Ángela Caballero Bravo 4º E.S.O Comentario sobre una obra de arte 2013/2014 1 ÍNDICE 1. Identificación de la obra……………………………………………………….3-3 2. Análisis descriptivo………………………………………………………………..3-5 3. Contextualización histórica e interpretación……………………5-6 4. Reflexión sobre el aprendizaje y propuestas didácticas..6-6 5. Bibliografía……………………………………………………………………………….7-7 2 1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. El cuadro que he elegido para describir, se llama Episodio de Trafalgar, también conocida como Náufragos de Trafalgar. Obra de Francisco Sans y Cabot, óleo sobre lienzo, 310 x 424,5 cm, firmado, 1862. Procedencia: Adquisición, 1862. Actualmente el gran lienzo está expuesto en el Museo del Prado, en las salas dedicadas a los pintores españoles del siglo XIX. Tras la batalla de Trafalgar (1805), el navío español Neptuno fue arrastrado por la tempestad contra las rocas del castillo de Santa Catalina en el Puerto de Santa María, donde la tripulación sobreviviente encontró refugio. La obra, con un argumento inusual hasta este momento en la pintura de Historia, remite a los principios del eclecticismo francés, que el pintor Sans Cabot conoció de primera mano en París, gracias a su formación en el taller de Thomas Couture (1815-1879). Así, la resignación y contención de los personajes, o algunos de los modelos, derivan del Neoclasicismo, mientras que el mar enfurecido o el trozo de mástil de primer término son claras referencias al Romanticismo de Géricault o Delacroix. La fuente elegida ha sido : www.museodelprado.es y www.wikipedia.es He elegido este cuadro, por la amplia información para poder elaborar un buen comentario sobre una obra, además de intentar conocer más a fondo los rasgos de esta época, siglo xix , a través de este autor, Francisco Sans y Cabot. 3 2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO. Ahora hablaremos sobre la descripción de la obra, es decir, lo que quiere contarnos la escena que representa el cuadro. Podemos ver que se trata de la Batalla de Trafalgar. Fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia coalición iniciada para intentar derrocar por Reino a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. La Batalla de Trafalgar se produce frente a las costas del Cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca, localidad del municipio de Vejer de la Frontera (hoy perteneciente al municipio de Barbate tras su segregación en el año 1938). Dicha batalla naval está considerada como una de las más importante del siglo XIX, donde se enfrentaron los aliados Francia y España (al mando del vicealmirante francés Pierre, bajo cuyo mando estaba por parte española el teniente general del mar Federico) contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria. Pero concretamente, nos habla sobre los supervivientes del naufragio del navío español Neptuno. El Neptuno, fue un navío español de 80 cañones distribuidos en dos cubiertas y construido por Retamosa, en los Reales Astilleros de Esteiro1 y ordenado en septiembre de 1793. Fue botado en1795 en El Ferrol. Fue el tercer navío español designado con el nombre de Neptuno al honor del dios del mar. Participó en la Batalla de Trafalgar bajo el mando de Cayetano Valdés herido de gravedad a lo largo del combate y padeciendo similar suerte su segundo Joaquín Somoza de Monsoriú. Debido a la orden de virar hacia Cádiz ordenada por Villeneuve se convirtió en el navío de vanguardia de la escuadra combinada junto a los buques del contralmirante Dimanar. Al finalizar la contienda fue apresado por los ingleses, sin embargo, consiguió ser represado por los barcos españoles y franceses que salieron días después de Cádiz junto al Santa Ana. Más tarde, a causa del temporal que sobrevino al combate, fue arrastrado contra la costa, hundiéndose en las cercanías del castillo de Santa Catalina del Alcanatif. Las bajas que obtuvo al finalizar la batalla fueron de 42 tripulantes muertos y 47 heridos. 4 Por su comportamiento en el combate fue ascendido Valdés a jefe de escuadra, tomando el mando de la que se reunió en Cartagena y arbolando su insignia en el navío Reina María Luisa, de 112 cañones. 3. contextualización histórica e interpretación. A continuación hablaremos sobre la obra de forma histórica y formación, es decir, de una forma más profunda. La obra, con un argumento inusual hasta este momento en la pintura de Historia, remite a los principios del eclecticismo francés, que el pintor Sans Cabot conoció de primera mano en París, gracias a su formación en el taller de Thomas Couture (1815-1879). Así, la resignación y contención de los personajes, o algunos de los modelos, derivan del Neoclasicismo, mientras que el mar enfurecido o el trozo de mástil de primer término son claras referencias al Romanticismo de Géricault o Delacroix. Para ayudar a entender mejor su formación, acudiremos al boceto realizado por el pintor al hacer la obra. El presente boceto permite un mejor conocimiento de la obra, la más importante de su autor, puede así estudiarse mejor el desempeño de los artistas ante composiciones de máxima dificultad, que consumieron el mayor esfuerzo de su tarea creadora, y en las que el auxilio de los bocetos y estudios preparatorios resultaba obligado. Además, este boceto permite advertir el característico modo de trabajar de su autor. A diferencia de otros artistas de su época, que ampliaron sus estudios en Roma, Sans lo hizo previamente en París, donde fue discípulo de Thomas Couture. En su estudio parisino aprendió el gran valor que tenía esta clase de bocetos, ejecutados atendiendo no tanto al dibujo de 5 contorno sino a las grandes masas de colores y luces contrastados, con una factura muy amplia, que permitía advertir sin esfuerzo el efecto general que habría de ofrecer la composición final. Por otra parte, es un testimonio fiel de una orientación muy próxima a la pintura francesa de mayor proyección en la época, como era la de Couture, el principal pintor del eclecticismo y maestro de Édouard Manet. En este sentido el boceto evidencia, lo mismo que el cuadro definitivo, la Armonía entre la inspiración en el romanticismo y el clasicismo. De un lado, está en relación con los artistas románticos que habían tratado antes sucesos contemporáneos en obras de gran formato, como Géricault y Delacroix, en especial la disposición del cadáver y el trozo de mástil arrancado en el primer término; de otro lado, atestigua la pervivencia, transformada por una ejecución más suelta y expresiva, de algunos modelos de raíz clasicista, como la figura del hombre sentado a la derecha. De la comparación del boceto con la obra terminada se deducen algunas variantes, pero lo esencial de la composición final aparece definido con toda claridad, lo que muestra el valor y la utilidad que en efecto tuvo como instrumento para la ejecución del cuadro. La obra aumenta el número de pinturas de su autor que conserva el Prado, y permite conocer mejor la primera y más interesante época de un artista que fue amigo íntimo de los renovadores de la pintura española de la época, Eduardo Rosales y Mariano Fortuny, y gozó de gran prestigio en su tiempo, pues en 1873 fue nombrado director del Museo del Prado y dos años después ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. 4. Reflexión sobre el aprendizaje y propuestas didácticas. Por último, mediante un valor personal, describiremos cómo nos ha parecido la obra. Bajo mi punto de vista, analizar obras como estas, me parece una forma útil y didáctica de aprender sobre las técnicas, rasgos y acontecimientos del siglo XIX, ya que a través de esto, podemos conocer más a fondo los rasgos de nuestro autor, y también los sucesos ocurridos en la composición, que suelen ser los más significativos en la época y así lo refleja en su obra. Además siguen repercutiendo 6 en nuestra vida cotidiana, ya que sirven de un gran enriquecimiento y patrimonio para nuestra cultura española. 5. BIBLIOGRAFÍA He consultado las siguientes webs y libro: http://es.wikipedia.org http://www.foroxerbar.com/ www.museodelprado.es http://www.arteiconografia.com/ Libro: Historia del arte de José María de Azcarate (Anaya) 7