INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental INFO INFORME FINAL Enma Boscarino (*) Enero, 2.009. Este documento fue preparado por la consultoría “Especialista en Economía Ambiental”, bajo el Contrato de Servicio por Resultado Nº 5970, para la Secretaría del Ambiente/SEAM, Proyecto PAR/98/G33 “Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestres del Paraguay”, Actualización del Plan Estratégico del SINASIP SEAM/PNUD/GEF. (*) Contraparte técnica del Consultor Internacional principal José Galindo 1 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental CONTENIDO INTRODUCCION Capítulo 1 TURISMO RECEPTIVO DEL PARAGUAY Introducción Definiciones preliminares 1. Estadísticas oficiales y estudios complementarios sobre turismo en el Paraguay. a. Turismo interno y emisor del residente en Paraguay b. Turismo receptivo en Paraguay c. Turismo receptivo de Semana Santa 2. Infraestructura turística del país Capítulo 2 POTENCIALIDAD TURISTICA DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL PARAGUAY Introducción Infraestructura edilicia y rodados disponibles en las áreas silvestres protegidas consideradas con alto potencial turístico Ingresos de autogestión del SINASP 1 4 5 6 9 12 14 12 16 18 19 Capítulo 3 SINASIP IMPORTANCIA ECONÓMICA Y BRECHA FINANCIERA PARA SU CONSOLIDACIÓN Introducción 21 Déficit financiero o brecha financiera para la consolidación del SINASIP 22 Contactos iniciados con instituciones financistas que cuentan con 24 representación local en el país Créditos o donaciones registradas en el Registro de Deuda Pública del 25 Ministerio de Hacienda Relevamiento de datos en taller de guardaparques 26 Capítulo 4 CALCULO DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL SINASIP (2009-2018) Introducción 1. Consideraciones realizadas para el estudio a. Definición de ASP y subsistemas a ser considerados en la estrategia de sostenibilidad financiera del SINASIP para el periodo 2009-2018 b. Prioridad de consolidación de las ASP c. Estratificación de las ASP según tamaño de la superficie 2 28 28 29 31 32 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental d. Modelos de gestión de ASP y necesidades de recursos 34 e. Tratamiento diferencial para el cálculo de las necesidades de las ASP 35 que no tuvieron representación en el taller 2. Análisis del Presupuesto Financiero requerido para la sostenibilidad de 37 SINASIP (2009-2018) Capítulo 5 RETOS Y DESAFIOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERA DEL SINASIP Recomendaciones finales ANEXO A Recursos para gestión en escenario básico e integral Para las 13 ASP que tuvieron representación en el taller de guardaparques del 10-setiembre-2.008 ANEXO B Recursos para gestión en escenario básico e integral Para las 17 ASP que no tuvieron representación en el taller de guardaparques del 10-setiembre-2.008 ANEXO C Lista de Precios 3 43 47 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Bibliografía consultada Informe Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay, 2.007. SEAM-PNUD-GEF Informe Nacional Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay SINASIP, Dirección de Parques nacionales y Vida Silvestre Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1,998, SINASIP, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, Ministerio de Agricultura y Ganadería, SERNMA, Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre, Paraguay, 2.003. Documento Base para la Actualización del Plan Estratégico del SINASIP, Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, elaborado en el marco de la Actualización del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay / Pyto. Paraguay Silvestre SEMA-PNUD-GEF, noviembre 2.007 Ministerio del Ambiente , Análisis de las necesidades de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, Quito, Ecuador, 2.005. ISBN 997844-727-X, Quito, Ecuador. 4 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental INTRODUCCIÓN Este documento corresponde al Informe final establecido en el Contrato de Servicio por Resultado Nº 5970, de la Secretaría del Ambiente/SEAM, Proyecto PAR/98/G33 “Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestres del Paraguay”, Actualización del Plan Estratégico del SINASIP SEAM/PNUD/GEF correspondiente a la consultoría denominada “Especialista en Economía Ambiental”, El mismo consolida la información establecida en el Cronograma de Trabajo presentado como requisito de los TOR’s de la presente consultoría, gran parte de las cuales ya fueron incluidas en el informe de avance 1 y 2 respectivamente. El Cronograma de Trabajo incluye la información demandada por el Consultor principal internacional José Galindo encargado de la ejecución del estudio de sostenibilidad financiera del SINASIP como parte del soporte técnico establecido en los términos de referencia de la presente consultoría. La información está organizada en capítulos de la siguiente manera: el capítulo 1 incluye información general sobre la contribución del turismo a la economía mundial y específica sobre la situación del turismo receptivo e interno del país; el capítulo 2 sistematiza información sobre la potencialidad turística de las áreas silvestres protegidas del SINASIP que forman parte del estudio de sostenibilidad financiera haciendo referencia a su infraestructura disponible y capacidad de generar ingresos de autogestión; el capítulo 3 realiza una cuantificación primaria sobre la importancia económica del SINASIP y el monto de la brecha o déficit financiero requerido para su consolidación concluyendo con referencias a fuentes de ingresos no estatales que realizaron aportes al sector ambiental; el capítulo 4 presenta la metodología de cálculo de las necesidades financieras para la gestión integral del SINAPIP y realiza un análisis del presupuesto financiero. 5 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Capítulo I TURISMO RECEPTIVO DEL PARAGUAY Introducción Desde que el Turismo dejó de ser una actividad de lujo para convertirse en un fenómeno social ha demostrado, a través de las últimas décadas, ser un sector en constante crecimiento. La globalización del Turismo se está constituyendo en uno de los grandes fenómenos del siglo XXI. Cada vez son más las personas que toman la decisión de viajar y de desplazarse a nuevos destinos por largos períodos cada año y aquellos lugares elegidos deben responder a esas demandas en términos de calidad y cantidad. La tabla 1 muestra la evolución del Turismo Internacional y de los Ingresos por Turismo para las seis áreas consideradas por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Para todas las áreas se observa un crecimiento sostenible durante el período 1990-2000 pero durante el período mencionado, las áreas que experimentaron un crecimiento más destacado en términos del número de turistas internacionales llegados, con tasas de crecimiento superiores al 80%, fueron: Oriente Medio, Este de Asia y el Pacífico (incluye a China, Japón, Malasia y Tailandia, entre otros), Sur de Asia (India, Bangladesh y las Islas Maldivas, entre otros) y África (principalmente Sur y Este de África). Ingresos por turismo (miles de millones de U$) Turismo Internacional (millones de turistas) 1,990 2,000 % Variación 1,990 2,000 % Variación Africa 5.3 10.8 103.8% 15.0 27.2 81.3% Américas 69.2 132.8 91.9% 92.9 128.5 38.3% Este de Asia y Pacífico 39.2 82.0 109.2% 54.6 109.3 100.2% Europa 143.2 234.5 63.8% 282.7 402.5 42.4% Medio Oriente 4.4 12.2 177.3% 9.0 23.2 157.8% Sur Asia 2.0 4.7 135.0% 3.2 6.1 90.6% 263.3 477.0 457.4 696.8 Tabla 1. Contribución del turismo a la economía mundial (1.990-2.000). Fuente: OMC. Los ingresos originados por el turismo internacional también han experimentado un crecimiento positivo para todas las áreas durante el período 1990-2000. Es importante destacar la evolución del área de las Américas, la cual obtuvo un incremento sustancial en Ingresos por Turismo a pesar de haber sido el área con el menor aumento en el número de turistas internacionales llegados. En esta área se ha incrementado el gasto por turismo en términos per cápita, un hecho que puede ser considerado como un aumento de la “calidad del turismo” que visita la zona. 1 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Pais Ingreso (millones U$) Acumulado % Acumulado MX 8,295 8,295 0.26 BR 4,228 12,523 0.40 RD 2,860 15,383 0.49 AR 2,817 18,200 0.58 PR 2,388 20,588 0.66 CU 1,737 22,325 0.71 JM 1,333 23,658 0.76 CR 1,229 24,887 0.79 CO 1,028 25,915 0.83 PE 911 26,826 0.86 CH 827 27,653 0.88 UR 652 28,305 0.90 PN 576 28,881 0.92 VE 563 29,444 0.94 GT 535 29,979 0.96 EC 402 30,381 0.97 HN 262 30,643 0.98 SV 254 30,897 0.99 BO 160 31,057 0.99 NC 111 31,168 1.00 PY 101 31,269 1.00 HT 54 31,323 1.00 31,323 Tabla 2. Ingreso en concepto de turismo en Latinoamérica, año2.000. Fuente: OMT. MX: Méjico, BR: Brasil, RD: República Dominicana, AR: Argentina, PR: Puerto Rico, CU: Cuba, JA: Jamaica, CR: Costa Rica, CO: Colombia, PE: Perú, CH: Chile, UR: Uruguay, PN: Panamá, VE: Venezuela, GT: Guatemala, EC: Ecuador, HN: Honduras, SV: El Salvador, BO: Bolivia, NC: Nicaragua, PY: Paraguay, HT: Haití. Seis de 22 países: México, Brasil, República Dominicana, Argentina, Puerto Rico y Cuba recaudaron el 71% del total de ingreso producido por el turismo internacional. Los ingresos recaudados por los restantes países estaban bajo el ingreso medio Del turismo de 1.424 millones de dólares. Haití y Paraguay son los dos países que percibieron menor ingreso en concepto turístico. En la clausura del Foro de Conectividad organizado por la Cámara Paraguayo Americana durante el mes de abril del 2.008, el experto y consultor en materia de turismo James Woodman afirmó que ”el Paraguay no está registrado en la ruta del turismo mundial actualmente por el hecho de que no se lo puede relacionar con algún atractivo determinado, como lo tienen la mayoría de los países de América Latina”1. Woodman, un norteamericano investigador de la realidad cultural e histórica del Paraguay afirmó que, en cuanto a la situación regional en materia de destinos turísticos “hoy día los turistas del mundo, y principalmente de los Estados Unidos relacionan automáticamente los 1 Fuentes: http://www.asatur.org.py/ y ABC Color, 4 de abril del 2.008. 2 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental nombres de los países con el principal atractivo que poseen. Por ejemplo, hablar del Perú es imaginarse en el Machu Pichu, cuando se menciona a México inmediatamente se lo relaciona con las pirámides de los aztecas o las playas de Cancún, cuando se habla del Brasil con sus playas y sitios naturales, etc.” Al respecto dijo que “Sin embargo, cuando uno habla de Paraguay la gente lo confunde con el Uruguay, y no lo puede relacionar con ninguna imagen o sitios relevantes desde el punto de vista turístico”. El experto afirmó que el Paraguay tiene mucho potencial actualmente con el ecoturismo2, turismo sostenible 3 y turismo de aventura4, que el mundo espera “con ansias” experimentar, pero que aún no se está explotando como debe ser por falta de infraestructuras básicas, como caminos, hospedajes, medios de transporte (fluviales, aéreos y terrestres) eficientes, además del factor seguridad. Woodman comento que Paraguay perdió totalmente su condición de “puerta de ingreso” a las Cataratas del Yguazú, que era facilitada tremendamente cuando contaba con vuelos directos desde los Estados Unidos, por ejemplo, a través de aerolíneas como Eastern, Braniff y American Airlines. Woodman considera que en la actualidad Paraguay puede explorar otras posibilidades como, por ejemplo ser la puerta de entrada para el Pantanal que comparte con el Brasil, la Ruta Jesuítica (que es la mejor de Sudamérica) y el extenso Chaco paraguayo, etc. Considera que se podría reactivar y potenciar el ferrocarril de Puerto Casado (o Puerto Victoria), que incluso llega hasta Filadelfia, haciendo un recorrido por las diversas etnias que tienen un riquísimo acervo cultural capaz de atraer a turistas de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y toda Europa. Para alcanzar las metas y objetivos, dijo que es necesaria, sobre todo, una buena promoción y comunicación. En ese sentido, animó a los participantes del foro a diseñar y desarrollar el mejor sitio de internet de la región, con visitas virtuales en tres 2 El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales. Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980 y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico. 3 Turismo sostenible: el desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida. 4 Turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa. Este tipo de Turismo también se relaciona directamente con los deportes de riesgo o aventura, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo. El Turismo de Aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o Turismo Activo. 3 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental dimensiones, considerando que ”los millones de turistas del primer mundo hoy día no están recurriendo a las agencias de viajes, sino directamente al ciberespacio para informarse adónde ir a pasar sus vacaciones”. En el mismo evento, la ministra de Turismo, Liz Crámer5, mencionó que los principales desafíos que tienen para este año la Secretaría Nacional de Turismo y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) son: finalizar la elaboración del Plan Maestro de Turismo y contar con estadísticas fidedignas. Otras tareas pendientes, según la secretaria de Estado, son la conectividad aérea, que en este momento es deficiente y con dificultades en los pasos fronterizos; la infraestructura aún insuficiente, la escasa o mala imagen del Paraguay. Consideró clave la facilitación de visas para la atracción de turistas. Dijo que se podrían aplicar las visas electrónicas, como sucede en Chile, donde se cobra en los aeropuertos. Agregó que también hace falta mayor conciencia ciudadana, de los gobiernos locales, de varios estamentos del gobierno central y del empresariado. En cuanto al aspecto financiero, dijo que se podría ver una financiación barata para las micro, pequeñas y medianas empresas que trabajen dentro del sector turismo o los taxis; por ejemplo, de la Agencia Financiera de Desarrollo. Entre los datos estadísticos, la ministra informó que en 2007, el Paraguay recibió 390.000 turistas y más de 2 millones de excursionistas, los cuales generaron 98 millones de dólares. Definiciones preliminares Turismo comprende las “actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”6. La Organización Mundial del Turismo clasifica a los visitantes de una región en turistas y excursionistas7 (a) Turistas: son todos los visitantes que permanecen en un medio de alojamiento colectivo (hoteles, pensiones, residenciales) o privado (casas de familiares y amigos) en el lugar visitado una noche por lo menos8. b) Excursionistas9: Son todos los visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento 5 http://anteriores.lanacion.com.py/noticia-182599-2008/04/02.htm 6 Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo especializado de las Naciones Unidas desde el año 2.003. 7 Los viajeros que deben ser excluidos de las estadísticas de turismo son: los trabajadores fronterizos, inmigrantes temporales, inmigrantes permanentes, pasajeros en tránsito, miembros de las fuerzas armadas, representantes consulares, diplomáticos, entre otros que estén en misión. 8 Turista: toda persona que permanece en el lugar visitado por lo menos una noche, e inferior a 1 año. El turista no podrá ejercer profesión o dedicarse a actividades lucrativas o remuneradas. Fuente: Principales indicadores sobre turismo interno y emisor. DGEEC/STP y SENATUR, 2004. 9 Excursionista (Visitante del día): es toda persona que no pasa ni siquiera una noche en un alojamiento colectivo o privado 4 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental colectivo o privado en el lugar visitado. Los flujos turísticos con relación a un país dado se clasifican en: (a) Turismo Receptivo: El de no residentes que viajan dentro del país. Ej. Un turista argentino que visita nuestro país. (b) Turismo Interno: El de los residentes del país dado que viajan dentro de este país. Ej. Los paraguayos y residentes extranjeros que realizan turismo dentro del Paraguay. ( c) Turismo Emisivo: El de los residentes del país dado que viajan a otro país. Ej. Los residentes paraguayos que viajan al Brasil o cualquier otro destino. Estacionalidad: meses en los cuales la mayoría de los turistas y excursionistas se mueven. Cambio en el nivel y la composición de la demanda turística debido a la época del año. Las estaciones se pueden definir en términos de meses o de grupos de meses consecutivos con condiciones climáticas similares. Motivo del viaje: es la razón o impulso para realizar el viaje. Es una característica fundamental para identificar comportamientos en materia de consumo y gasto del visitante. Alojamiento turístico: lugar donde una persona o grupo de personas se alojan Gasto turístico: todo gasto efectuado por un visitante 1. Estadísticas oficiales y estudios complementarios sobre turismo en el Paraguay. El registro oficial del turismo del Paraguay se realiza por medio del llenado de las tarjetas de embarque/desembarque de los aeropuertos y las planillas de pasajeros en los puestos terrestres, las que son procesadas por la Dirección General de Migraciones y a partir de la cual se extrae la estadística oficial sobre turismo. Complementariamente se dispone de información obtenida en dos encuestas realizadas una en el 2.000 y otra en el 2.004. La información recabada por estas encuestas provee información sobre aspectos tan o más importantes que el número de visitantes, como son el gasto turístico, perfil del visitante, motivo del viaje, y esta información se sigue utilizando actualmente para realizar proyecciones combinando con datos de cantidad proveídos por otras fuentes. - Encuestas del Turismo Receptor/Emisor, la última realizada por el Banco Central en el año 2.00010. en el lugar visitado. El único criterio que distingue al turista del excursionista (visitante del día) es la estancia nocturna en el lugar visitado. Fuente: Principales indicadores sobre turismo interno y emisor. DGEEC/STP y SENATUR, 2004. 10 Fuente: www.senatur.gov.py 5 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental - Módulo de Turismo Interno y Emisor de la Encuesta Permanente de Hogares 2.00411, realizada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y la SENATUR, cuyos resultados fueron publicados en el año 2.004, referida al comportamiento de 5.557.107 personas residentes en el país mayores de 1 año, pertenecientes a áreas urbanas y rurales del país con excepción de Boquerón y Alto Paraguay, sobre su comportamiento durante el periodo enero-diciembre 2.003. En el año 2.007, la SENATUR realizó un Sondeo Post Semana Santa de Turismo Receptivo e Interno que recabar información de interés. Más adelante, se detallarán los resultados de este sondeo. El sondeo se realizó en esa única ocasión y el mismo no representa aún un tipo de encuesta sistemático que se realice a nivel nacional en forma anual y permanente. SENATUR ha solicitado apoyo financiero a otros organismos para financiar este emprendimiento hallándose en fase de proceso administrativo para la concreción de encuestas de Turismo Receptivo e Interno, lo que se estima podría empezar a partir de julio, en los 5 principales puntos de acceso que cuenta el país. Se espera que para los próximos años este presupuesto forme parte normal del presupuesto general de gastos de la Institución así como de la Dirección General de Encuesta Estadísticas y Censos12. a. Turismo interno y emisor del residente en Paraguay El residente de un país puede realizar turismo interno si viaja dentro del país así como turismo emisivo si viaja como turista a otro país. A fin de conocer algunos aspectos relacionados al comportamiento del turismo interno y emisor del residente paraguayo incluimos algunos resultados del Módulo de Turismo Interno y Emisor contenidos en la Encuesta Permanente de Hogares 2.004, realizada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y la SENATUR 13. Los resultados de la publicación están referidos al comportamiento de un grupo de 5.577.107 residentes en el país todos mayores de 1 año de edad14 y pertenecientes a áreas urbanas y rurales del país con excepción de Boquerón y Alto Paraguay, durante el periodo enero-diciembre 2.003. La tabla 3 muestra que el 39% de la muestra de 5.577.107 personas realizó por lo menos un viaje durante el año 2.003, de los que el 92% fueron internos y el 8% al exterior del país. 11 En consulta con la dirección de Estadística de SENATUR informaron que la Encuesta Permanente de Hogares 2.009 (DGEEC) incluyó solamente el módulo de turismo interno no así sobre el emisor, pero aún no se cuentan con los resultados. 12 Fuente: www.senatur.gov.py 13 “Principales indicadores sobre turismo interno y emisor” publicado en el 2.004 contienen un análisis minucioso del comportamiento de un grupo de 5.557.107 residentes en el Paraguay durante el año 2.003. 14 El 8 % de la muestra estuvo constituida por personas mayores de una año y menores que 5 años y el 92% por población mayor que 5 años. 6 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Realizó por lo menos un viaje durante el 2.003 Sexo SI Total Turismo Interno NO Turismo Interno Turista Turismo Emisor Excursionista Turismo Emisor Turista Excursio nista Hombre 1,066,616 1,729,248 2,795,864 983,075 653,176 329,899 83,541 75,375 8,166 Mujer 1,113,405 1,667,838 2,781,243 1,021,039 692,355 328,684 92,366 83,145 9,221 2,180,021 3,397,086 5,577,107 2,004,114 1,345,531 658,583 175,907 158,520 17,387 Total 39% 61% 92% 67% 33% 8% 90% 10% 35.93% 24.13% 11.81% 3.15% 2.84% 0.31% Tabla 3. Fuente: Principales indicadores sobre turismo interno y emisor. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) dependiente de la STP y SENATUR, 2.004. Información correspondiente al año 2.003. o El turismo interno en calidad de turista representó el 67% y en calidad de excursionista el 33% a diferencia del turismo externo en calidad de turista que representó el 90% y en calidad de excursionista el 10%. Se observa que existió más propensión por parte del residente a comportarse como “excursionista” dentro del país (33%) que cuando salió de él (10%). o El turismo emisor tuvo mayor participación de mujeres (52,5%) que de varones (47,5%) así como el turismo receptor donde también la mayor participación tuvieron las mujeres (51,07) que los varones (48,93%). A su vez el 51% de este turismo en calidad de “turista” correspondió a mujeres y el turismo en calidad de “excursionista” realizado por varones representó el 50,1% . o La participación según sexo y rango de edad tanto en el turismo interno como en el emisor indica que el turismo interno fue mas practicado por un rango de personas con edad comprendida entre 5 y 29 años a diferencia del turismo emisor que se distribuyó más homogéneamente en diferentes estratos etarios, lo que se puede apreciar en las figuras 1 y 2 respectivamente. Fig 1. Fig. 2. 7 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental o El turismo interno registró su máximo valor durante el periodo tradicional de vacaciones (diciembre seguido de enero) destacándose a continuación la demanda del mes de Semana Santa, como se puede apreciar en el gráfico 1. Alto Paraguay 912 Excursioni Total sta 0 912 Boquerón 7,878 438 8,316 Pte Hayes 10,432 4,034 14,466 Canindeyú 17,587 5,334 22,921 Amambay 22,546 1,976 24,522 Caazapá 31,746 4,718 36,464 Ñeembucú 32,667 5,717 38,384 Misiones 47,695 7,623 55,318 Guairá 50,322 12,720 63,042 Concepción 64,946 3,881 68,827 San Pedro 74,675 5,291 79,966 Paraguarí 95,661 20,727 116,388 Caaguazú 109,170 23,282 132,452 Itapúa 93,250 55,271 148,521 Alto Paraná 154,678 45,254 199,932 Central 153,231 117,698 270,929 Asunción 183,052 100,471 283,523 Cordillera 195,083 244,148 439,231 1,345,531 658,583 2,004,114 Turista TOTAL Tabla 4. Turismo interno realizado por turistas y excursionistas residentes en el país según lugar visitado, 2.003. o Los excursionistas tuvieron preferencia por los siguientes lugares que se listan en orden descendente: Cordillera, Central, Asunción, Itapúa y Alto Paraná a diferencia del turista que prefirió Cordillera, Asunción, Alto Paraná, Central, Caaguazú, Paraguarí, Itapúa, como se observa en la tabla 4. 8 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental o Los turistas se alojaron en un 87% en casa de un familiar o amigo, hotel 3%, casa propia 2%, camping 1%, casa o departamento alquilado 1%, 6% en otro tipo de alojamiento. o Los principales motivos de viaje del grupo que realizó turismo interno fueron: visita a parientes o amigos (41%), acompañando a familiar o amigo (18,5%), ocio, recreo y vacaciones (16,6%), religioso peregrinación (12%), compras personales (2,8), otros motivos (6,2%) o La población mayor de 5 años que realizó turismo interno tenía nivel de formación primario (47%), le siguió la de nivel secundario (35%), superior (7%), sin instrucción (7%) y universitaria (4%). b. Turismo receptivo del Paraguay El turista receptivo es el visitante de un país que viaja dentro de él permaneciendo en un medio de alojamiento colectivo (hoteles, pensiones, residenciales) o privado (casas de familiares y amigos) en el lugar visitado por lo menos una noche. La tabla 5 contiene datos sobre el turismo receptivo del país para el periodo de años 1.998-2.007. Años Ingreso turístico (miles U$) Variación anual del ingreso Nro turistas Variación anual de turistas Variación ingreso promedio p/cápita Nro de excursionistas Variación anual de excursion istas 1,998 111,383 1,999 80,759 -27.5% 269,021 -23.0% 3.33 6.1% 2,000 72,913 -9.7% 288,515 7.2% 3.96 18.8% 3,635,067 2,001 69,168 -5.1% 278,672 -3.4% 4.03 1.8% 3,271,560 -10% 2,002 62,179 -10.1% 250,423 -10.1% 4.03 0.0% 2,944,404 -10% 2,003 63,636 2.3% 268,175 7.1% 4.21 4.6% 2,591,076 -12% 2,004 69,674 9.5% 309,287 15.3% 4.44 5.3% 2,280,147 -12% 2,005 77,439 11.1% 340,845 10.2% 4.40 -0.8% 2,394,154 5% 2,006 91,498 18.2% 388,465 14.0% 4.25 -3.5% 2,442,037 2% 2007* 101,790 11.2% 415,702 7.0% -3.8% 2,588,559 6% 800,439 349,592 Ingreso promedio p/ cápita 3,158,697 3.14 4.08 22,147,004 Tabla 5. Turismo receptivo en Paraguay, 1.998-2.007. Fuente: SENATUR – Dirección General de Migraciones - BCP, proveído por la Dirección de Estadística de la SENATUR. Se puede apreciar que existió un periodo de recesión del turismo receptivo (1.999-2.002) durante el cual se contrajo el número de turistas pero el ingreso promedio per capita por turista se incrementó a diferencia de 1.998 que tuvo mayor demanda de turistas pero el menor ingreso promedio per capita por turista. Durante los años 2.003-2.007 existió crecimiento del número de turistas y del ingreso total generado por el turismo, obteniéndose en ese periodo los mejores valores de ingreso promedio per cápita, especialmente durante los años 2.004 y 2.005, tendencia que se aprecia en el gráfico 3. 9 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental En relación a los excursionistas, registró un descenso más brusco en relación al número de turistas para el periodo 2.000 hasta el 2.004 iniciando un ligero incremento a partir del 2.005. El mayor número de excursionistas se registró en el año 2.000. La tabla 6 muestra las vías de acceso utilizadas por los turistas que ingresaron al país durante los años 1.998 al 2.007: durante los años 1.998, 1.999, 2.001, 2.002, 2.003 y 2.005 el mayor ingreso de turistas se verificó por el Aeropuerto Silvio Pettirossi, en el año 2.000, 2.006 y 2.007 por Ciudad del Este. Puerto Falcón y Encarnación también fueron puntos de acceso de un alto porcentaje de turistas siguiéndole el Puerto Itá Enramada. El mayor ingreso de turistas durante el periodo analizado se dio a través del Aeropuerto Silvio Pettirossi, seguido de P. Falcón, Ciudad del Este, P. Itá Enramada y Encarnación. LUGARES DE ACCESO Aeropuerto S Pettirossi Puerto Falcón Ciudad del Este Encarnación Puerto Sajonia Itá Enramadá Aeropuerto Guaraní 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 189,119 120,689 64,371 76,671 68,006 67,663 84,600 98,880 101,861 120,064 991,924 85,604 97,467 80,565 68,468 62,087 81,315 90,271 87,304 100,442 94,604 848,127 24,216 16,141 84,080 74,387 47,382 63,473 71,765 78,335 104,682 104,117 668,578 38,455 22,293 59,499 52,646 66,948 50,224 55,101 66,676 71,160 47,612 530,614 2,298 9,900 2,298 12,431 6,500 6,000 5,500 7,550 9,650 10,320 Nanawa P. .J.Caballero Salto del Guairá Pilar - TOTAL TOTAL 1,998 349,592 269,021 288,515 278,672 250,423 268,175 - - 309,287 340,845 388,465 14,098 81,949 8,545 8,545 7,607 7,607 13,250 13,250 1,638 1,638 4,167 4,167 415,702 3,158,697 Tabla 6. Turistas ingresados al Paraguay según vía de acceso, 1.992-2.007. Fuente: SENATUR - Dirección General de Migraciones – Policía Nacional, proveído por la Dirección de Estadística de la SENATUR 15. 15 Nota: Observación: Recién desde el año 2007 contamos con la información estadística de los puestos de entrada: Aeropuerto Guaraní, Nanawa, Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá y Pilar. 10 % 31% 27% 21% 17% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 100% INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Los turistas que más nos visitaron proveyeron de los siguientes países: Argentina (50,07%), Brasil (25,35%), Chile (3,67%), Uruguay (2,65%), EE.UU (3,41%), Alemania (2,40%) y España (1,36%). 16 La participación por continentes fue de esa manera como se muestra: América del Sur: 85,16%, América del Norte: 4,22%, América Central: 0,30%, El Caribe: 0,20% , Europa: 7,86% , África: 0.10%, Asia: 2,08% y Oceanía: 0,09% . Desde el punto de vista del país desde el cual ingresaron los turistas resalta Argentina (44%) y Brasil 21%. El gráfico 4 muestra los principales puntos de acceso turístico del país. MESES Enero 1998 25,988 1999 19,620 2000 17,596 2001 25,916 2002 23,790 2003 26,082 2004 28,917 2005 30,507 2006 39,686 2007 Febrero 21,492 22,070 70,241 23,130 21,036 22,425 25,340 28,151 32,944 31,543 9.45% Marzo 31,897 20,332 53,039 22,851 19,783 18,253 23,462 27,058 31,467 30,809 8.83% Abril 31,410 18,732 18,824 20,343 19,032 19,994 24,551 25,317 32,306 30,742 7.64% Mayo 31,555 29,884 42,537 22,572 20,034 19,720 21,494 24,215 29,698 26,774 8.50% Junio 30,962 23,185 18,724 22,294 19,533 20,431 23,438 25,138 28,180 30,402 7.67% Julio 33,076 30,686 8,842 33,998 31,052 30,551 32,957 36,012 36,919 41,981 10.01% Agosto 31,180 20,618 15,779 20,622 19,783 21,002 24,679 28,247 30,655 42,145 8.06% Setiembre 29,028 18,564 8,303 22,015 20,284 22,712 24,735 28,629 30,711 36,858 7.66% Octubre 30,480 20,389 8,752 20,064 17,530 20,334 25,205 27,519 30,325 35,918 7.49% Noviembre 26,004 22,530 15,224 19,507 17,279 21,553 25,520 27,960 31,030 34,496 7.63% Diciembre 26,520 22,411 10,654 25,360 21,287 25,118 28,989 32,092 34,544 36,518 8.34% 37,516 TOTAL % 8.73% 100.00% Tabla 7. Turismo receptivo ingresado al Paraguay por mes y año, 1.992-2.007. Fuente: SENATUR-DGM y Policía Nacional, proveído por Dirección de Estadística de la SENATUR. 16 Fuente: DGM, Policía Nacional, SENATUR, en base a estadísticas suministradas por la dirección de Estadística de SENATUR. 11 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental La tabla 7 muestra la cantidad de turistas que llegaron al Paraguay durante el periodo 1.998-2.007 resaltando la estacionalidad del turismo donde la mayor demanda turística se registró en julio seguido de febrero y la menor demanda durante el mes de octubre. El gráfico 5 muestra la estacionalidad del turismo receptivo del periodo 1.998-2.007, observándose que el mes de mayor demanda turística receptiva fue julio seguido del mes de febrero y el de menor demanda fue octubre. El año 2.000 tuvo un comportamiento diferente a los demás años: la demanda turística de los meses de febrero, marzo y mayo estuvo muy por encima de la media y los restantes meses contrariamente estuvieron muy por debajo representando valores mínimos. La línea quebrada en trazo continuo representa el valor promedio de la demanda turística por mes para los 10 años y la línea en trazo discontinuo representa el promedio sin la distorsión a la tendencia originada por el comportamiento del año 2.000. c. Turismo receptivo de Semana Santa En el sondeo realizado por SENATUR para conocer la opinión de 60 empresas turísticas sobre el comportamiento turístico de la semana santa se les consultó sobre las siguientes informaciones: número de pasajeros en el 2006 y 2007, ocupación hotelera 2006 y 2007 (a los hoteles) y comentarios generales. Las empresas consultadas fueron: 22 hoteles de la capital, 13 hoteles del interior, 2 barcos turísticos, 4 asociaciones del gremio turístico, 6 empresas que realizan actividades alternativas y 13 operadoras de Turismo Receptivo. 24 Empresas respondieron al sondeo por lo que la tasa de respuesta fue del 40%. Los resultados del sondeo indican que: o La mayor merma de ocupación hotelera se registró en Asunción, en donde algunos hoteles sufrieron una disminución de hasta el 75% con relación al año pasado, siendo el promedio general de disminución de ocupación de un 21,87% menos. 12 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental o En los 13 hoteles, tanto del interior como la capital, se alojaron en la semana santa del año 2.007, 1955 pasajeros y en el año 2.006, en esos mismos hoteles, 2.390, lo que representa una disminución del 18,20% en forma consolidada. o 4 hoteles sólo remitieron los datos de pasajeros del año 2.007, por lo que no se pudo estimar su relación a cifras del 2006. o El promedio general de ocupación de habitaciones de los hoteles en el 2007 fue de 37,64% y en el 2.006 46,36%. o La única empresa operadora de turismo receptivo que contestó, informó que tuvo una baja del 40% de pasajeros que vienen en grupos. Las otras empresas del sector turismo consultadas, como campings y eco-reservas, informaron que tuvieron un aumento de reservas para este feriado, aunque finalmente la lluvia hizo que muchos salieran antes de lo previsto. o Entre los comentarios más importantes se destaca la incidencia negativa de la epidemia de Dengue y su repercusión mediática internacional en la venida de visitantes. De acuerdo a cifras preliminares suministradas por la Dirección General de Migraciones, durante el periodo comprendido entre el 1 hasta el 8 de abril del 2.007 ingresaron al país 10.361 turistas y 35.000 excursionistas17. Estas cifras incluyen a todo aquel residente en el extranjero que visita este país, incluyendo por ende a los residentes en Argentina y Brasil, con familiares en Paraguay que forman parte del segmento “visita a amigos y familiares”, segmento éste de menor gasto turístico. Los ingresos turísticos generados por los visitantes (turistas y excursionistas) fueron de U$S 2.671.700, lo que representa una disminución del 24,14% en relación al 2.006. Durante el año 2.007 se registró para esta festividad una reducción del número de turistas18 en 22, 74% en relación al año 2.006 y de excursionistas en 16,7%. Es importante aclarar que se estima que el segmento “visita a amigos y familiares” compone un importante flujo dentro del total y por ello, la cifra de “turistas” no necesariamente puede verse reflejada en alojamiento hotelero. La mayor afluencia de turistas durante la Semana Santa 2.007 se dio por Ciudad del Este (39,44%), seguido de Puerto Falcón (27,48%) y Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (19,57%). Brasil fue el país que más envió turistas a nuestro país (40,53%). Le siguieron en orden de importancia Argentina (38,77%), Uruguay (4,02%), EE,UU (3,11%), Alemania 17 El único criterio que distingue al “turista” del “excursionista” (visitante del día) es la estancia nocturna del turista del lugar visitado que no realiza el excursionista. Fuente: Principales indicadores sobre turismo interno y emisor, DGEEC-SENATUR. 2.004. 18 La merma principal según origen de los turistas se dio en la llegada de argentinos, que refleja una disminución del 30 % con relación al año pasado, mientras que los turistas brasileños disminuyeron en un 17, 4 %. 13 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental (1,97%) y España (1,54%). La Semana Santa del 2.007 presentó una reducción del número de turistas en 22,74% en relación al año 2.006 y de excursionistas en 16,7%. La merma principal se dio en la llegada de argentinos, que reflejó una disminución del 30 % con relación al año pasado, mientras que los turistas brasileños disminuyeron en un 17, 4 %. La Semana Santa 2007 presentó una desviación de la tendencia de comportamiento de los puntos mayoritarios de acceso turístico (Aeropuerto Silvio Pettirossi, Puerto Falcón y Ciudad de Este19) a raíz de que la mayor afluencia turística se dio por Ciudad del Este seguido de Puerto Falcón a diferencia de la tendencia anual 1.998-2.007 donde la mayor concentración anual de turismo ingresa por el Aeropuerto Silvio Pettirossi seguido de Puerto Falcón. 2. Infraestructura turística del país Paraguay cuenta con dos aeropuertos internacionales: Aeropuerto Internacional "Silvio Pettirossi" – SGAS y Aeropuerto Internacional "Guaraní" – SGES. Además dispone de rutas interconectadas que permiten el tránsito dentro del país conectándolas con sus tres vecinos: Bolivia, Argentina y Brasil. Las principales rutas se muestran en la tabla 8: Ruta Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Denominacion Desde Hasta Mariscal Francisco Solano López Mariscal José Félix Estigarribia General Elizardo Aquino General José Eduvigis Diaz General Bernardino Caballero Doctor Juan León Mallorquín Doctor José G. Rodriguez de Francia Doctor Blas Garay Presidente Carlos Antonio López La Residente Juana de Lara Vice Pte Sánchez Asunción Encarnación Coronel Oviedo Bella Vista Itaipú Pedro J. Caballero Ciudad del Este Ciudad del Este Coronel Bogado Eugenio A Garay Salto del Guairá Ypé hu General Bruguéz Limpio San Ignacio Concepción Encarnación Coronel Oviedo Coronel Oviedo Asunción Puerto Rosario Antequera Chaco-í Tabla 8. Rutas del Paraguay. Fuente: Instituto Geográfico Militar. En lo que respecta a la infraestructura hotelera, el “Compendio Estadístico del año 2.006” contiene importante información sobre la disponibilidad hotelera del país. En la tabla 9 se aprecia que en el interior del país el 49% de los hoteles son de segunda categoría, 27% de primera categoría y 6% de lujo. En la capital del país, 14% son hoteles de lujo, 29% de primera categoría y 31% de segunda categoría. 19 Ver gráfico 4 14 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Categoría Hoteles de lujo Hoteles de primera categoría Hoteles de segunda categoría Apart hotel Residenciales Pensiones Hospedajes Hostales Nro de estableci mientos 15 Habitacion es 1,111 Camas 2,165 Nro de estableci mientos 8 Habitaci ones 683 47 72 8 16 8 1 1 168 Camas 1,215 Nro de estableci mientos 7 Habitacio nes 428 Camas 950 2,049 4,737 17 1,009 2,212 30 1,040 2,525 1,574 225 279 87 10 20 5,355 3,356 488 560 158 18 50 11,532 18 7 5 2 497 201 87 27 1,064 458 189 36 54 1 11 6 1 1,077 24 192 60 10 2,292 30 371 122 18 1 58 20 2,524 50 5,224 110 2,831 6,308 Tabla 9. Infraestructura hotelera del Paraguay. Fuente: Compendio Estadístico 2.006. El 35% de los establecimientos está en la ciudad donde el promedio de habitación por establecimiento es de 44 y el promedio de camas es de 90. El interior tiene el 65% de los establecimientos con un promedio de habitación por cada establecimiento de 26 y el promedio de camas es de 57 camas. De manera que el interior tiene más camas por habitación que la capital. Las companías aéreas 20 que operan en el país son: o o o o o o o o o o o AEROMÉXICO AIR FRANCE ALL NIPPON AIRWAYS BRITISH AIRWAYS CONTINENTAL AIRLINES IBERIA K.L.M. SINGAPORE AIRLINES SWISS UNITED REGIONAL PARAGUAYA LINEAS AEREAS o o o o o o o o o o AIR CANADA ALITALIA AIRLINES AVIANCA BRITISH MIDLAND GOL TRASNPORTES AÉREOS S.A. JAPAN AIRLINES QANTAS SOUTH AFRICAN AIRWAYS TAM LAN Las siguientes operadoras receptivas se encuentran registradas por SENATUR. o o o o o o o o o o 20 DIANATUR EXCHANGE TOUR VIP´S TOUR RECEPTUR MARAL TURISMO S.A. INTER EXPRESS EAST S.R.L. COPATRAVEL S.A. CANADA VIAJES S.R.L. AMIGOS S.R.L. Fuente: www.senatur.gov.py/ 15 o o o o o o o o o ATRIZ PASS S.R.L. COSMO´S TOUR TOURING VIAJES Y TURISMO MUNDIAL TOUR ITRA HAPPY TOURS DESARROLLO TURISTICO PARAGUAYO COMDETUR ARIES TRAVEL INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Capítulo 2. POTENCIALIDAD TURISTICA DE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL SINASIP Introducción Partiendo de las 56 ASP que conforman el SINASIP 21, durante la reunión facilitada por el consultor José Galindo en fecha 11-setiembre-08 donde tuvieron activa participación técnicos del SINASIP, se construyó la matriz de inclusión de las ASP dentro del estudio de sostenibilidad financiera, resultando seleccionadas 3022 áreas del total de ASP que conforman el SINASIP. Una de las actividades desarrolladas en este taller consistió en clasificar estas áreas priorizadas para el estudio de sostenibilidad financiera según su potencial turístico, como base para la estimación de las necesidades de recursos, a efecto de dotarlas de una infraestructura básica para la gestión de las mismas bajo el escenario integral, el cual prevé la implementación del Programa de Turismo y Recreación en las áreas con potencial turístico. Esta información conjuntamente con otras relacionadas se muestra en la tabla 10. 23C od Categorías/SINASIP Categ. Domini o Sup/has Departamento PT IE IDT 3 Parque Nacional Cerro Corá PN Pub 5,538 Amambay 4 Parque Nacional Lago Ypacaraí PN Pub 16,000 Central Cordillera 7 Parque Ñacunday PN Pub 2,000 Alto Paraná Si 10 Parque Nacional Ybycuí PN Pub 5,000 Paraguarí Si Si Si 14 Parque Nacional Tte. Agripino Enciso PN Pub 40,000 Boquerón Si Si Si PP Pub 44 San Pedro RE Pub 3 Central 18 22 Nacional Paisaje protegido Cerro Dos de Oro Zona Nacional de Reserva Cerro Lambaré Si y Si ACA Si Si si NV 24 nd CP nd MP 2.500 25 Si 7.350 26 27 CP CP Si nd CP Si nd CP 2.008 Los PN Tte Agripino Enciso y Médanos del Chaco fueron considerados en este estudio como un complejo integrado 22 La información del número de visitantes correspondiente al año 2.008 se solicitó a la Dirección de Áreas Protegidas DDPCB-SEAM. Al cierre de este documento pudimos acceder únicamente a la información de visitantes del PN Ñacunday y se estimó los visitantes del PN Ybycuí en base a la información de recaudación proveida por la DAF-SEAM por lo que los demás lugares que cuentan con potencial turístico y que tienen presencia institucional de la SEAM por medio de guardaparques están señalados con la abreviatura “nd”. 25 Posee senderos señalizados y 2 sitios para camping 26 Fuente: DASP, SEAM. 27 Cálculo estimativo realizado en base a la estadística del ingreso durante el Año 2.008 suministrado por de DAF, DEAM. 16 CP nd 21 24 PR INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental 23 Reserva Ecológica Bahía de Asunción RE Pub 300 Central Si CP 24 Monumento Cerro Chororí Natural MN Pub 5 Central Si CP 25 Monumento Cerro Kói Natural MN Pub 12 Central Si CP 51 Monumento Científico Moisés Bertoni MC Pub 200 Alto Paraná Si 56 Isla Carrizal Pub Parque Nacional Caazapá Parque Nacional Paso Bravo 2 5 si Si nd Si CP CP PN Pub 16,000 Caazapá Reg Si MP PN Pub 103,018 Concepción Reg si CP 6 Parque Nacional Lago Ypoá PN Pub 100,000 Central Paraguari Ñeembucú 9 Parque Nacional Serranía de San Luís PN Pub 10,273 Concepción 11 Parque Nacional San Rafael PN Pub 72,849 Itapúa Caazapa 12 Parque Nacional Defensores del Chaco PN Pub 720,000 Alto Paraguay y Boquerón Reg Si CP 15 Parque Nacional Médanos del Chaco (50% criterio) PN Pub 514,233 Boquerón y Alto Paraguay Reg Si CP 16 Parque Negro PN Pub 123,786 Alto Paraguay Reg Si CP 19 Reserva Recursos Manejados Yvytyrusú RRM Pub 24,000 Guaira Reg 20 Refugio de Vida Silvestre Yabebyry RVS Pub 30,000 Misiones Reg MP 21 Reserva Capiibary RE Pub 3,082 San Pedro Reg CP 26 Monumento Natural Macizo Acahay MN Pub 2,500 Paraguari Reg MP 13 Parque Tinfunqué Nacional PN Pub 241,320 Villa Hayes No LP 17 Parque Chovoreca Nacional PN Pub 100,953 Alto Paraguay No CP 28 Reserva Natural Cerro Cabrera/Timane MN Pub 125,823 Alto Paraguay No LP 48 Reserva de Mbaracayú RB 226,995 Concepción y Amambay LP 49 Reserva de Biosfera del Cerrado del Río Apa RB 174,224 Alto Paraguay y Boquerón LP 50 Reserva de Biosfera del Chaco RB 3,115,810 Alto Paraguay y Boquerón LP Nacional Río Ecológica Biosfera PúbIico Indirec to PúbIico Indirec to PúbIico Indirec to y Reg Reg y MP Si Reg CP si 28 Tabla 9. Estratificación de las áreas a ser incluidas en el estudio de sostenibilidad financiera del SINASIP, según su potencial turístico (Si-Regular-No). PT: Potencial Turístico - IE: Infraestructura edilicia - IDT: Infraestructura para desarrollo turístico - ACA: Autorización para cobro del acceso – NV: Número de visitantes durante el 2.008 – PR: Prioridad 28 Mirador, senderos y 2 sitios para camping 17 MP CP INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Como se puede observar en la tabla 9, cuatro ASP consideradas de alta prioridad para el sistema poseen alto potencial turístico y además cuentan con una infraestructura básica para su desarrollo turístico: PN Cerro Corá, PN Ybycuí, PN Tte Agripino Enciso y MC Moisés Bertoni. El PN Ybycuí es la única ASP del SINASP bajo dominio público que se encuentra autorizada para el cobro por el ingreso de visitantes29. Las 3 áreas restantes no están autorizadas para el cobro. El PN Nacunday es una área considerada de alta prioridad y alto potencial turístico, pero no dispone de infraestructura edilicia para el desarrollo turístico 30. Seis ASP de alto potencial turístico y de alta prioridad: Monumento Natural Cerro Chororí, Monumento Natural Cerro Koi, Paisaje Protegido Cerro Dos de Oro, Reserva Ecológica Bahía de Asunción, Zona Nacional de Reserva Cerro Lambaré e Isla Carrizal 31 y una ASP con prioridad de medio plazo PN Lago Ypacarai no cuentan con infraestructura alguna y tampoco tienen presencia institucional de guardaparques de la SEAM. Infraestructura edilicia y rodados disponibles en las áreas silvestres protegidas consideradas con alto potencial turístico Cumpliendo con el cronograma de actividades previstas para el taller con guardaparques realizado el 10-setiembre-08, se solicitó la colaboración de los mismos para obtener información actualizada sobre la infraestructura edilicia así como rodados disponibles en cada área protegida. Del formulario llenado por los mismos extrajimos la infraestructura de las áreas con alto potencial turístico, información ésta que se muestra en la tabla 10. Cod Categorías/SINASIP CE PC CE MI ET RT GP VG SE AC VH MT TR PI 3 Parque Nacional Cerro Corá 1 1 1 - 2 3 1 4 1 1 1 1 1 Si 4 Parque Nacional Lago Ypacarai - - - - - - - - - - - 1 1 Si 7 Parque Nacional Ñacunday - - - - - 2 - - 2 2 - - - Si 10 Parque Nacional Ybycuí 1 1 1 1 1 15 - 2 4 1 1 1 1 si 14 Parque Nacional Tte. Agripino Enciso Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Si 18 Paisaje protegido Cerro Dos de Oro - - - - - - - - - - - - - - 29 Según Resolución Nº 46/04 del 14 de enero del 2004 de la SEAM que modifica el Anexo I del Art 1º y rectifica los Artículos 2do, 3ro y 5ro de la Resolución Nº 14/04 “Por la cual se establece la percepción de ingresos por uso público en el Parque Nacional Ibicuy” 30 Tampoco posee viviendas para guarda parques ni área administrativa. 31 ASP creada en el 2.008 en el departamento de Misiones con superficie desconocida 18 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental 22 Zona Nacional de Reserva Cerro Lambaré - - - - - - - - - - - - - - 23 Reserva Ecológica Asunción - - - - - - - - - - - - - - 24 Monumento Chororí - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Bahía Natural de Cerro - 25 Monumento Natural Cerro Kói - - - - - - - - - Monumento Científico Moisés Bertoni 1 - - - 2 10 1 - 3 - 1 2 1 Si 56 Isla Carrizal - - - - - - - - - - - - - - 32 Tabla 10. Detalle de infraestructura disponible en las areas silvestres protegidas con potencial turístico incluidas en el estudio de sostenibilidad financiera del SINASIP. CE: Centro Administrativo – PC: Puesto de Control – CE: Centro de Interpretación – MI: Mirador – ET: Estacionamiento – RT: Rotulación – GP: Galpón – VG: Viviendas de Guardaparques – SE: Senderos – AC: Area de Camping – VH: Vehículo – MT: Moto – TR: Tractor con implementos – PI: Presencia institucional de la SEAM materializada en Guardaparques Ingresos de autogestión del SINASIP La única área silvestre protegida bajo dominio pública autorizada a cobrar a sus visitantes es el Parque Nacional Ybycuí. Esta facultad le brinda la Resolución Nº 046/04 del 14 de enero del 2004 de la SEAM la que modifica el Anexo I del Art 1º y rectifica los Artículos 2do, 3ro y 5ro de la Resolución Nº 14/04 “Por la cual se establece la percepción de ingresos por uso público en el Parque Nacional Ybycui”, estableciendo los montos a ser cobrado los que se muestran en la tabla 11. Descripción Valor en Gs. TASA DE INGRESO POR PERSONA: - General 5.000 - Estudiantes (c/uniforme, acompañados de profesor guía y con plan de trabajo) 2.000 TASAS DE INGRESO POR ESTACIONAMIENTO - Por automóviles 10.000 - Por autobuses, minibuses y similares 30.000 - Por transportes colectivos 50.000 TASA POR ALQUILER DE SITIO DE ACAMPADA -Por carpa, por día. 5.000 Tabla 11. Tarifa para el acceso al Parque Nacional Ybycui. La Resolución también establece que: (i) Los cobros se efectuarán en los siguientes conceptos: a) Tasas de Ingreso por persona; b) Tasas de Ingreso por Estacionamiento; c) Tasas de alquile de sitio de acampada; (ii) Toda persona que ingresa al Parque está 32 Los guardaparques viven en el área administrativa 19 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental obligada a pagar la tasa correspondiente y deberá comprobarlo en caso de controles toda vez, que se le requiera; (iii) La recaudación de los ingresos deberá depositarse en la Cuenta Administrativa Nº 818558/8, abierta en el Banco Nacional de Fomento a nombre de la SEAM dentro de las 48 horas posteriores a la percepción. El monto de las recaudaciones realizadas en el Parque Nacional Ybycuí durante el año 2.008 se muestra en la tabla 12. Enero 13.060.000 Febrero 3.930.000 Marzo 4.921.000 Abril 440.000 Mayo 832.000 Junio 675.000 Julio 1.895.000 Agosto 33 nd Setiembre 1.610.000 Octubre 9.390.055 TOTAL 36.753.055 Tabla 12. Recaudaciones del Parque Nacional de Ybycui, año 2.008, expresadas en guaraníes. Fuente: DAF, SEAM. 33 Observación: el mes de agosto no figura en la planilla por estar en procesamiento de carga de datos. 20 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Capítulo 3. SINASIP IMPORTANCIA ECONOMICA Y BRECHA FINANCIERA PARA SU CONSOLIDACION. Introducción El producto interno bruto (PIB) generado por Paraguay durante el 2.007 fue de $26.55 miles de millones de dólares expresados en valor corriente 34. Durante el año 2.006 la estructura productiva del país directamente relacionada con la conservación ambiental tuvo una contribución del 32,4% 35al PIB de país (agricultura 17,9%, ganadería 7,1%, producción de carne 3,3%, forestal 2,1%, electricidad y agua 2%) de manera que la sostenibilidad de 8,636 mil millones de dólares de la economía paraguaya provienen directamente del aprovechamiento de sus recursos naturales. Esto da una estimación económica primaria de la importancia de los servicios ambientales que se generan dentro del SINASIP. El SINASIP requiere $57.565.26537 para gestionar 30 áreas silvestres protegidas en escenario integral al finalizar el periodo 2.009-2.018. Las áreas incluidas dentro del estudio de sostenibilidad financiera totalizan 5,892,914 hectáreas abarcando el 97,14% de las 6.066.251 hectáreas que protege el SINASIP. La cobertura geográfica protegida por el SINASIP representa el 14,5 de la superficie total del Paraguay. Concepto PIB 2007 Monto (millones 26,550 U$) % de OIB Ambiental 38 PIB PGN Ambiental 2.007 8,602 SEAM DGPCB Línea Base 2.007 (DASP) Presupuesto requerido para gestión integral del SINASIP durante diez años (2009-2018) 4,654 1.71 0.42 0.15 57,565 54% 0.02% 0.0049% 0.0017% 0.67% Tabla 13. Relación de los recursos financieros generados por el PIB Ambiental (2007) con la asignación del Presupuesto General de la Nación (PGN 2007) al SINASIP, DGPCP y SEAM (2007) 34 Fuente: CIA World Factbook Fuente:UTEPI (2007). Negocios en el Paraguay, Elementos del Costo País, Cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) a la Subsecretaría de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Comercio, Asunción, Paraguay, pag 3. 36 Para el cálculo se multiplicó el PIB 2007 por el porcentaje de contribución que representó la estructura productiva directamente relacionada con el ambiente durante el 2.006 igual a 32,4% del PIB de dicho año. 37 Fuente: Informe de avance 2, “Especialista en Economía Ambiental”, bajo el Contrato de Servicio por Resultado Nº 5970, para la Secretaría del Ambiente/SEAM, Proyecto PAR/98/G33 “Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestres del Paraguay”, Actualización del Plan Estratégico del SINASIP SEAM/PNUD/GEF, página 3 . 38 Fuente: análisis de los datos contenidos en los documentos “Análisis financiero de las áreas silvestres protegidas del (SINASIP), Informe Final, Enma Boscarino,v, Agosto 2008” Contrato por resultado Nº 5319 y ”Primer informe de avance” Enma Boscarino bajo el Contrato por resultado Nº 5970. Secretaría del Ambiente/SEAM, Proyecto PAR/98/G33 “Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestres del Paraguay”, Actualización del Plan Estratégico del SINASIP SEAM/PNUD/GEF 35 21 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental La tabla 13 es muy elocuente: la Dirección de Areas Silvestres Protegidas (DASP) de la SEAM a cuyo cargo se encuentra la gestión del SINASIP percibió durante el 2007 el 0,001% del PIB Ambiental que el país produjo durante el mismo año. Para gestionar en forma óptima durante 10 años, 30 áreas silvestres protegidas que representan aproximadamente el 97,14% del total de áreas silvestres del Paraguay que cubren el 97,5% del total de superficie del país, la DASP necesita el 0,67% del PIB Ambiental generado durante el año 2.007. El PIB Ambiental es considerado el beneficio económico directo que percibe la economía de un país. El Presupuesto requerido por el SINASIP para diez años fue elaborado en base a un plan de priorización de las áreas (corto plazo- medio plazo- largo plazo)39, encaminado a alcanzar una gestión integral de las áreas seleccionadas en escenario integral, a través de un proceso gradual de consolidación de las ASP. Si bien el estudio de sostenibilidad financiera se restringió a las áreas bajo dominio público exclusivamente, no incluyendo las áreas privadas40 así como tampoco las que se encuentran bajo dominio de las hidroeléctricas41 (Itaipú y Yacyretá), la cobertura geográfica de las áreas que abarca el estudio comprenden 5,892,914 hectáreas, las cuales representan el 97,14% de las 6.066.251 hectáreas que protege el SINASIP42. Déficit financiero o brecha financiera para implementar la consolidación del SINASIP La tabla 14 muestra el Presupuesto Financiero de SINASIP indicando las necesidades de recursos financieros a valor corriente que deberán ser desembolsos gradualmente durante el periodo 2.009-2.018, para alcanzar su gestión integral al décimo año. Incluye además la proyección de la línea base del SINASIP tomada al año 2.007 para el periodo 2.009-2.01843, contemplando exclusivamente la proyección de recursos estatales asignados por el PGN. La diferencia entre los flujos de necesidades de recursos del SINASIP y la proyección de la línea base para el mismo periodo, representa la brecha financiera del SINASIP para el periodo analizado que es el déficit de recursos que se debe cubrir para implementar el plan. 39 Ver tabla2, tabla 3 y tabla 3’ del Informe de avance 2, “Especialista en Economía Ambiental”, bajo el Contrato de Servicio por Resultado Nº 5970, para la Secretaría del Ambiente/SEAM, Proyecto PAR/98/G33 “Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestres del Paraguay”, Actualización del Plan Estratégico del SINASIP SEAM/PNUD/GEF 40 No ha existido respuesta por parte de las áreas privadas ante el pedido de información financiera relacionada a las AP bajo su manejo. 41 Estas áreas poseen recursos propios para su financiamiento por lo que cuentan autonomía propia. 42 Las áreas silvestres mantienen un carácter autónomo pues poseen fuentes propias de financiamiento 43 proyección de la línea base del SINASIP realizada en el documento Informe Final Análisis Financiero del SINASIP, versión 1, pág 52, fig. 16 indica que las estimaciones de recursos provenientes del PGN son las que se muestran considerando que se realizó considerando el a año 2.007 como línea base do a valor corriente. 22 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Año Necesidades de recursos financieros Proyección línea base SINASIP Brecha financiera 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2.018 6,532,179 1,592,279 8,454,594 4,745,607 6,949,393 5,195,569 5,195,569 6,677,384 5,392,852 6,829,837 324,329 355,983 390,727 428,861 470,718 517 567,085 622,433 683,182 749,860 6,207,850 1,236,296 8,063,867 4,316,746 6,478,675 5,195,052 4,628,484 6,054,951 4,709,670 6,079,977 Tabla 14. Proyección de la brecha o déficit financiero del SINASIP para el periodo 2.0092.018, para su gestión integra partiendo de las necesidades de recursos financieros del SINASIP y la proyección de su línea base 2007. Todos los valores expresados en U$ a valor corriente. La elaboración del flujo de desembolsos contempló la necesidad de que las inversiones se realicen íntegramente durante el primer año en que la ASP ingresa al escenario (básico o integral); los gastos corrientes se desembolsan anualmente durante los diez años y los gastos sistémicos tienen un componente que se desembolsa una única vez y otro que se desembolsa anualmente, lo que permite distribuir los montos totales a lo largo de los diez años, disminuyendo con esta distribución su impacto financiero y consecuentemente el valor presente del presupuesto total requerido para el periodo de diez años analizado así como el monto de la brecha financiera. Convirtiendo los valores corrientes de la tabla 14 a valor presente del año 2.009 para conocer su valor a hoy, utilizando el Indice de Precios del Consumidor (IPC) promedio del periodo 2001-2007 que fue igual a 9,0744, los valores requeridos a hoy se muestran en la tabla 15. AÑO Necesidades de recursos financieros Proyección línea base SINASIP Brecha financiera 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 6,532,179 1,459,869 7,106,932 3,657,428 4,910,499 3,365,941 3,086,038 324,329 326,380 328,445 330,522 332,613 335 336,834 6,207,850 1,133,489 6,778,486 3,326,906 4,577,886 3,365,607 2,749,203 2016 2017 3,636,379 2,692,626 338,965 343,267 3,297,414 2,351,516 2,783,262 El graf 6 muestra la reducción de la brecha o déficit financiero cuando sus valores se expresan a valor constante. Fuente: Departamento Económico Banco Central del Paraguay. 23 3,126,529 341,110 Tabla 15. Proyecciones de las necesidades de recursos del SINASIP, línea base2007 y brecha o déficit financiero. Todos los valores expresados en U$ a valor constante actualizado al IPC promedio= 9,07 44 2.018 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental La brecha financiera como se explicó anteriormente fue construida a partir de las necesidades de recursos financieros de un periodo de 10 anos del SINASIP y considerando que los fondos provendrán exclusivamente del aporte estatal para lo cual se proyectó su tendencia histórica resultando los valores obtenidos en la tabla 14 y 15 respectivamente ante la falta de otros recursos financieros adicionales significativos. Teniendo en cuenta la imperiosa necesidad de consolidación de SINASIP y la magnitud de la brecha o déficit financiero entre las posibilidades de financiamiento actual y lo que requiere el presupuesto (brecha financiera), se inició una recopilación tendiente a obtener información de los aportes de otros actores del financiamiento diferentes al estatal obteniéndose los resultados que se muestran: Contactos iniciados con instituciones financistas que cuentan con representación local en el país No se ha podido identificar en el SINASIP información sistematizada sobre los aportes de la cooperación internacional bilateral, multilateral y de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, direccionada a las áreas protegidas. Para contar con datos sobre el aporte de estos organismos al sector ambiental (monto, fecha, 24 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental alcance, etc) se elaboraron notas para solicitar esa información a través de la DGPCB, dirigidas a los siguientes organismos que cuentan con representación local y que tradicionalmente financian proyectos ambientales. A la fecha de cierre de este informe dicha información se encontraba pendiente de su recepción. Las notas de solicitud de información fueron dirigidas a los siguientes destinatarios: Sr BLADIMIR RADOVIC Representante del BID en Paraguay Quesada 4616 c/ Legión Civil Extranjera Teléfono: 6162000 Sr HORST STEIGLER Director Residente de la GTZ en Paraguay 45 San Benigno 1315 casi Coronel Torres Villanueva – Barrio Carmelitas Teléfono 614648 – 602105 Dr Valdir Roberto Welte Representante de FAO en Paraguay Calle Ciencias Veterinarias y 2da, Km 10, San Lorenzo Edificio del Vice Ministerio de Ganadería Teléfono 574342 Ing Hidemitsu Sakurai Representante Residente del JICA en el P Mcal López 3794 esq Cruz del Chaco Edificio Citibank Center 5to piso Teléfono 608401/2 Carlos Cavanillas Coordinador General de la AECID Venezuela 141 c/ Mcal López Teléfono 452 517 John Beed Director U.S. Agency for International Development Juan de Salazar 364 casi Artigas Asunción - PARAGUAY Phone : (595 21) 220 715 Fax (595-21) 213 732 Créditos o donaciones registradas en el Registro de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda Se solicitó a la Dirección de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda, información sobre las donaciones y/o créditos retornables de los últimos 10 últimos años destinados 45 GTZ no da recursos financieros (brinda asistencia técnica y generalmente dona los equipamientos al beneficiario cuando finaliza la ejecución 25 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental al sector ambiental de los que tuvieran registro. La nota fue canalizada a través de la Dirección de Administración Financiera (DAF) de la SEAM, habiéndose obtenido una rápida respuesta tanto sobre las donaciones como sobre los préstamos ejecutados. Los resultados que fueron informados se muestran en la tabla 16 y tabla 17 respectivamente. PROYECTO Programa Sistema Ambiental Programa Sistema Ambiental TOTAL REFERENCIA BASE LEGAL de apoyo Nacional 1300/OC-PR Ley 1727/24.07.01 FECHA FIRMA 17-Marzo2001 de apoyo Nacional 1257/OC-PPF0136 Ley 195/13.07.93 20-Julio2000 LIMITE GIRO 10-Octubre2001 27-Octubre2008 MON EDA U$D MONTO DESEMBOLSADO 6.445.000,00 5.737.214,89 U$D 104.834,44 104.834,44 6.549.834,44 5.842.049,33 Tabla 16. Préstamos externos ejecutados por la SEAM. Fuente: SIGADE (Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda, Dirección General de Crédito y Deuda Pública. ORGANISMO DONANTE BID REFERENCIA NOMBRE DEL PROYECTO ATN/ME-9230-PR Producción más limpia en cadena FECHA FIRMA 14-Set-05 LIMITE GIRO 14-Marzo-09 MON EDA U$D MONTO DESEMBOLSADO 460.000 190.779,55 Tabla 17. Donaciones externas ejecutadas por la SEAM. Fuente: SIGADE (Sistema de Gestión y Análisis, Dirección General de Crédito y Deuda Pública. La Dirección General de Crédito y Deuda Pública informó además que se encuentra en etapa de gestión y preparación, una Cooperación Técnica No Reembolsable orientada a la implementación del Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos, ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya ejecución estaría a cargo de la SEAM, según información que disponen. Relevamiento de datos en taller de guardaparques Durante el taller con guardaparques realizado el 10-setiembre-08, se solicitó la colaboración de los mismos para obtener información actualizada sobre los proyectos ejecutados en su correspondiente ASP durante el año 2.007 considerado que el mismo es el año base del estudio de sostenibilidad financiera del SINASIP. Parque Nacional Caazapá Origen de los Fondos: BID. Duración: 3 últimos meses del año 2.007. Pago a un guardaparque. Parque Nacional Cerro Corá Origen de los Fondos: USAID. Monto de la inversión superior a los 10.000 U$. Año de finalización del proyecto: 2.007. 46 Sin desembolsar: U$ 707.785,11 26 46 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Parque Nacional Paso Bravo Origen de los Fondos: GEF. Administrado por PNUD. Organismo ejecutor: SEAM. 2.0022.008. Parque Nacional Río Negro. Origen de los Fondos: GEF. Administrado por PNUD. Organismo ejecutor: SEAM. 2.0022.008. Parque Nacional Paso Bravo. Origen de los Fondos: GEF. Administrado por PNUD. Organismo ejecutor: SEAM. 2.0022.008. Reserva para Parque Nacional San Rafael. Origen de los Fondos: GEF. Administrado por PNUD. Organismo ejecutor: SEAM. 2.0022.008. Origen de los Fondos: Municipalidad de Alto Vera. Donaron un terreno de 20 x 40 mts para construcción del área administrativa del parque. Origen de los Fondos: USAID. Donación de un equipo de incendio que quedó con la ONG de Procosara. Parque Nacional Defensores del Chaco Origen de los Fondos: GEF. Administrado por PNUD. Organismo ejecutor: SEAM. 2.0022.008. Donación de un vehículo. El Informe Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay, 2.007. SEAM-PNUD-GEF hace referencia a una lista de Agencias de Cooperación y las correspondientes áreas de intervención donde las mismas financiaron proyectos para el periodo 2.000-2007 que incluimos en la tabla. Agencia de Cooperación PNUD-GEF, Proyecto Paraguay Silvestre Beneficiario: SEAM AECI – STP. Proyecto Araucaria USAID/TNC. Beneficiarios: Fundación DeSdelchaco, IDEA. ONG`s. GEF Francés. Beneficiario: Fundación Moisés Bertoni Girdlife Internacional y otros Beneficiario: Guyra Paraguay FAO – Mecanismo Beneficiario: Altervida BID/SISNAM Beneficiarios. ONGs Áreas de intervención PN Río Negro ; PN Médanos del Chaco – PN Tte. Agripino Enciso ; PN Paso Bravo, PN San Rafael, Fiscalización SINASIP, publicaciones SINASIP y otros, Normas Reglamentarias SINASIP Pn San Rafael, RRM Ybyturuzú; Bosque Atlántico del Alto Paraná RN P, PN Cerro Corá Reserva Natural del Bosque Mbaracayú PN Río Negro –Reserva Privada; PN San Rafael – Reserva Privada, IBAs, Investigación y monitoreo ASP’s Reserva de recursos Manejados Ybyturuzú Zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales Médanos del Chaco, Caazapá, Lago Ypoá Tabla 18. Agencias de Cooperación y áreas de intervención para el periodo de intervención 2.000-2.007. Fuente: Informe Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay, 2.007. SEAM-PNUD-GEF 27 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Capítulo 4 CALCULO DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS PARA LA GESTION INTEGRAL DEL SINASIP (2009-2018) Introducción El 10 y 11 de Setiembre del 2.009 se realizó el Taller de guardaparques y técnicos de SINASIP facilitado por el Consultor principal internacional José Galindo, donde se recabaron los insumos requeridos para elaborar el Presupuesto Financiero del SINASIP correspondiente al periodo 2.009-2.018, que permitirá gestionar gradualmente 30 ASP del sistema en escenario integral. Durante la jornada del 10 de setiembre se llenaron las matrices de necesidades para la gestión en escenario básico e integral con la participación de los encargados de la ASP. Durante la jornada del 11 de setiembre que contó con la participación de técnicos del SINASIP, se definieron las áreas que serían procesadas y analizadas para el presente estudio de sostenibilidad financiera del SINASIP, además de criterios de agrupación de las áreas, prioridad de consolidación corto / mediano / largo plazo y otros aspectos que son de interés fundamental para el análisis y se detallan en el ítem 1. de este capítulo. Basado en dichas consideraciones se elaboró el Presupuesto Financiero para la gestión de las 30 áreas del SINASIP en escenario integral para el periodo 2.009-2.0018 el que se describe en el ítem 2. El monto del presupuesto financiero asciende a un total de 57.565.265 U$ a valor corriente, donde la inversión total en el sistema representa el 24,64%, los gastos corrientes requeridos durante 10 años representan el 67,75% y los gastos sistémicos el 7,61%. Las áreas incluidas dentro del estudio de sostenibilidad financiera totalizan 5,892,914 hectáreas abarcando el 97,14% de las 6.066.251 hectáreas que protege el SINASIP. La cobertura geográfica protegida por el SINASIP representa el 14,5 de la superficie total del Paraguay. El presupuesto se elaboró en base a un plan de priorización de consolidación de las áreas (corto plazo- medio plazo- largo plazo) encaminado a alcanzar una gestión integral de las áreas seleccionadas en escenario integral, a través de un proceso gradual de consolidación de las ASP. El criterio considerado para la elaboración del flujo de desembolsos se basó en que las inversiones se desembolsarán íntegramente en el primer año en que el ASP ingresa al escenario (básico o integral), los gastos corrientes se desembolsan anualmente y los gastos sistémicos tienen un componente que se desembolsa una sola vez y otro que se desembolsa anualmente, lo que permite distribuir los montos totales a lo largo de los diez años, disminuyendo tanto el impacto financiero de los desembolsos como el valor en U$ del presupuesto total requerido para el periodo de diez años analizado. 28 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Se aprecia que los montos requeridos para la sostenibilidad financiera de las 30 ASP seleccionadas del SINASIP destinados a gasto corriente (directo y sistémico) de los tres primeros años (2009, 2.010 y 2.011) se aproximan a la asignación presupuestaria total de la SEAM para el año 2.008, lo que hace pensar en la posibilidad de que con un incremento de la asignación presupuestaria a la SEAM (66%, 59% y 114% respectivamente) que se destine íntegramente a la gestión de las áreas silvestres protegidas del SINASIP, sería factible financiar el 100% de los gastos corrientes de los 3 primeros años. Los recursos financieros destinados a inversiones, requeridos para el 2.009 y 2.011 deberán ser gestionadas de otras fuentes. 1. Consideraciones realizadas para el estudio a. Definición de ASP y subsistemas a ser considerados en la estrategia de sostenibilidad financiera del SINASIP para el periodo 2.009-2.018. Partiendo de las 56 ASP que conforman el SINASIP47, durante la reunión facilitada por el consultor José Galindo donde tuvieron activa participación técnicos del SINASIP, se construyó la matriz de inclusión de las ASP dentro del estudio de sostenibilidad financiera, resultando seleccionadas 30 áreas del total de ASP que conforman el SINASIP. Los PN Tte Agripino Enciso y Médanos del Chaco fueron considerados en este estudio como un complejo integrado. Se identificó además el potencial turístico de cada ASP de manera a prever los recursos así como la necesidad de que requieran contar con embarcaciones estableciéndose una escala de prioridad para la consolidación de cada una de las ASP (corto plazo-medio plazo-largo plazo) en los escenarios de manejo básico e integral, información que se muestra en la tabla 19. Cod 48 22 24 25 18 51 23 47 Categorías/SINASIP Zona Nacional de Reserva Cerro Lambaré (municipal) Monumento Natural Cerro Chororí (departamental) Monumento Natural Cerro Kói (departamental) Paisaje protegido Cerro Dos de Oro (MUNICIPAL) Monumento Científico Moisés Bertoni Reserva Ecológica Bahía de Asunción (MUNICIPAL) Categor Dominio ía RE Pub 3 Central CP Potencial turismo Si Sup/has Departamento Prioridad 49 Botes/emba rcaciones No MN Pub 5 Central CP Si No MN Pub 12 Central CP Si No PP Pub 44 San Pedro CP Si No MC Pub 200 Alto Paraná CP Si Si RE Pub 300 Central CP Si Si 2.008 48 Código de identificación de la ASP, utilizado a lo largo de este documento, similar al Informe Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay, 2.007. SEAM-PNUD-GEF 49 CP: corto plazo; MP: medio plazo; LP: largo plazo 29 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental 7 Parque Nacional Ñacunday PN Pub 2,000 Alto Paraná CP Si Si 26 MN Pub 2,500 Paraguari MP Reg No 21 Monumento Natural Macizo Acahay Reserva Ecológica Capiibary RE Pub 3,082 San Pedro CP Reg No 10 Parque Nacional Ybycuí PN Pub 5,000 Paraguari CP Si No 3 Parque Nacional Cerro Corá PN Pub 5,538 Amambay CP Si No 9 Parque Nacional Serranía de San Luís Parque Nacional Caazapá PN Pub 10,273 Concepción MP Reg No PN Pub 16,000 Caazapá MP Reg No Parque Nacional Lago Ypacarai (RESENVA DE RECURSOS MANEJADOS PARA RESERVA DEPARTAMENTAL) Reserva Recursos Manejados Yvytyrusú Refugio de Vida Silvestre Yabebyry (humedal no hay mucha gente)*50% del criterio en cada estándar) Parque Nacional San Rafael PN Pub 16,000 Central y Cordillera MP Si S RRM Pub 24,000 Guaira CP Reg No RVS Pub 30,000 Misiones MP Reg S PN Pub 72,849 Itapúa y Caazapa 6 Parque Nacional Lago Ypoá (humedal 50% criterio ) PN Pub 17 Parque Nacional Chovoreca (50% criterio ) Parque Nacional Paso Bravo (150% del criterio) Isla Carrizal (DELIMITACIÓN, MENSURA + EVALUACION ECOL RÁPIDA, DIAGNÓSTICO RURAL PARTIPATIVO+ PROGRAMA VIGILANCIA Y CONTROL ) 120 K + 20K ANUALES Parque Nacional Río Negro (50% criterio) Reserva Natural Cerro Cabrera/Timane (50% citerio) Reserva de Biosfera del Cerrado del Río Apa Reserva de Biosfera Mbaracayú PN Pub PN Pub Parque Nacional Tinfunqué (RESERVA DE RECURSOS MANEJADOS) Parque Nacional Tte. Agripino Enciso (50% criterio ) Parque Nacional Médanos del Chaco (50% criterio) Parque Nacional Defensores del Chaco (150%) Reserva de Biosfera del Chaco PN PúbIico Indirecto PúbIico Indirecto Pub PN Pub 2 4 19 20 11 5 56 16 28 49 48 13 14 15 12 50 CP reg No MP Reg S CP No No CP Reg S CP Si S Alto Paraguay CP Reg Ss Alto Paraguay LP No No Central Paraguari y 100,000 Ñeembucú Alto Paraguay 100,953 Concepción 103,018 Pub PN Pub 123,786 MN Pub 125,823 RB RB Alto Paraguay y 174,224 Boquerón Concepción y 226,995 Amambay Villa Hayes LP S LP No LP No No CP Si No CP Reg No CP Reg No 241,320 Boquerón 40,000 PN Pub PN Pub RB PúbIico Indirecto Boquerón y Alto 514,233 Paraguay Alto Paraguay y 720,000 Boquerón 3,115,81 Alto Paraguay y 0 Boquerón LP No Tabla 19. Detalle y atributos de las ASP incluidas en el estudio de sostenibilidad financiera del SINASIP. 30 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental b. Prioridad de consolidación de las ASP Durante el taller de técnicos del día 11-septiembre-08 se estableció la prioridad con que cada ASP ingresaría a la gestión en escenario básico y posteriormente al integral, dentro del periodo 2.009-2.018, determinándose prioridades para el corto, medio y largo plazo, información que se detalla en la tabla 20: Atributo: Prioridad de consolidación del Area Superficie (has) Representatividad de la superficie Cantidad de ASP Característica CP MP LP 1,833,969 174,773 3,884,172 31% 3% 66% 19 ASP ingresará al escenario básico en el año 2.009 y pasará a una gestión integral en el segundo semestre del año 2.016 6 ASP ingresará al escenario básico recién al segundo semestre del año 2.011 y pasará a una gestión integral en el segundo semestre del 2.016 5 ASP ingresará al escenario básico al inicio del 2.013 y pasará a un manejo integral en el 2.018 Tabla 20. Estratificación de las áreas a ser incluidas en el estudio de sostenibilidad financiera del SINASIP, basada en la prioridad de la consolidación del área. Las prioridades definidas para las ASP determinan los momentos en que se desembolsarán los recursos requeridos para la gestión integrada del sistema por medio de un proceso de implementación gradual que se detalla en la tabla 21, insumo a partir del cual se elaborará el Plan financiero del SINASIP en el capítulo “Análisis del Presupuesto Financiero requerido para la sostenibilidad del SINASIP (2.009-2.018)”. Prioridad CP MP LP 2.009 2.010 b b b 2.011 b b 2.015 2.016 2.017 I 2.012 i i 2.013 i I 2.014 I i I I i I I I 2.018 i I B b b b B b b b b b I I I i I b B b b b b b B b b i I Tabla 21. Plan de desembolso financiero de gastos corrientes e requeridos para la implementación gradual del manejo integral en 30 ASP del SINASIP, durante el periodo 2.009-2.018. Consecuentemente los gastos sistémicos se desembolsan gradualmente a lo largo de los diez años como se muestra en la tabla 22. Donde: GSB1: corresponde al total de los recursos requeridos para financiar los gastos sistémicos necesarios para la gestión en escenario básico, que se requiere desembolsar íntegramente en el primer año 2.009. GSBA: corresponde al total de los recursos requeridos para financiar los gastos sistémicos necesarios para la gestión en escenario básico, que se requiere desembolsar anualmente en el sistema. Estos desembolsos se realizan desde el 2.009 hasta el 2.010 ya que a partir del 2.011 inicia la implementación de manejos integrales de gestión de las ASP con alta prioridad. 31 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental GSI1: corresponde al total de los recursos requeridos para financiar los gastos sistémicos necesarios para la gestión en escenario integral, que se requiere desembolsar íntegramente durante el primer año en que las ASP con alta prioridad ingresan al escenario integral (2.011). GSIA: corresponde al total de los recursos requeridos para financiar los gastos sistémicos necesarios para la gestión en escenario integral, que se requiere desembolsar anualmente en el sistema a partir del primer año en que las ASP con alta prioridad ingresan al escenario integral (2.011) hasta el 2.018, en que todo el sistema analizado se gestiona en manejo integral. Prioridad 2.009 2.010 GSB1 GSBA 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 GSIA GSIA GSIA GSIA GSIA GSIA GSIA GSI1 GSBA GSIA Tabla 22. Plan de desembolso financiero de los gastos sistémicos corrientes (gastos indirectos) requeridos para la implementación gradual del manejo integral en 30 ASP del SINASIP, durante el periodo 2.009-2.018. c. Estratificación de las ASP según tamaño de la superficie Se estratificaron las áreas seleccionas según el tamaño de su superficie, obteniéndose tres grupos: A, B y C, como se especifica en la tabla 23. La tabla 24 identifica la ubicación de cada área silvestre protegida según esta estratificación. Atributo: Tamaño de superficie del ASP Superficie total (has) Representatividad de la superficie Cantidad de ASP Característica A B C 18.684 269.122 5.605.108 0,3% 4,6% 95,1% 11 Superficie del ASP de hasta 10.000 has 7 Superficie del ASP mayor que 10.000 y hasta 100.000 has 50 12 Superficie del ASP mayor que 100.000 has Tabla 23. Estratificación de las áreas a ser incluidas en el estudio de sostenibilidad financiera del SINASIP, basada en su superficie total. 50 Los PN Enciso y Médanos fueron tratados como un Complejo. 32 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Cod AP/ESCENARIO Criterios específicos Superficie (Has) Estr ato Agrupación de las áreas para el cálculo de EER, DRP y PM 22 Zona Nacional de Reserva Cerro Lambaré Municipal 3 A Excluída de esta consideración 24 Monumento Natural Cerro Chororí Departamental 5 A Area muy chica 25 Monumento Natural Cerro Kói Departamental 12 A Area muy chica 18 Paisaje protegido Cerro Dos de Oro Municipal 51 Monumento Científico Moisés Bertoni 23 Reserva Ecológica Bahía de Asunción 7 Parque Nacional Ñacunday 26 Monumento Natural Macizo Acahay 2,500 A Area chica 21 Reserva Ecológica Capiibary 3,082 A Area chica 10 Parque Nacional Ybycuí 5,000 A Area chica 3 Parque Nacional Cerro Corá 5,538 A Area chica 9 Parque Nacional Serranía de San Luís 2 Parque Nacional Caazapá 4 Parque Nacional Lago Ypacarai 19 Reserva Recursos Manejados Yvytyrusú Municipal Resenva de recursos manejados para reserva departamental humedal no hay mucha gente)*50% del criterio en cada estándar) 44 A Area muy chica 200 A Area muy chica 300 A Area chica 2,000 A Area chica 10,273 B Area mediana 16,000 B Area mediana 16,000 B Area mediana 24,000 B Area mediana 30,000 B Area mediana 20 Refugio de Vida Silvestre Yabebyry 11 Parque Nacional San Rafael 72,849 B Area mediana 6 Parque Nacional Lago Ypoá (humedal 50% criterio ) 100,000 B Area mediana 17 Parque Nacional Chovoreca (50% del criterio 100,953 C Area grande 5 Parque Nacional Paso Bravo 150% del criterio 103,018 C Area grande 56 Isla Carrizal Delimitación, Mensura + Evaluacion Ecol Rápida, Diagnóstico Rural Partipativo+ Programa Vigilancia Y Control ) 120 K + 20k Anuales 118,946 C Area grande 16 Parque Nacional Río Negro 50% del criterio 123,786 C Area grande 28 Reserva Natural Cerro Cabrera/Timane 50% del criterio 125,823 C Area grande 49 Reserva de Biosfera del Cerrado del Río Apa 174,224 C Area grande 48 Reserva de Biosfera Mbaracayú 226,995 C Area grande 13 Parque Nacional Tinfunqué Reserva de Recursos Manejados 241,320 C Area grande 14 Complejo PN Tte Agripino Enciso/Médanos 50% del criterio 554,233 C Area grande 12 Parque Nacional Defensores del Chaco 150% del criterio 720,000 C Area grande 50 Reserva de Biosfera del Chaco 3,115,810 C Area grande TOTAL superficie (has) 5,892,914 Tabla 24. Estratificación de las ASP a los efectos del estudio de sostenibilidad financiera. A los efectos del cálculo de los costos de Evaluación Ecológica Rápida (EER), Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planes de Manejo (PM) de las ASP, se realizó una sub clasificación de las áreas en muy chicas, chicas, medianas y grandes según criterios que se muestran en la tabla 25 identificándose las correspondientes ASP afectadas en la última columna de la tabla 24. 33 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Muy chica Chica Mediana Grande Escenario EER 10.000 20.000 30.000 40.000 Básico RP 10.000 20.000 30.000 40.000 Básico PM 15.000 30.000 40.000 50.000 Básico 51 Tabla 25. Costos en U$ de EER, DRP y PM según tamaño en has de la ASP . d. Modelos de Gestión de ASP y necesidades de recursos Se establecieron dos escenarios de manejo 52: básico e integral donde el escenario básico supone un desarrollo intermedio que se podría alcanzar para en una siguiente etapa llegar al manejo integral. (1) El escenario básico: se considera como un umbral mínimo para el levantamiento de recursos, que implica el mantenimiento de las condiciones indispensables para el manejo del área (2) El escenario integral: corresponde al escenario básico más la inversión adicional de recursos que repercute en el mejoramiento del estado de conservación y en la capacidad de multiplicar los beneficios que genera el Sistema a la sociedad” El escenario “básico” se conceptúa como un manejo mínimo que permita consolidar la presencia de la SEAM en las áreas del SINASIP, garantizar la integridad del patrimonio de las áreas y facilitar el manejo participativo y un mayor desempeño de las comunidades, las organizaciones y los gobiernos locales en la gestión de las áreas protegidas. Este escenario se orienta a identificar los requerimientos necesarios mínimos para el manejo de un ASP. El manejo básico incluye la cobertura de los programas de: (1) Administración, control y vigilancia y (2) Planificación participativa. El escenario de manejo “integral” contempla la implementación de actividades que garantizan el cumplimiento de los objetivos y metas del ASP a largo plazo y el aprovechamiento sostenible de los valores intrínsecos de la misma. Los criterios para este escenario fomentan los principios de desarrollo sustentable en el ASP, ofrecen posibilidades de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y promueven la participación de los diferentes actores sociales de los beneficios de la conservación. Este escenario supone el desarrollo de iniciativas y proyectos encaminados al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, a través de la promoción de prácticas y alternativas compatibles con la conservación. El escenario incluye la cobertura del escenario básico mas tres programas de manejo adicionales: (3) Desarrollo comunitario y Educación ambiental; (4) Turismo y recreación y (5) Investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental. 51 Por recomendación técnica del ATP del Proyecto Ing Oscar Ferreiro los Planes de Manejo del ASP se previeron realizar en escenario básico, antes de ingresar al integral 52 Ver definiciones en el estudio “Ministerio del Ambiente, Análisis de las necesidades de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, Quito, Ecuador, 2.005. ISBN 9978-44-727-X, Quito, Ecuador.” 34 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental PROGRAMA 1. 2. 3. 4. 5. MANEJO BÁSICO Administración, control y vigilancia Planificación participativa Desarrollo comunitario y educación ambiental Turismo y recreación Investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental Si Si MANEJO INTEGRAL Si Si Si Si Si e. Tratamiento diferencial para el cálculo de las necesidades de las ASP que no tuvieron representación en el taller Para identificar las necesidades de financiamiento de los escenarios previstos (básico e integral) se dio un tratamiento diferencial a las ASP que tuvieron representación en el taller de guardaparques del 10-setiembre-2.008 (13 ASP), áreas estas que cuentan con presencia institucional de la SEAM, para las cuales se utilizó la Matriz Estándar de llenado de necesidades de escenario básico e integral suministrada y llenada bajo las orientaciones del Consultor internacional encargado del estudio de Sostenibilidad Financiera del SINASIP. El resultado del llenado de las matrices estándar de necesidades para escenario básico e integral se muestra en forma consolidada en el ANEXO 1. Las 17 ASP restantes del grupo de 30 seleccionadas para el estudio, no estuvieron representadas en el taller: 2 de ellas poseen presencia institucional (PN San Luis y PN Defensores del Chaco) y 15 no tienen presencia institucional. Para el cálculo de las necesidades de este segundo grupo de 17 áreas se utilizó criterios específicos en base a su tamaño53, los que se describen a continuación: 54 Grupo 1 - 0-2.000 has CÒD : 18-22-23-24-25 Jefe de AP Personal Centro administrativo (150 m2 cemento) vivienda Puesto de control (80 m2 cemento) 55 Oficina vivienda guardaparque (30 m2*persona) Sendero (1,5 – 5km)/$300*km) Infraestructura turismo (centro de visitantes)/ 250 Hitos (100 USD por km/ sacar perímetro básico sobre la superficie); 10% de alta presión, perímetro calculado sobre el supuesto de una circunferencia Camionetas 4*4 (1 Motos Canoa – Bote #Viáticos año (36 - días año por jefe + 24 x guardaparque) 53 ESCENARIO BÁSICO 1 2 1 1 proporcional al # de gente 1 1 ESCENARIO INTEGRAL 1 6 1 1 1 1 1 2 2 1 La Isla Carrizal (cód 56) representa una excepción, puesto que aún no se conoce el tamaño de su superficie por lo que se hicieron estimaciones de sus requerimientos a base a otros criterios establecidos en la reunión de técnicos y se estimó un valor mínimo para su superficie. 54 COD identificación de la ASP descripta en la Tabla 19 que identifica a cada ASP a lo largo del estudio. 55 Por recomendación del consultor internacional se consideró que las viviendas están incluidas como parte del centro administrativo y/o guarderías ubicadas en las zonas de alta presión. 35 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Grupo 2- 2.001-10.000 has COD: 21-26 Jefe de AP Personal Centro administ (150 m2 cemento) Puesto de control (80 m2 cemento) Oficina vivienda guardaparque (30 m2*persona) Sendero (1,5 – 5km)/$300*km) Infraestruct turismo (centro de visitantes)/ 250 Hitos (100 USD por km/ sacar perímetro básico sobre la superficie) Camionetas 4*4 (1 Motos Canoa – Bote #Viáticos año (36 - días año por jefe + 24 x guardaparque) ESCENARIO BÁSICO 1 4 1 1 proporcional al # de gente 2 1 ESCENARIO INTEGRAL 1 10 1 2 1 1 2 2 Grupo 3: 10.001 - 50.000 has COD: 9 Jefe de AP Personal Centro administ (150 m2 cemento) Puesto de control (80 m2 cemento) Oficina vivienda guardaparque (30 m2*persona) Sendero (1,5 - 5km)/$300*km) Infraestruct turismo (centro de visitantes)/ 250 Hitos (100 USD por km/ sacar perímetro básico sobre la superficie) Camionetas 4*4 (1 Motos Canoa – Bote #Viáticos año (36 - días año por jefe + 24 x guardaparque) ESCENARIO BÁSICO 1 1 10 1 2 ESCENARIO INTEGRAL 1 1 15 1 4 3 1 6 1 2 2 2 4 Grupo 4: 50.001 – 100.000 COD: 6 Jefe de AP Personal Centro administ (150 m2 cemento) Puesto de control (80 m2 cemento) Oficina vivienda guardaparque (30 m2*persona) Sendero (1,5 - 5km)/$300*km) Infraestruct turismo (centro de visitantes)/ 250 Hitos (100 USD por km/ sacar perímetro básico sobre la superficie) Camionetas 4*4 (1 Motos Canoa – Bote #Viáticos año (36 - días año por jefe + 24 x guardaparque) ESCENARIO BÁSICO 1 1 15 1 3 ESCENARIO INTEGRAL 1 1 20 1 6 4 1 8 2 2 4 3 6 Grupo 5: 100.001 y más has COD: 12-13-17-28-48-49-50 Jefe de AP Personal Centro administ (150 m2 cemento) Puesto de control (80 m2 cemento) Oficina vivienda guardaparque (30 m2*persona) Sendero (1,5 - 5km)/$300*km) Infraestruct turismo (centro de visitantes)/ 250 Hitos (100 USD por km/ sacar perímetro básico sobre la superficie) Camionetas 4*4 (1 Motos Canoa – Bote #Viáticos año (36 - días año por jefe + 24 x guardaparque) 36 4 1 ESCENARIO BÁSICO 1 1 20 1 4 ESCENARIO INTEGRAL 1 1 30 1 8 4 2 8 4 3 4 4 6 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental 56 Grupo 6: COD: 56 Jefe de AP Personal Centro administ (150 m2 cemento) Puesto de control (80 m2 cemento) Oficina vivienda guardaparque (30 m2*persona) Sendero (1,5 - 5km)/$300*km) Infraestruct turismo (centro de visitantes)/ 250 Hitos (100 USD por km/ sacar perímetro básico sobre la superficie) Camionetas 4*4 (1 Motos Canoa – Bote #Viáticos año (36 - días año por jefe + 24 x guardaparque) ESCENARIO BÁSICO 1 1 NO 1 ESCENARIO INTEGRAL 1 2 NO 2 1 1 1 1 2. Análisis del Presupuesto Financiero requerido para la sostenibilidad del SINASIP (2.009-2.018). El estudio de necesidades financieras requeridas para la sostenibilidad financiera del SINASIP durante el periodo 2.009-2.018 arrojó un monto total de 57.565.265 U$ a valor corriente, requerido para la gestión integral de las áreas seleccionadas en escenario integral, como consecuencia de un proceso gradual de consolidación de las ASP durante un periodo de diez años. En correspondencia con el plan de desembolsos detallado en la tabla 21, los desembolsos para implementar el escenario básico se inician en el 2.009 para las áreas con alta prioridad, en el 2.011 para las áreas con media prioridad y en el 2.013 para las áreas con baja prioridad. Estas áreas se gestionan en escenario básico hasta que inician la implementación del escenario integral: en el 2.011 las de alta prioridad, en el 2.016 las de media prioridad y en el 2.018 las de baja prioridad. Los desembolsos financieros se calcularon en base al Plan de priorización de las áreas detallado en la tabla 20 y los momentos para el desembolso (años) se indican en las tablas 21 y 22, obteniéndose el Presupuesto Financiero que se muestra en la tabla 26. 56 Para esta área creada en el 2.008 se previó Delimitación, Mensura + Evaluación Ecológica Rápida, Diagnóstico Rural Participativo + Programa Vigilancia Y Control ) 120 K + 20k Anuales, como se señaló en la columna criterios específicos de la Tabla 24. A los efectos del costeo se excluyó la mensura por recomendaciones del Consultor Internacional. 37 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental CORTO PLAZO Inversión Inversión GASTO SISTÉMICO Inversión MEDIO PLAZO Concepto del gasto LARGO PLADO Priorid ad Gasto Corriente TOTAL 2.009 2010 4,759,900 1,475,604 6,235,504 1,475,604 1,475,604 Gasto Corriente TOTAL 2.011 3,965,163 2,128,886 6,094,049 1,412,623 346,129 1,758,752 2.012 2.013 2.014 3,572,819 3,572,819 3,441,044 3,441,044 3,441,044 3,441,044 3,441,044 3,441,044 692,259 692,259 670,946 670,946 1,651,523 705,352 2,356,874 568,644 568,644 Gasto Corriente TOTAL 1desembolso Desembolsos anuales GS BASICO 180,000 TOTAL % desembolso financiero % desembolso acumulado %Superficie total en Esc Básico Nro ASP ingresando a Esc Básico Nro ASP ingresando a Esc Integral %Superficie total en EscIntegral Simbología: 2.016 2.017 2.018 3,441,044 3,441,044 3,441,044 3,441,044 568,644 568,644 3,441,044 3,441,044 1,284,533 765,927 2,050,459 765,927 765,927 705,352 705,352 705,352 705,352 705,352 705,352 705,352 705,352 765,927 765,927 1,110,431 1,031,906 2,142,337 8,725,063 29,299,178 38,024,241 2,697,156 5,144,401 7,841,557 2,761,954 4,558,665 7,320,619 121,263 116,675 116,675 296,675 116,675 TOTAL 13.6% 12.7% 301,263 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 4,077,586 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 480,530 413,350 3,965,503 4,378,852 7.61% 100% 116,675 6,532,179 1,592,279 8,454,594 4,745,607 6,949,393 5,195,569 5,195,569 6,677,384 5,392,852 6,829,837 57,565,263 11% 3% 15% 8% 12% 9% 9% 12% 9% 12% 100% 11% 14% 29% 37% 49% 58% 67% 79% 88% 100% 100% 31% 31% 34% 34% 100% 100% 100% 100% 6 100% 5 6 31% Gestión en Escenario Básico 31% 100% 30 19 31% 100% 31% 31% 34% 34% 5 30 100% 100% Gestión en Escenario Integral Tabla 26. Presupuesto de desembolsos financieros para la implementación gradual del escenario integral en 30 ASP del SINASIP, expresado en U$ y a valor corriente. Las inversiones se desembolsan íntegramente en el primer año en que cada ASP ingresa al escenario básico e integral, los gastos corrientes se desembolsan anualmente y los gastos sistémicos tienen una componente que se desembolsa una sola vez por cada escenario (básico e integral) y otra componente que se desembolsa anualmente, como detalla la tabla 26. Elaborando el Presupuesto Financiero para la sostenibilidad financiera de la SINASIP en base a estas consideraciones _originadas de la gradualidad del proceso de inclusión y gestión de las 30 ASP en escenario integral al año 2.018_ se obtuvo el flujo de desembolsos financieros requeridos para financiar su gestión durante el periodo 2.009-2.018, donde la priorización realizada redujo considerablemente el impacto financiero de los desembolsos requeridos para la gestión de las 30 ASP, que si todas hubieran ingresado con prioridad alta (básico en el 2.009 e integral en el 2.011) El Presupuesto Financiero de la tabla 26 muestra los flujos de desembolsos de los fondos requeridos por los planes a corto, medio y largo plazo así como para los gastos sistémicos, 38 66.1% 480,530 296,675 19 % TOTAL 480,530 601,793 601,792 GS INTEGRAL TOTAL U$ Requerido por SINASIP 2.015 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental permitiendo visualizar el número de áreas con su superficie y los momentos en que las ASP van ingresando gradualmente, primero a escenario básico y luego a integral, permitiendo de esa manera que el 100% de las ASP consideradas se encuentren gestionadas en escenario integral para el año 2.018. La gradualidad de los desembolsos financieros se puede apreciar en la fila denominada “% desembolso financiero” de la misma tabla. La última columna “%” muestra que los recursos sistémicos representan el 7,61% del total de recursos requeridos, los recursos para la gestión integral de las 19 áreas con alta prioridad representan el 66%, los recursos para la gestión integral de las 6 áreas con prioridad media representan el 13,6% y los recursos para la gestión integral de las 5 áreas restantes con baja prioridad representan el 12,7% del total de un total de 57.565.265$ a valor corriente. El graf 7 muestra los recursos financieros y los correspondientes momentos en que se desembolsan (año), requeridos para implementar los tres planes a corto, medio y largo plazo detallados en la tabla 21, donde los montos se consolidaron por el total de recursos financieros (inversión + gasto corriente) discriminando los gastos sistémicos. 6,094,049 7,000,000 Flujo de desembolsos financieros directos y sistémicos requeridos para implementar los Planes a corto, medio y largo plazo para la gestión integral de 30 ASP, SINASIP,expresados en U$ corrientes (2.009-2.018) 6,301,004 U$ Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo Gasto Sistémico 2010 2011 3,441,044 497,205 765,927 705,352 497,205 765,927 705,352 497,205 568,644 705,352 497,205 2,050,459 2,142,337 3,441,044 3,441,044 3,441,044 568,644 705,352 497,205 497,205 3,441,044 670,946 497,205 692,259 0 2009 0 0 0 0 0 0 1,000,000 296,675 2,000,000 116,675 1,475,604 3,000,000 898,467 1,764,752 4,000,000 2,352,374 3,572,819 5,000,000 3,441,044 6,000,000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Años Gráfico 7. Flujo de fondos en U$ corriente, requerido para la gestión del SINASIP en un escenario integral durante el periodo 2.008-2.019. La tabla 27 muestra las necesidades sistémicas para la gestión del SINASIP en los dos escenarios: las 4 últimas columnas muestran los valores en base a los cuales se calculó el flujo de fondos para gastos sistémicos utilizando los criterios establecidos en la tabla 21. 39 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Gastos Sistémicos Total Básico Total Integral 206,415 381,263 180,000 121,263 180,000 258,263 180,000 78,263 20,000 6,415 Descripción del uso RUBRO: SERVICIOS PROFESIONALES Consultoría en Sistemas de Información Geográfica para estructurar una base de datos para el AP y efectuar actividades de capacitación al personal. Consultoría para desarrollar al menos un evento de capacitación de personal por año Consultoría 1 mes cada año para la estructuración y desarrollo de un Plan de capacitación de acuerdo a los requerimientos y necesidades de cada ANP Consultoría por 6 meses para la estructuración y desarrollo de Programas de Investigación, Manejo de RRNN y de Monitoreo Ambiental considerando: Protocolo científico; Metodologías estandarizadas; Indicadores; Mecanismos de corrección; Metas establecidas RUBRO: EQUIPAMIENTO BASICO Nro de cuñas publicitarias de radio (al menos 8 por mes) Pago y renovación de licencias y seguros para equipos, vehículos y maquinarias del área Número de cuñas publicitarias en TV (40 seg *dia) Número de campañas publicitarias en prensa (ABC/domingo/página completa/1 vez/mes) Número de cuñas publicitarias en radio Básico Integral Básico Integral 26,415 53,585 40,000 20,000 20,000 40,000 6,415 33,585 90,260 426,945 90,260 54,115 43,000 90,260 517,205 90,260 144,375 43,000 210,830 210,830 32,000 32,000 Videos del SINASIP TOTALES GASTOS SISTÉMICOS Línea Base 2007 1 Unico desembolso al Desembolsos inicio de la anuales a partir de la implementación del implementación del Plan de la Tabla 3 Plan de la Tabla 3 296,675 30,000 30,000 100,000 100,000 898,467 155,995 180,000 121,263 116,675 480,530 Tabla 27. Detalle de necesidades sistémicas con sus costos asociados para alcanzar el manejo integral de 30 ASP al año 2.018. La tabla 28 muestra el flujo de fondos de recursos a ser desembolsados, discriminados por escenario básico, integral, total, proyección de la línea base 2.007 y brecha financiera. Se observa además que los recursos para gestión en escenario básico representan el 30,5% del total y los requeridos para la gestión en escenario integral representan el 69,5%, para el periodo analizado de diez años. Uso de fondos BASICO 2.009 2.01 2.011 6,532,179 1,592,279 INTEGRAL TOTAL U$ PROY LINEA 57 BASE 2007 Brecha financiera 3,027,820 1,273,996 1,273,996 4,053,349 3,921,573 3,921,573 3,921,573 5,972,033 4,687,500 6,829,837 40,003,281 69.5% 5,195,569 5,195,569 6,677,384 5,392,852 6,829,837 57,565,265 100.0% 57.560.155 99,9% 4,745,607 6,949,393 324.329 355.983 390.727 428.861 470.718 6,531,855 1,591,923 8,454,203 4,745,178 6,948,923 516.660 567.085 5,195,053 5,195,002 2.017 705,352 705,352 622.433 683.182 2.018 30.5% 692,259 6,695,841 8,454,594 2.016 17,561,984 1,758,752 1,592,279 2.015 % TOTAL 2.013 6,532,179 2.014 TOTAL 2.012 749.860 6,676,762 5,392,169 6,829,088 Tabla 28. Flujo de fondos en U$ corriente requeridos para la gestión gradual en escenario básico e integral con proyección de la línea base 2.007, durante el periodo 2.008-2.019 57 Ver fig 16 “Proyección de la línea base del SINASIP, periodo 2.008-2.0018, Moneda: U$”. INFORME FINAL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL PARAGUAY (SINASIP), Recursos financieros requeridos para su gestión en escenarios básicos e integrales. Enma Boscarino. 40 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental La tabla 29 muestra los montos anuales requeridos para inversión, gasto corriente y gasto sistémico requerido para alcanzar gradualmente la gestión del SINASIP en un escenario integral durante el periodo 2.008-2.019. Uso de fondos Inversiones 2.009 2.01 4,759,900 2.011 2.012 5,377,786 2.013 2.014 2.015 2.016 1,651,523 1,284,533 4,715,040 4,715,040 4,912,322 Gasto Corriente Gasto Sistémico 1,475,604 1,475,604 2,475,016 4,265,078 4,817,341 296,675 116,675 601,792 480,530 480,530 TOTAL U$ 6,532,179 1,592,279 8,454,594 4,745,607 6,949,393 480,530 480,530 480,530 2.017 2.018 TOTAL 1,110,431 14,184,172 4,912,322 5,238,877 39,002,244 480,530 480,530 4,378,849 6,829,837 57.565.265 5,195,569 5,195,569 6,677,384 5,392,852 Tabla 29. Flujo de fondos en U$ corriente discriminado por el uso destinado, requerido para la gestión del SINASIP en un escenario integral durante el periodo 2.008-2.019 La tabla 30 muestra el % que representan del total anual a ser desembolsado, tanto los gastos de inversiones como los gastos corrientes y sistémicos, durante el periodo 2.0092.018. Se puede apreciar que durante los años 2.009 y 2.011 la participación de los desembolsos destinados a inversión es de 73% y 64% respectivamente y que esta participación va disminuyendo considerablemente durante los siguientes años de inversión en el sistema (2.013, 2-016 y 2.018). Uso de fondos 2.009 2.01 2.011 2.012 2.014 2.015 24% 2.016 2.017 19% 2.018 Inversiones 73% Gasto (Corriente + Sistémico) 27% 100% 36% 100% 76% 100% 100% 81% 100% 84% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% TOTAL U$ 64% 2.013 16% Tabla 30. Participación % de los gastos de inversión y los corrientes directos y sistémicos, en el flujo de fondos requerido para la gestión del sistema Analizando los valores de la tabla 30 se puede considerar la posibilidad de que los recursos destinados a inversión podrían gestionarse a partir de Donantes y que los destinados a gasto corriente (directo y sistémico) pueden ser financiados a través del incremento del PGN. La tabla 31 transcribe los montos asignados por el PGN a la SEAM (información contenida en el Primer Informe de Avance de la presente consultoría que detalla los montos destinados para la SEAM durante el periodo 2.002-2.008.) 41 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Uso de fondos 2.002 PGN SEAM 1.496.318 Gastos corrientes y sistémicos 2.003 1.259.549 2.004 1.189.054 2.005 1.271.066 2.006 1.568.308 2.007 1.709.705 2.008 2.009 2.010 2.011 2.677.115 1.772.279 1.592.279 3.076.808 Tabla 31. Monto vigente del Presupuesto General de la Nación (PGN) para la SEAM. Ejercicio Fiscal 2.001-2.008, expresado en U$ a valor corriente. Se aprecia que los montos requeridos para la sostenibilidad financiera de las 30 ASP seleccionadas del SINASIP destinados a gasto corriente (directo y sistémico) de los tres primeros años (2009, 2.010 y 2.011) se aproximan a la asignación presupuestaria total de la SEAM para el año 2.008, lo que hace pensar en la posibilidad de que con un incremento de la asignación presupuestaria a la SEAM (66%, 59% y 114% durante los mencionados años) que se destine íntegramente a la gestión de las áreas silvestres protegidas del SINASIP, sería factible financiar el 100% de los gastos corrientes de los 3 primeros años como se aprecia en la tabla 31. 42 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Capítulo 5 RETOS Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERA DEL SINASIP Durante el relevamiento y análisis de la información presentada en el primer informe de avance, se obtuvo importante información sobre el SINASIP desde una perspectiva cuantitativa, cuyo análisis plantea un conjunto de retos y desafíos para la gestión administrativa-financiera del Sistema, que presentamos en forma resumida en este capítulo. Sistema de información del SINASIP En cuanto al manejo de la información financiera, se pudo observar que no se cuenta con información financiera a nivel de “centro de costo”, por lo que es imposible por medio de los registros existentes identificar el costo de manejo actual de las áreas silvestres protegidas. Desde una perspectiva del Sistema, es importante tomar en cuenta que la existencia de diferentes niveles para consolidar, difundir y utilizar la información financiera, es un tema clave pendiente de resolver y en ese sentido urge contar con el diseño y la implementación de un sistema de gestión administrativo-financiero del Sistema. Para el caso de las áreas bajo dominio privado o de Binacionales, el SINASIP no tiene acceso a la información financiera de las mismas, las que requiere en su rol de Organismo de Aplicación de la Ley de Areas Silvestres Protegidas para realizar el seguimiento y monitoreo, fundamental para garantizar la integridad del Sistema. Además se observa que es necesario definir e implementar una política que armonize e integre los esfuerzos de los actores del financiamiento, las áreas protegidas y la SEAM. Flujo de recursos La única área que genera ingresos de autogestión es el Parque Nacional Ybycuí, los que son depositados en la Cuenta Administrativa Nº 818558/8, abierta en el Banco Nacional de Fomento a nombre de la SEAM dentro de las 48 horas posteriores a la percepción. Estos ingresos no se reinvierten directamente en el área protegida que genera, lo cual es importante evaluar para compensar el deterioro generado por el uso de sus instalaciones en las áreas de visitantes. Criterio para asignación de recursos financieros a las áreas Los POAS no constituyen herramientas que permitan realizar el seguimiento, monitoreo y control de los planes y recursos presupuestados & ejecutados por cada área silvestre protegida, al no existir un sistema adecuado de organización y registro de la información. Para las personas entrevistadas los POAS son considerados como una formalidad necesaria, lo que hace que pierdan su objetivo principal: la planificación a futuro y limiten ENMA BOSCARINO 43 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental la capacidad de gestión orientada a la conservación de las áreas protegidas. Planificación A nivel estratégico se requiere actualizar el Plan Estratégico del SINASIP como un instrumento marco que deberá clarificar roles y responsabilidades de la SEAM y las áreas protegidas así como proponer un mecanismo de coordinación entre el SINASIP y los actores del financiamiento. Actualmente el presupuesto y los gastos están consolidados por cada una de las Direcciones Generales y agrupadas por el objeto del gasto (Servicios personales, Servicios no personales, Bienes de consumo e insumos, Inversión Física, Transferencias, Otros Gastos) de manera que esta información a nivel de Dirección General no permite identificar el gasto por “centro de costo” y en el caso de nuestro interés a nivel de áreas silvestres protegidas que conforman el SINASIP. La falta de un sistema de costos por unidad de generación impide realizar el seguimiento al POA, lo que a su vez interrumpe el ciclo de la planificación estratégica: Planear, Ejecutar, Chequear y Ajustar por lo que es fundamental disponer del sistema de costos por “centro de costo” . Planes de Manejo La ley de Areas Silvestres Protegidas da un periodo de tiempo para que cada ASP elabore y presente al SEAM su Plan de Manejo (5-10 años) y específicamente en su Artículo 37 establece que “ Todas las Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público y privado integrantes del Sistema deberán contar con un Plan de Manejo aprobado por Resolución de la Autoridad de Aplicación, como documento técnico normativo para la implementación y desarrollo del área y su zona de amortiguamiento”. Algunas de estas áreas han presentado y obtenido la aprobación de sus Planes de Manejo por parte de la SEAM, pero este es un gran déficit pendiente del SINASIP que requiere ser analizado con mayor profundidad Registro Nacional de Areas Silvestres Protegidas Las unidades de conservación que forman parte de los subsistemas bajo dominio privado o de entidades binacionales, creadas al efecto de complementar y mejorar la cobertura de las ASP del Estado y en el segundo caso para mitigar el efecto medioambiental propio de las hidroeléctricasa, deberán estar inscriptas en el Registro de personas físicas o jurídicas públicas o privadas, nacionales o extranjeras, vinculadas a las Areas Silvestres Protegidas, quienes deberán estar inscriptas en el Registro Nacional de Areas Silvestres Protegidas a fin de coordinar sus actividades con la Autoridad de Aplicación, como estable el Art. 38 de la Ley 352/94 de las Areas Silvestres Protegidas del Paraguay.. La SEAM no cuenta con esta información sobre las áreas que forman parte de los subsistemas bajo dominio privado o binacional por lo que ello es fundamental para el seguimiento, monitoreo y control del cumplimiento de los objetivos de creación de las areas silvestres fuera de dominio público . La Ley de Areas Silvestres Protegidas del Paraguay establece en su Artículo 38.- “Todas aquellas personas físicas o jurídicas públicas o privadas, nacionales o extranjeras, vinculadas a las Áreas Silvestres Protegidas, ENMA BOSCARINO 44 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental deberán estar inscriptas en el Registro Nacional de Áreas Silvestres Protegidas a fin de coordinar sus actividades con la Autoridad de Aplicación” y en su Artículo 39 “Todas las Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público o privado deberán encontrarse inscriptas en el Registro Nacional de Áreas Silvestres Protegidas a fin de coordinar sus actividades con la Autoridad de Aplicación”. Acceso a recursos del Estado destinados al SINASIP Se ha podido identificaron los puntos críticos donde se reducen considerablemente las posibilidades de la SEAM de acceder a mayores montos de recursos financieros provenientes del Presupuesto General de la Nación (PGN): Presidencia de la República y Poder Ejecutivo. Para el Ejercicio Fiscal 2.007 la SEAM accedió al 0,00037% del monto total del PGN, lo que refuerza la prioridad de desarrollar capacidades estratégicas y de gestión en la Autoridad de Aplicación de la Ley de Areas Silvestres Protegidas del Paraguay SEAM que le permita hacer cumplir las directrices y prioridades ya establecidas en el Decreto 10.337 en relación a la preservación del medio ambiente y de esa manera acceder a una mayor proporción de los recursos finanacieros del PGN, que contribuya con otras fuentes a lograr la sostenibilidad financiera del SINASIP. El SINASIP en la Estructura del Presupuesto General de la Nación (PNG). 0 12 – Poder Ejecutivo 14- Contraloría Gral de la República 22 - Gobiernos Departamentales (12) Unidades de Recursos (1) Unidad de Recursos (17) Unidades de Recursos 23 – Entes Autónomos 24 – Entidades y Autárquicos Públ Segurid Social (8) Unidades de Recursos (1) Unidad de Recursos 25 – Empresas Públicas (3) Unidades de Recursos 1 12 -01 – Presidencia de la República con 23 dependencias 2 12- 01- -10 SEAM con 4 Direcciones Generales 3 DGPCB 4 DASP 51 Areas Silvestres Protegidas Gráf 8. Incidencia de la Dirección de Ares Silvestres Protegidas (DASP) en la toma de decisión de la elaboración del Presupuesto General de la Nación. ENMA BOSCARINO 45 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Gráf 9. Comportamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN), Ejercicio Fiscal 2007 Ley 3148. Análisis de información proveida por DGP, SEAF, Ministerio de Hacienda. El análisis de las informaciones presentadas en los graf 8 y graf 9 son fundamentales para plantear una estrategia de incremento de los recursos que provienen del Estado Paraguayo, destinados a las Areas Silvestres Protegidas del Paraguay, pues se pueden observar dónde están ubicados los puntos críticos y cómo se comportaron en relación al total del PGN durante el Ejercicio Fiscal 2.007 (año base): a) El nivel 0 (Poder Ejecutivo) destinó sólamente el 4,009% de sus recursos a Presidencia de la República. b) El nivel 1 (Presidencia de la República) destinó sólamente el 1,968% de sus recursos a la SEAM Ubicación jerárquica de la Dirección de Areas Silvestres Protegidas en el Organigrama de la SEAM. Si bien la SEAM es la autoridad de aplicación de la Ley de Areas Silvestres Protegidas, la Dirección de Areas Silvestres Protegidas (DASP) no tiene un rango jerárquico que acompañe la trascendencia del objetivo de conservación de la Autoridad de Aplicación. Se recomienda jerarquizar el nivel del SINASIP dándole el rango de Dirección General de Areas Silvestres Protegidas de manera que tenga mayores posibilidades de convertir su objetivo de conservación en un objetivo estratégico de la SEAM como lo establece la Ley de Areas Protegidas del Paraguay. La ubicación actual de la DASP convierte los objetivos ENMA BOSCARINO 46 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental del SINASIP en objetivos tácticos que no condice con la responsabilidad de la Autoridad de Aplicación de la Ley Ley Nº 352/94 de Áreas Protegidas del Paraguay, restando fuerza al Plan Estratégico de SINASIP. Recomendaciones finales Diseñar un sistema de información y planificación para el SINASIP Diseñar un sistema apropiado para el control de costos del SINASIP que sirva de base para la elaboración, seguimiento y ejecución del Plan financiero del SINASIP permitiendo realizar el seguimiento, monitoreo y control de los planes y recursos presupuestados & ejecutados por cada área protegida. Para ello deberá contar con un sistema adecuado de organización y registro de la información financiera integrada al resto de la información de la SEAM, que garantice la consolidación de la información al nivel que se desee, pero sin perder la información desagregada por área protegida, que pueda ser utilizada como apoyo para el control y la toma de decisiones de técnicos y planificadores. La falta de un sistema de costos por unidad de generación impide realizar el seguimiento al POA, lo que a su vez interrumpe el ciclo de la planificación estratégica: Planear, Ejecutar, Chequear y Ajustar por lo que es un tema fundamental a ser considerado. En lo que respecta a los planes de manejos , la ley de Areas Silvestres Protegidas da un periodo de tiempo para que cada ASP elabore y presente al SEAM su Plan de Manejo (5-10 años) y específicamente en su Artículo 37 establece que “ Todas las Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público y privado integrantes del Sistema deberán contar con un Plan de Manejo aprobado por Resolución de la Autoridad de Aplicación, como documento técnico normativo para la implementación y desarrollo del área y su zona de amortiguamiento”. Algunas de estas áreas han presentado y obtenido la aprobación de sus Planes de Manejo por parte de la SEAM, pero este es un gran déficit pendiente del SINASIP que requiere ser analizado con mayor profundidad Reestructurar el manejo administrativo y financiero del SINASIP Se requiere una gestión que fortalezca la unidad del Sistema y en ese sentido un primer paso puede constituir la implementación de un sistema de gestión administrativa y financiera para el SINASIP, que genere criterios y normas definidas para la gestión financiera, disminuya la incertidumbre en el manejo de la información, disponga del inventario valorizado de bienes y permita la coordinación, el monitoreo y el seguimiento sistemático de las inversiones del Estado y de otros actores. En cuanto a los criterios para la asignación de recursos, el sistema de gestión debería considerar herramientas de planificación, control y monitoreo de la asignación de recursos a las áreas protegidas. ENMA BOSCARINO 47 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Implementar el Registro Nacional de Areas Silvestres Protegidas Las unidades de conservación que forman parte de los subsistemas bajo dominio privado o de entidades binacionales, deberán estar inscriptas en el Registro de personas físicas o jurídicas públicas o privadas, nacionales o extranjeras, vinculadas a las Areas Silvestres Protegidas, quienes deberán estar inscriptas en el Registro Nacional de Areas Silvestres Protegidas a fin de coordinar sus actividades con la Autoridad de Aplicación, como estable el Art. 38 de la Ley 352/94 de las Areas Silvestres Protegidas del Paraguay. La SEAM no cuenta con esta información sobre las áreas que forman parte de los subsistemas bajo dominio privado o binacional, la que es fundamental para el seguimiento, monitoreo y control del cumplimiento de los objetivos de creación de las áreas silvestres fuera de dominio público. Desarrollar capacidades estratégicas del SINASIP La participación del Estado en el financiamiento del SINASIP debe ser mantenido e incluso aumentado teniendo en cuanta que para el Ejercicio 2.007 la SEAM accedió al 0,00037% del monto total del PGN, lo que refuerza la prioridad de desarrollar capacidades estratégicas y de gestión en la Autoridad de Aplicación de la Ley de Areas Silvestres Protegidas del Paraguay SEAM que le permita hacer cumplir las directrices y prioridades ya establecidas en el Decreto 10.337 en relación a la preservación del medio ambiente y de esa manera acceder a una mayor proporción de los recursos finanieros del PGN, que contribuya con otras fuentes a lograr la sostenibilidad financiera del SINASIP. Jerarquizar la Dirección de Areas Silvestres Protegidas en el organigrama de la SEAM Si bien la SEAM es la autoridad de aplicación de la Ley de Areas Silvestres Protegidas, la Dirección de Areas Silvestres Protegidas (DAP) no tiene un rango jerárquico que acompañe la trascendencia del objetivo de conservación de la Autoridad de Aplicación. Se recomienda evaluar la necesidad de jerarquizar el SINASIP dándole el rango de Dirección General de Areas Silvestres Protegidas lo que permitirá convertir su objetivo de conservación en un objetivo estratégico de la SEAM La ubicación actual de la DAP convierte los objetivos del SINASIP en objetivos tácticos que no condice con la responsabilidad de la Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 352/94 de Áreas Protegidas del Paraguay, restando fuerza al Plan Estratégico de SINASIP. ENMA BOSCARINO 48 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental ANEXOS ENMA BOSCARINO 49 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental A. Recursos para gestión en escenario básico e integral, para las 13 ASP que tuvieron representación en el taller de guardaparques del 10-setiembre-2.008 ESTANDAR MANEJO (REFERENCIA) Parque Nacional Caazapá Parque Nacional Cerro Corá 2 Parque Nacional Lago Ypacarai 3 Parque Nacional Paso Bravo 4 Parque Nacional Ñacunday 5 Parque Nacional Ybycuí 7 Parque Nacional San Rafael 10 11 Complejo Enciso_Méda nos Reserva Recursos Manejados Yvytyrusú Parque Nacional Río Negro 1415 16 19 Refugio de Vida Silvestre Yabebyry 20 Monument o Científico Moisés Bertoni 51 RUBRO: PERSONAL B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I Mínimo 1 Responsable del Área Protegida 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Mínimo 1 Asistente administrativo para el Área Protegida (labores de secretaría, contabilidad y manejo de bodega) 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 3 1 2 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 Mínimo 2 Auxiliares de Servicio (guardaparques), por cada 10km de frontera con alta presión, con nombramiento. 8 12 4 6 6 8 9 15 8 12 12 18 10 15 12 18 6 8 6 8 8 12 1 2 Auxiliares de Servicio (guardapaques a contrato) Un profesional para control y vigilancia por AP y/o zona administrativa 2 3 4 1 1 Un profesional para planificación participativa por AP y/o zona administrativa. 1 1 Un profesional para desarrollo comunitario y eduación ambiental por AP y/o zona administrativa 1 1 1 1 1 Un profesional para recreación y turismo por AP y/o por zona administrativa 1 8 1 4 2 4 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Un profesional para la coordinación de: Investigación, Manejo de RRNN y Monitoreo Ambiental por AP y/o zona administrativa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Se requerirá un número de AS (guarda parques) para Planificación Participativa por AP y/o zona administrativa. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ENMA BOSCARINO 50 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Se requerirán un número de AS (guarda parques) para apoyo al programa de Desarrollo Comunitario y Educación Ambiental considerando: el tipo y nivel de organizaciones o comunidades que requieren integrarse al gestión del AP de acuerdo a las necesidades 1 2 Se requerirán un número de AS (guardaparques) para apoyo al Programa de Turismo de acuerdo a la disponibilidad de sitios actuales, proyección de turismo previstos en el Plan de Manejo, de acuerdo a las posibilidades, necesidades y características del AP y 1 Se requerirán un número de AS (guardaparques) para apoyo al Programa de Investigación, Manejo de RRNN y Monitoreo Ambiental de acuerdo a las necesidades y características del AP y/o zona administrativa. 1 1 1 3 2 2 4 1 1 4 2 2 3 2 1 2 2 1 1 2 2 1 RUBRO: SERVICIOS PROFESIONALES B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I Un promotor comunitario cada año para fortalecer la relación con las comunidades existentes en zonas de alta presión. 1 3 1 3 1 1 2 4 1 2 2 4 2 3 1 2 1 1 1 3 1 3 2 2 Consultoría por 10 meses para formular el Plan de Manejo del ANP (cada 10 años) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultoría por 6 meses cada 5 años para actualizar el Plan de Manejo del ANP dependiendo de las características y necesidades de cada AP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultoría en manejo de conflictos eventuales (conflicto de tierras, invasiones, litigios), al menos una vez por año (cada 4 ños) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ENMA BOSCARINO 51 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Consultoría por 6 meses para desarrollar un Estudio de Factibilidad Turística para el AP (Valoración de Atractivos, Límites Aceptables de Cambio, Análisis de Capacidad de Carga, Análisis de Factibilidad Financiera y Tipos de Operación Turística) 1 cada 10 años) 1 1 1 1 1 Evaluación Ecológica Rápida (EER) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Diagnóstico Rural Participativo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 RUBRO: INFRAESTR, VEHICUL Y MED TRANSPORTE B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I 1 centro administrativo por área protegida (Describir: superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros).157 m2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Al menos 1 puesto de control por zona de alta presión (sitios de colonización, explotación minera o hidrocarburífera, entre otros). Describir superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros. (80m2) 1 3 2 1 3 3 5 1 3 1 2 1 3 1 3 1 3 3 6 1 3 1 1 Al menos 1 guardería por zona de alta presión (sitios de colonización, explotación minera o hidrocarburífera, entre otros). Describir superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros. (100m2) 1 2 1 1 1 2 3 2 5 1 2 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 Delimitación del área protegida en nro de hitos ( Esc.Integ:1 h/km Esc Bas: 1 H/10 km) 45 448 264 45 448 114 1,137 16 158 25 251 96 957 264 2,638 125 1,247 55 549 61 614 5 50 2 4 1 1 1 1 26 Boyas para delimitación acuática (standard: 1 boya cada número de millas) 1 1 galpón en cada Área Protegida ( superficie 80 m2 ). 1 1 1 1 Rotulación principalmente en puntos de ingreso al AP y/o zonas de alta presión 10 20 10 20 vehículo 1 3 1 3 Moto acuática motocicleta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 15 5 15 5 15 10 15 10 20 2 4 4 9 2 5 3 7 1 3 2 4 2 3 2 4 3 4 3 4 2 2 2 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 2 ENMA BOSCARINO 52 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental moto/cuadrón 1 2 canoa/lancha 3 1 2 dezlizador/bote/fibra 1 2 motor fuera de borda de 250 HP 2 2 Infraestructura para apoyar y desarrollar proyectos o programas de Investigación y Monitoreo Ambiental, dependiendo de la categoría de manejo, requerimientos y necesidades de investigación para otros programas del AP y/o por zona administrativa (150 m2) 5 2 4 1 Infraestructura para el desarrollo turístico, en sitios estratègicos (de acuerdo al Plan de Manjeo) por cada AP y/o zona administrativa (150). 1 1 1 1 Senderos tablados Senderos señalizados en km (básico 1km integral 2,5km) 1 3 Sitios de Camping (60 m2) 1 2 Miradores 4 2 2 4 1 1 2 1 3 1 1 3 1 8 4 3 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 3 1 5 2 4 5 2 4 6 1 2 4 1 1 3 2 4 1 3 1 3 1 2 1 3 2 1 3 2 4 1 2 4 1 5 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 3 3 1 1 1 1 1 1 RUBRO: EQUIPAMIENTO BASICO B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I Uniforme básico que incluye: (chompa, pantalón, chaleco, camisa y botas) para todo el personal 24 63 18 48 16 42 30 78 20 75 46 108 32 87 28 102 20 51 24 66 24 72 10 39 Equipo de campo que incluye:(poncho de agua, cantimplora, cuchillo, ) para todo el personal 12 21 9 16 8 14 15 26 10 25 23 36 16 29 14 34 10 17 12 22 12 24 5 13 Equipo de acampar que incluye: (carpa, mochila, sleping) para todo el personal 1 9 2 2 8 24 1 2 4 4 8 12 6 4 4 14 20 15 15 10 10 8 4 1 computadora por AP y/o zona administrativa 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 3 1 4 1 3 2 5 1 2 1 3 1 1 1 impresora por AP y/o zona administrativa en red 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 telefax 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 GPS por AP 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 3 1 2 1 2 1 2 1 radio base 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ENMA BOSCARINO 53 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental 1 intercomunicador portátil (Walkie Talkie) 2 4 2 3 2 3 3 5 2 5 4 7 3 6 3 5 2 3 2 4 3 4 1 2 1 menaje de oficina completo por AP y/o zona administrativa, incluye al menos: 1 escritorio, 6 sillas, 1 archivador, 1 mesa de reuniones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 menaje por cada guardería y de acuerdo al # de personal: 1 litera y/o 1 cama, 1 colchón, 1 cobija, 1 juego de sábanas, 1 almohada 1 2 1 1 1 2 3 2 5 1 2 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 cocineta por guardería 1 2 1 1 1 2 3 2 5 1 2 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 Cilindro de gas por cada guardería (2) 1 10 5 1 4 2 7 2 9 1 11 1 11 1 15 1 12 1 3 1 6 1 5 1 juego de utensilios de cocina (para 6 personas) 1 14 15 1 4 2 21 2 11 1 10 1 6 1 15 1 6 1 4 1 6 1 3 1 botiquín de primeros auxilios 3 6 1 6 3 7 6 10 4 10 3 5 3 7 5 9 3 8 5 9 3 8 3 4 Una Filmadora - camara digital por AP y/o zona 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Dos binoculares por AP y/o zona administrativa 6 12 2 12 6 14 12 20 8 20 6 10 6 14 10 18 6 16 10 18 6 16 6 8 Telescopios para sitios de observación 1 1 7 1 7 1 2 7 2 3 3 4 1 1 1 5 Un escaner en red por cada AP y/o zona administrativa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 Un Infocus por AP y/o zona administrativa 1 Un televisor AP y/o zona administrativa 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 Un DVD por AP y/o zona administrativa 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 3 1 Un Laptop por AP cada 2 profesionales 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 Servicio de internet por AP y/o zona administrativa (costo mensual mas barato de internet 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 menaje de oficina completo por AP y/o zona tecnica, AP y/o zona administrativa que incluye al menos: 1 escritorio, 6 sillas un archivador, 1 mesa de reuniones 3 1 5 8 4 5 2 1 3 4 Una fotocopiadora por AP y/o zona administrativa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Un equipo de control de incendios por cada guardería por cada area técnica por AP y/o zona administrativa y que incluye: hacha, extintor y motosierra 3 6 3 1 6 9 3 7 6 10 4 10 3 5 3 7 5 9 3 8 5 9 3 8 3 4 ENMA BOSCARINO 54 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I Viáticos y subsistencias por mes para gestiones administrativas hacia el Distrito Regional y Planta Central, relacionadas al manejo del AP (Al menos 96 días por persona año) 84 108 60 72 72 84 90 126 84 108 108 144 96 126 108 144 72 84 72 84 84 108 42 48 Víveres (monto establecida para una UVA de la Policía) 288 504 216 384 192 336 360 624 240 600 552 864 384 696 336 816 240 408 288 528 288 576 120 312 Número de reuniones con terceros para control, vigilancia y planficación participativa (Pago de refrigerios y movilizaciòn no del persona MAE) 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Número de seminarios o talleres convocados por la administración del AP para procesos participativos (GAT, Planificación y POAS, entre otros) (de 3 a 6 por año) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Pago de servicios básicos: luz, agua, gas, teléfono 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gastos Administrativos destinados a Suministros de Oficina para el AP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Diesel para Vehículo (promedio 625U$ p/vehículo p/parque) 1 3 1 3 1 3 2 4 2 3 2 4 3 4 3 4 2 2 2 3 1 3 1 3 Moto: 80 km X galón 3 5 2 4 1 2 4 2 2 4 4 5 2 4 6 8 4 3 2 4 2 4 2 5 2 2 1 3 1 3 1 5 2 4 3 4 5 5 3 7 9 RUBRO: GASTOS OPERATIVOS Motor fuera de borda: 70 gls. X 4 hrs. de navegación Moto más motor : cuarto de aceite por 5 galones 3 5 2 Número de folletos informativos del AP por año RUBRO: MANTENIMIENTO 4 1,000 B I B I 1,000 B I 4 1,000 B I B I 5 2 4 6 8 5 8 2 4 2 4 4 I B I B I B I B I B 1,000 B I B T Mantenimiento infraestructura, vehìculos y medios de transporte 5% ENMA BOSCARINO 55 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental B. Recursos para gestión en escenario básico e integral, para las 17 ASP que no tuvieron representación en el taller de guardaparques del 10-setiembre2.008 ESTANDAR MANEJO (REFERENCIA) Paisaje protegido Cerro Dos de Oro 18 Zona Nacional de Reserva Cerro Lambaré 22 Reserva Ecológica Bahía de Asunción 23 Monumento Natural Cerro Chororí 24 Monumento Natural Cerro Kói 25 Reserva Ecológica Capiibary 21 Monumento Natural Macizo Acahay 26 Parque Nacional Serranía de San Luís 9 Parque Nacional Lago Ypoá 6 Parque Nacional Defensores del Chaco 12 Parque Nacional Tinfunqué 13 Parque Nacional Chovoreca 17 Reserva Natural Cerro Cabrera/Ti mane 28 Reserva de Biosfera Mbaracayú 48 Reserva de Biosfera del Cerrado del Río Apa 49 Reserva de Biosfera del Chaco Isla Carrizal 50 56 RUBRO: PERSONAL B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I Mínimo 1 Responsable del Área Protegida 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 6 2 6 2 6 2 6 2 6 4 10 4 10 10 15 15 20 20 30 20 30 20 30 20 30 20 30 20 30 20 30 1 2 Mínimo 1 Asistente administrativo para el Área Protegida (labores de secretaría, contabilidad y manejo de bodega) Mínimo 2 Auxiliares de Servicio (guardaparques), por cada 10km de frontera con alta presión, con nombramiento. Auxiliares de Servicio (guardapaques a contrato) Un profesional para control y vigilancia por AP y/o zona administrativa Un profesional para planificación participativa por AP y/o zona administrativa. Un profesional para desarrollo comunitario y eduación ambiental por AP y/o zona administrativa Un profesional para recreación y turismo por AP y/o por zona administrativa Un profesional para la coordinación de: Investigación, Manejo de RRNN y Monitoreo Ambiental por AP y/o zona administrativa ENMA BOSCARINO 56 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Se requerirá un número de AS (guarda parques) para Planificación Participativa por AP y/o zona administrativa. Se requerirán un número de AS (guarda parques) para apoyo al programa de Desarrollo Comunitario y Educación Ambiental considerando: el tipo y nivel de organizaciones o comunidades que requieren integrarse al gestión del AP de acuerdo a las necesidades Se requerirán un número de AS (guardaparques) para apoyo al Programa de Turismo de acuerdo a la disponibilidad de sitios actuales, proyección de turismo previstos en el Plan de Manejo, de acuerdo a las posibilidades, necesidades y características del AP y Se requerirán un número de AS (guardaparques) para apoyo al Programa de Investigación, Manejo de RRNN y Monitoreo Ambiental de acuerdo a las necesidades y características del AP y/o zona administrativa. RUBRO: SERVICIOS PROFESIONALES B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Un promotor comunitario cada año para fortalecer la relación con las comunidades existentes en zonas de alta presión. Consultoría por 10 meses para formular el Plan de Manejo del ANP (cada 10 años) Consultoría por 6 meses cada 5 años para actualizar el Plan de Manejo del ANP dependiendo de las características y necesidades de cada AP Consultoría en manejo de conflictos eventuales (conflicto de tierras, invasiones, litigios) al menos una vez p/año (c/ 4años) ENMA BOSCARINO 57 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Consultoría por 6 meses para desarrollar un Estudio de Factibilidad Turística para el AP (Valoración de Atractivos, Límites Aceptables de Cambio, Análisis de Capacidad de Carga, Análisis de Factibilidad Financiera y Tipos de Operación Turística) 1 cada 10 años) Evaluación Ecológica Rápida (EER) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Diagnóstico Rural Participativo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 RUBRO: INFRAESTR, VEHICUL Y MED TRANSPORTE 1 centro administrativo por área protegida (Describir: superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros).157 m2 Al menos 1 puesto de control por zona de alta presión (sitios de colonización, explotación minera o hidrocarburífera, entre otros). Describir superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros. (80m2) Al menos 1 guardería por zona de alta presión (sitios de colonización, explotación minera o hidrocarburífera, entre otros). Describir superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros. (100m2) Delimitación del área protegida en nro de hitos ( Esc.Integ:1 h/km Esc Bas: 1 H/10 km) Boyas para delimitación acuática (standard: 1 boya cada número de millas) B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 4 3 6 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 24 1 6 6 61 1 8 1 12 20 197 18 177 36 359 112 1,121 301 3,007 174 1,741 113 1,126 126 1,257 169 1,689 148 1,479 626 6,256 1 2 1 2 2 4 B I 1 2 122 1222 1 1 1 galpón en cada Área Protegida ( superficie 80 m2 ). Rotulación principalmente en puntos de ingreso al AP y/o zonas de alta presión 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 vehículo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 3 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 ENMA BOSCARINO 58 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Moto acuática 1 motocicleta moto/cuadrón 4 6 canoa/lancha 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 4 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 1 2 dezlizador/bote/fibra 1 2 1 4 motor fuera de borda de 250 HP Infraestructura para apoyar y desarrollar proyectos o programas de Investigación y Monitoreo Ambiental, dependiendo de la categoría de manejo, requerimientos y necesidades de investigación para otros programas del AP y/o por zona administrativa (150 m2) Infraestructura para el desarrollo turístico, en sitios estratègicos (de acuerdo al Plan de Manjeo) por cada AP y/o zona administrativa (150). 4 6 Senderos tablados Senderos señalizados en km (básico 1km integral 2,5km) 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 2 Sitios de Camping (60 m2) Miradores RUBRO: EQUIPAMIENTO BASICO B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I Uniforme básico que incluye: (chompa, pantalón, chaleco, camisa y botas) para todo el personal 6 21 6 21 6 21 6 21 6 21 10 33 10 33 22 48 32 63 42 93 42 93 42 93 42 93 42 93 42 93 42 93 6 9 Equipo de campo que incluye:(poncho de agua, cantimplora, cuchillo, ) para todo el personal 3 7 3 7 3 7 3 7 3 7 5 11 5 11 11 16 16 21 21 31 21 31 21 31 21 31 21 31 21 31 21 31 Equipo de acampar que incluye: (carpa, mochila, sleping) para todo el personal 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 8 12 8 12 15 15 6 14 20 14 20 14 20 14 20 14 20 14 20 14 20 1 computadora por AP y/o zona administrativa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 impresora por AP y/o zona administrativa en red 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 telefax 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ENMA BOSCARINO 59 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental 1 GPS por AP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 radio base 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 intercomunicador portátil (Walkie Talkie) 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 4 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 2 3 1 menaje de oficina completo por AP y/o zona administrativa, incluye al menos: 1 escritorio, 6 sillas, 1 archivador, 1 mesa de reuniones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 menaje por cada guardería y de acuerdo al # de personal: 1 litera y/o 1 cama, 1 colchón, 1 cobija, 1 juego de sábanas, 1 almohada 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 cocineta por guardería 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cilindro de gas por cada guardería (2) 1 7 1 7 1 7 1 7 1 7 1 11 1 11 1 3 1 11 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 juego de utensilios de cocina (para 6 personas) 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 10 1 18 1 4 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 botiquín de primeros auxilios 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 6 3 6 4 8 5 10 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 Una Filmadora - camara digital por AP y/o zona 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Dos binoculares por AP y/o zona administrativa 6 10 6 10 6 10 6 10 6 10 6 12 6 12 8 16 10 20 8 12 8 12 8 12 8 12 8 12 8 12 8 12 Telescopios para sitios de observación 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 Un escaner en red por cada AP y/o zona administrativa Un Infocus por AP y/o zona administrativa Un televisor AP y/o zona administrativa Un DVD por AP y/o zona administrativa Un Laptop por AP cada 2 profesionales Servicio de internet por AP y/o zona administrativa (costo mensual mas barato de internet 1 menaje de oficina completo por AP y/o zona tecnica, AP y/o zona administrativa que incluye al menos: 1 escritorio, 6 sillas un archivador, 1 mesa de reuniones 5 5 5 5 5 8 8 1 4 2 2 2 2 2 2 2 Una fotocopiadora por AP y/o zona administrativa Un equipo de control de incendios por cada guardería por cada area técnica por AP y/o zona administrativa y que incluye: hacha, extintor y motosierra 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 6 3 6 4 8 5 10 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 ENMA BOSCARINO 6 4 6 60 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental RUBRO: GASTOS OPERATIVOS B I B I B I B I B I Viáticos y subsistencias por mes para gestiones administrativas hacia el Distrito Regional y Planta Central, relacionadas al manejo del AP (Al menos 96 días por persona año) 48 72 48 72 48 72 48 72 48 72 60 96 60 96 Víveres (monto establecida para una UVA de la Policía) 72 168 72 168 72 168 72 168 72 168 120 264 120 264 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Número de reuniones con terceros para control, vigilancia y planficación participativa (Pago de refrigerios y movilizaciòn no del persona MAE) Número de seminarios o talleres convocados por la administración del AP para procesos participativos (GAT, Planificación y POAS, entre otros) (de 3 a 6 por año) Pago de servicios básicos: luz, agua, gas, léfono Gastos Administrativos destinados a Suministros de Oficina para el AP Diesel para Vehículo (promedio 625U$ p/vehículo p/parque) Moto: 80 km X galón Motor fuera de borda: 70 gls. X 4 hrs. de navegación Moto más motor : cuarto de aceite por 5 galones Número de folletos informativos del AP por año RUBRO: MANTENIMIENTO B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I B I 96 126 126 156 156 216 156 216 156 216 156 216 156 216 156 216 156 216 264 384 384 504 504 744 504 744 504 744 504 504 744 504 744 504 744 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 744 2 1 2 1 2 1 B I 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 3 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 4 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 1 4 5 10 4 6 1 B 2 I 1 B 2 I 1 B 2 I 1 B 2 I 1 B 2 I 1 B 2 I 1 B 2 I 2 B 4 I 4 B 6 I 4 B 6 I 4 B 6 I 4 B 6 I 4 B 6 I 4 B 6 I B I B I Mantenimiento infraestructura, vehìculos y medios de transporte 5% ENMA BOSCARINO 61 1 1 B 1 I INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental C. LISTA DE PRECIOS *NOTA: Los montos de activos fijos son por el total y los correspondientes a gastos corrientes son anuales. Moneda U$. Denominación RUBRO: PERSONAL Mínimo 1 Responsable del Área Protegida Mínimo 1 Asistente administrativo para el Área Protegida (labores de secretaría, contabilidad y manejo de bodega) Mínimo 2 Auxiliares de Servicio (guardaparques), por cada 10km de frontera con alta presión, con nombramiento. Auxiliares de Servicio (guardapaques a contrato) Un profesional para control y vigilancia por AP y/o zona administrativa Un profesional para planificación participativa por AP y/o zona administrativa. Un profesional para desarrollo comunitario y eduación ambiental por AP y/o zona administrativa Un profesional para recreación y turismo por AP y/o por zona administrativa Un profesional para la coordinación de: Investigación, Manejo de RRNN y Monitoreo Ambiental por AP y/o zona administrativa Se requerirá un número de AS (guarda parques) para Planificación Participativa por AP y/o zona administrativa. Se requerirán un número de AS (guarda parques) para apoyo al programa de Desarrollo Comunitario y Educación Ambiental considerando: el tipo y nivel de organizaciones o comunidades que requieren integrarse al gestión del AP de acuerdo a las necesidades Se requerirán un número de AS (guardaparques) para apoyo al Programa de Turismo de acuerdo a la disponibilidad de sitios actuales, proyección de turismo previstos en el Plan de Manejo, de acuerdo a las posibilidades, necesidades y características del AP y Se requerirán un número de AS (guardaparques) para apoyo al Programa de Investigación, Manejo de RRNN y Monitoreo Ambiental de acuerdo a las necesidades y características del AP y/o zona administrativa. PRECIO UNITARIO U$ 3,405 3,000 3,091 3,091 10,260 10,260 10,260 10,260 10,260 3,091 3,091 3,091 3,091 RUBRO: SERVICIOS PROFESIONALES Un promotor comunitario cada año para fortalecer la relación con las comunidades existentes en zonas de alta presión. Consultoría por 10 meses para formular el Plan de Manejo del ANP (cada 10 años) Consultoría por 6 meses cada 5 años para actualizar el Plan de Manejo del ANP dependiendo de las características y necesidades de cada AP Consultoría en manejo de conflictos eventuales (conflicto de tierras, invasiones, litigios), al menos una vez por año (cada 4 ños) Consultoría por 6 meses para desarrollar un Estudio de Factibilidad Turística para el AP (Valoración de Atractivos, Límites 4,500 14,000 25,000 32,000 ENMA BOSCARINO 43 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Aceptables de Cambio, Análisis de Capacidad de Carga, Análisis de Factibilidad Financiera y Tipos de Operación Turística) 1 cada 10 años) Evaluación Ecológica Rápida (EER) Diagnóstico Rural Participativo RUBRO: INFRAESTR, VEHICUL Y MED TRANSPORTE 1 centro administrativo por área protegida (Describir: superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros).157 m2 Al menos 1 puesto de control por zona de alta presión (sitios de colonización, explotación minera o hidrocarburífera, entre otros). Describir superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros. (80m2) Al menos 1 guardería por zona de alta presión (sitios de colonización, explotación minera o hidrocarburífera, entre otros). Describir superficie m2, tipo de construcción, madera, concreto, otros. (100m2) Delimitación del área protegida en nro de hitos ( Esc.Integ:1 h/km Esc Bas: 1 H/10 km) Boyas para delimitación acuática (standard: 1 boya cada número de millas) 1 galpón en cada Área Protegida ( superficie 80 m2 ). Rotulación principalmente en puntos de ingreso al AP y/o zonas de alta presión Vehículo Moto acuática Motocicleta moto/cuadrón canoa/lancha dezlizador/bote/fibra motor fuera de borda de 250 HP Infraestructura para apoyar y desarrollar proyectos o programas de Investigación y Monitoreo Ambiental, dependiendo de la categoría de manejo, requerimientos y necesidades de investigación para otros programas del AP y/o por zona administrativa (150 m2) Infraestructura para el desarrollo turístico, en sitios estratègicos (de acuerdo al Plan de Manjeo) por cada AP y/o zona administrativa (150). Senderos señalizados en km (básico 1km integral 2,5km) Sitios de Camping (60 m2) Miradores 45,244 23,054 28,818 60 100 10,600 180 30,000 8,100 3,500 3,500 4,600 7,500 2,500 100,000 150 300 18,000 5,500 RUBRO: EQUIPAMIENTO BASICO Uniforme básico que incluye: (chompa, pantalón, chaleco, camisa y botas) para todo el personal Equipo de campo que incluye:(poncho de agua, cantimplora, cuchillo, ) para todo el personal Equipo de acampar que incluye: (carpa, mochila, sleping) para todo el personal 1 computadora por AP y/o zona administrativa 234 65 150 1,200 ENMA BOSCARINO 44 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental 1 impresora por AP y/o zona administrativa en red 1 telefax 1 GPS por AP 1 radio base 1 intercomunicador portátil (Walkie Talkie) 1 menaje de oficina completo por AP y/o zona administrativa, incluye al menos: 1 escritorio, 6 sillas, 1 archivador, 1 mesa de reuniones 1 menaje por cada guardería y de acuerdo al # de personal: 1 litera y/o 1 cama, 1 colchón, 1 cobija, 1 juego de sábanas, 1 almohada 1 cocineta por guardería Cilindro de gas por cada guardería (2) 1 juego de utensilios de cocina (para 6 personas) 1 botiquín de primeros auxilios Una Filmadora - camara digital por AP y/o zona Dos binoculares por AP y/o zona administrativa Telescopios para sitios de observación Un escaner en red por cada AP y/o zona administrativa Un Infocus por AP y/o zona administrativa Un televisor AP y/o zona administrativa Un DVD por AP y/o zona administrativa Un Laptop por AP cada 2 profesionales Servicio de internet por AP y/o zona administrativa (costo mensual mas barato de internet 1 menaje de oficina completo por AP y/o zona tecnica, AP y/o zona administrativa que incluye al menos: 1 escritorio, 6 sillas un archivador, 1 mesa de reuniones Una fotocopiadora por AP y/o zona administrativa Un equipo de control de incendios por cada guardería por cada area técnica por AP y/o zona administrativa y que incluye: hacha, extintor y motosierra 350 150 500 1,200 350 400 100 40 12 70 38 300 120 700 100 900 500 80 1,500 420 600 900 700 RUBRO: GASTOS OPERATIVOS Viáticos y subsistencias por mes para gestiones administrativas hacia el Distrito Regional y Planta Central, relacionadas al manejo del AP (Al menos 96 días por persona año) Víveres (monto establecida para una UVA de la Policía) Número de reuniones con terceros para control, vigilancia y planficación participativa (Pago de refrigerios y movilizaciòn no del persona MAE) 44 73 500 ENMA BOSCARINO 45 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental Número de seminarios o talleres convocados por la administración del AP para procesos participativos (GAT, Planificación y POAS, entre otros) (de 3 a 6 por año) Pago de servicios básicos: luz, agua, gas, léfono Gastos Administrativos destinados a Suministros de Oficina para el AP Diesel para Vehículo (promedio 625U$ p/vehículo p/parque) Moto: 80 km X galón Motor fuera de borda: 70 gls. X 4 hrs. de navegación Moto más motor : cuarto de aceite por 5 galones Número de folletos informativos del AP por año 5,800 1,343 1,343 7,500 840 1 1 2 ENMA BOSCARINO 46 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental ENMA BOSCARINO 47 INFORME FINAL. Enero,2.009. Proyecto PAR/98/G33 – Secretaría del Ambiente – Especialista en Economía Ambiental ENMA BOSCARINO 48