Estudio sobre el medio físico

Anuncio
PROPUESTA DE ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL PARA EL
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL DE LEMOA
(VIZCAYA)
Eduardo GONZÁLEZ PÉREZ
Alberto GOSÁ OTEIZA
Julio de 2002
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. Introducción
II. Descripción del Medio Natural
2.1. Ámbito
2.2. Análisis temático
2.3. Síntesis general del medio natural
III. Análisis de nuevos planeamientos
3.1. Plan Territorial Parcial de Igorre
3.2. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de las Márgenes de los Ríos y
Arroyos de la Vertiente Cantábrica
3.3. Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural
3.4. Inundabilidad en las márgenes de los ríos Arratia e Ibaizábal en Lemoa
3.5. Avance del nuevo Planeamiento Municipal
IV. Propuesta de Ordenación del Suelo No Urbanizable
4.1. Objetivos generales de ordenación
4.2. Objetivos específicos de ordenación
4.3. Categorías de ordenación del SNU
4.3.0. Especial Protección
4.3.1. Mejora Ambiental (para la Conservación)
4.3.2. Protección de Aguas Superficiales
4.3.3. Forestal
4.3.4. Campiña Agroganadera
4.4. Condicionantes superpuestos
4.5. Criterios de delimitación de las categorías de ordenación por sectores
4.6. Propuesta de ordenación por sectores
4.6.1. Análisis porcentual de las categorías propuestas
V. Directrices de Ordenación
5.1. Conservación de la naturaleza
5.2. Uso forestal
5.3. Campiña agroganadera
5.4. Gestión del uso público
VI. Bibliografía
Anexo I. Parcelario Municipal
Anexo II. Inventario florístico
Anexo III. Inventario faunístico
Anexo IV. Matriz para la Ordenación del Medio Físico (DOT) adaptada a las categorías
propuestas
Anexo V. Superficie de las categorías de ordenación por sectores.
I. INTRODUCCIÓN.
Este documento tiene como objeto la realización de un análisis del medio natural
del término municipal de Lemoa y la consiguiente propuesta de directrices de ordenación
general del suelo no urbanizable en dicho municipio.
El trabajo ha sido realizado por Eduardo González Pérez y Alberto Gosá Oteiza,
biólogos especializados en la planificación de los recursos naturales para la ordenación
del territorio, bajo la dirección de Iñaki Arrieta en Estudio K, responsable de la elaboración
del Avance de Revisión de las Normas Subsidiarias del Planeamiento Urbanístico de
Lemoa, por encargo de dicho Ayuntamiento.
El presupuesto disponible para el estudio ha sido de ------€, IVA incluido. El
trabajo se ha llevado a cabo en el plazo de un año, comprendido entre abril de 2001 y
junio de 2002, según las siguientes fases:
PRIMERA FASE: Recogida previa de la información existente y consulta bibliográfica y
de la cartografía temática en los Departamentos de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente y de Agricultura del Gobierno Vasco, y en la Diputación Foral de Bizkaia.
SEGUNDA FASE: Recorrido de campo para completar sobre el terreno el conocimiento
de la situación presente, mediante registro actualizado de datos y reportaje fotográfico.
TERCERA FASE: Análisis y elaboración de la información recogida para la
caracterización de un diagnóstico de la ocupación del suelo y del medio natural, con
definición de las categorías de ordenación del suelo según los criterios de las Directrices
de Ordenación territorial de la C.A.P.V. y las determinaciones de los planeamientos
derivados (PTP de Igorre, PTS Agroforestal y PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos).
CUARTA FASE: Redacción definitiva de las Directrices Generales para la gestión del
suelo no urbanizable, según criterios compatibles con la preservación del patrimonio
natural y elaboración de las propuestas de actuación prioritarias en las áreas y sistemas
de mayor interés ecológico. Las categorías de ordenación del suelo se delimitan a escala
1:5.000.
Para llevar a buen término este documento se ha podido contar con la
colaboración del equipo técnico del Ayuntamiento de Lemoa –arquitectos Iskander Atutxa
y Eider ------- , aparejador Mariano -------- y topógrafa Itziar -------- -, al que manifestamos
nuestro agradecimiento.
II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL.
2.1. Ámbito.
El término de Lemoa, con 2455 habitantes, tiene una superficie de 1542 ha y se
localiza en la comarca natural del valle del Arratia, en su intersección con el valle del
Ibaizábal.
Lemoa es centro geográfico del territorio de Bizkaia, ubicado al pie de las
estribaciones de los grandes macizos montañosos de Gorbea (SW) y Urkiola (SE) y la
Reserva de la Biosfera de Urdaibai por el NE. Su salida natural al Cantábrico por el NW
es la ría del Nervión, distando al mar 22 km.
El término de Lemoa representa todas las características ambientales de la suave
campiña del caserío vasco atlántico, los intervalos de altitud no superan apenas los 450
m, entre las cotas más elevadas de Aramotz (514 m) y la vega del Ibaizábal (50 m).
El perímetro del territorio tiene forma aproximada de triángulo equilátero de 5 km
de lado. No existen grandes contrastes naturales en tan pequeño espacio, y las pautas
generales de ocupación del suelo y evolución histórica del paisaje son similares a las del
resto del territorio vizcaíno.
La cartografía de referencia a escala 1:25.000 es la de la hoja 62-III (Galdácano).
El término queda integrado en su totalidad en las cuadrículas UTM de 10 x 10 km
siguientes: 30T WN18 y 30T WN28.
2.2. Análisis temático.
La definición de las características del medio natural en el término de Lemoa se
obtiene mediante el análisis particularizado de la serie de mapas temáticos del medio
físico, existente en la base documental a escala 1:25.000 del Gobierno Vasco:
Mapa 1: Exposiciones y orientaciones.
Mapa 2: Geomorfología.
Mapa 3: Unidades sintéticas geomorfológicas.
Mapa 4: Geotecnia.
Mapa 5: Pendientes.
Mapa 6: Geología.
Mapa 7: Litología.
Mapa 8: Permeabilidad.
Mapa 9: Vulnerabilidad de acuíferos.
Mapa 10: Suelos y capacidad agrológica.
Mapa 11: Vegetación potencial.
Mapa 12: Vegetación actual y ocupación del suelo.
Mapa 13: Paisaje.
Mapa 14: Recomendaciones y restricciones de uso del suelo.
En la tabla 1 se sintetiza la geología, litología, permeabilidad y vulnerabilidad de
los acuíferos.
Geomorfología y litología.
Los aspectos más sobresalientes del medio físico del área de estudio derivan de
sus características litológicas y geomorfológicas:
-
Los resaltes de calizas arrecifales duras aflorantes en los vértices del
territorio: Peña Lemoa, Arlanpe, Apario.
El proceso de formación del relieve por excavación fluvial de los ríos Ibaizábal
(E/W) y Arratia (N/S), y su intersección en Lemoa.
Ambos fenómenos han dado lugar al relieve actual, en el que un valle fluvial en
“Y” se hunde entre los relieves superiores de calizas arrecifales, al desgastarse las
laderas de materiales blandos margosos y areniscosos. Finalmente el fondo de valle
originado se rellena en las vegas aluviales con depósitos arrastrados en épocas más
recientes.
Sobre este relieve y sus materiales se dibujan pendientes fuertes y moderadas y
todo tipo de exposiciones y orientaciones, sin valor determinante debido a las
características generales de suavidad climática actual y pequeña dimensión del territorio.
Relacionados también con la litología se asocian los desarrollos hidrogeológicos
del territorio. En la tabla 1 se consignan los tipos de rocas existentes y sus características
hidrogeológicas determinadas por su grado de porosidad o fragmentación, que permite la
infiltración de agua, y también su propia vulnerabilidad ante el riesgo de una eventual
contaminación.
Acuíferos.
Los principales acuíferos subterráneos se desarrollan a partir de las calizas
arrecifales, así como el acuífero aluvial de la vega; mientras que en las laderas los
materiales margosos son poco permeables, infiltrando bajos caudales que escurren
superficialmente con rapidez. De la misma forma, en el término de Lemoa el aluvial y las
calizas arrecifales son los materiales más vulnerables a la contaminación de los acuíferos
subterráneos, ante los eventuales vertidos.
Las principales fuentes del término se localizan en las laderas donde los estratos
margosos (impermeables) cortan las capas de caliza y hacen aflorar el agua. La
importante unidad hidrogeológica de las calizas arrecifales de Aramotz queda fuera del
término y desagua por Orue (Igorre).
Geología y geotectónica.
El mapa geotectónico es una interpretación de los mapas geológico y
geomorfológico, y expresa de manera sintética la capacidad del territorio para soportar
actuaciones de construcción y carga de cimentación, midiendo la estabilidad del terreno.
La categoría SP (sin problemas) aparece muy extendida, mientras que los riesgos
mayores se manifiestan en laderas de pendientes fuertes y con depósitos de coluvión
inestable (LPC), así como en la vega fluvial, por riesgos de inundación y
encharcamientos (IEC, DIEC).
UNIDAD GEOLÓGICA
UNIDAD
Aluvial y aluvial-coluvial
Margas y calcarenitas nodulosas
49
Calcarenitas, margocalizas y
brechas calcáreas
133 Alternancia de areniscas y
lutitas
133 Alternancia de areniscas y
lutitas
53
Lutitas grises y negras; niveles
areniscosos
40
Calizas arrecifales
SUPERFICIE,
ha (%)
138.8 (9)
445.6 (28.9)
40
Calizas arrecifales
149.6 (9.7)
TOTAL LEMOA
1542 (100)
Nº
200
47
123.4 (8) *
493.4 (32)
52.4 (3.4)
138.8 (9)
123.4 (8) *
EDAD
Nº
Cuaternario
01
Cretácico Inf. 17
Albiense
Cretácico Inf. 11
Albiense
Cretácico Inf. 08
Albiense
Cretácico Inf. 02
Albiense
Cretácico Inf. 03
Albiense
Cretácico Inf. 11
Aptiense
Cretácico Inf. 12
Aptiense
UNIDAD LITOLÓGICA
UNIDAD
Depósitos superficiales
Alternancia de margocalizas
Calizas impuras y calcarenitas
Materiales detríticos alternantes
Rocas detríticas de grano
grueso
Rocas detríticas de grano
medio
Calizas impuras y calcarenitas
Calizas
PERMEABILIDAD
VULNERABILIDAD
PA
PB
Alta
Baja
PM
Media
PB
Muy baja
PB
Muy baja
PMB
Baja
PA
Media-alta
PA
Media-alta
Tabla 1. Superficie (ha) de las unidades geológicas y litológicas. Categorías de permeabilidad y vulnerabilidad
de acuíferos.
* Suma de las unidades geológicas 49 y 40.
Hidrología.
Las aguas de las 1542 ha de cuenca receptora del término de Lemoa vierten
directamente en tres cursos fluviales importantes:
-
el río Amorebieta, con el 8 % de la cuenca,
el río Ibaizábal, con el 60 % de la cuenca, y
el río Arratia, con el 32 % de la cuenca.
La red hidrográfica local es de corto desarrollo y bajo caudal. El río Ibaizábal
circula a lo largo de 5.4 km en el término municipal, y el Arratia en 2.5 km. El inventario
de cauces determina la existencia de 15 regatas y 7 fuentes (ver mapa de vegetación) de
ladera, en los parajes de Frantziturri, Arantxe, Laureta, Santzurritze, Aramotz, Lekumberri
y Altzeta.
Las características físicas repartidas por tramos y tipología de márgenes se
resumen en las tablas 2 y 3, extraídas del inventario del estado de los márgenes fluviales
(PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos), para los ríos Arratia e Ibaizábal, respectivamente.
TIPO MARGEN LOCALIZACIÓN
D
Margen derecha
B
B
B
C
D
Margen derecha
Margen izquierda
Margen derecha
Ambas márgenes
Margen derecha
PUNTO KILOMÉTRICO
INICIAL
FINAL
0+000
0+825
0+825
0+825
1+700
1+900
2+350
2+325
1+800
1+800
6+500
2+775
ANCHURA
OBSERVACIONES
25
Posibilidades de paseo peatonal
en el entorno urbano
Aliseda cantábrica
Aliseda cantábrica
Robledal y encinar maduros
Vulnerabilidad alta
Necesidades de regeneración
motivadas por las obras de un
gaseoducto y la existencia de un
pinar maduro
10
10
50
100
25
Tabla 2. Características de las márgenes del río Arratia a su paso por Lemoa.
Tipo de margen: A: de zonas de interés naturalístico preferente, B: con vegetación bien conservada, C: con
riesgos o vulnerabilidad, D: con necesidad de recuperación.
TIPO MARGEN LOCALIZACIÓN
PUNTO KILOMÉTRICO
INICIAL
FINAL
10+450
11+000
ANCHURA
OBSERVACIONES
10
Aliseda, con un núcleo de
encinas en el PK 10+925 de la
margen izquierda
Casco urbano, con riberas
degradadas y posibilidades para
el ocio
Gran ejemplar de encina junto a
puente antiguo
Escombrera
Pinar maduro con sotobosque
de alisos, fresnos, avellanos
Robledal maduro
Escombrera
Robledal joven
Aliseda cantábrica
B
Ambas márgenes
D
Ambas márgenes
11+000
13+000
10
B
Ambas márgenes
13+225
13+250
10
D
D
Margen derecha
Margen izquierda
13+475
13+800
13+775
14+000
50
50
B
D
B
B
Margen izquierda
Margen derecha
Margen derecha
Ambas márgenes
14+550
14+650
15+050
15+800
14+650
15+050
15+075
15+850
50
25
25
10
Tabla 3. Características de las márgenes del río Ibaizábal a su paso por Lemoa. Categorías del tipo de
margen como en tabla 2.
Atendiendo a los riesgos es de destacar la alta vulnerabilidad que presenta el río
Arratia en ambas márgenes en sus 600 m finales a su paso por Lemoa, así como la
presencia de dos escombreras de 300 y 400 m en la margen derecha del Ibaizábal.
Del análisis superficial de las subcuencas de los tres ríos principales del término
se deduce la importancia territorial que presenta la vertiente sur de Peña Lemoa, que
abarca cerca del 24 % del conjunto de la cuenca en el ámbito de Lemoa (tabla 4).
UNIDAD *
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
TOTAL
RÍO
Margen izq. Amorebieta
Margen dcha. Ibaizábal
Margen izq. Ibaizábal
Margen izq. Arratia
Margen izq. Arratia
Margen izq. Ibaizábal
Margen dcha. Arratia
Margen dcha. Arratia
Margen dcha. Arratia
Margen izq. Ibaizábal
Margen izq. Ibaizábal
SUBCUENCA
Vertiente N Peña Lemoa
Vertiente S Peña Lemoa
Arrikixarre. Bco. Durandio
Barrio Arrano
Barranco Apario
Cima Santiagozar
Barrio Zabala
Barranco Arlampe
Barranco Gandarias-Elorriaga
Atutxola
Aramotz NE
SUPERFICIE
km² (%)
TOTAL
1.26 (8.2)
3.69 (23.9)
4.95 (32.1)
1.21 (7.8)
2.22 (14.4)
0.14 (0.9)
0.87 (5.6)
4.44 (28.8)
0.25 (1.7)
1.32 (8.6)
1.10 (7.2)
2.89 (14.8)
1.07 (6.9)
6.63 (39.1)
15.42 (100)
Tabla 4. Superficie de la cuenca y subcuencas de Lemoa.
* Unidades del mapa hidrológico.
La cuenca del Ibaizábal y el tramo final del Arratia se encuentran intensamente
humanizados, por lo que la calidad de las aguas se ve afectada. La progresiva
implantación de sistemas de depuración de vertidos produce una lenta pero continua
mejoría en la calidad del curso fluvial, que dista todavía mucho de su estado ideal. Las
estaciones de muestreo I-271 en el Ibaizábal (Amorebieta) y IA-222 en el Arratia (Lemoa)
controlan la evolución de los indicadores de calidad, que para el año 1997 determinan:
-
-
-
-
Calidad de las aguas en función de sus usos, según la normativa vigente:
• A4: aguas no utilizables para el suministro potable, salvo casos
excepcionales mediante tratamiento específico.
• III: aguas de calidad inferior o aguas tóxicas no aptas para el baño.
Efectos en la fauna piscícola:
• N: aptas para el mantenimiento de poblaciones ciprinícolas y
salmonícolas.
Clasificación del índice BMWP:
• II: aguas en estado crítico con evidentes efectos de contaminación.
• G: aguas resistentes a la contaminación por metales pesados y
eutrofización.
Ictiofauna representativa:
• Madrilla (Chondrostoma miegii) en el Arratia.
Evolución 1996-76:
• Empeoramiento severo en el Arratia.
• Recuperación notable en el Ibaizábal.
Suelos.
El mapa de suelos y capacidad agrológica de Lemoa integra la información de los
mapas litológico y geomorfológico y la analiza desde la perspectiva de su potencialidad
de producción agrológica, diferenciando cuatro tipos de suelos:
-
-
-
-
Suelos de alta capacidad agrológica: los fluvisoles eutricos de las vegas
aluviales del Ibaizábal y Arratia, que dibujan nítidamente la “Y” del fondo de
valle. Su alta capacidad productiva es debida a sus características físicas
(textura, estructura, profundidad), fertilidad natural y alta manejabilidad
agraria, por su topografía plana. Lamentablemente estos suelos están
ocupados en buena parte por el desarrollo urbanístico-industrial y las
infraestructuras de comunicación.
Suelos de capacidad agrológica moderada: los cambisoles eutricos y húmicos
en laderas de pendientes medias, que bordean por encima el corredor fluvial,
cuando cuentan además con una buena exposición. Son suelos arcillosos,
descarbonatados por la elevada pluviometría, de fertilidad media, aptos para
los praderíos.
Suelos de capacidad agrológica baja: también del tipo cambisol eutrico,
gleyco, districo y húmico, pero en posiciones topográficas de mayor pendiente
o en exposiciones menos luminosas. El limitante en estas condiciones es su
menor espesor y las dificultades de manejabilidad en labores agropecuarias.
Por lo tanto, son suelos de vocación forestal
Suelos sin capacidad agrológica: en Lemoa son los litosoles y rendzinas de
escaso espesor, desarrollados sobre roquedos calizos más o menos
aparentes. Por su situación y características son suelos destinados a usos de
protección de acuíferos, conservación de la naturaleza y regeneración de la
vegetación natural.
Vegetación.
El mapa de vegetación potencial muestra la vegetación natural que existía en
equilibrio con las características climáticas y edáficas del territorio, de no haberse
producido la intervención humana. En él aparecen tres grandes formaciones de bosques
naturales, que cubrían el espacio en su totalidad:
-
Los robledales acidófilos de Quercus robur y sus bosques mixtos asociados,
sobre valles, colinas y montes.
Las alisedas o bosques de ribera cantábricos, jalonando los cursos fluviales y
barrancos más húmedos, en continua asociación con los robledales.
Los encinares cantábricos relictos (Quercus ilex), en posiciones topográficas
determinadas: roquedos, exposiciones venteadas, suelos de poco espesor.
En lugar de este paisaje original, y como consecuencia de un antiguo proceso de
ocupación y explotación del territorio por el hombre, el mapa de vegetación actual refleja
el paisaje modificado por los usos desarrollados. En él se diferencian hasta 11 unidades
de vegetación, también en cuanto a su importancia, por la diferente superficie que
ocupan y el diverso interés científico, naturalístico o productivo que encierran.
Las unidades de vegetación actuales proceden de las de vegetación original por
procesos de destrucción, degradación y sustitución. Pero en ellas se evidencia el grado
de persistencia de las comunidades botánicas originales. Los bosques naturales han
experimentado una drástica reducción, especialmente los robledales (del 93 %) y las
alisedas; los encinares cantábricos se mantienen en un 52 % de la superficie original,
debido a que ocupan los suelos más pobres (roquedos). Los bosques naturales ocupan
en la actualidad tan sólo el 8.8 % del suelo, incluyendo el bortal y el complejo de
vegetación de los roquedos calizos (tabla 5).
En el lugar de los bosques han aparecido otras formaciones naturales de carácter
secundario: matorrales, pastizales, brezales, que ocupan actualmente un 20 % del
territorio. Directamente mantenidos por la actividad humana, para la producción
agropecuaria, se mantienen praderas y tierras de labor, que contabilizan el 22 % del
suelo. Y, por último, las plantaciones forestales artificiales, preferentemente de coníferas
exóticas (Pinus radiata), que se destinan a la explotación maderera intensiva, y que
ocupan unas 961 ha (en torno al 62 % del territorio; véase también tabla 6), sobre suelos
antes dedicados a praderas, pastizales, helechales y arbolado autóctono.
UNIDAD DE VEGETACIÓN
ALISEDA CANTÁBRICA
ENCINAR CANTÁBRICO
POTENCIAL
171.9 (11.1)
86.9 (5.6)
ROBLEDAL ACIDÓFILO y ROBLEDAL- 1283.2 (83.2)
BOSQUE MIXTO ATLÁNTICO
TOTAL
1542 (100)
ACTUAL
0.8 (0.1)
Encinar: 45.9 (3.0)
Bortal-matorral termoatlántico: 0.8 (0.1)
Complejo vegetación roquedo calizo: 0.4 (0.03)
Robledal: 88.7 (5.7)
Brezal-argomal-helechal atlántico: 14.8 (0.9)
Prebrezal atlántico: 3.5 (0.2)
Lastonar y pastos mesófilos: 2.8 (0.2)
Prados y cultivos atlánticos: 340.1 (22.1)
Plantaciones forestales: 961.1 (62.3)
Ruderal-nitrófila: 83.1 (5.4)
1542 (100)
% PERMANENCIA
0.4
52.8
6.9
8.8
Tabla 5. Evolución de la superficie (ha y porcentaje con respecto al total del término, entre paréntesis) de las
unidades de vegetación, y porcentaje de permanencia del bosque original.
ESPECIE
Pinus pinaster
Pinus radiata
Pseudotsuga
menziesii
Larix
TOTAL
CONÍFERAS
Quercus robur
Quercus ilex
Bosque ribera
Eucalyptus
Robinia
pseudoacacia
Quercus rubra
Populus
Fagus sylvatica
Castanea
Bosque atlántico
TOTAL
FRONDOSAS
TOTAL
TALAS REPOB. M. LATIZAL
BRAVO
10
0
23
114
200
93
0
0
0
FUSTAL
DISEMINADO TOTAL % PÚBLICO
84
411
7
TOTAL
Fcc>20%
117
818
7
0
0
0
117
818
7
37.15
10.36
9.42
1
125
0
200
0
116
0
503
1
544
0
0
1
944
0.00
13.66
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
28
0
1
0
6
1
0
1
0
6
30
0
3
0
4
7
0
0
1
10
37
0
3
1
0.00
14.06
0.00
0.00
0.00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
34
68
1
1
0
4
6
21
4
2
0
4
40
89
0
0
8
0
8
27
4
2
8
4
48
116
0.00
0.00
96.88
15.16
2.05
12.01
125
200
184
524
1032
27
1060
13.48
Tabla 6. Distribución de especies forestales según su estado de masa (ha). Inventario Forestal de 1996.
La ocupación del suelo se puede analizar con más detalle, además de con el
mapa de usos actuales del suelo, con los registros del Inventario Forestal del País Vasco
(1986 y 1996; tabla 7) y los datos comparados del Censo Agrario de 1982 y 1999.
USO
1986
MATORRAL
FORESTAL ARBOLADO
SAU
PRADOS
IMPRODUCTIVOS
URBANO
AGUA
MEZCLA DE USOS
TOTAL
1996
18
1055
393
No consta
67
No consta
No consta
5
1539
% Público
1996
8.46
50.14
0.94
0.29
0.00
9.62
36
1059
No consta
271
No consta
159
22
No consta
1548
Tabla 7. Distribución comparada de la superficie (ha) de usos del suelo (Inventario Forestal).
Según el último Parcelario Municipal de Lemoa cerca del 22 % del suelo
municipal corresponde a arbolado frondoso autóctono (vegetación de riberas y frondosas;
tabla 8).
UNIDAD DE VEGETACIÓN
PINAR
PASTIZAL
VEGETACIÓN DE RIBERAS
SUELO ROCOSO
FRONDOSA MONTE BAJO
FRONDOSA MONTE ALTO
PRADERA
TOTAL
SUPERFICIE
HECTÁREAS
PORCENTAJE
76.14
72.10
2.48
2.35
0.37
0.35
2.47
2.34
20.94
19.83
1.74
1.65
1.46
1.38
105.6
100
Tabla 8. Superficie de las unidades de vegetación de propiedad municipal (Parcelario Municipal).
Otros aspectos llamativos recogidos en los Inventarios Forestales y Censos Agrarios
son los siguientes:
•
•
El mayor rigor estadístico actual pone de manifiesto el número mayor de
explotaciones agropecuarias y forestales existente en 1999 (tabla 9). Dato que
guarda más relación con el número de propietarios de fincas rústicas que con el de
personas dedicadas a la actividad del sector primario.
El declive de la actividad agropecuaria tradicional se refleja en la importante
disminución (40 %) del número de explotaciones con ganadería, así como en la
disminución (50 %) de las tierras labradas y el consiguiente aumento (35 %) de las
praderas permanentes y de las plantaciones forestales (14 %) (tabla 9).
EXPLOTACIONES
Tierras labradas
CON TIERRAS
Pastos permanentes
Otras tierras
SAU
TOTAL
CON GANADERÍA
SIN GANADERÍA
TOTAL
Herbáceos
Leñoso
Total
Forestales
Otras superficies
Total
NÚMERO
1982
1999
132
143
26
150
135
157
114
162
138
152
185
178
161
203
116
69
45
134
165
206
SUPERFICIE (ha)
1982
1999
50
20
12
69
32
147
199
553
630
99
151
652
780
216
231
868
1011
551
400
317
612
868
1011
Tabla 9. Número y superficie (ha) comparados de las explotaciones (Censo Agrario).
El propio análisis detallado del censo ganadero de Lemoa confirma las tendencias
generales del resto de Bizkaia:
-
-
Disminuye (26 %) el número total de explotaciones y se simplifica su
diversidad tipológica, especializándose en una única clase de ganado. Sólo
aumenta el número de explotaciones de ganado ovino (tabla 10).
Aumenta el censo total de vacuno y la media de cabezas por explotación.
También aumenta el número de cabezas de caprino, existente en
explotaciones de carácter marginal y alternativo.
Nº EXPLOTACIONES
GANADO
VACUNO
OVINO
CAPRINO
PORCINO
1982
92
6
22
44
Nº CABEZAS
1999
61
18
19
24
1982
287
41
73
50
1999
251
214
103
41
Tabla 10. Número de explotaciones y de cabezas de ganado (Censo Agrario).
-
Aumenta el número de explotaciones en propiedad y disminuye el de
arrendamientos (tabla 11).
RÉGIMEN DE TENENCIA
PROPIEDAD
ARRENDAMIENTO
OTROS
TOTAL
Nº EXPLOTACIONES
1982
1999
141
193
25
15
2
8
165
206
SUPERFICIE (ha)
1982
1999
820
978
47
17
1
17
868
1011
Tabla 11. Número y superficie (ha) de explotaciones (Censo Agrario).
-
La inmensa mayoría de las titularidades de las explotaciones corresponde a
personas físicas (tabla 12). Sólo 105 ha pertenecen al municipio de Lemoa
(anexo I).
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL TITULAR
PERSONA FÍSICA
SOCIEDAD MERCANTIL
ENTIDAD PÚBLICA
TOTAL
1982
162
2
1
165
1999
204
1
1
206
Tabla 12. Régimen de propiedad de las explotaciones (Censo Agrario).
-
La mayor parte de la población trabajadora en 1999 es no asalariada a
jornada parcial (tabla 13).
POBLACIÓN
TRABAJADORA
NO ASALARIADA
ASALARIADA FIJA
ASALARIADA EVENTUAL
Nº
EXPLOTACIONES
204
2
2*
Nº PERSONAS
504
3
-
Nº JORNADAS
COMPLETAS PARCIALES
7098
6*
Tabla 13. Régimen de trabajo en las explotaciones (Censo Agrario). * Datos de 1982.
38253
-
•
Por su parte, el análisis de la fotografía aérea y el recorrido de campo permiten
diferenciar ciertos rasgos o tendencias en la ocupación y uso del territorio, como es la
recuperación de los matorrales ralos de encinar, que flanquean ciertos peñascales
(Arlanpe, Peña Lemoa) y aparecen actualmente más densos y poblados que hace 20
años, así como ciertos bosquetes de ladera, e incluso alisedas.
Frente a este proceso de regeneración natural se percibe un incremento del nivel
de intensificación de la producción forestal, mediante un mayor cuidado silvícola (podas,
desbroces, entresacas) de las plantaciones artificiales de coníferas. Otro aspecto
significativo es el incremento del cierre de parcelas con alambradas, lo que permite un
manejo ganadero de baja estabulación. Proceso que ha favorecido los rebaños de
vacuno de carne y ovino.
Por otro lado, la fotografía aérea ofrece pocas dudas sobre el avance del proceso
urbanizador de ocupación del territorio, para uso residencial, industrial e infraestructuras
de comunicación y otras (gaseoducto, líneas de tendido eléctrico).
En definitiva, asistimos a una continua pérdida de peso de la productividad
agropecuaria, en sentido pleno y prioritario, pero se consolidan otras formas de tenencia
de la tierra como actividad complementaria, e incluso de carácter lúdico, pero con
potencialidad alternativa. Simultáneamente, se mantienen pequeñas explotaciones de
carácter tradicional, como forma de vida más que como actividad económica. Dichas
explotaciones crean paisaje en su entorno y es posible localizarlas en rincones del
territorio.
Flora.
Más de 350 especies han sido inventariadas en el término de Lemoa (anexo II), a
partir del Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (1984), sobre las dos
cuadrículas UTM de 10 x 10 km en las que se extiende el término (WN18 y WN28). Los
macizos kársticos del colindante Parque Natural de Urkiola (Aramotz), que alcanza a la
cuadrícula más oriental, serían el reservorio de ciertas especies de resaltes y roquedos
calizos, que podrían estar presentes en las escasas paredes y cantiles situados en el
cordal y barranco de Arlanpe, en el entorno de Aramotz.
La flora más representativa del lugar es la del bosque caducifolio (40 % de las
especies inventariadas), aunque está muy extendida en las comunidades establecidas en
la vertiente atlántica y apenas presenta formas de interés.
La flora catalogada con estatus de rareza, aunque en general muy escasa en el
término (3.9 % del conjunto de especies), se encuentra ligada principalmente a los
ambientes húmedos, todos ellos escasamente representados sobre el territorio:
barrancos húmedos (hábitat potencial del muy raro helecho Dryopteris aemula), prados
higroturbosos, humedales y cursos de agua y sus riberas (tabla 14). En estos ambientes
se encuentran especies tales como Carex hirta, Tilia cordata, Hypericum elodes,
Viburnum opulus y Cyperus fuscus. El 12 % de la flora representativa del encinar se
cataloga con estatus de rareza.
Ninguna de las especies se encuentra inventariada en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas ni en los anexos II y IV de especies de interés comunitario en la
Directiva Hábitat 92/43/CEE.
Un grupo de carpes (Carpinus betulus) localizados en el barrio de Arraño
(coordenada UTM: WN1785) se encuentra inventariado en el Catálogo de Árboles
Singulares.
UNIDAD DE VEGETACIÓN
Bosque caducifolio
Encinar
Landas, brezales y prebrezales
Barrancos húmedos
Roquedo
Pie de cantil y crestón
Pastizal montano
Prados y cultivos atlánticos
Aliseda cantábrica
Cursos de agua y acequias
Humedales: charcas, manantiales
Turberas y zonas higroturbosas
Muros, tapias y paredes
Ruderal, huertas, taludes y ribazos
TOTAL
Nº ESPECIES
146
16
43
4
32
13
51
73
52
68
38
14
21
132
358
R
2
2
2
1
0
0
1
0
3
2
1
2
1
2
12
RR
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
ESTATUS
E
C
36
82
7
7
10
23
0
2
7
21
2
5
13
24
11
43
14
28
21
41
13
23
5
7
5
12
38
68
99
190
CC
26
0
8
0
4
6
13
19
7
4
1
0
3
23
55
Tabla 14. Flora de Lemoa catalogada según su estatus de rareza en el Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y
Guipúzcoa (1984).
R: especie rara; RR: muy rara; E: escasa; C: común; CC: muy común.
Síntesis de vegetación y flora.
La vegetación de Lemoa se encuentra altamente intervenida, con un grado de
naturalidad muy bajo, por pérdida de los bosques originales de frondosa (robledales,
bosques mixtos y encinares), sustituidos en su mayor parte por las plantaciones
forestales (pinares). Los retazos de flora de mayor interés aparecen en microambientes
húmedos (barrancos, riberas, zonas húmedas).
Fauna.
Hábitat faunístico.
La sustitución del hábitat forestal original por las plantaciones de pinares reduce
las posibilidades de estabilización de la comunidad de vertebrados de bosque, así como
su riqueza y abundancia potenciales. Por el contrario, la proximidad y conexión física del
Parque Natural de Urkiola pueden ser elementos que, en sentido contrario, equilibren el
déficit faunístico teórico implícito en el comentario anterior, sirviendo de reservorio y
aporte de individuos que trasegarían o harían incursiones en los espacios abiertos,
matarrasas y pinares de Lemoa, desde el propio Parque. Fundamentalmente, el corredor
abierto entre las dos entidades territoriales afectaría a las especies mayores de
mamíferos (zorro, tejón, gineta) y de aves depredadoras, que utilizarían los espacios
abiertos como área de campeo (busardo ratonero, cernícalo, alcotán) y los pinares como
áreas de caza (gavilán). Mención aparte merecen los escasos roquedos (zona de
Arlanpe) –tal vez zonas en desuso de las canteras, si las hubiera con la tranquilidad
requerida, teniendo en cuenta la prevista finalización de las extracciones en la de San
Antolín-, que pueden albergar alguna colonia de murciélagos en sus grietas y fisuras.
Características de la comunidad.
Se ha inventariado un total de 105 especies de vertebrados (anexo III), extraídas
del Atlas continental de vertebrados de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (1985) y de
volúmenes recopilatorios posteriores de la fauna regional, del Atlas de los Peces
continentales de España (2001) y de publicaciones específicas sobre distribución de
murciélagos en el País Vasco (Aihartza et al., 1997), habiéndose consultado bases de
datos de los atlas nacionales en curso (anfibios y reptiles), con alguna aportación
específica mediante muestreos realizados durante el trabajo de campo.
La comunidad de vertebrados es característica del bosque frondoso y su etapa
humanizada, la campiña (tablas 15 y 16), que alterna los bosquetes con los espacios
abiertos cultivados. Dicha comunidad se reparte ampliamente por la cornisa cantábrica,
por lo que las especies sedentarias del bosque resultan comunes en el ambiente de la
vertiente cantábrica. La aportación fundamental proviene de la región eurosiberiana, con
especies de origen y/o distribución europea y, en algunos casos, atlántica (europea
occidental). La mayor parte son paleárticas o de áreas más restringidas, por tanto. Sólo el
6.7 % de ellas son endémicas de la península Ibérica (Barbus graellsii, Chondrostoma
miegii, Vipera seoanei, Talpa occidentalis) o subendémicas, abarcando además zonas
meridionales de Francia (Rana perezi, Microtus pyrenaicus, Microtus lusitanicus).
HÁBITAT
Nº ESPECIES
Bosque Landa Roquedo
58
21
5
Pastizal Campiña
11
69
Cauces Humedales Urbano
30
10
19
Tabla 15. Riqueza específica de vertebrados repartida en hábitats.
Podemos comprobar que cada hábitat es explotado preferentemente por un grupo
faunístico: el bosque, el pastizal, la campiña, las alisedas y el medio urbano son utilizados
por las aves; las landas por los reptiles, el roquedo se reparte entre aves y mamíferos, y
los humedales son explorados por los anfibios (tabla 16).
HÁBITAT
Bosque
Landa
Roquedo
Pastizal
Campiña
Cauce/Aliseda
Humedal
Urbano
PECES ANFIBIOS
6.9
9.5
9.1
5.8
19.3
9.7
40.0
-
REPTILES
10.3
23.8
20.0
18.2
8.7
3.2
20.0
5.3
AVES
51.7
52.4
40.0
72.7
56.5
45.2
20.0
68.4
MAMÍFEROS
31.0
14.3
40.0
29.0
22.6
20.0
26.3
VERTEBRADOS
55.2
20.0
4.8
10.5
65.7
29.5
9.5
18.1
Tabla 16. Porcentaje de especies por grupos faunísticos y hábitat.
En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas 3 especies de aves y 4 de
mamíferos (6.7 % de las inventariadas) se encuentran protegidas en las siguientes
categorías de amenaza:
Vulnerables: Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)
Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros)
Murciélago orejudo septentrional (Plecotus auritus)
Total
105
Raras: Alcotán (Falco subbuteo)
Interés especial: Gavilán (Accipiter nisus)
Torcecuello (Jynx torquilla)
Murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii)
En la Directiva Hábitat 92/43/CEE aparecen catalogadas 3 especies de interés
comunitario en el Anexo II: Rhinolophus ferrumequinum, R.hipposideros y Chondrostoma
miegii (madrilla), y otras 3 en el Anexo IV: Alytes obstetricans (sapo partero común),
Lacerta bilineata (lagarto verde occidental) y Podarcis muralis (lagartija roquera). Las
especies amenazadas son representativas de los ambientes forestales y roquedos, de
ecotono (bordes de bosque) y de los espacios abiertos (campiña, pastizales).
Una parte importante de especies catalogadas corresponde a murciélagos, que
en los macizos kársticos vecinos del Parque Natural de Urkiola encuentran un hábitat
abundante y apropiado para las colonias de cría y los refugios invernales, en los
roquedos y ciertas masas forestales caducifolias maduras. Ciertas áreas de Lemoa
podrían ser utilizadas como área de campeo y caza por esta fauna.
Síntesis faunística.
Los vertebrados de Lemoa son habituales en la vertiente atlántica del País Vasco,
y no presentan una comunidad estructurada ni madura, en la que faltan numerosas
especies de depredadores (aves y mamíferos). Lo que denota la insuficiencia de un
hábitat forestal apropiado, que se encuentra degradado y sustituido por plantaciones
exóticas con capacidad de acogida debilitada para la fauna. La única excepción se
encontraría en la fauna cavernícola y forestal de murciélagos, facilitada por la presencia
cercana del Parque Natural de Urkiola. La recuperación de masas de frondosa (robledal,
encinar, aliseda) que conecten, a manera de corredores, o amplíen las arboledas de
Urkiola, resulta indispensable para la conservación de un estado favorable para los
vertebrados de Lemoa.
Síntesis de valoración florístico-faunística.
La flora y fauna dominantes, común en la vertiente costera, caracterizan el
bosque de frondosas original del lugar. La recuperación de zonas de arbolado autóctono
en el término de Lemoa revertiría en el logro de una mayor naturalidad para sus
comunidades vegetales y faunísticas, aumentando la riqueza y abundancia de especies y
poblaciones, mejorando la estructura de estas últimas, con posibilidades de conectarlas
con la fauna instalada en el Parque Natural de Urkiola. La flora de mayor calidad se
recluye en los microambientes más húmedos (barrancos, humedales, riberas y cauces), y
la fauna más amenazada e importante viene caracterizada por los murciélagos
cavernícolas y forestales.
2.3. Síntesis general del medio natural.
El término de Lemoa reúne todas las características representativas de la
campiña del caserío vasco atlántico, profundamente humanizada, desarrollada en el
ambiente templado y húmedo de la cornisa cantábrica. Por su pequeña extensión, y
conforme a las homogéneas características del medio físico –relieve y sustrato-, no
existen rasgos ambientales capaces de marcar elementos de contraste y diversidad
natural.
El modelado territorial del valle en “Y”, entre resaltes calizos montañosos, por
intersección de los corredores fluviales del Ibaizábal y el Arratia, es probablemente el
rasgo particular de mayor entidad. Desde el punto de vista naturalístico y ecológico, la
flora y la fauna están compuestas por elementos comunes y habituales en la vertiente
cantábrica, careciendo sus comunidades de especies catalogadas (flora) o con un
reducido número de ellas (fauna). Igualmente, tampoco existen áreas naturales
protegidas ni inventariadas en catálogos de interés.
Por sus características naturales, la capacidad productiva agrológica está muy
limitada por los suelos, de moderada o baja productividad, a excepción de los de la vega
fluvial, muy solicitados para el crecimiento urbanístico. Los recursos hidrológicos locales
tampoco son importantes y se reducen con la capacidad de recarga de las calizas
arrecifales y el acuífero de la vega fluvial.
El proceso de desarrollo urbano-industrial ha sido condicionante para mejorar el
nivel de vida de sus habitantes, pero las consecuencias del impacto ambiental inciden
ahora negativamente sobre las perspectivas de calidad de vida de la población. Los
aspectos más preocupantes son:
-
-
La factoría de cementos Lemona en el interior del núcleo urbano.
La magnitud de la explotación de las canteras de caliza, también cercanas al
núcleo urbano.
El abigarrado desarrollo constructivo de viviendas, factorías industriales, vías
de comunicación e infraestructuras.
El alto nivel de contaminación química de las aguas en los ríos Arratia e
Ibaizábal a su paso por el término.
La excesiva importancia de las plantaciones artificiales de coníferas exóticas,
que ocupan más del 60 % del término, y se explotan con técnicas forestales
agresivas para el medio.
La perspectiva de nuevos desarrollos de infraestructuras viarias en el margen
derecho del Arratia (corredor de Boroa-Lemoa), considerado red preferente en
el futuro.
Por otra parte, los aspectos de potencialidad positiva hay que buscarlos en áreas
tales como:
-
-
La demanda social en la mejora del medio, lo que puede impulsar acciones
para la recuperación de áreas naturales, especialmente las riberas fluviales, y
la lucha contra la contaminación, corrección de canteras, etc.
La posición geográfica estratégica de la “Y” de Lemoa, en la intersección entre
áreas naturales valiosas, como Urkiola, Gorbea y Urdaibai.
La capacidad natural del corredor fluvial definido por los ríos Arratia e
Ibaizábal, y sus posibilidades de regeneración natural y para el uso lúdico.
La persistencia de núcleos rurales pintorescos, con suelos potenciales para
una agricultura de calidad, próxima a los consumidores.
La posibilidad que ofrece el nuevo esfuerzo de planificación a partir del PTP
de Igorre, el PTS de Márgenes de Ríos Y Arroyos y el PTS Agroforestal y del
Medio Natural.
III. ANÁLISIS DE NUEVOS PLANEAMIENTOS.
La propuesta de directrices para la ordenación del suelo no urbanizable de
Lemoa, además de en el análisis del medio natural, se asienta en el del nuevo
planeamiento, actualmente en fase de avance:
-
Plan Territorial Parcial de Igorre, 2001.
Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de
la Vertiente Cantábrica de la C.A.P.V., 2001.
Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la C.A.P.V., 2001.
Estudio de inundabilidad en las márgenes de los ríos Arratia e Ibaizábal en
Lemoa. Ayuntamiento de Lemoa, 1999.
3.1. Plan Territorial Parcial de Igorre.
Las categorías definitivas de ordenación del suelo no urbanizable de la presente
propuesta recogen los criterios principales argumentados en este PTP, cuya propuesta
de ordenación enmarca el territorio en un contexto geográfico a gran escala, que
relaciona los Pirineos con la cordillera Cantábrica, integrándolo como espacio intermedio
representativo de los Montes Vascos. Para ello utiliza dos ideas fundamentales, la
primera de carácter programático vislumbrando una situación ideal de consecución a
medio plazo, que presenta el territorio del Área Funcional como zona obligada de
conexión natural de los tres grandes espacios protegidos del entorno: P.N. de Gorbea,
P.N. de Urkiola y R.B. de Urdaibai. Propone la creación de corredores que confluyen en
el macizo de Peña Lemoa, antes de contactar definitivamente con el espacio protegido
costero. Alude, por tanto, a la formación futura de grandes sistemas naturales
interconectados.
La segunda pretende la recuperación territorial y económica del sector primario
(campiña agroganadera), mediante la reconversión de suelo de uso forestal, actualmente
en explotación (pinares).
La propuesta categoriza el área en las siguientes unidades:
-
Futuros grandes sistemas naturales.
Áreas aisladas de interés natural.
Área de interés agrícola, hidráulico, paisajístico, cultural: corredor fluvial
Arratia-Ibaizábal.
Áreas con vocación de mejora ambiental: suelos públicos.
Áreas con vocación de mejora ambiental: corredores.
Áreas con vocación forestal y agroganadera.
Para el establecimiento de los futuros grandes sistemas naturales esboza un diseño de corredores a partir de la conexión entre ciertas manchas forestales, generalmente
de pequeñas dimensiones, para las que propone la categoría de Especial Protección.
La red de conexión se completa con los corredores fluviales del Arratia-Ibaizábal (cauces
y campiña adyacente) y los prados, pastizales y plantaciones forestales de titularidad
pública (ayuntamiento, diputación) situados en las laderas, generalmente de pendientes
acusadas, para los que propone una recuperación como bosques autóctonos.
Hay que agradecer y valorar muy positivamente la novedad de una presentación
cartográfica, obligadamente en esbozo ideal, de pautas a escala relativamente amplia de
diseño del medio natural, bajo la perspectiva moderna de integración y comunicación de
los retazos y grandes áreas de espacios naturales, que intentan superar el gran peligro a
que la (des)ordenación real del territorio le ha venido abocando: la fragmentación en
islotes incomunicados, que impide la continuidad poblacional, el intercambio genético y el
necesario establecimiento de las interrelaciones funcionales de los ecosistemas. Por vez
primera contamos con unas directrices que responden a un objetivo de modelo territorial.
No obstante, el esquema de corredores propuesto para el término de Lemoa
presenta una serie de dificultades cuando se intenta ponerlo en práctica sobre el territorio
real.
1. El planteamiento de los corredores de vida silvestre en un área tan intervenida como
la vertiente atlántica pudiera tener, en el mejor de los casos, efectos positivos sobre
ciertos grupos faunísticos, como las aves y determinadas especies de mamíferos,
caracterizados por su alta capacidad de movimientos. Aun así, la pretendida confluencia
de los tres corredores de conexión de los dos parques naturales con Urdaibai, se
encuentra con una barrera de infraestructuras difícilmente franqueable para la mayor
parte de la fauna: el corredor fluvial del Ibaizábal, en cuyas orillas se asienta una densa
estructura urbana. La habilitación de pequeños pasillos trasversales, en suelos de mejora
ambiental, no garantiza ni mucho menos su uso por la fauna. La dificultad de acceso de
la vida silvestre a la región costera se extiende en un área mucho más extensa.
Probablemente haya zonas más cualificadas para esta función, que Peña Lemoa.
2. Parece real la imposibilidad, por causas físicas o de titularidad de terrenos, de
conformar una red de corredores de 25 m de ancho, como los propuestos en el PTP.
Tampoco se ha demostrado la efectividad de esas bandas para la vida silvestre en su
conjunto. Las anchuras adecuadas varían según los requerimientos ecológicos y la
conducta de la fauna implicada.
3. Una alternativa real en la zona a los corredores puede ser la consecución de una red
difusa de manchas forestales, muchas de ellas de pequeñas dimensiones, explotando en
su totalidad las posibilidades que ofrece la titularidad pública del suelo, superior a la
expuesta en el diseño de la red de corredores y bosquetes incluida en la cartografía del
PTP. La imagen final, según la alternativa, sería la de un entramado de pequeñas
manchas forestales dispersas, lo más cercanas posible unas de otras, que conectaría las
establecidas en zona forestal-agroganadera de pendientes acusadas con los setos y
rodales recuperados en la zona agroganadera de campiña, en las cotas adyacentes al
fondo de valle y barrios rurales. No es imprescindible la continuidad forestal en una fauna
mayoritariamente caracterizadora de los espacios ecotonales (de borde) en la región
costera. Bastaría con aumentar la diversidad micropaisajística mediante la inclusión de
pequeñas discontinuidades forestales próximas, lo que beneficiaría la expansión de
muchos organismos que, como tantas plantas vasculares, insectos, anfibios y
micromamíferos, siguen pautas metapoblacionales.
4. Paralelamente al establecimiento de la red difusa de manchas forestales, la
recuperación de zonas húmedas se presenta absolutamente necesaria en el término de
Lemoa y, en general, en todos los territorios costeros, donde este ecosistema es
deficitario. El entramado de rodales forestales y humedales puede constituir un verdadero
corredor para muchos de los grupos citados en el apartado anterior, incluidas las
comunidades de plantas acuáticas y los moluscos. Antiguas áreas inundables del
corredor fluvial Arratia-Ibaizábal, depresiones ribereñas de prado-juncales liberados de la
actividad ganadera intensiva, espacios deprimidos en pequeños valles de los afluentes y
zonas inactivas de las canteras pueden ser gestionadas a tal fin, contribuyendo a la
recuperación de una biodiversidad actualmente mermada.
En conjunto, el marco diseñado por el PTP de Igorre para la ordenación en el
término de Lemoa resulta apropiado como punto de partida, basado en un modelo
integrado en un paisaje amplio y con clara intencionalidad de integración e interrelación
de las partes.
3.2. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y
Arroyos de la Vertiente Cantábrica de la C.A.P.V.
El Plan no tiene en cuenta la calidad de las aguas fluviales, pero analiza las
riberas fluviales mediante la descripción de tres componentes: la medioambiental, la
urbanística y la hidrográfica.
1. Componente medioambiental, según la cual, y atendiendo a las categorías de las
riberas en Lemoa, no existe ningún margen fluvial de especial interés para la
conservación, catalogado en la categoría de Zona de Interés Naturalístico. Sin embargo,
existen márgenes con vegetación bien conservada, con presencia de aliseda-sauceda o
bosque mixto de frondosas naturales, especialmente en la margen derecha del río
Arratia.
La categoría de margen con riesgos para la contaminación del acuífero
subyacente se confina al extremo sur del río Arratia, en el paraje de Zabala. Así mismo,
la categoría de márgenes con necesidad de recuperación dibuja un continuo en los
tramos urbanizados del Ibaizábal, desde Bolumburu a Durandio, confirmando la
conveniencia de los proyectos de restauración de riberas de los paseos fluviales.
2. La clasificación de las márgenes según la componente urbanística determina para
el término de Lemoa tres categorías: los de desarrollo urbanístico actual y los de
potencial desarrollo urbanístico futuro se sitúan en el tramo del Ibaizábal a su paso por el
núcleo habitado; los márgenes en ámbito rural, sobre suelo no urbanizable, conforman el
resto de la red fluvial, especialmente del Arratia y las regatas afluentes de éste y el
Ibaizábal. En este ámbito el puente romano de Larrabeiti, sobre este último, queda
catalogado como elemento de interés cultural (B11).
La normativa básica para las márgenes de ámbito rural determina la relación de
los usos propiciados, admisibles y prohibidos. La normativa específica para las márgenes
de vegetación bien conservada en este ámbito determina el retiro mínimo de 10 m con
respecto al borde de la orla de vegetación para cualquier intervención, salvo las relativas
a obras e infraestructuras o acciones de protección.
La normativa para las márgenes en áreas de acuíferos vulnerables determina el
mantenimiento de la cubierta vegetal y la prohibición de vertidos de cualquier tipo.
3. Según la componente hidráulica, atendiendo a la superficie de la cuenca receptora,
se incluye al río Arratia (130 km²) en la clase III, y al Ibaizábal en la IV (intervalo 200-400
km²).
El análisis de las manchas de inundación localiza áreas de riesgo principalmente
en las vegas del Ibaizábal, en los meandros de la Flecha, Atutxola, Iturritxe, Larrabeiti y
San Ignacio. En el río Arratia son áreas de riesgo el desagüe del barranco Apario en
Mendibil, la vega de Aristi y el desagüe de Azurreka en Txiota.
3.3. Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la C.A.P.V.
Para el término de Lemoa determina cuatro categorías de ordenación del suelo
no urbanizable (para mayor información véase abajo la Matriz de Regulación de Usos y
Actividades extraída del PTS):
1. Zona de alto valor estratégico agroganadero, considerada como de máxima
importancia para el mantenimiento de la capacidad productiva agropecuaria del territorio.
Se define principalmente sobre los mejores suelos del corredor fluvial de las vegas del
Ibaizábal y el Arratia, y los de algunos rellanos en ladera de los barrios de Elorriaga,
Gandarias, Azurreka y Sandoni.
2. Zona de paisaje rural de transición, incluyendo el resto de los praderíos de ladera,
sobre suelos con mayores limitaciones topográficas. Se distribuye en una orla por el
entorno de la unidad anterior y en los barrios de Elorriaga, Gandarias, Arraño.
3. Zona forestal, que abarca el resto del suelo de Lemoa con vocación de uso forestal.
El PTS no alcanza a diferenciar categorías de suelo forestal según sus características
ante ciertos valores ambientales.
4. Zona de mejora ambiental, para la que determina la inclusión de las áreas de
canteras de Peña Lemoa, Arraibi y Apario.
Condicionantes superpuestos:
El PTS Agroforestal y del Medio Natural define igualmente la existencia de ciertas
zonas de sensibilidad ambiental, a causa de los riesgos naturales inherentes a las
particularidades del medio físico. Dichas áreas son:
-
Zonas con riesgos erosivos, en la cabecera de Apario-Santiagozar.
Zonas con vulnerabilidad de acuíferos, en la vega de Mendibil-Zabala y en las
cabezas de Arlanpe.
Comentarios:
El PTS, actualmente en fase de avance, adolece en general de poco rigor en la
consideración del medio natural. Diferencia escasamente la categoría de Monte Forestal,
sin delimitar los bosques protectores frente a los productivos, especificación que sería de
sumo interés para la gestión.
La categoría de Mejora Ambiental queda reducida a la corrección de impactos de
las canteras, cuando podría utilizarse para la gestión de subcuencas, cauces fluviales y
otras áreas sensibles. No obstante, su mayor contribución es la delimitación de la
categoría de Zona de Alto Valor Estratégico, que podría ser recogida con fidelidad en la
propuesta definitiva de ordenación del suelo no urbanizable.
USOS
CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN
AGROGANADERO Y
CAMPIÑA
Estratégico
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Mejora ambiental
OCIO Y ESPARCIMIENTO
Recreo extensivo
Recreo intensivo
Actividades cinegéticas y piscícolas
APROVECHAMIENTO RECURSOS
PRIMARIOS
Agricultura
Ganadería
Forestal
Industrias Agrarias
Actividades extractivas
INFRAESTRUCTURAS
Vías de trasporte
Caminos rurales y pistas
Líneas de tendido aéreo
Líneas subterráneas
Inst. Técnicas servicios Tipo A
Inst. Técnicas servicios Tipo B
Parques eólicos
Escombreras y vertederos residuos
sólidos
USOS EDIFICATORIOS
Crecim. Apoyados en núcleos preexistentes
Crecim. No apoyados en núcleos
preexistentes
Edificios Utilidad Pública e Interés
Social
Resid. Aislado vinculado a explotación
Resid. Aislado no vinculado a explotación
Uso Industrial aislado 1ª Categoría
Uso Industrial aislado 2ª Categoría
Instalaciones peligrosas
MONTE
Paisaje
Ralo
transición
2
Forestal Pasto
montano
1
PROTEC.
AGUAS
SUPERF.
1
1
2a
2
1#
2#
2#
2#
3
-
Roquedo
2
2
2a
MEJORA
AMBIENTAL
2
2
2a
3
2
2
3
1#
2#
1
1
2#
2a
-
3a
2#
2#
1#
1
3
2a
3
2#
2a
2a
2a
2a
2a
-
3
2a
3
-
2a
3
-
3
3a
2a
2#
2
2#
2a
2a
-
2a
3
-
2a
3
3
3a
2#
2a
3
2a
-
3
3
3
2a
2a
3a
2#
-
2a
3
2#
2a
2#
3a
1#
3
2a
3
3
3
3
3
Matriz de Regulación de Usos y Actividades (PTS Agroforestal y del Medio Natural)
3.4. Estudio de inundabilidad en las márgenes de los ríos Arratia e Ibaizábal en Lemoa.
En dicho estudio se dice que la clasificación provisional de suelos urbanos y aptos
para urbanizar de la Revisión de las Normas Subsidiarias de Lemoa es compatible con
las avenidas de 500 años de período de retorno en ambos ríos, siempre que se realicen
rellenos de suelos urbanos o aptos para urbanizar en las zonas actualmente inundables.
Los rellenos no producen prácticamente elevaciones de la lámina de agua durante esta
avenida. Además, recogiendo las directrices del PTS de Ordenación de Márgenes de los
Ríos y Arroyos de la CAPV (1998), se señala que el planeamiento municipal ha de crear
en las márgenes de los cauces en suelo no urbanizable la categoría de “Suelo No
Urbanizable de Protección de Aguas Superficiales”: El PTS establece una serie de
limitaciones a las actuaciones en las franjas de suelo de 100 m de anchura situadas a
3
-
cada lado de los cursos de agua, entre ellas una línea de retiro mínimo de la edificación o
de la urbanización. Las distancias de retiro resultantes para el Arratia son de 12 m, y de
15 m para el Ibaizábal. En las márgenes de los ámbitos desarrollados sin línea de
deslinde o encauzamiento definida, son: 16 m para el Arratia y 22 m para el Ibaizábal, y
en las márgenes de los ámbitos con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos, las
distancias para la urbanización pueden llegar a imponerse hasta 10 m en Arratia y 16 m
en Ibaizábal, con la finalidad de posibilitar la conservación de la vegetación de ribera, si la
zona afectada tiene la calificación medioambiental de Márgenes con Vegetación Bien
Conservada.
3.5.
Avance del nuevo Planeamiento Municipal.
En la línea maestra que esboza los objetivos de la elaboración del nuevo plan
urbanístico municipal, que vendrá a sustituir al aprobado en 1991, se propone una serie
de acciones sobre distintas áreas, con repercusión directa en el medio físico:
-
Canteras.
Desarrollos industrial, residencial y de infraestructuras viarias.
Equipamientos sociales y ambientales (parques fluviales).
Por otra parte, se echa en falta en los documentos existentes el desarrollo de
objetivos concretos que orienten la ordenación y gestión del suelo no urbanizable.
1. Plan de canteras.
Tras el cierre definitivo de la cantera de Peña Lemoa quedará pendiente la
restauración estético-paisajística del conjunto, para el que se fomenta una trasformación
artístico-monumental.
La cantera de Azurreka-Arraibi se mantendrá en explotación, pero contando con
un plan de control y corrección de los impactos ambientales actuales (polvo, ruido,
afección paisajística).
La cantera de Apario prosigue su explotación, promoviéndose además el
desarrollo de actividades asociadas a la elaboración posterior de la materia prima y
adoptándose el correspondiente plan de corrección de impactos ambientales y de
restauración al cese de la explotación.
2. Nuevos desarrollos urbanísticos.
Están previstos la consolidación y desarrollo de nuevos polígonos industriales.
Los más importantes afectan al crecimiento de los de la Flecha, Mendieta, Pozueta,
Zubiate y a la consolidación del conjunto de Cementos Lemona. El impacto de estos
proyectos se concentra en la ocupación de los suelos de vega fluvial y vertientes más
próximas, todavía no ocupadas, y en las actuaciones derivadas.
Igualmente, está previsto el crecimiento de suelo residencial en áreas como
Arantxe, San Ignacio-Lemorieta, Arraibi, que en algunos casos supone una pérdida de
suelo agrícola de calidad.
3. Desarrollo viario.
Además de la construcción de nuevos puentes y viales urbanos para dar fluidez al
denso tráfico actual está prevista la construcción de la vía rápida preferente por la
diagonal este de Lemoa (Amorebieta-Igorre), al pie de la ladera de Aramotz, y de la que
parte una variante Boroa-Lemoa.
Estos viales producirán una importante trasformación paisajística, afectando a los
ríos Ibaizábal y Arratia (3 puentes), así como al suelo agrícola de alto valor estratégico.
4. Equipamientos sociales.
Un aspecto netamente positivo, que contrarresta los impactos de los desarrollos
anteriores, lo constituye el proyecto de recuperación de algunos tramos de las márgenes
del Ibaizábal y el Arratia para la creación de parques fluviales de ribera. Esta será la
actuación de mayor fuerza ambiental entre las previstas por el Planeamiento Municipal.
No obstante, queda por determinar el proceso de mejora de la calidad de las
aguas fluviales, que necesariamente debería complementar al nuevo tratamiento de las
riberas. Las determinaciones del PTP de Igorre coinciden igualmente con la prioridad de
estas actuaciones en el corredor fluvial del Arratia-Ibaizábal.
IV. PROPUESTA DE ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE.
El análisis descriptivo y el consiguiente diagnóstico de la situación actual del
medio natural del término de Lemoa, así como los análisis de los nuevos planeamientos
particulares (PTP de Igorre y PTS Agroforestal y del Medio Natural), constituyen la base
metodológica para la elaboración de la propuesta de ordenación de suelo no urbanizable,
que pretende:
-
Definir los objetivos y sus criterios de justificación para la gestión del SNU.
Delimitar cartográficamente (escala 1:5.000) las categorías de ordenación.
Elaborar las directrices complementarias para la ordenación de las actividades
en el SNU.
4.1. Objetivos generales de ordenación.
Los objetivos generales de ordenación del SNU se enuncian en el documento de
divulgación elaborado por el Ayuntamiento de Lemoa para encargar el nuevo
planeamiento urbanístico municipal, del que se extraen las siguientes referencias:
-
“Construir un nuevo municipio integrado y equilibrado en su conjunto”.
“Recuperar ambientalmente el término mediante la creación de un sistema de
zonas verdes y el corredor fluvial de los ríos Ibaizábal y Arratia”.
“Ordenar las actividades de canteras y corrección de los impactos existentes”.
El diseño de un nuevo modelo territorial que permita la integración del municipio y
equilibre su conjunto lleva aparejada la integración del medio urbano y el natural de su
entorno, asimilable al SNU, y supone crear las bases para un desarrollo sostenible en la
zona. Para ello es necesaria una mayor atención al SNU, en donde se asientan las
actividades agropecuarias y forestales, y donde persisten los elementos y sistemas de la
vida silvestre, los ciclos naturales y el patrimonio paisajístico y cultural.
Potencia la necesidad del esfuerzo de ordenación el alto nivel actual de
degradación ambiental urbana de Lemoa, que requiere con urgencia la aplicación de
planes de recuperación de la calidad del medio. Los futuros sistemas de zonas verdes
urbanas y el importante proyecto del corredor fluvial de los ríos Ibaizábal-Arratia no
pueden quedar aislados como acciones de ajardinamiento urbano, sino que como
sistemas biológicos que son, necesitan una conexión natural con el entorno, el llamado
SNU.
Además de las referencias concretas en el documento de declaración de
intenciones, hay otras consideraciones a tener en cuenta, como son los compromisos
institucionales para cumplir los planes territoriales de desarrollo y las distintas directrices
europeas, estatales y autonómicas, en el contexto de una sociedad cada vez más
preocupada por los aspectos ambientales.
4.2. Objetivos específicos de ordenación.
Los objetivos específicos que orientan la estrategia de ordenación del SNU son
los siguientes:
-
-
-
-
Garantizar la preservación futura de los elementos de la vida silvestre,
hábitats y ciclos naturales, catalogados por su interés.
Promover la explotación racional de los recursos naturales y las actividades
económicas en SNU, con criterios de sostenibilidad, prevención de riesgos
ambientales (erosión, incendios forestales, inundaciones, contaminación de
acuíferos) y de forma compatible con la conservación del patrimonio
naturalístico y cultural.
Fomentar la creación de un paisaje amable y equilibrado capaz de acoger las
nuevas demandas culturales, de uso público de la naturaleza, turismo rural,
etc.
Dar prioridad a las actuaciones e intervenciones de conservación sobre los
suelos públicos para evidenciar el compromiso de las instituciones con el
interés general.
Homologar el modelo de ordenación municipal del SNU con las directrices de
ordenación territorial (DOT) y los planeamientos de su desarrollo (PTP y PTS).
4.3. Categorías de ordenación del SNU.
Para la definición de las categorías de ordenación del SNU se ha seguido
básicamente la metodología propuesta por las DOT y se ha tenido en cuenta los
documentos de planificación existentes en la actualidad (PTP de Igorre, PTS de
Márgenes Fluviales, PTS Agroforestal).
Las categorías de ordenación del SNU vigentes en Lemoa, cuyo cambio recoge la
presente propuesta, proceden del planeamiento aprobado en 1991, y definen cuatro
clases de suelo:
-
Suelo de protección rural (zonas bajas, por debajo de la cota de 125 m).
Suelo de protección forestal (zonas medias, entre 125 y 175 m).
Suelos de protección paisajística (zonas altas y cumbres, por encima de 175
m).
-
Suelos de explotación minera (zonas canterables de Apario y Arraibi).
El criterio seguido en su día para su delimitación se define únicamente por
intervalo de cotas de altitud y, aunque se muestra potencialmente lógico, no reúne
actualmente los requisitos exigidos por la legislación vigente.
Las categorías de ordenación definidas en la nueva propuesta son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Mejora Ambiental (para la Conservación).
Protección de Aguas Superficiales.
Bosque Protector.
Forestal Productivo o de Explotación.
Campiña Agroganadera.
Y los factores condicionantes del medio físico superpuestos son:
-
Áreas de riesgos erosivos, por inestabilidad de ladera.
Áreas sensibles a la contaminación de acuíferos.
En el anexo IV, donde se expone la Matriz para la Ordenación del Medio Físico
extraída de las DOT, se determina la regulación de usos en cada una de las categorías
de ordenación propuestas.
4.3.0. Especial Protección.
Podrían ser incluidos en esta categoría todos los elementos valiosos desde el
punto de vista ecológico, naturalístico, cultural o paisajístico.
El criterio de gestión es el de regular la intervención del hombre, limitándose a
mantener la situación preexistente, y en el caso de que la zona esté sometida a
aprovechamientos impulsarlos de forma sostenible.
A propuesta de la Administración competente las zonas de especial protección
podrían ser incluidas en alguna figura específica de protección, según la ley 16/1994 de
30 de junio de Conservación de la Naturaleza de la C.A.P.V.
El Avance del PTP de Igorre determina para Lemoa la categoría de Especial
Protección en todas las masas de bosque natural (encinares, robledales) existentes en el
término. Algunas de ellas son manchas de bosquetes de extensión muy reducida.
La irrelevancia superficial, el estado variable de precariedad en las condiciones de
naturalidad, su desconexión y aislamiento, la falta de madurez y riqueza de las
comunidades naturales que albergan son factores decisivos que aconsejan no considerar
en la propuesta de ordenación la categoría de Especial Protección para ninguno de los
espacios o hábitats del término de Lemoa. Dicha categoría entendemos que debe
dirigirse específicamente a ecosistemas de naturalidad y valor ecológico (paisajístico,
científico, cultural) incontestable.
4.3.1. Mejora Ambiental (para la Conservación).
Pueden ser incluidas en esta categoría las áreas naturales degradadas –matorrales empobrecidos, bosques naturales invadidos por especies exóticas, etc.- que por su
ubicación espacial estratégica o por sus características propias se considere oportuno
dirigir su evolución hacia formaciones con un mayor grado de calidad biológica. Para ello
se promueve la regeneración del ecosistema, así como su conservación.
Esta categoría puede considerarse como de carácter temporal, puesto que una
vez culminada su evolución hacia etapas maduras puede recalificarse a la de Especial
Protección.
El Avance de PTP de Igorre determina tres niveles de definición para esta
categoría: el primero mantiene el criterio de conformación de bosques para el futuro
corredor natural que interconecte los espacios naturales de Gorbea, Urkiola y Urdaibai,
pero en este caso la categoría acoge a los suelos de titularidad pública sin que
obligatoriamente se encuentren actualmente cubiertos de bosques naturales, estando en
muchos casos ocupados por plantaciones de coníferas o matorrales. El segundo nivel,
que no alcanza concreción cartográfica precisa, propone completar el diseño de estos
corredores naturales de bosques naturales y suelos públicos, con elementos paisajísticos
intermedios (suelos forestales y campiña), lo que implica la inclusión de este criterio en
las directrices de ordenación de otras categorías.
El tercer nivel es la definición del corredor natural fluvial del continuo establecido
en los ríos Arratia e Ibaizábal, siguiendo el cauce y ribera de ambos sistemas por el fondo
de valle. Este criterio refuerza la propuesta de mejora ambiental de los márgenes, que
también demanda el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos, permitiendo el diseño integral
de las futuras actuaciones de recuperación fluvial. La propuesta de corredor fluvial es
compatible con la prioridad del PTS Agroforestal para la preservación de los suelos
agrícolas de vega. El corredor fluvial en suelo rústico se integraría también con el sistema
de zonas verdes y parque fluvial propuesto en el ámbito urbano.
El criterio seguido en la propuesta incluye la preservación de las pequeñas masas
forestales (categoría de Especial Protección en el PTP de Igorre), en combinación con
una gestión activa tendente a la ampliación de su superficie, que contempla su
interconexión efectiva desde un punto de vista funcional.
LA PROPUESTA VALORA PRIORITARIAMENTE EL AVANCE DEL PTP DE
IGORRE E INCLUYE ESTOS PLANTEAMIENTOS. ADEMÁS PLANTEA NUEVAS
SUGERENCIAS ESTRATÉGICAS, COMO PUEDE SER LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS
ACTUALMENTE DEGRADADAS PERO CON CIERTA POTENCIALIDAD BIOLÓGICA,
EN DONDE URGEN LAS ACTUACIONES (ENTORNO DE CANTERAS).
4.3.2. Protección de Aguas Superficiales.
Deben ser incluidos en esta categoría los ríos y arroyos con su correspondiente
zona de protección de márgenes, según el ámbito determinado por el PTS de Márgenes
de Ríos y Arroyos. El criterio para la gestión es el de favorecer la conservación de la
calidad del agua, evitar la ocupación o alteración de los cauces y riberas y minimizar los
daños derivados de riesgos naturales.
El PTP de Igorre considera los cauces principales del Arratia e Ibaizábal como
zonas de mejora ambiental, e incluye también en esta categoría otras pequeñas regatas
de barrancos en ladera, al considerarlos como necesarios para la configuración de los
corredores naturales propuestos en el territorio.
Por su parte, el PTS de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos ubica en
SNU las riberas de ámbito rural, con las categorías de: riberas de vegetación natural bien
conservada, riberas con necesidad de recuperación y riberas en áreas sensibles a la
vulnerabilidad de acuíferos. Define una franja de protección mediante la fijación de una
línea de edificación regulada (LER) a 50 m del cauce en ríos y a 25 m en arroyos, salvo
para las zonas de Especial Protección, en las que la LER se supeditaría a la delimitación
de dichas zonas. En las márgenes categorizadas según la componente urbanística del
PTS como márgenes en ámbito rural se respetará obligatoriamente un retiro mínimo a la
línea de deslinde de cauce público de 50 m para los embalses y los tramos de ríos con
cuenca superior a 100 km², de 30 m para los tramos entre 10-100 km² y de 15 m para los
arroyos de 1-10 km². Para las escorrentías o cursos de agua con cuenca menor de 1 km²
será de aplicación lo establecido en la Ley de Aguas. Los retiros se aplicarán para
cualquier intervención de alteración en el terreno natural, salvo los relativos a obras
públicas e infraestructuras.
TODOS ESTOS ASPECTOS SE RECOGEN OBLIGADAMENTE EN LA
PROPUESTA, PARA CONFIGURAR UNA COMPLETA RED DE SUELOS CON LA
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES, SITUADOS EN LOS
FONDOS DE BARRANCOS DE LA RED DE DRENAJE EN TODAS LAS VERTIENTES.
La categoría de suelo de protección de aguas superficiales se constituye en pieza
clave para la gestión ambiental del territorio de Lemoa, por su repercusión en la mejora
de la calidad de las aguas de ríos y regatas, a través de los siguientes elementos:
-
Sujeción de orillas y protección de riberas.
Sombreado de cauces y equilibrio térmico del agua.
Oxigenación y purificación del agua.
Corredor biológico configurado por los bosques de galería.
Hábitat de interés comunitario (Directiva Hábitat 92/43/CEE).
Retención de escorrentía, filtro de sólidos y prevención de la turbidez.
La normativa de obligado cumplimiento está determinada por el PTS de
Márgenes; el objetivo de recuperación de riberas exige análisis más profundos que
determinen en cada caso las amplitudes de la banda arbolada, mínima como arbolado
lineal en campiña agroganadera y máxima de 10 m en cada margen para las zonas
forestales.
4.3.3. Forestal.
Se incluyen en la categoría aquellos terrenos que por su uso actual y/o por
razones de vocación del suelo (pendientes, riesgo erosivo, protección hidrológica)
presentan clara disponibilidad hacia el uso forestal.
En estos suelos el criterio es garantizar el uso forestal de una forma indefinida,
asegurando la producción sostenible de las masas. Se deberá aceptar actividades que
no comprometan este criterio, siempre sujeto a las limitaciones que se deriven de la
minimización de los posibles riesgos naturales y la conservación de la naturaleza.
Dependiendo de las zonas el planeamiento posterior podrá distinguir en esta
categoría áreas en función de la mayor o menor aptitud para determinadas prácticas
forestales, especies a utilizar, tratamientos, etc.
El PTS Agroforestal determina para el término de Lemoa una única categoría de
“Monte Forestal”, que se extiende en un gran continuo por todo el SNU, del que sólo se
excluyen los suelos agrícolas (categorías de alto valor estratégico y paisaje rural de
transición). La delimitación resultante es muy grosera, no explota todas las posibilidades
de ordenación y necesita mayores precisiones.
La nueva propuesta define otras categorías en suelo forestal, una vez delimitada
la categoría de Mejora Ambiental, bajo la intencionalidad específica de conservación de
los retazos de bosque autóctono a partir de las parcelas situadas en montes públicos.
Propone, por tanto, dos subcategorías de suelo forestal:
-
F1: Bosque Protector (de conservación).
F2: Forestal Productivo o de Explotación.
LA DEL BOSQUE PROTECTOR INCLUYE LAS ÁREAS FORESTALES
SOBRE SUELOS SENSIBLES (MAYORES PENDIENTES Y DIFICULTADES DE
EXPLOTACIÓN), CUANDO ADEMÁS LA MASA FORESTAL DESEMPEÑA
FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LA CUENCA HIDROLÓGICA Y CONTRIBUYE A
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y EL PAISAJE.
En estos suelos se propone la reconversión de las actuales plantaciones de
coníferas exóticas (Pinus radiata), de turno corto, en explotaciones preferentes de
frondosas nobles o coníferas de turno largo, y sobre todo la menor intensidad de las
acciones que puedan afectar al suelo. Dicha categoría puede asimilarse, en la práctica, a
la de Mejora Ambiental, si bien se extrae de la misma dada la entidad superficial de las
masas forestales y la importancia que dichas formaciones tienen en la gestión de un
amplio sector del SNU.
LA FORESTAL DE PRODUCCIÓN INCLUYE EL RESTO DE SUELOS
FORESTALES, MÁS ACCESIBLES, EN LOS QUE LAS ACTUALES ESPECIES DE
TURNO CORTO DE EXPLOTACIÓN PODRÁN SEGUIR UTILIZÁNDOSE, AUNQUE
PARALELAMENTE SE DEBERÁ FOMENTAR LA RECONVERSIÓN DE LAS
TÉCNICAS SILVÍCOLAS AGRESIVAS, EN LA BÚSQUEDA DE UN MENOR IMPACTO
ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO.
4.3.4. Campiña Agroganadera.
Se da prioridad en esta categoría a los suelos agrícolas de mayor capacidad
productiva, además de otros paisajes agropecuarios con mayor interés de conservación,
como son los mosaicos de la campiña del caserío tradicional atlántico.
El criterio de ordenación es el mantenimiento de la superficie y condiciones de
producción como base imprescindible para la continuidad de la actividad agropecuaria.
El PTS Agroforestal define dos categorías en suelo agrícola para Lemoa:
-
Suelos de Alto Valor Estratégico.
Paisaje Rural de Transición.
Los suelos de alto valor estratégico poseen alta capacidad productiva y
constituyen las vegas de los ríos Ibaizábal y Arratia, así como las existentes en algunos
rellanos de topografía favorable en los barrios rurales de las laderas. Los suelos del
paisaje rural de transición son terrenos agrícolas que conforman el conjunto de la
campiña agropecuaria, en mosaico de plantaciones y bosquetes marginales incluidos.
LA NUEVA PROPUESTA RECOGE ESTAS DETERMINACIONES POR
CONSIDERAR DEL MAYOR INTERÉS LA PRESERVACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA,
BAJO LA PERSPECTIVA DE UNA AGRICULTURA DE FUTURO, QUE HOY MISMO
NO SE PRODUCE.
La categoría de mejora ambiental propuesta por el PTP de Igorre para el corredor
fluvial del Arratia se considera adecuada y prioritaria sobre el PTS de Márgenes, y es
compatible con la preservación del mejor suelo agrícola de Lemoa.
4.4. Condicionantes superpuestos.
Los condicionantes superpuestos son factores derivados de las características del
medio físico, que de alguna manera limitan las posibilidades de uso del territorio. Estos
condicionantes se reflejan en los mapas sintéticos y de riesgos del Gobierno Vasco, y
son de obligada consideración en el planeamiento. En el término de Lemoa básicamente
se reducen a dos:
-
-
Áreas con riesgos erosivos por deslizamiento de ladera, según los mapas de
suelos y geomorfológico, para zonas puntuales de coluvión de ladera y fuertes
pendientes.
Áreas con vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos subterráneos,
que puedan desarrollarse sobre determinados sustratos litológicos: calizas
arrecifales y vegas fluviales, y que tan sólo representan el 1.6 % del territorio
(tabla 17).
UNIDAD DE VULNERABILIDAD
Sin vulnerabilidad
Vulnerabilidad muy baja
Vulnerabilidad baja
Vulnerabilidad media
Vulnerabilidad alta
Vulnerabilidad muy alta
Total término Lemoa
SUPERFICIE
HECTÁREAS PORCENTAJE
623.6
40.4
45.2
2.9
597.8
38.8
250.9
16.3
5.1
0.3
19.4
1.3
1542
100
Tabla 17. Superficie de las unidades de vulnerabilidad.
Un tercer tipo de condicionante temporal de obligada atención es la posible
existencia en el término de algún espacio protegido por la legislación vigente, situación
que actualmente sólo se produce en Lemoa en un caso muy particular y puntual, como
es el de los carpes de Arantxe, catalogados en la figura de Árbol singular.
4.5. Criterios de delimitación de las categorías de ordenación por sectores.
Para facilitar la operatividad de la propuesta se definen tres sectores geográficos
sobre el término de Lemoa, representados cartográficamente en el mapa de ordenación:
-
Sector I: Lemoa Norte. Peña Lemoa-San Antolín.
Sector II: Lemoa Suroeste. Apario-Santiagozar-Murguia.
Sector III: Lemoa Sureste. Aramotz-Arlanpe.
La superficie de las categorías cartografiadas por sectores se recoge en el anexo
V.
Sector I. Peña Lemoa-San Antolín (Lemoa Norte).
El gradiente topográfico y paisajístico del sector se extiende desde el cauce del
Ibaizábal hasta el extremo norte del término en su límite con Galdakao, Amorebieta y
Bedia, y permite definir tres subsectores:
a. Valle del Ibaizábal.
b. Frente de ladera sur y Peña Lemoa.
c. Vertientes norte.
a. Valle del Ibaizábal.
Se definen las siguientes categorías de ordenación:
CORREDOR FLUVIAL URBANO, asimilable a la categoría de Mejora Ambiental
en cuanto que supone la recuperación de un medio natural con un objetivo prioritario de
conservación y uso público. Se delimita entre el cauce y una línea superior por el margen
derecho de la ribera, con diferente amplitud a la espera del proyecto municipal. Se
intentaría dar continuidad completa a una banda que delimita permanentemente con el
urbano, en continuo avance.
URBANO (URBANIZABLE), que incluye el suelo residencial, de servicios,
industrial, infraestructuras y configura un amplio continuo, intercalado entre el corredor
fluvial urbano y la categoría adyacente de campiña agroganadera. Su definición definitiva
es competencia del planeamiento municipal del suelo urbano.
CAMPIÑA AGROGANADERA, que configura una banda continua del pie de la
ladera de Peña Lemoa, desde los barrios rurales de Mendieta a Andrapolea-Bolumburu.
Se delimita al sur por el suelo urbano y la carretera; en la ladera superior asciende
escasamente, limitándose al tradicional suelo agrícola.
Se pretende su preservación para este uso, debido a su buena calidad productiva,
su exposición soleada y topografía accesible, además de su interés paisajístico y culturaletnográfico.
En la mitad occidental de la unidad se definen riesgos de vulnerabilidad de
acuíferos subterráneos, por lo que se tendrá en cuenta el control de vertidos y el uso de
productos químicos.
b. Frente de ladera sur y Peña Lemoa.
Caracterizan este subsector su incidencia paisajística, el interés naturalístico de
algunos bosques naturales (encinar, bortal, robledal), el riesgo de inestabilidad de ladera
en áreas de fuertes pendientes y la configuración de barrancos de drenaje sobre áreas
habitadas, así como el interés lúdico-cultural del conjunto de San Antolín.
Como propuesta se definen tres ámbitos de actuación y ordenación:
- Los barrancos sobre Mendieta-Arantxe, con riesgos de ladera y cauce de
escorrentías, para los que se propone la preservación mediante la categoría de
Protección de Aguas Superficiales, y el fomento del bosque protector de ladera y cuenca.
Se delimita la parcela por arriba siguiendo la curva de nivel.
- La pista de acceso a San Antolín puede ser la delimitación del segundo
ámbito: el de Peña Lemoa-San Antolín, que contiene espacios de uso público, vegetación
de interés y parcelas de terrenos municipales, con todo lo cual se puede articular una
zona de Mejora Ambiental para regenerar el medio natural hacia objetivos de
conservación y uso público (Área Recreativa de San Antolín).
Las áreas actualmente cubiertas de vegetación natural (encinar, bortal,
robledal, hayedo) deberán preservarse sin cambio de uso. La recuperación artísticomonumental de la cantera formaría parte de este conjunto. Incluso el caserío Sandoni
podría ser un elemento configurador de la acogida del público y las actividades en la
naturaleza.
- En las laderas del extremo oriental sobre el barrio de Andrapolea-Bolumburu
se repiten las condiciones del medio físico de la parte occidental; por tanto, la propuesta
es similar: preservación de los cauces de drenaje de los barrancos aplicando la categoría
de Protección de Aguas Superficiales y el fomento del bosque protector de ladera y
cuenca, a partir de la conservación del actual bosquete de frondosas naturales.
c. Vertientes norte.
En las zonas altas y barranco de las vertientes norte las laderas que caen hacia el
límite de Galdakao, Amorebieta y Bedia reúnen mayores condiciones para el uso forestal
productivo y protector.
Los mapas de riesgos naturales indican riesgos de inestabilidad de ladera de tipo
medio, por lo que sería adecuada la ordenación particular del subsector mediante Planes
Forestales para el conjunto de parcelas catastrales de la zona. Dichos planes deberán
incluir determinaciones para el distinto aprovechamiento forestal (intensivo o extensivo),
preservación de áreas de interés por su vegetación, etc.
De la misma manera el Plan Forestal deberá recoger la propuesta del PTP de
Igorre para crear corredores naturales que conecten Peña Lemoa con el valle de
Amorebieta. A tal fin las parcelas municipales podrían reconvertirse en bosque autóctono,
con el apoyo de un mayor desarrollo espacial de la categoría de Protección de Aguas
Superficiales.
Sector II. Apario-Santiagozar-Murguia (Lemoa Suroeste).
La ordenación del sector sigue la pauta del gradiente altitudinal y características
geomorfológicas. El conjunto se encuentra paisajísticamente fragmentado y la
distribución de los barrios rurales es el elemento organizador del territorio. En escala local
este sector puede diferenciarse en:
a. Vertientes norte de Murguia al río Ibaizábal.
b. Vertientes sur del macizo de Santiagozar-Apario.
Las delimitaciones físicas de las categorías responden a los siguientes criterios,
desde las zonas bajas del valle a las zonas altas:
CORREDORES FLUVIALES. Se dibujan dos corredores: el fluvial urbano en la margen
izquierda del Ibaizábal y el fluvial rural en la margen izquierda del Arratia. Este último
tiene mayor entidad naturalística y se incluye en el ámbito de la campiña agraria. La
unidad se delimita desde el cauce hasta la carretera Igorre-Lemoa.
URBANO (URBANIZABLE).
infraestructuras. Se confina
quedando delimitado entre el
monte Murguia. Su definición
Suelo Urbano.
Incluye el suelo residencial, de servicios, industrial e
mayoritariamente al margen izquierdo del Ibaizábal,
corredor fluvial y el SNU, que remonta las vertientes del
definitiva es competencia del Planeamiento Municipal del
ZONAS MINERAS. CANTERAS. Dos zonas canterables en Arraibi y Apario, cuyo ámbito
queda fijado por el Plan de explotación. Ambas canteras bordean zonas de interés
naturalístico, por lo que es necesario establecer sus límites finales y el Plan de
recuperación definitivo, que integre cada una de ellas en las zonas de Mejora Ambiental
de su entorno.
CAMPIÑA AGROGANADERA. Con esta categoría se alcanza a definir cuatro ámbitos de
barrios rurales, aparte del suelo agrícola incluido en el corredor fluvial. Comprende suelos
de valle y de rellano de ladera. La delimitación se realiza en sentido amplio, explotando
suelos favorables del entorno, aunque actualmente esté ocupado por plantaciones de
coníferas.
El riesgo de contaminación de acuíferos subterráneos afecta a la campiña del
barrio de Durandio-Zubiate, por lo que será tenido en cuenta. La campiña en los barrios
de Azurreka-Arraño y Txitxotegi muestra áreas de interés naturalístico, con pequeñas
manchas de vegetación de bosque natural.
PROTECCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES. Se ha delimitado el cauce de desagüe de
los barrancos de 5 regatas. Su dibujo perifila manchas de estructura lineal estrecha que
jalonan las regatas, señalando un ámbito de protección de riberas y preservación de su
vegetación natural, o regeneración en caso de ausencia. Las dimensiones de la banda
son las establecidas en el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos.
MEJORA AMBIENTAL. A partir de las áreas de vegetación natural existentes
actualmente en el sector, distribuidas principalmente en el entorno del barrio de Arraño,
con bosquetes de vaguada y sus terrenos adyacentes, se configura una primera y
extensa zona de Mejora Ambiental, con el objetivo de regenerar y ampliar el bosque
autóctono, a la vez que se habilita el corredor natural que el PTP de Igorre propone en el
sector.
Otra zona incluida en esta categoría se ubica en las vertientes norte de la cantera
sobre el barrio de Zubiate, de alto interés paisajístico. Una última zona se delimita en el
collado de Apario-Santiagozar y Arraño, en cuyo ámbito la existencia de parcelas
municipales suponen un aspecto favorable para la propuesta.
La delimitación de las zonas de Mejora Ambiental incluye en la práctica áreas de
distinta ocupación del suelo, según sea el objetivo, y su destino final será el indicado por
los objetivos de gestión. En bosques naturales más o menos degradados se favorecerá
el desarrollo del bosque natural maduro; en plantaciones de pinares exóticos se
reconvertirá a bosques nobles (frondosas) o a coníferas de turno largo, sin técnicas
agresivas, como posibles bosques futuros protectores. Los pastizales y matorrales se
mantendrán como espacios abiertos si se mantiene el potencial ganadero, o se
favorecerá la reforestación de bosque autóctono, en caso contrario.
Cuando en zonas de Mejora Ambiental haya parcelas de titularidad municipal se
propondrá su evolución y manejo hacia la unidad más favorable para el interés general
de la conservación.
BOSQUE PROTECTOR. Su potencial productivo depende de sus condiciones de
explotación (turnos largos, sin remoción de suelo ni cortas a hecho, etc.).
En el subsector se dibujan dos ámbitos: la cabecera de Santiagozar y el barranco
de Apario-Seitupe, que muestra unas limitaciones debido a las fuertes pendientes de su
ladera. Se ubica contiguo a la gran cantera de Apario, por lo que ejerce una función de
medida correctora sobre el entorno.
FORESTAL PRODUCTIVO. Los suelos de vocación forestal sin restricciones graves no
son hoy abundantes en el sector, porque el mapa de riesgos señala inestabilidad de
ladera. Las áreas delimitadas son las más favorables existentes: vertiente de Durandio,
rellano de Murguia, loma de San Martín y rellano de Lekumberri.
Sector III: Aramotz-Arlanpe (Lemoa Sureste).
Configura una serie de laderas que vierten sus aguas en dos subcuencas: la del
Ibaizábal al norte y la del Arratia al oeste. El sector está conectado con el macizo del P.N.
de Urkiola por el monte Aramotz (514 m), la cota más elevada del término de Lemoa.
En la conformación del paisaje influye el gradiente de altitud y relieve. En las
zonas bajas predomina la campiña agroganadera de los barrios rurales, y en las altas el
paisaje forestal, actualmente dominado por las plantaciones de coníferas.
La distribución de las categorías de ordenación del SNU sigue la misma pauta
altitudinal que en el resto de sectores:
a. Zona de valle:
CORREDOR FLUVIAL. De carácter principalmente rural, discurre a lo largo de la margen
derecha del Arratia hasta su desembocadura en el Ibaizábal, continuando por la margen
izquierda de dicho río. Sus límites en el primer tramo se establecen entre el cauce y la
cota de nivel del rellano de vega aluvial; en el segundo tramo lo hacen entre el cauce y la
vía férrea.
Como en los anteriores casos, con esta categoría se pretende asegurar la
recuperación de los hábitats ligados al medio fluvial y su entorno, pero de forma
compatible en continuidad con la campiña de vega y el uso público del río. En la vaguada
de Errekalde hay un área de especial vulnerabilidad a la contaminación del acuífero, por
lo que dicho condicionante deberá ser tenido en cuenta en la gestión.
En la práctica, la categoría de Corredor Fluvial se corresponde con la de Mejora
Ambiental, sobre campiña agroganadera.
b. Zona de baja ladera.
CAMPIÑA AGROGANADERA. Inmediatamente por encima del corredor fluvial en la zona
baja de la ladera, a la altura de este tramo del Arratia, se dibuja una franja de suelos
agrícolas de buena calidad, correspondiente a los barrios rurales de Zabala, Errekalde,
Aristi, Larrabeiti e Iturritza. La preservación del suelo agrícola y el paisaje rural se
considera un objetivo prioritario de esta zona.. En el rellano de la ladera se dibujan las
campiñas de Laureta-Elorriaga y la de Gandarias, que se encuentran relacionadas con
las categorías forestales de Mejora Ambiental de Conservación, Bosque Protector y
Forestal de Explotación.
c. Zona de media ladera.
PROTECCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES. Según las recomendaciones del PTP de
Márgenes de Ríos y Arroyos los cauces de drenaje superficial en los barrancos de las
laderas configuran un ámbito de protección, con el objetivo de preservar la integridad del
propio cauce y de favorecer la regeneración de las condiciones naturales del bosque de
ribera (aliseda cantábrica-sauceda y bosque mixto de frondosas), debido a que en estos
ambientes nemorales se localiza un hábitat de interés para la flora más rara de la zona.
Sobre el terreno esta categoría se integra físicamente en otras unidades de
paisaje forestal y de campiña, por lo que cumple también una función de corredor natural
de intercomunicación del territorio. En los barrancos de Arlanpe, Iturritza y Leginetxe la
zona de protección de aguas superficiales y los bosquetes de frondosas existentes
permiten conformar un enclavado de alta potencialidad biológica.
MEJORA AMBIENTAL DE CONSERVACIÓN. Los criterios para delimitar esta categoría
en el sector atienden a la existencia de pequeñas áreas con vegetación de bosque
autóctono, espacios marginales próximos a éstos y a las zonas de protección de aguas
superficiales (regatas), y a la presencia de parcelas de titularidad municipal.
Con estos requisitos se ha dibujado tres grandes zonas de Mejora Ambiental,
destinadas a la regeneración del bosque de frondosas autóctonas y a la configuración de
los corredores naturales que propone el PTP de Igorre. Estas tres zonas son:
-
Barranco de Iturritza-Lumetako.
Barranco de Arlanpe-Berezle-Errekalde.
Loma de Aramotz y cabecera del barranco Leginetxe.
De todas ellas es el barranco de Arlanpe y su roquedo el espacio de mayor
interés para la conservación en este sector.
Los terrenos municipales serían los primeros en asumir la reconversión de sus
usos hacia el bosque de conservación, mediante actuaciones de mejora ambiental. Por
ello, cuando las parcelas no se ubican en áreas pertenecientes a la categoría podría
intentarse la permuta. Es el caso de la parcela 133 del Polígono 5 (Iturritza).
BOSQUE PROTECTOR. Los bosques protectores son terrenos sobre suelos sensibles,
debido principalmente a las fuertes pendientes y los riesgos erosivos asociados, para los
que se recomienda su uso forestal con ciertas limitaciones.
En el sector se ha delimitado varias zonas: la más importante se extiende desde
Aramotz hasta la Flecha, en posición de ladera; otras incluyen la cabecera del barranco
de Leginetxe (vertiente este de Aramotz), el barranco de Gandarias y el de LarreaGantzurritze.
En el ámbito de los bosques protectores se incluyen pequeñas áreas de
frondosas naturales. En sus suelos el uso forestal debería reconvertirse gradualmente a
explotaciones de turno largo, con especies nobles de madera valiosa, que eviten las talas
extensivas, fomentando la entresaca selectiva, de modo que el bosque cubra y proteja
permanentemente el suelo. De esta forma ejercería además una función de
conservación, formando parte de los corredores naturales de interconexión biológica
propuestos prioritariamente por el PTP de Igorre para Lemoa, como ámbito de
prolongación del P.N. de Urkiola.
FORESTAL PRODUCTIVO. La ordenación de este sector se completa con los suelos de
categoría forestal productiva, distribuidos por todo el territorio en zonas de ladera con
pendientes moderadas y mejores condiciones para la explotación, según las condiciones
hoy en día practicadas.
La compatibilización de la actividad económica de la explotación forestal y la
conservación de la naturaleza puede establecerse a partir de los planes técnicos de
ordenación forestal, que afectarían a agrupaciones de parcelas del catastro y deberían
recoger las distintas delimitaciones de suelos forestales, e incluso de mejora ambiental
con usos forestales. Si a su vez los programas de subvenciones públicas para
actividades forestales atendieran a los criterios de ordenación habríamos encontrado la
fórmula para fomentar la creación de un nuevo paisaje forestal en el País Vasco.
4.6. Propuesta de ordenación por sectores.
Sector I. Peña Lemoa-San Antolín (Lemoa Norte).
Corredor fluvial urbano.
Extendido en toda la longitud del margen derecho del río Ibaizábal. Supone la
interconexión de las alisedas y vegetación de ribera actuales (especial atención debe
prestarse a la existencia de árboles plantados, como los plátanos de sombra). Desarrollo
de la vega del meandro de Tellería-canal de desagüe y paso de la Variante a rotonda
urbana.
Continuo urbanizado.
A lo largo de la carretera de Amorebieta-Bedia, Urbano residencial en barrios de
Mendieta, Arantxe, Izunza, San Ignacio y Lemorieta. Zonas bajas de la ladera. Impacto
industrial en vegas, polígono de la Flecha.
Infraestructuras.
Además de los viales actuales, futuro paso de la vía rápida en barrio de
Andrapolea (túnel?) y vial de entrada a Lemoa.
Zona minera. Canteras.
La cantera clausurada de Peña Lemoa está calificada como zona de recuperación
artístico-monumental en el Avance del Planeamiento Urbanístico Municipal de Lemoa. Su
entorno próximo se incluirá en zona de mejora ambiental del conjunto Peña Lemoa-San
Antolín.
Campiña.
Consolidación del barrio de Lemorieta-Santa María al pie de la cantera de Peña Lemoa, y
continuo de orla de poca entidad por encima de zonas urbanizables, sin grandes
posibilidades. Los caseríos interiores de Sandoni y Landalde se dibujan como campiña.
En las partes bajas de la ladera de Peña Lemoa desde Mendieta (W) a Lemorieta
la campiña presenta una sensibilidad media a la vulnerabilidad de acuíferos, aspecto éste
a tener en cuenta en el control de vertidos y uso de productos químicos.
Protección de aguas superficiales.
Unidad de escaso desarrollo en este sector, en la que se diferencian 6 cauces de
regata, además de las riberas del río Ibaizábal, incluido en el corredor fluvial:
-
Regata de Bisturieta.
Regata de Luminabaso.
Regata de Aldapa I en Arantxe.
Regata de Aldapa II en Arantxe.
Regata de Andrapolea.
Regata de Montorreta.
Tanto las regatas de Aldapa I y II como la del barranco de Andrapolea requieren
atención en su gestión, por servir como cauces de evacuación de aguas torrenciales en
áreas habitadas.
Mejora Ambiental.
La distribución de las zonas de Mejora Ambiental se justifica en el entorno de
Peña Lemoa-San Antolín, lo que configura un gran conjunto que incluye las manchas de
frondosas existentes, designadas en anteriores documentos como zonas de Especial
Protección. Respetando este criterio, nos parece más idóneo considerarlas como zonas
de Mejora Ambiental, debido a que la correcta gestión de éstas y los terrenos de su
entorno produciría la consecución en el futuro de un conjunto naturalístico de interés, por
recuperación de la naturalidad y aumento de la extensión superficial.
Las áreas actuales de vegetación forestal de mayor calidad serían:
-
Área 1: Bosquetes del barranco Mendieta (dos manchas).
Área 2: Bosquete de Arantxe-Aldapa.
Área 3: Bosquete de San Antolín.
Área 4: Bosquete de la Cantera.
Área 5: Bosquete de Montorreta.
Las áreas de mayor interés potencial son los bosquetes de Arantxe-Aldapa, San
Antolín y la Cantera, porque dada su proximidad configuran un continuo que enmarca la
cantera de Peña Lemoa. Otras dos pequeñas canteras próximas abandonadas se
incluyen en el área de la cantera principal, ofreciendo un alto potencial de recuperación,
por la diversidad que ofrecen ecosistemas tan contrastados como el roquedo de paredes
verticales y el arbolado. El espacio incluirá también los terrenos públicos de Frantziturri y
Pardomendi (véase listado en el Parcelario Municipal, anexo I).
Forestal.
La mayor parte del resto de terrenos del sector estaría destinada a explotación
forestal con restricciones, F1 (inestabilidad de ladera, pendientes superiores al 30 %),
para la consecución de bosques protectores. La categoría cobra especial interés en las
vertientes de Aldapa, sobre el núcleo urbano.
La categoría F2, de explotación forestal intensiva, cabría en terrenos con
pendientes inferiores al 30 %.
Condicionantes superpuestos.
A. Vulnerabilidad de acuíferos.
Presenta dos niveles en el sector: alto (calizas arrecifales) y medio en las
vertientes meridionales de la campiña en los barrios rurales, desde Pozueta a Lemorieta.
La cantera de Peña Lemoa y su entorno están calificados como de alta vulnerabilidad,
criterio que apoya la conformación de un conjunto a proteger por su sensibilidad.
B. Inestabilidad de ladera.
Existe un mosaico de áreas calificadas como de inestabilidad media, generalmente
por criterio de riesgo de deslizamientos, debido a la fuerte pendiente (30-50 %).
Las áreas DP son zonas con pendientes medias (20-30 %) y riesgo producido por
discontinuidad del sustrato a favor de pendiente. En el entorno sur de las canteras hay
fuertes pendientes y poco suelo, pero no hay riesgo de deslizamiento, debido a la
rugosidad del sustrato.
Este condicionante favorece la recomendación de limitar el uso forestal intensivo
para propiciar el forestal protector y los usos de conservación.
C. Espacios protegidos.
El grupo de carpes (Carpinus betulus) de Aldapa aparece incluido bajo la figura
de Árbol Singular en el correspondiente Catálogo autonómico. Su supervivencia se
encuentra amenazada por el ramoneo del ganado caprino.
D. Suelos públicos.
Se localizan en el sector varias parcelas municipales. En el conjunto de San
Antolín, por encima de la cantera, se totalizan 15.6 ha de suelo público, que ofrecen alta
potencialidad para la gestión de conservación y mejora ambiental propuestas.
Sector II. Apario-Santiagozar-Murguia (Lemoa Suroeste).
Corredor fluvial urbano.
En toda la longitud de la margen izquierda del río Ibaizábal desde el límite de
Bedia (W) al puente de Txiriborreta, en la margen izquierda del Arratia. Como propuesta
de equipamiento social del Ayuntamiento de Lemoa.
Corredor fluvial rural.
En toda la margen izquierda del Arratia, en una franja comprendida entre la
carretera a Igorre-Vitoria y el cauce del río. Este corredor, propuesto por el PTP de Igorre
como zona de Mejora Ambiental, integra paisaje de campiña agroganadera en buenos
suelos agrícolas de vega fluvial.
El objetivo de esta zona específica es preservar los suelos agrarios y regenerar la
vegetación de ribera en las márgenes, así como algunos hábitats de prados
encharcadizos de la vega.. En el extremo sur de Mendibil, en el límite de Igorre, se
presenta el condicionante de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero.
Urbano.
Se incluye en este sector un continuo urbanizado, a partir de Etxekoetxe (barrio
de Txitxotegi) y después de atravesar el Arratia.
Zona Minera. Canteras.
Existen dos canteras en el sector, en Arraibi y Apario. Ambas tienen previsto
continuar en funcionamiento, desarrollando igualmente sus planes de explotación y
recuperación final. Las canteras están rodeadas de áreas de vegetación sensible. La de
Apario tiene también previsto el desarrollo de un polígono de actividades ligadas a la
extracción de áridos; la de Arraibi tenía una previsión de ampliación de la zona canterable
muy extensa en la ladera norte de monte Murguia, lo que parece una posibilidad
exagerada.
Campiña Agroganadera.
La campiña se delimita en el entorno de los barrios rurales tradicionales,
conformando los siguientes conjuntos:
1.
2.
3.
4.
Barrio de Durandio-Zubiate.
Barrio de Azurreka-Arraibi-Txiota.
Barrio de Arraño.
Barrio de Txitxotegi.
Barrio de Durandio-Zubiate. Conjunto que cuenta con buenos suelos de vega, se
encuentra muy amenazado por la ocupación de un posible polígono industrial.
Barrio de Azurreka-Arraibi-Txiota. Se sitúa en zona baja de ladera, confinado entre la
cantera y el urbanizado de la carretera. El barrio de Txiota tiene posibilidades de crecer
sobre buen suelo en la loma de San Martín hacia Arraño. El conjunto queda flanqueado
por las zonas altas, con retazos de vegetación de arbolado autóctono y otros espacios de
interés destinados a Mejora Ambiental. La regata de Azurreka y su Zona de Protección
de Aguas Superficiales queda incluida en la campiña, con criterio de arbolado lineal y
control de vertidos al cauce.
Barrio de Arraño. Situado en zona media de ladera, sobre rellanos que albergan
mosaicos de buen suelo. Presenta posibilidades de ampliación hacia arriba, a la loma de
Seitu, y hacia abajo por la loma de San Martín hacia Txiota (NE) o Txitxotegi (SE).
Esta decisión es importante, y tan sólo queda limitada por la existencia de áreas
de bosquetes de frondosas de Especial Protección, que resultarían muy vulnerables a la
expansión, por lo que quizás fuera mejor destinar este espacio intermedio a uso forestal.
Barrio de Txitxotegi. En la zona baja y con los caseríos aislados de Lekumberri y
Mendibil. Al sur de la regata de Lekumberri hay un rellano en la loma de suelo con buena
topografía agropecuaria.
En definitiva, los suelos agrícolas de este sector no están agotados desde el
punto de vista de la potencialidad topográfica, aunque actualmente se encuentran
continuamente explotados por plantaciones de coníferas.
Protección de Aguas Superficiales.
Se delimitan cinco cauces de regata en barranco de ladera, para los que se define
la categoría de Protección de Aguas Superficiales.
1.
2.
3.
4.
5.
Regata de Ubegi.
Regata de Azurreka.
Regata de Mendibil.
Regata de Lekumberri.
Regata de Apario.
Regatas de escaso caudal, que desde el punto de vista funcional constituyen la
red de desagüe de la escorrentía superficial, por lo que se considera prioritario su
conservación. Además, estas regatas conforman excelentes corredores naturales de
conexión entre las zonas altas y bajas (corredor fluvial) del sector, objetivo ambiental
prioritario a conseguir para el sector SW de Lemoa. Por lo tanto, además de la de su
cauce se deberá procurar la recuperación de la vegetación de ribera en todo su trazado.
La cantera de Apario ha destruido la cabecera de la regata de su barranco.
Mejora Ambiental.
Las previstas en este sector tienen doble objetivo: por un lado la recuperación del
entorno natural de las canteras, y por otro la creación periférica de bosques naturales o
protectores en laderas con riesgos erosivos, y de protección paisajística, lo que atañe a
las vertientes de Murguia sobre Durandio-Zubiate, cabecera del barrio de Apario y zonas
altas de Santiagozar. Además, los futuros bosques de la zona de Mejora Ambiental
cumplen una función de corredor natural, tal como lo propone el PTP de Igorre. Los
terrenos prioritariamente destinados a este fin son los suelos municipales actualmente
explotados por plantaciones de coníferas.
Las manchas de frondosas naturales propuestas por el PTP de Igorre para la
categoría de Especial Protección quedarían incluidas en la propuesta como zonas de
Mejora Ambiental con criterio específico de conservación. En este sector se identifican 6
áreas bajo estas características:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Encinar de la cresta de Apario.
Robledal del barranco de Mendibil.
Robledal-encinar de las laderas de Iturrane.
Robledal del collado de Murguia.
Robledal del barranco de Azurreka.
Robledal de la loma de Txitxotegi.
Todas las manchas son de escasa entidad, pero muestran un continuo desarrollo
cuando se sitúan en posición de barranco, y en conexión con las regatas incrementan su
potencialidad. En Apario, sobre resaltes calizos y sobre el barrio de Arraño, las encinas
se mezclan en el arbolado.
Estas zonas suponen el sustrato biológico de la recuperación de la vegetación
natural, por lo que sería conveniente aumentar su superficie y la complejidad de su
estructura en estratos, además de procurar la interconexión física entre las manchas. Las
vertientes próximas con pendientes altas, para las que se recomienda el bosque
protector, serían el complemento necesario. Tan sólo en Apario hay terreno público con
vegetación arbórea natural; en el resto de las áreas la titularidad es privada.
Forestal.
Para la categoría F2, suelos forestales intensivos sin restricciones, se dispone de
una orla de suelo topográficamente favorable en las proximidades de las campiñas. Para
la categoría F1, de bosque de conservación de carácter protector o explotación
extensiva, se destinan los suelos bajo el condicionante de inestabilidad de ladera.
Condicionantes superpuestos.
A. Inestabilidad de ladera.
Atendiendo fundamentalmente a criterios de pendientes fuertes encontramos todo
un mosaico de áreas con un riesgo medio de inestabilidad de ladera, lo que propicia una
recomendación general de creación de bosques protectores.
B. Vulnerabilidad de acuíferos.
Se definen áreas de alta vulnerabilidad frente al riesgo de contaminación en las
zonas de calizas arrecifales (Apario y Arraibi), y áreas de vulnerabilidad media en
terrenos de materiales permeables próximos a la cantera, principalmente en la vertiente
norte de monte Murguia sobre la campiña de Durandio-Zubiate.
C. Espacios protegidos.
No hay ninguno.
C. Terrenos municipales.
Se distribuyen en:
-
Parcelas de Apario-Santiagozar-Arraño.
Parcela de Lekumberri-Apario.
Parcelas de Murguia.
Atendiendo a la disposición de estas parcelas podrían configurarse las
actuaciones de Mejora Ambiental para la recuperación de las áreas naturales de interés.
Sector III. Aramotz-Arlanpe (Lemoa Sureste).
Corredor Fluvial Rural.
Este corredor se propone en Lemoa como acción prioritaria en el Avance del PTP
de Igorre. Se distinguen dos tramos: el primero en la vega derecha del Arratia, y el
segundo en la margen izquierda del Ibaizábal.
La zona del corredor que afecta al Arratia discurre entre el cauce y la cota de la
vega aluvial, configurando una estrecha banda en la que la recuperación del cauce y sus
riberas (aliseda) debiera ser compatible con el mantenimiento del suelo agrícola de alta
productividad, y la preservación de algunos hábitats de interés (juncales y encharcamientos). En la zona del Ibaizábal la vía férrea define el límite superior del corredor.
Urbano.
En la vega de Bolumburu se localiza el polígono industrial del mismo nombre, que
ocupó estos suelos de alta calidad.
Infraestructuras.
Además de la vía del ferrocarril actual está previsto el paso de la carretera de
velocidad en sentido diagonal NE/SW, desde el barrio de Andrapolea hasta Txitxotegi por
la parte baja de la ladera, principalmente sobre terrenos de la zona de campiña.
Campiña Agroganadera.
Se delimitan en el sector tres áreas de campiña:
1. Barrios rurales de Larrabeiti, Aristi, Errekalde, Zabale.
2. Barrio de Elorriaga-Laureta.
3. Barrio de Gandarias.
El primer área configura un conjunto extenso por toda la zona baja de la ladera,
adyacente al corredor fluvial. El segundo se sitúa en un amplio rellano de ladera, y el
tercero configura un pequeño conjunto también en rellano de ladera.
El barrio de Elorriaga-Laureta presenta potencialidad topográfica, para la
ampliación, atendiendo a los suelos del entorno, actualmente ocupados por plantaciones.
Gandarias tiene posibilidades de extenderse hacia abajo, por el lomo de la vertiente. Los
suelos de la campiña de la zona baja, por el contrario, tienen más agotadas sus
posibilidades de expansión.
Protección de Aguas Superficiales.
En el sector se delimitan 9 tramos de regatas que drenan las aguas de
escorrentía en los barrancos de vertiente. Las regatas son:
1.
2.
3.
4.
5.
Gantzogotz
Andrapolea
Atutxola
Iturritza
Laureta-Magalde
6.Gandarias
7. Arlanpe
8. Gorostizabal
9. Aramotz
Aunque son regatas de escaso caudal y estacionales su ordenación tiene que ser
tenida en cuenta, porque drenan barrancos extensos y fuerte pendiente, con las
afecciones derivadas de las situaciones provocadas en los períodos de lluvias
torrenciales.
Debido a que su trazado recorre mayormente la zona forestal se procurará su
regeneración como bosque de galería en ambos márgenes del cauce. Dicha formación
cumple un excelente papel como corredor natural, objetivo previsto en el PTP de Igorre.
Esta última función se potencia prioritariamente, cuando las regatas contactan además
con los residuos de bosques naturales existentes en su entorno.
Mejora Ambiental.
Cumplen el objetivo funcional de servir de corredores naturales para conectar el
macizo de Aramotz-Urkiola con el valle de Amorebieta como paso intermedio antes de
contactar con la R:B. de Urdaibai, tal y como propone el PTP de Igorre.
Para realizar este objetivo el PTP propone la reconversión de las parcelas de
monte público del Ayuntamiento de Lemoa, actualmente en explotación por plantaciones
forestales de pinar, en bosques de frondosas autóctonas de mayor calidad biológica.
Estos suelos, junto con los de Protección de Aguas Superficiales y los Bosques
Protectores en laderas de fuerte pendiente son la base de la recuperación ambiental del
SNU de Lemoa.
.
Las manchas de bosque natural que el Avance del PTP de Igorre propone como
categoría de Especial Protección quedarían incluidas en la propuesta bajo la de Mejora
Ambiental. Son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
Roquedo y barranco de Arlanpe (encinar y frondosas).
Bosquete de Lumeta (robledal).
Bosquete de San Pedro (robledal).
Bosquete de la Flecha (robledal).
5. Bosquetes de la cabecera de Aramotz.
Así como un pequeño conjunto de áreas dispersas, sin apenas entidad, en su
mayoría robledales alterados.
La estrategia de conservación se dirigiría a la preservación de las áreas más
extensas, procurando su ampliación y estructuración en arbolado maduro; las manchas
pequeñas serían utilizadas como estructuras matrices para la consecución de nuevos
bosques. Sólo en Arlanpe hay una parcela de titularidad pública con estas características,
siendo el resto de titularidad privada.
Forestal.
La clase F1, de Bosque Protector, se extendería en el barranco de Arlanpe, sobre
los suelos de mayor pendiente en las vertientes NE de Aramotz y los barrancos sobre
Bolumburu. La clase F2, de producción intensiva, se dispone en los suelos más
accesibles, principalmente en zona media de ladera y el entorno de la campiña.
Condicionantes superpuestos.
A. Inestabilidad de ladera.
Este sector es el que mayores áreas con limitaciones debidas a un alto y medio
grado de inestabilidad de ladera presenta, por lo que el mapa de recomendaciones de
uso propone la creación de bosques protectores en mayor medida que en otros sectores,
destinando para ello el barranco de Arlanpe.
B. Vulnerabilidad de acuíferos.
La vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos es, por el contrario, en este
sector la mínima de Lemoa. Tan sólo un enclave en la vega de Errekalde muestra alta
sensibilidad a esta variable.
C. Espacios protegidos.
No hay ninguno declarado por el momento. Los límites del P.N. de Urkiola son
adyacentes al confín de Aramotz, lo cual debe ser tenido en cuenta en la gestión. En el
mapa sintético de recomendaciones de uso el barranco de Arlanpe se declara de interés
para la conservación.
D. Suelos públicos.
Existen parcelas de suelo público en el sector, con una buena ubicación para su
funcionalidad en la mejora de las condiciones ambientales del SNU de Lemoa. Se trata
de las siguientes:
1. Errekalde.
2. Arlanpe.
3. Aramotz.
4. Gorengolanda.
5. San Pedro.
Las parcelas de Arlanpe y Aramotz presentan las mejores condiciones para la
propuesta de reconversión.
4.6.1. Análisis porcentual de las categorías propuestas.
La planimetración cartográfica de las unidades territoriales correspondientes a las
categorías por sectores de ordenación (tabla 18) permite comprobar que la propuesta
pretende recuperar para el bosque de frondosas autóctono (mejora ambiental y bosque
protector) más del 35 % del territorio, frente al 8.8 % actual, para conformar en el futuro
un paisaje forestal que facilite la conexión de los grandes espacios protegidos situados al
sur y al norte de Lemoa. Si añadimos el suelo propuesto para la protección de aguas
superficiales, categoría que conlleva entre otras medidas la recuperación de la
vegetación de ribera, cerca del 40 % del territorio podría estar cubierto en su día por
masas forestales propias de la región atlántica (véase tambien tabla 5 y anexo V). La
reconversión a las masas forestales autóctonas se hace principalmente en detrimento de
las plantaciones de coníferas exóticas, para las que se propone un descenso del 62 % de
ocupación actual al 26.5 %. Por su parte la campiña agropecuaria, que en la vega aluvial
de fondo de valle vería disminuida su ocupación actual a favor del avance del suelo
urbano (urbanizable) y el corredor fluvial (urbano y rural), pasaría del 22 % de ocupación
actual al 13.5 %.
CATEGORÍA
Corredor Fluvial
Protección Aguas Superficiales
Mejora Ambiental de Conservación
Bosque Protector
TOTAL
SECTOR I
1.78
0.79
6.93
3.75
13.25
SECTOR II
1.43
0.84
3.29
3.60
9.16
SECTOR III
1.67
2.52
7.41
10.24
21.84
TOTAL
4.88
4.15
17.63
17.59
44.25
Tabla 18. Porcentaje de superficie propuesto para las categorías de protección ambiental, distribuido por
sectores de ordenación.
V. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN.
Para orientar los criterios a desarrollar en la ordenación de los diferentes usos y
actividades, conforme a los objetivos de gestión de las distintas categorías del SNU en el
término de Lemoa, se ha redactado directrices para los siguientes aspectos:
-
Conservación de la naturaleza.
Uso forestal.
Campiña agroganadera.
Gestión del uso público.
5.1. Conservación de la naturaleza.
Los criterios de ordenación para la conservación de la naturaleza en Lemoa se
establecen en orden a mitigar el actual estado de deterioro del medio urbano. Igualmente,
el inventario del medio natural muestra una situación tan empobrecida que la estrategia
de actuación deberá tender a la recuperación ambiental bajo aspectos de potencialidad.
Por este motivo cobra una importancia relevante la figura de la categoría de
Mejora Ambiental, que apoyada en la preservación de las escasas manchas de bosques
naturales como zonas de Especial Protección, articulan la base de la conservación en
Lemoa para el siglo XXI.
El gran corredor fluvial Arratia-Ibaizábal y la interconexión natural con los macizos
de los Parques Naturales de Urkiola y Gorbea y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
son la plasmación de este objetivo. Además, se potenciará la recuperación de los
bosques de ribera en las vertientes, mediante el desarrollo de la figura de Protección de
Aguas Superficiales, con lo que se pretende la recuperación de su hábitat y la mejora de
la calidad del agua.
Un importante limitante a tener en cuenta será la titularidad privada de buena
parte de estos suelos, por lo que la política a desarrollar podría ser la de convenios o
contratos de gestión, o la adquisición de suelo público para este fin.
Los objetivos concretos serían:
• La recuperación del hábitat de interés comunitario Aliseda cantábrica, con su bosque mixto de sauce, fresno, avellano, tilo, y de la flora nemoral ripícola acompañante, que
congrega las únicas especies calificadas con estatus de rareza en el ámbito local:
Stegnogramma pozoi y Dryopteris aemula. La aliseda deberá encontrar su antiguo
espacio, incluso en las actuales áreas de plantaciones de coníferas, y en el arbolado
lineal de la campiña. La presencia de especies forestales exóticas (plátano de sombra)
en muchas riberas será objeto de sustitución progresiva.
• La recuperación de los bosques naturales de frondosas, como los robledales acidófilos de Quercus robur y bosques mixtos asociados, que están acompañados de cerezo,
castaño, olmo, serbal, abedul y tilo, es también un objetivo prioritario por tratarse de otro
hábitat de interés que ha soportado una drástica reducción en su superficie potencial.
Este tipo de formaciones configuran actualmente bosquetes reducidos, habitualmente
invadidos por especies exóticas (Robinia pseudoacacia).
El catastro local muestra la titularidad particular de buena parte de estos
bosquetes, por lo que sería preciso adoptar las medidas que ofrece la normativa vigente,
los Planes de Ordenación Forestal, con la administración foral, y establecer líneas de
apoyo económico para una gestión sostenible de estos montes.
Algunos de los criterios a tener en cuenta en la ordenación de estas masas son:
•
Mantenimiento de cierto número de pies de árboles viejos.
Favorecer el desarrollo de un sotobosque arbustivo.
Controlar la invasión espontánea de especies exóticas.
Favorecer la diversidad de especies forestales acompañantes.
La preservación de los roquedos calizos, que constituyen otro hábitat de interés.
Actualmente se encuentran muy alterados por las explotaciones de canteras. El conjunto
de Arlanpe, en el extremo SE del término, es la zona más importante a regenerar y
conservar.
En este último ámbito se configuran diferentes ambientes: bosque mixto de pie de
cantil en la umbría del barranco, roquedos de paredes verticales y repisas, pastos
petranos y matorrales xerófilos con encinar relicto en extremos puntuales, además de
cuevas, grietas y paredes que son hábitat de interés para una determinada fauna.
Otras canteras, como la de Peña Lemoa, en situación de clausura y a la espera
de un proceso de recuperación, y las otras pequeñas canteras próximas también
abandonadas, constituyen igualmente una excelente oportunidad para el establecimiento
y gestión de hábitats adecuados para la fauna catalogada de quirópteros: Rhinolophus
ferrumequinum y R. hipposideros.
• La preservación de los mejores encinares cantábricos relictos (Quercus ilex), que
presentan un interés especial para la conservación. En Lemoa se sitúan en resaltes
calizos de exposición soleada, y han sido explotados tradicionalmente para la leña. En
los últimos tiempos se recuperan lentamente, evolucionando de monte bajo de matorral a
monte alto con mayor desarrrollo. Estas condiciones deberían de mantenerse, incluso
mediante la intervención con tratamientos silvícolas adecuados (entresacas, talas), que
aceleren el proceso y eviten el riesgo de incendios, su mayor peligro.
El criterio de gestión debería incluir además medidas para favorecer la diversidad
de especies acompañantes, el desarrollo en porte, el mantenimiento de flora trepadora
(lianas), etc.
La entrada de ganado en el sotobosque de los montes de frondosas debería
regularse según las condiciones específicas de cada masa.
5.2. Uso forestal.
El uso forestal mediante la explotación de plantaciones artificiales de coníferas
exóticas es el mayoritariamente establecido en el SNU de Lemoa. Actualmente las
plantaciones ocupan el 62 % del territorio, existen aproximadamente 138 propietarios
forestales y el 84 % de su suelo pertenece a la propiedad particular.
Por el contrario, el mapa sintético de recomendaciones y restricciones de uso
para el término de Lemoa pone en evidencia la reducida superficie que se considera
expresamente favorable para este uso (véanse también las superficies de las unidades
de pendientes, en la tabla 19). Esta situación refleja un importante desequilibrio
ambiental. El objetivo de reducir la superficie destinada a este uso, manteniendo buena
parte de la productividad global puede ser posible si se mejora las técnicas de
explotación actuales.
Progresivamente, las plantaciones de pinares han ido ocupando todo tipo de
suelos en Lemoa, independientemente de su calidad agrológica y condiciones
topográficas. Las plantaciones han sustituido a otros paisajes anteriores ligados al uso
tradicional agropecuario. En el momento de su mayor pujanza las plantaciones se han
asentado incluso en los mejores suelos agrícolas, poniendo en evidencia el contrasentido
del abandono agrícola, en un ámbito en el que esta misma tierra es muy demandada por
otras explotaciones para su supervivencia.
UNIDADES DE PENDIENTES
Pendiente inferior a 3 %
Pendiente entre 3 y 5 %
Pendiente entre 5 y 10 %
Pendiente entre 10 y 20 %
Pendiente entre 20 y 30 %
Pendiente entre 30 y 50 %
Pendiente entre 50 y 100 5
Total término Lemoa
SUPERFICIE
HECTÁREAS
PORCENTAJE
135.1
8.8
25.3
1.7
93.8
6.1
300.8
19.5
322.4
20.9
562.4
36.5
99.2
6.5
1542
100
Tabla 19. Superficie de las unidades de pendientes y porcentaje
con respecto a la superficie total del término de Lemoa.
En Bizkaia algunas técnicas de explotación de las plantaciones de coníferas son
muy agresivas con el medio, especialmente cuando se produce la corta a hecho y la saca
de materiales, y con las labores de preparación del terreno con maquinaria pesada.
Existen estudios que demuestran la pérdida de suelo en estas plantaciones (tabla 20).
ACONDICIONAMIENTO
Zonas forestales
Zonas taladas
Zonas taladas y concentración de tocones
Zonas con acumulación de material suelto sobre la
parcela
Parcelas taladas, concentración de tocones y
subsolado profundo
PÉRDIDA DE SUELO
(Tm/ha/año)
0.62-2.20
9.90-26.00
33.39-67.98
81.06-84.77
117.20-250.00
Tabla 20. Pérdida de suelo en parcelas experimentales de la C.A.P.V. (Depto. Ingeniería Minera y Metalúrgica
y Ciencias de los Materiales, UPV, y Depto. Interuniversitario de Ecología, UCM, 2000).
La polémica sobre los impactos ambientales de los actuales sistemas de
explotación de las plantaciones de coníferas exóticas es muy debatida en la C.A.P.V.
Existe una extensa bibliografía y experiencias que justificarían un cambio de actitud, pero
esa nueva situación no se produce por falta de sensibilización. El Plan Forestal Vasco
1994-2030, incluido en el Plan Estratégico Rural Vasco, contiene importantes
recomendaciones que deberían ser tenidas en cuenta.
De modo general las plantaciones de coníferas en Lemoa deberán reunir las
siguientes características::
-
-
Cumplimiento de las diferentes normativas vigentes dictadas por la autoridad
competente de gestión forestal.
Destinar a la explotación intensiva de turnos más cortos las parcelas de
condiciones favorables a este fin (ausencia de riesgos naturales),
preferentemente en posiciones de ladera evitando la ocupación de los
mejores suelos del valle.
Desestimar las plantaciones exóticas productivas en los montes de titularidad
pública, para ser reconvertidas a montes protectores de frondosas en turnos
largos o bosques de conservación.
-
-
-
Procurar la agrupación de parcelas para facilitar la ordenación forestal y la
posterior gestión y dotación de infraestructuras.
Evitar la utilización de técnicas agrícolas en los distintos trabajos silvícolas,
especialmente el subsolado profundo. Adecuar dichos trabajos de forma que
escalonen en el tiempo y en el espacio la realización de las labores más
impactantes.
Adoptar pautas de manejo silvícola que tengan en cuenta la prevención de los
riesgos naturales inherentes al territorio, y de los incendios forestales.
Conveniencia de compatibilizar el uso forestal con el aprovechamiento
ganadero extensivo, con parcelas cercadas, que permita favorecer los
sotobosques encespedados, transitables y poco combustibles.
Adoptar medidas para la conservación de la naturaleza, la preservación de la
vegetación natural, los bosques de ribera y los planes de manejo de la fauna
silvestre.
5.3. Campiña agroganadera.
La campiña agropecuaria es el paisaje rural vasco por excelencia. Se extiende
con su característico poblamiento disperso y el mosaico de ocupación del suelo de tierras
de labor, praderíos, frutales, bosquetes de frondosas y parcelas de plantaciones
forestales. A pesar de que su evolución histórica ha sido permanente, en la actualidad
asistimos a un rápido y contrapuesto proceso de urbanización y abandono.
De la misma forma que las plantaciones de coníferas suscitan un debate intenso,
la búsqueda de estrategias para la conservación de la campiña es otro aspecto de la
polémica. A falta de soluciones efectivas la estrategia más extendida es la de procurar
preservar los suelos agrícolas a la espera de una rentabilización sociocultural de los
agentes protagonistas: los nuevos campesinos.
En la actualidad la SAU en el suelo rústico de Lemoa configura 231 ha,
correspondientes a 178 explotaciones, quizás más bien propietarios de todo tipo (a
tiempo completo, a tiempo parcial, subsistencia marginal, lúdico).
El interés general de la preservación de la campiña se asienta en el
reconocimiento de su patrimonio paisajístico y cultural etnográfico, soporte del hábitat
silvestre en equilibrio con la actividad humana. La campiña alberga los mejores suelos
agrícolas, capaces de acoger una futura agricultura de calidad, cercana al consumidor.
Contiene todo un patrimonio genético de variedades autóctonas de plantas cultivadas y
razas locales de animales domésticos.
Las directrices básicas para su gestión serían:
-
Prioridad en la conservación de los mejores suelos agrícolas, evitando su
ocupación irreversible por otros usos.
Desarrollo del planeamiento de los núcleos rurales, para dar salida a las
nuevas demandas de suelo para otros usos.
Fomento de la agricultura ecológica y de la pequeña explotación de productos
de calidad.
Preservación de los hábitats naturales marginales en este paisaje y que
constituyen refugio de la vida silvestre.
Control del uso abusivo de productos químicos que pueden provocar la
contaminación del medio, especialmente en las áreas de acuíferos
vulnerables.
-
Fomento de actividades complementarias, como el agroturismo, y la acogida
del uso público de la naturaleza.
Dotación de infraestructuras para la recogida y tratamiento de las aguas
residuales, y control de vertidos de residuos ganaderos.
Fomento del mercado local abastecido por productores de la zona, cercanos
al consumidor.
Promoción de programas de recuperación estético-paisajística, conforme a las
tipologías tradicionales locales.
5.4. Gestión del uso público.
La creciente demanda social por un mayor nivel de calidad de vida, que incluye
aspectos de la salud y acceso a la naturaleza, son muy importantes en el seno de la
población de Lemoa. Los interesantes proyectos de equipamiento ambiental en torno de
las nuevas zonas verdes y el parque fluvial, deberían tener su continuidad en el medio
rural inmediato. Algunas acciones en este sentido serían:
-
-
Creación del corredor fluvial de los ríos Ibaizábal y Arratia en el medio rural.
Mejora de la calidad del agua de los ríos, para facilitar el establecimiento de la
fauna del tramo salmonícola.
Diseño y creación de una red de senderos pública que intercomunique el
núcleo urbano con los montes próximos, apoyándose en la recuperación de
caminos históricos y rutas a los espacios naturales del entorno.
Potenciar la creación de áreas naturales recreativas, dotadas para la acogida
de público y con un sistema de interpretación y educación ambiental sobre el
patrimonio. Para ello deberían destinarse las parcelas de monte de titularidad
pública en San Antolín, Peña Lemoa, Santiagozar y Aramotz.
VI. BIBLIOGRAFÍA.
AIHARTZA, J.R., IMAZ, E., TOTORIKA, M.J. (1997). Distribution of bats in Biscay
(Basque Country, Northern Iberian peninsula). Myotis, 35: 77-88.
ÁLVAREZ, J. et al., (1998). Vertebrados continentales. Situación actual en la Comunidad
Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco.
ÁLVAREZ, J. et al., (1985). Atlas de los Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y
Guipúzcoa. Gobierno Vasco.
ANGULO, Mikel (2001). Senderos de Durangaldea. Sua Ediciones.
ASEGINOLAZA, C. et al., (1984). Catálogo florístico del País Vasco. Sociedad de
Ciencias Aranzadi.
ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ESPAÑOLA (2002). Mapas preliminares de Anfibios y
Reptiles del País Vasco para el Atlas herpetológico nacional. Dirección General de
Conservación de la Naturaleza.
DEPTO. AGRICULTURA. Áreas recreativas en los montes de Bizkaia. Diputación Foral
de Bizkaia.
DEPTO. AGRICULTURA Y PESCA (1996). Inventario Forestal de la C.A.P.V. Gobierno
Vasco.
DEPTO. AGRICULTURA Y PESCA (2001). Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del
Medio Natural. Gobierno Vasco.
DEPTO. INGENIERÍA MINERA Y METALÚRGICA Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES,
UPV, Y DEPTO. INTERUNIVERSITARIO DE ECOLOGÍA, UCM (2000). Elaboración de
un documento básico sobre la detección de problemas ambientales derivados de las
prácticas forestales en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Depto. Ordenación del
territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Gobierno Vasco.
DEPTO. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1999).
Plan Territorial Sectorial de Márgenes, Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del
País Vasco. Gobierno Vasco.
DEPTO. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1996-97).
Red de vigilancia de la calidad de las aguas y del estado ambiental de los ríos de la
Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco.
DEPTO. URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1990). Árboles singulares de
Euskadi. Gobierno Vasco.
DOADRIO, I., ed. (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces continentales de España.
Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Museo Nacional de Ciencias
Naturales.
EUSTAT (1999). Censo Agrario del País Vasco. Gobierno Vasco.
GRAMA, S.A. (1996). Estudio geomorfológico y de riesgos naturales. Gobierno Vasco.
GRAMA, S.A. (2001). Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad
Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco.
IDOM (2001). Avance del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Igorre. Diputación
Foral de Bizkaia.
LIZAUR, X., MORANTE, G., LODEIRO, M.J. (1996). Catálogo abierto de espacios
naturales relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco.
RUIZ, J.M. (1999). Estudio de inundabilidad en las márgenes de los ríos Arratia e
Ibaizábal en Lemoa. Ayuntamiento de Lemoa.
POLÍGONO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
8
8
TOTAL
PARCELA
27
33
36
42a
51
52
53
54
55
61b
63d
275b
44a
44b
106a
106c
118f
118a
120a
170
104a
118h
120b
169
118e
118g
147
168
195
89
200b
90b
187
191
133a
133c
138a
138b
56
72a
72b
99
122c
16
22a
22c
85
132
143
144
145
149
CATEGORÍA
Pinar
Pinar
Pinar
Pinar
Pinar
Pinar
Pinar
Pinar
Pinar
Pastizal
Vegetación de riberas
Pinar
Suelo rocoso
Frondosa monte bajo
Frondosa monte alto
Frondosa monte alto
Frondosa monte bajo
Frondosa monte bajo
Frondosa monte bajo
Frondosa monte alto
Pinar
Pinar
Pinar
Pinar
Pradera
Pradera
Pastizal
Pastizal
Frondosa monte bajo
Pradera
Pradera
Frondosa monte bajo
Frondosa monte bajo
Frondosa monte bajo
Pinar
Pinar
Pinar
Pinar
Pastizal
Suelo rocoso
Pinar
Pinar
Frondosa monte bajo
Pastizal
Pinar
Pinar
Pinar
Frondosa monte bajo
Frondosa monte bajo
Frondosa monte bajo
Pinar
Pinar
PARAJE
Luminaga
San Antolín
San Antolín
Pardo
San Antolín
Luminaga
Luminaga
San Antolín
Pardo
Lemorieta
Lemorieta
Aldape
Lemorieta
Lemorieta
Pardogoikoa
Pardogoikoa
San Antolín
San Antolín
San Antolín
Pardogoikoa
Pardogoikoa
San Antolín
San Antolín
San Antolín
San Antolín
San Antolín
San Antolín
Pardogoikoa
Izartza
Elorriaga
Elorriaga
Elorriaga
Elorriaga
Elorriaga
Izartza
Izartza
Aramotz
Aramotz
Aresti
Arlampe
Arlampe
Arlampe
Aresti
Santiozar
Arrano
Arrano
Apario
Apario
Altza
Altza
Arrano
Arrano
SUPERFICIE, m²
12691.45
6238.02
42937.84
4769.49
8388.75
11017.31
8368.47
12573.46
6752.99
1156.01
3748.97
6079.27
4415.36
17093.15
3375.22
232.86
64035.18
25454.85
7212.25
13767.78
4719.47
97574.49
9571.02
78316.87
3921.11
6924.03
1966.57
10232.42
4163.75
1117.55
2633.26
1505.30
3576.59
373.90
1929.90
49093.87
64888.90
229435.74
2449.29
20291.98
7567.20
4144.45
9655.81
9035.49
31928.56
13048.26
19012.78
19015.41
39702.76
17640.72
15250.46
15079.39
TOTAL
113737.78
10984.25
348812.63
4163.75
354555.01
44108.73
149383.98
30329.85
1056075.98
Anexo I. Superficie (m²) de las parcelas propiedad municipal (Parcelario Municipal de
Lemoa).
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ESPECIE
Equisetum arvense
Equisetum telmateia
Osmunda regalis
Adiantum capillus-veneris
Pteridium aquilinum
Oreopteris limbosperma
Stegnogramma pozoi
Asplenium trichomanes
Asplenium adiantum-nigrum subsp. adiantum-nigrum
Asplenium ruta-muraria
Asplenium ceterach
Asplenium scolopendrium
Athyrium filix-femina
Polystichum setiferum
Dryopteris affinis subsp. affinis
Dryopteris aemula
Dryopteris dilatata
Blechnum spicant
Polypodium cambricum
Polypodium interjectum
Salix atrocinerea
Betula celtiberica
Alnus glutinosa
Corylus avellana
Fagus sylvatica
Quercus robur
Ulmus glabra
Ulmus minor
Urtica dioica
Parietaria judaica
ESTATUS
C
C
E
C
CC
E
R
CC
C
CC
C
C
C
C
C
RR
E
CC
CC
C
CC
C
CC
CC
CC
CC
E
C
CC
C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
+
+
+
+
+
+
10 11 12 13 14
+ + +
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Viscum album subsp. album
Polygonum aviculare
Polygonum hydropiper
Polygonum persicaria
Reynoutria japonica
Rumex acetosa
Rumex crispus
Rumex obtusifolius subsp. obtusifolius
Chenopodium ambrosioides
Chenopodium polyspermum
Chenopodium album
Amaranthus retroflexus
Amaranthus lividus subsp. ascendens
Portulaca oleracea
Arenaria serpyllifolia
Arenaria leptoclados
Stellaria media subsp. media
Stellaria holostea
Cerastium fontanum
Cerastium glomeratum
Sagina procumbens subsp. procumbens
Lychnis flos-cuculi
Silene nutans subsp. nutans
Silene vulgaris subsp. vulgaris
Silene dioica
Dianthus monspessulanus
Helleborus viridis subsp. occidentalis
Hepatica nobilis
Clematis vitalba
Ranunculus nemorosus
Ranunculus repens
C
CC
C
C
E
C
CC
C
C
C
CC
C
C
E
C
E
CC
CC
CC
C
E
C
C
C
CC
C
CC
C
C
CC
CC
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
Ranunculus acris
Ranunculus bulbosus
Ranunculus ficaria subsp. ficaria
Ranunculus flammula subsp. flammula
Aquilegia vulgaris
Papaver rhoeas
Fumaria muralis
Sisymbrium officinale
Alliaria petiolata
Nasturtium officinale
Cardamine raphanifolia
Cardamine pratensis
Cardamine flexuosa
Cardamine hirsuta
Capsella rubella
Sinapis arvensis
Eruca vesicaria subsp. sativa
Erucastrum nasturtiifolium
Hirschfeldia incana
Raphanus raphanistrum subsp. raphanistrum
Umbilicus rupestris
Sedum anglicum
Sedum dasyphyllum
Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta
Filipendula ulmaria
Rubus ulmifolius
Rosa arvensis
Rosa stylosa
Agrimonia eupatoria subsp. eupatoria
Sanguisorba minor subsp. minor
Sanguisorba minor subsp. muricata
C
C
C
C
C
E
C
C
C
E
C
C
C
C
CC
C
R
C
E
C
C
C
C
C
C
CC
E
R
C
C
C
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
Geum urbanum
Potentilla recta
Potentilla erecta
Potentilla reptans
Potentilla montana
Potentilla sterilis
Fragaria vesca
Aphanes arvensis
Crataegus monogyna
Prunus spinosa
Cytisus commutatus
Genista hispanica subsp. occidentalis
Ulex europaeus subsp. europaeus
Ulex gallii
Robinia pseudacacia
Vicia cracca
Vicia hirsuta
Vicia sepium
Vicia sativa subsp. nigra
Lathyrus linifolius
Lathyrus sylvestris
Lathyrus aphaca
Melilotus alba
Medicago lupulina
Medicago arabica
Medicago polymorpha
Trifolium repens subsp. repens
Trifolium campestre
Trifolium dubium
Trifolium pratense
Lotus tenuis
C
RR
CC
C
C
C
C
E
CC
C
E
C
C
C
C
E
E
C
C
C
R
E
C
CC
C
C
CC
C
C
CC
E
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
Lotus corniculatus
Anthyllis vulneraria
Oxalis corniculata
Oxalis latifolia
Geranium pyrenaicum
Geranium rotundifolium
Geranium molle
Geranium dissectum
Geranium robertianum
Geranium purpureum
Erodium cicutarium subsp. cicutarium
Linum bienne
Linum strictum subsp. strictum
Linum catharticum
Mercurialis annua
Mercurialis perennis
Euphorbia dulcis
Euphorbia helioscopia
Euphorbia exigua
Euphorbia peplus
Euphorbia amigdaloides subsp. amigdaloides
Polygala vulgaris
Acer campestre
Ilex aquifolium
Rhamnus alaternus
Frangula alnus
Tilia cordata
Malva moschata
Malva sylvestris
Malva neglecta
Daphne laureola subsp. laureola
CC
C
E
C
E
E
E
C
CC
R
C
C
E
C
E
E
C
C
C
CC
C
C
C
E
C
E
R
C
C
E
C
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
Hypericum androsaemum
Hypericum pulchrum
Hypericum elodes
Hypericum humifusum
Hypericum tetrapterum
Hypericum perforatum
Viola sylvestris subsp. riviniana
Lythrum salicaria
Lythrum hyssopifolia
Circaea lutetiana
Epilobium hirsutum
Epilobium parviflorum
Cornus sanguinea subsp. sanguinea
Hedera helix
Sanicula europaea
Conopodium majus
Pimpinella saxifraga
Seseli montanum subsp. montanum
Seseli cantabricum
Oenanthe crocata
Foeniculum vulgare
Apium nodiflorum
Angelica sylvestris
Daucus carota
Erica cinerea
Erica vagans
Calluna vulgaris
Daboecia cantabrica
Primula vulgaris subsp. vulgaris
Primula elatior
Lysimachia nemorum
CC
E
R
E
C
C
CC
C
E
E
E
C
CC
CC
E
E
C
E
E
E
E
C
CC
CC
C
CC
E
C
C
C
E
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
Anagallis arvensis
Fraxinus excelsior
Ligustrum vulgare
Blackstonia perfoliata subsp. perfoliata
Centaurium erythraea subsp. erythraea
Vincetoxicum hirundinaria subsp. intermedium
Sherardia arvensis
Galium palustre
Galium mollugo
Galium aparine
Cruciata laevipes
Cruciata glabra
Rubia peregrina
Calystegia sepium
Convolvulus arvensis
Lithodora postrata subsp. diffusa
Echium vulgare
Pulmonaria longifolia
Symphytum tuberosum
Myosotis lamottiana
Verbena officinalis
Callitriche stagnalis
Ajuga reptans
Teucrium scorodonia subsp. scorodonia
Lamium maculatum
Lamiastrum galeobdolon
Stachys officinalis
Stachys alpina
Stachys sylvatica
Stachys arvensis
Glechoma hederacea
CC
C
E
C
E
C
C
C
C
C
C
C
C
C
E
C
E
C
CC
C
C
C
C
C
C
C
C
E
C
E
C
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
Prunella grandiflora subsp. pyrenaica
Prunella vulgaris
Calamintha sylvatica subsp. ascendens
Origanum vulgare
Thymus polytrichus subsp. polytrichus
Lycopus europaeus
Mentha aquatica
Mentha suaveolens
Solanum nigrum subsp. nigrum
Solanum dulcamara
Scrophularia alpestris
Scrophularia auriculata
Linaria propinqua
Cymbalaria muralis
Digitalis purpurea subsp. purpurea
Veronica officinalis
Veronica chamaedrys subsp. chamaedrys
Veronica beccabunga
Veronica arvensis
Veronica persica
Rhinanthus mediterraneus
Lathraea clandestina
Plantago major subsp. major
Plantago media
Plantago lanceolata
Sambucus ebulus
Sambucus nigra
Viburnum opulus
Lonicera periclymenum
Valerianella locusta
Valerianella carinata
E
C
C
E
C
E
C
C
C
C
C
C
E
C
C
E
C
E
E
C
C
E
CC
E
CC
C
C
R
C
E
C
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
Centranthus ruber
Dipsacus fullonum
Knautia arvernensis
Campanula patula
Campanula glomerata
Trachelium caeruleum
Eupatorium cannabinum subsp. cannabinum
Solidago virgaurea
Bellis perennis
Erigeron karvinskianus
Conyza canadensis
Filaginella uliginosa
Inula conyza
Pulicaria odora
Pulicaria dysenterica
Achillea millefolium
Coleostephus myconis
Leucanthemum vulgare subsp. triviale var.pratense
Tussilago farfara
Senecio aquaticus subsp. barbareifolius
Senecio vulgaris
Carlina vulgaris
Arctium minus
Cirsium eriophorum
Cirsium vulgare
Cirsium filipendulum
Cirsium palustre
Cirsium arvense
Serratula tinctoria subsp. seoanei
Centaurea debeauxii
Cichorium intybus
C
E
C
C
C
R
C
C
CC
E
C
E
E
R
C
C
E
C
C
C
CC
E
C
E
E
E
C
C
E
CC
C
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
Hypochoeris radicata
Leontodon saxatilis subsp. saxatilis
Picris echioides
Picris hieracioides
Sonchus asper subsp. asper
Sonchus oleraceus
Lactuca virosa
Taraxacum gr.praestans
Lapsana communis subsp. communis
Crepis capillaris
Crepis vesicaria subsp. haenseleri
Asphodelus albus subsp. albus
Simethis planifolia
Scilla verna
Allium ericetorum
Ruscus aculeatus
Smilax aspera
Tamus communis
Crocus nudiflorus
Juncus inflexus
Juncus effusus
Juncus conglomeratus
Juncus bufonius
Juncus bulbosus
Juncus articulatus
Luzula campestris
Luzula multiflora subsp. multiflora
Luzula sylvatica
Festuca gigantea
Festuca arundinacea
Festuca rubra subsp. rubra
C
C
E
C
C
C
E
CC
E
C
CC
C
E
C
E
E
C
E
E
E
C
C
C
E
C
C
E
E
E
C
CC
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
Lolium perenne
Lolium multiflorum
Desmazeria rigida subsp. rigida
Poa annua
Poa trivialis subsp. feratiana
Poa pratensis
Dactylis glomerata
Cynosurus cristatus
Briza media subsp. media
Bromus diandrus
Bromus rigidus
Bromus sterilis
Bromus hordeaceus subsp. hordeaceus
Bromus willdenowii
Brachypodium sylvaticum subsp. sylvaticum
Brachypodium rupestre
Hordeum murinum subsp. murinum
Hordeum murinum subsp. leporinum
Avena barbata
Helictotrichon cantabricum
Arrhenatherum elatius
Psedarrhenatherum longifolium
Gaudinia fragilis
Anthoxanthum odoratum
Holcus lanatus
Agrostis curtisii
Agrostis capillaris
Agrostis stolonifera
Molinia caerulea
Echinochloa crus-galli
Digitaria sanguinalis
CC
E
E
CC
C
C
CC
C
C
E
E
C
C
E
E
CC
C
C
C
C
E
E
E
CC
CC
C
CC
E
C
E
E
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
Paspalum dilatatum
Setaria pumila
Sorghum halepense
Arum italicum
Lemna minor
Scirpus setaceus
Scirpus cernuus
Cyperus longus
Cyperus eragrostis
Cyperus fuscus
Carex divulsa subsp. divulsa
Carex remota
Carex hirta
Carex pendula
Carex sylvatica subsp. sylvatica
Carex flacca
Orchis mascula
Serapias cordigera
C
E
E
C
E
E
E
E
C
R
C
C
R
C
C
C
C
E
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
ANEXO II. Inventario florístico de Lemoa.
Unidades de vegetación: 1: Bosque caducifolio, 2: Encinar, 3: Landas, brezales y prebrezales, 4: Barrancos húmedos,
5: Roquedos calizos y silíceos, 6: Formaciones de pie de cantil y crestón, 7: Pastizal montano, 8: Prados y cultivos atlánticos,
9: Aliseda cantábrica, 10: Cursos de agua y acequias, 11: Humedales: charcas, áreas encharcadizas, juncales y manantiales,
12: Humedales: turberas y zonas higroturbosas, 13: Muros, paredes, tapias, 14: Ruderal, huertas, taludes y ribazos.
Estatus: RR: Muy rara, R: Rara, E: Escasa, C: Común, CC: Muy común.
Nº CLASE
ESPECIE
1
P
Anguilla anguilla
2
P
Salmo trutta
3
P
Barbus graellsii
4
P
Chondrostoma miegii
5
P
Phoxinus phoxinus
6
P
Barbatula barbatula
7
AN
Triturus helveticus
8
AN
Alytes obstetricans
9
AN
Bufo bufo
10
AN
Rana perezi
11
R
Anguis fragilis
12
R
Lacerta bilineata
13
R
Lacerta vivipara
14
R
Podarcis muralis
15
R
Natrix maura
16
R
Vipera seoanei
17
AV
Accipiter nisus
18
AV
Buteo buteo
19
AV
Falco tinnunculus
20
AV
Falco subbuteo
21
AV
Gallinula chloropus
22
AV
Streptopelia turtur
23
AV
Cuculus canorus
24
AV
Tyto alba
25
AV
Otus scops
26
AV
Athene noctua
27
AV
Strix aluco
28
AV
Apus apus
29
AV
Jynx torquilla
30
AV
Picus viridis
EST BOSQUES LANDAS ROQUEDO PASTIZALES CAMPIÑA CURSOS FLUVIALES HUMEDALES URBANO
ATU
NA
+
S
NA
+
NA
+
NA*
+
NA
+
NA
+
NA
+
+
+
+
NA
+
+
+
+
NA
+
+
+
+
+
+
NA
+
+
+
+
NA
+
+
+
NA
+
+
+
NA
+
+
+
+
+
NA
+
+
+
+
+
+
NA
+
+
+
+
NA
+
+
+
IE
+
+
NA
+
+
+
NA
+
+
+
+
+
R
+
+
+
NA
+
NA
+
NA
+
+
NA
+
+
NA
+
+
NA
+
NA
+
+
+
NA
+
IE
+
NA
+
+
+
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
Dendrocopos major
Hirundo rustica
Delichon urbica
Anthus trivialis
Motacilla cinerea
Motacilla alba
Troglodytes troglodytes
Prunella modularis
Erithacus rubecula
Phoenicurus ochruros
Saxicola torquata
Turdus merula
Turdus philomelos
Turdus viscivorus
Cettia cetti
Cisticola juncidis
Locustella naevia
Hippolais polyglotta
Sylvia communis
Sylvia borin
Sylvia atricapilla
Phylloscopus bonelli
Phylloscopus collybita
Regulus ignicapillus
Muscicapa striata
Aegithalos caudatus
Parus palustris
Parus cristatus
Parus ater
Parus caeruleus
Parus major
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
Sitta europaea
Certhia brachydactyla
Lanius collurio
Garrulus glandarius
Corvus corone
Passer domesticus
Passer montanus
Fringilla coelebs
Serinus serinus
Carduelis chloris
Carduelis carduelis
Carduelis cannabina
Pyrrhula pyrrhula
Emberiza citrinella
Emberiza cirlus
Erinaceus europaeus
Sorex coronatus
Sorex minutus
Neomys fodiens
Neomys anomalus
Crocidura suaveolens
Crocidura russula
Talpa europaea
Talpa occidentalis
Sciurus vulgaris
Clethrionomys glareolus
Arvicola sapidus
Microtus pyrenaicus
Microtus lusitanicus
Microtus agrestis
Micromys minutus
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
Apodemus sylvaticus
Rattus rattus
Mus domesticus
Rhinolophus ferrumequinum
Rhinolophus hipposideros
Pipistrellus pipistrellus
Pipìstrellus kuhlii
Pipistrellus nathusii
Plecotus auritus
Vulpes vulpes
Mustela nivalis
Meles meles
Genetta genetta
NA
NA
NA
V*
V*
NA
NA
IE
V
NA
NA
NA
NA
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
ANEXO III. Inventario faunístico de Lemoa.
Clases: P: Peces, AN: Anfibios, R: Reptiles, AV: Aves, M: Mamíferos (excepto murciélagos).
Estatus: V: Vulnerable, R: Rara, IE: Interés especial, NA: No amenazada.
* Catalogada en el Anexo II de la Directiva Hábitat (92/43/CEE).
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Prot. Ambiental
Conserv. Mejora
Ambiental
CATEGORÍAS
DE
ORDENACIÓN
CONDICIONANTES
SUPERPUESTOS
Ocio y Esparcimiento
Recreo
Recreo
Cineg./Pisc.
extensivo intensivo
USOS
Explotaión de Recursos Primarios
Agricultura Invernaderos
Ganadería Forestal
Mejora Ambiental
Bosque Protector
Forestal Productivo
Agroganadera
Protección
Aguas Superficiales
Corredor Fluvial
Vulnerabilidad
de Acuíferos
Áreas erosionables
Anexo IV. Matriz para la Ordenación del Medio Físico (DOT) adaptada a las categorías propuestas.
Industrias
Agrarias
Actividades
Extractivas
SECTOR
CATEGORÍA
1.1. Corredor Fluvial Urbano ¹
1.2. Protección de Aguas Superficiales
1.3. Urbano / Urbanizable
1.4. Zona Minera. Canteras
1.5. Campiña Agroganadera
I. PEÑA LEMOA-SAN ANTOLÍN
(LEMOA NORTE)
1.6. Mejora Ambiental
1.7. Bosque Protector
1.8. Forestal Productivo
2.1. Corredor Fluvial Urbano ²
2.2. Corredor Fluvial Rural ³
2.3. Urbano
2.4. Zona Minera. Canteras
II. APARIO-SANTIAGOZARMURGIA (LEMOA SUROESTE)
2.5. Campiña Agroganadera
2.6. Protección de Aguas Superficiales
ÁREA
1.1.1. Río Ibaizábal
1.2.1. Bistubieta-goiko
1.2.2. Luminabaso
1.2.3. Aldape
1.2.4. Arantxeko
1.2.5. Andrapolea
1.2.6. Montorreta
1.3.1. Mendieta-Izunza-Lemorieta
1.3.2. La Flecha
1.4.1. Peña Lemoa
1.5.1. Mendieta
1.5.2. Landalde
1.5.3. Pozueta
1.5.4. Lemorieta-Andrapolea
1.5.5. Montorreta
1.5.6. Sandoni
SUPERFICIE ha (%)
27.50 (1.78)
3.39 (0.22)
0.50 (0.03)
4.38 (0.28)
1.49 (0.10)
1.29 (0.08)
1.19 (0.08)
56.30 (3.65)
8.17 (0.53)
18.93 (1.23)
12.26 (0.79)
3.19 (0.21)
3.09 (0.20)
25.51 (1.65)
5.98 (0.39)
3.29 (0.21)
1.6.1. Lemoatx
1.7.1. Mendieta
1.7.2. Arantxe
1.7.3. Arantxeko
1.7.4. Aldape
1.7.5. Montorreta
106.92 (6.93)
15.74 (1.02)
5.18 (0.34)
13.15 (0.85)
1.59 (0.10)
22.22 (1.44)
1.8.1. Extremo Norte de Lemoa
1.8.2. Landalde
2.1.1. Margen izquierda Ibaizábal
2.2.1. Río Arratia 4
2.3.1. Zubiate-Lemoa
2.4.1. Arraibi
2.4.2. Apario
2.5.1. Ubegi
2.5.2. Durandio
2.5.3. Azurrema-Arraibi
2.5.4. Txiota
2.5.5. Arraño-Seitu
2.5.6. Txitxotegi
2.5.7. Lekumberri
2.6.1. Murgia
167.60 (10.87)
4.78 (0.31)
9.67 (0.63)
12.36 (0.80)
30.89 (2.00)
23.34 (1.51)
26.90 (1.75)
2.49 (0.16)
11.06 (0.72)
15.05 (0.98)
4.68 (0.30)
28.30 (1.84)
3.19 (0.21)
6.18 (0.40)
3.39 (0.22)
TOTAL ha (%)
27.50 (1.78)
12.24 (0.79)
64.47 (4.18)
18.93 (1.23)
53.32 (3.45)
106.92 (6.93)
57.88 (3.75)
172.38 (11.18) / 513.64 (33.29)
9.67 (0.63)
12.36 (0.80)
30.89 (2.00)
50.24 (3.26)
70.95 (4.61)
SECTOR
CATEGORÍA
2.7. Mejora Ambiental
II. APARIO-SANTIAGOZARMURGIA (LEMOA SUROESTE)
2.8. Bosque Protector
2.9. Forestal Productivo
3.1. Corredor Fluvial Rural 5
3.2. Urbano
3.3. Campiña Agroganadera
III. ARAMOTZ-ARLANPE
(LEMOA SURESTE)
3.4. Protección de Aguas Superficiales
ÁREA
SUPERFICIE, ha (%) TOTAL ha (%)
2.6.2. Azurrema I
0.50 (0.03)
2.6.3. Azurrema II
3.59 (0.23)
2.6.4. Mendibil-Lekumberri
4.28 (0.28)
2.6.5. Apario
1.29 (0.08)
13.05 (0.84)
2.7.1. Arribixarre
24.01 (1.56)
2.7.2. Apario-Murgia-San Martín
84.50 (5.48)
2.7.3. Txitxotegi I
18.23 (1.18)
2.7.4. Txitxotegi II
0.80 (0.05)
127.54 (8.27)
2.8.1. Santiagozar
15.15 (0.98)
2.8.2. Seitupe
32.68 (2.12)
2.8.3. Mendibil
2.89 (0.19)
50.72 (3.29)
2.9.1. Durandio
10.96 (0.71)
2.9.2. Murgia
11.36 (0.74)
2.9.3. San Martín
15.35 (1.00)
2.9.4. Apario
17.74 (1.15)
55.41 (3.60) / 421.00 (27.30)
3.1.1. Margen izquierda Ibaizábal 25.81 (1.67)
y margen derecha Arratia
25.81 (1.67)
3.2.1. Bolumburu
2.39 (0.16)
2.39 (0.16)
3.3.1. Galtzubiko
1.40 (0.09)
3.3.2. Larrabeiti
17.54 (1.14)
3.3.3. Iturriza
1.99 (0.12)
3.3.4. Barrena
1.69 (0.11)
3.3.5. Ureta
2.19 (0.14)
3.3.6. Elorriaga
30.69 (1.99)
3.3.7. Aresti-Gandarias
17.44 (1.13)
3.3.8. Zabala
10.96 (0.71)
83.90 (5.43)
3.4.1. Atutxola
2.89 (0.19)
3.4.2. Malogarai
1.89 (0.12)
3.4.3. Lumetako
2.79 (0.18)
3.4.4. Gantzurritza
5.18 (0.34)
3.4.5. Uriko
1.79 (0.12)
3.4.6. Gandarias
5.80 (0.37)
3.4.7. Arlanpe
9.07 (0.59)
3.4.8. Gorostizelai I
1.10 (0.07)
3.4.9. Gorostizelai II
2.29 (0.15)
3.4.10. Leginetxe I
2.09 (0.14)
3.4.11. Leginetxe II
1.89 (0.12)
3.4.12. Leginetxe III
1.99 (0.13)
38.77 (2.52)
SECTOR
CATEGORÍA
3.5. Mejora Ambiental
3.6. Bosque Protector
III. ARAMOTZ-ARLANPE
(LEMOA SURESTE)
3.7. Forestal Productivo
ÁREA
3.5.1. Iturriza
3.5.2. Lumetako
3.5.3. Aramotz
3.5.4. Arlanpe I
3.5.5. Arlanpe II
3.5.6. Leginetxe I
3.5.7. Leginetxe II
3.5.8. Leginetxe III
3.6.1.Malogarai-Elorriaga-Aramotz
3.6.2. Gantzurritza I
3.6.3. Gantzurritza II
3.6.4. Elorriaga
3.6.5. Gandarias
3.6.6. Gorengolanda-Gibele
3.6.7. Gibele
3.6.8. Larrea
3.7.1. Atutxola
3.7.2. Malogarai
3.7.3. Larrea
3.7.4. Gantzurritza
3.7.5. Magalde
3.7.6. Angoiti
3.7.7. Gibele
3.7.8. Belamonte
SUPERFICIE, ha (%) TOTAL ha (%)
5.28 (0.34)
10.06 (0.65)
38.86 (2.52)
25.41 (1.65)
26.70 (1.73)
3.29 (0.21)
3.09 (0.20)
1.69 (0.11)
114.38 (7.41)
96.95 (6.29)
11.86 (0.77)
1.20 (0.08)
1.10 (0.07)
7.27 (0.47)
30.79 (2.00)
7.07 (0.46)
1.49 (0.10)
157.73 (10.24)
36.87 (2.39)
8.17 (0.53)
10.56 (0.68)
61.28 (3.97)
26.61 (1.73)
11.96 (0.78)
8.47 (0.55)
18.14 (1.18)
182.05 (11.81) / 607.43 (39.39)/
1542.00 (100)
Anexo V. Superficie (ha) de las categorías de ordenación propuestas por sectores (porcentaje con respecto al total del término, entre paréntesis).
¹ Incluye el cauce del Ibaizábal.
² Excluido el cauce del Ibaizábal.
³ Incluye el cauce del Arratia.
4 Incluye el cauce del Arratia.
5 Excluidos los cauces del Ibaizábal y Arratia.
CONDICIONANTES
SUPERPUESTOS
BALDINTZATZAILE
GAINJARRIAK
CATEGORIAS DE ORDENACION
ANTOLAM ENDU KATEGORIAK
Propiciado /
Egokia
2
Admisible /
Onargarria
3
Prohibido /
Debekatua
*
Previa Aprobacion de Expediente del Proyecto y
Analisis de Afecciones /
Proiektuaren Espedientearen Onarpena
eta Afekzioen Azterketa Aurretiko
Uso
Industrial
Industri
Iharduera
Usos Edificatorios
Eraikuntza erabilerak
Infraestructuras
Azpiegiturak
Explotación de Recursos Primarios
Lehen sektoreko baliabideen
ustiapena
Ocio y
Esparcimiento
Aisia eta
Astialdia
1
Conservación /
Konserbatzioa
Mejora Ambiental /
Inguruguroaren hobekuntza
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
Recreo Extensivo /
Jolas-ihaduera zabalak
Recreo Intensivo /
Jolas-ihaduera trinkoak
Actividades Cinegéticas y Piscícolas /
Ehiza eta arrantza-iharduerak
2*
2
2
2
2
2
2
3
2*
2*
2*
3*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
2*
2*
1*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
Agricultura /
Nekazaritza
Invernaderos Industriales/
Negutegi Industrailak
Ganadería /
Abelzaintza
Forestal Intensivo/
Basoa Trinkoak
Forestal Extensivo/
Basoa Zabalak
Industrias Agrarias /
Nekazaritza-Iharduerak
Actividades Extractivas /
Erauzketa-Iharduerak
3
3
2*
2*
3
2*
1
2*
2*
2*
2*
3
3
2*
2*
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
1
2*
2*
2*
2*
3
3
3
3
3
1
2*
2*
3
2*
2*
2*
2*
2
2*
1
2
2
2
1
2*
2*
3
3
3
3
3
2
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
3
3
2*
2*
2*
3
2*
2*
Vías de Transporte /
3
Garraiabideak
Líneas de Tendido Aéreo /
3
Aireko Lineak
Líneas Subterráneas /
3
Lurpeko Lineak
Instalaciones Técnicas de Servicios de Carácter no Lineal. Tipo A /
3
Zerbitzu lineal ez diren instalazio teknikoak, A motatakoak
Instalaciones Técnicas de Servicios de Carácter no Lineal. Tipo B /
3
Zerbitzu lineal ez diren instalazio teknikoak, B motatakoak
Escombreras y Vertederos de Residuos Sólidos /
3
Hondakindegiak eta zabortegiak
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
2
2*
3
3
2*
2*
Crecimientos Urbanísticos apoyados en Núcleos Preexistentes /
3
Lehendik zeuden guneetan oinarritutako hirigintza hazkundeak
Crecimientos Urbanísticos no apoyados en Núcleos Preexistentes /
3
Lehendik zeuden guneetan oinarritu gabeko hirigintza hazkundeak
Edificios de Utilidad Pública e Interés Social /
2*
Herri-onurako eta gizarte-intereseko eraikinak
Residencial Aislado Vinculado a Explotación Agraria /
3
Nekazaritza-ustiategarri lotu gabeko etxebizitza isolatua
Residencial Aislado /
3
Etxebizitza isolatua
Instalaciones Peligrosas /
3
Instalazio arriskutsuak
3
3
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
3
3
2*
3
2*
2*
2*
2*
Uso Industrial Aislado 1ª Categoría/
1. Mailako Industri Isolatu Iharduera
Uso Industrial Aislado 2ª Categoría/
2. Mailako Industri Isolatu Iharduera
Descargar