SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Y VIDEOGRABACIONES DE LA BIBLIOTECA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA DE LA UNAM: UTILIZANDO REPOSITORIO DIGITAL DSPACE. T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA P R E S E N T A : JORGE MEDINA ISLAS ASESOR: MTRO. RAÚL ORTEGA MUÑOZ México, D.F. 2014 This work is licensed under a Creative Commons Attribution 2.5 Mexico License. DEDICATORIA. A cada momento de los bellos recuerdos de todo el pasado. A cada momento de gloria, de todo sacrificio. Momentos de buscar y encontrar la verdad. A los cientos de historias, hablaré de una historia. Que en cada golpe, golpearé dos veces. En hostiles tierras, permaneceré siempre en guardia. Derrámese la sangre del que miente. Sin miedo a la herida letal, continuaré de pie luchando. Por que en la caída, pienso en los que se quedaron en casa. Tú que estás cerca… despídeme de aquellos que amé. A cada momento en que vi una luz de verdad en las miradas de muchos, donde llevaré su nombre y el recuerdo hasta el final de mis días. Para los que creyeron en mí. TABLA DE CONTENIDO. PREFACIO ....................................................................................................................... i INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ v CAPÍTULO 1. LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA FORMA Y FUNCIÓN ..................... 1 1.1 Las bibliotecas especializadas, su importancia en el desarrollo de investigación .. 1 1.1.1 Antecedentes de la biblioteca especializada ................................................... 3 1.1.2 Concepto de biblioteca especializada .............................................................. 4 1.1.3 Funciones y Servicios ...................................................................................... 6 CAPÍTULO 2. DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA DGDCUNAM, Y SU BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS ......................................................................................................................................... 9 2.1 La Dirección General de Divulgación de la Ciencia DGDC-UNAM ........................ 9 2.1.1 Antecedentes ................................................................................................ 10 2.1.2 Misión y Objetivo .......................................................................................... 10 2.1.3 Funciones ...................................................................................................... 11 2.1.4 Organización administrativa ........................................................................... 12 2.2 La biblioteca «Manuel Sandoval Vallarta» de la DGDC-UNAM especializada en divulgación de las ciencias ........................................................................................... 13 2.2.1 Antecedentes de la biblioteca de la DGDC .................................................. 13 2.2.2 Misión, Objetivo y Funciones ........................................................................ 14 2.2.3 Organización administrativa ......................................................................... 15 2.2.4 Acervo, colecciones ...................................................................................... 16 2.2.5 Usuarios ....................................................................................................... 19 2.2.6 Servicios ....................................................................................................... 19 CAPÍTULO 3. NORMATIVIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN DE FOTOGRAFÍA Y VIDEOGRABACIONES EN BIBLIOTECAS Y UNIDADES DE INFORMACIÓN .......... 24 3.1 La organización documental en bibliotecas y unidades de información .............. 24 3.1.1 Esbozo general de la organización documental actual en bibliotecas y unidades de información ......................................................................................... 28 3.2 El materia documental «no librario» ..................................................................... 30 3.2.1 Características ............................................................................................. 30 3.2.1.1 Breve reseña sobre la videograbación como ejemplo de material no librario ........................................................................................................................ 32 3.2.1.2 Breve reseña sobre la fotografía digital como ejemplo de material no librario ....................................................................................................................... 32 3.3 Normatividad para la organización de material no librario en bibliotecas ............. 34 3.3.1 Las Reglas de Catalogación Angloamericanas RCAA2 ................................ 34 3.3.1.1 RCAA2 Capítulo 7. Películas y videograbaciones .................................. 35 3.3.1.2 RCAA2 Capítulo 8. Materiales gráficos ................................................... 35 3.3.2 La Norma Mexicana para videograbaciones ................................................. 36 3.3.3 La transición hacia bibliotecas digitales ........................................................ 38 3.4 Las colecciones digitales ..................................................................................... 40 3.5 Metadatos ........................................................................................................... 42 3.6 El esquema de organización de metadatos Dublin Core ..................................... 45 3.6.1 La Norma ISO 15836-2003 ........................................................................ 46 3.6.2 Elementos que conforman la estructura del esquema Dublin Core .......... 48 3.6.3 El lenguaje de marcas XML ....................................................................... 52 3.7 Ejemplos de codificación de objetos con el esquema Dublin Core ...................... 53 3.8 Software de gestión de colecciones digitales, Dspace ......................................... 55 3.9 La Red de Acervos Digitales RAD de la UNAM La transición hacia bibliotecas digitales ...................................................................................................................... 60 CAPÍTULO 4 PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Y VIDEOGRABACIONES EN LA RED DE ACERVOS DIGITALES RAD-UNAM ........... 64 4.1 Instalación de software Dspace en sistemas operativos Windows Vista y 7 ....... 64 4.1.1 Configuración adicional básica para Dspace ................................................ 79 4.2 Arquitectura de la propuesta ................................................................................ 83 4.3 Creación de la Comunidad «Biblioteca Manuel Sandoval Vallarta» en Dspace .. 86 4.4 Creación de las Subcomunidades «Fototeca de la DGDC» y «Videoteca de la DGDC» ...................................................................................................................... 88 4.5 Creación de las Colecciones en Dspace ............................................................ 91 4.6 Procedimiento de descripción para materiales fotográficos de la Biblioteca de la DGDC en Dspace ..................................................................................................... 94 4.7 Procedimiento de descripción para videograbaciones de la Biblioteca de la DGDC en Dspace ............................................................................................................... 102 CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 110 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 113 i PREFACIO. L as proporciones, dimensiones y formas del universo tan fascinantes, tan desconocidas, que aún guardan mucho por descubrir, nos hacen subir más allá de los cielos para explotar en lo alto la creatividad del hombre que constantemente busca tener más dominio sobre la naturaleza. Así el universo que hoy en día se conoce, conformado de millones de galaxias, de cantidades incalculables de estrellas, posee o más bien siempre ha poseído una estructura básica. Lo que vemos en lo alto corresponde a energía cósmica de luz, hielo, material incandescente y rocas; se ha descubierto que la naturaleza se compone de material o mejor dicho partículas elementales y que estas tienen un orden que va formando a la materia tal y como la que conocemos. Bajando del inmenso universo al planeta en que vivimos donde acontecen fuertes movimientos en la tierra, en océanos y mares, así como en el aire con los huracanes, nos hemos dando cuenta de que todos estos fenómenos abrasadores son resultado de una interacción de energía que se va creando y repercute en casi todo lo conocido. La curiosidad científica concibe teorías y tratan de comprobar de lo que hoy cada vez más se oye en los ámbitos académicos; de la mayor complejidad de los fenómenos y la interacción en cadena que afecta o se manifiesta en una serie de diferentes actores. Los científicos especialmente los físicos han comenzado a descubrir muchos de estos fenómenos y hasta atreverse a unir diferentes leyes como la ley de conservación de la energía y la de la relatividad en una sola; mientras que en los campos sociales comenzó hace no menos de 50 años a generarse un crecimiento exponencial en la globalización o unión de mercados, de cultura, de bienes y servicios donde personas, economías, están asociadas dependiendo unas de otras. ii Esta relación que se encuentra en aspectos políticos, económicos, sociales y científicos presenta una característica propia; la interacción proveniente de distintas áreas. Así aterrizando esta idea en el campo de las ciencias nos encontramos con una relación entre diferentes disciplinas y campos de estudio. La química se une con la matemática, la astronomía con la física y la biblioteconomía con la informática, para poder comprender, en el más difícil de los casos un solo fenómeno; la ciencia que presenta una división con intención clasificatoria se hace más obsoleta debido a una complejidad de campos y disciplinas científicas… Las ciencias que tienen por nombre matemática, biología etc., son estudiadas por cientos de seres vivos que a su vez habitan en ella, asumiendo que su expansión en el universo científico podría relacionarse con el crecimiento que han tenido como ciencias. Durante los últimos años es notorio un cambio vertiginoso en sus campos de estudio, por lo que cada ciencia ha tenido la capacidad de expandirse y chocar con otras para generar energías más potentes para contemplar fenómenos nunca antes vistos… Dentro de las muchas ciencias que pudiesen existir, se encuentra una llamada biblioteconomía, expandiéndose gradualmente, lo que la ha llevado a redefinirse, alcanzando también a chocar con otras ciencias cercanas. Esta interacción con otras disciplinas ha generado dentro de la biblioteconomía nuevas tendencias, nuevos modelos, también herramientas de organización; la interacción ha alcanzado a partes de nuestra ciencia, poco a poco se expande nueva materia y nuevos fenómenos ocurren dentro de ella. La galaxia biblioteconomía, así se enfrenta a nuevos paradigmas, ya que su interacción hacia el exterior la han acercado con disciplinas/ciencias afines como la ingeniería computacional, la informática, la estadística, la administración, ocasionando un nuevo modelo de estudio, que ha rebasado al propio estudio del libro, conduciendo al estudio o ciencia de la información. De tal modo que cada vez que los ojos se dirigen al cielo hacia la galaxia biblioteconomía se han comenzado a notar una serie de acontecimientos iii nuevos; las personas que viven dentro de este entorno han cambiado la dimensión y proporción de esta a una de mayor alcance, por lo tanto exige mayor comprensión para las demás, así surgen y surgirán nuevos modelos que permitan la mayor visibilidad para la luminosidad que alcance este espacio en el universo… Existe dentro de la UNAM un museo de ciencias llamado UNIVERSUM, donde convergen más de una docena de disciplinas que comunican al progreso científico de esta casa máxima de estudios y muchas otras instituciones más. Así este museo cuenta con espacios dedicados a la medicina, la química o física entre otras disciplinas, donde no podía faltar un espacio dedicado a una biblioteca, que apoya el trabajo de comunicación pública de la ciencia. La biblioteca de UNIVERSUM, llamada «Manuel Sandoval Vallarta» o también conocida como biblioteca de la DGDC, es una unidad dedicada a tareas y funciones propias de comunicación pública de la ciencia debido a que se encuentra adscrita a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Esta Unidad de Biblioteca como ya lo hemos mencionado mantiene funciones específicas para designarse especializada en divulgación de las ciencias que ha ido evolucionado y cambiando de paradigma; recientemente se ha iniciado (uno nuevo) la preocupación por los nuevos horizontes que interactuan con la Biblioteconomía. Estos nuevos horizontes corresponden principalmente a metadatos, digitalización, a la adopción de distintos tipos de materiales al impreso e interactividad con otras disciplinas; por lo que desde hace poco la biblioteca de la DGDC ha comenzado a digitalizar sus recursos analógicos como lo son artículos de revista, tesis, videograbaciones y fotografías. Estos materiales así han pasado a objetos contenidos en bytes, de tal manera que pueden almacenarse en un servidor principal y poder ser consultados. Con este enfoque en base a los nuevos horizontes de la biblioteconomía podemos asumir que existen partículas elementales de la información como lo iv es un dato, y que este (os) tienen la peculariedad de asociarse semánticamente (metadatos), siempre han estado presentes en el universo, la lluvia astronómica de datos que siempre estuvo invisible a los ojos de muchos hoy sirve para describir lugares, personas, objetos e información. Por lo que uno de los nuevos paradigmas en biblioteconomía corresponde así a una descripción de recursos documentales más homogénea, donde un recurso comparte con otros características similares que los relaciona. Así cualquier material que contenga información tiene un creador, una fecha de realización, una temática cualquiera. Ante este nuevo estado del arte en ciencias de la información, la biblioteca de la DGDC debe asumir la responsabilidad de responder a la transformación para comenzar a superar sus propios retos en materia de accesibilidad a los documentos, demandas de usuarios especializados y a la cobertura de la información requerida en formatos digitales. Por lo tanto se vuelve necesario realizar una propuesta que oriente a esta Unidad de Biblioteca a comenzar a redefinir un nuevo esquema… un nuevo esquema de organización documental, de cara a una sociedad basada en información. El autor. v INTRODUCCIÓN. Una propuesta puede expresarse en algunas simples cadenas de enunciados hasta conformarse en argumentos mucho más elaborados que solo buscan la intención de alivio frente a un dilema. Así una propuesta nace de ideas, reflexiones, experiencias, sobre acontecimientos que se hallan en el presente esperando encontrar respuesta ante la adversidad que se encara. Podemos decir que la adversidad se encuentra comúnmente en cualquier parte y en las más variadas formas, siempre se sujeta a casi cualquier elemento que exista, terminando por afectarlo, lo modifican. Sin embargo el propio elemento tiene la cualidad de redefinirse, autoregularse para solventar la adversidad. Sabemos muy bien que en biblioteconomía el elemento vital es la biblioteca misma, y esta ha sido a su vez objeto de un sinfín de estudios para poder notar su avance, sin embargo a veces la investigación y la ciencia nos ofrece la posibilidad de racionalizar y optimizar nuestros recursos frente a la adversión. Podríamos mencionar una forma de superar la adversidad en biblioteconomía. La propuesta reciente, es aquella llamada biblioteca sustentable, que bien podría definirse en los nuevos horizontes de descubrimiento que permitan garantizar y explotar un beneficio adecuado para la biblioteca ante la problemática en los dineros, en espacio y automatización (que son los más comunes), pudiéndose regular gracias a diversas herramientas y proyectos conjuntos que existen hoy en día. El trabajo presente de propuesta así mantiene la idea de redefinición, que logre sustentar adecuadamente el trabajo de organización documental que afecta mayormente a casi cualquier unidad de información, mostrando en esta propuesta un camino que oriente a la biblioteca de la DGDC a desarrollar acciones que permita la posibilidad de tener sus colecciones accesibles, organizadas, digitalizadas, aportando además una mayor visibilidad de sus acervos gracias a proyectos como la Red de Acervos Digitales auspiciado por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Computación DGTIC-UNAM, donde gracias al desarrollo de software tenemos la posibilidad de habilitar un repositorio para las colecciones. Por ello, para realizar toda esta idea primeramente habremos de conocer acerca de la biblioteca. En el primer capítulo se muestra un esbozo teórico de la biblioteca especializada, mencionando en primer orden la importancia que tiene este tipo de biblioteca para el desarrollo de la investigación. El segundo capítulo conoceremos acerca de la institución en la que se encuentra adscrita la biblioteca, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia su historia, misión, visión, funciones además de su Unidad de Biblioteca por su puesto. Siendo que para el capítulo tercero se presenta un marco teórico que comienza a detallarnos la importancia que tiene la organización documental que se lleva a cabo en bibliotecas y vi unidades de información, para después conocer acerca del concepto de material «no librario» que no son más que aquellos materiales documentales diferentes a los impresos como videograbaciones, programas computacionales, fotografía, etc. Una vez teniendo presente la tipología de estos materiales, se hablará de la normatividad que existe para la organización documental de los materiales no librarios como lo es la fotografía y las videograbaciones, siendo las RCAA 2 ed. la más socorrida por los bibliotecarios en la catalogación. La norma mexicana para videograbaciones también es un ejemplo de normatividad donde su eje de acción radica en el registro de datos referentes a videograbaciones en sistemas de organización únicamente en México, de esta forma se espera lograr un control y uniformidad en el proceso de registro de videograbaciones. Sin embargo recientemente ha salido a la luz un término llamado metadato, hoy en día juega una función vital ante los retos actuales en materia de organización documental. Los metadatos se estructuraron para conformar un modelo, esquema, que permitiera gestionar una diversidad amplia de recursos. Para el último capítulo encontraremos la propuesta de organización diseñada especialmente para la biblioteca de la DGDC, donde se ha ideado la manera de conformar las colecciones más representativas de esta, como lo son sus colecciones fotográficas y de videos en un entorno digital además que pueda formar parte de una red de recursos digitales, para que cualquier dependencia de la UNAM tenga la posibilidad de integrarse. El capítulo 4 por lo tanto nos brindará el cómo hacerlo, desde la instalación completa del software para colecciones digitales Dspace y la arquitectura de la futura organización donde se albergarán las más variadas fotografías relacionadas con la astronomía, flora, fauna etc. además de videos. Para terminar, después de la propuesta hecha se hallarán las conclusiones de este proyecto además de la bibliografía consultada para hacer posible y materializar esta idea. Una idea que poco a poco comenzó a complejizarse a llenarse de enunciados y argumentos, estos siempre estuvieron buscando ofrecer un camino frente a los más adversos retos y dilemas. 1 CAPÍTULO 1. LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA FORMA Y FUNCIÓN. 1.1 Las bibliotecas especializadas, su importancia en el desarrollo de investigación. Antes de conocer los antecedentes históricos de las bibliotecas especializadas se habrá de precisar en primer orden la importancia que tienen estas instituciones para el desarrollo actual de la investigación y la generación de información científica principalmente. Este tipo de bibliotecas como se detallará más adelante poseen la característica de un alto grado de especialización en una temática específica del conocimiento, respondiendo eficazmente a las necesidades de información más exigentes de los usuarios. Las unidades de información del tipo especializado, frecuentemente adscritas a organismos de investigación científica, tecnológica, industrial, política etc., brindan información que requieren los profesionales y personal de la institución a la que depende, para la toma de decisiones de la institución que se trate1. Sin embargo dentro de la tipología de bibliotecas existentes, la especializada destaca por sus avances, por los recursos, innovaciones, es el motor en la generación de información. Tomando como fuente a Sánchez Vignau en el artículo Ciencia Investigación y Cultura en la biblioteca universitaria actual; plantea que existe una relación entre la generación de información, biblioteca, e instituciones2: Se parte de la hipótesis, que sin información no hay logro científico, ni desarrollo y mucho menos, un nuevo conocimiento. Existe una sinergia entre ambos componentes en función de un estadio superior. Funciona como un eje en espiral, donde el conocimiento saliente genera una nueva información, que permite cumplir con determinadas funciones sustantivas, en este caso, una investigación y de ello, se genera un nuevo conocimiento superior. Biblioteca especializada. Gestionan conocimiento. Instituciones, industria, investigación. Fig. 1. Relación entre las instituciones y la biblioteca especializada. La forma de entender a la Fig. 1 es considerando a la biblioteca especializada como fuente del desarrollo social, económico, debido a la información que es organizada por 1 GOMEZ HERNÁNDEZ, José A. Gestión de bibliotecas. España: Universidad de Murcia, 2002. p. 333. SÁNCHEZ VIGNAU, Bárbara S. Ciencia, investigación y cultura en la biblioteca universitaria actual. En: Acimed. N° 15, Vol.1, 2007. p. 3. 2 2 estas, cabe mencionar que fuera de las instituciones como la industria, los centros de investigación etc., son las universidades las que generan 60% de la investigación científica3. Actualmente cada día se convierte en prioridad contar con información precisa y actualizada para la realización de cualquier proyecto, debido a esto las organizaciones científicas necesitan un servicio que recopile, seleccione, procese y conozca la información necesaria para el desarrollo científico; la biblioteca especializada se torna una parte importante de las instituciones para la recuperación de la información de manera oportuna, rápida y que satisfaga la demanda de parte de su comunidad de usuarios. Con el gran incremento de información generada en todos los estudios científicos, se ha vuelto complicado implementar un proceso de actualización que permita estar al día, así todo profesional debe gestionar 20% de nueva información año con año para compensar la pérdida de su especialidad, ante estas circunstancias la biblioteca tiene que ser uno de los canales de acceso a la información implicando un impulso inevitable hacia la actualización4. La información en sus diversas modalidades expresivas, a partir del siglo XX se comenzó a considerar como un fenómeno de gradual importancia en todos los terrenos. Un ejemplo de ello es la relevancia de la información durante este siglo, marcado por el interés en la información especializada o profesional para la actividad científica, tecnológica y económica. La enorme cantidad generada de conocimientos científicos y tecnológicos del siglo XX y la necesidad de información que permita continuar un proceso evolutivo en las ciencias, se ha traducido también en un aumento de los documentos a propósito de los nuevos resultados. La biblioteca especializada que surgió también en el siglo XX ofreció una respuesta ante la explosión documental considerando imprescindible el procesamiento de la información con la utilización de las tecnologías como instrumento esencial ante el problema del crecimiento exponencial de la información, es necesario plantearse como resolver su organización, almacenamiento y recuperación. La biblioteca especializada se ha enfrentado a una serie retos, uno de ellos es la interrelación entre crecimiento económico, innovación tecnológica, desarrollo científico e información documentada; aportando a instituciones y organizaciones la recuperación de información que es vital, debido al carácter estratégico que posee, la expansión de todos los campos de conocimiento no se han agotado en los marcos políticos, económicos y sociales, por lo que es imprescindible el papel que tienen las bibliotecas 3 Ibídem. p. 3. DO AMARAL. Sueli Angélica. Bibliotecas y bibliotecarios en América Latina y el Caribe. En: Investigación Bibliotecológica. N° 13, Vol. 6, 1992. p. 31-32. 4 3 especializadas para el tratamiento, procesamiento y posterior recuperación de información5. Respecto al profesional bibliotecario, deberá asumir un rol importante dentro de la biblioteca especializada, para ello habrá de poseer nuevas características que obedecen a las competencias del mundo actual, debido a la orientación de las instituciones y organizaciones en cuanto al uso de la información, presentando una mayor dependencia en cuanto al uso de la misma obliga a los profesionales de la información a modificar los modos de operar, la capacidad de generar, analizar, recuperar, distribuir e intercambiar la información, ya que la oportunidad y relevancia de la misma, puede repercutir en diversos aspectos de las sociedades. Hoy en día la biblioteca especializada está fuertemente vinculada al desarrollo científico y técnico, donde el sector de los servicios de información ha tenido sustanciales crecimientos, uno ejemplo de ello es el aporte al producto interno bruto. Esto principalmente se ha presentado en los países más desarrollados6. Con este previo acercamiento hacia las bibliotecas del tipo especializado, se ha presentado el impacto que tienen estas unidades en el desarrollo de las ciencias, en la economía, sociedad y en otras esferas. El valor y la importancia de estas bibliotecas habrán finalmente de resumirse con la siguiente premisa7: La especialización es la clave de la eficacia en el ámbito de la información y la documentación. 1.1.1 Antecedentes de la biblioteca especializada. Las bibliotecas especializadas y los centros de documentación ocupan un lugar reciente dentro de las distintas tipologías de biblioteca. Como lo hemos visto anteriormente su origen está vinculado al aumento de la información que se ha producido, sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Este tipo de bibliotecas que comenzaron a surgir desde la década de los años 90 del siglo XIX en los países de Canadá, E.U. e Inglaterra, poseían una serie de rasgos característicos que las diferenciaban de las bibliotecas tradicionales8: 5 LINARES COLUMBIE, Radamés. La ciencia de la información en su etapa fundacional. En: Ciencia de la información. N°1, Vol. 35, 2004. p. 29-38. 6 GARCÍA, Jesús Francisco. Las bibliotecas especializadas y su incidencia en el contexto económico y social de América Latina. [En línea]. [Consultado 4 Abril 2013]. Disponible en: http://hfigueroabsociol.tripod.com/bibliespjfg.htm. 7 MILLÁN REFALES. Ma. Carmen. Las bibliotecas especializadas y los centros de documentación: situación en el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, N° 73, Diciembre 2003, p. 10. 8 LINARES COLUMBIE, Radamés. Op cit. p.32. 4 Sus usuarios eran personas interesadas en materias concretas, con unas necesidades de información muy específicas y sus colecciones eran muy variadas en cuanto al formato, incluyendo no solo libros, sino también artículos de revistas, informes técnicos, patentes, etc. Sin embargo la instauración de esta tipología de bibliotecas formalmente acontece más adelante; el 2 de julio de 1909 en Bretton Woods New Hampshire E.U., donde un grupo de 26 bibliotecarios se reunieron con el fin de considerar una nueva forma de biblioteca que había hecho su aparición en Norteamérica, decidieron llamarla biblioteca especializada de igual forma crearon una organización a la cual le dieron el nombre Special Libraries Association SLA9. Desde su formación SLA ha publicado un sin fin de artículos especializados sobre bibliotecas y servicios de información en su publicación Special Libraries (desde enero de 1910), que en la actualmente cambió de nombre a Information Outlook (enero de 1997). SLA en la actualidad se ha desempeñado como una asociación internacional de bibliotecarios y profesionales de la información, donde activamente trabajan para apoyar las necesidades de información de sus instituciones y organizaciones de cualquier tipo, gobierno, industria, finanzas, etc10. 1.1.2 Concepto de biblioteca especializada. La biblioteca especializada es aquella que se encuentra adscrita a una organización gubernamental, privada, educativa, industrial, que tiene como misión integrar, ofrecer, una colección de diferentes tipos de documentos en una temática específica, la información que dispone se encuentra acorde con los fines perseguidos de una determinada organización y es utilizada con fines de investigación científica y técnica 11. Para ALA la biblioteca especializada es definida como12: La biblioteca establecida mantenida y administrada por una firma comercial, una corporación privada, una asociación, un organismo estatal (u otro grupo o identidad) que tiene interés por una materia específica para atender las necesidades de información de sus miembros o personal y alcanzar los objetivos de la organización. 9 STRABLE G. Edward. Bibliotecas especializadas. tr. Fabio Restrepo López. Estados Unidos: Secretaria General Organización de los Estados Americanos, 1968. p. 13. 10 CASSEY FREDERICK, R. The Special Libraries Association SLA, putting knowledge to work. En: INSPEL. N° 31, Vol. 3, 1997. p. 122. 11 STRABLE G. Edward. Op cit. p. 13. 12 AMERICAN Library Association. Glosario ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Madrid: Díaz Santos, 1998. p. 323. 5 Finalmente SLA, institución que surgió paralelamente con las especializadas, también aporta un concepto acerca de estas unidades13: bibliotecas La biblioteca especializada se le suele considerarse a aquella cuya colección está centrada en una materia o sector concreto de conocimiento. Su misión suele ser aportar información que requieren los profesionales y responsables de las decisiones de la institución que se trate. Las bibliotecas especializadas actualmente son híbridas donde conviven recursos impresos, digitales, en línea, y servicios de información bajo demanda o «a la carta», las unidades de bibliotecas especializadas son capaces de llevar estos recursos al investigador, académico donde quiera se encuentre de manera eficiente y oportuna, a través de sus catálogos, bases de datos, bibliotecas digitales, todos ellos integrados y accesibles por herramientas de búsqueda amigables e intuitivas. Ofrece servicios de información especializados a usuarios especializados. También poseen características distintivas que las hacen diferentes de otras unidades de información, las más importantes son: • El lugar en donde están ubicadas; muchas de ellas forman parte de organizaciones industriales y comerciales de carácter privado como bancos, compañías de seguros, petroleras etc. • Las limitaciones en el campo al cual se dedican; esto quiere decir que persiguen los objetivos de las instituciones a la que pertenece. • Sus colecciones; poseen colecciones sobre un área específica, comparadas con otras poseen mayor variedad y número de documentos de su especialidad. • Generación de información; generan la información competente en su ámbito debido a que están adscritas a la industria, a la investigación, etc.; mayor parte de esta información está conformada por documentos de diferente naturaleza (reportes técnicos, avances de investigación, software) por lo que se conoce como literatura gris, de muy alto valor y difusión restringida, no se obtiene por canales comerciales. • Alto grado de automatización de los servicios; para posibilitar mejor recuperación de la información sus servicios están orientados con el uso de la tecnología existente la información procesada se encuentra a disposición de los usuarios bajo diferentes modalidades de acceso. 13 SPECIAL Library Association: connecting people and information. [En línea]. [Consultado 13 Febrero 2013]. Disponible en: http://www.sla.org/. 6 • Publicaciones seriadas; cuentan con publicaciones periódicas; ponencias presentadas en congresos; además, ofrecen la facilidad de acceso a bases de datos en línea, tanto propias como nacionales o del extranjero. • El personal; cuentan con capital humano capacitado, bibliotecólogos, especialistas en información el personal que labora en biblioteca especializada, debe de adelantarse a las demandas del usuario para ofrecer la información que necesitan en apoyo de sus actividades de investigación. • Los usuarios; poseen formación académica elevada y requerimientos de información muy exigentes14. La biblioteca especializada es una organización, (un conjunto de elementos humanos y materiales), que trabajan bajo una dirección persiguiendo la consecución de un objetivo común, que será brindar servicios de información que satisfaga la necesidad de información del usuario y de la institución a la que depende. Es también un sistema social (porque lo compone un conjunto de personas) y técnico (porque hace uso de la tecnologías), e incluye una serie de procesos que requieren la entrada de información (libros, seriadas, etc.) que permitan la salida de servicios y productos que requieren los usuarios. Consecuentemente, se trata de un sistema abierto (se relaciona con otras personas, instituciones empresas y gobierno)15. 1.1.3 Funciones y Servicios. Para el funcionamiento y desarrollo de servicios de información en una biblioteca especializada se han categorizado en tres tipos de niveles de servicio: el mínimo, intermedio y máximo. El nivel mínimo: a) Reunir las publicaciones dispersas por toda la organización, revisar estos materiales para establecer su utilidad y evitar la duplicación. b) Se mantiene al tanto de los intereses y necesidades que tiene la organización en materia de publicaciones. c) Examinar críticamente los anuncios de nuevas publicaciones, y hacer los pedidos directamente a la casa editora. d) Establecer un control de pedidos. 14 Recuperación de información en la base de datos de una biblioteca especializada: una experiencia en el Centro de Documentación de ADEX. [Informe profesional]. El autor. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. EAP. de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 2005. s.p. 15 Ibídem. 7 e) Organizar revistas y publicaciones por título y fecha. Nivel intermedio: a) Establecer contactos con vendedores de libros y revistas de la localidad, a fin de facilitar los pedidos. b) Adquirir y formar colecciones especiales de materiales como patentes, informes internos, mapas y fotografías. c) Organizar y mantener un catálogo completo de pedidos con procedimientos automatizados para la sistematización electrónica o gestión de datos. d) Evaluar el acervo de la biblioteca y reforzar las áreas menos representadas. e) Establecer un sistema eficaz de consulta con los especialistas acerca del valor y uso de las publicaciones. Nivel máximo: a) Se mantiene al tanto de las necesidades que surgen en la organización para seleccionar materiales que las satisfaga cuando llegue el momento. b) Establecer contactos personales con expertos y vendedores de publicaciones poco comunes. Las colecciones usadas, raras, extranjeras, etc. c) Establecer por escrito una política de selección. d) Organizar y mantener colecciones especializadas tales como programas de desarrollo presentados por ejecutivos, hojas impresas por computadoras y materiales de archivo de la organización. e) Servicio de alerta bibliotecaria preparada en la biblioteca de materiales nuevos que ha recibido. f) Conoce a los principales expertos en la materia y las fuentes posibles de información inédita en los distintos asuntos. g) Elabora procedimientos para la recuperación de información como indización, resumen documental. h) Los profesionales de la gestión de la biblioteca suelen tener una formación específica en el área de bibliotecología y ciencias de la información. i) Cooperación bibliotecaria, conexión frecuente con otras bibliotecas e instituciones. 8 j) Ofrece servicios de uso remoto disponibles en red como bases de datos, repositorios documentales, catálogos electrónicos etc.16. 16 STRABLE G. Edward. Op cit. p. 14. 9 CAPÍTULO 2. LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA DGDC-UNAM, Y SU BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS. 2.1 La Dirección General de Divulgación de la Ciencia DGDC-UNAM. Más allá del trabajo de difusión científica realizado por las propias comunidades de los centros, institutos y facultades, la UNAM cuenta con una Dirección General de Divulgación de la Ciencia, dependiente de la Coordinación de la Investigación Científica CIC que ha conseguido aportar mayor dimensión en los distintos objetivos en la promoción y fomento de la cultura científica de la Universidad. La Coordinación de Investigación Científica CIC, es responsable de ejecutar las decisiones del Consejo Técnico de Investigación Científica (CTIC), siendo la Dirección General de Divulgación de la Ciencia la dependencia que por objetivos tiene impulsar, fortalecer, la investigación promoviendo la descentralización científica, mediante el desarrollo de unidades foráneas; apoyando la divulgación e intercambio de ideas, así como de los resultados y experiencias que contribuyan al desarrollo de la ciencia y tecnología en México17. La Dirección General de Divulgación de la Ciencia, en adelante DGDC-UNAM es pionera en la labor de divulgación de la ciencia acercando el conocimiento y su comunicación a toda la sociedad, estando sólidamente apuntalada al empleo de medios de comunicación masiva como radio, televisión, publicaciones, museos, conferencias, talleres, demostraciones y biblioteca; por mencionar algunos. La labor de divulgación de ciencia, también llamada comunicación pública de la ciencia implica una amplia diversidad de campos de conocimiento por lo que la UNAM ha justificado la existencia de una dependencia dedicada a esta labor18. Específicamente su trabajo en materia de divulgación, ha sido destacado para poder integrar la ciencia y tecnología al saber general de la sociedad19: Desde su creación la DGDC es una comunidad abierta y multidisciplinaria, por lo que en su quehacer diario y en cumplimiento de su misión, mantiene un estrecho contacto con especialistas de todas las áreas que desarrollan investigaciones en la UNAM y en otras instituciones. Es además la portavoz de los avances científicos y tecnológicos que se llevan a cabo en nuestra Universidad, en 17 UNAM; Subsistema de Investigación Científica. La ciencia en la UNAM 2007: a través del Subsistema de la Investigación Científica. México: UNAM, Coordinación de la Investigación Científica, 2007. p.54. 18 DIRECCIÓN General de Divulgación de la Ciencia UNAM. Orígenes. [En línea]. [Consultado 9 abril 2013]. Disponible en: http://www.dgdc.unam.mx/acercade/orígenes. 19 Ibídem. 10 particular, y en el mundo de la ciencia en general, aprovechando que el conocimiento no tiene fronteras. 2.1.1 Antecedentes. La actual DGDC es el resultado de más de 40 años de historia, establecido como un departamento de Ciencias en 1970 adscrito a la Dirección General de Difusión Cultural; siete años más tarde surgiría Programa Experimental de Comunicación de la Ciencia este adscrito a la Coordinación de Extensión Universitaria. Las funciones de estas dos dependencias serían reunidas para institucionalizarse en abril de 1980, así nacería el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia CUCC, encargada de velar por la comunicación pública de la ciencia. Un cambio importante que reestructuró la labor de CUCC acontece en octubre de 1997, donde se unificaron las tareas de divulgación de la ciencia en todos los medios posibles de comunicación siendo esta premisa con la que se establecería la actual Dirección General de Divulgación de la Ciencia DGDC20. La divulgación científica implica el acercamiento al conocimiento científico, su comunicación a un público heterogéneo (sea este público infantil, juvenil, adulto, docente). La claridad de una comunicación pertinente sobre algún tópico de la ciencia debe estar apuntalada en reflexiones y análisis serios sobre el medio de difusión a utilizar como la radio, televisión, publicaciones, museos, conferencias, talleres o demostraciones, por mencionar algunos de manera que no se traicione el contenido científico y se genere un mensaje atractivo, accesible y contextualizado que ponga a la ciencia al alcance de públicos no especializados21. 2.1.2 Misión y Objetivo. Como misión la DGDC tiene22: Promover, divulgar y fomentar la ciencia y la cultura científica y tecnológica, así como la que se genera, enseña y preserva en la UNAM, haciéndola llegar a toda la comunidad universitaria y al resto de la sociedad mexicana, coadyuvando con ello el cumplimiento de una de las funciones sustantivas de la Universidad, la extensión de la Cultura. Como objetivo DGDC tiene23: 20 Ibíd. Ibíd. 22 Ibíd. Acerca de la DGDC. [En línea]. http://www.dgdc.unam.mx/acercade/proposito. 23 Ibíd. 21 [Consultado 19 Junio 2013]. Disponible en: 11 • Organizar y promover actividades de divulgación de la ciencia a través de museos, exposiciones, proyectos especiales y otros medios de comunicación, entre jóvenes, niños y público en general. • Producir, promover, distribuir y conservar material de diversa naturaleza, relacionado con la divulgación de la ciencia. • Establecer y ofrecer programas de formación y capacitación en divulgación de la ciencia; Realizar investigación sobre la divulgación y la comunicación de la ciencia. • Establecer y aplicar criterios para evaluar la divulgación de la ciencia y la investigación que se realice en esta área. • Prestar servicios, asesorar y apoyar a entidades académicas y dependencias universitarias e instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a través de instrumentos jurídicos, para realizar y proveer actividades de divulgación de la ciencia en el país. 2.1.3 Funciones. Las funciones que actualmente lleva a cabo esta Dirección General de Divulgación de las Ciencias son24: • Gestionar, realizar, organizar y promover actividades de divulgación de las ciencias a través de museos, exposiciones y otros medios de comunicación, entre jóvenes, niños y público en general. • Producir, promover, distribuir y conservar material de diversa naturaleza relacionado con la divulgación de las ciencias. • Establecer y ofrecer programas de formación y capacitación en divulgación de las ciencias. • Realizar investigación sobre la divulgación, la comunicación y el periodismo de las ciencias. • Establecer y aplicar criterios para evaluar la divulgación de las ciencias y la investigación que se realiza en esta área. • Prestar servicios, asesorar y apoyar a entidades académicas y dependencias universitarias e instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a 24 TAGUEÑA PARGA, Julia, TRÁPAGA MARTÍNEZ, Roberto, y TONDA MAZÓN, Juan. 10 años de vida, 6 millones de visitantes. México: UNAM-DGDC, 2007. p. 14. 12 través de instrumentos jurídicos, para realizar y proveer actividades de divulgación de las ciencias en el país. • Participar en la docencia con el Diplomado en Divulgación de las Ciencias y el Posgrado en Filosofía de la Ciencia, en el área de comunicación de la ciencia. • Las demás que le confieran la Legislación Universitaria y el Rector. Los divulgadores de la DGDC son los intérpretes del trabajo de investigación y enseñanza que realiza la UNAM. Estos, a través del trabajo en equipo, se encargan de realizar actividades, crear espacios y emplear todos los medios a su alcance para llevar el conocimiento científico y tecnológico a grandes sectores de la población, no sólo nacionales sino de todo el mundo. La labor de divulgación que realiza la UNAM, además de ser pionera, es una de las más importantes del país. El trabajo de la institución es reconocido nacional e internacionalmente; la producción de divulgación es una de las más elevadas del país. 2.2.4 Organización administrativa. La DGDC se conforma actualmente (2013) por una Dirección general, en jerarquía es la primera; está a la cabeza del organigrama administrativo, siendo en orden descendente una Dirección académica y otra Dirección administrativa la que le sigue también en el mismo nivel de jerarquía una Dirección de planeación. DGDC cuenta con 2 coordinaciones; la Coordinación de museos y la Coordinación de medios. De estas 2 coordinaciones en jerarquía menor le siguen 6 subdirecciones: • Subdirección de UNIVERSUM. • Subdirección de información. • Subdirección de Museo de la luz. • Subdirección de medios escritos. • Subdirección de exposiciones. • Subdirección de multimedia. Las tres primeras pertenecen a la coordinación de museos y las siguientes tres a la coordinación de medios. El capital humano con el que cuenta la DGDG, se conforma aproximadamente de 386 personas, de las cuales 28 son técnicos académicos, 147 son académico-administrativo el resto 211 es personal sindicalizado de base. 13 2.2 La biblioteca «Manuel Sandoval Vallarta» especializada en divulgación de las ciencias. de la DGDC-UNAM La biblioteca de la DGDC forma parte de la estructura organizacional de la Dirección General de Divulgación de las Ciencia, y es responsable de las actividades bibliotecarias encaminadas al desarrollo de las colecciones bibliográficas y los servicios bibliotecarios. Así la biblioteca de la DGDC ha integrado colecciones en diferentes formatos los cuales van desde libros impresos, obras de consulta, revistas, documentos digitales como discos compactos en formato DVD, CD-ROM, fotografías; así como otras formas en que se presenta la información. Por la diversidad, tipología de sus colecciones y usuarios que van desde educación básica, media, superior y de investigación; la biblioteca está considerada como especializada en divulgación de las ciencias25. Actualmente la biblioteca de la DGDC se encuentra ubicada en el Circuito Cultural de Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán C.P. 04510 México, D.F26. Fig. 1. Entrada a la biblioteca «Manuel Sandoval Vallarta» de la DGDC. 2.2.1 Antecedentes de la biblioteca de la DGDC. La biblioteca “Manuel Sandoval Vallarta” de la DGDC, se encontraba adscrita al Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología CONACYT, fungiendo anteriormente como el centro de información y documentación de CONACYT que se ubicaba en las instalaciones de la actual biblioteca. Al retirarse de las instalaciones de Ciudad Universitaria el centro de información y documentación de CONACYT donó una colección de 9,000 ejemplares documentales que conformaron la base para integrar a 25 BIBLIOTECA «Manuel Sandoval Vallarta»: especializada en divulgación de la ciencia. ¿Quiénes somos? [En línea]. [Consultado 22 Agosto 2011]. Disponible en: http://biblioteca.universum.unam.mx/. 26 Ibídem. 14 la nueva biblioteca del entonces Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia CUCC (antecedente de la actual Dirección General de Divulgación de la Ciencia). El 12 de Diciembre de 1992 la biblioteca abrió sus puertas, inaugurada por el Dr. José Sarukhán Kermés con el acervo del CUCC y el acervo donado por el Centro de Información y Documentación «Manuel Sandoval Vallarta» del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Los acervos del CUCC consistían de unos 5,000 ejemplares, mientras que los del Centro de información de CONACYT 9,000; ambas colecciones se reunieron de tal manera que se enriqueció y se incrementó el acervo, a su vez ampliaron las posibilidades de atención a usuarios en semejanza con los servicios que ofrecen las universidades extranjeras de primer nivel. Para años posteriores a 1993 se esperaba que la mencionada unidad de información se convirtiera en la biblioteca de ciencia y tecnología más importante del país 27. 2.2.2 Misión, Objetivo y Funciones. Su Misión28: La Misión de la Biblioteca de la DGDC, es proporcionar a la comunidad de la DGDC, recursos documentales y servicios de información de manera eficiente y oportuna, con el fin de apoyar las actividades sustantivas de la Universidad en la docencia, investigación y difusión de la cultura, así como hacer extensivos estos servicios a la sociedad en general. Su Objetivo29: El objetivo principal de la biblioteca es de integrar colecciones acordes a los programas de difusión y divulgación de la ciencia que coadyuven de forma oportuna y eficiente a las actividades de docencia, investigación y comunicación del conocimiento científico que la DGDC tiene como compromiso institucional. La Función de la biblioteca de la DGDC es30: • Obtener, organizar, procesar y difundir la información científica y tecnológica que complemente la labor formativa de la DGDC. 27 DELGADO ANDRADE, Mario A. Biblioteca: «Manuel Sandoval Vallarta» del museo UNIVERSUM. En: Biblioteca Universitaria. Vol. 6. N. 1 Enero-Junio 2003 p. 75. 28 BIBLIOTECA “Manuel Sandoval Vallarta”: especializada en divulgación de la ciencia. Reglamento de la biblioteca «Manuel Sandoval Vallarta». [En línea]. [Consultado 23 Junio 2013]. Disponible en: http://biblioteca.universum.unam.mx/. 29 Ibídem. 30 Ibíd. 15 • Actualizar y enriquecer sus acervos bibliográficos, hemerográficos, fotográficos, audiovisuales y en formatos digitales. • Ofrecer servicios especializados de información y documentación. • Coadyuvar en la capacitación y difusión de las herramientas bibliográficas. • Ofrecer a sus usuarios información sobre divulgación de la ciencia y la tecnología. • Las demás que le delegue el Consejo Asesor Interno (CAI). 2.2.3 Organización administrativa. Como ya se ha mencionado la biblioteca de la DGDC forma parte del Sistema Bibliotecario de la UNAM, formando también parte de la estructura organizacional de la DGDC. Para llevar a cabo sus funciones la Unidad de Biblioteca cuenta con una Dirección integrada por personal de la Dirección Académica de la DGDC. En orden descendente se encuentra el Coordinador quien dirige internamente los procesos técnicos, de adquisición, etc., debajo de este se encuentra la Comisión de biblioteca, el personal Auxiliar de unidad y el Jefe de la biblioteca, siguiendo en menor jerarquía el personal de apoyo administrativo al final de este organigrama aparece el personal de circulación, hemeroteca, y fotocopiado cada una de estas personas en su respectiva área y labor dentro de la Coordinación de biblioteca31. A continuación (hoja 16) se muestra el organigrama de la biblioteca de la biblioteca de la DGDC32. 31 BIBLIOTECA «Manuel Sandoval Vallarta»: especializada en divulgación de la ciencia. [En línea]. [Consultado 22 Agosto 2011]. Disponible en: http://biblioteca.universum.unam.mx/ 32 Ibídem. 16 Dirección Dirección Académica Comisión de biblioteca Coordinador de biblioteca Consulta automatizada Jefe de biblioteca Extensión bibliotecaria Apoyo administrativo Fin de semana y días festivos Circulación Fototeca Hemeroteca Colecciones especiales Fotocopias Fig. 2. Organigrama de la biblioteca de la DGDC. 2.2.4 Acervo, colecciones. La descrita unidad de biblioteca se compone de las siguientes colecciones33: 1. General y de Consulta. Integrada por materiales de compra y donación, dicha colección está conformada por temáticas en las áreas de Historia, Arte, Filosofía de la Ciencia, Sociología, Ciencias Puras; donde se destaca la Física, Química, Biología, Zoología, Anatomía y Fisiología, Ciencias de la Salud, Astronomía y Tecnología. Con más de 23, 767 ejemplares, la biblioteca continúa acrecentando su colección conforme a su Misión y Visión anteriormente descritas: Brindar recursos documentales que coadyuven en las actividades de comunicación, apoyo y estudio del desarrollo científico. 2. Infantil. Conformada de 1, 031 títulos la colección la integran 1, 537 ejemplares entre obras de consulta y colección general infantil. Un trabajo extra para esta colección es visible dentro del catálogo en línea, ya que se muestra en la ficha 33 BIBLIOTECA «Manuel Sandoval Vallarta»: especializada en divulgación de la ciencia. Colecciones. [En línea]. [Consultado 22 Agosto 2011]. Disponible en: http://biblioteca.universum.unam.mx/ 17 catalográfica un resumen del contenido, y acceso para visualizar la portada del libro. La información referencial de los libros infantiles que integran la base de datos CUINFA (Catálogo Universo Infantil) puede ser recuperada de forma separada o mediante la “Búsqueda Múltiple” en el catálogo electrónico de la institución donde se verán las existencias de dicha colección. 3. Videos. La videoteca cuenta con más de 2 500 ejemplares para un total aproximado de 1,100 títulos, la mayor parte de este material ya está catalogado. Los videos se consultan en la base de datos Videos, teniendo como particularidad ofrecer un clip de video con duración de 1 minutos como parte de su visualización en línea. A lo largo de su desarrollo, la videoteca ha reunido una muy seleccionada colección de videos, con temas acerca de astronomía, biología, electricidad, historia de la ciencia, ciencias de la tierra, entre otras. Para la reproducción de estos videos la biblioteca cuenta con salas de proyección donde se podrá ver dicho material en formatos VHS y DVD. 4. Tesis. La colección está conformada de 102 tesis de la cual la mayor parte de estas se encuentran disponibles en formato digital, con el apoyo de DGBDepartamento de Tesis, se han obtenido en parte algunas tesis ya digitalizadas con el fin de que puedan ser consultadas electrónicamente en el OPAC de esta institución, facilitar su uso y disposición. Las tesis restantes se han digitalizado en la biblioteca ya que no pertenecen a la comunidad universitaria pero si están dentro de la temática de divulgación de la ciencia, periodismo científico. Estas tesis las han traído los investigadores. 5. Revistas. En el acervo hemerográfico existen 11, 729 fascículos, los cuales se conservan encuadernados por título, año y número, considerando su periodicidad de publicación. Se tienen 741 títulos, registrados en la base SERIUNAM, de ellos se tienen de vigentes 48 por suscripción y 15 por donación. Todos ellos relacionados en Divulgación de la Ciencia. Para consultar la existencia de los fascículos por título se accede al catálogo en línea SERIUNAM–DGDC, o la lista de títulos vigentes, donde encontrarás además del título la portada y datos de identificación, tabla de contenido del último número y descripción de la orientación de la revista. 18 6. También su acervo está compuesto de «Colecciones Especiales» integrada por34: a) INEGI. Se encuentra ubicada en una sección separada del acervo general; las publicaciones INEGI, son monografías y publicaciones seriadas. Se tienen 17 títulos de seriadas y 580 de monografía en constante crecimiento ya que la biblioteca pertenece a la Red de bibliotecas INEGI y recibe periódicamente sus publicaciones. Todas ellas se encuentran registradas en el catálogo electrónico, tanto en LIBRUNAM como en el catálogo de INEGI. b) CONAPO. El Consejo Nacional de Población envió un total de 125 de sus publicaciones, estas apoyan directamente la Sala de CONAPO existente en el museo UNIVERSUM; estas publicaciones monográficas también conforman una colección por separado, sin embargo se pueden consultar en el catálogo electrónico de la biblioteca. c) Libros Antiguos. Esta colección de materiales cuenta con 68 títulos que varían en fechas de publicación de 1890 a 1900, muestran los avances en la divulgación de la ciencia en estos periodos, (aún no se encuentra catalogado en su totalidad este acervo), algunos de ellos pueden consultarse para su referencia desde el OPAC de la biblioteca. El acceso a ellos es restringido y solo se pueden consultar mediante previa solicitud. d) Cartas Geográficas. La presente sección se ha denominado Mapoteca, dicha sección se encuentra en proceso de catalogación; las cartas existentes están siendo procesados y anexados a la base de datos DIVULCIE, con el fin de tener el control de las mismas. Actualmente existen 45 documentos entre los que se destacan mapas, cartas, materiales complementarios entre otros. 7. Fototeca. La DGDC designó un espacio dentro de las instalaciones de la propia Biblioteca recientemente en Junio de 2011, dedicado a un acervo fotográfico tan diverso. A le fecha se han realizado un esfuerzo importante encaminado a la disposición de estos materiales en el catálogo electrónico de la Biblioteca, donde los recursos fotográficos pueden ser consultados a distancia por todos los que accedan a la red. La colección de la fototeca cuenta con fotografías de diferentes áreas y espacios, aunado a ello la descripción de las diferentes áreas de los museos de La Luz y 34 BIBLIOTECA “Manuel Sandoval Vallarta”: especializada en divulgación de la ciencia. Colecciones. [En línea]. [Consultado 22 Agosto 2011]. Disponible en: http://biblioteca.universum.unam.mx/. 19 de UNIVERSUM. Incrementando con esta colección el número de recursos con que cuenta la Biblioteca de la DGDC. Actualmente (2013) la colección de fotografías cuenta con más de 5, 500 imágenes debidamente catalogadas y digitalizadas para su consulta inmediata en el catálogo electrónico. 2.2.5 Usuarios. Los usuarios de la biblioteca de la DGDC con base a su reglamento están clasificados en: a) Usuarios internos. Son aquellos que conforman a la comunidad de la DGDC. • Personal académico, administrativo y funcionarios. • Becarios. • Estudiantes de servicio social. • Estudiantes de las maestrías y de los diplomados registrados en la dependencia. • Pasantes y tesistas. b) Usuarios externos. Son todos aquellos que no son miembros de la comunidad de la DGDC y usan los servicios de la biblioteca. • Dependencias de la UNAM, organismos e instituciones académicas públicas y privadas que establezcan convenios de préstamo interbibliotecario. • Público en general, que visita las instalaciones de la biblioteca y al museo de las Ciencias de la UNAM - UNIVERSUM35. 2.2.6 Servicios. De acuerdo con el Reglamento Vigente los servicios de la Biblioteca de la DGDC corresponden a: • Préstamo a domicilio. La disponibilidad de que los usuarios registrados en la biblioteca puedan llevar a su domicilio un máximo de 5 libros por siete días naturales. No son materiales sujetos a este préstamo aquellos deteriorados, obras de consulta, publicaciones seriadas, materiales audiovisuales. 35 Biblioteca "Manuel Sandoval Vallarta": especializada en divulgación de la ciencia. Reglamento de la biblioteca. México: UNAM, DGDC, 2007. p. 5-6. 20 • Préstamo interbibliotecario. Este se proporciona a las dependencias de la UNAM, así como a cualquier otra institución que lo requiera. La biblioteca que solicite este préstamo asume la responsabilidad de los gastos de reparación por daños, extravío del material prestado. Siendo el periodo de posesión del material 7 días hábiles con derecho a 2 renovaciones (14 días hábiles más), en caso de que el material no sea requerido por la biblioteca de la DGDC36. • Orientación y formación de usuarios. Se otorga la información a todo tipo de usuarios en relación con las colecciones, servicios, actividades que brinda esta biblioteca. • Acceso a la sala de cómputo. Los usuarios de la biblioteca pueden tener acceso y disponer de un equipo de cómputo con conexión a Internet de alta velocidad para la realización de sus actividades académicas y laborales. El cobro de este servicio está sujeto a las disposiciones establecidas por la Comisión de la biblioteca37. • Servicio de documentación. Consiste en la recuperación y envío de documentos publicados en nuestro país como en el extranjero vía fax, correo electrónico, mensajería con otras bibliotecas y también usuarios que lo requieran. Este servicio tiene costo sujeto a las disposiciones establecidas por la Comisión de biblioteca. • Reproducción de videos y DVD. Este servicio consiste en la proyección de videos en las salas de la biblioteca que cuenta con reproductor de DVD y televisor de forma gratuita a cualquier usuario que lo requiera. • Fotocopiado y escaneo. Se proporciona este servicio a todo público que lo requiera, El máximo de fotocopias permitido por persona es de 30 hojas. Su costo está estipulado en las tarifas de pago de la biblioteca. • Buzón de sugerencias. Los usuarios pueden expresar sus recomendaciones, sugerencias bibliográficas mediante el buzón, con objeto de que la comisión de biblioteca pueda conocer la opinión, con relación a la atención y servicios que se ofrecen y al cumplimiento de estos por parte del personal que labora en la biblioteca de la DGDC38. • Fotografías. Como se había mencionado en el apartado de colecciones; desde 2011 se asignó un espacio dentro de la biblioteca de la DGDC dedicado a la fototeca de esta institución donde puede tener acceso todo usuario a consultar las fotografías con las que cuenta la fototeca. Además de consultarse vía web también se puede consultar directamente en esta área brindando la posibilidad de poder requerirlas en formato digital, donde pueden copiarse 36 Ibídem. p. 7. Ibíd. p. 8. 38 Ibíd. p. 9. 37 21 digitalmente desde un pendrive, disco etc., respetando la propiedad intelectual establecidas para su uso. • Visitas guiadas. Las vistas guiadas se llevan a cabo de lunes a viernes, con una duración de 25 min., donde se realiza un recorrido por las instalaciones además de otras actividades como la proyección de un video y la demostración práctica de los recursos con los que cuenta la biblioteca a través de sus catálogos electrónicos. Para llevar a cabo estas actividades deben de programarse con anticipación, solicitando la visita por medio de correo electrónico a la biblioteca. • Catálogos. Los catálogos electrónicos son para la biblioteca de la DGDC de gran importancia ya que en ellos se encuentra cantidad de información en diferentes formatos como libros, revistas, tesis, fotografías y videos que han sido trabajados hasta lograr digitalizar sus más representativas colecciones como lo son fotografías, videos, colección infantil y artículos de revista. Así en el catálogo electrónico de la biblioteca se muestra una interfaz donde se puede realizar una “Búsqueda Multibase” donde por default se realiza una consulta que recupera títulos de libros que se encuentran en la biblioteca, artículos de revista de divulgación de la ciencia como lo es ¿Cómo ves?, clips de video, fotografías, colección infantil donde se despliega la portada del libro en cuestión y datos adicionales. La Búsqueda Multibase permite también limitar el tipo de material que se requiere localizar seleccionando o deseleccionado las bases de datos que se desee, delimitando o abarcando una búsqueda mucho más amplia. La interfaz del catálogo electrónico de la biblioteca de la DGDC se muestra a continuación: Fig. Catálogo Multibase de la biblioteca de la DGDC. Se aprecia las 8 bases de datos contenidas en este, donde se puede abarcar o delimitar los criterios de búsqueda. 22 • Página web. La biblioteca cuenta con un sitio electrónico donde se puede encontrar información acerca de la biblioteca, de sus servicios, colecciones, catálogos, además de las actividades que suelen realizarse en esta unidad como la cartelera de videos, cursos a usuarios, etc. Esta página web, creada exclusivamente para la biblioteca nos presenta una interfaz limpia con una adecuado ordenamiento de su contenido, tamaño de letra de mediana a grande, balance entre imagen y texto. Donde existen envíos para otros sitios de interés relacionados con la UNAM como el museo UNIVERSUM, museo de la Luz, contacto con el personal que trabaja dentro de la biblioteca. Una de sus características más representativas de esta página web es la presencia en cada uno de los directorios el acceso inmediato al catálogo electrónico que se encuentra visible en todo el portal, la actualización constante de la página es notoria debido a que frecuentemente se muestran en la página inicial noticias relevantes en relación con la biblioteca o con museo UNIVERSUM, incorporando enlace a redes sociales para sugerencias, comentarios por medio de Twitter, Facebook, Google+. Fig. La biblioteca de la DGDC tiene un propio sitio web dedicado a la misma con la siguiente dirección: http://biblioteca.universum.unam.mx/ 23 La biblioteca especializada en la que hemos dedicado el presente capítulo puede concluirse que por sus servicios, colecciones y el tipo especializado al que corresponde, como unidad que sirve de apoyo a la investigación encargada de fortalecer las actividades de comunicación social de la ciencia a todo el público en general. Esta biblioteca sin duda, al igual que la propia DGDC de la cual forma parte son pioneras en materia de divulgación de las ciencias en nuestro país, una labor que involucra a medios de comunicación, publicaciones, prensa, museos y desde de luego bibliotecas. 24 CAPÍTULO 3. NORMATIVIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN DE FOTOGRAFÍA Y VIDEOGRABACIONES EN BIBLIOTECAS Y UNIDADES DE INFORMACIÓN 3.1 La organización documental en bibliotecas y unidades de información. Sin duda cuando recorremos los amplios espacios que tienen las bibliotecas, en varias ocasiones se nos dificulta la oportunidad de disfrutar de sus cómodas instalaciones y olvidarse un poco del trabajo; ya que comúnmente nos hemos dirigido a ese catálogo que yamuy difícilmente sigue siendo de ficheros, hoy en día en la mayor parte de bibliotecas y unidades de información los catálogos son electrónicos que han permitido la consulta y recuperación de materiales documentales útiles a nuestras actividades académicas, laborales que verdaderamente necesitamos al momento39. El catálogo ya sea manual o electrónico puede definirse generalmente como un fichero o una base de datos que contiene registros bibliográficos que son creados conforme a principios específicos, normalizados siguiendo las directrices, normas, que describen los materiales documentales ya sean estos bibliográficos, hemerográficos de otro tipo etc. Los catálogos han sido uno de los elementos más característicos de la biblioteca, su configuración, función han ido cambiando a lo largo del tiempo, pasando de ser un inventario de libros a un instrumento de recuperación de la información. Todo esto representa una evolución en las funciones que ha tenido el catálogo dentro de una biblioteca; logrando también un impacto en el mundo de la información40. Los Principios de Paris celebrados en 1961 señalaron que los catálogos debe ser una herramienta eficaz para poder comprobar41: • Si la biblioteca contiene un libro particular identificando: a) Mediante su autor o título. b) Si el autor no aparece en el libro, mediante el título. c) Si el autor y el título son inadecuados o insuficientes para su identificación, un sustituto conveniente del título. d) Qué obras de un determinado autor existen. e) Qué ediciones de una obra en particular existen en la biblioteca. 39 GESTIÓN documental. Ministerio de fomento, Puertos del Estado. España: Ministerio de fomento. 200[?]. p. 5. 40 Ibídem. p. 6. 41 Ibíd. p. 6. 25 Por su parte Malinconico en 1979 señala como propias del catálogo las siguientes funciones42: 1) Permitir la localización física de un objeto particular. 2) Reunir las manifestaciones específicas (por ejemplo traducciones, ediciones, formatos diversos, etc.) de una obra concreta. 3) Reunir todas las obras que sean producto de un solo agente responsable de su creación, o sea, que tengan un origen común. 4) Reunir todas las obras que traten de un tema común, es decir, que tengan una intención común. 5) Hacer transparente la lógica organizativa que satisfaga las funciones. La aportación de Malinconico supone una concepción más actual que concibe al catálogo como un instrumento bibliográfico y no como una simple lista de localización. Mientras que los principios de París solo se reconoce la localización de un libro específico y el corpus documental de un autor43. A medida que la biblioteca se ha ido situando en el contexto de la cooperación interbibliotecaria, los catálogos juegan un papel muy importante en el acceso a la información tanto en el ámbito nacional como internacional. En cuanto a los campos en los que el uso de los catálogos es imprescindible para poder cooperar, son numerosos: adquisición compartida, préstamo interbibliotecario, catalogación cooperativa, etc. Actualmente la organización documental ha superado el ámbito bibliotecario para presentar un papel importante en el mundo de la información (cambio de paradigma). Dicha complejidad hace necesario la correcta organización de cualquier tipo de documentos. Esto se lleva a cabo mediante la denominada organización documental que se apoya en dos fundamentos44: 1) El control bibliográfico. Conjunto de estrategias e instrumentos que permiten el control y el intercambio de información relativa a las publicaciones. 2) La disponibilidad de las publicaciones, conjunto de estrategias e instrumentos que permiten el acceso a dichas publicaciones. A continuación se muestra el siguiente cuadro, posteriormente se detalla el mismo45: 42 Ibíd. p. 7. Ibíd. p. 9. 44 Ibíd. p. 10. 45 Ibíd. p. 10. 43 26 Fig.3. Diagrama de flujo de la organización documental. En el esquema, se refleja en la parte superior el universo bibliográfico, o sea, el mundo de las representaciones de los documentos: las bibliografías nacionales, de centros e institutos, las bases de datos, etc. En la parte inferior tenemos el universo físico, es decir, el mundo de los documentos reales. El universo físico es el campo de la circulación y de la adquisición, que se alimentan por medio del préstamo interbibliotecario y de los proveedores, respectivamente. En el centro del universo bibliográfico y del universo físico se encuentra el catálogo. Éste forma parte del universo bibliográfico, puesto que contiene la representación de los documentos, pero pertenece también al universo físico, puesto que los localiza. Es una vía que el usuario debe recorrer para acceder a las colecciones de las bibliotecas. La organización documental en bibliotecas y unidades de información han tenido como consecuencia la normalización de los registros catalográficos (estos describen a cualquier material documental) mediante el desarrollo de normas de catalogación como las ISBD, RCAA, modelos de descripción de metadatos Dublin Core etc46. Para poder llevar el registro de algún material a los catálogos de cualquier biblioteca se lleva a cabo una organización documental lo que consiste someter a un documento a distintas operaciones que se efectúan en este para la puesta en circulación de la información contenida en ellos. También suele considerarse a la organización 46 Ibíd. p. 11. 27 documental al conjunto de operaciones destinadas a representar el contenido y la forma de un documento para facilitar su consulta y recuperación47. La descripción documental consiste en: 1. El análisis de contenido. 2. El análisis de forma. Puede entenderse el análisis de contenido como la actividad encaminada a extraer de un documento las palabras o términos que describen el contenido intelectual del mismo, esta representación nos sirve para identificar un documento para facilitar su búsqueda, el análisis de contenido consta de operaciones como la clasificación, indización y el resumen. El análisis de forma es la operación encargada de recoger del documento aquellos elementos en función de sus características físicas, las tareas involucradas de este análisis son la catalogación descriptiva donde se registran los elementos del asiento bibliográfico tales como título, autor, editor, año, serie48. Las herramientas, directrices etc., que son empleadas para la labor de organización documental provienen comúnmente de organizaciones internacionales como FID, UNESCO, ISO, estas han emitido normas relativas a terminología, formatos, como lo son las fichas de los catálogos de bibliotecas, formatos de captura como MARC y las no menos importantes normas para la descripción bibliográfica ISBD, RCAA. Estas acciones para aplicar reglas y normas en la organización documental de los materiales de las bibliotecas et al. afines, son resultado de un trabajo de una colectividad. Las normas son fijadas para seguirse en una operación o actividad. En los campos concernientes a biblioteconomía y documentación la normalización juega un papel vital puesto que permite simplificar y racionalizar el trabajo así como unificar los productos49. Los objetivos de la normalización son los siguientes50: • Facilitar la comunicación internacional de la información bibliográfica, haciendo intercambiables los asientos procedentes de diferentes fuentes. • Facilitar la interpretación de dichos asientos pese a las barreras lingüísticas. • Facilitar la conversión de los asientos bibliográficos en formatos legibles por computadora. 47 CALARCO, María Teresa, FOX, Virginia, Galván, Elsa. Introducción a la catalogación de documentos. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. p. 18. 48 Ibídem. p. 21. 49 Ibíd. p. 29. 50 Ibíd. p. 30. 28 Sin duda la normalización que se encuentra preponderantemente en la organización documental de las bibliotecas tiene como uno de sus productos finales el registro bibliográfico. Todos estos registros bibliográficos que se encuentran ya sean ficheros manuales o automatizados poseen un corpus de trabajo detrás de su realización que muy pocas veces es conocido por alguien no especialista en biblioteconomía y documentación; el poco reconocimiento aun así no desmerita la importancia y función de estos productos de la biblioteca para la localización de aquellos materiales que comúnmente los requiere el usuario en calidad de urgencia, cuando visita a la biblioteca. 3.1.1 Esbozo general de la organización documental actual en bibliotecas y unidades de información. La sociedad en el último siglo y en recientes años ha ido experimentado cambios muy significativos que pueden percibirse de manera axiomática en los campos de informática, telecomunicaciones y por supuesto información, impulsando el desarrollo de nuevos conceptos; «sociedad post-industrial » o «sociedad de la información»51. Los cambios organizacionales en el cual transita la sociedad sin duda ha llevado a una redefinición de las funciones de la biblioteca y de la organización documental, siendo esta última una de las mayores tareas realizadas en estas instituciones, ya que esta labor implica obtener los elementos de cualquier material documental con el fin de posibilitar su identificación en una colección determinada. Se trata por lo tanto de un análisis especializado con el fin de sintetizar y condensar todas las características del documento garantizando su existencia en la memoria documental. Cabe mencionar que la labor de transcripción de elementos de un documento este un es denominada «descripción bibliográfica» que además de garantizar la existencia documental de cualquier tipo de material posibilita recuperar los elementos de un registro bibliográfico (ficheros manuales o electrónicos) para responder mejor a los intereses de los usuarios en sus búsquedas en catálogos52. Por su parte en un esbozo histórico mencionado por J. A. Magan Wals señala lo siguiente53: Haciendo un poco de historia, podemos observar que la biblioteca ha sido considerada desde diferentes puntos de vista en función de las circunstancias. La biblioteca de hace apenas treinta años era una institución cuyo fin último se concretaba casi exclusivamente en la conservación y transmisión del «Patrimonio Documental». Los años 70´s y 80´s suponen la consolidación de los conceptos 51 MAGAN WALS, José Antonio. Tratado básico de biblioteconomía. Madrid: Universidad Complutense, 1995. p. 21. 52 RODRÍGUEZ GARCÍA, Ariel Alejandro. Elementos de la descripción bibliográfica. En: Organización bibliográfica y documental. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2004. p. 15. 53 MAGAN WALS, José Antonio. Op cit. p. 22. 29 de usuario y servicio; se trata de una etapa de buena coyuntura económica y de presupuestos generosos. Por el contrario, los años 90 son de crisis en general; lo que supone una restricción presupuestaria que afecta más de cerca a instituciones culturales, generalmente no consideradas esenciales en la mentalidad de quienes tienen que distribuir los presupuestos. Así aparecen términos como costos, calidad, marketing, evaluación, y gestión aplicados a instituciones de servicios. Hoy nos hallamos inmersos en una revolución de la información en la cual la biblioteca también ha conseguido ya formar parte de ella, así cada vez tenemos más información disponible y mayores probabilidades para accederla. El proceso de digitalización de los documentos es uno de sus manifestaciones así como el desarrollo de nuevas tecnologías de la información en su creación como disponibilidad, lo cual ha permitido el acceso y uso por un número ilimitado de usuarios54. Todo esto pone de relieve la evolución notable de la sociedad de la información como fuente de productos y servicios diversos; en el que la red informática es ocupada para el trabajo de organización documental, (como el uso de catálogos electrónicos y demás servicios) posibilita un nuevo desarrollo basado en la economía del conocimiento. El sector de la información está en continuo crecimiento; este aumento se ha hecho más evidente en los últimos años. La tarea fundamental de la biblioteca en este contexto sería la organización de los recursos de información en red, posibilitando un mejor acceso a Internet a través de servicios que de alguna manera garanticen un acceso efectivo a los recursos55. 56 La biblioteca por las tareas tradicionales que ha venido desarrollando a lo largo de su devenir histórico; seleccionando, adquiriendo y procesando información es la entidad clave para la organización del conocimiento en la red, de cara a crear y aplicar sistemas estructurados de recuperación de información: Metadatos y sistemas de búsqueda de información distribuida (protocolo Z39.50). Las bibliotecas y unidades de información especialmente aquellas que trabajan en áreas especializadas, universitarias y de investigación, tienen un reto importante en materia de organización ya sea esta denominada documental, de recursos humanos, tecnológico, de paradigmas; para poder desarrollar sus potencialidades como verdaderos centros de apoyo a la investigación, proporcionando servicios documentales a la medida de las necesidades de sus usuarios57. 54 GESTIÓN documental. Op cit. p. 19. MAGAN WALS, José Antonio. Op cit. p. 6. 56 Ibídem. 57 Ibíd. p. 4. 55 30 3.2 El material documental «no librario». En sociedades tecnológicamente desarrolladas es manifiesto, la aparición de nuevos medios y maneras con los cuales pueda generarse y transmitirse la información. Desde el siglo pasado el avance tecnológico ha llevado hasta nuestros días a una búsqueda por crear dispositivos que almacenen cada vez más y más información; bibliotecológicamente hablando surgieron así diferentes recursos que se encuentran en bibliotecas y unidades de información distintos a medios convencionales como libros, publicaciones periódicas etc.; estos recursos documentales son diapositivas, videos, soportes ópticos, software y recibir diferentes denominaciones «soporte no librario» o «material especial». Debido a que no existe ningún acuerdo general en emplear una definición determinada, la corriente anglosajona del campo de la biblioteconomía ha adoptado por el término «non book» al referirse a los materiales que son distintos a los documentos impresos58. Según E. López de Quintana59: Son aquellos que presentan la información en video o audio por separado y los títulos formados por soportes mixtos que mezclan información escrita con los soportes alternativos: video, registros sonoros o diapositivas. El glosario de la ALA, se refiere a60: Aquél material que transmite información mediante el sonido y la imagen en lugar de hacerlo utilizando texto escrito… gran parte de este material requiere un empleo de un equipo especial para oírse o verse y recibe la denominación de material no impreso por que no se hace para ser leído. Estas definiciones nos explican concretamente lo referido al concepto de material no librario, a continuación veremos algunas de sus características. 3.2.1 Características. Debido a que existe un sin número de tipos de documentos que pertenecen al material no librario, especial etc., solo explicaremos a profundidad aquellas características que hablan del Video disco y la fotografía. Videograbación61: 58 RUÍZ DE OSMA DELATAS, Elvira. Fuentes de información sobre materiales no librarios. En: TORRES RAMÍREZ, Isabel de (Coord.). Las fuentes de información: estudios teórico – prácticos. Madrid: Síntesis, 1999. p. 387-399. 59 LÓPEZ DE QUINTANA SÁENZ, E. Fuentes para el material no librario. En: CARRIZO SAINERO, G. (Et al). Manual de fuentes de información. Madrid: CEGAL, 1994. p. 215-239. 60 YOUNG, Heartstill (ed). Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la información. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1988. 31 •Poseen una grabación de larga duración incluso superior a la cinta magnética. •La utilización de nuevos medios técnicos ha conseguido el empleo del rayo láser para la reproducción de estos; laser-disc. •El disco de grabación digital admite una gran variedad de aplicaciones para almacenar audio y video. • La combinación de video y computadora constituye un sistema interactivo que ofrece posibilidades únicas en los más variados aspectos relacionados con la educación, documentación, publicidad etc. • Son materiales que requieren un tratamiento e instalación para su consulta. • Los medio audiovisuales necesitan ser consultados por equipos técnicos. La variedad de formatos supone disponer, tanto de grabadores como de reproductores o lectores para cada sistema. • En el video está compuesto de textos, imágenes y sonidos reproducibles en una pantalla. Fotografía62: • Tienen la capacidad de generar grandes masas de material debido a su carácter industrial de ser reproducible. • Tienen diferente forma de presentación como fotografías sueltas, álbum, colección, etc. • La fotografía se ha presentado y usado de muy diversas maneras durante su evolución, siguiendo tendencias y prácticas particulares en cada una de sus etapas. • Desde los inicios de la fotografía pueden citarse incontables procesos fotográficos, cada uno de ellos con sus particularidades técnicas y dependencias sistemáticas. • Ese material posee dimensiones básicamente lineales (altura x anchura). • Poseen un formato específico que varía de su proceso al ser revelado (daguerrotipo, calotipo etc.). • Existe una variedad inmensa de soportes empleados para su representación. 61 AMAT TUDURÍ, Ma. Amparo. Materiales audiovisuales: películas y videograbaciones. En: DÍEZ CARRERA, Carmen (coord.). Los materiales especiales en las bibliotecas. España: Trea, 1998. p. 395. 62 ORTEGA, Isabel. Los materiales fotográficos. En: DÍEZ CARRERA, Carmen (coord.). Los materiales especiales en las bibliotecas. España: Trea, 1998. p. 201. 32 • Con el desarrollo informático el tratamiento de las imágenes puede colaborar de gran manera a los fines de preservación, duplicación, posibilitando acceder a las imágenes mediante la consulta en pantalla. 3.2.1.1 Breve reseña sobre la videograbación como ejemplo de material no librario. La videograbación es una técnica que tiene la capacidad de registrar imagen y sonido en determinado soporte, a su vez este soporte es reproducible en una pantalla conectada a un reproductor. Como antecedente de los soportes para videograbación se tiene que en 1947 aparece el magnetoscopio; siendo 30 años después de 1975-79 el apogeo del formato Beta y VHS, este último sería el más socorrido entre productoras de videos comerciables. Paralelamente hacia el año 1970 surge el primer videodisco lo que permitiría migrar hacia los diferentes formatos y soportes que conocemos hoy en día. La industria del video también se ha dedicado a la producción de productos derivados de la investigación, alcanzando gran relevancia por su contenido. Estos materiales están en continuo crecimiento, la tecnología que interviene en la creación de estos predispone su almacenamiento en diversos sistemas y formatos, a medida en que se descubran nuevas forma de producir y reproducir audio y video conjuntamente tendremos que enfrentarnos a nuevos procesos de control, registro, mantenimiento en las unidades de información; que en el presente permanecen con vista hacia una biblioteca digital63. 3.2.1.2 Breve reseña sobre la fotografía digital como ejemplo de material no librario. La fotografía es uno de los materiales gráficos más recientes que se hayan dentro de las unidades de información su aparición data desde 1839 con el proceso de daguerrotipo, desde entonces ha tenido un gran desarrollo, dando lugar a una gran cantidad de procesos al encontrar sistemas más eficaces y perdurables para ellos. La elaboración de un programa de duplicación, y reproducción fotográfica con el fin de conservar el material gráfico ha sido precursor de la fotografía digital, en este tipo de formato (digital), se evitan riesgos, daños al material en cuestión, posibilitan la integridad de las fotografías originales ya que gracias a la digitalización se ha podido difundir en pantalla los fondos con los que cuenta una institución, la conexión a redes informáticas hace posible el acceso remoto a éstos. La fotografía digital se presenta como un medio electrónico permitiendo la captura de imagen a través de un dispositivo que registra la información captada por una unidad 63 AMAT TUDURÍ, Ma. Amparo. Op cit. p. 396. 33 óptica electrónica y la almacena en la memoria del dispositivo., evidentemente se necesita un aparato determinado para su visualización. Los dispositivos reconocen una diversidad de formatos en los que se pueden presentar las imágenes, dependiendo de tales formatos, la resolución, definición, cambiara en una imagen por lo que actualmente existen formatos de imagen estandarizados para la captura y reproducción de las mismas64. En el medio digital de las fotografías los tamaños en imagen, sus formas, las resoluciones y profundidades de bit, de igual manera la compresión; con el paso de los años los diseñadores como IBM y Microsoft, principalmente han estandarizado algunos de los formatos más conocidos de imagen digital. Estos se utilizan con frecuencia en el intercambio de imágenes gráficas en línea y en la impresión de diversas publicaciones. Los formatos de imágenes más comunes son: • BMP (BitMap o imagen de mapa de bits). • JPEG (Join Photograph Expert Group). BMP. Es el formato original para las imágenes de mapa de bits de Windows es el archivo BMP, el cual se ha convertido en un importante estándar para el intercambio de imágenes. Este formato ofrece un medio directo para empaquetar bits en un archivo regido por estándares independientes a otros programas y dispositivos diferentes a un ordenador. Este tipo de archivo indica al programa específico lo que necesita ejecutar para decodificar el tamaño y la forma de pixeles en la imagen65. JPEG. Este formato se popularizo a medida en que la multimedia se movió de 16 y 24 bits, así el sistema de compresión JPEG ganó terreno. Al utilizar este formato es posible empaquetar imágenes de color de 24 bits en un archivo del mismo tamaño. Este esquema de sistema de imagen se utilizó antes del formato BMP; los archivos almacenados en JPEG comúnmente tienen la extensión .JPG. Este tipo de formato señala al programa específico en el que se visualiza la imagen las cualidades del archivo ejecutado, y la forma de compresión JPEG utilizada para empaquetarla, se calculan los valores de los pixeles; sus matices, color, y tamaño; estas características hacen eficiente a .JPG a la hora de almacenar imágenes que posean muchos degradados y matices de color. Conocemos a este tipo de archivo por ser el más común para la transmisión de imagen en cámaras digitales entre otros dispositivos66. 64 ORTEGA, Isabel. Op cit. p. 202. WINN L. Rosch. Todo sobre multimedia. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 2000. p. 260. 66 Ibídem. p. 266. 65 34 3.3 Normatividad para la organización documental de material no librario en bibliotecas. Las normativas y modelos más comunes en la organización de los materiales mencionados como la fotografía digital, videograbaciones, se encuentran plasmadas en las RCAA2 específicamente a los capítulos correspondientes al 7 para películas y videograbaciones y capítulo 8 gráficos. Sólo para el territorio de México la norma NMX se puede aplicar para únicamente videograbaciones, mientras que el Modelo de Metadatos Dublin Core puede emplearse para la descripción física y temática de cualquier elemento digital como videos, software, documentos digitales PDF, RTF, ODT, PPTX, y demás afines. Las características importantes a saber, sobre las normativas y modelos empleados para la organización de dichos documentos se enuncian a continuación. 3.3.1 Las Reglas de Catalogación Angloamericanas RCAA2. Las RCAA2 fueron diseñadas para elaboración de catálogos y otras listas en bibliotecas generales de cualquier tamaño. Las reglas abarcan descripción y asignación de puntos de acceso para los materiales que conforman comúnmente las bibliotecas. (Véase capítulo 2 apartado 2.1). Gracias a esta normatividad se permite elaborar registros bibliográficos, ya sean impresos o legibles por máquina que forman el catálogo de la biblioteca. Las RCAA2 surgen como consecuencia de la aplicación y permanente actualización de principios y normas de catalogación. Cabe por lo tanto reiterar que la versión de las reglas se fue desarrollando desde 1967. Los siguientes años han sido de aplicación pero también de continua actualización. En 1988 se publican las RCA2r, mientras que en1995 se inicia una nueva revisión de las RCA2. Estas revisiones dan origen a las RCAA2r publicadas en el 2002. Estructura de RCAA2: • Parte I descripción. Aborda acerca de las instrucciones relativas a la información que describe el ítem que se cataloga la parte II trata de la determinación y establecimiento de puntos de acceso bajo los cuales la información descriptiva presenta a los usuarios del catálogo. • Apéndices. Son las abreviaturas, uso de mayúsculas, tratamiento de numerales que son considerados de aplicación general. También el último apartado de las RCAA2 35 presenta un Glosario en el que se encuentran las definiciones de la mayoría de términos técnicos catalográficos67. 3.3.1.1 RCAA2 Capítulo 7. Películas y videograbaciones. Describir en si la totalidad de una normativa como lo son las RCAA2 sería complicado teniendo ya como fuente las propias RCAA2 por lo que únicamente se anotarán las áreas respectivas del capítulo 7 y 8. Capítulo 7 Películas y videograbaciones68. Contenido: 7.0 REGLAS GENERALES 7.1 ÁREA DE TÍTULO Y MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 7.2 ÁREA DE LA EDICIÓN 7.3 ÁREA DE LOS DETALLES ESPECIFÍCOS DELMATERIAL O TIPO DE PUBLICACIÓN 7.4 ÁREA DE PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. 7.5 ÁREA DE DESCRIPCIÓN FÍSICA 7.6 ÁREA DE SERIE 7.7 ÁREA DE NOTAS 7.8 ÁREA DE DISPONIBILIDAD NÚMERO NORMALIZADO Y CONCICIONES DE 3.3.1.2. RCAA2 Capítulo 8. Materiales gráficos69. Contenido: 8.0 REGLAS GENERALES 8.1 ÁREA DE TÍTULO Y MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 8.2 ÁREA DE LA EDICIÓN 8.3 ÁREA DE LOS DETALLES ESPECIFÍCOS DELMATERIAL O TIPO DE PUBLICACIÓN 67 REGLAS de catalogación angloamericanas: revisión de 2002, actualización de 2003. The Joint Steering Committee for Revision of AACR. 2ª ed. Bogotá: Rojas Eberhard Editores ltda. 2004. p. 1. 68 REGLAS de catalogación angloamericanas: revisión de 2002, actualización de 2003. The Joint Steering Committee for Revision of AACR. 2ª ed. Bogotá: Rojas Eberhard Editores ltda. 2004. p. 7-1. 69 Ibídem. p. 8. 36 8.4 ÁREA DE PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. 8.5 ÁREA DE DESCRIPCIÓN FÍSICA 8.6 ÁREA DE SERIE 8.7 ÁREA DE NOTAS 8.8 ÁREA DE DISPONIBILIDAD NÚMERO NORMALIZADO Y CONCICIONES DE 8.9 ÍTEMES SUPLEMENTARIOS 8.10 ÍTEMES FORMADOS POR DIVERSOS TIPOS DE MATERIAL 8.11 FACSÍMILES, FOTOCOPIAS Y OTRAS REPRODUCCIONES 3.3.2 La Norma Mexicana para videograbaciones. Mejor conocida como «Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos» con la designación NMX-R-001-SCFI-2007, (que recientemente se actualizará a NMXR-053-SCFI-2012 «Documentos Videográficos y Fonográficos Lineamientos para su Conservación») tiene como objetivo reunir todos los registros de los materiales videográficos conforme a un orden y con ello poder ofrecer a los usuarios datos exactos sobre cada una de las obras que se encuentren en este formato. Esta norma busca con base a un consenso interinstitucional homogeneizar procesos de catalogación, para auspiciar a instituciones poseedoras de acervos bibliográficos el conocimiento e intercambio de sus catálogos, de esta manera se beneficia el desarrollo y preservación de acervos videográficos70. En la realización de esta norma mexicana participaron las siguientes instituciones71: • Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). • Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUIB). • Centro de Tecnología Educativa del Instituto Politécnico Nacional (CTE). • Centro Nacional de las Artes. Biblioteca de las artes (CENART). • Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía (DGN). • Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (DGTVE). • Dirección General de Televisión Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (TEVE UNAM). • Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENAH). 70 NMX-R-001-SCFI-2007: Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos. México: 2007, p. 6-7. 71 Ibídem. p. 4. 37 • Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). • Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales A.C. • Televisión Metropolitana, SA de CV, canal 22. • Universidad de Colima. • XEIPN tv canal once. La NMX-R-001-SCFI-2007 presenta lineamientos de catalogación de videograbaciones donde considera los datos a incluir en la descripción de exclusivamente obras videográficas. Siendo que para su redacción se revisaron y evaluaron varias reglas catalográficas de cobertura nacional e internacional, donde dieron como resultado la estructuración de esta norma. La estructura de esta norma se conforma de 21 capítulos y de 2 secciones. Siendo los capítulos del 1 al 4 los correspondientes a la introducción, campo de aplicación, y consideraciones preliminares. La sección 1 tiene como nombre «Producciones terminadas» donde se hacen los lineamientos para la descripción de videograbaciones ya publicadas, estableciendo para su descripción 8 áreas. La sección 2 «Imágenes de archivo» corresponde a los lineamientos de descripción de obras inéditas donde se establecen 7 áreas para la descripción de tales obras. El capítulo 22 que hace mención de la vigencia que tiene esta norma; en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con fecha de 14 de Julio de 2012 se promulgó una de actualización de dicha ley, siendo el PROY-NMX-R-053-SCFI-2012 la nueva reglamentación que enmendará a NMX-R-001-SCFI-2007proximamente. Por lo que a continuación se muestra una síntesis del contenido de PROY-NMX-R-053-SCFI-2012 “Documentos Videográficos y Fonográficos Lineamientos para su Conservacion”72: Establecer los criterios y procesos para la conservación de acervos fonográficos y videográficos mexicanos, con la finalidad de reducir el deterioro de los soportes que los conforman, aumentar su vida útil y garantizar el acceso a la información que contienen. Este proyecto de norma es aplicable a todos los acervos fonográficos y videográficos del país. Contempla tanto los soportes analógicos como los digitales. Es aplicable para la conservación de dichos acervos, que abarca la conservación preventiva o preservación, la conservación directa o restauración y la conservación o preservación de los contenidos. Lo anterior excluye los procesos de restauración digital de audio y de video, en virtud de que no son objeto de la conservación como disciplina. 72 SECRETARÍA de Gobernación, Diario Oficial de la Federación. Aviso de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY-NMX-R-001-SCFI-2012 y PROY-NMX-R-053-SCFI-2012. [En línea]. [Consultado 15 Julio 2013]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268199&fecha=14/09/2012. 38 3.3.3 La transición hacia bibliotecas digitales. Durante la historia han existido intentos por crear modelos que permitan entender las transiciones por las cuales se ha desarrollado la sociedad, unas de ellas ha sido el positivismo de Comte y el materialismo de Marx, cada una de ellas son tan variadas que ofrecen de diferente óptica el desarrollo de la sociedad en diferentes aspectos (corrientes filosóficas, económicas, antropológicas etc.). Sin embargo el enfoque empleado por los especialistas de la información corresponde a explicar el desarrollo de la sociedad desde una perspectica de organización social con base a los métodos de producción que ha existido de manera preponderante o de mayor amplitud en cada periodo. Así se hablan entonces de sociedades basadas en la explotación agrícola, la sociedad industrial que tiene como característica la masificación de máquinas que elaboran productos más complejos, las sociedades postindustriales donde existe la producción en serie, y recientemente de las sociedades basadas en información, donde predominan los servicios y la globalización en una escala mundial y abrasadora en cultura, economía, políticas así como en los mercados. Debemos de conocer que el mundo posee una diversidad de contrastes por lo este último intento de clasificación tiene como característica no generalizarse a nivel mundial debido al desarrollo científico y técnico que en cada región es variado. Así las condiciones de bibliotecas pueden ser diferentes en los países más desarrollados a los que aún estén en vías de desarrollo73. Las bibliotecas que durante siglos y siglos han sido las instituciones encargadas de la organización y preservación del conocimiento han encontrado desde la segunda mitad del siglo pasado transformaciones en casi todos sus campos de acción. El desarrollo de las TIC y su capacidad de influir en las interacciones de las organizaciones, comenzaron a gestar nuevas cambios que en el campo bibliotecario se aprovecharon para transformar servicios y ofrecer mayores oportunidades de acceso a la información a una cantidad múltiple de usuarios. Principalmente internet que es solo una ejemplificación de TIC, debido a su gran potencial para desarrollar y mejorar servicios, así como también flujos de información; comenzó a generar terminos durante la década de los 90´s. La biblioteca electrónica y la biblioteca digital, (ambos términos poseen un significado diferente)74. El legado de las bibliotecas digitales que por cierto aún no terminan de establecerse por completo en las diferentes unidades de información a nivel mundial; comenzaron a estudiarse cuando ya había surgido la necesidad de contar con recursos disponibles en línea, se requería acceso transparente a información para los usuarios, por lo que se 73 QUIROZ WALDEZ. Fco. Javier. Sociedad de la información y del conocimiento. En: Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica. N° 1, Vol. 2005. p. 81-83. 74 SÁNCHEZ DÍAZ, Marlely y VEGA VALDÉZ, Juan Carlos. Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales: tres entidades por definir. En: ACIMED. N° 10, V. 10. 2002. p. 2. 39 pensó en crear plataformas que permitieran disponer del uso de la información, más ya no limitarse a su localización en el mundo físico de la estantería. La premisa máxima con las cuale se forjó la idea de bibliotecas digitales se expone al suministro de servicios para que las personas (jóvenes, adultos, académicos, investigadores) adquirieran conocimientos suficientes para ejercer al máximo su disponibilidad de tiempo y funciones en su vida cotidiana, en el trabajo etc., por lo que desde hace mucho los bibliotecarios se han enfrentado a exigencias de parte de estos usuarios que esperan disponer de la información cada vez más accesible75. Así las bibliotecas tradicionales comenzaron a realizar esfuerzos para transformar los recursos y colecciones convencionales a diferentes formatos que contienen como soporte bytes, con el fin de integrarlos en bases de datos de cualquier tamaño, los espacios digitales comenzaron a crecer con vastas colecciones documentales de acceso desde cualquier punto del planeta. La biblioteca digital así tiene la siguiente definición76: El tipo de bibliotecas digitales posee un conjunto de recursos de información en formato digital (que pueden ser almacenados y leídos por computadoras), que están insertos en un contexto organizacional que procura su selección, evaluación, registro y sistematización para su disponibilidad y que permite el acceso electrónico local o a distancia por parte de una comunidad de usuarios. Complementa a lo ya mencionado77: La biblioteca digital es una colección de documentos digitalizada, disponible en red con alcance global, por lo que implica una nueva forma de acceder y usar la información. Es una institución que ha sustituido todos los documentos impresos por sus versiones y realiza todos los procesos básicos de una biblioteca a través de software, para lo que se apoya totalmente en la computación y las redes. Ha digitalizado todas sus colecciones y el usuario accede a ellas mediante el ordenador. El tipo mencionado de biblioteca con base a los 2 conceptos ya mostrados, podemos ampliarlo un poco, haciendo mención que hoy en día se trata de una institución que se adapta al cambio, aún continua definiéndose, tanto por los profesionales de la información como también por los propios usuarios. La transición de las bibliotecas digitales hacia un entorno no meramente físico, ha sido favorecida por TIC. Se asume que todas las tecnologías que surjan siempre repercutirán de alguna manera de forma 75 ARDILLA R., Janeth y SOTO R., Arley. La biblioteca digital en Colombia: avances y posibles hacía en futuro. AIBDA. N° 1-2, V. 29. 2008. p. 1. 76 SÁNCHEZ DÍAZ, Marlely y VEGA VALDÉZ, Juan Carlos. Op cit. p. 3. 77 Ibíd. p 4. 40 óptima en la biblioteca. En conclusión esta transición aconteció con el desarrollo de los siguientes factores; financiamiento, TIC, recursos humanos78. La tendencia actual en la que se encuentra la sociedad normalmente basada en información, junto con la adaptabilidad que ha tenido la biblioteca; durante los últimos años ha llevado a una controversia debido a las diferentes nominaciones para la institución ya citada. Por ejemplo en E.U. y Canadá son llamadas bibliotecas digitales, en Europa y en específico Reino Unido son llamadas bibliotecas electrónicas, en España, Brasil y Argentina emplean el término biblioteca virtual para dirigirse a una misma entidad. Lo recomendable ante esta diversificación de términos sería aplicar un concepto más uniforme, lo cual contribuiría a conocer las variantes de las definiciones, electrónicas, digitales, virtuales; aunque sería complicado homologar un solo termino que aceptara a los 3 términos mencionados. Así se hace difícil englobar en un solo concepto características tan distintas, pero podemos inferir que la más completa es el término biblioteca digital79. 3.4 Las colecciones digitales. Las colecciones digitales surgen apenas unas décadas a la par de los avances tecnológicos directamente en las áreas de gestión de bases de datos donde se comienzan a desarrollar espacios con información muy bien organizados con mayor facilidad de acceso, la ingeniería computacional se encargó de dotar de información, de una mayor estructura y orden. Solamente así se hizo posible que grandes cantidades de información pudieran subdividirse en pequeñas unidades las cuales pudieran representarse y actualizarse digitalmente para después manipularlos y extraerlos. Con la instauración de la red mundial de internet surgieron las posibilidades para multiplicar documentos así como publicarlos por cualquier medio basado en plataformas web y sistemas de cómputo, se generó en consecuencia una explosión de información que ha rebasado la capacidad para organizar y recuperar; alcanzando niveles de bytes que pueden fluctuar los tera, peta, exa, zetta hasta yotta bytes80. Hoy en día se pueden distinguir 2 medios generales para la construcción de colecciones digitales; la primera obedece a integrar a una colección contenidos ya creados digitalmente, la segunda digitalizar los materiales ya existentes y formatos analógicos. Estos pueden ser en conjunto libros, piezas de audio, videograbaciones, diapositivas etc. La inmensa mayoría de documentos producidos actualmente ya se 78 Ibíd p. 5. NOGUEZ ORTÍZ, Araceli. Evaluación de las bibliotecas digitales: su teoría y modelos. En: Investigación bibliotecológica. N° 52, V. 24. 2010. p. 112-113. 80 SÁNCHEZ HUITRÓN, J. Alfredo. Colecciones digitales universitarias en México. En: Biblioteca Universitaria. Vol. N° 2, 2002. p. 131. 79 41 encuentran en formato digital. Si tomamos en cuenta que para años posteriores se calcula que un total de documentos producidos seran alrededor de 2 exabytes. Para poder desarrollar una colección digital es necesario que se conozcan los medios por los cuales puedan explorarse y evaluarlos, así únicamente se podrán diseñar estrategias que permitan una infraestructura que garantice accesibilidad a los usuarios. Con todas las posibilidades de la red internet la construcción de colecciones digitales son importantes para el aprovechamiento de todo o cualquier documento; debido a esta característica existirá muy difícilmente un solo acervo o una sola colección homogénea donde asentar todos los documentos digitales ya que estos están en diversidad de idiomas, no poseerán las misma estructura y demás características propias que hacen tan distinto a un documento digitalizado81. Existen 2 tipologías a considerar que conforman el universo documental digital82. Puede afirmarse que la gama de servicios posibles así como de metodologías y técnicas aplicables para explotar colecciones digitales depende, en gran medida, del modo como éstas se organizan. Desde este punto de vista pueden distinguirse dos grandes tipos de colecciones: las altamente estructuradas y las semiestructuradas. En el caso de las primeras los contenidos digitales se organizan uniformemente, especificando de antemano los atributos de interés y sus tipos de datos. Las segundas, por su parte, comprenden contenidos de tipos y extensión variables y son descritos por algunos metadatos que auxilian en su explotación. Gran parte de los documentos disponibles en internet corresponden a la tipología de semiestructurados (los metadatos que los describen son mínimos que corresponden a su título, creador y algunas palabras clave, para ello existen lenguajes enfocados a describir documentos semiestructurados más útilmente destacando el lenguaje XML (Extensible Markup Language)83. Construir una colección digital debe estar relacionado con un proceso que permita su difusión y empleo por comunidades de usuarios accesibles por internet, ya que poseerán una amplitud de difusión mucho más allá de cualquier otro soporte como un CD-ROM o presentaciones en formato físico; sin embargo cuando los objetos son puestos dentro de un servidor principal para su consulta en línea habrá de pensarse en el desarrollo de herramientas e interfaces que garanticen el máximo aprovechamiento a las actividades de los usuarios. Esto les permitirá desarrollar tareas de colaboración relacionadas con los contenidos que desean. 81 Ibídem. p. 132. Ibíd. p. 136. 83 Ibíd. p. 136. 82 42 Las colecciones digitales que pueden contener grandes datos multimedia como sonido, imagen, interactividad etc., podrán organizarse implementando nuevas herramientas para su organización por lo que hoy en día existe software y herramientas que pueden adaptarse a diversas necesidades de las bibliotecas, gracias a esto hoy en día se puede obtener software de dominio público que permiten explorar acervos digitales inmensos. Los profesionales de la información entre ellos bibliotecólogos, ante una redefinición en los flujos y generación de contenidos digitales requieren de formarse en los nuevos paradigmas. La capacitación y actualización de los profesionales de información ya son indispensables para atender las nuevas demandas de usuarios además del trabajo de organización que requieren las colecciones digitales84. 3.5 Metadatos. El metadatos realmente no es término reciente dentro de informática y ciencias de la información ya que históricamente fueron empleados por el bibliotecario Calímaco de Alejandría con las Tablas de Concordancia, estas eran una lista o repertorio de documentos elaborados a mano. Etimológicamente «meta» es una palabra griega que significa i.e. junto con, después o siguiente85. El término no evolucionó desde entonces, sin embargo el primer reconocimiento de la palabra metadato ocurrió en la segunda mitad del siglo XX con la acepción de dato sobre dato, esta concepción afirma que se puede incluir información descriptiva sobre contexto, calidad y condición y características del dato86. La relevancia del término y su posterior complejidad ha sido un recorrido que unió a diversas disciplinas por tratar de comprender y darle mayor amplitud al término. Se habrá de reconocer que la arquitectura conceptual del metadato no solo corresponde al ámbito bibliotecario si no que más bien habremos de emplearlo como un término neutral aceptando la colaboración de ingenieros de sistemas, informáticos y demás; entre ellos bibliotecarios para poder conocer realmente el verdadero valor y uso del término. Para fines de este trabajo hago un reconocimiento a la colaboración del padre del web Tim Barners-Lee, ya que se percató rápidamente de la importancia de los metadatos; para él su concepto no debía limitarse a la descripción de recursos web, más bien se debía ampliar, englobando las particularidades de gente, cosas, conceptos e ideas. Si bien es cierto que su definición contempla la posibilidad muy amplia de conjugar sistemas de metadatos a otros recursos (como los electrónicos) que no fueran web, para Barners-Lee existen tres tipos de metadatos87: 84 Ibíd. p. 138. SENSO, José A. y DE LA ROSA PIÑERO, A. El concepto de metadato: algo más que la descripción de recursos electrónicos. Ciência da informação. N° 2, V. 32. 2003. p. 97. 86 Ibídem. 87 Ibíd. p.98. 85 43 • El primero de ellos es el que se encuentra dentro del documento mismo (por ejemplo aquellos que se pueden encontrar en cualquier documento generado por un procesador de textos). • El segundo es el que se produce durante una transferencia HTTP (HyperText Transfer Protocol) (cliente y servidor se envían información sobre el objeto que están transmitiendo por medio de metadatos). • El último es más difícil de encontrar, ya que el metadato se utiliza cuando se consulta en otro documento (para comprobar si se puede acceder a él o al sitio Web, verificar derechos de autor). Varias tecnologías de lenguajes de programación han expandido las posibilidades de los metadatos, aumentando su precisión en la descripción facilitando el acceso al documento u objeto. Los leguajes que suministran una mayor estructuración de los documentos, permitiendo más opciones de trabajo con los objetos (estos son recursos electrónicos) son el SGML (Standard Generalized Markup Language) y XML (Extensible Markup Language). Como ya se había mencionado este último. Las estructuras basadas en metadatos hoy en día adquieren una relevancia en lo que se refiere a la descripción de recursos electrónicos entendidos como objetos. Cada vez es mayor el número de sitios web o sistemas de consulta que se emplean sistemas de metadatos para lograr mejores resultados en la representación, localización y recuperación de recursos electrónicos88. En un ámbito bibliotecológico este término se define como información sobre una publicación en oposición a su contenido, no sólo se incluye descripción bibliográfica, también contiene un conjunto de datos relevantes como materias, precio, condiciones de uso, etc. Por lo que el término metadato aporta más información que el término catalogación. Los metadatos en bibliotecas tienen la finalidad de ayudar a publicitar y dar soporte a la cantidad de información que una persona u organización ha producido89. Los beneficios de emplear metadatos corresponden así a una serie de ventajas: a) Incrementan accesibilidad en las búsquedas. Un conjunto de metadatos que describa correctamente uno o varios objetos aumenta mayormente la posibilidad de acceder a ellos, los metadatos hacen posible la búsqueda de información en múltiples colecciones a la vez. Es posible consultar bases de datos que utilicen diferentes sistemas de metadatos para describir sus objetos. b) Disminución del tráfico en la web. Al indizar la representación del objeto, y no el objeto en sí, no requiere demasiado ancho de banda para hacer las búsquedas o 88 Ibíd. p. 99. ROJAS YEPÉS, Serbe León. Aplicación del esquema de metadatos Dublin Core en la biblioteca digital de la Universidad de Antioquía. Medellin: Tesis El autor, 2010. p. 27. 89 44 generar los índices. No se busca el objeto sino más bien los términos o descriptores que describan a este por medio de texto plano (caracteres alfanuméricos). c) Aspectos legales. Los metadatos permiten establecer restricciones de uso, explotación, al informar sobre los derechos de autor, el control del uso de todo o una parte del objeto, así como controlar el acceso a información restringida. d) Preservación del objeto original. Las búsquedas a través de la web son un complejo proceso de cálculo de términos que se hace en una consulta, por lo que la utilización de metadatos junto al uso de lenguajes controlados permite aumentar la precisión en la mayoría de búsquedas en Internet90. Ahora que hemos conocido un poco acerca del uso de metadatos así como los fundamentos del proceso de búsqueda en el ambiente web, se mencionar a continuación las organizaciones involucradas en la creación, mantenimiento y actualización de metadatos se pueden categorizar en91: 1. Editores: del campo de la edición clásica y del mundo de la edición electrónica. 2. Servicios de información: agencias bibliográficas nacionales (en el entorno británico el British Library National Bibliographic Service), agencias bibliográficas comerciales (Whitaker), agencias que sirven resúmenes o servicios de indización (INSPEC), bases de datos de publicaciones periódicas (Blackwells, CARL). 3. Proveedores: de monografías (Dawson) o de publicaciones periódicas o seriadas (Swets, EBSCO). 4. Bibliotecas: por medio de agencias generadoras o gestoras de catálogos colectivos (OCLC – precisamente Dublin Core nace como iniciativa de este consorcio bibliotecario) y de cada una de las bibliotecas que preste especial atención a los recursos electrónicos (bibliotecas digitales). Con el aumento de documentos en formato electrónico, la introducción de metadatos es fruto del trabajo de varias organizaciones. Además de estas categorías existe un nuevo grupo de entidades implicadas dentro del proceso de edición92: 1. Autores: el ejemplo más claro lo tenemos en las páginas web. 2. Servicios de búsqueda en Internet. 3. Servicios de archivos electrónicos: colecciones de materiales electrónicos como Oxford Text Archive, Essex Data Archive, Electronic Text Centre de la University of Virginia, Cervantes Virtual. 90 SENSO, José A. y DE LA ROSA PIÑERO, A. Op cit. p. 100. Ibídem. p. 101. 92 Ibíd. 91 45 4. Depósitos (repositorios) de colecciones de documentos: algo muy común dentro del mundo académico norteamericano (Los Alamos National Psysics Preprint Archive). 5. Bibliotecas digitales. De estos cinco grupos, quizá los que más interesen para los objetivos de este trabajo sean los dos primeros. En principio porque utilizan sistemas sencillos de metadatos centrados en técnicas muy básicas de descripción de contenido (Dublin Core, IAFA, PICS...) y, segundo, porque son los que más posibilidades presentan de interactuar con metalenguajes (SGML, XML...). 3.6 El esquema de organización de metadatos Dublin Core. El esquema de metadatos Dublin Core es un modelo empleado para representar metadatos que cuenta con quince definiciones descriptivas que pretenden transmitir un significado semántico. Este esquema fue auspiciado por la DCMI (Dublin Core Metadata Iniciative) una organización dedicada al fomento de la adopción de estándares de metadatos, que promueven el desarrollo de vocabularios especializados para describir recursos y permitir sistemas más inteligentes para recuperar recursos. Como lo explica Rojas Yepés. S. L.93. Dublin Core fue desarrollado como una normativa de metadatos para el uso de bibliotecas, archivos, instituciones y gobierno además puede extender sus beneficios a editores de información electrónica etc., adquiriendo desde hace 10 años consideración de estándar por parte de ISO, se le designa Standard 15836:2003. El esquema presente de organización de metadatos sirve para tratar «documentos objeto» (ya anteriormente mencionado en al apartado titulado metadatos), como páginas HTML, archivos PDF e imágenes BMP, GIF, JPEG. La norma Dublin Core trata de ser descriptiva, más que evaluadora compuesta de 15 elementos que se aplican a un amplio tipo de recursos de información94. La norma del Dublin Core conlleva dos niveles: «Simple y Cualificado». El Simple conlleva quince elementos; mientras que el Cualificado conlleva un elemento adicional, la audiencia, así como un grupo de elementos de matización (denominados por ello, cualificadores) que refinan la semántica de los elementos de tal forma que pueden ser útiles para la localización de recursos en Internet. 93 ROJAS YEPÉS, Serbe León. Op cit. p. 23. REVISTA Digital Universitaria. La norma Dublin Core. [En línea]. [Consultado 7 Julio 2013]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num7/art72/art72-1.htm. 94 46 Cada uno de los elementos del conjunto básico de Dublin Core es opcional y puede repetirse. La mayor parte de los elementos tienen atributos que pueden usarse para afinar más el significado de un elemento95. El presente esquema de organización de metadatos se ha traducido a más de 20 idiomas, y ha sido adoptado por el CEN/ISSS (Comité Europeo de Normalización/ Sistema de Normalización para la Sociedad de la Información) está documentado en dos RFC (Request For Comments), también tiene carácter oficial dentro del W3C y de la norma ISO 2395096. Ahora que hemos conocido por definición teórica lo que significa este modelo podemos conocer los antecedentes de Dublin Core. 3.6.1 La Norma ISO 15836:2003. La Organización Internacional de Normalización por sus siglas en inglés ISO, es una federación internacional de organismos nacionales de normalización siendo su principal campo de acción la preparación de normas aplicables de carácter internacional, que normalmente colaboran por medio de los comités técnicos de ISO (cualquier organismo miembro de ISO interesado en una materia o campo específico). Los comités técnicos preparan normas Internacionales. Los proyectos de normas Internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para que se proceda a su votación. Para su acreditación como norma Internacional se requiere de la aprobación del 75% de los organismos y comités que participan en la votación97. El conjunto de elementos de metadatos del Dublin Core fue creado a partir de 1995 como una respuesta para mejorar la eficacia de la recuperación en la web. Las distintas asambleas celebradas para desarrollar este esquema fueron en la ciudad de Dublin en Ohio E.U. de ahí que este esquema de organización de metadatos posea el nombre de lugar de origen donde fue concebida98. Dublin Core surgió como un pequeño conjunto de descriptores que rápidamente suscitó el interés general de una amplia variedad de proveedores de información de los sectores de las artes, las ciencias, la educación, el ámbito empresarial y las administraciones públicas, generado un interés cada vez mayor por las descripciones de recursos buscando que sean fáciles de crear y comprender. Su principal éxito dentro de la descripción de metadatos fue su potencial para aumentar la visibilidad de los 95 ROJAS YEPÉS, Serbe León. Op cit. p. 23. REVISTA española de documentación científica. Normas. N° 29, Vol. 2, 2006. p. 287. 97 REVISTA española de documentación científica. Op cit. p. 287. 98 REVISTA Digital Universitaria. Op cit. 96 47 recursos en una colección entre sectores y dominios temáticos, y de hacerlo a un bajo coste, cobrando un interés generalizado99. Con la cooperación interdisciplinaria de informática, profesionales de biblioteconomía, la comunidad museística, entre diversos campos lograron que en el año 2001 la organización de normalización de E. U. aprobara como norma estatal en el protocolo «Z39-85:2001 Dublin Core Metadata Element Set». Por lo que en años recientes se ha logrado incrementar la utilización del Dublin Core en Internet, aprobándose como norma ISO en el año 2003 quedó bajo la norma ISO 15836:2003 Conjunto de elementos de metadatos Dublin Core100. La Norma ISO 15836 fue preparada por la National Information Standards Organization (como ANSI/NISO Z39 85-2001) y adoptada por el Comité Técnico ISO/TC 46 sobre Información y Documentación, Subcomité SC 4 de Interoperabilidad técnica, logrando su aprobación por los organismos miembros de ISO. Detallando en su portal (de ISO) el resumen de la normativa101: ISO 15836:2003 es aplicable al conjunto básico de elementos de metadatos Dublin Core que se ocupa de varios dominios descripción de recursos de información. Para aplicaciones de Dublin Core, un recurso típicamente será un documento electrónico. ISO 15836:2003 es empleado dentro de un solo proyecto o aplicación específica. Sin embargo los requisitos y políticas locales o basadas en la comunidad que usen este esquema pueden imponer restricciones adicionales, reglas e interpretaciones. No es el propósito de la norma ISO 15836:2003 definir los criterios de aplicación por parte del conjunto de elementos que se utilizará con los proyectos y aplicaciones específicas. La presente norma fue recientemente enmendada siendo la ISO 15936:2009 The Dublin Core Metadata Element Set, la última modificación vigente que en resumen dicta lo siguiente102: ISO 15836:2009 establece un estándar para la descripción de recursos entre dominios, conocido como Dublin Core Metadata Element Set. Como RFC 3986, ISO 15836:2009 no limita lo que puede ser un recurso. 99 REVISTA española de documentación científica. Op cit. p. 288. SENÉ, María Luisa. Los metadatos y su lugar en la arena internacional. [Documento PDF]. [Consultado 7 Julio 2013]. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH01b0/88efe511.dir/doc.pdf. 101 INTERNATIONAL Standar Organization. ISO 15836:2003: Information and documentation, the Dublin Core metadata element set. [En línea]. [Consultado 8 Julio 2013]. Disponible en: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=37629. 102 Ibídem. 100 48 ISO 15836:2009 define los elementos que se utilizan normalmente en el contexto de un perfil de aplicación que limita o especifica su uso de acuerdo con los requisitos y políticas locales o comunitarias. Sin embargo, no define detalle de implementación, que está fuera del ámbito de aplicación de la norma ISO 15836:2009. 3.6.2 Elementos que conforman la estructura del esquema Dublin Core. El corpus de elementos que componen al esquema de metadatos Dublin Core corresponde a título o nombre del elemento, autor o creador, tema y descriptores, descripción, editor, colaborador, fecha, tipo de recurso, formato del recurso, identificador, derechos, comentario. Los metadatos se pueden utilizar como campos en una base de datos que una vez ingresado los elementos y las descripciones del objeto o recurso a ingresar, pueden utilizar en el contexto de Internet para ser recuperados por algún buscador o a través de redes de clientes y servidores de metadatos103. Ahora conoceremos a cada elemento de este esquema donde se muestra el nombre de cada uno de los elementos conocidos en idioma inglés, su equivalente al español y el alcance de cada una de ellos: • Nombre del elemento: Title Etiqueta: Título Definición: Nombre dado al objeto o recurso Comentario: El título es el nombre por el que se conoce formalmente el recurso. • Nombre del elemento: Creator Etiqueta: Creador Definición: Una entidad responsable principal de la elaboración del contenido del recurso. Comentario: Ejemplos de creador de un recurso pueden ser, una persona, una organización o un servicio. Este elemento sirve para indicar la entidad. • Nombre del elemento: Subject Etiqueta: Materias y palabras clave Definición: Un tema del contenido del recurso. 103 REVISTA Digital Universitaria. Op cit. 49 Comentario: La materia se expresa por medio de palabras clave, descriptores o códigos de clasificación que representen el tema del recurso. Es recomendable es seleccionar los términos de un vocabulario controlado. • Nombre del elemento: Description Etiqueta: Descripción Definición: Una breve descripción del contenido del recurso Comentario: Ejemplos de descripción son un resumen, un índice de contenido, una referencia de representación del contenido. • Nombre del elemento: Publisher Etiqueta: Editor Definición: Una entidad responsable de que el recurso esté disponible. Comentario: Ejemplos de editor son: una persona, una organización o un servicio. Normalmente el nombre de un editor debería utilizarse para indicar la entidad. • Nombre del elemento: Contributor Etiqueta: Colaborador Definición: Una organización, institución o persona responsable de realizar contribuciones al contenido de un recurso. Comentario: Ejemplos de colaborador pueden ser una persona, una organización o un servicio. Normalmente el nombre de un colaborador debe utilizarse para indicar esta entidad. • Nombre del elemento: Date Etiqueta: Fecha Definición: Fecha relativo al recurso. Comentario: Normalmente la fecha se asociará con la creación o la disponibilidad del recurso. La práctica más recomendable para codificar el valor de la fecha se define en el perfil ISO 8601 [W3CDTF] que incluye fechas de la forma AAAAMM-DD. • Nombre del elemento: Type Etiqueta: Tipo de recurso Definición: La naturaleza o género del contenido del recurso. 50 Comentario: El tipo de recurso se refiere a términos que describen categorías generales, funciones, géneros o niveles de agregación para el contenido. • Nombre del elemento: Format Etiqueta: Formato Definición: La manifestación física o digital del recurso. Comentario: El formato se refiere a los tipos de medios o dimensiones de un recurso. El formato puede usarse para identificar el software, hardware u otros equipamientos necesarios para visualizar el recurso u operar con él. Ejemplos de dimensiones pueden ser el tamaño o la duración. • Nombre del elemento: Identifier Etiqueta: Identificador del recurso Definición: Una referencia inequívoca al recurso dentro de un contexto determinado. Comentario: La práctica más recomendable es identificar el recurso por medio de una cadena de caracteres o por un número conforme a un sistema formal de identificación. Algunos sistemas identificación formal de recursos son, entre otros, el Uniform Resource Identifier (URI) que incluye el Localizador Uniforme de recursos (URL), el Digital Object Identifier (DOI) y el International Standard Book Number (ISBN). • Nombre del elemento: Source Etiqueta: Fuente Definición: Referencia a un recurso del cual deriva el que se está describiendo. Comentario: El recurso que se está describiendo puede derivar, en todo o en parte, de un recurso fuente, por lo que habrá de mencionarse si se está empleando en la descripción. • Nombre del elemento: Language Etiqueta: Idioma Definición: El idioma del recurso. Comentario: La práctica más recomendable es usar la RFC 3066 [RFC3066] que, en conjunción con la norma ISO 639 [ISO639], define etiquetas de dos y tres letras para identificar el idioma principal. Algunos ejemplos son: «en» o «eng» para inglés, «akk» para el acadio, y «en-GB» para el inglés utilizado en el Reino Unido. 51 • Nombre del elemento: Relation Etiqueta: Relación Definición: Una referencia a un recurso relacionado. Comentario: La práctica más recomendable es identificar los recursos referenciados por medio de una cadena de caracteres o número conforme a un sistema de identificación formal. • Nombre del elemento: Coverage Etiqueta: Cobertura Definición: Extensión o el alcance del contenido del recurso. Comentario: Normalmente la cobertura incluirá la localización espacial (un nombre de un lugar o unas coordenadas geográficas), el periodo temporal (una expresión que identifica un período, fecha o rango de fecha) o la jurisdicción (por ejemplo una denominación de una entidad administrativa). Tanto el lugar como el periodo temporal y la jurisdicción deben ser mencionados en la cobertura de un objeto. • Nombre del elemento: Rights Etiqueta: Derechos Definición: Información sobre los derechos contenidos en y sobre el recurso. Comentario: La información sobre los derechos normalmente abarca los derechos de Propiedad Intelectual (PI), derechos de autor y otros derechos relacionados con la propiedad. Si no consta el elemento de derechos no se deben hacer asunciones sobre ningún derecho contenido en el recurso o entorno a él104. Los elementos Dublin Core se pueden clasificar en tres grupos que indican el ámbito de la información que se contiene cada uno de los elementos ya mencionados105: 1. Elementos relacionados principalmente con el contenido del recurso. 2. Elementos relacionados principalmente con el recurso cuando es visto como una propiedad intelectual. 3. Elementos relacionados principalmente con la instanciación del recurso. En el siguiente cuadro puede explicarse de mejor manera con base a esta clasificación106: 104 REVISTA española de documentación científica. Op cit. p. 295. RED Iris. Elementos del conjunto de metadatos de Dublin Core: descripción de referencia. [En línea]. [Consultado 8 Julio 2013]. Disponible en: http://www.rediris.es/search/dces/. 106 Ibídem. 105 52 Figura 4. Clasificación de los 15 elementos del esquema Dublin Core en 3 categorías, de acuerdo con su contenido, propiedad intelectual e instanciación. 3.6.3 El lenguaje de marcas XML. XML (Extensible Markup Language) es denominado como un lenguaje de etiquetas, esto quiere decir que cada etiqueta o marca de XML contiene especificaciones acerca de un elemento donde lo describe para poder comunicar información entre diversos programas informáticos como java, reproductores de video y música, así como también en páginas web107. XML surge poco después de HTML ya que el segundo lenguaje era poco efectivo para soportar la transferencia y retroalimentación de información de un ordenador a otro. La diferencia fundamental de estos 2 leguajes es que HTML está como lo sabemos orientado a la presentación de datos, mientras que XML está orientado al contenido que posee los datos. El potencial que tiene XML se encuentra en la capacidad para descripción al contenido de los datos no sólo a su presentación. El mecanismo empleado para relacionar o describir contenidos de XML está basado en la jerarquización y estructuración de datos; por ejemplo; describir los contenidos dentro del propio documento, así como la reutilización de partes del mismo. La información estructurada presenta varios contenidos texto plano, imágenes, audio, etc.108. La estructura de XML no es tan complicada, más bien la codificación suele ser más exigente esto debido a que el lenguaje contiene caracteres que los diferencia como «a» «A» conteniendo texto, nunca datos binarios. Los documentos XML se componen de unidades de almacenamiento llamadas entidades (entities), que contienen datos 107 LAMARCA LAPUENTE. María Jesús. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. [En línea]. [Consultado 8 Julio 2013]. Disponible en: http://www.hipertexto.info/documentos/xml.htm. 108 FERNÁNDEZ MANJÓN, Baltasar. XML, lenguaje de marcado extensible. Madrid: Departamento de Sistemas Informáticos y Programación, Universidad Complutense de Madrid, 200[?]. p. 11-12. 53 compuestos de caracteres, algunos de los cuales forman los datos del documento (data) y el resto forman las etiquetas (markups) o marcas. Un documento con la estructura de XML puede crearse o estar desde una base de datos, o también ser el resultado de un programa que se crea para transferir información a otro programa u dispositivo. El documento XML se compone de109: • Elementos (etiquetas). • Texto (cadena de caracteres). • Referencias a entidades. • Secciones CDATA. • Comentarios. • Instrucciones de procesamiento. • La declaración XML. 3.7 Ejemplos de codificación de objetos con el esquema Dublin Core. Los siguientes ejemplos que se presentan están ya codificados con el esquema Dublin Core para su representación como ejemplo; mostrando las etiquetas y los metadatos que corresponden a la descripción de un objeto que normalmente se despliegan en pantalla cuando visitamos un repositorio digital. Cuando se captura los elementos de algún objeto se emplea un formulario que no requiere de etiquetar con lenguaje XML, más bien se ha creado ya software que muestra los formularios donde únicamente se vacía la información, así el software compila la información contenida al llenar cada elemento donde se muestra una interfaz que trabaja en web. El lenguaje XML es empleado para poder realizar formularios con las especificaciones de Dublin Core, software como DSpace lo utiliza para poder vaciar los datos que se capturan en la descripción, mostrando una interfaz web de salida que no muestra el código fuente. Generalmente en el navegador se nos muestra en forma de tablas las etiquetas y metadatos de la descripción del objeto que ya fue vaciada en cada uno de ellos. De color rojo se encuentran las etiquetas Dublin Core, los hipervínculos estarán de color azul, mientras que en color negro esta la información vaciada que se extrae del objeto. 109 BORJA SOTOMAYOR. Estructura de un documento XML. [Documento PDF]. [Consultado 8 Julio 2013]. Disponible en internet: http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/ce/XMLTema2.pdf. 54 El primer ejemplo corresponde a una página web en HTML donde podemos extraer los metadatos que especifica Dublin Core: Título: Ejemplos de Microformatos Dublin Core. Creador: Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación DGTIC-UNAM. Fecha: Disponible desde 12 agosto 2013. Materia: Red de Acervos Digitales UNAM. Dublin Core. Codificación de etiquetas Dublin Core. Tipo: Página web electrónica. Descripción: Se trata de una guía que nos muestra diversos ejemplos de codificación de metadatos con el esquema Dublin Core, de diversos tipos como videograbaciones, fotografías programas. Formato: HTML Derechos: No se especifica en la página información sobre derechos de propiedad intelectual y uso. Identificador: dublincore/ejemplos.htm http://www.rad.unam%beta%szeto_dohka/microformatos- Lengua: Español. Relación: Red de Acervos Digitales UNAM. Manual de uso DSpace. Cobertura: México y otros países. En este primer ejemplo podemos apreciar que no hemos ocupado las 15 etiquetas que completamente se propone, esto debido a que un objeto sea cual sea poseerá características distintas. De esta forma podemos codificar utilizando las etiquetas Dublin Core que se ajusten a la descripción de nuestro objeto, esta muestra de minimalista versatilidad hace de Dublin Core un esquema llamativo para la descripción. Como característica de la descripción mostrada tenemos en Derechos la leyenda que nos especifica que no existe información acerca del derecho de autor, lo cual se agregó. El Identificador que se trata de un hipervínculo que nos enviará hacia la página web y la Cobertura México y otros países debido a que la página web puede consultarse desde cualquier punto geográfico por medio de internet. El siguiente ejemplo es una imagen en formato JPG: Título: Tux el pingüino de Linux. 55 Creador: Ubuntu for dreamers.org Materia: Tux. Mascota de Linux. Imagenes de Tux. Tipo: Imagen digital. Descripción: Imagen de Tux, la mascota de Linux que muestra parte de su cuerpo se desvanece con código del núcleo de arquitectura Linux. Formato: JPG Fuente: Linux Mint repositorio de software, aplicaciones, utilidades. Derechos: Derechos de comunicación pública. Identificador: http://www.linuxmint.org/repository%open%access%/tuxphoto001.jpg Relación: Él es Tux-Imágenes. Cobertura: México y otros países. Podemos ver que de igual forma no se han vaciado las 15 etiquetas Dublin Core, sino más bien se ha podido adaptar las que competen para describir adecuadamente a la imagen. Como lo es el nombre, creador, descripción, derechos, formato, etc., La tag Identificador nos muestra la URL, donde se encuentra alojada la fotografía, pinchando a esta dirección en el navegador podríamos además de visualizar la imagen tener la capacidad de poder descargarla, puesto que la tag Derechos muestra una licencia pública del objeto. Con estos 2 ejemplos podemos ver que la codificación de un objeto digital puede ser mucho más rápida, puede ampliarse la descripción, las temáticas y relación, de tal forma que se ajuste a nuestro objeto a describir. Si empleamos RCAA capítulo 8 para materiales gráficos, probablemente se quedarían vacios algunos campos y la información relevante pasaría a varios campos de notas; mientras que con Dublin Core podríamos ajustar las tags de manera que la descripción sea más precisa y menos complicada para su lectura por cualquier usuario. 3.8 Software de gestión de colecciones digitales, DSpace. El software más ideal y robusto para la creación de plataformas web digitales es DSpace, dicho software permite una funcionalidad que se adapta a necesidades de cualquier institución permitiendo la configuración y desarrollo de características que garanticen el máximo rendimiento; cabe mencionar que tiene una licencia pública general GPL, siendo resultado de la colaboración de Massachusetts Institute of Technology, MIT y la compañía Hewllett Packard, HP. 56 La información acerca de este software es tan vasta, pero desde la web oficial DSpace se ofrece una presentación del sistema110: DSpace es el software de elección para las organizaciones académicas, no lucrativa, comercial y de construcción de repositorios digitales abiertos preservando el acceso fácil y abierto a todo tipo de contenido digital, incluyendo texto, imágenes, imágenes en movimiento, MPEG y conjuntos de datos. La plataforma DSpace es utilizada por instituciones de educación superior para los que la plataforma se desarrolló en un inicio, al mismo tiempo que muestra un atractivo mucho más amplio. El software ha sido utilizado por los museos, los archivos, los museos estatales, estatales y Bibliotecas Nacionales, repositorios de revistas, consorcios y sociedades mercantiles para la gestión de sus activos digitales. Además DSpace nos garantiza una actualización constante en el software, así como la corrección de bugs111: La plataforma de código abierto DSpace está disponible de forma gratuita a cualquier persona y se puede descargar desde el repositorio de software de código abierto. El código está licenciado bajo la licencia de código abierto. Esto significa que cualquier organización puede utilizar, modificar, e incluso integrar el código en su aplicación comercial sin pagar derechos de licencia. Hoy en día hay más de 100 colaboradores en todo el mundo que contribuyen código, corrección de errores, etc. software DSpace está gestionado por un grupo pequeño de desarrolladores voluntarios (llamado committers) que trabajan juntos para planear lanzamientos e integrar nuevas características y correcciones de errores presentados por la comunidad. Hasta ahora hemos conocido de las posibilidades de este software para la gestión de colecciones y del desarrollo que puede logarse debido al carácter que tiene de código abierto, pero faltaría mencionar acerca de las características que nos permite112: • Posibilidad de personalizar o tema de la interfaz de usuario. Se pueden personalizar totalmente la apariencia de su sitio web DSpace por lo que se integrará a la perfección con la página web de su institución y puede ser más intuitivo para los usuarios. DSpace proporciona dos opciones principales de la interfaz de usuario: la interfaz tradicional (basado en JSP) y Saltarín (basado en XML), que ofrece diferentes "temas" fuera de la caja. 110 DSPACE. About DSpce. http://www.dspace.org/introducing. 111 Ibídem. 112 Ibíd. [En línea]. [Consultado 11 Julio 2013]. Disponible en: 57 • Posibilidad de personalizar los metadatos. Dublin Core es el formato de metadatos predeterminado dentro de la aplicación DSpace, sin embargo usted puede añadir o cambiar cualquier campo para personalizarlo para su aplicación. Es posible ingerir otros esquemas de metadatos jerárquicos en DSpace como MARC XML, MODS (Metadata Object Description Schema) etc. • Normas compatibles. DSpace cumple con muchos protocolos estándar para el acceso, la ingesta, y la exportación. Las normas DSpace soporta son: OAI-PMH, OAI-ORE, SWORD, WebDAV, OpenSearch, OpenURL, RSS, ATOM. • Posibilidad de configurar, examinar y buscar. Usted puede decidir qué campos desea mostrar para la navegación, tales como autor, título, fecha, etc en su sitio web DSpace. También puede seleccionar los campos de metadatos que desea incluidos en la interfaz de búsqueda. Todo el texto dentro de un elemento dado y los metadatos asociados con el artículo, están indexados para búsqueda de texto completo si lo desea. • Capacidad de utilizar mecanismos de autenticación locales. DSpace viene con plugins para la mayoría de los métodos de autenticación de la universidad, incluyendo: LDAP (LDAP y jerárquico), Shibboleth, X.509, basada en IP. Además, DSpace viene con su propio método de autenticación interna, o se puede configurar para utilizar múltiples métodos de autenticación a la vez. También puede crear su propio plugin de autenticación si se utiliza un mecanismo de autenticación personalizado. • Base de datos configurable. Usted puede elegir cualquiera de PostgreSQL o de Oracle para la base de datos donde DSpace gestiona sus metadatos. • Posibilidad de elegir el idioma. La aplicación web por defecto DSpace está disponible en más de veinte idiomas. Así que si el inglés no es su idioma local, se puede personalizar el idioma que utiliza DSpace. También puede configurar DSpace para soportar múltiples idiomas, por lo que el usuario ve su idioma es el conjunto "Idioma preferido" en su navegador web. El trabajo en la plataforma mencionada ejemplifica un buen empleo de las capacidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, ya que la arquitectura de DSpace permite laborar totalmente en un entorno web remoto (desde casa, en la oficina etc.) ya que no está cerrado en una intranet. El procedimiento de ingreso es por medio de una URL que se designa en la durante la instalación, una vez inicializado DSpace se pueden crear cuentas de niveles administrativos que permitan el acceso remoto por medio de un usuario y contraseña; se pueden crear las cuentas que se deseen para varios usuarios para después notificarles por medio de un correo electrónico su acceso a la plataforma añadiendo los datos de contraseña y URL. 58 Así desde cualquier lugar con conexión a red internet se puede ingresar con una cuenta creada desde este software, teniendo acceso a niveles de modificación permitidos por el administrador para garantizar seguridad. Como ya conocimos este programa contiene los elementos de Dublin Core preinstalados, permitiendo de inmediato el ingreso de los metadatos que describen a un objeto digital. Normalmente DSpace requiere ser manejado por un grupo dedicado a administrar el sitio ya que ellos pueden tener el control de las Colecciones de DSpace que se integran en: • Comunidades: Son en conjunto de subcomunidades que contiene DSpace, estas subcomunidades contienen colecciones de algún departamento, dirección en particular como por ejemplo la comunidad de La Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, que tiene a su vez subordinadas subcomunidades como el Instituto de Física, Astronomía, de Geofísica etc. • Subcomunidades. Es una jerarquía menor a la comunidad que se compone de una unidad subordinada a la propia comunidad y forma parte de ella. • Colecciones. Son dos jerarquías menores a la comunidad y una de la subcomunidad, esta es la unidad mínima que se requiere para albergar los objetos dentro de DSpace, aquí se encuentran los registros de todos los objetos que ingresan al describir con metadatos Dublin Core donde pueden visualizarse en una lista y usar el registro que se desea, además de tener la posibilidad de acceso al propio objeto. Es importante haber aclarado que DSpace tiene esas características particulares, el trabajo de descripción de metadatos que puede realizarse vía remota desde cualquier parte y la arquitectura de acceso conformada de comunidades, subcomunidades y colecciones. Sin embargo otra característica significativa de este software es que para una buena gestión del mismo se deben de establecer políticas en el uso y manejo de la plataforma por los administradores; las políticas serán las directrices que beneficien el desarrollo y crecimiento del repositorio digital por lo que se debe de pensar (de parte de los administradores) las colecciones que conformarán el sitio, las comunidades que integrarán al mismo. También debe de idearse el número de personas que ingresen a DSpace para la descripción de objetos, además de los privilegios que tendrán en su cuenta de ingreso, esto para evitar las modificaciones importantes que comprometan la funcionalidad del sistema (no todos pueden ser administradores). Por lo que recomienda la propia Red de Acervos Digitales RAD lo siguiente: • De 2 a 3 administradores del sistema DSpace. Estos tienen acceso a la modificación de las configuraciones importantes del sistema como la habilitación de estadísticas, reportes, Y desarrollo de módulos por medio de programación en JSP, XML, JAVA. (sólo usuarios avanzados). 59 • De 2 a 3 administradores de subcomunidad. Estos tienen acceso a la creación de colecciones a su conveniencia dentro de una subcomunidad. Además tienen acceso para agregar nuevos registros dentro de las colecciones. Recibir notificaciones acerca de los registros creados recientemente, pendientes etc. Esta cuenta deshabilita las configuraciones importantes del sistema. • De 2 ó más gestores de las colecciones. Es importante determinar el número de personas que puedan ingresar al sistema para alimentar el repositorio digital. El número de personas debe estar en relación con la cantidad de registros que se tengan o se deseen ingresar por lo que existir un balance entre cantidad total de trabajo a realizar y las personas que laboren gestionando la información disponible. Las personas que gestionan el ingreso de nuevos registros a sistema pueden describir cualquier objeto, ya sea un documento PDF, PPTX, JPG, BMP, objetos multimedia MP3, AVI, MP4, WMV, MPG, FLV, entre muchos formatos digitales. Fig. 5. Imagen oficial del software de repositorios digitales DSpace. (fuente: http://www.dspace.org/). Con esta última característica del software que era importante plasmar en este documento, radicalmente se cambia de giro en el contexto, ya que continuación se hace mención de las instituciones en México que actualmente usan DSpace, desde el portal oficial de este software se pueden conocer los nombres de las instituciones gubernamentales, de educación superior, institutos que ocupan el sistema mencionado113: México: • Centro de Investigación y Docencia Económicas. • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). • Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Filosofía y Letras. • Normal Larrainzar. • Tecnológico de Monterrey. 113 DSPACE. Whos using DSpace. [En línea]. [Consultado 11 Julio 2013]. Disponible en: http://www.dspace.org/whos-using-dspace/Repository-List.html. 60 • Universidad Autónoma de Guadalajara (UAdeG). • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). • Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. • Instituto Politécnico Nacional (IPN). • Universidad Veracruzana. • Universidad Nacional Autónoma de México; Dirección General de Cómputo. • Colegio de Postgraduados con adscripción a SAGARPA. • Universidad del Claustro de Sor Juana, Biblioteca. • Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Ciencias. 3.9 La Red de Acervos Digitales RAD de la UNAM. Un destacado proyecto de integración de acervos digitales a institutos, direcciones, dependencias y bibliotecas en la UNAM es llevado por esta casa máxima de estudios, donde en un principio fue ideado y auspiciado por la actual Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación DGTIC. Este proyecto salió a la luz en 2005 hasta 2009 estaría contemplado como una fase inicial de desarrollo con el nombre de «3R», para el mismo año 2009 se iniciaría una nueva etapa debido a los resultados favorables del proyecto que cambia de nombre a Red de Acervos Digitales RAD. Actualmente este proyecto ofrece a distintas facultades, institutos y direcciones de la UNAM, herramientas para gestionar documentos digitales que son producidos por las propias dependencias de la UNAM, siendo su principal función garantizar la cobertura en la administración de documentos digitales, detectarlos y tener acceso a través de una sola interface114. Todos los recursos que son ofrecidos en RAD son de carácter «Open Access», de libre acceso, por lo que no se requiere estar afiliado a una institución, o pagar por el servicio; únicamente se requiere disponer de una conexión a internet para poder acceder al portal que la UNAM ha puesto a disposición con base a los siguientes objetivos del proyecto RAD115: 114 MUÑETÓN PÉREZ, Patricia. RAD (Red de Acervos Digitales) de la UNAM. Entrevista con la Dra. Isabel Galina Russell. [En línea]. [Consultado 14 Julio 2013]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/buscador.htm. 115 RED de Acervos Digitales. Acerca de RAD UNAM. [En línea]. [Consultado 14 Julio 2013]. Disponible en : http://www.rad.unam.mx/index.php/index/about. 61 El objetivo del proyecto es crear una red de Repositorios Universitarios digitales (RU's) para apoyar a las dependencias y entidades de la UNAM en el manejo y diseminación de recursos en formato digital producto de la actividad académica, en particular: artículos, presentaciones, imágenes y bases de datos. A su vez, los recursos digitales de los RU's en su conjunto, podrán ser recuperados y consultados a través del buscador del Repositorio Institucional (RI) RAD-UNAM. La red de Repositorios Universitarios digitales de la UNAM constituye parte de los esfuerzos colectivos para administrar y diseminar los materiales digitales producidos por la comunidad de académicos de la UNAM. Contribuye y es parte del programa institucional "Toda la UNAM en línea". De esta forma, la red de Repositorios Universitarios complementa y fortalece un esfuerzo a nivel universitario para mejorar la presencia de la UNAM en internet. 116 Fig. 6. La RAD está conformada de repositorios digitales de institutos, facultades, etc., de la UNAM. Donde se alojan en cada uno de ellos información digital producida en dichas dependencias. El proyecto RAD es tan vasto por lo que se requiere de una gran organización, de una amplia colaboración de distintas disciplinas, por lo que el equipo RAD se conforma de una Coordinación General, una Coordinación Técnica y por último un grupo de responsables técnicos que administren el contenido de cada facultad, dirección etc. RAD por lo tanto está conformado de un grupo transdisciplinar de programadores, diseñadores gráficos, bibliotecarios, investigadores y editores. 116 Ibídem. 62 En otro contexto, una descripción breve del trabajo realizado en RAD corresponde a la iniciativa de administración y difusión de los recursos digitales producidos por cualquier dependencia de la UNAM, donde frecuentemente se incrementan los recursos digitales; los repositorios instalados cuentan con mecanismos que permiten el ingreso del material en una arquitectura para manejar objetos y metadatos, donde adicionalmente existen servicios básicos de búsqueda, recuperación, administración, control de acceso y permiso al sistema117. Para manipular un repositorio digital, este es primeramente es instalado en un servidor principal de cualquier dependencia UNAM, donde debe ser sustentable a largo plazo, apoyado de forma seria como iniciativa institucional. La mayor parte estos repositorios digitales utilizan DSpace para contener, describir, y recuperar sus recursos digitales, siendo DGTIC la que ofrece apoyo técnico para implementar el software y mantenimiento así como la documentación pertinente al ámbito. En materia de recursos digitales con los que dispone RAD se encuentran artículos, libros, mapas, manuscritos, bases de datos, fotografías, audio y video, inclusive programas para computadora; estos materiales que comúnmente conocemos debido a una familiarización más arraigada, pueden ingresarse a un repositorio digital. RAD toma parámetros específicos para el ingreso de tales recursos, siendo la única condición de ingreso que los recursos digitales hayan sido creados por miembros UNAM118. Los repositorios universitarios que actualmente existen dentro de RAD, son los siguientes: • Coordinación de Difusión Cultural. Reflexión de los Futuros de México • CUAED • DGTIC • Repositorio Universitario de la Facultad de Ciencias • Repositorio Universitario de la Facultad de Filosofía y Letras • Repositorio Universitario del Instituto de Investigaciones Económicas • Repositorio Universitario del Instituto de Investigaciones Sociales • Repositorio Universitario CELE UNAM • Repositorio Universitario del Instituto de Biología 117 118 Ibíd. Ibíd. 63 Siendo que para 2013 el repositorio institucional RAD cuenta con 59,180 objetos digitales distribuidos en los 9 repositorios universitarios ya mencionados119. 120 Fig. 7. Se muestra el portal institucional de RAD, donde inmediatamente se presenta la interfaz de búsqueda además de información adicional al proyecto RAD. Todos los materiales disponibles en RAD una vez ya ingresados por el software de descripción de metadatos favorecen su búsqueda y localización donde también se logra su adecuada difusión en Internet. Así pueden ser aprovechados por docentes, alumnos, investigadores, publicar en un repositorio incrementa la confianza y la credibilidad en la calidad a los materiales al estar dentro de un dominio de la universidad, además de pertenecer a un repositorio institucional que tiene ciertas políticas de ingreso. Asimismo es primordial organizar los contenidos para que sean más visibles en la Red; ya que en palabras de Isabel Galina “un gran porcentaje de la gente inicia la búsqueda de información en Google. Si se colocan los materiales en repositorios más grandes, será más probable lograr una mejor indexación en estos buscadores”121. 119 Ibíd. RED de Acervos Digitales. Repositorio Institucional RAD-UNAM. [En línea]. [Consultado 14 Julio 2013]. Disponible en: http://www.rad.unam.mx/. 121 MUÑETÓN PÉREZ, Patricia. Op. cit. 120 64 CAPÍTULO 4. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Y VIDEOGRABACIONES EN LA RED DE ACERVOS DIGITALES RADUNAM. 4.1 Instalación de software Dspace en sistemas operativos Windows Vista y 7. Antes de instalar el software es preciso mencionar que cualquier duda o comentario que se crea conveniente, sea comunicado al administrador de la biblioteca; en este caso es el «Coordinador de Biblioteca» él podrá realizar observaciones acerca del uso de la plataforma y también podría hacerse cargo de los errores que pudiesen ser corregidos. Si por alguna razón no se logra exitosamente en proceso de instalación puede recurrirse a RAD-UNAM, su equipo de técnicos puede eficazmente tratar dudas sobre la instalación de Dspace y también ayudar presencialmente durante el proceso de instalación, RAD también realiza cursos sobre la instalación de este software además de brindar capacitaciones sobre el manejo del mismo para ser usado finalmente como repositorio digital. Para poder tener instalado Dspace en nuestro servidor, debemos tener una serie de software que son requeridos forzosamente para su funcionamiento: • Java JDK • Apache Maven • Apache ANT • Apache Tomcat • PostgreSQL Todos este software puede descargarse en internet sin ningún coste, ya que poseen un una licencia de uso público, se debe optar por descargar las últimas versiones de estos componentes y desde la página web oficial de cada uno de ellos. Paso 1. En primer orden debemos instalar Java JDK. Cuando descarguemos este software es importante saber la versión del programa que vamos a instalar en nuestro equipo. Si se trata de un sistema operativo de 32 bits corresponderá a su descarga el fichero que tiene la designación X86 de JAVA JDK, si se va a instalar Dspace con un sistema operativo de 64 bits deberá descargar el fichero con designación X64. Una vez descargado JAVA JDK ejecutamos el instalador (exe), no hay ningún inconveniente de que el software sea instalado en la carpeta que viene por default. Comúnmente donde se alojan los programas que instalamos en nuestro sistema se encuentran en el disco duro bajo la carpeta archivos de programa: C:\Program Files 65 Aquí Java JDK tendrá procederá a ser instalado, lo que falta sería esperar a que finalice el proceso. (Para agosto de 2013 la versión de java actual es: 1.6.0). Paso 2. A continuación tenemos que crear 2 carpetas en el directorio raíz del disco duro: C:\ Desde el botón inicio » equipo » disco duro local C:\ Creamos 2 capetas una de ellas con el nombre de: maven La segunda con el nombre de: ant Ahora debemos de instalar Apache ANT, en la página oficial, normalmente la página tendrá habilitado un link de descargas (downloads) donde descargaremos la distribución binaria (bin). Una vez descargada tenemos que copiarla en la carpeta que creamos en C:\ con el nombre de ant. Ahí se descomprime la carpeta. (Para agosto de 2013 la versión de ANT actual es: 1.9.2). Ahora procedemos a descargar apache Maven desde su página oficial, de nueva cuenta la distribución binaria. Finalizada la descarga la copiamos en el fichero en la carpeta maven que creamos en C:\ procedemos a descomprimir su contenido. (Para agosto de 2013 la versión de maven actual es: 3.1.0). Todo lo mencionado hasta aquí debería de quedar de la siguiente manera como se muestra en las 2 capturas de pantalla (hoja 66): 66 Paso 3. Ya descomprimidos los ficheros tenemos que configurar las variables del entorno en Windows, este proceso consta en describir la ubicación exacta donde hayamos instalado el software que acabamos de manipular (Ant, Maven, Java) lo que nos permitirá acceder a las funciones de los mismos. Para este proceso accedemos botón inicio » Panel de control » Sistema y Seguridad » Ver la cantidad de memoria RAM y la velocidad del procesador » Configuración avanzada del sistema. Aparecerá la siguiente ventana: 67 Cuando la ventana que tiene por título propiedades del sistema, damos un click a la opción variables del entorno y se desplegara otra ventana que tiene por nombre variables del entorno donde aquí realizaremos ajustes importantes. Desde la casilla que lleva por nombre Variables del sistema damos click a Nueva. Donde ingresaremos los nombres y las rutas de las variables de los programas que hemos ya trabajado (Java, Ant, Maven). Primero configuraremos Java JDK, debe llenarse de la siguiente manera: Nombre de la variable: JAVA_HOME Valor de la variable: C:\Program Files\Java\jdk1.6.0_21 (se coloca la ruta donde se instaló JAVA, como vemos en el ejemplo está instalado desde el disco duro en la carpeta archivos de programa, donde ya se encuentra instalado este programa). Y haga click en Aceptar. Ahora hacemos lo mismo con ANT, añadiendo una nueva variable del entorno: Nombre de la variable: ANT_HOME Valor de la variable: C:\ant (como vemos escribimos la ruta donde se encuentra descomprimido ANT). Y haga click en aceptar. Ahora tenemos que hacer lo mismo con maven: 68 Nombre de la variable: MAVEN_HOME Valor de la variable: C:\maven Y haga click en aceptar. Para finalizar de modificar las variables del entorno tenemos que hacer lo siguiente: Dentro de las variables del sistema buscamos la variable que tiene por nombre Path le damos click a editar. Diríjase hasta el final de la línea de tiene por nombre Valor de la variable con especial cuidado de no borrar nada en dicha línea. Colocamos lo siguiente, tal como aparece a continuación: ;%JAVA_HOME%\bin;%ANT_HOME%\bin;%MAVEN_HOME%\bin Y damos click para aceptar. Importante: Tenemos que colocar primero un ; por cada variable que se deberá ejecutar de los programas JAVA JDK, ANT, MAVEN. Seguido de un signo % después se coloca el nombre de la variable que creamos, seguido del signo % nuevamente y la diagonal \ para finalizar con bin, que se trata de la carpeta binaria donde se ejecutará cada ruta de la variable Path. Cuando hayamos finalizado, procedemos a reiniciar el sistema. Paso 4. Lo que tenemos que hacer ahora es verificar la correcta compilación de JAVA JDK, ANT, MAVEN, nos dirigimos a botón inicio » todos los programas » accesorios » Símbolo de sistema. Cuando se abra la consola de comandos, proceda a escribir lo siguiente: java –version Posteriormente ant –version Y después mvn –version Aparecerá en cada uno de los casos la versión de estos programas y su fecha en la que fueron compilados. Debe asegurarse de que el proceso de instalación hasta ahora realizado haya sido exitoso, podemos ver en la siguiente captura de pantalla que los 3 programas han sido correctamente compilados. Asegúrese de haber logrado una pantalla similar a la que se muestra. (La versión y fechas de instalación de los programas pueden variar debido a las diferentes versiones de software). 69 Generalmente cuando la instalación falla la consola de comandos nos arroja un mensaje de error si la instalación no fue exitosa. Esta pantalla nos muestra que los 3 programas han sido compilados exitosamente. Paso 5. Instalación de PosgreSQL (versión actual 9.2.4-1 para agosto 2013). Descargamos este software desde su página oficial, para sistemas operativos Windows, para estos sistemas el instalador consta de un instalador ejecutable (exe). Para su instalación únicamente requeriremos seguir las instrucciones en pantalla. Cuando PostgreSQL requiera crear una contraseña deberá proporcionarla donde se indica, (recuerde y anote esta contraseña es importante) como por ejemplo podría ser sencillamente sin ningún inconveniente la contraseña: 123456 Continuamos con la instalación y habremos de esperar unos cuantos minutos hasta que PostgreSQL finalice su ensamblaje. PosgreSQL ahora estará ya listo en nuestro sistema, ahora habrá de descargar 2 complementos para la base de datos desde botón inicio » todos los programas » PostgreSQL » Aplication Stack Builder. Cuando se abra este último nos aparecerá una ventana donde seleccionaremos instalar estos complementos desde el puerto 5432, esta opción está habilitada en PostgreSQL únicamente la seccionaremos para después hacer click en siguiente. Después realizamos una selección como aparece en la captura de la hoja 70, aquí habremos de descargar 2 complementos; uno de nombre pjDBC y el segundo PgOleDB asegúrese de seleccionar ambos, como se muestra: 70 Haciendo click en siguiente se procede automáticamente a descargar ambos complementos, su instalación será automática. Paso 6. Debemos manejar PostgreSQL para crear la base de datos y el usuario administrador que será para Dspace, desde botón inicio » todos los programas » PostgreSQL » PgAdmin III Nos abrirá una ventana donde daremos click a Servers por lo que nos requiere la contraseña que hemos ingresado para PostgreSQL en el paso 5 donde como ejemplo fue 123456. Aquí deberá escribirla para continuar. 71 Después debemos de crear un usuario con el nombre Dspace haciendo click derecho sobre Login Roles y haga click en New Login Role como se muestra en la captura siguiente. Creamos un usuario llamado dspace y si requiere PostgreSQL contraseña agregamos dspace en la contraseña por ejemplo, sin embargo podría optar por una contraseña y un usuario con otro nombre si así lo desea. Los demás campos que contiene la ventana no son requeridos para llenarse, los dejamos sin alterar. 72 Para crear la base de datos hacemos click derecho sobre Databases para después seleccionar con el mouse la opción New Database. Arrojará una nueva ventana donde debemos introducir un nombre para la base de datos en este ejemplo le llamaremos dspace y en la opción Owner dspace si lo desea puede asignar otro nombre y contraseña diferentes. También tenemos que seleccionar la codificación UTF8 (esto es necesario para la manipulación de datos multiligües). 73 Las demás casillas y pestañas que muestran esa pantalla no serán necesarias de vaciarse, finalizamos este paso con el botón OK. Paso 7. Ahora instalaremos Apache Tomcat (versión actual 8.0 agosto 2013). Este software se descarga desde su página oficial. Cuando se ejecuta el instalador habremos de activar las siguientes casillas antes de continuar. Ya habilitada la configuración presentada damos click a Next. 74 Llegaremos así al siguiente paso. Donde podemos configurar los puertos para acceder a Tomcat, ya están configurados como aparece en la captura de pantalla, no se recomienda modificar estos números, los puertos nos permiten configurar a Tomcat a futuro si se requiere. Únicamente tendremos que crear un usuario y contraseña. En User Name puede poner su nombre y la contraseña por ejemplo puede ser 123456 (puede agregar otra contraseña si lo desea). Dar click a Next y esperar a que complete la instalación. Paso 8. Cuando todos estos componentes Java JDK, Ant, Maven, PostgreSQL y Tomcat estén ya instalados será momento de comenzar a construir nuestro Dspace. Para ello descargamos el fichero de Dspace desde la página oficial (versión Dspace 3.2 agosto 2013) y creamos un carpeta con el nombre dspace en c:\ El fichero descargado de Dspace será un archivo .ZIP que lo copiaremos en la capeta en c:\ en la carpeta dspace que recién creamos para proceder a extraer su contenido. Tendrá la siguiente ubicación C:\dspace 75 Cuando se haya llegado hasta este paso podemos ya comenzar a construir Dspace en nuestro propio servidor. La operación que sigue a continuación corresponderá a ensamblar este repositorio digital desde la consola de comandos de Windows. Paso 9. Tenemos ahora que ensamblar o también se podría decir, construir Dspace. Desde Botón inicio » Todos los programas » Accesorios » Símbolo de sistema. Aquí ingresaremos algunos comandos que permitirán construir Dspace. Para ello como la descompresión se hizo desde la siguiente ruta: C:\dspace Tenemos que comenzar por escribir el siguiente comando desde símbolo de sistema: cd C:\dspace 76 Damos enter y veremos como la consola de comandos tendrá ubicada ya la dirección escrita. Ahora tenemos que escribir: mvn package Para iniciar la construcción gracias a maven que comenzará un proceso de ensamblado de archivos y componentes de Dspace. Este proceso puede tardar más de 15 minutos. Luego que finalize escribimos exit para salir de la consola de comandos de Windows. Ahora lo que tenemos que hacer es ubicar la dirección del archivo codificado en XML que nos permitirá seguir con la construcción de Dspace, este achivo tiene el nombre de build y se localizará comúnmente en la siguiente dirección: C:\dspace\dspace\target\dspace-3.2-build Ahora de nueva cuenta abrimos una ventana de símbolo de sistema para escribir la ruta donde se encuentra en archivo build. Para escribir lo siguiente: cd C:\dspace\dspace\target\dspace-3.2-build Enter y después escribimos el comando ant fresh_install Esperar el proceso que puede tardar más de 5 minutos. Paso 10. Ahora ya tenemos construido Dpace en el servidor, sin embargo hace falta habilitar la cuenta de administrador que nos permitirá manejar el repositorio. Para esto tenemos que ubicar el archivo por lotes ejecutable que tiene por nombre dspace que se encuentra comúnmente en el siguiente directorio: C:\dspace\bin 77 Abrimos de nueva cuenta una ventana en Símbolo de sistema, y escribimos lo siguiente: Cd C:\dspace\bin Enter, para después escribir: Dspace.bat create-administrator Esto sirve para crear la cuenta del administrador donde se nos pedirá llenar lo siguiente: Ingrese un E‐Mail Nombre Apellido Password Re ingresar password Responder que la información arriba ingresada es correcta. y/n En esa ventana habremos de ingresar una cuenta de correo válida, nuestro nombre, apellido, un password de nuestra preferencia, para después corroborar que estos datos son correctos. 78 Paso 11. Para finalizar tenemos que habilitar el servidor Tomcat donde desde la carpeta webapps que tiene comúnmente el directorio C:\dspace\webapps Copiamos todas las carpetas que contiene para trasladarlas a la carpeta webapps de Tomcat que generalmente tiene el directorio C:\Program Files\Apache Software Foundation\Tomcat 8.0 Cuando las carpetas se hayan copiado iniciamos el servidor Tomcat que podemos acceder desde botón inicio » Todos los programas » Apache Tomcat 8.0 » Monitor Tomcat e iniciamos el servicio desde el botón Start. 79 Ahora podemos abrir el navegador web de nuestra preferencia, anotando en la barra de dirección la siguiente URL: http://127.0.0.1:8080/jspui Donde podremos visualizar ya la interfaz de Dspace lista para comenzar a trabajar. Nota: Cuando iniciemos por primera vez el servicio Tomcat puede tardar poco más de 5 minutos en cargar Dspace desde el navegador, esto es un proceso normal; sin embargo cuando ya por fin se haya concluido este tiempo, la navegación será inmediata por lo que abrir Dspace o trabajar en él será un proceso que se realizará con una mayor rapidez. 4.1.1 Configuración adicional básica para Dspace. La configuración adicional obedecerá a criterios administrativos que se deseen ajustar para la mejor funcionalidad de Dspace para ello podemos utilizar el archivo de configuración de Dspace.cfg que se encuentra en este directorio; C:\dspace\config 80 Este archivo lo tenemos que abrir exclusivamente con Word, Wordpad o Notepad++ no se recomienda abrir con block de notas por que la información no se mostrará correctamente. En este archivo podemos configurar una nueva URL para Dspace, modificar un nuevo nombre para nuestro repositorio, configurar la base de datos, así como configurar una cuenta de correo electrónico válida para recibir notificaciones acerca del uso de Dspace (como los ítems u objetos cargados por otros usuarios). Importante: A continuación se muestra una parte de la configuración que pude modificarse para un mejor uso y disponiblidad de DSpace. Se recomienda que la modificación en el archivo Dspace.cfg sea realizada por el equipo de RAD UNAM, debido a RAD tendrá la capacidad para anexar el repositorio digital a la red de acervos digitales universitarios. Se muestra a continuación parte del contenido del archivo «Dspace.cfg» que podrá modificarse para una mejor configuración iluminada en color amarillo. # # DSpace Configuration # # NOTE: The DSpace Configuration File is separated into several sections: # * General Configurations # * JSPUI & XMLUI Configurations # * JSPUI Specific Configurations # * XMLUI Specific Configurations # # Revision: $Revision$ # # Date: $Date$ # #------------------------------------------------------------------# #------------------GENERAL CONFIGURATIONS--------------------------# 81 #------------------------------------------------------------------# # These configs are used by underlying DSpace API, and are # # therefore applicable to all interfaces # # Local, simple configuration should be made in build.properties # # Global or more complex configuration can be hardcoded here # #------------------------------------------------------------------# ##### Basic information ###### # DSpace installation directory dspace.dir = ${dspace.install.dir} (agregar donde está el signo $) /dspace # DSpace host name - should match base URL. Do not include port number. dspace.hostname = ${dspace.hostname} (agregar donde está el signo $) http://localhost o http://127.0.0.1 o cualquier otra como http://bibliotecadgdc # DSpace base host URL. Include port number etc. dspace.baseUrl = ${dspace.baseUrl} (agregar donde está el signo $) localhost:8080 o http://127.0.0.1:8080 o cualquier otra como http://bibliotecadgdc:8080 # DSpace base URL. Include port number etc., but NOT trailing slash # Change to xmlui if you wish to use the xmlui as the default, or remove # "/jspui" and set webapp of your choice as the "ROOT" webapp in # the servlet engine. dspace.url = ${dspace.baseUrl}/xmlui (agregar donde está el signo $) http://localhost:8080/jspui o http://127.0.0.1:8080/jspui o http://bibliotecadgdc:8080/jspui # Optional: DSpace URL for mobile access # This #dspace.mobileUrl = http://mobile.example.com # Name of the site dspace.name = ${dspace.name} (agregar donde está el signo $ el nombre que nos gustaría para el sitio) Dspace of my University o Repositorio DGDC-UNAM # Default language for metadata values default.language = ${default.language} ##### Database settings ##### # Database name ("oracle", or "postgres") db.name = ${db.name} (agregar donde está el signo $) postgres # URL for connecting to database db.url = ${db.url} (agregar donde está el signo $ lo que está fuera de este paréntesis)jdbc:postgresql://localhost:5432/dspace # JDBC Driver 82 db.driver = ${db.driver} (agregar donde está el signo $ lo siguiente)org.postgresql.Driver # Database username and password db.username = ${db.username} (agregar de usuario que agregamos en posgreSQL para esta instalción) dspace db.password = ${db.password} (agregar contraseña que agregamos en posgreSQL para esta instalción) dspace donde está el signo $ el nombre donde fue el nombre de usuario donde está el signo $ la donde fue el nombre de usuario # Schema name - if your database contains multiple schemas, you can avoid problems with # retrieving the definitions of duplicate object names by specifying # the schema name here that is used for DSpace by uncommenting the following entry db.schema = ${db.schema} # Connection pool parameters ##### Email settings ###### # SMTP mail server mail.server = ${mail.server} (agregar el correo electrónico que se escribió para administrador en el paso 10, donde está el signo $ coloque lo siguiente smtp.mail”nombre del servicio de correo electrónico”.”com”.”etc”) smtp.mail.yahoo.com.mx # SMTP mail server authentication username and password (if required) mail.server.username = ${mail.server.username} (agregar donde está el signo $ su nombre de usuario de correo electrónico sin dominios) havana_samsara mail.server.password = ${mail.server.password} (agregar donde está el signo $ su contraseña para Dspace que eligió cuando creo el administrador en el paso 10) 123456 # SMTP mail server alternate port (defaults to 25) mail.server.port = ${mail.server.port} (agregar donde está el signo $) 25 # From address for mail mail.from.address = ${mail.from.address} (agregar donde está el signo $ su correo electrónico completo) havana_samsara@yahoo.com.mx # Currently limited to one recipient! feedback.recipient = ${mail.feedback.recipient} (agregar donde está el signo $ su correo electrónico completo) havana_samsara@yahoo.com.mx # General site administration (Webmaster) e-mail mail.admin = ${mail.admin} (agregar donde está el signo $ su correo electrónico completo) havana_samsara@yahoo.com.mx # Recipient for server errors and alerts 83 alert.recipient = ${mail.alert.recipient} (agregar donde está el signo $ su correo electrónico completo) havana_samsara@yahoo.com.mx # Recipient for new user registration emails registration.notify = ${mail.registration.notify} (agregar donde está el signo $ su correo electrónico completo) havana_samsara@yahoo.com.mx # Todo este ejemplo se trata de la configuración que se puede modificar en Dspace, para una mejor funcionalidad, que será necesaria de configurar cuando el repositorio de la biblioteca de la DGDC se anexe a la Red de Acervos Digitales. El proceso de esta configuración puede encomendarse al equipo de RAD. 4.2 Arquitectura de la propuesta. La mayor parte de material fotográfico, si no es que toda su totalidad que se encuentra dentro de la fototeca de la biblioteca DGDC son materiales considerados patrimonio de la Universidad y también de la propia institución a la que representa la biblioteca; ya que estos materiales poseen un valor histórico e informativo apegado a objetivos institucionales fijados en la divulgación científica en diversas áreas del conocimiento. Por ello, es importante un proceso de organización que permita el ingreso de las colecciones a nuevas plataformas digitales como los es DSpace, que permitirá su difusión y uso a la comunidad de la Universidad, a comunidades externas a ella, así como a interesados en las temáticas que la DGDC brinda por medio de estos materiales. La propuesta planteada encaminará la futura ordenación de estas colecciones en la biblioteca de la DGDC-UNAM, con su aplicación se podrá ofrecer los recursos disponibles en esta unidad para su uso remoto por medio de la Red de Acervos Digitales RAD-UNAM. A continuación (hoja 84) se muestra la arquitectura bajo la cual Dspace es funcional. Cada uno de los niveles están en colores distintos. 84 Primer nivel software requerido (verde), software que es necesario para realizar la instalación de Dspace. Segundo nivel Interfaz gráfica de administración (turquesa), el nivel para la administración y apariencia del sitio. Tercer nivel Interfaz gráfica para el usurio (naranja), la interfaz de salida para el usuario. • Interfaz gráfica para el usuario. • Accede a colecciones digitales. • Búsqueda, información. selección y recuperación de • Acceso al documento digital. • Interfaz gráfica de administración. • Crear, editar, eliminar registros nuevos en Dublin Core. Exportar registros otros repositorios. a Importar registros otros repositorios. a • Crear flujos de trabajo con otros administradores. • Configuración y apariencia del repositorio digital. • Software requerido. Maven Herramienta que ensambla procesos en Java necesarios para mostrar visualmente la interfaz gráfica desde Tomcat o Yakarta. Dspace Software código abierto escrito en Java para administrar colecciones digitales. Por medio de Metadatos Dublin Core. Ant Herramienta para realizar operaciones escritas en Java. Tomcat PostgreSQL Java JDK Kit de desarrollo basado en lenguaje Java para codificar aplicaciones en este lenguaje. Ensamble de servlets basadas en java como jsp´s. Base de datos robusta que almacena los registros contenidos en Dspace. 85 Para la Biblioteca de la DGDC que cuenta con imágenes y videograbaciones la manera más conveniente de organización en Dspace será la siguiente: • «Comunidad Biblioteca “Manuel Sandoval Vallarta”» comunidad tendrá en nombre completo de la biblioteca). (en este caso la • «Subcomunidad Fototeca biblioteca DGDC». (Será el nombre que llevará para este proyecto). • «Subcomunidad Videoteca biblioteca de la DGDC». (Será el nombre que llevará para este proyecto). • «Colecciones (Aquí se asentarán semánticamente las colecciones que posea la fototeca debido a que cuenta con imágenes diversas orientadas a una misma temática, como astronomía, sistema solar, o mamíferos. Se debe buscar homogeneizar una colección de forma en que las imágenes con las que cuenta la videoteca puedan categorizarse bajo una determinada área temática). • Antílopes • Arácnidos • Astronomía • Aves • Cánidos • Ecosistema del bosque • Felinos • Museo de la Luz y Universum • Reptiles» • «Colecciones Videos UNAM». Debido a que los videos no son muy númerosos en cantidad y poseen temáticas muy diversas, estos pueden ordenarse bajo una sola colección. Mostrando ahora un diagrama gráfico respetando el diseño propuesto se reflejaría de la siguiente manera (hoja 86): 86 SUBCOMUNIDAD FOTOTECA DE LA DGDC. COMUNIDAD BIBLIOTECA MANUEL SANDOVAL VALLARTA. SUBCOMUNIDAD VIDEOTECA DE LA DGDC. ANTÍLOPES ARÁCNIDOS ASTRONOMÍA AVES COLECCIONES CÁNIDOS VIDEOS DE LA ETC. DGDC. 4.3 Creación de la Comunidad «Biblioteca Manuel Sandoval Vallarta» en Dspace. Para crear una comunidad se inicia la sesión de Dspace ingresando a la dirección electrónica URL proporcionada por el administrador, donde procederemos a iniciar sesión. Ahí ingresaremos nuestro correo electrónico y contraseña, para poder comenzar. Una vez ya ingresado al sistema se encontrará en la página principal. Donde se visualiza en la parte central de la página las comunidades que tiene el software. Veremos que nuestro Dspace contiene un cabecera principal. El área central de la página que será nuestra área de trabajo. La parte lateral derecha corresponde al área de notificaciones, donde comúnmente aparacen aquí novedades, nuevos envíos o cualquier comentario relacionado con las colecciones; mientras que en la parte izquierda se encuentra nuestro panel de herramientas (hoja. 87). 87 Para crear una Comunidad una vez que hayamos ingresado con autentificación al sistema procedemos a dar un click en el panel de herramientas la parte izquierda de la página. En el panel de herramientas damos un click en «Comunidades», posteriormente nos desplegará un menú de opciones donde damos click en «Crear una comunidad». Ahí procederemos a llenar los campos que nos requiere, como el nombre la comunidad, descripción de la comunidad así como adjuntar una imagen representativa que represente a nuestra comunidad. Así en el formulario llenamos los formularios con el nombre de la «Biblioteca “Manuel Sandoval Vallarta”» también podemos llenar los campos adicionales que mencionamos para darle una mayor descripción a esta Comunidad, solo basta con llenar las cajas de texto. Como se aprecia en la siguiente captura de pantalla que aparece en la siguiente hoja: 88 Una vez que se realiza el vaciado guardamos las modificaciones desde el botón aceptar. Los cambios que realizamos son visibles de inmediato desde el menú principal de Dspace. De esta manera podemos crear las comunidades que deseemos. 4.4 Creación de las Subcomunidades «Fototeca de la DGDC» y «Videoteca de la DGDC» en Dspace. Para crear una subcomunidad de igual forma se da click a «Comunidades» donde después podemos «Crear una subcomunidad» en esta misma opción. Para ello 89 vaciamos los datos que de igual forma se nos requirió cuando creamos la comunidad. Donde en el nombre de la comunidad será «Fototeca de la DGDC» y «Videoteca de la DGDC». De nueva cuenta podemos hacer una descripción breve de nuestra subcomunidad llenando las cajas de texto; guardamos los cambios y podemos ver nuestra comunidad ya creada. 90 Procedemos a realizar el mismo procedimiento para crear la subcomunidad con el nombre de «Videoteca de la DGDC». De esta forma la Comunidad Biblioteca “Manuel Sandoval Vallarta” estará integrada por las 2 subcomunidades que se muestran en esta hoja. Ahora que ya tenemos creada una Comunidad que engloba a su vez a 2 Subcomunidades será momento de comenzar a crear las colecciones donde se alojarán 91 las fotografías y también videograbaciones, siguiendo la arquitectura de la propuesta de este mismo capítulo. 4.5 Creación de las Colecciones en Dspace. Para añadir una colección dentro de una comunidad damos un click a «Comunidades» donde después pichamos a «Crear una colección». Una vez hecho esto nos muestra opciones que pueden seleccionarse que son útiles de conocer: a) Nuevos ítems podrán ser leídos públicamente. Seleccionando esta opción será disponible a cualquier público la lectura de los ítems en DSpace. b) Algunos usuarios podrán enviar ítems a esta colección. Seleccionar esta opción creará un grupo llamado COLECCIÓN_NÚMERO_SUBMIT en donde posteriormente se solicita ingresar los usuarios autorizados a enviar ítems a esa comunidad. Esta opción debería de ser activada, debido a que con ello garantizará que usuarios no autorizados tengan acceso a la plataforma Dspace y puedan ingresar nuevos objetos y descripciones sin consentimiento. c) El envío de ítems incluye un paso Aceptar/Rechazar. Marcar esta opción generará un paso adicional antes de la publicación del ítem, el cual se llevará a cabo por el(los) usuario(s) seleccionados. Éstos serán capaces de aceptar o rechazar el envío pero no podrán modificar los metadatos. Esta opción también puede activarse para que el administrador de Dspace y de la Comunidad, Subcomunidades y Colecciones de la biblioteca autorice la salida de los objetos y descripciones que realizan terceros. d) El envío de ítems incluye un paso Aceptar/Rechazar/Editar Metadatos. Marcar esta opción generará otro paso adicional antes de la publicación del ítem, el cual se llevará a cabo por el(los) usuario(s) seleccionados. Éstos serán capaces de aceptar, rechazar o modificar los metadatos del envío. Esta opción también 92 puede seleccionarse para que los encargados de accesar descripciones y objetos que no sean administradores de la plataforma Dspace de la biblioteca sean capaces de poder modificar las descripciones realizadas por alguno de ellos. e) El envío de ítems incluye un paso Editar Metadatos. Marcar esta opción creará un paso adicional que permite a el (los) usuario(s) seleccionados modificar los metadatos del ítem, pero no serán capaces de rechazarlos. f) Esta colección tendrá administradores delegados. Al hacer esto se agregaran usuarios que tendrán todos los privilegios de la colección (modificar, crear, etc.,) estos mismos operadores podrán seleccionar quienes estarán autorizados para manejar una comunidad, subcomunidad y colecciones. g) Los nuevos envíos tendrán algunos metadatos ya entrados por defecto. Todos los ítems que ingresen a esta colección estarán llenos por defecto en los campos seleccionados. Después de llenar aquellas opciones que nos sea conveniente procedemos a continuar, donde se vaciará la información de la colección. Procedemos entonces a editar una colección colocando en las cajas de texto el nombre de la colección, una descripción corta para identificarla o también cargar algún logotipo que represente a la propia colección. Se muestra en la siguiente captura un ejemplo de vaciado para esos datos. Importante: El llenado de la descripción de las comunidades, subcomunidades y colecciones puede ser vaciado de acuerdo con las especificaciones que considere la biblioteca conveniente para cada caso. Más bien se muestra en esta propuesta la manera en que puede realizarse este proceso, más no es una postura definitiva. 93 Una vez ya finalizada la edición damos click en Aceptar. Ahora que se ha mostrado como es el proceso de creación de Comunidades, Subcomunidades y Colecciones en Dspace, únicamente haría falta construir cada una de las subcomunidades y colecciones como se muestran en el apartado 4.2 Arquitectura de la propuesta. Este proceso no requiere de gran inversión de tiempo ya que Dspace es un software muy ágil e intuitivo. La ventaja para quien use Dspace es que este software cuenta con una interfaz amigable para aquellos administradores no experimentados. Para los 2 siguientes apartados finales se mostrará el procedimiento de descripción de estos materiales, en primera instancia la descripción para fotografías finalizando con videograbaciones que forman parte de las colecciones para esta biblioteca. Sin embargo de momento en la siguiente captura de pantalla (pag. 90) se muestran las comunidades y subcomunidades que una vez ya creadas se pueden comenzar a cargar en el sistema dichos materiales. La propuesta como se ha mencionado ciertas veces con anterioridad fue diseñada para la organización de fotografías y videograbaciones propiedad de la DGDC-UNAM. 94 4.6 Procedimiento de descripción para materiales fotográficos de la Biblioteca de la DGDC en Dspace. Para describir una fotografía solo es necesario tener la misma que se ingresará al sistema. Estos materiales deben estar en formato digital como lo es PDF, JPG, BMP. Ya que posteriormente finalizada la descripción debemos de cargar la fotografía para que sea visualizada en nuestro repositorio digital. Por ejemplo tenemos una fotografía con el nombre de «Águila arpía» esta misma puede describirse dentro de la Comunidad «Biblioteca Manuel Sandoval Vallarta» de la DGDC-UNAM. Subcomunidad «Fototeca de la DGDC-UNAM» Colección «Aves». 95 Comenzaremos a describir ingresando en la colección aves, dando click en la opción «Submit in this collection» (Enviar a esta colección). Una vez que se ha abierto la siguiente página inmediatamente describiremos la fotografía. 96 Podemos seleccionar lo siguiente: a) El ítem tiene más de un título o un título traducido. Aquí podemos seleccionar la casilla para que en la descripción completa se muestre la advertencia que el ítem en cuestión posee más de un título etc. b) El ítem ha sido publicado o distribuido con anterioridad. Seleccione esta opción si el ítem a describir tiene alguna publicación externa a la que se hará en nuestro repositorio. c) El ítem contiene más de un archivo. Esta opción es importante ya que Dspace nos permitirá cargar más de un archivo o fichero en nuestra descripción. Habilite esta casilla si el ítem lo requiere. Para la descripción de fotografías no puede requerirse llenarse las 3 casillas. Debido a que nuestro material no tiene más de 1 título y mucho menos contiene varios ficheros únicamente un PDF. Al continuar se visualizará la ventana que aparece en la hoja siguiente: 97 • Donde como autores se ha vaciado: Dirección General de Divulgación de la Ciencia Universidad Nacional Autónoma de México Fototeca de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia Universidad Nacional Autónoma de México • Título: Aguila arpía • En la serie podemos agregar (una palabra para cada casilla): Aves / Aguilas • En tipo de material se ha elegido: Imagen Dando click a siguiente continuaremos con la descripción: 98 • Donde en materias o palabras claves se puede recurrir a catálogos de autoridades de la DGB-UNAM. De acuerdo con ese catálogo las palabras claves pueden ser (una palabra para cada casilla): Accipítridos / Aguilas • En resumen se ha anotado lo siguiente: Imagen formato PDF en baja resolución, para mayo resolución visite la Fototeca de la DGDC. Para su uso académico exclusivamente. • Patrocinadores: Se vacía en la caja de texto si la colección cuanta con el apoyo de algún patrocinador. • Descripción: Esta especie se encuentra en México en la zona sur de nuestro país en la selva. También puede encontrarse en otras regiones del mundo especialmente en partes tropicales de Asia. Haciendo click en siguiente nos prepara para cargar el documento PDF. 99 Para esto en el botón «Seleccionar archivo» habremos de buscar la ubicación de nuestro PDF descrito para adjuntar. Hecho esto damos click a siguiente. Nos mostrará la siguiente pantalla. Donde se muestra el nombre del ítem, su peso en bytes, y formato. Damos click a siguiente: Dspace nos mostrará ahora los datos que hasta ahora hemos vaciado para su verificación, si alguna información esta incorrecta desde el botón «Anterior» podemos modificar la descripción. Si los datos son correctos damos click a aceptar. 100 Dspace nos mostrará la licencia para el uso del ítem, donde se establece que de ninguna forma se infringirán derechos de autor ya que no se permiten la modificación sin consentimiento del autor del material y que el material corresponde exclusivamente a un uso académico. Aquí no habremos de preocuparnos mucho. Damos click en Siguiente. Ahora ya habremos completado la descripción completa. Finalizada la descripción podemos ir al menú principal para poder ver nuestro ítem ya descrito lista para su consulta en línea desde el buscador de Dspace, donde podemos ver nuestra fotografía recién ingresada al sistema (hoja. 101). 101 Podemos ver los metadatos Dublin Core abriendo el registro. Y la posibilidad de ver la fotografía en línea en formato PDF (formato en que se cargó a Dspace). 102 De esta forma se puede ingresar un ítem en nuestro repositorio digital Dspace; este procedimiento puede repetirse para cada ítem dentro de la colección adecuada. 4.7 Procedimiento de descripción para videograbaciones de la Biblioteca de la DGDC en Dspace. Para describir una videograbación necesitamos tener en formato digital el video en cuestión en formatos de salida que comúnmente es MPG, AVI, FLV, WMV, etc., ya que similar el procedimiento de descripción con fotografías habremos de cargar al sistema durante la descripción. Como ejemplo tenemos un video de nombre «Los estudio de museología en México, una reflexión» que estará dentro de la Comunidad «Biblioteca Manuel Sandoval Vallarta» Subcomunidad «Videoteca de la DGDC-UNAM» y la colección «Videos UNAM». Así que procedemos a describir el video. 103 Tenemos de igual forma las opciones similares que se mostraron cuando describimos una fotografía (hoja 96): a) El ítem tiene más de un título o un título traducido. Aquí podemos seleccionar la casilla para que en la descripción completa se muestre la advertencia que el ítem en cuestión posee más de un título etc. Para videos habremos de saber muy bien si este posee algún otro título conocido, se traducirá etc. b) El ítem ha sido publicado o distribuido con anterioridad. Seleccione esta opción si el ítem a describir tiene alguna publicación externa a la que se hará en nuestro repositorio. c) El ítem contiene más de un archivo. Esta opción es importante ya que Dspace nos permitirá cargar más de un archivo o fichero en nuestra descripción. Habilite esta casilla si el ítem lo requiere. Para videos no es necesario habilitar esta opción ya que comúnmente están en un mismo archivo. 104 • Donde en autores se ha vaciado (todas las menciones de responsabilidad que contenga el ítem): Dirección General de Divulgación de la Ciencia , Universidad Nacional Autónoma de México / Gabriela Gil (ponente) / Luisa Fernanda Rico Mansard (coord.). • Título (se anota el título de la videograbación, este video no tiene más de un título, ni título en otro idioma): Los estudios de museología en México: una reflexión • Series (como forma parte de una serie se anota): Seminario de Investigación Museológica • Identificadores (podría dejarse el campo vacío con la opción “other” debido que el video no se trata de un libro ISBN o revista ISSN: • Tipo de documento: Video • Idioma: Español 105 Ahora que vaciamos estos datos damos click a siguiente: • Donde para continuar con la descripción, en Materia agregamos de acuerdo a los catálogos de autoridades DGB-UNAM (una palabra por casilla): Museografía exposiciones / Conferencias • En resumen se agregó lo siguiente (esta información la contiene el marbete y estuche del video físico): Material propiedad de la DGDC-UNAM, para uso académico exclusivamente. Seminario de Investigación Museológica sesión 35 Casita de las Ciencias, 31 Mayo 2011. Video a color, con duración de 37 minutos. • En patrocinadores: Si existen se agregan. El video descrito no tiene. • En descripción se vació lo siguiente (información que contiene el marbete y estuche): El video nos muestra las actividades realizadas durante el Seminario de Investigación Museológica celebrado el 31 Mayo de 2011 en las instalaciones de la Casita de las Ciencias UNAM, con una temática orientada a la disciplina museológica y los estudios hacia esta disciplina. Damos un click a siguiente para cargar el archivo, seleccionando la ruta de ubicación. 106 Click a siguiente para verificar que los datos que hemos vaciado sean correctos: Ahora solo falta aceptar la licencia de uso que es similar para fotografías; donde de nueva cuenta esta licencia establece que no se infringirán derechos de autor debido a que no es permitida la modificación sin consentimiento del autor del material y que este corresponde exclusivamente a un uso académico. Una vez aceptado veremos que nuestro ítem fue exitosamente completado: 107 Importante: Habrá que tener cuidado acerca de cuáles videos serán descritos y cargados a Dspace, ya que habremos de respetar los lineamientos que RAD ha establecido, por lo que únicamente se cargarán al repositorio los materiales que son producidos y generados por la UNAM así como sus demás dependencias. En este caso los videos serán a futuro puestos a disposición en repositorio digital, formarán parte de las colecciones de la Biblioteca de la DGDC, y corresponderán a videos producidos y generados por la dependencia mencionada (DGDC). Por último accesaremos nuestra descripción realizada por medio del buscador de Dspace, donde está disponible la descripción que realizamos, así como también el fichero para descargar y visualizar el video: La búsqueda puede realizarse en todo Dspace o en alguna colección específica por si se requiere refinar los resultados. Las capturas de pantalla siguientes nos muestran la búsqueda realizada en el buscador de Dspace, mientras paralelamente se encuentra reproduciendo el video (hoja. 108). 108 Todo este proceso que exhaustivamente se ha escrito, habrá de realizarse para la descripción de las colecciones que serán ingresadas al repositorio digital. Por lo que hasta aquí ya debimos de haber conocido el proceso completo (y paso a paso) de toda esta labor. Ahora que llegamos al final, en espera de su comprensión, quizá haya reflexionado que con esta propuesta nos hemos podido adentrar al núcleo y a las partes más elementales de la información, todo este trabajo nos ha dado como resultado una nueva redefinición en cuanto a la manera de gestionar y mejorar el control por la información. Por lo que nuevos horizontes presentados como lo es Dublin Core y su estrecha relación con los repositorios digitales se han encargado de ir moldeando una labor de organización que podría asumirse como una de las más completas. La posibilidad de simplificar una labor de descripción, la posibilidad de mantener una amplitud mayor de visibilidad a cualquier colección y la posibilidad de alojar un recurso digital. Todo ese conjunto de posibilidades deben ser analizados para mejorar gradualmente ir creciendo como institución siendo participes del reto; hacia una vía de 109 acceso digital que nos conduzca a poder controlar, almacenar y utilizar la información de una mejor manera. 110 CONCLUSIÓN. Siguiendo con la idea fascinante de un universo que se expande, que redefine sus formas y sus más desconocidas dimensiones; podríamos ¿por qué no? trasladar esta idea junto con todos los fenómenos que ocurren en el espacio, al más simple objeto que conocemos. Así en ciencias y especialmente en la biblioteconomía a lo largo de los años ha existido una serie exhaustivas exploraciones para intentar definir y redefinir un vasto conteo de elementos y fenómenos que conforman a esta ciencia, uno de ellos es sin duda la organización documental. La organización documental (concepto empleado en el presente) que desde hace no más de un siglo comenzó a formar parte importante de esta ciencia, ha sido la piedra angular o mejor dicho el centro de nuestra galaxia; este elemento de la biblioteconomía ha ido a través del tiempo redefiniendo como proceso. Desde la organización que se basó en los más interminables e incontables ficheros; hasta hoy con los más complejos sistemas computacionales que nos aportan una gama inmensa de utilidades como estadísticas de uso, gestión de usuarios y bases de datos que contienen la descripción electrónica de cualquier documento. Pero sin embargo no ha cesado ahí… hoy en día se puede adjuntar en los más recientes sistemas computacionales un objeto cualquiera; imagen, videograbación, audio, etc., dentro de una descripción bibliográfica, de tal forma que el objeto tiene la posibilidad adjntarse dentro de una base de datos. Este reciente avance en el campo de la biblioteconomía ha llevado a modificar términos y entornos. El electrónico (catálogos electrónicos) frente al digital (repositorios digitales). Ante los nuevos horizontes ya vislumbrados en biblioteconomía de una mayor accesibilidad hacia la información, digitalización y la multidisciplinariedad, principalmente como hemos conocido; han auspiciado el surgimiento de nuevos modelos que redefinen, reconfiguran la dimensión en la que nos encontramos. Así no podemos negar la efectividad de Dublin Core para la descripción de recursos digitales ni descartar las múltiples capacidades que tiene el software Dspace para incrustar y describir información de un documento. Estas herramientas que han surgido de una labor conjunta entre bibliotecónomos, informáticos, etc., nos muestran que en el futuro un nuevo paradigma importante podría ser la multidisciplinariedad, donde esta será la única forma de permanecer vigente para no desaparecer. Cualquier ciencia depende de las demás y las demás de ella para continuar su progreso. Así esta interacción multidisciplinar del cual se ha hablado con insistencia ha permitido moldear el estado en que se encuentra organizada la información en estos momentos, por lo que al hablar de catálogos electrónicos; también nos lleva a hablar de 111 repositorios digitales, siendo estos los espacios en los cuales se puede albergar cualquier tipo de información generada por determinado(s) organismo(s). Los repositorios digitales que poseen una suma atractiva de potencial que llaman poderosamente la atención; son una alternativa en el presente que resulta benéfica tanto para el usuario como a la biblioteca, muestra de ello es la mayor visibilidad que tienen estos sitios en la red internet, ya que al estar conformados de un número indeterminado de instituciones presentan estos una mayor perceptibilidad para sus usuarios. Si contrastamos los catálogos electrónicos con los repositorios digitales encontramos que el segundo mencionado tiene una gran ventaja sobre el primero, ya que los repositorios nos ofrecen la posibilidad de acceso directo al objeto que se describe para nuestro uso; mientras que los catálogos electrónicos nos ofrecen un formato de salida en texto plano. Aquí es notable la diferencia entre un entorno puramente electrónico y otro digital. Otro punto a favor de los espacios digitales es la conexión de diferentes instituciones u organismos bajo una misma interfaz, mientras que los catálogos electrónicos únicamente son exclusivos de una sola institución; los repositorios digitales tienen la capacidad de albergar más información de una institución y una cantidad seguramente mayor de ramificaciones que nos llevan a colecciones de contenido específico. De esta forma se van conformando las comunidades que pueden a su vez dividirse y estas subdivisiones contener una diversidad de colecciones de diferentes temáticas. La sustentabilidad para construir o habilitar un repositorio no requiere de gran inversión, todo este escenario solo es posible con herramientas informáticas y de la biblioteconomía actual. El reto quizá será en un futuro poder realizar la migración hacia nuevos modelos de organización documental donde estarán ya presentes las herramientas que me he encargado de investigar. Un haz de luz cósmica se ha vislumbrado. Pero si hemos puesto atención hasta aquí podemos ver con certeza que estas herramientas, nuestros nuevos instrumentos nos permiten ver las moléculas de información llamadas metadatos y sus partículas elementales llamadas creador, idioma, cobertura etc., que han llevado actualmente a un nuevo estado de la biblioteconomía donde la tarea de organización documental se redefine. Ante esta nueva alternativa para la organización de la información nos adentramos a una reciente reconfiguración que denota un significativo avance para la biblioteconomía así como en las demás disciplinas, al poder generar una interacción que alcanzan fronteras donde termina una ciencia y comienza otra. Este fenómeno que asemeja una colisión de diferentes ciencias nos dará como resultado nuevas proporciones de formas en nuestro universo, donde seguramente guardan fenómenos por descubrir. 112 De esta forma la curiosidad del hombre lo llevará constantemente a la búsqueda para lograr un mayor dominio sobre la naturaleza de la información. 113 BIBLIOGRAFÍA. AMAT TUDURÍ, Ma. Amparo. Materiales audiovisuales: películas y videograbaciones. En: DÍEZ CARRERA, Carmen (coord.). Los materiales especiales en las bibliotecas. España: Trea, 1998. 394-427 p. ÁLVAREZ, Juan Pablo y FERNÁNDEZ, Gladys Vanessa. Dspace instalación en Windows XP y 7. Argentina: Universidad Nacional de Mar de Plata, 2011. 13 p. ARDILLA R., Janeth y SOTO R., Arley. La biblioteca digital en Colombia: avances y posibles hacía en futuro. En: AIBDA. N° 1-2, V. 29. 2008. 4-17 p. BIBLIOTECA «Manuel Sandoval Vallarta»: especializada en divulgación de la ciencia. Inicio. [En línea]. [Consultado 22 Agosto 2011]. Disponible en: http://biblioteca.universum.unam.mx/. BORJA SOTOMAYOR. Estructura de un documento XML. [Documento PDF]. [Consultado 8 Julio 2013]. Disponible en internet: http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/ce/XMLTema2.pdf. DO AMARAL. Sueli Angélica. Bibliotecas y bibliotecarios en América Latina y el Caribe. En: Investigación Bibliotecológica. N° 13, Vol. 6, 1992. 30-35 p. CALARCO, María Teresa, FOX, Virginia, Galván, Elsa. Introducción a la catalogación de documentos. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. 188 p. CASSEY FREDERICK, R. The Special Libraries Association SLA, putting knowledge to work. En: INSPEL. N° 31, Vol. 3, 1997. 5 p. DELGADO ANDRADE, Mario A. Biblioteca «Manuel Sandoval Vallarta» del museo UNIVERSUM. En: Biblioteca Universitaria. Vol. 6. N. 1 Enero-Junio 2003 p. 7278. DIRECCIÓN General de Divulgación de la Ciencia UNAM. Inicio. [En línea]. [Consultado 9 abril 2013]. Disponible en: http://www.dgdc.unam.mx/acercade/orígenes. DSPACE. About DSpace. [En línea]. [Consultado 11 Julio 2013]. Disponible en: http://www.dspace.org/introducing. FERNÁNDEZ MANJÓN, Baltasar. XML, lenguaje de marcado extensible. Madrid: Departamento de Sistemas Informáticos y Programación, Universidad Complutense de Madrid, 200[?]. 57 p. GARCÍA, Jesús Francisco. Las bibliotecas especializadas y su incidencia en el contexto económico y social de América Latina. [En línea]. [Consultado 4 Abril 2013]. Disponible en: http://hfigueroabsociol.tripod.com/bibliespjfg.htm. 114 GOMEZ HERNÁNDEZ, José A. Gestión de bibliotecas. España: Universidad de Murcia, 2002. 342 p. INTERNATIONAL Standar Organization. ISO 15836:2003: Information and documentation, the Dublin Core metadata element set. [En línea]. [Consultado 8 Julio 2013]. Disponible en: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumbe r=37629. LA GESTIÓN DOCUMENTAL. Ministerio de fomento, Puertos del Estado. España: Ministerio de fomento, 200[?]. 42 p. LAMARCA LAPUENTE. María Jesús. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. [En línea]. [Consultado 8 Julio 2013]. Disponible en: http://www.hipertexto.info/documentos/xml.htm. LINARES COLUMBIE, Radamés. La ciencia de la información en su etapa fundacional. En: Ciencia de la información. N°1, Vol. 35, 2004. 29-40 p. LÓPEZ DE QUINTANA SÁENZ, E. Fuentes para el material no librario. En: CARRIZO SAINERO, G. (et al). Manual de fuentes de información. Madrid: CEGAL, 1994. 74-86 p. MAGAN WALS, José Antonio. Tratado básico de biblioteconomía. Madrid: Universidad Complutense, 1995. 483 p. MILLÁN REFALES. Ma. Carmen. Las bibliotecas especializadas y los centros de documentación: situación en el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, N° 73, Diciembre 2003. 9-39 p. MUÑETÓN PÉREZ, Patricia. RAD (Red de Acervos Digitales) de la UNAM. Entrevista con la Dra. Isabel Galina Russell. [En línea]. [Consultado 14 Julio 2013]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/buscador.htm. NMX-R-001-SCFI-2007: Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos. México: 2007, 39 p. NOGUEZ ORTÍZ, Araceli. Evaluación de las bibliotecas digitales: su teoría y modelos. En: Investigación bibliotecológica. N° 52, V. 24. 2010. 97-115 p. ORTEGA, Isabel. Los materiales fotográficos. En: DÍEZ CARRERA, Carmen (coord.). Los materiales especiales en las bibliotecas. España: Trea, 1998. 199-248 p. QUIROZ WALDEZ. Fco. Javier. Sociedad de la información y del conocimiento. En: Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica. N° 1, Vol. 2005. p. 81-92. 115 RECUPERACIÓN de información en la base de datos de una biblioteca especializada: una experiencia en el Centro de Documentación de ADEX. [Informe profesional]. El autor. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. EAP. de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 2005. s.p. RED de Acervos Digitales. Acerca de RAD UNAM. [En línea]. [Consultado 14 Julio 2013]. Disponible en : http://www.rad.unam.mx/index.php/index/about. RED, Iris. Elementos del conjunto de metadatos de Dublin Core: descripción de referencia. [En línea]. [Consultado 8 Julio 2013]. Disponible en: http://www.rediris.es/search/dces/. REGLAS de catalogación angloamericanas: revisión de 2002, actualización de 2003. The Joint Steering Committee for Revision of AACR. 2ª ed. Bogotá: Rojas Eberhard Editores ltda. 2004. p. 1. REVISTA Digital Universitaria. La norma Dublin Core. [En línea]. [Consultado 7 Julio 2013]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num7/art72/art72-1.htm. REVISTA española de documentación científica. Normas. N° 29, Vol. 2, 2006. 287-296 p. RODRÍGUEZ GARCÍA, Ariel Alejandro. Elementos de la descripción bibliográfica. En: Organización bibliográfica y documental. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2004. 15- 41 p. ROJAS YEPÉS, Serbe León. Aplicación del esquema de metadatos Dublin Core en la biblioteca digital de la Universidad de Antioquía. Medellin: Tesis El autor, 2010. 91 p. RUÍZ DE OSMA DELATAS, Elvira. Fuentes de información sobre materiales no librarios. En: TORRES RAMÍREZ, Isabel de (Coord.). Las fuentes de información: estudios teórico – prácticos. Madrid: Síntesis, 1999. p. 387-399. SÁNCHEZ DÍAZ, Marlely y VEGA VALDÉZ, Juan Carlos. Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales: tres entidades por definir. En: ACIMED. N° 10, V. 10. 2002. 1-9 p. SÁNCHEZ HUITRÓN, J. Alfredo. Colecciones digitales universitarias en México. En: Biblioteca Universitaria. Vol. N° 2, 2002. 130-143 p. SÁNCHEZ VIGNAU, Bárbara S. Ciencia, investigación y cultura en la biblioteca universitaria actual. En: Acimed. N° 15, Vol.1, 2007. 1-10 p. SECRETARÍA de Gobernación, Diario Oficial de la Federación. Aviso de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY-NMX-R-001-SCFI-2012 y 116 PROY-NMX-R-053-SCFI-2012. [En línea]. [Consultado 15 Julio 2013]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268199&fecha=14/09/2012. SENÉ, María Luisa. Los metadatos y su lugar en la arena internacional. [Documento PDF]. [Consultado 7 Julio 2013]. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH01b0/88efe51 1.dir/doc.pdf. SENSO, José A. y DE LA ROSA PIÑERO, A. El concepto de metadato: algo más que la descripción de recursos electrónicos. Ciência da informação. N° 2, V. 32. 2003. 95-106 p. STRABLE G. Edward. Bibliotecas especializadas. tr. Fabio Restrepo López. Estados Unidos: Secretaria General Organización de los Estados Americanos, 1968. 63 p. TAGUEÑA PARGA, Julia, TRÁPAGA MARTÍNEZ, Roberto, y TONDA MAZÓN, Juan. 10 años de vida, 6 millones de visitantes. México: UNAM-DGDC, 2007. 171 p. UNAM, Subsistema de Investigación Científica. La ciencia en la UNAM 2007: a través del Subsistema de la Investigación Científica. México: UNAM, Coordinación de la Investigación Científica, 2007. 176 p. WINN L. Rosch. Todo sobre multimedia. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 2000. 649 p. YOUNG, Heartstill (ed). Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la información. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1988. 473 p. FIN… La Saga de Los Bosques y Montañas. Segunda Historia, El Descubrimiento. La Saga De Los Muertos. La Saga del Tigre.