JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos con información oficial que permita contar con una primera caracterización de dicho estado de salud. OBJETIVOS 1. Identificar los problemas de salud que enfrenta la juventud indígena guatemalteca, para establecer planteamientos políticos, técnicos y operativos en respuesta al marco intercultural y de género. 2. Generar análisis y discusión sobre la información disponible respecto a la salud de adolescentes y jóvenes indígenas en Guatemala. PROPÓSITO Disponer de información útil para la toma de decisiones, proyección de posibles escenarios y elaboración de propuestas en beneficio de adolescentes y jóvenes indígenas. EJES TEMÁTICOS DEL ESTUDIO • Situación sociodemográfica (nacional, departamental y municipal). • Situación de la cobertura educativa. • Situación de morbilidad y mortalidad. – salud sexual y reproductiva. – salud materna y nutricional. – VIH y VIH avanzado. • Consumo de tabaco y alcohol. • Acceso a servicios de salud. METODOLOGÍA El estudio se basó en revisión de fuentes de información secundarias ENSMI 2000-2009, ENCOVI 2011 y otras fuentes oficiales. Primer apartado: estado del arte diversa información científico-empírica, diagnósticos situacionales cualitativos y cuantitativos. Segundo apartado: marco jurídico y normativo desde el año 1996. Tercer apartado: aproximación a la situación de salud indicadores de salud seleccionados y ordenados para el análisis del bono demográfico y triada reproductiva. • La documentación complementaria se consideró, discrecionalmente, con fines de contrastación. • Para describir el estado del arte, se elaboraron instrumentos de registro o “plantillas de vaciado de información”. LIMITANTES QUE AFECTARON LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO • Escasa disponibilidad de información de salud de adolescentes indígenas desagregada por pueblo. • La existencia de estudios cuyos datos no son comparables. RESULTADOS Cuadro 2.1 Departamento ordenados por porcentaje de población indígena proyectada. Guatemala, 2010 (en porcentaje). Fuente: Elaboración basada en los datos del Instituto Nacional de Estadística (2004). Estimaciones y proyecciones de población para el período 1950-2050 a partir de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación, Guatemala. DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL SEGÚN CATEGORÍA GEO-INDÍGENA Porcentaje de Población es indígena Departamentos 1 > 80% Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz y Quiché 2 Entre 55% y 80% Chimaltenango, Huehuetenango y Baja Verapaz 3 > 40% y < 55% Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sacatepéquez 4 > 20% y < 40% Petén, San Marcos e Izabal 5 > 10% y < 20% Retalhuleu, Chiquimula y Jalapa 6 < 10% Escuintla, Jutiapa, Santa Rosa, Zacapa y El Progreso 7 El Departamento de El ser indígena en el área metropolitana es diferente a Guatemala, contiene a serlo en los departamentos, esto distorsiona los datos > 1/3 de la población si se mezcla con los demás total y recibe migración de población indígena. Cuadro 2.2 Distribución de la población de las y los adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años de edad por categoría tipo joven. Guatemala, 2002, 2010 y 2020 (en cifras absolutas y porcentajes). Fuente: Elaboración basada en los datos del Instituto Nacional de Estadística (2004). Estimaciones y proyecciones de población para el período 1950-2050 a partir de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación, Guatemala. Cuadro 2.48 Distribución de la falta de uso de métodos anticonceptivos y uso de condón en las mujeres adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad, sexualmente activas según edad, lugar de habitación, condición étnica, nivel educativo y económico. Guatemala, 2008-2009. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2010b), Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil /Mujeres 2008/09, Guatemala, pp. 196-197. Cuadro 2.20 Edad referida al primer embarazo por las mujeres adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años de edad, sexualmente activas por condición étnica. Guatemala, 2008-2009 (en porcentajes). Fuente: Elaboración basada en los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2010b), Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil /Mujeres, 2008/09, Guatemala. Cuadro 2.24 Principales causas de morbilidad general en las y los adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años de edad. * Guatemala, 2011 (casos, porcentajes, tasa general y específica). Fuente: Elaboración propia, Sistema de Información Gerencial en Salud. 2012. Datos de morbilidad, Guatemala. *El denominador utilizado por el SIGSA para sus estimaciones son las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, (INE, 2004): Población femenina=2.418.554; masculina=2.409.510. Cuadro 2.27 Primeras causas de mortalidad general en hombres y mujeres adolescentes y jóvenes entre 10 a 24 años de edad. Guatemala, 2010 (en porcentajes y tasas). Fuente: elaboración propia, Sistema de Información Gerencial en Salud. 2011b. Datos de mortalidad. Guatemala. No casos/total población 10-24 años (4.710.540) x 100,000 habitantes. 1El Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA) agrupa todas las causas de muerte accidental en un solo CONCLUSIONES • Ausencia de un sistema de registro y reporte que permita la desagregación y cruce de variables. • Se identificaron grandes retos para generar información que permita el desarrollo de estrategias acorde a las necesidades de salud de la población adolescente y joven indígena. • El concepto de adolescencia indígena está pendiente de consensuar según la cosmovisión de los 4 pueblos, sin embargo existe consenso a nivel mundial según etapas del desarrollo. • Los datos del censo 2002 proyectados para 2010 y 2020 tuvieron que ser ordenados en nuevas categorías sociodemográficas, para tener los elementos necesarios para futuras propuestas de planificación. • Para el año 2020, el Estado guatemalteco deberá considerar que la población entre 10 y 24 años de edad representará casi 1/3 de la población total del país. • Si se mantienen iguales las condiciones de acceso a la educación y salud, no mejoraran las oportunidades para el desarrollo de adolescentes y jóvenes que integran el bono demográfico. • En las indígenas sexualmente activas es menor el uso del condón. • No hay diferencia en el número de embarazos en las adolescentes indígenas y no indígenas entre 10 y 14 años de edad. • Las adolescentes indígenas se embarazan a más que las no indígenas entre los 15 y 19 años. RECOMENDACIONES • Es necesaria la unificación de criterios de medición, categoría de análisis, definición de variables, para el registro y análisis de la información referente a adolescentes y jóvenes según condición étnica. • Generar espacios de discusión y debate de adolescentes y jóvenes de los 4 pueblos en torno a su percepción de lo significa ser adolescente y joven así como sus condicionantes de salud. • Fortalecer las estrategias dirigidas a adolescentes y jóvenes en los sectores de salud, educación, cultura y deportes, trabajo, entre otros para contribuir al desarrollo humano. • Impulsar la formulación e implementación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, equidad de genero e interculturalidad con especial atención a la población más vulnerable (indígenas, mujeres y población rural). • Fortalecer la atención primaria en salud, el abordaje de los condicionantes sociales, a través de intervenciones integrales y diferenciadas que respondan a las necesidades de la población adolescente y joven indígena.