Implementación de las IFRS en Chile Las Normas Internacionales de Información Financiera (o “IFRS” por sus siglas en inglés, indistintamente en este texto), son definidas como estándares contables de aplicación mundial orientados a uniformar las prácticas contables entre los distintos países. Estas normas establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar, sobre las transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros. La aplicación de las nuevas normas IFRS en Chile puede impactar en forma importante a las empresas, pues los procesos para garantizar la fidelidad de la información que se entrega en los estados financieros serían más complejos. Así, por ejemplo, con estas normas las empresas deberían valorizar sus llamados “activos biológicos” mediante tasadores, y tendrían que usar diferentes bases contables y criterios de costos, pudiendo impactar en el aumento o disminución del patrimonio, y la complejidad del proceso. Las áreas de impacto en las empresas chilenas podrían ser, en general, las siguientes: 1. Sería necesario revelar información del negocio, que normalmente las empresas pueden ser reticentes a mostrar, tales como: información por segmentos, revelaciones sobre políticas y transacciones, administración de riesgos, sensibilidades, resultados no operacionales. 2. Podrían haber efectos relevantes en los estados financieros de las empresas, como por ejemplo: el concepto de moneda funcional, empresas con inversiones significativas en el exterior en economías que han sufrido devaluaciones significativas (conversiones, encajes, impuestos diferidos, etc.), corrección monetaria en empresas con activos fijos significativo empresas forestales, viñas, salmoneras, agrícolas, etc., que deberán realizar un tratamiento especial de sus “activos biológicos”. En materia de normativa tributaria, no existe un vacío legislativo, sino que la normativa tributaria existente sólo obliga a usar prácticas contables adecuadas en cuanto al uso de ciertos sistemas contables, la confección de inventarios y la revelación del movimiento y resultado de sus negocios (Art. 16° Código Tributario), salvo en el caso de la Ley de Sociedades Anónimas que obliga a las Sociedades Anónimas a llevar la contabilidad conforme a los Principios Contable Generalmente Aceptados (PCGA (Art. 73°). En materia de eventuales conflictos o inconvenientes tributarios para las empresas, se puede concluir que: a. IFRS es más que un cambio contable normativo. b. Puede haber un alto grado de dificultad para determinar el impuesto a la renta anual, por la eventual necesidad de llevar al menos una doble contabilidad, para los siguientes fines: • Para determinar costos. • Para controlar el devengos de ingresos. • Para efectuar los Pagos Provisionales Mensuales. • Para cierres anuales y parciales. • Para llevar adecuadamente las Planillas de Control extra contable. c. Pueden existir importantes efectos tributarios en operaciones que estén vinculadas al resultado financiero, por ejemplo, disminuciones de capital y divisiones de empresas. d. Posibles efectos en el Good Will y tasación fiscal. Biblioteca del Congreso Nacional. Juan Pablo Cavada Herrera. Asesoría Técnica Parlamentaria. jcavada@bcn.cl, Anexos: 3905 y 1873. 19.11.2013. 2 Tabla de Contenidos I. Introducción................................................................................................................................................2 II. Conceptos..................................................................................................................................................2 III. Ente regulador y empresas obligadas a converger a IFRS..................................................................3 IV. Efectos tributarios de las IFRS...............................................................................................................3 V. Método de Convergencia Regulatoria de IFRS para PYMES................................................................4 VI. Principales divergencias técnicas con las IFRS...................................................................................5 I. Introducción En este Informe, se señalan sintéticamente los aspectos básicos de los IFRS, y los principales aspectos problemáticos de su implementación en Chile, según los análisis públicos de actores de mercado. Para estos efectos se han considerado documentos de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, el Servicio de Impuestos Internos, la Superintendencia de Sociedades de Colombia, la empresa auditora Deloitte, la empresa Transtecnia, y documentos alojados en el sitio web www.IFRS.cl, por tratarse de documentos específicos sobre el caso chileno, de carácter práctico, sintéticos y de fechas recientes. II. Conceptos Las Normas Internacionales de Información son definidas como estándares contables de aplicación mundial orientados a uniformar las prácticas contables entre los distintos países1. Estas normas establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar, sobre las transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros2. Las normas IFRS habrían surgido de las dificultades de comparar los informes financieros entre un país y otro, dado que cada uno tiene sus propias normas contables 3. Bajo este esquema, sería complejo tomar decisiones de negocio en distintos países al no contar con información homogénea4. Las Normas Internacionales de Información Financiera se abrevian “NIIF” en castellano, o “IFRS” por su sigla en inglés. Tales normas se adoptan en Chile bajo la denominación Normas de Información Financiera de Chile (NIFCH) El International Accounting Standards Board (IASB), órgano internacional competente en la materia, las define como “Normas Internacionales de Contabilidad”, o “NIC” por su abreviación en castellano o “IAS” por su sigla en inglés, las cuales a su vez se adoptan en Chile bajo la denominación Normas de Información Financiera Contable de Chile (“NICCH”). 1 IFRS.cl. Guía de IFRS en Chile. Disponible en: http://www.ifrs.cl/que_son_ifrs.htm (Noviembre, 2013). Ibídem. 3 Ibídem. 4 Ibídem. 2 3 III. Ente regulador y empresas obligadas a converger a IFRS 5 En Chile, el ente regulador y fiscalizador es la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS en adelante)6. Las empresas obligadas a converger a IFRS son todas aquellas que se encuentren inscritas en el Registro de Valores, y en particular, seguir el siguiente calendario, ya en ejecución: a) Todas las sociedades que tengan una presencia ajustada igual o superior al 25% dentro de los últimos 180 días hábiles bursátiles, o que estén obligadas a constituir un Comité de Directores, debían presentar sus Estados Financieros del año 2009 en alguno de cuatro formatos determinados, denominados “Opción 1”, “Full IFRS”, “Pro-forma”, “Full IFRS Anual” y “Pro-forma Anual”. b) Las sociedades emisoras de valores de oferta pública que no cumplan con las condiciones del punto anterior, debían presentar sus Estados Financieros del año 2010 comparativos con el año 2009, aplicando íntegramente la norma IFRS. c) Las sociedades inscritas en el Registro de Valores que no sean emisoras de valores de oferta pública, debían presentar sus Estados Financieros del año 2011 comparativos con el año 2010, aplicando íntegramente la norma IFRS. Este caso comprende a las Sociedades Anónimas Cerradas, inscritas voluntariamente en el Registro de Valores. d) Las sociedades de Fondos Mutuos, Fondos de Vivienda, Fondos de Inversión de Capital Extranjero (FICE) y de Inversión, e Intermediarios de Valores debían: o Para el año 2010, mantener la presentación de los estados financieros anuales y trimestrales, según normativa FECU, y adicionalmente para diciembre del año 2010 debían presentar bajo IFRS, no comparativos con el año 2009. o Para el año 2011, debían presentar estados financieros trimestrales y anuales completos bajo norma IFRS, comparativos con el año 2010. e) Las compañías de seguros debían: o Para el año 2011, presentar los estados financieros trimestrales y anuales bajo normas IFRS, no comparativos con el año 2010. o Para el año 2012, presentar los estados financieros trimestrales y anuales bajo norma IFRS, comparativos con el año 2010. IV. Efectos tributarios de las IFRS Las IFRS se enmarcan en un ámbito estrictamente contable financiero, sin afectar las normas tributarias. Por lo anterior, los contribuyentes, al determinar sus estados financieros, seguirán obligados a efectuar los ajustes necesarios a dicho resultado financiero y determinar así los resultados tributarios sobre los cuales deben cumplir con sus obligaciones tributarias, igual como ocurriría actualmente entre la contabilidad financiera y los resultados tributarios 7. El Servicio de Impuestos Internos sostiene un criterio similar al anterior, respecto a IFRS, en Ordinario N° 293 de 26 Enero 2006, dirigido a la SVS, que se reproduce a continuación en su parte pertinente: 5 El material de este capítulo es extractado casi íntegramente de “Aplicaciones IFRS. Sociedades anónimas inscritas en el Registro de Valores. Calendario de aplicación de I.F.R.S. 2009.”. Transtecnia. Disponible en: http://bcn.cl/1hdak (Noviembre, 2013). 6 Larraín Ríos, Guillermo. La cuenta regresiva hacia IFRS en Chile: desafíos y responsabilidades.. Superintendente de Valores y Seguros. Santiago, Marzo, 2008. Disponible en: http://bcn.cl/1hdal (Noviembre, 2013). 7 Muñoz, Carlos. IFRS. Una mirada legal e impositiva. La problemática tributaria.. Deloitte. Disponible en: http://bcn.cl/1hdap (Noviembre, 2013). 4 “3. En relación con lo solicitado, este Servicio expresa que la aplicación de las Normas internacionales de Información Financiera (o IFRS 8), se enmarcan en un ámbito estrictamente contable financiero que no modifican ni afectan a las normas tributarias, por lo que los contribuyentes antes referidos al determinar sus estados financieros, de acuerdo a las normas referidas, de todas maneras estarán obligados a efectuar los ajustes necesarios a dicho resultado para determinar la utilidad sobre la cual deben cumplir con sus obligaciones impositivas, ya que con motivo de la referida conversión se seguirán otorgando tratamientos diferentes a ciertas partidas desde el punto de vista contable financiero y tributario y por consiguiente persistirán las denominadas diferencias permanentes y transitorias.”. Desde el punto de vista de las obligaciones legales en materia de Principios Contables Generalmente Aceptados (PGCA en adelante) e IFRS, puede afirmarse que 9: a) La normativa legal tributaria no exige expresamente a llevar la contabilidad de acuerdo a PCGA, sólo obliga a usar prácticas contables adecuadas en cuanto al uso de ciertos sistemas contables, la confección de inventarios y la revelación del movimiento y resultado de sus negocios (Artículo 16° CT). Por lo tanto en materia de normativa tributaria no existe un vacío legislativo, sino que la normativa tributaria existente sólo obliga a usar las prácticas contables señaladas. b) c) d) e) f) Sin embargo, en algunas ocasiones el SII ha señalado que los contribuyentes están “facultados” para contabilizar de acuerdo a PCGA (Oficio N° 987 de 2001 y otros). La ley de Sociedades Anónimas obliga a las S.A. a llevar la contabilidad conforme a PCGA (Artículo 73°). La ley no obliga a los contadores a llevar contabilidad de acuerdo a PCGA. Sin embargo, los contadores colegiados, si están obligados a aplicar los PCGA en la confección de la contabilidad. No existe ley que obligue a que la contabilidad la deba llevar un contador, ni tampoco un contador colegiado. Para que las empresas declaren en base a renta efectiva deben aplicar el mecanismo establecido en los artículos 29 al 33 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, ya que por la mencionada conversión se seguirán otorgando tratamientos diferentes a ciertas partidas, desde el punto de vista contable financiero y tributario, y por consiguiente, persistirán las denominadas diferencias permanentes y temporales (impuestos diferidos). V. Método de Convergencia Regulatoria de IFRS para PYMES El Boletín Técnico N° 8210, el Colegio de Contadores de Chile, estableció un proceso de convergencia de los principios de contabilidad del país a las normas, internacionales PYMES (pequeñas y medianas empresas). Lo anterior, a través de la emisión de normas locales (Normas de Información Financiera de Chile o NIFCH) que, cumpliendo con todos los requerimientos del marco legal y regulatorio de Chile, mantengan como premisa fundamental el objetivo de adoptar en forma integral, explícita y sin reservas dichas normas para PYMES, sin introducir ningún tipo de adaptaciones ni excepciones técnicas locales. 8 Entreparéntesis nuestro. Ibídem. 10 Colegio de Contadores de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/1hdar (Noviembre, 2013). 9 5 El Colegio de Contadores de Chile define las Entidades Pequeñas y Medianas como aquellas que no tienen una obligación pública de rendir cuentas y publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos 11. Como ejemplos de usuarios externos, se pueden mencionar a los dueños que no están involucrados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y entidades clasificadoras de riesgo 12. No obstante lo anterior, una PYME puede utilizar las NIFCH, es decir las normas IFRS completas, contenidas en el Boletín Técnico 7913, sobre “Convergencia de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Chile a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS, por su siga en ingles)”. Considerando la necesidad de establecer un período de transición, la norma contenida en el Boletín Técnico N° 82 será obligatoria para los estados financieros que comiencen el 01 de Enero de 2013 o con posterioridad, permitiéndose su aplicación anticipada. VI. Principales divergencias técnicas con las IFRS La Superintendencia de Sociedades de Colombia, en su texto “Tendencias y Experiencias en algunos países representativos”14, de 2010, señala los principales grupos de cuentas en Chile, donde se presentarían diferencias de las NIFCH con las IFRS al 2010. Estos conceptos de la Superintendencia citada, son explicados y desarrollados en un texto de EMOL, denominados “Efectos de las IFRS en las empresas”15: 1. Moneda funcional Las empresas en Chile tienen transacciones en distintas monedas. Sin embargo, con las IFRS deberían llevar su contabilidad en una sola moneda, lo que implicaría reconstruir toda su contabilidad, expresando sus informes en la moneda que más impacto tenga en la naturaleza de su negocio16. Esta moneda no sería necesariamente la local, sino aquella que más represente el contexto económico en el cual opere la empresa17. El concepto de moneda funcional puede ser importante para muchas empresas del país, pues un número no menor de ellas llevaría su contabilidad en una moneda que no le corresponde 18. Además, habría que considerar el trabajo administrativo de este cambio, especialmente en empresas con filiales en el extranjero, que tendrían que adecuar sus cifras a la moneda de cada país en el que operen19. 2. 11 Consolidación Ibídem. Superintendencia de Sociedades de Colombia. Tendencias y Experiencias en algunos países representativos. Disponible en: http://bcn.cl/1hcns (Noviembre, 2013). 13 Colegio de Contadores de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/1hdas (Noviembre, 2013). 14 Disponible en: http://bcn.cl/1hcns (Noviembre, 2013). 15 EMOL, Economía y Negocios, sin fecha ni autor. Disponible en: http://bcn.cl/1hcsd (Noviembre, 2013). 16 Ibídem. 17 Ibídem. 18 Ibídem. 19 Ibídem. 12 6 Actualmente las empresas no tienen obligación de incorporar en sus informes financieros los resultados de todas las transacciones y entidades que los rodean, pero eso cambiaría con la implementación de las IFRS, pues desde ahora las empresas tendrían que detallar cada uno de sus negocios externos20. Así aparecerían, por ejemplo, sus financiamientos vía factoring o securitizaciones21 de activos fijos, por lo que sería más fácil obtener información acerca de situaciones que pudieran impactar el futuro de la empresa 22. Por ejemplo, en ´los estados financieros del retail podrían verse sus filiales financieras.23. Las entidades que rodean a una empresa bajo norma IFRS y que deberían ser consolidadas serían las siguientes24: a. Filiales o subsidiarias Para que exista una filial debe existir control de parte de la empresa, sobre el poder de gobernar las políticas operativas y financieras de una entidad, y obtener los beneficios de sus actividades, no sólo un porcentaje de participación. Siempre que hay control se consolida: • Suma de línea a línea activos, pasivos y resultados de las entidades filiales o subsidiarias que se consolidan. • Se eliminan transacciones interempresas y resultados no realizados. • Da lugar a la cuenta “interés minoritario”. b. Coligadas o asociadas Pese a que la empresa no controla a la entidad coligada o asociada, ejercería una influencia significativa en las decisiones de políticas contables, operativas y financieras 25. Por ejemplo, tendría representación en el directorio o existen pactos entre accionistas 26. Por lo tanto, respecto a estas entidades, la empresa debería valorizar a valor patrimonial proporcional (costo más participación en resultados y otras transacciones) 27. c. Entidades de cometido especial (SPE por sus siglas en inglés) Estas entidades no tendrían relación con la empresa en términos de propiedad, pero la empresa controlaría económicamente a la SPE y por lo tanto debería consolidarla 28. 20 Ibídem. La Securitización es el diseño de instrumentos financieros, tales como bonos de renta fija o variable, respaldados por flujos provenientes de activos de distinta naturaleza. Los activos securitizables definidos en la ley son: Letras hipotecarias y mutuos hipotecarios, Contratos de arrendamiento con promesa de compraventa y sus respectivas viviendas, Créditos y derechos sobre flujos de pago emanados de obra pública, de obra de infraestructura de uso público, de bienes nacionales de uso público o de las concesiones de estos bienes u obras, Otros créditos y derechos que consten por escrito y que tengan el carácter de transferibles, Derechos sobre flujos de pago. Fuente: http://www.santander.cl/securitizadora/con_sec.asp (Noviembre, 2013). 22 EMOL, Economía y Negocios. Disponible en: http://bcn.cl/1hcsd (Noviembre, 2013). 23 Ibídem. 24 Ibídem. 25 Ibídem. 26 Ibídem. 27 Ibídem. 28 Ibídem. 21 7 La SPE operaría como un mecanismo de piloto automático (o por contrato) y manejaría operaciones como un agente de la empresa 29. Ésta tendría acceso a la mayoría de los beneficios de la entidad, pero asimismo, estaría expuesta a la mayoría de los riesgos que corra30. La SPE puede ser un concepto complejo de reconocer y de contabilizar, y podría tener cualquier forma jurídica (asociación, sociedad anónima o limitada, partnership, etc.)31. Otras de sus características serían: tendrían una vigencia definida, serían creados con propósitos de ingeniería financiera; estarían domiciliadas en paraísos tributarios extranjeros; y no tendrían fines de lucro32. d. Joint ventures Serían asociaciones de empresas para un fin determinado, donde existe un acuerdo formal para mantener un control conjunto. Esto implicaría que se toman decisiones de común acuerdo 33. Dado que ningún participe controlaría, sino que todos lo harían en conjunto, la empresa podría verse obligada a aplicar tratamientos financiero- contables alternativos 34. Por ejemplo, realizar una consolidación proporcional, donde la empresa consolide sólo su proporción del joint venture35. 3. Activo Fijo La nueva norma traería consigo un cambio fundamental en la valoración de los activos fijos de una empresa, lo que finalmente puede impactar sus números y la comparación de información 36. Ahora las empresas podrían decidir entre llevar sus activos fijos al costo histórico o retasarlos de manera recurrente37. El optar por alguna de esas opciones puede traer consigo variaciones importantes en el patrimonio38. Para determinar qué activos fijos pueden cambiar bajo normas internacionales, habría que realizar una nueva división de ellos, cada uno con su propio método de valoración 39: • Activos fijos (NIC 16): activos tangibles que mantiene una empresa para diversos propósitos. • Propiedades de inversión (NIC 40): inmuebles que tienen un fin de rentabilidad por arriendos. • Activos disponibles para la venta (IFRS 5): activos que se pretenden vender en un plazo de 12 meses, por ejemplo. 29 Ibídem. Ibídem. 31 Ibídem. 32 Ibídem. 33 Ibídem. 34 Ibídem. 35 Ibídem. 36 Ibídem. 37 Ibídem. 38 Ibídem. 39 Ibídem. 30 8 • • Intangibles (NIC 38): por ejemplo, los softwares de la empresa. Activos biológicos (NIC 41): Las empresas como forestales y viñas deberán valorizar sus activos biológicos a valor de mercado. A continuación se desarrollan estos conceptos: a. Activos fijos Los activos fijos serían activos tangibles que mantiene una empresa para 40: Usar en la producción o generación de bienes o servicios. Para arrendar a otros Para propósitos administrativos Se esperaría que los activos fijos sean usados en más de un año de ejercicio comercial. De lo contrario no sería una inversión, sino un gasto41. En términos contables, un activo siempre tendría dos partes: el valor bruto o costo original o histórico, y la depreciación, que se acumula con el tiempo42. Lo anterior implicaría que el activo fijo nace en el estado financiero con su costo histórico, y en los períodos sucesivos tendrá distintos métodos de valoración 43. La empresa deberá ir reconociendo el desgaste de este activo como una pérdida de valor, que es lo que comúnmente se conoce como depreciación44. Un bien se desgasta y va perdiendo valor con el tiempo, y ese desgaste está asociado a generar una actividad económica que produce ingresos 45. En la práctica, la empresa deberá correlacionar en su estado de resultados el ingreso que produce un activo con su desgaste, lo que genera que en los resultados existan cargos por depreciación. Esto implica que si el activo fijo es muy grande, también lo será su depreciación 46. La NIC 36 señala que el valor del bien no disminuye sólo por el uso, sino que también puede haber una pérdida de valor en el tiempo por el “deterioro”. El deterioro aparece cuando un activo no genera flujos para recuperar su valor. La disminución del valor de ese activo se refleja en los estados financieros como un castigo o pérdida 47. • 40 Métodos de valorización de los activos48 Ibídem. Ibídem. 42 Ibídem. La depreciación Es una fracción del costo de un bien, que puede ser descontado como gasto, debido al uso, por cada año de su vida útil, determinada según una tabla confeccionada por el SII. La fracción de depreciación anual está regulada en el artículo 31 de la Ley de la Renta. Resolución nº 43, de 26.12.02, que fija vida útil normal a los bienes físicos del activo inmovilizado para los efectos de su depreciación, conforme a las normas del n° 5 del articulo 31 de la ley de la renta, del D.L. N° 824, de 1974, disponible en http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2002/reso43.htm (Noviembre, 2013). 43 EMOL, Economía y Negocios. Disponible en: http://bcn.cl/1hcsd (Noviembre, 2013). 44 Ibídem. 45 Ibídem. 46 Ibídem. 47 Ibídem. 48 Ibídem. 41 9 La norma IFRS propone dos métodos de valorización de los activos: - Método de costo amortizado: la empresa puede valorizar al método del costo, para lo cual debe restar al costo del activo su desgaste (cuota de depreciación) y su deterioro (en el caso que lo haya tenido). La fórmula es la siguiente: [MCA = Costo (-) Depreciación acumulada (-) Pérdida acumulada por deterioro] - Método de revalorización: corresponde al valor de mercado del activo, menos el desgaste y el deterioro (si es que estos dos últimos existen). [MR = Valor razonable (-) Depreciación acumulada (-) Pérdida acumulada por deterioro] El método de valorización que se utilice dependerá de la naturaleza del activo. Por ejemplo, para valorizar una oficina, se puede averiguar el valor del metro cuadrado en UF por arriendo de esa inmueble en el sector donde esté ubicado. En ese caso se utilizaría el método de revalorización, a partir del valor de mercado del activo. b. Propiedades de inversión Corresponden a los inmuebles (terrenos, construcciones, edificios, etc.) que tienen un fin de rentabilidad por arriendos, por plusvalía49. No son utilizados por la empresa para la producción de bienes o entrega de servicios, ni tampoco para uso administrativo. Además, no están disponibles para la venta 50. Lo anterior implica que en vez de ser utilizadas para una actividad económica particular, se usan para producir renta de manera independiente51. Al igual que los activos fijos, tienen dos métodos de valoración: costo y valor de mercado, pero en este caso, debe utilizarse el mismo modelo para la totalidad de las propiedades de inversión de una empresa52. Ejemplos de propiedades de inversión53: - Terrenos mantenidos para obtener ganancias de capital a largo plazo en lugar de vender en el corto plazo. - Un edificio de propiedad de la entidad y arrendado bajo uno o más leasing operativos. 4. Activos biológicos Uno de los cambios más llamativos de la nueva norma lo vivirán las empresas que cuenten con activos biológicos, como las forestales, salmoneras o viñas54. 49 Ibídem. Ibídem. 51 Ibídem. 52 Ibídem. 53 Ibídem. 54 Ibídem. 50 10 Estas empresas deberán medir el crecimiento de estos activos a valores de mercado con impacto directo en el estado de resultados55. Por ejemplo, el crecimiento de un bosque generará utilidades aunque su explotación pueda ocurrir años después56. El principal impacto de los activos biológicos en Chile se concentrará en las forestales, las salmoneras y las viñas. Otras industrias que se verán afectadas son las lecherías y las ganaderías, pero en menor medida. La minería y la pesca, en tanto, no se verán afectadas 57. 5. Corrección monetaria El esquema contable de corrección monetaria dejaría de ser aplicable, por lo que los activos y pasivos dejarán de reflejar el efecto de la inflación58. Este punto de la nueva norma traería algunas dificultades en Chile, porque mientras el valor de los activos y pasivos no tendrá variación, el pago de impuestos continuará afecto a la inflación 59. El principal problema sería para las compañías que se financian con deudas en UF e invierten en activos fijos, pues sus deudas aumentaría, pero no el valor de sus activos. 60 6. Otros casos Asimismo, la combinación de negocios, existencias, instrumentos financieros, reconocimiento de ingresos y el Leasing, pueden subsumirse parcialmente en el tratamiento señalado para los puntos anteriores, pues se trata de diferentes especies de activos y pasivos. Además de los anteriores grupos de cuentas, en que se presentarían diferencias de las NIFCH con las IFRS al 2010, la empresa auditora Deloitte señala los siguientes 61: a. Aquellos en que existen PCGA que difieren de las NIC/IFRS: • Corrección Monetaria. • Retasación técnica del activo fijo. • Deterioro de activos. • Amortización de Goodwill. Goodwill corresponde a la diferencia entre el valor de adquisición de los derechos sociales o acciones en el caso de una fusión, pagado por la sociedad adquirente, y el capital propio de la sociedad absorbida. La diferencia entre este último valor y el valor de los activos de la sociedad absorbida, es decir la diferencia positiva –“goodwill”- o negativa -”badwill”-, constituye un gasto o un ingreso para la sociedad absorbente. Éste,, de acuerdo a las instrucciones vigentes del Servicio de Impuestos Internos, debe reconocerse contablemente como un activo 55 Ibídem. Ibídem. 57 Ibídem. 58 Ibídem. 59 Ibídem. 60 Ibídem. 61 Deloitte, OP. Cit. 56 11 diferido en el tiempo y amortizarse en montos proporcionales iguales en un período que no puede exceder de 6 años. Tal interpretación se ha hecho aplicando las normas generales sobre gastos que pueden diferirse, del artículo 31, N° 9, de la Ley de Impuestos a la Renta. b. PCGA en Chile que han adoptado las NIC/IFRS, sólo a partir de cierta fecha: • Impuestos diferidos. • Combinación de negocio. c. PCGA en Chile que han adoptado sólo parcialmente las NIC/NIIF. • Derivados. • Costos por interés. d. NIC/NIIF sin correlato en PCGA Chilenos • Información financiera por segmentos. • Ganancia por acción. • Planes de beneficios por retiro. • Negocios en conjunto. 7. Otros aspectos tributarios de las IFRS Otros aspectos tributarios de los IFRS son: a. Anticipación en reconocer utilidades financieras en empresas con activos biológicos y sus efectos en dividendos. c. Problemas de liquidez en el financiamiento de los dividendos mínimos legales. d. Incrementos de premios o remuneraciones indexadas a resultados contables. b. Eventuales problemas tributarios (GNA – artículo 21°) por el financiamiento de los mayores dividendos. c. Cambios en tributación de devoluciones de capital frente a Impuesto Global Complementario o Impuesto Adicional. Debe tenerse presente la prioridad legal de procedencia o imputación de ciertas partidas del N° 7, del artículo 17 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en el siguiente orden: • Utilidad tributaria, • Utilidad financiera sobre la Utilidad Tributaria, • FUNT, y por último, • Capital. d. Cambios en la determinación de Good Will tributario (IFRS 3): Cuantificación del Good Will por identificación de Intangibles. Goodwill corresponde a la diferencia entre el valor de adquisición de los derechos sociales o acciones en el caso de una fusión, pagado por la sociedad adquirente, y el capital propio de la sociedad absorbida. 12 La diferencia entre este último valor y el valor de los activos de la sociedad absorbida, es decir la diferencia positiva –“goodwill”- o negativa -”badwill”-, constituye un gasto o un ingreso para la sociedad absorbente. Éste,, de acuerdo a las instrucciones vigentes del Servicio de Impuestos Internos, debe reconocerse contablemente como un activo diferido en el tiempo y amortizarse en montos proporcionales iguales en un período que no puede exceder de 6 años. Tal interpretación se ha hecho aplicando las normas generales sobre gastos que pueden diferirse, del artículo 31, N° 9, de la Ley de Impuestos a la Renta. e. f. g. Las remuneraciones indexadas a resultados deben ser reveladas (NIC 19): Ello obligaría a transparentar las remuneraciones de altos ejecutivos. En la división de sociedades, el FUT se distribuiría en proporción a la división del patrimonio financiero neto, el que puede diferir del patrimonio tributario, produciendo entonces resultados tributarios diferentes de lo que se producirían actualmente. Efectos en la tasación fiscal: Criterio ya aplicado por el SII para tasar valor de aportes y otras enajenaciones de activos, en que se aplica como mínimo, el valor de libros (como mínimo), el que puede no coincidir con la vaoración de mercado o que den las partes.