F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a |3 FACTORÍAS DE SALAZÓN Baelo Claudia T a r i f a , Proyecto subvencionado por C á d i z F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a |4 Proyecto subvencionado por Factoría de salazón. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio. F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a |5 ÍNDICE 1. FICHA DESCRIPTIVA 1.1. Identificación del Bien 1.2. Datos Históricos 1.3. Propiedad y tutela 1.4. Sostenibilidad Social/Vinculación 1.5. Estado de Conservación 2. DOSSIER GRÁFICO 3. DOSSIER CARTOGRÁFICO 4. BIBLIOGRAFÍA págs. 6-12 págs. 6-7 págs. 7-11 págs. 11-12 pág. 12 pág. 12 pág. 14-22 pág. 23-24 págs. 26-27 Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a |6 1. FICHA DESCRIPTIVA IDENTIFICACIÓN DEL BIEN Denominación del bien: Baelo Claudia Provincia: Cádiz Municipio: Tarifa Entidad menor: Georreferenciación: Referencia catastral: 11035A013000010000AZ Cronología del bien: Siglo II a.C. - Siglo VII d.C. Descripción General del Entorno: Situada en pleno Parque Natural del Estrecho, declarado con esta figura en el 2003, y al fondo de una pequeña ensenada muy próxima al estrecho de Gibraltar, se encuentra delimitada por un cinturón de sierras - Sierra de la Plata, Sierra de la Higuera y Loma de San Bartolomé - que acotan Baelo Claudia haciendo que ésta tan sólo se abra al mar. Descripción del Bien: Baelo Claudia constituye uno de los mejores ejemplos para conocer la fisonomía de los conjuntos urbanos de época altoimperial en la Hispania romana, dado el grado de conservación en el que se encuentra y el exhaustivo nivel de datos recabados desde su descubrimiento a comienzos del siglo XX. No obstante, hay que subrayar que los principales restos que hoy se evidencian fueron construidos bajo el mandato del emperador Claudio y posterior (MUÑOZ; GARCÍA, 2008: 244). La ciudad fue fundada ex novo a finales del siglo II a. C. y su principal actividad fue, junto con su empleo como puerto comercial y de viajeros con el norte de África fundamentalmente, la producción de salazones de pescado y salsa garum, actividad que se mantuvo en plena vigencia hasta el abandono de la ciudad en los siglos V-VI d.C. Su trazado responde a un patrón ortogonal adaptándose en gran medida a la topografía del lugar. Aun cuando las diferencias de nivel entre unas zonas y otras de la ciudad no son muy acusadas, se observa una pretendida escenografía en la distribución de los edificios; tal es el caso de los templos o el teatro baelonenses. La ciudad se encuentra cercada por una muralla de la que aún perduran muchos restos, fundamentalmente sus puertas principales. Cuenta con un centro monumental, construido probablemente de una sola vez y siguiendo un eje perpendicular a la orilla del mar, en el que destaca el foro y distintos edificios de carácter administrativo; una basílica; un área religiosa, en la que se Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a |7 testimonia la presencia de cuatro templos, tres erigidos en honor a la Tríada Capitolina y uno a la diosa egipcia Isis; y una zona comercial compuesta por “tabernae” y “macellum” entre otros edificios. En la zona oeste de la ciudad se erige un imponente edificio termal, al norte un teatro de grandes dimensiones, y al sur, próximo a la playa, un vasto complejo industrial en el que se llevaba a cabo la salazón de pescado, principal motor económico de la ciudad durante el periodo en el que se mantuvo habitada (MUÑOZ; GARCÍA, 2008: 244). Por los restos conservados, se sabe de la existencia de dos necrópolis, al menos tres acueductos para el abastecimiento de agua de la ciudad, y un sistema de alcantarillado. DATOS HISTÓRICOS Datos históricos del bien “Belón es el puerto donde generalmente se embarca hasta Tingis, en Mauritania. Es también un emporio que tiene fábricas de salazón” (ESTRABÓN, Geografía, III, 1,8). La ciudad de Baelo Claudia fue fundada en época republicana (siglo II a.C.) en el extremo más meridional de la Bética frente a las costas de la Mauritania Tingitana, provincia romana con capital en Tingis, hoy Tánger, situada en el extremo occidental de la costa de África que baña el Mediterráneo. Su fundación y desarrollo posterior se debe en gran medida a su comercio con el norte de África y su establecimiento como puerto de viajeros con la ciudad de Tingis, y a su producción de salazones de pescado. Con anterioridad a su fundación se sabe de la existencia de una factoría de salazones, que se mantuvo activa hasta finales del siglo II a.C. y comienzos del I a.C., sin embargo, no se han hallado rastros de la presencia de asentamientos previos en la Ensenada de Bolonia (MORET et alii, 2008). Con la llegada del imperio, en pleno cambio de Era, la ciudad se sume en un proceso de desarrollo urbanístico en el que alcanza varios períodos de apogeo, uno en época de Augusto y otro, tras ser arrasada por un terremoto, en época julio claudia y posterior, culminando en la primera mitad del siglo II d.C. Durante este lapso de tiempo Baelo fue dotada de un trazado ortogonal, se construyó una muralla jalonada por grandes puertas, un monumental foro, edificios lúdicos y numerosas factorías de salazones, como respuesta a la actividad más relevante que se llevaba a cabo en esta ciudad pues constituía su principal motor económico. El apelativo de Claudia es asumido durante este periodo, concretamente tras ser nombrada municipium y en reconocimiento a la benevolencia y ayuda del emperador tras el terremoto que la asoló. En épocas posteriores la ciudad entra en un periodo de decadencia, siendo de nuevo destruida por un seísmo hacia mediados del siglo III d.C. quedando arrasada. Durante un prolongado lapso de tiempo los baelonenses vivirán entre las ruinas y escombros hasta que en el siglo IV d.C. se lleva a cabo una nueva reconstrucción de la ciudad. No obstante, ésta no respeta los trazados y urbanismo de la antigua Baelo, erigiéndose viviendas por doquier en las zonas que antaño se destinaron a la Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a |8 zona administrativa, religiosa, lúdica, comercial, etcétera. Tras una paulatina regresión, la ciudad es abandonada definitivamente en el siglo VII d.C. Principales etapas históricas Según Pierre Sillières (SILLIERES, 2005) pueden reconocerse cuatro etapas fundamentales en la historia de la ciudad de Baelo, determinadas en gran medida por dos seísmos, uno de mediados del siglo I d.C. y otro sufrido a mediados del siglo III d.C. “Cada una de estas Baelo presenta un paisaje urbano particular” - - - Baelo Republicana, de la que prácticamente no se conoce nada. Primera mitad del siglo II a.C. hasta finales de la República (DOMERGUE, 1973) Baelo augustal. Según Pierre Sillières en esta época Baelo contaba con un urbanismo propio de las ciudades italianas, trazado ortogonal, muralla dotada de puertas monumentales y una zona centro donde se erigía el foro con sus correspondientes edificios abiertos a una plaza. Ya en este periodo Baelo alcanzó su primer apogeo. Baelo Claudia. Tras su destrucción por un terremoto a mediados del siglo I d. C., la ciudad fue reconstruida rápidamente gracias a la riqueza de las élites y a la ayuda del emperador, lo habitual en estas circunstancias. A partir de este periodo y coincidiendo con su proclamación como municipio romano, la ciudad toma el nombre de Baelo Claudia, en reconocimiento a la benevolencia del emperador. A este periodo corresponden muchas de las edificaciones que hoy se pueden contemplar, entre ellas, el templo de Isis. Baelo de la Antigüedad tardía. A mediados del siglo III d.C. la ciudad fue asolada por un nuevo seísmo que la arrasó. No obstante, Baelo no era el emporio de antaño y fue imposible apelar a la ayuda del poder imperial que durante este periodo atravesaba notables dificultades financieras. Por esta razón la ciudad se mantuvo en ruinas durante cerca de un siglo y la vida transcurrió entre las mismas hasta mediados del siglo IV d.C. Poco después una nueva ciudad se levantó sobre las ruinas y escombros de la anterior. Según Sillières se correspondería con la época constantiniana. Sin embargo, fueron pocas las semejanzas con la antigua ciudad altoimperial ya que la correspondiente al siglo IV d.C. no respetaba ni el viario ni el centro monumental de antaño. Se erigieron viviendas por doquier, instalándose en el interior de las estructuras monumentales en ruina, como en templo de Isis, foro, macellum, teatro, etcétera. Poco se conoce de esta fase tardía, no obstante, parece que a comienzos del siglo VII d. C. Baelo parece haberse convertido en un despoblado en base a la datación de las últimas cerámicas halladas. Personajes vinculados al bien: - - Pierre Paris visitó por primera vez Baelo Claudia en 1914, año en que descubrió diversas cubetas destinadas al procesado de la salazón de pescado. Sus impresiones fueron publicadas en el Bulletin Hispanique (París 1917, 221-242). George Bonsor acudió a Baelo entre 1917 y 1921, junto con Pierre Paris y otros investigadores, realizando varias campañas arqueológicas que sacaron a la luz más de Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a |9 - - - cinco fábricas de salazones. Pierre Paris publica la primera planimetría del barrio meridional de la ciudad, que firma George Bonsor. Casa de Velázquez. En la década de los sesenta un equipo de la Casa de Velázquez, encabezado por Claude Domergue. Este determinó el origen tardorrepublicano de las industrias salazoneras de Baelo, entre finales del siglo II o principios del siglo I a. C., al igual que su continuidad en época altoimperial. En este periodo se aborda la problemática de la historia de la ciudad. En las dos décadas siguientes continúan las excavaciones y las investigaciones con relación a las salazones en la ciudad y la zona monumental de la ciudad. Michel Ponish Pierre Sillières, investigador francés que ha dedicado su carrera profesional a investigar la presencia de Roma en la Península. Entre sus trabajos sobre Baelo, destaca un estudio integral de la factoría de salazones Universidad de Cádiz. Tras más de un siglo de años siendo objeto de excavaciones, la tradición investigadora ligada a Baelo Claudia ha sido recogida fundamentalmente por la Universidad de Cádiz. Actividad /Procesos de trabajo: Pesca de cardumen en el Estrecho y posterior producción de salazón de pescado y salsa “garum” para su exportación Descripción de la actividad /proceso: La ciudad de Baelo Claudia constituye uno de los prototipos de asentamientos fundados en torno a cetariae o factorías conserveras del Mediterráneo Occidental mejor estudiados. Su situación en pleno Estrecho de Gibraltar y la riqueza de su caladero proporcionaban a los habitantes de Baelo el pescado necesario para proveer a su industria de salazón y la fabricación del garum. Aun cuando la zona contaba con especies durante todo el año, durante los meses de verano acudían numerosos peces migratorios en su recorrido de ida (gamético), para desovar en aguas del Mediterráneo, y de vuelta (trófico) en busca de las aguas del Atlántico. Durante este periodo del año se capturaba, por lo general, atún y bonito mediante el empleo del arte de la almadraba para su posterior preparación y comercialización. Por su parte la existencia en las inmediaciones de agua dulce para limpiar el pescado y de zonas salineras para el abastecimiento de sal, junto con el establecimiento de la ciudad en una ensenada, que actuaba como puerto natural, lo que evitaba la necesidad de establecer instalaciones portuarias de envergadura, hacían de esta ciudad un enclave excepcional para el desarrollo de la actividad conservera. Estas circunstancias convirtieron a la salazón de pescado y a la salsa “garum” en unos de los principales productos destinados a la exportación desde Hispania y contribuyó al desarrollo de industrias auxiliares como la salinera de la Bahía de Cádiz o la alfarera de Algeciras y Cádiz. No en Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 10 vano, su sistema de producción era excedentario, esto es, estaba orientado a la producción de excedentes para la exportación. El cardumen, una vez en la factoría, era despiezado en una sala destinada a tal efecto. Se le quitaban aletas, cabeza, tripas, huevas, etcétera, al igual que la sangre, que se reservaba para elaborar el garum. El pescado era cortado en grandes trozo, cúbicos o esféricos, y lacerado para que la sal pudiera penetrar en la pieza sin problema. Acto seguido el pescado era apilado en grandes piletas para proceder a su salazón. En el interior de las piletas, excavadas en el suelo, se disponían sucesivamente pescado y capas de sal en proporciones similares, dejándolo macerar una veintena de días hasta su completa curación. Una vez salados los pescados se introducían en ánforas que se sellaban con un disco de arcilla y se almacenaban antes de proceder a su comercialización y distribución. Para el “garum”, salsa muy apreciada que se empleaba como condimento, se utilizaban peces de menor tamaño y restos de pescado que se dejaban en salmuera y al sol durante unos dos o tres meses. Producción: Salazones de pescado y salsa “garum” con carácter excedentario para su posterior comercialización y distribución a distintos puntos del Imperio. Distribución y comercialización: La comercialización y distribución de la producción se llevaba a cabo por mar a diversos puntos del Mediterráneo. Las salazones y garum eran envasados en ánforas, que se sellaban para acto seguido proceder a su comercialización y distribución. Extensión de la actividad en la zona: Antes de la llegada de los romanos eran conocidas las salazones de la Península en todo el Mediterráneo. Con la conquista romana esta actividad productiva alcanzó cotas industriales, convirtiéndose la salazón en uno de los productos más relevantes de la exportación hispana. Son numerosas las fuentes que subrayan la riqueza de los caladeros de las costas peninsulares, fundamentalmente de las meridionales, tanto mediterráneas como atlánticas. El desarrollo de las salazones, a partir del siglo I a. C. concentró la producción en la zona sur del litoral desde Alicante a Portugal. Los centro de producción más reseñables fueron los de “Baria (Villaricos en Almería), Sexi; los gaditanos de Carteia (San Roque), Baelo Claudia […] y Barbate; Malaca (Málaga) o Cartago Nova (Cartagena). […] Los periodos de actividad de estas factorías son muy similares en muchos casos, iniciándose en época de Augusto y continuando a pleno rendimiento hasta el siglo III d. C.” (PISA, 2010). Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 11 PROPIEDAD Y TUTELA Titularidad histórica: Público Protección jurídica histórica: Baelo Claudia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1925. Posteriormente sufre un largo periodo de abandono hasta que en 1966 se determina la vigilancia permanente del yacimiento. En la década del 1970 gran parte de los terrenos son adquiridos por la administración autonómica -Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Educación-, siendo previamente declarados de utilidad pública. El 29 de febrero de 1984 se produce el traspaso de la titularidad y de la gestión de Baelo Claudia a la Comunidad Autónoma de Andalucía. De igual modo en la década de los ochenta es declarado Conjunto Arqueológico mediante Decreto de la Junta de Andalucía, de fecha 6 de junio d 1989. Titularidad Actual: Público Protección Jurídica: B.I.C. BOJA nº 3 del 14 de enero de 1992 Página 149. Situación Actual: Rehabilitada Protección del entorno: Baelo Claudia se encuentra ubicada en el actual Parque Natural del Estrecho, declarado parque natural en 2003. Dicho parque forma parte de la Reserva de la Biosfera Transcontinental del Mediterráneo. La relevancia de este enclave reside en su situación geoestratégica a nivel territorial -punto más próximo entre Europa y África- y en su situación en la confluencia del mar Mediterráneo y el océano Atlántico. De igual modo parte o la totalidad del área que comprende se encuentra protegida por otras figuras de protección. Tal es el caso del Paraje Natural Playa de los Lances y el Monumento Natural Duna de Bolonia. Por su parte la reciente promulgación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque del Estrecho ha contribuido a mejorar la protección jurídica de Baelo Claudia en tanto se contemplan medidas de ordenación del entorno desde el punto de vista paisajístico y medioambiental. Visitas: Sí Gestión de Visitas: Del 1 de enero al 31 de marzo: De martes a sábado, de 10:00 a 18:30 horas. Domingos y festivos, de 10:00 a 17:00 horas. Lunes: cerrado. Del 1 de abril al 15 de junio: De martes a sábado, de 10:00 a 20:30 horas. Domingos y festivos: de 10:00 a 17:00 horas. Lunes: cerrado. Del 16 de junio al 15 de septiembre: De martes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas. Domingos y festivos: de 10:00 a 17:00 horas. Lunes: cerrado. Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 12 Del 16 de septiembre al 31 de diciembre: De martes a sábado, de 10:00 a 18:30 horas. Domingos y festivos, de 10:00 a 17:00 horas. Lunes, cerrado SOSTENIBILIDAD SOCIAL / VINCULACIÓN Participación Social: Alta Uso Actual: Conjunto Arqueológico, dentro del organigrama diseñado desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dotado recientemente de un centro de recepción de visitantes. Agentes Sociales: - Ángel Muñoz Vicente (Director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia) ESTADO DE CONSERVACIÓN Estado de conservación: Bueno Integridad: Rehabilitado Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 13 2. DOSSIER GRÁFICO 3. FICHA DESCRIPTIVA Proyecto subvencionado por Vista de la playa de Bolonia desde Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 14 2. DOSSIER GRÁFICO Piletas de salazón. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Vista del barrio donde se ubicaban las factorías de salazones. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 15 Factoría de salazones de Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 16 Vista de la factoría de salazones de Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Piletas de salazón. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 17 Distintas vistas de las piletas de salazón. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 18 Factoría de salazones. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Centro de recepción de visitantes. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 19 Teatro. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 20 Vista del yacimiento desde el Mirador del Templo de Isis. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Vista de la playa de Bolonia desde Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 21 Vista de Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 22 Proyecto subvencionado por de pescado. Fotografía: Teresa Rubio Vista de Baelo Claudia. En primer término piletas para la salazón F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 23 3. DOSSIER CARTOGRÁFICO Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 24 Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 25 Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 26 4. BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - AREVALO, A. y BERNAL, D. (ed.) Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004). Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2007. ISBN: 978-84-9828-155-2 DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, J.A. (coord.) Baelo Claudia, Cuaderno E. S. O. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Consejería de Cultura. 2004. ISBN:848266-460-3 DOMERGUE, C. Belo I, La stratigraphie. Madrid: Casa de Velázquez, 1973. MORET, P.; MUÑOZ, A.; GARCIA, I.; CALLEGARIN, L.; PRADOS, F. “El oppidum de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz) y los orígenes de Baelo Claudia”. En: Aljaranda. Revista de estudios tarifeños, número 6, año XVII, primer trimestre. Tarifa (Cádiz): Servicios de publicaciones del Exmo. Ayuntamiento de Tarifa, 2008, pp. 1-8. Disponible en http://www.aytotarifa.com/cultura/aljaranda/A68/arqueologia.pdf MUÑOZ VICENTE, A; GARCÍA JIMÉNEZ, I.: “La nueva sede institucional. Revalorización y puesta en valor de nuevos espacios en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia”. En: V Congreso Internacional “Musealización de Yacimientos Arqueológicos. Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales”. Cartagena: 2008, pp. 243-25. ISBN: 978-84-96728-18-9. Disponible en http://www.redidea.es/sites/Idea/contenidos/Galerias/documentos/LA_NUEVA_SEDE_I NSTITUCIONAL_DE_BAELO_CLAUDIA.pdf PISA SANCHEZ, J. Breve historia de Hispania. Madrid: Nowtilus, 2010. PRADOS MARTINEZ, F.; GARCÍA JIMÉNEZ, I. “Aproximación al paisaje funerario de la necrópolis oriental de Baelo Claudia”. En: Aljaranda. Revista de estudios tarifeños, número 72, año XVIII, primer trimestre. Tarifa (Cádiz): Servicios de publicaciones del Exmo. Ayuntamiento de Tarifa, 2009, pp. 4-12. Disponible en http://www.aytotarifa.com/cultura/aljaranda/A72/archivos/funerario.pdf ROJAS PICHARDO, F.J. “Bibliografía para el conocimiento de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia”. En: Aljaranda. Revista de estudios tarifeños, número 72, año XVIII, primer trimestre. Tarifa (Cádiz): Servicios de publicaciones del Exmo. Ayuntamiento de Tarifa, 2009, pp. 37-51. Disponible en http://bibliotecas1978.files.wordpress.com/2014/02/articulo-bibliografc3ada-franrojas.pdf SALMERÓN ESCOBAR, P. (coord.) Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance. PH Cuadernos, 16. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2004. ISBN: 84-8266-488-3 SILLIÈRES, P. “Investigaciones arqueológicas en Baelo: balance interpretación y perspectivas”. En: Jornadas Internacionales de Baelo Claudia (1ª. 2004. Cádiz). Sevilla: Consejería de Cultura, Dirección General de Bienes Culturales, pp. 37-60. ISBN:848266-628-2 Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 27 - - SILLIÈRES, P. “Las investigaciones arqueológicas en Baelo”. En: Aljaranda: revista de estudios tarifeños, número 59, año XV. Tarifa (Cádiz): Servicios de publicaciones del Exmo. Ayuntamiento de Tarifa, 2005, pp. 8-13. ISBN: 1130-7986. Disponible en www.tarifaweb.com/aljaranda/num59/art3.htm SILLIÈRES, P., FINCKER, M., LABARTHE, J.M. Baelo Claudia: una ciudad romana de la Bética. Madrid: Casa de Velázquez, 1997. Proyecto subvencionado por F A C T O R Í A S D E S A L A Z Ó N : B a e l o C l a u d i a | 28 Proyecto subvencionado por Proyecto subvencionado por