Jorge Roberto Anró // Marcelo Di Stefano EXPERIENCIA CONJUNTA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN LA FORMACIÓN DE SUS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS. LA TECNICATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA. LOS AUTORES Jorge Roberto Anró, es Secretario General de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA) desde 1994. Además, es representante de APUBA en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e integrante del Directorio de la Dirección de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires (DOSUBA). Ha participado como expositor en numerosos Congresos internacionales vinculados al sindicalismo y a la temática universitaria. Marcelo Carlos Di Stefano, ocupó distintos cargos en la conducción de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires desde 1994, actualmente es Secretario de Cultura y Capacitación y responsable de sus Relaciones Internacionales. De formación abogado (UBA - Argentina), es además Experto Universitario en Cooperación Internacional para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNED – España), y Magister en Formación de Formadores Sociolaborales (Univ. De Alcalá de Henares – España). Jorge Roberto Anró // Marcelo Di Stefano EXPERIENCIA CONJUNTA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN LA FORMACIÓN DE SUS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS. LA TECNICATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA APUBA Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires Ayacucho 1726 Ciudad de Buenos Aires Tel/fax: 00 54 11 4807 0179 apuba@apuba.org.ar www.apuba.org.ar FACULTAR Centro de Cultura y Capacitación de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires Viamonte 2014 Ciudad de Buenos Aires Tel/fax: 00 54 11 4371 3339 facultar@apuba.org.ar www.facultar.org.ar ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA ÍNDICe PRESENTACIÓN UNIDAD I FACULTAR: UNA DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DE APUBA. 1.1. Antecedentes de APUBA en materia de formación sociolaboral. 1.2. Contexto de la formación sociolaboral en Argentina. La actividad impulsada desde el movimiento obrero. 1.3. La creación de FACULTAR y su misión estratégica. 1.3.1. Misión de FACULTAR. 1.3.2. Visión de FACULTAR. 1.3.3. Objetivo general de FACULTAR. 1.3.4. Bases del encuadre pedagógico y de intervención adoptado por FACULTAR. 1.4. Infraestructura de FACULTAR. UNIDAD II CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, LA UBA Y APUBA. 2.1. El sector a nivel nacional. Caracterización. 2.2. La UBA: Una gran Universidad y una Universidad grande. 2.3. APUBA, el sindicato de los trabajadores y las trabajadoras de la UBA. 2.4. Contexto de reformas estructurales en las universidades. 2.5. El actual proceso de reformas en el sistema de relaciones laborales. 3.2. Características principales de la TAGU. 3.3. Perfil de los/las egresados/as. 3.4. Alcances del título. 3.5. Designación de docentes y Consejo Académico. 3.6. Régimen de esfuerzo compartido y gratuidad de los estudios. 3.7. La TAGU y su reconocimiento en el marco de la carrera técnico profesional. 3.8. Organización del Plan de Estudios. 3.9. La respuesta que le dieron los trabajadores y las trabajadoras al proyecto de la TAGU. UNIDAD IV EVALUACIÓN DE PROCESO. 4.1. Concepto. 4.2. Objeto de la evaluación. 4.3. Dimensiones que se evaluaron. 4.4. Muestra. 4.5. Diseño según las dimensiones. 4.6. Informes de evaluación. 4.6.1. Informe correspondiente a las autoridades universitarias. 4.6.2. Informe correspondiente al cuerpo docente. 4.6.3. Informe correspondiente a la dirigencia sindical. 4.6.4. Informe correspondiente al alumnado. CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS FINALES. UNIDAD III LA TECNICATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES. 3.1. Antecedentes. ANEXO DOCUMENTAL. SIGLAS Y ACRONIMOS UTILIZADOS EN EL TRABAJO. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA PRESENTACIÓN La Universidad de Buenos Aires - U.B.A. - en conjunto con el sindicato que representa a sus trabajadores y trabajadoras no docentes, la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires - A.P.U.B.A. - vienen desarrollando desde el año 2006 una carrera universitaria de pregrado denominada “Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria” (TAGU) destinada a mejorar las competencias específicas de los trabajadores y las trabajadoras generando una política de profesionalización de la administración, impulsando su reconocimiento e incorporación en la carrera administrativa a partir de los acuerdos paritarios bipartitos consolidados en el Convenio Colectivo de Trabajo – CCT - del sector, y promoviendo una sensible mejora en la calidad de los servicios prestados por la Universidad. instrumentos jurídicos que dan forma a la Tecnicatura e información complementaria. Esperamos que el trabajo que aquí presentamos sirva como aporte al debate crítico, convencidos de que es indispensable multiplicar los esfuerzos para generar instancias de formación con altos niveles de pertinencia y calidad, destinadas a impulsar el proceso de transformación social. LOS AUTORES El presente trabajo ha sido elaborado sobre la base de la ponencia presentada por los autores, dirigentes sindicales de APUBA, en el 6° Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2008” realizado en la Ciudad de La Habana, República de Cuba entre los días 11 y 15 de febrero de 2008, y contiene una sistematización del proceso de gestación y desarrollo de la Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria desde la perspectiva del sector sindical. En el mismo, se desarrolla la estrategia de formación sociolaboral adoptada por la organización sindical en la cual se inserta la TAGU, se da cuenta de la coyuntura política e institucional de la Universidad de Buenos Aires y del proceso de diálogo bipartito con el sindicato, hechos que configuran un escenario de cambios y reformas en la cual se inscribe el proyecto como pieza clave, se describen las características y contenidos académicos principales de la Tecnicatura, y finalmente se presenta un informe de evaluación de proceso. Adicionalmente, se incluye un anexo documental con los ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Facahada Facultar. Centro de Cultura y Capacitación de APUBA. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA UNIDAD I FACULTAR: UNA DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DE APUBA 1.1. Antecedentes de APUBA en materia de formación sociolaboral. La Asociación del Personal de la Universidades de Buenos Aires fue pionera a comienzos de la década del 80 impulsando una política sistémica en materia de formación laboral, generando en conjunto con la UBA, el “Programa de Capacitación para el Trabajo” que se radicó en el Centro Cultural Ricardo Rojas, sede de las actividades de Extensión Universitaria y de articulación entre la UBA y la sociedad. Este proyecto, nacido desde la iniciativa sindical, al poco tiempo de gestarse, fue perdiendo su estructura mixta (Sindicato + Universidad), y poco a poco fue absorbido por la UBA como una propuesta propia, sin que existieran espacios de gestión conjunta con APUBA. De esta forma, la oferta de cursos del Programa fue perdiendo pertinencia como herramienta focalizada de formación continua y permanente dirigida al personal universitario y se fue reorientando a cubrir las necesidades que surgían en el sector privado. A partir del año 1994, una nueva gestión de la Comisión Directiva de APUBA, surgida del voto democrático de sus bases, comienza a explorar la posibilidad de constituir un espacio propio y una política permanente de formación sociolaboral. La nueva conducción sindical, interpretó rápidamente que para afrontar los procesos de cambios en el mundo del trabajo, el vertiginoso proceso de incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la actividad diaria del personal universitario, y los efectos de la globalización sobre las Universidades y sus estructuras, debía generar herramientas que empoderaran a sus dirigentes, militantes y representados, posibilitándoles adquirir competencias generales y específicas a la altura de los nuevos desafíos. Sin embargo, más allá de la fuerte voluntad política del sindicato en el impulso a la formación, los primeros años de la nueva conducción se vieron signados por la necesidad de concentrar la actividad sindical, casi exclusivamente en la defensa de la Universidad autónoma, pública, gratuita, laica, de ingreso irrestricto y carácter popular. En Argentina, como en gran parte de Latinoamérica, durante la década de los 90, la presión de las políticas neoliberales impulsadas por el “consenso de Washington” se hicieron sentir con toda su fuerza. El gobierno de Carlos Menem (1989-1999), aplicó las recetas privatizadoras del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, convirtiéndose en uno de sus mejores aliados. Por supuesto la Universidad fue uno de los objetivos a desmantelar mediante políticas de asfixia económica, apertura de Universidades paralelas, auspicio a la creación de Universidades privadas, y campañas mediáticas de desprestigio, y congelamiento los salarios del personal universitario. La actividad sindical en esos tiempos fue de resistencia y movilización frente al neoliberalismo. La salida del menemismo, a partir del triunfo de la Alianza opositora en las elecciones de fines de 1999, parecía abrir un camino de esperanza y recuperación para la clase trabajadora y las Universidades públicas, sin embargo, la aplicación de medidas recesivas e impopulares, culminó con una crisis económica, política y social sin precedentes que derivó en los acontecimientos críticos de diciembre de 2001 cuyos efectos devastadores para la sociedad Argentina en general, y para la clase trabajadora en particular condenaron a la indigencia y a la pobreza a millones de argentinos y argentinas. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Recién a partir mediados del año 2002, las condiciones macroeconómicas, y la recuperación de las condiciones laborales básicas, empezaron a permitir a las organizaciones sociales diseñar y ejecutar políticas estratégicas, superando la atención única de las necesidades coyunturales. Fue en ese momento en el cual APUBA visualizó que era la oportunidad histórica de crear su Centro de Cultura y Capacitación al cual denominó FACULTAR. 1.2. Contexto de la formación sociolaboral en Argentina. La actividad impulsada desde el movimiento obrero. La política impulsada por APUBA, a partir de la creación de FACULTAR, se enmarca en un contexto histórico de tradición en el movimiento obrero argentino de fuerte apoyo a las políticas de formación de los trabajadores y las trabajadoras. Es por ello que la gran mayoría de los sindicatos argentinos tienen acuerdos con los Ministerios de Educación locales que permiten a sus afiliados la terminalidad del ciclo educativo secundario a través de programas de formación para adultos. Asimismo, los sindicatos que representan colectivos de trabajadores en los cuales existen carencias educativas básicas de alfabetización tienen programas activos para ayudar a la superación de sus afiliados. Además, muchos sindicatos del sector industrial y de servicios administran Centros Educativos de Formación Profesional especializados en sus sectores de actividad. Movilización de Trabajadoras y Trabajadores no docentes de la UBA. 10 Con relación a la participación de los sindicatos en actividades de nivel terciario y/o universitario, tal como señala DI STEFANO, M. (2007) “vemos como una importante cantidad de gremios, fundamentalmente los del sector público y educativo (estatales nacionales, docentes en todos los niveles, organismos de control, personal jerárquico, etc.) han articulado convenios con las Universidades Nacionales que permiten el desarrollo de Tecnicaturas y Licenciaturas universitarias relativas a su sector de actividad. El acceso a estas carreras se vincula generalmente con proyectos de desarrollo profesional de los trabajadores”. También en el campo de la educación formal, la CGT, en conjunto con los sindicatos del sector de la educación, participan institucionalmente en distintas instancias de diálogo social con el Estado y otros actores de la comunidad educativa. Entre ellas, debemos consignar que existen instancias de diálogo en el Ministerio de Trabajo, aunque su articulación es menos formal y más ocasional. El plano de la participación dialoguista no ha logrado consolidarse a través del tiempo, Argentina no ha escapado a la falta de maduración en materia de concertación que caracteriza a la región y que han sido señaladas por ERMIDA URIARTE, O. Y ROSENBAUM RIMOLO, J. (1998) cuando sostenían que “… No se verificaron en Argentina, como en el resto de la región experiencias exitosas de desarrollo sostenido y continuo de una política de concertación social, tal como ha sucedido en varios países europeos... (por) la debilidad sindical, la falta de cohesión y en ocasiones de representatividad de las organizaciones de empleadores, la conflictividad latente, las motivaciones gubernamentales a la hora de convocar al diálogo”. Sin embargo, a pesar de la fragilidad de las instancias de diálogo en el ámbito nacional, la formación profesional fue incorporándose a la temática negocial, instalándose en la agenda de debate de la negociación colectiva sectorial, y actualmente, prácticamente todos ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA los convenios colectivos que se celebran, contienen acuerdos de articulación bipartita de instancias de formación. A nuestro entender existe un proceso de maduración en las relaciones laborales que permite avanzar sobre nuevos desafíos. Para CAPPELLETTI, B. (2000), este momento se entiende como parte de un proceso, y nos señala que “…el sistema de relaciones laborales argentino tiene una fuerte impronta negocial, acompañada por una normativa de fomento y la presencia de actores sociales dinámicos, sobre todo sindicales. La inclusión de la FP en el sistema de relaciones laborales no es un fenómeno nuevo…”: En materia de formación continua existe un liderazgo concreto de los centros de formación de origen o gestión sindical. Pocas empresas invierten directamente en la formación de sus trabajadores, y las que lo hacen, generalmente transnacionales, privilegian el entrenamiento de sus cuadros máximos de gestión empresarial. En Argentina han sido los sindicatos quienes se preocuparon por las políticas de calificación y recalificación, a partir de acciones autónomas o de proyectos concertados con el sector empresario. Alumnos y alumnas de la Tecnicatura en clase. La impronta sindical creó una vasta red de centros de formación sindicales que ofrecen seminarios, cursos teóricos y prácticos relativos al sector de actividad de la entidad gremial, o genéricos como Informática, liderazgo, gerenciamiento, etc. GALLART, M. (2003) dice sobre esto que “…actualmente las entidades gremiales presentan una red amplia de instituciones de formación profesional que se extiende al interior del país, aunque se encuentra concentrada en el área metropolitana de Buenos Aires (…).En conjunto, los sindicatos son importantes actores de la FP en la Argentina, fundamentalmente a través de sus instituciones de FP, realizan aportes a los intentos de políticas tripartitas en los niveles nacional y provincial”. Por su parte, la formación de cuadros y dirigentes sindicales es una preocupación generalizada en el movimiento sindical argentino desde su mismo origen. La gran mayoría de los sindicatos posee algún tipo de iniciativa conformando escuelas de formación sindical, formación de delegados de base, manuales para los nuevos delegados, etc. Si bien se registra una importante y constante actividad sindical en materia de formación de cuadros, en este aspecto de la formación sociolaboral también debemos destacar el común denominador de la falta de articulación de políticas sistémicas en el nivel confederal. 1.3. La creación de FACULTAR y su misión estratégica. En el contexto reseñado, APUBA creó en el año 2004, en el marco orgánico de su Secretaría de Cultura y Capacitación, un espacio propio al que denominó FACULTAR – Centro de Cultura y Capacitación. La visión sindical de la formación adoptada por APUBA en su política desarrollada desde FACULTAR, encuentra sustento a partir de que la organización define a los sindicatos, y por tanto, lo proyecta hacia su propia actividad, como actores protagonistas de la transformación social, impulsores de cambios que generen condiciones de equidad social, de tal modo, que los mismos, permitan achicar las barreras que impiden un acceso en igualdad de oportunidades y de posibilidades de los trabajadores, 11 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA las trabajadoras y sus familias a los bienes culturales, sociales y materiales. Desde esta perspectiva, los sindicatos no deben quedarse en una actitud meramente reivindicativa, o contenerse en sus preocupaciones sectoriales. Los sindicatos expresan los intereses de la clase trabajadora y la representan en todos sus niveles, es por esto que la ampliación de los ámbitos de actuación e influencia de los sindicatos redundarán en un empoderamiento de la clase trabajadora. Es por esto que APUBA impulsó en desarrollo de FACULTAR entendiendo que los sindicatos deben superar la discusión bizantina sobre cuál es el límite de su intervención en materia de formación. Hoy no tiene sentido restringir la tarea formativa a la denominada “formación sindical” pensando que el Estado cubrirá los otros aspectos y, mientras tanto, la propia dinámica del sector privado, ante la ausencia de los sindicatos y la inacción o complicidad de los gobiernos, nos lleva a avanzar en la dirección por ellos elegida con todo el terreno libre. La nueva estrategia de protagonismo sindical en materia de formación ha forjado el concepto superador de la denominada “formación sociolaboral” que tal como reseñan Manzanares, J y Villarejo, E. (2006) comprende a la “…Formación Sindical (que) versa sobre la acción sindical y el fortalecimiento organizativo orientado a la transformación social; Formación Profesional y Formación para el Desarrollo Humano, entendiéndose por ello que el hombre es un ser social y que debe formarse para brindar solidaridad a los demás trabajadores, ya en su ámbito laboral – profesional o en su organización”. La estrategia de formación de los sindicatos debe penetrar todas las instancias de la relación laboral. En el plano jurídico debe permear los textos de los convenios colectivos de trabajo incluyendo 12 capítulos que garanticen el derecho a la formación, se creen ámbitos institucionales, fondos para la financiación, permisos de estudio, etc. En el plano político los sindicatos deben pelear por integrar los espacios institucionales de definición de políticas en todos los niveles. En el plano internacional, los sindicatos tienen que procurar establecer “agendas de integración social” de los países por encima de las “agendas económicas”. En definitiva, los sindicatos deben ocupar el espacio de representación en todos los ámbitos posibles. Asimismo, la política de FACULTAR, incorpora transversalmente en todas sus actividades, y en la lógica de su organización interna, el compromiso de lucha por la igualdad real en el mundo del trabajo, impulsando acciones que favorezcan la igualdad de las personas, hombres o mujeres, diferentes por procedencia, origen social, capacidades, etnia, etc. 1.3.1. Misión de FACULTAR. Mejorar los niveles de formación sociolaboral de los trabajadores y las trabajadoras no docentes de la Universidad de Buenos Aires y de su grupo familiar, a partir de la ejecución de planes, programas y acciones concretas, enmarcadas en la perspectiva de transformación social progresista que sostiene APUBA y el movimiento sindical argentino. 1.3.2. Visión de FACULTAR. Convertirse en un centro de referencia en el ámbito nacional en materia de formación sociolaboral gestionada desde el movimiento sindical. 1.3.3. Objetivo general de FACULTAR. Desarrollar acciones de formación sociolaboral, orientadas desde la perspectiva sindical de transformación social, en con la más amplia cobertura posible a partir del uso de las nuevas herramientas de la información y la comunicación, destinadas a los trabajadores y las trabajadoras no docentes de las universidades nacionales y su grupo familiar. 1.3.4. Bases del encuadre pedagógico y de intervención adoptado por FACULTAR. FACULTAR es un centro de formación de origen y gestión sindical, por tanto, adopta la impronta conceptual y las bases ideológicas de defensa de la clase trabajadora, reivindica su rol sindical como agente de transformación social, e impregna todas sus acciones del principio de la solidaridad activa. Asimismo, comparte la visión clásica de la perspectiva de la educación popular y la pedagogía crítica que apuestan a la gestión práctica, concreta, participativa, dialógica y activa, con reconocimiento expreso de la naturaleza política de la educación, lo que en palabras de Freire, P.(2001) se define en el sentido que “La educación es siempre una cierta teoría del conocimiento puesta en práctica, es naturalmente política, tiene que ver con la pureza, nunca con el puritanismo y es, en sí, una experiencia de la belleza.” Las acciones desarrolladas por FACULTAR se enmarcarán dentro de la teoría de la “Formación a lo largo de la vida”, desde su interpretación amplia contemplando, tal como señala Franco, P. (2006) “cualquier actividad de aprendizaje realizada a cualquier edad que de forma consciente mejore los conocimientos, las competencias y las aptitudes de los individuos para comprender su mundo (subjetivo y objetivo) y obrar en consecuencia de manera autónoma”. En tanto centro de formación de origen sindical, FACULTAR dirige sus acciones principalmente a personas adultas, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA trabajadores y trabajadoras del sector no docente de las Universidades Nacionales. Por tanto, queda definido que FACULTAR, desde su perspectiva pedagógica, adopta el criterio constructivista de aprendizaje, dejando de lado las posiciones de formación donde el alumno es un agente pasivo, y entendiendo que los mismos deben ser actores fundamentales en el proceso de construcción de su propio conocimiento y el de la “comunidad educativa” que integran. Propende a la integración de los valores, conocimientos y experiencias previas de los participantes de la acción de formación en el propio proceso de aprendizaje, de tal forma, que la información nueva se perciba como tal, se relaciones e integre con la anterior. 1.4. Infraestructura de FACULTAR. Para poder desarrollar la tarea encomendada, la Secretaría de Cultura y Capacitación de APUBA cuenta con un edificio destinado al funcionamiento exclusivo de las actividades de cultura y capacitación. La sede de FACULTAR queda ubicada en el centro neurálgico de la vida universitaria de Buenos Aires, en la calle Viamonte 2014, a 100 metros de la Plaza Bernardo Houssay. El edificio cuenta con una capacidad de aulas para 200 personas, un gabinete informático, equipamiento didáctico moderno, espacios de exposición de muestras plásticas, posibilidad de representar obras teatrales y musicales para 100 espectadores, y las oficinas administrativas. Además, Facultar cuenta con su “Sede Asistencial” cuyas oficinas y aulas se encuentran ubicadas dentro del Hospital de Clínicas General San Martín y la “Sede Roffo”, la cual cuenta con aulas propias ubicadas en el Hospital Universitario de Oncología. Se prevé además para marzo de 2007 la inauguración de la “Sede Ciudad Universitaria” de FACULTAR la cual contará con 2 aulas con capacidad para 60 personas, un gabinete informático equipado con ordenadores de última generación y oficina administrativa. Durante 2007 más de 1500 trabajadores y trabajadoras no docentes participaron de actividades formativas y culturales organizadas por FACULTAR, y además, participaron durante 2007 más de 1800 personas de la comunidad en las actividades de formación (cursos de idioma, informática, asistenciales, etc.). Bar de Facultar. 13 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Fachada Sede Sindical de los Trabajadores y Trabajadoras no docentes de la UBA. 14 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA UNIDAD II CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, LA UBA Y APUBA 2.1. El sector a nivel nacional. Caracterización. Los trabajadores y las trabajadoras del sector no docente de las Universidades Nacionales (UUNN) conforman un universo de 41.401 personas, según el último informe oficial de la Secretaría de Políticas Universitarias, SPU (2007), que viven y laboran a lo largo y a lo ancho de la República Argentina, en razón de que las 39 Universidades se encuentran radicadas en las 24 provincias en las cuales se organiza el estado federal. Este colectivo, se caracteriza por comprender a hombres y mujeres con funciones laborales realmente muy diversas. Solo a los efectos enunciativos, podemos señalar, entre muchas otras actividades que desarrollan los trabajadores y las trabajadoras del sector, las siguientes: Funciones administrativas, técnicas, de servicios generales, de mantenimiento, de producción, tareas profesionales (abogados, contadores, arquitectos, ingenieros, veterinarios, etc.), de seguridad, funciones en el área asistencial (médicos, enfermeras, camilleros, paramédicos, etc.), trabajadores rurales de los campos universitarios, choferes, mecánicos, etcétera. La relación de dependencia laboral de los trabajadores y las trabajadoras no docentes es directa con cada una de las 39 Universidades Nacionales. Se trata de un colectivo de trabajadores del sector estatal, sujetos a las normas de regulación general del empleo público, con las particularidades del marco jurídico especial del sector público (garantía de estabilidad, acceso y progreso profesional mediante concursos públicos, etc.), pero que al mismo tiempo posee características propias derivadas del carácter autónomo y autárquico de las Universidades, que operan con efectos específicos en su rol de empleadoras. Estos elementos diferenciales, otorgan a la actividad, un “contexto normativo” particular que se refleja en la creación de un marco regulatorio propio y específico de la actividad. Sin embargo, pese a la existencia de un marco normativo propio y común, el sistema universitario, hacia su interior, se caracteriza por una gran heterogeneidad. En tal sentido, en un trabajo de análisis del sector, DI STEFANO, M. (2004), a los efectos de marcar las grandes diferencias intrínsecas del sistema universitario público argentino señala que “…El sistema universitario, se caracteriza por estar compuesto por Instituciones de magnitudes muy diferenciadas entre sí, con características organizativas disímiles, y prestaciones específicas, que no se reproducen en todo el sistema. Hay universidades que administran hospitales de alta complejidad, y otras que no tienen unidades asistenciales. Universidades que administran obras sociales, y otras con obras sociales sindicales. Universidades que se concentran en un solo edificio, o en un campus, y universidades que tienen muchos edificios, o edificios en distintas provincias, o las dos cosas a la vez. Funcionan dentro del ámbito de las universidades nacionales colegios secundarios, colonias de vacaciones, campos deportivos, actividades en zonas rurales, centros de investigación, empresas mixtas, radios, imprentas, editoriales, centros culturales, coros, hoteles, museos, playas de estacionamiento, laboratorios, centros de idiomas, centros informáticos, centros de alta complejidad tecnológica, centros de formación a distancia, equipos de alfabetizadores. Todo este complejo nivel de prestaciones disímiles es desarrollado por las universidades nacionales y por supuesto sustentadas en la tarea del personal no docente. Hay universidades que desarrollan una o algunas de estas tareas, pero hay una universidad (la Universidad de Buenos Aires) que tiene absolutamente todos esos niveles de complejidad y configura por sí misma un sistema propio dentro del sistema general”. 15 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Para graficar con claridad la problemática señalada, especialmente con relación a las diferencias y complejidades en cuanto al sector no docente, reproducimos a continuación el gráfico elaborado por DI STEFANO, M. (2007) actualizado en base a los datos consignados en SPU (2007): Universidades que tienen entre 1 y 500 trabajadores/as no docentes: 1. Noroeste de la Pcia. De Bs. As. 76, 2.Chilecito 90, 3. Villa María 127, 4. Tres de Febrero 151, 5. IUNA 151, 6. Gral. Sarmiento 167, 7. Patagonia Austral 219, 8. Lanús 233, 9. La Rioja 266, 10. La Matanza 277, 11. Formosa 290, 12. La Pampa 306, 13. San Martín 332, 14. Santiago del Estero 394, 15. Misiones 417, 16. Jujuy 424, 17. Del centro 435, 18. Quilmes 437, 19. Rio Cuarto 480, Total 5.272 agentes en 19 Universidades. Universidades que tienen entre 501 y 1000 trabajadores/as no docentes: 20. Lujan 518, 21. San Juan Bosco 519, 22. Catamarca 535, 23. Sur 537, 24. Entre Ríos 538, 25. Lomas de Zamora 548, 26. San Luis 603, 27. Salta 679, 28. Comahue 723, 29. Mar del Plata 792, 30. Litoral 980. Total 6.972 agentes en 11 Universidades. Universidades que tienen entre 1001 y 1500 trabajadores no docentes: 31. San juan 1163, 32. UTN 1453, 33. Cuyo 1.484. Total 4.100 agentes en 3 Universidades. Universidades que tienen entre 1501 y 3500 trabajadores no docentes. 34. Nordeste 1582. 35. Rosario 2277, 36. La Plata 2486, 37. Tucumán 2718, 38. Córdoba 3.391. Total 12.454 agentes en 5 Universidades. Universidades que tienen más de 3001 trabajadores no docentes. 39. Buenos Aires 12.608. Total 12.608 agentes en 1 Universidad. Rectorado y Consejo Superior de la UBA. 16 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA De la sola lectura de los números expuestos, se deduce la disparidad intrínseca del sistema y la dificultad que esto genera para establecer parámetros comunes frente a realidades y magnitudes tan disímiles. 2.2. La UBA: Una gran Universidad y una Universidad grande. No vamos a agregar nada demasiado novedoso si señalamos que la Universidad de Buenos Aires es una de las Universidades más importantes de Latinoamérica y la principal Universidad de la República Argentina. Sus méritos académicos y científicos dan cuenta de ello, y su prestigio es reconocido internacionalmente. Sus trece (13) Facultades y sus más de cien (100) carreras de grado, sus hospitales escuela, sus colegios e institutos, su política prolífica de investigación y de extensión universitaria, son el corazón del sistema universitario público argentino, caracterizado por la defensa permanente de los valores de la autonomía, la gratuidad y el ingreso irrestricto. No es materia de este trabajo resaltar las virtudes académicas de nuestra universidad, de las cuales estamos orgullosos los trabajadores y las trabajadoras que diariamente ponemos nuestro esfuerzo, compromiso, y trabajo técnico y profesional para colaborar en el mantenimiento y superación de sus niveles de excelencia y calidad. Simplemente, a los efectos de caracterizar las magnitudes del contexto laboral del personal universitario, presentaremos a continuación algunos datos actuales, confeccionados sobre la base de los números suministrados en el “anuario de estadísticas universitarias 2006”, SPU (2007), que permitirán rápidamente dar cuenta del contexto de desarrollo de la tarea no docente. 2.3. APUBA, el sindicato de los trabajadores y las trabajadoras de la UBA. 27,9% TOTAL ALUMNADO GRADO Y PREGRADO UUNN TOTAL ALUMNADO GRADO Y PREGRADO UBA 17,95% TOTAL DOCENTES UUNN TOTAL DOCENTES UBA 148712 26707 1283181 358071 En el contexto universitario señalado, la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires, fundada en el año 1958, es el sindicato que representa a los trabajadores y las trabajadoras no docentes de la Universidad de Buenos Aires, la cual se encuentra afiliada en el nivel nacional a la Federación Argentina de los Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) y la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA). En el plano internacional, APUBA se es afiliada a la Internacional de Servicios públicos (ISP) y participa como impulsora y fundadora del Encuentro Latinoamericano y del Caribe de los Trabajadores y las Trabajadoras de las Universidades. Tomando en cuenta los parámetros estadísticos propios de la UBA utilizados en 2007, el total de agentes no docentes universitarios asciende a 11.794, de ese total, 8.345 son afiliados cotizantes a APUBA (53,63% mujeres y 46,37% hombres), lo que equivale al 70,75% del total, cifra que demuestra por sí sola el altísimo nivel de representación de la organización sindical. 30,45% TOTAL NO DOCENTES UUNN TOTAL NO DOCENTES UBA 41401 12608 En los comparativos generales del sistema universitario se emplearon las estadísticas generadas por la SPU, sin embargo, con relación a la UBA, preferimos utilizar los datos internos dado que son más precisos y se encuentran actualizados sobre la base de los trabajos de aplicación del nuevo CCT realizado en 2007. 17 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 2.4. Contexto de reformas estructurales en las universidades. Definido el colectivo sobre el cual se concentra la experiencia de la Tecnicatura que están desarrollando la UBA y APUBA en conjunto, y antes de comenzar a analizar su estructura académica, resulta necesario señalar el “contexto coyuntural” que le imprime valor prioritario a su desarrollo e impulso en el momento actual. Fachada Rectorado y Consejo Superior UBA. 18 En tal sentido, debemos destacar el intenso proceso de reforma política, académica y administrativa que se está produciendo en la totalidad del sistema universitario público de Argentina. En el actual estado de deliberación, en el seno de la comunidad universitaria, se presentan importantes debates sobre el modelo de gobierno de las Universidades, la relación entre las Universidades y el Estado (Poder Ejecutivo), el rol de la Universidad en la sociedad, y las políticas de financiamiento, en tal sentido, Krotsch (2003) señala que “…la Argentina ha pasado de una coordinación sistémica liviana y autónoma (CIN y CRUP) a una coordinación policéntrica en la cual el Estado cumple hoy un papel central; sin embargo, podría uno preguntarse acerca de la estabilidad del actual sistema de tensiones que vincula y articula al conjunto de organismos que integran la configuración policéntrica de gobierno. En este contexto, lo que parece evidente es que la Argentina se aleja de manera significativa del famoso triángulo de coordinación, debido a la debilidad del poder académico, la virtualidad del mercado y el creciente poder de una burocracia y de organismos de amortiguación en los que la política tiene aún, como el conjunto del sistema, mucho que decir.” Es en este marco de debate que los trabajadores y trabajadoras no docentes, a través de su organización sindical, están expresando con firmeza la necesidad de impulsar proyectos de transformación que revaloricen el carácter “autónomo, público, laico, gratuito y democrático” de las Universidades, pero que al mismo tiempo, vinculen mucho más profundamente que en la actualidad a las universidades públicas con las necesidades de la clase trabajadora, el involucramiento en la definición y desarrollo de un modelo de país equitativo y sostenible, y la articulación de las universidades con sus comunidades regionales. Este proceso de reformas estructurales, incluye además, la articulación de instancias de diálogo social, y de modificaciones estatutarias que seguramente contendrán la inclusión del sector de los trabajadores y las trabajadoras no docentes en el gobierno universitario, con participación plena - voz y voto - en las Universidades en las cuales aun hoy este derecho les es vedado. Se trata fundamentalmente en las denominadas “universidades grandes o tradicionales” que han presentado una actitud de recelo o rechazo en el pasado. El nuevo escenario político provocará un empoderamiento de la representación del sector sindical que se expresará en todos los ámbitos de decisión política de la vida universitaria - Consejos Directivos, Consejos Superiores, Asambleas Universitarias, Comisiones “ad hoc”, etc. – y por esto, resulta indispensable para la organización gremial encarar en forma urgente un proceso de formación político-sindical que permita a sus cuadros, militantes y dirigentes, estar a la altura de los nuevos desafíos que se presentan y aprovechar al máximo el nuevo escenario para impulsar las propuestas y demandas de los trabajadores y las trabajadoras. El actual proceso de debate concluirá en importantes reformas ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA en las universidades. Estas reformas se expresarán en nuevas normas, cambios en los procesos, esquemas de poder renovados, y la adopción de nuevas formas de trabajo. Todos estos cambios, indudablemente, redundarán en la modificación de la actividad administrativa y prestacional de las universidades, hecho que requerirá de nuevos conocimientos y competencias laborales de los trabajadores y las trabajadoras. Entre otros procesos, estos cambios implicarán la modernización y actualización de los sistemas de gestión administrativa incorporando las nuevas herramientas tecnológicas de la comunicación y la información. Los trabajadores y las trabajadoras deberán afrontar procesos de formación, actualización y recalificación acorde a las nuevas necesidades. 2.5. El actual proceso de reformas en el sistema de relaciones laborales. Los cambios profundos también se proyectan a la estructuración de la carrera administrativa/profesional del sector. En marzo de 2006 se aprobó mediante el Decreto N° 366/06, el primer Convenio Colectivo de Trabajo en el nivel nacional, negociado entre la Federación de los Trabajadores de las Universidades Nacionales y el Consejo Interuniversitario Nacional – CIN - el cual entró en vigencia a partir del 1 de junio de 2007, y será complementado con la negociación de convenios colectivos particulares adaptativos (en el nivel de cada Universidad). La aplicación de las nuevas reglas de la relación laboral, acordadas en el marco de la autonomía colectiva negocial, derivará en la redefinición de los puestos de trabajo, y las categorías profesionales. Entre otras cosas, este proceso, traerá aparejada una nueva definición de las competencias que se requerirán de los trabajadores y las trabajadoras para progresar en sus carreras profesionales. Esta situación implica nuevos desafíos para la organización sindical, tanto en la redefinición de su organización interna, como en relación a su función sindical. El primer reto a enfrentar es el relativo a la formación de cuadros en condiciones de afrontar con éxito la nueva dinámica de la negociación colectiva que antes se concentraba en el nivel central - ámbito nacional -, y que ahora se proyectará a los niveles de cada una de las Universidades - ámbito particular o local -, el segundo reto, radica en la necesidad de redefinir los procesos de formación actualmente en marcha, y los que se diseñen a futuro, adecuándolos a las nuevas normas, exigencias, funciones y perfiles contenidas en el capítulo del Convenio Colectivo de Trabajo – CCT - que articula la carrera profesional, sus niveles y responsabilidades. APUBA impulsa la generación de espacios articuladores del diálogo social en el ámbito de la negociación colectiva particular con la Universidad de Buenos Aires que permitan generar respuestas a los problemas coyunturales del sector, pero al mismo tiempo, que sirvan para planificar y diseñar los escenarios de desarrollo futuro, entendiendo, como señala DI STEFANO, M. (2006) “…que la negociación colectiva, desarrollada en un ámbito de respeto mutuo por las reglas de la negociación - fundamentalmente la buena fe negocial -, y con actores representativos, tanto del sector sindical, como del sector empresarial, es una herramienta indispensable para promover los derechos de los trabajadores, pujar por la redistribución de la riqueza y la mejora de las condiciones de trabajo.(…) el proceso negociador se desarrolla en un contexto político - económico determinado, que condiciona la discusión colectiva, y por tanto la actividad sindical encuentra uno de sus espacios de debate, e intercambio con la representación empresaria en el marco de las negociaciones colectivas, pero no puede quedar acorralada en la discusión sectorial, si no por el contrario debe hacer escuchar su voz con relación al modelo productivo del país, formulando posiciones sobre el modelo económico, social y cultural desde la perspectiva del movimiento obrero”. Este conjunto de razones, que a modo de síntesis definimos como cambios en las estructuras políticas de las universidades, modernización de los procesos administrativos y sistemas de gestión, incorporación de nuevas tecnologías, reformulación de las carreras administrativas - profesionales, y nuevos desafíos y responsabilidades de la organización sindical y sus dirigentes, implicarán el requerimiento de nuevas competencias para que los trabajadores y las trabajadoras puedan responder a los desafíos laborales y sindicales que se avecinan, es en ese marco que la dirigencia de APUBA propuso a la Universidad, entre otros proyectos de desarrollo, la creación de la Tecnicatura en Administración y Gestión de las Universidades. 19 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Acto de Fin de año Academico de Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria. Diciembre 2006 Foto 1: Al centro Sr. Rector de la Universidad de Buenos Aires, Rubén Hallú acompañado por Sr. Vicerrector y Sr. Decano de Ingeniería. Foto 2: De derecha a izquierda Secretario de Cultura y Capacitación APUBA, Marcelo Di Stefano, Secretario General APUBA Jorge R. Anró; Decanos y Autoridades Universidad de Buenos Aires. 20 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA UNIDAD III LA TECNICATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES 3.1. Antecedentes. APUBA presentó ante el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, a través de su representante, el Secretario General Jorge Anró, un proyecto simple que proponía la conformación de una comisión mixta de análisis de las condiciones para implementar una carrera universitaria destinada al personal no docente universitario. La propuesta del sindicato fue aceptada de inmediato, tratada sobre tablas y aprobada por unanimidad por el máximo órgano de gobierno de la UBA mediante Resolución (CS) N° 4654/05, se crea entonces la comisión que tiene la responsabilidad de formular el proyecto de creación de la Tecnicatura en Administración y Gestión de las Universidades (TAGU) la cual tuvo una integración bipartita (UBA – APUBA) y radicó su trabajo en el marco de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA. El proceso de debate de la comisión se enriqueció con la participación de los equipos académicos de las Facultades y unidades académicas que colaborarían con el dictado de la TAGU Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, y el Programa de Formación a Distancia UBA XXI –, y rápidamente se alcanzaron los acuerdos académicos, técnicos y políticos que permitieron elaborar Incluida en anexo documental. El entonces Secretario de Asuntos Académicos era el Lic. Norberto Corsaro. La representación de la UBA quedó integrada además por la Lic. Andrea Fabre, coordinadora académica del proyecto, y la Lic. Romina Nardi. La representación de APUBA estuvo encabezada por el Secretario General Jorge Anró, la Secretaria de Cultura y Capacitación Gabriela Figueroa, el Director Académico de Facultar Marcelo Di Stefano y la Coordinadora de Facultar Julieta Vitullo. A partir de las elecciones de APUBA celebradas en abril de 2006, Gabriela Figueroa pasó a ocupar la Secretaría Adjunta de APUBA, Marcelo Di Stefano la Secretaría de Cultura y Capacitación y Julieta Vitullo la Pro Secretaría de Cultura y Capacitación de la organización sindical. una propuesta consensuada de plan de estudios que fue sometida para su aprobación en el Consejo Superior. El 14 de diciembre de 2005, el Consejo Superior de la UBA aprobó la Resolución (CS) N° 6149/05 que crea la TAGU y aprueba su plan de estudios y contenidos mínimos de materias. En tiempo record, con madurez, trabajo conjunto, y en el marco de un proceso de diálogo social puro, se había dado un paso fundamental para la carrera técnico profesional de los trabajadores y las trabajadoras de la UBA. 3.2. Características principales de la TAGU. La TAGU es una carrera universitaria de nivel de pregrado, destinada exclusivamente a los trabajadores y las trabajadoras de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de una formación de tercer nivel, por tanto, es condición para acceder a su cursado el haber concluido totalmente los estudios de nivel medio. La Tecnicatura depende orgánicamente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA, quién otorga la titulación, y se gestiona en conjunto con la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires quién facilita las instalaciones de su Centro de Cultura y Capacitación FACULTAR para que funcione como sede física del dictado de las materias que componen la carrera. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología otorgó validez nacional a la TAGU Incluida en anexo documental. 21 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA mediante Resolución (MECyT) N° 462/06. La carrera tiene un total de 23 materias, y además, para su culminación deberán acreditarse 3 niveles de idioma extranjero y un taller de aplicación. La suma de la carga horaria de la carrera equivale a la suma definitiva de 1552 horas cátedra, de las cuales 944 horas son presenciales y 608 no presenciales. Por tanto, la duración estimada de la carrera es de 6 semestres. propuestas curriculares de formación profesional; . Administrar, gestionar y asesorar instituciones de formación superior; . Redactar textos administrativos y normativos; . Utilizar herramientas informáticas relacionadas a la educación. su especialidad. El responsable de cada cátedra es un profesor o profesora regular de la Facultad correspondiente. Asimismo, a los efectos de la supervisión del proceso académico, por Resolución (R) N° 495/06 se creó el Consejo Académico de la TAGU presidido por la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA, e integrado por representantes de todos las Unidades Académicas que participan del proyecto y APUBA. 3.4. Alcances del título. 3.3. Perfil de los/las egresados/as. Los/las graduados/as en la Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria poseerán conocimientos sobre: . Administración y gestión de las instituciones de nivel superior; . Procesos de presupuestación pública, estructura del presupuesto y de normativa administrativa en la Universidad; . El mundo del trabajo y sus dinámicas actuales; . Administración, contabilidad y gestión de organizaciones; . Supervisión y evaluación de instituciones destinadas a la educación; . Características de la educación superior en la Argentina; . Planificación estratégica en el ámbito de la educación superior; . Legislación nacional y estrategias de integración regional; . Técnicas para la conducción de equipos A su vez poseerá capacidades para: . Adoptar las metodologías adecuadas para el análisis de los problemas vinculados con la educación de adultos ; . Asesorar en el diseño, producción, desarrollo y evaluación de 22 El Técnico en Administración y Gestión Universitaria: . Asistirá en los procesos técnicos, académicos y administrativos de la enseñanza, la investigación y de la gestión que se desarrollan en el ámbito de la educación superior. . Definirá e implementará políticas, sistemas y procesos que desarrollen las diferentes áreas de la institución. . Desarrollará proyectos alternativos de cambio y transformación institucional y programará operaciones que impliquen la mejora de eficiencia. . Administrará recursos y asesorará sobre el manejo contable de los fondos del área en la que desempeñe su tarea. . Elaborará planificaciones dirigidas a ciertas áreas de la administración universitaria. 3.6. Régimen de esfuerzo compartido y gratuidad de los estudios. El proceso de diálogo social entre la Universidad y el sindicato que representa al personal universitario permitió acordar, en el marco de la comisión de negociación paritaria, un sistema de incentivos para facilitar a los trabajadores y a las trabajadoras la posibilidad de realizar la Tecnicatura. De este modo, la Universidad otorga el permiso de un día laboral, con goce íntegro de la remuneración a todos los estudiantes de la TAGU. Los estudios de la TAGU son absolutamente gratuitos, no se paga arancel de ningún tipo, y además, la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires ha decidido aportar con su propio financiamiento la totalidad del material bibliográfico que se les solicita a los y las estudiantes. 3.5. Designación de docentes y Consejo Académico. En la TAGU la designación de docentes corresponde a las Facultades y unidades académicas que participan del proyecto según Actualmente el Consejo lo integran Silvia Fridman (UBA XXI), Heriberto Fernandez (Cs. Económicas), Ernesto Meccia (Cs. Sociales), Gonzalo Álvarez (Derecho), Marcelo Di Stefano (APUBA) y Andrea Fabre (Coordinadora Académica de la TAGU). Resolución (R) N° 439/06 homologatoria de Acuerdo Paritario de fecha 26/4/2006. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 3.8. Organización del Plan de Estudios. Primer Año CARGA HORARIA SEMANAL CARGA HORARIA TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Primer Cuatrimestre (214 horas) Introd. al Conocimiento de la Soc. y el Estado Taller de metodología de estudio Teoría y Práctica de la Organización y Gestión I Elementos de matemática y estadística Segundo Cuatrimestre (214 horas) Introducción al Pensamiento Científico Taller de producción y comprensión de textos Derecho o Intr. al Derecho Administrativo Teoría de la administración 4 2 4 4 4 2 4 4 64 32 64 64 64 32 64 64 3 UBA XXI UBA XXI ECON UBA XXI UBA XXI UBA XXI DER ECON Segundo Año Primer Cuatrimestre (210 horas) Informática I Régimen Jurídico de la Educ. Superior (Arg y Mercosur) Teoría y Práctica de la Organización y Gestión II Historia de la educación superior en la Argentina Segundo Cuatrimestre (210 horas) Informática II Régimen Jurídico Laboral docente y no docente Administración financiera La Universidad hoy: estructura, problemáticas y políticas 4 3 3 4 4 3 3 4 64 48 48 64 64 48 48 64 7 3 9 7 3 12 ECON DER ECON SOC ECON DER ECON SOC Tercer Año Primer cuatrimestre (195 horas) Sistemas informáticos de las instituciones universitarias Taller de planificación estratégica Gestión de bienes y servicios Ética en la función pública Segundo Cuatrimestre (240 horas) Administración y gestión de la información Administración de recursos humanos Gestión y control presupuestario Seminario de integración y aplicación 2 3 4 4 4 4 4 4 32 48 64 64 64 64 64 64 13 11 11 8 11 11 15 todas ECON ECON ECON ECON ECON ECON ECON ECON Idioma I Idioma II Idioma III Carga Horaria Total de la Carrera 4 4 4 64 64 64 1552 ASIGNATURAS 3.7. La TAGU y su reconocimiento en el marco de la carrera técnico profesional. Como hemos dicho anteriormente, la TAGU se enmarca en un proyecto de incorporación de las políticas de formación profesional continua como sustento de la promoción dentro de la carrera técnico profesional del personal universitario. En tal sentido, el Nuevo Convenio Colectivo de Trabajo del personal universitario (Decreto N° 366/06) define claramente el reconocimiento de la titulación de la TAGU en el régimen de concursos y en el sistema remuneratorio. Con relación al régimen de concursos para la promoción en la carrera, si bien aun no se ha reglamentado definitivamente en la UBA el valor de los títulos en sus distintos niveles, el nuevo CCT reduce el peso relativo de la antigüedad y privilegia a la formación del personal en la valoración de los antecedentes, poniéndolo a los mejores calificados en una posición más ventajosa frente al proceso concursal. Por su parte, en cuanto al reconocimiento salarial, el CCT otorga al personal que posea un título universitario de pregrado un plus salarial equivalente al 10% de la asignación de su categoría de revista. Pero, en el caso de los egresados de la TAGU, el CCT establece la duplicación de ese componente salarial llevándolo al 20% de la categoría de revista. Artículo 60 del CCT disponible en www.apuba.org.ar. CORRELATIV I DAD UNIDAD ACADémica Los contenidos mínimos de las distintas materias pueden consultarse en la Resolución (CS) N° 6149/05 adjuntada en el anexo documental. 23 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA . Trabajadores/as no docentes inscriptos en TAGU. 1° Inscripción (marzo 2006): 222 2° Inscripción (agosto 2006): 49 3° Inscripción (marzo 2007): 81 TOTAL: 352 . Desagregación de los/las inscriptos/as por Género. Mujeres Hombres 245 107 69.6% 30.3% 43 147 107 51 4 12.2% 41.7% 30.3% 14.4% 1.1% 16 2 4.5 % 0.5 % 3.9. La respuesta que le dieron los trabajadores y las trabajadoras al proyecto de la TAGU. Durante el proceso de gestación de la TAGU fueron muchas las opiniones y especulaciones sobre el grado de aceptación que tendría la TAGU entre los trabajadores y las trabajadoras de la Universidad. Sabíamos desde el sindicato y la UBA que estábamos realizando una propuesta ambiciosa, que requería de la comprensión del personal universitario, y que para poder desarrollarla con éxito, era necesario contar con un grupo inicial de trabajadores dispuestos a poner mucho esfuerzo y compromiso. Los más optimistas arriesgaban que la TAGU tendría en esta primer etapa un grupo fundacional cercano a los 100 alumnos y alumnas. Sin embargo, la respuesta superó ampliamente este cálculo inicial, y en las 3 inscripciones que componen esta primer cohorte de alumnos y alumnas se han inscripto 352 cursantes. A continuación presentamos cuadros desagregados por inscripción (oportunidad), género, edad, nivel de formación previo, agrupamiento profesional, categorías, e instituto de procedencia. 24 . Desagregación por edades: Entre 18 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años Entre 60 y 70 años . Desagregación por nivel de estudio previo. Universitario completo Terciario completo . Detalle de estudios de alumnos/as profesionales o terciarios/as. Lic. en Relaciones del Trabajo Lic. en Servicio Social Lic. en Administración Contador/a Público/a Abogado/a Lic. en Bibliotecología Prof. De Matemáticas Ingeniero/a Enfermero/a 1 1 2 1 7 1 2 1 2 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA . Detalle de agrupamiento escalafonario de procedencia. Administrativos Profesionales Técnicos Servicios Generales Asistenciales 265 41 21 11 14 75.2% 11.6% 5.9% 3.1% 3.9% . Detalle por categoría. Tramo superior Tramo superior Tramo intermedio. Tramo inferior Categorías 11 y 10 Categorías 9 y 8 Categorías 7,6 y 5 Categorías 4,3,2 y 1 43 90 158 61 12.2 % 25.5% 44.8% 17.3% . Detalle por Facultad o Instituto de procedencia. Facultad de Medicina Hospital de Clínicas Rectorado y Consejo Superior Facultad de Cs. Económicas Ciclo Básico Común Facultad de Farmacia y Bioquímica Facultad de Arquitectura Obra Social Facultad de Cs. Exactas Facultad de Ingeniería Facultad de Odontología Facultad de Cs. Veterinarias Facultad de Psicología Facultad de Filosofía y Letras Instituto Roffo Facultad de Cs. Sociales Facultad de Agronomía Facultad de Derecho Centro Cultural Rojas Colegio Nacional Buenos Aires Instituto Lanari 49 41 38 26 25 18 17 17 15 15 14 14 11 10 9 9 8 6 5 3 2 13.9 % 11.6 % 10.7 % 7.3 % 7.1 % 5.1% 4.8 % 4.8% 4.2 % 4.2% 3.9 % 3.9 % 3.1% 2.8% 2.5% 2.5% 2.2% 1.7% 1.4% 0.8% 0.5% TOTAL 352 100% Alumnos y alumnas en clase. Descanso durante la jornada de estudio. 25 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Aula mayor de Facultar. 26 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA UNIDAD IV EVALUACIÓN DE PROCESO 4.1. Concepto. Consecuentemente con las pautas estratégicas, conceptuales y metodológicas ya reseñadas, FACULTAR incorpora en su tarea el concepto de la “evaluación permanente”, y lo hace, tal como señala Gairín, J. (2006) tomando posición y adoptando “… (un modelo de) evaluación participativa, crítica y comprometida con el cambio, con la finalidad de fomentar la reflexión y el debate”. Desde esta visión, la evaluación es una actividad continua y permanente que se desarrolla en todo el ámbito del centro, atravesando cada una de sus actividades y el funcionamiento mismo de la institución. FACULTAR en el marco de su política de evaluación permanente, se acoge al sistema de “autoevaluación”, y genera los instrumentos autónomos que le permiten desarrollar por sí mismo el proceso evaluativo, incluyendo las correspondientes evaluaciones de proceso e impacto de sus acciones. En el actual estado de desarrollo de las actividades de la TAGU, el equipo técnico de FACULTAR a diseñado herramientas de seguimiento y evaluación, cuyos métodos y resultados a continuación se presentan. 4.2. Objeto de la evaluación. El objeto de evaluación fue determinar la percepción acerca de la TAGU, por parte del estudiantado, el cuerpo docente, la dirigencia sindical y las autoridades universitarias, en cuanto a la calidad de enseñanza y la pertinencia de los contenidos, el funcionamiento de algunos aspectos administrativos y la motivación que conlleva el haber elegido completar sus estudios superiores y profesionalizarse en sus carrera administrativa como trabajadores y trabajadoras no docentes de la UBA, en esta especialidad. 4.3. Dimensiones que se evaluaron. . Capacitación formal en APUBA . Pertinencia de los contenidos en cuanto a su aplicación en el ámbito laboral específico . Metodología de enseñanza utilizada por los docentes. . Gestión académica. . Aspectos motivacionales por parte de los alumnos. . Funcionamiento de las tareas administrativas. 4.4. Muestra. Alumnos/as de 2º año: 20 Docentes: 5 Autoridades: 5. Delegados sindicales: 5 4.5. Diseño según las dimensiones. . Capacitación formal en el ámbito de la UBA. Destinatarios/as: Autoridades, delegados/as sindicales. Variables: Acción del sindicato en respuesta a la mejora en los procesos institucionales, necesarios en esta época. . Pertinencia de los contenidos en cuanto a su aplicación en el ámbito laboral. Destinatarios/as: Alumnos/as, docentes, delegados/as sindicales y autoridades. 27 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Instrumentos a utilizar. Instrumento/ Destinatarios Encuesta Alumnos Docentes Delegados sindicales Autoridades X Entrevista X X X Focus group X X 4.6. Informes de evaluación. Variables: Materias que consideran de mayor pertinencia con sus puestos laborales. Materias que no consideran pertinentes. Experiencias concretas de aplicación en el ámbito laboral. Contribución de los contenidos al perfil del egresado y egresada. Contribución de la TAGU al desarrollo y profesionalización de la carrera no docente. . Metodología de enseñanza utilizada por el cuerpo docente. Destinatarios/as: Alumnos/as, docentes. Variables: Metodologías utilizadas que resultan satisfactorias para los/las alumnos/as. Cantidad de trabajos prácticos de aplicación. Porcentaje de aprobación de las materias. . Aspectos motivacionales Destinatarios/as: Alumnos/as. Variables: Motivos de elección de la carrera. Expectativas futuras. Sugerencia por parte de otras personas para realizarla. . Funcionamiento de las tareas administrativas. Destinatarios/as: Alumnos/as, docentes. Variables: Atención al público. Apuntes y bibliografía. Registros de asistencia. Espacio físico. . Gestión académica. Destinatarios/as: Docentes. Variables: Coordinación académica. 28 4.6.1. Informe correspondiente a las autoridades universitarias. Dimensión Variables Resultados Capacitación formal en APUBA Acción del sindicato en respuesta a la mejora en los procesos institucionales . El 70 % de las autoridades encuestadas está totalmente de acuerdo en los ítems posteriores, (y el 30 % restante está bastante de acuerdo). . La creación de este ámbito formal de capacitación está orientada a mejorar la calidad en los procesos institucionales dentro de la UBA. . La tecnicatura otorga una adecuada formación del personal no docente. . La tecnicatura mejora las competencias de los trabajadores y las trabajadoras. Pertinencia de los contenidos Aplicación en el ámbito laboral Consideran que el plan de estudios es pertinente al ámbito laboral debido a que los trabajadores y las trabajadoras van entendiendo la importancia de todos los sectores de la organización, especialmente del conjunto de las áreas administrativas. Se adquieren conocimientos que para mejorar y modernizar las prácticas administrativas actuales. Las autoridades encuestadas señalan que han generado espacios para que sus colaboradores/as puedan aplicar los nuevos conocimientos adquiridos en la TAGU alentando que se capaciten y se superen y observando las capacidades nuevas para ubicarlos/as donde mejor rindan y se sientan más motivados/as, promoviendo el perfeccionamiento en su labor. Desempeño del personal no docente Contribución de la TAGU en la mejora del desempeño El 100 % de las autoridades encuestadas cree que con la formación que brinda la tecnicatura sus colaboradores/as pueden mejorar el desempeño. Los comportamientos que han percibido en aquellos colaboradores que se están formando son básicamente: . Mayor motivación . Planteamiento de mejoras a partir de la demostración de inquietudes . Interés por la tarea y la mejora en las condiciones laborales ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 4.6.2. Informe correspondiente al cuerpo docente. Dimensión Variable Resultados Capacitación formal en APUBA. Acción del sindicato en respuesta a la mejora en los procesos institucionales. Un 90 % de total acuerdo considerando que: - La capacitación está orientada a mejorar la calidad en los procesos institucionales. - La TAGU otorga una adecuada formación al personal - La TAGU mejora las competencias de los trabajadores y las trabajadoras. Pertinencia de contenidos Contribución de los contenidos al perfil del egresado Los/las docentes contribuyen para lograr el perfil propuesto a través de: - Procesos de reflexión relacionando conceptos teóricos con las prácticas; - Facilitando la comprensión de los procesos para que los alumnos elaboren propuestas para mejorar los recursos organizacionales; - Brindando herramientas de gestión; - Desarrollando el pensamiento crítico y conceptual; - Enseñando a establecer vínculos y conexiones a partir de ciertos elementos de análisis. Los contenidos se relacionan con el contexto laboral a través de: - Conocimientos estadísticos; - Talleres que propician la democratización e inclusión social; - Mostrando las oportunidades para el mejoramiento continuo en la vida laboral: - Buscando eficiencia y elevación de los estándares de calidad; - Desarrollo de casos prácticos que ponen en juego los contenidos vistos. Aplicación en el ámbito laboral Metodología de la enseñanza Trabajos de aplicación Metodologías que resultan satisfactorias a los alumnos Administración Pedidos especiales. Distribución del espacio físico Gestión académica Coordinación académica El 100 % de los encuestados utilizan trabajos de aplicación. Las metodologías que resultan más exitosas son: Exposición con ejemplos adecuados; Resolución de problemáticas y descubrimientos de puntos críticos; Exposición dialogada; Dinámicas grupales; Lecturas complementarias; Charlas de experiencias; Método de casos. El 100 % de los docentes encuestados considera que la administración responde muy bien ante sus pedidos. 60 % considera que es buena la distribución y comodidad de los espacios físicos. 20 % considera que es muy buena. 20% considera que es regular. Los/las encuestados/as destacan las siguientes fortalezas en la coordinación académica: - Buena predisposición y acompañamiento hacia el cuerpo docente y el alumnado. - Cuidadoso manejo de los aspectos académicos y operativos. - La coordinación propicia un ambiente de tranquilidad. 29 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 4.6.3. Informe correspondiente a la dirigencia sindical. Dimensión Variable Resultados Capacitación formal en APUBA. Acción del sindicato en respuesta a la mejora en los procesos institucionales Un 80% manifiesta su total acuerdo considerando que: - La capacitación está orientada a mejorar la calidad en los procesos institucionales. - La tecnicatura otorga una adecuada formación al personal. - La tecnicatura mejora las competencias de los trabajadores. Pertinencia de contenidos. Contribución de la tecnicatura al desarrollo de la carrera y profesionalización del no docente Un 60% considera que la tecnicatura brinda una gran contribución, y el resto considera que es un aporte importante. Razones: -Posibilidad de superación como trabajadores a través de la capacitación. -Brinda formación profesional, sobre todo para cargos jerárquicos. -Permite avanzar en la carrera administrativa. Se ha expresado el total acuerdo por las siguientes razones: -Adaptación del plan de estudios a las necesidades laborales, sobre todo en las áreas administrativas. -Se hace foco en una gestión más organizada y en el conocimiento de las normas jurídicas que regulan la institución. Aplicación en el ámbito laboral Bar de Facultar. 30 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 4.6.4. Informe correspondiente al alumnado. Dimensión Variable Resultados Capacitación formal en APUBA Acción del sindicato en respuesta a la mejora en los procesos institucionales Los porcentajes resultantes de especificar el grado de acuerdo se expresan en las siguientes afirmaciones: La tecnicatura otorga una adecuada formación del personal no docente. -65% en total acuerdo. -35% con bastante acuerdo La tecnicatura mejora las competencias de los trabajadores y las trabajadoras. -35% en total acuerdo -65% con bastante acuerdo Aspectos motivacionales Motivos de elección de la carrera. - Crecimiento personal - Capacitación y mejora en los conocimientos - Posibilidad de estudiar una carrera de nivel superior - Enfoque de la carrera en la problemática laboral y en el mejoramiento de los procesos institucionales Expectativas futuras. - Aplicar e implementar los conocimientos aprendidos a nivel organizacional - Abrirse a nuevas posibilidades laborales en la UBA y en otras instituciones - Formar equipos que sumen ideas, proyectos, experiencias para lograr una transformación de la universidad. - Mejorar la situación laboral Sugerencia por parte de otras personas para realizarla. Otras personas que intervinieron en la decisión de estudiar: -Hijos profesionales -Familia en general brindando su constante apoyo -Compañeros de trabajo -Autoridades 31 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Pertinencia de contenidos Materias que consideran de mayor pertinencia con sus puestos laborales Las cinco más consideradas como pertinentes: - Gestión I - Gestión II - Régimen jurídico laboral docente y no docente - Derecho administrativo - Régimen jurídico de la Educación superior Materias que no consideran pertinentes El 50% de los/las encuestados/as destacan que todas las materias aportan al interés y cultura general, y que en definitiva sirven para mejorar en el ámbito laboral. El resto consideró como menos pertinentes: - Taller de metodología de estudio - Taller de producción y comprensión de textos - Elementos de matemática - Administración financiera Experiencias concretas de aplicación en el ámbito laboral Metodología de la enseñanza Administración 32 Metodologías que resultan satisfactorias En general, los/las encuestados/as han manifestado que han aplicado conocimientos para mejorar la calidad y eficiencia, como así también la comunicación, a través del conocimiento de las reglamentaciones, herramientas de gestión y estrategias para encarar propuestas, elaboración de informes y conceptos estadísticos. También consideran que la carrera todavía no está muy valorada por las autoridades quienes muestran cierta resistencia para crear espacios de desarrollo. - - - - Clases interactivas Estudio de casos Clases expositivas Trabajos de investigación Sistema de evaluación El 100 % de los/las encuestados/as manifiesta estar bastante satisfecho/a con el sistema de evaluación. Funcionamiento El 100 % de los/las encuestados/as considera que la administración responde muy bien ante sus pedidos. Distribución del espacio físico El 40 % considera que es buena la distribución y comodidad del espacio físico. El otro 40% considera que es regular El 20% restante considera que es muy buena. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Alumnos y alumnas en clase. 33 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA EQUIPO FACULTAR Al centro abajo Secretario y Prosecretaria de Cultura y Capacitación de APUBA, Marcelo Di Stefano y Julieta Vitullo. Acompañados por Equipo de Colaboradores de la Secretaría. 34 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS FINALES Del trabajo que presentamos se podrán extraer conclusiones disímiles, compartir o no sus bases conceptuales, el camino práctico elegido, e interpretar de manera diversa sus expresiones. Pero, más allá de todas las cuestiones, reflexiones y debates que esperemos se generen a partir del mismo, de lo que en definitiva queremos dar cuenta, es que la TAGU no es una carrera universitaria más, no es un ejercicio académico experimental, ni una instancia de formación aislada. Se trata de un nuevo modelo de intervención que está dirigido a modificar en el futuro el propio modelo de gestión de los recursos humanos de la Universidad de Buenos Aires incorporando definitivamente el concepto de formación continua y el acceso a los cargos de conducción en base al mérito y en forma transparente. Quienes estamos llevando adelante el proceso de la Tecnicatura en Administración y Gestión de las Universidades, desde la responsabilidad sindical, queremos destacar la importancia del desarrollo académico, político e institucional de esta iniciativa como una decisión estratégica fundada en el diálogo social entre la Universidad, en su carácter de empleadora, y el sindicato que representa a sus trabajadores y trabajadoras. Finalmente queremos agradecer a todas las personas que participan comprometidamente en el desarrollo de la Tecnicatura. Especialmente agradecemos el trabajo técnico y la calidad humana de la Coordinadora Académica de la TAGU licenciada Andrea Fabre y de su colaboradora la licenciada Romina Nardi quienes han sido fundamentales, por su aporte en la gestación y desarrollo de la Tecnicatura. También queremos manifestar nuestro agradecimiento al Consejo Académico y al cuerpo docente de la TAGU quienes han sido capaces de repensar la tarea universitaria, llegando con nuevas estrategias de intervención didáctica a un alumnado con edades y matices diferentes a los acostumbrados, teniendo la sabiduría de flexibilizar los usos y costumbres universitarios, al mismo tiempo que custodian el alto nivel académico que caracteriza a nuestra universidad. Agradecer también al equipo de Facultar, a todo el personal, y a los colaboradores y colaboradoras de la Secretaría de Cultura y Capacitación de APUBA que ponen todo de sí para superar cada desafío que se les propone, porque saben que la TAGU es el proyecto insignia de FACULTAR. Ellos y ellas aportan desde lo estratégico, pero también desde lo humano, recibiendo al alumnado con una sonrisa, ofreciendo un café, facilitando los materiales de estudio, aclarando dudas, estando dispuestos siempre a colaborar. Especialmente queremos agradecer a la prosecretaria de Cultura y Capacitación Julieta Vitullo cuyo aporte es fundamental en la gestión de la TAGU y en la generación de los insumos para poder realizar este trabajo. También agradecer a la licenciada Adriana Magro quién fue la responsable técnica del trabajo de evaluación que aquí se incluye. Por supuesto, el agradecimiento final queda para los alumnos y las alumnas de la Tecnicatura, y a través de ellos y ellas a sus familias, que hacen también un esfuerzo importantísimo. Es muy difícil estudiar en la edad adulta, mucho más si se trata de personas que trabajan y que cargan con las responsabilidades familiares. Horas de cursada, de estudio, de traslado, de preparación de exámenes y de confección de trabajos prácticos. La respuesta a tanto sacrificio es el agradecimiento, por la confianza depositada, y el trabajo permanente y comprometido, desde la organización sindical, para seguir construyendo un proceso de transformación social al servicio de los intereses de la clase trabajadora. 35 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA ANEXO DOCUMENTAL listado de alumnos de la TAGU A ACUÑA, ELIZABETH ANDREA AGUERO, NANCY MABEL AGUILAR, DANIEL ALBERTO AGUIRRE, ARIEL JOSE ALCARO, MARINA ALISIO, SEBASTIAN ALLOCATI, CARLOS ARMANDO ALMEDA, MONICA BEATRIZ ALTIERI, PATRICIA MABEL ALVARADO, LILIANA ALVAREZ, MARCELO ANTICO, CESAR FABIAN ANTUNEZ, VICTOR FABIAN ARAOZ, ROSA ALICIA ARIAS, ADRIANA LEONOR ARMOA, LUIS OSCAR ARROYO, DARDO MANUEL ARTESE, MARIA ALEJANDRA AYALA, DELIA BEATRIZ AYALA, OSVALDO FRANCISCO AYALA, CLAUDIO MARCELO AYALA, RODRIGO MARTIN AZCUY, PAOLA LILIANA AZCUY, SILVANA ANDREA B BAEZ, ZALETE APARECIDA BALDATTI, ADRIANA MONICA BARBATTO, DANIEL HECTOR BARENGO, ANIBAL ENRIQUE BASILICO, MARIEL BEATRIZ BASUALDO, PATRICIA ISABEL BAZAN, MONICA GRACIELA BENAVENTO, CELIA SUSANA BERNARDO, MARIA LUZ BICOCCA, JESICA SOLANGE BINA, FEDERICO CARLOS EMAN BLANCO, MARIA DEL CARMEN BOGADO, HILDA DANIELA BONATTI, CECILIA ESTER BOSCOLO, CARLOS ROBERTO BOUSO, AMANDA AURORA BOUSO, AMALIA ISABEL BRUDNY, GABRIELA LORENA BRUNO, ERICA FLORENCIA BURGOS, ANDREA VIVIANA C CABELLO, CARLOS ALEJANDRO CACERES, VIVIANA CACERES, JOSE ERNESTO CALDERON, HORACIO JORGE CAMILO, MARIA ELISA CANCINOS, MYRIAN SOFIA CANOSA, ALEJANDRA FABIANA CARDOZO, NATALIA PAOLA CARESANI, MONICA BEATRIZ CARNELLI, MARCELO CARNERO, MIRTA NOEMI CARRADORE, LEANDRO CARTAGENA, LAURA CASAUBON, NORA ELIZABETH CASSINO, KARINA MARCELA CASTELO, REINALDO ANTONIO 37 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA CASTRO, LIDIA CRISTINA CASTRO, ROSA AMELIA CASTRO, LORENA LILIANA CASTRO, SUSANA ALEJANDRA CAVALLARO, MARTA MABEL CEJAS, MA.ALEJANDRA CELEIRO, ADRIAN PABLO CHAVES, LUIS ANIBAL CHAVES, TERESITA ELBA CHAVEZ, VICTOR HUGO CHAVEZ, MIRTHA ZULEMA CICHERO, PATRICIA ALEJANDRA CORCES VIGLIANI, MARIA FLORENCIA CORIA, MABEL GRACIELA CORIMAYO, JOSE ALBERTO CORNELLI, GABRIELA VIVIANA CORSICO, MARTA BEATRIZ CORTEZ, MARCELA ALEJANDRA CRISTELLI, ANGELA MARIA ANTONIA CRUCES PIRES, KARINA VERONICA CRUZ, MARIA DEL VALLE CURI, JULIAN D D’ANDREA, CARLOS ANTONIO DA CUNHA GONCALVES, MARGARITA MARTA DADDINO, PATRICIA ALEJANDRA DALL’OCCHIO, ANALIA RAQUEL DE PAOLI, CLAUDIA ARACELI DE BONIS, GUILLERMO HUGO DE SIMONE, MAXIMILIANO OMAR DE SOUZA, GABRIELA NATALIA DI MARCO, LEONARDO DIEGO DI SANTO, SILVIA GRACIELA DIAZ, VIVIANA LEONOR DIRINGER Y FERNANDEZ, JUAN DISCIACCA, MONICA MABEL DUARTE, HECTOR CARLOS D`ONOFRIO, PABLO ALFREDO E ECHAZARRETA, MARIA DE LOS ANGELES EIRAS, PAULA FERNANDA ELIZALDE, ELSA ELENA 38 ENCINA, GRACIELA NILDA F FFARIAS, ANDREA VIVIANA FASSIO, JUAN CARLOS FELOTTINI, SILVIA BEATRIZ FERA, ANDREA VANINA FERNANDEZ, MARIA RITA FERNANDEZ, MARIELA ELIZABETH FERNANDEZ, CLAUDIA ROXANA FERNANDEZ PALACIOS, MARIA ELENA FERRANDO, CLAUDIA EUGENIA FORYONE, GERMAN ALFREDO FRANCO, PABLO G GALVAN, MARTA DEL VALLE GAMBONI, LAURA BEATRIZ GANCEDO, MARIA ELENA GARAVENTA, MARCELA INES GARAYCOCHEA, CLAUDIA ELIDA GARCIA, EMILCE SUSANA GARCIA, SANDRA CAROLINA GARZARELLA, LILIANA ROSA GAUNA, GRACIELA BEATRIZ GERBIEZ, ELIANA MONICA GEREZ, MARCELA ALEJANDRA GERGIC, EDUARDO ALFREDO GERMAN, SILVIA ROXANA GERPE BLANCO, MARCELA GIGENA, MIRTA SUSANA GIGENA ARISPE, FABIANA GABRIELA GILES, MARTA CECILIA GIMENEZ, CARLOS ALBERTO GIMENEZ, ELIZABETH MARIA GIMENEZ, WALTER RAMON GIMENEZ TORRES, ROMINA EMILCE GLADSTEIN, ROMAN SEBASTIAN GLERIA, LUIS RODOLFO GODOY, MIGUEL ANGEL GOMEZ, CARMEN TERESA GOMEZ, ANALIA DEL VALLE GOMEZ RUSCONI, VALERIA NOEMI GONZALEZ, BEATRIZ SUSANA GONZALEZ, ALICIA GABRIELA GONZALEZ, PABLO RUBEN GONZALEZ, GABRIEL ALBERTO GONZALEZ, CARMEN LIDIA GONZALEZ, LUCAS DAMIAN GOYTIA, VILLAVICENCIO GUSTAVO GRAZIANO, YAMILA CONSTANZA GRECO, PAULA ARIELA GUERRA, NATALIA YANINA GULA, ALICIA SUSANA GUTIERREZ, VIRGINIA ANDREA GUZMAN, LAURA MARIEL H HEREDIA DE NAVARRO R, MIRTA ESTER HERMANN, MARCELA LILIANA HERNANDEZ, SILVIA MARCELA HOLYNSKI, SILVIA NOEMI HUGHES, MA.FERNANDA i IBAÑEZ, LEONARDO ADRIAN IGLESIAS, SERGIO ESTEBAN IVAN INGENTRON, GRACIELA LUJAN INSAURRALDE, JUAN CARLOS ITHURRALDE D’ANGELO, PAULA ITHURRALDE D´ANGELO ., DANIEL ADRIAN J JANKAUSKIS, CAROLINA JAUREGUI, KARINA ALICIA JORQUERA, ALEJANDRO JUEGUEN, FLORENCIA KIERNOGO, PATRICIA KARINA K KOLEK, GLADYS PAOLA L LAIME, GUSTAVO EDMUNDO LARAIA, MARIANA ESTELA LAVARONI, NORA BEATRIZ LAZARTE, MYRIAM CAROLINA LEMA, NATALIA LILIANA LEMA, VANINA ROSA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA LEONE, MIRTA NOEMI LICITRA, PATRICIA A LIMARDO, FRANCISCO GABRIEL LLANO, LUIS ALBERTO LLORENTE, HUGO MANUEL LO BUE, MARIA ROSA LOPEZ, MARIA DE LOS ANGELES LOPEZ, CARLOS LOPEZ, DIEGO FERNANDO LOPEZ, SANDRA BEATRIZ LOPEZ, JORGE EDUARDO LOPEZ, GLADYS DEL CARMEN LOPIANO, MARIA CARLA LOUSTAU, ADRIANA GABRIELA LOVATO, SOLEDAD LOZADA, STELLA MARIS LUCENTE, CAROLINA ANDREA LUENGO, RAUL LUNA, RAMON ALFREDO LUNA, PATRICIA VIVIANA LUNA, LUIS ABEL M MAIDANIK, JORGE MARIO MAISLOS, MIRIAM GRACIELA MALDONADO, OFELIA ROXANA MAMANI, NELIDA RAQUEL MANCUELLO, SILVIA MARINA MANFREDI, LYDIA ELENA MARCHIOLI, GLADYS BEATRIZ MARFORIO, ELIDA GLADYS MARILLAN, SILVINA ALEJANDRA MARINO, HORACIO MARISCAL, MARIA EUGENIA MARTIARENA, FELICIANA INES MARTIN, PAOLA ANDREA MARTINEZ, ALEJANDRA BEATRIZ MARTINEZ, JUAN JOSE MARTINEZ, SANDRA NOEMI MATTONE, SILVIA GRACIELA MERELE, RAMON ALFREDO MESLER, HECTOR ALEJANDRO MIRANDA JACQUET, MYRIAM MARTA MONJE, ISABEL MORAN, ROSANA EDITH MORENO, CARLOS FERNANDO MURUA, JUANA RAQUEL MUÑOZ, ELIZABETH MUÑOZ, PATRICIA VIVIANA MÜLLER, MARTA ISABEL PIERALISI, ESTELA OLGA PINEAU, SILVIA MARCELA PIOLI, VALERIA MARIEL PULELLA, ADRIANA MARCELA PUSZKAR, PERLA BEATRIZ ALEJANDRA Q N NAVARRO, DANIEL EDGARDO NEGRI, LUCIANO ALBERTO NUÑEZ, GOMEZ CARMEN FABIANA O OCELLO, NANCY VIVIANA OJEA, ANGELA MERCEDES OJEDA, ANALIA VERONICA OLIVERA, MARIA DE LOS ANGELES OLIVIERI, LILIANA ORDUÑA, ANDREA ELIZABETH ORIONE, CARLOS ALBERTO OROZCO, MARCELA ALEJANDRA ORTIZ, LILIANA LIBERTAD P PALERMO, HORACIO LUIS PALETTA, WALTER MIGUEL PARADA, SILVIA JUANA PASTRANA, PABLO ALEJANDRO PATRIZI, DANIEL ARMANDO PAZ, MARIA CRISTINA PEACOCK, GABRIELA ELIZABETH PENNAZIO, ENRIQUE DANTE PENZA, MARIA ISABEL PERALTA, ANDREA VERONICA PERALTA, NICOLAS PEREYRA, VERONICA ROSA PEREYRA SABATO, PATRICIA ALEJANDRA PEREZ, LAURA NILDA PEREZ, MAXIMILIANO ARIEL PEREZ, VIRGINIA SUSANA PESCIO, PABLO DIEGO PETTINATI, MARIA INES PFAFFENDORF, MARIA ALEJANDRA PICAREL, VERONICA ANDREA QUINTEROS, EDITH DEL VALLE QUIPILDOR E, ENRIQUETA DEL CARME R RAMOS, VICTOR OSMAR RANDO, GABRIEL LEONARDO RAPOSO, ANA MARIA REGINI, YESICA LORENA REIMONDEZ, VERONICA LAURA RESTUCHI, PAULA GABRIELA REY, MARIA ANGELICA RICCI, GUILLERMO RUBEN RICHERI, PATRICIA ESTHER RICHTER, NORMA ESTER RIVADENEIRA, MATILDE DEL VALLE RIVAS, MARIA JOSE RIVERO, RAQUEL VIVIANA ROCA, ANA MARIA RODAS, CLAUDIA LILIANA RODRIGO, NORMA MIRIAM RODRIGUEZ, DOLORES ZOILA RODRIGUEZ, GABRIELA EDITH RODRIGUEZ, AMALIA MARIA RODRIGUEZ, SUSANA BEATRIZ RODRIGUEZ, ANGELICA BEATRIZ RODRIGUEZ, MARIA ALEJANDRA ROGGERO, DEBORAH MARIA BELEN ROMEO, ARIEL MARTIN ROMERA, ADRIANA NOEMI ROMERO, NESTOR HUGO ROMERO MARC, VERONICA ANABEL RONDAN, DINA CECILIA RUPPERTO, BARBARA CECILIA S SABATINO, ANA MARIA SALAS, NELIDA ESTELA 39 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA SALAS, BLANCA ROSA SALMAN, CLAUDIA MARCELA SALVARANI, NESTOR ALBERTO SALÚ, BEATRIZ NOEMÍ SAN MARTIN, SILVIA SAN MARTIN, GUSTAVO SAN MARTIN, LIDA DEL CARMEN SANCHEZ, EMILCE VALERIA SANCHEZ, JAVIER ALEJANDRO SANDOVAL, ALICIA ROSARIO SANTA CRUZ, ROXANA BEATRIZ SANTURIO, VANINA LUCIANA SAQUILAN, RICARDO DANIEL SARACHO, LAURA SUSANA SAUCEDO, ARIEL HORACIO SCARANO, ALEJANDRO SCORDO, MARIA LAURA SECCHIARI, ESTEBAN RAFAEL SEGUNDO, MARIA CRISTINA SERI, MARCELO ALEJANDRO SERI, MONICA MABEL SGUT, NICOLAS IVAN SILVA, ANALIA VERONICA SILVA, NORBERTO SILVENTE DE JUAREZ A, SONIA LILIANA SISO, IRENE ELBA SOTO, MARINA ANABEL SZTRUM, CLAUDIA SANDRA TALLON, MARIA MARCELA TAMER, MARTIN SANTIAGO TORRANO SOTERAS, CAROLINA MARIA CELESTE TORRES, MARIA ESTER TREINTA, PABLO EMILIANO T Z TABARANI, ADRIANA INES TAJES, CLAUDIA ALEJANDRA 40 V VACCARO, CAROLINA ISABEL VALLONE, NATALIA ANDREA VARELA, DELFOR BENIGNO GUSTAVO VARELA, MARCELO GUSTAVO VARELA, ESTEBAN VEGA, GLORIA BEATRIZ VEGA, JOSE ALEJANDRO VEGA, LAURA LORENA VELAZQUEZ, PAULA LEANDRA VELTRI, MARIA JOSE VERGARA, LUIS EDUARDO VERTIZ, ANDRES VILLAFAÑE, MONICA SUSANA VILLAMAYOR, OSCAR JORGE VILLARREAL, ADRIANA ELSA VILLARROEL, MYRIAM LILIANA X XAUBET, ADELINA MIRTA Y YUSIM, NORBERTO MARCOS ZACARIAS, LAURA GABRIELA ZAPPALA, JUAN CARLOS ZARAGOZA, MARTA ISABEL ZEGNA, ELISA MARIA ZOTTO, GRACIELA ADELA ZWEIFEL, VERONICA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA ANEXO DOCUMENTAL Resolución (CS) N° 4654/05 41 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA ANEXO DOCUMENTAL Resolución (CS) N° 6149/05 42 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 43 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 44 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 45 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 46 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 47 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 48 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA SIGLAS Y ACRONIMOS APUBA Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires. MECYT Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. CCT Convenio Colectivo de Trabajo. MTESS Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. CGT Confederación General del Trabajo. SPU Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Cultura de la República Argentina. CIN Consejo Interuniversitario Nacional. CRUP Consejo de Rectores de Universidades Privadas. UBA Universidad de Buenos Aires. UUNN Universidades Nacionales. DOSUBA Dirección de obra Social de la UBA. FATUN Federación Argentina de los Trabajadores de las Universidades Nacionales. FP Formación Profesional. INET Instituto Nacional de Educación Tecnológica. ISP Internacional de Servicios Públicos. 49