BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2007 Vol.19 /Nº 45 Consejos a Viajeros Internacionales Prevención de Enfermedades No Infecciosas (I)* (Resumido y extractado de Formación Médica Continuada en Atención Primaria. Volumen 15, Protocolo 1. Febrero de 2008) Índice: • Introducción • La maleta del viajero • • Recomendaciones personales • Recomendaciones según el destino • El botiquín del viajero Trombosis venosa profunda asociada a desplazamientos con avión o síndrome de la clase turista • Jet lag • Cinetosis • Picaduras de artrópodos • Diabetes • Mal de altura • Diarrea del viajero • Enfermedades respiratorias • Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades inmunodepresoras • Enfermedades nefrourológicas • Embarazo • Viajar con niños • Prevención contra el paludismo • Vacunación internacional en niños y adultos • Miscelánea • Mutilación genital femenina • Enfermedades endémicas tropicales (paludismo, dengue, esquistosomiasis, etc.) • El turismo responsable SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN. 247 INTRODUCCIÓN Hay países de la Unión Europea, como el Reino Unido, en que el médico de atención primaria es percibido por la población como el principal provisor de consejos a viajeros y vacunación internacional. En Canadá, por ejemplo, se autoriza a los médicos de cabecera a administrar la vacuna contra la fiebre amarilla con plena normalidad. En España y los países de la Europa latina hay modelos centrados en unidades especializadas, de gran prestigio y profesionalidad, pero alejadas funcionalmente de la atención primaria, que tienen la concesión exclusiva para administrar la vacuna citada. Además, en la práctica, otras vacunas (contra la rabia, las encefalitis por garrapata o japonesa) y algunos de los medicamentos quimioprofilácticos antipalúdicos, son inaccesibles. Este modelo es incapaz de absorber la demanda, genera largas listas de espera y muchos viajeros, a fin de cuentas, se acaban dirigiendo a sus médicos de atención primaria. Por lo tanto, la atención primaria en la actualidad debería poder atender y ser dotada para ello a los viajeros de riesgo bajo, o sea, los que no precisen vacunación contra la fiebre amarilla (fig. 1) o medicación contra el paludismo en zonas de alta transmisividad de la enfermedad (fundamentalmente, el África subsahariana y la Amazonia) y sin factores de riesgo. Los viajeros que presenten factores de riesgo de tipo personal o ambiental (tabla 1) deberían poder derivarse con normalidad a una unidad especializada integrada en el sistema sanitario normal y con sistema informático compartido. Tabla 1.- Factores de Riesgos Personales o Ambientales en Viajeros Internacionales − Factores e indicadores de riesgo personales • • • • • − Viajeros ancianos > 65 años o niños < 12 años Presencia de enfermedades crónicas Antecedentes o presencia de enfermedad psiquiátrica grave Viajeras embarazadas y los lactantes (riesgo muy alto) Inmunodeprimidos (riesgo muy alto) Factores de riesgo ambientales (zona intertropical) • • • • Desplazamientos a zonas rurales o aisladas Cooperantes o personas que deban tener un contacto intenso con los modos de vida tradicionales Estancias > 30 días Estancias prolongadas en hiperendémicas de Plasmodium falciparum. La Maleta del Viajero Recomendaciones Personales En general, son preferibles los equipajes ligeros y dotados de ruedas. Es muy recomendable que se puedan cerrar con cerrojo y llave o candado. Si no es posible, se pueden embalar con plástico (en empresas de transportes o algunos aeropuertos). Si se viaja en avión, los objetos de valor material o sentimental, dinero y tarjetas de crédito, así como los medicamentos y el botiquín necesarios para todo el desplazamiento, se incluirán en el equipaje de cabina. Las personas con medicación crónica incluirán un duplicado de su medicación facturado en el compartimiento de carga (si se extravía el equipaje, tienen el de la bolsa de mano; si les roban la bolsa, tienen el del equipaje). Según la normativa internacional vigente, los objetos puntiagudos, cortantes, contundentes, jeringas y líquidos embotellados de volumen superior a 100 ml. se deben facturar en el compartimiento de carga. Los pacientes que tengan necesidad de utillajes de punción deben mostrar un certificado firmado por su médico. 248 Por lo que concierne a los objetos de higiene personal, el viajero debe considerar que los perfumes, las colonias y las lacas atraen a los mosquitos. La necesidad de mantener una correcta higiene de manos hace recomendable incluir jabón líquido. La pasta dentífrica no es esterilizante, por lo que el lavado de dientes se debería realizar con agua embotellada o potabilizada. Recomendaciones según el Destino. Si se viaja a zonas calurosas, es recomendable incluir ropa de colores pálidos, ya que absorben menor radiación solar (son más “frescos”) y son menos percibidos por los insectos. Se comercializan repelentes residuales para impregnar la ropa. La protección solar se completa con un par de gafas oscuras, un sombrero y protectores solares dérmicos en loción. La intensidad de filtro depende del fototipo del viajero, pero se recomienda que no sean inferiores al factor 25 (con factor mínimo de 30 en las personas rubias o las que realizan quimioprofilaxis con doxiciclina). Los viajeros con intención de caminar deben llevar calzado fuerte, pero cómodo, para evitar rozaduras y, en cualquier caso, es aconsejable incluir algún tipo de zapato cerrado para evitar el paso transdérmico de las larvas de geohelmintos en las zonas rurales (grado de recomendación C). Deben evitarse los baños en aguas dulces (especialmente en aguas tranquilas) de África o la vertiente atlántica de Brasil, las Guayanas y Venezuela, debido al riesgo de contraer la esquistosomiasis. El agua obtenida de la red, la contenida en piscinas y la del mar se consideran seguras para el baño. En sentido general, es recomendable viajar con preservativos comprados en el lugar de origen para evitar productos de baja calidad y, sobre todo, problemas comunicacionales con los expendedores locales (grado de recomendación C). En los países con sanidad ambiental básica en precario, y para los viajes de aventura, es recomendable incluir preparados potabilizadores del agua de consumo, generalmente soluciones esterilizantes mediante el aporte de cloro o yodo al agua. Se especifican en el apartado de “diarrea del viajero” (DV). El botiquín del Viajero Es fundamental personalizar el botiquín: la mayoría de viajes turísticos responden a circuitos organizados de bajo riesgo y de menor duración que el período de incubación de las enfermedades tropicales más frecuentes, especialmente el paludismo, que pueden manifestarse a los 10-15 días de la infección. Además, no hay estudios de coste-efectividad que avalen la utilidad de los botiquines extensos. Un botiquín manejable sería semejante al que se muestra en la tabla 2. − Tabla 2. El Botiquín del Viajero Internacional Protector solar en crema de factor entre 20 y 30, según fototipo dérmico. − Povidona yodada y material de cura de heridas leves. − Paracetamol en comprimidos o jarabe. − Ácido acetilsalicílico en caso de riesgo de síntomas de altura. − Inhibidores de la motilidad intestinal (loperamida). − Sales de rehidratación oral isotónicas o − Termómetro − Si se viaja con niños, se puede añadir: • Sales de rehidratación oral levemente hipotónicas. isotónicas o levemente hipotónicas (Citorsal). • Inhibidores de las encefalinasas intestinales (racecadotril). La inclusión de antibióticos es un tema debatido. Si bien se aconsejan para los viajeros de riesgo, especialmente los que visiten zonas aisladas (grado de recomendación A), hay limitaciones evidentes para su uso en viajeros de bajo riesgo, a saber: a) Exponen a los viajeros a sus efectos secundarios; b) Una parte sustancial, cerca de un tercio, de las DV la producen virus o parásitos 249 c) d) e) Pueden negativizar falsamente gotas gruesas (azitromicina, especialmente) Su uso en pautas cortas pueden generar resistencias bacterianas locales (hasta un 80% de Escherichia coli de India son resistentes a las quinolonas), y Son caros. Cabe concluir que su uso para el tratamiento de la DV en pacientes jóvenes y sanos que se desplacen en viajes organizados de corta duración presenta un costeefectividad más que dudoso. En caso de indicación, se preferirá ciprofloxacino, azitromicina o rifaximina en adultos y azitromicina o cefixima en niños. Algunas guías de viajeros recomiendan incluir antiácidos. Aunque podría ser juicioso en personas con antecedentes de gastritis o úlceras, también es cierto que su efecto en cuanto al aumento del pH intragástrico (especialmente el omeprazol) favorece el paso de enteropatógenos a través de la barrera gastroduodenal. Por lo tanto, se debería valorar el riesgo beneficio de manera individualizada, si bien parecen desaconsejables en personas inmunodeprimidas o con otras enfermedades digestivas de base, como la enfermedad inflamatoria intestinal. Los laxantes no deben prescribirse. Las personas con tendencia al estreñimiento pueden acceder con facilidad a la dieta rica en fibra (piña, mango, papaya, kiwi, mandioca, ñame y un largo etcétera). En caso de precisar algún tipo de tratamiento mórfico o psicotropo, es aconsejable proveer al viajero de un informe específico, ya que algunos países poseen legislaciones muy duras concernientes a la entrada de productos que puedan ser considerados “estupefacientes”. Trombosis Venosa Profunda Asociada a Desplazamientos con Avión o Síndrome de la Clase Turista. Descrito en 1998 el síndrome de la clase turista, se define como el desarrollo de trombosis venosa profunda (TVP) (generalmente localizada en las extremidades inferiores) obstructiva o no en relación con la inmovilización que requiere un desplazamiento de larga distancia. Traduce la activación de una coagulación intravascular venosa secundaria al incremento de presión en los plexos de las extremidades inferiores, por semicolapso venoso allí donde contacta la parte posterior de los muslos con la arista del asiento. Aunque la mayoría de casuística se refiere a desplazamientos aeronáuticos, también los hay descritos en otros medios de transporte, como automóviles o autocares. No es una entidad frecuente. La prevalencia del síndrome de clase turista se puede estimar mediante la visualización de TVP con ultrasonografía. Diversos estudios definen una tasa alrededor de los 27 casos sintomáticos por millón de vuelos (3,2 casos por cada 1.000 personas que viajarán durante 1 año) o de 0,05% casos con presencia de TVP sintomática o no. Aunque inusual, el crecimiento exponencial de la frecuencia de desplazamientos transoceánicos llevará al incremento del número absoluto de los casos a medio plazo. La práctica totalidad de los casos sintomáticos, graves o afectados de tromboembolia pulmonar (TEP) secundaria se producen en individuos que presentan algún factor de riesgo individual (tabla 3) y/o en individuos que tomaron parte en desplazamientos frecuentes y prolongados (definidos como aquellos con una duración superior a 6 horas). En general, los individuos con clínica de TVP presentan más de un factor de riesgo. Se debe tener en cuenta que si bien la clínica de TVP se produce durante el desplazamiento o dentro de un rango de 48 horas de éste, una eventual TEP procedente de trombos subclínicos se puede producir al cabo de semanas (hasta 2 meses) de éste. Por lo tanto, se debe aconsejar a todos los viajeros realizar ejercicio isotónico con las pantorrillas (“ponerse de puntillas”) cada 12 horas, mantener una hidratación correcta, no fumar, evitar cruzar las piernas y prescindir del uso de cinturones o ropa con cintura muy apretada (grado de recomendación C). Los pacientes que realicen viajes cuya duración exceda las 6 horas se pueden beneficiar del uso de medias o calcetines compresivos (grado de recomendación A), y los que presenten uno o más factores de riesgo para el desarrollo de TVP deberían autoadministrarse una dosis única de heparina de bajo peso molecular a dosis preventiva 1 h antes del embarque (grado de recomendación A). Puede usarse la enoxiparina (20 mg), dalteparina (2.500 unidades), nadroparina (0,3 ml) o bemiparina (3.500 unidades). Todas ellas se presentan en monodosis precargadas. 250 Tabla 3. Factores de Riesgos Personales para el Desarrollo del Síndrome de la Clase Turista* • • • • • • • • • Enfermedades procoagulantes (lupus, síndrome antifosfolipídico, crioaglutininas) Hemopatías (leucemias, policitemias, déficit de factor V de Leiden y de proteínas C o S) Insuficiencia cardíaca derecha grave Presencia de síndrome varicoso grave en las extremidades inferiores. Antecedentes personales de trombosis venosa profunda o tromboembolia pulmonar previos. Presencia de neoplasias. Intervenciones quirúrgicas recientes (especialmente abdominal u ortopédica). Embarazo u obesidad mórbida. Politraumatizados *Son factores de riesgo considerados como de menor importancia: a) tratamiento orales; b) edad > 40 años, y c) tabaquismo absoluto de los casos a medio plazo. con anticonceptivos Jet Lag El término Jet Lag define un conjunto amplio y variable de síntomas que aparecen debido a la desincronización entre el ciclo circadiano corporal y las condiciones del medio externo. Los biorritmos circadianos se armonizan de manera innata con el ciclo día-noche a efectos de mejorar el rendimiento diurno y disminuir el gasto energético por la noche. Sus bases fisiológicas son muy complejas y sólo parcialmente explicadas. Influyen y modulan procesos tan varios como la secreción de la hormona adrenocorticotropa y hormona del crecimiento, el sueño, la sensación de fatiga, la temperatura corporal y la presión arterial. El principal mediador del llamado “reloj interno cerebral” es la melatonina, secretada en la glándula pineal como respuesta a la disminución de la intensidad lumínica. Es de aparición casi segura en grado variable cuando se cruzan 5 o más husos horarios. Puede perdurar unos 2 días en desplazamientos en dirección Oeste y hasta 5 en dirección Este. Es peor tolerado en ancianos y personas con trastornos del sueño o la ansiedad. Clínicamente se caracteriza por la aparición de malestar moderado con déficit de concentración, somnolencia diurna o insomnio, inapetencia alimentaria, dispepsia, irritabilidad y cefalea. El conjunto sindrómico es pasajero y de intensidad moderada. No obstante, la disminución de rendimiento físico y psíquico puede alterar el quehacer de algunos profesionales, especialmente los viajeros en misiones políticas y diplomáticas, militares y deportistas profesionales (nivel de evidencia IIb). Se trata de una alteración tan frecuente que pudiera no clasificarse como proceso patológico en el sentido pleno del término, y puede explicarse de manera gráfica a los pacientes como “un período algo molesto en el que el reloj interno se reajusta al horario local”. Además de las explicaciones se debe recomendar una adaptación al horario local lo más temprana posible, así como la exposición a la luz solar. Hay dietas presentadas como facilitadoras de la adaptación (dieta Argonne, con alimentos “liberadores de melatonina” y otras), pero que no se encuentran respaldadas por evidencia favorable alguna. En los viajeros cuya merma en su rendimiento puede perjudicar gravemente su propio interés o el de terceros, se debe recomendar avanzar el desplazamiento un mínimo de 24 horas a sus citas clave. Si ello no es posible, el uso de melatonina (25 mg) en una sola dosis antes del período de sueño (sobre las 22.00 horas, hora local) y durante 3 días parece una alternativa segura y efectiva (grado de recomendación A), pero por otra parte: a) no puede administrarse a embarazadas y con precaución a los niños; b) hay numerosos sucedáneos de compra libre en el mercado, y c) medicaliza un proceso fisiológico normal. En definitiva, debe prescribirse de modo muy cuidadoso e individualizado a personas dependientes de un rendimiento pleno al poco de su llegada al destino. Otros hipnóticos (zolpidem, benzodiacepinas) no aportan ventajas y exponen a los viajeros a sus efectos secundarios. Su única indicación clara podrían ser los individuos diagnosticados de agarofobia. 251 Cinetosis La cinetosis o mareo por movimiento es la sensación vertiginosa o de inestabilidad, generalmente aparejada a un cortejo de síntomas vegetativos, que aparece cuando el cuerpo está sometido a la presencia de aceleraciones que no le son habituales. Traduce una disfunción laberíntica debida a un procesamiento conflictivo de información procedente de la vista y de los órganos del equilibrio. En determinados viajeros hay un aspecto funcional evidente (ansiosos; sobre todo personas con ansiedad anticipatoria que se marean “nada más poner un pie en el barco”). Aunque puede desarrollarse ante cualquier tipo de movimiento, es más frecuente ante la presencia de oscilaciones en un eje vertical. Los medios de locomoción que con más frecuencia se asocian a la aparición de cinetosis son el barco y el automóvil. Existe también el llamado “mareo en tierra” o de “desembarco”, al pasar de un navío muy oscilante a tierra firme, aunque es una alteración leve y limitada Se considera que puede afectar a casi todos los individuos no habituados a un determinado movimiento, aunque sólo será invalidante para un 5% de ellos. Las mujeres (especialmente durante el embarazo) y los niños entre los 2 y los 12 años parecen más susceptibles. Por el contrario, los lactantes apenas presentan cinetosis debido a la inmadurez laberíntica. Los síntomas incluyen astenia, palidez, sudoración fría y otras manifestaciones parasimpáticas que, con la disminución del tono motor gástrico, predisponen a las náuseas y el vómito. Puede aparecer ataxia funcional de la marcha e incapacidad para ella, pero siempre en ausencia de nistagmo, temblor grave o alteraciones del tono motor. Su prevención incluye informar a los viajeros acerca de la capacidad natural del sistema nervioso para corregir el equilibrio después de cierto tiempo de exposición (“ningún marino se marea”). Además, se puede aconsejar a los individuos con antecedentes de cinetosis: a) Situarse lo más cerca posible del eje de movimiento (parte central del barco, asientos delanteros del automóvil, zona alar en el avión) b) Evitar fijar la vista en objetos muy cercanos (leer) o mantener los ojos cerrados c) Evitar los movimientos bruscos o continuados con la cabeza, y d) Prescindir de ingesta o mantener un dieta ligera y fraccionada hasta la llegada (grado de recomendación C). Se han usado decenas de fármacos para la prevención de la cinetosis. Aunque el más efectivo parece ser la escopolamina en parches transdérmicos, la presencia de efectos secundarios y lo difícil de su consecución inclinan a no prescribirla salvo en casos excepcionalmente invalidantes. El dimenhidrato tiene una eficacia moderada en comparación con placebo a dosis de 100 mg (5 mg/kg/24 h) antes del embarque y 50-100 mg cada 46 h. Al ser un fármaco antihistamínico puede sedar, especialmente a los niños. Se recomienda no prescribir a menores de 2 años (nivel de evidencia IIb. Grado de recomendación A). COMENTARIOS EPIDEMIOLÓGICOS SEMANALES (Semana 45, 4 de noviembre al 10 de noviembre 2007) BROTES EPIDÉMICOS: Durante la presente semana se han declarado un brote epidémico de G.E.A. en Talavera de Reina (Toledo). ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN INDIVIDUALIZADA Y URGENTE: Durante esta semana no se han notificado casos de enfermedad meningocócica. 252 TABLA I.- CASOS NOTIFICADOS DE CIERTAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO=2007 CIE-OMS 9ª-Rev. ENFERMEDAD SEMANA =45 CASOS SEMANALES MEDIANA CASOS ACUMULADOS SEMANAL AC UMULADA 2007 2006 2007 2006 2002-06 2002-06 F.TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 002 0 0 2 2 0 5 DISENTERÍA BACILAR 004 0 0 2 3 0 3 GRIPE 487 184 169 30529 13480 314 46728 011-012 2 4 170 144 3 127 SARAMPIÓN 055 0 0 1 0 0 0 RUBEOLA 056 0 2 6 7 0 7 VARICELA 052 51 58 5876 7459 78 8853 CARBUNCO 022 0 0 1 3 0 3 BRUCELOSIS 023 0 1 16 35 1 54 HIDATIDOSIS 122 2 0 18 21 0 20 082.1 0 0 13 15 0 19 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA F.EXNT. MEDITERRÁNEA SÍFILIS 091 0 0 44 28 0 29 098.0-098.1; 098.4-098.8 2 0 37 28 0 10 ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA 036 0 3 30 36 1 36 PAROTIDITIS 072 2 3 229 102 1 77 TOSFERINA 033 0 0 5 2 0 2 HEPATITIS A 070.0-070.1 0 0 20 62 1 37 HEPATITIS B 070.2-070.3 1 0 46 34 1 37 HEPATITIS VIR. OTRAS 070.4-070.9 2 0 29 36 0 36 482.8 0 0 32 31 0 22 INFECCIÓN GONOCÓCICA LEGIONELOSIS MENINGITIS TUBERCULOSA 013.0 0 0 5 6 0 4 OTRAS TUBERCULOSIS 013.1-013.9; 014-018 0 0 36 22 1 26 NEUMONÍA 480-486, (excluidas 482.2 y 482.8) 57 15 2667 1347 - - TABLA II.- CASOS NOTIFICADOS DE ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA. CASTILLA-LA MANCHA CIE-OMS 9ª-Rev. CASOS ACUMULADOS CIE-OMS 9ª-Rev. CASOS ACUMULADOS DIFTERIA 032 0 FIEBRE AMARILLA 060 0 LEPRA 030 0 PESTE 020 0 PALUDISMO 084 5 TIFUS EXANTEMÁTICO 080 0 POLIOMIELITIS 045 0 BOTULISMO 005.1 2 RABIA 071 0 RUBEOLA CONGÉNITA 771.0 0 TÉTANOS 037 1 SÍFILIS CONGÉNITA 090 1 TRIQUINOSIS 124 2 TÉTANOS NEONATAL 771.3 0 038.4;041.5; 320.0; 464.0; 482.2 1 ENFERMEDAD CÓLERA 001 0 ENFERMEDAD ENF.INVASIVA POR HIb 253 TABLA III.- CASOS NOTIFICADOS DE CIERTAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL. AÑO=2007 ENFERMEDAD SEMANA = 45 ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. F.TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 DISENTERÍA BACILAR 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 44 5511 42 6525 25 1922 10 3389 63 13482 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA 0 16 1 43 1 17 0 14 0 81 SARAMPIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 RUBEOLA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5 VARICELA 0 537 20 1303 14 800 8 383 9 2853 CARBUNCO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 BRUCELOSIS 0 4 0 3 0 0 0 0 0 9 HIDATIDOSIS 0 0 0 4 0 3 0 3 0 8 F.EXNT. MEDITERRÁNEA 0 0 0 2 0 3 0 0 0 8 SÍFILIS 0 4 0 7 0 6 0 20 0 7 INFECCIÓN GONOCÓCICA 2 7 0 9 0 0 0 14 0 7 ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA 0 6 0 6 0 2 0 4 0 12 PAROTIDITIS 2 25 0 84 0 14 0 49 0 57 TOSFERINA 0 1 0 1 0 0 0 1 0 2 HEPATITIS A 0 6 0 1 0 2 0 3 0 8 HEPATITIS B 1 11 0 11 0 2 0 4 0 18 HEPATITIS VIR. OTRAS 1 7 0 5 1 4 0 4 0 9 LEGIONELOSIS 0 6 0 7 0 4 0 5 0 10 MENINGITIS TUBERCULOSA 0 0 0 3 0 0 0 0 0 2 OTRAS TUBERCULOSIS 0 4 0 3 0 6 0 3 0 20 NEUMONÍA 1 244 25 861 0 99 14 641 17 822 GRIPE TABLA IV.- EVALUACIÓN DEL ABSENTISMO EN LA DECLARACIÓN. PROVINCIA AÑO=2007 SEMANA= 45 MUNICIPIOS SIN DECLARACIÓN HABITANTES SIN DECLARACIÓN SEMANA SEMANA ACUMULADO NÚMERO (%) ALBACETE 15 CIUDAD REAL 39 CUENCA ACUMULADO NÚMERO (%) NÚMERO 15,6 533 12,3 16911 4,7 496685 3,1 33,1 1451 27,3 77958 16,3 2332664 10,8 122 49,4 4119 37,1 63515 32,1 2129475 24,0 GUADALAJARA 61 20,4 2166 16,1 10285 6,5 461466 6,5 TOLEDO 33 15,7 1265 13,4 54023 10,5 1591371 6,9 CASTILLA-LA MANCHA 270 27,8 9534 21,8 222692 13,0 7011661 9,1 254 (%) NÚMERO (%)