de presión venosa hepática, clausurando con ello la jornada y la decimosexta edición del curso SEPD-AGA:
Avances en Gastroenterología y Hepatología.
El Dr. Henry Binder, Presidente del AGA Institute
International Committee, y la Dra. Gail Hecht, actual
Presidenta de la AGA.
El Dr. Henry Binder habló sobre la alergia gastrointestinal
a alimentos.
Dr. Luis Menchén Viso, de Madrid, cuya conferencia
versó sobre los nuevos conceptos en las manifestaciones
extraintestinales de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Una vista panorámica de la sala durante el curso.
14
15
 Imágenes_
16
556
581
522
563
602
587
577
600
584
569
589
En paralelo, se celebraba en otra sala la sesión de endoscopia, donde
el Dr. Jesús Espinel (a la izquierda en la foto 577) expuso los principios
básicos de la mucosectomía y el Dr. Pedro S. González Carro, (a la
derecha en la foto 577) habló de las prótesis metálicas en patología
benigna. Entre ambas conferencias se presentaron seis comunicaciones
orales cuya presentación corrió a cargo entre otros, de los Dres. Alicia
Brotons (Foto 563), Miguel Sobrino (Foto 569), Elena Pérez Arellano
(Foto 584), Enric Brullet (Foto 587), Dr. Francisco José Fernández
García (Foto 602) y Dra. Carmen Comas Redondo (Foto 617).
573
565
621
559
Tras este innovador arranque, las sesiones científicas ya tradicionales. En primer lugar, en la sesión de tracto digestivo superior y motilidad, el Dr. Cecilio
Santander hablaba sobre nuevas técnicas diagnósticas en enfermedades del
esófago (Foto 552), y el Dr. Julio del Valle (Foto 556) se ocupaba de la relevancia del Helicobacter pylori en la dispepsia funcional. Entre una y otra conferencia se presentaron seis comunicaciones orales presentadas por las Dras.
Paula Vázquez de Parga (Foto 559), Dra. Carolina Malagelada (Foto 565),
Dra. Constanza Ciriza de los Ríos (Foto 573), y los Dres. Alfredo Lucendo
(Foto 581), Javier Molina Infante (Foto 589), y Enrique Rey (Foto 600).
539
540
521
El segundo acto inédito en nuestro congreso fue el Young Investigator’s
Meeting, una iniciativa más de colaboración entre la American
Gastroenterological Association y la Sociedad Española de Patología
Digestiva. Por parte americana, la Dra. Deanna Nguyen, de Boston
(Massachusetts, EE.UU.) presentó modelos de inflamación intestinal
en ratón, mientras que el Dr. Luis Menchén Viso, del Hospital
Universitario Gregorio Marañón de Madrid y representante de los jóvenes investigadores españoles, expuso el papel patogénico y terapéutico de los mediadores inflamatorios (Foto 539).
Por último, un hecho sin precedentes en un congreso de nuestra especialidad, que fue objeto de un gran interés por los asistentes, fue el
Curso práctico avanzado de reanimación cardiopulmonar para gastroenterólogos (Fotos 621 y 624).
525
Tras los cursos del postgrado precongreso, el lunes 15 dio comienzo el
LXVIII Congreso anual de la SEPD y lo hizo con tres actos científicos
inéditos en nuestro congreso: En primer lugar, el congreso arrancó con
los dos primeros de una sucesión de encuentros con el experto que
tendrían lugar durante los dos días del congreso. En el primero, Dr.
Enrique Rey, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, trató sobre los
nuevos enfoques terapéuticos en el síndrome del intestino irritable
(Foto 521). En paralelo tuvo lugar otro encuentro con los Dres. Agustín
Albillos (Foto 540) y José Luis Calleja (Foto 525), ambos de Madrid,
que comentaron y debatieron con los asistentes las Novedades en
Hepatología presentadas en el Congreso de la Asociación Europea para
el Estudio del Hígado (EASL).
624
EMPIEZA EL XLVIII CONGRESO NACIONAL DE LA SEPD
17
717
693
725
719
685
695
713
755
749
739
A media mañana, y durante una hora, todo el mundo pudo visitar los
pósteres expuestos, con la novedad, este año, de poder consultar, además de su versión tradicional en papel, la versión online desde los
ordenadores preparados para tal fin en la plaza SEPD (Foto 703). Para
dar a los pósteres la importancia que merecen, durante esa hora no se
programaron otras actividades paralelas.
cia, explicó cómo manejar las complicaciones de la terapia antiviral,
mientras que el Dr. Montero, en su turno, explicó el manejo de la insuficiencia hepática aguda grave. Las comunicaciones orales de esta
sesión fueron presentadas por los Dres. Raúl Andrade (Foto 685),
Reyes Aparcero López (Foto 693), María Úbeda (Foto 713), José
Antonio Solís (Foto 719) y Jorge González Calvín (Foto 725).
Tras los pósteres, el Dr. Domínguez presentó al Dr. David Carr-Locke,
de Boston, Massachusetts, que pronunció una conferencia magistral
sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica de la endoscopia digestiva (Foto 645).
Sin un respiro, la tarde empieza, como lo hizo la mañana, con más
encuentros con el experto. En el encuentro, celebrado bajo el patrocinio de COOK MEDICAL, el Dr. Manuel Pérez Miranda (Foto 746) enseñó a los asistentes diversas técnicas y trucos para la canulación de la
vía biliar. El Dr. Adolfo Parra Blanco (Foto 770) dirigió el encuentro
sobre Endoscopia de magnificación y técnicas cromoendoscópicas,
mientras que el Dr. José Luis Calleja (Foto 739) presentó a los asistentes las nuevas guías de la EASL para el tratamiento de la hepatitis B,
encuentro que estuvo patrocinado por GILEAD. En su encuentro con…
en este caso experta, la Dra. Carmen Gómez Candela (Foto 749) habló
de la importancia digestiva de la fibra, encuentro que se celebró con el
patrocinio de CENTRAL LECHERA ASTURIANA, mientras que bajo el
auspicio de AstraZeneca, el Dr. Xavier Calvet (Foto 755) comentó las
nuevas evidencias en el tratamiento farmacológico de la hemorragia
digestiva alta no varicosa. El Dr. Enrique Domínguez Muñoz (Foto 757)
dio recomendaciones para diagnosticar y tratar la insuficiencia pancreática en un encuentro que estuvo patrocinado por ISOMED-SOLVAY,
mientras que BOSTON SCIENTIFIC patrocinó una actividad en la que
un grupo de expertos presentó una Guía de práctica clínica para el uso
Y sin solución de continuidad, dos nuevas sesiones científicas: la
sesión de intestino estuvo moderada por los Dres. Valle García Sánchez
y Guillermo Alcaín Martínez. La Dra. García habló sobre las controversias terapéuticas en el brote agudo de colitis ulcerosa, mientras que la
ponencia del Dr. Alcaín planteaba si la endoscopia es o no el mejor
método de cribado del carcinoma colorrectal. Siguiendo el formato de
este año, entre ambas conferencias se leyeron las comunicaciones orales, presentadas, entre otros colegas, por la Dra. E. Jorge Vizuete (Foto
679), el Dr. José Lázaro Pérez Calle (Foto 690), la Dra. Ana Álvarez
Castro (Foto 707), el Dr. Mario Delgado (Foto 717) y el Dr. Andrés
Peláez (Foto 722).
746
707
690
556
18
722
770
679
645
703
617
 Imágenes_
La Dra. Inmaculada Fernández Vázquez y el Dr. José Luis Montero
(Foto 695) moderaron la sesión de Hígado. La primera, en su ponen-
19
957
951
940
979
975
966
961
830
837
800
822
943
811
788
757
785
 Imágenes_
de prótesis autoexpandibles. Dicho grupo estuvo formado por los Dres.
Pilar Escudero, Ana C. Navarro, Ferrán González-Huix Lladó, Miguel
Ángel de Gregorio Ariza, Leopoldo López Rosés, Dolores Pérez Díaz,
Mercedes Sanz y Eloy Tejero Sánchez (Foto 788).
Continuó la tarde con dos mesas redondas. La primera, organizada por
la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca junto con la Sociedad
Española de Patología Digestiva, estuvo comoderada por los Dres.
Eduardo Arranz Sanz y Agustín Albillos (Foto 811). Participaron en la
mesa como ponentes el Dr. José Antonio Garrote (Foto 785) que habló
sobre el papel de la herencia en la enfermedad celiaca, la Dra. María
Esteve (Foto 822) que revisó el espectro clínico de la enfermedad celíaca del adulto y el Dr. Santiago Vivas (Foto 800) que expuso los criterios diagnósticos actuales de enfermedad celiaca del adulto. Además,
la Dra. Garbiñe Roy (Foto 837) presentó el inmunofenotipaje por cito-
20
824
793
831
SEGUNDO DÍA DE CONGRESO
metría como nueva herramienta diagnóstica, mientras que el Dr.
Arranz explicaba los mecanismos inmunopatogénicos de la enfermedad celiaca y las nuevas opciones terapéuticas.
La Asociación Española de Coloproctología organizó su mesa redonda,
que ya es habitual en nuestro congreso. Moderada por el Dr. Damián
García Olmo (Foto 830) y con el título genérico de Colitis isquémica.
En su ponencia, el Dr. Ramón Farrés Coll (Foto 831, izquierda) revisó
las diversas formas de presentación de esta enfermedad, la Dra. Cecilia
González Asanza (Foto 793) habló del momento y el valor de la colonoscopia para el diagnóstico de la colitis isquémica, mientras que el Dr.
José Manuel Ramírez (Foto 831, derecha) analizaba el valor de las pruebas de imagen en el diagnóstico. El Dr. Rafael Alós (Foto 824) ponía
fin a la mesa explicando cuándo tiene que intervenir el cirujano y qué
papel tiene el proceso.
El segunda día del congreso empieza temprano. Ya a las ocho, un
nuevo encuentro con el experto, esta vez el Dr. Alberto Herreros de
Tejada es el que conversa con los asistentes sobre las estrategias de cribado del carcinoma colorrectal. Y también a primera hora, de nuevo,
repetición del curso de reanimación cardiopulmonar que ya se celebró
el lunes.
Tras los encuentros, la Asociación Española para el Estudio del Hígado
celebró en nuestro congreso, un año más, una mesa redonda que giró
en torno a los Avances en el tratamiento de las enfermedades hepáticas. El Dr. Manuel Romero Gómez, de Sevilla, moderó a los Dres. Juan
Arenas Ruiz-Tapiador, de San Sebastián, que habló sobre el tratamiento de la hepatitis B, Lourdes Grande Santamaría, de Sevilla, que expuso el tratamiento de elección de la hepatitis B, la Dra. Beatriz Mínguez,
en cuya presentación expuso las bases moleculares del tratamiento del
hepatocarcinoma y cómo manejamos al paciente con HCC avanzado
y, por último, Raquel Muñoz Gómez disertó sobre la monitorización
de la fibrosis en hepatitis C, antes y tras la curación (Foto 940: de
izquierda a derecha, Dra. Raquel Muñoz, Dra. Lourdes Grande, Dr.
Manuel Romero, Dr. Juan Arenas y Dra. Beatriz Mínguez).
En paralelo se celebraba otra sesión científica del congreso, la que trató
de las enfermedades del páncreas y las vías biliares. La Dra. Eva Cristina
Vaquero Raya (Foto 943), que habló sobre las nuevas recomendaciones en pancreatitis aguda, dio paso a una serie de comunicaciones orales presentadas por el Dr. Julio Iglesias García (Foto 961), las Dras.
Isabel María Méndez Sánchez (Foto 966), Ana María Fuentes Coronel
(Foto 975), Ana Belén Sáez Gómez (Foto 979) y otros colegas (Fotos
951 y 957). Por último, el Dr. Juan José Vila Costas (Foto 984), que
pronunció su conferencia sobre los nuevos criterios para el diagnóstico de la pancreatitis crónica, clausuró la mesa redonda.
Y tras el café uno de los mayores éxitos de asistencia durante este congreso. El simposio titulado “Lo último y más relevante que todo especialista debe conocer para estar al día en gastroenterología clínica”
atrajo a varios centenares de asistentes (Foto 1079) que escucharon
entusiasmados las exposiciones y los debates sobre lo último y más
relevante para estar al día en enfermedades relacionadas con el ácido y
el Helicobacter pylori, en enfermedades funcionales digestivas, enfermedad inflamatoria intestinal y páncreas. El simposio, patrocinado por
ALMIRALL y moderado por el Dr. Enrique Domínguez Muñoz, contó
21
22
1090
1128
1087
1126
1056
1119
1117
1044
A las 13,30, el Dr. Agustín Albillos (Foto 1087) presentó la segunda y
última conferencia magistral del congreso, a cargo de la Dra.
Guadalupe García-Tsao (New Haven, CT) (Foto 1090) que habló sobre
la monitorización de la hipertensión portal y su importancia en el
manejo del paciente con cirrosis.
A la hora de comer, seis nuevos encuentros con el experto, con
almuerzo de trabajo incluido para los congresistas que prefirieron
seguir trabajando mientras reponían fuerzas. El Dr. Bruno Sangro
Gómez-Acebo (Foto 1117), lideró el encuentro sobre carcinoma hepatocelular: ¿terapia ablativa, sorafenib o ambos? El tema del debate en el
encuentro del Dr. Manuel Barreiro de Acosta (Foto 1119) fue la terapia
biológica en enfermedad de Crohn, debatiéndose sobre cuándo hay
que comenzar o cuándo hay que cambiar. El encuentro estuvo patrocinado por ABBOTT. El Dr. Fernando Alberca de las Parras (Foto 1126),
de Murcia, debatió con sus asistentes sobre la antiagregación, la anticoagulación y la profilaxis antibiótica en la endoscopia digestiva. El
encuentro patrocinado por CASEN-FLEET y moderado por el Dr. José
Luis Calleja obtuvo un rotundo éxito de asistencia; en él intervinieron
también los Dres. Miguel Muñoz Navas, Adolfo Parra Blanco y Ángel
Navarro (Foto 1128). Otro encuentro, esta vez liderado por el Dr. Javier
Crespo, de Santander (Foto 1134), giró en torno al manejo de la hepatitis C en pacientes que no han respondido al tratamiento previo.
Contó con el patrocinio de ROCHE. Por su parte, ENDOTÉCNICA
patrocinó el encuentro de cápsula endoscópica en el que los Dres.
Pedro Menchén Pacheco e Iñaki Fernández Urién analizaron cómo la
cápsula endoscópica ha cambiado la práctica clínica y anticiparon lo
que aportará en el futuro.
A las 16 horas dio comienzo el Simposio Hispano-Mexicano, un acuerdo de colaboración entre la Sociedad Española de Patología Digestiva
(SEPD) y la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG).
Moderado por el Dr. Federico Argüelles Arias, del Hospital Universitario
Virgen de la Macarena de Sevilla y Secretario General de la SEPD, se
planteó este año en torno a dos casos clínicos sobre los que los ponentes debatieron y, finalmente, resolvieron. El primer caso estuvo presentado por el propio Dr. Federico Argüelles y por la Dra. Angélica
Hernández Guerrero, mientras que el segundo lo presentaron el Dr.
Juan de la Cruz Esteban Carretero, y el Dr. Luis Uscanga Domínguez
(Foto 1142: de izquierda a derecha: Dra. Angélica Hernández (México),
Dr. Raúl Bernal (México), actual Presidente de la AMG, Dr. Federico
Argüelles, Dr. Juan Esteban Carretero y Dr. Luis Uscanga Domínguez
(México).
1142
La creación de una sesión exclusiva de comunicaciones orales, moderada por el Dr. Fernando Azpiroz (Foto 1023), dio cabida a otros 7
asistentes que presentaran sus trabajos, con lo que este año han sido
37 los que han podido hacerlo verbalmente, frente a los 16 ó 20 que
podían hacerlo en años anteriores. Entre otros (Foto 1032), presentaron sus trabajos las Dras. Mónica Sierra Ausín (Foto 1034), Beatriz
Lobo Navarro (Foto 1040), los Dres. Santiago Vivas (Foto 1043),
Fernando Carballo (1044) y la Dra. Hortensia Paula Las Heras Alonso
(Foto 1056).
1043
1040
1034
como ponentes con los Dres. Carlos Martín de Argila (Foto 1001, tercero por la izquierda), Enrique Rey (Foto 1001, primero por la izquierda), Ignacio Marín (Foto 1001, a la derecha) y el propio Dr. Domínguez
(Foto 1001, segundo por la izquierda).
1134
1001
1079
984
1032
1023
 Imágenes_
23
 Imágenes_
24
904
879
866
1167
1172
898
878
843
899
875
813
1146
El Dr. Francesc Casellas (Foto 878), de Barcelona, moderó la tercera y
última mesa redonda del encuentro. La Dra. Gemma Arranz de la Mata
(Foto 879), del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y la
Dra. Ana Mª Álvarez Castro (Foto 885), del Hospital Clínico
Universitario de Santiago de Compostela, debatieron si el drenaje de
los pseudoquistes pancreáticos debe ser percutáneo o endoscópico.
Para finalizar esta última mesa redonda se analizaron los pros y contras de la introducción precoz del tratamiento biológico en la enfermedad de Crohn. En este debate intervinieron las Dras. Mª José Yago
Baenas (Foto 899) del Hospital Universitari La Fe, de Valencia, y Silvia
Carrión Bolorino (Foto 898), del Hospital Universitari Germans Trias i
Pujol, de Badalona. Clausuró el Encuentro el Dr. Carlos Martín de
Argila (Foto 904), director del mismo.
885
El encuentro, en el que todos los ponentes son residentes, se organizó
en torno a 3 mesas redondas con dos temas de controversia cada una.
La primera mesa, moderada por el Dr. Manuel Rodríguez Téllez (Foto
813, en el centro), de Sevilla, contó como ponentes con la Dra. Susana
Jiménez Contreras (Foto 813, izquierda), del Hospital Clínico
Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, que presentó su ponencia sobre la conveniencia de hacer seguimiento endoscópico en todos
los pacientes con esófago de Barrett mientras que el Dr. Francisco José
Rancel Medina (Foto 813, derecha), del Hospital de Gran Canaria Dr.
Negrín, de Las Palmas de Gran Canaria, defendió la postura de hacerlo
únicamente en pacientes seleccionados. En la misma mesa tuvo lugar
La segunda mesa redonda del encuentro, que estuvo moderada por el
Dr. Miguel Ángel Simón Marco (Foto 866), de Zaragoza, albergó dos
controversias. La primera: ¿debe o no debe instaurarse tratamiento
antiviral en el pacientes con hepatitis C y transaminasas normales? La
Dra. Ángela Puente Sánchez (Foto 851), del Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla, de Santander, y la Dra. Patricia García González
(Foto 857), del Hospital General de Asturias, fueron, respectivamente,
las encargadas de defender ambas posturas. La segunda controversia
que se planteaba en esta mesa era el tratamiento médico de las varices
esofágicas frente al tratamiento quirúrgico. Se encargaron del debate
las Dras. Sara Gómez de la Cuesta (Foto 875, izquierda), del Hospital
Universitario Río Hortega, de Valladolid, y Belén González de la
Higuera (Foto 875, en el centro) del Hospital de Navarra, Pamplona.
857
XI ENCUENTRO PARA GASTROENTERÓLOGOS EN
FORMACIÓN
Con la inestimable colaboración de ASTRAZENECA, el Encuentro para
gastroenterólogos en formación, que este año celebraba su decimoprimera edición, estuvo dirigido en esta ocasión por el Dr. Carlos Martín
de Argila, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Ramón y
Cajal. Con motivo de la organización del curso mantuvimos con él una
entrevista que se publicó en el nº 9 de info.sepd. El Dr. Martín de Argila
nos explicaba que “aunque pueda parecer un tópico, sin lugar a dudas
los Médicos Residentes de hoy son los gastroenterólogos del mañana
y su formación es la mejor inversión de futuro”. Además, consideraba
que “es una excelente decisión que la Semana de las Enfermedades
Digestivas dedique anualmente una sección exclusiva a la formación
del Residentes; cuyos objetivos primordiales, además de la formación,
son promover la asistencia de este colectivo al Congreso anual de la
SEPD y, sobre todo, facilitar su participación activa en el mismo”.
otro debate sobre el tratamiento endoscópico de la acalasia frente al tratamiento quirúrgico. Ambas posturas fueron defendidas, respectivamente, por las Dras. Ana Maté Ambélez (Foto 843, izquierda) del Hospital
Clínico Universitario San Cecilio, de Granada y Cristina Sánchez-Fortún
Díaz (Foto 843, derecha), del Hospital General Universitario de Alicante.
1158
La apuesta de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Patología
Digestiva por rejuvenecer la Sociedad se ha visto recompensada por la
presencia de los 312 residentes que este año han participado en sesiones y conferencias y que se han se han dejado ver por los pasillos.
851
ACTIVIDADES ORGANIZADAS PARA Y POR LOS RESIDENTES
25
 Imágenes_
Fotos para el recuerdo
Los congresistas reponiendo fuerzas.
CURSO DE ENDOSCOPIA PARA GASTROENTERÓLOGOS EN
FORMACIÓN
En este curso, dirigido por el Dr. Javier Jiménez Pérez, de Pamplona
(Foto 1158), los residentes de la especialidad presentaron temas muy
diversos relacionados con la endoscopia digestiva. La Dra. Mª Teresa
Arias Loste (Foto 1146), del Hospital Marqués de Valdecilla de
Santander, habló sobre la desinfección y esterilización de endoscopios y del material auxiliar, mientras que el Dr. Sergio Vázquez
Rodríguez (Foto 1167), del Hospital Montecelo de Pontevedra, lo
hacía sobre los antiagregantes, anticoagulantes y la profilaxis antibiótica en las exploraciones endoscópicas. La Dra. Mª Carlota Londoño
Hurtado (Foto 1172), del Hospital Clínico de Barcelona, habló de la
endoscopia de alta definición y la Dra. Beatriz Baelino Rodríguez
(Foto 1182), del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, de la cápsula de esófago y colon.
Tras la pausa para el café, la Dra. Pilar Castro Carbajo (Foto 1205), del
Hospital La Paz de Madrid, habló del tratamiento endoscópico de las
varices hemorrágicas; la Dra. Mª Luisa Morales Barroso (Foto 1207), del
Hospital Virgen Macarena, de Sevilla, lo hizo sobre las técnicas de polipectomía endoscópica, la Dra. Marta Gallach Montero (Foto 1211), del
Hospital Parc Taulí, de Sabadell, sobre el tratamiento endoscópico de
las estenosis benignas del tracto digestivo, y el Dr. David Ruiz Clavijo
(Foto 1218), del Hospital de Navarra (Pamplona) revisó el tratamiento
endoscópico de los pseudoquistes pancreáticos.
1211
Antes de clausurar el curso los asistentes votaron para elegir la mejor
presentación, siendo la ganadora la presentación de la Dra. Mª Luisa
Morales (Foto 1233, a la izquierda), seguida de la de la Dra. Pilar Castro
(Foto 1233, en el centro) y de la presentación de la Dra. Carlota
Londoño (Foto 1233, a la derecha).
1218
1233
1207
1205
1182
26
Un alto en el camino.
De izquierda a derecha: Dr. Henry Cohen, Secretario de la
Organización Mundial de Gastroenterología, Dr. Carlos
Ledesma, Presidente de la Asociación Interamericana de
Gastroenterología (AIGE), Dr. Enrique Domínguez,
Presidente de la SEPD, Dr. Manuel Valenzuela, Presidente
de la Fundación Española del Aparato Digestivo, y Dr.
Enrique Rey, Vicepresidente de la SEPD.
La plaza SEPD.
La secretaría técnica.
Onda Cero retransmitió su programa local desde la sede
de la SED 2009: el Dr. Domínguez entrevistado en Onda
Cero (Foto 668).
Enrevista al Dr. Argüelles.
Entrevista al Dr. Carballo
Entrevista al Dr. José Luis Calleja.
Dr. Manuel Rodríguez Téllez y Sra. Fátima Rodríguez
(Janssen).
Acto inaugural.
27
 Imágenes_
Fotos para el recuerdo
 Algunos de los “medalla de oro” de la SEPD: Dr. Manuel Rodríguez (a la izquierda), Dr. José Ferrando (segundo empezando
por la izquierda), Dr. Juan Manuel Herrerías (tercero por la izquierda), Dr. J. A. Arenas Miravé (tercero empezando por la derecha) y Dr. A. Pérez Mota (primero empezando por la derecha). Están acompañados por el Presidente (Dr. Enrique DomínguezMuñoz) y el Secretario (Dr. Federico Argüelles) de la SEPD y la Presidenta de la AEED (Dra. Carmen Garre). Al referirnos a los
“medalla de oro” estamos hablando de unos pocos miembros de la Sociedad a los que por su labor y su entrega a la Sociedad
se ha distinguido con este galardón. La Sociedad les manifiesta su reconocimiento y el Presidente y el Secretario de la SEPD se
reúnen con ellos una vez al año, durante el congreso, como muestra de gratitud y para escuchar sus siempre sabios consejos y
sugerencias.
El Dr. Domínguez (a la derecha), actual Presidente de la
SEPD, con el Dr. Byron Cryer, Codirector del XVI Curso
de Postgrado AGA-SEPD.
De izquierda a derecha: Dr. Byron L. Cryer, Codirector del
Curso de postgrado AGA-SEPD, Dra. Gail Hecht,
Presidenta de la American Gastroenterological
Association, y Dr. Domínguez, Presidente de la SEPD.
Un turno de preguntas durante las sesiones.
El Sr. Jorge Jara (AstraZeneca) y el Dr. J. Jiménez durante
el Curso de endoscopia para residentes.
 La plaza SEPD: un lugar de descanso para todos.
De izquierda a derecha: Dr. Aldo Torre y Dr. Walter
Kettenhofen, ambos de México; Dr. Juan Manuel Herrerías,
responsable de las relaciones de la SEPD con Iberoamérica,
Dr. Domínguez, Dr. Luis Uscanga (México), y Dr. Raúl Bernal,
Presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.

 Nuestro Presidente, Dr. Enrique Domínguez Muñoz, con los
invitados mexicanos en la plaza SEPD. A su derecha, Dr. Luis
Uscanga (México DF), a su izquierda, el Dr. Walter Kettenhofen
(Aguascalientes, México), y frente a él, el Presidente de la AMG,
Dr. Raúl Bernal Reyes (México).
29
Entrevista_
Dr. Rafael Bañares
Comoderador del curso de la AGA
Entrevistamos al Dr. Bañares que fue el codirector por la parte española del Curso que desde hace dieciséis años vienen celebrando conjuntamente la Sociedad Española de Patología Digestiva y la American Gastroenterological
Association. El Dr. Bañares es Profesor Asociado de la Universidad Com plutense de Madrid, Jefe de Sección del
Servicio de Medicina de Aparato Digestivo del Hospital General Universitar io Gregorio Marañón y coordinador de la
Unidad de Trasplante Hepático del mismo hospital.
El sistema de control de presencia
registró un número de 467 personas
en sala. Como Codirector de la
decimosexta edición del Curso, y una
vez celebrado, ¿está usted satisfecho
con los resultados? ¿Se han cumplido
sus objetivos y expectativas?
30
Creo que un acierto de la filosofía general del curso es la participación
de dos sociedades procedentes de sistemas sanitarios tan diferentes. La
más importante de las decisiones es la elección de temas de interés clínico que satisfagan preguntas relevantes en la práctica habitual. Es
importante también que la formulación de los diferentes temas tenga
un formato atractivo que plantee al ponente el reto de clarificar problemas candentes. Por otra parte, se hace un gran esfuerzo para evitar la
repetición de temas a partir del análisis cuidadoso de los temas abordados en cursos anteriores. Por último, se intenta equilibrar los temas
de interés de las diversas áreas de la especialidad (gastroenterología,
enfermedades del páncreas, hepatología).
Efectivamente uno de los mecanismos para evaluar el éxito de un curso
es la audiencia registrada. Para un evento nacional, la cifra de asistentes es más que satisfactoria. Sin embargo, este es un indicador grosero de la calidad percibida por los asistentes, por lo que en ediciones
posteriores sería oportuno incluir algún sistema de evaluación del
curso por parte de los asistentes que, por otra parte, permitiría establecer mecanismos correctores pare el diseño de los siguientes cursos. Por
tanto, estoy moderadamente satisfecho con el resultado del curso.
En cuanto a la elección de los
ponentes, ¿cómo se hace para que la
representación de ambas sociedades
sea tan equitativa?
La organización de un curso
entre dos sociedades científicas
supone un buen número de
decisiones. ¿Cómo se lleva a cabo la
selección de los temas?
Existe un acuerdo previo entre las sociedades que establece un
mismo número de ponentes para cada sociedad. Cada uno de los
moderadores debe seleccionar a los ponentes de su sociedad de
acuerdo a los criterios que considere oportunos dentro del marco
general delimitado en la anterior pregunta. Es importante que en cada
una de las mesas exista también un equilibrio entre sociedades. Esta
filosofía permite que en todos los grandes temas estén representadas
ambas sociedades.
Usted fue el responsable de la
selección de los ponentes españoles.
¿Qué criterios siguió?
La selección de los ponentes es la principal razón del éxito o del fracaso del curso. Un tema de interés teórico con un ponente poco acertado pierde claramente parte de su potencial; en este caso creo que
el nivel medio de los ponentes seleccionados por la SEPD respondió
a las expectativas. Los criterios para la elección de los ponentes son
varios. En primer lugar, se debe considerar evitar repeticiones de
ponentes de años anteriores. Por otra parte, intenté seleccionar
ponentes que fueran capaces de proporcionar un abordaje práctico,
claro y centrado en los problemas clínicos de cada tema. Por último,
se intentó que el perfil de los ponentes respondiera a una mezcla de
experiencia y juventud.
La American Gastroenterological
Association eligió este año al
Dr. Byron Cryer como Codirector del
Curso. ¿Es difícil organizar un curso
entre dos personas que están en continentes distintos? ¿Qué tal resultó la
relación con el Dr. Cryer?
Afortunadamente el correo electrónico allana las dificultades en la preparación del curso. Como anfitriones del curso me encargué de hacerle llegar al comoderador de la AGA los programas de cursos anteriores y un leve
resumen de las intenciones del curso y de su organización básica.
Posteriormente se circularon los diferentes temas y ponentes y tras el oportuno intercambio surgió el programa definitivo. La relación con el Dr. Cryer
fue excelente, tanto en el aspecto relacionado con el propio curso como
en lo que respecta a la relación personal. Una agradable e inesperada sorpresa fue su dominio del español. En definitiva, espero que este curso haya
servido para entablar una fructífera relación personal y profesional.
Ahora que ya ha organizado un curso,
¿cree que podría aportar algo para mejorar las ediciones posteriores del curso?
Afortunadamente, existe un gran margen de mejora para acercar el
curso a cotas incluso superiores de calidad. En primer lugar creo que es
imprescindible recoger la valoración de la audiencia que puede aportar
sugerencias valiosas. Por otra parte, se debería estimular la participación de la audiencia, siempre recatada.
Una posibilidad, a mi juicio, de gran valor, sería articular los temas en torno
a casos clínicos (reales o ficticios) que acercaran el supuesto teórico a la
realidad clínica. Esta estrategia permitiría formular de manera clara preguntas concretas de valor práctico. El inconveniente de esta propuesta es contar con ponentes especialmente dotados para este tipo de presentación y
el pequeño cambio "revolucionario" que supone esta actuación.
31
FICHA TÉCNICA. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. NEXIUM 10 mg granulado gastrorresistente para suspensión oral sobre. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada sobre contiene: 10 mg de esomeprazol (como sal de magnesio trihidrato). Excipientes: sacarosa 6,8 mg y glucosa 2,8 g. Para consultarla
lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes. FORMA FARMACÉUTICA. Granulado gastrorresistente para suspensión oral, sobre. Gránulos finos de color amarillo claro. Puede haber gránulos marrones visibles. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Nexium suspensión oral está indicada
principalmente para el tratamiento de la ERGE en niños de 1 a 11 años de edad. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): -tratamiento de la esofagitis erosiva por reflujo confirmada mediante endoscopia. -tratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). La suspensión oral de
Nexium también puede utilizarse en pacientes con dificultades para beber una dispersión de comprimidos gastrorresistentes de Nexium mups. Para indicaciones en pacientes a partir de 12 años de edad debe consultarse la ficha técnica de Nexium mups comprimidos gastrorresistentes. Posología y forma de
administración. Para preparar una dosis de 10 mg, vaciar el contenido de un sobre de 10 mg en un vaso con 15 ml de agua. Para preparar una dosis de 20 mg, vaciar el contenido de dos sobres de 10 mg en un vaso con 30 ml de agua. No utilice agua carbonatada. Remover el contenido hasta que se hayan
dispersado los gránulos y dejar unos minutos hasta que espese. Volver a remover y beber en el plazo de 30 minutos. Los gránulos no deben ser masticados ni triturados. Enjuague el vaso con 15 ml de agua para recoger todos los gránulos. Para pacientes que tengan colocada una sonda nasogástrica o gástrica: ver
instrucciones de preparación y administración en la sección Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Niños de 1 a 11 años de edad con un peso corporal de 10 kg. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). -Tratamiento de la esofagitis erosiva por reflujo confirmada mediante endoscopia.
Peso 10 - < 20 kg: 10 mg una vez al día durante 8 semanas. Peso 20 kg: 10 mg ó 20 mg una vez al día durante 8 semanas. -Tratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). 10 mg una vez al día durante un periodo de hasta 8 semanas. No se han estudiado dosis superiores a 1
mg/kg/día. Adultos y adolescentes desde 12 años de edad. La posología en pacientes desde los 12 años de edad se detalla en la ficha técnica de Nexium mups comprimidos gastrorresistentes. Niños menores de 1 año de edad o <10 kg. Nexium no debe utilizarse en niños menores de 1 año o en niños <10 kg
ya que no se dispone de datos. Insuficiencia renal. No se requiere ajuste de dosis en pacientes con alteración de la función renal. Debido a la limitada experiencia en pacientes con insuficiencia renal severa, dichos pacientes deben ser tratados con precaución. (Ver sección Propiedades farmacocinéticas). Insuficiencia
hepática. No se requiere ajuste de dosis en pacientes con alteración hepática de leve a moderada. En pacientes 12 años de edad con alteración hepática severa, no se debe exceder de una dosis máxima de 20 mg de Nexium. Para niños de 1 a 11 años de edad con alteración hepática grave, no se debe exceder
de una dosis máxima de 10 mg (Ver sección Propiedades farmacocinéticas). Contraindicaciones. Hipersensibilidad conocida a esomeprazol, a benzimidazoles sustituidos o a cualquier otro componente de la formulación. Al igual que otros inhibidores de la bomba de protones (IBP), esomeprazol no debe administrarse
con atazanavir (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Advertencias y precauciones especiales de empleo. En presencia de cualquier síntoma de alarma (por ejemplo, pérdida de peso involuntaria y significativa, vómitos recurrentes, disfagia, hematemesis o melena) y ante la
sospecha o presencia de úlcera gástrica, deberá descartarse la posibilidad de un proceso maligno, ya que el tratamiento con Nexium puede aliviar los síntomas y retrasar su diagnóstico. Los pacientes en tratamiento a largo plazo (particularmente los tratados durante más de un año), deben ser objeto de un seguimiento
regular. El tratamiento a largo plazo está indicado para adultos y adolescentes (a partir de 12 años, ver sección Indicaciones terapéuticas). Se debe instruir a los pacientes en tratamiento a demanda para que contacten con su médico si la naturaleza de sus síntomas cambia. No se ha estudiado el tratamiento a demanda
en niños y, por lo tanto, no se recomienda su uso en este grupo de pacientes. Cuando se prescribe esomeprazol para una terapia a demanda, se deben considerar las implicaciones en cuanto a interacciones con otros medicamentos, debido a la fluctuación de las concentraciones plasmáticas de esomeprazol. Ver
sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Este medicamento contiene sacarosa y glucosa. Los pacientes con problemas hereditarios poco frecuentes de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o déficit de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento.
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Efectos de esomeprazol sobre la farmacocinética de otros fármacos. Medicamentos con absorción pH-dependiente. La reducción de la acidez intragástrica durante el tratamiento con esomeprazol, puede aumentar o disminuir la absorción de
fármacos si el mecanismo de absorción está influido por la acidez gástrica. Al igual que ocurre cuando se administran otros inhibidores de la secreción ácida o antiácidos, la absorción de ketoconazol e itraconazol puede disminuir durante el tratamiento con esomeprazol. La co-administración de omeprazol (40 mg una
vez al día) con 300 mg de atazanavir/100 mg de ritonavir a voluntarios sanos dio como resultado una reducción substancial en la exposición a atazanavir (un descenso del 75% aproximadamente en la AUC, Cmax y Cmin). El aumento de la dosis de atazanavir a 400 mg no compensó el impacto de omeprazol sobre la
exposición a atazanavir. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP), incluido esomeprazol, no deben ser co-administrados con atazanavir (ver sección Contraindicaciones). Medicamentos metabolizados por CYP2C19. Esomeprazol inhibe CYP2C19, el principal enzima metabolizador de esomeprazol. Por tanto, cuando
se combina esomeprazol con fármacos metabolizados por CYP2C19, tales como diazepam, citalopram, imipramina, clomipramina, fenitoína, etc., pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de estos fármacos y puede ser necesaria una reducción de dosis. Esto debe ser especialmente considerado cuando se
prescribe esomeprazol para una terapia a demanda. La administración concomitante de 30 mg de esomeprazol originó una disminución del 45% en el aclaramiento de diazepam, sustrato de CYP2C19. La administración concomitante de 40 mg de esomeprazol produjo un aumento del 13% en los niveles plasmáticos
mínimos de fenitoína en pacientes epilépticos. Se recomienda monitorizar las concentraciones plasmáticas de fenitoína cuando se inicie o interrumpa el tratamiento con esomeprazol. Omeprazol (40 mg una vez al día) aumentó la Cmax y la AUCdel voriconazol (un sustrato de CYP2C19) en un 15% y 41%, respectivamente.
En un ensayo clínico, la administración concomitante de 40 mg de esomeprazol a pacientes tratados con warfarina mostró que los tiempos de coagulación permanecieron dentro del rango aceptado. Sin embargo, tras la comercialización, durante el tratamiento concomitante se han notificado unos pocos casos aislados
de elevación de INR de significación clínica. En tratamientos con warfarina u otros derivados de la cumarina, se recomienda monitorizar al inicio y al final del tratamiento concomitante con esomeprazol. En voluntarios sanos, la administración concomitante de 40 mg de esomeprazol originó un aumento del 32% en el
área bajo la curva concentración plasmática-tiempo (AUC) y una prolongación del 31% de la vida media de eliminación (t1/2), pero no produjo aumentos significativos en los niveles plasmáticos máximos de cisaprida. El intervalo QTc ligeramente prolongado observado tras la administración de cisaprida sola, no se
prolongó más cuando se administró cisaprida en combinación con esomeprazol. Se ha demostrado que esomeprazol no presenta efectos clínicamente relevantes sobre la farmacocinética de amoxicilina o quinidina. Durante los estudios a corto plazo que evaluaron la administración concomitante de esomeprazol y
naproxeno o rofecoxib no se ha identificado ninguna interacción farmacocinética de interés clínico. Efectos de otros medicamentos sobre la farmacocinética de esomeprazol. Esomeprazol es metabolizado por CYP2C19 y CYP3A4. La administración concomitante de esomeprazol y un inhibidor de CYP3A4,
claritromicina (500 mg dos veces al día), duplicó la exposición (AUC) a esomeprazol. La administración concomitante de esomeprazol y un inhibidor combinado de CYP2C19 y CYP3A4 puede hacer aumentar la exposición de esomeprazol en más del doble. El inhibidor de CYP2C19 y CYP3A4, voriconazol, aumentó la
AUCun 280%. Generalmente no es necesario ajustar la dosis en ninguna de estas situaciones. Sin embargo, debe considerarse un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática grave y si se requiere un tratamiento a largo plazo. El tratamiento a largo plazo está indicado para adultos y adolescentes (a partir
de 12 años, ver sección Indicaciones terapéuticas). Embarazo y lactancia. Para Nexium, los datos clínicos sobre embarazos expuestos son insuficientes. Con la mezcla racémica omeprazol, los datos sobre un mayor número de embarazos expuestos procedentes de estudios epidemiológicos indican que no existen
efectos fetotóxicos ni malformaciones. Los estudios en animales con esomeprazol no indican efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto al desarrollo embrionario/fetal. Los estudios en animales con la mezcla racémica no indican que puedan producirse efectos perjudiciales directos o indirectos sobre el
embarazo, parto o desarrollo post-natal. Se debe tener precaución cuando se prescriba a mujeres embarazadas. Se desconoce si esomeprazol se excreta en la leche humana. No se han realizado estudios en mujeres lactantes; en consecuencia, no se debe utilizar Nexium durante el periodo de lactancia. Efectos sobre
la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No se han observado efectos. Reacciones adversas. En el programa de ensayos clínicos para esomeprazol y tras la comercialización, se han identificado o sospechado las siguientes reacciones adversas al fármaco. En ninguna se demostró una relación con la dosis.
Las reacciones se clasifican según su frecuencia: frecuentes (1/100, a <1/10); poco frecuentes (1/1000 a <1/100); raras (1/10000 a <1/1000); muy raras (<1/10000). Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Raras: Malestar, aumento de la sudoración. Trastornos respiratorios, torácicos
y mediastínicos. Raras: Broncoespasmo. Trastornos de la sangre y del sistema linfático. Raras: Leucopenia, trombocitopenia. Muy raras: Agranulocitosis, pancitopenia. Trastornos del sistema nervioso. Frecuentes: Cefalea. Poco frecuentes: Mareo, parestesia, somnolencia. Raras: Alteración del gusto. Trastornos del
sistema inmunológico. Raras: Reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo, fiebre, angioedema y reacción/shock anafiláctico. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Poco frecuentes: Dermatitis, prurito, erupción, urticaria. Raras: Alopecia, fotosensibilidad. Muy raras: Eritema multiforme, síndrome de StevensJohnson, necrolisis epidérmica tóxica (NET). Trastornos hepatobiliares. Poco frecuentes: Aumento de los enzimas hepáticos. Raras: Hepatitis con o sin ictericia. Muy raras: Insuficiencia hepática, encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática pre-existente. Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: Dolor abdominal,
estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos. Poco frecuentes: Sequedad de boca. Raras: Estomatitis, candidiasis gastrointestinal. Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Poco frecuentes: Edema periférico. Raras: Hiponatremia. Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y óseos. Raras: Artralgia,
mialgia. Muy raras: Debilidad muscular. Trastornos renales y urinarios. Muy raras: Nefritis intersticial. Trastornos psiquiátricos. Poco frecuentes: Insomnio. Raras: Agitación, confusión, depresión. Muy raras: Agresividad, alucinaciones. Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Muy raras: Ginecomastia. Trastornos
oculares. Raras: Visión borrosa. Trastornos del oído y del laberinto. Poco frecuentes: Vértigo. Sobredosis. Hasta la fecha, existe una experiencia muy limitada con la ingestión de sobredosis de forma deliberada. Los síntomas descritos en conexión con 280 mg fueron síntomas gastrointestinales y debilidad. Dosis únicas
de 80 mg de esomeprazol no provocaron ninguna reacción. No se conoce antídoto específico. Esomeprazol se une extensamente a las proteínas plasmáticas y, en consecuencia, no es fácilmente dializable. Como en cualquier caso de sobredosis, el tratamiento deberá ser sintomático y se deberán emplear medidas
generales de soporte. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. Propiedades farmacodinámicas. Grupo Farmacoterapéutico: Inhibidor de la Bomba de Protones. Código ATC: A02B C05. Esomeprazol es el isómero-S de omeprazol y reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo de acción específico
selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal. Ambos isómeros de omeprazol, R y S, poseen una actividad farmacodinámica similar. Lugar y mecanismo de acción. Esomeprazol es una base débil, que se concentra y se convierte a la forma activa en el medio extremadamente
ácido de los canalículos secretores de la célula parietal, donde inhibe el enzima H+ K+-ATPasa (la bomba de protones) e inhibe tanto la secreción ácida basal como la estimulada. Efecto sobre la secreción ácida gástrica. Tras la administración oral de 20 mg y 40 mg de esomeprazol, el inicio del efecto se produce en
el plazo de una hora. Tras la administración repetida de 20 mg de esomeprazol una vez al día durante cinco días, la media de la secreción ácida máxima tras la estimulación con pentagastrina, determinada a las 6-7 horas de la administración en el quinto día, disminuye en un 90%. En pacientes sintomáticos con ERGE,
después de cinco días de tratamiento oral con 20 mg y 40 mg de esomeprazol, se mantuvo un pH intragástrico superior a 4 durante un tiempo medio de 13 y 17 horas, respectivamente, durante las 24 horas. La proporción de pacientes en los que el pH intragástrico se mantiene por encima de 4 durante al menos 8,
12 y 16 horas fue del 76%, 54% y 24%, respectivamente, en aquellos pacientes que recibieron tratamiento con 20 mg de esomeprazol. Las proporciones correspondientes para esomeprazol 40 mg fueron del 97%, 92% y 56%. Empleando el AUC como parámetro surrogado de la concentración plasmática, se ha
observado una relación entre la inhibición de la secreción ácida y la exposición. Efectos terapéuticos de la inhibición ácida. La curación de la esofagitis por reflujo con 40 mg de esomeprazol se produce en aproximadamente el 78% de pacientes tras cuatro semanas, y en el 93% después de ocho semanas. Otros
efectos relacionados con la inhibición ácida. Durante el tratamiento con fármacos antisecretores, la gastrina sérica aumenta en respuesta a la disminución de la secreción ácida. Durante el tratamiento a largo plazo con esomeprazol, se ha observado, en algunos pacientes, un aumento en el número de células ECL
posiblemente relacionado con el aumento de los niveles de gastrina sérica. Durante el tratamiento a largo plazo con fármacos antisecretores, se ha comunicado la aparición de quistes glandulares gástricos con una frecuencia algo mayor. Estos cambios son una consecuencia fisiológica de la marcada inhibición de la
secreción ácida, son benignos y parecen ser reversibles. ERGE en pediatría - de 1 a 11 años de edad. En un estudio multicéntrico de grupo paralelos, 109 pacientes pediátricos (de 1 a 11 años de edad) con ERGE confirmada mediante endoscopia fueron tratados con Nexium una vez al día durante un periodo de hasta
8 semanas para evaluar la seguridad y tolerabilidad. La dosificación por peso del paciente fue la siguiente: Peso <20 kg: tratamiento una vez al día con esomeprazol 5 mg o 10 mg. Peso 20 kg: tratamiento una vez al día con esomeprazol 10 mg o 20 mg. Se categorizó a los pacientes mediante endoscopia para
determinar la presencia o ausencia de esofagitis erosiva. Cincuenta y tres pacientes presentaron esofagitis erosiva al inicio. De los 45 pacientes a los que se les realizó una endoscopia de seguimiento, en 43 (93,3%) de ellos se curó la esofagitis erosiva durante las 8 semanas. Propiedades farmacocinéticas. Absorción
y distribución. Esomeprazol es lábil al ácido y se administra por vía oral en forma de gránulos con recubrimiento entérico. La conversión in vivo al isómero-R es insignificante. La absorción de esomeprazol es rápida, obteniéndose niveles plasmáticos máximos aproximadamente tras 1-2 horas de la administración. La
biodisponibilidad absoluta es del 64% tras una dosis única de 40 mg y aumenta hasta el 89% tras la administración repetida una vez al día. Los valores correspondientes para 20 mg de esomeprazol son del 50% y del 68%, respectivamente. El volumen aparente de distribución en estado de equilibrio en sujetos sanos
es aproximadamente 0,22 l/kg de peso corporal. Esomeprazol se une en un 97% a las proteínas plasmáticas. La ingesta de alimentos retrasa y disminuye la absorción de esomeprazol aunque esto no influye de manera significativa en el efecto de esomeprazol sobre la acidez intragástrica. Metabolismo y excreción.
Esomeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP). La mayor parte del metabolismo de esomeprazol depende del polimorfo CYP2C19, responsable de la formación de los metabolitos hidroxi y desmetil de esomeprazol. La parte restante depende de otro isoformo específico, CYP3A4,
responsable de la formación de esomeprazol sulfona, el metabolito principal en plasma. Los parámetros que se indican a continuación reflejan principalmente la farmacocinética en individuos metabolizadores rápidos, con un enzima CYP2C19 funcional. El aclaramiento plasmático total es de aproximadamente 17 l/h
tras una dosis única y de aproximadamente 9 l/h tras la administración repetida. La vida media de eliminación plasmática es aproximadamente de 1,3 horas tras la administración repetida una vez al día. La farmacocinética del esomeprazol se ha estudiado en dosis de hasta 40 mg dos veces al día. El área bajo la
curva concentración plasmática-tiempo aumenta con la administración repetida de esomeprazol. Este aumento es dosis-dependiente y más acusado en el AUC que el proporcional a la dosis tras la administración repetida. Esta dependencia del tiempo y de la dosis se debe a una disminución del metabolismo de primer
paso y del aclaramiento sistémico causada probablemente por una inhibición del enzima CYP2C19 por esomeprazol y/o su metabolito sulfona. Esomeprazol se elimina completamente del plasma entre dosis sin tendencia a la acumulación durante la administración una vez al día. Los principales metabolitos de
esomeprazol no tienen efecto sobre la secreción ácida gástrica. Casi el 80% de una dosis oral de esomeprazol se excreta como metabolitos en la orina y el resto, en las heces. En la orina se encuentra menos del 1% del fármaco original. Poblaciones especiales de pacientes. Aproximadamente el 2,91,5% de la
población carece de enzima CYP2C19 funcional y se denominan metabolizadores lentos. En estos individuos, el metabolismo de esomeprazol es probablemente catalizado principalmente por CYP3A4. Tras la administración repetida una vez al día de 40 mg de esomeprazol, el área media bajo la curva concentración
plasmática-tiempo fue aproximadamente un 100% mayor en los metabolizadores lentos que en sujetos con un enzima CYP2C19 funcional (metabolizadores rápidos). Las concentraciones plasmáticas máximas medias aumentaron en aproximadamente un 60%. Estos hallazgos no tienen implicaciones en la posología
de esomeprazol. El metabolismo de esomeprazol no se modifica significativamente en sujetos ancianos (71-80 años de edad). Tras una dosis única de 40 mg de esomeprazol, el área media bajo la curva concentración plasmática-tiempo es aproximadamente un 30% mayor en mujeres que en varones. No se ha
observado diferencia entre sexos tras la administración repetida una vez al día. Estos hallazgos no tienen implicaciones en la posología de esomeprazol. El metabolismo de esomeprazol en pacientes con disfunción hepática de leve a moderada puede alterarse. La tasa metabólica está disminuida en pacientes con
disfunción hepática severa, originando una duplicación del área bajo la curva concentración plasmática-tiempo de esomeprazol. Por lo tanto, no se debe exceder de un máximo de 20 mg en pacientes con disfunción severa. Esomeprazol o sus metabolitos principales no muestran tendencia a acumularse con la
administración una vez al día. No se han llevado a cabo estudios en pacientes con función renal disminuida. El riñón es responsable de la excreción de los metabolitos de esomeprazol, pero no de la eliminación del compuesto original, por lo que no se espera que el metabolismo de esomeprazol sufra cambios en
pacientes con alteración de la función renal. Pediatría: Adolescentes 12-18 años: Tras la administración de dosis repetidas de 20 mg y 40 mg de esomeprazol, la exposición total (AUC) y el tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima del fármaco (tmax) en sujetos de 12 a 18 años fueron similares a los
obtenidos en adultos con ambas dosis de esomeprazol. Niños 1-11 años: Tras la administración de dosis repetidas de 10 mg de esomeprazol, la exposición total (AUC) fue similar en el intervalo de edades comprendidas entre 1 y 11 años y similar a la exposición observada con la dosis de 20 mg en adolescentes y
adultos. Tras la administración de dosis repetidas de 20 mg de esomeprazol, la exposición total (AUC) fue mayor en sujetos de 6 a 11 años en comparación con la misma dosis en adolescentes y adultos. Datos preclínicos sobre seguridad. Los estudios preclínicos no revelaron riesgos especiales para los humanos
en base a estudios convencionales de toxicidad de dosis repetida, genotoxicidad y toxicidad para la reproducción. Los estudios de carcinogenicidad en la rata con la mezcla racémica han mostrado hiperplasia de células gástricas ECL y carcinoides. Estos efectos gástricos en la rata son el resultado de una hipergastrinemia
sostenida y pronunciada secundaria a la producción reducida de ácido gástrico y se observan tras el tratamiento a largo plazo en la rata con inhibidores de la secreción ácida gástrica. Tras la administración de esomeprazol en ratas y perros jóvenes durante un periodo de hasta 3 meses, no se observaron hallazgos
nuevos o inesperados de toxicidad en comparación con los animales adultos. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Gránulos de esomeprazol: Monoestearato de glicerol 40-55. Hidroxipropil celulosa. Hipromelosa. Estearato de magnesio. Copolímero de ácido metacrílico y acrilato de etilo (1:1) dispersión al
30%. Polisorbato 80. Esferas de azúcar (sacarosa y almidón de maíz). Talco. Citrato de trietilo. Gránulos de excipiente: Ácido cítrico anhidro (para ajuste del pH). Crospovidona. Glucosa . Hidroxipropil celulosa. Óxido de hierro amarillo (E172). Goma xantán. Incompatibilidades. No procede. Periodo de validez. 3 años.
Debe emplearse en el plazo de 30 minutos tras la reconstitución. Precauciones especiales de conservación. No requiere condiciones especiales de conservación. Naturaleza y contenido del envase. Envase con 28 sobres. Sobres (conteniendo gránulos): Laminado compuesto por tres capas: polietileno tereftalato
(PET), aluminio, polietileno de baja densidad (LDPE) que protege los gránulos de la humedad. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Pacientes con sonda nasogástrica o gástrica. 1. Para una dosis de 10 mg, añadir el contenido de un sobre de 10 mg en 15 ml de agua. 2. Para una dosis
de 20 mg, añadir el contenido de dos sobres de 10 mg en 30 ml de agua. 3. Agitar. 4. Dejar unos minutos para que espese. 5. Agitar de nuevo. 6. Llenar una jeringa con la suspensión. 7. Inyectar a través de la sonda entérica, (tamaño francés 6 o -mayor), al estómago en el plazo de 30 minutos tras la reconstitución.
8. Volver a llenar la jeringa con 15 ml de agua, para una dosis de 10 mg y 30 ml para una dosis de 20 mg. 9. Agitar y arrastrar cualquier sedimento que quede desde la sonda entérica hacia el estómago. Cualquier resto de suspensión no utilizada debe ser eliminada. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE
COMERCIALIZACIÓN. AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. C/ Serrano Galvache, 56 - Edificio Roble. 28033 Madrid. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. 69.980. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. 23 de julio de 2008. FECHA DE LA REVISIÓN
DEL TEXTO. Julio 2008. REGIMEN DE PRESCRIPCION Y DISPENSACION. Sujeto a prescripción médica. NO REEMBOLSADO POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. PRESENTACIONES Y PRECIOS. Envase de 28 sobres (PVPiva: 35,76 ). Para mayor información, dirigirse a AstraZeneca Farmacéutica Spain,
S.A. Tfno: 900 200 444. FA 10.06.2008/Apr 2008 (FA Nexium 10 mg D90).
NOMBRE DEL MEDICAMENTO: NEXIUM MUPS 20 mg comprimidos gastrorresistentes. NEXIUM MUPS 40 mg comprimidos gastrorresistentes. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada comprimido contiene: 20 mg o 40 mg de esomeprazol (como sal de magnesio trihidrato). Para excipientes, ver Lista
de excipientes. FORMA FARMACEUTICA: Comprimido gastrorresistente 20 mg: Comprimido recubierto con película de color rosa claro, biconvexo, oblongo, grabado con “20 mg” por una cara y “A”
EH por la otra. 40 mg: Comprimido recubierto con película de color rosa, biconvexo, oblongo, grabado con “40 mg” por
una cara y “A”
EI por la otra. DATOS CLINICOS: Indicaciones terapéuticas: Los comprimidos de NEXIUM MUPS están indicados en: Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): s tratamiento de la esofagitis erosiva por reflujo. s control a largo plazo de pacientes con esofagitis curada para prevenir las recidivas.
tratamiento
sintomático
de
la
enfermedad
por
reflujo
gastroesofágico
(ERGE).
En
combinación
con
un
régimen
terapéutico
antibacteriano
apropiado
para
la
erradicación
de
Helicobacter
pylori
y: s cicatrización de la úlcera duodenal asociada a Helicobacter pylori y s prevención de las recidivas de las úlces
ras pépticas en pacientes con úlceras asociadas a Helicobacter pylori. Pacientes que necesitan tratamiento continuado con AINE: s cicatrización de las úlceras gástricas asociadas al tratamiento con AINE. s prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas al tratamiento con AINE en pacientes de
riesgo. s Tratamiento del síndrome de Zollinger Ellison. Posología y forma de administración: Los comprimidos deberán tragarse enteros con la ayuda de líquido. Los comprimidos no deben ser masticados ni triturados. Para pacientes con dificultades para tragar, los comprimidos pueden también dispersarse
en medio vaso de agua sin gas. No se deben utilizar otros líquidos, ya que podría disolverse el recubrimiento entérico. Remover hasta que los comprimidos se disgreguen y beber el líquido con los pellets inmediatamente o en el plazo de 30 minutos. Enjuagar el vaso llenándolo hasta la mitad con agua y beber. Los
pellets no deben masticarse ni triturarse. Para pacientes que no pueden tragar, los comprimidos pueden dispersarse en agua sin gas y administrarse a través de una sonda gástrica. Es importante que se compruebe cuidadosamente la idoneidad de la jeringa y de la sonda seleccionadas. Ver apartado Instrucciones de
uso y manipulación y eliminación para instrucciones de preparación y administración. Adultos y adolescentes desde 12 años de edad. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): sTratamiento de la esofagitis erosiva por reflujo: 40 mg una vez al día durante 4 semanas. Se recomienda un tratamiento
adicional de 4 semanas para pacientes en los que la esofagitis no ha curado o que presentan síntomas persistentes. sControl a largo plazo de pacientes con esofagitis curada para prevenir las recidivas: 20 mg una vez al día. sTratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): 20 mg una
vez al día en pacientes sin esofagitis. Si no se ha obtenido el control de los síntomas tras 4 semanas, se deberá reconsiderar el tratamiento. Una vez que los síntomas se han resuelto, se puede obtener el control posterior de los mismos empleando 20 mg una vez al día. En adultos, puede emplearse un régimen a
demanda tomando 20 mg una vez al día, cuando sea necesario. En pacientes tratados con AINE con riesgo de desarrollar úlceras gástricas y duodenales, no se recomienda el control posterior de los síntomas empleando un régimen a demanda. Adultos. En combinación con un régimen terapéutico antibacteriano apropiado para la erradicación de Helicobacter pylori y sCicatrización de la úlcera duodenal asociada a Helicobacter pylori y sPrevención de las recidivas de las úlceras pépticas en pacientes con úlceras asociadas a Helicobacter pylori: 20 mg de NEXIUM MUPS con 1 g de amoxicilina y 500 mg de claritromicina, todos dos veces al día durante 7 días. Pacientes que necesitan tratamiento continuado con AINE: sCicatrización de las úlceras gástricas asociadas al tratamiento con AINE: La dosis habitual es de 20 mg una vez al día. La duración del tratamiento es de 4-8 semanas. sPrevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas al tratamiento con AINE en pacientes de riesgo: 20 mg una vez al día. Tratamiento del síndrome de Zollinger Ellison: La dosis inicial recomendada es de 40 mg de NEXIUM MUPS dos veces al día. Posteriormente, la dosis debería ajustarse para cada paciente y continuarse el
tratamiento mientras esté clínicamente indicado. En base a los datos clínicos disponibles, la mayoría de los pacientes pueden controlarse con dosis de 80 a 160 mg de esomeprazol al día. En caso de tener que administrar más de 80 mg diarios, la dosis debería dividirse y administrarse dos veces al día. Niños menores de 12 años: NEXIUM MUPS no debe ser utilizado en niños menores de 12 años ya que no se dispone de datos. Función renal alterada: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con alteración de la función renal. Debido a la limitada experiencia en pacientes con insuficiencia renal severa, dichos pacientes
deben ser tratados con precaución. (Ver apartado Propiedades farmacocinéticas). Función hepática alterada: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con alteración hepática de leve a moderada. En pacientes con alteración hepática severa, no se debe exceder de una dosis máxima de 20 mg de NEXIUM MUPS.
(Ver apartado Propiedades farmacocinéticas). Ancianos: No se requiere ajuste de dosis en ancianos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a esomeprazol, a benzimidazoles sustituidos o a cualquier otro componente de la formulación. Al igual que otros inhibidores de la bomba de protones (IBP), esomeprazol no debe administrarse con atazanavir (ver apartado Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Advertencias y precauciones especiales de empleo: En presencia de cualquier síntoma de alarma (por ejemplo, pérdida de peso involuntaria y significativa, vómitos recurrentes, disfagia,
hematemesis o melena) y ante la sospecha o presencia de úlcera gástrica, deberá descartarse la posibilidad de un proceso maligno, ya que el tratamiento con NEXIUM MUPS puede aliviar los síntomas y retrasar su diagnóstico. Los pacientes en tratamiento a largo plazo (particularmente los tratados durante más de
un año), deben ser objeto de un seguimiento regular. Se debe instruir a los pacientes en tratamiento a demanda para que contacten con su médico si la naturaleza de sus síntomas cambia. Cuando se prescribe esomeprazol para una terapia a demanda, se deben considerar las implicaciones en cuanto a interacciones
con otros medicamentos, debido a la fluctuación de las concentraciones plasmáticas de esomeprazol. Ver apartado Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Cuando se prescribe esomeprazol para la erradicación de Helicobacter pylori, se deben tener en cuenta las posibles interacciones
entre fármacos para todos los componentes de la triple terapia. Claritromicina es un potente inhibidor de CYP3A4 y, por lo tanto, se deben considerar las contraindicaciones e interacciones de claritromicina cuando se utiliza la triple terapia en pacientes tratados concomitantemente con otros fármacos metabolizados
a través de CYP3A4, tales como cisaprida. Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con problemas hereditarios poco frecuentes de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o déficit de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento. Interacción con otros medicamentos
y otras formas de interacción: Efectos de esomeprazol sobre la farmacocinética de otros fármacos: Medicamentos con absorción pH-dependiente. La reducción de la acidez intragástrica durante el tratamiento con esomeprazol, puede aumentar o disminuir la absorción de fármacos si el mecanismo de absorción está influido por la acidez gástrica. Al igual que ocurre cuando se administran otros inhibidores de la secreción ácida o antiácidos, la absorción de ketoconazol e itraconazol puede disminuir durante el tratamiento con esomeprazol. La co-administración de omeprazol (40 mg una vez al día) con 300 mg de
atazanavir/100 mg de ritonavir a voluntarios sanos dio como resultado una reducción substancial en la exposición a atazanavir (un descenso del 75% aproximadamente en la AUC, Cmax y Cmin). El aumento de la dosis de atazanavir a 400 mg no compensó el impacto de omeprazol sobre la exposición a atazanavir. Los
inhibidores de la bomba de protones (IBP), incluido esomeprazol, no deben ser co-administrados con atazanavir (ver apartado Contraindicaciones). Fármacos metabolizados por CYP2C19. Esomeprazol inhibe CYP2C19, el principal enzima metabolizador de esomeprazol. Por tanto, cuando se combina esomeprazol con
fármacos metabolizados por CYP2C19, tales como diazepam, citalopram, imipramina, clomipramina, fenitoína, etc., pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de estos fármacos y puede ser necesaria una reducción de dosis. Esto debe ser especialmente considerado cuando se prescribe esomeprazol para
una terapia a demanda. La administración concomitante de 30 mg de esomeprazol originó una disminución del 45% en el aclaramiento de diazepam, sustrato de CYP2C19. La administración concomitante de 40 mg de esomeprazol produjo un aumento del 13% en los niveles plasmáticos mínimos de fenitoína en
pacientes epilépticos. Se recomienda monitorizar las concentraciones plasmáticas de fenitoína cuando se inicie o interrumpa el tratamiento con esomeprazol. Omeprazol (40 mg una vez al día) aumentó la Cmax y la AUCT del voriconazol (un sustrato de CYP2C19) en un 15% y 41%, respectivamente. En un ensayo clínico, la administración concomitante de 40 mg de esomeprazol a pacientes tratados con warfarina mostró que los tiempos de coagulación permanecieron dentro del rango aceptado. Sin embargo, tras la comercialización, durante el tratamiento concomitante se han notificado unos pocos casos aislados de elevación
de INR de significación clínica. En tratamientos con warfarina u otros derivados de la cumarina, se recomienda monitorizar al inicio y al final del tratamiento concomitante con esomeprazol. En voluntarios sanos, la administración concomitante de 40 mg de esomeprazol originó un aumento del 32% en el área bajo la
curva concentración plasmática-tiempo (AUC) y una prolongación del 31% de la vida media de eliminación (t1/2), pero no produjo aumentos significativos en los niveles plasmáticos máximos de cisaprida. El intervalo QTc ligeramente prolongado observado tras la administración de cisaprida sola, no se prolongó más
cuando se administró cisaprida en combinación con esomeprazol (ver también apartado Advertencias y precauciones especiales de empleo). Se ha demostrado que esomeprazol no presenta efectos clínicamente relevantes sobre la farmacocinética de amoxicilina o quinidina. Durante los estudios a corto plazo que
evaluaron la administración concomitante de esomeprazol y naproxeno o rofecoxib no se ha identificado ninguna interacción farmacocinética de interés clínico. Efectos de otros fármacos sobre la farmacocinética de esomeprazol: Esomeprazol es metabolizado por CYP2C19 y CYP3A4. La administración concomitante de esomeprazol y un inhibidor de CYP3A4, claritromicina (500 mg dos veces al día), originó una duplicación de la exposición (AUC) a esomeprazol. La administración concomitante de esomeprazol y un inhibidor combinado de CYP2C19 y CYP3A4 puede hacer aumentar la exposición de esomeprazol en más
del doble. El inhibidor de CYP2C19 y CYP3A4, voriconazol, aumentó la AUCT un 280%. Generalmente no es necesario ajustar la dosis en ninguna de estas situaciones. Sin embargo, debe considerarse un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática grave y si se requiere un tratamiento a largo plazo. Embarazo y lactancia: Para NEXIUM MUPS, los datos clínicos sobre embarazos expuestos son insuficientes. Con la mezcla racémica omeprazol, los datos sobre un mayor número de embarazos expuestos procedentes de estudios epidemiológicos indican que no existen efectos fetotóxicos ni malformaciones. Los estudios en animales con esomeprazol no indican efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto al desarrollo embrionario/fetal. Los estudios en animales con la mezcla racémica no indican que puedan producirse efectos perjudiciales directos o indirectos sobre el embarazo, parto o desarrollo post-natal. Se debe
tener precaución cuando se prescriba a mujeres embarazadas. Se desconoce si esomeprazol se excreta en la leche humana. No se han realizado estudios en mujeres lactantes; en consecuencia, no se debe utilizar NEXIUM MUPS durante el periodo de lactancia. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
 Actos Sociales_
Cena del Presidente
El quehacer diario de una Sociedad Científica requiere la participación de muchos. Los miembros
de la Junta Directiva, el Comité Científico, el Director de la página web y sus colaboradores, la
propia dirección de esta revista info.sepd y sus directores adjuntos, el Director de la Revista
Española de las Enfermedades Digestivas, el Presidente de la Fundación Española del Aparato
Digestivo, el Comité de revisión de la versión española (traducida y abreviada), de la revista
Gastroenterology & Hepatology News, y cómo no, todos los ponentes de nuestro congreso, son
personas que trabajan desinteresadamente para la Sociedad, sin recibir nada a cambio del tiempo que roban a sus labores asistenciales o docentes o incluso al ejercicio privado. Nada nos gustaría más que poder retribuir estos servicios y estamos dando los pasos necesarios para que en
un futuro no muy lejano pueda ser así. La realidad es que, de momento, estas colaboraciones
son desinteresadas, completamente altruistas y sin más reconocimiento, en muchas ocasiones,
que el agradecimiento por el trabajo bien hecho. Sin ellos, la actividad de la Sociedad no sería
posible, ya que la buena voluntad de unos pocos no es suficiente. Hacen falta muchas manos,
y a medida que se vayan poniendo en marcha los proyectos que esta Junta Directiva se ha propuesto, harán falta todavía más. La SEPD es un proyecto en el que caben todos. La cena del
Presidente no es otra cosa que un agradecimiento mínimo a esas personas que nos ayudan a que
la sociedad siga adelante.
También creemos en la necesidad de crear o estrechar vínculos con otras sociedades científicas
relacionadas con nuestra especialidad. En ese sentido, se están dando pasos importantes; prueba de ellos es la celebración de ECO-ENDO, un acuerdo de colaboración entre la Sociedad
Española de Patología Digestiva, la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y la Asociación
Española de Ecografía Digestiva. Estamos estrechando cada vez más los lazos con sociedades
científicas internacionales, como puede percibirse por la presencia en este congreso de la Dra.
Gail Hecht, Presidenta de la American Gastroenterological Association, el Dr. Henry Cohen,
Secretario de la Organización Mundial de Gastroenterología, el Dr. Carlos Ledesma, Presidente
de la Asociación Interamericana de Gastroenterología, o el Dr. Raúl Bernal, Presidente de la
Asociación Mexicana de Gastroenterología, son un ejemplo de nuestras relaciones internacionales. Se están dando los pasos para iniciar relaciones con otras sociedades europeas y latinoamericanas: os informaremos en su momento.
Dr. Henry Cohen Secretario de la WGO, y Dra. Gail
Hecht, Presidenta de la AGA
Dr. Henry Cohen y Dr. Carlos Ledesma
Dr. Enric Brullet, Dra. Carmen Garre y Dr. Bartolomé
Beltrán
Por último, en la cena del Presidente contamos también como invitados con un representante
de cada una de las firmas patrocinadoras de la SED.
Este reportaje fotográfico es un homenaje a todos los que nos ayudan y también a nuestros invitados, nacionales e internacionales.
De izquierda a derecha, sentados: Sr. Roberto Costilla,
Dra. Marina Berenguer, Dra. Marisa Duque. De pie: Sr.
Joaquín Hidalgo, de Endotécnica(en el centro) y Dr.
Manuel Rodríguez Téllez (a la derecha)
33
maquinaria: No se han observado efectos. Reacciones adversas: En el programa de ensayos clínicos para esomeprazol y tras la comercialización, se han identificado o sospechado las siguientes reacciones adversas al fármaco. En ninguna se demostró una relación con la dosis. Las reacciones se clasifican según
su frecuencia (frecuentes >1/100, <1/10; poco frecuentes >1/1000, <1/100; raras >1/10000, <1/1000; muy raras <1/10000). Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raras: Leucopenia, trombocitopenia. Muy raras: Agranulocitosis, pancitopenia. Trastornos del sistema inmunológico: Raras: Reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo, fiebre, angioedema y reacción/shock anafiláctico. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Poco frecuentes: Edema periférico. Raras: Hiponatremia. Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes: Insomnio. Raras: Agitación, confusión, depresión. Muy raras: Agresividad,
alucinaciones. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: Cefalea. Poco frecuentes: Mareo, parestesia, somnolencia. Raras: Alteración del gusto. Trastornos oculares: Raras: Visión borrosa. Trastornos del oído y del laberinto: Poco frecuentes: Vértigo. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Raras: Broncoespasmo. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos. Poco frecuentes: Sequedad de boca. Raras: Estomatitis, candidiasis gastrointestinal. Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes: Aumento de los enzimas hepáticos. Raras:
Hepatitis con o sin ictericia. Muy raras: Insuficiencia hepática, encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática pre-existente. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Poco frecuentes: Dermatitis, prurito, erupción, urticaria. Raras: Alopecia, fotosensibilidad. Muy raras: Eritema multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica (NET). Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y óseos: Raras: Artralgia, mialgia. Muy raras: Debilidad muscular. Trastornos renales y urinarios: Muy raras: Nefritis intersticial. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Muy raras: Ginecomastia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Raras: Malestar, aumento de la sudoración. Sobredosis: Hasta la fecha, existe una experiencia muy limitada con la ingestión de sobredosis de forma deliberada. Los síntomas descritos en conexión con 280 mg fueron síntomas gastrointestinales y debilidad. Dosis únicas de 80 mg de esomeprazol no provocaron ninguna reacción. No se conoce antídoto específico. Esomeprazol se une extensamente a las proteínas plasmáticas y, en consecuencia, no es fácilmente dializable. Como en cualquier caso de sobredosis, el tratamiento deberá ser sintomático y se deberán emplear medidas generales de soporte. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS: Propiedades farmacodinámicas: Grupo Farmacoterapéutico: Inhibidor de la Bomba de Protones. Código ATC: A02B C05. Esomeprazol es el isómero-S de omeprazol y reduce la secreción de ácido gástrico a través de
un mecanismo de acción específico selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal. Ambos isómeros de omeprazol, R y S, poseen una actividad farmacodinámica similar. Lugar y mecanismo de acción: Esomeprazol es una base débil, que se concentra y se convierte a la
forma activa en el medio extremadamente ácido de los canalículos secretores de la célula parietal, donde inhibe el enzima H+ K+-ATPasa (la bomba de protones) e inhibe tanto la secreción ácida basal como la estimulada. Efecto sobre la secreción ácida gástrica: Tras la administración oral de 20 mg y 40 mg de
esomeprazol, el inicio del efecto se produce en el plazo de una hora. Tras la administración repetida de 20 mg de esomeprazol una vez al día durante cinco días, la media de la secreción ácida máxima tras la estimulación con pentagastrina, determinada a las 6-7 horas de la administración en el quinto día, disminuye
en un 90%. En pacientes sintomáticos con ERGE, después de cinco días de tratamiento oral con 20 mg y 40 mg de esomeprazol, se mantuvo un pH intragástrico superior a 4 durante un tiempo medio de 13 y 17 horas, respectivamente, durante las 24 horas. La proporción de pacientes en los que el pH intragástrico
se mantiene por encima de 4 durante al menos 8, 12 y 16 horas fue del 76%, 54% y 24%, respectivamente, en aquellos pacientes que recibieron tratamiento con 20 mg de esomeprazol. Las proporciones correspondientes para esomeprazol 40 mg fueron del 97%, 92% y 56%. Empleando el AUC como parámetro
surrogado de la concentración plasmática, se ha observado una relación entre la inhibición de la secreción ácida y la exposición. Efectos terapéuticos de la inhibición ácida: La curación de la esofagitis por reflujo con 40 mg de esomeprazol se produce en aproximadamente el 78% de pacientes tras cuatro semanas, y en el 93% después de ocho semanas. Un tratamiento de una semana con 20 mg de esomeprazol dos veces al día y los antibióticos apropiados, consigue la erradicación de Helicobacter pylori con éxito en aproximadamente el 90% de los pacientes. Tras el tratamiento de erradicación durante una semana, no
es necesaria la monoterapia posterior con fármacos antisecretores para la cicatrización efectiva de la úlcera y la resolución de los síntomas en úlceras duodenales no complicadas. Otros efectos relacionados con la inhibición ácida: Durante el tratamiento con fármacos antisecretores, la gastrina sérica aumenta en
respuesta a la disminución de la secreción ácida. Durante el tratamiento a largo plazo con esomeprazol, se ha observado, en algunos pacientes, un aumento en el número de células ECL posiblemente relacionado con el aumento de los niveles de gastrina sérica. Durante el tratamiento a largo plazo con fármacos
antisecretores, se ha comunicado la aparición de quistes glandulares gástricos con una frecuencia algo mayor. Estos cambios son una consecuencia fisiológica de la marcada inhibición de la secreción ácida, son benignos y parecen ser reversibles. En dos estudios que emplearon ranitidina como comparador activo,
NEXIUM MUPS mostró un mejor efecto en la cicatrización de las úlceras gástricas en pacientes tratados con AINE, incluyendo los AINE selectivos de la COX-2. En dos estudios que emplearon placebo como comparador, NEXIUM MUPS mostró un mejor efecto en la prevención de las úlceras gástricas y duodenales en
pacientes tratados con AINE (de más de 60 años de edad y/o con úlcera previa), incluyendo los AINE selectivos de la COX-2. Propiedades farmacocinéticas: Absorción y distribución: Esomeprazol es lábil al ácido y se administra por vía oral en forma de gránulos con recubrimiento entérico. La conversión in vivo al
isómero-R es insignificante. La absorción de esomeprazol es rápida, obteniéndose niveles plasmáticos máximos aproximadamente tras 1-2 horas de la administración. La biodisponibilidad absoluta es del 64% tras una dosis única de 40 mg y aumenta hasta el 89% tras la administración repetida una vez al día. Los
valores correspondientes para 20 mg de esomeprazol son del 50% y del 68%, respectivamente. El volumen aparente de distribución en estado de equilibrio en sujetos sanos es aproximadamente 0,22 L/kg de peso corporal. Esomeprazol se une en un 97% a las proteínas plasmáticas. La ingesta de alimentos retrasa
y disminuye la absorción de esomeprazol aunque ésto no influye de manera significativa en el efecto de esomeprazol sobre la acidez intragástrica. Metabolismo y excreción: Esomeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP). La mayor parte del metabolismo de esomeprazol depende del polimorfo CYP2C19, responsable de la formación de los metabolitos hidroxi y desmetil de esomeprazol. La parte restante depende de otro isoformo específico, CYP3A4, responsable de la formación de esomeprazol sulfona, el metabolito principal en plasma. Los parámetros que se indican a continuación reflejan
principalmente la farmacocinética en individuos metabolizadores rápidos, con un enzima CYP2C19 funcional. El aclaramiento plasmático total es de aproximadamente 17 L/h tras una dosis única y de aproximadamente 9 L/h tras la administración repetida. La vida media de eliminación plasmática es aproximadamente de 1,3 horas tras la administración repetida una vez al día. Se ha estudiado la farmacocinética de esomeprazol en dosis de hasta 40 mg dos veces al día. El área bajo la curva concentración plasmática-tiempo aumenta con la administración repetida de esomeprazol. Este aumento es dosis-dependiente y más
acusado en el AUC que el proporcional a la dosis tras la administración repetida. Esta dependencia del tiempo y de la dosis se debe a una disminución del metabolismo de primer paso y del aclaramiento sistémico causada probablemente por una inhibición del enzima CYP2C19 por esomeprazol y/o su metabolito
sulfona. Esomeprazol se elimina completamente del plasma entre dosis sin tendencia a la acumulación durante la administración una vez al día. Los principales metabolitos de esomeprazol no tienen efecto sobre la secreción ácida gástrica. Casi el 80% de una dosis oral de esomeprazol se excreta como metabolitos
en la orina y el resto, en las heces. En la orina se encuentra menos del 1% del fármaco original. Poblaciones especiales de pacientes: Aproximadamente el 2,9p1,5% de la población carece de enzima CYP2C19 funcional y se denominan metabolizadores lentos. En estos individuos, el metabolismo de esomeprazol
es probablemente catalizado principalmente por CYP3A4. Tras la administración repetida una vez al día de 40 mg de esomeprazol, el área media bajo la curva concentración plasmática-tiempo fue aproximadamente un 100% mayor en los metabolizadores lentos que en sujetos con un enzima CYP2C19 funcional
(metabolizadores rápidos). Las concentraciones plasmáticas máximas medias aumentaron en aproximadamente un 60%. Estos hallazgos no tienen implicaciones en la posología de esomeprazol. El metabolismo de esomeprazol no se modifica significativamente en sujetos ancianos (71-80 años de edad). Tras una
dosis única de 40 mg de esomeprazol, el área media bajo la curva concentración plasmática-tiempo es aproximadamente un 30% mayor en mujeres que en varones. No se ha observado diferencia entre sexos tras la administración repetida una vez al día. Estos hallazgos no tienen implicaciones en la posología de
esomeprazol. Funciones orgánicas alteradas: El metabolismo de esomeprazol en pacientes con disfunción hepática de leve a moderada puede alterarse. La tasa metabólica está disminuida en pacientes con disfunción hepática severa, originando una duplicación del área bajo la curva concentración plasmáticatiempo de esomeprazol. Por lo tanto, no se debe exceder de un máximo de 20 mg en pacientes con disfunción severa. Esomeprazol o sus metabolitos principales no muestran tendencia a acumularse con la administración una vez al día. No se han llevado a cabo estudios en pacientes con función renal disminuida.
El riñón es responsable de la excreción de los metabolitos de esomeprazol, pero no de la eliminación del compuesto original, por lo que no se espera que el metabolismo de esomeprazol sufra cambios en pacientes con alteración de la función renal. Pediatría: Adolescentes 12-18 años: Tras la administración de
dosis repetidas de 20 mg y 40 mg de esomeprazol, la exposición total (AUC) y el tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima del fármaco (tmax) en sujetos de 12 a 18 años fueron similares a los obtenidos en adultos con ambas dosis de esomeprazol. Datos preclínicos sobre seguridad: Los estudios
preclínicos de vinculación no revelaron riesgos especiales para los humanos en base a estudios convencionales de toxicidad de dosis repetida, genotoxicidad y toxicidad para la reproducción. Los estudios de carcinogenicidad en la rata con la mezcla racémica han mostrado hiperplasia de células gástricas ECL y carcinoides. Estos efectos gástricos en la rata son el resultado de una hipergastrinemia sostenida y pronunciada secundaria a la producción reducida de ácido gástrico y se observan tras el tratamiento a largo plazo en la rata con inhibidores de la secreción ácida gástrica. DATOS FARMACEUTICOS: Lista de excipientes:
Monoestearato de glicerol 40-55, Hiprolosa, Hipromelosa, Oxido de hierro (comprimidos de 20 mg y 40 mg: marrón-rojizo; comprimidos de 20 mg: amarillo) (E 172), Estearato de magnesio, Copolímero de ácido metacrílico y acrilato de etilo (1:1), dispersión al 30%, Celulosa microcristalina, Parafina sintética, Macrogols,
Polisorbato 80, Crospovidona, Estearil fumarato de sodio, Esferas de azúcar (sacarosa y almidón de maíz), Talco, Dióxido de titanio (E 171), Citrato de trietilo. Incompatibilidades: No procede.Periodo de validez: 3 años. 2 años en las zonas climáticas III-IV. Precauciones especiales de conservación: Mantener el
envase herméticamente cerrado (frasco). Conservar en el envase original (blister). No conservar a temperatura superior a 30ºC. Naturaleza y contenido del recipiente:s&RASCODEPOLIETILENOCONUNTAPØNDEROSCADEPOLIPROPILENOAPRUEBADEMANIPULACIØNEQUIPADOCONUNACÉPSULADESECANTEs%NVASEBLISTERDE
aluminio. 20 mg, 40 mg: Frascos de 2, 5, 7, 14, 15, 28, 30, 56, 60, 100, 140 (5x28) comprimidos. 20 mg, 40 mg: Blísters dispuestos en estuches y/o cartonajes de 3, 7, 7x1, 14, 15, 25x1, 28, 30, 50x1, 56, 60, 90, 98, 100x1, 140 comprimidos. Los formatos que se comercializan en España son: NEXIUM MUPS 20
mg: Envase con 14 y 28 comprimidos acondicionados en blísters de aluminio, así como envase clínico de 100x1 comprimidos (dosis unitaria) acondicionados en blísters de aluminio. NEXIUM MUPS 40 mg: Envase con 14 y 28 comprimidos acondicionados en blísters de aluminio, así como envase clínico de 100x1
comprimidos (dosis unitaria) acondicionados en blísters de aluminio. Instrucciones de uso y manipulación y eliminación (si procede): Administración a través de sonda gástrica: 1. Introducir el comprimido en una jeringa apropiada y llenar la jeringa con aproximadamente 25 mL de agua y aproximadamente 5 mL
de aire. Para algunas sondas, se requiere una dispersión en 50 mL de agua para evitar que los pellets obstruyan la sonda. 2. Agitar inmediatamente la jeringa durante aproximadamente 2 minutos para dispersar el comprimido. 3. Sujetar la jeringa con la punta hacia arriba y comprobar que la punta no se ha obstruido.
4. Conectar la jeringa a la sonda a la vez que se mantiene la posición anterior. 5. Agitar la jeringa y colocarla con la punta hacia abajo. Inyectar inmediatamente 5-10 mL en la sonda. Invertir la jeringa tras la inyección y agitar (la jeringa debe mantenerse con la punta hacia arriba para evitar que se obstruya la punta). 6.
Volver a poner la jeringa con la punta hacia abajo e inyectar inmediatamente otros 5-10 mL en la sonda. Repetir este procedimiento hasta vaciar la jeringa. 7. Llenar la jeringa con 25 mL de agua y 5 mL de aire y repetir el paso 5 si fuera necesario para arrastrar cualquier sedimento que quede en la jeringa. Para algunas sondas, son necesarios 50 mL de agua. TITULAR DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION: AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. C/ Serrano Galvache, 56 - Edificio Roble 28033 Madrid. NUMEROS DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION: NEXIUM MUPS 20 mg Comprimidos gastrorresistentes: 63.436. NEXIUM MUPS 40 mg Comprimidos gastrorresistentes: 63.437. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACION/RENOVACION DE LA AUTORIZACION: 15 de Noviembre de 2000/10 de Marzo de 2005. FECHA DE LA REVISION DEL TEXTO: Octubre de 2007. REGIMEN DE PRESCRIPCION Y DISPENSACION: Con receta médica. CONDICIONES DE LA PRESTACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Condiciones de prestación normales. PRESENTACIONES Y PRECIOS: NEXIUM MUPS 20 mg: Envase con 14 comprimidos (PVPiva: 19,03 ) y 28 comprimidos (PVPiva: 35,76 ); envase clínico de 100x1
comprimidos (dosis unitaria) (PVPiva: 101,58 ). NEXIUM MUPS 40 mg: Envase con 14 comprimidos (PVPiva: 27,30 ) y 28 comprimidos (PVPiva: 51,30 ); envase clínico de 100x1 comprimidos (dosis unitaria) (PVPiva: 145,60 ). Para mayor información, consultar la Ficha Técnica completa y/o dirigirse a
AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A., Tfno: 900 200 444. 22 Jun 2007 (II/046 – Tipo II Otros [voriconazol])/21 Jun 2007 (SmPC).
NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Nexium 40 mg Polvo para solución inyectable y para perfusión. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada vial contiene 40 mg de esomeprazol (como sal de sodio).Para excipientes, ver Lista de excipientes. FORMA FARMACEUTICA: Polvo para solución inyectable y para
perfusión. Torta porosa o polvo de color blanco a blanquecino. DATOS CLINICOS: Indicaciones terapéuticas: Nexium para inyección y perfusión está indicado para el tratamiento antisecretor gástrico cuando la vía oral no es posible, en casos como: s la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes con
esofagitis y/o síntomas graves de reflujo. sla cicatrización de las úlceras gástricas asociadas al tratamiento con AINE. sla prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas al tratamiento con AINE en pacientes de riesgo. Posología y forma de administración: Los pacientes que no pueden tomar medicación por vía oral pueden ser tratados por vía intravenosa con 20-40 mg una vez al día. Los pacientes con esofagitis por reflujo deben ser tratados con 40 mg una vez al día. Los pacientes con enfermedad por reflujo tratados sintomáticamente deben ser tratados con 20 mg una vez al día. Para la cicatrización de las
úlceras gástricas asociadas al tratamiento con AINE, la dosis habitual es de 20 mg una vez al día. Para la prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas al tratamiento con AINE, los pacientes de riesgo deben ser tratados con 20 mg una vez al día. Por lo general, la duración del tratamiento intravenoso es
corta y la transferencia al tratamiento por vía oral debe realizarse lo antes posible. Método de administración: Inyección: Dosis de 40 mg: La solución reconstituida debe administrarse como una inyección intravenosa durante un periodo de al menos 3 minutos. Dosis de 20 mg: Se debe administrar la mitad de la
solución reconstituida como una inyección intravenosa durante un periodo de aproximadamente 3 minutos. Debe desecharse la solución no utilizada. Perfusión: Dosis de 40 mg: La solución reconstituida debe administrarse como una perfusión intravenosa durante un periodo de 10 a 30 minutos. Dosis de 20 mg: Se
debe administrar la mitad de la solución reconstituida como una perfusión intravenosa durante un periodo de 10 a 30 minutos. Debe desecharse la solución no utilizada. Niños y adolescentes: Nexium no debe ser utilizado en niños puesto que no se dispone de datos. Función renal alterada: No se requiere ajuste
de dosis en pacientes con alteración de la función renal. Debido a la limitada experiencia en pacientes con insuficiencia renal grave, dichos pacientes deben ser tratados con precaución. (Ver apartado Propiedades farmacocinéticas). Función hepática alterada: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con alteración hepática de leve a moderada. En pacientes con alteración hepática grave, no se debe exceder de una dosis máxima diaria de 20 mg de Nexium (Ver apartado Propiedades farmacocinéticas). Ancianos: No se requiere ajuste de dosis en ancianos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo esomeprazol o a otros benzimidazoles sustituidos o a cualquiera de los excipientes de este medicamento. Al igual que otros inhibidores de la bomba de protones (IBP), esomeprazol no debe administrarse con atazanavir (ver apartado Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Advertencias y precauciones especiales de empleo: En presencia de cualquier síntoma de alarma (por ejemplo, pérdida de peso involuntaria y significativa, vómitos recurrentes, disfagia, hematemesis o melena) y ante la sospecha o presencia de úlcera gástrica, deberá descartarse la posibilidad de un proceso maligno, ya que el
tratamiento con Nexium puede aliviar los síntomas y retrasar su diagnóstico. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Efectos de esomeprazol sobre la farmacocinética de otros fármacos: Medicamentos con absorción pH-dependiente. La reducción de la acidez intragástrica
durante el tratamiento con esomeprazol puede aumentar o disminuir la absorción de fármacos si el mecanismo de absorción está influido por la acidez gástrica. Al igual que ocurre cuando se administran otros inhibidores de la secreción ácida o antiácidos, la absorción de ketoconazol e itraconazol puede disminuir
durante el tratamiento con esomeprazol. La co-administración de omeprazol (40 mg una vez al día) con 300 mg de atazanavir/100 mg de ritonavir a voluntarios sanos dio como resultado una reducción substancial en la exposición a atazanavir (un descenso del 75% aproximadamente en la AUC, Cmax y Cmin). El aumento de la dosis de atazanavir a 400 mg no compensó el impacto de omeprazol sobre la exposición a atazanavir. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP), incluido esomeprazol, no deben ser co-administrados con atazanavir (ver apartado Contraindicaciones). Fármacos metabolizados por CYP2C19. Esomeprazol inhibe CYP2C19, el principal enzima metabolizador de esomeprazol. Por tanto, cuando se combina esomeprazol con fármacos metabolizados por CYP2C19, tales como diazepam, citalopram, imipramina, clomipramina, fenitoína, etc., pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de estos fármacos y
puede ser necesaria una reducción de dosis. La administración oral concomitante de 30 mg de esomeprazol originó una disminución del 45% en el aclaramiento de diazepam, sustrato de CYP2C19. La administración oral concomitante de 40 mg de esomeprazol y fenitoína produjo un aumento del 13% en los niveles
plasmáticos mínimos de fenitoína en pacientes epilépticos. Se recomienda monitorizar las concentraciones plasmáticas de fenitoína cuando se inicie o interrumpa el tratamiento con esomeprazol. Omeprazol (40 mg una vez al día) aumentó la Cmax y la AUCT del voriconazol (un sustrato de CYP2C19) en un 15% y 41%,
respectivamente. En un ensayo clínico, la administración oral concomitante de 40 mg de esomeprazol a pacientes tratados con warfarina mostró que los tiempos de coagulación permanecieron dentro del rango aceptado. Sin embargo, tras la comercialización de esomeprazol oral, durante el tratamiento concomitante
se han notificado unos pocos casos aislados de elevación de INR de significación clínica. En tratamientos con warfarina u otros derivados de la cumarina, se recomienda monitorizar al inicio y al final del tratamiento concomitante con esomeprazol. En voluntarios sanos, la administración oral concomitante de 40 mg de
esomeprazol y cisaprida originó un aumento del 32% en el área bajo la curva concentración plasmática-tiempo (AUC) y una prolongación del 31% de la vida media de eliminación (t1/2), pero no produjo aumentos significativos en los niveles plasmáticos máximos de cisaprida. El intervalo QTc ligeramente prolongado
observado tras la administración de cisaprida sola, no se prolongó más cuando se administró cisaprida en combinación con esomeprazol.Se ha demostrado que esomeprazol no presenta efectos de importancia clínica sobre la farmacocinética de amoxicilina o quinidina. Efectos de otros fármacos sobre la farmacocinética de esomeprazol: Esomeprazol es metabolizado por CYP2C19 y CYP3A4. La administración oral concomitante de esomeprazol y un inhibidor de CYP3A4, claritromicina (500 mg dos veces al día), originó una duplicación de la exposición (AUC) a esomeprazol. La administración concomitante de esomeprazol y un inhibidor combinado de CYP2C19 y CYP3A4 puede hacer aumentar la exposición de esomeprazol en más del doble. El inhibidor de CYP2C19 y CYP3A4, voriconazol, aumentó la AUCT un 280%. Generalmente no es necesario ajustar la dosis en ninguna de estas situaciones. Sin embargo, debe considerarse
un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática grave y si se requiere un tratamiento a largo plazo. Embarazo y lactancia: Se dispone de datos limitados sobre embarazos expuestos a esomeprazol. Los estudios en animales con esomeprazol no indican efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto al desarrollo embrionario/fetal. Los estudios en animales con la mezcla racémica no indican que puedan producirse efectos perjudiciales directos o indirectos sobre el embarazo, parto o desarrollo postnatal. Se debe tener precaución cuando se prescriba Nexium a mujeres embarazadas. Se desconoce si esomeprazol se excreta en la leche humana. No se han realizado estudios en mujeres lactantes; en consecuencia, no se debe utilizar Nexium durante el periodo de lactancia. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria: Es improbable que Nexium afecte a la capacidad para conducir o utilizar
maquinaria. Reacciones adversas: En el programa de ensayos clínicos para esomeprazol administrado por vía oral o intravenosa y tras la comercialización en el caso de la administración por vía oral, se han identificado o sospechado las siguientes reacciones adversas al fármaco. Las reacciones se clasifican según
su frecuencia (frecuentes >1/100, <1/10; poco frecuentes >1/1000, <1/100; raras >1/10000, <1/1000; muy raras <1/10000). Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raras: Leucopenia, trombocitopenia. Muy raras: Agranulocitosis, pancitopenia. Trastornos del sistema inmunológico: Raras: Reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo, fiebre, angioedema y reacción/shock anafiláctico. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Poco frecuentes: Edema periférico. Raras: Hiponatremia. Trastornos psiquiátricos. Poco frecuentes: Insomnio. Raras: Agitación, confusión, depresión. Muy raras: Agresividad,
alucinaciones. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: Cefalea. Poco frecuentes: Mareo, parestesia, somnolencia. Raras: Alteración del gusto. Trastornos oculares: Poco frecuentes: Visión borrosa. Trastornos del oído y del laberinto: Poco frecuentes: Vértigo. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Raras: Broncoespasmo. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos. Poco frecuentes: Sequedad de boca. Raras: Estomatitis, candidiasis gastrointestinal. Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes: Aumento de los enzimas hepáticos.
Raras: Hepatitis con o sin ictericia. Muy raras: Insuficiencia hepática, encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática pre-existente. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Poco frecuentes: Dermatitis, prurito, erupción, urticaria. Raras: Alopecia, fotosensibilidad. Muy raras: Eritema multiforme, síndrome
de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica (NET). Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y óseos: Raras: Artralgia, mialgia. Muy raras: Debilidad muscular. Trastornos renales y urinarios: Muy raras: Nefritis intersticial. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Muy raras: Ginecomastia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Raras: Malestar, aumento de la sudoración. Se ha notificado alteración visual irreversible en casos aislados de pacientes críticamente enfermos que han sido tratados con inyección intravenosa de omeprazol (el racemato), especialmente a dosis altas, aunque no se ha establecido una relación causal. Sobredosis: Hasta la fecha, existe una experiencia muy limitada con la ingestión de sobredosis de forma deliberada. Los síntomas descritos en conexión con una dosis oral de 280 mg fueron síntomas gastrointestinales y debilidad. Dosis orales únicas
de 80 mg de esomeprazol y dosis intravenosas de 100 mg no provocaron ninguna reacción. No se conoce antídoto específico. Esomeprazol se une extensamente a las proteínas plasmáticas y, en consecuencia, no es fácilmente dializable. Como en cualquier caso de sobredosis, el tratamiento deberá ser sintomático
y se deberán emplear medidas generales de soporte. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS: Propiedades farmacodinámicas: Grupo farmacoterapéutico: Inhibidor de la bomba de protones. Código ATC: A02B C05. Esomeprazol es el isómero-S de omeprazol y reduce la secreción de ácido gástrico a través de un
mecanismo de acción específico selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal. Ambos isómeros de omeprazol, R y S, poseen una actividad farmacodinámica similar. Lugar y mecanismo de acción: Esomeprazol es una base débil, que se concentra y se convierte a la forma
activa en el medio extremadamente ácido de los canalículos secretores de la célula parietal, donde inhibe el enzima H+ K+-ATPasa (la bomba de protones) e inhibe tanto la secreción ácida basal como la estimulada. Efecto sobre la secreción ácida gástrica: En pacientes sintomáticos con ERGE, después de 5 días
de tratamiento oral con 20 mg y 40 mg de esomeprazol, se mantuvo un pH intragástrico superior a 4 durante un tiempo medio de 13 y 17 horas, respectivamente, durante las 24 horas. El efecto es similar independientemente de si esomeprazol se administra por vía oral o intravenosa. Empleando el AUC como parámetro surrogado de la concentración plasmática, se ha observado una relación entre la inhibición de la secreción ácida y la exposición tras la administración oral de esomeprazol. Efectos terapéuticos de la inhibición ácida: La curación de la esofagitis por reflujo con 40 mg de esomeprazol se produce en aproximadamente el 78% de pacientes tras 4 semanas y en el 93% después de 8 semanas de tratamiento oral. Otros efectos relacionados con la inhibición ácida: Durante el tratamiento con fármacos antisecretores, la gastrina sérica aumenta en respuesta a la disminución de la secreción ácida. Durante el tratamiento a largo plazo con esomeprazol administrado por vía oral, se ha observado, en algunos pacientes, un aumento en el número de células ECL posiblemente relacionado con el aumento de los niveles de gastrina sérica. Durante el tratamiento oral a largo plazo con fármacos antisecretores, se ha comunicado la aparición
de quistes glandulares gástricos con una frecuencia algo mayor. Estos cambios son una consecuencia fisiológica de la marcada inhibición de la secreción ácida, son benignos y parecen ser reversibles. Propiedades farmacocinéticas: Distribución: El volumen aparente de distribución en estado de equilibrio en sujetos sanos es aproximadamente 0,22 L/kg de peso corporal. Esomeprazol se une en un 97% a las proteínas plasmáticas. Metabolismo y excreción: Esomeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP). La mayor parte del metabolismo de esomeprazol depende de la forma polimórfica CYP2C19, responsable de la formación de los metabolitos hidroxi y desmetil de esomeprazol. La parte restante depende de otro isoformo específico, CYP3A4, responsable de la formación de esomeprazol sulfona, el metabolito principal en plasma. Los parámetros que se indican a continuación reflejan principalmente la farmacocinética en individuos metabolizadores rápidos, con un enzima CYP2C19 funcional. El aclaramiento plasmático total es de aproximadamente 17 L/h tras una dosis única y de aproximadamente 9 L/h tras la administración repetida. La vida media de eliminación plasmática es aproximadamente de 1,3
horas tras la administración repetida una vez al día. La exposición total (AUC) aumenta con la administración repetida de esomeprazol. Este aumento es dosis-dependiente y origina una relación no lineal dosis-AUC tras la administración repetida. Esta dependencia del tiempo y de la dosis se debe a una disminución
del metabolismo de primer paso y del aclaramiento sistémico causada probablemente por inhibición del enzima CYP2C19 por esomeprazol y/o su metabolito sulfona. Esomeprazol se elimina completamente del plasma entre dosis sin tendencia a la acumulación durante la administración una vez al día. Tras dosis
repetidas de 40 mg administradas como inyecciones intravenosas, la concentración plasmática máxima media es de aproximadamente 13,6 micromol/L. La concentración plasmática máxima media tras las correspondientes dosis orales es de aproximadamente 4,6 micromol/L. Se puede observar un aumento menor
(de aproximadamente el 30%) en la exposición total tras la administración intravenosa en comparación con la administración oral. Los principales metabolitos de esomeprazol no tienen efecto sobre la secreción ácida gástrica. Casi el 80% de una dosis oral de esomeprazol se excreta como metabolitos en la orina y el
resto, en las heces. En la orina se encuentra menos del 1% del fármaco original. Poblaciones especiales de pacientes: Aproximadamente el 2,9p1,5% de la población carece de enzima CYP2C19 funcional y se denominan metabolizadores lentos. En estos individuos, el metabolismo de esomeprazol es probablemente catalizado principalmente por CYP3A4. Tras la administración repetida una vez al día de 40 mg de esomeprazol por vía oral, la exposición total media fue aproximadamente un 100% mayor en los metabolizadores lentos que en sujetos con un enzima CYP2C19 funcional (metabolizadores rápidos). Las concentraciones plasmáticas máximas medias aumentaron en aproximadamente un 60%. Se han observado diferencias similares para la administración intravenosa de esomeprazol. Estos hallazgos no tienen implicaciones en la posología de esomeprazol. El metabolismo de esomeprazol no se modifica significativamente
en sujetos ancianos (71-80 años de edad). Tras una dosis oral única de 40 mg de esomeprazol, la exposición total media es aproximadamente un 30% mayor en mujeres que en varones. No se ha observado diferencia entre sexos tras la administración repetida una vez al día. Se han observado diferencias similares
para la administración intravenosa de esomeprazol. Estos hallazgos no tienen implicaciones en la posología de esomeprazol. El metabolismo de esomeprazol en pacientes con disfunción hepática de leve a moderada puede alterarse. La tasa metabólica está disminuida en pacientes con disfunción hepática grave,
originando una duplicación de la exposición total de esomeprazol. Por lo tanto, no se debe exceder de una dosis máxima de 20 mg en pacientes con disfunción grave. Esomeprazol o sus metabolitos principales no muestran tendencia a acumularse con la administración una vez al día. No se han llevado a cabo estudios
en pacientes con función renal disminuida. El riñón es responsable de la excreción de los metabolitos de esomeprazol, pero no de la eliminación del compuesto original, por lo que no se espera que el metabolismo de esomeprazol sufra cambios en pacientes con alteración de la función renal. Datos preclínicos sobre
seguridad: Los estudios preclínicos no revelaron riesgos especiales para los humanos en base a estudios convencionales de toxicidad de dosis únicas y repetidas, toxicidad embriofetal y mutagenicidad. Los estudios de carcinogenicidad por vía oral en la rata con la mezcla racémica han mostrado hiperplasia de células gástricas ECL y carcinoides. Estos efectos gástricos son el resultado de una hipergastrinemia sostenida y pronunciada secundaria a la producción reducida de ácido gástrico y se observan tras el tratamiento a largo plazo en la rata con inhibidores de la secreción ácida gástrica. DATOS FARMACEUTICOS: Lista
de excipientes: Edetato de disodio. Hidróxido de sodio. Incompatibilidades: Este medicamento no debe utilizarse con otros medicamentos con la excepción de los mencionados en el apartado Instrucciones de uso y manipulación y eliminación. Periodo de validez: 2 años en todas las zonas climáticas. Periodo de
validez tras la reconstitución: Se ha demostrado la estabilidad química y física en uso durante 12 horas a 30ºC. Desde un punto de vista microbiológico, el producto debe emplearse inmediatamente. Precauciones especiales de conservación: Conservar en el envase original con el fin de proteger de la luz. Sin
embargo, los viales pueden conservarse expuestos a la luz interior normal fuera del envase durante un periodo de hasta 24 horas. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Naturaleza y contenido del recipiente: Vial de 5 mL fabricado con vidrio de borosilicato incoloro, tipo I. Tapón fabricado con goma de
bromobutilo exenta de látex, cápsula de aluminio y un sello “flip-off” de plástico. Tamaños de los envases: 1 vial, 10 viales. Puede que no se comercialicen todos los tamaños de los envases. Instrucciones de uso y manipulación y eliminación (si procede): La solución reconstituida debe inspeccionarse visualmente en cuanto a partículas y coloración antes de la administración. Solamente debe utilizarse la solución transparente. Solamente para un único uso.Cuando se administra una dosis de 20 mg, solamente debe utilizarse la mitad de la solución reconstituida. Debe desecharse la solución no utilizada. Inyección: Una solución
para inyección se prepara añadiendo 5 mL de cloruro de sodio al 0,9% para uso intravenoso al vial que contiene esomeprazol. La solución reconstituida para inyección es transparente y de incolora a muy ligeramente amarilla. Perfusión: Una solución para perfusión se prepara disolviendo el contenido de un vial que
contiene esomeprazol en hasta 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% para uso intravenoso. La solución reconstituida para perfusión es transparente y de incolora a muy ligeramente amarilla. TITULAR DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION: AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. C/ Serrano Galvache, 56 Edificio Roble 28033 Madrid. NUMERO(S) DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION: 66.038. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACION/RENOVACION DE LA AUTORIZACION: Mayo 2004/10 de Marzo de 2005. FECHA DE LA REVISION DEL TEXTO: Octubre 2007. REGIMEN DE PRESCRIPCION Y DISPENSACION: Con receta médica. CONDICIONES DE LA PRESTACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Uso hospitalario. PRESENTACIONES Y PRECIOS: Nexium 40 mg Polvo para solución inyectable y para perfusión: envase conteniendo 1 vial (PVPiva: 10,57 ), envase conteniendo 10 viales (Envase Clínico)
(PVPiva: 75,65 ). Para mayor información, consultar la Ficha Técnica completa y/o dirigirse a AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A., Tfno: 900 200 444. 22 Jun 2007 (II/046 - Tipo II Otros [voriconazol])/21 Jun 2007 (SmPC).
 Actos Sociales_
De izquierda a derecha, sentados: Sr. D. Miguel Ángel
García, de Abbott, Sr. D. José Castán, de Schering Plough,
Dr. Carlos Martín, de Argila, Dra. Lorena Miñarro y Dr.
Juan Luis Mendoza. De pie: Sr. D. Javier Arlanzón, de
Isomed, Dra. Josefa López Vivanco, Dr. Francesc Casellas,
Dr. Manuel Barreiro Acosta y Dr. Julio Iglesias García.
De izquierda a derecha, sentados: Sra. de Valenzuela, Dr.
Luis Uscanga (México). Dra. Mª Victoria Bielsa (México).
De pie: Dr. Victor Orive, Dra. Deanna Nguyen (Boston,
MA) y Dr. Manuel Valenzuela.
De izquierda a derecha, sentados: Sra. de Kettenhofen y
Dr. Walter Kettenhofen, Dr. Enrique Pérez Cuadrado, Sra.
de Herrerías y Dr. Juan Manuel Herrerías.
De izquierda a derecha, sentados: Sra. de Binder y Dr.
Henry Binder, Dra. Gail Hecht, Dr. Carlos Ledesma. De
pie: Dr. Henry Cohen, Dr. Enrique Domínguez Muñoz,
Sra. de Domínguez, Sra. De Bernal y Dr. Raúl Bernal.
De izquierda a derecha, sentados: Dr. Aldo Torres, Dra.
Angélica Hernández, Dr. Leopoldo Rosés. De pie: Dr.
Miguel Bixquert, Dr. Federico Argüelles, Dr. Stuart
Spechler, Dr. Emmet Keeffe y Dr. Enrique Rey.
De izquierda a derecha, sentados: Dr. Juan Vila, Dra.
Carmen Garre. De pie: Sr. D. Carlos Doblas de SIMPentax, Dra. Amparo Zaragosí, Dr. Enric Brullet, Dra.
Dolores Cabañas y Dr. Pedro Alonso.
De izquierda a derecha: Sra. Dña. Cristina García Montón,
de Almirall, Sr. D. Félix Castro, de Jansen-Cilag, Sra. Dña.
Cristina López y Sra. Dña. Caridad Rojas, de Eisai y Sr. D.
Rafael Casado, de Faes
De izquierda a derecha, sentados: Dr. Bartolomé Beltrán,
Sra. Cristina Cárcamo, Dr. José Manuel Castañón, Dra.
Ana Caravaca. De pie: Sr. José Jiménez, Dra. Isabel M.
Cremades, Sr. José Pérez Vigueras y Dr. Jesús Juárez.
El Dr. Enrique Domínguez dirige unas palabras a sus invitados.
El Dr. Raúl Bernal, Presidente de la AMG, dirigiéndose a
los asistentes.
El Dr. Carlos Ledesma, Presidente de la Asociación Interamericana de Gastroenterología pronuncia unas palabras.
La Dra. Gail Hecht, Presidenta de la AGA, dirigiéndose a
los asistentes.
35
 Actos Sociales_
Cena de clausura
Superior eficacia
en el tratamiento de la ERGE1,2
Mayor rapidez
en el alivio de los síntomas1,2,3
PRIMER IBP
Administración
más cómoda
e $ISPERSABLE EN AGUA
e ! TRAVƈS DE SONDA GƂSTRICA
Dispersable
en agua
a partir de 1 año de edad
Sobre
6de administración
FORMAS
Sonda
gástrica
ESGNEX0377 - Fecha de elaboración: mayo 2009
aprobado en niños
Comprimidos
enteros
Único IBP con
Inyección
Nuevo
Perfusión
intravenosa
Referencias: 1. Miner Ph et al. Gastric acid control with esomeprazole, lansoprazole, pantoprazole
and rabeprazole: a five-way crossover study. Am J Gastroenterol 2003;98:2616-20. 2. Edwards
SJ, Lind T, Lundell L. Systematic review of proton pump inhibitors for the acute treatment of reflux
oesophagitis. Aliment Pharmacol Ther 2001;15:1729-1736. 3. Labenz J et al. Time to sustained
heartburn resolution with standard doses of esomeprazole, pantoprazole, lansoprazole and
omeprazole. Gut 2004;53 (Suppl VI)A104.
37
µ Premios y Becas_
Entrega de premios
Durante la SED 2009 se hizo entrega de los premios que anualmente
conceden la Sociedad Española de Patología Digestiva, la Fundación
Española del Aparato Digestivo y algunos colaboradores que organizan concursos avalados por la SEPD. A continuación se enumeran
los premiados en cada una de las categorías.
PREMIO ARIAS VALLEJO
PREMIOS A LOS 3 MEJORES ARTÍCULOS ORIGINALES PUBLICADOS EN REVISTA ESPAÑOLA DE
ENFERMEDADES DIGESTIVAS:
La resistencia a la insulina provoca resistencia al interferón
alfa en cultivos primarios de hepatocitos
C. Rodríguez Jaén y colaboradores
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Otorgados por la SEPD.
Dotados con 1.500 € cada uno.
Otorgado por la Fundación Española del Aparato Digestivo a la mejor
comunicación de gastroenterología básica presentada en la Semana
de las Enfermedades Digestivas.
Dotado con 2.000 €
PREMIO DÍAZ-RUBIO
Hallazgos colonoscópicos del estudio piloto de cribado de
cáncer colorrectal realizado en Cataluña
Navarro M, Peris M, Binefa G, Nogueira JM, Miquel JM, Espinás JA,
Borrás JM, y el Grupo Catalán del Programa Piloto en Cribado de
Cáncer Colorrectal.
2008; 100 (6): 343-348
Análisis de las causas, características y consecuencias de la
reexposición al fármaco o compuesto responsable de un episodio de hepatotoxicidad
Fernández-Castañer A, García-Cortés M, Lucena MI, Borraz Y, Peláez
G, Costa J, Anzola S, Salmerón J, Ávila S, Durán JA, Malcon de Dios
A, Romero Gómez M, Madrazo A, Muñoz-Yagüe T, Andrade RJ.
Servicios de Aparato Digestivo y Farmacología Clínica de los
Hospitales: Torrecárdenas (Almería), Vall d’Hebron (Barcelona), San
Cecilio (Granada), Xeral Calde (Lugo), Virgen Macarena y Valme
(Sevilla), 12 de Octubre (Madrid)
2008; 100 (5): 278-284
Interleucina-18 y otros parámetros inmunológicos como
marcadores de gravedad en la pancreatitis aguda
Martín MA, Sarazíbar E, Santamaría A, Arranz E, Garrote JA, Almaraz
A, del Olmo ML, García- Pajares F, Fernández-Orcajo P, Velicia R,
Blanco-Quirós A, Caro-Patón A.
Hospital Río Hortega (Valladolid)
2008; 100 (12): 768-773
38
Otorgado por la Fundación Española del Aparato Digestivo a la mejor
comunicación de gastroenterología clínica presentada en la Semana
de las Enfermedades Digestivas.
Dotado con 2.000 €
Fibrosis subepitelial en la esofagitis eosinofílica en adultos:
efectos del tratamiento con esteroides tópicos sobre el
depósito de colágeno y la expresión de citocinas profibrogénicas.
Alfredo Lucendo y colaboradores
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General de Tomelloso.
Ciudad Real
PREMIO A LAS MEJORES COMUNICACIONES
ORALES PRESENTADAS EN LA SEMANA DE LAS
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Otorgados por la Fundación Española del Aparato Digestivo.
Dotados con 400 € cada uno
TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR Y MOTILIDAD
Acortamiento esofágico (pseudo-relajaciones) en acalasia y
en sus diferentes subtipos
Antonio Ruiz de León y colaboradores
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.
Madrid
HÍGADO
Asociación del polimorfismo funcional de manganeso superóxido dismutasa (SOD2, V16A) con la toxicidad hepática
por fármacos
Raúl Andrade y colaboradores
Unidad de Hepatología y Servicio de Farmacología Clínica del
Hospital Virgen de la Victoria (Málaga). Departamento de
Farmacología de la Facultad de Medicina, Universidad de
Extremadura (Badajoz). Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular y Genética de la Facultad de Ciencias (Badajoz). Servicio
de Aparato Digestivo del Hospital Torrecárdenas (Almería). Servicio
de Aparato Digestivo del Hospital Ntra. Sra. De Valme (Sevilla).
Servicio de Aparato Digestivo del Hospital de Mendaro,
(Guipúzcoa). Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Germans
Trías i Pujol (Badalona). Unidad de Hepatología del Hospital Sant
Pau (Barcelona). CIBERehd (Barcelona). Servicio de Aparato
Digestivo del Hospital San Cecilio (Granada). CIBERehd:
Enfermedades hepáticas y digestivas. CIBERehd: Reacciones alérgicas
a alérgenos y fármacos.
VÍAS BILIARES / PÁNCREAS
Colangiocarcinoma en pacientes españoles: análisis del índice de comorbilidad de Charlson como factor pronóstico de
supervivencia
M. Fernández Ruiz y colaboradores
Servicio de Medicina Interna y Registro Hospitalario de Tumores.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
ENDOSCOPIA
Endomicroscopía láser confocal (EMC) en colitis ulcerosa
(CU) de larga evolución: eficacia de la técnica para la evaluación de parámetros microscópicos concretos
Miguel Sobrino y colaboradores
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de
Santiago y FIENAD. Santiago de Compostela
CÁNCER GASTROINTESTINAL / MISCELÁNEA
Programa de prevención del cáncer de colon y recto de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: resultados
en un área sanitaria a los tres años de su implantación
E. Torrella y colaboradores
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Hospital General de
Área Santa María del Rosell. Dirección General de Salud Pública.
Servicio Murciano de Salud. Murcia
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Tratamiento de colitis experimental con células madre adultas induciendo tolerancia inmunológica
M. Delgado y N. Varela
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de
Parasitología y Biomedicina. IPBLN, Granada
CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS DE RESIDENTES
Patrocinado por FAES FARMA
Comité Científico: Federico Argüelles Arias, J. Enrique Domínguez
Muñoz, Enrique Rey Díaz-Rubio.
Dotados con 1.000, 800 y 600 €, respectivamente.
PRIMER PREMIO
Causa infrecuente de ascitis en un paciente cirrótico
Autor Principal: José Antonio Olmos Jerez
Colaboradores. Diana Ávila Murcia, Daniel Calero Baron, Irune
Cariñanos Prado
Servicio de Aparato Digestivo. Fundación Jiménez Díaz. Madrid
SEGUNDO PREMIO
Síndrome del nódulo mesentérico cavitado
Autor Principal: Domingo César Balderramo
Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínic. Barcelona
TERCER PREMIO
Paciente de 68 años que ingresa por rectorragia recurrente
Autor Principal: José Carlos Listán Álvarez
Colaboradores: Dolores Fernández Olvera, Alejandra Troncoso Ramírez
UGC Enfermedades Digestivas. Hospital de Jerez de la Frontera.
Cádiz
39
µ Premios y Becas_
PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES
EN PÓSTER PRESENTADAS EN LA SEMANA DE
LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Otorgados por la Fundación Española del Aparato Digestivo
Dotados con 200 € cada uno
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
Eficacia de la Elastografía por Ultrasonografía Endoscópica
(E-USE) para la detección de malignidad en adenopatías
mediastínicas e intraabdominales
Julio Iglesias García y colaboradores
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de
Santiago y FIENAD, Santiago de Compostela
Estudio comparativo de tolerancia y eficacia entre PEG
estándar y PEG de bajo volumen con ácido ascórbico en la
limpieza intestinal para colonoscopia en pacientes hospitalizados
H. Cuchillo y colaboradores
Medicina Digestiva. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre.
Valencia
CÁNCER GASTROINTESTINAL
¿Influyen los polimorfismos del gen VEGF en la supervivencia del cáncer colorrectal?
RM Sánchez Muñoz y colaboradores
Departamento de Cirugía General y Aparato Digestivo 2. Hospital
Clínico Univesrsitario San Carlos. Madrid
TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR Y MOTILIDAD
Asociación entre la acalasia y el gen IL-23R
Antonio Ruiz de León y colaboradores
Inmunología. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid
El Sr. Rafael Casado, de FAES hace entrega del primer premio del concurso de casos clínicos de residentes al Dr. José Antonio Olmos Jerez, del segundo premio al Dr. Domingo
César Balderramo y del tercer premio al Dr. José Carlos Listán Álvarez.
40
¿Es óptimo el control del reflujo ácido en pacientes con
Esófago de Barrett?
Gabriela Rascarachi y colaboradores
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de León.
HÍGADO
Profilaxis secundaria de hemorragia digestiva alta por varices gástricas mediante ligadura con bandas elásticas
R. Plaza Santos y colaboradores
Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Utilidad de la biopsia hepática percutánea en el diagnóstico
de la hipertransaminasemia de origen no aclarado.
P. J. Rosón Rodríguez y colaboradores
Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospital Costa del Sol.
Marbella, Málaga
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Adalimumab: pérdida de respuesta en pacientes con enfermedad de Crohn
O. Merino y colaboradores
Hospital de Cruces. Barakaldo
MISCELÁNEA
La estabilización farmacológica del mastocito determina la
transición desde un perfil de expresión génica inflamatorio
hacia un perfil sano en la mucosa de los pacientes de síndrome de intestino irritable con predominio de diarrea.
Laura Ramos y colaboradores
Neuro-immune-gastroenterology lab. Digestive Diseases Research
Unit. Department of Gastroenterology. H. Universitari Vall d'Hebron
- Àrea General. Barcelona
I PREMIO DE HEPATOLOGÍA ALDO-UNIÓN
Objetivo: Incentivar y premiar la labor de investigación clínica sobre
enfermedades hepáticas y biliares
Dotado con 9.000 €
Jurado: Enrique Domínguez-Muñoz, Fernando Pons, Agustín
Albillos, José Antonio Solís Herruzo, Albert Parés
Glutathione S-Transferase M1 and T1 Null Genotypes Increase
Susceptibility to Idiosyncratic Drug-Induced Liver Injury
Mª Isabel Lucena y colaboradores
Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Virgen de la Victoria.
Universidad de Málaga
PREMIO AL POSTER MÁS VISITADO EN LA
SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Otorgado por Salvat. Obsequio: un disco duro.
Prevalencia y factores implicados en la detección del alcoholismo subrepticio
J. Funuyet Guirado y colaboradores
Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas-CIBERhed.
Servicio de Bioquímica. Hospital Nuestra Sra. de Valme. Sevilla
¡ENHORABUENA A
TODOS LOS PREMIADOS!
VÍAS BILIARES / PÁNCREAS
Envejecimiento y estabilidad del potencial de membrana
mitocondrial: efectos de la melatonina
Pedro Javier Camello Almaraz y colaboradores
Escuela Universitaria de Enfermería. Cáceres
El Dr. Raúl Andrade muestra el cheque del I premio de Hepatología de ALDO-UNIÓN,
flanqueado por el Dr. Domínguez Muñoz, que hizo entrega del premio y el Dr. Albert
Parés, que presentó las bases de la segunda convocatoria del premio.
41
Homenaje a nuestros colaboradores
institucionales
Nuestros colaboradores institucionales han sido uno de los grandes
pilares de este evento. Ellos han hecho posible la SED 2009. La industria farmacéutica o del sector de la alimentación ha tenido este año una
participación más activa, organizando y patrocinando algunos de los
“Encuentros con el experto”, en los que alrededor de un desayuno o
un almuerzo se trataron diferentes aspectos de la especialidad de una
forma distendida e interactiva.
42
Área de Pentax
Eiciconsult Geteccu
Stand de Almirall
Grupo Uriach
Stand de Central lechera asturiana
Stand de Schering Plough
Stand de AstraZeneca
Stand de Endotécnica
Stand de Jansen-Cilag
Stand de Cook Medical
Stand de Casen Fleet
Stand de Abbott
Stand de ST Endoscopia
Stand de Salvat
Stand de Bama Geve
La Junta Directiva de la Sociedad Española de Patología Digestiva, en
nombre de todos sus socios, quiere transmitir su agradecimiento a
todos esos colaboradores institucionales de esta edición de la SED
2009. No hay fotos de todos, y por ello hemos querido poner todos
sus logotipos. Desde aquí, sólo tenemos para ellos una palabra:
¡GRACIAS!
43
Fundación_
La Fundación Española del Aparato
Digestivo celebró el Día Mundial de la
Salud Digestiva el pasado 29 de mayo
La Fundación Española del Aparato Digestivo organizó los actos conmemorativos del día Mundial de la Salud Digestiva en el Parque de las
Ciencias de Granada con una Jornada de puertas abiertas a la población general, cuyo tema central fue el Síndrome del Intestino Irritable.
En primer lugar, el evento fue presentado a los medios de comunicación en una rueda de prensa en la que participaron el Dr. Manuel
Valenzuela, Presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo
(FEAD), el Dr. Enrique Domínguez, Presidente de la Sociedad Española
de la Patología Digestiva (SEPD), el Dr. Javier de Teresa, Presidente del
Colegio de Médicos de Granada, el Dr. Indalecio Sánchez Montesinos,
Decano de la Facultad de Medicina de Granada y el Dr. Bartolomé
Beltrán, Director Médico de Antena 3 Televisión, que actuó como hilo
conductor del evento.
El síndrome del intestino irritable y la importancia de la flora intestinal
fueron los ejes centrales de las conferencias impartidas por el Dr.
Antonio Caballero y por el Dr. Francisco Guarner.
El Dr. Caballero analizó las características clínicas del síndrome del
intestino irritable, mientras que el Dr. Francisco Guarner, explicó a los
asistentes por qué son necesarias y beneficiosas las bacterias para el
organismo además de desvelar cómo, según estimaciones, la población microbiana del intestino humano incluye unos 100 billones de
bacterias de unas 500 especies distintas.
44
La divulgación de las ciencias de la salud y su importancia social también estuvieron presentes en la Jornada a través de sendas conferencias
impartidas por el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo,
y el Comisario Científico del Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, Miguel
Guirao. La FEAD, en colaboración con la SEPD, colaboró en su momento con el Parque de las Ciencias de Granada en la exposición sobre el
cuerpo humano que ocupa un amplio pabellón de la nueva cuarta fase
del mencionado Parque de las Ciencias. La FEAD diseñó y desarrolló la
sección dedicada al aparato digestivo y a sus exploraciones.
Los asistentes pudieron visitar también un espacio informativo sobre el
tubo digestivo, estructurado en 5 áreas: “Cuide su intestino”, con 10
consejos básicos para controlar el funcionamiento de este órgano; ‘El
Jardín digestivo: la flora intestinal’ en la que se expusieron cuáles eran
las bacterias necesarias y beneficiosas para el organismo; ‘Alimentos
saludables’ con una descripción detallada sobre qué productos son los
más adecuados para el organismo; “Síndrome del intestino irritable”
que ofreció un análisis de esta enfermedad y de sus síntomas y un
“Decálogo de consejos para los pacientes con intestino irritable”.
La Jornada, que contó con el patrocinio de Danone y Puleva, fue clausurada por el Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos. En
paralelo, se organizaron actividades complementarias en Madrid,
Santiago de Compostela y Sevilla.
45
ª Agenda_
_Fundación
SED 2009: Jornada de puertas abiertas
XXXII REUNIÓN VASCO-NAVARRA DE PATOLOGÍA
DIGESTIVA
13–14 de octubre de 2009. Pamplona
Sede: Congresos XXI
Tlf: 94 427 88 55
Fax: 94 427 88 08
e-mail: info@congresosxxi.com
http://www.congresosxxi.com
SED 2009: JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
Durante la Semana de las Enfermedades Digestivas, la FEAD organizó
una jornada de puertas abiertas a la población general para informar a
los pacientes, y al público en general, de los aspectos más importantes de algunas enfermedades digestivas y de sus avances diagnósticos
y terapéuticos. El sábado día 13 de junio, mientras los congresistas
asistían a la reunión ECO-ENDO 2009, el Dr. Manuel Valenzuela,
Presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo hacía la
introducción y presentación de la Jornada al público asistente (Foto
052). Moderada por el Dr. Bartolomé Beltrán, Director Médico de
Antena 3 TV, el Dr. Francesc Casellas, del Hospital Vall d’Hebron de
Barcelona, la psicóloga Marta Iglesias, del Hospital Clínico
Universitario de Santiago de Compostela, el Dr. Enrique Pérez
Cuadrado, de la Unidad de Digestivo del Hospital Universitario Morales
Meseguer, de Murcia, y la Dra. Mª Gómez García, de la Unidad de
Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Aparato Digestivo
del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, tuvo lugar una mesa de
debate en la que hablaron ante los asistentes de los principales aspectos de la enfermedad inflamatoria intestinal. (Fotos 058, 089 y 146).
JAPAN DIGESTIVE DISEASE WEEK 2009 KYOTO
14–17 de octubre de 2009. Kyoto (Japón)
Sede: Kyoto Internacional Conference Center Grand Prince Hotel
Secretaría Técnica: JDDW Secretariat
Tlf: +81 3 3573 1254
e-mail: info@jddw.jp
http://www.jddw.jp/jddw2009/english/index_eng.html
IMMUNE MEDIATED LIVER DISEASES
15–16 de octubre de 2009. Hannover (Alemania)
Sede: Maritim Airport Hotel
Secretaría Técnica: Medizische Hochschule Hannover
Tlf: +49 0 511 532 33 05
e-mail: manns.michael@mh-hannover.de
Seguidamente, el Dr. Miguel Bixquert, del Hospital Arnau de Vilanova,
habló sobre las acciones beneficiosas de los probióticos y prebióticos en
el tubo digestivo. El Dr. Enrique Rey, del Hospital Clínico Universitario
San Carlos habló sobre el Síndrome del intestino irritable. El broche de
oro al acto lo puso el Profesor Henry Cohen, de Uruguay, Secretario
General de la Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE), que
pronunció una conferencia sobre El papel de la Organización Mundial de
Gastroenterología en la promoción de la salud digestiva.
LIVER AND METABOLIC SYNDROME
16–18 de octubre de 2009. Hannover (Alemania)
Sede: Maritim Airport Hotel
Secretaría Técnica: Medizische Hochschule Hannover
Tlf: +49 0 511 532 33 05
e-mail: manns.michael@mh-hannover.de
Foto 058
AUSTRALIAN GASTROENTEROLOGY WEEK (AGW 2009)
19–24 de octubre de 2009. Sydney (Australia)
Secretaría del Congreso
GESA
145 Macquarie Street
2000 - Sydney
Tlf: 02 9256 5454
Fax: 02 9241 4586
feedback@gesa.org.au
http://www.gesa.org.au/
Foto 052
46
Foto 089
AUSTRALIA & NEW ZEALAND MEDICAL & SURGICAL
GASTROINTESTINAL WEEK 2009
21–24 de octubre de 2009. Sydney (Australia)
Sede: Sydney Convention & Exhibition Centre. Sydney (Australia)
Organizador: Gastroenterological Society of Australia
Secretaría Técnica: Gastroenterological Society of Australia
Tlf: +61 2 9256 5454
e-mail: gesa@gesa.org.au
http://www.gesa.org.au
III CURSO FORMACIÓN CONTINUADA PARA
GASTROENTERÓLOGOS
22 de octubre de 2009. Madrid
Sede: Hotel Auditorium. Madrid
Organizador: Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y
Colitis Ulcerosa
Secretaría Técnica: Congresos XXI
Tlf: 94 427 88 55
e-mail: info@congresosxxi.com
http://www.congresosxxi.com
XL REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE
PATOLOGÍA DIGESTIVA
22-24 de octubre de 2009. Granada
Sede: Hotel Abades Nevada Palace.
C/ De La Sultana, 3 - 8008 Granada
Organizador: Unidad de Aparato Digestivo.
Hospital Universitario "San Cecilio". Granada
Secretaría Técnica: Congresos XXI
Gran Vía, 81 - 5º Dpto. 10 - 48011 BILBAO
Tlf.: 94 427 88 55
e-mail: info@congresosxxi.com
4TH ANNUAL SCIENTIFIC OF THE AMERICAN COLLEGE OF
GASTROENTEROLOGY (ACG) AND POSTGRADUATE COURSE
23-28 de octubre de 2009. San Diego (Estados Unidos)
Organizador: American College of Gastroenterology
Secretaría Técnica: American College of Gastroenterology
Tlf: 301 263 9000
e-mail: annualmeeting@acg.gi.org
http://www.acg.gi.org/
Foto 146
47
ª Agenda_
TALLER DE COLONOSCOPIA VIRTUAL (SEDIA)
28 de octubre de 2009. Valladolid
Sede: Hotel NH Ciudad de Valladolid
Secretaría Técnica: Grupo Geyseco S.L.
Tlf: 93 221 22 42
e-mail: barcelona@geyseco.es
http://www.geyseco.es
THE 60TH ANNUAL MEETING OF THE AMERICAN ASSOCIATION FOR THE STUDY OF LIVER DISEASES.
30 de octubre - 3 de noviembre de 2009. Boston (Estados
Unidos)
Sede: Hynes Convention Center, Boston
Organizador: American Association for the Study of Liver Diseases
Secretaría Técnica: American Association for the Study of Liver Diseases
Tlf: 703 299 9766
e-mail: aasld@aasld.org
http://www.aasld.org
XX JORNADA NACIONAL DE ECOGRAFÍA DIGESTIVA
6 de noviembre de 2009. Madrid
Sede: Hotel Eurobuilding
Secretaría técnica: Viajes Sakkara,
Tlf.: 917090019
e-mail: mcassaus@viajessakara.es
www.viajessakkara.es
XXIV REUNIÃO ANUAL DO NGHD (NÚCLEO DE
GASTROENTEROLOGÍA DOS HOPITAIS DISTRITAIS)
13-14 de noviembre de 2009. Funchal (Portugal)
e-mail: luisagloria@gmail.com
http://www.nghd.pt
20TH INTERNATIONAL COLORECTAL SCIENTIFIC CONGRESS 2009
17-20 de noviembre de 2009. Singapore (Singapur)
Sede: Pan Pacific. Singapore (Singapur)
Organizador: Singapore General Hospital
Secretaría Técnica: Nicole Chan
Tlf: +6562955478
e-mail: nicolechan@eurekacampaign.com
http://www.icsc2009.com
GASTRO 2009
21–25 de noviembre de 2009. Londres
Sede: ExCeL London One Western Gateway Royal Victoria Dock
London E16 1XL
http://www.gastro2009.org/index.php
II CURSO INTERACTIVO DE ECOGRAFÍA DIGESTIVA
INTERVENCIONISTA
11–12 de diciembre de 2009. Cádiz
Sede: Hospital Universitario Puerta del Mar
Secretaría Técnica: Viajes Melkart
Tlf.: 956 263633
e-mail: melkart@viajesmelkart.com
http://congresos.viajesmelkart.com
XXV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE
PATOLOGÍA DIGESTIVA
11–12 de diciembre de 2009. Vigo
Sede: Centro Social Caixanova de Vigo
Secretaría Técnica: Mbkarma
Tlf.: 986 443171
e-mail: mbk@mbkarma.com
http://reunion2009.sgpd.net
2ND POST GRADUATE COURSE OF HEPATOLOGY AND GASTROENTEROLOGY & 11TH INTERNATIONAL WORKSHOP
ON GI ENDOSCOPY
11-14 de diciembre de 2009. El Cairo (Egipto)
Sede: Conrad Cairo Hotel
Organizador: Alfa Medical Scientific Foundation
Secretaría Técnica: Alfa Medical Scientific Foundation
Tlf: +20-2-24532916 / +20-2-24532917
e-mail: alfa@alfamedicl.org
http://www.alfamedical.org
11TH INTERNATIONAL WORKSHOP ON THERAPEUTIC
ENDOSCOPY
13-14 de diciembre de 2009. El Cairo (Egipto)
Sede: Conrad Cairo Hotel
Organizador: Alfa Medical Scientific Foundation
Secretaría Técnica: Alfa Medical Scientific Foundation
49
ª _Agenda
Tlf: +20-2-24532916 / +20-2-24532917
e-mail: alfa@alfamedicl.org
http://www.alfamedical.org
AMSTERDAM LIVE ENDOSCOPY COURSE 2009
14 - 15 de diciembre de 2009. Ámsterdam (Países Bajos)
Sede: Hotel Okura
Organizador: European Postgraduate Gastro-Surgical School
Secretaría Técnica: European Postgraduate Gastro-Surgical School
Tlf: +31 20 566 39 26
e-mail: info@amsterdamendoscopy.com
http://www.epqs.nl
THE GUT AND THE LIVER
28 - 29 de enero de 2010. Bonn (Alemania)
Sede: Center of Advanced european studies and Research (CAESAR)
Organizador: Falk Foundation
Secretaría Técnica: Medizinische Klinik I Universitätsklinikum Bonn
Tlf: +49 0 228 2871 5255
e-mail: tilman.sauerbruch@ukb.uni-bonn.de
11TH ANNUAL UPDATE IN GASTROENTEROLOGY - 2010
CRUISE CONFERENCE
20 - 27 de febrero de 2010. Hawaii (Estados Unidos)
Sede: Aboard Norwegian Cruise Lines Pride of America
Sail from Honolulu. Hawaii (Estados Unidos)
Organizador: Continuing Education, Inc.
Secretaría Técnica: Continuing Education, Inc.
Tlf: 1-800-422-0711
e-mail: contactus@continuingeducation.net
http://www.continuingeducation.net/coursedetails.php?program_num
ber=738
2010 CANADIAN DIGESTIVE DISEASES WEEK
23 de febrero - 04 de marzo de 2010. Toronto (Canadá)
Organizador: Canadian Association of Gastroenterology
Secretaría Técnica: Canadian Association of Gastroenterology
Tlf: 888-780-0007 ó 905-829-2504
e-mail: general@cag-acg.org
http://www.cag-acg.org
50
XVIII JORNADAS INTERNACIONALES
24 – 26 de febrero de 2010. Pontevedra
Sede: Parador de Baiona, Pontevedra
Secretaría Técnica: Mbkarma
Tel. +34 986 443 171
e-mail: mbk@mbkarma.com
e-mail curso: info@xviiijornadascoloproctologia.com
http://www.xviiijornadascoloproctologia.com
5TH CONGRESS OF ECCO 2010
25 - 27 de febrero de 2010. Praga (República Checa)
Sede: Prague Congress Centre, a.s.
Organizador: European Crohn's & Colitis Organization
Secretaría Técnica: Vereint
Tlf: +43 0 1 212 7417
ecco-congress@vereint.com
http://www.vereint.com/
DIGESTIVE DISEASE WEEK 2010
01 - 06 de mayo de 2010. New Orleans (Estados Unidos)
Sede: Ernest N. Morial Convention Center
Organizador: AGA - American Gastroenterological Association
Secretaría Técnica: AGA - American Gastroenterological Association
http://www.gastro.org
SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS
19 - 22 de junio de 2010. Santiago de Compostela
Organizador: Sociedad Española de Patología Digestiva
Sede: Palacio de Congresos de Santiago
Secretaría Técnica: Grupo Arán de Comunicación
e-mail: congreso@grupoaran.com
http://www.grupoaran.com
XXXII CONGRESO PANAMERICANO DE ENFERMEDADES
DIGESTIVAS Y XIX CONGRESO PANAMERICANO DE
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
30 de septiembre – 4 de octubre de 2010. Guayaquil (Ecuador)
Sede: Centro de Convenciones Simón Bolívar Guayaquil (Ecuador)
Secretaría Técnica: Marketgate
e-mail: ptdanzo@marketgate.com.ec
Descargar