memoria - Agricultura y Ganadería

Anuncio
ACUERDO DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE LA ZONA DE
“ALMEIDA” (ZAMORA)
MEMORIA
1.- ANTECEDENTES
Por Acuerdo 80/2003 de 5 de Junio, publicado en el Boletín Oficial de Castilla y
León nº 111 de 11 de Junio de 2003, fue declarada de utilidad pública y urgente
ejecución la concentración parcelaria de la zona de Almeida (Zamora).
Las Bases Provisionales fueron aprobadas y publicadas el 9 de Junio de 2005. Se
realizó una segunda encuesta a Bases Provisionales durante los meses de Octubre y
Noviembre del mismo año.
Las Bases Definitivas fueron aprobadas por la Dirección General de Desarrollo
Rural el 16 de Marzo de 2006 y publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia el 31 de
Marzo de 2006, declarándose firmes con fecha 15 de Octubre de 2.007.
El Proyecto de Concentración Parcelaria fue aprobado por el Jefe del Servicio
Territorial el 29 de Marzo de 2007, sometiéndose a encuesta en el plazo legalmente
establecido.
2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA
2.1.- Situación
La zona a concentrar se encuentra situada en la parte suroeste de la provincia de
Zamora, en la comarca natural de “Sayago”. La capital se encuentra a unos 40 Km en
dirección Noreste, adonde se llega por la carretera ZA-320 perteneciente a la Consejería
de Fomento.
El Ayuntamiento afectado es el de Almeida de Sayago, perteneciente al Partido
Judicial de Zamora. La Notaría y el Registro de la Propiedad más próximos se
encuentran en Bermillo de Sayago.
1
2.2.- Perímetro a concentrar
Según el Acuerdo 80/2003 referido, el perímetro de la zona a concentrar abarca
el Término Municipal de Almeida (Zamora), exceptuando el Anejo de Escuadro, ya
concentrado. Dicho perímetro queda definido por los siguientes límites:
Norte: Término de Villamor de Cadozos (Anejo de Bermillo de Sayago)
Sur
: Término Municipal de Pelilla (Salamanca) y Término Municipal de
Alfaraz de Sayago.
Este : Término Municipal de Fresno de Sayago y término de Escuadro (Anejo de
Almeida)
Oeste: Términos municipales de Carbellino y Roelos.
2.3.- Bienes comunales
El término de Almeida cuenta con una superficie de terrenos comunales de 1804
Has.
El Ayuntamiento de Almeida, en sesión plenaria de 26 de Junio de 2004 acordó
la inclusión de todos los bienes municipales rústicos en el proceso de concentración
parcelaria.
2.4.- Vías de comunicación
La zona está cruzada por cuatro carreteras pertenecientes a la Consejería de
Fomento: ZA-320 que comunica el pueblo de Almeida con Zamora, ZA-332 que lo
comunica con Bermillo de Sayago; ZA-311 que comprende el tramo entre Almeida y el
límite de provincia con Salamanca, en dirección a Ledesma y ZA-314 que une Almeida
con Carbellino.
También hay una carretera local, perteneciente a la Diputación Provincial de
Zamora, que une Almeida con Escuadro y Viñuela de Sayago.
El resto de las vías de comunicación está formado por una red de caminos
vecinales y locales, ajustada a las necesidades actuales en cuanto a densidad y trazado,
pero que en su mayoría se encuentran en mal estado de conservación con tramos
encharcadizos y otros con afloramientos rocosos.
2
2.5.- Vías Pecuarias
Según el informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio, las vías pecuarias de Almeida se encuentran clasificadas por Orden
Ministerial de 8 de Agosto de 1.961. Las vías pecuarias descritas son: "Cordel de
Ledesma a Bermillo de Sayago", "Cordel de la Cruz del Sierro" y "Colada de Alfaraz".
En el Proyecto de Clasificación de las Vías Pecuarias se describen las mismas,
siendo sus características principales las siguientes:
Cordel de Ledesma a Bermillo de Sayago
Tiene una anchura legal de 37,61 m. excepto en las afueras de la población que
tendrá la anchura de las callejas.
Penetra en el término de Almeida procedente del de Pelilla, provincia de
Salamanca, por el monte de "El Conejal" y tras un recorrido dentro del término de
Almeida de unos 9 Km. penetra en el término de Villamor de Cadozos por el pago de la
"Ermita de Gracia".
Cordel de la Cruz del Sierro
Tiene una anchura legal de 37,61 m. y un recorrido dentro del término de
Almeida de unos 3 Km.
Arranca del Cordel de Ledesma a Bermillo de Sayago en el pago "Cruz de
Valdeandrés" y penetra en el término de Torrefrades por el pago "Cruz del Sierro".
Colada de Alfaraz
Tiene una anchura legal de 33,43 m. y un recorrido dentro del término de
Almeida de unos 5 Km.
Arranca del "Cordel de Ledesma a Bermillo de Sayago" y cruza la población
unida a la Carretera de Carbellino primero y a la de Fonfría a Ledesma después, para,
una vez abandonado el pueblo y cruzando el término, penetrar en el término de
Escuadro por el pago de "Valdemolinos".
3
2.6.- Climatología
El clima de la zona de Almeida puede clasificarse como Mediterráneo –
Templado.
La temperatura media anual es de unos 12ºC, con inviernos fríos y veranos
calurosos. El salto término anual entre estaciones extremas es muy alto. El periodo
medio libre de heladas es de seis meses.
La precipitación media anual es de 550 mm repartidos uniformemente a lo largo
del año, con una época seca en Julio y Agosto.
2.7.- Geomorfología
La mayor parte de la zona está constituida por materiales ígneos, pertenecientes
a los extensos macizos cristalinos que ocupan el oeste de la Península. Cubriendo estas
rocas ácidas descansan sedimentos terciarios alternando con depósitos indiferenciados
del Cuaternario.
2.8.- Topografía y relieve
El término de Almeida se encuadra dentro de la comarca natural de Sayago, en
el Suroeste de la provincia de Zamora.
Así mismo, se sitúa entre las coordenadas geográficas 5º 38’ 30’’ y 6º 7’ 45’’ de
longitud Oeste y entre los 41º 13’ 30’’ y 41º 18’ 30’’ de latitud Norte, con una altura
media de 770 m sobre el nivel del mar, medido en Alicante. La altura máxima del
término municipal es de 851 m en el Cerro de la Cabeza, situado el Este del término. La
altura media del casco urbano es de 785 m.
El relieve se caracteriza por una pendiente generalizada, con sentido descendente
en dirección suroeste, según la cual de configuran una serie de valles que concluyen en
el Embalse de Almendra sobre el río Tormes.
La topografía del terreno es ondulada con pequeñas pendientes que se acentúan
allí donde aparecen manchas graníticas en forma de batolitos, generando un paisaje
característico. Los principales afloramientos graníticos se sitúan en la parte centro-oeste
a ambos lados de los cauces de la “Rivera de Belén” y del “Arroyo de los Regomillos”.
4
2.9.- Hidrografía
Toda la superficie del término de Almeida vierte sus aguas de escorrentía al río
Tormes a través de varios arroyos que cruzan la zona. Los más importantes son el
“Arroyo de los Regomillos”, “Rivera de Belén”, “Arroyo de la Hojita” “Arroyo de
Riego Malo” y “Rivera del Campo”. Todos ellos cruzan la zona en dirección NE-SO,
complementándose la red hidrográfica con otros cauces de menor entidad.
Se trata de cursos de agua que sufren un marcado estiaje, llegando a desaparecer
por completo. Únicamente suele quedar agua almacenada en los hoyos de los cauces,
son los denominados “cadozos”. En cambio, durante la temporada de lluvias pueden
llegar a alcanzar caudales de cierta importancia, debido fundamentalmente a la escasa
profundidad del suelo, que dificulta el drenaje interno.
2.10.- Edafología
En la zona se pueden diferencias dos tipos de suelos característicos:
En la mitad noroeste del término, los suelos son franco/arenosos, de poco fondo,
asentados sobre granito. Con mucha rocosidad y elementos gruesos y poca
pedregosidad. De consistencia suelta, sin estructura definida. Color pardo pálido. Pobres
en materia orgánica y nutrientes y de pH ácido, entre 4,5 y 6.
La pendiente es compleja. Buena escorrentía y regular drenaje.
Son suelos destinados al labradío, cultivándose principalmente el centeno. La
vocación natural es monte y pastos dirigidos al desarrollo de la ganadería. El concepto
local de los suelos es muy malo.
En la parte sureste del término los suelos predominantes son francos, con
pendiente compleja, bastante erosionados, con buena escorrentía y regular drenaje y
capa freática profunda.
La parte más superficial, horizonte A, tiene muchos elementos gruesos y regular
pedregosidad formada por cascajo subanguloso. Rara vez afloran las rocas. De
consistencia semidura y estructura en bloques moderada y media. El color es pardo
rojizo. El pH ácido, entre 4,5 y 6. Pobres en materia orgánica y nutrientes.
5
Se dedican estos suelos a cultivos adehesados, cultivo de cereales entre
encinares. El concepto local del terreno es regular.
La vocación de estos suelos es una rotación a base de leguminosa y cereal, junto
con la creación de prados para mejorar el suelo.
2.11.- Cultivos
Prácticamente la mitad de la zona a concentrar se dedica a cultivos de secano,
repartiéndose la superficie entre cultivos herbáceos y barbechos y tierras no ocupadas.
Se sigue una alternativa cereal/barbecho, siendo muy difícil introducir rotaciones más
intensivas debido a las limitaciones del suelo y clima. Los cultivos predominantes son
cebada, centeno, trigo y avena. Son en general cultivos muy poco esmerados con
rendimientos bajos y difícilmente mejorables. Estos cultivos se aprovechan tanto para la
obtención de grano, como para forraje tanto en verde como henificado.
A pesar de la pobreza del terreno y el progresivo despoblamiento y
envejecimiento de la población, la presencia de una población activa todavía importante
dedicada a la agricultura y ganadería, hace que la superficie de secano haya
permanecido sin variaciones importantes en los últimos años.
Las praderas y pastizales constituyen el uso del suelo más interesante de la
superficie a concentrar debido a la importancia de la ganadería extensiva en la zona.
Aproximadamente la cuarta parte del término se destina a praderas y pastizales,
repartiéndose prácticamente a partes iguales entre las de carácter comunal y las
particulares.
Las praderas naturales se sitúan en los terrenos más profundos, frescos y fértiles,
ocupando los valles de los arroyos y de otros cauces de menor importancia. Se trata de
los terrenos más apreciados por los agricultores, tanto es así que los de titularidad
privada se encuentran cercadas con paredes de piedra. El aprovechamiento principal es
“a diente”, admitiendo un corte para henificar en primavera. No obstante se trata de
praderas poco productivas que suelen agostarse al comenzar el verano.
Los pastizales se sitúan en zonas más secas y de peores condiciones
agronómicas, no siendo posible el aprovechamiento mediante siega.
6
La superficie de prados y pastos también se ha mantenido estable en los últimos
años.
Es importante señalar la gran cantidad de paredes perimetrales de piedra que
existen en la zona. Se deben a la vocación ganadera del terreno, tanto en los casos de
praderas como en las parcelas labradas. Estas últimas se llaman “cortinas” y se usan
para la obtención de forrajes y también para guarecer el ganado.
Los huertos familiares se encuentran en las proximidades del casco urbano y casi
todos han quedado excluidos.
La superficie restante se reparte entre superficie forestal, eriales y roquedales.
El monte principalmente está asentado en terrenos comunales que quedan
excluidos de la concentración parcelaria.
2.12.- Ganadería
La actividad ganadera es todavía muy importante en el pueblo de Almeida,
siendo esta la actividad principal de las explotaciones agrarias.
La cabaña de ganado vacuno se compone de unas 400 vacas de aptitud cárnica y
unas 50 vacas lecheras, repartidas en 13 explotaciones. Las principales razas son la
parda-alpina, la morucha y la frisona. El sistema de explotación es semiextensivo, a
excepción de las moruchas que se explotan en régimen extensivo.
La cabaña de ovino es de unas 10.000 ovejas repartidas entre 20 explotaciones
de tamaño variable. La mayoría se destinan a la producción de carne y leche, siendo las
razas predominantes la churra y la castellana.
El censo de porcino se sitúa en torno a las 250 reproductores y 300 animales de
cebo. El tamaño de las explotaciones es pequeño y únicamente tres de ellas cuentan con
más de 40 cabezas de ganado.
3.- CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA ZONA
- Dentro del MUP “El Conejal” y del “Monte de la Cueva” existen unos
enclaves de parcelas de particulares que en su mayor parte se incluyeron en
concentración a fin de adjudicárselas al Ayuntamiento en la medida de lo posible.
7
- Los terrenos comunales tienen especial importancia en la zona. Algunos como
los montes de “El Conejal” y “La Cueva” se excluyen de la concentración. El resto se
incluye, siendo los más valiosos los “valles” y “navas” destinados a praderas y
pastizales.
- En las proximidades del “Monte de la Cueva” hay algo más de 1.400 encinas
con propietario distinto al del terreno donde se asientan.
- Como ya se comentó en el epígrafe anterior, dentro de la zona a concentrar hay
tres vías pecuarias clasificadas por Orden Ministerial de Agosto de 1.961; estas son las
siguientes: “Cordel de Ledesma a Bermillo de Sayago”, “Cordel de la Cruz del Sierro”
y “Colada de Alfaraz”.
- Existen, repartidas por todo el término, muchas parcelas cercadas con paredes
de piedra en desigual estado de conservación. Estas paredes no han sido valoradas pero
se han adoptado las medidas precisas para que sean tenidas en cuenta a la hora de
redactar el Proyecto de Concentración Parcelaria.
- También existen unos puntos singulares que merecen especial consideración
por razones de tipo cultural. Entre otro destacaremos los siguientes:
“Casal del Gato”; Se trata de una “cortina” donde hay un dolmen megalítico
perteneciente probablemente a la Edad de Hierro.
“Puente de Sagasta”. Puente de piedra del Siglo XVIII.
“Puente del Rebollar”. Puente medieval de tradición romana.
“Fuente del Hervidero”. Manantial de aguas termales.
“Balneario”. Edificio construido para la explotación del manantial.
“Pesquera de Morán”. Dique de piedra sobre la Rivera de Belén, cuya finalidad
es impedir la erosión de una pradera comunal.
4.- APORTACIONES
4.1.- Clasificación de tierras y coeficientes de compensación
Para llevar a cabo la clasificación de las tierras, la Comisión Local de
Concentración Parcelaria de la zona de Almeida fijó 13 clases de terreno, haciendo
distinción entre tierras de secano (ocho clases) y praderas (cinco clases). Así mismo se
8
clasificó el vuelo fijando cinco clases distintas. Finalmente, considerando la
circunstancia especial de que hay encinas de particulares con dueño distinto al del
terreno donde se asientan, se establecieron dos clases para clasificarlas, según su porte y
vigor.
Para la elaboración de los coeficientes de compensación, se tuvieron en cuenta
los valores de venta, producción, renta e intercambio, con los que se realizó una escala
única como media ponderada de los mismos.
Por otra parte, a las encinas se les dio un valor por comparación con el resto del
vuelo, dándose las siguientes equivalencias: Una encina de clase E1 equivale a 200 m2
de vuelo de clase m1 y una encina de clase E2 equivale a 200 m2 de vuelo de clase m2.
En la siguiente tabla se reflejan las distintas clases de suelo y vuelo y los
coeficientes de compensación correspondientes.
CLASES DE SUELO
Pradera de primera (P1)
COEFICIENTES DE COMPENSACIÓN
100 puntos/m2
Pradera de segunda (P2)
90
“
Pradera de tercera (P3)
80
“
Pradera de cuarta (P4)
65
“
Pradera de quinta (P5)
28
“
Labor de primera (1)
90
“
Labor de segunda (2)
80
“
Labor de tercera (3)
65
“
Labor de cuarta (4)
45
“
Labor de quinta (5)
36
“
Labor de sexta (6)
22
“
Labor de séptima (7)
7
“
Labor de octava (8)
1
“
CLASES DE VUELO
COEFICIENTES DE COMPENSACIÓN
Monte de primera (m1)
14 puntos/m2
Monte de segunda (m2)
10
“
Monte de tercera (m3)
6
“
9
CLASES DE VUELO
COEFICIENTES DE COMPENSACIÓN
2 puntos/m2
Monte de cuarta (m4)
Encina de primera (E1)
2.800 puntos/unidad
Encina de segunda (E2)
2.000
“
4.2.- Aportaciones totales de la zona según clases de tierra
El Anejo nº 2 recoge la relación numérica de propietarios con indicación del
número de parcelas antes y después de la concentración, así como la superficie aportada
y atribuida. Según ello, tenemos los siguientes datos:
Número de propietarios: 490
Número de parcelas aportadas: 4.730
Superficie total aportada (Has): 4.872-42-55
En el Anejo nº 3 figuran las aportaciones reales de cada propietario según las
distintas clases de suelo y de vuelo, cuyo resumen es el siguiente:
Clases de suelo
Superficie (Has)
% sobre el total de la zona
P1
16-38-97
0,34 %
P2
86-61-87
1,78 %
P3
173-52-44
3,56 %
P4
466-39-20
9,57 %
P5
146-24-59
3,00 %
Clases de suelo
Superficie (Has)
% sobre el total de la zona
1
6-16-71
0,13 %
2
19-04-31
0,39 %
3
91-61-83
1,88 %
4
476-43-97
9,78 %
10
Clases de suelo
Superficie (Has)
% sobre el total de la zona
5
1.053-14-70
21,61 %
6
1.350-46-86
27,72 %
7
487-75-14
10,01 %
8
TOTAL
498-61-96
10,23 %
----------------------------------------------------4.872-42-55
100,00 %
m1
154-82-38
20,65 %
m2
113-04-52
15,07 %
m3
221-69-84
29,72 %
Clases de vuelo
m4
TOTAL
260-41-86
34,72 %
---------------------------------------------------749-98-60
100,00 %
Unidades
E-1
E-2
TOTAL
364
25,49 %
1.064
74,51 %
---------------------------------------------------1.428
100,00 %
5.- DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE TOTAL A DISTRIBUIR,
APORTACIONES TOTALES Y COEFICIENTE DE REDUCCIÓN
Las Bases Definitivas de la zona de Almeida se publicaron en 14 planos
parcelarios a escala 1:3.000.
Para la realización del Proyecto y del Acuerdo de concentración parcelaria se
han elaborado 12 planos (planos de masa) a escala 1:3.000, a partir de los planos
originales de Bases Definitivas.
11
El Anejo nº 7 (T-26) recoge las planimetrías de las masas resultantes al diseñar
la nueva red de caminos y desagües, cuyo resumen es el siguiente:
Clases de suelo
Superficie (Has)
Valor (Puntos)
878-64-85
570.044.984
Praderas
Labor
TOTAL
3.944-21-42
996.624.559
-------------------------------------------4.822-86-27
1.566.669.543
Monte
742-01-78
50.883.092
Encinas
1.422 unidades
Clases de vuelo
3.140.800
----------------1.620.693.435
El Anejo nº 4 determina el cálculo del coeficiente de reducción y terreno
sobrante, cuyo coeficiente resulta ser del 0,965 %, incluyendo en este valor la deducción
del 1% sobre el valor total de las aportaciones para caminos de servicio y redondeos al
ajustar los nuevos lotes, así como el 0,25 % destinado a fincas de restauración del medio
natural.
A partir de los anejos a la memoria se puede realizar el siguiente resumen:
Superficie aportada (Has)
4.872-42-55
Valor aportado (puntos)
1.642.006.466
Superficie a distribuir (Has)
4.822-86-27
Valor de la propiedad a distribuir (puntos) 1.620.693.435
Coeficiente de reducción
0,965
Valor reducido (puntos)
1.584.536.240
La diferencia entre el valor de la propiedad a distribuir y el valor reducido es de
36.157.195 puntos. De esta cantidad, en principio habría que destinar para fincas de
restauración del medio natural un valor de 4.105.016 puntos, (0,25% del valor total
aportado), quedando un valor de 32.052.179 puntos como terreno sobrante.
Sin embargo, los valores anteriores son teóricos; el valor atribuido realmente a
los propietarios con aportación al proceso de concentración es de 1.594.301.948 puntos.
12
La diferencia entre el valor a distribuir y el valor atribuido es de 26.391.487 puntos. De
este último valor se han destinado realmente a fincas de restauración del medio natural
un total de 4.277.955 puntos, quedando terreno sobrante con un valor de 22.113.532
puntos.
6.- DETERMINACIÓN DE LOS NUEVOS LOTES
Para la elaboración del Proyecto y del Acuerdo se han seguido las siguientes
directrices:
6.1.- Hojas de petición
Junto con los Boletines Individuales de la Propiedad (T-40), se repartieron entre
los propietarios unos cuestionarios, “hojas de petición”, a fin de obtener información
sobre sus preferencias. Las hojas de petición han proporcionado suficiente conocimiento
sobre las zonas más solicitadas, así como los intereses de cada uno de ellos y han
resultado muy útiles a la hora de adjudicar los nuevos lotes de reemplazo.
6.2.- Parcela única
El 65 % de los propietarios tienen atribuida finca única. Este valor tan elevado se
debe a que en general el tamaño de las parcelas aportadas ya era alto y a la mentalidad
de los propios propietarios que en su mayoría solicitaron pocas fincas de reemplazo.
6.3.- Propietarios de términos colindantes
A los propietarios de términos colindantes se les ha adjudicado los lotes de
reemplazo lo más cerca posible de su lugar de residencia.
6.4.- Agrupaciones
Se ha procurado adjudicar juntos los lotes de reemplazo de aquellos propietarios
que así lo hacían saber en su hoja de petición, atendiendo a razones de parentesco,
explotación conjunta de las tierras u otras situaciones similares.
13
6.5.- Bienes comunales
Se ha procurado asignar los lotes del Ayuntamiento en aquellos lugares de
mayor interés público.
Las praderas comunales se han concentrado sobre las de mayor tamaño,
dándoles una forma más regular, eliminando picos y mangadas para permitir un mejor
aprovechamiento de las mismas, a la vez que se trató de favorecer la ganadería de la
zona procurando comunicar entre sí los comunales más importantes. Con el fín de
obtener una información exhaustiva sobre este tema, antes de comenzar con el Proyecto,
se celebró una reunión con el Ayuntamiento y Junta de Trabajo a la que fueron
convocados los ganaderos de la zona.
Para que el ganado pueda cruzar las carreteras de la zona con seguridad se han
adjudicado terrenos a ambos lados de las carreteras en puntos de buena visibilidad.
Además, junto a los pasos subterráneos construidos por la Consejería de Fomento en la
carretera de Almeida a Ledesma y en la de Almeida a Bermillo, se ha adjudicado
terreno al Ayuntamiento para facilitar el tránsito del ganado. Finalmente, a petición del
Ayuntamiento, se le han adjudicado terrenos junto a la carretera de Almeida a Zamora y
junto a la de Almeida a Carbellino en dos puntos concretos donde el Ayuntamiento
tiene solicitado a la Consejería de Fomento la construcción de otros dos pasos
subterráneos para el ganado.
Se han dejado dentro de los comunales las principales fuentes y charcas, así
como todas las riveras que cruzan la zona.
Se han atribuido al Ayuntamiento terrenos de particulares que constituían
enclaves en el Monte de la Cueva y en el MUP nº 56, “El Conejal”.
También se ha aprovechado la coyuntura para incluir dentro de fincas de
dominio público algunos elementos y lugares de interés cultural y medioambiental que
actualmente están enclavadas en fincas de particulares, como por ejemplo el “Casal del
Gato”, donde existe un dolmen de la Edad de Hierro y el paraje de “Peña El Águila”.
Otra actuación interesante ha sido atribuir al Ayuntamiento terrenos próximos al
casco urbano, que no han sido solicitados por sus dueños y una parcela junto al
cementerio municipal con salida dirigida hacia la carretera de Ledesma.
14
Finalmente, se han adjudicado lotes de reemplazo al Ayuntamiento en lugares
apropiados para la extracción de materiales a emplear en la construcción de la nueva red
de caminos.
6.6.- Pozos, charcas, fuentes, lagunas y abrevaderos
Como ya se comentó en el punto anterior los puntos de agua de mayor interés
han quedado incluidos dentro de terrenos comunales. Además dentro del Proyecto de
Restauración del Medio Natural se contempla la restauración de algunas fuentes
tradicionales.
Por otra parte, la presencia en las parcelas de pozos o charcas ha sido un factor
tenido en cuenta a la hora de atribuir las nuevas fincas de reemplazo a todos los
propietarios.
6.7.- Elementos de interés cultural
En la fase de Bases Provisionales, el Servicio Territorial de Cultura informó
sobre la localización de aquellos elementos catalogados situados dentro de la zona a
concentrar.
Al elaborar el Proyecto lo que se ha hizo fue dejar dentro de fincas atribuidas al
Ayuntamiento los tres elementos catalogados que se encuentran dentro de la zona, los
cuales son: “Puente de los Regomillos”, “Puente de Sagasta” y “Casal del Gato”.
Además, se han dejado en manos públicas otros elementos que, aunque no están
catalogados, también tienen interés cultural; nos referimos a las fuentes y puentes
construidos siguiendo el modelo de la arquitectura tradicional sayaguesa. Incluso, otro
paraje, denominado “Casal de San Vicente” donde, al parecer, se localizan los restos de
una antigua ermita, ha quedado incluido dentro de un lote de terreno sobrante.
6.8.- Paredes de piedra
Todas las paredes de piedra fueron identificadas en el campo y clasificadas de
acuerdo a cuatro categorías en función de su tipología constructiva y estado de
conservación. Esta información que no apareció reflejada en las Bases Definitivas fue
muy útil a la hora de realizar el proyecto de concentración.
15
Como regla general se ha intentado ajustar la forma de las nuevas fincas a las
paredes existentes, intentando conservar sobre todo las que se encuentran mejor
conservadas.
A la hora de trazar la nueva red de caminos se ha obrado de la misma manera,
intentando aprovechar los ya existentes, y conservando los tramos de pared en mejor
estado.
El resultado de todo ello es una nueva distribución de la propiedad caracterizada
por fincas de forma irregular y caminos bastante sinuosos en las zonas donde
predominan “las cortinas”.
6.9.- Prados, praderas y cortinas
El concepto local de los prados es el de praderas y pastizales naturales de
propiedad particular cercados con paredes de piedra. La diferencia entre praderas y
pastizales está en la productividad y posibilidad de siega en el primer caso, mientras que
las pastizales únicamente admiten un aprovechamiento “a diente” de la hierba.
Las cortinas, en cambio, son parcelas cerradas con paredes de piedra, destinadas
a la obtención de forrajes y a guardar el ganado.
Ambos elementos, prados y cortinas, obedecen a la vocación ganadera de la
zona y son terrenos muy valorados por los propietarios, si bien su mayor o menor
interés en la actualidad depende en gran medida del estado de las paredes.
El tratamiento dado a estas unidades productivas ha sido el de atender la mayor
parte de las peticiones, intentando incrementar su superficie. En el caso de las cortinas,
las nuevas fincas resultantes se deben a la agrupación de varias cortinas en una sola. En
el caso de los prados, además de agrupar varios prados entre sí, se ha intentado unir a
los mismos, tierras de labor, eriales y arbolado que son el mejor complemento para los
prados, pensando en su aprovechamiento por la ganadería en régimen semiextensivo.
En cuanto a las praderas comunales, como ya se dijo anteriormente, se han
concentrado sobre aquellas consideradas por el pueblo como las más importantes debido
a su extensión, localización, producción, accesos y disponibilidad de agua. Las más
estrechas y aisladas han pasado a particulares, de tal manera que, formando parte de
fincas más grandes, se mejore su aprovechamiento. En todo caso, se han dejado en
16
manos comunales todas las que se encuentran a ambos lados de las riveras que cruzan la
zona.
6.10.- Huertos familiares
En las Bases de Concentración ya quedaron excluidos la mayor parte de los
huertos familiares, no obstante, se ha puesto especial interés en devolver a sus
propietarios los que fueron solicitados.
6.11.- Monte
En las Bases de Concentración se fijaron cuatro clases para valorar el vuelo de
las parcelas atendiendo al porte y densidad de los árboles.
Al elaborar el Proyecto de Concentración Parcelaria se procuró atender aquellas
peticiones de lotes que hicieron alusión al deseo de conservar el monte.
De igual manera se actuó con aquellas parcelas forestadas a partir de Programas
financiados con ayudas europeas. En estos casos se ha incrementado el tamaño de las
parcelas para favorecer nuevas plantaciones.
Mención especial merecen las más de 1.400 encinas situadas en las
proximidades del Monte de la Cueva, que se asientan sobre terreno con dueño distinto al
de los árboles. Estas encinas aparecen clasificadas y valoradas en las Bases de
Concentración y lo que se ha hecho es asignar el suelo y el vuelo al mismo propietario.
Se da la circunstancia de que hay algunos propietarios que únicamente aportaron
encinas al proceso de concentración parcelaria; en estos casos se les han asignado lotes
de reemplazo con arbolado, compensando con terreno el exceso de valor aportado.
6.12.- Zonas edificables, próximas al pueblo
Como en cualquier zona de concentración, las tierras próximas al casco urbano
cobran un valor añadido debido a su ubicación. Además, son bastantes las peticiones
argumentadas en los propósitos de realizar futuras construcciones.
Se ha procurado atender las peticiones de parcelas próximas al pueblo, cuando se
consideraba que estaban justificadas. Con este criterio, lógicamente, los lotes más
próximos al pueblo son en general más pequeños que en el resto de la zona.
17
6.13.- Red de caminos y desagües
Se ha proyectado una red de caminos principales o caminos eje que,
coincidiendo con caminos vecinales o partiendo del casco urbano, den acceso a zonas
agrícolas significativas y una red de caminos secundarios que completa la red de
caminos principales comunicándolos entre sí. También se crean unos caminos de
servicio o terminales que dan acceso a una o varias fincas.
Los principales criterios seguidos en el diseño de la red de caminos, han sido los
siguientes:
-
Dar continuidad a los caminos vecinales.
-
No dar acceso a las nuevas fincas desde las carreteras que cruzan la zona.
-
Mantener la continuidad de los caminos a ambos lados de las carreteras, de
manera que estas no sean inicio o final de caminos, sino que sean, cruzadas
por ellos, evitando así el tránsito de ganado y vehículos agrícolas por las
mismas. Los puntos de cruce se han situado en lugares de buena visibilidad.
-
En cuanto al trazado, se ha diferenciado la zona con paredes del resto. En las
zonas abiertas, sin paredes y con pocos árboles, los caminos se han diseñado
más rectos atendiendo sobre todo a criterios económicos. En cambio, en los
lugares con mayor presencia de paredes y arbolado, cobran más peso los
criterios ambientales; en este caso los caminos son más sinuosos,
adaptándolos a los ya existentes y procurando mantener las paredes que se
encuentran en mejor estado de conservación.
-
Las “callejas” o caminos delimitados por paredes de piedra por ambos lados
han tenido distinto tratamiento dependiendo del uso previsto. Cuando los
nuevos caminos se han trazado sobre ellas y ha sido necesario ampliar su
anchura, se han conservado las márgenes con paredes en mejor estado. En
otros casos se han dejado intactas, bien porque tienen la anchura requerida o
bien porque no siendo necesarias para dar entrada a las nuevas fincas, se han
dejado como separación entre ellas a modo de corredores ecológicos.
-
También se ha tratado de adaptar los caminos a la topografía del terreno,
evitando pendientes excesivas y accidentes naturales para reducir al mínimo
los desmontes y terraplenes, de gran impacto visual y paisajístico.
18
-
No cortar masas de árboles importantes y respetar aquellos ejemplares
aislados de mayor porte.
-
Separar los nuevos caminos de las riveras que recorren la zona, procurando
que los puntos de cruce sean perpendiculares a las mismas.
En cuanto a la red de desagües, únicamente se ha previsto la construcción de tres
pequeños colectores en la zona de labor para sanear terrenos encharcadizos.
6.14.- Vías Pecuarias
Por Resolución de 9 de Febrero de 2.007, de la Dirección General de Desarrollo
Rural, se modificaron las Bases Definitivas de la zona de concentración parcelaria de
Almeida para incluir en sus operaciones las vías pecuarias de la localidad, que en
principio habían quedado excluidas del proceso.
En el Proyecto de Concentración Parcelaria se rectificó ligeramente el trazado
original de las vías pecuarias, llevándolas a su anchura legal excepto en la zona entre
paredes. En todo caso se ha actuado conforme a la Ley 3/1995 de 23 de Marzo, de Vías
Pecuarias, manteniendo la integridad territorial de las mismas, así como la idoneidad de
los itinerarios y los trazados, asegurando siempre la continuidad del tránsito ganadero.
6.15.- Desconocidos
Algo menos del 1% de la superficie aportada quedó en las Bases en
Desconocidos. Lo que se ha hecho es tratar estas parcelas como las de cualquier
propietario de la zona que no hubiera hecho hoja de petición, es decir, asignando los
lotes de reemplazo en función de las clases aportadas, de la distancia al casco urbano y
de la existencia de parcelas representativas.
6.16.- Terreno Sobrante. Masas Comunes
Parte de los lotes de terreno sobrante del Proyecto se han utilizado para atender
reclamaciones formuladas al mismo. Algunos han desaparecido, otros se han
modificado y también han aparecido otros nuevos.
19
Todas las masas comunes que aparecen en el Acuerdo, distribuidas por toda la
zona, han de servir, en principio, para atender las posibles reclamaciones de los
propietarios al Acuerdo. Las que queden al final del proceso deberán constituir una base
territorial que genere recursos para el mantenimiento de las obras ligadas a la
concentración parcelaria.
6.17.- Restauración del medio natural
En aplicación del artículo 40 de la Ley 14/1990 de 28 de Noviembre de
Concentración Parcelaria de Castilla y León, se ha elaborado el correspondiente
Proyecto de Restauración del Medio Natural, que se recoge en el Tomo III del Proyecto
de Concentración Parcelaria.
7.- ALEGACIONES AL PROYECTO
Durante el periodo de encuesta al Proyecto, se recibieron alegaciones de los
propietarios, escritas y verbales que, una vez estudiadas, han dado lugar a
modificaciones del Proyecto que afectan a los propios solicitantes y a otros propietarios.
También se han realizado de oficio algunas modificaciones que entendemos han de
mejorar el Proyecto en su conjunto.
En los anejos nºs 10, 11 y 12 se explica de manera detalladas lo expuesto
anteriormente.
8.- RESUMEN GENERAL DE LA CONCENTRACIÓN
Los datos más significativos del presente Acuerdo de Concentración Parcelaria
se reflejan en el siguiente cuadro resumen:
Número de propietarios (antes)
490
Superficie aportada por los propietarios (Has)
4.872-42-55
Nº de parcelas aportadas
4.731
20
Superficie media por parcela (Has)
1-02-99
Nº de parcelas por propietario
9,65
Nº de propietarios (después)
492
Superficie atribuida (Has)
4.822-86-27
Nº de fincas de reemplazo
896
Superficie media por finca (Has)
5-38-27
Nº de fincas por propietario
1,82
Fincas de Terreno Sobrante
29
Superficie fincas de Terreno Sobrante (Has)
76-65-49
Fincas de Restauración del Medio Natural
8
Superficie fincas de Rest. Medio Natural (Has)
18-58-58
COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN
4.731 - 896
C C = ---------------- x 100 = 90,47
4.731 – 492
INDICE DE REDUCCIÓN POR PROPIETARIO
4.731
IRP = ------- = 5,28
896
INDICE DE CONCENTRACIÓN OBTENIDO
896
ICO = ------- x 100 = 18,94
4.731
Para la determinación de los índices anteriores se han considerado, incluso, las
Fincas de Restauración del Medio Natural y Terreno Sobrante.
21
9.- TOMA DE POSESIÓN
Considerando El periodo de exposición del Acuerdo así como la ejecución del
replanteo, se estima como fecha probable para dar la toma de posesión de las nuevas
fincas de reemplazo el final de la primavera de 2.008.
Vº. Bº.
Zamora, Octubre de 2.007
EL JEFE DEL SERVICIO TERRITORIAL
DE AGRICULTURA Y GANADERÍA,
EL INGENIERO AGRÓNOMO,
Fdo. Isidro Tomás Fernández
Fdo. Antonio Almeida Garretas
EL ING. TÉCNICO AGRÍCOLA,
Fdo. Juan Antonio de Dios Muñoz
22
Descargar