República de Colombia DEPARTAMENTO NACIONAL DE

Anuncio
República de Colombia
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
POLITICA DE MODERNIZACION Y RECONVERSION INDUSTRIAL
1994-1998
Documento CONPES 2762-MINDESARROLLO-DNP:UDE
Santafé de Bogotá, D.C., Enero 25 de 1995
Versión: Aprobada
I.
INTRODUCCION
El logro de crecimientos del PIB de 5.7% en los próximos cuatro años propuesto en las
Bases del Plan "El Salto Social" sólo será posible si el sector manufacturero presenta un dinamismo
que permita mayores exportaciones y empleos, creación de nuevas empresas y mayores
encadenamientos sectoriales y sea motor de los aumentos de productividad y competitividad de la
economía nacional. Esto fundamenta la importancia que el Gobierno otorga al dinamismo
manufacturero y al rescate del papel central de la política industrial en el plan de desarrollo.
El presente documento propone al CONPES la estrategia de apoyo para el proceso de
modernización de la industria manufacturera nacional. Esta se visualiza como una política sectorial
activa aplicada a cadenas productivas y con instrumentos de carácter transversal de apoyo a los
factores productivos, tales como gestión tecnológica, capacitación de recursos humanos y otros que
representan un viraje cualitativo respecto de las orientaciones hacia el sector en el pasado reciente.
La Política de Modernización y Reconversión Industrial 1994-1998 es un elemento central
en el logro de mayores niveles de productividad y competitividad. Su realización se vincula y
articula a las acciones del Plan de Ciencia y Tecnología, al Plan Estratégico Exportador, al Plan de
la Microempresa, a la Política de Desarrollo Sostenible y a las orientaciones del Consejo Nacional
de Competitividad.
II.
DIAGNOSTICO Y CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL SECTOR
MANUFACTURERO
Las metas de un mayor desarrollo económico y de cambios estructurales en la economía
colombiana requerirán que el sector manufacturero se convierta en motor del crecimiento. En el
caso de los países de rápida industrialización, como los del Sudeste Asiático, las tasas de
crecimiento del PIB y los cambios estructurales experimentados respondieron al excepcional
dinamismo de la industria, la cual ha venido representando entre el 25% y el 40% del PIB total de
1
dichos países y entre el 40% y el 94% del total de sus exportaciones1.
A.
Escaso dinamismo estructural
Entre 1930 y mediados de la década del setenta, el sector industrial impulsó los cambios
estructurales más importantes de la economía nacional y lideró el desarrollo económico del país.
Sinembargo, la capacidad de arrastre económico del sector manufacturero colombiano, típico de
economías dinámicas, se detuvo a mediados de los setenta y experimentó un retroceso sustancial a
comienzos de la década pasada, según lo indica la evolución del coeficiente de industrialización
(Gráfica 1). El impacto de esa pobre dinámica se ha reflejado en la baja e insuficiente generación de
nuevos empleos, en la lenta evolución de la productividad multifactorial y laboral y en los
crecimientos irregulares de la inversión neta (Cuadro 1).
Desde la década de los sesenta se reconoció en el país que el proceso de sustitución de
importaciones estaba virtualmente agotado. Como resultado de ello, se adoptó entonces un modelo
mixto, en el cual se combinaba la protección a la producción para el mercado interno con una activa
promoción de exportaciones. En el marco de esta nueva política, el sector industrial mantuvo e
incluso aceleró su ritmo de crecimiento y transformación estructural a fines de los sesenta y
1
Véanse, al respecto las siguientes cifras:
Participación
Manufactura
1968
Export. Manufact/ Crecimiento
Total Exp.
1988
1968
Corea del Sur
13.4
38.4
74.1
93.3
Taiwan
n.d.
n.d.
18.1
91.9
Malasia
15.2
27.1
6.8
45.2
Singapur
20.7
27.5
26.9
74.3
Indonesia
7.2
19.8
1.6
Brasil
26.0
27.2
8.7
47.8
Costa Rica
21.7
27.9
19.8
Colombia
22.8
22.2
9.7
---------------Fuente: Política Comercial en los Países Dinámicos de Asia, CEPAL
1
1988
% Exp. Manuf.
1980-1988
13.7
13.1
14.8
7.3
28.4
30.3
6.0
40.6
21.7
4.5
0.8
comienzos de los setenta.
El abandono de este modelo, y en general, de una estrategia industrial fue, sin duda, la
causa de la larga crisis estructural y del lento dinamismo que comenzó a experimentar el sector
manufacturero desde mediados de la década del setenta. Aunque la crisis de la década pasada llevó
a las autoridades a retornar al modelo mixto y, en particular, a recuperar el papel central de la
dinámica exportadora en el desarrollo del país, ello no se tradujo en un quiebre claro de la dinámica
del desarrollo industrial. Sus aspectos más destacados fueron el fuerte incremento del coeficiente de
exportaciones de la industria, que aumentó rápidamente hasta 1995 (Gráfica 3) y el saneamiento
financiero de las empresas después de la severa crisis que experimentaron muchas de ellas a inicios
de los ochenta.
La política de apertura ha generado durante la década actual procesos dinámicos de
competencia y de modernización de parte del tejido industrial. Por diversos motivos, entre los
cuales se destaca la tendencia adversa del tipo de cambio, la rápida penetración de las importaciones
(Gráfica 2) ha coincidido con un virtual estancamiento del coeficiente de exportaciones (Gráfica 3)
y la excesiva dependencia del crecimiento industrial de aquellas ramas productoras de bienes no
comercializables.
B.
Características predominantes del sector manufacturero
Los distintos sectores manufactureros del país pueden clasificarse en tres grupos: sectores
maduros de tecnologías estandarizadas2 y vinculados estrechamente al mercado interno; sectores
fundamentalmente maduros pero basados en dinámicas exportadoras; y sectores de bienes de
capital. El escaso dinamismo estructural del sector manufacturero nacional durante las últimas
décadas se caracteriza por el predominio de sectores maduros productores de bienes de consumo e
intermedios (Cuadro 2).
2
Por tecnologías estandarizadas se entiende el conjunto de tecnologías de uso generalizado y sin contenidos
tecnológicos avanzados.
1
La alta dependencia de la demanda doméstica en la mayoría de los sectores maduros influyó
para que los niveles de exigencia en aspectos de calidad, entrega oportuna, innovaciones
permanentes y organización industrial se convirtieran en desventajas, ocasionando un menor e
inestable dinamismo sectorial. El tamaño del mercado exigía inversiones en niveles de escalas
inferiores a las óptimas o muy grandes para el tamaño del mercado, creando en este último caso
altos costos fijos y bajas rentabilidades de capital.
El complemento de esa estructura industrial lo constituyó una cultura empresarial poco
motivada al empleo de normas técnicas internacionales, la falta de un sistema estatal de metrología
y control de calidad, la escasa introducción de sistemas gerenciales proclives al aumento de la
productividad (calidad total, justo a tiempo y la reducción de pérdidas y desperdicios) y el
desinterés por introducir nuevas tecnologías automatizadas e instituir centros de servicios
tecnológicos y de investigación.
Durante el segundo lustro de los ochenta, los sectores maduros del segundo grupo
comenzaron a ganar peso en el tejido industrial, fruto principalmente de su inserción en las
corrientes internacionales de comercio. Sinembargo, como en los sectores maduros orientados hacía
el mercado interno, también experimentan problemas estructurales similares, asociados al escaso
dinamismo tecnológico.
Los sectores de bienes de capital, donde se concentra la mayor parte de productos que a
nivel internacional presentan mayor dinámica de crecimiento y contenido tecnológico, han mostrado
en los últimos 20 años un anquilosamiento en su producción. En el país, su desarrollo ha provenido
del ensamble de vehículos de transporte, en especial pesados (camiones y buses), donde el
dinamismo e incorporación de valor agregado nacional es poco en razón del bajo contenido
tecnológico, diseño e integración de partes nacionales. El resto del sector se limita a la elaboración
de bienes intensivos en materiales y con bajos niveles de ingeniería y tecnología (tales como aceros,
fundición, soldaduras, calderas, tanques e intercambiadores de calor).
1
Una segunda característica estructural de la industria es el tipo mixto de especialización de
las exportaciones. Como habría de esperarse, el grueso de las mismas se cataloga como intensivas
en trabajo, pero aquéllas de carácter mixto, con capital y trabajo, como transporte y textiles, y las
propiamente intensivas en capital, representan conjuntamente el 40% de las ventas externas.
Sinembargo, resulta también manifiesto que las exportaciones que involucran contenidos
tecnológicos han venido ganando participación (Cuadro 3).
La dependencia del mercado interno moldeó igualmente la localización industrial. Como
resultado de ello, los dos centros industriales más importantes, Bogotá y Medellín, que concentran
cerca de la mitad de la producción industrial, se encuentran lejos de los puertos. Este patrón de
localización es, sin duda, un obstáculo a los esfuerzos gubernamentales de internacionalización de la
economía nacional.
C.
Dinámica reciente del sector industrial y apertura económica
El desempeño en los últimos cuatro años del sector manufacturero ha sido positivo, pero,
paradójicamente para el proceso de apertura económica, basó su dinamismo en el fuerte crecimiento
de la demanda interna asociada al auge de la construcción y, en menor medida, al espectacular
crecimiento de la demanda de vehículos.
En el Cuadro 4, los sectores industriales se clasifican en exportadores y vinculados a la
dinámica del mercado interno. La tasa de crecimiento de los sectores vinculados al mercado
interno, especialmente aquéllos asociados a la construcción y al sector automotor, fue en promedio
superior y más sostenida en los últimos cuatro años que la de los sectores con vocación
exportadora, cuyo crecimiento sólo alcanzó un 2.0% anual en promedio. Esta situación es
enteramente diferente a la del cuatrienio 1986-1990, durante la cual los sectores exportadores
crecieron a un ritmo anual del 3.7%. Sectores exportadores como cueros, calzado, confecciones,
textiles y sustancias químicas experimentaron crecimientos modestos e incluso negativos, en contra
1
de todas las expectativas que generó el proceso de apertura.
El aspecto positivo más destacado del sector en los últimos años lo constituye el elevado
nivel de inversión neta registrada, que ha superado los US$ 1.000 millones en los últimos años
(Cuadro 1). Este crecimiento de la inversión que ha impulsado, sin duda, la modernización del
sector ha sido una respuesta a la reducción del precio relativo de los bienes de capital, como efecto
conjunto de la revaluación del peso, la reducción en los aranceles, y la rebaja de las tasas de interés
externas e internas.
D.
Deterioro Ambiental
El crecimiento industrial ha generado durante las últimas décadas un deterioro de la calidad
ambiental en las zonas adyacentes a los centros de producción manufacturera3. El uso de tecnologías
poco eficientes en los procesos productivos industriales ha promovido el desperdicio de materias
primas, la alta producción de residuos y graves problemas de contaminación hídrica, atmosférica y
de residuos peligrosos4.
Entre las razones que explican este proceso continuo de deterioro ambiental sobresale la
ausencia de mecanismos efectivos que permitan cobrar por este deterioro ambiental. Como
resultado de ello, solo un porcentaje mínimo de las empresas del país posee sistemas de tratamiento
de residuos o adelantan prácticas de prevención y minimización de la contaminación.
III.
MARCO Y OBJETIVO DE LA POLITICA INDUSTRIAL
3
Los corredores industriales de Bogotá-Soacha, Valle de Aburra, Cali-Yumbo, entre otros, registran los mayores
índices de contaminación del país. Los siete corredores industriales más importantes generan el 80% de las fuentes
de contaminación atmosférica del sector.
4
La industria manufacturera aporta diariamente a los cuerpos hídricos, aproximadamente 520 Ton. de DB05,
equivalentes a la carga orgánica de origen doméstico aportada por una ciudad de 9.5 millones de habitantes, y
genera 6 mil toneladas de residuos sólidos (47% del total nacional).
1
En el país se ha argumentado que las políticas sectoriales tienen carácter discriminatorio y
que implícitamente significan la elección de ganadores y perdedores por parte del Gobierno.
Sinembargo, existen cuatro aspectos que justifican una política industrial.
En primer término, el sector manufacturero es fuente básica del cambio tecnológico
(innovaciones, adelantos tecnológicos y de gestión). Este proceso exige el desarrollo continuo de
nuevas y potenciales actividades que, por su carácter incipiente, alto riesgo y potencial tecnológico,
requieren de la acción de las autoridades públicas para su cristalización.
En segundo lugar, una dinámica económica global sostenida está asociada, en la etapa actual
de desarrollo del país, con mayores crecimientos del sector manufacturero, en razón de los
encadenamientos inter e intra-sectoriales característicos de dicho sector.
Asimismo, por la naturaleza de su proceso productivo, que incorpora crecientes elementos
tecnológicos, diseño e ingeniería y que permite mayores niveles de diferenciación y especialización
del producto, el desarrollo industrial presenta economías de escala estáticas y dinámicas que
inducen aumentos en productividad y permiten, así, mayores exportaciones. El apoyo al
fortalecimiento de las actividades manufactureras se convierte, entonces, en el principal instrumento
para la internacionalización de la economía y el crecimiento de las exportaciones nacionales.
Por último, como se señaló en el documento CONPES "Por una Colombia Competitiva", la
presencia de obstáculos particulares o específicos en el sector, como rezagos en formación del
recurso humano, atrasos tecnológicos, inexistencia de sistemas de información, regulación
inadecuada, etc., impiden a los empresarios alcanzar los niveles de productividad necesarios para
competir adecuadamente en los mercados nacional e internacional.
La Política de Modernización y Reconversión Industrial buscará, por lo tanto, ofrecer un
entorno apropiado para acelerar el crecimiento de la productividad manufacturera y permitir que el
1
sector pueda competir con mayor éxito en los mercados interno y externo. Asimismo, buscará,
mediante apoyos concretos, corregir fallas de mercado en las áreas tecnológicas, de capital y de
recursos humanos, fomentar una mejor gestión ambiental, eliminar las ineficiencias estatales y, en
general, permitir al sector privado superar los cuellos de botella más apremiantes, de forma que su
dinámica coadyuve al crecimiento del PIB global, al cambio técnico, al dinamismo exportador, a la
generación de empleo productivo y a la protección del medio ambiente.
La Política de Modernización y Reconversión Industrial, al fortalecer y desarrollar los
recursos humanos, mejorar el nivel tecnológico de la industria nacional y propiciar un entorno
favorable al desarrollo de nuevas industrias, busca sentar las bases para la creación de ventajas
competitivas, fuente del dinamismo económico en un marco de internacionalización.
IV.
ESTRATEGIAS DE LA POLITICA DE MODERNIZACION Y RECONVERSION
INDUSTRIAL
Las actividades gubernamentales de apoyo al sector manufacturero han comenzado a
cristalizarse con la puesta en marcha del Consejo Nacional de Competitividad y con las acciones en
las áreas de ciencia y tecnología, exportaciones, microempresas, protección ambiental y las tareas
que en los frentes de infraestructura y desarrollo social se contemplan en las Bases del Plan de
Desarrollo "El Salto Social".
Sinembargo, para coadyuvar los esfuerzos empresariales en la superación de problemas más
específicos, como la situación de lento dinamismo estructural del sector manufacturero, la falta de
una cultura empresarial propensa a la innovación e introducción de tecnologías duras y blandas y
diseño industrial, control de calidad y metrología, el bajo nivel de la formación de recursos
humanos y la insuficiencia de sistemas de información existentes, el Gobierno Nacional pondrá en
marcha una política industrial basada en cinco estrategias:
1.
El Programa de Apoyo Tecnológico a la Productividad
1
2.
El montaje de un Sistema Nacional de Diseño
3.
El desarrollo y fortalecimiento de recursos humanos para el sector
4.
Una política orientada a fomentar alianzas estratégicas e industrias incipientes
5.
La
puesta
en
marcha
de
procesos
complementarios
a
la
apertura
e
internacionalización
Las estrategias de la Política de Modernización y Reconversión Industrial se enmarcan en el
proceso de concertación que ha impulsado el actual gobierno. En particular, resulta de interés
primordial para los diferentes sectores manufactureros la puesta en marcha de los Acuerdos
Sectoriales de Competitividad, que plasmarán en cada sector el conjunto de acciones contempladas
en el presente documento.
A.
PROGRAMA DE APOYO TECNOLOGICO A LA PRODUCTIVIDAD
La Política de Modernización y Reconversión Industrial tiene como eje central las acciones
directas en el campo tecnológico que permitirán un cambio significativo de la base empresarial para
elevar la productividad y preservar el medio ambiente. Una sostenida y creciente competitividad del
sector es posible si se logra mejorar y desarrollar de forma integral los diferentes instrumentos de la
infraestructura de apoyo para el desarrollo tecnológico.
1.
Constitución de Centros de Productividad y Desarrollo Tecnológico
Son pocos los centros de servicios técnicos y de desarrollo tecnológico industrial que se han
creado en el país
5
y los existentes han experimentado dificultades financieras por las altas
inversiones requeridas para su constitución y funcionamiento. Para superar esta situación y
aprovechar al máximo las capacidades de investigación y servicios tecnológicos que actualmente
existen en diversas instituciones y, de paso, disminuir las necesidades de inversión, el Gobierno
5
Con excepción del Instituto Colombiano del Plástico y del Caucho
1
Nacional fomentará la alternativa de "centros virtuales" o "centros red", en los cuales se contará
con el liderazgo y compromiso empresarial en su estructura, gestión, financiamiento e instrumentos
de promoción.
Los Centros de Productividad y Desarrollo Tecnológico tendrán a su cargo una o varias de
cinco funciones de fundamental importancia para el desempeño sectorial: investigación aplicada,
consultorías y servicios tecnológicos, formación de recursos humanos, sistemas de información y
servicios de metrología, certificación y control de calidad. En el desarrollo de estos servicios, los
Centros incorporarán la dimensión ambiental, de tal forma que se conviertan en mecanismo de
difusión de tecnologías limpias, convirtiéndose, así, en centros de acopio de dichas tecnologías.
Para su creación y desarrollo, el Gobierno Nacional, acorde con la Política de Ciencia y
Tecnología, ofrecerá un sistema integral de apoyo, según se especifica más adelante.
Dentro de estas iniciativas, el Gobierno adelanta un proyecto de transferencia tecnológica
(Corporación Centro de Transferencia Tecnológica -COCETT-), con recursos de cooperación
técnica internacional, el cual es necesario reestructurar para que responda en forma más directa a
las necesidades tecnológicas del sector productivo y se articule con los Acuerdos Sectoriales de
Competitividad en marcha.
2.
Normalización, Metrología y Calidad
En esta área el Gobierno desarrollará activamente el Sistema Nacional de Normalización,
Certificación y Metrología, mediante los siguientes instrumentos:
a.
Centro de Control de Calidad y Metrología
La primera acción la constituirá la puesta en marcha del Centro de Control de Calidad y
Metrología a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio, el cual se tiene previsto
terminar y dotar en 1996.
1
b.
Redes Nacionales de Laboratorios de Pruebas, Ensayos y Certificación
Para apuntalar las actividades en marcha del Sistema Nacional de Normalización,
Certificación y Metrología y los esfuerzos del Centro de Metrología, la Superintendencia de
Industria y Comercio trabajará en la promoción, capacitación, acreditación y divulgación de las
entidades, centros de investigación y empresas que conforman la Red Nacional de Laboratorios de
Pruebas y Ensayos y la Red Nacional de Certificación.
Para una mejor prestación de sus servicios, las entidades integrantes de esas dos redes,
dispondrán, de acuerdo con la Política de Ciencia y Tecnología, de recursos de COLCIENCIAS,
con el fin de mejorar su infraestructura, equipos y capacitar al personal.
c.
Normalización técnica
El Ministerio de Desarrollo Económico, en convenio con ICONTEC, continuará con el
fortalecimiento del programa para la Actualización, Elaboración y Divulgación de Normas
Técnicas. Además, como fomento a la participación activa de los diferentes sectores en el proceso
dinámico de normalización, el Ministerio reglamentará y pondrá en marcha las Unidades
Sectoriales de Normalización creadas por el Decreto 2269 de 1993.
En segundo término, El Ministerio de Desarrollo y la Superintendencia de Industria y
Comercio realizarán un agresivo Programa de Elaboración, Divulgación y Adopción Voluntaria de
Normas Técnicas Armonizadas (como las ISO9000, ITU, etc.), que consoliden el desarrollo
exportador del sector.
3.
Modernización de la Cultura Organizacional
Un factor identificado como crítico para el sector productivo es el deficiente dominio de
tecnologías de gestión. Por una parte, se otorga en las organizaciones baja prioridad a la excelencia
1
en la gestión y a la aplicación de prácticas gerenciales modernas. Por otra, se carece de una
vocación de mercadeo internacional: el país tiene escaso conocimiento de las tendencias de los
mercados internacionales y no existen políticas coordinadas que resalten las estructuras de
comercialización como generadoras de fortalezas competitivas.
El Gobierno apoyará, por lo tanto, un programa de modernización de la cultura
organizacional, el cual será desarrollado por la Corporación Calidad, bajo la orientación del
Consejo del Programa de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad. En el marco de los
Acuerdos Sectoriales de Competitividad, este programa realizará estudios de gestión y eficiencia en
las organizaciones y financiará a empresarios, ingenieros de planta y técnicos, cursos y pasantías en
el exterior sobre estos temas6.
4.
Plan de sistematización manufacturero y productivo
La calidad de la producción nacional se encuentra rezagada de los patrones internacionales.
La introducción de tecnologías automatizadas en la industria ha sido lenta, y donde se han
introducido su orientación ha sido hacia los procesos en planta. Sinembargo, la sistematización
involucra el empleo de tecnologías de automatización en prácticamente todas las áreas relacionadas
con la empresa7.
El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Económico e
instituciones como el SENA, lanzará una campaña8 orientada a sensibilizar a los empresarios sobre
6
Igualmente, se podrán utilizar recursos para contratar expertos internacionales para la realización en el país de
seminarios, talleres, cursos y asesorías en fábricas sobre Benchmarking.
7
Diseño, procesos productivos, inventarios, compras, mercadeo y cartera son susceptibles de sistematización y su
introducción tiende a incrementar los niveles de productividad de todas y cada una de las etapas.
8
Esta campaña se realizará en estrecho contacto con los gremios de la producción e incluirá seminarios, talleres de
trabajo, edición de folletos, etc, con los cuales los empresarios podrán conocer la generalidad de esta tecnologías y
su importancia en las ganancias de productividad y competitividad.
1
las bondades del empleo racional de las tecnologías de automatización al interior de los procesos
productivos (CAD-CAM, CIM9, control numérico, etc).
Así mismo, el IFI y COLCIENCIAS apoyarán el proceso de sistematización de la planta
productiva mediante financiación del costo de consultorías técnicas tendientes a asesorar a los
industriales en la compra, instalación, adecuación y distribución de tecnologías de sistematización.
Este programa de consultorías podrá contratarse con universidades, Centros de Productividad y
Desarrollo Tecnológico y consultores nacionales e internacionales especializados.
5.
Propiedad industrial
La adecuada defensa de los derechos de propiedad industrial es uno de los incentivos más
importantes para promover la investigación tecnológica y para atraer inversionistas extranjeros. La
celebración de contratos de franquicia, compra de licencias y la estructuración de alianzas
estratégicas con firmas, productores e inventores externos se estimula si los derechos de propiedad
se protegen.
La legislación nacional en materia de propiedad industrial es una de las más modernas de
Latinoamérica10. Se requiere, sinembargo, continuar el proceso de actualización y modernización
del registro de marcas y patentes que actualmente adelanta la Superintendencia de Industria y
Comercio. Adicionalmente, para fortalecer la capacidad negociadora nacional en esta área, con
recursos del Sistema de Ciencia y Tecnología se pondrá en marcha un proceso de formación del
personal a nivel de las entidades del Estado involucradas y del sector privado interesado.
Igualmente, el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA- agilizará los
procesos de trámite y registro de las licencias sanitarias para la producción de farmacéuticos,
alimentos y cosméticos.
9
10
CAD
(Computer-aided-design),
manufacturing).
CAM
(Computer-aided-manufacturing),
Vigente a través de las Decisiones 344 y 345 del Pacto Andino.
1
CIM
(computer-integrated-
6.
Protección ambiental
Como parte del programa "Hacia Una Producción Limpia", la política ambiental para el
sector industrial se dirigirá al establecimiento de instrumentos que promuevan la reconversión
industrial y la optimización de prácticas productivas con miras a obtener procesos eficientes que
minimicen la generación de residuos, emisiones y descargas.
El Gobierno Nacional aplicará instrumentos económicos como estrategia fundamental para
estimular que el sector manufacturero cumpla con las normas ambientales. En esta dirección, los
Ministerios del Medio Ambiente y de Desarrollo Económico reglamentarán los estándares
ambientales y diseñarán y aplicarán un esquema de tasas retributivas y compensatorias y tasas por
uso de los recursos naturales, dirigidas a modificar los patrones de consumo e inducir la adopción
de procesos y el consumo de bienes producidos mediante "tecnologías limpias".
Los entes territoriales y algunas autoridades ambientales podrían reglamentar o establecer
incentivos adicionales en beneficio de las personas naturales o jurídicas que, mediante la
conservación, garanticen la renovabilidad del recurso hídrico, hagan uso de los recursos naturales y
eviten la producción de agentes contaminantes.
En el marco de los Acuerdos Sectoriales de Competitividad con el sector privado, el
Gobierno Nacional, por intermedio de los Ministerios del Medio Ambiente y de Desarrollo,
propenderá por la inclusión de compromisos sectoriales en materia de protección ambiental y
adelantará las gestiones para el montaje de centros de acopio de tecnologías limpias que presten
servicios de asistencia técnica y apoyo en la optimización de procesos industriales, función que,
como ya se señaló, podrán desempeñar los Centros de Productividad y Desarrollo Tecnológico.
Dentro de los acuerdos, el Ministerio del Medio Ambiente buscará estimular la adopción de códigos
de conducta voluntarios para la protección ambiental y la realización de un programa de
ecoetiquetado a nivel nacional que esté precedido de un programa de mejoramiento ambiental de las
1
industrias participantes.
Por último, el Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto de Fomento Industrial
estudiarán criterios prácticos para incorporar como variable de decisión en el otorgamiento de
recursos del crédito BIRF-3321, los componentes ambientales de los mismos.
B.
DIFUSION Y FORTALECIMIENTO DEL DISEÑO INDUSTRIAL
El diseño industrial apunta a mejorar la calidad, diferenciar la imagen y generar
competitividad en los productos y bienes manufactureros. La industria nacional ha perdido su
ventaja relativa de menor costo salarial y acumula rezagos en la incorporación de diseños en sus
procesos productivos. Para ello, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Desarrollo
Económico, pondrá en marcha una estrategia integral que comprende las siguientes acciones:
1.
Sistema Nacional de Diseño
El Ministerio de Desarrollo promoverá la creación de un Sistema Nacional de Diseño, con
el apoyo financiero del IFI y COLCIENCIAS y el concurso de gremios, empresarios, universidades
y los centros red que a nivel regional, sectorial o nacional se constituyan y estén interesados en ser
partícipes del Sistema. Con este propósito se gestionarán recursos de cooperación técnica
internacional.
2.
Campañas en promoción del diseño
Con recursos del IFI y COLCIENCIAS, el Ministerio de Desarrollo Económico organizará
seminarios regionales y sectoriales con expertos nacionales e internacionales, destinados a
promocionar el desarrollo del Diseño Industrial. Su objetivo apunta a concientizar a los empresarios
sobre la utilidad de incorporar la fase del diseño industrial en los procesos productivos y a fomentar
su implantación.
1
3.
Consultorías y Auditorías en Diseño
COLCIENCIAS y el IFI pondrán a disposición de los industriales recursos de crédito para
la contratación de auditorías y consultorías integrales nacionales o internacionales encargadas de
elaborar estrategias a las empresas para que incorporen la fase del diseño en sus procesos
productivos, así como recursos para pasantías de estudiantes y profesionales del área en empresas
nacionales e internacionales.
4.
Premios al Diseño Industrial
El Ministerio de Desarrollo, como Secretaría Técnica del Consejo del Programa de
Desarrollo Industrial y Calidad, promoverá anualmente la entrega de premios a las mejores
realizaciones en diseño con alto impacto comercial.
C.
DESARROLLO
Y
FORTALECIMIENTO
DEL
RECURSO
HUMANO
PRODUCTIVO
El desarrollo del recurso humano se constituye en el mayor de los retos para la industria. El
país cuenta desde hace décadas con el SENA como entidad encargada de la capacitación de recursos
humanos.
Además, dispone de la Ley de Ciencia y Tecnología y las líneas del IFI y
COLCIENCIAS para capacitación en el exterior.
1.
Actualización y puesta en marcha de la Oferta de Programas
1
La Ley 119 de 1994, que reestructuró el SENA, creó los Comité Técnicos de Centro11,
integrados por representantes del gobierno, los trabajadores, los empresarios y las universidades
quienes, con plena independencia, diseñarán el plan anual de desarrollo del Centro, aprobarán
nuevos programas de formación, orientarán la ejecución de gasto y escogerán la terna de candidatos
para la elección de sus directores. La adecuada participación de los Comités en la orientación de los
centros garantiza una mayor pertinencia de la formación profesional con las necesidades del sector
productivo.
2.
Convenios de la Ley 29/90 de Ciencia y Tecnología
La Ley 29 y sus Decretos Reglamentarios 393 y 585 de 1991 establecen la opción de
desarrollar convenios de cooperación para "formar y capacitar recursos humanos para el avance de
la gestión de la ciencia y la tecnología". Estas normas le dan al SENA un mecanismo adicional para
dar respuestas ágiles y flexibles a las necesidades específicas de grupos de empresarios en el país,
en particular aquéllos que se articulen en torno a Centros de Productividad y Desarrollo
Tecnológico.
3.
Formación externa de ingenieros para el sector productivo
COLCIENCIAS dispondrá de recursos anuales en los próximos cuatro años para la
capacitación de profesionales en ingeniería y diseño que laboren en el sector manufacturero y que
requieran realizar pasantías de estudio o investigación de corta duración en empresas o en Centros
de Investigación en el exterior y que cuenten con el apoyo remunerado de las empresas donde
laboren. Los recursos estarán también disponibles para que operarios de planta, técnicos y personal
relacionado puedan realizar pasantías y cursos de corta duración en empresas del exterior.
D.
11
ALIANZAS ESTRATEGICAS Y FOMENTO DE INDUSTRIAS INCIPIENTES
La Ley 119 de 1994, Ley de reestructuración del SENA, crea los Comités Técnicos de Centro (artículo 22) los
cuales fueron reglamentados por el Acuerdo 09 de marzo 28 de 1994 del SENA.
1
1.
Papel estratégico del IFI
El desarrollo de nuevas industrias con contenido tecnológico es mínimo en el país. En razón
de los riesgos que este tipo de proyectos comportan, la consecución de fondos por medio de la
banca tradicional que avalen estas iniciativas es casi imposible. La experiencia reciente de desarrollo
de nuevas e innovadoras industrias en países asiáticos y desarrollados ha contado con recursos
provenientes de mecanismos de Capital de Riesgo privados o gubernamentales. Por otra parte, la
oferta de crédito de largo plazo y la dirigida a pequeñas empresas de parte del sector financiero
privado es aún insuficiente. El IFI tenderá a corregir una y otra deficiencias del mercado.
a.
El IFI como banco de segundo piso
El IFI será el instrumento financiero fundamental para el desarrollo manufacturero nacional.
A raíz de la reforma al Banco de la República, que le restringe las opciones de otorgar crédito de
fomento, el IFI se transformará gradualmente en banco de segundo piso. En ejercicio de estas
funciones, dará prelación al otorgamiento de líneas de crédito de largo plazo al sector
manufacturero y a las líneas de todo tipo para microempresas, apoyo a la pequeña y mediana
empresa e instituciones prestadoras de servicios de salud.
Para poder cumplir con estos objetivos de financiamiento, el Instituto de Fomento Industrial
procederá a presentar a su Junta Directiva en los próximos seis meses un estudio que señale los
términos y procedimientos administrativos y legales para su conversión en banco de segundo piso.
b.
Inversiones de capital de riesgo
En el país, los esquemas privados de capital de riesgo han tenido un desarrollo muy
incipiente y su despegue sólo será posible si existe un apoyo gubernamental. Por ello, el IFI
incentivará el desarrollo de Fondos privados de Capital de Riesgo. A través de éstas como de otras
inversiones directas del Instituto, se dará prioridad a inversiones en proyectos industriales con
1
comprobadas ventajas estratégicas para el desarrollo de cadenas productivas e industrias incipientes.
En cualquier caso, la participación del Instituto en todos estos proyectos será minoritaria y con
claras y predefinidas estrategias de entrada y salida.
c.
Otras acciones
Las condiciones de competencia que ha generado la apertura hacen imperativo para la
industria buscar fuentes de financiamiento adicionales al endeudamiento con el sector financiero.
De allí se deriva la alta prioridad que el Gobierno ha asignado al desarrollo del mercado de
capitales.
Para tal efecto, el Ejecutivo ha concebido una estrategia tendiente a acrecentar la oferta de
valores por parte de emisores privados, lo que significa mejorar las posibilidades de financiamiento
empresarial a través del mercado de capitales, en particular el accionario.
Los aspectos centrales de esta estrategia comprenden, en primer término, la actualización
de la legislación sobre sociedades mercantiles, para remover obstáculos institucionales a las
decisiones de los inversionistas de acudir a los mercados de capitales. Una segunda acción es el
desarrollo de instrumentos de cobertura de riesgos idóneos (futuros, forwards y opciones). Una
tercera es la expedición de reglas idóneas de protección al inversionista que hagan énfasis en la
difusión de información (disclosure) y aligeren los procesos de oferta de títulos en el mercado de
capitales. Dos acciones adicionales la constituyen el fortalecimiento del segundo mercado
12
y el
impulso al desarrollo de productos nuevos para el mercado de capitales como la titularización.
Como elemento central para el buen curso de las acciones anteriores, el Gobierno Nacional
ha conformado una Misión para el Desarrollo del Mercado de Capitales, conformada por
representantes de los sectores privado y público, cuyo objetivo es identificar los obstáculos que
12
El segundo mercado, o mercado balcón, es el mercado donde pueden cotizar las pequeñas y medianas empresas
sujetas a menores restricciones documentales.
1
constriñen el desempeño del mercado de capitales y proponer las acciones correspondientes de
correción.
El Gobierno Nacional enfocará también sus esfuerzos hacia la dinamización del mercado
accionario, para lo cual buscará mecanismos de asociación con las Bolsas de Valores para apoyar
los nuevos esquemas de apertura de la propiedad (Resoluciones 1447 y 0707 de 1994 sobre
mercado secundario de acciones), estudiará las modificaciones necesarias a esta legislación,
generará sistemas de información más completos sobre la situación financiera y económica de las
empresas, diseñará mecanismos especiales que permitan a las pequeñas y medianas empresas
registrarse en Bolsa e incentivará a los inversionistas a considerar nuevas alternativas de inversión.
2.
Red Nacional de Subcontratación
La subcontratación ha sido fuente primordial de ganancias en productividad y
competitividad en las economías del Sudeste Asiático.
Mediante este mecanismo, se han
consolidado relaciones contractuales de producción, servicios y mercadeo entre pequeños y
medianos empresarios con la gran empresa, fomentándose la especialización, las economías de
diversificación y los negocios empresariales.
El Ministerio de Desarrollo con la colaboración de las Cámaras de Comercio y gremios
interesados, analizará, evaluará y hará extensivos la experiencia y logros alcanzados a la fecha en
esta materia con el fin de consolidar una Red Nacional de Subcontratación. Los objetivos apuntan a
difundir estos conocimientos, vía entrenamientos, sistemas de información y asesorías, a las
iniciativas regionales existentes o en marcha, respetando siempre su autonomía y carácter
sectorial13. Para ello, el Ministerio de Desarrollo contará con recursos para apoyar el montaje de la
Red.
13
En particular la experiencia y éxito de los últimos cuatro años de la Bolsa de Subcontratación de Bogotá. El apoyo
gubernamental se podría extender a la solución rápida de los cuellos de botella que impiden la concreción de las
operaciones contractuales como podrían ser la falta de conocimiento de la metrología legal, etc.
1
3.
Bancos Regionales de Proyectos del Sector Privado
Con el apoyo de las Cámaras de Comercio, de las universidades, los gremios de la
producción manufacturera y gobiernos regionales interesados, el Ministerio de Desarrollo
Económico procederá a estudiar y conformar Bancos Regionales de Proyectos de Inversión
Industrial, los cuales relacionarán proyectos de ampliación, reconversión y nueva inversión
manufacturera que el sector privado regional vaya a realizar, con el fin de atraer el interés de
subcontratistas, e inversionistas nacionales y extranjeros. Estos Bancos contarán con el apoyo del
Sistema de Información Empresarial y de COINVERTIR.
4.
Incubadoras de empresa de base tecnológica
La transformación de la estructura industrial del país requiere de la consolidación de
proyectos industriales en áreas de alto impacto tecnológico. Estos procesos, dejados a merced del
mercado, tienden a ser demasiado lentos y bastantes riesgosos.
Para contribuir al desarrollo de nuevas actividades productivas en sectores estratégicos y de
alto contenido tecnológico, el Ministerio de Desarrollo, en el contexto de las redes de innovación
del Sistema de Ciencia y Tecnología, apoyará las iniciativas privadas de creación de Incubadoras de
Empresas de Base Tecnológica.
5.
Bienes de Capital
El espectacular desarrollo económico de los países del Sudeste Asiático como Japón, Corea
del Sur, Taiwan y Singapur se explica, entre otros factores, por la importancia otorgada a crear y
fortalecer un sector de bienes de capital innovador, con alto contenido tecnológico y competitivo.
1
Un proceso de modernización y cambio estructural de la industria nacional sólo se podrá alcanzar
generando acciones tendientes a favorecer su desarrollo en el país.
Las acciones del Programa de Apoyo Tecnológico a la Productividad, el Sistema Nacional
de Diseño y el mejoramiento de recursos humanos contempladas en este mismo capítulo constituyen
las bases para impulsar el desarrollo del sector de bienes de capital en Colombia. Sin embargo,
dado el bajo nivel de madurez actual del sector, que condiciona los procesos de rápido aprendizaje
y cambios permanentes en tecnologías, procesos y mercados, el Gobierno considera necesario que
el sector cuente con apoyo adicional.
Este consistirá, dentro del marco de apertura e
internacionalización, en articular la demanda estatal de bienes de capital14 (en sus diferentes y
posibles componentes) con las potencialidades actuales y futuras de esta industria.
En este sentido, el Gobierno ha adelantado acciones como la creación de la Comisión Mixta
de Bienes de Capital (decreto 2784 de 1994) que reglamenta la Ley 80 de 1993 (Estatuto de
Contratación Pública) y ha procedido a vincular, como elemento central del Acuerdo Sectorial de
Competitividad para la cadena siderúrgica-metalmecánica-automotriz, las directrices de la
Comisión. Para proceder en esta dirección, el Gobierno Nacional señalará los reglamentos y demás
elementos constitutivos de la Comisión.
Una segunda acción en beneficio de un desempeño más dinámico del sector de bienes de
capital la constituye la coordinación de acciones que los Ministerios de Comercio Exterior y
Desarrollo y la Comisión Mixta de Bienes de Capital realizarán para trabajar y desarrollar sistemas
de información que permitan explotar al máximo las potencialidades que en materia de compras
oficiales ofrecen acuerdos de integración como el G-3.
14
La formación bruta de capital fijo del sector público se aproximaba a los US$ 3.300 millones en 1989 de los cuales
áreas como minería y electricidad, de mayor importancia para el sector manufacturero nacional, representaban
cerca del 40% del total. Si se toma como presupuesto que un 10% de las mismas pudiera ser realizado con
compras nacionales, se aprecia la importancia de este mecanismo, en particular, para los sectores industriales de la
metalmecánica y eléctricos del país.
1
En tercer lugar, las inversiones de capital de riesgo del Instituto de Fomento Industrial darán
un énfasis especial a aquellos proyectos que desarrollen la industria de bienes de capital, siguiendo
los parámetros generales señalados en cuanto a participación, y las estrategias de entrada y salida.
Por último, la industria nacional de bienes de capital contará con créditos de
BANCOLDEX, en condiciones financieras equiparables a las que ofrecen otros países
competidores, para financiar su participación en licitaciones internacionales y nacionales. El
presupuesto nacional cubrirá la diferencia entre dichas condiciones financieras y las de mercado.
6.
Relocalización Industrial
La excesiva concentración de la industria en el centro del país reduce la competitividad del
sector. Para incentivar el traslado y nueva localización de industrias hacia las zonas costeras y de
frontera, el Gobierno, por intermedio del IFI, creará una línea de crédito que tenga, como
atractivos, condiciones favorables en cuanto a períodos de gracia y amortización.
Esta medida se complementará con el apoyo a la financiación de las consultorías
correspondientes a la constitución de los centros tecnológicos, apoyo en sistemas de información y
demás elementos contemplados en el presente documento. En este contexto, el Gobierno Nacional
adelantará acuerdos con los gobiernos regionales orientados a mejorar su infraestructura, dotación
de recursos humanos y demás determinantes de la localización empresarial.
E.
PROCESOS
COMPLEMENTARIOS
DE
LA
APERTURA
E
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL
La apertura económica ha permitido un proceso de inversión en maquinaria y equipo a
menores costos, compra de materias primas de diferente precio y calidad e ingreso de nueva
inversión extranjera. Sinembargo, en un marco de mayor libertad económica y de menor
regulación, la acción pública debe también tender a mejorar la capacidad de la supervisión y el
control para evitar prácticas de competencia desleal.
1
Las acciones complementarias del Gobierno para fortalecer el proceso de apertura y
desregulación económica se darán en:
1.
La inversión extranjera en el proceso de internacionalización
El fomento a la vinculación de la inversión extranjera al desarrollo
económico del país se mantendrá y se adelantarán nuevas acciones tendientes a hacer más efectiva
dicha política.
a.
Los acuerdos bilaterales de inversión
El Gobierno Nacional celebrará nuevos convenios de protección a la inversión extranjera,
considerando, entre otros, los temas relativos a solución de diferencias, transferencias de recursos,
tratamiento preferencial y expropiación, en el marco de las normas constitucionales vigentes. En las
negociaciones se dará prioridad a aquellos países que en los últimos años cuenten con los mayores
montos de inversión en el país.
Para este propósito, el Ministerio de Comercio Exterior promoverá dichos acuerdos y el
DNP coordinará con los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Hacienda, la
Secretaría Jurídica de la Presidencia y el Banco de la República, la conformación de los equipos de
trabajo que lleven a cabo las negociaciones correspondientes.
b.
COINVERTIR
Paralelo a las actuaciones a nivel normativo y legal en los acuerdos bilaterales, el Gobierno
Nacional fortalecerá sus esfuerzos de fomento a la inversión extranjera, manteniendo las labores de
difusión genérica de las oportunidades de inversión en el país, pero orientando los esfuerzos y
1
recursos que destine en COINVERTIR a actividades tendientes a fomentar nuevas formas de
inversión extranjera en el país, por sectores y grupos de empresas, especialmente la realización de
alianzas estratégicas con firmas internacionales, franquicias y licenciamiento de tecnologías entre
inversionistas externos y productores nacionales. COINVERTIR apoyará las iniciativas conjuntas o
individuales de empresarios que manifiesten un verdadero interés en realizar acuerdos con empresas
extranjeras.
2.
Promoción a la competencia
a.
Comercio Exterior
Los productores nacionales están enfrentando un auge del contrabando y entrada de
importaciones en condiciones de dumping y subfacturación que les ha restado capacidad de
competencia en el mercado interno, al tiempo que enfrentan el recrudecimiento del proteccionismo
en los mercados externos.
Para enfrentar estas dificultades, el Ministerio de Hacienda procedió recientemente a
establecer y reglamentar la Intermediación Aduanera (Decretos 2531 y 2532 de 1994). Así mismo,
el Ministerio de Comercio Exterior creará la Unidad Especial contra el Neoproteccionismo. Por
último, el Gobierno Nacional adaptará las normas existentes sobre salvaguardias, derechos
compensatorios y dumping para hacerlas más ágiles y adecuarlas a las normas del GATT sobre esta
materia, con el fin de hacer uso de ellas cuando sea necesario para evitar los efectos desfavorables
sobre los sectores productivos nacionales.
b.
Comercio interno
El Gobierno, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, empleará los
mecanismos existentes en la Ley 155 de 1959 y el Decreto 2153 de 1992 para evitar el abuso de
posiciones dominantes en el mercado. Se armonizarán las políticas que en materia de promoción de
1
la competencia lleva a cabo la Superintendencia con aquéllas que desarrollan las Comisiones
Reguladoras de Energía y Gas, Telecomunicaciones y Agua Potable. Finalmente, el Gobierno
analizará la conveniencia de promover una nueva norma legal que transforme las existentes en un
Estatuto de Promoción de la Competencia, como aquéllas que han desarrollado otros países.
V.
LA CONCERTACION COMO INSTRUMENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD
La concertación debe ser instrumento de alcances prácticos en los campos de la
competitividad y productividad. Además de las iniciativas señaladas en el documento CONPES
"Por una Colombia Competitiva", el Pacto Social y los Acuerdos Sectoriales de Competitividad, la
concertación será un mecanismo para lograr un proceso más cercano y fluido entre los empresarios.
1.
Los Acuerdos Sectoriales de Competitividad: el sector privado como socio del
Gobierno
Los esfuerzos gubernamentales en recursos y acciones concretas para imprimir una mayor
dinámica al sector manufacturero requerirán que el sector privado sea un socio activo que lidere,
apoye y complemente los esfuerzos gubernamentales. Por su poder de convocatoria y su estrecha
relación con los empresarios nacionales, los gremios de la producción deben emprender actividades
de sensibilización (seminarios, cursos, etc), creación de centros de desarrollo tecnológico y de
diseño (con el aporte de recursos de contrapartida, la búsqueda de información, la presentación de
proyectos de pre y factibilidad, etc) y relocalización industrial.
En esta dirección, el Gobierno Nacional ha propuesto al sector empresarial y trabajador del
sector manufacturero la celebración de Acuerdos Sectoriales de Competitividad. Esta iniciativa ha
sido acogida con beneplácito por parte de empresarios y trabajadores de los sectores relacionados
con la cadena textil-confecciones y la cadena siderúrgica-metalmecánica-automotriz y concretada
con la firma de las respectivos Declaraciones de Voluntad. El Gobierno Nacional aspira a celebrar
durante el presente año nuevos acuerdos con los sectores pertenecientes a las cadenas de
1
petroquímica; cuero, manufacturas de cuero y calzado; papel y artes gráficas, entre otras.
El Ministerio del Medio Ambiente participará en los Acuerdos Sectoriales de
Competitividad, con el fin de concretar los programas de acción ambiental antes mencionados.
2.
Los instrumentos de la concertación
El Gobierno Nacional cuenta con múltiples Comités o Consejos a nivel del sector
manufacturero. Los esfuerzos en esta materia serán la redefinición de los alcances de cada uno de
ellos y la coordinación entre los mismos, de forma a convertirlos en mecanismos efectivos de
diálogo entre los sectores público y privado.
En esta tarea, el Ministerio de Desarrollo Económico procederá a coordinar las actividades
del Consejo Superior de Industria, el Consejo Nacional de Programa de Desarrollo Industrial y
Calidad, el Consejo Nacional de Normas y Calidades, para vincularlos más activamente al Comité
de la Apertura, el cual servirá de marco para la negociación de los Acuerdos Sectoriales de
Competitividad del sector industrial, de acuerdo con los lineamientos del Consejo Nacional de
Competitividad.
VI.
FINANCIAMIENTO DEL PLAN INDUSTRIAL
A.
Recursos Financieros del IFI
La principal fuente de recursos crediticios para la política de modernización industrial
provendrá del IFI. El Instituto dispondrá en el cuatrienio de $600.000 millones para apoyo a las
micro empresas, por intermedio de Finurbano; $600.000 millones para las pequeñas y medianas
empresas a través de Propyme; y recursos superiores a $2 billones para atender las necesidades de
la gran empresa, en particular las acciones de relocalización y reconversión industrial.
1
B.
Recursos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
El reciente documento CONPES de Política de Ciencia y Tecnología dispuso la creación del
Fondo de Cofinanciación para la Innovación y el Cambio Técnico, como parte de un sistema
integral de apoyo a los Centros de Productividad y Desarrollo Tecnológico, incluidos aquéllos que
hagan parte del Sistema Nacional de Diseño. Este sistema de apoyo contempla contribuciones de
capital semilla, incentivos tributarios y fortalecimiento de las líneas de crédito para desarrollo
tecnológico, incluidas aquellas de recuperación contingente. De igual manera, se dispondrán de
recursos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la financiación de consultorías, apoyos
a sistematización y dotación de laboratorios de metrología y control de calidad.
Adicionalmente, el Gobierno, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Económico,
analizará la conveniencia de presentar al Congreso de la República un proyecto de ley mediante el
cual se permita el recaudo de una contribución parafiscal orientada exclusivamente a financiar las
actividades de desarrollo tecnológico del sector industrial.
C.
Presupuesto del Ministerio de Desarrollo Económico
El Ministerio de Desarrollo Económico contará con recursos del presupuesto nacional para
emprender las acciones a su cargo mencionadas en este documento. Para ello, se apropiarán
recursos presupuestales para 1995-1998 por $1.800 millones para los convenios de cooperación
entre el Ministerio y el ICONTEC como organismo nacional de normalización; de $ 2.811 millones
para el montaje de un Sistema de Información en Patentes en la Superintendencia de Industria y
Comercio; y de $5.696 millones para la terminación y dotación del Centro de Metrología a cargo
de la misma Superintendencia.
1
D.
Convenios del SENA
El SENA participará y dispondrá de recursos para los componentes de capacitación de
Centros de Productividad y Desarrollo Tecnológico, mediante convenios que para tal fin se
suscribirán.
VI.
RECOMENDACIONES
El Ministerio de Desarrollo Económico y el
Departamento Nacional de Planeación
recomiendan al CONPES:
1.
Aprobar la Política de Modernización y Reconversión Industrial formulada en el presente
documento y solicitar al Ministerio de Desarrollo su puesta en marcha.
2.
Solicitar al Ministerio de Desarrollo Económico la ejecución de las siguientes acciones:
a.
Promover el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología para la
promoción, capacitación, acreditación, y divulgación de las entidades conformantes
de las Redes Nacionales de laboratorios de pruebas y ensayos y la de Certificación.
b.
Poner en marcha el programa de adopción voluntaria de normas técnicas
internacionales con las entidades correspondientes.
c.
Solicitar a la Superintendencia de Industria y Comercio la puesta en marcha del
Centro de Metrología y Control de Calidad y realizar los estudios correspondientes
para implantar el Sistema de Información de Patentes y los planes de formación y
capacitación de personal en el área de patentes.
d.
Con el DNP, el sector privado y los socios europeos, poner en marcha el Sistema de
1
Información Empresarial
e.
Poner en marcha de las acciones correspondientes al Plan de Sistematización
Manufacturera.
f.
Crear el Sistema Nacional de Diseño, y difundir las opciones para contratar
consultorías y auditorías en este campo.
g.
Coordinar con el Consejo de Programa de Industria los reglamentos de
convocatoria, selección y entrega de los Premios Nacionales de Diseño.
h.
Desarrollar con las Cámaras de Comercio, los gremios y las universidades, y el
apoyo financiero del IFI, la Red Nacional de Subcontratación y los Bancos
Regionales de Proyectos de Inversión Industrial.
i.
Promover, conjuntamente con el IFI y COLCIENCIAS, la creación de incubadoras
de empresas de base tecnológica.
j.
Conformar la Comisión Mixta de Bienes de Capital.
k.
Estudiar, conjuntamente con el DNP y el Ministerio de Hacienda, los ajustes
necesarios al Decreto 2153 de 1992 en las áreas de promoción a la competencia.
l.
Hacer efectiva una coordinación más estrecha de los diferentes Consejos y Comités
a su cargo para que sirvan eficientemente en el proceso de concertación con el sector
privado.
m.
Coordinar con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación
el estudio, evaluación y presentación al Congreso de la República de un proyecto de
1
Ley que cree las rentas parafiscales para la financiación de las actividades de
desarrollo tecnológico del sector manufacturero.
3.
Solicitar al IFI :
a.
Desarrollar las acciones establecidas en el presente documento respecto a su nuevo
papel como banco de segundo piso y priorizar la disposición de sus recursos a los
programas de Microempresas, Propyme, instituciones prestadoras de servicios de
salud, desarrollo tecnológico, reconversión y relocalización industrial.
b.
Incorporar como variable de decisión en el otorgamiento de los recursos de crédito
para proyectos de reconversión y relocalización industrial, la evaluación de impacto
ambiental de los proyectos.
4.
Solicitar a COLCIENCIAS:
a.
Poner en marcha el Fondo de Cofinanciación para la Innovación y el Cambio
Técnico.
b.
Señalar los correspondientes recursos de crédito BID-III que estarán disponibles para
el sector productivo manufacturero, de acuerdo con el documento CONPES de
Ciencia y Tecnología.
c.
Difundir entre los empresarios las líneas y montos de financiación de estudios,
pasantías e investigaciones de corta duración en empresas o centros de investigación
del exterior, consultorías y demás elementos señalados en el presente documento.
5.
Solicitar al Ministerio de Comercio Exterior promover nuevos acuerdos de protección a la
inversión extranjera.
1
6.
Solicitar al Departamento Nacional de Planeación:
a.
Llevar a cabo, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores,
Comercio Exterior y Hacienda y la Secretaría Jurídica de la Presidencia y el Banco
de la República, las negociaciones de dichos acuerdos de protección a la inversión
extranjera.
b.
Determinar, en colaboración con el sector privado, la reorientación de las acciones
de COINVERTIR.
7.
Solicitar al SENA determinar, de acuerdo con el documento CONPES de Ciencia y
Tecnología, la participación y financiación de los componentes de capacitación de los
Centros de Productividad y Desarrollo Tecnológico.
8.
Solicitar al Ministerio de Medio Ambiente la ejecución de las siguientes acciones:
a.
Coordinar con el Ministerio de Desarrollo Económico la reglamentación de
estándares ambientales e instrumentos económicos para inducir la adopción de
tecnologías limpias en la industria.
b.
Poner en marcha los programas de mejoramiento ambiental, de ecoetiquetado y
estimular la adopción de códigos de conducta voluntarios para la protección
ambiental en la Industria.
c.
Diseñar con las entidades competentes el montaje de centros de acopio de
tecnologías limpias y fomentar las acciones ambientales de los Centros de
Productividad y Desarrollo Tecnológico.
1
Descargar