Programa - Universidad Nacional de Salta

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA
AÑO 2013
HISTORIA MODERNA
Propósito
Comprender la complejidad y dinámica de los llamados tiempos modernos desde una perspectiva
global que integre diferentes dimensiones analíticas y recupere los principales aportes interpretativos
de la historiografía de los siglos XX y XXI, a fin de proponer una Historia Moderna más allá del
eurocentrismo.
Objetivos
-
Reconocer los principales constructos historiográficos de la historia moderna y los contextos de
elaboración que le dieron origen.
-
Que los estudiantes comprendan las realidades históricos-sociales como resultados de la interacción
de las instancias políticas, económicas, culturales, sociales, ambientales, etc.
-
Superar la óptica de la historia presentada como un conjunto de postulados arbitrariamente erigidos
como modelos y remplazarla por una Historia abierta a permanentes interrogantes.
Carácter de la materia y cronograma: cuatrimestral, teórica – práctica, con posibilidad de promoción. Se
desarrolla en dos encuentros semanales de tres horas cada uno. En ellos se prevén instancias expositivas, de
lectura, de discusión bibliográfica, análisis de fuentes primarias, proyección de películas/documentales, de
resolución de actividades prácticas.
Condiciones para regularizar, rendir y promocionar la materia
Para alcanzar la condición de alumno regular se requiere: aprobar el 75 % de los trabajos prácticos y la
totalidad de los exámenes parciales.
Para aprobar la materia el estudiante deberá rendir un examen final.
Para promocionar la materia se requiere: 80% de asistencia a las clases teóricas-prácticas y taller de video;
aprobados con calificación de 7 (siete), el 80% de trabajos prácticos, el 100% de parciales y la evaluación
final integradora. Todas las instancias evaluativas tienen posibilidad de recuperación.
Forma de trabajo u organización del trabajo para el desarrollo de la asignatura
La forma de trabajo es el aula taller que da lugar a instancias expositivas, de trabajo en forma grupal e
individual, escrita y oral. Ello permite la construcción del conocimiento a través de la interacción mutua,
además de posibilitar una evaluación continua y situada de los aprendizajes.
Otra instancia de trabajo que contempla el desarrollo de la materia son las clases de consulta que tienen como
objetivo asistir a los estudiantes para lograr mejores niveles de comprensión y dar respuesta individual a los
problemas que emergen de la lectura de los textos.
La
página
web se
constituye
en el espacio
http//www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna.
de
interacción entre
docentes
y estudiantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA
AÑO 2013
Unidad 1: Enfoques teóricos y conceptos
1.
La Historia Moderna: un constructo historiográfico. Hacia una Historia Moderna más allá
del eurocentrismo.
2.
Problemas generales de la Historia Moderna en la historiografía de los siglos XIX, XX y
XXI:
a.
La economía mundo capitalista: Los orígenes del capitalismo y el predominio
Europeo y la “gran divergencia” en los desarrollos de Asia y Europa.
b.
El Estado moderno: cuestionamientos sobre su modernidad, absolutismo y
estatalidad. La afirmación de las monarquías dinásticas confesionales y la
pluralidad de formas políticas en Europa
c.
Reforma y Contrarreforma: Crisis de la cristiandad occidental: Reformas religiosas
y religiosidad
d.
Humanismo y renacimiento: pensamiento y cultura. Cultura popular y cultura de
elite
Bibliografía obligatoria de clases prácticas
CHAKRABARTY, Dipesh, Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference (New
Edition), Estados Unidos: Princeton University Press, 2007. Introducción
CASTRO-GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre editores. 2007.
KOCKA, Jürgen, ‘‘Global History: Opportunities, Dangers, Recent Trends’’. Culture & History Digital
Journal, 1(1): e002. doi: http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2012.002.
WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la
economía-mundo europea en el S XVI, (1ª ed. en inglés, 1974), (México: SXXI, 1979).
MARX, Carlos, “El Capital T.1, (1ª ed. en alemán, 1867), (México: FCE, 1946). (Cap. XXIV: “La llamada
acumulación originaria”, pp. 607-649).
IBÁÑEZ ROJO, Enrique, “El debate sobre la “Gran divergencia” y las bases institucionales del desarrollo
económico, Investigaciones de Historia Económica nº 7 (2007): 133-160.
ASCH, Ronald y DUCHHARDT, Heinz (Eds.), El absolutismo 1550-1700. ¿Un mito? Revisión de un
concepto historiográfico clave, (1ª ed. en alemán, 1996), (Barcelona: Idea Books, 2000).
MARTÍNEZ MILLÁN, “La sustitución del “sistema cortesano” por el paradigma del “Estado Nacional” en
las investigaciones históricas”, (en línea). IULCE 2009. URL: www.librosdelacorte.es –
VAZQUEZ GESTAL, Pablo, “La corte en la historiografía española. Estado de la cuestión y bibliografía”,
Cuadernos de Historia Moderna (2003):269- 310.
WEBER, Max, Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva. México, FCE, 2002. Cap. 9
MARSHALL, Peter, “(Re)defining the English Reformation”, Journal of British Studies 48 (Julio 2009):
564-586.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA
AÑO 2013
HAIGH, Christopher, “The Recent Historiography of the English Reformation,” in his English Reformation
Revised, 19–21.
LOTZ-HEUMAN, Ute, “The Concept of Confessionalization: a Historiographical Paradigm in Dispute”,
Memoria y Civilización, 4 (2001): 93-114.
ELIAS, Norbert, La sociedad cortesana, México: F.C.E., 1982.
BURCKHARDT, Jacob, La cultura del renacimiento en Italia, (1ª ed. en alemán, 1860), España: Akal, 2004.
BURKE, Peter. “Learned culture and popular culture in renaissance Italy”. Revista história, São Paulo, n.
125-126, jul. 1992
BURKE, Peter, El renacimiento europeo, (1ª ed. en inglés, 1998). Barcelona: Crítica, 2000.
Bibliografía complementaria sugerida
BARROS, C. (Editor): “¿Está obsoleta la división de la historia en áreas cronológicas?”, Actas del II
Congreso Internacional, Historia a Debate. Santiago de Compostela, Vol. III, 1999, pp.257-269.
DE LUXAN MELENDEZ, “Hacia una definición de la Historia Moderna de los manuales y obras generales
del panorama editorial español, 1970-1988”, Boletín Millares Carlo nº 11 (1990).
FERNÁNDEZ, Gonzalo, “Las grandes periodizaciones de la Historia Universal”, Boletín de Millares Carlonº
26, (2007).
DOBB, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. México: S XXI, 1946.
BRAUDEL, Fernand, La dinámica del capitalismo. México: S XXI, 1972.
HILTON, Rodney (ed.), La transición del feudalismo al capitalismo, (edición en inglés, 1976). Barcelona:
Crítica, 1982.
MARX, Carlos, “El Capital T.1, (1ª ed. en alemán, 1867). México: FCE, 1946.
ASTON, T.H., El debate Brenner, Barcelona, Crítica, 197.
POMERANZ, Kenneth, The Great Divergence: Europe, China, and The Making ff The Modern World
Economy, Princeton: Princeton University Press 2000.
NORTH, Douglas-Robert THOMAS (1991), El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia
económica (900-1700), (1ª ed. en inglés, 1973), España, S XXI.
De DIOS, Salustino, "El Estado Moderno, ¿un cadáver historiográfico?", en Rucquoi, Adeline, Realidad e
imágenes de poder, (Valladolid: Ambito, 1988)
ANDERSON, Perry, El Estado Absolutista, (1ª ed. en inglés, 1974). México: Siglo XXI, 1987.
Unidad 2: El temprano mundo moderno
1.
La expansión europea, conexiones globales y desarrollos divergentes. El nacimiento del
mercado mundial. La crisis del siglo XVII en las interpretaciones historiográficas
2.
Las monarquías dinásticas europeas y otras formas políticas. Patronazgo, elites y redes de
poder. La Corte y la sociedad cortesana.
3.
Reformas religiosas, política y cultura en los siglos XVI y XVII. El pueblo y las elites.
4.
Transformaciones en el pensamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA
AÑO 2013
Bibliografía obligatoria y de clases prácticas
ARNOLD, David, La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa.
México, FCE, 2000. Cap. V: “El cruce de las fronteras biológicas”.
ORTEGA, Francisco, “Ni nación ni parte integral “Colonia”, de vocablo a concepto en el siglo XVIII
iberoamericano”, Prismas vol. 15 nº 1 Bernal (2011).
FLYNN, Dennis y Giráldez, Arturo, “Born with a Silver spoon: The Origin of World Trade in 1571”, Journal
of World History V 6 nº 2 (1995).
FLYNN, Dennis y GIRÁLDEZ, Arturo, “China and the Spanish Empire....”, Revista de Historia Económica
nº 2 (1996):309-338.
FLYNN, Dennis y GIRÁLDEZ, Arturo, “Born Again: Globalization´s sixteenth century origins
(Asian/Global verus European Dynamics)”, Pacific Economic Review (2008): 359-387.
DENG, Kent, “Miracle or mirage? Foreign silver, China's economy and globalization from the sixteenth to the
nineteenth centuries”, Pacific Economic Review nº 13 (2008): 320-357.
ALFONSO MOLA, Marina y MARTÍNEZ SHAW, Carlos, “La era de la plata española en el Extremo
Oriente”, Revista Española del Pacífico nº 17 (2004): 33-54.
HOBSBAWM, Eric (1983), “La crisis del SXVII” (1ª ed. en inglés, 1954), en TREVOR, Aston (Comp.),
Crisis en Europa 1560 - 1660, (Madrid: Alianza, 1983).
MORINEAU. Michel, “D’Amsterdam a Seville: de quelle realité la histoire des prix est’elle le miroir?”, en
Incroyebles gazettes et fabuleux métaux. Les retours des trésors americainsd’après les gazettes
hollandaises (XVIe-XVIIIe siècle), París: Cambridge University Press-Éditions de la Maison des
Sciences de l’Homme, 1985.
ELLIOTT, John, “A Europe of Composite Monarchies”, Past and Present nº 137 (1992): 49-71.
KETTERING, Sharon, “Patronage, Language, and Political Culture”, French Historical Studies Vol. 17 nº 4
(1992).
MARTÍNEZ MILLÁN, José, “Las investigaciones sobre patronazgo y clientelismo en la administración de la
monarquía hispana durante la edad moderna”, Stud. Hist, Ha Moderna 15 83:906
PUJOL GIL, Xavier, “El revisionismo sobre la Revolución inglesa: crónica y cuestiones de veinticinco años
de debate”, en Tiempo de política: perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna.
Barcelona: Universitat de Barcelona, 2007.
BURKE, Peter, El renacimiento europeo, (1ª ed. en inglés, 1998). Barcelona: Crítica, 2000.
Bibliografía complementaria
MACKENNEY, Richard, La Europa y la expansión del mundo. Madrid: Akal, 1996.
TODOROV, Tzvstan, La conquista de América. La cuestión del otro. México: Siglo XXI, 1987.
WOLF, Eric, Europa y la gente sin historia (1ª ed. en inglés, 1982), (México: FCE, 1993).
GALLEGOS, José Andrés, en RUSSELL, Conrad y GALLEGOS, José, Los reinos de indias: de tierra
conquistada a sumisión pactada, en Las monarquías del Antiguo Régimen ¿monarquías
compuestas?, (Madrid: editorial complutense, 1996).
SEVILLA LARREA, Carmen, Vida y muerte en Quito. Raíces del sujeto moderno en la colonia temprana.
Quito: Abya Yala, 2002. Cap. “Colonización visible e invisible”.
TUDELA, Fernando, “El encuentro entro dos mundos: impacto ambiental de la conquista”. Nueva sociedad
nº 122 (1992): 198-209. BRENNER, Robert e ISSETT, Christopher, “England’s Divergence from
China’s Yangzi Delta: Property Relations, Microeconomics, and Patterns of Development”, The
Journal of Asian Studies nº 2 (2002).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA
AÑO 2013
KRIEDTE, Peter, Feudalismo tardío y capitalismo mercantil, (Barcelona: Crítica, 1986).
KRIEDTE, Peter; MEDICK, Hans y SCHLUMBOHM, Jürgen, Industrialización antes de la industrialización
(1ª ed. en alemán 1977), Barcelona: Crítica, 1986.
GULLICKSON, G.L., "Amor y poder en la familia protoindustrial", en Berg. M., Mercados y manufacturas
en Europa, pp. 184-209.
AA.VV., La segunda servidumbre en Europa central y oriental), (Madrid: Akal, 1980).
LAPEYRE, H., Las monarquías europeas del siglo XVI. Barcelona: Labor, 1969.
ELLIOTT, John Huxtable y BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael, España en Europa. Estudios de
historia comparada: escritos seleccionados, España: Universitat de Valéncia, 2002.
HANLEY, Susan, “Engendering the State: Family formation and State Building in Early Modern France”,
French Historical Studies, vol. 16, nº 1 (1989): 4-27.
HILL, Christopher, Los orígenes intelectuales de la Revolución Inglesa (1ª ed, 1965), (Barcelona: Crítica,
1980).
BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, (España: Alianza, Madrid: 1987).
ZEMON DAVIS, Natalie (1993), Sociedad y Cultura en la Francia Moderna, Crítica, Barcelona.
LEVI, Giovanni, La herencia inmateriall: La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, (Madrid:
Nerea, 1990).
BURKE, Peter, El Renacimiento. Barcelona: Crítica, 1993.
GUINZBURG, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI (1ª ed. en italiano,
1976), Barcelona: Península, 2001.
HALE, J. H., La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620. (España: Crítica, 1996).
DUBY, Geore y PERROT, Michel, Historia de las mujeres: del Renacimiento a la Edad moderna.
Madrid1992.
SKINNER, Quentin (1993), Los fundamentos del pensamiento político moderno. II La Reforma (1ª ed. en
inglés, 1978). México: FCE.
SKINNER, Quentin (1993), Los fundamentos del pensamiento político moderno. II La Reforma (1ª ed. en
inglés, 1978). México: FCE. (“Conclusión”, pp. 359-370).
Unidad 3: El preludio revolucionario
1.
Transformaciones rurales y urbanas en Asia y Europa. El preludio “industrioso” de la
Revolución industrial inglesa.
2.
El debate constitucional y el parlamentarismo en Inglaterra en la actual producción
historiográfica. El preludio revolucionario de la Revolución Francesa.
3.
Innovación política en el Nuevo Mundo
Bibliografía obligatoria y de clases prácticas
BROADBERRY, Stephen y BISHNUPRIYA, Gupta, “The early modern great divergence: wages, prices and
economic development in Europe and Asia, 1500-1800”. The Economic History Review nº 59
(2006): 2-31.
ALLEN, Robert, Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución agrícola inglesa, Zaragoza:
Prensas Universidad de Zaragoza y Ediciones Universidad Salamanca, 2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA
AÑO 2013
DE VRIES, Jan, “The Industrial Revolution and the Industrious Revolution”, The Journal of Economic
History Vol. 54 n°2 (1994): 249-270
ALLEN, Robert C., “Why the industrial revolution was British: commerce, induced invention, and the
scientific revolution”, The Economic History Review V 64 nº 2 (2011) 357-384.
POMERANZ, Kenneth, “Visible Hands: Firm Structure, Sociopolitical Structure, and Capitalism in Europe
and Asia”, en The Great Divergence China, Europe, and the making of the modern World.
Princeton, Princeton University Press, 166-208.
CARZOLIO, María Inés, “Ecos recientes de un debate inconcluso acerca de la Revolución Agrícola en
Inglaterra y de la transformación de su economía agraria entre 1500-1850”, Mundo agrario n° 13
(2006).
DE VRIES J., “The Industrial Revolution and the Industrious Revolution”The Journal of Economic History,
54 (Jun.1994), pp.249-270.
VAN ZANDEN, Jan Luiten, BURINGH, Eltjo y BOSKER, Maarten, “The rise and decline of European
parliaments, 1188-1789”, Economic History Review 65 3 (2012), 835-861.
CHARTIER, Roger, Sociedad y escritura en la Edad Moderna, México: Instituto Mora, 1995.
CHARTIER, Roger, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la
Revolución francesa, Barcelona, Gedisa, 1995.
Bibliografía complementaria
HESPANHA, Antonio, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), (Madrid:
Taurus, 1989).
PAGDEN, Anthony, Señores de todo el mundo. Ideologías del Imperio en España, Inglaterra y Francia (en
los siglos XVI, XVII y XVIII), (Barcelona: Península, 1997).
FERNANDEZ ALBALADEJO, Pedro, Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna, (Valladolid:
1989).
IMIZCOZ BEUNZA, J.M., Elites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad
Moderna (Estado de la cuestión y perspectivas), (Bilbao: Universidad del País Vasco, 1996)
WALLERSTEIN, I., El moderno sistema mundial, II y III. México: Siglo XXI, 1984.
KAMEN, Henry, El siglo de Hierro (1ª ed. en inglés, 1971). Madrid: Alianza, 1977.
ELLIOTT, John, MOUSNIER, Roland y otros, Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, (Madrid:
Alianza, 1986)
BENNASSAR, Bartolomé, Inquisición española, poder político y control social, (Barcelona: Crítica, 1984).
LÓPEZ ORTEGA, Margarita, “Una reflexión sobre la historia de las mujeres en la edad moderna”, Revista de
Historia, 1988.
WOOLF, Stuart, "Pauperismo en el mundo moderno", Historia Social, núm. 8, otoño 1990.
MONOD, Paul, “Estado, nación y monarquía en el siglo XVIII: visión comparativa”, en RUSSELL, Conrad y
GALLEGOS, José, Las monarquías del Antiguo Régimen ¿monarquías compuestas?, (Madrid:
editorial complutense, 1996).
Texto de lectura obligatoria
FLORISTÁN, Alfredo, Historia Moderna Universal. España, Ariel, 2007.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA
AÑO 2013
Bibliografía de referencia
BOBBIO, Norberto, Diccionario de política T. I y II, (México: S XXI, 1991)
DI TELLA, Torcuato y otros, Diccionario de Ciencias Sociales, (Buenos Aires: Puntosur, 1990).
GIDDENS, Anthony, Sociología, (Madrid: Alianza, 1993)
GINER, S., Historia del pensamiento social, (España: Ariel, 1980).
DUBY, Georges, Atlas histórico mundial, (Debate: Barcelona, 1997).
Atlas Histórico, (Editorial Marin: Barcelona 1995).
KINDER, Hermann y HILGEMAN, Werner, Atlas Histórico Mundial, de los orígenes a la Revolución
francesa, (España: Akal, 2006).
Dra. María Fernanda Justiniano
Prof. Adjunta Regular
Historia Moderna
Descargar