J. ARLEGUI, M. L. PUEY, A. CARCAVILLA, J. M. CAMPANARIO, J. GONZÁLEZ, J. 1. POZO, A. SANZ, M. A. GÓMEZ ASPECTOS DIDÁCTICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA (FÍSICA). 6 INSTITUTO DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA EDUCACIÓN DE ZARAGOZA Con el patrocinio del GOBIERNO DE ARAGÓN ZARAGOZA 1995 WILKINSON, Evanston, L. (1986), Il. SYSTAC: The system for starisrics, Systat Inc, YZUEL, M. J. (1985), «Formación y tratamiento de las imágenes en el contexto educativo», en Prospectiva de la Enseñanza de la bptica en EspaBa, vol 1, Madrid, Sociedad Española de bptica, 49-58. LOS PROBLEMAS CRECEN: A VECES LOS ALUMNOS NO SE ENTERAN DE QUE NO SE ENTERAN* JuanMiguel CAMPANARIO LARGUERO Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias Departamento de Física Universidad de Alcalá (Madrid) En este trabajo se revisan algunosde los resultadosobtenidospor diversos autores en el Areade investigación sobre el control de la propia comprensión.Se estudian,en particular, las estrategiasque aplican losestudiites de enseftanzaprimaria y secundariaparasabercuandoentiendeno cuandono entiendenalgo. En primer lugar se presentanalgunassituaciones comunesen el aula que puedenayudar a centrar el problema.Muchas veces los profesores suponen,quizá con cierto optimismo, que sus alumnos serancapacesde darsecuentade quehan entendidoo no han entendido susexplicacionesy que podránexplicitar las dificultadesquehayanencon* Este trabajo se preparó en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología CICYT (Ministerio de Educación y Ciencia) 86 87 trado cuando estudian una materia determinada. Sin embargo, los resultados de numerosos estudios contradicen dicha suposición: los alumnosde enseñanzamediano siempresoncapacesde saberque eslo que entiendeny qué eslo queno entienden. F=120N medianteuna cuerdaque forma un ángulode 60” con la horizontal. El coeficientede rozamientoesp=OS. A continuaciónse presentanlas estrategiasy criterios que utilizan los estudiantesparadetectarlos problemasde comprensión.Estasestrategiasy criterios se clasifican de acuerdo con el esquemageneral propuesto por Linda Baker (19856). En otra secciónserevisan algunosde los factores que influyen en las capacidadesde los sujetosparacontrolar su comprensión.Estos factores se clasifkan de acuerdocon su relacióncon las condicionesde la tareade control de la comprensióno con lascapacidadescognitivasde los sujetos. Es interesanteindagarcómo evolucionanlas capacidadesde control de la comprensión.En otra secciónposterior se presentanresultadosal respecto y se distinguela evoluciónde estascapacidadescon la edady la evolución debidaa la ensefíanzaexplícita de estrategiasde control de la comprensión.Ademas,serevisanalgunosprogramasde instrucciónque se han aplicadocon cierto exito con el fm de mejorar las destrezasde control de la comprensión. Por úh.imo se sintetizanalgunasconclusionesy se presentanalgunas implicacionesde los resultadosrevisadosparala ensefíanzay el aprendizaje en el aula. 1. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS COMUNES EN EL AULA SITUACIONES Fr 1 Bastantesalumnosde primer curso de Universidadsabenque la fuerza de rozamiento se oponesiempreal movimiento o tiende a evitarlo y dibujan correctamentedicha fuerza oponiendosea la componentehorizontal de la fuerza aplicada. Los alumnos calculan la componente vertical de la fuerza aplicadapara obtener la fuerza normal que ejerce el suelo sobre el bloque. N+Fy=M*g EJEMPLO 1 N = M*g - F*sen(60) Un problema sencillo N = 50*10 - 120*0.866 Se trata de dibujar las fuerzasque actúany calcularla fuerzahorizontal resultantesobreun bloque de 50 Kg de masadel que se tira con una fuerza N= 396N 88 89 Estosalumnosobtienenel valor del módulo de la fuerzade rozamiento simplementemultiplicando el coeficientede rozamientopor la fuerza normal queejerceel suelosobreel bloque. Fr = p*N = 0.5*3% = 198N Finalmente, se puedeobtener la fuerza resultanteque, en este caso y siguiendoel procedimientode calculo anterior, tiene el mismo sentidoque la fuerza de rozamiento.Una parte de los alumnosse sorprendedel resultado, mientrasqueotra parte quedasatisfechacon los mismos. Fres = Fx - Fr = 12O*cos(6O)- 198= 60 - 198= -138N caso 2 h = 4x1 - x2 En el contexto del problema, x1 es menor que x2, por tanto, con la solución incorrecta a la que llegan los alumnos,se obtiene un valor imaginario para la variable «h». Algunos alumnosque llegan a esta solución incorrecta simplementepresentanla ecuaciónanterior como solución del problemay ofrecenexplicacionescomo la siguiente: Sepuedensustituir los valores de x1 y x2 para obtenerh. Incluso esposibleencontrarjustificacionesdel tipo: Debido a queXI es menor quex2, el valor de h sale negativo(!). ETEMPLO 2 «Justificación»de los errores cometidosen los exámenes A veceslos alumnosson conscientesde que estáncometiendoerrores cuandoresuelvenlos problemasde los exámenes.En estasocasionesno es raro que intenten «justificar» los resultadoscon explicacionesmas o menos pertinentes.A continuación se muestran varios ejemplos observados en examenesde Física General del primer curso de la licenciatura de Farmaciaen la Universidadde Alcala deHenares Caso 1 Siguiendoun procedimientoerróneoalgunos alumnosllegan a la expresión cos(a)=6.25. Ante la imposibilidadde obtenerel valor del ángulo, los alumnosoptan por dejar la expresióncomo solucióndel problema: De aquísepuededespejarel ángulo. El ánguloseakja indicadoy & ahí sepuededespejar. 90 Caso 3 Setrata de calcularel módulode un vector d que representala distancia de un punto de referencia al punto de aplicación de la fuerza en un problema sobreequilibrio de un sólido. Los alumnosescribenlas condiciones de equilibrio L-F=0 zM=o Algunos,alumnos resuelvenincorrectamenteel problema y obtienen un valor negativo para d. Ejemplos de justificaciones típicas son las siguientes: La distancia d sale negativa,debido a que hemostomado comopunto de referencia (para calcular los momentos)el punto A. Si el punto A es el punto (0,O) de un eje de coordenadas,F estaría en el punto (-3.38, 0). El valor de d esel valor absolutoque es 3.38 cm. Como d es el modulo tengo que tomar valor absoluto y para ello se cambia el signo. 91 EIEMPLO 3 Otro problema sencillo Como parte de un ejercicio más amplio, se trata de calcular la velocidad final de un bloqueque sedeslizapor unasuperficiecon rozamientotras recorrerunadistancia. Muchos alumnosintentanresolverel problemacalculandola variaci6n de la energfacin&.icadel bloquedebidaal trabajoquerealizala fuerzade ro zamiento. Como consecuenciade un enfoqueincorrecto, algunosalumnos llegan a la conclusi6nobviamenteerróneade que vl>v2 a pesardel rozamiento. Una parte de estos alumnosno se da cuentade que esta solución no es aceptable. propiedadesde la información o los datos relevantes del aprendizaje». Como se settalamás adelante,a pesarde que existe un interescrecienteen la metacognición,no han sido muy estudiadaslas estrategiasde control de la comprensiónque aplicanlos estudiantesde enseftanzasecundariacuando estudiantextos de ciencias. Resultaevidenteque una investigaciónde estetipo no puedellevarsea caboen situacionestan diffciles de controlar como aquellasquehan servido para introducir estetrabajo. El primer pasocasi obligado consisteen simplificar el contexto en el cual los sujetosse enfrentana situacionesen las que encuentranproblemasde comprensión.Setrata de eliminar, en la medida de lo posible,todaslas variablesque puedaninterferir en la actuaci6n de los sujetos. ¿Que tienen en común los ejemplos de la sección anterior? Indudablemente,unaexplicacióncompletade la conductade los estudiantes que cometen los errores anteriores requiere tener en cuenta muchos factores. Sin embargo, los ejemplos sirven para ilustrar un fenómeno común en el auls A veceslos alumnosno se enterana!eque no se enteran o, cuando se enteran de que no se enteran, «arreglan» la situación con remediosque son inaceptables. En la mayor parte de las investigacionesen estaarease utilizan textos con el fm de evitar las complicacionesinherentesal lenguajehablado.La presentaciónde los textos selleva a cabo generalmentemediantecuademi110spreparadosal efecto o medite un ordenador.En estecasolos textos se puedenpresentarfrase a frase o palabraa palabra.Una de las ventajas que tiene el utilizar ordenadorespata presentarlos textos experimentaleses quesepuedenarchivarinstantaneamente los resultadosde la pruebade control para su anltlisisposterior y que se puedenregistrar los tiemposde lectura de las frasesy de las palabrascon el fm de correlacionarestostiempos de lectura con el gradode control de la comprensiónpor parte de los sujetos. En el Grupo de Investigaci6n en Aprendizaje de las Ciencias de la Universidadde Alcal de Henareshemosestudiadodurantelos últimos seis anos algunasde las estrategiasque utilizan los estudiantesde ciencias de diversos niveles para saber si sabeny. en el caso de que no seaasf, para solucionar los problemas de comprensidn. Este tipo de estrategiasque sirven para controlar la comprensión son una parte de las destrezas metacognitivas,que, en la defmición clásicade Flavell(1976), se refieren «al conocimiento que se tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con ellos, es decir, las Diversos investigadoreshan estudiadolas estrategiasque aplican los lectorescuandose enfrentana textos con dificultadesde comprensión.Sin embargo,debetenerseen cuentaque en la aplicaciónde las estrategiasde control de la comprensiónse desencadenan procesosen los que seactúasobre las unidadesque componenel texto en distintos niveles. Linda Baker ha revisadouna granparte de los trabajosque tienenque ver con las destrezas de control de la comprensióny ha propuestoun esquemageneralque sirve como marco teórico paraentenderlos procesosde control de la comprensión(Baker, 1985b). 2. iCóMO 92 SABEN LOS ALUMNOS QUE NO SABEN? 2.1. Procesos de evaluación comprensión y regulación de la propia De acuerdocon Baker (1985b)en el control de la comprensiónsepueden distinguir dos etapasbien diferenciadas:evaluacióny regulación.En la fasede eualucidn secompruebael estadoactualde la propia comprensión. Es en estafa& dondeel sujetodescubrequeha encontradodificultades.Por ejemplo, un lector puededarsecuentade que una frase no «encaja»en un parrafo o de que otra frase es ambigua.Una vez que el lector nota que ha encontradoproblemasen la comprensiónde un texto, seponeen marchala fase de regulucidn en la que generalmentelos mejores lectoresdespliegan una serie de estrategiaspara remediar los fallos. Algunas de estasestrategiassedescribenmasadelante. La evaluaciónde la comprensiónes, pues, un prerrequisito para la regulación.A las fasesde evaluacióny regulaciónde la comprensión,Jacobs y Paris (1987) anteponenuna etapade plunijicacidn en la que los lectores seleccionanlas estrategiasy recursoscognitivosnecesariospara lograr las metas de comprensiónde acuerdocon el propósito de la lectura. Es un hecho conocidoque las metas de comprensióndel lector influyen en la comprensión de un texto (Adams, 1980; Anderson, 1979). Asf, por ejemplo, los buenoslectores tiendena ajustar su velocidadde lectura y su nivel de exigenciade acuerdocon el objetivo de la tarea de comprensióny las restricciones que se imponena la misma. Incluso los lectoresmenoseficientespuedensermotivadosparaqueprestenatencióna determinadosaspectos de los textos, tal como se demuestraen las investigacionesque seresumen en seccionesposteriores. La mayorfa de los estudios sobre capacidadde control de la propia comprensiónseenmarcandentro de lo queseha dadoen llamar «paradigma de la contradicción».En esteenfoquemetodológicose sometea los sujetos experimentalesa una prueba, casi siempre escrita, en la que estos deben leer textos manipuladoso realizar determinadastareasen las que existe algunadificultad (generalmenteun error o unacontradicci6n)quese ha introducido deliberadamente.La deteccióndeproblemaspor parte de los sujetos indica la aplicaciónde uno o de varios criterios de control de comprensión. 94 Otro enfoquemetodológico se basaen la calibraciónpor parte de los sujetosde su estadoactualde comprensión.En los estudiosque sellevan a cabo siguiendoestaorientaciónsehaceque los sujetosexperimentaleslean determinadostextos y, a continuación, se les pregunta acercade su confiiza en realizar determinadatarea relacionadacon el texto. Esta tarea puedeconsistir en responderpreguntaso en formular inferencias a partir del texto. Un desacuerdo entre la actuación de los sujetos y sus expectativas puede poner de manifiesto una pobre calibración de la comprensión. 2.2. Criterios de evaluación de la comprensión Segúnel esquemapropuesto por Baker (19856), la evaluaciónde la comprensiónselleva a cabomediantela aplicaciónde una seriede criterios de control queoperana distintosnivelesdependiendodel origen de los problemasque se encuentren.Como consecuenciade las diferenciasen las demandascognitivasqueserequierenpara detectardiferentestipos de problemas, la activación y aplicaciónde los criterios de control puedeser más o menos automaticaen algunoscasos,pero requiere un esfuerzodeliberado en otros. A continuaciónse revisancon más detalle estoscriterios de control de la comprensión. En el nivel de las palabrassurgenproblemascuandoaparecent&minos desconocidoso palabrasfamiliares pero sin ningún sentidoen el contexto actual. Estos problemasse detectanmedianteel criterio lexico. Pareceser que el criterio ltkico seaplicade maneraautomáticao casiautomáticacada vez que se encuentrauna palabra desconocida.No obstante,los lectores másjóvenes aplicanestecriterio de forma poco exigentey muestrancierta tendenciaa considerarque entiendenlaspalabrassiempreque seancapaces de pronunciarlas.Aunque el criterio lexico tiene que ver con una evaluación muy local de la comprensión,es evidenteque sabersi seentiendentodas las palabrasde un texto es necesariopara la comprensióndel mismo (Baker, 1991). 95 En el nivel de las frasespuedenaparecerproblemasderivadosde la organizaciónsintíícticay gramaticalde las oracioneso problemasrelacionados con su significado. Los problemasque tienenque ver con la organización shnktica o con la gramaticalidadde las frasessedetectanmediantela aplicacióndel criterio sintU.ico. De acuerdocon Baker (198%). estecriterio debejugar un papelmenor en el control & la comprensióndadoque, en general,el amilisissintácticotiene lugar automaticamentecomo parte de la tarea lectora. Más importante es, en este nivel, el criterio de coherencia preposicional.Este criterio se activa cuandose procesanfrasesambiguas que se prestana varias interpretacionesposibleso cuandose procesanfrasescuya relacióncon el resto del texto no quedaclara El criterio de coherencia preposicional es el que permite detectar también los pronombres con antecedentespoco claros. La identiticaci6n de los antecedentesde los pronombreses una tareaque se lleva a cabo inmediatamentecadavez que se encuentraun pronombre (Carpentery Just, 1987; Yenkovich y Walker, 1978). A diferenciadel criterio lexico, la aplicaciónde los criterios sintáctico y de coherenciapreposicionalobligaa controlar significadosde unidadesformadaspor variaspalabras. El ultimo de los niveles en el que pueden detectarseproblemas de comprensiónes el nivel del discurso.En el discursopuedenaparecerproblemascuandoseencuentranpárrafos sin relaciónaparenteentre si, parrafos que presentannuevainformación que entra en conflicto con los conocimientospreviosdel lector 0 párrafosquepresentancontenidoscontradictorios entre sí. Estos problemasde comprensiónse detectanmediante los criterios de cohesiónestructural, de consistenciaexternay de consistencia internarespectivamente. La evaluaciónde la coherenciaestructural de un texto se lleva a cabo siempre que se compruebaque todas las proposicionesestánrelacionadas con la macroestructurade un pasaje.A diferencia de los criterios lexico, sintácticoy de coherenciapreposicional,la evaluaciónde la coherenciaestructural de un texto requiere un analisis global del mismo. Cuando este amIlisis se lleva a cabo,puedeocurrir que, a veces,se detectenfrases que «no tienenque ven>con el tema generaldel pasaje.Las séííalesy marcado96 res lexicos y sintkticos de posiciónen el texto puedenayudara identificar la información del mismo como «nueva»o «conocida»y a establecerlas apropiadasrelacionesde coherenciaLos libros de texto contienenfrecuentementeproblemasde coherenciaestructural.SegúnBaker (1985by 1991) no es raro encontrar en un libro de texto p$rrafos que no tienen una idea principal clara seaimplfcita 0 explícita, 0 párrafos que incluyen información irrelevantepara el objetivo del’mismo. Los conflictos entrelos conocimientospreviosdel lector y la información queproporcionaun texcb sedetectanmediantela aplicacióndel criterio de consistenciaexterna. Tanto nifíos como adultos activan rutinariamente el conocimientoprevio cuandoprocesantextos. El criterio de consistenciaexternapermite a los lectoresevaluarla veracidado falsedadde lo queestánleyendode acuerdocon suspropiosconocimientos. El criterio de consistenciainterna permite controlar en qué medida las ideas expresadasen un texto son consistentesunascon otras. La evaluación de un texto de acuerdocon el criterio de consistenciainterna requiere que el lector integrey comparedeterminadasproposicionesqueserefieren * a los mismos antecedentesy no necesariamenteson contiguas,a veceses necesarioformular inferenciaspara detectaruna faha de coherencia.Los resultadosde diversasinvestigacionesparecenindicar que la aplicación de estecriterio no es, en general,automáticay suelerequerir un esfuerzodeliberadopor parte del lector. Este criterio tiene una importanciacapital para una lectura crftica: los lectoresdebenser capacesde evaluaren todo momento la coherenciainternade lo que esténleyendo.Sin embargo,hay que hacer notar que, muchasveces,los lectoresmas jóvenes y los menos eficientesllevan a caboprocesoslectoresde bajo nivel quese caracterizanpor un procesamientode frasesaisladascon una aplicaciúncasi exclusiva del criterio de consistenciaexternaa dichas frases(no a párrafos completos). ‘En estoscasoslos sujetostienden a comprobar la veracidado falsedadde cadafrase aisladamenteen vez de formar unarepresentacióncoherentedel texto completo. Los resultadosobtenidospor numerososautoresdemuestran que no siemprese evalúacorrectamentela comprensión,es decir, no siemprelos sujetosque procesantextos manipuladosen los cualesse han 97 , introducido problemasde comprensión,son conscientesde que tienendificultadesde comprensi6n. 2.3. ltegulación de la comprensión Baker (1979) demostróque los informes que sepiden a los sujetossobre la comprensión de un texto pueden no reflejar el grado en que realmente han detectado las confusiones y,, por tanto, el grado en que controlan su comprensión. Los sujetos usan”enocasionesestrategiasde «reparación» cuando encuentran confusiones e introducen nueva información que creen debiera estar en el texto para que este sea más comprensible.No obstante,como señalaBaker (1989), todavía sabemos poco sobre cómo se llevan a cabo las decisionesestrat6gicasacerca de cómo se hacen inferencias que ayuden a reparar los problemas de comprensiónduranteel procesamientodel discurso. Una vez que se evalúala propia comprensión,y en el casode que se encuentrenproblemas,sepone en marcha la fase de regulaciónde la comprensiónen la que los mejoreslectoresdisponende un repertorio de acciones y estrategiaspara resolver la situación.Una de estasestrategiaspuede consistir en pasar por alto el fallo cuando este no sea relevante para la comprensión del texto. Así, por ejemplo, los buenoslectores sabenque determinados modificadores (por ejemplo adjetivos) pueden tener una importancia menor para entender el discurso. En otras ocasiones el contexto puedeayudara resolverproblemasde comprensiónde bajo nivel, como aquellosque se detectanmedianteel criterio léxico. Otra estrategia posible consiste en quedar a la espera de un remedio para la dificultad surgida. A veces,la información necesariapara resolver ciertos problemas de comprensión (como pueden ser determinadasambigüedades)puede obtenersemediantela activacióndel conocimientoprevio de los lectores. Una estrategiaquerequiereun gradomayor de empleode los recursos cognitivos es la formulación de hipótesise inferenciascuando el texto es ambiguo pero incluye determinadaspistas que sugierenuna posible inter- 98 pretación.La formulación y comprobaciónde inferenciases un mecanismo común para la resoluciónde los problemasde comprensiónque se encuentran cuandoseprocesantextos (Baker, 1991;Kintsch, 1988; Baker, 198%; Fletcher, 1981; Markman, 1979; Baker, 1985b; Walczyk, 1990). Sin embargo, no siemprelos sujetosaplican estrategiascorrectas de regulación. En el apartadosiguientese discutenalgunasde las estrategiasincorrectas que utilizan los alumnosde enseñanzasecundariapararegular su comprensión. 3. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y REGULACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA En seccionesanterioressehan citado trabajosde investigaciúnen los que se ha encontradoque los sujetosenfrentadosa un texto con inconsistencias son mejores procesadoresde lo que puedeparecer a partir de sus respuestas.En muchas ocasioneslos sujetosdetectanlas inconsistencias en el texto pero no lo declaran, aun cuando tengan instrucciones de hacerlo.Ello se debea que usan procedimientos de arreglo pararestablecer la coherenciadeltexto. Aunqueexisteun númerocadavez mayor de trabajosen el &reade control de la comprensión,no pareceque se haya prestadomucha atenci6n a las estrategiasde control de la comprensiónque aplicanlos sujetoscuando leen textos con contenido científico. Sin embargo, algÚnos de los «procedimientosde arreglo»que son validospara solucionarproblemasde comprensiónen contextosmenosformales son inapropiadospara solucionar problemasde comprensiónque surgencuandose procesantextos con contenido cientffico. En el Grupo de Investigación en Aprendizajede las Cienciasde la Universidadde Alcalá, hemosinvestigado,de acuerdocon el 99 <<paradigma de la contradicción»,las capacidadesde evaluaciónde la comprensióny las caracterfsticasde los procedimientosde arreglo que utilizan los alumnosde ensefíanzamediacuandoestudiantextos de cienciasinconsistentes(Otero, 1987; Otero, 1990; Otero y Campanario, 1990; Otero, Campanario y Brincones, 1989; Otero, Campanario y Hopkins. 1992; Otero y Kindch, 1992).En nuestrostrabajosse mantienela suposiciónde que los procedimientosutilizados con estostextos de caracterfsticasespeciales (por contenerinconsistencias)seransimilaresa los utilizados en el aprendizajede los textos cientfficos usualescuandoel alumno tengadifícultades de comprensión.Como se ha senaladomás arriba, la aplicación sistem&icadel criterio de coherenciainterna es fundamentalpara una lectura crftica: el lector debeser capazen todo momentode contrastarla consistenciade una argumentacióny de obtener conclusioneslógicas que se deriven de los supuestosinicialesque seplanteanen una argumentacióno de un razonamiento. Nuestro procedimientoconsisteen situar a los sujetosfrente a textos de contenidocientffico de unasochentapalabras.Todaslas frasestienen la misma estructuray seevitan aquellasexcesivamentelargas0 quepresenten ’ a su vez frasessubordinadas.Algunos de estostextos contienencontradicciones explícitas entre la segunday la última frase, si bien en los últimos estudiosen curso se han tiadido o eliminado oracionesintermediaspara controlar la dificultad del texto. La contradicciónen los textos afecta siempre a aspectosesenciales(no de detalle)del mismo. Ademas,se intentaque el contenido de los textos resulte poco familiar a los sujetos.Ello se hace asf para evitar que los sujetosevalúenla coherenciaexterna del texto en vez de_sucoherenciainterna. Como seha indicadomás arriba, es más fácil que los sujetostiendan a contrastar la veracidado falsedad de las frases aisladamenteen lugarde evaluarla coherenciainternade un discurso. Debido a las restriccionesque se dan los textos resultan a veces algo artificiales, pero éste es el precio que se debepagar para mantenerla homogeneidadde los materialesexperimentalesy para eliminar la influencia de la mayor cantidadposiblede factoresextrañosa los sujetos.En el ap&rdice final se presentanejemplos de estos textos. La no detección de las 100 contradiccionesde los textos experimentalesindica una evaluacióninadecuadade la comprensión.En casode que se detectela contradicción,tiene interes analizar la actuaci6n posterior, en la fase de regulación, para obtener información sobre la forma en que los sujetosintentan restablecer la coherenciadel texto. Los textos se presentanen un cuadernillo precedidospor una página con instrucciones.La tareade los alumnosconsisteen leer cadauno de los textos, puntuar su facilidad de comprensiónen una escalade 1 a 4 (l=se entiendemal, 2=se entiendecon cierta dificultad, 3=se entienderelativas mente bien, 4=se entiendebien). Ademas los sujetos deben subrayar la frase o frases donde encuentranproblemasde comprensióny explicar lo más claramenteposibleen que consistela dificultad. A medida que los sujetoscompletanestaparte de la prueba,se les retira el cuadernilloy se les proporcionaotro en el que se indica cualeseran las frases inconsistentesdelos textos del cuadernillo anterior. Con ello se intenta comprobar si todos los sujetosque no habíansubrayadolas frases contradictorias en la primera parte, habían sido, o no, conscientesde la contradicción.Sepide a aquellossujetosque manifestabanhaberdetectado la inconsistenciasin indicarlo en la primera parte de la prueba que expliquen, en el espacioque se ofrece para ello, las razonespor las que no sus brayabanni indicabancualeseranlas frasescontradictorias.Ademas,parte de estossujetossonentrevistadosparaconocercon masclaridadestasrazones. El amilisis de las respuestasde los sujetos en la prueba escrita y en las entrevistaspermite identificar varias categorfasen las capacidadesde control de la comprensiónde los sujetosde acuerdocon su actuaciónen las fases de evaluación y regulación. Puedenencontrarse mas detalles en articulos anteriores (Otero y Campanario, 1990; Otero, Campanario y Hopkins, 1992) Existen tres apartadosen los quesepuedenclasificarlas actuacionesde los sujetosfrente a los textos. El primero corresponderíaa la ausenciade evaluación,es decir no se detectala inconsistencia.Sin embargo,la detección de las inconsistencias(evaluación)no garantizaque los alumnosapli- quen las estrategiasadecuadaspara solucionarsusproblemasde comprensión (regulación).Asf, el segundogrupo se componede aquellasactuaciones en las que hay una evaluaciónadecuada(se detectala inconsistencia) pero la regulaciónes inadecuadao inexistente.En el tercer grupo se incluyen los com~rtamientos en que seda una evaluaciónadecuada(detección de los errores)y unaregulacióncorrectao casicorrecta. 3.1. Evaluación inadecuada Estoscomportamientoscorresponderfanal estadiomás bajo de control de la comprensión:los sujetos no identifican las proposicionesinconsistentes. A vecesel sujeto no detecta la inconsistenciapresentey cree que han comprendido el texto bien o bastantebien (puntuación 3 o 4). Este comportamiento ha sido identificado por Glenberg, Wilkinson y Epstein (1982) con el nombre de Conocimiento Ilusorio. Los casosde problemas resueltosincorrectamenteque se muestranmas arriba son ejemplosde situacionesen las cualeslos sujetosdemuestranun conocimientoilusorio de algún contenidoparticular: creenque sabenalgo cuandoen realidadno es asi. Es frecuente el caso de alumnos que creían que determinadotipo de problema se hacia siguiendoun procedimiento erróneo. Es evidente que, ademasde lo anterior, el comportamientode los alumnosen los examenes requiere una explicación compleja,en la que no es ajenala «metodología de la superficialidad» que han descrito otros autores (Carrascosay Gil, 1985). En las pruebas escritas de control de la comprensión, existen otras ocasionesen las cuates los sujetos no detectan las inconsistenciaspero creenque el texto secomprendemal o con cierta dificultad (puntnaci6n1 o 2). Ello puedeser debidoa dificultadescon la construcci6nde las fraseso a desconocimientode los t&minos utilizados en el texto (problemas de Iéxico). A continuaciónsepresentanalgunosejemplosde lasjustificaciones que ofrecen los alumnos. 1112 lOCO Texto 1 No lo entiendo porque los tthinos que utilizan son confusos. lOCO Texto 2 No entiendo lo que quiere decir (ha subrayado la primera frase). En estudiosprevios (Otero y Campanario, 1990) se ha puesto de manifiesto que no resulta extraño que, en esta situación, los sujetos abandonen la lectura atentadel texto. De hecho,cualquierprofesor sabecómo en ocasioneslos alumnosse lamentanpor «no entender»ciertos t&minos en los enunciadosde algún ejerciciode un exameny. debidoa ello, renuncian a intentar resolver el ejercicio en cuestión. 3.2. Evaluación adecuada, regulación inadecuada En estoscasosel sujetose da cuentade que existenfrasesinconsistentes, aunqueello no implica queregulencorrectamente.Los sujetosparecen encontrarseante la alternativa de tomar o no tomar algunamedida reguladora de la comprensión.En algunasocasionesel alumno, una vez que ha identificado la inconsistencia,decideno hacernada.Cuando sepreguntaa estossujetospor que no han subrayadolas frasesy explicadola dificultad, la contestacióntfpica en este casoes que la contradicción «no era importante». Un comportamientode estetipo implica que el sujeto no es capaz de formular su dificultad como problema. Esta es una de las estrategias usadaspor los buenoslectorescuandoencuentrandificultades en un texto (identificadapor Bird, 1980; citado por Scardamaliay Bereiter, 1984,pág. 380). Las razonesquepodrían explicar estecomportamientode los sujetos son variadas. Algunos de los alumnos dicen que no intentan resolver la contradicciónporque,al desconocerel tema,no puedendescartarque la inconsistenciaseaexplicableen términos que desconocen.Otros sujetosparecen estar utilizando inadecuadamentelos criterios de control de la comprensión en la fase de regulación: los sujetosdetectanadecuadamentelas inconsistenciaspero no efectúanuna regulacióncorrectaporqueno dan im- 103 portancia a una discrepanciadel texto con el criterio de consistenciaintema. lOOAO36 Me parecía raro, pero como no entiendomucho sobre eso no me di cuenta. lOAO del esquemala ,mformaciónproporcionadapor el texto, ignorandoo modificando partesde él. Los sujetosparecenaplicar usosdel lenguajeque pueden darseen la vida diariasin darsecuentaquesoninaceptablesen el dominio del conocimientocientffico (Solomon, 1984). A continuación se presentanalgunosejemplosreferidos a los textos que se recogenen el apkndice. 12AO57Texto 1 (No subrayélas contradicciones)porque relativamentelas entendtá lOAO No las subraye(las contradicciones)porque entendíael significaakpor separado,a pesarde queno lo entendíaen conjunto. lOAO El texto entero no era dificil de entender, analizandofrase a frase, intentandocomprendercadaunade ellas,no ofrecíadificultad. lOCO No las subraye.No les di importancia. lOCO (Nd las subraye)Porque las entendía.Aunqueme di cuenta de quesecontraakúz. Existe una segundaclasede comportamientosquereflejan lo que algunos autores llaman «procedimientos de arreglo» (Baker, 1979; Baker, 1985a; Baker, 1989; Otero y Campanario,1990;Ehrlich y Cahour, 1989; Walczik y Hall, 1991). Una vez detectadala inconsistenciael sujeto intenta construir una representacióncoherentedel texto activando algún esquema.Los esquemaspermitenhacer inferenciasque sirven para salvar la contradicción detectada. Sin embargo, los esquemasactivados por los alumnosfueron utilizadosde maneraincorrecta:los sujetosforzabandentro No la subrayé (la contradiccidn) porque pensé que mediante ambasreacciones:simplesy complicadas,sepuedenobtenerpldsticos que resistenelfuego. lOAO Texto 1 (No subrayéla contradicción)porque per& que habían akscubierto cdmo obtenerlos (los plásticos) con sustancias más sencillas. L lOAO Texto 2 Porque penst que en la actualidad se había conseguido (controlar la fusión nuclear) y que en esos35 ahos habían estado investigando. lOAO Texto 1 Porque se intentaba quefuese mediante reaccionesquímicas sencillas0 porqueera en la situacidnactual. lOAOO3Texto 1 Entendíquecon reaccionesquímicascomplicadasno sepodían obtenerpero con reaccionesquímicassencillassl; aunquemeparecid muy raro. dOAOO3Texto 2 Penséqueen la actualidadsehabíaconseguido(controlar lafusiónnuclear). 105 P lOAO Texto 1 (No subrayklascontradicciones)porquecreía quecon los avancestécnicosya no hacíafalta que seobtuviesenmediantereacciones químicascomplicadasy sepodían obtenercon reaccionessencillas. más arriba. En los casosincluidosen esteapartadoel sujetoformula explfcitamente la dificultad como problema en la primera parte de la prueba. Ademas, en un anltlisis de conglomerados(Otero, Campanario y Brincones, 1989) se encontró que amboscomportamientosraramenteestaban aswiados. Pautasinadecuadasde regulación puedenapreciarseen los ejemplos iniciales que se presentanen este trabajo, cuandolos alumnos alteran de manerainaceptablelos resultadosque obtienenen los problemaspara que puedanteneralgunaexplicaciónque lesayudea no suspenderel examen. En otras ocasioneslos sujetos evalúan y regulan adecuadamentesu comprensión.En estoscasosel sujetodetectala contradiccióndel texto en la primera parte de la prueba y considerael problema lo suficientemente importante como para notificarlo como una dificultad. Ademas, en estos casos el sujeto juzga el texto como de mala o de diffcil comprensión > (puntuaciones1 0 2). 3.3. Evaluación Las categorfasprevias han sido descritascon mas detalle en artículos publicadospreviamente(Otero y Campanario,1990; Otero, Campanarioy Hopkins, 1992) e incluso se presentanallí resultadosmmkicos sobre el porcentajede textosprocesadosde acuerdocon lasdiferentescategorfasdescritas. En los trabajos que nuestro grupo ha llevado a cabo se mantiene la hipótesisde quelas estrategiasde evaluacióny regulaciónde los estudiantes que intervinieron en las pruebaspuedenser anlilogasa las que desarrollan cuandoestudianlibros de texto escolaresde ciencias.Sin embargo,en los textos manipuladosque se utilizaron en las pruebas,los problemas de coherenciainterna eran explfcitos y se referfan a aspectosimportantes(no de detalle)de los textos.Ademas,las contradiccionesestabanseparadaspor cuatro frases,Aún en estascondicionesunaparte importantede los sujetos que intervinieronen laspruebasno fueron capacesde detectarlascontradicciones. En aquellos casosen que se detectaronlas contradicciones,una parte menor de los sujetosdesarroll6estrategiasderegulacióninadecuada. Algunos sujetos «forzaron» el contenido de los textos hasta eliminar la contradicciónpresenteen los mismos, mientrasquepara otros la presencia de contradiccionesno eslo suficientementeimportantecomo paraconsiderarla un problema de comprensión.Es de esperarque, en situacionesnormates, pasen desapercibidos problemas de comprensión más sutiles. Ademas,dadoque en talessituacioneslos problemasde coherenciainterna no suelenser tan explfcitos como las contradiccionesde los textos utiliza- y regulación adecuadas Estos apartadoscorresponderfana los comportamientoscorrectos (o casi correctos).Los sujetosconsideranque la contradicciónpresenteen el texto es lo suficientementeimportante como para representarun problema de comprensión. A vecesel sujetodetectala dificultad en la primera parte de la pruebay subraya las frases contradictorias explicando la dificultad. Sin embargo consideraque el texto seentiendebien o bastantebien (puntuación3 o 4). Esta clasede comportamientoaparecetambién en otros estudiossimilares (por ejemplo Glenberg, Wilkinson y Epstein, 1982), aunquelos autores no le concedenningunaatención.Pareceser que en estoscasoslos sujetos otorganrelativamentepocaimportanciaa una discrepanciaentre el texto y el criterio de consistenciainterna. Si el texto resulta familiar al sujeto es más probable que le otorgue altas puntuaciones, incluso aunque haya detectadola contradicci6n. Morris (1990) sefialaque, a veces,los sujetosempleanuna estrategia de calibración de la comprensiónbasadaen la familiaridad del contenido: los sujetos se clasifican a si mismos de acuerdocon su nivel de dominio del contenidoy tiendena pensarque su control sobreel contenidoserámejor en aquellosdominios que les resultanfamiliares. Este comportamiento es diferenteal caracterizadopor regulacióninadecuadaque ha sido descrito 106 107 dos en este estudio, no resultarfa extrailo identificar otros esquemas «explicativos» incorrectosque ayudarfana los alumnos a salvar los problemasque puedenencontrar. 4. ¿DE QUÉ FACTORES CONTROLEN DEPENDE QUE SU COMPRENSIÓN? LOS SUJETOS La evidenciaexperimentaldemuestraque existendiversosfactoresque puedenafectara los procesosde evaluacióny regulaciónde la propia comprensión.Es posibleclasificar los factores que influyen en los procesosde control de la comprensión por parte de los sujetos experimentales de acuerdocon dosgrandesbloques:factoresrelacionadoscon las condiciones de la tareade control dela comprensióny factoresrelacionadoscon las destrezascognitivasde los sujetosexperimentales. . Ejemplosde factoresque tienenquever con las condicionesde la tarea de control de la comprensiónson las instruccionesque recibenlos sujetos, el tipo de inconsistenciasque se utiliza en los experimentoso las caracterfsticas de los materialesexperimentalesutilizados. Algunos factores que tienen que ver con las destrezascognitivas de los sujetosexperimentales son la capacidadde la memoriaa corto plazo0 la capacidadverbal. 4.1. Factores relacionados con la tarea ’ De los estudiospublicadosse desprendela conclusiónde que la detección de erroresen los textos dependeen gran medidade la disposicióncon que los sujetosprocesandichos textos. Esta variable se puedemanipular, incluso en el casode que los sujetosexperimentalesseannifíos, alterando las condicionesen las que se lleva a cabo la tareade detecciónde errores. Con ello sepuedeconseguirque los sujetosprocesenlos textos con mayor o menor profundidad. Así, cuando se avisa a los sujetos de que pueden existir problemas de comprensión, o se les pide un procesamientomas , 108 8 profundo de la información (se les indicaque debenencontrarlos «errores» del texto, por ejemplo),la detecciónde erroresy la capacidadde calibración de la propia comprensiónaumenta(Markman, 1979; Markman y Gorin, 1981; Baker y Anderson, 1982). Otro factor que influye de maneranotableen la detecciónde errorespor parte de los sujetoses la disponibilidadde la información necesariapara tal detección.Cuandoestainformaciónpuedeconseguirsefácilmente la detección de erroresaumenta.Asf, las contradiccionesexplfcitassedetectanmas fácilmente que las implfcitas, en las cualeses necesariorealizar una inferencia adicionalpara que la información inconsistentequedede manifiesto (Markman, 1979).Los erroresgenerales(que serefieren a aspectosglobales) sedetectanmás fácilmentequelos erroresespecíficos(que serefieren a aspectosconcretos) (Yussen y Smith, 1990). Lo mismo ocurre cuandola contradicción tiene que ver con información que se refiere a los aspectos importantesdel texto y que, por tanto, destacamás que la información que serefiere a los aspectossecundarioso de detalle(Baker y Anderson,1982). Por otra parte, el grado de familiaridad del alumnocon la información del texto correlacionapositivamentecon la detecciónde información errónea (Vosniadou, Pearsony Rogers, 1988). El grado de familiaridad de la información de un texto se suelemedir mediantelas puntuacionesque otorgan los sujetos en una escala.Por otra parte, una mayor separaciónentre frasesinconsistentesimplica una menor detecciónde inconsistenciasdado que la información necesariapara detectarlas contradiccionesdebemantenersemás tiempo en memoria (Ackerman;1988). La detecciónde inconsistenciasen textosnarrativosaumentacuandose haceque destaquenlos personajesimplicadosen las contradicciones,mientras que disminuye cuandose incrementanlas demandasde la tarea o se impide la formación de un modelo situacionalque permitir-fadetectarmas fácilmente los problemas (Ackerman, 1988). Ello puedeconseguirseaumentandoel numero de personajesimplicadoso aumentandola complejidad de las situacionesen las que se ven envueltoslos personajes.Los esquemasprevios y encabezamientosen el texto que puedandestacarla informacibn importante hacenque aumentela detecciónde inconsistencias 109 (Glover y Krug, 1988). Por último, la detecciónde problemaspareceaumentar cuando se marca sintacticamentela información contradictoria como «previa», es decir, como si hubieseaparecidoanteriormente en el texto, por ejemplo «la casa...» (previa), «una casa..» (nueva) (Glenberg, Wilkinson y Epstein, 1982;Zabrucky, 1990). Lo mismo sucedecuandose proporcionaupaperspectivaprevia del texto que seva a procesar& manera que la información contradictoria destaque.Así, cuando se proporciona a los sujetos un texto y una breve introducción sobre el contenido del mismo, la detecciõnde inconsistenciases mayor que cuandono se avisa sobreel contenidodel texto (Walczyk y Hall, 1991). Otros trabajosdemuestranque las dificultades lexicas y sintácticasse detectanmasfácilmentequelos problemasde coherenciainternade los textos: las palabrasdesconocidasy las violacionesa las reglas sintácticasse detectancasi instamaneamente(Zábruckyy Moore, 1989).Paracomprobar la coherenciainterna de un texto se requierela integracióny comparación de la informaciónactualdel texto con la que seha procesadopreviamentey ello precisade un esfuerzocognitivo mayor. Esta .&a la razónpor la cual las contradiccionesno sedetectan,en general,con tanta facilidad como los problemaslexicoso sintácticos.Ademas,las contradiccionesnmn&icas se detectanmas fácilmenteque las contradiccioneslógicas,para las que senecesitarealizarun procesamientomasprofundo (Walczyk y Hall, 1989). 4.2. Factores vezas lectorasde bajo nivel, como la capacidadde decodificacióno la velocidad de accesoa la memoriasemántica,y la capacidadparadetectarerrores (Walczyk, 1990).Por último existenresultadoscontradictoriossobrela relación entrela capacidadde la memoriaa corto plazoy la capacidadde controlar la propia comprensión.En algunosestudios se encuentrauna clara relaciónentrela capacidadde la memoriaa corto plazo y la detecciónde inconsistencias(Yuill, Oakhill y Parkin, 1989), mientras en otros estudios no seencuentradicha relación(Walczyk, 1990). 5. ;CóMO EVOLUCIONAN LAS CAPACIDADES CONTROL DE LA PROPIA COMPRENSIÓN? DE En los procesosde control de la comprensiónse puedendesplegardiversasestrategiasy criterios de comprensión.Se han investigadolas diferencias evolutivas en el desarrollo y aplicación de estoscriterios de comprensión(puedenencontrarsevariasreferenciasen el trabajo de Walczyk y Hall, 1991). En general,la literatura relevanteponede manifiesto una mejora con la edaden la aplicación de las destrezasde control de la propia comprensión, si bien esta mejora no es uniforme y existen factores que matizan estosresultados.Algunos estudiosrelevantesse exponena continuación. que tienen que ver con las capacidades de los sujetos 5.1. Evolución Ademasde los sefíaladosanteriormente,existenfactoresque dependen de las capacidadescognitivasdel sujetoy quecorrelacionanpositivamente con la detecciónde errores.La detecciónde inconsistenciases un proceso estratégicoque requiereuna disposiciónpor parte del sujetopara procesar en profundidad la información del texto. Asf, la capacidadde generarinferencias,que es una destrezacognitiva de alto nivel, y la destrezaverbal, están relacionadascon la capacidadpara detectar errores (Walczyk, 1990; Baker, 1985~). Por el contrario, no pareceexistir relación entre otras des110 con la edad Tunmer, Nesdaley Pratt (1983) investigaronla evolución con la edad de la capacidadde detectarinconsistencias16gicas.Paraello utilizaron tres gruposde nifios de 5,6 y 7 anos.Los resultadosdemuestranque los niños de 5 afíos de edadfueron los que experimentaronlas mayoresdificultades en la detecciónde inconsistenciaslógicas.Los autoresconcluyen que los niños de menor edad encuentrandificultades para iniciar los procesos inferencialesy constructivosque se necesitanpara conseguirinformación 111 sobre las relacionesde coherenciaentre frases. Estosniños muestran una mayor tendenciaa cuestionarla veracidadde las proposicionesindividuales que a integrar la historia en un todo y a examinar su estructura 16gica global. Los lectores más jóvenes y los menos eficientes tienden a desarrollar procesos lectores de bajo nivel, caracterizados por una preocupacióncasi exclusivapor la decodificaciónde las palabrasdel texto y el procesamientoy comprensiónde frasesaisladas.Este procesamiento superficial del material dificulta el control de la coherenciainterna del texto. Zabrucky y Moore (1989) examinaronla capacidadde niños de cuarto, quinto y sexto curso para utilizar los criterios lexico, de consistenciaextema y de consistenciainterna.Las autorasencontrarondiferentespatrones evolutivos en el uso de los distintos criterios de control de la comprensión. No se encontraron mejoras notables con la edad en la aplicacióndel criterio lexico, lo cual lleva a las autorasa concluir que este criterio sedesarrollaa edadesrelativamentetempranas.En cambio, parece existir una relaciónlineal entre la edady el uso del criterio de consistencia externa. Zabrucky y Moore sugieren que a medida que crecen los conocimientosde los sujetosaumentasu capacidadpara aplicar el criterio de consistenciaexterna. Paraaplicar los criterios lexico y de consistencia externa ~610 es preciso comparar la información del texto con los conocimientosprevios, bien seade vocabularioo bien seanconocimientos generalesdel sujeto.Paraello no se necesitanaplicardestrezaslectorasde alto nivel. En cambio, la integraciónde la información a traves de todo el texto con el fin de controlar la consistenciainterna del mismo plantea mayoresdemandascognitivas.Esta es la razón, segúnZabmcky y Moore, por la cual el criterio de consistenciainterna se desarrollagradualmentea edadesmás tardfas. Ello explicarfa por que la aplicación del criterio/de consistencia interna está relacionada con la edad ~610en los cursos superiores. Lighfoot y Bullock (1990) proponenun nuevo enfoquepara investigar el desarrolloevolutivo de las destrezasde control de la comprensión.Para ello estudiancómo niños de entre 5 y 12 añosde edadresuelvencontradic- cionesentre un mensajerecibido verbalmentey un mensajecontradictorio transmitido mediantegestos.Los resultadosdel experimentodemostraron efectos de la edady del contexto. Los sujetosmasjóvenes mostraron una tendenciamayor a ignorar la contradicción entre el mensaje verbal y el oral. Para muchos de estos sujetos, una de las dos partes del mensajese sobrepusoa la otra, de tal forma que,para ellos, no existía ningunacontradicción entre las dos componentesdel mensaje.Ademas, los sujetosmás jóvenes aplicaronen mayor medida estrategiasde reparaciónde mas bajo nivel. Asf, por ejemplo, fueron más proclives a alterar la formulación superficial de las contradiccionesy a alterar los referentesque a proporcionar un contexto que hiciera plausibleslas inconsistenciasentre el mensajeoral y el mensajetransmitidomediantegestos. En algunosde los estudiosrealizadospor nuestrogrupo se ha investigado la evoluciónde la capacidadde control de la propia comprensiónen alumnosde segundode BUP y COU. Nuestrosestudioshan puestode manifiesto cómo, cuando I se utiliza el mismo cuestionario,los alumnos más jóvenes controlan peor su comprensión que los mayores (Otero y Campanario, 1990; Otero, Campanarioy Hopkins, 1992). Ello se pone de manifiesto tanto en las pautasde evaluacióncomo de regulación.Los sujetos más jóvenes tienden a evaluar peor su comprensión(detectanmenos inconsistencias)y, cuandoevalúansu comprensión,tiendena regular peor que los sujetos mayores. Así, los sujetos más jóvenes son también los que, con mayor frecuencia,aplicanprocedimientosinadecuadosde regulación o no regulan su comprensión. Cuandosedeseaestudiarla evoluciónde la capacidadde control de la propia comprensiónparaun rangomayor de edadesesprecisoutilizar cuestionarios adaptadosal nivel de desarrollocognitivo de los sujetos.En este casose planteanproblemasadicionalesdebidosa queesposibleque las diferenciasque seobserventengansu origen, masqueen las diferenciasen la capacidadde control de la comprensión,en el hechode que seutilicen cuestionariosdiferentesque incluyentextoscon diferentedificultad de comprensión. Una posible solución consisteen pedii a los sujetos que puntúen la facilidad de comprensiónde los textos experimentalespara tener en cuenta 5 112 113 la influencia de estanuevavariable(la facilidad de comprensión)en los resultadosde la pruebade control de la comprensión.Obviamente,el diseno experimentaldebedisponersede maneraque unaparte de los sujetosevalúe la facilidad de comprensiónde los textos experimentalesdesprovistos de contradicción. Con ello se consigueque la puntuación otorgadapor estos lectoresserepera a la facilidad o dificultad de comprensiónindependientemente del efecto de la contradicción. Nuestro grupo de investigación ha abordadorecientementeestalfneade trabajo. 5.2. Evolución por efecto de la instrucción Las diferenciasobservadasen el desarrolloevolutivo de las capacidades de control de la comprensión,han llevado a muchosautoresa plantearsela posibilidad de acelerardicho desarrollo. Aunque diversasinvestigaciones ponendemanifiestoque determinadasestrategiasde control de la comprensión se desarrollanmuchasvecessin necesidadde una instrucción directa, otras estrategiasde control de la comprensiónson diffciles de adquirir y parece ser necesariauna instrucciónexplfcita paraque los sujetoslas adquieran (Garner y Alexander, 1989). Baker (1989) explica que es frecuenteque incluso los estudiantesuniversitariosseanincapacesde controlar adecuadamentesu comprensión.De hecho es muy probableque nuncahayan recibido instruccióndirecta sobreel uso de estrategiaspara mejorar su grado de control de la propia comprensión.Los mejores lectorespuedendesarrollar algunasde estasestrategiaspor su cuenta,pero es poco probable que los lectoresmenoseficienteslo hagan. Las observaciones anteriores han llevado a algunos autores a plantearse la posibilidad de enseñar estrategias metacognitivas. Los estudiantesposeenla capacidadnecesariapara evaluar su comprensión, pero, con frecuencia,no son capacesde hacerlode forma espontánea.Por ello, con un programade instrucci6n apropiadopuedenconseguirseéxitos en la enseñanzade estrategiasde control de la comprensión (Baker y Zimlin, 1989). Este es el principio basico que anima la mayoría de los 114 estudiosdestinadosa incrementarla capacidadde control de la comprensión por partede los estudiantesde ensenanzaprimaria y secundaria. Sehan aplicadocon cierto exito algunosprogramasde entrenamiento que demuestranque sepuedeensenara los alumnosde ensenanzaprimaria y ensefianzasecundariaa controlar su &uación y a usarestrategiasejecutivas (por ejemplo: Elliott-Faust y Pressley, 1986; Miller, 1985; Miller, 1987; Palincsar y Brown, 1984; Paris, Cross y Lipson, 1984; Baker y Zimlin, 1989; Vauras, 1989;Dewitz, Carr y Patberg, 1987; Borkowsky y Kurtz, 1987; Lodico y otros, 1983; Pressley,Borkowsky y O’Sullivan, 1985; Alonso Tapia, 1989; Cross y Paris, 1988; Mateos, 1991). Como muestra, se revisan dos ejemplosclásicosde programasde instrucción en esta&-ea. Cross y Paris (1988) prepararonun programaexperimental(Znformed Strutegiesfor Lean@) destinadoa incrementarel conocimientoy uso de estrategiaslectoras efectivas por estudiantesde dos cursos de enseííanza primaria. El programase diseñópara estimular tanto el conocimientometacognitivo declarativocomo el procedimentaly para enseñara los nifíos a evaluar,planificar y regular estrategicamentesu propia comprensión.Para ello, los autoresdiseñaronunos módulosde instrucción en los que semodelaban estrategias cognitivas y metacognitivas como, por ejemplo, la identificación de la idea principal del texto o el empleo de autocuestionarios para que los sujetosevaluaransi habiancomprendidocorrectamente los textos. El programa de instrucción insistía en la practica de dichas estrategiasbajo la dirección de un tutor a la vez que se fomentabala aplicación selectivae independientede las mismasde acuerdocon el contexto y con los problemasde comprensiónencontrados. El programade instrucción se desarrollóduranteun periodo de cuatro mesesa gruposde alumnosde dosnivelesdistintos de enseñanzaprimaria medianteexplicacionesdirectasen clasecon ayudade cuadernillosindividualizadosy con supervisiónpor parte de los profesoresque debíanformular sugerenciasa los alumnospara conseguiruna aplicaciónmás efectiva de las estrategiasque seensenaban.Antes y despuésde aplicarel programa 115 de instrucción se sometióa los sujetosa cuestionariosde comprensiónlectora, de lectura estratégicay a entrevistasclfnicas para evaluar el uso de destrezasmetacognitivas.La información obtenidafue analizadacon el fm de identificar grupos homogeneosde estudiantescon pautas similares de actuación.Los autoresencontraron-unincrementoen la correlación entre metacognicióny la capacidadlectora de los sujetosal aumentar la edad. Ademas,seObservóun incrementoen las destrezasmetacognitivasy en el uso de las mismaspor los sujetosdespuesdel tratamiento. alto y bajo nivel) detectaronmas erroresque los sujetosdel grupo control. Esta ventaja se mantenla incluso en la detecciónde errores relacionados con criterios en cuyo uso los sujetos no habían sido instruidos. Se confirma asf una de las hipótesisde partida. Sin embargo,los sujetosque fueron instruidosen el usode criterios de más alto nivel no detectaronmás errores correspondientesa los criterios de bajo nivel que los sujetos del otro grupo. Ademas, a pesar del efecto de la instrucción, el grado de detecciónde problemasfue relativamentemoderado. De acuerdocon lo anterior,es posibledesarrollarlas capacidadesgenerales de control de la comprensión mediante programas de instrucción apropiados.La siguientecuestiónque se planteaes si la instrucción de los alumnos en el uso de un criterio de comprensión puede hacer que se generaliceel usode otros criterios. Pararespondera estapregunta,Balcery Zimlin (1989) diseñaronun programade entrenamientocon el que pretendían incrementar el uso de dos tipos de criterios de control de la propia comprensiónpor niños de enseñanzaprimaria. Los sujetosexperimentales fueron repartidosaleatoriamenteen tres grupos.Uno de los grupos fue instruido en el uso de criterios de bajo nivel (criterios lexico, sintáctico y de coherenciapreposicional) mientras que los sujetosde otro grupo fueron instruidos en el uso de criterios de alto nivel (como el criterio de consistenciainterna). Como seha indicadomas arriba, la aplicaciónde estecriterio requiereun mayor esfuerzocognitivo por parte de los sujetos.El tercer grupo sirvió de control. Durante la fase de instrucción, los sujetostrabajaron con materialesque consistían en pasajesque contenfan errores para cuya detecciónse requeríala aplicaciónde los diversos criterios en cuesti6n. Una vez finalizada la fase de instrucción se sometió a los sujetos a unapruebade detecciónde erroresde acuerdocon cadauno de los criterios que se habían utilizado. Las autoras esperaban que los sujetos generalizasenel uso de los criterios de evaluaciónen las dos condiciones experimentales, pero, además, esperaban encontrar una mayor generalizaciónen el grupo que fue sometidoa instrucción en los criterios de alto nivel. Los resultados obtenidos demuestran que los niños sometidosa cualquierade los dos tratamientos(enseñanzade criterios de De los estudiosquese han descritoy de otros semejantes,se desprende que, al igual que sucedecon otras estrategias, la instrucción explícita ‘acercadel uso de criterios adecuadosde control de la comprensión,puede ayudar a una aplicación continuadauna vez que finaliza el programa de instrucción. Sin embargo, como Garner y Alexander (1989) hacen notar, algunas estrategias de procesamiento de información son difíciles de adquirir y fácilesde abandonar,especialmentefueradel contextoacadémico. Evidentementelos factoresmotivacionalesrelacionadoscon la personalidad de los sujetostienen gran importancia en la persistenciade las estrategias aprendidas.Parece,por tanto, que el paso siguienteen la investigaciónen ensefíanzade estrategiasmetacognitivasdebería consistir en separarlos efectos coybinados de una correcta instrucción explícita en el uso de dichas estrategias y los factores personales como, por ejemplo, la motivación de logro y el locus de control de los sujetos. Además, es necesarioaveriguaren quémedidael sistemaeducativovalora,medite las calificaciones academicas, el uso de las estrategias de control de la comprensión. 116 6. CONCLUSION: , iQUÉ HACER? Los resultadosque se hanrevisadoen estetrabajoilustran la importancia de los problemasmetacognitivos en el aprendizaje,en particular los problemasrelacionadoscon el control inadecuadode la propiacomprensión 117 en la lectura de libros de texto. Tal como se muestra en los estudios revisados, las dificultades que los estudiantesque intervinieron en las pruebastienenparacontrolar su propia comprensiónpuedenser tan importantescomo las dificultades de comprensión.Así, tan importante es saber o no saber como saber si se sabeo no se sabe.En estacircunstanciacabe preguntarse: ique se puede hacer con respecto a esta situación? La respuestaa estapreguntaescompleja En primer lugar resulta obvio que es necesarioseguir investigando. Como se ha indicadoen seccionesanteriores,son escasaslas investigaciones sobre el coutrcl de la comprensiónen el kea de ciencias.En cambio existe un cuerpocadavez rm5.sconsiderablede conocimientossobrelas habilidadesmetacognitivasde los estudiantesde ensenanzamediacuandoleen textos con contenidono científico. Estos conocimientospuedenaplicarse para orientar la investigaciónen el areade ciencias.Algunas de las cuestionesque sepuedenplantearen estaareade investigaciónson: ¿cu&les el efecto del contexto en el que se lleva a cabo la tareade control de la comprensión’?,por ejemplo, ~actúanlos estudiantesigual cuandoleen un texto con diticultades en un contexto escolarque cuandolo leen en un contexto cotidiano?;icual esel mecanismopsicológicoquepermite detectarlas inconsistencias?,Lcómo se explica que a vecesno se detectendichasinconsistencias?;dado que los sujetosno siempre actúan de la misma manera cuando procesanvarios textos con contradiccionesipueden encontrarse grupos de sujetoscon pautasde actuaciónparecidas?;Lcómo se activan y aplican los «procedimientosde arreglo»?En nuestro grupo hemos intentado contestar algunasde estaspreguntas(Campanario y Otero, en revisión; Otero y Kintsch, 1992). Aunque las destrezasde control de la comprensiónde los estudiantes que intervinieron en las pruebasparecenmejorar con la edad, tal vez seria deseablequelos profesoresde cienciasdirigierandirectamenteestedesarrollo. Ello pudiera llevarse a cabo, en primer lugar, mediante la implantación de programas de instrucción dirigidos explfcitamente al desarrollo de la capacidadde control de la propia comprensión. Aunque algunos estudios revisados en este trabajo demuestran que es posible 118 acelerarel desarrollo de ciertas destrezasmetacognitivas,no parece muy probableque, dadala sobrecargade asignaturasen los nivelesmediosde la enseñanza,se implanten programasadicionales.Ademas, la experiencia demuestraque existe un lapsoconsiderableentre la investigacióndid&.ica y la aplicaciónde los resultadosde la investigacióncon el fm de mejorar la enseñanzay el aprendizaje.Asf, pesea la considerablecantidadde trabajos que existen en el tIrea de los conocimientos previos, ~610desde hace algunos años se tienen en cuentalos resultadosde las investigacionesen esa area con el fin de mejorar el aprendizajede los alumnos. Como se ha señaladomás arriba, la investigaciónsobreel control de la comprensiónen el aprendizaje de las ciencias es todavia un kea casi virgen y probablementedebe& transcurrir todavfa algunosaíIos antes de que se puedanaplicarlos resultadosde la investigaciónpara mejorarel aprendizaje en el aula. Otra forma de favorecerel desarrollode las capacidadesmetacognitivas es mediante la evaluación. Como todo profesor sabe, la evaluación es, quiz& el instrumentomáspoderosopara dirigir el aprendizajede los alumnos. Si la evaluaciónfavorecela aplicaciónde determinadasestrategiasde estudio y aprendizaje,los alumnos se darán cuenta de ello y tenderán a aplicar dichas destrezas.Existen pocos trabajos sobre la influencia de las destrezasmetacognitivasen el rendimientoacadémico,pero las conclusiones de un estudio de nuestro grupo no son muy optimistas: existe una correlación moderadaentre las calificacionesde los alumnosy su capacidad para controlar ia comprensióny, lo que es peor, estarelaciónparecedisminuir a medidaque se avanzaen el sistemaeducativo(Otero, Campanarioy Hopkins, 1992). Si las pruebasde evaluaciónno tienen en cuentala aplicación de destrezasrelacionadascon el control de la comprensión,incluso aquellosalumnosque tienendisposiciónpara aplicartalesdestrezaspueden dejarde hacerlosi notanquepuedenteneréxito académicosin necesidadde utilizar tales ttscnicasmas costosas,desdeel punto de vista cognitivo, que el aprendizajesuperficialy memorfstico. 119 APÉNDICE Ejemplos de textos utilizados en h la pruebas de control de la comprensión Texto 1 Los fuego. químicos Los pldsticos mediante estos orgánicos que resisten reacciones plásticos plasticos qufmicas son muy es también investigación tratan químicas plásticos únicamente La rentabilidad grande. Por esta recientemente sencillas se pueden que resistan se pueden Las aplicaciones variadas. ha experimentado reacciones de obtener complicadas. bastante ACKERMAN, B. P. (1988), «Thematic influentes on children’s about story adequacy*, Child Development, 59, 918-938. obtener técnicas de económica de estos razón, esta área de un gran desarrollo. obtener el pldsticos Mediante que resisten el ALONSO TAPIA, Santillana. se ha intentado conseguido. El problema que hacer chocar atómicos controlar la fusidn atómico es deuterio. contra otro. controlar la fusidn (1985b), aHow do we know when we don’t understand? Standards for en D. L. Forrest-Pressley, G. E. evaluating text comprehension», Mackinnon, T. G. Waller (eds) Metacognition, cognition and human petformance, Nueva York, Academic Press. - (1989), words», - (1991), «Metacognition, reading and science education», en C. ,M. Santa, D. Alvermann (eds) Science learning: Processes and applications, Newsdale, Delaware, International Reading Association. - y R. 1. ANDERSON (1982), «Effects of inconsistent information on text processing: Evidente for comprehension monitoringa, Reading Research Quarterly, 2, 281-294. - y L. ZIMLIN (1989), «Instructional effects on children’s vels of standards for evaluating their comprehension», Educational Psychology, 81, 340-346. nuclear. Texto 3 No todos intensidad. quidos. riados. los cuerpos Los sdlidos sustancias El resultado cambian final depende tancia. Los sdlidos absorben radiaciones más cantidad Los efectos de las radiaciones Algunas temperatura. 120 absorben absorben infrarrojas sobre las diversas de color, mientras de la composición menos cantidad con la misma de radiaciones de radiaciones que los lf- sustancias soñ va- otras aumentan química su de la sus- que los lfquidos. Madrid, - entre sí. El combustible se ha conseguido en el aula, (1985a),, «Differences in the standards used by college students to evaluate their comprehension of expository prose», Reading Research Quarterly, 20, 297-313. hay bien, los núcleos y aprendizaje - 35 no se ha la fusión nuclear Ahora y se repelen Actualmente Durante y todavfa reside en que para conseguir un núcleo están cargados positivamente que se utiliza nuclear Motivacidn BAKER, L. (1979), t<Comprehension monitoring: Identifying and coping with text confusions», Journal of Reading Behavior, ll, 363-374. Texto 2 La energía de fusión es uno de los sueños de la humanidad. J. (1989), ANDERSON, T. H. (1979), «Study skills and learning strategies», en M. F. O’Neill, C. D. Spielberg (eds) Cognitive and affective leaming strategies, Nueva York, Academic Press. fuego. años judgments ADAM& M. J. (1980), «Failures to comprehend and levels of processing.», en R. J. Spiro, B. C. Bruce, W. F. Brewer (eds) Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum. 1 el fuego 7. REFERENCIAS «Developmental change in readers’ responses Joumal of Reading Behavior, 21, 241-260. to unknown use of two leJournal of BIRD, M. (1980), Reading comprehension strategies: A direct teaching approach, Tesis doctoral inédita. The Ontario Institute for Studies in Education, Ontario, Canadá. BORKOWSKI, J. G. y B. E. KURlZ (1987), «Metacognition and executive control», en J. Borkowski, J. Day (eds) Intelligence and cognition in special children: Perspectives on retardation, learning disabilities and giftedness, Norwood, Nueva Jersey, Ablex. 121 CAMPANARIO, comprehension J. M. y J. C. OTERO (en revisión), «Evolution monitoring abilities of secondary schools students». of CARPENTER, P. A. y M. A. JUST (1987), «Reading comprehension as eyes it>p, en M. A. Just y P. A Carpenter (eds.), Cognitive process in comprehension, Hillsdale, New Jersey, Lawrence Erlbaum. CARRASCOSA, J. y D. GIL (1985), « L a metodología de la superficialidad y el aprendizaje de las ciencias», Enseñanza de las Ciencias, 3, ,113-120. CROSS, D. R. y S. G. PARIS (1988), «Developmental analyses of children’s metacognition and reading Joumal of Educational Psychology, 80, 131-142. and instructional comprehension», DEWI’IZ, P., E. M. CARR y J. P. PATBERG (1987), «Effects of inference training on comprehension and comprehension monitorings, Reading Research Quarterly, 22, 99-121. EHRLICH, M. F. y B. CAHOUR (1989). «Contrôle métacognitif de compréhension: Cohésion d’un texte expositif et auto-évaluation de compréhension», en E. Cauzinille, J. Beaudinchon (eds.) Contrôle aide au controle de la résolution de taches complexes, Bulletin ,Psychologie num. especial. ELLIOT-FAUST, D. J. y M. PRESSLEY (1986), reading», en P. D. Pearson (ed.) Handbook Nueva York, Longman la la et de «Metacognitive skills and of research in reading, FLAVELL, J. H. (1976), «Metacognitive aspects of problem solving», en L. B. Resnick (ed.) The nature of intelligence, Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaurn. FLETCHER, C. R. (1981), «Short term memory processes in text comprehensions, Journal of Verbal Leaming and Verbal Behavior, 20, 564574. GARNER, R. y P. A. ALEXANDER (1989), «Metacognition: Answered unanswered questions», Educational Psychologist, 24, 143-158. and GLENBERG, A. M., A. C. WILKINSON y W. EPSTEIN (1982), «The illusion of knowing: Failure in the self-assessment of comprehension», Memory and Cognition, 10, 597-602, GLOVER, J. A. y D. KRUG (1988), «Detecting false statements in text: The role of outlines and inserted headings», British Joumal of Educational Psychology, 58, 301-306. JACOBS, J. E. y S. G. PARIS (1987), «Children’s metacognition about reading: issues in definition, measurement and instruction», Educational Psychologist, 22, 255-278. 122 KINTSCH, W. (1988), «The role of knowledge in discourse comprehension: A Construction-Integration modela, Psychological Review, 95, 163182. «Interpreting contradictory LIGHTFOOT, C. y M. BULLOCK (1990), communications: Age and context effects», Developmental Psychology, 26, 830-836. LODICO, M. G. y otros (1983), «The effects of strategy-monitoring Journal children’s selection of effective memory strategies», Experimental Child Psychology, 35, 263-277. MARKMAN, E. M. (1979), «Realizing that you don? understand: tary school children’s awareness of inconsistencies», Child on of ElemenDevelop- ment, 50, 643-655. y L. Gorin (1981), «Children’s ability to adjust their standards for evaluating comprehension», Journal of Educational Psychology, 73, 320- - 325. MATEOS, M. M. (1991), «Entrenamiento en el proceso de supervisión de la comprensión lectora: fundamentación teórica e implicaciones educativas», Infancia y Aprendizaje, 56, 25-50. MILLER, G. E. (1985), «The effects of general and specific self-instruction monitoring performance during training on children’s comprehension reading>P, Reading Research Quarterly, 20, 616-628. - (1987). «The influente of self-instruction on the comprehension monitoring performance of average and above average readers», Journal of Reading Behavior, 19, 303-317. MORRIS, C. C. (1990), «Retrieval processes underlying confidente in comprehension judgments», Joumal of Experimental Psychology: Leaming, Memory and Cognition, 16, 223-232. OTERO, J. (1987), Comprehension monitoring in learning from scientijic text. Comunicación presentada en el Second International Seminar on Students’ Misconceptions and Educational Strategies in Science and Mathematics, Ithaca, Nueva York, EE.UU. - (1990), «Variables cognitivas y metacognitivas en la comprensión de textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia Enseñanza de las Ciencias, 8, 17-22. comprensión», - J. M. CAMPANARIO y K. D. HOPKINS (1992), «The relationship between academic achievement and metacognitive comprehension monitoring ability of Spanish secondary school students», Educational and Psychological Measurement, 52, 419-430. 123 - J. M. CAMPANARIO e 1. BRINCONES (1989), Lu disposicidn para el aprendizaje significativo de las ciencias experimentales: El control de la propia comprensidn. Memoria final de investigación, Madrid, CIDEMEC. - y J. M. CAMPANARIO (1990), &omprehension tion in learning from science texts», Journal Teachingf 27, 447-460. - evaluation of Research y W. KINTSCH (1992), «Failures to detect contradictions What readers believe versus what they read», Psychological 229-235. PALINCSAR, A. S. y A. L. BROWN.(1984), t<Reciprocal prehension-fostering and comprehension-monitoring Cognition and tnstruction, 1, 117-175. PARIS, S. G., D. R. CROSS for learning: A program comprehension», Journal and regulain Science in a text: Science, 3, teaching of com- activities», y M Y. LIPSON (1984), «Informed strategies to improve children’s reading awareness and of Educational Psychology, 76, 1293-1252. PRESSLEY, M., J. G. BORKOWSKI y J. T. O’SULLIVAN (1985), «Children’s metamemory and the teaching of memory strategiess, en D. L. Forrest-Pressley, G. E. MacKinnon, T. G. Waller (eds.) Metacognition, cognition and human performance, Nueva York, Academic Press. SCARDAMALIA, M. y C. BEREITER (1984), «Development of strategies in text processing», en H. Mandl, N. L. Stein, T. Trabasso (eds.) Learning and comprehension of text, Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum. SOLOMON, J. (1984), «Prompts, cues and discrimination: The utilization of two separate knowledge systems», European Journal of Science Education, 6, 277-284. ’ L «The effects of setting, thematic WALCZYK, J. J. y V. C. HALL (1989), on comprehension monitoring», familiarity and type of contradiction Contemporary Educational Psychology, 14, 145152. - (1991), pectives iogy, UA developmental study of children’s and find errors in text», Contemporaty ability to adopt persPsychoEducational 16, 2-17. YENKOVICH, F. R. y C. H. WALKER referents in sentence comprehension», Verbal Behavior, 17, 265-277. YUILL, N., J. OAKHILL y A. PARKIN prehension ability and the resolution of Psychology, 80, 351-361. (1978), Joumal «Identifying and using of Verbal Zeaming and (1989), c<Working memory, comof text anomaly», British Joumal general and specific YUSSEN, S. R. y M. C. SMITH (1990), «Detecting Contemporary Educational Psychology, 15, errors in expository texts», 224-240. ZABRUCKY, K. (1990), «Evaluation of understanding in college students: Effects of text structure and readaing proficiency», Reading Research . and Instruction, 29, .46-54. ability to use three standards to y D. W. MOORE (1989), «Children’s evaluate their comprehension 336-352. of text», Reading Research Quarterly, 24, TUNMER, W. E., A. R. NESDALE y C. PRATI (1983), «The development of young children’s awareness of logical inconsistencies», Joumal of Experimental Child Psychology, 36, 97-108. VAURAS, M. (1989), Modeling: A powerful tool in teaching metacognition and text processing strategies ?. Comunicación presentada en la Tercera Conferencia de la EARLI, Madrid, España. VOSNIADOU, S., P. D. PEARSON y T. ROGERS (1988), «What causes children’s failures to detect inconsistencies in text? Representation versus comparison difficulties», Journal of Educational Psychology, 80, 27-39. WALCZYK, J. J. (1990), «Relation among error detection, sentence verification and low-leve1 reading skills of fourth graders», Journal of Educational Psychology, 82, 491-497. 124 r 125