FICHA MUNICIPAL: CASTRONUÑO

Anuncio
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS
AGROPECUARIOS EN 42 MUNICIPIOS DE LA
PROVINCIA DE VALLADOLID
FICHA MUNICIPAL:
CASTRONUÑO
SEPTIEMBRE 2004
ELABORACIÓN:
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO
SUPERFICIE TOTAL: 12.571 hectáreas
POBLACIÓN (2003): 1.029 habitantes
COMARCA: Sur
MANCOMUNIDAD: Bajo Duero
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
El municipio de Castronuño se sitúa en pleno Valle del Duero, asentándose su núcleo urbano a 704
metros sobre el nivel del mar, encaramado a un mirador hacia el Duero, que discurre en forma de “u” por el
término formando el principal embalse de la provincia. El término se dispone a caballo de las terrazas y la
vega del río, ocupadas por diversos cultivos así como por amplias manchas de monte mediterráneo.
Municipio agrícola y ganadero, presenta una reducida industria de transformación (con una quesería,
por ejemplo), destacando la riqueza de su extensa vega fluvial. Elevada influencia de su inclusión en la
Reserva Natural de “Riberas de Castronuño”. De la cabecera del embalse toma sus aguas el Canal de
Toro a Zamora.
USOS DEL SUELO (2003)
6.000
Hectáreas
5.000
4.994
3.486
4.000
3.000
Cultivos
herbáceos
39,7%
2.198
2.000
1.000
Monte
Otras
27,7% superficies
5,3%
1.058
660
175
M
on
te
su
pe
rfi
cie
s
Prados y
pastizales
17,5%
O
tra
s
Pr
ad
os
Ba
rb
ec
ho
y
s
pa
st
iza
le
s
0
Cultivos
leñosos
Barbechos 1,4%
8,4%
Fuente: Junta de Castilla y León
PRINCIPALES VALORES NATURALES Y RASGOS AMBIENTALES
En el paisaje del Valle del Duero contrasta la intensa ocupación de la vega del río, apareciendo un
gran número de cultivos agrícolas, con la pervivencia de grandes manchas forestales en muy buen estado
de conservación, destacando extensas manchas de pinar y encinar. La abundante vegetación de ribera
cobra especial protagonismo en este paisaje.
La parte septentrional del municipio de Castronuño forma parte de la Reserva Natural “Riberas de
Castronuño-Vega del Duero”, y se encuentra incluida en la red Natura 2000, participando del Lugar de
Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) denominados “Riberas de
Castronuño” (con clave ES4180017). El extremo sur del municipio se incluye en la ZEPA “Tierra de
Campiñas” (ES0000204)
La inclusión de gran parte de este municipio en la red Natura 2000 debe contemplarse, a la vez,
como una garantía de conservación de los recursos naturales y como una oportunidad para el desarrollo
local y la atracción de fuentes de financiación para el desarrollo de actividades sostenibles.
PERCEPCIÓN DE LAS CUESTIONES AMBIENTALES POR LOS RESPONSABLES MUNICIPALES
La gestión de los residuos en general y el vertido de las aguas residuales de la localidad directamente
al Duero son los principales problemas ambientales considerados en el municipio. Por ello, se estima
necesario disponer de una infraestructura de depuración.
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA I
EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA
LA AGRICULTURA EN CASTRONUÑO
Según el Censo Agrario del año 1999, en Castronuño existen 151 explotaciones agrícolas, que empleaban en 2001
al 27% de la población ocupada del municipio. El tamaño de estas explotaciones es variable, destacando que el 75%
superan las 20 hectáreas de superficie agrícola utilizada (SAU), alcanzándose una media de 38,5 hectáreas por
explotación, dividida en unas 14 parcelas, fraccionamiento medio algo superior al provincial. El 63% de la SAU se explota
en régimen de propiedad; el resto en régimen de arrendamiento (26%) u otros (11%).
EL REGADÍO EN CASTRONUÑO
La siguiente tabla muestra, para Castronuño, la distribución de la Superficie Agrícola Utilizada en 2003:
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA EN CASTRONUÑO (2003)
Cultivos
Secano
Cultivos Herbáceos
Cebada
Garbanzo
Lenteja
Otros cereales
Maíz
Avena
Guisante seco
Trigo
Veza para forraje
Centeno
Yero
Patata tardía
Remolacha azucarera
Alfalfa
Praderas polifitas
Esparrago
Otras hortalizas
Girasol
Veza
Cultivos Leñosos
Barbechos
Prados y Pastizales
TOTAL
Regadío
1.294
17
3
5
0
167
114
440
38
13
32
0
0
24
0
0
0
739
448
128
975
2.198
6.635
200
1
0
0
655
2
81
78
0
0
0
4
51
378
9
2
1
198
0
47
83
0
1.790
Secano
78,8%
Regadío
21,2%
Fuente: Junta de Castilla y León. Superficies en hectáreas
Por tanto, Castronuño presenta una importante superficie en regadío. El riego de estas hectáreas se realiza
fundamentalmente mediante los canales de San José y de Toro a Zamora, así como mediante las aguas subterráneas
de algunos pozos, que se captan preferentemente del acuífero aluvial superficial del río Duero, sobrepuesto a los
acuíferos detríticos profundos pertenecientes a las unidades Región del Esla-Valderaduey y Región de los Arenales.
EL CONSUMO DE AGUA POR LA AGRICULTURA
CONSUMO MÁXIMO PERMITIDO POR CULTIVOS EN CASTRONUÑO
Cultivo
Superficie
regadío
(Ha)
Cultivos herbáceos
Remolacha azucarera
51
Cultivos hortícolas
Espárrago
2
Otras hortalizas
1
Patata tardía
4
Cultivos forrajeros
Alfalfa
378
Avena
2
Otros cultivos, barbechos y prados
Barbechos
83
Cebada
200
Garbanzo
1
Girasol
198
Guisante seco
81
Maíz
655
Praderas polifitas
9
Trigo
78
Cultivos leñosos
Morera y otros
47
TOTAL
Consumo máximo
por cultivo y año
3
(m /Ha/año)
Consumo
máximo
3
(m /año)
6.000
306.000
4.000
4.000
4.000
8.000
4.000
16.000
7.500
7.500
2.835.000
15.000
3.700
3.700
3.700
3.700
3.700
3.700
3.700
3.700
307.100
740.000
3.700
732.600
299.700
2.423.500
33.300
288.600
5.800
272.600
8.285.100
A partir de las dotaciones máximas
permitidas por el Plan Hidrológico de la Cuenca
del Duero, se han determinado los consumos
máximos permitidos para cada tipo de cultivo.
Castronuño dispone de una importante
superficie agrícola regada y presenta unas
elevadas cifras de consumo hídrico. Destaca
en este término especialmente la cifra de
consumo de agua correspondiente al cultivo de
la alfalfa, que supone un tercio del total
municipal. Con una cifra algo inferior se sitúa el
maíz, si bien en este caso la superficie
destinada a este cultivo es muy superior. Otros
cultivos herbáceos reseñables en cuanto a su
consumo de agua son la cebada y el girasol. El
consumo total anual superaría los 8 Hm3,
apareciendo como cultivo regado singular una
importante superficie de cultivos de especies
leñosas (“Morera y otros”).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León y de la Confederación Hidrográfica del Duero
2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA II
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
El municipio de Castronuño se localiza en la cuenca del río Duero, que atraviesa el término formando una
gran “u”, presentando algunos pequeños arroyos afluentes de reducidas dimensiones y caudal. El Duero en
Castronuño es un elemento socioeconómico, histórico, cultural y ambiental de primer orden, permitiendo la existencia
de una fértil vega y el desarrollo de muy diversos usos (agrícolas, ganaderos, energéticos, lúdicos, deportivos, etc.).
Las vistas de la ribera y de todo el Valle desde el mirador de la localidad son extraordinariamente ricas.
El caudal medio del río Duero, según
CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/ sg)
la estación de aforos y control de la calidad
Est ación Duero (nº 54)
de las aguas nº 54 de la Confederación
250,00
Hidrográfica del Duero, en Villamarciel
(Tordesillas), es de 120,93 m3/s, llegando a
200,00
alcanzar caudales máximos que se
150,00
aproximan a los 2.500 m3/s y mínimos de
tan sólo 5 m3/s, con importantes
100,00
oscilaciones estacionales. La aportación
50,00
media en el embalse de San José es de
5.002 Hm3/año.
0,00
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
La calidad de las aguas en el río
57,77 99,61 148,89 205,21 231,46 221,14 172,13 129,87 83,41 45,46 38,95 44,90
Duero (nº 54)
Duero a su paso por Castronuño, en la
estación de control nº 158 de la
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Duero.
Confederación Hidrográfica del Duero,
ubicada en la cabecera del embalse, es delicada por los niveles de amonio, fósforo, nitritos y patógenos arrastrados
desde la desembocadura de los ríos Adaja, Cega y Pisuerga, si bien la situación ha mejorado sustancialmente por
autodepuración respecto a la detectada en Villamarciel. El principal vertido del municipio se realiza directamente al
río y corresponde al colector municipal, que evacua un caudal autorizado de 60.200 m3 anuales de aguas residuales
urbanas sin depurar, con una carga de 2.000 habitantes equivalentes. Respecto a las aguas subterráneas, según el
sondeo de control nº 088 de la Confederación Hidrográfica del Duero, ubicado al sur del municipio, el acuífero de Los
Arenales registra elevados niveles de hierro y en ocasiones un pH superior al permitido para el consumo humano,
destacando también la detección ocasional de metales pesados como plomo y selenio, que podría estar relacionada
con la actividad en el municipio de un vertedero incontrolado de residuos urbanos, próximo y pendiente de sellado.
La vegetación en el Duero a su paso por el término de Castronuño se encuentra, en general, muy
desarrollada, debido a la morfología plana de la vega si bien los cultivos agrícolas y forestales o las condiciones
creadas por el embalse condicionan también su extensión. La anchura de su cauce, la diversidad de ambientes que
atraviesa o la presencia de islas hacen de este río un elemento ecológico de primer orden.
En general, el Duero presenta una vegetación en la que aparecen muy mezcladas las especies de ribera
típicas, destacando en algunos casos con cierta entidad alguna de ellas, por ejemplo, formaciones singulares de
alisos (alisedas). El bosque mixto ribereño se encuentra dominado por una sauceda (Salix sp.) en su banda más
próxima al cauce, seguida de choperas y alamedas (Populus sp.), junto con fresnos (Fraxinus sp.) y Olmos (Ulmus
sp.). La gran sinuosidad del cauce y la formación de tramos más rápidos y otros más remansados da lugar a
continuos microhábitats (pequeñas playas y zonas con carrizales y espadañares -Phragmites sp., Typha sp.-,
meandros abandonados, taludes, etc.), que permiten alojar una fauna muy rica en todo tipo de grupos
(especialmente en el de las aves). Algunas formaciones singulares son los tamarizales (Tamarix gallica), como los
presentes en el denominado tramo de “Los Alisos” o aguas debajo de la presa de San José.
La presencia de la presa ha alterado los caudales naturales del río y además, ha inundado zonas de
vegetación, que ha muerto, eliminando los hábitats originales, si bien ha permitido la creación de un ecosistema
acuático y fluvial de muy elevado valor. Entre las amenazas que afectan a los ecosistemas de este río en el
municipio, cabe destacar fundamentalmente la extensión de cultivos de choperas y de cultivos agrícolas de vega.
Respecto a las zonas húmedas, el principal humedal del municipio es el Embalse, de importancia regional
para la nidificación de múltiples especies de aves acuáticas, así como para la invernada de especies migratorias. El
Embalse se encuentra incluido en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas. Otras zonas húmedas que aparecen en
el municipio, en su mayoría de carácter natural, son el Lavajo del Pino y las lagunas Salitre, Honda y del Piojo.
La protección de que goza este espléndido enclave fluvial del bajo Duero vallisoletano, probablemente el más
valioso en términos ecológicos de toda la provincia, debido a su condición de Espacio Natural Protegido de Castilla y
León -Reserva Natural-, con un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, de lugar de la red Natura 2000 y, en
el caso del embalse, Zona Húmeda Catalogada, garantiza la conservación de los ecosistemas que alberga.
3
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA III
DOSSIER FOTOGRÁFICO
La Reserva Natural de Castronuño es uno de
los
principales
activos
ecológicos
y
económicos de la localidad. Garantizar la
calidad de las aguas y eliminar los puntos de
vertido de aguas residuales mediante la
instalación de una estación depuradora resulta
una prioridad en la gestión municipal y una
necesidad de cara a la conservación del
valioso ecosistema fluvial.
Los arroyos que desembocan en el Duero
generan en el municipio de Castronuño una
serie de sotos y riberas arboladas que sirven
como refugio de biodiversidad y enriquecen el
paisaje local. El papel del agua en estos
ecosistemas resulta fundamental y su relación
estrecha con la agricultura define, en gran
parte, la riqueza ecológica del entorno.
La vega del río Duero está dotada con una
infraestructura de regadío interesante, el Canal
de San José irriga el margen izquierdo de la
vega y contribuye al desarrollo agrario local. La
disponibilidad de agua de riego debe
complementarse con la adopción de medidas
de control del uso mediante técnicas de ahorra
de agua, riego localizado, etc.
4
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS I
RESIDUOS GANADEROS
LA GANADERÍA EN CASTRONUÑO
La siguiente tabla muestra la distribución por especies de la cabaña ganadera del municipio:
CABAÑA GANADERA EN CASTRONUÑO (CABEZAS)
Porcino1
Bovino2
Reproductor
Cebo
Ordeño
Carne
Cebo
Ovino3
Caprino4
Equino5
Conejo6
Aves7
157
242
0
184
248
9.430
42
70
0
286
Fuente: Junta de Castilla y León, Censo Ganadero de 2003 (1, 2, 3, 4 y 6). Instituto Nacional de Estadística, Censo Agrario de 1999 (5 y 7).
Distribución de la cabaña por unidades ganaderas
(1999)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Porcinos; 151,10
Equinos; 42,00
Aves; 2,00
Conejas madres;
0,00
Caprinos; 4,20
Bovinos; 272,00
La ganadería en Castronuño, como en otros pueblos
castellanos, presenta como características esenciales, su
carácter familiar, con instalaciones pequeñas y dispersas y el
claro dominio de la ganadería ovina sobre otras modalidades,
como demuestran las quince explotaciones que suman más
de 9.000 ovejas en el municipio.
Ovinos; 943,00
LA RESIDUOS GANADEROS EN CASTRONUÑO
La principal fuente de producción de residuos de carácter orgánico en Castronuño procede de las
explotaciones ganaderas existentes. La producción anual en kilogramos de residuos ganaderos es la siguiente:
PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS GANADEROS EN CASTRONUÑO
Porcino
Bovino
Reproductor
Cebo
Ordeño
Carne
Cebo
Ovino
Caprino
Equino
Conejo
Aves
1.963
1.815
0
552
2.834
23.575
105
585
0
5
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia. Cantidades en toneladas. La cantidad de deyecciones anuales considerada para cada individuo de
especie ganadera (Tm/año) es la siguiente: Porcino reproductor-2,900; Porcino cebo-2,000; Bovino ordeño-20,000; Bovino carne-10,000; Bovino cebo6,000; Ovino y caprino-2,500; Equino-11,000; Conejos-0,016; Aves-0,035.
Las deyecciones procedentes de las ovejas, muchas de ellas pastoreadas en el campo, quedan en buena
parte distribuidas por los lugares de pastoreo: pastos, eriales, rastrojos y barbechos, reincorporándose al ciclo
natural de la materia orgánica. En estas condiciones, los problemas ambientales derivados de este tipo de residuos
son poco importantes, aunque puedan hacerse mejoras en su gestión. Algunos pastizales se benefician del
majadeo con las ovejas, enriqueciéndose paulatinamente y mejorando su rendimiento, aunque la mayor parte de
estas deyecciones van a parar a los terrenos de pastoreo, muy variados y distribuidos. El resto de las deyecciones
de las ovejas, junto con otros aportes se destinan a abono orgánico para su distribución por las tierras de cultivo. El
estiércol vacuno sigue el mismo tratamiento, también tras un proceso de “cura” o compostaje en grandes montones
mezclados con la cama del ganado. El compostaje es una de las alternativas más interesantes para el uso del
estiércol y otros residuos orgánicos, si bien debe ser realizado bajo estrictas condiciones técnicas. Existen algunos
problemas derivados del manejo de estos montones de estiércol, como malos olores o pérdida de nitrógeno por
lavado hacia el interior del suelo (lo que puede contribuir a la contaminación del mismo y a empeorar la situación de
los acuíferos subterráneos). Otros residuos ganaderos (purines, estiércol líquido) son distribuidos por las tierras en
fresco, sin ser sometidos al proceso de compostaje. Este tipo de actuación, aunque poco frecuente, puede generar
varios problemas al incrementar las pérdidas de nitrógeno y los malos olores. Esta distribución en fresco puede ser
útil si el compostaje no es posible, pero resulta necesario tomar precauciones y ejecutar estas labores con mucho
cuidado para evitar procesos locales de contaminación.
La superficie cultivada de Castronuño es más que suficiente para admitir todo el residuo orgánico procedente
de la ganadería local, aún contando con que se recogiera el 100% del mismo, cosa que como hemos visto no
sucede. Se han detectado en el término municipal amontonamientos puntuales de estiércol en proceso de curación
depositados directamente sobre el suelo y sin protección. En general, no parece que la producción de residuos
ganaderos de la localidad esté causando daños ambientales aparentes, aunque existen algunos problemas
puntuales que pueden ser solucionados con relativa facilidad, siguiendo las recomendaciones del apartado de
propuestas.
5
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS II
OTROS RESIDUOS ORGÁNICOS
RESIDUOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS
Producción de residuos agrícolas y
forestales (Tm/año)
La recolección de los cultivos agrícolas produce una elevada
cantidad de residuos (paja, raíces, hojas, sarmientos, etc.). El
Cultivos en secano
10.683,76 cálculo de la producción de estos residuos agrícolas en el
Cultivos en regadío
17.240,31 municipio se ha estimado a partir de coeficientes en función del
Cultivos leñosos
3.410,67 tipo de superficie cultivada.
Total Residuos agrícolas
31.334,74
La agricultura de Castronuño, está dividida entre los cultivos
Residuos forestales
0,00 en regadío (20-25%) y los secanos, aunque resulta mayor la
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia.
producción de residuos de regadío debido a su mayor
crecimiento. Los residuos de cosecha procedentes de este regadío suelen utilizarse como forrajes y cama del
ganado.
Parte de la producción de paja y residuos de cosecha suele tradicionalmente aprovecharse con distintos fines:
camas para el ganado, alimento (pastoreo de rastrojeras o recogida y trituración para pienso), sarmientos para
combustión..., lo que valoriza el residuo y previene problemas ambientales. No obstante, cierta cantidad queda
abandonada en el campo o no se utiliza, originando la pérdida de un recurso interesante y un incremento del riesgo
de incendios y otros problemas. La quema de rastrojos, en este aspecto, supone además de los problemas
ambientales (como la destrucción de la materia orgánica y la pérdida de la capacidad de retención del suelo) la
desaparición de un recurso valioso y aprovechable. La pequeña producción de regadío, incrementada los últimos
años, produce en proporción una gran cantidad de residuos orgánicos en verde. En general, este tipo de residuos,
como las hojas y coronas de la remolacha presentan un valor nutricional alto y son útiles como forrajes.
En cuanto a los residuos forestales, Castronuño, a pesar de su amplia superficie de monte apenas dispone de
montes arbolados susceptibles de producir estos residuos, aunque la gestión de las choperas pudiera producir una
cantidad indeterminada de ellos.
RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES BIODEGRADABLES
Los residuos urbanos de Castronuño, unas 380 toneladas al año (Junta de Castilla y León, 2003), son
gestionados por la Mancomunidad del Bajo Duero y depositados en el vertedero provincial de Valladolid. Esta
basura doméstica contiene una cantidad aproximada del 39% en peso de materia orgánica. Por tanto, los residuos
urbanos de Castronuño contienen 148 Tm/año de materia orgánica, que es mezclada con los demás residuos y
depositada en el vertedero. A pesar de que la gestión ha mejorado en los últimos años, este modelo retira un
residuo orgánico rico en nutrientes que podría ser utilizado conjuntamente con el resto de residuos orgánicos del
municipio si existiera la infraestructura adecuada.
El municipio de Castronuño no posee otras producciones de residuos orgánicos destacables, ya que no se
localizan en el mismo industrias agroalimentarias de entidad (tan sólo una pequeña quesería) u otras industrias
productoras de residuos orgánicos. Tampoco hay depuradora de aguas residuales, mataderos ni otro tipo de
instalaciones que generen estos residuos.
RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Como resumen, la tabla presenta la estimación de las cantidades de residuos orgánicos que se producen
anualmente en el municipio de Castronuño:
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN CASTRONUÑO (2003)
Tipo de residuo
Toneladas
La producción de residuos orgánicos en Castronuño presenta
Ganaderos
31.434
una cierta igualdad entre la producción de residuos ganaderos y
Agrícolas
31.335
la de residuos de cosecha. Los residuos ganaderos, no obstante,
Forestales
n.d.
pertenecen en gran parte a explotaciones familiares, por lo que
Urbanos biodegradables
148
los problemas derivados de su gestión pueden afrontarse,
Industriales biodegradables
n.d.
básicamente, desde el desarrollo de buenas prácticas. No
Lodos de depuradora
0
obstante, la presencia creciente de explotaciones porcinas debe
Matadero y animales muertos
n.d.
ir planteando ya la necesidad de un modelo de gestión adecuado
TOTAL aproximado
63.000
para este tipo de residuos.
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia.
n.d.: dato no disponible
6
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS III
DOSSIER FOTOGRÁFICO
La ganadería ovina, en explotaciones
familiares, es un modelo ganadero muy
importante en Castronuño. Los residuos
procedentes de este tipo de ganado se
distribuyen ampliamente por los campos
pastoreados. El resto del estiércol de las
ovejas es utilizado como abono orgánico.
El
compostaje de la mezcla de cama y
deyecciones en grandes montones es el eje de la
gestión que se practica sobre los residuos
ganaderos de vacuno. La disponibilidad de
espacios
adecuados,
con
cubetas
impermeabilizadas, recogida de aguas e
intercepción de pluviales es una prioridad de
cara a esta gestión, que debe retirar del campo
los
montones
de
estiércol
depositados
directamente sobre el suelo.
Los residuos forestales y de cosecha pueden
suponer un complemento adecuado a la
gestión de los residuos ganaderos. No
obstante, el modelo de ganadería existente en
la localidad hace que la adopción de buenas
prácticas agrarias sea, de momento, suficiente
para solucionar los problemas derivados de los
residuos orgánicos.
7
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DEL AGUA
MEJORA DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y OTROS USOS
El municipio de Castronuño dispone de una importante superficie dedicada a cultivos en
regadío. La existencia de Comunidades de Regantes (“Vega de Castronuño”; canales de San José y de
Toro-Zamora) debe garantizar un aprovechamiento sostenible del recurso. No existe previsión de que
esta superficie vaya a ser incrementada sustancialmente en los próximos años.
Se señalan las siguientes medidas generales para una mejor gestión del agua de riego:
• Impulsar la utilización de variedades que permitan adelantar la época de siembra y floraciones.
• Promover la modernización de explotaciones que permita la automatización y el riego nocturno.
• Desarrollar programas de divulgación de las modernas técnicas de aplicación del agua entre los
usuarios.
• Favorecer el ahorro de agua mediante la implantación de tarifas vinculadas con el consumo real
de agua, abandonando el sistema actual de imposición de un canon por hectárea regada.
• Sistematizar el uso de riego automatizado por goteo en las zonas verdes municipales, eludiendo
utilizar para ello el agua de la red de abastecimiento.
Por otra parte, más adelante se indica la necesidad de acometer la depuración de las aguas
residuales del municipio. Unido a ello, las aguas depuradas podrían ser objeto de reutilización directa
con fines beneficiosos, tales como el riego agrícola o de jardines. De esta forma, se aprovecha el valor
fertilizante de esta agua y se evita la contaminación de ríos. Estas actuaciones requieren bajas
inversiones, complementarias a las instalaciones de depuración existentes o proyectadas, y su conexión
con los regadíos actuales.
MEJORA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Las propuestas que cabe realizar respecto a la mejora de los ecosistemas acuáticos en el municipio
de Castronuño son las siguientes:
• Castronuño carece de instalación de depuración, si bien desde el Ayuntamiento se está
estudiando su implantación, junto con la Junta de Castilla y León, siendo una de las principales
prioridades ambientales del municipio y una actuación reflejada en el Plan Regional de
Saneamiento de Castilla y León. El plazo legal marcado por la Unión Europea para disponer de
depuración es, como máximo, el año 2006. Por tanto, acometer esta actuación va a ser
legalmente ineludible de forma inmediata. El volumen de población del término municipal, el tipo
de industria existente y la disponibilidad de abundante terreno (en gran parte dedicado a cultivos
de chopos) aconsejan tomar en consideración el estudio de un posible sistema de depuración
mediante tratamiento de tipo “filtro verde”.
• Uno de los principales valores naturales del término es el ecosistema fluvial del río Duero, el cual
ha sido propuesto como Lugar de Interés Comunitario para su inclusión en la red Natura 2000,
siendo desde hace años Zona de Especial Protección para las Aves. Esta circunstancia debería
ser divulgada entre la población, que suele tener un alto desconocimiento de las implicaciones de
la red Natura 2000 y de la situación local de la misma. El Ayuntamiento debe participar
activamente en la conservación de los valores naturales de este río.
• El río Duero a su paso por el término presenta un elevado valor en cuanto a zonas de baño y
esparcimiento. Debe procurarse tender a mejorar la calidad de estos lugares, no permitiendo o
evitando la realización de actuaciones que los degraden. Así, por ejemplo, deben eludirse los
impactos que ocasionarían nuevas minicentrales hidroeléctricas.
• Asimismo, se debe ser cuidadoso con posibles actuaciones de acondicionamiento de riberas.
Aunque se trataría de una actuación bajo criterios no tanto de restauración natural como de
embellecimiento para uso y disfrute públicos, no habría que renunciar por ello a criterios como el
uso de técnicas blandas (evitando la urbanización de márgenes y orillas o la instalación de
iluminación) o la utilización de especies autóctonas.
8
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DE LA GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GANADEROS
La producción a pequeña escala de residuos ganaderos en Castronuño, hace que su gestión deba
afrontarse fundamentalmente desde la perspectiva de las buenas prácticas ambientales, como las
recogidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Castilla y León y otras publicaciones de
ámbito similar.
• La fertilización de las tierras debe hacerse siguiendo un calendario estricto para reducir
las pérdidas de nitrógeno y la contaminación por nitratos. En general, los estiércoles deben
aplicarse de 4 a 6 meses antes de la siembra, para que tengan tiempo de descomponerse
e integrarse en el suelo antes del periodo de crecimiento de las plantas. Los estiércoles de
vaca y cerdo son más lentos que los de caballo o la gallinaza y deben aplicarse antes. En
el caso del cereal, deben aplicarse a finales de verano o principios de otoño para que
faciliten la descomposición de los restos de paja y otros materiales depositados.
• Resulta importante evitar el “hambre de nitrógeno” que el terreno desarrolla después de la
aplicación de estiércol o purín, cuando los microorganismos necesitan todo el nitrógeno
disponible para atacar a la materia orgánica y pueden causar déficits serios en los cultivos.
Por tanto, se aconseja utilizar siempre que sea posible compost o estiércol muy curado.
• Los terrenos inundados, helados o nevados no son adecuados para el depósito de
materia orgánica, estando desaconsejada esta práctica mientras se mantengan dichas
condiciones.
• La aplicación de abonos cercanos a corrientes de agua corre el riesgo de contaminar las
aguas superficiales. Es aconsejable delimitar bien el terreno donde no deben aplicarse
estos tratamientos y dejar una franja de 2 a 10 metros de ancho junto a todos los cursos de
agua y una distancia de 35-50 m. de fuentes, pozos o perforaciones que suministren agua
para el consumo humano u ordeño), es importante también mantener con hierba y
vegetación natural los bordes, arroyos setos y linderos.
• El manejo del estiércol debe ser objeto de un cuidado especial en todas las fases,
empezando por mantener la higiene, sanidad y alimentación de los animales en
condiciones adecuadas: Las camas del ganado resultan muy importantes para facilitar la
aireación del estiércol y garantizar un proceso de fermentación óptimo. Deben ser
abundantes, absorbentes y cambiarse frecuentemente.
• Los estercoleros deben tener el suelo impermeable y estar protegidos de la lluvia. Las
aguas que emanan del estiércol deben ser recogidas en una red estanca y reutilizadas
para el riego del propio estiércol. Se recomienda tener depósitos diseñados para el
almacenamiento del estiércol con capacidad suficiente para cubrir los períodos sin
distribución.
• En el campo no debe dejarse el estiércol amontonado, sino distribuirse de inmediato por
el terreno de forma homogénea y enterrarse con una labor somera (10-15cm). La
aplicación del estiércol depende también del tipo de suelo, siendo necesaria una mayor
frecuencia en los suelos calizos, una mayor curación en los arcillosos y el acompañamiento
de enmiendas calizas (no coincidentes con la estercoladura) en los suelos ácidos.
• Los estiércoles frescos deben ser enterrados inmediatamente para reducir las pérdidas
de nitrógeno por volatilización, siendo interesante su inyección en el suelo, que suprime
olores y mejora la localización del fertilizante.
• Es recomendable que se establezcan planes de abonado, según las características de los
suelos y cultivos, para permitir el seguimiento y mejora de los mismos.
9
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
ESQUEMA MUNICIPAL
10
www.diputaciondevalladolid.es
ELABORACIÓN:
Descargar