UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES ”LA UTILIZACIÓN DE MADERA DE HULE, (Hevea brasiliensis Muell Arg.) EN ESTADO DE VERACRUZ” MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL CON ORIENTACIÓN EN EVALUACIÓN Y ABASTECIMIENTO PRESENTA: ADALBERTO DOMÍNGUEZ CARRILLO Chapingo, México. Febrero de 2006. RESUMEN El presente trabajo presenta parte de la experiencia profesional del autor, eligiendo el aspecto de la transformación y comercialización de la madera del árbol del hule (Hevea brasiliensis Muell Arg.) en el estado de Veracruz, ya que tradicionalmente en México esta madera ha sido poco utilizada industrialmente, aunque debido a la existencia de plantaciones en la zona sureste se considera pertinente conocer el proceso de transformación y los aspectos en su comercialización, para poder determinar la rentabilidad en este proceso productivo. Los antecedentes encontrados sobre la transformación de la madera de hule en México son escasos; sin embargo, los resultados obtenidos en el aserradero permiten conocer que el abastecimiento y el costo de la materia prima son bajos en comparación con la madera de pino, que el proceso de transformación es diferente dadas las características de susceptibilidad al ataque de hongos e insectos por lo que tiene que ser preservada esta madera antes del secado, que la comercialización es factible dada la aceptación por sus características de maquinado y propiedades tecnológicas de la madera. Finalmente dado que los costos de producción y comercialización son bajos se determinó que este proceso es rentable tanto financiera como económicamente y que el potencial comercial de la madera es amplio por el incremento en áreas plantadas y por la aceptación que esta madera tiene en el mercado. Palabras clave: Susceptibilidad y preservación. vii SUMMARY This thesis research is part of my professional experience releated to transfomation and commercialization of wood rubber tree in Veracruz state. This specie in Mexico is not used industrially, although there are enough plantations in the Southeastem of Veracruz. I consider that is very important to know the process of transformation and the some raw wood aspects of commercialization, in order to determine the incomeyield capacity. The antecedents that were found about the transformation of the rubber wood in Mexico are few, nevertheless, the results obtained in the sawmill allow to know that The supplying and the cost of the raw material are low in comparison with the pine wood, also the transformation process is different due to the susceptibility characteristics from the attack of fungi and insects that is why this wood must be preserved before the drying, and finally the commercialization is feasible due to the acceptance by their technological characteristics of the wood rubber. Finally the production costs and commercialization are low, it is determined that this process is profitable either financial or economically and the economic potential of the wood is wide by the increase in planted areas and the acceptance in the market. KEY WORDS: Susceptibility, preserved. viii La presente tesis fue realizada por el C. Adalberto Domínguez Carrillo, bajo la dirección del M. C. Miguel Ángel Pérez Torres; y ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor y Jurado Examinador, para obtener el título de Ingeniero Forestal con orientación en Evaluación y Abastecimiento. PRESIDENTE: M. C. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ TORRES SECRETARIO: DR. LEONARDO SÁNCHEZ ROJAS VOCAL: DR. JOSÉ AMADO GIL VERA CASTILLO SUPLENTE: M. C. AYUZABET DE LA ROSA ALBURQUERQUE SUPLENTE: DR. JOSÉ JUSTO MATEO SÁNCHEZ Chapingo, estado de México, Febrero de 2006. CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS. iii ÍNDICE DE FIGURAS. v RESUMEN. vi 1. INTRODUCCIÓN. 1 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 5 2.1. General. 5 2.2. Particulares. 5 3. ANTECEDENTES 6 3.1. Aspectos generales del árbol del hule. 6 3.2. Utilización de la madera del hule. 9 3.3. Maquinado de la madera de hule. 19 3.4. Preservación y secado de la madera de hule. 23 3.5. Consumo de la madera de hule. 26 3.5.1. Mercado de la madera de hule. 4. METODOLOGÍA 27 29 4.1. Localización del área de estudio. 29 4.2. Vegetación y clima. 30 4.3. Descripción del árbol. 31 4.4. Métodos. 31 4.5. Técnica utilizada para determinar la rentabilidad. 33 4.5.1. Valor actual neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN). 34 4.5.2. Tasa interna de rendimiento (TIR). 37 5. RESULTADOS 5.1. Situación de la producción de hule en el estado de Veracruz. 44 44 5.1.1 distribución 44 5.1.2. Superficie de plantaciones en el estado de Veracruz. 45 5.1.3. Producción potencial de la madera de hule. 50 5.1.4. Calidad de la madera. 55 i Página 5.2. Proceso del aserrío. 56 5.2.1. Tratamientos de preservación. 63 5.2.2. Secado de la madera. 64 5.3. Rentabilidad financiera y económica. 68 5.3.1. Determinación de los costos de producción. 68 5.3.2. Precios de los productos de la madera de hule. 78 5.3.3. Rentabilidad del aserrío. 78 5.3.3.1. Análisis financiero. 78 5.3.3.2. Análisis económico. 80 5.4. El precio potencial de la madera en pie. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 81 83 6.1. Conclusiones. 83 6.2. Recomendaciones. 84 7. BIBLIOGRAFÍA. 86 ii CUADROS Cuadro Página 1. Propiedades físicas y mecánicas de la madera Hevea brasiliensis................. 12 Características físicas y mecánicas de Hevea brasiliensis y algunas 2. 13 especies tropicales........................................................................................... 3. Propiedades físicas de la madera de hule de Hevea brasiliensis.................... 14 4. Propiedades mecánicas de Hevea brasiliensis................................................ 14 Diámetro de los árboles de Hevea brasiliensis a diferentes alturas (incluye 5. 15 la corteza en cm.)............................................................................................. Densidades medias de la madera y de la corteza de hule (Hevea 6. 16 brasiliensis) a diferentes alturas del árbol en kg/m cúbico............................... Propiedades de los elementos de la madera de Hevea brasiliensis y la 7. 16 corteza del hule................................................................................................ Rangos de clasificación final para el maquinado de la madera de hule 8. 22 (Hevea brasiliensis).......................................................................................... Resultados de las pruebas de maquinado de la madera de hule (Hevea 9. 22 brasiliensis)...................................................................................................... Índices de susceptibilidad de impregnación con base en la retención y 10. penetración alcanzada por muestras de madera de hule (Hevea 24 brasiliensis) utilizando el proceso de “célula llena”.......................................... iii Resultados de las pruebas de impregnación con madera de hule (Hevea 11 25 brasiliensis) utilizando el método de “célula llena”........................................... Superficie de las plantaciones de hule (Hevea brasiliensis) en el estado de 12 47 Veracruz, 1991................................................................................................. Superficie (más de 100 árboles/ha) de plantaciones de hule (Hevea 13 brasiliensis) por regiones y por año de plantación en el estado de 49 Veracruz........................................................................................................... Distribución de la superficie por clases de edades de hule (Hevea 14 49 brasiliensis) en Tezonapa, Ver......................................................................... Existencias de la madera de hule (Hevea brasiliensis) en el estado de 15 52 Veracruz........................................................................................................... Existencias de madera de hule (Hevea brasiliensis) por rango de edad en la 16 54 zona de Tezonapa........................................................................................... 17 Características de la maquinaria...................................................................... 60 18 Personal administrativo.................................................................................... 61 19 Personal operativo en el proceso de aserrío................................................... 61 Precios de la madera de diferentes especies libre a bordo de brecha, en 20 67 2005................................................................................................................. Precios promedios de la madera aserrada de diferentes especies en 21 68 2005................................................................................................................. iv Comparación del precio de la madera de árbol de hule (Hevea brasiliensis) 22 71 y (Pinus sp.) en 2005....................................................................................... 23 Días de trabajo durante el año......................................................................... 72 24 Sueldo del personal administrativo y operativo................................................ 73 25 Gastos indirectos de fabricación...................................................................... 74 26 Costos de compra y acondionamiento del terreno........................................... 75 27 Costos de maquinaria y equipo........................................................................ 76 28 Costos de equipo e instalación eléctrica.......................................................... 77 29 Necesidades de capital de trabajo................................................................... 77 30 Costos totales de inversión.............................................................................. 78 31 Cálculo para el precio potencial de la madera de hule en pie......................... 83 v FIGURAS Página Figura Recorte de las probetas de maquinado a partir de las tablas libres de 1 20 defectos.......................................................................................................... 2 Prueba de barrenado..................................................................................... 21 3 Ubicación del municipio de Tezonapa, Ver.................................................... 30 4 Regiones del estado de Veracruz.................................................................. 45 5 Localidades cálido húmedas del estado de Veracruz.................................... 46 6 Superficies de plantaciones de hule (Hevea brasiliensis) por regiones......... 48 Densidad de población en plantaciones de hule (Hevea brasiliensis) en el 7 50 área de Tezonapa.......................................................................................... Potencial de producción de madera de hule (Hevea brasiliensis) en el 8 53 estado de Veracruz........................................................................................ Estimación del potencial productivo de madera en medidas comerciales 9 55 del árbol de hule (Hevea brasiliensis) en la zona de Tezonapa.................... Diagrama de flujo del proceso de aserrío en el aserradero de Tezonapa, 10 63 Ver................................................................................................................. 11 Análisis de sensibilidad.................................................................................. 81 vi 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad se vive en una economía mundial globalizada donde las industrias deben ser lo suficientemente competitivas para poder subsistir ante los cambios que día con día se presentan en el mercado, ya que con los tratados de libre comercio se inició una etapa en la vida del País, llena de competencia en la que los precios de libre mercado y la calidad son fundamentales para poder sobrevivir. Para las empresas mexicanas en general y las forestales industriales en particular, con los tratados de libre comercio comenzó una nueva etapa de competitividad, para abastecer de materia prima a las industrias establecidas, por ejemplo se tiene la importación de madera aserrada de distintos países, principalmente del sur de América como Chile, Brasil y Venezuela, los cuales cuentan con un costo competitivo y con calidad aceptable (madera de largas dimensiones, estufada, desflemada y tratada). En este sentido, la situación para la industria forestal en México es alarmante, ya que los precios de la trocería, transporte y aserrío están muy por arriba de los estándares internacionales. Una alternativa que se ha planteado para solucionar este problema han sido las plantaciones comerciales, por lo que se propone en este trabajo, el empleo de una madera proveniente de plantaciones forestales comerciales de hule (Hevea 1 brasiliensis, Muell Arg), ya que por ser árboles que fueron sembrados para la producción de látex, con lo que ha generado ingresos para los dueños de dichas plantaciones, al terminase su turno económico en este rubro, ofrece materia prima de características tecnológicas aceptables y de bajo costo para ser utilizada en la producción de madera aserrada, la cual posteriormente presenta diversas alternativas de utilización para producir productos secundarios, como pisos, cajas, molduras, etc. Por otra parte, la situación en México es preocupante por no existir una planeación sobre la localización y transporte de materia prima, generando un aumento considerable en los costos de la misma, ya que tiene que ser trasladada a distancias mayores de lo que en realidad se requiere debido al sistema que es utilizado para la adquisición de trocería, donde el contratista que ofrezca el mejor precio se la lleva, por ejemplo, a la zona centro del País. Así mismo, los aserraderos ubicados en la región de la sierra norte del estado de Puebla, tienen la necesidad de traer materia prima de la región de Huayacocotla en el estado de Veracruz y de Zacualtipan en el estado de Hidalgo, mientras la madera de esta región se destina a otros estados, como es México, Tlaxcala y el Distrito Federal, incrementando el transporte y la transformación (aserrío), obteniéndose finalmente productos con precios elevados que están en desventaja con la madera importada. Tradicionalmente en la región donde se ubican las plantaciones de hule en el estado de Veracruz, el uso que se le ha dado a la madera en la etapa de renovación de las 2 plantaciones, ha sido como combustible. Sin embargo, durante los últimos años la madera de hule ha tenido reconocimiento por su valor maderable y actualmente para la industria maderera y mueblera es una materia prima importante. Algunas industrias en Asia Sur Oriental y en México la utilizan para la fabricación de enduelados, tabla y polines para cimbra, cajas de empaque para frutas y tarimas industriales, así mismo, en la fabricación de diversos tableros se pueden utilizar residuos del aserrío y trozos de dimensiones pequeñas (FIDEHULE, 1994). En México, principalmente en el estado de Veracruz se cultivaba el árbol de hule en 10,837 has, pero de éstas sólo 6,135 has eran prácticamente productivas para la producción de látex, el resto fué posible utilizarlo para la obtención de materia prima para la industria maderera. De esta forma, la utilización industrial de la madera de hule fue menor a 4 000 m3 r por año, el potencial a corto plazo se estimaba que sería casi cuatro veces mayor. Sin embargo, a largo plazo, considerando el turno de rotación rentable de 30 años, el aprovechamiento de la madera para aserrar podría aumentar a 30,000 m3r anuales. Además de considerar que la renovación regular y el establecimiento de nuevas plantaciones asegura la oferta sostenida de materia prima para la industria (FIDEHULE, 1994). Por lo anterior, se considera pertinente conocer la viabilidad de utilizar la madera de hule proveniente de plantaciones comerciales establecidas en el estado de Veracruz, y que se transforma en el aserradero establecido en la ciudad de Tezonapa, Ver. Describiendo principalmente los aspectos de adquisición de materia prima, aserrío y 3 tratamiento preservativo, obteniendo en ellos los costos de estas etapas, para determinar la rentabilidad financiera y económica del aserrío de la madera de hule, la evaluación económica y la viabilidad de su comercialización. 4 2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1. Objetivo General Determinar la rentabilidad de uso de la madera de hule (Hevea brasiliensis, Muell Arg.), en el estado de Veracruz. 2.2 Particulares Determinar el precio potencial de la madera de hule en pie. Conocer la oferta de materia prima y tecnología de transformación para la madera de hule. Determinar la rentabilidad financiera y económica del aserrío de la madera de hule. Coadyuvar en el fomento por medio del uso actual y características de esta madera, el cultivo del árbol de hule. 5 3. ANTECEDENTES 3.1. Aspectos generales del árbol de hule. En la época de la conquista los indígenas de la cuenca del amazonas se protegían de la humedad sumergiendo sus rudimentarios calzados en la sabia de un árbol, el hule (Hevea brasiliensis). Sin embargo, el descubrimiento del hule no tuvo usos prácticos inmediatamente, porque no se sabía como evitar que el hule se volviera pegajoso con el calor y quebradizo con el frío. Fue hasta finales del siglo XIX que se sentaron las bases para el uso del hule, con el descubrimiento de la vulcanización que permitió la elaboración de miles de artículos en grandes cantidades (Aguirre, 1999). En 1991 la superficie total de las plantaciones de hule en el mundo era de nueve millones de hectáreas, distribuyéndose 92% en Asia, 5% en África y 3% en América Latina. Los principales países productores de hule son: Indonesia, Malasia y Tailandia, teniendo aproximadamente el 74% del área total de hule en el mundo (Corella y Sol, 1993). En América Latina el mayor productor con 180 600 hectáreas es Brasil. Después de 1950 la superficie de las plantaciones de hule se ha duplicado y actualmente representa más de la mitad del área de plantaciones madereras industriales establecidas en los países en desarrollo (Corella y Sol, 1993). 6 El árbol de hule (Hevea brasiliensis) es una especie muy importante como productor de látex para Indonesia y Malasia, países que cuentan con 4 millones de has plantadas con esta especie, a nivel mundial existen cerca de 7.5 millones de has. México tiene plantaciones con 24,721 has distribuidas en los estados de Veracruz, Tabasco y la Península de Yucatán (Corella y Sol, 1993). Uno de los interesantes relatos que Cristóbal Colón llevó a Europa al concluir su segundo viaje a América en 1496 fue él haber visto a los indígenas practicar el juego de pelota hecha con el líquido lechoso de un árbol. Este hule, caucho o ―ulli‖ como lo conocían los Olmecas inició su comercialización desde épocas prehispánicas, extraído del árbol cuya especie es Castilloa elástica con el que se elaboraban las pelotas de hule para el famoso ―juego de pelota‖ que se encuentra aún en nuestras ruinas arqueológicas. El ―ulli‖ también se usó por un corto tiempo como moneda y por este motivo se encontró en territorios Aztecas, Olmecas y Mayas. También se reportan evidencias de la existencia del ―ulli‖ en Guatemala, Honduras y Costa Rica (Aguirre, 1999). Los productores de hule en México están ubicados en los estados de Chiapas (15%), Oaxaca (39%), Tabasco (15%) y Veracruz (46%) quienes venden en general su producción en sus propias huleras o puntos de recolección en donde pasan compradores que en algunos casos representan a los beneficiadores del hule (Aguirre, 1999). 7 A nivel nacional se conocen 25 beneficios de hule, de los cuales 12 se localizan en el estado de Veracruz, 11 en Oaxaca y uno en cada estado de Chiapas y Tabasco. La mayoría de los beneficios de hule son viejos, mal ubicados y subutilizan su capacidad instalada (casi el 50%) provocando una fuerte competencia por el acopio de materia prima, recorriendo grandes distancias para adquirir la escasa producción nacional y con deformaciones comerciales como intermediarios (Aguirre, 1999). Las plantaciones de hule se han establecido para producir látex, y en la renovación de la plantación tradicionalmente la madera, era utilizada como leña o solamente se quema en el terreno después de la corta sin proporcionar ingresos adicionales a los productores, ocasionándoles un costo más para limpiar su terreno (FIDHULE, 1994). El árbol de hule obtiene un buen desarrollo bajo una temperatura media anual de 23 C a 28 C con precipitación pluvial de 2 000 a 4 000 milímetros anuales, bien distribuida durante el año y en hábitat hasta los 400 metros de altitud sobre el nivel del mar (Rzedowski, 1978). Existen varias especies que producen látex, pero comercialmente sólo la especie Hevea brasiliensis tiene importancia comercial para hule. La producción de látex inicia a la edad 6-7 años, cuando el árbol tiene una circunferencia de 50 cm, y disminuye cuando el árbol tiene 25-35 años, resultando más económico el renovarlo que continuar su aprovechamiento (Corella y Sol, 1993). 8 La explotación de árbol de hule consiste en la extracción del látex de los árboles en la manera más racional y eficiente sin causar daños de importancia en la corteza del tronco del árbol. La obtención del látex (suspensión coloidal) se incrementa en la época de lluvias y disminuye en la época de sequía. En un ambiente trópico húmedo la técnica moderna establece el uso de estimulante como Ethrel que permite un mayor tiempo de goteo, por lo tanto la producción se aumenta. La producción del árbol del género Hevea, en términos generales, se tiene con dos presentaciones, en forma liquida (látex) la cual se obtiene aplicando en las tazas recolectoras anticoagulante (amoniaco) y la segunda en forma sólida que representa una coagulación natural de látex, esta ultima forma arroja subproductos como el llamado quesillo o greña que representa a los residuos o escurrimientos menores del árbol. Al final del ciclo productivo del árbol (aproximadamente 30 años) se obtiene una apreciada madera (Aguirre, 1999). 3.2. Utilización de la madera de hule. Durante los últimos años el hule ha sido reconocido como una especie de valor maderable y especialmente en Asia el aprovechamiento comercial de madera de hule es actualmente muy importante para la industria del aserrío y mueblera (Torelli, 1982). Recientemente se han hecho algunos experimentos, que indican la potencialidad de usar la madera de hule en la manufactura de pulpa. En China y Vietnam se utiliza el 9 aserrín y tocones para el cultivo de setas y en la India se utilizan los árboles de hule en la producción de miel (TRADA, 1979). Por sus propiedades físicas y mecánicas, la madera de hule es muy apreciada en Asia principalmente en la elaboración de piezas de mobiliario como sillas y mesas, en México se usa en mangos de herramientas, juguetes, utensilios de cocina, pisos y molduras (Aguirre, 1999). Actualmente en la Sierra Norte del estado de Puebla, la madera de hule se utiliza para la elaboración de tarimas industriales y empaques de fruta, lo que a traído como consecuencia un menor deterioro al bosque natural de coníferas del estado (Mateo1, 2001). La madera aserrada de hule se utiliza para la manufactura de los muebles, piezas de mobiliario, molduras, parquet y otros diversos productos. En la producción secundaria se tienen limitaciones por poca longitud y poco ancho de esta materia prima. Actualmente el uso potencial para la producción de contrachapados es considerada como una valiosa alternativa (Ordóñez y Martínez, 1998). La madera de hule es producida cuando son renovadas las plantaciones, generándose una alternativa más de ingresos para los productores, lo cual puede impactar positivamente para disminuir la presión sobre las selvas tropicales. 1 Comunicación verbal. José Justo Mateo Sánchez, 2005. 10 Adicionalmente los árboles de hule como plantas cultivadas permanentes tienen importancia en la protección del suelo y en la regulación del sistema hídrico (FIDHULE, 1994). El árbol del hule se reporta como una especie de fácil aserrío, fácil cepillado con terminado liso, que tiende a rajarse en el clavado; de igual forma se le reporta como una especie poco durable y que se mancha fácilmente, muy susceptible al ataque de termitas y taladradores. También se le reporta con un secado al aire que presenta alabeos severos, a menos que se apile con separadores muy cerrados y con carga sobre la pila. Por lo anterior se tiene que preservar para controlar la mancha azul y ataque de taladradores (Boza y Kloot, 1963). Para los tableros aglomerados y enlistonados, los tableros de fibra de densidad media y los de cemento y madera se pueden usar eficientemente las trozas de hule de pequeñas dimensiones, así como los residuos del aserradero. También se produce carbón vegetal y briquetas de buena calidad del residuo del árbol de hule (Novelo, 1990). La madera de hule es por lo general de color claro (blanco cremoso), la albura y el duramen generalmente no se diferencian, la textura de la madera es gruesa y el hilo es recto o entrelazado, la densidad es media como se observa en el Cuadro 1, con características de resistencia razonablemente fuertes (TFT, Francia, 1994). 11 Cuadro 1. Propiedades físicas y mecánicas de la madera de Hevea brasiliensis Concepto 3 Densidad, kg/m , con 16% humedad valor 560-640 Contracción tangencial, % 1,2 Contracción radial, % 0,8 Dureza, N 4 350 2 Flexión estática, N/mm , con 12% humedad 2 Módulo de elasticidad, N/mm , con 12% humedad 66 9 700 Fuente: TFT, Francia, 1994. Por las propiedades físicas y mecánicas de la madera de hule, su aspecto exterior y también por la facilidad de labrado mecánico, puede sustituir a varias especies tropicales; por nombrar algunas: en África el Iroko y Sapelli, en Asia Sudoriental Ramin, Meranti blanco, y en América del Sur Ocotea porosa (Imbuya), Cedrela spp. (Cedro), Jacaranda copaia, Enterelobium spp. (Tamboril), Tectona (Teca) y Gmelina spp. En el Cuadro 2, se hace una comparación de algunas maderas comerciales. En su forma natural la madera de hule es fácilmente atacada por hongos e insectos, pero preservada adecuadamente puede tener la misma durabilidad que otras maderas semiduras. Siendo la Albura la más fácilmente atacada ya que es una madera blanda o moderadamente dura, de ligeramente a moderadamente pesada con un peso medio de 515 kg/m2 bajo un contenido de humedad del 12%, de color blanquecino o pálido, que se encuentra debajo de la corteza. 12 Cuadro 2. Características Físicas y Mecánicas de Hevea brasilensis y algunas especies tropicales. Hevea brasiliensis Cedro Virola spp. (Palote sangre) Enterolobium (guanacaste) Jacaranda ssp. Swetenia (Caoba) Densidad kg/m con 12% de humedad 600 475 533 490 425 625 Coeficiente de contracción tangencial, % 1.2 5.9 9.8 4.4 8.5 3.6 Coeficiente de contracción radial, % 0.8 4.0 5.4 2.3 5.7 2.6 con 32 40 37 40 31 55 Flexión estática N/mm con humedad 12% 66 72 71 70 60 98 Módulo de elasticidad 2 N/mm con 12% humedad. 9 700 7 930 10 310 7 700 9 00 8 900 3 Compresión N/mm 12% humedad. 2 2 Fuente: TFT, Francia, 1994. La madera tiene un color amarillo-blanquecino cuando está fresca y adquiere un color rojizo o café claro con matices rosáceos cuando pierde humedad, en apariencia es porosa, el tamaño de los poros va de mediano a grande, los vasos son grandes, poco abundantes, se encuentran en forma solitaria o en grupos radiales de dos a cuatro. El análisis microscópico revela que los vasos tienen un diámetro tangencial arriba de las 200 µ (micras) y aisladamente ocupan de 3 a 4 milímetros cuadrados. El parénquima de la madera es abundante y visible a simple vista apareciendo en estrechas e irregulares bandas de dos células, formando una red, como si fuera un dibujo con rayos, en los Cuadros 3 y 4 se presentan algunas de sus propiedades físicas y mecánicas (Aguirre, 1999.). 13 Cuadro 3. Propiedades físicas de la madera de hule de Hevea brasiliensis Albura no diferenciada Color blanco cremoso (amarillo-blanquecino) Textura de moderada gruesa a gruesa Vetas rectas o entrelazadas Durabilidad madera dulce (fácilmente atacada por insectos y hongos) Fuente: COMEHULE, 1999 Las características de comprensión y flexión estática de la madera de hule, la hacen muy recomendadas para la elaboración de piezas de mobiliario como patas de sillas y los marcos de asientos, que están sometidos a estos esfuerzos. Por otro lado, el diámetro del árbol varía a diferentes alturas como se observa en el Cuadro 5. Cuadro 4. Propiedades mecánicas de Hevea brasiliensis Densidad 430 – 620 kg/m3 al 15% de humedad Encogimiento tangencial 1.2% Encogimiento radial 0.8% La dimensión de la fibra es Largo (mm) 1.10 a 1.78 Peso (micrones) 26 a 30 Espesor de la pared de la célula (micrones) 5.1 a 7.0 Fuente: COMEHULE, 1999. 14 La densidad de la madera en la base del tallo incrementa inicialmente a una distancia de 9 cm desde la médula y después decrece gradualmente hacia la región de la corteza como se puede observar en el Cuadro 6. Cuadro 5. Diámetro de los árboles de Hevea brasiliensis a diferentes alturas (incluye la corteza en cm.) Altura del árbol A una altura de 0.5 Hasta el 50% de la Hasta el 75% de la Metros a partir del suelo altura del árbol altura del árbol 19.3 37.2 25.0 15.6 Fuente: COMEHULE, 1999 La longitud media de la fibra es de 1,189 mm. Los valores mínimos y máximos de la longitud de fibra son relativamente altos, comparándolos con otros árboles de rápido crecimiento como el Eucaliptus spp, y Gmelina arborea. Esto significa que la madera de hule posee mejores propiedades de resistencia de la pulpa y el papel, que otras especies tropicales de madera dura. La longitud de la fibra incrementa desde la médula hacia la periferia aunque algunas tendencias decrecientes se registran cerca de la corteza. El porcentaje de contenido de fibra no registra variaciones significativas ya sea desde la parte interior hasta la corona o desde la médula a la periferia, las propiedades de estos elementos se pueden observar en el Cuadro 7 (Aguirre, 1999). 15 Cuadro 6. Densidades medias de la madera y de la corteza de hule (Hevea brasiliensis), a diferentes alturas del árbol en kg/m cúbico. Tipo de A la altura de 5 mm a Hasta el 50% de la Hasta el 75% de la material partir del suelo altura del árbol altura del árbol Madera 543.9 537.0 553.9 543.7 Corteza 632.9 608.9 620.9 620.8 Media Fuente: COMEHULE, 1999 Las características más importantes de la madera de hule de acuerdo con Chudnoff (1984), son las siguientes: Duramen: presenta un color blancuzco cuando está recién cortado, cambiando a café claro con un tinte rosa, no existe diferencia con la albura. Su textura es moderadamente áspera y uniforme; fibra recta; tiene un olor acre característico y lustre bajo. Cuadro 7. Propiedades de los elementos de la madera de Hevea brasiliensis y la corteza en el hule Propiedades Media Mínimo Máximo Densidad básica de la madera (kg/m3) 543.7 434.6 625.9 Densidad básica de la corteza (kg/m3) 620.8 473.0 746.3 7.5 4.0 12.0 Longitud de la fibra (mm) 1.189 0.768 1.8 Proporción de la fibra (%) 58.0 43.6 65.0 Proporción de los vasos (%) 8.5 4.0 12.4 Proporción de los rayos (%) 22.0 18.0 35.0 Parénquima (%) 11.5 8.0 16.0 Proporción de la corteza (%) Fuente: COMEHULE, 1999 16 Densidad relativa o básica: Determinado como la relación entre peso anhidro y volumen verde varía de 0,46 a 0,52; la densidad de la madera seca al aire es de 0,56 a 0,64. Secado y contracciones: De secado rápido al aire, sus alabeos son severos, a menos que se apile con separadores muy cerrados y con carga sobre la pila; deberá secarse bajo cubierta. Requiere de un baño de preservador para controlar la mancha azul y el ataque de taladradores. Los valores de contracciones de verde a anhidro son del 2.3% en dirección radial y del 5.1% en dirección tangencial. Propiedades de maquinado: Se reporta como de fácil aserrado, de fácil cepillado con terminado liso; tiende a rajarse en el clavado. Durabilidad: Reportada como poco durable y se mancha fácilmente. Muy susceptible al ataque de termitas y taladradores así como los escarabajos destructores de postes (líctidos). Preservación: Se considera como fácilmente tratable; absorbe 112 k/m³ de preservador oleosoluble usando un sistema de baño caliente-frió. Usos: la madera de este árbol tiene características de veteado y color que la hacen muy atractiva para la fabricación de muebles, madera para construcción, pisos, enduelados para producir pulpa y papel y para la fabricación de tableros de fibras y 17 de particular (tomando las precauciones debidas contra el ataque de termitas y pudrición). Con el crecimiento de la población, se espera un mayor desarrollo económico y mejoramiento del nivel de vida que redundará en un aumento en el consumo de todos los productos forestales, el volumen de madera industrial extraída en el estado 3 de Veracruz en 1993 fue de 90 mil m en rollo, de los cuales el 73% fue de pino. Del 3 volumen total derribado se utilizaron 78 mil m rollo para aserrío (Subsecretaría Forestal S.A.R.H, 1994). En 1994 en el estado de Veracruz funcionaban 25 aserraderos registrados. La producción estimada de la industria del aserrío para el mismo año fue de 115,000 m 3 de madera aserrada de pino. La industrialización de productos secundarios es escasa y la madera aserrada se usa principalmente para la industria de la construcción. Por lo expuesto anteriormente se deduce que la mayor parte de trocería producida en el estado de Veracruz se procesa en otros estados (Subsecretaría Forestal S.A.R.H, 1994). En todo el país se dio en 1994 un crecimiento rápido en la importación de madera aserrada. La importación de madera aserrada para el estado de Veracruz en 1993 3 fue de alrededor 15 mil m , principalmente pino proveniente de EE.UU. El pino estadounidense viene estufado y cepillado, y en ese año era más barato que la 18 madera nacional. También se importan algunas especies latifoliadas (Subsecretaría Forestal S.A.R.H, 1994). Normalmente la calidad de la madera aserrada importada de EE. UU., es más alta en calidad que la madera regional, por los métodos avanzados de aserrío y por el terminado del cepillado y estufado. Según el Tratado de Libre Comercio la importación de madera incrementará probablemente, en cuyo caso es más factible que la industria del aserrío regional tomará en cuenta la calidad de madera y las necesidades del cliente (Subsecretaria Forestal. S.A.R.H., 1994) 3.3. Maquinado de la madera de hule. La madera de hule es fácil de aserrar y no desafila las sierras, se considera que la sierra puede usarse por más de cinco horas continuas sin cambiarse; sin embargo, es necesario limpiar los dientes de la sierra con diesel para evitar taponamientos por el látex. Este desgaste normal de la sierra, permite utilizar las de acero común o de alta velocidad. Las características de la madera de hule permiten la obtención de tablas o inclusive chapas. La madera se puede labrar en tornos normales sin provocar marcas de quemaduras ni desprendimientos, pudiendo taladrarse y perforarse con facilidad, obteniéndose buenos perfiles y bordes lisos con una molduradora de mandril vertical (Aguirre, 1999). 19 Se realizaron pruebas de maquinado de la madera de hule (Hevea brasiliensis), a un contenido de humedad del 12% en los procesos de cepillado, lijado, barrenado, escopleado y moldurado, con base a lo establecido a la norma ASTM D-1666 (ASTM, 1993) y con algunas modificaciones, como el número de probetas que fueron 12 por operación a diferencia de las 50 que establece la norma. Las probetas se obtuvieron de una muestra de 30 tabletas seleccionadas aleatoriamente y elaborándolas como se muestran en la Figura 1 (Martínez C. y Martínez P; 1996 y 1996 b). Figura 1. Recorte de las probetas de maquinado a partir de tablas libres de defectos. La prueba de barrenado se efectuó con la probeta como se muestra en la Figura 2, haciendo los barrenos en los puntos indicados. Las características de la broca utilizada en esta prueba se observan en la Figura 2 que de acuerdo con Martínez C. y Martínez P; 1996 y 1996 b, proporciona mejores acabados que las otras opciones 20 probadas. Las pruebas de moldurado, escopleado, lijado y cepillado, se realizaron siguiendo el procedimiento que establece la norma. En la prueba de cepillado se utilizaron cuchillas con ángulo de corte de 25° y 30° (Ordóñez y Martínez, 1996). a) b) Figura 2. Prueba de barrenado: a) Ubicación de las perforaciones b) Características del afilado de la broca helicoidal. La calidad del acabado en cada uno de los procesos de maquinado, define el comportamiento de la madera en su transformación. Según la magnitud del defecto o defectos que muestre la superficie maquinada de las probetas se les asigna una de las siguientes calificaciones: Excelente (1), Bueno (2), Regular (3), Pobre (4) y Muy Pobre (5). La forma de identificar cada una de estas calificaciones está definida por la norma ASTM D-1666 (ASTM, 1993). Para hacer la clasificación final de la especie en estudio, se utilizaron los valores del Cuadro 8, considerando como piezas libres de defectos a las probetas con calificación 1 y 2. El procedimiento consistió en calcular el porcentaje de estas piezas con relación al total de la muestra y con este valor se aplicó. 21 Cuadro 8. Rangos de clasificación final para el maquinado de madera de hule (Hevea brasiliensis) CALIFICACIÓN PIEZAS LIBRES DE DEFECTOS (%) Excelente (1) 90-100 Bueno (2) 70-90 Regular (3) 50-70 Pobre (4) 30-50 Muy Pobre (5) 0-30 Fuente: ASTM D- 1666, 1993. Tomando en cuenta los valores del Cuadro 8 y los resultados de las pruebas se clasificó la madera y en el Cuadro 9 se presentan los porcentajes de probetas libres de defectos para cada proceso de maquinado. Cuadro 9. Resultados de las pruebas de maquinado de la madera del hule (Hevea brasiliensis) PROCESO BARRENADO ESCOPLEADO MOLDURADO CEPILLADO LIJADO PARÁMETROS DE LA PRUEBA Tipo de cuchillas: broca helicoidal Velocidad: 1415 rpm Ángulo de corte: afilado en punta de espuela Velocidad de avance: manual Tipo de cortador: dos filos, d = 12 mm Velocidad de oscilación: 150 ciclos/min Ángulo de corte: afilado en forma de "X" en la punta Velocidad de avance: automático PROBETAS SIN DEFECTOS (%) CLASIFICACIÓN 50 REGULAR 67 REGULAR Tipo de cuchillas: para machihembrado Velocidad: 7000 rpm Ángulo de corte: 30° Velocidad de avance: manual 83 BUENO Tipo de cuchillas: 4 Velocidad: 5000 rpm Ángulo de corte: 25° Velocidad de avance: automático 36 POBRE Tipo de cuchillas: 4 Velocidad: 5000 rpm Ángulo de corte: 30° Velocidad de avance: automático 36 POBRE Tipo de lija: 100 Dirección del lijado: a favor de la fibra 55 REGULAR Tipo de lija: 80 Dirección del lijado: a favor de la fibra 64 REGULAR Tipo de lija: 60 Dirección del lijado: a favor de la fibra 0 MUY POBRE Fuente: Ordóñez y Martínez, 1994. 22 3.4. Preservación y secado de la madera de hule. Las maderas con baja resistencia natural al biodeterioro, requieren de la aplicación de substancias preservadoras para incrementar su vida útil. La aplicación adecuada de éstas substancias dependerá de la especie de madera por tratar, el método de tratamiento y el tipo de preservador. Determinar la susceptibilidad de impregnación de la madera permite clasificarla en: permeable, moderadamente resistente, resistente y extremadamente resistente (Erdoiza y Castillo, 1989). Para preservar la madera se utilizan compuestos pentaclorofenólicos; sin embargo, debido a sus efectos cancerígenos han empezado a suspenderse, asimismo las soluciones de arseniato de cobre y cromo por su alta toxicidad han limitado su utilización a los casos en que es mínima la exposición de seres humanos a los productos de madera así tratados. El método de preservación de madera más recomendado es el de borato y ácido bórico (Aguirre, 1999). Los preservadores de boro son los más recomendables para el ataque de barrenadores pero no son apropiados para combatir los hongos (mancha azul), por lo que tienen que ser aplicados en combinación con otros que si son para el combate de estos hongos como el pentaclorofenol (1-2%) o captafol (0.6%). Los preservadores de boro están disponibles en su forma comercial como borax o ácido bórico (L. T. Hong, 1985). 23 En un estudio realizado para determinar la susceptibilidad a la impregnación de la madera de hule se utilizó madera secada al aire para obtener 30 probetas de 2 x 2 x 10 cm, sin embargo, debido a las características de esta especie no fué posible determinar si la muestra procedía de albura o duramen. El corte de las probetas se realizó de tal forma que sus planos principales (radial, tangencial y transversal) quedaran orientados con las caras de los prismas. Las probetas se sellaron con resina epóxica por cuatro de sus caras de tal manera que se formaron tres grupos de 10 probetas, en cada uno de los cuales las probetas dejaran expuestas sus caras radial, tangencial o transversal respectivamente. En el proceso de la prueba se colocaron las probetas dentro de los cilindros de una planta piloto de tratamiento y se aplicó un vacío de 20 mm de mercurio por 30 minutos y después a una presión de 3 kg/cm2 durante 2 horas utilizando agua como líquido impregnante (Ordóñez y Martínez). Quedando definida la susceptibilidad de impregnación de una madera por los índices que se presentan en el Cuadro 10 (Erdoiza y Castillo, 1989). Cuadro 10. Índices de susceptibilidad de impregnación con base en la retención y penetración alcanzada por las muestras de madera de hule (Hevea brasiliensis) utilizando el proceso de "célula llena" GRUPO PENETRACIÓN Permeable penetrada % 90-100 Área RETENCIÓN % (Masa de preservador/ masa de la madera) X 100 75-100 Moderadamente resistente 50 - 89.9 50 - 74.9 Resistente 10-49.9 25 - 49.9 < 10 <25 Extremadamente resistente Fuente: Erdoiza y Castillo, 1989. 24 Para verificar la susceptibilidad de impregnación de la madera de hule, las probetas se cortaron en un plano paralelo a los ensayados inmediatamente después de la prueba y se le pasó un lápiz tinta por todo el corte para observar en donde se teñía de azul por la humedad. Encontrando en todas las probetas de los tres grupos, una penetración total (100%). Los valores de retención se presentan en el Cuadro 11 para cada una de las caras ensayadas. De esta forma al comparar los valores de penetración y retención para la madera del hule, se clasifica como permeable en cualquier dirección, es decir, que el tratamiento de la madera resulta muy eficiente cuando se utiliza un proceso a presión (Ordóñez y Martínez, 1994). Cuadro 11. Resultado de las pruebas de impregnación con madera del hule Hevea brasiliensis, utilizando el método de "célula llena" CARA RADIAL Probeta Ragr/cm 3 1R 0.49 Rpe 0.82 CARA TANGENCIAL Probet Ra gr/cm3 1T 0.50 a Rpe 0.84 CARA TRANSVERSAL Probeta Ra gr/cm3 1TR 0.55 Rpe 0.92 2R 0.51 0.86 2T 0.51 0.86 2TR 0.53 0.89 3R 0.44 0.74 3T 0.50 0.84 3TR 0.44 0.74 4R 0.50 0.84 4T 0.50 0.84 4TR 0.50 0.84 5R 0.48 0.81 5T 0.52 0.87 5TR 0.50 0.84 6R 0.45 0.76 6T 0.52 0.87 6TR 0.53 0.89 7R 0.49 0.82 7T 0.53 0.89 7TR 0.50 0.84 8R 0.47 0.79 8T 0.51 0.86 8TR 0.55 0.92 9R 0.46 0.77 9T 0.54 0.91 9TR 0.53 0.89 10R 0.54 0.91 10T 0.58 0.97 10TR 0.55 0.92 Promedio 0.812 Promedio 0.875 Promedio 0.869 Fuente: Ordóñez y Martínez, 1994. 25 Ra: Retención de líquido por volumen de madera Rpe: Retención de líquido con relación al peso de la madera, utilizando un valor de la densidad relativa, Las secuelas para secar madera de hule utilizando estufas convencionales (por convección de aire caliente) son comparables a las de otras especies tropicales; sin embargo, el paso de niveles de temperatura de presecado se realiza a un ritmo más lento. El tiempo de secado para pasar de un 60 al 10% de contenido de humedad, es de seis a diez días dependiendo de las dimensiones de las tablas (Aguirre, 1999). 3.5. Consumo de la madera de hule En 1992 el consumo de trozas mayores de 15 cm de diámetro del árbol de hule en la 3 industria forestal en el mundo, se calculó en 4,5 millones de m anuales, 3,5 millones 3 m se utilizaron en los aserraderos y casi todo fue aprovechado en Asia. Se ha 3 estimado que anualmente 3,4 millones de m de trozas de madera de hule quedan desaprovechados. La posibilidad de madera de pequeñas dimensiones y leña es de 3 21 millones de m , de los cuales más del 50% no es aprovechado. El uso industrial de madera de hule en México estaba en su fase inicial, en 1993 se consumieron 3 1,100 m . Se estimó que para el año de 1994 se incrementaría hasta casi 4 mil m 3 (FIDHULE, 1994). 26 El consumo de trozas del árbol de hule se calculó en 4.5 millones de m 3 anuales, que en su mayor parte (3.5 millones de m3) se destinaron al aserrío. Los principales productores son Tailandia, Malasia, La India, Indonesia, Sri Lanka y Vietnam, la madera del árbol representa un 2.4% del consumo total de madera de esos países. Alrededor del 57% de las trozas del árbol económicamente útiles se emplea para aserrar y un 42% de la madera económicamente disponible en trozas pequeñas se destina al combustible. Cada año se utiliza aproximadamente 1 millón de m 3 de madera de árbol de hule para la producción de tableros. Las fábricas que producen tableros aglomerados y de fibra de densidad media suelen estar integradas con aserraderos que aprovechan residuos (Jasso y Rojo, 2005). La disponibilidad económica a corto plazo de madera del árbol del hule de las plantaciones hoy existentes y en condiciones actuales de infraestructura para su beneficio y régimen de la propiedad en México, se calcula en 29 millones de m 3 por año, de los cuales 8 millones de m3 serían trozas para aserrar. A largo plazo, para el año 2020, se prevé un aumento de las posibilidades de producción a 52 millones de m3 anuales, de los cuales 14 millones de m3 serían trozas para aserrar. El periodo del turno comercial de esta especie para su utilización como madera depende de la declinación en la producción de látex del individuo que es de 30 a 35 años de edad, lo que limita las posibilidades de gestión eficaz de la producción de madera en pequeñas explotaciones (Jasso y Rojo, 2005). 27 En los países asiáticos la madera de hule presenta una gran demanda de acuerdo con la calidad de la madera aserrada, mientras que en México esta madera es muy poco conocida. El tratamiento de preservación que se da a la madera con inmersión en el tanque es insuficiente para una preservación completa (FIDHULE, 1994). 3.5.1. Mercado de la madera de hule Al realizar un análisis de producción y costos de operaciones de abastecimiento en el estado de México, se encontró que el costo de la madera puesta en el patio del aserradero, está compuesto por los costos del personal y del equipo, donde las operaciones de corte, arrime, carga y transporte conforma el mayor costo (Zavala, 1981). El principal mercado de madera de hule está en Estados Unidos y Japón, quienes importan el 70% de la producción. Más del 50% de la madera de hule es exportada en muebles terminados y además el 16% son piezas de muebles. El precio de esta madera en rollo o aserrada es bajo, en comparación con otras maderas duras pero a través de elaboración adicional la diferencia se elimina (Aguirre, 1999). En los principales países importadores, el consumo de la madera del árbol del hule en forma de tablones, muebles, piezas para muebles y otros artículos de madera se calcula en 238 mil m3, pero el mercado está lejos de la saturación. Las perspectivas de exportación para 1996 se calculan en 350 m 3. Los principales mercados son los 28 Estados Unidos (39%), Japón (31%), Europa (13%), La provincia de Taiwán (China/ 11%), la Republica de Corea (4%) y Singapur (2%) (Jasso y Rojo, 2005). 29 4. METODOLOGÍA 4.1. Localización del área de estudio. Para llegar al área de estudio es necesario tomar la Autopista México – Veracruz, y a la altura de la ciudad de Córdoba desviarse hacia la carretera Federal al puerto de Veracruz, seguir hasta el crucero de Yanga (unos 100 metros antes) desviarse rumbo a los ingenios azucareros pasando por las poblaciones de Omealca y Motzorongo se encuentra el Municipio de Tezonapa (Figura 3). TEZONAPA Fuente: En carta. Enciclopedia, 2003. Figura 3. Ubicación del Municipio de Tezonapa, Ver. El área de estudio se encuentra ubicada en el sureste del estado de Veracruz y sus coordenadas geográficas corresponden de los 17 10’ a los 18 05’ de latitud norte y 30 de los 93 30’ a los 96 55’ de longitud oeste. Se ubica en la región fisiográfica correspondiente a la Planicie Costera Sur oriental. La topografía es moderada, la variación altitudinal del área es menor a los 500 msnm, la pendiente varia entre los 0 y 30% (Rzedowski, 1978) 4.2. Vegetación y clima. El clima que presenta esta región de acuerdo con Koeppen y modificado por García (1973), corresponde al AM que significa: caliente y húmedo con corta temporada seca y lluvias principalmente en verano. La temperatura mínima extrema nunca es menor a los 0 C, lo que constituye uno de los factores fundamentales que determina la distribución geográfica de su vegetación. La temperatura media anual no es inferior a los 20 C, pero rara vez supera los 26° C, la diferencia entre el mes más frío y el mes más caliente del año no pasa de 11 C. y a menudo es menor de 6 C. La precipitación media anual es frecuentemente mayor a los 1,880 mm y en algunas ocasiones es cercana a los 3,000 mm (García,1973). Por su ubicación a esta región le corresponde una vegetación de selva alta perennifolia, este es el tipo de vegetación más exuberante de todos los que existen en la tierra, pues corresponde al clima en el cual ni la falta de agua ni la de calor 31 constituyen factores limitantes del desarrollo de las plantas a lo largo de todo el año (Miranda y Hernández, 1963). 4.3. Descripción del árbol. En estado natural el árbol del hule presenta grandes dimensiones alcanzando en ocasiones más de 40 m, sin embargo su altura promedio la reportan entre 30 a 37 m. El árbol puede alcanzar diámetros de hasta 50 cm, generalmente con fustes cortos. También es conocido como árbol del caucho (Venezuela), seringuera (Brasil), Shiringa (Perú) y malapa en Surinam (Chudnoff, 1984). Pertenece a la familia Euphorbiaceae. Puede o no presentar contrafuertes, su característica principal es su capacidad de producir grandes cantidades de látex que es la materia prima para la fabricación de hule, así como para la elaboración de adhesivos pintura para muelles, trajes para buceo e impermeabilizantes (Torelli, 1982). 4.4. Métodos Para obtener los datos necesarios para la elaboración del presente trabajo se elaboraron la preguntas que sirvieron de guía en los recorridos de campo (visitas directas a productores), además fue necesario hacer revisión de información bibliográfica en instituciones oficiales, como el Fideicomiso para la investigación del 32 cultivo y la comercialización del hule natural (FIDHULE), el Consejo Veracruzano del hule (COVERHULE) y la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Otras fuentes de información fueron la maderería en Orizaba y el aserradero en Tezonapa, en el estado de Veracruz. Los lugares incluidos en el presente trabajo corresponden a cinco poblaciones en el Sureste del estado de Veracruz, los cuales son: Tezonapa, Uxpanapa, Las Choapas, Playa Vicente y Acayuca, donde se ha empezado a usar comercialmente la madera de hule. Adicionalmente se hicieron recorridos por las áreas donde están establecidas las plantaciones, con la finalidad de conocer su situación. Para conocer el número de predios y parcelas con plantaciones fué necesario estimar las edades de éstas en la zona, para posteriormente fijar rangos, los cuales fueron los mismos en cada una de las regiones. Dado que en todos los casos, las plantaciones se manejan como pequeña propiedad, no se realizó una división por tipo de propiedad, ya que cada poseedor puede hacer la comercialización directa de su madera. Por existir un solo aserradero en la región de estudio en el municipio de Tezonapa, toda la información provino de esta industria y sólo será validada al compararla con una industria de similares dimensiones que trabaje madera de pino. 33 Una vez obtenida la información se procedió a concentrarla en formatos de frecuencia y porcentajes, para después retomarla en la presentación de resultados. 4.5. Técnica utilizada para determinar la rentabilidad. Para determinar la rentabilidad financiera del presente proyecto sobre la utilización de la madera de hule como una alternativa diferente en el uso de materia prima, se solicitaron los datos de producción que a continuación se mencionan al único aserradero que existe en esta región ya que cuenta con experiencia en este tipo de madera y se compararon con la información existente para la madera de pino. Costos de producción. 1. Costo de la madera puesta en brecha a). Madera en pie b).- Permisos. c).- Derribo y arrime 2. Costo de transporte de madera al aserradero. 3. Costos de aserrío. Mano de obra. Insumos (energía, sierras, limas, diesel, agua y grasa) Baño preservador. 34 Con esta información, los costos de inversión y ventas de la madera aserrada, se procedió a realizar el análisis financiero de este proyecto, utilizando dos criterios generales de rentabilidad, el valor actual neto (VAN) y la taza interna de retorno (TIR) (Osuna, 1993). 4.5.1. Valor actual neto (VAN) o Valor presente neto (VPN). Para un proyecto cualquiera, dada una corriente esperada de beneficios netos (Beneficios totales-Costos totales; Ingresos netos - Egresos netos), su Valor Presente. Neto (VPN) se expresa algebraicamente como (Osuna, 1993). VPN (i) = (B t - C t ) 1 (1+i ) t Donde: B = Beneficios o ingresos generados por el proyecto. C = Costos generados por el proyecto. t = Tiempo, toma valores que van desde t = 0 hasta t = n. n = Duración de la vida económica del proyecto en número de periodos. I = Factor de Valor Presente Pago Único. i = Tasa de descuento que representa la tasa mínima requerida de rendimiento. 35 La regla de decisión en esta técnica establece que si el VPN es igual o mayor que cero, el proyecto o propuesta de inversión se considera aceptable. Lo anterior equivale a decir que si a una tasa de descuento dada, el valor presente de los ingresos excede al valor presente de los egresos, entonces la inversión en el proyecto es rentable. El método del valor presente consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado. La fórmula utilizada es (Coss, 2002). n VPN = S0 + t=1 St (1+i) t Donde: S0 = Inversión inicial. St = Flujo de efectivo neto del período t. n = Número de períodos de vida del proyecto ¡ = Tasa de recuperación mínima atractiva. 36 El valor presente neto (VPN) de un proyecto es la diferencia entre lo que cuesta y lo que vale un proyecto. Lo mejor que se puede hacer con anticipación es estimar el valor presente neto de un proyecto. No se conocerá su valor de mercado verdadero hasta que se complete el proyecto y se obtengan ingresos (Finnerty, 1998). El VPN de un proyecto de inversión de capital es el valor presente de todos los flujos de efectivo después de impuestos (CF, cash flows), relacionados con el proyecto (todos sus costos e ingresos, ahora y en el futuro), la fórmula utilizada es (Finnerty, 1998): n VPN = t=0 CFt (1+r)t Donde: CF= Flujo de efectivo t = Tiempo, toma valores que van desde t=0 hasta t=n n = Duración de la vida económica del proyecto en número de periodos. r = Tasa de descuento. La regla para la toma de decisiones a seguir cuando se aplica el VPN es: emprender el proyecto de inversión de capital si el VPN es positivo. 37 Cuando se tienen varias inversiones independientes el criterio de decisión es realizar aquellas cuyo VPN es mayor que cero y rechazar las que tengan un VPN menor a cero. Cuando se tienen dos o más proyectos con VPN positivo, pero sólo puede hacerse uno de ellos, se trata de inversiones mutuamente excluyentes, en cuyo caso se recomienda hacer el que tenga el VPN más alto (CEPEP, 1999). Interpretaciones del VPN (CEPEP, 1999). Es la cantidad máxima que podría pagar un inversionista por la oportunidad de realizar la inversión sin perjudicar su posición financiera. Representa la variación en la riqueza o bienestar del dueño del proyecto. Cuando el VPN es positivo, representa la utilidad del proyecto en el momento de la inversión. Esta utilidad no es reconocida para efectos contables. Es el monto que el promotor podría pagar en exceso por el proyecto (margen de error en los cálculos de las inversiones) y recuperar su inversión a la tasa deseada. Cuando el VPN calculado a la tasa del crédito es negativo, representa el monto del proyecto que no puede ser financiado con crédito. 38 4.5.2. Tasa Interna de Rendimiento (TIR). Es la tasa de actualización a la cual el valor actualizado de los costos es igual al valor actualizado de los beneficios. Es decir, cuando el valor actual neto es igual a cero y la relación beneficio-costo es igual a uno. Se calcula desde el punto de vista económico se le llama Tasa de Rentabilidad Económica y cuando se calcula en función de los aspectos financieros del proyecto se le llama Tasa de Rentabilidad Financiera (Carballo, 1993). La Tasa de Rentabilidad Financiera (T.R.F.) representa el rendimiento del dinero invertido después de recuperada la inversión inicial, es decir, una T.R.F. del 10% significa que se está recuperando lo invertido y además en promedio se obtienen utilidades que representan un 10% de la inversión (Carballo, 1993). Para el cálculo de la TRF es necesario revisar algunos aspectos relevantes, cuya consideración tendrá un efecto sobre el valor determinado de la TRF, los cuales se mencionan a continuación (Carballo, 1993). 1. Vida Útil del Proyecto. 2. Tratamiento de la Depreciación. 3. El Capital de Trabajo. 4. Valores Residuales. 5. Reposición de Inversiones. 39 La Tasa Interna de Retorno (TIR), matemáticamente se define como la tasa de interés que causa en el flujo de fondos de un proyecto, que los ingresos en valores equivalentes en el tiempo sean iguales a los egresos también en términos equivalentes en el tiempo (Osuna, 1993). También se puede definir a la TIR como la tasa de descuento que reduce a cero el valor presente neto de la suma de una serie de ingresos y egresos. Por lo tanto, para una propuesta de inversión, la TIR es la tasa de interés (i*) que satisface la siguiente ecuación (Osuna, 1993). 0 = VPN (l*) = (B t -C t ) = (1+i *)t (B t -C t ) 1 (1+i *)t Donde: B = Beneficios o ingresos generados por el proyecto. C = Costos generados por el proyecto. t = Tiempo, toma valores que van desde t = 0 hasta t = n. n = Duración de la vida económica del proyecto en número de períodos. I*= Factor de valor presente pago único. i = Tasa de descuento que representa la tasa mínima requerida de rendimiento 40 La regla de decisión para la técnica de la TIR* establece que si ésta es mayor que la Tasa Mínima Requerida de Rendimiento, entonces el proyecto es financieramente aceptable. La Tasa Interna de Rendimiento está definida como la tasa de interés que reduce a cero el Valor Presente Neto (VPN), el valor futuro, o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos. Es decir, la tasa interna de rendimiento de una propuesta de inversión es aquella tasa de interés (i*) que satisface cualquiera de las siguientes ecuaciones (Coss, 2002). n St t=0 (1+i*) t = 0 n S t (1+i*) n-t = 0 t=0 n S t (P/F,i*,t) (A/P,i*,n) = 0 t=0 Donde: S = Flujo de efectivo neto del período t. n = Vida de la propuesta de inversión. I* = Tasa interna de rendimiento. P = Desembolso inicial. F = Cantidad que se va a recuperar al final del período n. 41 A = Flujo neto al final del período. t = Tiempo La tasa interna de rentabilidad (o IRR internal rate of return) es la tasa de rentabilidad esperada del proyecto por la inversión de capital. Si el costo del capital (tasa de rentabilidad requerida) es igual a la IRR (tasa de rentabilidad esperada), el VPN sería igual a cero. Pero debido a la incertidumbre ligada a los flujos de efectivo arriesgados, la tasa de rentabilidad obtenida con toda seguridad será diferente de la IRR (Finnerty, 1998). La tasa interna de rentabilidad de un proyecto es la tasa de descuento que hace que el VPN sea cero (Finnerty, 1998). n 0 = n CF t t=0 (1+IRR) t = CF 0 + CF t T=1 (1+IRR) t Donde: CF = Cash fiows (flujos de efectivo). Criterio de decisión (CEPEP, 1999). Para un proyecto individual: 42 TIR > r — Se acepta el proyecto. TIR = r — Indiferente entre hacer o no el proyecto. TIR < r — Se rechaza el proyecto. Donde r = costo de oportunidad de los recursos con que se ejecutó la inversión. Cuando se están evaluando dos o más inversiones independientes, y sus flujos se comportan con un solo cambio de signo, es conveniente aceptar aquellas inversiones con TIR> r. Si las inversiones que se están evaluando son mutuamente excluyentes, la utilización de la TIR puede producir resultados contradictorios a los obtenidos con el criterio VAN. Debido a que la TIR es un porcentaje, su cálculo no toma en cuenta el tamaño de las inversiones, lo que puede llevar a concluir que un proyecto es más rentable que otro aunque su VAN sea menor (CEPEP, 1999). El valor de la TIR puede hacer parecer que un proyecto B es mejor que un proyecto A, sin embargo a una tasa de descuento diferente el proyecto mejor es el A. Por esta razón es recomendable utilizar como indicador a la TIR únicamente de manera complementaria al VAN (CEPEP, 1999). Interpretaciones de la TIR (CEPEP, 1999). 43 Rentabilidad media por período (generalmente anual) expresada en porcentaje, que se obtendría por la inversión. Tasa de crecimiento promedio por período de una inversión. Máxima tasa de interés que se puede pagar a un banco por un crédito que presta para realizar el proyecto 44 5. RESULTADOS 5.1. Situación de la producción de hule en el estado de Veracruz 5.1.1. Distribución. En México el árbol de hule se cultiva en localidades cálido-húmedas de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. La superficie total plantada en 1991 fue aproximadamente de 24 500 hectáreas, de las cuales más de la mitad se ubica en el estado de Veracruz, en las regiones de Uxpanapa, Las Choapas, Tezonapa, Playa Vicente y Acayucan (FIDHULE, 1994). (Figura 4 y 5). Figura 4. Regiones del estado de Veracruz. 45 Figura 5. Localidades cálido-húmedas del estado de Veracruz. 5.1.2. Superficie de plantaciones en el estado de Veracruz En el Cuadro 12 se presenta el resumen de superficies de plantaciones de hule en desarrollo y producción por regiones en el estado de Veracruz. La información de superficies se basa en un inventario que incluye la superficie de las plantaciones de hule plantada antes de 1991. 46 La superficie reportada con plantaciones de hule establecidas en Veracruz es 10,837 hectáreas pero de éstas sólo 6,135 hectáreas presentan más de 100 árboles por hectárea. La diferencia entre la superficie establecida y la actual son las superficies improductivas (Figura 6). Cuadro 12. Superficie de las Plantaciones de hule (Hevea brasiliensis) en el estado de Veracruz, 1991. Superficie Total Superficie en producción Superficie en desarrollo Región inicial Actual Diferencia inicial actual diferencia Inicial Actual diferencia Tezonapa 1 689 1 106 583 1 558 1 086 472 131 20 111 Las Choapas 3 054 1 655 1 399 1 014 869 145 2 040 786 1 254 Uxpanapa 3 438 569 748 421 365 56 1468 448 1020 Playa Vicente 1 317 569 748 421 495 56 896 204 692 Acayucan 1 339 568 771 565 495 70 774 73 701 TOTAL 10 837 6 135 4 702 5 528 4 604 924 5 309 1 531 3 777 Fuente: Consejo Veracruzano del Hule * superficie inicial: superficie reportada como establecida. * superficie actual: superficie con más de 100 árboles por hectárea. De la superficie con más de 100 árboles por hectárea el 75% está en producción, que son 4 604 hectáreas. Esta es la superficie de las plantaciones plantadas antes de 1987. Los problemas en el establecimiento y manejo de plantaciones jóvenes de hule se pueden ver en las superficies establecidas y actuales. La superficie en desarrollo o sea los cultivos plantados en los años 1989-91 cubren 5,309 hectáreas de las cuales 3,777 hectáreas presentan pérdidas parciales o totales. Las pérdidas varían entre el 61% y 90% (COVERHULE, 1994). 47 2500 2000 has 1500 1000 500 0 Uxpanapa Las Choapas actual=c/más 100árboles/ha Tezonapa Playa Vicente Acayucan perdida=c/menos 100árboles/ha Fuente: Consejo Veracruzano del hule; COVERHULE 1994. Figura 6. Superficies de plantaciones de hule (Hevea brasiliensis) por regiones. Como se observa en el Cuadro 13 la superficie de plantaciones de hule por regiones y por año de plantación en el estado de Veracruz, tienen una distribución variable de edades, aunque en el nivel estatal, ésta desigualdad de edades no es tan considerable. El establecimiento y renovación de plantaciones han ocurrido periódicamente. Por ejemplo, en Tezonapa la mayor parte de plantaciones son viejas, y en Uxpanapa plantaron hule en grandes superficies entre 1978 y 1986. En el municipio de Tezonapa el 6% del área agrícola está dedicada al hule con plantaciones de tamaño promedio de 2,5 hectáreas, en su mayoría las plantaciones están ubicadas en terrenos ejidales pero atendidas como pequeñas propiedades. La 48 mayor parte de estas plantaciones fueron establecidas en el periodo de 1943 a 1965 y tienen bajo rendimiento en la producción de látex. Cuadro 13. Superficie (más de 100 árboles/ha) de plantaciones de hule (Hevea brasiliensis), por regiones y por año de plantación en el estado de Veracruz Plantada Región Superficie total, (has) Uxpanapa Las Choapas Tezonapa Playa Vicente Acayucan Total 2 237 1 655 1 106 569 568 6 135 antes 1978, (%) 1978-1986 (%) 1987, (%) 13 34 94 19 63 38 67 19 4 45 24 37 20 47 2 36 13 25 Fuente: (COVERHULE, 1994). En el Cuadro 14, se puede ver que la distribución de áreas por edades no proporciona un nivel de oferta sostenida de materia prima en el largo plazo, por las diferencias en superficie plantadas con hule en cada periodo de tiempo. Cuadro 14. Distribución de la superficie por clases de edades de hule (Hevea brasiliensis) en Tezonapa, Ver. Edad 0-5 6-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55Total Área total,ha 33 49 51 582 145 136 123 1 119 % 2,9 4,4 4,6 52,0 13,0 12,1 11,0 100,0 Fuente: (COVERHULE, 1994) 49 En la Figura 7, se observa el promedio de la densidad de población por clases de edades en plantaciones de hule en la zona de Tezonapa. En el inventario realizado se han separado los árboles clónales y los naturales. Usualmente se establece una densidad de plantación de 556 plantas por hectárea. Entre la regeneración natural hay varias clases de tamaño y edad. En este trabajo se usó la mitad del número de los árboles naturales, como promedio de la densidad de población por hectárea. La disminución del número de árboles con el desarrollo de edad es alto, generando que la densidad de población en el tiempo del derribo sea normalmente de 200 árboles por hectárea (COVERHULE, 1994) 550 500 450 467 400 árboles/ha árboles naturales árboles clonales 394 350 300 286 257 250 200 195 198 35-44 45- 150 100 50 0 1-5 6-14 15-24 25-34 edad Fuente:(COVERHULE, 1994). Figura 7. Densidad de población en plantaciones de hule (Hevea brasiliensis) en área de Tezonapa 50 5.1.3. Producción potencial de la madera de hule El período de rotación de las plantaciones de hule no es fijo, ya que la falta de recursos y apoyo financiero ha reducido el interés por renovarlas. La estimación de FIDHULE indica para México 36 años como tiempo promedio desde la plantación hasta el derribo para su renovación. El tiempo óptimo de rotación, desde el punto de vista económico depende del sistema de pica de látex y está normalmente entre 25 y 30 años. El diámetro, altura del tronco y las ramas del árbol de hule dependen mucho de los clones así como de las características del hábitat en donde se desarrolla. Con el desarrollo de éstos se puede incrementar la productividad maderable de las plantaciones. Por ejemplo el volumen del tronco en caso del árbol de clón IAN-710 puede ser 40 % mayor que de clón GV-31 (FIDHULE, 1994). En las plantaciones derribadas en la zona de Tezonapa, con edades mayores a 40 3 años, el promedio del volumen se ubicó entre 180 y 200 m rollo total árbol (rta) por hectárea. En este sentido para el cálculo de existencias maderables por hectárea se usa como promedio el volumen del tronco, produciendo al final del turno de rotación 3 3 180 m , de éstos 90 m son de madera para aserrar (mayor a 15 cm de diámetro) y 3 90 m de pequeñas dimensiones (mayor a 5 cm y menos de 15 cm de diámetro). Cabe mencionar que si la primera troza donde se extrae el látex no esta muy deteriorada, será aserrada. 51 En ambos cálculos, en el estado de Veracruz y específicamente la zona de Tezonapa, el turno de rotación va a disminuir de más de 45 años a 30 años, y se estima que con los clones más productivos y un manejo adecuado de las plantaciones se puede obtener el mismo volumen de madera por hectárea en menor tiempo, de esta forma la proporción de trocería que se destinará para aserrío se 3 incrementará a 100 m por hectárea como resultado de la disminución de los defectos en el fuste. Por otro lado la información disponible sobre existencias de madera de hule en el 3 estado de Veracruz, indica que es de 617 mil m como se observa en el Cuadro 15, además se estima que las clases de edad mayores a 17 años están distribuidas uniformemente, y que las plantaciones jóvenes tienen una proporción mayor del clónIAN en comparación con las mayores a 20 años (COVERHULE, 1994). Cuadro 15. Existencias de la madera de hule (Hevea brasiliensis) en el estado de Veracruz Edad volumen de tronco total, miles de m3r Menos 7 8-16 28 159 17-25 26-34 35-43 44 o más 74 100 128 128 Total 617 Fuente: COVERHULE, 1994. 3 Donde: m r es = a metro cúbico rollo. 52 Sin embargo, para el aprovechamiento sostenido de la madera de hule en el estado de Veracruz se requieren rotaciones largas en los primeros períodos y regeneración natural. Debiendo considerar que se tendrían explotaciones de 13 a 14 mil m 3 3 anuales en los primeros diez años, pudiendo incrementar hasta 30 mil m anuales dentro de la rotación de 30 años, sin olvidar que la oferta real dependerá de la intensidad de las nuevas plantaciones. En este sentido se considera que el potencial de madera de hule para el periodo 2024-2028 será resultado de la renovación de áreas existentes improductivas con un turno de rotación de 30 años como se observa en la Figura 8. 2024-2028 2019-2023 2014-2018 2009-2013 2004-2008 1999-2003 1994-1998 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 1000 m3/año troceria total Fuente; (COVERHULE , 1994). Figura 8. Potencial de producción de madera de hule (Hevea brasiliensis) en el estado de Veracruz 53 No obstante la estimación hecha para el área de estudio no es uniforme en todo el estado, por ejemplo en Tezonapa la existencia de los árboles en la etapa de renovación es mucho mayor que en otras regiones, así se estima que el total del 3 volumen de madera de hule en la zona de Tezonapa es de 191 mil m r pudiéndolo observar en el Cuadro 16. Cuadro 16. Existencias de madera de hule (Hevea brasiliensis) por rango de edad en la zona de Tezonapa. Edad 0-5 6-14 15-24 25-34 35 o más Total volumen total, miles m3r 1 3 6 100 81 191 Fuente: (COVERHULE, 1994). En la Figura 9, se presenta el potencial de la producción de madera de hule en medidas comerciales y cortas dimensiones en la zona de Tezonapa, usando 36 años como turno de rotación lo que generará un potencial de aprovechamiento anual de madera de 127 hectáreas en los primeros cinco años, correspondiendo 3 aproximadamente a 23,000 m anuales. Aunque un aprovechamiento como este no sería razonable dado que la distribución de edades no es regular. Por lo anterior se proponen turnos de rotación variables en tiempo para asegurar una producción sostenida. De esta forma se propone que en los primeros cinco periodos se renueven las plantaciones a la edad de 44-50 años, en periodos siguientes la 54 rotación se deberá reducir a 30 años. Asimismo, en el primer período se propone que 200 hectáreas de las plantaciones improductivas sean renovadas, con lo que se puede asegurar la oferta de madera después de un turno de 30 años. Además la renovación de plantaciones debe ser inmediatamente después del aprovechamiento maderable. 2024-2028 2019-2023 2014-2018 2009-2013 2004-2008 1999-2003 1994-1998 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 m3/año troceria total Fuente: (COVERHULE, 1994). Figura 9. Estimación del potencial productivo de madera en medidas comerciales del árbol de hule (Hevea brasiliensis) en la zona de Tezonapa, Ver. De continuar bajo las condiciones actuales en el corto plazo, el potencial de 3 producción de madera de hule en la zona de Tezonapa será de 4,600 m anuales y 3 posteriormente disminuirá hasta 2,600 m por año. De igual manera para el largo plazo el potencial de producción disminuirá como resultado de la escasa tasa de renovaciones de plantaciones dentro de un turno rentable en las décadas pasadas. 55 Además para obtener una producción sostenida será necesario aprovechar los recursos maderables poco a poco y renovar las plantaciones existentes regularmente. Sin embargo un problema que se puede presentar es la renuencia entre los productores de hule a esperar el tiempo de renovación de plantación que no son productivas. Por ejemplo, las plantaciones con menos de 100 árboles por hectárea, en Tezonapa se estiman en 589 hectáreas, las cuales deben ser renovadas. También en el programa de regeneración se debe considerar que una considerable parte de plantaciones establecidas las cuales oscilan entre el 35% y 58% por regiones, aparecen como improductivas a causa del manejo técnico insuficiente. 5.1.4. Calidad de la madera. La calidad de la madera es muy variable entre plantaciones generada en parte por las características del hábitat y sobre todo por el sistema de pica para la obtención de látex. Muchas veces el fuste del árbol desde la base hasta 1.5 m de altura, presentan daños significativos en el "tablero de pica" causados por insectos y hongos a causa del poco cuidado en este proceso. Para disminuir lo anterior se recomienda un manejo adecuado de las plantaciones, control de las enfermedades y una técnica de pica adecuada. Asimismo, con la utilización de clones mejorados se puede incrementar la producción de látex y de madera. 56 De acuerdo a las observaciones en Tezonapa el tamaño de trozas provenientes de las diferentes plantaciones es muy variable. En cuanto a las dimensiones en largo la mayoría de las trozas para ser utilizadas en aserrío van de 90 a 150 cm. La variación en diámetro es de 15 hasta más de 100 cm, siendo las dimensiones más comunes entre 18 y 40 cm. Considerando lo anterior, la forma del tronco y los defectos que presenta se recomienda efectuar el troceo de los árboles con eficiencia para poder obtener materia prima de calidad, tanto como sea posible. 5.2. Proceso de aserrío. En el proceso de producción maderable del árbol del hule, es importante para obtener resultados adecuados que el aserrío y el tratamiento de preservación deben realizarse inmediatamente después del corte, debido a la susceptibilidad que presenta esta madera al ataque de hongos e insectos. Así mismo, se recomienda en la etapa del abastecimiento evitar grandes distancias en el transporte del lugar de aprovechamiento a la industria. Una alternativa para evitar grandes distancias en el movimiento de la trocería podría ser la utilización de un aserradero móvil con sierras cinta ó circular. De utilizarse sierra circular sólo se aserrarán planchones o cuartones, ya que si se tabletea resultaría una gran cantidad de desperdicio por el grueso de la sierra, obteniendo un coeficiente de asierre inferior al 40%. Asimismo, después de aserrar la madera debe recibir un baño preservador por inmersión con pentaclorofenol o sales de boro, para 57 protegerla del ataque de hongos y termitas que se reproducen a una gran velocidad y deterioran la madera. Finalmente la madera así obtenida se debe proteger de la lluvia para que no se lave el preservador. La mejor opción para producir madera aserrada de hule es utilizar un aserradero fijo con sierra cinta principal, carro transportador de trozas, dos hojeadoras (una tabletera y una recuperadora), un trocero para dimensionar en longitud y una tina para el baño preservador o cilindro de impregnación, con este último se garantiza la producción de duela ó lambrín. Con este equipo se obtendrían mejores resultados al utilizar los subproductos e incrementando el coeficiente de asierre hasta en un 60%. Para el asierre se pueden utilizar sierras cintas de acero común con ancho de diente dependiendo del calibre de la sierra y el diámetro del volante, siendo conveniente cambiar la sierra 2 o 3 veces por turno de 8 horas para obtener un mayor rendimiento. También como la madera de hule presenta una gran cantidad de látex, es necesario lubricar constantemente con agua de jabón y en ocasiones con diesel para evitar el sobre calentamiento de la sierra. Se recomienda aserrar trozas de madera de hule con longitudes menores a 1.80 metros, debido a que sí se asierra trozas de más de 2 metros de longitud y produciendo madera con gruesos menores a 1 pulgada se presenta un efecto de distorsión, además de la forma irregular del fuste. Para evitar lo anterior e incrementar el coeficiente de aserrío al 42%, al aserrar trozas de largas dimensiones 58 se deberá seleccionar los fustes del arbolado de tal forma que sean los más derechos y cilíndricos posibles y elaborar productos con anchos y gruesos mayores a 3 pulgadas como polines, vigas y durmientes. Asimismo, será necesario utilizar la recuperación de los subproductos de aserrío en un taller de secundarios, siendo algunas alternativas el empaque industrial, cajas para empaque de productos agrícolas, algunas piezas de salas, etc. Con esta opción la producción de madera de hule aserrada es más rentable si se compara con el pino ya que su precio en planta es de 260.00 pesos por m3 mientras que la de pino en cortas dimensiones es de 685.00 pesos por m3. Para el caso concreto del aserradero ubicado en el municipio de Tezonapa, se empezó a procesar la madera de hule comercialmente en el año de 1993, debido a que se presentaron algunas condiciones favorables para ello; en primer lugar las plantaciones de la zona son viejas y su producción de látex no es económicamente rentable, en segundo lugar la infraestructura de la zona está bien desarrollada y favorece la oferta de la madera. Por último cuando los representantes del aserradero adquieren los permisos necesarios para el aprovechamiento, los dueños de las plantaciones se comprometen hacer nuevas plantaciones, garantizando con ello el abastecimiento. En este caso las plantaciones de madera de hule están ubicadas cerca de caminos con revestimiento y éstas a su vez a la carretera pavimentada y el abastecimiento de trocería se da aproximadamente en un radio promedio de 15 kilómetros. Los árboles 59 son derribados con motosierra, desrramados, saneados, troceados y apilados para ser cargados con alzadora (tractor con tenazas que utilizan los cañeros) directamente al camión. La madera que transporta un camión oscila entre 6 y 7 m 3 por viaje, siendo necesarios actualmente dos viajes por día para satisfacer los requerimientos de materia prima del aserradero. De exceder esta capacidad y considerando los problemas mencionados anteriormente sobre el deterioro de la madera se cuida que los excedentes en el patio de trocería no excedan los tres días. En este aserradero anualmente con turnos de ocho horas y trabajando durante todo el año se tiene una capacidad instalada de 2,200 m 3 de madera aserrada, sin embargo, la producción real de dicho aserradero es del 68%, es decir, 1,496 m 3a con un coeficiente de aserrío determinado en 40%, que es un poco alto en comparación con el coeficiente promedio obtenido en los aserraderos de Asia. Las características de la maquinaria utilizada en este proceso se presenta en el Cuadro 17. Cuadro 17. Características de la maquinaria. Cantidad Máquina Características 1 Sierra cinta Sierra cinta principal con ancho de pista 4‖ y diámetro del volante de 1 m. 1 Sierra circular Sierra circular para corte transversal de 16‖ de diámetro. 1 Sierra cinta tabletera 1 Baño de preservación Sierra cinta con acho de pista de 3‖ y diámetro de volante de 0.80 metros. Tina para baño de preservación de 3.50 m x 2 m. Características de Sierra. Sierras con suaje de 1.8 mm, paso de diente de 1 ¼‖ y longitud de 6.50 metros. Sierra circular con recubrimiento de carburo de Tungsteno Sierras cintas con traba y longitud máxima de 5.90 metros. Características del Motor en HP. 30 5 10 60 Así mismo el personal empleado en este aserradero se presenta en los Cuadros 18 y 19 detallando en ellos el área de ubicación, función, cantidad y carácter de los mismos. Aclarando que este personal es el mínimo requerido para el funcionamiento adecuado del aserradero. Cuadro 18. Personal administrativo Área Función Cantidad Gerente administrativo Administración de la empresa 1 Contador Contabilidad, impuestos, nómina y prestaciones 1 Jefe de producción Responsable de producción 1 Supervisor Supervisión y control de entrada y salida 1 Velador Vigila y controla los movimientos durante la noche 1 Total: 5 Fuente: elaboración directa. Cuadro 19. Personal operativo en el proceso de aserrío. Etapa Puesto Aserrador Asierre Troceo Hojeado Opera sierra cinta y empuja carro transportador de trozas. Cantidad Voltea la troza 1 Recibidor Recibe las tablas 1 Alimenta las tablas 1 Recibe las tablas 1 Alimenta las tablas 1 Recibe las tablas 1 Alimenta las tablas 1 Recibe las tablas 1 Alimentador Recibidor Alimentador Alimentador Recibidor Total: Total 1 Volteador Recibidor Baño preservador Función 3 2 2 2 9 Fuente: elaboración directa. 61 En la Figura 10 se presenta el diagrama de flujo del proceso de producción de madera aserrada de hule en el aserradero ubicado en Tezonapan, Veracruz, cuya leyenda es la siguiente: 1. Almacén de trocería o patio de trocería, lugar donde se concentra la materia prima que será aserrada. 2. Almacenamiento temporal en rampa de trocería, lugar que también sirve para colocar la troza en las escuadras del carro transportador y/o para voltearlas cuando el proceso lo requiera. 3. Operación de Sierra principal para proporcionar el grueso a los productos obteniendo principalmente cuartones que alimentarán la sierra tabletera, donde se les dará el ancho a las tabletas. 4. Almacén de materia prima para secundarios, lugar donde se almacena el material que será utilizado en el taller de secundarios. 5. Operación del trocero o cabeceador, donde se dimensionan a lo largo las tablas y cuartones. 6. Operación de la sierra tabletera, máquina donde se produce el grueso y desorille de tableta. 7. Almacenamiento de costeras y tiras provenientes de la tabletera y que serán utilizados en el taller de secundarios. 8. Operación del baño preservador, tina donde se preserva la madera, por el método de inmersión para prevenir el ataque de hongos e insectos. 62 9. Clasificación de la madera aserrada donde se le asigna el grado o calidad correspondiente. 10. Almacén de madera aserrada para su venta inmediata o para que inicie el proceso de secado. 11. Almacén de subproductos o desperdicios. 1 2 3 4 5 11 6 7 8 9 10 Figura 10. Diagrama de flujo del proceso de aserrío en el aserradero de Tezonapa, Veracruz. 63 5.2.1. Tratamientos de preservación El principal problema en el proceso industrial de la madera de hule es el tratamiento de preservación; ya que como se mencionó con anterioridad las trozas y la madera aserrada son fácilmente atacadas por los hongos y barrenadores, lo que se explica en parte por el alto contenido de azúcar. El tratamiento de preservación es absolutamente necesario para asegurar la buena calidad de los productos finales. Se usan varios compuestos de preservación en la industria de la madera de hule, las combinaciones se basan en compuestos pentaclorofenólicos (PFC), soluciones de arseniato de cobre y cromo (ACC) o con el sistema de borato y ácido bórico. PCP y CCA que son insecticidas, mientras que los compuestos bóricos son principalmente fungicidas. El uso de PCP y CCA ha disminuido en los últimos años por las restricciones a los productos maderables que usan químicos cancerígenos o tóxicos. En este caso, se utilizan dos métodos de preservación para la madera de hule, por inmersión o impregnación con presión, en ambos métodos el contenido de humedad de madera es un factor importante para su éxito. En este sentido en el método de inmersión, la madera tiene que presentar un contenido de humedad mayor al 50%, ya que la madera húmeda puede absorber los químicos mejor que en estado seco. Se recomienda que el tiempo de inmersión para tablas de una pulgada sea de 4 a 5 minutos y para las de 2 pulgadas de 5 a 10 minutos. Posteriormente la madera tiene que secarse después de la inmersión, de no ser posible esta etapa y se almacena a la intemperie tendrá que cubrirse contra la lluvia, para evitar el lavado. 64 La eficiencia del tratamiento de preservación también depende de la rapidez conque sea tratada la madera después del derribo o asierre. Para las trozas deberá realizarse cuando su asierre no se efectúe dentro de los 2 o 3 días posteriores al derribo. Para la madera aserrada como se menciona anteriormente siempre deberá ser tratada rápidamente con preservadores. Sin embargo, los tablones aún cuando son preservados por inmersión están propensos al ataque de hongos y barrenadores, particularmente en periodos muy húmedos. Como anteriormente se ha mencionado que la madera de hule es fácilmente atacada por hongos debido al elevado contenido de azúcares, para evitar la aparición de hongos y principalmente cromógenos como la ―mancha azul‖ se debe preservar utilizando compuestos pentaclorofenólicos (PFC), soluciones de arseniato de cobre y cromo (ACC) y el sistema de borato y ácido bórico. 5.2.2. Secado de la madera. El secado de la madera de hule es específico y diferente al de algunas maderas tropicales, requiriendo primero ser tratada con sustancias preservadoras al proceso de secado, como se ha mencionado el tratamiento puede ser por inmersión ó cilindros a presión, en el caso de usar inmersión debe evitarse que la madera se moje para evitar su lavado y no funcionaría su tratamiento. 65 Posterior al proceso de preservación la madera de hule se puede secar de dos formas, la primera de ellas es aplicar un presecado al aire libre hasta conseguir un contenido de humedad del 25 al 30%. Una vez logrado lo anterior se inicia el proceso de secado artificial el cual puede realizarse utilizando una estufa convencional, debiendo considerar en esta etapa que la duración de la secuela de secado es mucho más lenta en comparación con otras maderas. La segunda forma de realizar el secado es sin utilizar la etapa de presecado, es decir, la madera inicia el proceso de secado presentando un contenido de humedad mayor al 60%. En este caso el uso de un sistema de vacío es apropiado ya que reduce el contenido de humedad de la madera más rápido que en las estufas tradicionales. Sin embargo, hay que considerar el monto de inversión inicial del mismo el cual se considera alto, aunque las ventajas con el primer método son la reducción en tiempo y costo del secado. Cuando el proceso del secado de la madera de hule se realiza en estufas de alta temperatura tarda de 6 a 7 días para tablas de una pulgada de grueso y de 10 a 12 días para madera de dos pulgadas de grueso, iniciando el proceso con un contenido de humedad del 60% y concluyendo a un contenido de humedad del 12%. El precio actual de la madera de hule en arbolado en pie es bajo, ya que existen pocos compradores de madera en rollo, es decir, el mercado de esta madera se está desarrollando aunque hay que considerar que presenta ventajas, ya que se siguen estableciendo plantaciones de madera de hule en los terrenos agrícolas cercanos a las carreteras, el suministro de materia prima seguirá siendo mucho más fácil y en 66 consecuencia resultando más barato que si se compara con el costo de la madera proveniente de bosques naturales de coníferas. Para ejemplificar lo anterior en el Cuadro 20, se presenta el precio de la madera de hule a pie de brecha observando que es más barato en comparación con los otros tipos de madera. Cuadro 20. Precios de la madera de diferentes especies libre a bordo de brecha en 2005. Genero Madera en medidas Madera de cortas comerciales, $/m3 dimensiones, $/m3 Pino 1170 585 Encino 500 250 Hule 300 200 Fuente; SARH, Distritos de Desarrollo Rural. En cuanto al costo de transporte es necesario considerar que como la madera del árbol del hule no se utiliza normalmente para aserrío. Los costos del transporte del área de aprovechamiento al aserradero son más bajos en un 30% en comparación con los costos de transporte de madera de pino proveniente de bosques naturales. Además de tomar en cuenta que no se recomienda recorridos mayores a 15 km y tener que procesarla lo más rápido posible para evitar ataque de hongos e insectos. Las dimensiones de las trozas de madera de hule no son iguales con las de otras maderas, en ésta los productos primarios son mayores a 1.15 m de largo los productos secundarios menores a los 90 cm. 67 Los precios para la madera aserrada de hule son también relativamente bajos, si se comparan con otras maderas, para ejemplificar lo anterior en el Cuadro 21, se presentan algunas maderas con sus correspondientes precios en el mercado para el primer trimestre del año 2005. Observando que la madera aserrada de pino en el estado de Veracruz, normalmente no se clasifica por calidades, vendiéndose en su mayoría sin clasificación ó mill run. Bajo éstas condiciones el precio de pino regional es de $6.50 por pie tabla y corresponde a la madera aserrada en medidas comerciales y de $4.50 el pie tabla para madera aserrada en cortas dimensiones. El precio de $6.00 por pie tabla para madera aserrada de pino importada de Chile corresponde a una maderería establecida en la ciudad de Orizaba, Veracruz. La variación en los precios para las diferentes clases o calidades está determinado por el largo de las tablas. Cabe aclarar que estos precios son en el aserradero y la maderería siendo la madera de pino proveniente de Chile un ejemplo de importación en tanto que la madera de cedro rojo y de hule son producidas en el país. Cuadro 21. Precios promedios de madera aserrada de diferentes especies en 2005. Madera aserrada $ / pie tabla larga corta Pino regional "mill-run" 6.50 – 4.50 Pino de Chileno. 6.00 Cedro rojo 14.00 Encino 5.50 Hule 3.80 Fuente; Maderería en Orizaba, Veracruz. 68 De esta forma al considerar el bajo precio de la madera de hule y sus propiedades tecnológicas el uso actual que se le da en la región después del tratamiento preservativo y secado es para la producción de parquet, duelas y tabletas para tarimas, además de utilizarla como sustituto para la producción de mangos para herramientas cuando el abastecimiento de madera de encino no es suficiente para esta industria. A pesar de lo anterior se considera necesario que la comercialización de esta madera reciba una mayor promoción con la finalidad de incrementar su demanda. Finalmente en este apartado se establece que la comercialización de madera de hule se encuentra en su fase inicial, siendo necesario dirigir la atención a la obtención de madera de calidad, con un proceso de aserrío y preservación adecuado, con costos de producción competitivos y esquemas de comercialización eficientes. Con estas observaciones la madera de hule no tendrá dificultades para penetrar más en el mercado nacional y de esta forma sustituir las importaciones de madera e incluso tener la posibilidad de exportarla en productos terminados a otros países. 5.3. Rentabilidad financiera y económica. 5.3.1. Determinación de los costos de producción Para determinar la rentabilidad de la producción de madera aserrada de hule se estimaron los costos de producción incurridos, basándose en datos generales 69 aportados por la industria de aserrío en el estado de Veracruz, y particularmente por el aserradero establecido en Tezonapa, donde actualmente se produce y dichos datos son producto de su experiencia. Los conceptos englobados en la determinación de los costos de producción de madera aserrada de hule son: materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación que a continuación se desglosan. Materia prima Actualmente en la zona de estudio se compra la trocería de madera de hule en el 3 área de aprovechamiento de medidas comerciales a un precio de $300/m r y la de 3 cortas dimensiones en $190/m .r. Sin embargo, debido a las características de conformación del arbolado en este caso sólo se referirá a trocería de cortas 3 dimensiones, la cual puesta en planta tiene un precio de $260/m r. Bajo éstas condiciones y comparándola con trocería de pino, el precio de ésta sólo representa un 38%. Sin embargo, al comparar el costo de la madera de hule en arbolado en pie éste sólo representa el 38% del costo de esta materia puesto en planta, lo que significa que el 62% restante corresponde a los conceptos de permisos y servicios técnicos, derribo y troceo, arrime y transporte lo que nos da un total de $260.00 como se mencionaba anteriormente, resultando inferior al costo de madera de pino que representa el 66% 70 del costo puesto en planta como se observa en el Cuadro 22, demostrando el bajo costo de la trocería de la madera de hule. Cuadro 22. Comparación del precio de la madera del árbol del hule (Hevea brasiliensis) y Pinus sp en 2005. Concepto Madera de hule $/m 3 Pino cortas dimensiones $/m Precio de madera en pie 100 455 Permisos y servicios técnicos 30 30 Costo de derribo 60 100 Precio a la brecha 190 585 Flete 70 100 Precio en planta 260 685 3 Para obtener el costo de la materia prima por millar de pie tabla o metro cúbico de madera aserrada se requiere considerar el coeficiente de asierre que como anteriormente se dijo es del 40%; es decir, para obtener un metro cúbico de madera 3 aserrada de hule se requieren 2.5 m3r de materia prima cuyo costo es $650/m , que al expresarlo en millares de pies tabla representarán 5.9 m3 r para producir un millar de pies tabla, el cual tendrá un costo de $1,534.00. Además se debe considerar la capacidad instalada del aserradero para determinar el requerimiento anual de 3 materia prima que de acuerdo a éstos cálculos será de 3,750 m r, que al ser transformados producirán 1,500 m3 de madera aserrada ó 636 millares de pies tabla, lo que representa aproximadamente el 65% de capacidad instalada. 71 Mano de obra Como se mencionó anteriormente el personal que labora en el aserrado instalado en Tezonapa está conformado por cinco administrativos y once operarios personal mínimo necesario para el adecuado funcionamiento de este aserradero para producir los 3,750 m3 r o 1,500 m3 madera aserrada en los 240 días laborables durante el año, de acuerdo al Cuadro 23. Cuadro: 23. Días de trabajo durante el año Total de días del año Menos 365 Sábados y domingos 104 Vacaciones 11 Días festivos 10 Días de trabajo 240 Fuente: Elaboración directa. Para determinar el costo de mano de obra es necesario señalar que de acuerdo al Cuadro 24 en el aserradero trabajan cuatro operadores de máquina, quienes reciben en conjunto un salario semanal de $3,000.00, además de los siete ayudantes que los apoya y que reciben un salario semanal de $3,500.00 dando un subtotal de $6,500.00 que representa el costo de mano de obra para el concepto de transformación. 72 También en el rubro de mano de obra se deben incluir los sueldos de los administrativos que para este aserradero de acuerdo al Cuadro 24, son seis el Gerente administrativo, el contador, el jefe de personal y dos vigilantes, quienes perciben en conjunto un sueldo semanal de $5,350.00. En este sentido si se considera los dos conceptos de mano de obra se tiene un costo total de $11,850.00 por semana que al dividirlo entre la producción de madera aserrada semanal se tendrá el costo unitario por metro cúbico que en este caso es de 78 m3 r o 31.25 m3 de madera aserrada, lo que produce un costo de 379.00 de mano de obra por m3 de madera aserrada Cuadro 24. Sueldo por semana del personal administrativo y operativo. FUNCIÓN $ SUELDO POR SEMANA Gerente administrativo 1,500 Contador 1,250 Jefe de personal 1,000 Vigilante 800 Velador 800 Sub-total (1): 5,350 SUELDO POR SEMANA PERSONAL OPERATIVO 4 Operadores 3,000 7 Ayudantes 3,500 Sub-total (2): 6,500 Total: 11,850 Fuente: Elaboración directa. 73 Gastos indirectos de fabricación. En el aserradero como en todo proceso de transformación se tienen gastos indirectos, es decir luz, sierras, limas, lubricantes, baño preservativo y mantenimiento del equipo los cuales deben considerarse y que de acuerdo al Cuadro 25, en este aserradero semanalmente se tiene una erogación de $1,665.00 que repartido en la producción semanal de madera aserrada le corresponden $53.00 por m3. Para el concepto de tratamiento preservativo el costo para un lote de 1,500 m 3 de madera aserrada verde, tratada con inmersión en planta fue de $34.00 por m 3, dando un total de $87.00 por m3. Cuadro 25. Gastos indirectos de fabricación. Concepto Costo / semana $ Luz 800 Sierras 250 Limas 80 Lubricantes (diesel y grasas) 165 Baño preservativo 170 Mantenimiento 200 Total: 1,665 Fuente. Elaboración directa. 74 Costos de la inversión Para determinar la inversión requerida en el establecimiento del aserradero para producir madera aserrada de hule, es necesario considerar las erogaciones en instalaciones, maquinaria y equipo. Para las instalaciones se erogaron los siguientes conceptos terreno, acondicionamiento, construcción de nave industrial, construcción de oficinas y cimentación para la maquinar, dando un total en este concepto de $172.500.00 lo cual se desglosa en el Cuadro 26. Cuadro 26. Costos de compra y acondicionamiento del terreno. CONCEPTO ESPECIFICACIONES COSTO MILES DE $ Terreno (compra) 3000 m² 100 Acondicionamiento 3000 m² 2.5 Nave industrial 600 m² 50 oficina 25 m² 15 Sierra principal y hojeadora 5 Cimentación de maquinaria Total 172,5 Fuente: elaboración directa. En cuanto a maquinaria y equipo como se menciona anteriormente se adquirieron e instalaron la sierra principal, hojeadora, trocero, rodillos y baño funguicida implicando una erogación de $93.500.00 como se observa en el Cuadro 27. Para el funcionamiento de esta maquinaria y equipo se efectuó la instalación eléctrica 75 requiriéndose en la compra de un transformador, postes, cableado, arrancadores y la instalación misma, implicando un gasto de $46.200.00 como se observa en el Cuadro 28 Cuadro 27. Costos de maquinaria y equipo. COSTO EN CANTIDAD MAQUINARIA ESPECIFICACIONES MILES DE $ Sierra cinta con ancho de 4‖, con 1 Sierra principal volantes de 1 m de diámetro y motor de 50 25 hp. Sierra cinta con ancho de 3‖, con 1 Hojeadora volantes de .80 m de diámetro y motor de 30 7.5 hp. 1 Trocero Sierra circular de 16‖ con motor de 5 hp. 1 Rodillos 3‖ de diámetro y ángulo de 2.5‖ 1 1 Baño funguicida Tina 1 TOTAL: 11.5 93.5 Fuente: elaboración directa. Para la compra de materia prima, pago de mano de obra, puesta en marcha, costo de operación, costos de administración y costos de inventario, es decir, el capital de trabajo requerido es de $266.100.00 que es desglosado en el Cuadro 29. 76 Cuadro 28. Costos de equipo e instalación eléctrica. CANTIDAD CONCEPTO ESPECIFICACIÓN COSTO MILES $ 1 Trasformador 45 KVA 30 3 Postes para luz y trasformador Concreto 4.5 1 Cableado 100 m 4.5 4 Rollos de cable aislados de Doble cero 3 Diferentes 3.2 cobre 4 Arrancadores e interruptores especificaciones 3 Instalación eléctrica Cableado y conexión 4 de maquinaria TOTAL. 46.2 Fuente: elaboración directa. Considerando las erogaciones de los conceptos enunciados anteriormente se tiene que para la compra, instalación, y puesta en marcha del aserradero se requiere la inversión total de $577.300.00, como se presenta en el Cuadro 30. Cuadro 29. Necesidades de capital de trabajo CONCEPTO ESPECIFICACIONES COSTO MILES DE $. Gastos SHCP, CFE, Bancos 18 Puesta en marcha 1 mes de mano de obra 47.4 Materia prima 1 mes de mano de obra 119.2 Mano de obra 1 mes de salario 68.8 Costos de operación 1 mes de salario 6.7 Costos de administración 1 mes de salario 5.0 Costos de inventario 1 mes de salario 1.0 Total: 266.1 Fuente: Elaboración directa. 77 Para la recuperación de esta inversión se establece la depreciación de la maquinaria y equipo en línea recta, así como la amortización de instalaciones en 10 años, además de considerar que la producción anual es de 1,500 m 3 de madera aserrada anuales lo que implica que en este periodo se producirán 15,000 m 3 de madera aserrada implicando costos fijos de $38.00 por m3 de madera aserrada. Cuadro 30. Costos totales de inversión CONCEPTO COSTO (MILES DE PESOS) Maquinaria y equipo de aserrío 92.5 Compra y acondicionamiento de terreno 172.5 Equipo e instalación eléctrica 46.2 Capital de trabajo 266.1 Total de inversión 577.3 Fuente: Elaboración directa. Costos totales del aserrío. Para determinar el costo total de la madera aserrada, se deben incluir los costos de materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos de producción que en este caso resultan ser $1,154.00 por m 3 de madera aserrada. Los cuales al ser comparados con los costos de aserrío de la madera de pino que fueron calculados 3 en $1,990.00 por m , son inferiores en un 48%. Esta diferencia en costos de 78 producción están determinados en parte por el costo de la materia prima, es decir, el costo de la madera de hule en pie ya que representa el 38%, mientras que para la madera de pino este porcentaje es del 66%. 5.3.2. Precios de los productos de la madera de hule Para determinar el precio de la madera de hule se debe considerar el costo total de producción más el margen de utilidad deseado, así como también son determinantes las condiciones del mercado, es decir, se debe considerar el precio establecido en la región que para este caso para madera tratada es de $3.80/pie tabla o $1,611.00 por m3 de madera aserrada no clasificada. Es necesario mencionar que este precio no cambia en cuanto a dimensiones de tablas de pulgada, aunque si existe variación en cuanto al precio de polines los cuales se venden a $3.50 por pie tabla o $1,484.00 por m3 de madera aserrada. En cuanto a la madera seca (18% de humedad) el precio que establece el mercado es de $4.00 por pie tabla. 5.3.3. Rentabilidad del aserrío 5.3.3.1. Análisis financiero En el análisis financiero se utilizaron dos criterios generales para determinar la rentabilidad, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Para la obtención de estos indicadores se utilizó el flujo de efectivo, cuyo cálculo se realizó 79 de acuerdo a lo indicado en el capítulo de Metodología, específicamente en el punto 4.5., técnicas utilizadas para determinar la rentabilidad. Los cálculos se hicieron para un período de producción de 10 años con precios fijos y tabla de flujo de efectivo. Sobre la base de los datos resultantes del presente proyecto, la elaboración de la madera de hule parece ofrecer una alta rentabilidad en las condiciones actuales. En este proyecto el VAN de los beneficios descontados es de un 10% y corresponde a $1’801,349 y el valor la TIR es del 60%. Por medio del análisis de sensibilidad se puede determinar cuanto se afecta la TIR si determinadas variables cambian un cierto porcentaje. Por ejemplo, si existe un incremento del 20% en los costos de madera, es decir en el precio de madera en pie, reduce la TIR en 2,7% (Figura 11). Las variables "ventas" tienen un comportamiento que nos indica que si las ventas, siguen aumentando con la producción o si el precio de madera aserrada aumentará en un 10%, la TIR aumentaría casi a un 20% 80 100 90 80 ventas TIR, % 70 60 madera 50 otras variables 40 fijos 30 inversiones 20 10 0 -30 -20 -10 0 10 20 30 COSTOS (% Tasa de cambio) Figura 11. Análisis de sensibilidad 5.3.3.2. Análisis económico En el párrafo anterior se examinó la rentabilidad del aserrío desde el punto de vista del inversionista, a continuación se determinan los efectos del proyecto en el nivel nacional o regional. En el análisis económico se calculó también el valor actual neto y la tasa interna de retorno usando los precios sombras o los precios de eficiencia en lugar de los precios de mercado. Los precios de eficiencia, de los productos y servicios comerciales se basan en sus precios en el mercado mundial y los de mano de obra, tierra y capital se fijan según sus costos alternativos. Los productos y servicios no-comerciales se dividen en sus insumos de producción. Los insumos comerciales se valuarán como los artículos 81 comerciales y los precios de los insumos no-comerciales se fijan según sus costos de oferta. La tasa económica de retorno es 173%, lo que demuestra que la utilización comercial de la madera de hule es muy rentable económicamente hablando. Esto en resumen muestra que la rentabilidad del aserrío en las condiciones actuales en la región sureste del estado de Veracruz, es realmente factible. 5.4. El precio potencial de la madera en pie Se considera que la industria del aserrío puede pagar un mejor precio por la madera de hule en pie, y todavía asegurar una producción rentable. Sin embargo en la situación actual en la región de estudio el comprador monopoliza la demanda de madera de hule. Se cree que con el desarrollo de la industria el valor de la madera en pie puede mejorarse como se muestra en el Cuadro 31. Un mejor precio de madera en pie trae beneficios tanto al productor como al industrial. Un precio superior fomenta a producir madera de mejor calidad propiciando el manejo a las plantaciones forestales. Los ingresos económicos al fin del turno son un incentivo para establecer una nueva plantación dentro de un período de rotación económicamente rentable. Por otro lado las nuevas plantaciones asegurarían una oferta continua de materia prima para la industria. También si la materia prima es mejor remunerada resultaría más tentador aumentar la productividad en el procesamiento y calidad de productos finales. 82 Cuadro 31. Cálculo para el precio potencial de la madera de hule en pie. 3 Concepto $/m Precio de madera aserrada 1,611 - Costo de producción(sin materia prima) 504 - Costo de capital 70 = para materia prima 1,037 3 3 Necesidad de materia prima para 1 m de madera aserrada 2,5 m rollo - Costo de suministro = para el precio de madera en pie 414 160 254 83 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones En el estado de Veracruz es recomendable que el aprovechamiento de la madera de hule aumente. En el año de estudio la utilización industrial de madera de hule era 3 menor a 4,000 m por año, muy por abajo del potencial maderable para esta especie que podría aumentar hasta 16,000 m 3 anuales y con un manejo adecuado de las 3 plantaciones hasta 30,000 m anuales o más si se intensifica la renovación. Gracias a sus características físicas y mecánicas, su color claro y la facilidad que ofrece para el maquinado y el acabado y además del precio bajo, se espera que la madera aserrada de hule no tenga dificultades en la entrada al mercado. Es posible sustituir en cierta medida, algunas maderas importadas y maderas tropicales del país por madera de hule. Es importante prestar mayor atención al tratamiento de preservación y secado de la madera, ya que con esto se asegura la alta calidad de madera aserrada, la cual es propia para la industria mueblera. Mediante la producción conjunta de cultivo para látex y madera se puede mejorar la rentabilidad de las plantaciones de hule. La utilización comercial de la madera 84 aumenta los ingresos económicos del productor de hule y así funciona como un incentivo para la oportuna renovación de las plantaciones. El presente trabajo muestra la viabilidad financiera y económica del aserrío de la madera de hule. De utilizarse la impregnación a presión y secado de madera aserrada, lo que incrementará los costos de producción, pero también el valor de esta madera se incrementará de $3.80/pie tabla hasta $4.20/pie tabla. Las plantaciones de hule tienen un efecto general positivo en el medio ambiente. El árbol de hule provoca menor degradación del suelo que muchos otros cultivos agrícolas. Cuando se produce madera de hule en forma sostenida en las plantaciones, se disminuye la presión sobre los bosques naturales. 6.2. Recomendaciones Hace falta una política encaminada a la renovación de plantaciones para que pueda asegurarse un abastecimiento sostenido de látex y madera de hule con fines industriales. El apoyo financiero puede fomentar substancialmente la renovación de las plantaciones de hule y así asegurar la oferta de madera en el futuro. En función de la industria los programas de renovación de plantaciones y reforestación se tiene que trazar por regiones para planificar el abastecimiento de madera a la industria regional. También se tiene que continuar en la investigación 85 sobre los clones del árbol de hule, y así incrementar la producción tanto de madera como del látex. Se recomienda la instalación de una nueva industria en la región estudiada, dado que existe la disponibilidad de materia prima. Lo anterior traerá beneficios al productor y a la región al aumentar el valor agregado de la madera y que de acuerdo con el presente proyecto es posible mejorar substancialmente el precio de venta de la madera del árbol del hule. 86 7. BIBLIOGRAFÍA Aguirre R., César E. 1999. Comercialización del Hule, Látex y Madera en el Mercado Nacional e Internacional. Consejo Mexicano del Hule, A. C. México, D. F. 13 p. ASTM. 1993. ―Standard Methods for Conducting Machining. Tests of Wood and Wood-Base Materials‖. D-1666-87. Annual Book of ASTM Standards. Volume 04.09 Wood. American Society for Testing and Materials. Philadelphia, E. U. A. pp. 257-276. Boza, E. and Kloot, N. H. 1963. The mechanical properties of 174 Australian timbers. Australia. Division of Forest Products, Technological Paper 25. Melbourne, CSIRO. Carballo García, S. 1993. Aplicación de la Tasa de Rentabilidad Financiera en Proyectos Agropecuarios. FIRA. Boletín informativo No. 255, Volumen XXVI. México, D. F. 76 p. CEPEP. (Centro de Estudios para Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos). 1999. Apuntes sobre Evaluación Social de Proyectos. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC. México, D. F. 472 p. COMEHULE (Consejo Mexicano del Hule). 1999. Comercialización del hule, látex y madera en el mercado nacional. Reporte Técnico No. 12. Subsecretaría Forestal. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D. F. 102 p. Corella J., F. y Sol S., A. 1993. Establecimiento de 2 hectáreas de un banco de germoplasma de hule (Hevea brasiliensis Muell Arg.). Sexta reunión científica, forestal y agropecuaria. Centro de Investigaciones Forestales y agropecuarias de Tabasco. Publicación especial No. 6. COVERHULE. (Consejo Veracruzano del Hule). 1994. Estudio Promocional de la Utilización de la Madera Hevea brasiliensis (Hule) y su Conservación. Tomo 1, Reporte Técnico. Subsecretaría Forestal. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Xalapa, Veracruz. 88 p. Coss Bur. 2002. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial Limusa. México, D. F. 369 p. Chudnoff, M. 1984. Tropical timber of the world. Agriculture Handbook 607. Department of Agriculture. Forest Service. Washington, D. C., U. S. 466 p. 87 Enciclopedia en Carta. 2003. Microsoff. Corporation. Reservados todos los derechos. Erdoiza S., J. Y Castillo M., I. 1989. Susceptibilidad de impregnación con preservadores de cincuenta especies maderables mexicanas. La madera y su uso No. 22. Instituto de Ecología, A. C. Universidad Autónoma Metropolitana. Xalapa, México. 18 p. FIDHULE. (Fideicomiso para la Investigación del cultivo y la Comercialización del Hule Natural). 1994. Estudio promocional de la plantación de Hule con fines de aprovechamiento maderable. Tomo 1. Reporte Técnico. Programa de Cooperación Científica y Técnica. Subsecretaría Forestal. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D. F. 99 p. Finnerty John, D. 1998. Financiamiento de Proyectos. Técnicas moderas de ingeniería económica. Traducción de la Obra en Inglés por Navarro Salas R. Editorial Prentice may. Nueva York. 382 p. García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 2a. Edic. 246 p. Jasso Mata, J. y Rojo Martínez, G. E. 2005. VII Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Memoria de Resúmenes. Universidad Autónoma de Chihuahua. Sociedad Mexicana de Recursos Forestales, A. C. Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. Chihuahua, Chih., México. 606 p. L. T. Hong. 1985. Rubberwood Processing and utilization. Forest Research Institute of Malaysia. 39 p. Martínez C., J. L. y Martínez P. C., E. 1996. Características de maquinado de 32 especies de madera. Madera y Bosques. Vol. 2 N° 1. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Ver. Martínez P. C., E. y Martínez C., J. L. 1996. Características de cepillado y lijado de 33 especies de madera. Madera y Bosques. Vol. 2 N° 2. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Ver. Miranda y Hernández. 1963. Vegetación de México, Editorial Limusa. México. 115 p. Novelo G., G. Diversas notas sobre el curso de Tecnología de la Madera. Apuntes mimeografiados. División de Ciencias Forestales. UACH. Chapingo, estado de México. 66 p. Ordoñez C., V. R. y Martines C., J. L.. 1998. Maquinado y Susceptibilidad de impregnación de la madera del hule. (Hevea brasiliensis). en imprenta Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Ver. 88 Osuna G., L. 1993. Criterios Actuales del Análisis Financiero. Boletín Informativo No. 249. Volumen XXV. Banco de México FIRA. Morelia, Michoacán, México. 27 p. Rzedowski., J. 1978. Vegetación de México., Ed. Limusa. México, D. F. 432 p. Subsecretaría Forestal. 1994. La actividad forestal en el estado de Veracruz. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Xalapa, Veracruz. 32 p. TFT. (Centre Technique Forestier Tropical). 1994. Tropical Timber of the world. Department of agriculture. Paris, Francia. 306 p. Torelli, N. 1982. Estudio Promocional de 43 especies forestales tropicales mexicanas. Programa de cooperación científica y técnica México Yugoslavia 1980-1982. SARH. México, D. F. 73 p. TRADA Timbers of the World. 1979. Volume 1 Africa, South America, Southern Asia and South East Asia. Lancaster, the Construction Press. 449 p. Zavala Z., R. 1981. Diagnóstico de la industria de aserrío en el estado de Durango. Centro de Investigaciones Forestales del norte. INIF. Subsecretaria Forestal. SARH. México, D. F.. 89