CALIDAD AMBIENTAL ECOSISTEMA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIDO Ecosistema Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico» Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protista y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Ecosistemas del mar peruano En el mar peruano hay dos ecosistemas: El mar frio de la corriente peruana.- se extiende desde Tacna por el sur hasta el paralelo 6º de latitud sur (Península de Illescas). El mar tropical de la corriente del niño.- Al norte del paralelo, frente a los departamentos de Piura y Tumbes. Ecosistema de las 8 regiones Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, en la cual dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este: Chala (Costa) Yunga Quechua Suni Puna Janca o Cordillera Rupa Rupa o Selva alta Omagua o Selva baja. Chala o Costa Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú. Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud, esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante. Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de azúcar. Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol. Yunga Definición: es la segunda región natural del Perú , y se encuentra ubicada entre los 500 a 2300 msnm. Se pueden distinguir dos tipos de Yunga : 1. Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR) 2. Yunga fluvial: de del Perú (LLUVIAS) 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática Clima: se pueden distinguir de 2 tipos : 1. Clima de Yunga marítima: es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año. 2. Clima de Yunga fluvial: es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano (más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones. Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc. Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray. Quechua Situación: La región quechua está situada entre los 2300 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima más seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche. Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros. Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuella. Suni La región Suni (del Quechua, "ancho, amplio") o Jalca (del Quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000 msnm. En esta zona el índice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. El clima: es templado frio con temperatura anual de 12ºC, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. La flora: crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco. Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en grandes proporciones. Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú, también equivales al ecosistema de los páramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Perú). Puna En primer plano la laguna Cono cocha a 4050 msnm en la región Puna. Al fonda la nevada región Janca o Cordillera La Región Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4,000 y los 4,800 msnm . Puna significa soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. Algunas veces el relieve se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Callao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho). Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm. Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto. Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de Diciembre a Marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo. La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú. La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira. Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple uso, destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo. Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca. EL SOROCHE El Soroche es una especie de malestar el cual es producido por la escasez de oxígeno en el aire que se respira debido a la altura, que afecta tanto a hombres como animales no ambientados. A diferencia del hombre del arenal costeño, el hombre andino sí está debidamente ambientado al aire enrarecido. Su organismo ha creado sus propios mecanismos de defensa. Por ejemplo, tiene más cantidad de sangre que el hombre llano; por lo tanto, la suficiente cantidad de glóbulos rojos para irrigar el cerebro. Para "bombear" tanta sangre su corazón y pulmones son de mayor tamaño que el hombre del llano; por consiguiente, su caja toráxica es más voluminosa. Janca o Cordillera Definición: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa "blanco". Relieve: su relieve está conformado por nevados y montañas, así como cráteres. Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año. Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente. Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor. Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana. Rupa Rupa o Selva Alta Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc. Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc. Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Huállaga. Gallito de las rocas o tunqui, ave nacional del Perú. Omagua, Selva Baja o Amazonia Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geo formas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geo formas más elevadas de la Omagua). Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú. En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables. Tecnología y Desarrolló Sostenido Uno de los mejores antídotos contra el reduccionismo económico y para la promoción del desarrollo sostenible son las tecnologías de vanguardia que aseguren el aprovechamiento de los recursos y minimicen los efectos contaminantes, ayudando por tanto a la preservación de los propios recursos de los que se está nutriendo una industria determinada. Las industrias deben invertir decididamente en este tipo de tecnologías, pero también tienen que abandonar las estrategias desarrollistas, que solo buscan la acumulación de dinero sin tener en cuenta otras consideraciones que afectan directa o indirectamente a la sostenibilidad del sistema ecológico. Se espera de la revolución tecnológica que aporte sistemas capaces de reducir el consumo de energía, así como la emisión de contaminantes y la generación de residuos en general. Los sumideros de C02 son un buen ejemplo de prácticas sostenibles y de aprovechamiento de los recursos naturales. Recientemente, se ha puesto en marcha en Valencia una industria con tecnología avanzada que trata de dar solución al problema de los grandes excedentes de paja de arroz que afecta a la Albufera valenciana. Al ser la paja de arroz un material poco rentable, era sistemáticamente calcinada en los campos, con la consiguiente pérdida del material y la generación de C02. En la actualidad y gracias a un proyecto de I+D+I este material se está aprovechando para hacer papel reciclado, que tiene su mercado sobre todo en los países nórdicos, que son indudablemente los más avanzados en cuando al desarrollo ambiental y, sobre todo, en relación a las mentalidades. Hacer papel no es nada novedoso, tecnológicamente hablando, pero si lo es realizarlo con un 90% menos de agua que la industria papelera tradicional. Además, esta nueva tecnología no utiliza el cloro como base para blanquear, y permite que los residuos tengan valor añadido y por lo tanto se puedan vender. Como sumidero del gas de efecto invernadero es también considerable puesto que se espera que este proyecto alcance las 60.000 toneladas anuales de captura de C02. Este tipo de proyecto es bastante esperanzador en un país como el nuestro, que presenta índices de sostenibilidad más que preocupantes. De esta manera, según la OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España), el conjunto de indicadores referidos al consumo energético, y que afectan directamente sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, se encuentran en situación crítica. Este estilo de desarrollo despilfarrador de la energía, como el que acontece en nuestro país es un mal ejemplo que exportamos hacia los países de los denominados en vías de desarrollo. Sobre todo, si tenemos en cuenta que corresponde a los países de los denominados desarrollados liderar el cambio hacia un modelo sostenible de desarrollo. Las razones para este cambio hay que buscarlas en el acaparamiento de riquezas naturales que los países desarrollados han exhibido de manera tradicional y todavía continúan ejerciendo a través de las grandes compañías financieras y, sobre todo, de la protección arancelaria. Además, habría que señalar la mejor situación en lo que respecta a medios técnicos y humanos para desarrollar las tecnologías necesarias para la sostenibilidad. En lo que respecta a nuestra ciudad, al igual que ocurre en la mayoría del estado, el atraso en el uso de este tipo de tecnologías de vanguardia es alarmante. En Ceuta, es además lamentable comprobar que a nuestros dirigentes políticos solo les interese captar los votos y para ello utilizan juegos de luces y sonidos constantes, sin preocuparse de los temas de fondo. Ceuta, a pesar de lo que opinan muchos venidos de la península, es un reflejo del estado español, en el que este tipo de iniciativas tecnológicas de vanguardia solo son posibles en grandes ciudades y en esos contextos se pueden catalogar también “de milagro”. La única tecnología punta que conoce España es el “ladrillo” y por lo tanto es el sector de la construcción el que de manera natural tiene un hábitat perfecto también en Ceuta. El “módico” precio de la vivienda en Ceuta se entronca directamente con la susodicha lógica del mercado, oferta y demanda y, como no, con el gran invocado coste de los materiales y la escasez del terreno.