Fecha de publicación: Diciembre 22 de 2010 Subdirección de Servicios Forenses Boletín trimestral División de Referencia de Información Pericial (DRIP) Primer trimestre ESTIMADORES DE LA MAGNITUD E IMPACTO DE LAS LESIONES DE CAUSA EXTERNA Héctor Wilson Hernández Cardozo Estadístico – Especialista en Sistemas de Información Geográficos Los años de vida potencialmente perdidos –AVPPson un indicador de mortalidad prematura sobre una población (1) y se puede definir como la cantidad de años que deja de vivir una persona que no alcanza a llegar a la edad fijada como expectativa de vida. La muerte prematura tiene un alto costo social y, por lo tanto, su análisis es de la mayor relevancia para evaluar la situación de salud de las poblaciones (2). Dos eventos con un número similar de casos pueden tener años de vida totalmente diferentes dependiendo del grupo de población principalmente afectada. Es decir, si cien personas fallecieron de manera accidental y otras cien por suicidio en determinada ciudad y durante un año específico, pero el cuarenta por ciento de las víctimas de los suicidios se concentraron en el grupo de 20 a 29 años y el mismo porcentaje de víctimas de muertes por accidentes de transito son menores de cinco años, esto arrojaría que por cuenta de las muertes accidentales se perdieron 5.540 años de vida, y por suicidios otros 3.522 años, ver cuadro Nº 1. 1 Cuadro Nº 1. Ejercicio de años de vida potencialmente perdidos por muertes accidentales y suicidios. Ciudad Determinada. Año específico. Grupo de edad 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 Total casos Accidentales 40 25 10 5 1 2 10 5 1 1 100 AVPP* 2780 1612,5 595 0 247,5 0 39,5 69 0 0 0 145 47,5 4,5 0 5540,5 Suicidio 2 8 20 20 10 8 6 3 2 3 5 8 5 100 AVPP* 0 0 119 436 990 890 395 276 177 73,5 39 43,5 47,5 36 0 3522,5 Fuente: datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Lesiones de Causa Externa del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En la actualidad, existen dos formas de calcular los años de vida potencialmente perdidos, la determinística y la probabilística. Con la primera se supone que todas las personas tienen la misma probabilidad de morir independiente de su edad; con la segunda la probabilidad de morir depende de la edad de la persona. Por facilidad de cálculo casi DRIP Boletín trimestral DRIP siempre se elige computar los AVPP de la manera determinística, pues la probabilística implica tener a mano tablas de vida o de mortalidad para su cómputo. En una tabla de vida se distinguen varias columnas entre las que se destacan: nmx: Tasa central de mortalidad, es el cociente entre el numero de defunciones de un grupo de edad sobre el total de población de ese grupo. Con el modelo determinístico simplemente se resta de la expectativa de vida, la edad de muerte de la persona y esta diferencia corresponde a los años de vida potencialmente perdidos. Por ejemplo, la expectativa de vida fijada para el periodo 2005 – 2010 en Colombia es de 70,7 años para hombres y 77,5 para mujeres; si un varón fallece a los 30 años habrá perdido 40,7 años de vida potencial*. nqx: Probabilidad de muerte entre las edades x y x+n: Probabilidad de morir entre dos edades o grupos de edad consecutivos. Esta probabilidad se calcula a partir de las tasas centrales de mortalidad. lx: Sobrevivientes: Informa el número de sobrevivientes de la cohorte inicial de 100.000 personas a la edad x. Las tablas de vida o de mortalidad ndx: defunciones: Informa el número de muertes a la edad x. Básicamente una tabla de vida o de mortalidad describe como se extingue en el tiempo una cohorte hipotética de 100.000 individuos. La ventaja de la tabla de vida es que para cada edad simple o grupo de edad asigna la probabilidad de supervivencia o sobrevida y calcula la expectativa de vida para ese en particular. e0x: Expectativa de vida: informa el número de años por vivir para una persona de edad x. Cuadro Nº 3. Cálculo de los AVPP por modelo probabilístico (P) y determinístico (D) para muertes prematuras en una población determinada en Expectativa un tiempo específico Expectativa Edades Cuadro Nº 2. Tabla de mortalidad Nacional para hombres. Colombia 2005-2010 Edades 0 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y + m n x 0,02411 0,00122 0,00042 0,00051 0,00185 0,00336 0,00336 0,00320 0,00339 0,00365 0,00444 0,00657 0,00949 0,01485 0,02359 0,03674 0,06041 0,13566 n qx 0,02364 0,00488 0,00210 0,00253 0,00920 0,01666 0,01665 0,01586 0,01683 0,01807 0,02194 0,03234 0,04633 0,07160 0,11138 0,16825 0,26241 1,00000 l x 100.000 97.636 97.160 96.956 96.711 95.821 94.225 92.656 91.187 89.652 88.032 86.101 83.316 79.456 73.767 65.551 54.522 40.215 d n x 2.364 476 204 245 890 1.596 1.569 1.470 1.534 1.620 1.931 2.784 3.860 5.689 8.216 11.029 14.307 40.215 e 0 x 70,67 71,38 67,72 62,86 58,01 53,53 49,39 45,18 40,87 36,53 32,15 27,82 23,67 19,69 16,02 12,71 9,78 7,37 Fuente: DANE. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/población/ ITMoDto2005_2020/Nacional.xls Consultado 2009-08-06 * AVPP = (Expectativa de vida – Edad de fallecimiento); AVPP = (70,7 – 2 CASOS HOMMUJEBRES RES de vida hombres P D de vida mujeres P D AVPP hombres AVPP mujeres AVPP TOTAL P D P D P D 0 48 23 70,67 70,67 77,51 77,51 3.392,16 3.392,16 1.782,73 1.782,73 5.174,89 5.174,89 1a4 21 12 71,38 67,67 77,76 74,51 1.498,98 1.421,07 933,12 894,12 2.432,10 2.315,19 5a9 13 12 67,72 63,17 74,11 70,01 880,36 821,21 889,32 840,12 1.769,68 1.661,33 10 a 14 90 38 62,86 58,17 69,21 65,01 5.657,40 5.235,30 2.629,98 2.470,38 8.287,38 7.705,68 15 a 19 1.295 147 58,01 53,17 64,31 60,01 75.122,95 68.855,15 9.453,57 8.821,47 84.576,52 77.676,62 20 a 24 2.413 186 53,53 48,17 59,47 55,01 129.167,89 116.234,21 11.061,42 10.231,86 140.229,31 126.466,07 25 a 29 2.415 195 49,39 43,17 54,69 50,01 119.276,85 104.255,55 10.664,55 9.751,95 129.941,40 114.007,50 30 a 34 1.965 140 45,18 38,17 49,89 45,01 88.778,70 75.004,05 6.984,60 6.301,40 95.763,30 81.305,45 35 a 39 1.512 103 40,87 33,17 45,11 40,01 61.795,44 50.153,04 4.646,33 4.121,03 66.441,77 54.274,07 40 a 44 1.106 73 36,53 28,17 40,38 35,01 40.402,18 31.156,02 2.947,74 2.555,73 43.349,92 33.711,75 45 a 49 746 71 32,15 23,17 35,71 30,01 23.983,90 17.284,82 2.535,41 2.130,71 26.519,31 19.415,53 50 a 54 529 46 27,82 18,17 31,15 25,01 14.716,78 9.611,93 1.432,90 1.150,46 16.149,68 10.762,39 55 a 59 291 24 23,67 13,17 26,74 20,01 6.887,97 3.832,47 641,76 480,24 7.529,73 4.312,71 60 a 64 171 24 19,69 8,17 22,49 15,01 3.366,99 1.397,07 539,76 360,24 3.906,75 1.757,31 65 a 69 118 17 16,02 3,17 18,47 10,01 1.890,36 374,06 313,99 170,17 2.204,35 544,23 70 a 74 72 11 12,71 0 14,78 5,01 915,12 0,00 162,58 55,11 1.077,70 55,11 75 a 79 38 9 9,78 0 11,47 0,01 371,64 0,00 103,23 0,09 474,87 0,09 80 y + 56 8 7,37 0 8,59 0 412,72 0,00 68,72 0,00 481,44 0,00 TOTAL 12.899 1.139 578.518,39 489.028,11 57.791,71 52.117,81 636.310,10 541.145,92 Cálculos de la División de Referencia de Información Pericial DRIP del Instituto Nacional de Medicina Legal Como puede verse el número de años de vida potencialmente perdidos por el método probabilístico es mayor que por el determinístico, esto porque aún después de superar la expectativa de vida siempre hay años por vivir en el modelo probabilístico y también porque la expectativa de vida es mayor en DRIP Boletín trimestral DRIP cada grupo de edad. Los años de vida saludablemente perdidos (AVISA) corresponde a los años que dejó de vivir una persona en uso total de sus facultades físicas por cuenta de una lesión, si bien son independientes de las tablas de mortalidad y siguen un modelo exponencial predeterminado el cual es susceptible de ser mejorado si se incluyen ponderaciones por días de incapacidad, secuelas y el carácter de estas. La División de Referencia de Información Pericial propone los criterios de ponderación teniendo en cuenta los días de incapacidad, tipo de secuela y carácter de la secuela: Días de Incapacidad: • Menor o igual a 15 días: 0,3 • Entre 15 y treinta días: 0,5 • Superior a 30 días: 1,0 de días de incapacidad, tipo de secuela, carácter de la secuela. Los casos sin información se promedian por el mínimo del índice. Esta ponderación resulta útil pues no todos los casos de lesiones tienen la misma gravedad, de esta forma se estaría dando un criterio diferenciado a cada hecho; sin embargo, el inconveniente es que no siempre se fija la incapacidad definitiva y las secuelas durante el primer reconocimiento médico, razón por la cual se debería esperar a que se ingresara esta información para calcular las ponderaciones. Al utilizar la ponderación por días de incapacidad para los años de vida saludablemente perdidos por lesiones interpersonales (riñas, atracos, etc.), esta cifra disminuye de 184.217 años a tan solo 58.074; una cifra más cercana a la realidad que la primera. AVPP POR MUERTES DE CAUSA EXTERNA EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2009: Gráfica Nº 1. Años de vida potencialmente perdidos por muertes violentas. Colombia, 2009. Tipo de secuela • Estética Rostro: 1,0 • Estética cuerpo 0,5 • Carencial: 1,0 • Obstétrica: • Funcional: 0,5 1,0 Carácter de la secuela • Transitoria: 0,5 • Permanente: 1,0 • De tal forma que el criterio de ponderación total se calcula como el promedio de las ponderaciones 3 Instituto Nacional de Medicinal Legal y Ciencias Forenses. División de Referencia de Información Pericial. Forensis datos para la vida 2009. Abril de 2010 Del total de 1.031.304 años de vida perdidos en el año 2009, 7,3% resultaron de la muerte prematura de población menor de edad (menores DRIP Boletín trimestral DRIP de 18 años) a causa de lesiones de causa externa, siendo otras muertes accidentales la manera de muerte que proporcionalmente más años de vida aportó al total de AVPP, ver gráfica Nº 2. Por otra parte de los 75.513 años de vida perdidos de población joven (menores de 18 años), el 66% se generaron por los casos de víctimas de homicidios. Por género, los suicidios y lesiones fatales por accidente de tránsito fueron las maneras de muerte con más años de vida potencialmente perdidos a cargo de las mujeres, la mayor parte de los AVPP de población masculina se derivaron de homicidios y eventos de tránsito. Además por cada año de vida perdido correspondiente de una mujer se perdieron otros nueve años de hombres, en el caso de los homicidios, aciagos días supera toda la alucinante parafernalia de los peores episodios del odio universal…..”(3). Referencias bibliográficas (1) Centro para el Control de Enfermedades. Principios de Epidemiología. Curso de estudio 3030-G. Traducción de la segunda edición, 1992 (2) LOPEZ, Elizabeth y ARCE, Patricia. Efectos de las causas de mortalidad adulta en la esperanza de vida, entre 1985 y 1999, según regiones colombianas. Biomédica [online]. 2008, vol.28, n.3 [citado 2010-08-26], pp. 414-422 . Disponible en: <http:// www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S012041572008000300011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 01204157. (3) Vera. Adolfo. Hambre y violencia, el espiral del medio ambiente en Acta Médica Colombiana. vol 34, Nº 1. Bogotá enero a marzo de 2009. Gráfica Nº 2. Años de vida potencialmente perdidos en menores de edad según manera de muerte, Colombia 2009 800 División de Referencia de Información Pericial Miles de AVPP 700 600 500 400 300 200 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 100 0 % menores de edad 18 y más Menores de 18 Homicidios Suicidios Accidentales Tránsito 9.6 616,307 65,57 1.7 54,856 11,258 40 57,465 38,425 1.8 155,020 32,403 Subdirección de Servicios Forenses Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. División de Referencia de Información Pericial. Forensis Datos para la vida 2009, Abril de 2010 de Por otra parte de los 75.513 años de vida perdidos de población joven (menores de 18 años), el 66% se generaron por los casos de víctimas de homicidios. División de Referencia de Información Pericial drip@medicinalegal.gov.co Todo lo anterior en cifras y números no es suficiente para ilustrar el impacto socioeconómico que trae en cualquier sociedad la pérdida de vidas humanas. Finalmente la siguiente frase puede concluir el análisis hecho “…..violencia intrafamiliar, violencia escolar, violencia sexual, violencia urbana y rural, violencia social, política, religiosa, étnica… La virulencia de la violencia verbal y física de nuestros 4 DRIP