Historia y Arqueología en el cafetal San Pedro, Sierra del Rosario

Anuncio
DOSSIER SOBRE LA ESCLAVITUD
I
HISTORIA
Historia y Arqueología
en el cafetal San Pedro,
Sierra del Rosario, Artemisa
History and archaeology at San Pedro coffee plantation,
Sierra del Rosario, Artemisa
ROSALÍA OLIVA SUÁREZ
O MSC. HISTORIADORA, GABINETE DE ARQUEOLOGÍA DE LA OHC
rosalia@patrimonio.ohc.cu
LISETTE ROURA ALVAREZ
O LIC. ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA, GABINETE DE ARQUEOLOGÍA DE LA OHC
roura@patrimonio.ohc.cu
RESUMEN. El antiguo cafetal “San Pedro” constituyó
ABSTRACT. The former coffee plantation known as
PALABRAS CLAVES: historia, arqueología, cafetal,
KEYWORDS: history, archaeology, coffee plantation,
uno de los grandes productores dentro del contexto plantacionista de la Sierra del Rosario del
siglo XIX. Imponentes resultan las estructuras
que aún hoy pueden observarse y novedosas fueron las soluciones vinculadas con la adaptación a
su entorno natural. Es por ello que se combinan
Historia y Arqueología en un esfuerzo conjunto
por develar el pasado de esta plantación y de las
personas que lo habitaron, logros que redundarán en un acertado manejo y gestión del sitio en
función de la comunidad y del turismo nacional
e internacional. Este artículo constituye un acercamiento a los resultados obtenidos a partir de
investigaciones efectuadas, que lejos de ser concluyentes, abren nuevas puertas e interrogantes.
patrimonio industrial, arqueología industrial
San Pedro was one of the major producers within
the frame of Sierra del Rosario Mountains in the
19th century. The structures that still can be seen
are certainly impressive and innovative solutions
for the time were used to adapt the plantation with
the natural environment. It is for this reason that
history and archeology are combined under a joint
effort to disclose the past of this plantation and the
people who lived there. The end result would certainly contribute with the successful operation and
management of the site based on community interests and national and international tourism. This
article is an approach to the results obtained out of
researches yet unfinished, that open new questions
on the history of this site.
industrial patrimony, industrial archaeology
RECIBIDO: 20 | 02 | 2013
APROBADO: 23 | 05 | 2014
Los cubanos poseemos una gran deuda
con nuestro patrimonio industrial; muchos
son los cafetales, ingenios y fábricas en general, en estado ruinoso, que esperan ser
O
estudiados y reevaluados desde el punto de
vista social. El que nos ocupa en este caso,
posee características muy diferentes a otros
tipos de bienes patrimoniales: se compone
ƒƒOliva Suárez, Rosalía y Roura Alvarez, Lisette: “Historia y Arqueología en el cafetal San Pedro, Sierra del Rosario,
Artemisa”. Boletín del Archivo Nacional, enero-diciembre 2014, pp. 82-92, La Habana, Cuba.
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 82
27/09/2015 14:16:40
I
ROSALÍA OLIVA SUÁREZ | LISETTE ROURA ALVAREZ
de los restos de la cultura industrial que
poseen un valor histórico-tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinarias,
talleres, molinos y fábricas, minas y sitios
de procesamiento, almacenes y depósitos,
lugares donde se genera y se usa energía,
medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales vinculadas con
la industria, tales como la vivienda, el culto
religioso o la educación.2
Para posibilitar un mayor conocimiento
sobre estas industrias, los científicos y gestores han recurrido a la Historia y a la Arqueología Industrial. Esta última se refiere
a las excavaciones arqueológicas realizadas
en yacimientos donde se hayan desarrollado actividades económicas vinculadas
a ciclos productivos determinados, en los
cuales tiene gran preponderancia un proceso industrial que lo distingue y caracteriza.
Sin embargo, “El estudio de la estructura o
de la maquinaria no constituye la finalidad u
objetivo de esta materia. Es necesario considerarlas en relación con los hombres, mujeres y niños que tienen relación con ellas. La
Arqueología Industrial debe tener un rostro
humano” (Walter Michington, 1983:129)
Los bienes del patrimonio industrial cubano de mayor relevancia se concentran en
dos grandes grupos, aglutinados fundamentalmente por la actividad desarrollada, cronología y ubicación geográfica. En primer
lugar, aquellas industrias que desarrollaron
su funcionamiento, principalmente durante
el siglo XX en zonas urbanas vinculadas con
los servicios, como las fábricas de productos
alimenticios y bebidas, generación de energía eléctrica, transporte, entre otras. En otro
gran grupo se incluyen aquellas industrias
que se desarrollaron con anterioridad al siglo
XX, ubicadas en su mayoría en zonas rurales
2
Definición acuñada por el Comité Internacional
para la Conservación del Patrimonio Industrial
(TICCIH) en la “Carta de Nizhny Tagil”, 2003.
83
y relacionadas con las producciones tradicionales: azúcar, café, tabaco y cacao. Estas
poseen una evolución estrechamente vinculada con el régimen esclavista y su esplendor
fue alcanzado durante el siglo XIX. Numerosos son los sitios incluidos en este grupo, en
el que destacan cuatro grandes zonas: los cafetales de la Sierra del Rosario, los cafetales
e ingenios de la llanura Habana-Matanzas,
el Valle de los Ingenios de Trinidad y el paisaje arqueológico de los cafetales del sureste
de Cuba, ubicados en las provincias Santiago
de Cuba y Guantánamo.
El desarrollo de las plantaciones en Cuba
constituyó un fenómeno típico de contextos
coloniales americanos, caracterizados por
la utilización de mano de obra esclava como
soporte de las mismas. Las más representativas fueron las relacionadas con el azúcar y el
café, y en menor escala las de tabaco y cacao.
Las ruinas de los cafetales que florecieron
entre los años 1790 y 1850 constituyen testimonio elocuente del gran desarrollo industrial que experimentaran las montañas de la
Sierra del Rosario. Los montes vírgenes y las
tierras vinculadas a la ganadería dieron paso
al desbroce y la siembra respectivamente,
actividades que fueron hábilmente planificadas y calculadas por hacendados que encontraron en Cuba refugio y esperanza tras los
sucesos acaecidos en Saint Domingue desde
1791 y hasta 1804.
La Sierra del Rosario constituye una intrincada sección orográfica de la Cordillera de Guaniguanico. En el contexto de esta
compleja geomorfología se ubicó la concentración de plantaciones cafetaleras más occidental de Cuba. La distribución geográfica
de todas ellas responde a una organización
planificada y ejecutada exitosamente en apenas veinticinco o treinta años; fueron fundadas en un período cronológico bien definido,
como consecuencia de la migración de hacendados hacia Cuba. Es necesario apuntar
que no todos procedían de Saint Domingue,
sino también del sur de los Estados Unidos,
otras islas del Caribe, Francia, Italia, Inglate-
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 83
27/09/2015 14:16:40
84
I
HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN EL CAFETAL SAN PEDRO, SIERRA DEL ROSARIO, ARTEMISA
rra y el País Vasco −español y francés−, sobre
todo con posterioridad al Tratado de Paz entre España y Francia en 1811.
La aparente preferencia del método de
beneficio seco en el procesamiento del café
en este territorio, la ubicación de las reservas
acuíferas y las características del relieve determinaron la situación de las plantaciones a
lo largo de cuencas hidrográficas, marcando
ostensiblemente el diseño de la región industrial. Estos dos factores no sólo condicionaron la ubicación de los cafetales dentro de la
serranía, sino también la disposición de las
partes componentes de los mismos.
Aunque los restos constructivos presentes en la Sierra del Rosario aún no han sido
estudiados arquitectónicamente en su totalidad, las múltiples exploraciones realizadas
han corroborado la existencia de estructuras construidas en mampostería ordinaria,
apareciendo, al menos en un caso, paredes
arriostradas; tal es el caso de las ruinas del
cafetal Santa Serafina. Este sistema constructivo es típico del norte de España, específicamente de los territorios vascos, de donde procedía el dueño de esta plantación.
Las características e historia de este enorme complejo agroindustrial, constituido por
más de cien cafetales, incentivaron el surgimiento en el año 1968 del proyecto de desarrollo integral Plan Sierra del Rosario. En
1991 se constituye el Complejo Las Terrazas,
proyecto turístico que complementa las acciones de sustentabilidad del Plan Sierra del
Rosario. Continuando la tarea de preservar
los cafetales y recuperarlos históricamente
se emprendieron numerosas investigaciones e intervenciones arqueológicas, cuyo
resultado más palpable fue la restauración
del cafetal Buenavista en 1994. Catorce años
más tarde se decidió comenzar acciones de
preservación en seis cafetales: “Buenavista”, “San Ildefonso”, “Le Content”, “Unión”,
“Santa Catalina” y “San Pedro”.
LEYENDA
Cafetal San Pedro
Zonas
cafetaleras
(1790-1850)
Figura 1. Ubicación del cafetal San Pedro.
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 84
27/09/2015 14:16:45
I
ROSALÍA OLIVA SUÁREZ | LISETTE ROURA ALVAREZ
El cafetal “San Pedro” se encuentra ubicado dentro del área perteneciente a la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario; está
situado a 7 000 m. de la comunidad Las Terrazas, en la cuenca del río Bayate, provincia
Artemisa, a 162.00 msnm. Fue emplazado
en un pequeño valle entre dos elevaciones,
siendo uno de los méritos más significativos
de su antiguo dueño y constructor, el haberlo colocado de manera escalonada en forma
de cuña, con dos cañadas artificiales que lo
delimitan, permitiendo que las aguas generadas por el escurrimiento de las montañas
viertan directamente al río.
Actualmente pueden ser observadas en
la antigua hacienda las siguientes estructuras: tendales (secaderos), tahona (moulin),
muros de contención, canales maestros y
secundarios, algunos muros correspondientes con el área doméstica, rampas, escaleras,
estructuras redondeadas, caminos, jardines,
probables zonas de almacenes, entre otras
sin identificar.
BREVE HISTORIA DEL SITIO
Imponentes se yerguen hoy las ruinas del cafetal “San Pedro”, en terrenos que pertenecieran a la hacienda ganadera “El Cusco”,3
3
Cuzco (Lomas del) Con este nombre se conocen
muchas lomas, algunas de bastante elevación,
que se levantan en los terrenos orientales del
corral Manantiales y en los de la hacienda San
Salvador, que casi por mitad pertenecen á la J. de
San Cristóbal y de Guanajay. Las lomas llamadas
del Cuzco, han sido siempre guaridas de negros
cimarrones, y han adquirido cierto renombre por
los cafetales que principiaron á fomentarse en los
primeros años de este siglo á sus inmediaciones.
Se encadenan con las lomas del Jobo, por el N.E.
con la Sierra del Rubí, y por el N. y el O. con las
mismas del corral el Cuzco, que por esta parte
son poco importantes. Las llamadas del Cuzco
ocupan el meridiano de Cabañas, y continúan la
línea divisoria de la Sierra del Rosario y la cadena de Guaniguanico. Desde la loma denominada
propiamente del Cuzco, aunque poco elevada, se
puede divisar en días claros la isla de Pinos. Tomado de: Jacobo de la Pezuela. Ob.cit. 1863: 230.
85
Jurisdicción Administrativa de Cayajabos4
y de Candelaria,5 indistintamente.
Las grandes haciendas ganaderas “San
José de Manantiales”, “El Cusco”, “San Salvador” y “San Juan de Contreras”, pertenecientes al partido Santa Cruz de los Pinos,
fueron demolidas en 1802, lo que posibilitó el
avance de las plantaciones cafetaleras como
forma superior de explotación económica
hacia el oeste.
El corral del “Cuzco” o “Cusco”, perteneció hasta 1650 a doña Ana María de Sotomayor; al fallecer dicha señora, la mitad del mismo pasó por testamento al Sr. Gaspar de los
Reyes.6 Cien años después comparece ante
la Real Hacienda los Sres. Jasinto Pedroso
como propietario del Realengo “Río Hondo”; Francisco Pedroso, de “Manantiales”; y
el capitán Juan de la Barrera, de “El Cusco”.7
En 1797, en la papelería de la Real Hacienda
que se le entregase en 1797 al conde de Mompox se halla la siguiente inscripción:
Entre los papeles que han llegado a mis manos para comprobantes de algunas haziendas, han sido unas diligencias subsitadas por
4
5
6
7
Cayajabos: Jurisdicción de Guanajay. Departamento Occidental. Partido de 2da clase. Este
partido está conformado con los terrenos de los
antiguos corrales de Cayajabos, el Jobo, San Miguel, Rubí, San Salvador, el Cuzco y del Realengo
Pedernales llamado también Cayajabos. En 1859
Cayajabos contaba con 7 ingenios, 4 cafetales, 12
potreros y 389 sitios de labor. Tomado de: Jacobo
de la Pezuela. Ob.cit. 1863:375-377.
Partido de Candelaria: Jurisdicción de San Cristóbal, departamento Occidental. Partido de 2da
clase. Su superficie cultivable estaba dividida en
5 pequeños ingenios, 9 cafetales, 49 potreros y
haciendas de pasto, 270 sitios de labor y 29 vegas
de tabaco. (datos de 1857) Tomado de: Jacobo de
la Pezuela. Ob.cit. 1863: 273-275.
“Testamento de doña Ana María de Sotomayor”,
Archivo Nacional de Cuba, Fondo Protocolos Notariales, Escribanía de Regueira, Tomo 1, folios
451-461.
“Realengo entre las haciendas San Francisco
Arregoce, San Diego, Río Hondo, Cusco y Manantiales”, Archivo Nacional de Cuba, Fondo
Realengos, Legajo 87, No. 1.
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 85
27/09/2015 14:16:46
86
I
HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN EL CAFETAL SAN PEDRO, SIERRA DEL ROSARIO, ARTEMISA
el Fiscal de la Real Hazienda de esta Plaza,
que tuvieron en principio de febrero de 1787
cobrando a Baltazar Diaz cantidad de pesos,
como sucesor de su hermano Rafael en posesión del Cuzco (…).8
Tras el análisis de los datos encontrados podemos concluir que el cafetal “San Pedro”
fue fundado con anterioridad al año 1804,
fecha en que se desglosó la hacienda “El
Cusco”. Alrededor de esta fecha, en el listado de fincas de la jurisdicción de Guanajay,
con el número 110, se halla un cafetal nuevo
a nombre de Pedro Leret, sin dar otro dato de
extensión o nombre.9 Corroborando la referencia anterior, en la Correspondencia De Los
Capitanes De Los Partidos De San Marcos,
Sibarimar, Batabanó, Pozas, Consolación
del Sur, Cayajabo, Mariel y San Pedro, Con
El Capitán General De Cuba, Marqués De
Someruelos, fechado el 18 de julio de 1808,
aparece no sólo el dato de que el cafetal “San
Pedro” era propiedad de don Pedro Leret,
sino también cifras tan interesantes como
que dicha hacienda contaba entonces con
una dotación de 40 esclavos y su mayoral era
de nacionalidad estadounidense, nombrado
Enrique Pablo, de 40 años y estado civil soltero.
El señor Pedro Leret nació en la ciudad
de Baltimore, Maryland, Estados Unidos
de América, entre los años 1786 y 1787, hijo
legítimo de don Pedro Leret y doña Josefa
Rebeca Hauston;10 se casó con doña María
Antonia Haüel11 –o Havel– de quien enviudó
8
9
10
11
muy tempranamente.12 Frutos de este matrimonio fueron sus hijos Pedro, Francisco
Agustín, Teresa o Josefa –aparece en la documentación por ambos nombres– y María
del Carmen Leret Haüel. Leret constituyó
ejemplo de un hacendado no francés, a pesar de la conocida frase: cafetales franceses
de la Sierra del Rosario; además, no es este
un caso aislado, las investigaciones históricas han demostrado la presencia de muchos
hacendados que procedían desde diversas
regiones americanas.
Pedro Leret falleció en febrero de 1862, en
La Habana, y su defunción fue remitida en
la Parroquia del Santo Cristo por el Sor. Cura
Coadjutor don José María Morejón. Su testamento fue leído el 9 de abril de 1856 ante el
escribano público Antonio Regueira. Ya para
aquel entonces el cafetal no pertenecía a los
Leret.13
El testador no dejo otros bienes, que ochenta
acciones del ferrocarril de Cárdenas y Júcaro; y treinta y dos de la Compañía de Seguros
Marítimos; cuatro esclavos; un pagaré de tres
mil seiscientos pesos, otorgado por la Empresa de Cárdenas y Júcaro; un escaso y antiquísimo menaje, y la ropa de su uso (…).14
En la búsqueda que se realizara en los fondos del Archivo Nacional de Cuba, del apellido Leret o Lerete se halló una escritura
con fecha de 1838, donde doña Josefa Feli12
“Documentos que se pasaron al Sr. conde de
Mompox relativos al fomento de Cuba y sus
jurisdicciones”, Archivo Nacional de Cuba,
Fondo Realengos, Legajo 76, No. 13.
“Letra Añ”, Archivo Nacional de Cuba, Fondo
Miscelánea de Expedientes, Legajo 3772.
“Testamentaria de Pedro Leret Houston”, 1856,
Archivo Nacional de Cuba, Fondo Protocolos Notariales, Escribanía de Valerio, Legajo 370, No.
5589.
María Antonia Haüel, natural de la Ciudad de
Guarico, Santo Domingo. Hija legítima de José
Havel y Lorenza Antonia Mailles.
13
14
En la Historia del Cafetal “San Andrés”, investigación en curso por la historiadora Berta Martínez
Páez, aparece el Sr. Pedro Leret, en 1838, como
testigo de un matrimonio entre extranjeros, reconociendo que este era de origen americano y
de estado civil viudo. En el testamento de Pedro
Leret Houston, escrito en 1856, se menciona que
estuvo casado aproximadamente 45 años y había
enviudado hacía 36.
“Entierros de blancos. Cementerio de Espada”,
1861, Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de La Habana, Libro 4, Fol. 301.
“Testamentaría de Pedro Leret Houston”, 1856,
Archivo Nacional de Cuba, Escribanía de Valerio, Leg 370, No. 5589.
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 86
27/09/2015 14:16:46
I
ROSALÍA OLIVA SUÁREZ | LISETTE ROURA ALVAREZ
ciana Valdés propietaria del cafetal San Felipe o San Bernardo, heredado de Bernardo
Maneg, reclamaba dos caballerías de tierras
que la antigua propietaria Paula María de
Chaves15 le había vendido a Pedro Leret. Dicha venta había tenido lugar en el año 1810,
cuando María Paula de Chávez en unión de
varios acreedores ordenó a Maneg que se
rematase las caballerías de tierras donde
estaba situado el cafetal.16
Este proceso fue largo y fraudulento, recopilándose en un grueso expediente. Con
relación al cafetal “San Pedro” se pudo inferir que: primeramente Pedro Leret o Lerete
es su propietario entre los años 1810-1850.
Que dicho señor se adueñó de 2 caballerías de tierras del cafetal “San Felipe”, colindante con el suyo, y que en esta área se
acometieron algunas obras, aumentando el
valor de las tierras. Asimismo se comprobó
que el señor Leret tenía su morada en el
cafetal “San Pedro” y que no poseía otras
propiedades.
En 1846, Pedro Leret continuaba siendo el dueño del cafetal “San Pedro”, el cual
contaba entonces con una extensión de 12 ½
caballerías de tierra y 113 esclavos, dotación
que se incrementó en más de un 100 % en la
década de 1840 en relación con las cifras anteriores. Confrontando los datos estadísticos
sobre los cafetales de la zona, al “San Pedro”
lo superan en extensión los cafetales “Independencia” (27 caballerías), “San Pedro de
Buenavista” (15 caballerías) y el Partido del
Cuzco (20 caballerías); sin embargo, este
puede considerarse como uno de los más
productivos de la zona y con mayor número
de dotación.17
Fue “San Pedro” uno de los cafetales más
activos de las lomas de “El Cuzco”, se mantuvo produciendo aproximadamente cincuenta años –si se tiene en cuenta que en 1804 ya
existía– bajo la propiedad del señor Pedro Leret. En 1850 este vende la finca convertida en
potrero a Francisco Bocourt Babin, su vecino
más cercano.
Rustica Potrero titulado San Pedro en términos de Candelaria. Linda por el norte, Sur,
Este y Oeste con terrenos de la hacienda El
Cuzco. Su cabida es de 14 caballerías, ósea
186 hectáreas, 88 áreas, y 28 centarias, se
manifiesta con Bocourt Babin era dueño de
esta finca por compra que hizo a Don Pedro
Lerete en el año de 1850.18
El tiempo de vida del cafetal coincide con
el período en que su propietario fue el señor
Pedro Leret, quien no permitió que sus esclavos llevaran su apellido, como hicieron la
mayoría de los hacendados franceses. Aún
hoy los descendientes de aquellos que formaron parte de las dotaciones de los antiguos cafetales habitan en las comunidades
de la Sierra.
A partir de la venta del cafetal en 1850 al
señor Francisco Bocourt Babin la propiedad
comienza a aparecer en la documentación
como “potrero”. Coincide este dato con los
años en que la industria cafetalera decae, desapareciendo la mayoría de los cafetales de la
zona, refundiéndose en potreros.19 Después
17
15
16
Paula María Chaves, hija de Bernardina Bello y
Lázaro Chaves, hereda de sus padres las tierras
del Cusco.
“Al concurso de Bernardo Maneg para tratar de
la presentación por los cuales hayan adquirido
tierras los poseedores anexos a la finca y es reclamo acerca de lo que hizo Paula Ma. de Chaves a
P. Leret de 2 caballerías de tierras pertenecientes
al cafetal concursado”, 1837, Archivo Nacional de
Cuba, Fondo Protocolos Notariales, Escribanía
de Ortega, Legajo 25, No. 1.
87
18
19
“Matrículas de las Feligresías de la Puerta de
la Güira y San Francisco Gabriel de Callajabos,
auxiliares de la Parroquia de Guanajay”, 1846,
Archivo Parroquial de Guanajay, Fondos Eclesiásticos.
“Inscripción del 20 de septiembre de 1880”, Registro de la Propiedad del Municipio Candelaria,
Tomo 1.
“La crisis del café en Cuba se debió a cuatro factores fundamentales externos: la tarifa impuesta
en 1834 por los EEUU al café cubano, la competencia internacional, en particular Brasil, la evo-
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 87
27/09/2015 14:16:46
88
I
HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN EL CAFETAL SAN PEDRO, SIERRA DEL ROSARIO, ARTEMISA
de la guerra del 1895, apenas se conservó en
la Sierra del Rosario algún cafetal, algunos
en su conversión mantuvieron sus nombres y
otros se renombraron. En el plano de 1897 no
se referencia el cafetal “San Pedro” ni el potrero con el mismo nombre, sin embargo, la
zona aparece bajo el apellido Bocourt, dueño
de estas tierras. Se podría interpretar que se
unieron en una gran hacienda los antiguos
cafetales “San Felipe” y “San Pedro”.
En una inscripción realizada en diciembre de 1930, el Sr. Francisco Jaca é Ymas
vende la finca “San Pedro” (14 caballerías)
al Sr. Señor José Ugarte y Zauiegui, por el
precio 1 200 pesos moneda curso legal. Las
tierras de la Sierra se dividieron entre dos
grandes latifundistas: Toribio Ramos, al
que pertenecían los terrenos que hoy ocupa
el complejo Las Terrazas, y al español José
Ugarte y Zauiegui, tierras que pasaron en
1941 a sus descendientes.20
Con la Revolución se nacionalizaron las
tierras y con la Ley de Reforma Agraria se
entregaron algunas fincas a los montunos
que se hallaban dispersos por estas tierras.
En 1967, con la puesta en práctica del Cordón
de La Habana, parte de los terrenos donde
estuvo enclavado el cafetal “San Pedro” fue
buldoceado, lo que resultó en la destrucción
de los muros del área doméstica del mismo.
Actualmente el sitio forma parte del Ecomuseo Las Terrazas.
Arqueología
Formar parte de un ecomuseo significa
poner en práctica adecuados mecanismos
20
lución interna de Cuba hacia una economía de
plantaciones azucareras y los fenómenos climáticos, como los huracanes de 1844 y 1846 que perjudicaron considerablemente las plantaciones e
instalaciones cafetaleras. A estos factores se les
pudiera añadir el uso inadecuado de las técnicas
agrícolas para que los cafetales perduraran y produjeran muchos más”. Tomado de: Jorge Freddy
Ramírez Pérez y Pedro Luis Hernández Pérez.
Candelaria. Fundación y Fomento, 2007, P. 19.
“Potrero San Pedro”, Registro de la Propiedad
Municipio Candelaria, Finca 43, Folio 182, T I.
para el manejo y gestión de los sitios, para lo
cual la información histórica-arqueológica
resulta vital, pues esta última ciencia aportará los datos y las evidencias que los documentos no reflejan; por ejemplo, la vida
cotidiana de sus habitantes y las especificidades del complejo industrial. No obstante,
de los seis sitios que integran esta institución, fue “San Pedro” el cafetal elegido para
la ejecución de los trabajos arqueológicos;
los motivos fueron diversos:
1. Presencia de un complejísimo sistema
de drenaje hidráulico, dentro del que
pueden reconocerse variadas soluciones a cielo abierto y soterradas.
2. Ubicación y tipología de la casa de vivienda desconocida.
3. Ubicación y tipología de la vivienda
esclava desconocida.
4. Ubicación del camino de acceso a la
plantación desconocido.
5. Presencia de elementos constructivos
correspondientes
tipológicamente
con el método de beneficio del café
que sugieren la utilización del método
húmedo, aún no constatado arqueológicamente en el occidente del país.
6. Novedosa solución arquitectónica en
la construcción de la tahona, única de
su tipo en la isla.
7. Presencia de elementos murales que
sugieren el aterrazamiento del área de
plantación.
8. Ruinas que presentan un grado de conservación aceptable y la mayoría de las
estructuras de la plantación en pie.
9. Evidencias de varios momentos constructivos en los muros de algunas estructuras vinculadas con el área doméstica.
Es por ello que los trabajos arqueológicos
constituirían el método acertado en la investigación de este sitio, sui géneris en el área cafetalera occidental cubana. El año 2011 marcó el comienzo de la ejecución del proyecto
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 88
27/09/2015 14:16:46
I
ROSALÍA OLIVA SUÁREZ | LISETTE ROURA ALVAREZ
Figura 2. Vista de la tahona o molino de café.
Intervención Arqueológica en el cafetal San
Pedro, liderado por especialistas del Gabinete
de Arqueología de la Oficina del Historiador
de La Habana y el Ecomuseo Las Terrazas;
cuenta con la participación de investigadores
de la Oficina del Conservador de Trinidad,
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural,
Sociedad Espeleológica de Cuba, entre otras
instituciones.
Tras dos campañas de levantamiento
altimétrico y cartográfico de esta antigua
plantación –coordenadas 22º 49’ 58.4’’ N, 82º
59’ 32.3’’ O–, se conformó un proyecto a largo plazo donde se proponen cinco fases de
investigación arqueológica en las siguientes
áreas:
QQ
QQ
QQ
QQ
QQ
Área habitacional del dueño de la plantación
Área de edificios vinculados con el beneficio y el almacenamiento del café.
Área de vivienda esclava y camino de acceso a la plantación.
Área de la tahona y sistema de aterrazamiento de la plantación.
Áreas de tendales y sistemas de evacuación de las aguas.
Aunque estas fases impliquen más de una
campaña de excavación, son necesarias
89
para entender la dinámica de esta plantación y el sistema de asentamiento de esta
gran zona cafetalera.
Ante la incertidumbre del emplazamiento
de la zona habitacional del dueño de esta hacienda, comenzaron los trabajos correspondientes con la primera fase de investigación
propuesta, pues numerosas son las hipótesis
sobre el funcionamiento y distribución de
sus estructuras. Asimismo, se hacía de vital
importancia comenzar a esclarecer las dudas sobre el acceso principal en dependencia
de la situación de la casa de vivienda.
A partir de los resultados topográficos obtenidos, pudimos observar que:
QQ
QQ
Los muros que corresponden con la estructura conocida como cochera o pajarera pudieran ser realmente parte de la
Casa de Vivienda.
Lo que ha sido clasificado como Casa de
Vivienda, probablemente sea parte de las
dependencias de servicio –martillo– de la
misma, pues aparecen huellas de la campana de la cocina y un espacio aislado,
que por su situación y características posee grandes posibilidades para la ubicación allí de la letrina. Las habitaciones no
se comunican entre sí, factor poco práctico y funcional dentro de una casa.
Al comenzar las excavaciones y la ejecución de la Arqueología de la Arquitectura,
se hicieron palpables los resultados de las
dos campañas de trabajo hasta el momento
ejecutadas; los más significativos son los siguientes:
Primera campaña (2011)
Un encuentro de trabajo previo a las excavaciones sirvió de base teórica y constituyó el
punto de partida para una nueva fase de investigación en las haciendas cafetaleras de
la Sierra del Rosario.
QQ
Se exhumaron un total de 964 artefactos
y se identificaron 85 unidades estratigrá-
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 89
27/09/2015 14:16:51
90
QQ
QQ
QQ
QQ
I
HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN EL CAFETAL SAN PEDRO, SIERRA DEL ROSARIO, ARTEMISA
ficas, clasificadas como contextos, elementos arquitectónicos y soluciones de
continuidad. Esto fue posible gracias a la
implementación de la excavación extensiva y el registro a partir de la estratigrafía arqueológica.
Se hallaron las huellas del puente de acceso a la plantación y los restos del camino principal que comunicaba las plantaciones cercanas.
Se hallaron dos modalidades decorativas
diferentes de tejamaní – o cola de castor–, evidencia de la creatividad de los
alfareros locales y preocupación de los
plantacionistas por la apariencia de sus
viviendas.
Se reconocieron dos momentos constructivos en las áreas estudiadas, en los
cuales nuevos espacios fueron creados y
algunos ampliados, cambiando las funciones de parte de ellos. Estas reformas
constructivas pudieron haber sido el resultado de una bonanza económica.
Las estructuras halladas, la disposición
de los elementos inmuebles y la posición
de las huellas del camino de acceso a la
plantación, confirman la función del área
intervenida como la casa de vivienda de
este cafetal.
Segunda campaña (2013)
En esta oportunidad se investigaron dos
habitaciones del área de servicio de la casa
de vivienda, con la finalidad de corroborar
los resultados obtenidos en la primera campaña de excavación e intentar identificar las
funciones de estos espacios:
QQ
QQ
QQ
QQ
Se identificaron ocho unidades estratigráficas.
Se reafirmó la funcionalidad de servicios
domésticos de esta nave.
Se comprobó la función de la habitación
que fungía como cocina.
Se comprobó la utilización de lajas de
piedra como pavimento en toda la plantación.
QQ
QQ
QQ
Se verificó la utilización de tejamaní y tejas criollas en los remates, y en el techo a
dos aguas.
Se exhumaron 474 evidencias muebles
vinculadas con la vida cotidiana de los
moradores de la hacienda.
Se comprobó la necesidad de realizar un
trabajo de conservación de algunas estructuras murales que corren peligro de
derrumbe.
COMENTARIOS FINALES
El cafetal “San Pedro” fue fundado entre
los años 1802 y 1804 por el norteamericano
Pedro Leret, su primer y único propietario,
situado en terrenos que otrora pertenecieran a la hacienda ganadera “El Cuzco”.
Al comparar las fuentes documentales
con los registros arqueológicos se puede puntualizar que este cafetal se convirtió en uno
de los más prósperos de la zona. Su dueño,
en la primera década del siglo XIX, comenzó
a expandir sus tierras hasta contar a finales
de 1840 con 13 caballerías. Así mismo, en el
área doméstica del cafetal se pudieron definir dos momentos constructivos, lo cual apoya la hipótesis sobre la bonanza económica
de su propietario. Uno de los resultados más
significativos de las labores de exploración,
fue la identificación del aterrazamiento del
área de cultivo cafetalero, donde aún pueden
observarse los muros levantados con rocas
de la formación Polier, típicas de todo el territorio, las que también fueron utilizadas
para la construcción de todas las fábricas de
la plantación. Las terrazas y sus muros poseen 0.80 m de altura aproximadamente y
se mantienen en perfecto estado de conservación. Esta ingeniosa solución evitó el deslave de las tierras de cultivo en una zona predominantemente montañosa, permitiendo
que se mantuvieran produciendo en óptimas
condiciones por largos períodos de tiempo;
esto explicaría por qué esta propiedad mantuvo sus cosechas durante casi cincuenta
años. Este hallazgo constituye el primer reporte de la aplicación de terrazas artificiales
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 90
27/09/2015 14:16:52
I
ROSALÍA OLIVA SUÁREZ | LISETTE ROURA ALVAREZ
91
Figura 3. Imagen que muestra la estructura de la antigua Casa de Vivienda.
en las áreas de sembradío para las plantaciones cafetaleras de la Sierra del Rosario.
Otro elemento a destacar es que Pedro
Leret siempre vivió en este sitio, donde creó
condiciones acorde a su status. La comprobada situación y dimensiones de la casa de
vivienda, rodeada de jardines y con un paisaje envidiable hacia el río Bayate, junto a la
bonanza económica, proporcionaban confort
y bienestar en todos los sentidos. Muy interesante resulta la mención de la existencia de
un cementerio en esta plantación, en el cual
fue enterrada, por cuestiones coyunturales,
una dama que habitaba en una hacienda contigua, elemento que nos revela que no todas
las fincas de la región poseían un espacio destinado a las inhumaciones humanas.
A partir de 1850 el cafetal se convierte en
potrero; para a ser propiedad, primero de la
familia Bocourt, y con posterioridad del español Francisco Jaca é Ymas, manteniendo
su nombre original. Actualmente el cafetal
“San Pedro” revive gracias a las investigaciones que allí se acometen.
b ib li o g r a fía
COMITÉ INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL
(TICCIH): “Carta de Nizhny Tagil”, Rusia,
2003.
MICHINGTON, WALTER: “Un estudio sobre Arqueología Industrial mundial”, en World Archaeology, 125-136 pp., Alabama University
Press, 1983.
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 91
27/09/2015 14:16:56
92
I
HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN EL CAFETAL SAN PEDRO, SIERRA DEL ROSARIO, ARTEMISA
OLIVA, ROSALÍA: “Investigación histórica del
cafetal San Pedro”. Inédito, La Habana, 2013.
PEZUELA, JACOBO DE LA: Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba,
Tomo 1, 628 pp., Imprenta del Establecimiento de Mellado, Madrid, 1863.
RAMÍREZ, JORGE FREDDY Y PEDRO LUIS HERNÁNDEZ: Candelaria. Fundación y Fomento.
Candelaria, 102 pp., Ediciones Loynaz, Pinar
del Río, 2007.
ROURA, LISETTE: “Informe de la primera campaña de excavación en el cafetal San Pedro”.
Inédito, La Habana, 2011.
ROURA, LISETTE: “Informe de la segunda campaña de excavación en el cafetal San Pedro”.
Inédito, La Habana, 2013.
ROURA, LISETTE: “Patrimonio Industrial y Arqueología: acercamiento a sus relaciones en
Cuba”. En Arqueología Histórica en América
Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba,
171-186 pp., Universidad de Luján, Buenos Aires, 2011.
Fuentes documentales
Archivo Nacional de Cuba:
Fondo Protocolos Notariales
ƒ Escribanía de Regueira, Tomo 1
ƒ Escribanía de Ortega, Legajo 25, No. 1
ƒ Escribanía de Valerio, Legajo 370, No. 5589
Fondo Realengo
ƒ Legajo 87, No. 1
ƒ Legajo 76, No. 13
Fondo Misceláneas de Expedientes
ƒ Legajo 3772
Archivo General de Indias:
ƒ Fondo Cuba
ƒ Legajo 1682
Archivo Histórico de la Oficina del Historiador
de La Habana:
ƒ Entierros de blancos. Cementerio de Espada,
Libro 4.
Archivo Parroquial de San Hilarión de Guanajay:
ƒ Fondos Eclesiásticos
Registro de la Propiedad de Guanajay:
ƒ Tomo 1
~ COLECCIÓN DE MAPAS Y
PLANOS DE ESTEBAN PICHARDO
Y TAPIA (1799 – 1879) ~
La colección de mapas y planos de la Mapoteca del Archivo Nacional posee entre sus más
preciadas obras, la de Esteban Pichardo y Tapia, el dominicano natural de Santiago de los
Caballeros que llegó a ser el geógrafo cubano
por antonomasia y el cartógrafo más prominente de la etapa colonial en Cuba ¶ La última
de sus obras, Isla de Cuba. Carta Geotopográfica, concluida en 1875 con 36 hojas, constituye el documento histórico por excelencia para
la ubicación y distribución geoespacial de los
procesos y fenómenos de toda una época, la
cual ha sido digitalizada, y pueden acceder a
ella todos los usuarios e investigadores que visiten la sala de lectura del Archivo Nacional de
la República de Cuba
§
. BOLETÍN DEL ARCHIVO NACIONAL .
RNPS: 0157 | ISSN: 0864-0769 | NÚMERO 22 | ENERO-DICIEMBRE | 2014 | PP. 82-92
02 INVESTIGACIONES 2014.indd 92
27/09/2015 14:16:59
Descargar