REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA Vol. 20. No. 1,2003 VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y ENFERMEDAD DE HANSEN: SU PERCEPCIÓN PSICOSOCIAL. Dr. Orestes Blanco González 1,Dr. Bárbaro Blanco González2, Dr. Jesús Dueñas Becerra 3 1 2 3 Especialista de I Grado en Dermatología. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" Residente de 3er. Año de Medicina General Integral. Policlínico Docente "J. Grimau" Profesor-asesor de la Vicedirección Docente. Hospital Psiquiátrico de La Habana. RESUMEN El presente trabajo pretende comparar la percepción del Impacto psicosoclal que producen las enfermedades estigmatizadas por la sociedad: el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la enfermedad de Hansen. A ese fin, se seleccionó a la única persona conocida en Cuba, que padece de ambos males, y se halla acogida al sistema de atención a pacientes ambulatorios, que ofrece el Ministerio de Salud Pública a toda persona seropositiva a ese virus. Se realizó un estudio minucioso de la evolución psicosocial desde el momento en que fueron detectados anticuerpos al VIH hasta la actualidad. Se entrevistó a la paciente, quien manifestó haber sido mucho más rechazada socialmente por tener el VIH, que por padecer la enfermedad de Hansen; situación que puede obedecer al hecho sociocultural de que la paciente reside en "El Rincón", el lugar donde se encuentra el hospital antileproso. Dicho rechazo desencadenó, en la esfera afectiva de la paciente, una reacción depresiva asociada a sentimientos de inferioridad; síntomas tratados mediante psicofármacos antidepresivos y psicoterapia de apoyo, con resultados satisfactorios. Palabras clave: VIH-SIDA, Enfermedad de Hansen, Investigaciones psicosociales, Reacción Depresiva Psicofarmacoterapia, Psicoterapia. ABSTRACT The present work seeks to compare the perception of the psychosocial impact that the illnesses stigmatized by the society cause: the human immunodeficiency virus (HIV) and Hansen's illness. To that end, the only well-known person in Cuba suffering from both diseases was selected, who is under the ambulatory care system, offered by the Ministry of Public Health to every person seropositive to that virus. A comprehensive study of the psychosocial evolution, from the moment the HIV antibodies were detected until now, was carried out. The patient was interviewed who manifested to have been much more rejected socially for having the HIV than for suffering from Hansen's illness, a situation that may come from the sociocultural fact that the patient resides in "El Rincón", the place where the antileprous hospital is located. This rejection unchained, in the patient's affective sphere, a depressive reaction associated with inferiority feelings, symptoms treated by means of antidepressants and support psychotherapy with satisfactory results. Keywords:HIV-AIDS, Hansen's Illness, Psychopharmacotherapy, and Psychotherapy. Psychosocial Research, Depressive Reaction, "El individuo es esencialmente social, y no lo es por contingencias exteriores, sino por una necesidad íntima". Henry Wallon. INTRODUCCIÓN. El síndrome de inmunodeficiencia humana, conocido por las siglas VIH-SIDA (Quesada, Galban y Cádiz, 1987), y el mal de Hansen /r> i mo* i- -i ^ o ^ ^ » . 0 .nocí (Domonkos, 1984; Fernandez, 1986; OMS, 1985), son enfermedades estigmatizadas por la sociedad, lo que se debe, fundamentalmente, al impacto social producido por dichas entidades. Por lo tanto, se decidió hacer este trabajo, el cual incluye un estudio minucioso de la evolución psicosocial de una paciente con esas dos afecciones, desde el momento en que se detectaron anticuerpos al VIH hasta la actualidad. y OBJETIVO: Comparar la percepción del producido por enfermedades 48 impacto social estigmatizadas socialmente: el virus de la inmunodeficiencias humana (VIH) y la enfermedad de Hansen. MÉTODOS. Se realizó evaluación psicológica y entrevista personal, que incluye antecedentes patológicos (familiares y personales), vida escolar y área psicosexual de la paciente con seropositividad y enfermedad de Hansen. VIDA ESCOLAR. Comenzó la vida escolar a los 6 años de edad y abandonó los estudios en décimo grado, sin recibir presión para que los continuara. Atmósfera emocional familiar inadecuada, malas relaciones filiales, poco apoyo familiar, graves dificultades económicas y de vivienda. Hogar superpoblado. AREA PSICOSEXUAL. Comenzó las relaciones sexuales a los 14 años, relaciones voluntariosas, no recibió orientación sexual antes de esa edad. Tiene antecedentes de haber padecido de enfermedades de trasmisión sexual. Se infectó con el VIH por mantener relaciones sexuales con un paciente ingresado en el Sanatorio de Santiago de las Vegas. Mantuvo relaciones sexuales riesgosas, y como consecuencia de ello, quedó embarazada. Decide continuar el embarazo porque comienza a sentir el feto a la edad de gestación de 16 semanas, y además, por tenerle miedo a la interrupción (microcesárea). Todos los argumentos mencionados por. la paciente para continuar el embarazo carecían de un análisis racional y serio de la situación. Toma decisiones poco responsables e inmaduras sin asumir todas las consecuencias negativas que pudiera traer el embarazo (criatura con seropositividad), la orfandad y el período potencialmente estresante que trascurre entre el nacimiento de la criatura y los 18 meses que hay que esperar para conocer el diagnóstico definitivo. Desde el punto de vista personológico (Camota y Alfonso, 1999; Iglesias, 1999; Rodríguez y otros, 1992), es una paciente con un limitado desarrollo de intereses y motivaciones, y escaso nivel cultural Sus principales preocupaciones están relacionadas con la satisfacción de necesidades básicas primarias. Su rendimiento intelectual es normal, impresiona como una persona calculadora, crítica, con poca estabilidad emocional, descontrolada, voluble, con poca tolerancia a las frustraciones. Desde el punto de vista psicopatológico, se observa desajuste emocional y una elevación en la triada psicótica, en los resultados de la prueba de Minessotta (MMPI), aplicada por la psicóloga de asistencia. RESULTADOS. Antecedentes patológicos familiares. Hermana con toxicomanía alcohólica, que se suicidó. Familia hanseniana. Abuelos maternos con Tuberculosis (TB). Padre con esquizofrenia. pulmonar ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES. Paciente con antedecentes de un intento suicida (Colectivo de autores, 1998), que presenta dificultades en las relaciones interpersonales, y además, padece la enfermedad de Hansen. Orientada globalmente en tiempo, espacio y persona, con conciencia lúcida y lenguaje coherente, se muestra cooperadora tanto en la situación de prueba como en la entrevista realizada. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Se evidenció mediante entrevista realizada a la paciente, que ésta había sido mucho más rechazada socialmente por ser portadora del VIH, que por padecer la enfermedad de Hansen; situación que puede obedecer al hecho sociocultural de que la paciente reside en "El Rincón", la zona donde se encuentra el Hospital Antileproso; y probablemente por esa razón, la comunidad "asimila" mucho mejor al paciente con dicha afección que al portador del VIH. La paciente debe recibir apoyo psicológico y social mediante el desarrollo de programas educativos. REFERENCIAS Iglesias, J. (1999): Manual para las personas viviendo con VIHSIDA en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 17-30 (impresión ligera). Camota, R., M.A. Alfonso, (1999): Aspectos psicológicos. En: Conociendo sobre VIH. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 68-90 (impresión ligera). Organización Mundial de la Salud (1985): Epidemiología de la lepra en relación con la lucha antileprosa. Madrid: OMS 30-40 (impresión ligera). Colectivo de autores. (1998): "Suicidio. El peor remedio". Muy interesante. 208, 30-36. Quesada, E., E. Galban, A. Cádiz, (1987): Infección enfermedad por el virus de la Inmunodeficiencia Humana. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 3-37 Domonkos, A.N. (1984): Tratado de Dermatología. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 434-438. Rodríguez I. y otros (1992): Nosotros. Recomendaciones para un VIH Positivo. Washington. D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 2-25 (impresión ligera) Fernández, G. (1986): Dermatología. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 264-292. 49