sabila - Inecc

Anuncio
SABILA
Aloe vera ( L. ) Burm.
CULTIVO ALTERNATIVO PARA LAS ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS
DE MEXICO.
COMISION NACIONAL DE LAS ZONAS ARIDAS
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA
MEXICO
Secretaría de Desarrollo Social
Carlos Rojas Gutiérrez,
Secretario
Enrique Del Val Blanco
Subsecretario de Desarrollo Regional
Instituto Nacional de Ecología
Julia Carabias Lillo
Presidenta
Luis Fanjul Peña
Coordinador de Asesores
Comisión Nacional de la Zonas Aridas
Marco Antonio Pascual Moncayo
Director General
José Angel de la Cruz Campa
Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Primera Edición 1994
CONTENIDO
INTRODUCCION
DESCRIPCION DE LA PLANTA
LOCALIZACION GEOGRAFICA
CONDICIONES CLIMATICAS
CONDICONES EDAFICAS
USOS Y PROPIEDADES
Composición química de la sábila
Composición química del acíbar o jugo de sábila
Propiedades del acíbar
CULTIVO
Adquisición de hijuelos o propagación en vivero
Mantenimiento de la plántula en vivero
Plantaciones
Labores culturales
Control de plagas y enfermedades
Cosecha
EXTRACCION DEL ACIBAR
FORMAS DE COMERCIALIZACION
BIBIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
La sábila es una planta de Arabia y noroeste de Africa, cuyos lazos con la humanidad
datan de hace mucho tiempo. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe " sabaira "
que significa " amargo " y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe "
Alloeh" que significa " sustancia brillante amargosa ".
El acíbar, es decir, el jugo que se obtiene de las hojas de la sábila es uno de los
medicamentos más antiguos conocidos por el hombre. Las referencias más antiguas de
estas plantas se encuentran en escritura cuneiforme en la tabla de arcilla de Asurbanipal
que datan de hace 5,000 años. En el Diccionario Botánico Asiris de Thompson, podemos
ver los antiguos textos Acodianos de hace cuatro milenios, refiriéndose a Aloe
con el nombre de " Sibaru ".
Su utilización como planta medicinal fue muy importante para las antiguas culturas como
los griegos, romanos, egipcios, hebreos, asirios, árabes y por supuesto para las culturas
africanas, de donde se origina esta planta.
En el Continente Americano, la introducción de la sábila fue realizada por Cristóbal Colón,
Quien la traía como parte de los " remedios " del botiquín de abordo. En nuestro país fueron
los conquistadores españoles quienes trajeron la sábila, estableciéndola en los cascos de
las haciendas de donde se propagó, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas
al cultivo, a grado tal, que con el tiempo, llegó a naturalizarse en diferentes regiones del
país.
En la actualidad, y por sus características como regenerador celular y otras particularidades
medicinales, ha despertado el interés de muchos países para su estudio y su
aprovechamiento. Por ser la sábila una especie susceptible de adaptarse y ser propagada en
las zonas áridas y semiáridas, presenta un gran potencial como generadora de una actividad
económica de importancia en tales regiones.
DESCRIPCION DE LA PLANTA
El género Aloe pertenece a la tribu Aloineae de la familia Liliaceae, la cual es una tribu
fundamentalmente africana, pero algunos de los géneros que la comprenden pueden ser
encontrados en cualquier otra parte del mundo, ya sea por dispersión natural, o bien porque
fueron introducidos por sus múltiples ventajas y actualmente están siendo objeto de
cultivo comercial.
Del género Aloe se han descrito aproximadamente 320 especies, entre las cuales destaca la
sábila ( Aloe vera ( L ) Burm. ) ( Tabla 1 ). En México las especies cultivadas más
frecuentes son: A.vera y A. ferox.
Las plantas de esta especie son herbáceas de tallo corto, viváceas, perennes, con aspecto
rosetado ( rosetas basales ), de color verde grisáceo que presenta manchas rojizas por la
exposición prolongada al sol. En su etapa adulta llegan a medir 65-80 cm de altura.
RAIZ . Es medianamente superficial, con estructura escamosa.
HOJAS. Son lineares ( largas y angostas ), acuminadas ( terminada en punta ), los márgenes
son espinosos-dentados; de textura coriácea (similar al cuero, resistente pero flexible );
suculenta ( jugosa, carnosa ); de 30-60 cm de longitud, se encuentran usualmente apiñadas
en una roseta densa; de color intenso en tonos variables de verde.
Tabla 1 Clasificación taxonómica
___________________________________________________
Reino
Vegetal
División
Embriophyta-siphonogama
Subdivisión: Angiosperma
Clase
Monocotiledoneae
Orden
Liliales
Familia
Liliaceae
Subfamilia
Asfondeloideae
Tribu
Aloinaeae
Género
Aloe
Especie
vera
Sinónimo
barbadensis
_____________________________________________________
INFLORECENCIA . De 1-1.3 m de alto, simple o escasamente ramificado ( una o dos
ramificaciones laterales ).
FLORES. De color amarillo-verdoso; acompañadas de una bráctea membranosa,
lanceolada ( en forma de punta de lanza -más largo que ancho-(, de color blanco, rosada,
con líneas obscuras de 6 mm; perianto cilíndrico, curvo, segmento erguido; estambres con 6
filamentos, tan largos como el perianto anteras oblongas basifijas; ovario sésil,
oblongo-triangular, con varios óvulos en cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeño.
La floración ocurre en diferentes épocas dependiendo de la especie, puede ocurrir desde el
final del invierno hasta el verano.
FRUTO. Es una capsula loculisidal o septicidal, con paredes inconsistentes y se conforma
de tres válvulas loculizadas, oblongas y triangulares.
Esta planta presenta características tales como la suculencia y su metabolismo ácido
crasuláceo que indican una importante adaptación a zonas caracterizadas por la escasez de
agua.
Las plantas en estado silvestre o naturalizadas generalmente forman densas colonias, siendo
la planta central la planta madre. Cada planta produce en promedio 20 rosetas laterales (
hijuelos ) en donde dificilmente alcanzan los 40 cm de altura.
LOCALIZACION GEOGRAFICA
En México, la sábila puede ser encontrada en casi todo el país, como de ornato en los
jardines domésticos y en algunos lugares como plantas silvestres, obtienen en plantaciones.
Hernández y Villanueva ( citados por Granados y Castañeda, 1988 ), mencionan al
respecto: " se le encuentra alrededor de antiguas haciendas y con el tiempo se han
establecido en forma ruderal formando parte de algunas comunidades vegetales, se
multiplica por hijuelos y tiene una alta capacidad de expansión periférica para ocupar
espacios, por lo menos donde no existen otras plantas herbáceas que le pueden competir."
En las regiones centro, sur y sureste del país, es común observar plantas aisladas de Aloe
desde las selvas bajas en Yucatán y el Istmo de Tehuantepec, hasta los cardonales y
tetecheras del Valle de Tehuacán o las cordilleras con Quercus glaucoides y Pinus
pinceana en el estado de Hidalgo. Se localizan en altitudes desde los 10 hasta los 2000
msnm.
Particularmente, en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y Guanajuato, las
colonias silvestres de sábila son mayores. Sin embargo, las poblaciones naturales de este
género no han sido delimitadas y cuantificadas en nuestro país.
Por su facilidad de adaptación y sus propiedades la sábila ha despertado el interés como
cultivo, habiéndose establecido plantaciones en 1,752 hectáreas del país, de las cuales 780 (
44.5% ) son de temporal y las restantes 972 ( 55.5 % ) comprenden cultivos de riego. La
distribución de la sábila en cultivo esta dada en la siguiente tabla.
Superficie cultivada de sábila por estados ( ha)
----------------------------------------------------------------------------------------Riego %
Temporal %
Total
-----------------------------------------------------------------------------------------San Luis Potosí
--362
46.5
362
20.66
Tamaulipas
946
97.3
418
53.6 1,364 77.85
Nuevo León
13
1.4
--13 0.74
%
Zacatecas
3
0.3
--3
Guanajuato
5
0.5
--5
Chiapas
5
0.5
--5
_______________________________________________________
Total
972
780
1,752
Fuente: CONAZA, 1991
0.19
0.28
0.28
Anteriormente se habían reportado plantaciones en Oaxaca, Yucatán, Sonora, Baja
California Sur y Veracruz, mismas que no se consideran en la información oficial
actualizada a 1993, desconociéndose la situación de tales plantaciones.
CONDICIONES CLIMATICAS
La sábila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales;
el Consejo Internacional del Aloe señala que se desarrolla generalmente, en áreas 15º hacia
al norte y hacia el sur del ecuador, obstante puede ser encontrada en un espectro climático
bastante amplio. Los climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a
desérticos.
Se establecen preferentemente en área con temperaturas medias anuales de 18 a 25 grados
centígrados con una precipitación media anual de 400 a 800 mm, encontrándose en sitios
hasta de 200mm al año, donde su desarrollo es más lento.
Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas templados y
montañas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía, a la intensidad de los rayos
solares y concentración de las sales, condiciones que caracterizan a grandes superficies
localizadas en las zonas áridas y semiáridas.
En México crece en áreas con precipitación pluvial anual entre los 200 y 800 mm, soporta
temperaturas extremas de -5ºC durante el invierno, en verano hasta 42ºC,
CONDICIONES EDAFICAS
Se desarrolla en suelos de rocas de origen sedimentarios, principalmente en calizas y
conglomerados; puede crecer en suelos someros, pedregosos y pocos profundos, escasos en
materia orgánica, bien drenados , con pH que va de alcalino a neutro o ligeramente ácido y
diferente clases texturales.
Aunque puede establecer y sobrevivir en suelos pobres, los suelos ideales para sábila en
cultivo son profundos, con buen drenaje, de textura media, preferentemente franco arenosa
y pH ligeramente alcalino.
USOS Y PROPIEDADES
La planta de sábila y otras del género Aloe han sido utilizadas desde muy remotos y han
figurado en las civilizaciones de Africa, Asia, Europa y en el Medio Oriente, durante miles
años.
En nuestro país, a pesar de que es conocida hace menos de 500 años, existen muchos y muy
diversos usos populares para esta planta, principalmente de tipo medicinal. También es
utilizado en el cuidado facial y capilar mediante aplicación directa. Otro uso menos
extendido es para preservar los vegetales de los insectos y animales domésticos.
Comúnmente en estos usos populares la sábila es empleada sin procesamiento industrial
alguno, ya que se utilizan las hojas de la planta fresca, licuada, en rozos o asada.
El Aloe forma parte de las supersticiones de muchos pueblos, manifestándose en la
costumbre de colgar plantas de sábila en los marcos de las puertas, especialmente en casas
nuevas.
Además de la utilización directa de la sábila y de su gel o acìbar en la curación de diversas
enfermedades, la sábila ha sido motivo de diferentes procesos industriales que han
ampliado sus posibilidades de uso y han incrementado su demanda.
Las propiedades de esta planta la hacen el sustituto ideal de los productos enzimáticos de la
industria farmacéutica; el acíbar funciona como catalizador de las células vivas, ya que
influye en las reacciones metabólicas de los tejidos protéicos gracias a la acción de sus
enzimas, lo que permite disminuir la energía de activación de tal manera que la reacción se
lleva acabo en menor tiempo.
En la perfumería y cosmetología donde se aprovechan más sus cualidades emolientes,
humectantes, hidratantes y desinfectantes, así como su contenido de sapogeninas,
glucósidos y polisacáridos en la elaboración de cremas faciales, champú tonificante,
jabones, lociones para la piel, filtros solares y otros.
Recientemente se está haciendo uso del jugo para la preparación de bebidas refrescante y
saludables, dado su contenido en proteínas, aminoácidos, minerales, enzimas y otros
complementos que le dan cualidades aperitivas, nutritivas, tónicas y reconstituyentes.
En el área agronómica, el jugo de sábila se ha usado experimentalmente como repelente e
insecticida en larvas presentes en algunas plantas tuberosas, obteniéndose muy buenos
resultados. De igual manera se ha reportado la experimentación para el control de
enfermedades virales en papa, presentando una acción inhibitoria media en comparación
con otros extractos de origen vegetal.
Composición química de la sábila.
La especie del género Aloe contiene una mezcla de glucósidos llamados Aloína
colectivamente, la cual es el principio activo de la planta. El contenido de aloína en la
planta puede variar según la especie, la región y la época de recolección.
El principal constituyente de la Aloína es la barbaloína, un glucósido amarillo pálido
soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina isobarbaloína, betabarbaloína y
resinas. El olor es debido a trazas de un aceite esencial.
De manera general, la proporción de los compuestos anteriormente es la siguiente:
Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas, solubles en
bicarbonato de sodio, 30%.
Una resina muy activa soluble en bicarbonato de sodio 6,8%
Aloína, ligeramente activa, 15.0%
Emodina, ligeramente activa 1.5 a 1.8 %
Substancias hidrosolubles inactivas, 15.2 %
Substancias amorfas que producen alteraciones estomacales pero que no llegan al ecfeto
purgativo, 5.1%
Los diferentes análisis realizados a la planta y su extracto han permitido conocer la
naturaleza de las substancias que la componen. Algunas de ellas se mencionan a
continuación.
-Polisacáridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa
-Acidos: glucorónico, cítrico succínico, málico
-Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa, catalasa, amilasa
-Taninos
-Esteroides
-Proteínas: una solamente, no se hidroliza, contiene 19 aminoácidos
-Estimuladores biogénicos
-Saponina
-Magnesio
-Esteroles: tres
Composición química del acíbar o jugo de sábila
El acíbar es el jugo o exudado de las hojas de la sábila cuando éstas sufren heridas o se les
practican incisiones. Presenta una apariencia mucilaginosa, glutinosa y de color amarillo
verdoso oscuro, tiene un fuerte olor y de sabor muy amargo.
La resina contenida varia de 40 al 80 % y se compone de un éster del ácido paracumárico y
un alcohol resínico llamado Aloeresinatanol. El contenido de Aloína es, aproximadamente,
del 20% y cuando se hidrolizan los pentòsidos que contiene, se obtienen derivados de la
antraquinona.
El contenido de proteína en el jugo es bajo (0.013 %), presenta una composición de 18
aminoácidos, sin embargo posee una gran cantidad de vitaminas y minerales. Las vitaminas
encontradas en el jugo son A, C, E, y B-12, carotenos, ácido fólico, niacina, riboflavina y
tiamina. En el caso de los minerales se reportan: calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro,
aluminio, y seis más.
El acíbar de sábila contiene 12 enzimas. Estas enzimas constan de una fracción protéica o
apoenzima y un grupo prostético o coenzima. La enzima actúa formando un complejo con
la piel ( o "sustrato"), la parte de la proteína que se une a éste se convierte en un centro
activo; en la mayoría de los casos la acción de la enzima depende de la coenzima y
específicamente para el tipo de sustrato ( piel abierta, cuero cabelludo, etc, ) de la
apoenzima.
Propiedades del acíbar
Desde hace siglos el acíbar de sábila ha sido usado como una droga medicinal,
específicamente como laxante catártico.
a partir de la experimentación con la sábila en la curación de quemaduras por radiación,
accidentes nucleares o exposición a rayos X, el interés por el gel fresco aumentó, ya que en
se han encontrado propiedades que no presenta la planta seca.
El gel ha demostrado ser antibiótico, astringente, inhibidor del dolor, desinflamatorio,
coagulante y estimulante.
En los últimos años se han realizado muy diversas investigaciones médicas para la
utilización de la sábila en el tratamiento de diferentes enfermedades, como es el caso de la
inhibición de tejidos tumorosos, tratamiento de quemaduras, incluyendo las de origen
radioactivo, inhibición de la artritis, enfermedades de la piel como psoriasis, dermatitis e
infecciones diversas, entre muchas otras.
CULTIVO
Debido a la gran demanda que ha adquirido en los últimos años, la sábila como cultivo se
encuentra creciendo en grandes extensiones de países tales como Antillas Holandesas,
Portugal, España, Japón, Rusia, Venezuela, Arabia, Estados Unidos y muchos más.
Por las características climáticas de nuestro país y la amplia adaptación de la sábila a
diferentes condiciones, su cultivo y explotación puede ser llevado a cabo, ya sea a través de
un establecimiento en condiciones de temporal, o bien como cultivo bajo riego.
En las áreas sujetas a la precipitación pluvial antes mencionada, la sábila puede presentar
una alternativa para el aprovechamiento de tierras marginales que por sus características
presentan limitaciones para otro tipo de cultivo. En terrenos de mejor calidad y con
disponibilidad de agua este cultivo puede significar una mayor rentabilidad y una
diversificación de la producción de las comunidades donde se establezcan.
La sábila tiene dos formas de reproducción:
Reproducción sexual. Este método es menos eficaz y poco utilizado, consiste en depositar
las semillas en suelos arenosos, bien drenados, teniendo lugar la germinación en un lapso
de 3 o 4 semanas, a una temperatura de 20 ˚ C.
Reproducción asexual: Consiste en cortar las hojas grandes de las plantas más viejas, y se
trozan en pedazos de 10 cm: se dejan suberizar para que al plantarlas no se pudran; este
método es conocido como "estaca de hoja".
Existe otro método conocido como "estaca de raíz", consiste en cortar tramos de raíces de
aproximadamente 2 a 5 cm, sumergiéndolas en cinetina en concentraciones de 0.1 a 10
p.p.m. y plantándolas a poca profundidad, obteniendo nuevas plantas en el término de 2 a 3
semanas, con un 100 % de efectividad.
En nuestro país los métodos anteriores son muy pocos comunes y para efectuar una
plantación, generalmente se utiliza la reproducción por hijuelos, los cuales pueden ser
recolectados de las poblaciones silvestres o provenientes de cultivo de explotación.
Igualmente éstos pueden ser reproducidos en viveros.
Adquisición de hijuelos o propagación en viveros.
Los hijuelos de planta silvestres de sábila han venido usándose como material vegetativo de
propagación, aunque su desarrollo no siempre es homogéneo, debido principalmente a que
proviene de plantas de diferentes edades. Por tal razón, es más recomendable establecer
lotes de propagación en viveros, ya sea mediante la reproducción por semilla, o bien como
lote de desarrollo de hijuelos. Para obtener material vegetativo de crecimiento similar en
viveros es necesario:
Recolectar o adquirir semillas o hijuelos de la misma edad.
Preparar una cama de 1.1 x 30 cm con tierra y gravilla fina, sobre otra de grave gruesa, en
la cual se sembrará la semilla o se plantarán hijuelos de 10-15 cm de altura a una densidad
de 25 plantas por metro o sea 150 plantas por cama.
Proporcionar cuidados necesarios para que las plántulas de sábila se desarrollen sanas y
vigorosas.
Si es por medio de semillas, su desarrollo en vivero debe ser de 2 años por lo menos, antes
de ser establecida en su lugar definitivo. Los cotiledones permiten que su germinación sea
completa; la semilla deberá colocarse a no más de 1 cm de profundidad. Previo a la siembra
debe remojarse en agua fría, para lograr una alta y rápida germinación.
Si el vivero va a ser de hijuelos, deberá procurarse que éstos sean más o menos del mismo
tamaño; antes de salir a plantación se seleccionan sólo aquellos que tengan una altura
mínima de 20-35 cm y presenten aspecto vigoroso.
El tiempo de permanencia en viveros depende del tamaño inicial, pero generalmente va de
2 a 3 meses antes de alcanzar el tamaño adecuado para el transplante a su lugar definitivo.
Una modalidad a mediano plazo, es dejar los hijuelos en el vivero para establecer un banco
de "planta madre" para futuras plantaciones.
Los hijuelos serán transportados a raíz desnuda desde los bancos de material seleccionado
hasta el área de plantación. Antes de efectuar su establecimiento, las plantas se dejarán en
la sombra durante varios días para favorecer la cicatrización de las raíces.
Mantenimiento de la plántula en vivero.
La sábila en vivero, para su desarrollo, requiere principalmente de riego, por lo que las
camas deberán ser regadas cada tercer día o antes si la humedad del suelo se ha perdido. Es
necesario efectuar deshierbes para reducir la competencia entre las malezas y plántulas o
hijuelos de sábila.
Si el material vegetativo va ser establecido en condiciones de temporal, es recomendable
que antes de salir del vivero pasen por un proceso de reducción de riego a fin de evitar el
stress por transplante.
Se debe prevenir principalmente las enfermedades fungosas causadas por mal drenaje o
riegos excesivos, además, es necesario mediante la aplicación de estiércol bien
descompuesto o urea.
Preparación del terreno.
La preparación del terreno dependerá del área y las condiciones en que se vayan establecer
la sábila; si la plantación es bajo condiciones de temporal y terrenos marginales, se puede
realizar de acuerdo a tres sistemas de plantación, que son:
Sistema Español
Consiste en la acumulación de tierra a una cepa con microcuenca y sostenida por una
pequeña terraza. Se trazan curvas a nivel sobre el terreno; se hacen las cepas sobre las
líneas a nivel, con un distanciamiento de 2 m entre cepa y cepa según la curva, y de 2 m
según la pendiente. La dimensión de las cepas será de 20 x 20 x 20 cm. Es recomendable
para terrenos irregulares y con pendientes mayores de 20 grados.
Sistema Netzahualcóyotl ( modificado)
Consiste en la contención del suelo por medio de pretiles de piedra de hasta 1 m de altura,
su trazo se realiza siguiendo curvas a nivel y el pretil a todo lo largo de la curva, una vez
construido se acumula tierra arriba del perfil proveniente de la pendiente con el propósito
de sustentar las plantas, las cuales se establecen a una distancia de plantación de 2 x 2 m. Se
recomienda en suelos someros desprovistos de vegetación y pendiente de hasta 45 grados.
Cepa común.
Este sistema es recomendable para terrenos planos con pendientes ligeras, sin problemas de
erosión y con vegetación arbórea colindante. Consiste en la apertura de cepas de 20 x 20
x20 cm, además de la construcción de microcuencas individuales en forma de media luna
para captar los escurrimientos.
En este último tipo de terreno no es conveniente efectuar desmontes totales, sino más bien
de tipo selectivo eliminando sólo aquellas especies que sean indeseables en el sitio; el
establecimiento de la sábila en sitios marginales puede hacerse en combinación con otras
especies para establecer una explotación agroforestal.
Si la plantación va ser efectuada en áreas de cultivo, bien niveladas y con riego, la
preparación del terreno será la siguiente: después de la limpieza del terreno, se barbecha y
se rastrea con rastra cruzada como para cualquier otro cultivo. Se realiza el trazo de
siembra y el bordeo; la distancia entre bordes será de 1m. y su altura de 25 a 30 cm.
Plantación
En plantaciones de temporal, la plantación se hace a raíz desnuda, preferentemente en un
trazo de tresbolillo; se coloca la planta en la cepa llenando ésta con tierra con materia
orgánica mezclada con la propia del terreno, si así se requiere, una terraza de sostén.
En área de temporal y terrenos con pendiente, el distanciamiento será de 2 m entre planta e
hileras, con lo cual se obtiene una densidad de 2,500 plantas por ha. Si el terreno es plano o
con pendiente muy ligera, la distancia entre plantas se puede reducir a 1m y la densidad
aumentará a 5,000 plantas por hectárea.
La época más propicia para la plantación de sábila de temporal es antes de la temporada de
lluvias y después del periodo de heladas.
En áreas de riego, las plantaciones se hacen en seco, enterrando la planta hasta la base de
las hojas inferiores, con una separación entre surcos de 0.8 a 1 m. las plantas se colocan en
el surco, se entierran las raíces y se apisona para fijar las plantas al piso.
El distanciamiento entre planta deberá de ser de 0.8 m para permitir las maniobras de la
cosecha; cada 16 surcos se traza un camino de 2.5 m de ancho como corredor, para facilitar
el manejo de la plantación. La densidad en estas plantaciones va de 10, 000 a 12, 000 por
ha. En este caso, la plantación se puede realizar en cualquier época del año, procurando
evitar la temporada de invierno.
Labores culturales.
Plantaciones de temporal
Las labores culturales, cuando las plantaciones son realizadas en áreas marginales de
temporal, comprenden las labores de abonado, reposición de fallas, deshierbes, vigilancia y
reconstrucción de las microcuencas y pretiles durante el período de establecimiento.
El abonado puede hacerse aplicando estiércol animal seco en una proporción de 2-3 kg por
planta, sin que entre en contacto con las raíces, el abonado, comúnmente se divide
aplicando la mitad al momento de la plantación y la otra mitad restante durante la
temporada de lluvias.
El deshierbe alrededor de cada planta permitirá que se aproveche la escasa agua que ocurra
en el sitio; el deshierbe manual puede hacerse una vez al año después de la temporada de
lluvias.
Una vez al año es recomendable la reconstrucción de las microcuencas o reforzamiento de
las terrazas o pretiles, con la finalidad de aprovechar mejor los escurrimientos superficiales
y reducir el riesgo de erosión de los suelos; esta práctica puede ser combinada con un afloje
del suelo alrededor de las plantas.
En las plantaciones de temporal, la eliminación de hijuelos no es forzosa, ya que su venta
como material de propagación puede significar un ingreso extra al obtenido por el corte de
hojas de sábila; sin embargo, si los hijuelos no van hacer utilizados como material
vegetativo de otras áreas, es recomendable su eliminación para acelerar el crecimiento de la
planta madre. La inflorescencia debe también ser eliminada.
Plantaciones de riego.
Para las plantaciones de riego, las labores culturales que se llevan a cabo son deshierbes
mecánicos o aplicación de herbicidas, fertilización nitrogenada a base de urea, riegos,
despuntes y deshiaje.
Los riegos dependen de la zona donde se establezca la plantación; el primer riego debe
aplicarse poco después de la plantación, cuando empieza anotarse el crecimiento de las
plantas por la coloración que éstas toman en los extremos de las hojas, la primera lámina de
riego a aplicar es de 5 cm.
Los riegos posteriores se dan con una frecuencia de 3 o 4 semanas, procurando que se
apliquen aproximadamente una o dos semanas antes de cada corte. Con los riegos antes de
los cortes la planta adquirirá mayor turgencia, aumento de peso y un mayor rendimiento en
jugo. La lámina de estos riegos es de 10 cm, aunque por condiciones específicas de suelo y
clima de cada sitio puede variar la lámina y la frecuencia del riego.
Como parte de las labores de cultivo durante el desarrollo y la vida productiva de la
plantación se encuentran las relativas a favorecer las condiciones del suelo y las destinas a
la reducción de la competencia y aumento de vigor de la sábila.
Se recomienda realizar al menos un a porque al año, esta práctica puede ser por medio
mecánico y combinada con pasos de cultivadora y deshierbes manuales, estos últimos son
preferibles puesto que el paso continuo de maquinaria disminuye las condiciones de
porosidad, aereación y drenaje del suelo que requiere la planta.
Por lo general, bastan dos deshierbes al año después de las temporadas de lluvias. En
algunas regiones es preferible no deshierbar antes de la temporada invernal, a fin de crear
un microclima alrededor de la planta que amortigüe las bajas temperaturas.
Otra práctica cultural es eliminar las partes de la planta que reducen su vigor; la
eliminación de hijuelos o deshije se puede hacer manualmente con ayuda de pico y pala
cuando los hijuelos tienen 5-10 cm, lo cual ocurre aproximadamente a los dos años de
establecido el cultivo. El despunte consiste en eliminar la inflorescencia, cortándola con
una navaja, con el propósito de que la planta aproveche toda su energía para su crecimiento
y mejorar la cosecha.
Control de plagas y enfermedades
Respecto a la incidencia de plagas de la sábila bajo cultivo en México, éstas se pueden
considerar prácticamente inexistentes; respecto a las enfermedades, ocurren en muy raras
ocasiones y principalmente en sábila bajo riego .
La sábila puede ser atacada por el "mal blanco" que da la apariencia de un moho blancuzco
que se difunde por las hojas. En caso de presentarse este síntoma, se les debe atacar
inmediatamente a través de aspersiones con azufre ramoso a una concentración de 4 g/lt de
agua hasta que desaparezca la enfermedad.
El exceso de riego o un mal drenaje puede ocasionar otras enfermedades en la sábila como
la marchitez bacteriana causada por Bacterium aloes Pass, que consiste en la marchitez de
las puntas de las hojas y la pudrición de la raíz, causada por Phytium altimum Trow., que se
manifiesta como un amarillento de las hojas, empezando por la zona apical.
Cuando se presenta la pudrición de raíces, las plantas enfermas deben sustituirse
inmediatamente por plantas sanas.
Cosecha
Plantaciones de temporal
La cosecha en plantaciones de temporal se inicia el segundo o tercer año después de
establecida la plantación, se lleva acabo en los meses de noviembre-diciembre, o bien
durante la primavera y verano si se van aprovechar crecimientos del año anterior. En
condiciones de temporal se obtiene solamente un corte y en años con lluvias favorables
hasta los cortes anuales.
Las hojas están listas para su comercialización cuando alcanzan un tamaño aproximado de
30 cm de largo y de 8 a 10 cm de ancho en su base, con un peso de 0.3 a 0.8 kg.
Los cortes intermedios consisten en el corte de las hojas de sábila más desarrolladas, a
razón de un corte por año; las hojas se cortan con navaja, machete u hoz. Los cortes
intermedios se realizan durante un periodo de cuatro años a partir del primer año de
producción. Cada planta produce 4-5 hojas en cada corte.
El corte final se lleva a cabo aproximadamente a los 10 años o más después de que se
iniciaron los cortes intermedios, en tanto la planta produzca hojas de buen tamaño; cuando
empieza a bajar el rendimiento las plantas deben ser sustituidas por otras para el siguiente
ciclo de producción.
Considerando una densidad promedio en este tipo de plantaciones de 2,500 plantas por ha,
el rendimiento promedio es de 3.75 ton de hoja.
Plantaciones de riego
En las plantaciones tecnificadas, la cosecha se inicia de un año a dos después del
establecimiento, dependiendo del tamaño del hijuelo que se haya establecido.
En este tipo de plantaciones de sábila se llegan a efectuar de 4 a 6 cortes distribuidos en los
12 meses del año, en cada corte se consideran 4 pencas u hojas por planta, con un peso
promedio de 375 g, lo que arroja un total de 15 ton. por corte en una plantación con una
densidad de 10, 000 plantas por ha.
El rendimiento de plantaciones con riego varia dependiendo del grado de tecnificación y la
densidad utilizada, habiéndose reportado rendimientos desde 20 hasta 180 ton/ha.
En este caso existe otro factor limitante que es el frío, la sábila en cultivo no tolera heladas
severas, siendo la temperatura mínima que soporta de –5°C siempre y cuando el suelo esté
seco en caso de no estarlo, la planta se verá severamente dañada, por lo que en ocasiones, el
número de cortes puede descender hasta tres por año.
En ambos tipos de plantaciones, la cosecha se efectúa manualmente y se utiliza una navaja
con filo o machete, se practican dos incisiones en ambos lados, en la parte donde la hoja se
une al tallo, acto seguido se tira de la hoja hacia fuera y hacia los lados para desprenderla,
de esta forma se puede evitar que la planta destile demasiado jugo, y por la otra parte,
permite una cicatrización rápida.
EXTRACCION DEL ACIBAR
Para obtener el extracto o acíbar de la sábila artesanalmente, se procede de la siguiente
forma:
Se escogen las hojas más grandes procurando al hacer el corte, de no lastimar las más
jóvenes. Se deben cortar de 8 a 12 hojas de la planta en forma transversal y se cuelgan de
manera que la parte seccionada quede hacia abajo, con el objeto de que escurra el acíbar
por 24 horas, de esta manera se recibe el jugo en un recipiente de lámina galvanizada
cubierta de resina epóxica, colocando sobre baños de agua fría. Después de esto se envasa.
Otro método de extracción consiste en moler las hojas por cualquier medio, centrifugar los
residuos, filtrar el jugo y envasarlo.
La producción promedio de acíbar obtenido de esta forma es de 10 ml por cada hoja de
tamaño medio.
La extracción debe hacerse cuidadosamente para evitar que las proteínas se desnaturalicen
y pierdan su actividad catalizadora, por esta razón debe evitarse que las hojas una vez
cortadas sean expuestas al calor, a altas concentraciones salinas o pH extremos.
El manejo del acíbar en el transporte se hará a la menor temperatura y lo más rápido
posible, y deberá refrigerarse una vez que ha sido extraído.
El jugo contiene dos fracciones: una fase acuosa llamada gel de Aloe y otra liposoluble
denominada aceite de Aloe, a partir de estas dos mezclas se obtienen productos entre los
que destacan los fármacos, cosméticos, solventes y perfumes.
El proceso moderno para la elaboración del jugo, consiste en someter a las hojas de Aloe a
un tratamiento de corte y comprensión simultáneos para extraer la mayor cantidad de jugo
posible, después el extracto crudo pasa por las fases de desinfección, calentamiento,
estabilización y envasado.
El diagrama de flujo de este proceso considera los siguientes pasos:
a) Lavado de las hojas con detergente
b) Lavado con agua para eliminar el detergente
c) Despunte de las hojas (manual)
d) Corte
e) Prensado
f) Clarificación
g) Calentamiento
h) Almacenamiento
i) Envasado
J) Control de calidad ( pruebas físicas, químicas y bacteriológicas )
k) Almacenamiento de producto terminado
Uno de los principales problemas del jugo de sábila es que en un periodo muy corto de
tiempo -2 a 3 horas- pierde su efectividad por lo que debe someterse a un proceso de
estabilización con algunas de las siguientes técnicas.
Oxidación con peróxido de hidrógeno
Exposición a los rayos ultravioleta en presencia de catalizadores químicos.
Alta temperatura en poco tiempo ( 71-77°C durante menos de 3 min. )
La última de las técnicas arriba mencionadas es la más recomendable, ya que introduce
pocos cambios en la composición original del producto.
FORMAS DE COMERCIALIZACION
La forma de comercializar la sábila, tanto en el mercado nacional como en el internacional,
son varias según sea su grado de procesamiento; por ejemplo, en Texas se vende la hoja, el
jugo o gel y varios productos terminados, mientras que en México se realiza principalmente
mediante la venta de sus hojas.
Otra particularidad del mercado de la sábila en México es que una parte de la producción
proviene de la recolección de hojas de plantas silvestres, sin embargo esta producción es
muy variable.
BIBLIOGRAFIA
Alvarez, M. G. 1987 Estudio de viabilidad técnica y financiera del cultivo de sábila en la
zona centro de Tamaulipas. Tesis de maestría U A Tamaulipas.
CONAZA. 1992 Datos básicos para la Estrategia Nacional de Mediano Plazo (1992-1999)
De Desarrollo y Promoción de Exportación de Sábila ( Mimeografiado ) Saltillo, Coah.
México.
CONAZA. 1990 Sábila ( Aloe vera ( L) Burn ). Apuntes ( Mimeografiado ). Saltillo Coah.
México
CONAZA 1991. Expediente técnico para el establecimiento de plantaciones de sábila
( Mimeografiado ). Saltillo, Coah. México.
CONAZA 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos de la sábila
( Mimeografiado) Saltillo , Coah. México.
Granados, S. y Castañeda, A. 1998. Sábila planta agroindustrial del desierto U. A. de
Chapingo, México.
Vickery, A R. 1994 " Aloe " En: G. Davidse, M. Sousa y A Chater (ed.) Flora
mesoamericana. Vol. VI. UNAM, Missoury Botanical Garden, The Natural History
Museum. México. p. 31.
Descargar