VISTIENDO LA CABEZA Gorros, tiempo e identidades Museo Nacional de Etnografía y Folklore Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia Banco Central de Bolivia La Paz, Bolivia. 2014 Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Vistiendo la cabeza: gorros, tiempo e identidades / Museo Nacional de Etnografía y Folklore. – La Paz: MUSEF, 2014. 1ra. ed. 150 p.; 239 fotos; maps 2; 21,5 X 30 cm. D. L.: 4-1-441-14 P.O. ISBN: 978-99974-805-9-0 / TOCADOS / LLUCH’U / CH’ULLU / INDUMENTARIA MASCULINA / INDUMENTARIA FEMENINA / MATERIAS PRIMAS / TOCADO ARQUEOLÓGICO / TOCADO HISTÓRICO / TOCADO ETNOGRÁFICO / BOLIVIA / PERÚ / CHILE / 1. TÍTULO CDD 391.43 VISTIENDO LA CABEZA: Gorros, tiempo e identidades. Museo Nacional de Etnografía y Folklore BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Marcelo Zabalaga Estrada: Presidente a.i. Abraham Pérez Alandia: Vicepresidente Álvaro Rodríguez Rojas: Director Rafael Boyán Téllez: Director Reynaldo Yujra Segales: Director Ronald Polo Rivero: Director Álvaro Romero Villavicencio: Secretario FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Homero Carvalho Oliva: Presidente a.i. Óscar Vega Camacho: Consejero Orlando Pozo Tapia: Consejero Cergio Prudencio Bilbao: Consejero Ramón Rocha Monrroy: Consejero Daniela Guzmán Vargas: Secretaria Ejecutiva Derecho editorial: © Musef Editores La Paz: Calle Ingavi 916, teléfonos: (591-2) 2408640, Fax: (591-2) 2406642, Casilla Postal 5817, www.musef.org.bo, musef@musef.org.bo • Sucre: Calle España 74, teléfono y fax: (591-4) 6455293 © MUSEF Directora del MUSEF: Elvira Espejo Ayca Curadores: Freddy Maidana y Freddy Taboada. Redacción: Juan Villanueva, Eva Carvajal y Freddy Maidana. Asesoría: Elvira Espejo Ayca Corrección de texto: Eva Carvajal Fotos: Colección de gorros MUSEF. Fotógrafo: Fernando Miranda, con las excepciones anotadas. Diseño gráfico y diagramación: Eugenio Chávez Corrección de color: Juan Villanueva y Eugenio Chávez. Ficha catalográfica: Eloisa Vargas Impresión: PRINTIME Depósito legal: 4-1-441-14 P.O. ISBN: 978-99974-805-9-0 Esta obra está protegida bajo la Ley 1322 de Derechos de Autor y está prohibida su reproducción bajo cualquier medio, sea digital, analógico, magnético u óptico, de cualquiera de sus páginas sin permiso del titular de los derechos. Los contenidos del presente texto es responsabilidad de los autores. Primera Edición: diciembre de 2014 Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia ÍNDICE Agradecimientos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 Introducción–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5 Entre el Formativo Tardío y el Horizonte Medio o período de Desarrollos Regionales Tempranos (ap. 200 a.C. – 1100 d.C)–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 7 Entre el Intermedio Tardío o período de Desarrollos Regionales Tardíos (ap. 1100-1450 d.C.) y el Horizonte Tardío o Inka (ap. 1450-1530 d.C.)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9 El período Histórico Colonial (ap. 1530 – 1820)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––12 Los gorros, ch´ullus o lluch’us en la actualidad–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15 Conclusiones–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––20 EL CATÁLOGO Gorros Arqueológicos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 23 Gorros Históricos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 77 Altiplano Central––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––79 Cuenca del Poopó y valles potosinos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––91 Gorros Contemporáneos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 97 Cuenca del Titicaca––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––99 Altiplano Central–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––121 Cuenca del Poopó––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––133 Yungas paceños––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––139 Valles cochabambinos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––147 Valles de Norte Potosí–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––157 Valles chuquisaqueños––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––233 Glosario–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 241 Bibliografía–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 243 Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 3 AGRADECIMIENTOS El catálogo Vistiendo la Cabeza. Gorros, tiempo e identidades presenta la colección de gorros del Museo Nacional de Etnografía y Folklore compuesta por 106 piezas, organizadas en tres períodos: Arqueológico, Histórico y Contemporáneo. Esta obra se suma al conjunto de publicaciones propuestas por el museo, con el fin de comprender la materialidad del objeto desde la cadena operatoria de su elaboración. El presente catálogo es el resultado de la participación y aporte de las áreas del MUSEF. Agradezco a la unidad de Museología a cargo de Freddy Taboada, por la catalogación de las piezas que estuvo a cargo de Freddy Maidana con la colaboración de Zarina Aguilar, Carolina Aquino, Candy Apaza, Dámariz Cruz, Grover Mamani, Rodrigo Morales, Marcelo Ramos, Naomi Maya Rattunde y Karen Villca. Además de la labor de conservación realizada por Primitivo Alanoca. Agradezco la labor de investigación bibliográfica, redacción y corrección de estilo realizada por la unidad de Investigación, a cargo de Juan Villanueva, jefe del área; y Eva Carvajal, correctora de estilo. También Cleverth Cárdenas proporcionó bibliografía de utilidad. También deseo reconocer el aporte del departamento de Difusión y Extensión Cultural que está a cargo de Milton Eyzaguirre; a Ladislao Salazar y Yenny Espinoza, responsables del Archivo, por facilitar las fotografías que acompañan esta obra; a Eugenio Chávez por la diagramación del catálogo; y a Ana María Calanis y Eloisa Vargas por su colaboración en biblioteca y en el registro e indexación del catálogo. Finalmente, deseo expresar un agradecimiento especial a Fernando Miranda por las fotografías de las piezas; y a Antti Korpisaari por la gentil cesión de algunas imágenes. Elvira Espejo Ayca Directora Museo Nacional de Etnografía y Folklore 4 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore INTRODUCCIÓN La importancia de estudiar y analizar los gorros de la colección del MUSEF, sus cambios y continuidades en los distintos períodos históricos, radica en que esta prenda textil cefálica tiene fuentes potenciales de comunicación respecto a la identidad de una nación. Sin embargo, un abordaje superficial de la identificación con cierto período o estilo regional limitaría la riqueza y sustancia de estos objetos. Por ello proponemos un abordaje desde dos contextos: primero, los gorros entendidos desde sus procesos de producción, en interrelación con materiales y técnicas empleados de modo socialmente significativo. Segundo, el gorro como objeto inserto en una red de relaciones con la cabeza humana, como elemento portador altamente significativo que le otorga una singular posición comunicativa. La idea de que el vestido sirve para exhibir y comunicar las identidades grupales no es en absoluto nueva ni exclusiva de nuestra región. Tal vez una de las posiciones más elaboradas al respecto sea la de Eicher (1995), quien ve al denominado “vestido étnico” como un elemento de comunicación no verbal para la interacción humana, que dispara procesos cognitivos y afectivos. Al actuar como marcadores superficiales de diferencias grupales, los ítems de vestimenta ayudarían a posicionar a un individuo en relaciones de tiempo y espacio. Sin embargo, la identidad “étnica” suele cruzarse u homologarse con otros fenómenos identitarios, como el género, la edad, el status o la religión (Díaz-Andreu y Lucy, 2005). En el actual territorio boliviano, este fenómeno se registra en la textilería de tierras altas, valles y tierras bajas (Arnold et al., 2013). Ingresando al caso andino en particular, Gayton (1967) sugiere que los estilos de vestir de las comunidades implicaban afiliaciones políticas e identificación visual con la familia y los coterráneos. Con todo, claramente las diferencias expresadas por el vestido andino pudieron relacionarse también con grados de rango social, de ocupación o situación de servicio frente al Imperio, así como con distinciones etarias, de género y de condición marital. Es importante notar, además, que lejos de ser un aspecto inmanente o esencial a un ser, la identidad puede ser altamente contingente y manipulable en contextos históricos determinados (Jones, 1997). Desde este punto de vista resulta productivo insertar las observaciones de Wobst (1977), para quien los estilos –en este caso textiles-, dejan de ser un correlato exacto de identidad. Desde su visión, los estilos son estrategias de intercambio de información que juegan un rol en la integración de los grupos sociales, al permitir evaluar cuán cercanamente se encuentra suscrito un individuo a las normas de comportamiento de un grupo. Para Wobst, las expresiones materiales de la afiliación social son comúnmente aquellas altamente visibles en contextos públicos, siendo la vestimenta externa un ítem clave en este sentido, y dentro de ella, con preponderancia el tocado cefálico: “Mientras más alto se ubica un ítem en el cuerpo, antes se hace visible” (Wobst, 1977:328). Diversos tocados cefálicos según Guamán Poma (1615). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 5 Entonces, según el autor la forma estilística del tocado debería ser específica al grupo social y contrastante entre grupos interactuantes. Esta idea se encuentra muy presente en el Tawantinsuyu y está descrita por los cronistas hispanos del siglo XVI: Pedro Pizarro (1571) se refiere a los tocados cefálicos de los indios del Collao; por su parte Guamán Poma (1615) incluye dibujos, donde se aprecia al tocado como elemento de distinción, al menos entre los Inkas y los naturales de las cuatro provincias del Imperio. En los dibujos el cronista Poma resalta la forma de los tocados cefálicos, estos varían de acuerdo a la procedencia geográfica y afiliación política y jerárquica del usuario. Las diademas, llautos y chucos o cascos de la nobleza Inka son diferentes de los gorros de las autoridades locales de cada provincia o suyu, y especialmente de los elaborados tocados plumarios de los habitantes de las tierras bajas o Antisuyu. No menos importante es la presencia de materiales como plumas, fibra vegetal, metales preciosos y textiles, evidencia de la interacción entre diversos pisos ecológicos. En esta ocasión, nos concentramos en el gorro tejido en fibra animal o vegetal, que conforma una importante colección de bienes materiales del MUSEF, cuyo amplio rango temporal nos permite movernos de modo diacrónico, señalando aspectos de cambio y continuidad. Antes añadiremos dos matices a la visión “comunicacional” del gorro como un elemento que transmite un mensaje sobre afiliación consciente o identidad, un material de “estilo emblémico”, en términos de Weissner (1983). Primero, como pieza de vestimenta el gorro nunca transportará sus mensajes en aislamiento, sino necesariamente en contextos relacionales -la guerra, el comercio, el rito, la actividad laboral, la fiesta, el entierro. Siguiendo una perspectiva cercana a la teoría de actorred de Latour (2005), sugerimos que si queremos estudiar la agencia del gorro en la vida social –por ejemplo, mediante la comunicación de aspectos vinculados a la identidad social- debemos estudiarla en su contexto relacional. El primer elemento al que se vincula el gorro en una red de relaciones es la cabeza humana, su soporte por excelencia. Poner en relación al objeto de tocado cefálico con la cabeza no es un asunto menor, especialmente en los Andes. Varios estudiosos indican que desde la cabeza andina se despliegan urdimbres conceptuales muy complejas que remiten a conceptos de ancestralidad, fertilidad, crecimiento, memoria y regeneración (Arnold y Hastorf, 2008; Arnold y Yapita, 2005). Luego, hilar la historia de los gorros con las cabezas humanas en una perspectiva diacrónica larga, permite abrir ventanas sobre los cambios de significado y de función que pudo tener el gorro en relación con fenómenos sociales y políticos mayores. Segundo, señalar que desde hace varias décadas se viene incidiendo, en respuesta a Wobst (1977, 1999), que no solamente los aspectos de alta visibilidad pueden entregar información respecto a fronteras y afiliaciones sociales. Sackett (1986) fue pionero en sugerir que las materias primas de un objeto, aspectos de baja visibilidad, reflejarían los “resultados inconscientes” de la construcción de identidad colectiva. De ello se desprenden una serie de perspectivas vinculadas al estudio de la cadena operatoria de producción de los objetos, según estas el logro de determinado objetivo técnico en cierto paso del proceso de elaboración no se relaciona siempre a la efectividad, sino a una decisión arbitraria al interior de un abanico de opciones técnicas distintas. Esta decisión, “estilo técnico”, o “manera de hacer las cosas” es determinada por el contexto social de aprendizaje y práctica (Dobres, 1999; Gosselain, 1998; Lemonnier, 1992; Stark, 1999). De esto se desprende que no sólo el aspecto del objeto final, sino los materiales y técnicas empleados, son fundamentales para delinear fronteras sociales y afiliaciones, además de apuntar a dinámicas de cambio y continuidad. En los apartados siguientes, realizamos un breve recorrido diacrónico sobre los gorros de la colección del MUSEF, centrándonos en los aspectos cambiantes de la relación con la cabeza en diversos contextos históricos, y especialmente en los cambios y continuidades en aspectos de la cadena productiva de estos objetos. 6 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Entre el Formativo Tardío y el Horizonte Medio o período de Desarrollos Regionales Tempranos (ap. 200 a.C. – 1100 d.C) Las condiciones climáticas del altiplano y valles de Bolivia son poco favorables para la preservación de materiales orgánicos, a diferencia de las regiones de valles occidentales de la costa de Chile y Perú. En Bolivia, los escasos ejemplares de textilería arqueológica han sido recuperados en cuevas y entierros sellados, por ello no podemos conocer a la fecha si existieron diferencias entre el gorro empleado en un entierro y el que fuese usado en la vida cotidiana o en contextos ceremoniales. Los gorros más tempranos de la colección del MUSEF provienen del Formativo Tardío u Horizonte Temprano (ap. 200 a.C. – 500 d.C.). Uno de ellos es tipo “turbante” tejido mayormente en fibra de algodón, posiblemente proveniente del desarrollo cultural Paracas en la costa sur del Perú. Los gorros tipo turbante, de todos modos, son mucho más tempranos en la costa del Pacífico, remontándose a los grupos Chinchorro del norte de Chile (Berenguer, 2007). El otro ejemplar es un gorro globular de lana de camélido, cuya proveniencia aparentemente sería la cuenca del lago Titicaca. Las notables diferencias a nivel de forma, materia prima y técnica entre ambos elementos permiten sugerir que ya desde tiempos del Formativo Tardío, por lo menos, operaba una fuerte distinción social entre las macro regiones andinas. Según Berenguer (2007) para fines del Formativo la lana de camélido adquiere un alto estatus entre las poblaciones de valles y costa del Pacífico, como elemento de intercambio con grupos altiplánicos como Pukara o Chiripa. A la vez, las técnicas son diferentes, mientras el telar y tapiz son técnicas propias de la pieza de la costa, en el altiplano la técnica de anillado se expresa como una elección que tendrá enorme trascendencia temporal. La relación estrecha con la cabeza es otro elemento que resalta. De hecho, el turbante Paracas se ubica aún sobre una cabeza humana esqueletizada. Paracas y Nazca, desarrollos de la costa sur peruana, se cuentan entre los grupos andinos que pusieron más énfasis en la toma y preparación de cabezas trofeo (Verano, 1995), y practicaron también la deformación craneana intencional. A la vez, Pukara, el grupo social más importante del Formativo Tardío en la cuenca del Titicaca, se distingue de sus predecesores, a nivel iconográfico, por la introducción del motivo de cabeza humana, frecuentemente en manos de seres míticos o “decapitadores” (Chávez, 2004). Aunque existe escasez de datos para la época, es una hipótesis válida que el acto de vestir la cabeza en la cuenca del Titicaca haya guardado relación con la aparición de una serie de marcos ideológicos complejos expresados en la imaginería de la época, con la cabeza trofeo como un elemento de cambio central. Esta inserción iconográfica viene acompañada de cambios en la escultura, el utillaje cerámico y la arquitectura, con el crecimiento de grandes complejos ceremoniales como un aspecto crucial. Cabezas trofeo en iconografía Pukara, según Chávez (2004). El Horizonte Medio se define, en el altiplano del Titicaca, por la consolidación y hegemonía del Estado Tiwanaku. El gorro polícromo de cuatro puntas se ha entendido tradicionalmente como el tocado cefálico emblemático de Tiwanaku (Berenguer, 2007), portando frecuentemente elaborada iconografía animal que remite directamente a las manifestaciones escultóricas más importantes del centro ceremonial del sudeste del Titicaca. La iconografía era, para algunos autores, el medio principal de incorporación de grupos locales en la prestigiosa entidad social Tiwanaku (Janusek, 2005). La importancia del tocado cefálico de cuatro puntas es notable al ser este un aspecto que liga a Tiwanaku con la polite vecina, el Estado Wari centrado en la sierra peruana central. De hecho, ciertos aspectos de la vestimenta y la iconografía se cuentan entre varios elementos que ligan fuertemente a Wari y Tiwanaku, dos polites que también se diferencian mutuamente en sus orígenes, formas organizativas, economías y expresiones materiales (Isbell, 2008; Isbell y Korpisaari, 2012). Como expresión de esta Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 7 diferencia organizativa, en Wari, entidad más belicista que Tiwanaku, aparecen los cascos trapezoidales (Sinclaire et al., 2006), cuya base de madera y varillas tienen un propósito defensivo que no aparece en la materialidad de Tiwanaku. Además, desde los materiales del MUSEF podemos notar que más allá de la forma común del tocado de cuatro puntas, los aspectos técnicos de manufactura varían considerablemente entre Wari y Tiwanaku. Ejemplares Wari realizados en base a bandas costuradas con borlas adjuntas (Sinclaire et al., 2006) o iconografía plasmada mediante el engarzado de cortas fibras polícromas, difieren de piezas Tiwanaku, tejidas con una técnica de anillado más similar a la del Formativo del Titicaca. Esto plantea una tensión entre la forma, usada para expresar afiliaciones políticas mayores, y la técnica, que expresa posiblemente afiliaciones más locales. Esto se hace aún más notorio al observar que el gorro de cuatro puntas no es en absoluto un elemento homogéneo. Técnicas, colores y formas específicas en cuanto a la altura del cuerpo del gorro y de sus apéndices, entre otros, permiten notar que en zonas vinculadas a la esfera de interacción Tiwanaku, como los valles de Arica (Berenguer, 2007) o el altiplano meridional (Agüero, 2007), se emplearon versiones fuertemente locales del gorro Tiwanaku. En el caso de Arica, el gorro de cuatro puntas seguirá en uso, con modificaciones propiamente locales, durante el Intermedio Tardío (Sinclaire, 1998). Más aún, no se puede pensar este período con Tiwanaku como único actor. En zonas del altiplano central y meridional, así como en los valles orientales, se ha dado forma al concepto de Desarrollos Regionales Tempranos para aludir a las múltiples expresiones materiales locales, cuya interacción con Tiwanaku no fue necesariamente fuerte. Aparentemente corresponde a estas expresiones de la identidad local el conjunto de gorros hemisféricos, tejidos en técnica de anillado y también en técnica de ojal. Asimismo, un gorro especial en técnica de telar y afelpado con mechones de fibra de camélido, es similar en técnica a una túnica o uncu afelpada del contexto de Pulacayo, perteneciente al Horizonte Medio en el altiplano sur (Agüero, 2007). De modo característico estos gorros, frecuentemente bícromos o trícromos, no incorporan motivos Tiwanaku en sus construcciones iconográficas. La diversidad de estilos locales en esta época también ha sido documentada abundantemente en los valles y oasis del norte de Chile, estos mantuvieron formas de interacción con Tiwanaku (Berenguer, 2007). Las evidencias indirectas sobre la cabeza y el tocado cefálico son abundantes en Tiwanaku, no solo por la continuidad en la presencia del ícono de cabeza humana, sino principalmente a partir de los vasos retrato o wakos retrato, realizados frecuentemente en cerámica (Berenguer, 2000; Villanueva y Korpisaari, 2013) y también, menormente, en metal y madera (Berenguer, 2000; Young-Sánchez, 2004). Estos vasos, que aparecen en Tiwanaku y en diversas zonas de su 8 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Dos ejemplos de gorros en wako retratos Tiwanaku. El primero, con gorro de cuatro puntas según Posnansky (1958). El segundo, con posible gorro hemisférico procedente de la ofrenda de Pariti (fotografía cortesía de Antti Korpisaari). Deformaciones craneanas fronto-occipital y anular, según Janusek (2008). influencia, retratan personajes masculinos, casi siempre con tocado cefálico. Aunque existen piezas con gorro de cuatro puntas en distintas variantes, la gran mayoría presenta diferentes tipos de bonetes, cascos, turbantes y otros. Se destaca en el conjunto, un personaje masculino de la Isla Pariti tiene lo que podría ser un gorro hemisférico corto de color oscuro. En este punto las evidencias indirectas permiten insertar cuestiones de género en la discusión sobre el tocado cefálico, pues las figuras humanas femeninas no portan gorros de ninguna índole (Korpisaari et al., 2012; Villanueva y Korpisaari, 2013). Esto se relaciona con aspectos crecientemente notorios sobre diferencias de género muy marcadas en Tiwanaku, asociadas por ejemplo al acceso a la bebida (Anderson, 2008; Goldstein, 2003). La diversidad en el tocado cefálico en tiempos de Tiwanaku está correlacionada, además, con la práctica de la deformación craneana intencional. La deformación está documentada ya en entierros de la época Formativa en el Titicaca, por ejemplo en la península de Taraco (Machicado, 2009). Pero, es para tiempos Tiwanaku que las diversas técnicas de deformación craneana, alargada o anular y ensanchada o fro nto - occipital, se correlacionan con ciertas regiones del área de influencia del Imperio, sugiriendo una función de distinción étnica (Blom et al. 1998). La posible adaptación mutua entre la forma de la cabeza y las dimensiones y forma del tocado cefálico, permiten sugerir que para el Horizonte Medio la relación física y semiótica entre gorro y cabeza se estrecha. De modo correspondiente, varios de los gorros de esta época en forma de cuatro puntas o estructura hemisférica incorporan cabello humano, así como fibra cerdosa y pelo de camélido en la construcción de las piezas. En suma, entre los siglos VII y XII de nuestra era, aproximadamente, el tocado cefálico fue un elemento útil para el reconocimiento de fronteras sociales y políticas a diversas escalas, a partir de sus aspectos morfológicos, cromáticos y técnicos; asimismo permitió establecer claras distinciones de género, al menos en el circunTiticaca. La relación física y simbólica con la cabeza, sujeta a procesos intencionales de deformación en esta época, se consolida y estrecha. Entre el Intermedio Tardío o período de Desarrollos Regionales Tardíos (ap. 1100-1450 d.C.) y el Horizonte Tardío o Inka (ap. 1450-1530 D.C.) Los siglos del Intermedio Tardío se caracterizan por el abandono marcado de los centros ceremoniales anteriores, y con ellos de la iconografía figurativa de Tiwanaku plasmada en esculturas, cerámicas, textiles y otros soportes. Tras estos cambios existen conductas y técnicas, como la manufactura de cerámica doméstica (Albarracín, 1996; Janusek, 2003) y la deformación craneana (Patiño y Villanueva, 2008) que se mantienen en el tiempo, aún a pesar de los fuertes movimientos poblacionales característicos de este momento (Owen, 2005; Pärssinen, 2005). Un aspecto notable de estos movimientos es el carácter marcadamente defensivo de los nuevos poblados sugiriendo panoramas de conflicto endémico, en algunas regiones como el sur del Titicaca se da al inicio del período (Janusek, 2005); en otras como el oeste del Titicaca y el altiplano meridional, en momentos algo posteriores (Arkush, 2012; Nielsen, 2002). En las regiones vallunas, continuidades bastante marcadas a partir de los grupos locales anteriores permiten denominar a esta época como Período de Desarrollos Regionales Tardíos. Aunque la cabeza humana desaparece de la iconografía de esta época, la práctica de la deformación craneana se mantiene notoriamente. Con ello, y mayormente a partir del siglo XIV, los grupos humanos del altiplano inician la construcción y uso ceremonial de las torres funerarias o chullpares (Kesseli y Pärssinen, 2005; Nielsen, 2006), sepulcros abiertos que dieron mayor fuerza a las costumbres de manipulación de restos humanos de ancestros venerados por la Gorro de Taramaya (Sagárnaga, 2007) y casco de Cueva Calavera (Sagárnaga, 2014). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 9 comunidad. Estas prácticas, notoriamente distintas a los tiempos anteriores (Machicado, 2009; Isbell y Korpisaari, 2012), continuarán vigentes en tiempos coloniales tempranos. Los contextos relativamente libres de humedad en el interior de las torres funerarias –y también, de algunas cuevas de enterramientopermiten la recuperación de algunos objetos que evidencian el entierro de individuos con vestimenta y tocado. Junto al hallazgo de Pulacayo, correspondiente al período anterior (Agüero, 2007), los hallazgos más importantes de tocados cefálicos en contexto arqueológico provienen de esta época, principalmente un bonete troncocónico en Taramaya, a orillas del Titicaca (Sagárnaga, 2003) y un casco discoidal en Cueva Calavera, en Lípez (Sagárnaga et al., 2014). En general, a nivel de tocado cefálico esta es una época de fuerte diversidad. Una característica técnica notable en el contexto de conflicto es la función de protección atribuida al tocado cefálico. Armazones de cordones o varillas fungen como base para dar mayor dureza al cuerpo del objeto, a la vez que la técnica del entorchado, en torno a elementos más gruesos como cordones de fibra de camélido o haces de fibra vegetal, permiten tener cascos más rígidos con formas geométricas más definidas. En otros casos, capuchas tejidas o de piel animal, con protectores de cuello y orejas, dan una apariencia marcadamente distinta. Podría decirse que si en el Período Medio la forma de los gorros tiende a adaptarse a la de la cabeza deformada, en esta época los tocados cefálicos del altiplano adquieren formas más rígidas en función a la protección. No obstante, este fenómeno de “endurecimiento” de los gorros no es totalmente homogéneo. Los gorros hemisféricos del período anterior sufren cambios más suaves, manteniendo técnica de anillado e incorporando, aparentemente, plumas engarzadas. En zonas del norte de Chile como Arica, la continuidad del gorro de cuatro puntas, con cambios morfológicos y desprovistos de iconografía, es notable (Berenguer, 2007). Asimismo, gorros hemisféricos alargados, con un probable añadido de penachos de plumas, han sido adscritos a esta etapa (Sinclaire et al., 2006). Esta diversidad técnica y de materiales parece delatar un fenómeno de creciente distinción política en un contexto de tensiones interregionales. Es difícil determinar si un gorro de forma establecida es propio del Intermedio Tardío o de los años inmediatamente posteriores caracterizados por la incorporación de la región al Tawantinsuyu o Imperio Inka. Primero, porque la presencia Inka en la región se reduce a algunas décadas. Segundo, y principalmente, porque la política del Inka, con fines administrativos, tendió aparentemente a mantener e incluso promover las distinciones de identidad local, así como sus expresiones en términos de vestimenta y tocado. Este es, al menos, el panorama que hallan cronistas como Pedro Pizarro en el siglo XVI, cuando describe el aspecto de los “yndios” del Collao: Diversos tocados en dibujos de Guamán Poma (1615). De izquierda a derecha, cascos y llautos de la élite inkaica, ñañaca femenina inka, y diversos gorros de los habitantes del Kollasuyo. 10 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore “Los de la una parte de la laguna traen unos bonetones en las cauezas, de altor de mas de un palmo, tan anchos de arriba como de auaxo; los de la otra parte traen los bonetones de arriua angostos y de auajo anchos, como morteretes, de lana negra. Otros que confinan con estos, que se llaman carangas y aullagas y aullagas y quillacas, traen estos morteretes de labores de lanas de colores. Los charcas, que estan mas adelante, traen los cauellos hechos crisnexas y unas rredezillas alrrededor de las cauezas, de unos cordones de lana colorada, con un cordon de lo mismo que les baxa por deuajo de la barua asido a la rredezilla”. (Pizarro, 1571:120). Correlacionando datos etnohistóricos con materiales arqueológicos del altiplano boliviano y el norte de Chile, el trabajo de Horta (2011a) sugiere que los gorros o chucus realizados en técnica de entorchado o aduja serían propios de los diversos grupos altiplánicos del Intermedio Tardío, cuyas relaciones de control directo o de intercambio con las sierras y valles del Pacífico son ya reconocidas (Saignes, 1986). Aspectos como la forma cilíndrica, troncocónica o semiesférica, o el color, permitirían identificar y reconocer a diferentes grupos del altiplano. Otros tipos de tocado cefálico de nuestra colección también han sido reportados en el norte de Chile, como las capuchas, propias del área de Pica (Berenguer, 2007). Por otro lado, cascos como el reportado por Sagárnaga y colaboradores (2014) en Lípez, se asemejan a algunos detectados en una franja amplia del norte de Chile, entre Arica y el Loa (Berenguer, 2007). Es importante notar al respecto el rol importante del tocado cefálico a nivel emblemático en un contexto de marcada interculturalidad entre grupos altiplánicos, vallunos y costeños. La cabeza vestida con materiales emblemáticos fue un modo escogido por el Inka para identificar a sus súbditos, y a la vez para distinguirse de ellos. Los dibujos de Guamán Poma (1615) señalan claramente que el llauto o banda cefálica con la borla frontal o mascaypacha era atributo exclusivo del Inka, y el amplio casco o chuco con aureola de plumas lo era de los generales y principales del Imperio. Algunos de estos llautos han sido identificados arqueológicamente (Berenguer, 2007; Horta, 2011b). El hecho de que gran parte de los individuos locales identificados por Poma sean grandes señores locales podría sugerir también cierto grado de estatus o jerarquía expresado por el tocado cefálico, pues como indica Murra (1962), el textil es parte integrante de la economía de intercambio y de regalos de prestigio entre el Inka y los señores locales. Con todo, evaluando estos aspectos desde un enfoque que enfatiza el carácter corporativo de las formaciones sociales andinas (Nielsen, 2006), estos emblemas pueden remitir al prestigio no de un individuo, sino de todo un cuerpo social. Asimismo, los dibujos de la época sugieren que, a diferencia de las prácticas del Período Medio, algunas mujeres emplearon tocados cefálicos como la ñañaca, un textil doblado y acomodado sobre la cabeza. De todos modos, existen marcadas diferencias entre el tocado cefálico masculino y femenino. Finalmente, cabe notar que en ciertos aspectos de su iconografía de poder, el Inka hace referencia a la cabeza humana. Esto sucede especialmente en los vasos de madera o kerus y en los vasos de oro o plata llamados aquillas. Según Cummins (2004), en estos objetos destinados al brindis ritual para el establecimiento de alianzas entre el Inka y los señores locales, las cabezas humanas codificaban una amenaza implícita del Inka: la aniquilación del grupo local en caso de desobediencia. Así, este aspecto, unido a las prácticas andinas de manipulación mortuoria de cuerpos completos y partes aisladas con el nombre de mallquis (Salomon, 1995), destaca la importancia simbólica e ideológica vigente de la cabeza en un contexto de culto al ancestro. Keru con cabeza de madera inka, según Cummins (2004). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 11 El período Histórico Colonial (ap. 1530 – 1820) Los siglos coloniales, bastante complejos, siguen siendo estudiados desde diversas perspectivas. Sin embargo, a nivel de vestimenta indígena y especialmente de tocado cefálico, parecen haber existido fuertes cambios y adecuaciones en cuanto al uso de materias primas, herramientas empleadas para la elaboración, y diseño de las prendas. De todas maneras, dentro de ese ámbito la importancia y el significado de la cabeza vestida, propia de las culturas andinas, se mantiene presente. Como sugieren las observaciones de varios cronistas hispanos de los siglos XVI y XVII (Cieza de León, 1553; Cobo, 1653; Pizarro, 1571) a la llegada europea los gorros, en términos de forma, materiales y estructura de diseño, eran empleados para indicar la identidad de naciones y pueblos, probablemente en un contexto corporativo y en beneficio de la estructura administrativa impuesta por el Inka. El sistema de organización colonial se asentó inicialmente sobre las bases del Estado Inka, empleando en beneficio español, por ejemplo, instituciones relativas a la distribución del trabajo –la mit’a- y el sistema tributario. En este aspecto, se deben mencionar las tasas de ropa consistentes en la elaboración y entrega de tejidos finos o awascas dos veces por año a las casas reales (Arnold, 2012:8893 y Bouysse, 1976). Estos aspectos de distribución de trabajo y tributo exigieron la identificación visual de los grupos al interior de una sociedad crecientemente heterogénea. De acuerdo a Money (1983) el gobierno colonial español pasó a controlar a los indígenas a través de la vestimenta. Si en un inicio hubo continuidad en la elaboración y vestido de las prendas prehispánicas, con el tiempo, como resultado del comercio, se introdujeron prendas como los sombreros, las polleras, los calcetines y las camisas. Otro factor clave en los cambios de la vestimenta indígena colonial es que, a partir de las reformas del Virrey Toledo en 1574, las prendas de vestir pasan a ser un elemento controlado y normado a través de distintas herramientas legales, prohibiéndose, por ejemplo, la inclusión de ciertos elementos iconográficos en los textiles: “…dichos naturales también adoran a algún género de aves e animales, y para dicho efecto los pintan e labrán en sus mates que hacen para beber de palo y de plata, y en las puertas de sus casas; y los tejen en los frontales, doseles de los Altares, e los pintan en las paredes de las Iglesias. Ordeno y mando que lo que hallereis los hagáis raer y quitar de las puertas donde los tuvieren y prohibireis que TAMPOCO LOS TEJAN EN LA ROPA QUE VISTEN, poniendo sobre esto especial cuidado” [Destacado en mayúsculas por la autora] (Gisbert, 1991: 586) Por otro lado, según el trabajo de Money (1983), un bando emitido por el Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de La Paz (1694, 1695), el Conde de Olmos, establece los Autos para que los indios vistan en su traje: “que porque conviene al buen gobierno desta república que ayga distinción entre los sujetos de diferentes naturalezas y colores y se evite la confusión de las personas con la semejanza de los trajes porque los más de los indios se a acogido al traje español contraviniendo a lo dispuesto por Real ordenanza destos reynos”. (En Money, 1983:170) Esta norma indica también la sanción para los infractores: despojo de los atuendos españoles y el cambio por los originales, además del corte de las orejas y doscientos azotes. A partir de estos documentos, se puede señalar que la intención de la gobernación colonial, en términos de política de vestimenta, tuvo dos facetas. Por un lado, homogeneizar al colectivo indígena al impedir las manifestaciones distintivas de las diversas identidades corporativas, como por ejemplo la iconografía. Por otro, distinguir claramente al indio de los otros estamentos de la sociedad hispana. Es una hipótesis plausible que en ese empeño, el tocado cefálico, que era uno de los aspectos emblemáticos de las identidades indígenas, haya sido igualmente suprimido. 12 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore El proceso de alteración de la vestimenta tradicional indígena se fortalece tras las Reformas Borbónicas, con la introducción y consolidación de prendas hispanas, que se da especialmente después de la rebelión indígena de 1781: “el gobierno español emitió una orden reservada, el 21 de abril de 1782, y ratificada en noviembre de 1795, por el cual se prohibía el uso de traje inca en las ceremonias públicas, aceptadas hasta entonces” (Money, 1983:167). De modo paralelo a las normas respecto a la vestimenta, el gobierno colonial impondrá fuertes castigos sobre el culto a los ancestros momificados y a los mallquis en los Andes, considerados síntomas inaceptables de idolatría entre las poblaciones indígenas (Arriaga, 1621; Salomon, 1995). Este proceso, denominado “extirpación de idolatrías”, tiene también consecuencias sobre otras manifestaciones materiales, como el arte rupestre (Martínez, 2009), y las prácticas de deformación craneana intencional, que son proscritas (Manríquez et al., 2006). Sin embargo, esto no implica que la importancia de la cabeza desaparezca en los Andes, siendo más bien un aspecto que subsiste notoriamente, adaptándose a nuevos contextos políticos y sociales, posiblemente con más fuerza en aquellas zonas rurales donde el control colonial no pudo ser muy eficiente. El culto a los mallquis puede bien haberse mantenido en la clandestinidad, como sugiere Salomon (1995). Algunas etnografías en zonas andinas permiten acercarse a un momento probablemente colonial, donde se dio un efectivo culto al cráneo humano, en algunos casos inserta dentro un calendario y un espacio constructivo católico, como entre los Urus de Chipaya (Wachtel, 2001). En la región de Qaqachaka, la etnografía nos remite a una época histórica en la que tuvo lugar la toma de cabezas enemigas y su incorporación, mediante la práctica textil, al grupo social en forma de wawas propias (Arnold y Yapita, 2005; Arnold y Espejo, 2013). Además de mantenerse el fuerte discurso de la cabeza como elemento de fertilidad y generación, se ha sugerido una inserción de este constructo en la iconografía pictórica y arquitectónica colonial, en la forma de las cabezas infantiles voladoras propias del barroco andino (Arnold y Yapita, 2005). Cabezas voladora en lienzo barroco andino de la época colonial, extraído de Gisbert (1999). A la vez, es importante observar que las cualidades de distinción de los tocados cefálicos, en sus diversas formas, no fueron exclusivas de las naciones andinas, y que en la España de los siglos coloniales, varones y mujeres habían adoptado ya el sombrero de piel como un accesorio de identidad de género y de clase social, como evidencian el comercio ultramarino de sombreros de piel de castor, tricornios y bicornios para españoles con mayor capacidad de adquisición. Los documentos coloniales que establecen los precios de las prendas de vestir identifican sombreros elaborados en la audiencia de Charcas destinados para españoles, criollos, mestizos e indígenas. Estos sombreros fueron producidos en los obrajes en base a fibra de oveja, llama y vicuña. Money (1983) aclara que los indígenas de los siglos XVII y XIX comenzaron a usar sombreros de los obrajes, porque estos accesorios fueron incluidos en el sistema de reparto: Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 13 “Su empleo no significó que hubiera desaparecido el chuccu prehispánico, ya que se usaban ordinariamente ambos sobrepuestos o simplemente el chuccu de formas diferentes, aunque se generalizaron los de forma cónica con orejeras y multicolores.”(1983:172) Sin embargo, es importante notar que en la mayor parte del altiplano el chucu prehispánico tardío era, como vimos, de forma cilíndrica a troncocónica, y mucho más rígido, tejido en técnica de entorchado. En contraste, el gorro andino colonial es cónico y mucho más flexible, tejido en técnica de punto llano con palillos (Gravelle Le Count, 1993). Los palillos no han sido documentados hasta la actualidad en contextos prehispánicos, siendo más común encontrar agujas y ganchos de hueso (Arnold et al., 2013). En cambio, para el siglo XVI en España se estableció el primer sindicato de calceteros, artesanos especializados en el tejido de calcetines, gorros y guantes a palillo (Nieto, 2006). Interesantemente, el tejido a palillo en Europa se reservaba a los varones en esta época, del mismo modo fue en los Andes una tarea usualmente masculina (Gravelle Le Count, 1993), en contraste marcado con el tejido a telar, tarea femenina. Ejemplos de lluch’us en dibujos de la República Temprana, tomados de Mercado (1991). Sea cual fuere el caso, la época colonial trae consigo nuevos materiales que se incluyen en la cadena operativa de producción del gorro: la lana de oveja y el uso de tintes como el añil o índigo natural posibilitaron diseños con una paleta cromática más amplia. Cada región reaccionó de modo distinto a esta posibilidad técnica: mientras en el altiplano central se observan obras muy polícromas, el Norte de Potosí se caracteriza por una discreta bicromía en colores de lana natural. Asimismo, desaparecen de los gorros coloniales del MUSEF inclusiones como mechas de lana de camélido, hilos de algodón, cabello humano, plumas, cuero, metales y fibra vegetal. Esto en términos de la cadena operativa propuesta por Arnold y Espejo (2013) nos plantea un ajuste en las técnicas y tecnologías según las limitaciones del acceso a la obtención y tratamiento de las materias primas. En términos técnicos es evidente la presencia de técnicas propias del textil andino como el teñido por 14 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore amarre o ikat en ciertas regiones o los acabados complejos: tubular y qataña en los bordes de los gorros ; en otras el tejido y añadidura de bandas frontales y orejeras es una interesante innovación andina que incrementará su popularidad a lo largo de siglos posteriores. La prohibición de los íconos prehispánicos en la época toledana no ha debido afectar demasiado a los gorros, en los que generalmente no se plasmaban íconos específicos. Sin embargo, a lo largo de los siglos coloniales se da una proliferación de íconos figurativos en los gorros, como gallinas, caballos y flores. La estructura del diseño y la disposición de figuras y colores son complejas en relación a épocas anteriores, sugiriendo que la estrategia de vestir la cabeza retiene enorme importancia conceptual, simbólica y en la performance de la identidad. No es casual que ya en estos momentos coloniales algunos ejemplares difieran fuertemente en forma y estructura según región, lo que en momentos posteriores dará pie al desarrollo de estilos claramente regionales y locales. La adaptación de nuevos materiales y probablemente nuevas técnicas, la elaboración de estructuras cromáticas e iconográficas complejas de creciente valor regional, y el mantenimiento de la importancia de la cabeza en la ideología y en ciertas prácticas, permitieron que el tocado cefálico conservara su lugar privilegiado en la comunicación de las identidades locales, aún en tiempos de intolerancia e imposición. De los gorros de esta época deriva la enorme diversidad de expresiones técnicas e iconográficas que puede observarse en el gorro o lluch’u contemporáneo. Los gorros, ch´ullus o lluch´us en la actualidad Antes de ingresar al análisis de los gorros contemporáneos es preciso puntualizar que la producción textil andina en general no está aislada de las condiciones económicas, innovaciones tecnológicas mundiales, ni de las tendencias del comercio regional. Arnold y Espejo en su planteamiento sobre el textil como sujeto abren la posibilidad de entenderlos: “no solo como expresiones fijas de la identidad local sino también como parte integral de las relaciones socio-culturales y económico – políticas más amplias de una región, y entre regiones” (2013:30). Como vimos anteriormente, en el período histórico colonial y como resultado de medidas económicas y varias imposiciones, se introdujeron la fibra de ovino, los tintes artificiales y los palillos. Estos nuevos elementos crearon un escenario de contestación y apropiación de estas tecnologías en favor de la construcción dinámica de la identidad de los ayllus, comunidades y naciones de Bolivia, que en la actualidad siguen vigentes. Un primer resultado de esta apropiación es la creación del vocablo en quechua ch´ullu y lluch’u en aymara, al respecto Sagarnaga plantea la siguiente definición para chullo1: “Palabra quechua que designa al gorro de lana con orejeras. Todo indica que fue desconocido en el mundo Andino prehispánico, y su invención corresponde a la época colonial desde cuando se sigue usando” (2003:131) En la actualidad los gorros mantienen un espacio privilegiado de identidad debido a que visten la cabeza, tal vez el lugar más visible del cuerpo. El tejedor del gorro, que generalmente es también su usuario, teje elementos individuales y particulares que referencian su historia de vida: sus viajes, la prestación del servicio militar, el uso de herramientas modernas como el tractor. Acaso esta sea la razón por la que los hombres tejan sus propios gorros desde pequeños en muchas regiones. Sin embargo, esta labor no es exclusiva del género masculino, existen regiones donde las mujeres tejen ch´ullos para obsequiarlos a sus parejas2. Nuevamente esta variable depende del horizonte histórico de cada región. 1 2 Este es un vocablo castellanizado e incluido en el Diccionario de la Lengua Española 2014: “Chullo: (Del quechua ch’ullu).1. m. Perú. Gorro con orejeras, tejido en lana, con dibujos multicolores, usado en las regiones andinas para protegerse del frío”. Elvira Espejo aclara que en la localidad de Totora Pampa, en el departamento de Cochabamba, las mujeres elaboran los gorros para sus esposos y ellos tejen una faja para ellas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 15 En cuanto a la elaboración del objeto es importante destacar que si bien se utilizan los palillos3 cuatro u ocho según la experiencia del tejedor, también está presente una habilidad propia de la textilería andina, es el caso del apsu, una destreza para tejer con tres o cuatro capas de colores. Arnold y Espejo (2013:60) califican a estos hombres del ayllu de Qaqachaka de muy sabios, agudos y capaces por el manejo de las capas. Una segunda destreza propia del textil andino son las terminaciones peculiares que completan la estructura cónica simple del gorro colonial, presentando acabados finos o wallqanchas (qu.) elaborados con mucho esmero, como borlas monócromas o multicolores, tejidos de urdimbre simple o transpuesta, entorchados y engarzados de mostacillas. Proceso de tejido de gorros en la región de Norte Potosí, según López et al. (1993). Del mismo modo el tejido de los gorros supo adaptarse muy bien a la práctica textual como sistema de comunicación propiamente andina. Por ejemplo, en una investigación acerca de los caminos del género en el ayllu Qaqachaka, Arnold y Yapita (1996) encuentran que en los procesos de aprendizaje y desarrollo social se considera que los hombres tienen memoria “en su cabeza”, mientras las mujeres tiene la memoria “en su corazón”. Si bien aclaran que esta no es una exclusividad total, esta concepción se ve reflejada en la creación de los gorros: “el de una niña es tejido por su papá con muchos diseños de flores “para que su corazón florezca y no esté teñido de negro” también le dará una buena memoria en esta “época de la lectura”. Igualmente, se dice que el gorro tejido de un niño expresa los diferentes poderes que lleva “en su cabeza” (Arnold y Yapita, 1996:320). Como indicamos al principio, los textiles no están desvinculados de las innovaciones tecnológicas mundiales. Ya en la colonia, la introducción de tintes como el índigo o añil ampliaron las posibilidades cromáticas, pero esta tendencia se incrementó con la introducción en el mercado de los tintes industriales y las lanas acrílicas4, que a partir de la década de los sesenta modificaron por completo la estética textil. Una de las consecuencias más conocidas es la k´isa, un estilo logrado a partir de la combinación de colores en degradado (Arnold y Espejo, 2013). En la región Qharaqhara Charka del Norte de Potosí y sur de Oruro, la discreta bicromía previa a 1960 es rápidamente sustituida por coloridas k’isas gracias a la introducción de estos nuevos materiales. Especialmente en esta región, los gorros son elaborados y usados como prendas de distinción, por consiguiente los cambios de estilo sujetos a la moda local se aceleran, variando radicalmente los estilos entre las décadas del siglo XX. Esta región presenta un interesante fenómeno, pues cada cierto tiempo incorpora en sus textiles técnicas del período arqueológico. En la colección del MUSEF, destacamos una serie de gorros de Qahraqhara de la década de los setenta, construidos en función del delineado de figuras. Los primeros ejemplares demuestran un avance inicial en este objetivo, combinando el tejido con el bordado de las figuras; piezas posteriores muestran mayor dominio de la técnica, omitiendo el bordado con hilo y aguja, puesto que las figuras han sido delineadas en el proceso mismo del tejido. Otro aspecto importante de los gorros actuales es la presentación de escenas logradas magistralmente con la combinación y distribución precisa de los colores, este aspecto los reafirma como referentes materiales de la memoria histórica de la región. Así distinguimos en las piezas de la colección figuras de los tres períodos: los soles, la flora y la fauna asociadas a un calendario agrícola; vacas, toros, 3 4 Un estudio etnográfico en el ayllu Layme realizado por López et al. (1993) indica que las agujas (palillos) son elaboradas a partir de los radios de la bicicleta. La introducción de los tintes acrílicos posibilitó la creación del estilo k´isa analizado a profundidad por Arnold y Espejo (2010, 2013). 16 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore caballos y motivos florales propios de la época colonial; bicicletas, motocicletas, el escudo nacional, los nombres de los usuarios e incluso los años de su creación, y varios otros personajes ajenos al paisaje andino como los loros son diseños propios de la actualidad. Estos escenarios tejidos revelan las formas de acceso, producción y control de los recursos naturales; las dinámicas sociales de relación de los habitantes de una región con otras regiones de los Andes, del Oriente o los Valles resultado de los viajes temporales o de las migraciones permanentes; aún más, la inclusión de símbolos patrios del Estado dan pistas de procesos de incorporación de una identidad cívica nacional. Esta distribución armónica de figuras en el espacio del gorro también está ligada a los accesos a las materias primas. Así, en el caso de las regiones del Norte Potosí se registra el empleo de lanas delgadas acrílicas que mediante la técnica de manipulación del palillo logran acabados tupidos5 y con muchas figuras geométricas; en cambio, en algunos gorros de la región lacustre se observa el empleo de fibra natural de ovino o camélido, con lo que la composición es menos abundante en figuras y el tejido resultante es más suelto. Todos los gorros son construidos en punto llano simple o doble, en una sola estructura sin costuras. Sin embargo, dependiendo de la región tienen adjuntos estructurales como las orejeras, estas pueden ser pequeñas, alargadas, triangulares o semicirculares. Otros elementos complementarios son las borlas, cintillos tejidos o anudados, y las crías o bolsitas. De todos modos, una revisión de la colección de gorros etnográficos del MUSEF permite notar ciertos patrones morfológicos y técnicos que son compartidos por los tejedores de regiones más amplias, tal vez debido a la dispersión de técnicas o al hecho de compartir ciertos marcos de valores y conductas. En ese sentido, es importante señalar a la región quechua del norte de Potosí y las zonas aymara y quechua hablantes del sudeste de Oruro como lugares donde el tejido ha alcanzado mayor complejidad técnica y cromática, incluyendo muchas capas de color y complejos motivos figurativos que abarcan toda la extensión de la pieza. El cuerpo principal usualmente cónico y alargado, las orejeras trabajadas por separado y luego costuradas al cuerpo principal del gorro, y las largas y coloridas wallqanchas (qu.) son atributos que permiten identificar a los gorros de esta región. De todos modos, cabe notar que existen ejemplos notables de características morfológicas distintivas de una localidad, como los íconos fitomorfos y orejeras ajedrezadas de las zonas de Macha o Kulta, o la aparición de un banda que cubre la frente y el cuello, sea en adición a las orejeras o en ausencia de estas, en los gorros de uso femenino de la localidad de Lallagua. En la región aymara del margen occidental del lago Poopó y el norte del salar de Coipaza, las escasas muestras obtenidas permiten notar cierta complejidad cromática, con un trabajo en capas que es menos complejo que el del norte potosino, pero con una característica morfológica distintiva que es la forma hemisférica alargada del gorro. El uso de fibras coloridas distingue marcadamente a los aymaras de los urus vecinos de la localidad de Chipaya, cuyos gorros son tejidos en fibras de color natural, incluyendo orejeras de color rojo. Más al norte, en regiones altiplánicas situadas a orillas del Lago Titicaca, el gorro aymara tiene dos notables características: forma cónica muy estrecha, una cromática más simple en base a dos o tres colores, e iconografía menos abarcadora concentrada en frente y orejas. En algunos ejemplares de esta región, las orejeras no son tejidas por separado, sino que el cuerpo mismo del gorro se trabaja a partir de las orejeras6 (Gravelle Le Count, 1993). En términos de cadena operativa, esta diferencia puede remitir a conceptos topológicos y significados que aún no han sido investigados. Aunque no incorpora el complejo tejido polícromo por capas del norte potosino, el gorro del Titicaca no es simple en absoluto: el engarzado de mostacillas para formar motivos complejos es un gesto técnico propio de localidades como Chirapaca, y que demanda una pericia notable. En zonas aymaras más alejadas del 5 6 López et. al indica que un gorro tejido con la técnica de apsu “permite recoger agua sin gotear” (1993:167). Como excepción, gorros probablemente de la cuenca sudoeste del Titicaca incluyen orejeras y cubrecuellos unidos mediante costura. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 17 lago, como Achacachi o Coro Coro, el gorro sigue siendo tejido a partir de las orejeras, pero en base a fibras de color natural, con figuras negras o sobre una base blanca. Esto contrasta marcadamente con los gorros negros o rojos de las orillas lacustres. Regionalización hipotética de gorros según el aspecto técnico de las orejeras. Finalmente, una característica morfológica distintiva de las poblaciones aymaras del altiplano centro oriental y las regiones de valles y yungas orientales de La Paz, es la ausencia de orejeras. Esta característica viene acompañada por una mayor policromía y complejidad iconográfica, y por formas pronunciadamente hemisféricas. En la porción altiplánica, el gorro de Calamarca, de origen colonial, se distingue por un tejido tubular superior y por una forma más achatada. Por otro lado, zonas vallunas como La Paz y Ayata emplean gorros hemisféricos alargados sin orejeras. Este patrón valluno de gorro hemisférico es también observable en el caso de los valles altos cochabambinos, especialmente en Leque, aunque en Tapacarí se añaden cortas orejeras. Sin embargo, los gorros cochabambinos son más achatados e incluyen largas wallqanchas a la usanza del Norte de Potosí. En suma, se hace claro que los patrones de forma, iconografía y color de los gorros, así como los aspectos técnicos de su manufactura, permiten la expresión simultánea –y probablemente conflictivade identidades a diversas escalas, en un rango que va desde lo regional, pasando por lo local, hasta llegar a la expresión de la historia y habilidad individual. 18 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Cuando se piensa al gorro en términos relacionales, es decir, en la performance de la cabeza vestida, estas diferencias se hacen más acusadas. La forma de emplear el gorro –por ejemplo, encasquetado hasta las cejas o dejando al descubierto toda la frente, con las orejeras amarradas a modo de carrillera o dobladas hacia arriba-, varía según cada lugar, y también en algunos casos indica la edad y la situación marital del individuo (Gravelle Le Count, 1993). Sin lugar a dudas, la cabeza en los Andes sigue siendo pensada como un elemento anatómico de importancia, tanto en aspectos fisiológicos, espirituales y territoriales (Bastien, 1996; Arnold y Yapita, 2005; Paredes Candia, 1995), como en relación con el cuerpo social, al ser las autoridades consideradas metafóricamente como la Gorros contemporáneos en diferentes regiones y contextos de uso (Archivo MUSEF). cabeza de una comunidad. Con la reciente revalorización del rol de las autoridades originarias, el gorro o lluch’u, junto al sombrero, el poncho, el bastón de mando y el látigo, se han reunido para dar forma a una performance efectiva de identidad social y a la vez de rango jerárquico y autoridad. El retorno del gorro de cuatro puntas del Horizonte Medio al escenario público en las ceremonias de ascenso al poder del presidente Evo Morales en años recientes, muestra claramente que lejos de perder vigencia, los gorros se han afirmado como marcadores de afiliación política e identitaria en los escenarios públicos, re significándose en base a los límites de la comunidad, la nación y el Estado. Autoridades políticas contemporáneas vestidas con gorros (Archivo MUSEF). Volviendo a la cabeza, no es sorprendente que entre la población aymara de ciudades como La Paz, el culto efectivo a los cráneos humanos, que persistió en forma de práctica oculta de brujería durante la primera mitad del siglo XX (Paredes, 1920), haya experimentado recientemente un notable crecimiento y popularización en la forma de la fiesta y culto cotidiano a las ñatitas. Según algunos autores (Patiño, 2009) esta fiesta traduce el ancestral culto comunitario a las cabezas trofeo como ancestros proveedores, al lenguaje de los intereses económicos del habitante urbano contemporáneo. Aunque la ñatita presenta una variedad de tocados cefálicos, posiblemente el lluch’u sea el más popular. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 19 Gorros presentes en la Fiesta de las Ñatitas (izq. Archivo MUSEF; der. Fotografía Juan Villanueva). Conclusiones Muchos aspectos del gorro restan por ser estudiados. Por ejemplo, la combinación del gorro con otros elementos cefálicos como el sombrero o la montera, y con otros objetos de vestimenta y accesorios, genera atuendos completos con enorme poder de performance y comunicación, y cuyo estudio en conjunto es aún una tarea pendiente. Sobre los contextos de circulación, resta realizar aún más investigación acerca de las prácticas sociales de cada región, pues la vestimenta tiene la cualidad de ser diversa según el uso cotidiano, festivo, ritual, ceremonial o cívico. Estos elementos pueden ser decisivos a la hora de elegir y combinar materias primas, colores y diseños. Más allá de esto, en este breve recuento diacrónico sobre la colección de gorros del MUSEF encontramos una historia de cambios y continuidades. Al situar al gorro en un contexto relacional mediante las prácticas y estrategias del vestir la cabeza en diferentes momentos históricos, y al observar estos objetos desde sus materiales y procesos productivos, entendemos este recorrido como fundamentalmente cambiante. Adaptándose a cabezas deformadas, exhibiendo afiliaciones políticas mediante formas rígidas, insertando una riqueza propiamente andina con técnicas importadas, o exhibiendo la habilidad individual, el gorro permite expresar identidades y una relación física y conceptual con los ancestros y el entorno. De este modo, la práctica del tocado cefálico ha tenido la flexibilidad suficiente para adaptarse a contextos políticos de intolerancia y exclusión, y a la incorporación casi forzada de nuevas técnicas y materiales, e innovar alcanzando altas cotas de complejidad técnica y riqueza estética. A lo largo de este camino, ha sabido ser un vehículo para la expresión de diversas identidades a múltiples escalas, y ha podido mantener su vínculo con la cabeza ancestral como elemento clave de regeneración y bienestar. 20 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore SITIOS Y REGIONES MENCIONADOS EN EL TEXTO PERÍODO ARQUEOLÓGICO 1. Paracas 2. Cahuachi (Nazca) 3. Wari 4. Cusco 5. Pukará 6. Chucuito (regiónLupaca) 7. Tiwanaku 8. Taramaya 9. Choquecota (región Carangas) 10. Arica 11. Pica 12. Alto Loa 13. Cueva Calavera 14. Pulacayo Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 21 SITIOS Y REGIONES MENCIONADOS EN EL TEXTO PERÍODOS HISTÓRICO Y CONTEMPORÁNEO 1. Isla Taquile, Puno, Perú 2. Chucuito, Puno, Perú 3. Puerto Acosta, La Paz 4. Ayata, La Paz 5. Achacachi, La Paz 6. Chirapaca, La Paz 7. La Paz, La Paz 8. Calamarca, La Paz 9. Coro Coro, La Paz 22 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore 10. Leque, Cochabamba 11. Tapacarí, Cochabamba 12. Bolívar, Cochabamba 13. Sacaca, Potosí 14. Lallagua, Potosí 15. Lagunillas, Potosí 16. Chayanta, Potosí 17. Sabaya, Oruro 18. Chipaya, Oruro 19. Challapata, Oruro 20. Kakachaca, Oruro 21. Pocoata, Potosí 22. Kulta, Oruro 23. Macha, Potosí 24. Potolo, Chuquisaca 25. Tarabuco, Chuquisaca Gorros Arqueológicos Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 23 24 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 1 Objeto ID:03335. Forma:Turbante. Tamaño:Mediano; dimens: alto: 13 cm; diám.: 15 cm. Período: Horizonte Temprano o Formativo (ap. 700 a.C. – 200 d.C.) Estilo: Paracas. Filiación cultural: Paracas. Procedencia: Costa Sur del Perú, Andes Centrales. Material: Fibra de camélido y algodón. Tejido: Tejido llano y tubular. Estructura y técnica: Técnica de red (redecillas superiores), faz de urdimbre en forma tubular (parte polícroma de la envoltura horizontal), y tejido llano con urdimbres pareadas (banda frontal y partes llana de la envoltura horizontal). Componentes: Una pieza horizontal ancha, dos redecillas superiores, y una envoltura horizontal formada por un componente llano y uno polícromo de forma tubular. Colores: Colores naturales y tintes naturales: • Rojo: 19-1557 TPX, redecilla superior. • Café claro: 15-1225 TPX, redecilla inferior, banda frontal y diseños de envoltura. • Rojo medio: 19-1860 TPX, diseños de envoltura. • Negro: 19-0614 TPX, diseños de envoltura. • Amarillo medio: 13-0935 TPX, diseños de envoltura. • Blanco agrisado: 12-0712 TPX, diseños de envoltura. Turbante cuya apariencia general es semiesférica aplanada. Está constituido por tres piezas semicuadrangulares. La primera, de tejido llano a telar en fibra de algodón de color natural, envuelve horizontalmente la cabeza a la altura de la frente. La segunda y la tercera son redecillas tejidas con fibra de algodón y camélido. La primera, algo más tupida, es de fibra de algodón de color natural, mientras que la segunda, más suelta y de hilo más delgado, es de fibra de camélido, teñida en rojo y se sobrepone a la anterior. El tocado se completa con la inclusión de un elemento compuesto, construido en una sola pieza larga. La primera parte fue tejida con hilo de camélido en faz de urdimbre, en forma tubular y formando diseños de rombos. La segunda parte fue elaborada en telar, con fibra de algodón y en técnica de tejido llano. Este elemento compuesto fue envuelto sobre sí mismo para conformar una banda estrecha, y fue acomodada alrededor de la cabeza. El tocado completo se encuentra aún sobre un cabeza con cabellos, testimoniando su uso funerario y su proveniencia de regiones semidesérticas de la costa del Pacífico. Relaciones y remisiones: Referencias del museo que datan de hace décadas, cuando se captó la donación de este objeto, aseguran que proviene de Paracas. De todas maneras, también se asemeja a algunos tipos de turbantes definidos para el Formativo en el Norte de Chile, específicamente al Tipo III (Agüero, 1994). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 25 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Turbante de Paracas, Perú 26 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 2 Objeto ID:02633. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro cónico sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 29 cm; diám.: 15 cm. Período: Formativo Tardío (200 a.C. – 500 d.C.) Estilo: Posiblemente Pukara; Filiación cultural: Posiblemente Pukara Procedencia: Cuenca del Titicaca, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Hilos: Fibra de camélido en ‘S’. Colores: Colores naturales y tintes naturales: • Rojo medio: 19-11532 TPX, terminación del gorro. • Blanco agrisado: 12-0712 TPX, franjas delgadas. • Azul oscuro: 19-3926 TPX, franjas delgadas. • Amarillo claro: 13-0815 TPX, franjas delgadas. • Negro: 19-0405 TPX, franjas delgadas. • Café oscuro: 19-0712 TPX, cuerpo del gorro. Gorro de forma pronunciadamente cónica de tamaño mediano, tejido en fibra de camélido teñida con tintes naturales, muy probablemente en la región de la cuenca del Titicaca. El gorro ha sido construido en una sola pieza en técnica de anillado simple. La parte inferior del gorro es café oscuro, color natural de la fibra. A partir del centro y hacia arriba, se presenta una sucesión de franjas horizontales escalonadas, que en orden ascendente son de los siguientes colores: blanco, rojo, amarillo, azul oscuro y nuevamente blanco. Las franjas ocupan toda la superficie central y diámetro del gorro. En la región superior, el perfil del gorro se hace ligeramente globular y emplea hilo de color rojo, algo más grueso que el resto de la pieza. Una parte considerable del ejemplar, especialmente la superior, se ha perdido por deterioro. Relaciones y remisiones: Una pieza virtualmente idéntica, adscrita al período Formativo, es descrita por Berenguer (2007) en la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 27 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro cónico del circun Titicaca 28 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 3 Objeto ID:02624. Forma: Banda cefálica. Tamaño:Mediano; dimens.; alto: 8 cm; diám.: 18 cm. Período: Intermedio Temprano (ap. 0-500 d.C.) Estilo:Nazca; Filiación cultural: Nazca. Procedencia: Costa Sur del Perú, Andes Centrales. Material: Fibra de camélido y fibra de algodón en las urdimbres del tapiz. Tejido: En técnica de urdimbre transpuesta y tapiz. Estructura y técnica: Banda principal en faz de urdimbre transpuesta simple, y banda superior en faz de trama tipo tapiz. Cintillo lateral en faz de urdimbre y cordones trenzados adjuntados. Componentes: Dos elementos estructurales: banda principal y banda superior. Dos elementos adjuntos: cintillo lateral y cordones trenzados. Colores: Colores naturales y tintes naturales: • Negro café: 19-1111 TPX, banda cefálica superior y lateral, y cordones. • Rojo medio: 18-1761 TPX, diseños. • Amarillo: 14-0846 TPX, diseños y trenzas. • Rojo claro: 18-1658 TPX, diseños. Tocado formado por dos bandas tejidas a telar en fibra de camélido, tanto de color natural como teñida con tintes naturales. La banda frontal está destinada a envolver el diámetro de la cabeza horizontalmente, y es de color negro café, tejida en faz de urdimbre transpuesta simple, con seis hileras de líneas quebradas, intercalando líneas amarillas y rojas; esta banda presenta cadenetas rojas en los bordes inferior y superior. La banda superior es también de color negro café, tejida en faz de trama de tipo tapiz, y presenta iconografía geométrica de rectángulos pequeños que conforman figuras triangulares a los extremos. A los costados de la banda frontal, se adjuntó un cintillo estrecho, posiblemente una carrillera, tejido en faz de urdimbre en color negro café con terminaciones amarillas a ambos costados, y con la región central de color rojo. También a ambos costados de la banda frontal se ubican ocho cordones largos, trenzados en fibra roja y azul, terminados en flecos. Relaciones y remisiones: Una pieza similar, aunque sin carrillera y con una sola coleta, aparece en una publicación del Museo Chileno de Arte Precolombino (Sinclaire et al., 2006). En el presente catálogo, la pieza 4 presenta el mismo estilo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 29 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Tocado cefálico Nazca formado por bandas 30 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 4 Objeto ID:20325. Forma: Banda cefálica. Tamaño:Mediano; dimens.: alto 8 cm; diám.: 15 cm. Período: Intermedio Temprano (ap. 0-500 d.C.). Estilo:Nazca; Filiación cultural: Nazca. Procedencia: Costa Sur del Perú, Andes Centrales. Material: Fibra de camélido y fibra de algodón en la urdimbre del tapiz. Tejido: En técnica de urdimbre transpuesta y tapiz. Estructura y técnica: Banda principal en faz de urdimbre transpuesta simple y banda superior en faz de trama tipo tapiz; cordones trenzados adjuntados. Componentes: Dos elementos estructurales: banda principal y banda superior. Un elemento adjunto: cordones laterales. Colores: Colores naturales y tintes naturales: • Negro: 19-1111 TPX, banda cefálica superior y lateral, ornamento. • Rojo: 18-1761 TPX, diseño. • Amarillo: 14-0846 TPX, diseño, trenzas. Tocado formado por dos bandas tejidas a telar con fibra de camélido, en color natural y con tintes naturales. La banda principal envuelve todo el diámetro de la cabeza horizontalmente, y es de color negro, tejida en faz de urdimbre transpuesta con tres líneas quebradas dobles, la central roja y las laterales amarillas; esta banda tiene cadenetas rojas en los bordes inferior y superior. La banda superior, también negra, está costurada a la anterior en ambos extremos y elaborada en técnica de faz de trama tipo tapiz, con motivos escalonados en amarillo y rojo. Los cordones laterales fueron adjuntados a la parte inferior de la banda frontal, trenzados en lana negra en la porción superior y roja en la porción inferior. Forman una especie de carrillera. Relaciones y remisiones: Un ejemplar similar, aunque sin carrillera y con una sola coleta, aparece en una publicación del Museo Chileno de Arte Precolombino (Sinclaire et al., 2006). En el catálogo del MUSEF, la pieza 3 sigue el mismo canon estilístico. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 31 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro Nazca con bandas cefálicas 32 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 5 Objeto ID:02629. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro prismático en bandas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 16 cm; alto: 9 cm. Período: Horizonte Medio (550- 900 d.C.) Estilo:Wari; Filiación cultural: Wari. Procedencia: Sierra Central del Perú, Andes Centrales. Material: Fibra de camélido en la estructura principal, cordón de algodón en el borde de la pieza y cordón de fibra vegetal en una de las borlas. Tejido: En faz de urdimbre doble tela compleja. Estructura y técnica: Estructura principal en faz de urdimbre doble compleja. Componentes: Un elemento estructural formado por piezas de doble tela unidas con costura zigzag simple. Como elementos adjuntos, cuatro borlas en la parte superior, una de ellas con un cordón vegetal adjunto. En la parte inferior, tres cordones de algodón. Colores: tintes naturales: • Azul medio: 19-14324 TPX, diseños. • Amarillo claro: 13-0917 TPX, diseños. • Café medio: 18-1336 TPX, cuerpo del gorro y diseños • Café oscuro: 18-1222 TPX, cordones. • Rojo medio: 19-1862 TPX, costuras, diseños y borlas. Gorro de forma prismática elaborado en fibra de camélido con tintes naturales. El cuerpo del gorro está conformado por una banda tejida en doble tela compleja, unida con costura en zigzag, acomodadas de forma horizontal, y terminadas en la parte superior. El gorro tiene cuatro borlas rojas, deterioradas, adjuntas en la parte superior, de unas de las cuales se desprende un cordón de fibra vegetal. En la parte inferior se ubican tres cordones adjuntos en hilo de algodón. Relaciones y remisiones: Una pieza sumamente similar es descrita para la época Wari en la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino (Sinclaire et al., 2006). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 33 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro de bandas Wari 34 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 6 Objeto ID:02663. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro corto de cuatro puntas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 11 cm; alto: 9 cm. Período: Horizonte Medio (550- 900 d.C.) Estilo:Wari; Filiación cultural: Wari. Procedencia: Sierra Central del Perú, Andes Centrales. Material: Fibra de camélido. Tejido: Con nudo doble simple. Estructura y técnica: Técnica de nudo de doble enlace con hebras de pelo de camélido. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes naturales: • Azul medio: 19-4340 TPX, coronilla. • Azul medio: 18-4140 TPX, diseño. • Azul medio: 19-3920TPX, diseño. • Rojo medio: 18-1761 TPX, diseño. • Verde medio: 18-0130 TPX, cuerpo del gorro y diseños. • Azul celeste: 16-4427 TPX, diseños. • Amarillo medio: 14-0846 TPX, diseños. • Café oscuro: 19-1118 TPX, diseños. • Blanco: 11-0602 TPX, diseños Gorro de cuatro puntas, con la región media posterior desaparecida por deterioro. El gorro se ha trabajado en fibra de camélido con tintes naturales, en técnica de nudo de doble enlace que envuelve y sujeta hebras cortas de pelo de camélido teñido en colores blanco, verde medio, celeste, amarillo, café oscuro y varios tonos de azul medio. Mediante esta técnica se forman complejos motivos iconográficos formados por cuadrados huecos de diversas escalas, otorgándole a la pieza una textura externa afelpada. El gorro está tejido en una pieza y tiene forma prismática, con la región inferior formada por cuatro lados rectos y una coronilla cuadrangular, que en este caso se presenta bastante deteriorada. En las cuatro esquinas superiores se sitúan extensiones cónicas, bastante cortas, de color verde medio. La coronilla es azul y tiene un punto de tejido que dibuja cuatro triángulos convergentes en el centro. Relaciones y remisiones: Una pieza similar, aunque en mejor estado de conservación, se encuentra adscrita al desarrollo Wari en la página web del Museum der Kulturen de Basel, Suiza. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 35 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro Wari de cuatro puntas 36 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 7 Objeto ID:19254. Forma:Casco; Subclase de forma: Casco trapezoidal. Tamaño:Grande; diám.: 28 cm; ancho máximo: 34 cm. Período: Horizonte Medio (550- 900 d.C.) Estilo:Wari; Filiación cultural: Wari. Procedencia: Sierra Central del Perú, Andes Centrales. Material: Fibra de camélido, fibra de algodón, tablillas de madera y fibra vegetal en forma de cordón. Estructura y técnica: Estructura principal de tablillas, encima tiene bandas de fibra de totora, entrelazadas en forma de cordones, entorchadas con hilo de algodón y fibra de camélido. Componentes: Dos componentes estructurales: cuerpo del casco y alero inferior Colores: Colores y tintes naturales: • Rojo: 18-1762 TPX, cuerpo del casco. • Azul medio: 19-4916 TPX, bandas inferiores. • Amarillo medio: 14-1041 TPX, bandas inferiores. Casco trapezoidal de gran tamaño, cuya estructura fue lograda mediante tablillas de madera. A esta base se adhirieron hileras horizontales de cordones vegetales de totora, entorchados con fibra de camélido y algodón, teñidas con tintes naturales. Las fibras vegetales de los bordes son más gruesas y alternan los colores amarillo y azul; prosiguen un conjunto de varillas sujetas entre sí, entorchadas con hilo de color rojo, que forman el cuerpo del gorro. La estructura rígida del alero posterior y de los laterales evidencia la función de protección de la pieza. Relaciones y remisiones: Una pieza similar en estructura, aunque con diseños polícromos, es descrita para la época Wari en la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino (Sinclaire et al. 2006). Acerca de la percepción cultural del color en los Andes en tiempos arqueológicos, según el proceso de obtención y producción de los tintes ver Arnold y Espejo (2013) y la exposición Moldeando la vida del MUSEF. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 37 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Casco trapezoidal Wari 38 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 8 Objeto ID:28984. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro de cuatro puntas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 10 cm; alto: 11 cm. Período: Horizonte Medio (600- 1100 d.C.) Estilo:Tiwanaku; Filiación cultural: Tiwanaku. Procedencia: Cuenca del Titicaca, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido y cabello humano. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple elaborado con técnica de derecho y revés. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes naturales: • Café medio: 17-1044 TPX, coronilla. • Café oscuro: 19-0912 TPX, diseños. • Rojo medio: 19-1338 TPX, diseños. • Verde medio: 17-0620 TPX, diseños. • Blanco agrisado: 16-1333 TPX, diseños. Gorro de cuatro puntas. El gorro se encuentra tejido en fibra de camélido teñido y cabello humano. La técnica empleada es de anillado simple, en derecho y revés. Estructuralmente, el gorro ha sido tejido en una pieza y tiene forma prismática, con la región inferior formada por cuatro lados rectos y una coronilla cuadrangular. En las cuatro esquinas superiores se sitúan las puntas, bastante alargadas, cuya forma cónica está construida mediante puntadas de costura. La coronilla es de color café medio, mediante el punto se han diseñado en relieve cuatro triángulos cuyas puntas convergen en el centro. En los laterales se encuentran dos segmentos iconográficos. En el segmento inferior, una banda quebrada continua de color blanco y rojo define espacios triangulares marrones y verdes con figuras escalonadas internas en café oscuro, rojo y verde medio. En el segmento superior se observan tres bandas verticales: las laterales son café oscuro, mientras que la central la iconografía se ordena en torno a una cruz hueca delineada en blanco, alrededor de ella se dibuja un rombo que define espacios triangulares de tonos marrón, rojo y verde, cargados de motivos escalonados. En cuanto a las cuatro puntas cónicas, cada una tiene figuras geométricas en tonos de verde medio, café oscuro, café medio y rojo medio. Relaciones y remisiones: Los gorros polícromos de cuatro puntas han sido adscritos a la época Tiwanaku tanto en el Norte de Chile (Berenguer, 2000, 2007; Sinclaire et al., 2006) como en el altiplano meridional de Bolivia (Agüero, 2007). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 39 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro Tiwanaku de cuatro puntas 40 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 9 Objeto ID:03292. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro de cuatro puntas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 10 cm; alto: 11 cm. Período: Horizonte Medio (600- 1100 d.C.) Estilo:Tiwanaku; Filiación cultural: Tiwanaku. Procedencia: Cuenca del Titicaca, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido. Tejido: En anillado simple tipo ojal. Estructura y técnica: Técnica de anillado simple tipo ojal. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes naturales: • Azul oscuro: 19-4118 TPX, coronilla, extremos de las puntas y diseños. • Rojo: 19-1934 TPX, cuerpo del gorro y puntas. Gorro de cuatro puntas tejido en una sola pieza en fibra de camélido con tintes naturales, elaborado con técnica de anillado simple tipo ojal. La estructura presenta cuatro laterales, una coronilla cuadrangular y cuatro prolongaciones medianas en punta. Los laterales de color rojo tienen diseños cercanos al borde inferior, consistentes en cuatro bandas horizontales delgadas segmentadas en rectángulos intercalados en colores rojo y azul. Las cuatro prolongaciones medianas son rojas y azules en las puntas. La coronilla de color azul oscuro presenta una composición de cuatro triángulos convergentes en relieve. Relaciones y remisiones: Los gorros de cuatro puntas de dos colores se han adscrito comúnmente al fenómeno Tiwanaku y post Tiwanaku de Arica (Berenguer, 2007; Sinclaire, 1998), aunque sin los motivos rectangulares del segmento inferior que presenta esta pieza. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 41 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro Tiwanaku de cuatro puntas 42 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 10 Objeto ID:20144. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro de cuatro puntas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 14 cm; alto: 10 cm. Período: Horizonte Medio (600- 1100 d.C.) Estilo:Tiwanaku; Filiación cultural: Tiwanaku. Procedencia: Valles de la costa Norte de Chile, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido y posible cabello humano. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple elaborado con técnica de derecho y revés. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Colores naturales: • Café medio: 17-1418 TPX, coronilla, cuatro puntas y borde. Gorro de cuatro puntas construido en una sola pieza con fibra de camélido de colores naturales y, posiblemente, cabello humano. La coronilla es cuadrangular y presenta cuatro prolongaciones superiores de largo medio. En la coronilla, la técnica del tejido define cuatro figuras de triángulos reunidos en el centro. Los laterales son café medio, con textura ligeramente acanalada, vertical, en las cuatro esquinas, y textura de rombos en la parte central de los laterales. En la parte superior del gorro, las cuatro puntas cónicas, ligeramente aplanadas, han sido terminadas con costura y son de color café medio. Relaciones y remisiones: El Museo Chileno de Arte Precolombino posee una pieza similar, 0179, que procede de Arica. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 43 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro Tiwanaku de cuatro puntas 44 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 11 Objeto ID:30489. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 16 cm; alto: 10 cm. Período: Período de Desarrollos Regionales Tempranos (6001100 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia: Desconocida, probablemente de los Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido y cabello humano. Tejido: En anillado simple tipo ojal. Estructura y técnica: Técnica de anillado simple de tipo ojal sobre cordón de cabello humano. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Colores naturales: • Negro: 19-0608 TPX, totalidad de la pieza. Gorro hemisférico corto trabajado en fibra de camélido y cabellos humanos, con colores naturales. El ejemplar ha sido elaborado con técnica de ojal simple sobre mechas de cabello humano, la técnica da vuelta sobre el cordón formando círculos enlazados con el cordón superior. La pieza está tejida de forma continua, es de color negro con una apertura circular en la coronilla, y no presenta ningún diseño. Evidencias indirectas, como un par de vasos retrato de la Isla de Pariti, lo ubican tentativamente en el Horizonte Medio o período de Desarrollos Regionales Tempranos. Relaciones y remisiones: No existen reportes de este tipo de gorro en la bibliografía. Dentro del catálogo del MUSEF, la pieza 12 es similar en forma, aunque incluye diseños polícromos. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 45 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro hemisférico de los Desarrollos Regionales Tempranos 46 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 12 Objeto ID:20373. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 18 cm; alto: 13 cm. Período: Período de Desarrollos Regionales Tempranos (6001100 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia: Desconocida, probablemente de los Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido. Tejido: En anillado simple tipo ojal. Estructura y técnica: Técnica de anillado simple tipo ojal, intercalado en pares. Componentes: Un pieza estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes naturales: • Negro: 19-0608 TPX, cuerpo del gorro. • Café medio: 17-1327 TPX, coronilla y diseños. • Blanco agrisado: 13-0916 TPX, diseños. • Gris: 15-1217 TPX, diseños. Gorro hemisférico corto elaborado en fibra de camélido con tintes naturales; la técnica de anillado tipo ojal en pares le confiere una estructura flexible. El gorro, tejido en una sola pieza, es negro y presenta cuatro bandas horizontales de diseños geométricos. La primera, muy cercana al borde, está formada por una línea gris quebrada, de cuyos ángulos nacen volutas cuadradas. La segunda banda tiene la misma figura de la primera, pero en color café medio. La tercera banda está formada por una serie de rombos encadenados delineados en blanco agrisado; y la cuarta, muy cerca de la coronilla, es una línea quebrada de tono café medio. Finalmente, la coronilla de color café medio presenta una apertura circular central. Relaciones y remisiones: No existen reportes de este tipo de gorro en la bibliografía. Dentro de este catálogo la pieza 11 es similar en forma, aunque no incluye diseños polícromos. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 47 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro hemisférico de los Desarrollos Regionales Tempranos 48 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 13 Objeto ID:02626. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro afelpado. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 20 cm; alto: 18 cm. Período: Período de Desarrollos Regionales Tempranos (6001100 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia: Desconocida, probablemente del Altiplano Meridional, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido y algodón. Tejido: Tejido llano. Estructura y técnica: Faz de urdimbre en técnica de tejido llano, adjuntada con mechas de camélido de apariencia afelpada. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Naturales: • Café medio: 18-1048 TPX, totalidad de la pieza. Gorro afelpado cuadrangular con cobertor posterior, se encuentra trabajado en fibra de camélido de color natural, y tejido en faz de urdimbre en telar. La textura afelpada de la pieza corresponde al adjuntado, en el proceso de tejido, de mechas de fibra de camélido en sentido vertical; el conjunto de mechas fue previamente preparado y alineado. El gorro tejido en una sola pieza, ha sido doblado de forma rectangular y unido en los laterales con una costura de punto entrelazado. En la región posterior, sobresale un cobertor. Relaciones y remisiones: Agüero (2007) documentó un uncu masculino con la misma técnica, en un contexto del Período de Desarrollos Regionales Tardíos en Pulacayo, Nor Lípez, Potosí, actualmente se encuentra en el Museo ASUR de Sucre. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 49 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro afelpado de los Desarrollos Regionales Tempranos 50 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 14 Objeto ID:02630. Forma:Gorro; subclase de forma: Gorro de cuatro puntas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 15 cm; alto: 15 cm. Período: Período Intermedio Tardío (1100-1450 d.C.) Estilo: San Miguel; Filiación cultural: San Miguel. Procedencia: Valles de la costa Norte de Chile, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple elaborado con técnica de derecho y revés. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes y colores naturales: • Rojo medio: 19-1761 TPX, coronilla y borde. • Negro: 19-0405 TPX, cuerpo del gorro y puntas. Gorro de cuatro puntas tejido con fibra de camélido con tintes naturales. La técnica empleada es el anillado simple con técnica de derecho y revés. Al igual que otros gorros de cuatro puntas, está construido en una sola pieza con una coronilla y cuatro segmentos laterales cuyos perfiles, en este caso están bastante inclinados hacia el eje central. Las cuatro extensiones cónicas son sumamente cortas. La coronilla es de color rojo y tiene apariencia de cuatro triángulos convergentes en el centro. Los laterales, negros, presentan una textura en base a líneas quebradas horizontales sucesivas que abarcan todo el diámetro y superficie del gorro. Los bordes de la base tienen un acabado rojo, mientras las extensiones superiores son negras. Relaciones y remisiones: Este tipo de gorros, si bien originados en el gorro de cuatro puntas Tiwanaku, se adscriben a poblaciones del Intermedio Tardío en el Norte de Chile (Cultura Arica). Esto es especialmente cierto para los gorros con paredes inclinadas, según Sinclaire (1998). Piezas similares aparecen en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Berenguer 2007; Sinclaire et al 2006). En el catálogo del MUSEF, la pieza 15 es similar en técnica, aunque de forma más alargada. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 51 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro San Miguel de cuatro puntas 52 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 15 Objeto ID:02632. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro alargado de cuatro puntas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 16 cm; alto: 21 cm. Período: Período Intermedio Tardío (1100-1450 d.C.) Estilo: San Miguel; Filiación cultural: San Miguel. Procedencia: Valles de la costa Norte de Chile, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple elaborado con técnica de derecho y revés. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes naturales: • Rojo medio: 17-1641 TPX, coronilla y borde. • Negro: 19-0405 TPX, bandas laterales y cuatro puntas. Gorro alargado de cuatro puntas elaborado con fibra de camélido con tintes naturales, por anillado simple en técnica de derecho y revés. La forma alargada de este ejemplar es una particularidad de los gorros de los valles de la costa norte de Chile. La estructura del gorro presenta cuatro laterales negros con un perfil inclinado hacia el eje central de la pieza, resalta los relieves de líneas continuas quebradas de la textura. La coronilla de color rojo tiene una composición también en relieve de cuatro triángulos que convergen en el centro; en las cuatro esquinas de la coronilla se construyeron puntas negras cortas, tejidas de forma continua a la estructura principal. Relaciones y remisiones: Este tipo de gorros, originados en el gorro de cuatro puntas Tiwanaku, se adscriben a poblaciones del Intermedio Tardío en el Norte de Chile (Cultura Arica). Esto es especialmente cierto para gorros con paredes inclinadas, según Sinclaire (1998). Piezas similares aparecen en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Berenguer 2007; Sinclaire et al 2006). En el catálogo del MUSEF, la pieza 14 es similar en técnica, aunque de forma más corta. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 53 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro alargado San Miguel de cuatro puntas 54 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 16 Objeto ID:30557. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico corto. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 16 cm; alto: 21 cm. Período: Período de Desarrollos Regionales Tardíos (1100-1450 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia:Desconocida. Material: Fibra de camélido y plumas. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con engarzado de plumas. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Un componente adjunto: cordón trenzado a manera de carrillera. Colores: Colores naturales: • Café: 18-1048 TPX, gorro. • Negro: 19-4006 TPX, plumas. Gorro hemisférico corto elaborado con fibra de camélido de color café natural, mediante técnica de anillado simple. A partir del tercio superior de la pieza se insertaron plumas de color café oscuro que se extienden hasta el tope del gorro. Las plumas inferiores son más cortas y se orientan hacia los costados, estas inserciones se hacen más largas mientras más cerca se encuentren de la coronilla, adquiriendo además una posición oblicua muy pronunciada en la región superior y casi vertical en la parte central. En el borde inferior se costuró una carrillera delgada formada por un cordón trenzado de color café oscuro. Relaciones y remisiones: No existen referencias para este tipo de piezas, adscritas tentativamente al Período de Desarrollos Regionales Tardíos, debido a que en esta época parece proliferar el uso de plumas en los tocados. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 55 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro hemisférico con plumas de los Desarrollos Regionales Tardíos 56 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 17 Objeto ID:20546. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico corto. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; diám. 19 cm, alto 22 cm. Período: Período de Desarrollos Regionales Tardíos (1100-1450 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia:Desconocida. Material: Fibra de camélido y plumas. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con engarzado de plumas. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Colores naturales: • Amarillo claro: 11-0617 TPX, gorro. • Café oscuro: 19-1020 TPX, gorro. • Naranja: 16-1451 TPX, plumas del cuerpo. • Azul: 19-3620 TPX, plumas superiores. Gorro hemisférico corto trabajado en fibra de camélido de colores naturales amarillo claro y café oscuro, mediante técnica de anillado simple. La pieza tiene una apariencia afelpada por los engarces de plumas cortas de color naranja rojizo, orientadas hacia abajo. En la coronilla se adjuntó un conjunto plumas más largas orientadas hacia arriba, en tonos tornasolados de azul turquesa y violeta. Este penacho prolonga significativamente la altura total del tocado. Relaciones y remisiones: No existen referencias para este tipo de piezas, adscritas tentativamente al Período de Desarrollos Regionales Tardíos. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 57 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro hemisférico con plumas de los Desarrollos Regionales Tardíos 58 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 18 Objeto ID:02625. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro Hemisférico alargado. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 17 cm; alto: 17 cm. Período: Intermedio Tardío (1100 – 1450 d. C.). Estilo:Arica; Filiación cultural: Arica. Procedencia: Valles de la costa Norte de Chile, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido y plumas. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple y engarzado de plumas. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Color natural: • Negro: 19-0812 TPX, cuerpo del gorro. Gorro hemisférico alargado trabajado en fibra de camélido de color negro, en técnica de anillado simple. El ejemplar presenta plumas engarzadas en la coronilla, de las que solo quedan las raíces sin barbas por el deterioro. Relaciones remisiones: Piezas similares han sido documentadas para el Intermedio Tardío (cultura Arica) en el norte de Chile (Sinclaire et al., 2006). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 59 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro hemisférico con plumas del Intermedio Tardío 60 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 19 Objeto ID:17922. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico alargado. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 16 cm; alto: 12 cm. Período: Intermedio Tardío (1100 – 1450 d. C.). Estilo: Posible Pacajes; Filiación cultural: Posible Pacajes Procedencia: Altiplano del Titicaca o Altiplano Central, Andes Sur Centrales Material: Fibra de camélido. Tejido: En anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Colores naturales: • Negro: 19-0506 TPX, cuerpo del gorro. • Amarillo: 14-1031 TPX, diseños. Gorro hemisférico alargado tejido con fibra de camélido y fibra cerdosa que proviene del pescuezo del camélido, teñidos con tintes naturales. La técnica empleada es el anillado simple y se inició en la coronilla con un ojal circular. El gorro en general es negro con tres bandas quebradas delgadas amarillas, estas ocupan una amplia porción de la región media del objeto. Relaciones y remisiones: Piezas similares, aunque con adición de plumas, han sido documentadas para el Intermedio Tardío (cultura Arica) en el norte de Chile (Sinclaire et al., 2006). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 61 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro hemisférico del Intermedio Tardío 62 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 20 Objeto ID:19404. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro tipo capucha. Tamaño:Mediano; diám.: 16 cm; alto: 35 cm; largo total con borlas: 78 cm. Período: Período de Desarrollos Regionales Tardíos (1100-1450 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia: Desconocida posiblemente de los Andes Sur Centrales. Material: Cuero y fibra de camélido. Estructura y técnica: Cuero de camélido cortado en forma de gorro y borlas de cordones trenzados. Componentes: Un componente estructural: gorro de cuero con prolongaciones. Un componente adjunto: borlas de fibra trenzada. Colores: Tintes naturales: • Rojo oscuro: 19-1761 TPX, flecos y trenzado. • Verde medio: 18-0130 TPX, trenzado. • Azul oscuro: 19-3921 TPX, anudado de trenzado. • Blanco: 11-0604 TPX, anudado de trenzado. Cuero de camélido cortado en forma de gorro con una extensión superior y cuatro extensiones largas hacia atrás y hacia los costados. A estas extensiones se adjuntan borlas formadas por un conjunto de seis cordones trenzados y entorchados en rojo y verde, unidos con una costura en zigzag tipo hilván en azul y blanco. Después de la última costura, los hilos se sueltan formando flecos de color rojo, que resaltan fuertemente en contraste con el color blanco del cuerpo del gorro. Relaciones y remisiones: Aunque no existen referencias al uso de este tipo de gorro, las capuchas y cascos han sido usualmente adscritas al Intermedio Tardío o Período de Desarrollos Regionales Tardíos en el norte de Chile (Berenguer, 2007). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 63 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro de cuero con borlas, Desarrollos Regionales Tardíos 64 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 21 Objeto ID:03114. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro cuadrangular, con orejeras y cubrecuello. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; diám.: 17 cm; alto: 28 cm. Período: Período de Desarrollos Regionales Tardíos (1100-1450 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia: Posiblemente Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido. Tejido: Llano en faz de urdimbre. Estructura y técnica: Faz de urdimbre simple; técnica llana con flecadura adjuntada en la parte frontal. Componentes: Un elemento estructural: gorro con orejeras y cubrecuello. Un componente adjunto: flecaduras frontales. Colores: Colores y tintes naturales: • Rojo oscuro: 18-1760 TPX, borlas frontales y bordado. • Azul medio: 19-4324 TPX, bordes y bordado. • Amarillo oscuro: 16-1324 TPX, cuerpo del gorro. Gorro cuadrangular tejido en faz de urdimbre, en una sola pieza con dos orejeras que son extensiones estructurales del cuerpo principal del gorro. La pieza tiene dos tipos de acabado: en el borde de la parte posterior y de las orejeras cuenta con un bordado estructural en forma entorchada, y en la separación de la orejera el acabado es un entorchado simple de color azul. En la parte frontal, el gorro presenta unas flecaduras de color rojo. Relaciones y remisiones: Aunque no existen referencias al uso de este tipo de tocados, gorros similares por la extensión de orejeras han sido usualmente adscritos al Intermedio Tardío o Período de Desarrollos Regionales Tardíos en el norte de Chile (Berenguer, 2007). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 65 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro de los Desarrollos Regionales Tardíos 66 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 22 Objeto ID:02757. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico globular. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 16 cm; alto: 11 cm. Período: Intermedio Tardío (1100 – 1450 d. C.) o Inka (14501530 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia:Desconocida Material: Fibra de camélido. Tejido: En anillado simple tipo ojal. Estructura y técnica: Anillado simple tipo ojal intercalado en pares. Componentes: Un elemento estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes y colores naturales: • Café oscuro: 19-1101 TPX, coronilla y diseños. • Café medio: 18-1124 TPX, diseños. • Café claro: 17-1044 TPX, diseños. Gorro hemisférico globular tejido en fibra de camélido con tintes naturales, se empleó la técnica ojal en pares en torno a un cordel. La construcción del gorro comienza en la coronilla, donde presenta una apertura circular. La coronilla es de color café entero, mientras que el resto del cuerpo presenta cinco bandas horizontales delgadas, cada una cargada de triángulos que apuntan hacia abajo, encadenados por las puntas. Se alternan tres franjas con triángulos cafés claros y tres de color café medio, con reborde en café claro. Relaciones y remisiones: No se reconocen referencias a este tipo de gorro en la literatura arqueológica. Dentro de este catálogo, la pieza 23 es similar, aunque de forma algo más globular. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 67 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro hemisférico del Intermedio Tardío o de la época Inka 68 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 23 Objeto ID:02745. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico globular. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 16 cm; alto: 12 cm. Período: Intermedio Tardío (1100 – 1450 d. C.) o Inka (14501530 d.C.) Estilo:Desconocido; Filiación cultural: Desconocida. Procedencia:Desconocida. Material: Fibra de camélido. Tejido: En anillado simple tipo ojal. Estructura y técnica: Anillado simple tipo ojal. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes y colores naturales: • Café oscuro: 19-0912 TPX, coronilla y diseños. • Blanco agrisado: 12-0712 TPX, diseños. Gorro de forma hemisférica muy globular construido con fibra de camélido y tintes naturales. El ejemplar fue elaborado con técnica de anillado simple en una sola pieza, con apertura circular en la coronilla. El gorro es de color café oscuro, a excepción de una amplia franja que ocupa los dos tercios inferiores. En ella, se distinguen tres bandas de rombos huecos de color blanco agrisado, separados entre ellos. Relaciones y remisiones: No se reconocen referencias a este tipo de gorro en la literatura arqueológica. Según ciertas comparaciones con la crónica de Guaman Poma (1615), similares a las realizadas por Horta (2011b) para el caso del gorro troncocónico, los gorros redondeados son propios de Collasuyo, y adscritos al grupo Cana situado al norte del Titicaca. Sin embargo, esta hipótesis necesita mayor sustento empírico. Dentro de este catálogo, la pieza 22 es similar, aunque de forma algo menos globular. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 69 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro hemisférico del Intermedio Tardío o de la época Inka 70 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 24 Objeto ID:02635. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro troncocónico. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 17 cm; alto: 12 cm. Período: Intermedio Tardío (1100 – 1450 d. C.). Estilo: Posible Carangas; Filiación cultural: Posible Carangas. Procedencia: Altiplano Central, Andes Sur Centrales. Material: Fibra y cerda de camélido. Tejido: En cordón grueso adjunto con hilo en forma espiral. Estructura y técnica: Cordón grueso de cerda de camélido, entorchado con hilo de camélido en forma espiral. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes y colores naturales: • Café oscuro: 19-1015 TPX, coronilla y región inferior. • Azul medio: 19-4324 TPX, diseños. • Café medio: 18-1244 TPX, diseños. • Amarillo medio: 13-0815 TPX, diseños. Gorro troncocónico trabajado en fibra y cerda de camélido con tintes naturales. Ha sido elaborado mediante técnica de entorchado sobre cordón de cerda, adjuntando hilo de camélido en movimiento espiral desde la coronilla –donde presenta una apertura circular central- hasta el borde. El gorro es de color café oscuro en la coronilla y en el borde, mientras que la región media tiene una amplia franja de diseños. Los diseños se basan en una banda quebrada formada por cuatro líneas paralelas: una de color café medio y una azul al centro, y dos blancas a los costados. Esta banda quebrada delimita espacios triangulares bipartitos de colores azul y café medio. Relaciones y remisiones: Horta (2011a, 2011b) sitúa a estos gorros troncocónicos como afiliados a grupos Carangas del altiplano central durante el Intermedio Tardío, en base a una revisión exhaustiva de ejemplares en museos de Bolivia y Chile. Los diseños polícromos distinguirían a los gorros Carangas de los gorros Pacajes. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 71 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro troncocónico del Intermedio Tardío 72 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 25 Objeto ID:02634. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro troncocónico. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 16 cm; alto: 10 cm. Período: Intermedio Tardío (1100 – 1450 d. C.) o Inka (14501530 d.C.) Estilo: Posible Carangas; Filiación cultural: Posible Carangas. Procedencia: Altiplano Central, Andes Sur Centrales. Material: Fibra y cerda de camélido. Tejido: En cordón grueso adjunto con hilo en forma espiral. Estructura y técnica: Cordón grueso de cerda de camélido, entorchado con hilo de camélido en forma espiral. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes y colores naturales: • Café oscuro: 19-1111 TPX, coronilla y diseños. • Café medio: 18-1048 TPX, diseños. • Amarillo claro: 13-0916 TPX, diseños. • Gris medio: 17-1107 TPX, diseños. Gorro troncocónico tejido en fibra de camélido con tintes naturales. Ha sido elaborado con técnica de entorchado sobre cordón grueso de cerda de camélido, adjuntando hilo en movimiento espiral. El tejido comienza en la coronilla y forma posteriormente el cuerpo del gorro. La coronilla es café oscuro, mientras que el cuerpo presenta diseños geométricos en toda su superficie. La iconografía se basa en una banda quebrada central formada por volutas cuadrangulares contrapuestas de color amarillo claro y negro, estas delimitan espacios triangulares. En ellos se observan nuevas bandas formadas por volutas contrapuestas, esta vez en colores café medio y gris. Finalmente, se observa en los espacios libres dejados por estas bandas triángulos de dos colores negros y amarillos claros. Relaciones y remisiones: Horta (2011a, 2011b) sitúa a estos gorros troncocónicos como afiliados a grupos Carangas del altiplano central durante el Intermedio Tardío. Alternativamente, piezas similares del norte de Chile han sido adscritas ya a la época Inka (Berenguer 2007; Sinclaire et al. 2006). Los diseños son similares al ejemplar 26 de este catálogo, aunque este último tiene forma cilíndrica. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 73 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro troncocónico del Intermedio Tardío o de la época Inka 74 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 26 Objeto ID:02636. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro troncocónico. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 14 cm; alto: 9 cm. Período: Intermedio Tardío (1100 – 1450 d. C.) o Inka (14501530 d.C.) Estilo: Posible Lupaca; Filiación cultural: Posible Lupaca. Procedencia: Altiplano del Titicaca, Andes Sur Centrales. Material: Fibra de camélido y cerda de camélido. Tejido: En cordón grueso adjunto con hilo en forma espiral. Estructura y técnica: Cordón grueso de cerda de camélido, entorchado con hilo de camélido en forma espiral. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes y colores naturales: • Café medio: 18-1048 TPX, coronilla. • Café claro: 15-1225 TPX, coronilla y diseños. • Café medio: 16-1333 TPX, diseños. • Rojo medio: 19-1862 TPX, diseños. • Verde medio: 18-0324 TPX, diseños. • Azul oscuro: 19-4324 TPX, diseños. Gorro cilíndrico elaborado en fibra de camélido con tintes naturales. La técnica empleada es de entorchado sobre cordón de cerda de camélido, adjuntado hilo en un movimiento espiral para formar primero una coronilla circular, y desarrollar posteriormente el cuerpo de forma cilíndrica. La coronilla es de color café medio con un círculo café claro a la altura de la octava circunferencia, y una apertura central. En cuanto al cuerpo, toda su superficie contiene diseños formados en base a bandas oblicuas contrapuestas, que definen espacios triangulares. Todos estos elementos presentan en su interior volutas cuadrangulares, en ciertos casos en azul oscuro y café claro, y en otros en rojo medio y verde oscuro. Relaciones y remisiones: Aunque los diseños acercan mucho a esta pieza con la 25, su forma pronunciadamente cilíndrica, según el trabajo de Horta (2011b), plantearía una ligazón con grupos de la región de Chucuito, cuenca sudoeste del Titicaca, entonces territorio Lupaca. Esto en base a la revisión de textos de cronistas que describen los tocados cefálicos de los grupos del Collasuyo en la Colonia Temprana. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 75 COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos Gorro cilíndrico del Intermedio Tardío o de la época Inka Gorros Históricos 78 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Altiplano Central CATÁLOGO 27 Objeto ID: 00980. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro acampanado sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; diám.: 20 cm; alto: 33 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.) Estilo: Altiplano central; Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Provincia Aroma, Depto. La Paz. Material: Fibra de camélido. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja, se distingue por el manejo de capas de colores. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro con extensión en forma tubular terminada en un tejido en forma de flor. Colores: Tintes naturales: • Azul oscuro: 19-3839 TPX, franjas delgadas y terminación de extensión tubular. • Rojo oscuro: 19-1860 TPX, franjas medianas o saltas. • Blanco agrisado: 15-1119 TPX, diseños. • Azul medio: 19-3915 TPX, diseños. • Blanco: 11-0601 TPX, diseños. Gorro acampanado tejido en técnica de anillado con estructura compleja a tres agujas en fibra de camélido con tintes naturales. El gorro se inicia con punto doble en forma de cadena en la base de la circunferencia, dándole consistencia a la estructura. La forma central del gorro es ovoide, la parte superior se va cerrando hasta formar una extensión tubular, en cuya punta se observa una terminación en forma de pequeño cono ovoide invertido, con pétalos simulando una flor. En términos cromáticos, la estructura central del gorro se encuentra separada de la parte tubular por una franja azul acompañada a ambos costados de bandas rojas con motivos triangulares en azul, blanco agrisado y blanco. El cuerpo del gorro cuenta con una amplia banda guinda central, en su interior tiene un zigzag dentado en blanco y blanco agrisado, que define espacios triangulares cargados de aves estilizadas de frente y perfil, espigas, camélidos, rombos y flores. Este segmento central está flanqueado por bandas azules con un diseño de rombos blancos agrisados con volutas, alternadas con figuras de perfil de camélidos y aves. Finalmente, la sección superior tubular presenta una banda roja oscura central con figuras de rombos con volutas blancas. La banda central está cercada por dos segmentos blancos agrisados delgados, en su interior se observa una hilera de flores blancas grandes. Cerca de la punta se observan dos bandas delgadas, una constituida por pequeños cuadrados azules, rojos oscuros y blancos agrisados, y la superior de color rojo oscuro con motivos de “S” recostada y flores. Finalmente, cerca de la punta, el tejido es azul, la última prolongación tiene una franja con rectángulos verdes y rojos oscuros delineados en blanco. Relaciones y remisiones: Además de tres piezas del período histórico de Calamarca – 28, 29 y 30 de este catálogo-, existen ejemplares similares de data republicana de la misma localidad: 50 y 52. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 79 COLECCIÓN GORROS / Históricos Lluch’u de Calamarca 80 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 28 Objeto ID: 00965. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; diám.: 21 cm; alto: 29 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.) Estilo: Altiplano central; Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Provincia Aroma, Depto. La Paz. Material: Fibra de camélido. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro con extensión tubular. Colores: Tintes naturales: • Verde oscuro: 18-5913 TPX, terminación de extensión, diseños. • Violeta medio: 18-1720 TPX, franjas delgadas y diseño. • Blanco medio: 12-0104 TPX, diseños. Gorro hemisférico mediano tejido con agujas en fibra de camélido con tintes naturales. Se encuentra elaborado con técnica de punto doble en el borde de la pieza, otorgándole consistencia a la estructura. El cuerpo del gorro se tejió en técnica de malla simple. En la parte de la coronilla la prenda se ajusta, tras un pronunciado estrechamiento, para dar forma a una extensión mediana ovoide. El borde de la pieza tiene un diseño ajedrezado con tonos violetas y verdes. El cuerpo central está compuesto por dos segmentos de bandas delgadas o saltas, sobre los cuales se distribuyen de modo indistinto y sin respetar los límites de las bandas una serie de diseños blancos: aves con alas desplegadas, caballos, vacas, y también pequeños elementos fitomorfos como semillas y ocas. Un segmento de saltas es verde y café, y el siguiente de tonos violeta y verde. En la región de la coronilla, un segmento violeta separa el cuerpo central de la extensión ovoide, que presenta igualmente listas delgadas violetas y verdes sobre las que se encuentran caballos y volutas cuadrangulares en blanco. La punta, finalmente, es de color verde pleno. Relaciones y remisiones: Además de tres piezas del período histórico de Calamarca -27, 29 y 30 de este catálogo-, existen ejemplares similares de data republicana de la misma localidad: 50 y 52. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 81 COLECCIÓN GORROS / Históricos Lluch’u hemisférico de Calamarca 82 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 29 Objeto ID:00975. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro acampanado sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; diám.: 20 cm; alto: 32 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.) Estilo: Altiplano central; Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Provincia Aroma, Depto. La Paz. Material: Fibra de camélido. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro con extensión tubular. Colores: Tintes naturales: • Naranja oscuro: 18-1447 TPX, franjas delgadas y listas. • Azul oscuro: 19-3926 TPX, franjas medianas y listas. • Naranja medio: 16-1440 TPX, franjas medianas, listas. • Blanco medio: 11-0103 TPX, diseños. • Verde: 18-5418 TPX, franjas delgadas y listas. • Rojo medio: 18-1658 TPX, franjas delgadas y diseños. Gorro acampanado tejido con agujas en fibra de camélido con tintes naturales. Se encuentra elaborado en técnica llana o malla simple y punto doble. El tejido se inicia con punto doble o en la base otorgándole consistencia a la estructura del gorro. El tejido en malla simple es predominante en toda la estructura. La terminación superior es de forma cónica abierta y alargada, con cadenetas de doble punto en el borde. El borde del gorro está compuesto por una franja delgada con un ajedrezado de colores: rojonegro y negro-naranja. El cuerpo central tiene una banda de diseño media muy amplia, formada por listas naranjas, azules y negras; sobre ellas se tejieron figuras blancas de caballos, vacas y aves aladas. A ambos lados de esta banda, otras algo más delgadas formadas igualmente por listas cuentan en su interior con diseños de vacas y aves de alas desplegadas. Entre la banda central y las laterales aparecen un grupo de listas rojas, verdes y naranjas, delineadas con bandas blancas muy delgadas, cargadas de volutas cuadrangulares. Cuatro amplias bandas, intercaladas en color azul y rojo, separan el cuerpo central de la extensión superior. En la punta tubular alargada se repite el diseño de listas delgadas con motivos zoomorfos, y delimitadas por líneas blancas con volutas. Relaciones y remisiones: Además de tres piezas del período histórico de Calamarca -27, 28 y 30 de este catálogo-, existen ejemplares similares de data republicana de la misma localidad: 50 y 52. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 83 COLECCIÓN GORROS / Históricos Lluch’u acampanado de Calamarca 84 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 30 Objeto ID:00979. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico con tejido tubular en punta, sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; diám.: 18 cm; alto: 28 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.) Estilo: Altiplano central; Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Provincia Aroma, Depto. La Paz. Material: Fibra de camélido y de ovino. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro con extensión de forma tubular. Colores: Tintes naturales: • Naranja medio: 18-1454 TPX, terminación del gorro y franjas delgadas. • Rojo claro: 18-1741 TPX, terminación del gorro. • Rojo claro: 17-1644 TPX, franjas delgadas. • Violeta: 19-2816 TPX, franjas delgadas. • Naranja oscuro: 18-5555 TPX, franjas delgadas. • Verde oscuro: 19-5511, franjas delgadas. • Blanco: 11-0602, diseños. Gorro hemisférico construido con agujas en fibra de camélido con tintes naturales. La pieza, tejida en una sola pieza, empieza en la base con un punto doble para otorgarle consistencia, y continúa con el punto de malla simple. La pieza presenta una prolongación tubular alargada, que inicia con una cadeneta en punto doble, seguida por una lista verde, y culmina en un elemento más grueso, verde y violeta con semillas blancas, terminado en punta. La composición del diseño presenta en el borde una banda ajedrezada en rosado-verde y verde-naranja; el cuerpo central está conformado por una sucesión de listas delgadas de colores rosado, violeta, naranja medio, naranja oscuro y verde. Encima de las listas se incluyeron pequeñas figuras blancas zoomorfas y fitomorfas: caballos, zorros, camélidos, felinos, aves y flores, todas diseminadas en varias direcciones. Cerca de la coronilla, el gorro es de color naranja medio pleno hasta el nacimiento de la forma tubular alargada. Relaciones y remisiones: Además de tres piezas del período histórico de Calamarca -27, 28 y 29 de este catálogo-, existen ejemplares similares de data republicana de la misma localidad: 50 y 52. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 85 COLECCIÓN GORROS / Históricos Lluch’u hemisférico de Calamarca 86 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 31 Objeto ID: 00973. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; diám.: 18 cm; alto: 28 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.). Estilo: Altiplano central; Subestilo: desconocido; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Provincia Aroma, Depto. La Paz. Material: Fibra de camélido y de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un componente estructural: cuerpo del gorro. Colores: Tintes naturales: • Gris medio: 16-0906 TPX, pampa, diseños. • Amarillo: 16-1054 TPX, diseños. • Rojo medio: 19-1763 TPX, listas y diseños. • Rojo oscuro: 19-1655 TPX, diseños. • Azul medio: 19-3810 TPX, listas. • Azul oscuro: 19-4024 TPX, listas. • Azul claro: 18-5610 TPX, diseño. • Azul medio: 19-4318 TPX, diseño. • Verde oscuro: 19-4916 TPX, diseño. • Verde oscuro: 19-5414 TPX, lista. • Verde medio: 19-5511 TPX, diseño. • Verde claro: 18-0130 TPX, diseño. Gorro hemisférico alargado elaborado con fibra de camélido y tintes naturales. Ha sido construido con técnica de malla simple, a excepción del borde que fue elaborado con técnica de doble punto. La coronilla está rematada por algunas fibras sueltas torceladas de color gris. La pieza presenta un acabado tejido en el borde, son zigzag diminutos rojos oscuros, delineados con verde. El borde de la pieza tiene una banda ajedrezada; la composición del diseño central está formado por listas rojas y verdes, en su interior se incluyeron figuras grises de camélidos, parejas humanas, espigas y rombos con volutas. La banda central está flanqueada por listas celestes, verdes y rojas oscuras, usualmente separadas por líneas grises con volutas, en uno o ambos sentidos. En la región superior, el gorro tiene segmentos grises, y bandas verdes o amarillas, con volutas verdes, grises y rojas oscuras. Ya cerca de la coronilla el gorro es de color gris pleno. Relaciones y remisiones: No aparecen piezas similares en la colección del MUSEF, aunque ciertos aspectos técnicos e iconográficos lo acercan a los ejemplares de Calamarca. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 87 COLECCIÓN GORROS / Históricos Lluch’u hemisférico de Aroma 88 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 32 Objeto ID:00964. Forma: Gorro. Subclase de forma: Gorro hemisférico sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u. qu. ch’ullu. ing. cap. alem. Mütze. Tamaño:Mediano; diám.: 19 cm; alto: 28 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.) Estilo: La Paz; Subestilo: Desconocido; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Provincia Murillo, Depto. La Paz. Material: Fibra de camélido. Estructura y técnica: Anillado simple, con hilo teñido con técnica ikat. Componentes: Un elemento estructural: cuerpo del gorro, y una borla superior como pieza adjunta. Colores: Tintes naturales: • Café claro: 14-1112 TPX, diseños. • Café medio: 16-1324 TPX, pampas. • Amarillo medio: 16-0945 TPX, diseños. • Rojo oscuro: 19-1761 TPX, diseños, pampas, listas. • Azul oscuro: 19-3921 TPX, diseños. • Verde claro: 17-5528 TPX, diseño. • Verde medio: 19-0315 TPX, diseño. • Verde oscuro: 18-6024 TPX, diseño. Gorro hemisférico alargado tejido con fibra de camélido y tintes naturales. El cuerpo fue elaborado con técnica de malla simple y el borde con doble punto. En la coronilla tiene un conjunto de fibras rojas engarzadas en forma de borla. El borde tiene segmento delgado con figuras geométricas de dos colores, el cuerpo del gorro está dividido en seis franjas amplias en orden ascendente. Las dos centrales y las dos superiores son pampas de color amarillo y rojo, separadas entre sí por delgadas listas verdes y rojas, sobre las cuales se observan flores cafés claras. La franja más cercana al borde y la que se encuentra en la región media superior, están divididas en tres bandas delgadas, separadas por listas con líneas diagonales cafés claras y guindas; las figuras de esta banda han sido teñidas por amarre o técnica de ikat (esp) q´awata (aym.) o watasqa (qu.), definiendo formas rectangulares horizontalmente en café claro y verde oscuro; café claro y azul; y amarillo y verde oscuro. Relaciones y remisiones: Un gorro de forma y color muy similar, pero más tardío y con técnica de mostacillas engarzadas, es el 49 del presente catálogo, cuya procedencia también es La Paz. Para referencias de técnica ikat ver Arnold y Espejo (2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 89 COLECCIÓN GORROS / Históricos Lluch’u hemisférico alargado de La Paz 90 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Cuenca del Poopó y valles potosinos CATÁLOGO 33 Objeto ID:30311. Forma: Gorro. Subclase de forma: gorro cónico con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u. qu. ch’ullu. ing. cap. alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens: alto: 55 cm; diám.: 14 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.) Estilo:Challapata. Subestilo: Desconocido. Filiación cultural: Aymara-Quechua. Procedencia: Provincia Abaroa, Depto. Oruro. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales: cuerpo del gorro y orejeras. Dos componentes adjuntos: borla superior y cordones torcelados. Colores: Tintes naturales: • Café claro: 13-0916 TPX, bandas delgadas. • Negro natural: 19-0608 TPX, saltas y diseños. • Blanco agrisado: 15-1119 TPX, diseños, saltas y diseños. Gorro cónico elaborado con fibra de ovino de colores naturales. El cuerpo del lluch’u está tejido en punto llano, mientras que las orejeras están elaboradas en punto simple y doble. Las orejeras fueron tejidas por separado y posteriormente adjuntadas a los costados del cuerpo, cada una tiene costurado un cordón torcelado y anudado. El borde del gorro presenta en el borde una cadeneta ajedrezada en blanco y negro, esta estructura otorga consistencia al gorro. La composición de diseños de la estructura principal se basa en cuatro bandas amplias con dos filas de figuras: la primera, aves de alas extendidas alternadas con flores pequeñas; la segunda flores grandes de ocho pétalos. En orden ascendente, estas bandas son: negra con formas cafés; blanco agrisado con figuras negras; café con diseños negros; y negra con formas blanco agrisado. Ya cerca de la coronilla, la punta del gorro es de color café. Una borla café engarzada en la punta del gorro, complementa la forma del cuerpo y está elaborada con fibras blancas entorchadas hasta la mitad con un hilo café. Las orejeras medianas de forma triangular son de color negro y cuenta con tres diseños de flores. Relaciones y remisiones: No se han documentado gorros similares en la colección del MUSEF. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 91 COLECCIÓN GORROS / Históricos Gorro de Challapata 92 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 34 Objeto ID:30316. Forma: Gorro; Subclase de forma: gorro hemisférico con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 40 cm; diám.: 13 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.) Estilo: Qharaqhara- Charka; Subestilo: desconocido; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: Provincia Bustillos, Depto. Potosí. Material: Fibra de ovino. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos componentes estructurales: cuerpo del gorro y orejeras. Un componente adjuntado: borlas en orejeras. Colores: Colores naturales: • Blanco agrisado: 13-0916 TPX, bandas delgadas. • Negro natural: 19-0608 TPX, diseños. • Rojo claro: 17-1644 TPX, borlas. Gorro hemisférico mediano elaborado con fibra de ovino de color blanco agrisado y negro natural. El tejido se inició en la parte inferior, con cadeneta o punto doble, otorgándole consistencia a la estructura; el cuerpo principal y las orejeras están tejidos con punto llano o anillado simple. Las orejeras elaboradas en una sola pieza, están costuradas al gorro con puntadas en anillado cruzado, en cada punta se adjuntó unas pequeñas borlas y cordones torcelados y anudados. El segmento del borde de la pieza intercala rectángulos de colores blanco agrisado y negro, mientras que el cuerpo principal está ordenado en base a tres amplias bandas negras con motivos en blanco agrisado: la primera tiene figuras continuas en forma de “N”; la siguiente cuenta con patos de perfil con las alas extendidas; la última banda más angosta contiene una línea quebrada continua. Entre estas tres bandas corren listas blancas agrisadas más angostas. Finalmente, la región superior es blanca agrisada plena y cuenta con una pequeña flecadura rosada. En cuanto a las orejeras, son triangulares y muy alargadas, tejidas con un amplio borde ajedrezado en blanco agrisado y negro. En las puntas de las orejeras de unos pequeños flecos rosados nace un cordón torcelado que acaba en otra pequeña borla rosada. Relaciones y remisiones: El ejemplar 35 de este catálogo es similar en técnica e iconografía, aunque de forma cónica. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 93 COLECCIÓN GORROS / Históricos Gorro hemisférico de Qharaqhara 94 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 35 Objeto ID:30315. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro cónico con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 19 cm. Período: Colonial Tardío (1780-1825 d. C.) Estilo: Qharaqhara- Charka; Subestilo: desconocido; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: Provincia Bustillos, Depto. Potosí. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales: cuerpo del gorro y orejeras. Un componente adjunto: cordones en las orejeras. Colores: Colores naturales: • Blanco agrisado: 13-0916 TPX, bandas delgadas. • Negro natural: 19-0608 TPX, diseños. • Rojo claro: 17-1644 TPX, flecos. Gorro cónico elaborado en fibra de ovino de colores naturales. Tejido con técnica de doble punto en las orejeras y el borde inferior; en cambio el cuerpo del gorro presenta el punto anillado simple. Las orejeras construidas por separado están adjuntadas en forma estructural al cuerpo principal y tienen adjuntos unas fibras torceladas. El borde presenta un segmento de rectángulos de color blanco agrisado y negro, y el cuerpo cuenta con una composición de cuatro bandas negras con figuras blancas. La banda inferior tiene rombos formados por espigas, flores y aves contrapuestas con alas desplegadas; la segunda, chevrones con volutas apuntando a la derecha; la tercera, más angosta, con un ave de alas desplegadas cobijando a dos aves pequeñas, alternadas con aves de perfil y un felino; la última banda, cercana a la coronilla, presenta una sucesión de flores. Entre estas bandas corren listas más delgadas de color blanco agrisado. Las orejeras tejidas en una sola pieza, están compuestas por tres segmentos ajedrezados de color blanco agrisado y negro. Estos segmentos están separados por listas blancas agrisadas angostas. Finalmente, la punta del gorro cuenta con una pequeña flecadura rosada, y las puntas de las orejeras terminan en cordones con dos hilos negro y blanco torcelados y anudados. Relaciones y remisiones: El ejemplar 34 del presente catálogo es similar en técnica e iconografía, aunque de forma hemisférica. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 95 COLECCIÓN GORROS / Históricos Gorro cónico de Qharaqhara Gorros Contemporáneos 98 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Cuenca del Titicaca CATÁLOGO 36 Objeto ID:00968. Forma:Gorro; subclase de forma: Gorro con orejeras y cubrecuello. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 35 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: Desconocida. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Puerto Acosta; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Provincia Camacho, Depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: gorro con orejeras y cubrecuello. Colores: Tintes artificiales: • Naranja medio: 17-1563 TPX, cuerpo del gorro. • Naranja: 17-1464 TPX, cuerpo del gorro. • Gris: 19-3915 TPX, diseños. Gorro semicónico con orejeras y cubrecuello elaborado en fibra de ovino teñida con tintes artificiales de añelina. La pieza fue construida en doble punto con técnica llana, sobre la base de las orejeras y el cubrecuello. Las orejeras son rectas, mientras que el cubrecuello es trapezoidal y tiene una partición central. El gorro de color naranja presenta un grupo de tres listas delgadas grises ubicadas en: la base, la parte media y el extremo superior; las orejeras tienen el mismo patrón cerca de los bordes. Los segmentos de listas cercanos a los bordes -frontal, coronilla y orejeras- poseen una peculiaridad, las líneas laterales delgadas son dentadas. La pieza no presenta complementos excepto una fibra sobresaliente en la parte superior. Relaciones y remisiones: No se encuentran piezas similares en la colección del MUSEF, aunque el tejido en base a las orejeras nos aproxima a dos ejemplares: 39 y 40 de la cuenca del Titicaca. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 99 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Lluch’u de Puerto Acosta 100 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 37 Objeto ID: 00978. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras y cubrecuello. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens..: alto: 43 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: Desconocida. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Desconocido; Filiación cultural: Aymara. Procedencia:Desconocida. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: gorro; dos elemento adjuntos: orejeras y cubrecuello. Colores: Blanco natural y tintes artificiales: • Blanco: 11-0701 TPX, diseños. • Blanco: 11-0604 TPX, cubrecuello. • Amarillo claro: 14-0955 TPX, diseños. • Rojo oscuro: 19-1763 TPX, gorro y orejeras. • Naranja: 16-1462 TPX, diseños. • Rojo claro: 18-1756 TPX, diseño. • Violeta: 18-3324 TPX, diseño. • Azul claro: 18-3928 TPX, diseño. • Verde oscuro: 17-6229 TPX, listas. • Verde claro: 14-0127 TPX, diseño. • Verde medio: 16-6339 TPX, diseño. Gorro cónico mediano tejido con agujas en fibra de ovino con tintes artificiales. Se empleó en su elaboración las técnicas malla simple y punto doble. El cuerpo del gorro es de color rojo oscuro pleno, terminado en punta y rematado con un pequeño fleco de fibras sueltas del mismo color. La composición del gorro cuenta con una banda inferior delgada flanqueada por listas verdes, sobre la cual se ve un diseño en base a semillas blancas. La parte posterior del gorro presenta unas inserciones de pequeñas borlas de varios colores y conforman triángulos o zigzag, en su interior contienen pequeñas flores. El lluch´u tiene dos elementos adjuntos: dos orejeras triangulares cortas de color rojo oscuro y un cubrecuello blanco. El cubrecuello está costurado al borde posterior del gorro, media entre ambos elementos una cadeneta de doble punto de colores violeta y rojo claro, asemejando pequeños rectángulos; presenta además un acabado rojo oscuro en el borde tejido con el punto anillado cruzado doble con refuerzo de festón ojal. Relaciones y remisiones: Esta técnica de cubrecuello aparece en gorros de Chucuito, Perú, descritos por Gravelle Le Count (1993). Una pieza muy similar en la colección del MUSEF es la 38. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 101 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Lluch’u con cubrecuello 102 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 38 Objeto ID: 00976. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras y cubrecuello. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 35 cm; diám.: 15 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: desconocida. Estilo:Circunlacustre. Subestilo: desconocido; Filiación cultural: Aymara. Procedencia:Desconocida. Material: Fibra de ovino. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: tres componentes estructurales: gorro, orejeras y cubrecuello. Colores: Blanco natural y tintes artificiales: • Blanco agrisado: 14-1106 TPX, cuerpo del gorro, cubrecuello y orejeras. • Amarillo: 14-0957 TPX, diseño. • Naranja medio: 16-1362 TPX, diseños. • Rojo medio: 18-1663 TPX, diseño. • Rojo oscuro: 19-1761 TPX, diseños, banda, borde. • Rojo claro: 18-1945 TPX, diseño. • Violeta: 18-3817 TPX, diseño. • Verde claro: 16-6340 TPX, diseño. • Verde oscuro: 17-6030 TPX, diseño. Gorro cónico elaborado con fibra de ovino y tintes artificiales. Se empleó la técnica de malla simple para tejer el gorro, y punto anillado doble para el cubrecuello y las orejeras. La estructura principal del gorro presenta es de color blanco agrisado, con una delgada banda roja oscura en el sector medio inferior, cargada de semillas blancas agrisadas. En la región posterior del gorro se observan diseños elaborados en base a pequeñas borlas de colores diversos: verde, amarillo, rojo oscuro, violeta, naranja y rojo, dispuestas en líneas quebradas y definiendo espacios triangulares cargados de diseños de flores. La coronilla termina en punta, con fibras sueltas torceladas. El lluch´u tiene dos elementos adjuntos: dos orejeras triangulares cortas de color blanco agrisado, en cada punta se costuró unos cordones torcelados; y un cubrecuello blanco agrisado. El cubrecuello está costurado al borde posterior del gorro, media entre ambos elementos una cadeneta de doble punto de colores violeta y rojo claro, asemejando pequeños rectángulos; presenta además un acabado rojo oscuro en el borde tejido con el punto anillado cruzado doble con refuerzo de festón ojal. Relaciones y remisiones: Esta técnica de cubrecuello aparece en gorros de Chucuito, Perú, descritos por Gravelle Le Count (1993). Una pieza muy similar en la colección del MUSEF es la 37. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 103 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Lluch’u con cubrecuello 104 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 39 Objeto ID:17900. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 50 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: Desconocida. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Isla Taquile; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Distrito Amantaní, Depto. Puno, Perú Material: Fibra de ovino y acrílico. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: gorro con orejeras. Tres componentes adjuntos: borlas en las orejeras y en la punta del gorro. Colores: Tintes artificiales: • Naranja: 17-1464 TPX, cuerpo del gorro, borlas, cordones. • Azul oscuro: 19-4049 TPX, bordes y borla. • Blanco: 11-0604 TPX, bordes y borla. Gorro acampanado tejido en fibra de ovino con tintes artificiales de añelina. La estructura del tejido comenzó con la construcción de las orejeras y continúo con el gorro en punto malla simple, la parte superior presenta una forma tubular alargada. El lluch´u de un solo color tiene un diseño de puntos que conforman unas listas delgadas; las orejeras semitriangulares cuentan con el mismo diseño de listas. En la punta del gorro se observa una borla de lanas azules, blancas y rojas; de las orejeras cuelgan unos cordones torcelados y rematados en borlas de color naranja y blanco. El acabado de los bordes está realizado a crochet con colores azul y blanco, sucesivamente. Relaciones y remisiones: No se encuentran piezas similares en la colección del MUSEF. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 105 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Lluch’u de Isla Taquile, Perú 106 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 40 Objeto ID:01102. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 43 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: Desconocida. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Chirapaca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Provincia Los Andes, Depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: gorro con orejeras; y un adjunto: borla superior. Colores: Colores y tintes artificiales: • Rojo oscuro: 19-1761 TPX, cuerpo del gorro, borlas y orejeras. • Blanco: 11-0604 TPX, borde. • Verde oscuro: 19-5414 TPX, borde. Gorro cónico elaborado en fibra de ovino con tintes naturales. Las orejeras fueron tejidas primero con punto de malla y sirvieron como base para la estructura del gorro. El lluch´u de color rojo no presenta diseños ni en el cuerpo ni en las orejeras. La borla superior es del mismo color del gorro y fue elaborada con fibras torceladas. Los bordes del gorro y las orejas presentan un acabado a crochet con fibras teñidas, de colores rojo y verde oscuro, componiendo espacios blancos de fibra natural y diversos tonos de degradado. Relaciones y remisiones: No se encuentran piezas similares en la colección del MUSEF, aunque otros ejemplares de Chirapaca incluyen a 41, 42, 43 y 44. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 107 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Lluch’u de Chirapaca 108 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 41 Objeto ID: 01257. Forma:Gorro; subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 49 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Chirapaca; filiación cultural: Aymara. Procedencia: Prov. Los Andes, Depto. La Paz. Material: Fibra de ovino en todo el gorro, fibra acrílica en el acabado y la borla, y mostacillas. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con mostacillas adjuntadas. Componentes: Un componente estructural, gorro con orejeras, y un borla como elemento complementario. Colores: Tintes naturales y artificiales: • Naranja: 18-1561 TPX, gorro. • Azul: 18-4045 TPX, mostacilla y diseño. • Verde: 18-6018 TPX, mostacilla y diseño. • Blanco: 11-4201 TPX, mostacilla y diseño. Gorro de forma cónica elaborado con fibra de ovino y tintes artificiales de un solo color, con diseños de mostacillas. La pieza de estilo circunlacustre está elaborada con palillos en la técnica llana. El tejido se inició en la base del cono con la técnica punto doble o cadeneta, que le otorga consistencia a la estructura. Los diseños de mostacillas ubicados en las orejeras, la base del gorro y la parte superior, corresponden a una técnica de ensartado de mostacillas en el proceso del tejido; las orejeras fueron tejidas de forma continua a la estructura; finalmente en el extremo superior está adjunta una borla de fibras acrílicas torceladas. La composición del gorro presenta cuatro bandas flanqueadas por listas también de mostacillas: la primera es una sucesión de rombos blancos; la segunda, más ancha, tiene letras blancas en mayúsculas; la tercera presenta figuras en zigzag; la cuarta banda repite el diseño de rombos encadenados. Una banda amplia cubre la parte central de la pieza. En la parte superior se observa tres secciones diseñadas con mostacillas, se distinguen dos formas: rombos y líneas diagonales, cada parte está delineada por listas amarillas y verdes. Las orejeras semicirculares fueron tejidas en técnica llana con engarces de mostacilla que componen un diseño de nueve secciones de figuras geométricas blancas. El borde del lluch´u presenta un acabado tubular de color naranja, minucioso, complementado con mostacillas blancas. Relaciones y remisiones: Las piezas 42 y 43 de este catálogo presentan diseños elaborados con la técnica de engarce de mostacillas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 109 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Chirapaca 110 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 42 Objeto ID:17899. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 54 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Chirapaca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Prov. Los Andes, Depto. La Paz. Material: Fibra de ovino, fibra acrílica y mostacillas. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con mostacillas adjuntadas en el diseño. Componentes: Un elemento estructural: gorro con orejeras; y tres borlas adjuntas como componentes complementarios: una superior y dos en las orejeras Colores: Tintes artificiales y acrílicos en las borlas: • Rojo claro: 17-2127 TPX, bandas. • Blanco: 11-4201 TPX, mostacilla. • Amarillo: 14-0955 TPX, mostacilla. • Verde medio: 13-0624 TPX, diseños, listas. • Rojo oscuro: 17-2033 TPX, diseños Gorro de forma semicónica tejido con fibra de ovino; presenta diseños de mostacilla, insertadas en el punto del tejido de la base de la estructura y las orejeras. A la estructura principal se adjuntaron tres borlas elaboradas con fibra sintética: una superior; y dos en cada orejera con sus respectivas extensiones. La pieza tejida con palillos presenta dos técnicas: punto llano y punto calado diagonal o lazada. La estructura del ch´ullu se inició con punto doble en la base, y prosigue con una sección en punto calado que forma líneas quebradas continuas; encima, en la segunda banda se destacan unas volutas en forma de arbustos, diseñados con mostacillas blancas insertadas en el tejido; una tercera banda está configurada por el tejido de punto calado sin mostacillas. La parte media y superior están tejidas en punto malla simple y no tienen ningún diseño. Las orejeras, amplias y semicirculares, están diseñadas con un patrón similar a la base del gorro: tres bandas con mostacillas en forma de arbustos intercaladas con dos secciones de tejido en punto calado en forma de líneas quebrada continuas. Las borlas multicolores están unidas a las orejeras por hilos torcelados que no forman parte de la costura, más bien cumplen la función de extensión. Las orejeras han sido tejidas e incluidas a la estructura recuperando el punto cadena de la base, siendo la unión casi imperceptible. La estructura del gorro termina en un semicírculo, ahí, tiene adjunto una borla amplia de fibras torceladas. El acabado de los bordes está tejido con palillos en forma de pequeños zigzags de color amarillo, se destaca por contraste el engarce de mostacillas blancas, amarillas y azules. Relaciones y remisiones: Las piezas 41 y 43 de este catálogo presentan diseños elaborados con la técnica de engarce de mostacillas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 111 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Chirapaca 112 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 43 Objeto ID: 01089. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 51 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1980. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Chirapaca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Prov. Los Andes, Depto. La Paz. Material: Fibra de camélido y ovino, y mostacillas. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con mostacillas adjuntadas. Componentes: Dos estructurales: el gorro y las orejeras; y tres adjuntos, borlas. Colores: Tintes artificiales: • Verde: 19-0230 TPX, gorro. • Amarillo: 14-0846 TPX, borde de inicio. • Blanco: 11-0604 TPX, bordes. • Blanco claro: 11-4201 TPX, mostacillas. Gorro elaborado con fibra de camélido y ovino; la técnica empleada en el tejido es llana y se inició en la base del cono con una punto doble; las orejeras están adjuntas a la estructura; complementan la pieza tres borlas. El diseño del gorro y las orejeras están tejidas en base al ensartado de mostacillas. La composición del gorro presenta en la base un degradado de amarillo a verde y prosigue con tres bandas de diseños en mostacillas: la primera tiene unas volutas apuntando hacia la derecha, flanqueada por una línea de mostacillas; la segunda es más angosta con rombos encadenados; la última con volutas en dirección contraria a la primera banda y está flanqueada por líneas de mostacilla blanca. La parte media y superior del gorro carecen de diseño. La estructura del gorro termina en punta y está complementada por la costura de una borla de dos colores. Las orejeras en forma de pentágono presentan diseños de bandas similares a las del gorro, los bordes se destacan por un degrado de amarillo a verde. En las puntas cuelgan unas borlas multicolores pequeñas, adjuntas con unas extensiones elaboradas con mostacillas azules, blancas y amarillas. El acabado de los bordes del ll´uchu presenta una línea de mostacillas insertadas en el tejido de punto doble. Relaciones y remisiones: Las piezas 41 y 42 de este catálogo presentan diseños elaborados con la técnica del engarzado de mostacillas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 113 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Chirapaca 114 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 44 Objeto ID:17903. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 70 cm; diám.: 20 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1970. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Chirapaca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Prov. Los Andes, Depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Una sola estructura: el cuerpo del gorro y las orejeras; tres elementos complementarios: una borla y cordones en cada orejera. Colores: Tintes artificiales: • Azul: 18-3817 TPX, diseño. • Verde medio: 13-0624 TPX, diseños y listas. • Blanco: 11-0103 TPX, listas, diseños. • Rojo oscuro: 19-1760 TPX, diseños y listas. • Verde oscuro: 19-5411 TPX, listas. • Amarillo medio: 14-0955 TPX, diseños. • Azul claro: 13-4405 TPX, diseños. • Verde medio: 16-0435 TPX, diseños. Lluch’u policromo de estructura cónica grande, la punta tiene una forma triangular, está elaborado con fibra de oveja con tintes artificiales. La pieza comienza su construcción en la base con una cadeneta doble y continua con la técnica malla simple. Las orejeras largas y semicirculares fueron tejidas de forma continua a la estructura principal, recuperando el punto de la base, logrando que la unión no sea evidente. El acabado de los bordes es azul y está realizado con crochet. La composición de la pieza presenta cuatro bandas con diseño: la primera con formas de volutas azules en fondo verde, flanqueadas por dos tipos de listas superiores con efecto de degrado, estilo k´isa, el primero de blanco a rojo claro y el segundo de verde oscuro a claro; la segunda sección más amplia es azul y presenta una línea quebrada con apéndices de volutas y con medias estrellas, encima se distinguen dos grupos de listas con efecto de degrado; la tercera sección contiene estrellas de ocho puntas con degrade, en este caso el centro de los motivos irradia los colores azul y rojo de oscuro a más claro; arriba se repiten los dos grupos de listas degradas de verde claro a oscuro y de rojo oscuro a claro; el último segmento contiene volutas azules y líneas inclinas. La parte superior del gorro es azul sin diseño y tiene como complemento una borla grande de fibras torceladas. Las orejeras presentan tres segmentos de diseños: el primero son volutas azules en fondo verde, seguido de listas degradadas de rojo claro; el segundo contiene una estrella de cuatro puntas con volutas, está separado de la siguiente banda por listas degradas de verde oscuro a claro; finalmente el tercero ocupa el terminado circular de la orejera con la mitad de una estrella de ocho puntas. En cada orejera se costuró unas extensiones de fibras torceladas sin borlas. Relaciones y remisiones: Sobre la composición y diseño con efectos de degradado, estilo k´isa, ver el Textil Tridimensional de Arnold y Espejo (2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 115 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Chirapaca 116 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 45 Objeto ID:00963. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Grande; dimens.: alto: 56 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1960. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Achacachi; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Prov. Omasuyos, Depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con colores contrastantes: negro y blanco. Componentes: Un elemento estructural – gorro con orejeras, y uno complementario - tres borlas adjuntas-. Colores:Naturales: • Blanco medio: 11-4300 TPX en toda la estructura. • Negro medio: 18-1306 TPX, diseños. Gorro grande tejido con palillos en fibra de ovino de colores naturales, presenta dos orejeras tejidas de forma continua a la estructura y tiene tres complementos: una especie de borla en el extremo superior y dos borlas con extensiones en cada orejera. La estructura de la pieza comienza con una cadeneta doble de dos filas, y después cambia por el punto malla, poco ajustado, otorgándole a la prenda elasticidad; los bordes del gorro y de las orejeras están tejidas con cadenetas dobles. El gorro está compuesto por cuatro bandas de diseño de color negro con fondo blanco. La primera con volutas negras; la segunda es más amplia que el resto, ocupa la sección media de la pieza, y presenta una secuencia de figuras antropomorfas en medio de vacas- en el interior de las animales se distingue dos motivos fitomorfos; la tercera sección tiene volutas; la última banda es diferente a las demás, el fondo es negro y las formas blancas son una especie de motivos fitomorfos de la región. Las orejeras semiredondas tienen tres secciones de diseño: la primera es amplia con una pareja agarrada de las manos; la segunda sección tiene tejida la palabra AÑO; finalmente la tercera tiene los números 1966. Relaciones y remisiones: En cuanto al uso de fibras de color natural y la composición de diseño con figuras zoomorfas y fitomorfas propias de la región ver la pieza 47 del catálogo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 117 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Achacachi 118 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 46 Objeto ID:30312. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:grande; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 14 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1960. Estilo:Circunlacustre; Subestilo: Achacachi; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: Prov. Omasuyos, Depto. La Paz. Material: Fibra de ovino Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras, y uno complementario, borlas con cordones. Colores: Colores naturales y artificiales: • Blanco: 13-0916 TPX, bandas delgadas • Negro natural: 19-0608 TPX, diseños. • Café claro: 17-1340, listas de orejeras. • Gris: 12-1403 TPX, diseño. Gorro de forma semicónica elaborado en fibra de ovino de colores naturales y artificiales. Las orejeras fueron tejidas por separado y costuradas a la estructura principal, y tienen como complementos dos borlas con extensiones de fibras torceladas en cada orejera; en el extremo superior están engarzadas unas fibras torceladas a modo de borla. El acabado del gorro presenta un delineado de color café claro en los bordes. El diseño del gorro presenta cuatro bandas, flanqueada por listas ajedrezadas de color gris y café: la primera es amplia y tiene una estrella de cuatro puntas con rombos en cada punta; la segunda, con rombos encadenados, es más angosta; la tercera con diseños intercalados de estrellas de ocho puntas, dos de color gris y dos cafés; la última tiene figuras en forma de cerros de color gris. Las orejeras son triangulares y tienen dos bandas, la primera es grande con dos motivos de rombos escalonados; la segunda del extremo inferior tiene una estrella de ocho puntas. Relaciones y remisiones: Ver la pieza 48 de este catálogo, como referencia de diseño basado en tres colores, con el uso predominante del blanco como color natural. En cuanto a la composición de las áreas de diseño con fibras de color natural ver las piezas 40 y 48 del catálogo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 119 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Achacachi 120 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Altiplano Central CATÁLOGO 47 Objeto ID:00972. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 37 cm; diám.: 17 cm. Período: Republicano Temprano (1825-1900 d. C) Estilo:Pacajes; Subestilo: Coro Coro; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: prov. Pacajes, depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos estructurales: gorro y orejeras; y un complemento adjunto. Colores: Dos naturales: • Blanco natural: 11-0701 TPX, gorro. • Negro natural: 19-4203 TPX, bandas de diseño y listas. Gorro mediano de forma cónica tejido en fibra de ovino de dos colores naturales. El tejido se inició en la base del cono con un punto de doble cadeneta y prosigue hasta terminar en una punta semiredonda, arriba tiene una fibra torcelada adjuntada; las orejeras triangulares están costuradas a la estructura. El gorro tiene una base de listas ajedrezadas en color blanco y negro, y presenta siete bandas de diseños distribuidas en la totalidad de la pieza. Cada segmento presenta figuras diferentes: la primera felinos, la segunda con aves intercaladas con estrellas de ocho puntas; la tercera con una especie de arbustos; la cuarta repite la figura de felinos; la penúltima con estrellas de ocho puntas de color negro y blanco; y la última tiene figuras de venados que parecen estar en movimiento. Las orejeras tejidas por separados contienen listas ajedrezadas. Relaciones y remisiones: En cuanto al uso de fibras de color natural y la composición de diseño con figuras zoomorfas y fitomorfas propias de la región ver la pieza 45 del catálogo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 121 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Coro Coro 122 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 48 Objeto ID: 19689. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 42 cm; diám.: 17 cm. Período: Republicano Temprano (1825-1900 d. C) Estilo:Corocoro; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: prov. Pacajes, depto. La Paz. Material: Fibra sintética en la estructura del gorro y fibra de ovino en las orejeras. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos estructurales: gorro y orejeras; y un elemento complementario las extensiones o wato en cada orejera. Colores: Tintes artificiales y colores naturales: • Blanco medio: 12-0104 TPX, cuerpo del gorro. • Blanco: 11-0103 TPX, cuerpo del gorro. • Azul oscuro: 19-3915 TPX, diseños. • Naranja: 18-1561 TPX, diseños. Gorro cónico mediano elaborado con fibra de ovino de tintes naturales y artificiales; a la estructura principal se adjuntó dos orejeras triangulares, y en la punta de cada una tiene unos cordones bicolores torcelados y anudados. La composición del diseño presenta en los bordes un tejido con motivos ajedrezados en dos colores naranja y blanco; la construcción de la pieza tiene siete bandas del mismo tamaño, de color azul y naranja intercaladas y distribuidas en toda la pieza: la primera con figuras azules de líneas inclinadas con volutas seguidas de ramas tipo arbusto; la siguiente es naranja con líneas inclinadas con volutas y alternadas con arbustos; el mismo patrón de las figuras se repite hasta la última banda. Las orejeras elaboradas por separado con fibra de ovino tienen diseños en los bordes: dos listas ajedrezadas una de color azul y otra naranja; como complemento presentan en cada punta dos cordones torcelados. Relaciones y remisiones: Ver la pieza 46 de este catálogo, como referencia de diseño basado en tres colores, con el uso predominante del blanco como color natural. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 123 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Coro Coro 124 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 49 Objeto ID: 00971. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Grande; dimens.: alto: 38 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Temprano (1825-1900 d. C) Estilo: La Paz; Subestilo: La Paz; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: prov. Murillo, depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con mostacillas adjuntadas. Componentes: Un elemento estructural, el gorro; y otro complementario, la borla. Colores: Tintes artificiales: • Blanco: 11-0601TPX, diseño en mostacilla. • Rojo claro: 12-1008 TPX, gorro. • Azul oscuro: 19-3938 TPX, diseños en mostacilla. • Azul claro: 16-4535 TPX, diseño en mostacilla. • Rojo medio: 19-1759 TPX, diseños en mostacilla. • Verde medio: 18-5841 TPX, diseño en mostacilla. • Azul medio: 18-4036 TPX, diseño en mostacilla. Gorro semicónico sin orejeras elaborado con fibra de ovino y tintes artificiales, el diseño del tejido es de un solo color, rojo claro, y presenta múltiples segmentos de color en toda la estructura, con figuras logradas a través del engarce de mostacillas en el punto del tejido. La pieza tiene una terminación redondeada complementada con una borla multicolor. El borde está tejido con un acabado en forma de zigzag diminuto y contiene engarces de mostacillas de tres colores: blanco azul y rojo claro. La composición del diseño tiene diez segmentos, flanqueados por listas de tres o cuatro líneas espaciadas: el primero con estrellas azules de ocho puntas; el siguiente con formas de chevrones encadenados; el tercero es verde con dos figuras alternadas, un arbusto y un ave; el cuarto, azul, con flores unidas por una especie de hojas; el quinto tiene varias parejas de aves que se miran entre sí; las dos bandas siguientes son más angostas y presentan figuras geométricas en forma de rombos; la penúltima sección es azul claro con una especie de formas geométricas; y la última correspondiente al extremo superior es azul con líneas inclinadas. Relaciones y remisiones: Las piezas 41, 42 y 43 de este catálogo presentan diseños elaborados con la misma técnica de engarzado de mostacillas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 125 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de La Paz 126 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 50 Objeto ID:00967. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 31 cm; diám. : 18 cm. Período: Republicano Temprano (1825-1900 d. C) Estilo:Calamarca; Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: prov. Aroma, depto. La Paz. Material: Fibra de camélido. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Uno elemento estructural: el cuerpo del gorro. Colores: Colores naturales y artificiales: • Blanco medio: 11-0606 TPX, diseños y parte superior del gorro. • Verde Oscuro: 19-5411 TPX, listas. • Rojo medio: 18-1648 TPX, franjas delgadas. • Violeta: 18-3415 TPX, listas. • Negro: 19-5708 TPX, listas. • Naranja: 16-1459, franjas delgadas. • Rojo oscuro: 19-1557, franjas delgadas. Gorro cónico mediano tejido con fibra de camélido de colores naturales y artificiales. La estructura comienza en la base con punto doble y se prolonga en toda la estructura con el punto malla, desde la parte media superior la pieza se va reduciendo en forma triangular, hasta finalizar en un tejido tubular alargado, esta forma es característica de la región. La composición del diseño de la pieza comienza con dos listas ajedrezadas de color rojo y negro; le siguen listas delgadas intercaladas de color naranja, rojo y rojo oscuro, flanqueadas por líneas azules y violetas, estas se extienden hasta la parte superior. Encima de las listas se observa iconografía de color blanco con formas zoomorfas y geométricas dispersas: vacas, aves con alas extendidas, volutas y otras. Este diseño ocupa casi la totalidad de la pieza, a partir de la segunda parte superior hasta la punta es de un solo color: blanco. El lluch´u presenta en el extremo superior del gorro, donde comienza el tejido tubular de la punta, un acabado de cadenas a modo de ornamento que combina los colores empleados en el diseño de la pieza. Relaciones y remisiones: Este catálogo presenta cuatro piezas -27, 28, 29 y 30- similares en forma y diseño, proceden de la misma región y corresponden al período histórico colonial; y una pieza la 52 correspondiente al período contemporáneo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 127 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Calamarca 128 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 51 Objeto ID: 19583. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejeras. Equivalencias: aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 30 cm; diám.: 20 cm. Período: Republicano Temprano (1825-1900 d. C) Estilo:Calamarca; Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: prov. Aroma, depto. La Paz. Material: Fibra de camélido. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con efecto ch´imi. Componentes: Un elemento estructural: el gorro; y un cordón adjunto como elemento complementario. Colores: Colores artificiales y naturales: • Rojo claro: 15-1920 TPX, franjas delgadas y diseño. • Azul oscuro: 39-3333 TPX, franjas medianas y diseño. • Blanco: 11-0103 TPX, diseños. • Negro: 19-0405 TPX, cuerpo del gorro. • Café: 19-1325 TPX, franjas delgadas. • Azul claro: 18-4045 TPX, franjas delgadas. • Violeta medio: 17-3612, franjas delgadas y diseños. • Verde medio: 19-0230, franjas delgadas y diseños. El lluch´u cónico de tamaño mediano está tejido con fibra de camélido con colores artificiales; la estructura es amplia en la base y se va ajustando de modo progresivo hasta conformar un acabado ovoide, la parte media del gorro y la punta están divididos por una especie de franja ajustada con diseño. La construcción de la pieza comenzó con una cadeneta doble en la base y cambia por el punto llano hasta terminar, en la punta tiene adjunto un cordón. La composición del diseño presenta en la base un segmento angosto de figuras geométricas triangulares blancas; la segunda tiene una especie de semillas dentro de cuadrados verdes y rojos oscuros; prosiguen el diseño unas listas delgadas de diversos colores: azul, verde y rojo. El conjunto de listas está presente hasta la mitad del gorro. Encima de las listas de colores se tejió figuras blancas en hileras, que resaltan por el contraste de colores; se observa dos vacas; una línea vertical de chevrones con flores a los costados; un rombo con apéndices de volutas; una fila de patos en pareja mirando en distintas direcciones; un camélido, encima de su lomo se observa unos chevrones y un ave con las alas desplegadas; al lado está un rombo con volutas y figuras escalonadas en su interior. Toda esta sección de diseño está delimitada por una banda delgada de diseños en H de color amarillo. La segunda mitad de la pieza no tiene diseño y está tejida con una técnica bícroma, dos colores unidas en una hebra o ch’imi propia de la práctica textil de los Andes. Una banda de diseño divide la pieza de la punta y está en medio de dos segmentos delgados de zigzag blanco; el diseño central son figuras blancas intercaladas: flores y patos, en el fondo, se observa listas delgadas azules, rojas y verdes. La punta semiovoide de la pieza sin diseño está también tejida con efecto ch’imi. Relaciones y remisiones: No hay una pieza en este catálogo de forma similar, pero el efecto bícromo ch’imi es bastante usual en la práctica textil andina, para mayores detalles ver la colección textil del MUSEF (Arnold et al., 2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 129 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Calamarca 130 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 52 Objeto ID: 00970. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejeras. Equivalencias:Aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 30 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Temprano (1825-1900 d. C) Estilo:Calamarca; Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: prov. Aroma, depto. La Paz. Material: Fibra de camélido. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: el gorro con extensión en forma tubular. Colores: Colores naturales y artificiales: • Rojo oscuro: 19-2025 TPX, cono de terminación, ornamento tubular, franjas y listas. • Naranja: 16-1459 TPX, franjas, listas y diseños. • Naranja medio: 17-1353 TPX, franjas delgadas, listas y diseños. • Violeta medio: 19-2432 TPX, ornamento y terminación del tejido. • Violeta oscuro: 19-2816 TPX, franjas delgadas. • Rojo medio: 17-1937 TPX, franjas delgadas y diseños. • Rojo claro: 16-1723 TPX, franjas delgadas y diseño; • Verde: 18-0130 TPX, Diseños y listas. • Gris oscuro: 18-0201 TPX, diseños y listas. • Blanco: 11-0602 TPX, diseños. Gorro mediano tejido en fibra de camélido con colores naturales y artificiales. La forma de la pieza es amplia en la base y se va ajustando hasta lograr una forma redondeada en la parte superior y termina con un tejido tubular alargado. La base de la punta tubular alargada tiene como acabado unas cadenas dobles en formas de arcos continuos de varios colores. La composición del diseño comienza en la base con dos listas ajedrezadas de dos colores; una sección de bandas delgadas de varios colores ocupa casi la totalidad de la pieza, dentro de las bandas están presentes una especie de flores o semillas distribuidas de forma espaciada y su colores contrastan con el fondo. El extremo superior de la pieza es de color violeta y no tiene diseño; la parte tubular tiene una banda naranja. Relaciones y remisiones: Este catálogo presenta cuatro piezas -27, 28, 29 y 30- similares en forma y diseño, proceden de la misma región y corresponden al período histórico colonial; y una pieza la 50 correspondiente al período contemporáneo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 131 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Calamarca 132 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Cuenca del Poopó CATÁLOGO 53 Objeto ID:30317. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; dimens.: alto: 22 cm; diám.: 12 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: década de 1960. Estilo: Altiplano de Carangas; Subestilo: Sabaya; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: prov. Atahuallpa, depto. Oruro. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural gorro con orejeras. Colores: Tintes artificiales de añelina: Verde: 19-0230 TPX, cuerpo del gorro. Naranja medio: 16-1349 TPX, diseños. Violeta: 18-2043 TPX, diseños. Amarillo oscuro: 15-1049 TPX, diseños. Rojo claro: 17-2230, listas. Gorro de niño hemisférico elaborado con fibra de ovino y tintes naturales. La pieza está tejida con dos puntos propios de palillo: punto doble en el borde y las orejeras; y llano en todo el cuerpo. Las orejeras tienen un inició peculiar, se recuperó el punto de los bordes del gorro. El borde del gorro presenta un segmento de rectángulos; el cuerpo de color verde cuenta con tres segmentos: el primero es rojo con felinos blancos en su interior, a modo de bordes- encima y debajo- se observa dos líneas de volutas amarillas; el segundo, con el fondo amarillo tiene figuras geométricas violetas con líneas continuas quebradas, también está flanqueada por dos líneas de volutas; el último, más angosto y cercano a la coronilla, es naranja con un zigzag blanco. Las orejeras semitriangulares son pequeña y presentan una disposición horizontal de ocho delgadas bandas de diferentes colores: verde, rojo claro, naranja, amarillo y violeta. Relaciones y remisiones: En este catálogo las piezas 93, 94 ,95 y 96 también son prendas de niños en la región de Norte Potosí. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 133 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de niño, de Sabaya 134 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 54 Objeto ID:30310. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Grande; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 14 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1960. Estilo: Altiplano de Carangas; Subestilo: Sabaya; Filiación cultural: Aymara. Procedencia: prov. Sabaya, depto. Oruro. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: cuerpo del gorro con orejeras; y dos componentes adjuntos: borlas y cordones torcelados. Colores: Tintes artificiales de añelina: • Naranja claro: 14-1135 TPX, gorro. • Rojo oscuro: 19-1862 TPX, diseños • Verde: 19-5411 TPX, diseños. • Blanco: 11-0701 TPX, gorros y listas. • Naranja medio: 17-1353 TPX, diseños. • Violeta: 19-3514 TPX, diseños. Gorro cónico grande tejido con palillos y fibra de ovino de colores artificiales; se empleó dos puntos en el tejido: doble punto en el borde y las orejeras, y punto llano en la estructura. La composición del gorro presenta en la base un segmento delgado con formas triangulares naranjas y verdes; cuenta con un diseño central amplio flanqueado por bandas medianas de color naranja ubicadas en la parte inferior y rojo claro en la coronilla. El diseño central es amplio tiene como base tres extensas bandas, la primera rojo oscuro, la segunda rojo claro, la última naranja, encima se observa rombos con apéndices de volutas adentro y afuera- en su interior cuentas con una líneas con volutas en la punta superior- la primera líneas de rombos es rojo claro, las dos siguientes son verdes. La punta semicircular del ch´ullu cuenta con una borla pequeña. Las orejeras alargadas terminan en puntas y presentan una composición de bandas delgadas de varios colores, dispuestas horizontalmente; los bordes tienen un acabado realizado con crochet de color violeta y en las puntas se adjuntaron cordones torcelados terminados en amarros. Relaciones y remisiones: Ninguna. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 135 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Sabaya 136 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 55 Objeto ID:01171. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Pequeño; dimens.: alto: 37 cm; diám.: 17 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo:Uru; Subestilo: Uru Chipayas; Filiación cultural: Aymara- Uru. Procedencia: prov. Sabaya, depto. Oruro. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales gorro con orejeras y uno complementario: cordones torcelados. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Azul medio: 19-4039 TPX, ornamento superior y diseño. • Blanco: 11-0701 TPX, gorros y listas. • Rojo claro: 17-2230, listas. • Rojo medio: 19-1557 TPX, franjas de diseño. • Azul oscuro: 19-3832 TPX, listas de orejeras y bordes de gorro. • Café claro: 17-1340, listas de orejeras. Gorro cónico tejido con fibra de ovino de color blanco natural y tintes artificiales. La prenda tiene dos tipos de puntos: uno doble en la base de la circunferencia para dar firmeza al cuerpo y llano o anillado simple en la estructura, presenta una terminación cónica en la punta. Las orejeras fueron elaboradas en una sola pieza y costuradas al cuerpo principal, cuentan además con unos cordones -torcelados y anudados - en las puntas. El gorro es blanco en su mayoría y cuenta con un segmento azul, delgado, en el borde y dos bandas de diseño ubicadas en la región media del cuerpo y la coronilla. La primera banda de diseño es rojo claro con líneas oblicuas azules en su interior, además está flanqueada –arriba y abajo- por dos líneas de zigzag; la segunda banda, más angosta, cercana al extremo superior repite el mismo diseño que la primera. La pequeña extensión cónica, en la punta del lluch’u, es blanca con un borde de cadeneta azul. Las orejeras tienen forma triangular alargada y fueron tejidas en dos partes y unidas en la mitad con puntadas de anillado cruzado; cuentan con una composición de tres franjas de diseño en forma de peinecillo de color blanco y azul dispuestas de forma ajedrezada, flanqueadas por listas laterales y centrales de color rojo claro. Relaciones y remisiones: La pieza 27 de Calamarca, de este catálogo, del período histórico colonial presenta la misma extensión cónica invertida en la punta del gorro. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 137 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro Uru 138 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Yungas paceños CATÁLOGO 56 Objeto ID: 01149. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Grande; dimens.: alto: 60 cm; diám.: 16 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1980. Estilo:Ayata; Subestilo: La Paz; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Muñecas, depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: el gorro y un complemento: una borla. Colores: Dos colores naturales: • Blanco: 12-1108 TPX, diseño. • Gris: 12-1403 TPX, gorro y diseño. Tintes artificiales de añelina: • Amarillo: 14-0852 TPX, diseños. • Naranja medio: 16-1356 TPX, diseño. • Rojo claro: 17-1643 TPX, diseño. • Rojo oscuro: 18-1664 TPX, diseños. • Rojo medio (19-1934): 17-2033 TPX, diseños. • Azul medio: 19-4150 TPX, diseños. • Verde oscuro: 19-5411 TPX, diseños. • Verde claro: 15-0146 TPX, diseños. • Verde medio: 16-6138 TPX, diseños. Gorro acampanado de gran tamaño, con doblez amplio en el borde inferior, tejido con fibra de ovino. La pieza está elaborada con técnica de malla simple; el borde del doblez tienen un acabado en forma de orla naranja tejido con crochet; cuenta con una borla adjunta en la coronilla. El doblez del lluch´u cubre el tercio inferior de la pieza y está compuesto por tres bandas, de arriba hacia abajo: la primera banda está compuesta por una línea de rectángulos verdes y otra de figuras en forma de volutas; la segunda de color rojo oscuro cuenta con parejas humanas – compuestas por líneas horizontales blancas, verdes, azules y blancasagarrados de las manos; la tercera banda es negra con rombos blancos de bordes escalonados. La parte superior presenta un segmento central negro con rombos blancos escalonados, flanqueada por dos líneas segmentadas y líneas en volutas, este patrón de bandas delgadas se repiten hasta el final de la pieza, donde una borla de color rojo oscuro está adjunta. Relaciones y remisiones: La piezas: 57, 58 y 59 de este catálogo presentan la mismas estructura con doblez amplio en el borde, además de diseños similares. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 139 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Ayata 140 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 57 Objeto ID: 00969. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Grande; dimens.: alto: 44 cm; diám.: 14 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1980. Estilo:Ayata; Subestilo: La Paz; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Muñecas, depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: el gorro y un complemento: una borla. Colores: Un color natural: • Blanco: 12-4304 TPX, diseño. Tintes artificiales de añelina: • Gris: 14-1108 TPX, gorro y diseño. • Amarillo medio: 13-0758 TPX, diseños. • Amarillo claro: 13-0945 TPX, diseño. • Naranja claro: 14-1135 TPX, diseños. • Naranja medio: 16-1361 TPX, diseños. • Rojo medio: 18-1664 TPX, diseños. • Rojo claro: 17-2033 TPX, diseños. • Rojo oscuro: 19-1862 TPX, diseños. • Violeta: 19-3514 TPX, diseños. • Verde oscuro: 19-5411 TPX, diseños. • Verde claro: 16-6340 TPX, diseños. • Verde medio: 17-6153 TPX, diseños. Gorro grande de estructura acampanada con un doblez inferior amplio que ocupa las tres cuartas partes del cuerpo. La pieza está tejida con fibra de ovino con tintes artificiales y naturales, la técnica empleada es malla simple. La punta de forma triangular cuenta con tres fibras torceladas, a modo de borla. El borde del gorro cuenta con un acabado en forma de orla de color azul con ribetes naranjas. El doblez está compuesto por cuatro bandas: las primeras dos son delgadas: una con formas ajedrezadas en blanco y verde; la siguiente de color azul y amarillo divididos por una línea quebrada; los otros dos segmentos son anchos y cuentan con diseños blancos de camélidos en perfil los de la primera banda están dirigidos hacia la izquierda y en el interior de sus abdómenes se observan formas ajedrezadas de varios colores, los de la segunda en dirección contraria, también con formas ajedrezadas en su interior. La sección media del gorro es blanca y cuenta con un diseño central amplio de color naranja con flores cafés y está flanqueada en ambos lados por dos listas con diseños; la última sección, cercana a la coronilla, es mediana y cuenta con diseños en zigzag en cuyos espacios se conforman figuras geométricas de color naranja y azul, además está rodeada por listas angostas de volutas y verdes. La coronilla del gorro es de color rojo oscuro y tiene como motivo central una forma de “N”. Relaciones y remisiones: La piezas: 56, 58 y 59 presentan una estructura similar. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 141 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Ayata 142 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 58 Objeto ID:30319. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Grande; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 16 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1960. Estilo:Ayata; Subestilo: La Paz; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Muñecas, depto. La Paz. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: el gorro; y uno complementario: borla. Colores: Un color natural: • Blanco: 12-4304 TPX, diseño. Tintes artificiales de añelina: • Gris: 14-1108 TPX, bandas y diseño. • Amarillo: 14-0852 TPX, diseños. • Naranja medio: 16-1356 TPX, diseño. • Rojo claro: 17-1643 TPX, diseño. • Rojo oscuro: 18-1664 TPX, diseños. • Rojo claro: 17-1755 TPX, diseños. • Azul medio: 19-4150 TPX, diseños. • Verde oscuro: 19-5411 TPX, diseños. • Verde claro: 15-0146 TPX, diseños. • Verde medio: 16-6138 TPX, diseños. Gorro grande de estructura acampanada tejido con fibra de ovino, teñida con tintes naturales y artificiales, el borde inferior presenta un doblez amplio que abarca un tercio de la pieza. El ch´ullu fue elaborado con punto malla simple, en su totalidad; la estructura del cuerpo termina con una punta triangular complementada por un conjunto de fibras, largas, insertadas a modo de borla; el borde tiene un acabado a crochet en forma de orlas azules con rebordes naranjas. El doblez del gorro está compuesto por un borde delgado de figuras geométricas y dos bandas con diseños: descendentemente, la primera banda es negra con rombos escalonados blancos con cuadrados rojos en su interior, y está separada del segundo segmento por una banda delgada de rectángulos rojos y verdes; la segunda, más extensa, tiene rombos escalonados de varios colores, en los espacios triangulares- conformados por la unión de los rombos- se insertaron figuras geométricas en forma de flores y rombos. La parte media de la pieza tiene una banda central con diseños de rombos escalonados con figuras internas, esta banda está delimitada, arriba y abajo, por dos segmentos: la primera es delgada con rectángulos verdes y rojos; y la segunda es mediana de triángulos amarillos inclinados. La coronilla cuenta con el mismo patrón de diseños de la región media: una banda amplia de rombos escalonados con figuras geométricas en su interior y flanqueada por dos segmentos uno angosto y otro mediano. Relaciones y remisiones: La piezas: 56, 57 y 59 de este catálogo presentan la misma estructura con doblez amplio en el borde, además de diseños similares. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 143 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Ayata 144 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 59 Objeto ID: 30320. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejas. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Grande; dimens.: alto: 55 cm; diám: 16 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1960. Estilo:Ayata; Subestilo: La Paz; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Muñecas, depto. La Paz Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Un elemento estructural: el cuerpo del gorro; y uno complementario: una borla. Colores: Un color natural: • Blanco: 12-4304 TPX, diseño. Tintes artificiales de añelina: • Gris: 14-1108 TPX, bandas y diseño. • Amarillo: 14-0852 TPX, diseños. • Naranja medio: 16-1356 TPX, diseño. • Rojo claro: 17-1643 TPX, bandas. • Rojo oscuro: 18-1664 TPX, diseños. • Azul medio: 19-4150 TPX, diseños. • Verde oscuro: 19-5411 TPX, diseños. • Verde claro: 15-0146 TPX, diseños. • Verde medio: 16-6138 TPX, diseños. Gorro alargado de forma acampanada tejido con fibra de ovino de colores naturales y tintes artificiales. La estructura de la pieza - tejida con el punto malla simple en su integridad- es alargada con un doblez inferior amplio; además cuenta con un acabado en el borde, tejido con crochet en forma de orla; la coronilla de punta triangular remata con una borla. La pieza presenta una composición de tres segmentos con diseños. El primer segmento corresponde al doblez inferior y cuenta con dos bandas: una mediana con rombos escalonados; la segunda, más ancha con rombos escalonados de diversos colores. El segundo segmento tiene una banda central con diseños de rombos escalonados con figuras internas, esta banda está delimitada, arriba y abajo, por dos secciones: la primera es delgada con rectángulos verdes y amarillos; y la segunda es mediana de triángulos inclinados. La coronilla cuenta con el mismo patrón de diseños de la región media: una banda amplia de rombos escalonados con figuras geométricas en su interior y flanqueada por dos segmentos uno angosto y otro mediano. Relaciones y remisiones: Los gorros 56, 57 y 58 tienen similar estructura acampanada con doblez amplio. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 145 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Ayata 146 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Valles cochabambinos CATÁLOGO 60 Objeto ID: 30304. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 30 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1960. Estilo:Leque; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Tapacarí, depto. Cochabamba. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Un elemento estructural: el gorro con una extensión tubular. Colores: Tintes artificiales de añelina: • Café claro: 13-0916 TPX, bandas delgadas. • Rojo oscuro: 18-1658 TPX, bandas. • Verde medio: 17-5722 TPX, listas y banda. • Rojo claro: 18-2120 TPX, diseños y banda. • Rojo medio: 19-1532 TPX, banda de diseños. • Amarillo medio: 15-1050 TPX, listas. • Violeta: 19-3632, diseño. • Naranja: 16-1459, franjas delgadas. Gorro mediano tejido con fibra de ovino de colores naturales y artificiales con técnica de punto llano. La estructura de la pieza es hemisférica y presenta en la coronilla una prolongación tubular angosta. El tejido se inició en el borde con una banda ajedrezada, la base se va ajustando hasta lograr una forma hemisférica, finalmente termina en el extremo superior con una prolongación tubular delgada y larga. El borde inferior presenta un acabado especial con ribetes de varios colores tejidos con palillos. La composición del gorro presenta el color rojo como base, encima se diseñaron tres áreas principales flanqueadas por un conjunto de listas delgadas: la primera contiene formas circulares con rombos soles, cada figura presenta una combinación peculiar de tres colores; la segunda área presenta una sucesión de arbustos amarillos, rojo claro, violetas, están atravesadas por una línea verde justo en la mitad; la última área, más angosta, se sitúa antes de la coronilla y contiene una línea quebrada continua de colores rojo claro y amarillo. Finalmente la prolongación tubular tejida con punto malla cuenta con seis segmentos de varios colores: violeta, rojo claro, verde y naranja. Relaciones y remisiones: La pieza 61 del catálogo también procedente de Leque, presenta una estructura y diseños similares. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 147 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Leque 148 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 61 Objeto ID: 30305. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 26 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1960. Estilo:Leque; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Tapacarí, depto. Cochabamba. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Un elemento estructural: el gorro. Colores: Tintes artificiales de añelina: • Rojo oscuro: 18-1658 TPX, bandas. • Verde medio: 17-5722 TPX, listas y banda. • Rojo claro: 18-2120 TPX, diseños y banda. • Amarillo medio: 15-1050 TPX, listas. Gorro hemisférico mediano elaborado con fibra de ovino de colores naturales y artificiales. La estructura del gorro empleó el punto malla; en el borde tiene un acabado de ribete naranja delineado con un engarce de mostacillas blancas. La composición del ch’ullu tiene en la parte inferior una franja delgada con figuras rectangulares verdes y amarillas, seguido de dos secciones de volutas en direcciones contrarias; el resto de la estructura, excepto la coronilla, tiene listas de varios colores, encima se distribuyó motivos amarillos de rombos concéntricos con apéndices y una formas de estrellas con rombos amarillos en su interior. La parte de la coronilla es de color rojo oscuro pleno y no tiene ningún componente adjunto. Relaciones y remisiones: La pieza 60 de Leque tiene una estructura similar, excepto por la extensión tubular superior. Respecto al engarce de mostacillas en el borde, las piezas: 41, 42, 43 y 49 de este catálogo presentan la misma técnica. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 149 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Leque 150 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 62 Objeto ID: 30303. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro acampanado sin orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: Desconocida. Estilo: Valles Centrales; Subestilo: Leque; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: Provincia Tapacarí, Depto. Cochabamba. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Un elemento estructural: cuerpo del gorro; un adjunto: cordón con borlas. Colores: Tintes artificiales de añelina: • Rojo oscuro: 18-1658 TPX, bandas. • Blanco: 11-0103 TPX, diseños. • Verde medio: 17-5722 TPX, listas y banda. • Rojo claro: 18-2120 TPX, diseños y banda. • Amarillo medio: 15-1050 TPX, listas. • Violeta: 18-3817 TPX, diseños. Gorro acampanado tejido con fibra de ovino y tintes artificiales. La estructura está elaborada en punto llano y en técnica de doble punto en los bordes, mientras que el cordón superior con borlas es de hilos torcelados. El tejido se inició en el borde con doble punto y conforma un diseño alternado de rectángulos rojos y verdes. El cuerpo del gorro presenta tres bandas rojas, cargadas de motivos de aves de perfil en blanco y rosado. Las bandas con figuras están separadas entre ellas por segmentos rojos más angostos con una lista central en colores amarillos y verdes, delimitados por franjas delgadas con forma de zigzag de color violeta y verde. Cerca de la coronilla el gorro es de color rojo pleno, en la punta se costuró un cordón torcelado rojo con cuatro borlas anudadas. El borde inferior tiene un acabado tejido con palillos en forma de orla en amarillo, encerrando círculos violetas. Relaciones y remisiones: Piezas similares de Leque en la colección del MUSEF incluyen: 60 y 61. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 151 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro acampanado de Leque 152 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 63 Objeto ID: 0313. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 50 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1980. Estilo:Tapacarí; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Tapacarí, depto. Cochabamba Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elemento estructurales: gorro y orejeras; uno complementario: extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo oscuro: 18-1658 TPX, bandas. • Rojo claro: 18-2120 TPX, diseños y banda. • Rojo medio: 19-1532 TPX, banda de diseños. • Amarillo medio: 15-1050 TPX, listas. • Naranja: 16-1459, franjas delgadas. • Azul oscuro: 19-39-38 TPX, listas • Blanco: 11-4201 TPX, diseños. • Verde claro: 11-4201 TPX, diseños Gorro mediano tejido con fibra sintética, para la construcción de la estructura se empleó el punto malla, el gorro hemisférico culmina con una extensión tubular alargada, a esta se adhirieron extensiones entorchadas y pequeñas borlas. Las orejeras con borlas adjuntas fueron tejidas por separado y costuradas a los costados del cuerpo principal. La composición del gorro está en base a listas delgadas en tonos rojos y rosados, encima se incluyeron diseños delgados de figuras geométricas. El borde cuenta con una banda ajedrezada; arriba se distingue la primera área con una especie de zigzag de vértices triangulares con semillas en sus interiores; una forma amplia de línea quebrada con apéndices de volutas distribuye áreas en la parte central y superior del ch´ullu; en una parte triangular se observa casas dispersas, junto con motivos de rombos, aves de perfil, formas de “S”, flores y semillas. La coronilla es de color rojo oscuro pleno y presenta un tejido tubular angosto alargado, complementado con dos borlas situadas en ambos extremos; la primera es naranja y está inserta en la naciente de la prolongación y presenta un acabado de bordado blanco en X; la segunda es rosada y tiene el mismo acabado. Encima se adjuntaron dos extensiones coloridas terminadas en borlas más grandes rosadas. Las orejeras son medinas de forma triangular y están compuestas por dos piezas unidas en el centro y presentan tres bandas medianas ajedrezadas con la misma combinación de colores del gorro, y están flanqueadas por tres listas delgadas; en cada punta se anexó unas borlas rosadas con acabados de entorchado y bordado. Relaciones y remisiones: El ch´ullu 64 de este catálogo, tiene la misma prolongación tubular con extensiones terminadas en borlas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 153 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Tapacarí 154 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 64 Objeto ID: 19685. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Pequeño; dimens.: alto: 50 cm; diám.: 14 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1980. Estilo:Tapacarí; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Tapacarí, depto. Cochabamba. Material: Fibra acrílica. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elemento estructurales: gorro y orejeras; uno complementario: extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo oscuro: 19-1650 TPX, gorro. • Rojo: 18-1763 TPX, diseños. • Blanco: 11-4201 TPX, diseños. • Verde claro: 11-4201 TPX, diseños. • Rojo claro: 17-2036 TPX, diseños. • Naranja: 16-1361 TPX, diseños. • Azul oscuro: 19-39-38 TPX, listas de las orejeras. Ch’ullu pequeño de estructura semicónica tejido con fibra de ovino y tintes artificiales y naturales. Se empleó el punto malla, la estructura hemisférica culmina con una prolongación tubular alargada a la que se adjuntaron dos extensiones y pequeñas borlas. Las orejeras fueron tejidas por separado y costuradas a los costados del gorro. La composición del gorro está en base a listas delgadas en tonos rojos, naranjas y rosados, encima se incluyeron diseños delgados de figuras geométricas blancas. El borde cuenta con una banda ajedrezada; arriba se distingue la primera área con motivos antropomorfos agarrados de las manos; una forma amplia de línea quebrada con apéndices de volutas distribuye áreas en la parte central del ch´ullu; en una parte triangular se observa rombos con apéndices de volutas, rodeado de flores pequeñas con camélidos de perfil; antes de llegar a la coronilla se repite la línea de figuras antropomorfas agarradas de las manos. La coronilla es de color rojo oscuro pleno presenta un tejido tubular angosto alargado, complementado con una borla naranja insertada en el extremo superior, la borla presenta un acabado de entorchado y anudado; seguidamente se adjuntaron dos extensiones coloridas terminadas en borlas más largas, ambas cuentan con un acabado de entorchado y anudado. Las orejeras son triangulares y fueron elaboradas en dos partes unidas en el centro con puntadas de pez, presentan cuatro segmentos que van disminuyendo de grosor a medida que se aproximan al centro, todas tienen formas ajedrezadas de varios colores; en la punta de cada orejera se costuró unas borlas pequeñas con acabados de entorchado y bordado. Relaciones y remisiones: El ch´ullu, 63 de este catálogo, tiene la misma estructura y prolongación tubular con extensiones terminadas en borlas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 155 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro de Tapacarí 156 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Valles de Norte Potosí CATÁLOGO 65 Objeto ID: 19590. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: mediano; dimens.: alto: 54 cm; diám.: 20 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Sacaca; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Ibáñez, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elemento estructurales: gorro y orejeras; uno complementario: extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo medio: 17-1736 TPX, diseños, listas. • Blanco: 11-0103 TPX, diseños y listas. • Azul claro: 18-4141 TPX, listas. • Verde amarillo: 19-0230, listas. • Azul oscuro: 19-3938, listas. • Café: 19-1245 TPX, listas, diseños. • Verde amarillo: 14-0446 TPX, diseños Gorro cónico de tamaño mediano tejido con palillos y fibra sintética de varios colores. Se inició el tejido con una cadeneta doble en el borde y luego se empleó el punto malla simple en la construcción de toda la pieza; las orejeras tejidas por separado están costuradas a cada extremo; además tiene como complementos unas extensiones y borlas en la coronilla y las orejeras. El ch´ullu tiene una composición predominante de listas con efectos de degrado; encima de estas hay cinco bandas con diseños blancos que corresponden a actividades cotidianas - este estilo es particular de la década de 1990-. La primera banda presenta unas figuras humanas de perfil manejando unas bicicletas, resalta la inclusión de un motivo zoomorfo de apariencia felina, en medio. La segunda con aves de perfil con alas desplegada. La tercera repite el perfil de las figuras humanas encima de bicicletas, con un motivo fitomorfo en medio. Las dos últimas son más angostas, una tiene estrellas y la otra aves con alas desplegadas. En la punta de la coronilla se insertó un cordón corto, rosado, que termina con una especie de borla amarilla. Las orejeras presentan una composición de listas delgadas ajedrezadas, organizadas en forma triangular de afuera hacia adentro, cambiando de color por niveles hasta llegar al centro. En la punta se adjuntaron borlas medianas de ellas nacen unos cordeles anudados en el extremo inferior. Relaciones y remisiones: Para más referencias sobre este estilo de textiles de la región Qharaqhara Charka que presentan una composición cromática en degrade y la inclusión de figuras e íconos de actividades cotidianas, ver el catálogo de la colección textil del MUSEF según la cadena de producción (Arnold et al., 2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 157 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Sacaca 158 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 66 Objeto ID: 19593. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 53 cm; diám.: 16 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Sacaca; Filiación cultural: Quechua – Aymara. Procedencia: prov. Ibáñez, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple o malla con diseño. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementarios extensiones y borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo claro: 16-1735 TPX, listas. • Verde oscuro: 18-5913 TPX, listas. • Verde amarillo: 15-0533 TPX, listas. • Azul medio: 19-4049 TPX, listas, diseño. • Azul claro: 14-4307, TPX, listas, diseños. • Naranja: 15-1150 TPX, listas. • Rojo oscuro: 18-1662 TPX, listas. • Café oscuro: 19-1322 TPX, listas. • Azul oscuro: 19-4025 TPX, listas, diseños. • Amarillo claro: 12-0736 TPX, diseños. Gorro cónico tejido con agujas y fibra sintética de varios colores. La construcción del ch’ullu se inició en el borde con una técnica de doble punto y prosigue con el punto malla hasta finalizar la prenda, resalta en los costados próximos a la coronilla unos apéndices o crías tejidos de forma continua al gorro. Las orejeras semitriangulares fueron elaboradas por separado y adjuntadas a los costados; además se añadieron tres extensiones con borlas, dos en las orejeras y uno en la punta del gorro. La composición del ch’ullu es cónica presenta una franja delgada en el borde conformada por una serie de rectángulos, en toda la estructura tiene grupos de listas con una combinación cromática de degradados: verdes, rojos, azules; encima se incluyeron cuatro bandas de figuras humanas y zoomorfas. La primera con dos leones blancos parados sosteniendo un escudo colorido de melena azul, este conjunto está alternado por una franja de letras blancas pequeñas “AÑO 91” alineadas al borde. La segunda banda con caballos de color amarillo y jinetes con vestiduras verdes y azul claro, se empleó mucha dedicación en lograr los detalles corporales de estas figuras. La tercera banda con monos de perfil; la última banda abarca la sección de la coronilla con figuras humanas alternadas con una forma zoomorfa cuadrúpeda. En la punta de la estructura se añadió una extensión azul con una especie de borlas en ambos extremos. Las orejeras triangulares de bordes rojo claro también tiene una composición cromática de listas degradadas, estás cambian de color por niveles hasta llegar al centro, en los bordes laterales se incluyeron dos figuras de felinos. En la punta de las orejeras se adjuntaron las walqanchas, un cordel mediano con cuatro borlas distribuidas, las tres primeras están dispuestas en forma de degrado de tonos claros a rojos claros; mientras que la última borla combina los colores amarillo en el centro y azul en la superficie. Relaciones y remisiones: Para más referencias sobre este estilo de textiles de la región Qharaqhara Charka que presentan una composición cromática en degrade y la inclusión de figuras e íconos de actividades cotidianas, ver el catálogo de la colección textil del MUSEF según la cadena de producción (Arnold et al., 2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 159 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Sacaca 160 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 67 Objeto ID: 19584. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Grande; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 16 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Sacaca; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Ibáñez, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y uno complementario: extensiones. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Azul oscuro: 19-4027 TPX, listas, diseños. • Verde claro: 12-0435 TPX, listas, diseños • Azul medio: 18-4530 TPX, listas. • Rojo claro: 16-1731 TPX, listas. • Verde oscuro: 18-5725, TPX, listas. • Naranja oscuro: 16-1142 TPX, listas. • Rojo oscuro: 18-1442 TPX, listas. • Verde claro: 15-6442 TPX, listas. Gorro tejido con fibra sintética de varios colores. El tejido se inició en la base de la circunferencia con una cadeneta doble consistente, mientras que el cuerpo de la estructura fue construido con el punto anillado simple o malla. Las orejeras o jinchus (qu.) tejidas por separado en una sola pieza están costuradas a los costados del ch´ullu; además se adjuntaron unas extensiones coloridas en las orejeras y punta del cono. El gorro de forma cónica presenta una composición de listas agrupadas con efectos de degradadoazul, rojo y verde- encima se diseñaron cuatro segmentos, de figuras zoomorfas de colores plenos, divididos por unas listas de volutas. El primer segmento, más amplio que el resto, contiene leones de perfil que parecen estar en movimiento; el segundo con una pareja de aves, con flores u hojas en los picos; la tercera banda tiene caballos con las patas delanteras levantadas; finalmente la banda de la coronilla cuenta con diseños de aves y helicópteros. En la punta del gorro se anexó una extensión de fibras sintéticas de grosor intermedio y de textura afelpada. Las orejeras tienen una composición triangular simétrica, las listas de colores degradados están organizadas en forma de triángulos concéntricos, además en cada lateral se diseñaron figuras de helicópteros. En las puntas de las orejeras se anexaron extensiones coloridas de grosor intermedio y de apariencia afelpada, esta técnica se denomina apilla apilla o watu lanudo. Relaciones y remisiones: Respecto a la elaboración de las orejeras ver las descripciones de Gravelle Le Count (1993) y para más referencias sobre este estilo de textiles de la región Qharaqhara de la década de los noventa, ver el catálogo de la colección textil del MUSEF según la cadena de producción (Arnold et al., 2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 161 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Sacaca 162 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 68 Objeto ID: 19594. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 49 cm; diám.: 20 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Sacaca; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Ibáñez, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales gorro y orejeras; y dos complementarios extensiones, florones planos de lana y borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo claro: 16-1735 TPX, listas, diseños. • Verde oscuro: 18-5913 TPX, listas. • Verde amarillo: 15-0533 TPX, listas. • Rojo oscuro: 19-1557 TPX, listas. • Azul medio: 19-4049 TPX, listas, diseño. • Azul claro: 14-4307, TPX, listas. • Naranja: 15-1150 TPX, listas. • Azul oscuro: 19-4025 TPX, listas. • Amarillo claro: 11:0618 TPX, diseños. Gorro mediano tejido con agujas y fibra sintética de varios colores; se empleó el punto llano en la estructura de la pieza y cadeneta doble en la base de la circunferencia. Las orejeras tejidas por separado están unidas al gorro por una costura de puntada pez, los bordes de las orejeras presentan un acabado tubular sobrepuesto. En la punta de la prenda se introdujo una pequeña borla; en las orejeras se insertaron unas extensiones con florones o círculos planos de lana y borlas. La composición cónica del gorro presenta listas agrupadas por el efecto de degrado, encima se diseñaron cuatro áreas de figuras de color blanco pleno. La primera sección con figuras del escudo de Bolivia alternadas por una hilera de formas humanas más pequeñas; la segunda con diablos bailando; la tercera banda es más angosta y tiene perfiles de aves con las alas desplegadas; y la última tiene flores. En la punta semiredonda del gorro se insertó una borla pequeña. Las orejeras triangulares son pequeñas y tienen las mismas listas delgadas agrupadas según el tono de degradado, además cuentan con una ave de alas desplegadas como figura central. A las puntas se adhirieron unos florones o círculos planos de lana de color rojo, azul y rojo, de ellas nacen un par de extensiones entorchadas y bordadas con figuras de rombos; cada extensión tiene dos borlas una en el medio y otra en la punta. Relaciones y remisiones: Este gorro pertenece al conjunto de piezas- 65, 66, 67, 69 y 70procedentes de Sacaca y tienen un estilo propio de la década de los noventa caracterizados por el uso de hilos sintéticos, empleados con efectos de degrade, y con íconos de color pleno que plasman actividades festivas o cívicas de la región. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 163 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Sacaca 164 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 69 Objeto ID: 19591. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 46 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Sacaca; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Ibáñez, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementarios: extensiones y borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo medio: 17-1736 TPX, diseños, listas. • Verde amarillo: 13-0540 TPX, listas. • Verde claro: 14-5714 TPX, listas. • Verde oscuro: 17-5734 TPX, listas. • Amarillo claro: 11-0620 TPX, diseños. • Naranja oscuro: 17-1464 TPX, listas. • Azul oscuro: 19-4050 TPX, listas. • Rojo oscuro: 19-2030 TPX, listas. • Rojo medio: 18-1754 TPX, listas Gorro mediano tejido con agujas y fibra sintética de varios colores; se empleó el punto llano en la estructura de la pieza y cadeneta doble en la base de la circunferencia. Las orejeras tejidas por separado están unidas al gorro por una costura de puntada espina de pez. En la punta de la estructura se introdujo una pequeña borla; y en los extremos de cada orejera se costuró un cordel café con tres borlas. La composición cónica del gorro cuenta con una serie de listas en degrade, encima se diseñaron cinco áreas de figuras de color blanco pleno. La primera área tiene toros de perfil encontrados entre sí a modo de confrontación, alternadas por unos motivos pequeños de flores y rombos; la segunda presenta aves con las alas desplegadas; la siguiente área contiene rombos con apéndices de volutas y un rombo - sol; en la cuarta banda se observa unos chevrones, conformados por líneas con apéndices de volutas; finalmente la última banda cercana a la punta posee formas de felinos, en medio flores. En la punta semiredonda del gorro se insertó una borla pequeña. Las orejeras triangulares presentan un borde ajedrezado de colores café y verde claro, también tiene la misma gama cromática con degradado; además cuentan con un rombo – sol como figura central, debajo se observa una forma de flor pequeña. En cada punta de la orejera se adhirió un cordel o watu café con tres borlas distribuidas en los extremos y el medio. Relaciones y remisiones: Para más referencias sobre este estilo de textiles de la región Qharaqhara Charka que presenta una composición cromática en degrade y la inclusión de figuras e íconos de actividades cotidianas o de la flora y fauna de la región, ver el catálogo de la colección textil del MUSEF según la cadena de producción (Arnold et al., 2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 165 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Sacaca 166 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 70 Objeto ID: 19595. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 46 cm; diám: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Sacaca; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Ibáñez, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja, en técnica de reescogido, ajllita en aymara y ajllisqa en quechua. Componentes: Cuatro elementos, dos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementarios: extensiones y borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo medio: 18-5338 TPX, listas, diseños. • Verde amarillo: 13-0550 TPX, listas. • Rojo claro: 15-1621 TPX, listas. • Azul oscuro: 19-3925 TPX, listas, diseño. • Naranja oscuro: 17-1464 TPX, listas. • Azul Claro: 17-4040 TPX, listas. • Rojo oscuro: 18-1662 TPX, listas y diseños • Verde oscuro: 19:5913 TPX, listas, diseños. • Amarillo claro: 11-0616 TPX, diseños. Gorro cónico de tamaño mediano tejido con palillos y fibra sintética de varios colores. Se inició el tejido con una cadeneta doble en el borde y luego se empleó el punto malla simple, junto con la técnica entrelazada en la construcción de toda la pieza; las orejeras tejidas por separado están costuradas a cada extremo; además tiene como complementos unas extensiones y borlas en la coronilla y las orejeras. El ch´ullu presenta una composición de cinco áreas con figuras delineadas en sus contornos, a partir de la segunda banda se observa una serie de listas en degrade. En la primera banda de color amarillo claro se observa felinos con una gama cromática de cafés y verdes degradados; la segunda cuenta con figuras humanas, aves y cactus de color amarillo; la tercera contiene una especie de pavos de cuatro patas; la penúltima presenta formas de tractores; la quinta bandas es angosta y tiene unos motivos de arbustos de la región. En la coronilla se insertó una borla pequeña. Las orejeras triangulares presentan una listas de colores con efectos de degradado y tiene como figura central un felino blanco delineado con azul en los bordes. En los extremos inferiores de las orejeras se adjuntaron unas fibras torceladas con tres borlas: una roja en el extremo superior, otra amarilla en el medio y la última de color rojo claro situada en el extremo inferior. Relaciones y remisiones: En cuanto al uso de la técnica de reescogido, para delinear figuras ver el trabajo de Arnold y Espejo (2012: 233), las autoras describen el desarrollo histórico de esta técnica desde el período arqueológico. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 167 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Sacaca 168 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 71 Objeto ID: 19592. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Pequeño; dimens.: alto: 50 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Sacaca; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Ibáñez, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja, en técnica de reescogido, ajllita en aymara y ajllisqa en quechua Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario: extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo medio: 16-1452 TPX, listas. • Rojo oscuro: 18-1662 TPX, listas, diseños. • Café oscuro: 19-1218 TPX, listas. • Azul oscuro: 19-4044 TPX, listas. • Azul medio: 18-3928 TPX, listas. • Azul claro: 14-4313 TPX, listas. • Rojo claro: 15-1626 TPX, listas. • Rojo oscuro: 18-1755 TPX, listas. • Verde oscuro: 18-5913 TPX, listas y diseños. • Verde claro: 13-0624 TPX, listas y diseños. Gorro cónico tejido con agujas y fibra sintética de varios colores. La construcción del ch’ullu se inició en el borde con una técnica de doble punto y prosigue con el punto malla hasta finalizar la prenda, resaltan unas uñas o pequeñas bolsas terminadas en borlas, estos apéndices tejidos se ubican en la parte central y superior de la pieza. Las orejeras triangulares fueron elaboradas por separado y adjuntadas a los costados con unas costuras de punto pez; también se anexaron a las orejeras unos cordones torcelados con borlas. La composición del ch’ullu es cónica presenta una franja delgada en el borde conformada por una serie de pequeños ganchos, en toda la estructura se observa listas agrupadas por colores degradados: azules, naranjas, verdes y rojos claros; encima se diseñaron cuatro bandas de figuras silueteadas con bordes finos y oscuros. La primera con caballos de color amarillo y jinetes; la segunda banda cuenta con figuras humanas, paracaidistas, intercaladas con aves; la tercera banda presenta pavos reales con las alas extendidas; la penúltima con flores; la quinta y última está situada en la coronilla y presenta unas formas de semillas. Las orejeras triangulares de bordes ajedrezado también tiene una composición cromática de listas con efecto de degrade, en el centro se observa un ave grande, podría ser un águila. En la punta de cada orejera se adjuntó una borla verde de ella nace un cordón blanco acabado en otra borla roja. Relaciones y remisiones: En cuanto al uso de la técnica de reescogido, para delinear figuras ver el trabajo de Arnold y Espejo (2012: 233), las autoras describen el desarrollo histórico de esta técnica desde el período arqueológico. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 169 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Sacaca 170 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 72 Objeto ID:20399. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 44 cm; diám.: 17 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Bolívar; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Bolívar, Cochabamba. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con bordado posterior que delinea las figuras. Componentes: Un elemento estructural: gorro con orejeras; y dos complementarios: extensiones y borlas. Colores: Tintes artificiales sintéticos: • Naranja: 16-1257 TPX, listas. • Verde: 13-0540 TPX, listas, diseños. • Rojo claro: 11-2409 TPX, listas. • Rojo medio: 15-1626 TPX, listas. • Rojo oscuro: 18-1449 TPX, listas. • Azul oscuro: 19-4057, TPX, listas. • Azul claro: 14-4112 TPX, listas. • Amarillo: 13-0941 TPX, listas. • Verde: 18-5622 TPX, listas. • Café: 19-1325 TPX, diseños. Gorro mediano tejido con agujas y fibra sintética de varios colores; se empleó el punto llano en la estructura de la pieza y cadeneta doble en la base de la circunferencia. Las orejeras tejidas con punto elástico están tejidas de forma continua a la estructura recuperando algunos puntos para conformar la base. En la punta de la prenda se introdujo una pequeña borla; en las orejeras se adjuntaron borlas y unos cordones de fibras entrelazado. El borde del gorro y de las orejeras tiene un refuerzo costurado. La composición cónica del gorro presenta listas agrupadas por el efecto de degrado, encima se diseñaron un conjunto de aves con las alas extendidas de color verde pleno. Las figuras están sobre bordadas con hilos, abarcan la totalidad de la pieza, hasta la coronilla, ahí se insertó una borla guinda pequeña. Las orejeras triangulares son pequeñas y tiene un flor como figura central diseñada sobre listas delgadas agrupadas según el tono de degradado - naranja, rojo y verde-. En cada orejera se adjuntó una borla, de ella nace un cordón entrelazado y anudado en el extremo inferior. Relaciones y remisiones: Las piezas 70 y 71 también tienen delineadas las figuras, aunque no fueron bordadas, sino tejidas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 171 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Lluch’u de Bolívar 172 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 73 Objeto ID: 19618. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 60 cm; diám. 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charkas; Subestilo: Desconocido; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: depto. Potosí Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementarios: extensiones, florones de lana y borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo medio: 18-1856 TPX, diseños. • Verde: 18-5424 TPX, franjas delgadas. • Verde claro: 15-0343 TPX, listas, diseños. • Rojo oscuro: 18-1663, franjas delgadas, diseños. • Azul oscuro: 19-3842, diseños. • Blanco: 11-0601 TPX, diseños. • Rojo claro: 16-1735 TPX, diseños. • Naranja: 15-1157 TPX, diseños. • Verde: 13-0648 TPX, diseños. • Rojo: 18-1660, diseños. El ch’ullu cónico de tamaño mediano está tejido con fibra sintética de varios colores; la estructura es amplia en la base y se va ajustando de modo progresivo hasta terminar en una punta. La construcción de la pieza comenzó con una cadeneta doble en la base y cambia por el punto llano hasta terminar, en la punta tiene adjunto una extensión entorchada terminada en borla. Las orejeras, constituidas por dos piezas, fueron elaboradas por separado y costuradas al cuerpo principal, en cada orejera se incluyó varios elementos: aros planos de lana y cintillos tejidos con entrelazado oblicuo de faz de urdimbre o awaska watu. La estructura del ch´ullu cuenta con tres áreas de diseño distribuidas entre listas y bandas delgadas con figuras geométricas o zigzags. La primera banda es verde y tiene rombos encadenados con una composición cromática de tres colores: naranja amarillo, verde claro a verde oscuro, y naranja a amarillo claro, nuevamente. La segunda sección también cuenta con rombos de colores con efectos de degrade; la última banda presenta rombos verdes y en su interior se incluyeron otras figuras geométricas. En el extremo de la pieza se engarzó unas fibras blancas como extensión, estas fueron entorchadas con hilos de colores: amarillo y rojo, dejando al descubierto una porción de fibras a modo de borla. Las orejeras presentan dos franjas delgadas en los bordes con figuras geométricas intercaladas según los colores: rojo, verde, blanco, verde claro y rosado; estas bandas medianas están flanqueadas por listas de colores blanco, azul y verde; el centro cuenta con diseños geométricos blancos, azules, verdes, rojos y amarillos. En la punta de cada orejera se incluyó aros planos de lana azul, de esta nace una awasqa watu o cintillo entrelazado oblicuo, en la mitad se incluye otro florón blanco y de ahí se desprenden dos cintas terminadas en pompones coloridos o butunas. Relaciones y remisiones: El trabajo de López et al. (1993) describe las extensiones adheridas en las orejeras: cintas tejidas, borlas, esferas de lana, círculos planos de lana y otros más. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 173 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Qharaqhara 174 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 74 Objeto ID: 19722. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Pequeño; dimens.: alto: 56 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja y en técnica de reescogido, ajllina en aymara y aqlily en quechua. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementarios: esferas de lana y extensiones con borla. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco: 11-0602 TPX, terminación y diseños. • Rojo oscuro: 18-1741 TPX, diseños. • Verde claro: 13-0645 TPX, diseños. • Violeta: 19-3632, diseño. • Verde oscuro: 19-0415, diseños. • Rojo claro: 17-2230 TPX, bordes de las orejeras y borlas. • Verde medio: 17-5734 TPX, diseños. Gorro cónico tejido con agujas y fibra sintética. La pieza tiene dos tipos de puntos: uno doble en la base de la circunferencia para dar firmeza al cuerpo y llano o anillado simple en la estructura; cuenta además con un conjunto de crías o uñas, apéndices pequeños, tejidos de forma continua y ubicados escalonadamente; en la punta cónica se insertó una esfera densa de lana o butuna. Las orejeras fueron elaboradas en una sola pieza y costuradas al cuerpo principal, con puntada zigzag, cuentan además con unos cordones de trenzado sencillo y dos borlas, en cada orejera. La composición del ch’ullu presenta una forma cónica simétrica y se inicia en la base o borde con una cadeneta delgada con diseños rectangulares de dos colores intercalados; se incluyó siete bandas con diseños de flores, las figuras presentan un silueteado de los bordes con distintos colores, estas bandas presentan una composición cromática de tres colores: la primera banda es rosada con flores azules de bordes blancos; la segunda banda de color verde oscuro con flores de color verde claro y bordes rojo oscuro; la tercera de color violeta con flores rojas de bordes verdes; este patrón de colores se repite hasta la séptima banda que llega a la punta del gorro; todas las áreas de diseño están flanqueadas por segmentos medianos con motivos de volutas. Las uñas o extensiones pequeñas que sobresalen del mismo tejido presentan diseños de volutas y tienen una terminación de flecos; en la punta de la pieza se adjuntó un pompón denso o butuna de colores: naranja, verde, blanco, azul y rojo claro. Las orejeras tienen forma triangular y presentan una composición de segmentos ajedrezados organizados en forma de triángulos concéntrico, estos comienzan con un borde amplio con diseños en forma de “H” y cambian de color y grosor a medida que se aproximan al centro. En la punta de cada orejera se adjuntó una borla verde, de ella nace un cordón de trenzado sencillo y termina en la punta con una borla de color violeta en el centro y naranja encima. Relaciones y remisiones: Las piezas 70 y 71 de este catálogo presentan similares formas de delineado de figuras. En cuanto al manejo de estructura compleja con manejo de capas de colores ver los gorros: 76, 83 y 87. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 175 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 176 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 75 Objeto ID: 19625. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 56 cm; diám.: 20 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Desconocido; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementarios extensiones y pompones o butunas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: Café oscuro: 19-1314 TPX, diseños. Rojo claro: 18-1754 TPX, diseños. Verde oscuro: 17-5528 TPX, listas, diseños. Amarillo claro: 12-0824, diseños. Azul oscuro: 19-3830, diseños. Blanco: 11-0601 TPX, diseños Rojo: 18-1662 TPX, diseños. Gorro cónico tejido con agujas y fibra sintética. La pieza tiene dos tipos de puntos: uno doble en la base de la circunferencia para dar firmeza al cuerpo y llano o anillado simple en la estructura; en la punta cónica se insertó una extensión y una borla. Las orejeras, constituidas por dos piezas, están costuradas al cuerpo principal, cuentan además con unos cordones entrelazados con pompones adheridos a cada extremo. La composición del ch’ullu presenta una forma cónica simétrica y se inicia en la base o borde con una cadeneta delgada o watara, con diseños rectangulares de dos colores intercalados; se incluyó dos áreas centrales con diseños, flanqueadas por bandas medianas constituidas por cuadrados de color verde y rosado en su interior se observa una formas de flores amarillas; en tanto que las bandas centrales con diseños, la primera más amplia que la segunda, cuentan con franjas delgadas horizontales en su interior tienen unas formas de volutas de colores café, azul y verde sobre cuadrados pequeños de fondo blanco y amarillo, estas franjas horizontales están atravesadas por una bandas verticales de tonos rojo claro y figuras azules. Finalmente, la sección de la punta del gorro es café y encima se anexó una extensión terminada en borla. Las orejeras presentan bordes delgados de colores intercalados, flanqueados por listas rojas, azules y verdes, dispuestas diagonalmente; cuenta con franjas delgadas con iconografía geométrica de colores polícromos sobre fondo blanco y verde; el centro la orejera tiene forma de triángulo de color café pleno. En la punta de cada orejera se insertó dos pompones, de estos surgen unas cintas trenzadas con apariencia de cordón o q’iwisqa watu y terminan con dos pompones pequeños. Relaciones y remisiones: El trabajo de López et al. (1993) describe las extensiones adheridas en las orejeras: cintas tejidas, borlas, pompones, círculos planos de lana y otros más. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 177 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Qharaqhara 178 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 76 Objeto ID: 19656. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 66 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Norte Potosí; Subestilo: Desconocido; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementarios extensiones y círculos planos de lana. Colores: Tintes artificiales acrílicos: Azul claro: 17-4432 TPX, diseños. Amarillo: 15-1050 TPX, diseños. Rojo medio: 17-2033 TPX, diseños. Azul oscuro: 19-3720 TPX, diseños. Blanco: 11-0601 TPX, diseños. Naranja: 17-1464 TPX, diseños. Verde: 18-5619 TPX, diseños. Gorro cónico de tamaño mediano tejido con palillos y fibra sintética de varios colores. Se inició el tejido con una cadeneta doble en el borde y luego se empleó el punto malla simple; las orejeras tejidas por separado están costuradas a cada extremo; además tiene como complementos unas extensiones, florones y borlas en la coronilla y las orejeras. La composición del ch’ullu presenta dos tipos de bandas con diseños. Las bandas medianas ubicadas entre los segmentos amplios contienen dos motivos fitomorfos: flores y arbustos; los cuatro segmentos centrales de diseño van disminuyendo de grosor a medida que se aproximan a la punta. En estas se observan rombos blancos con figuras de volutas en forma de pestañas. La última sección correspondiente a la punta de la pieza es azul claro pleno y tiene un conjunto de fibras blancas insertadas y entorchadas hasta la mitad, dejando al descubierto un pequeña porción, a este tipo de extensiones se le denomina en quechua iru parwayu. Las orejeras son triangulares y presentan una composición de diseños de cuadrantes de colores rojo claro-blanco, azul-blanco flanqueados por listas de colores: verde, blanco y azul. Las bandas y listas están dispuestas de forma triangular y concéntrica, estas terminan en un triángulo mediano de color pleno. En las puntas de las orejeras se anexaron unas borlas y unos círculos planos de lana o phatas (qu.) -plata o moneda- de ellas nacen unas extensiones cubiertas con una especie de borlas delgadas y terminan en un círculo de lana con un espejo al centro o espejo phata (qu.). Relaciones y remisiones: La piezas 74 y 83 de este catálogo, ch´ullus Laymi, presentan la misma estructura compleja del manejo de capas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 179 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Qharaqhara 180 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 77 Objeto ID: 19608. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 58 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Estructura y técnica: Anillado simple, con estructura compleja. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy dos complementario: extensiones con esferas de lana o butunas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo claro: 16-1731 TPX, bandas. • Verde oscuro: 19-5411 TPX, diseños. • Amarillo medio: 15-1147 TPX, listas. • Verde claro: 12-0633 TPX, diseños. • Azul oscuro: 19-3830 TPX, diseños. • Naranja claro: 11-0602 TPX, diseños. • Café oscuro: 19-1325 TPX, diseños. • Blanco: 11-0602 TPX, diseños. • Naranja oscuro: 17-1562 TPX, bandas. • Azul medio: 18-4537 TPX, diseños. • Rojo medio: 18-1755 TPX, diseños. • Violeta oscuro: 19-2816 TPX, franjas delgadas. Gorro cónico de tamaño mediano tejido con agujas y fibra sintética. La pieza tiene dos tipos de puntos: uno doble en la base de la circunferencia para dar firmeza al cuerpo y llano o anillado simple en la estructura, en la punta se introdujo una especie de borla entorchada. Las orejeras fueron elaboradas por separado y costuradas al cuerpo principal, con puntada pez, cuentan además con unas cintas de trenzado sencillo, con borlas y esferas de lana. El gorro presenta un borde con formas rectangulares de colores rojo claro y blanco, flanqueadas por listas; en el cuerpo de la pieza se distribuyeron nueve segmentos de colores con diseños de figuras geométricas. La primera banda es mediana y se observa cuadrados con motivos fitomorfos, en su interior; la segunda y tiene rombos con estrellas de ocho puntas; la tercera es una banda ajedrezada con arbustos en su interior; la cuarta banda ubicada en la región central presenta una composición de listas de colores, encima se incluyeron tres líneas horizontales de rombos grandes, en su interior se observa estrellas y otros motivos geométricos; estos rombos de colores están alternados por una cuadrados blancos con apéndices de volutas. Las cinco bandas restantes situadas en el extremo superior están distribuidas de la siguiente forma: las dos bandas medianas contienen volutas oblicuas ramificadas; las tres franjas que flanquean las bandas medianas tienen formas de arbustos en el interior de los cuadrados. El extremo superior del cono es rojo claro pleno, encima se anexó un conjunto de fibras entorchadas hasta la mitad dejando una porción libre a modo de borla. Las orejeras están constituidas por dos piezas unidas por el centro con puntadas pez, los bordes presentan dos bandas medianas ajedrezadas. Se observa una banda amplia con diseños de volutas ramificadas y más al centro un triángulo ajedrezado de colores naranja y verde. En cada orejera se adjuntó una borla en forma de pompón amarillo y verde, de este complemento surge una wato entrelazado violeta, en la mitad se adjuntó otro butuna, desde ahí la cinta se divide en dos y termina con borlas en las puntas. Relaciones y remisiones: Las piezas 79, 80 y 81 de este catálogo presentan formas y diseños similares. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 181 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 182 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 78 Objeto ID: 00650. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 70 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Charka Norte; Subestilo: Laymi Puraka; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: Prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética; Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja de efecto tika Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario, extensiones con borlas y círculos planos de lana. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Naranja: 15-1157 TPX, diseños. • Rojo: 17-1664 TPX, diseños, listas • Blanco: 11-0103 TPX, listas, diseños. • Negro: 19-1111 TPX, diseños. • Verde medio: 18-5725, diseño y listas. • Azul medio: 18-4537 TPX, diseños, listas. • Rojo: 18-1664 TPX, diseños, listas. Gorro mediano de estructura cónica tejido con fibras sintéticas. La construcción del ch’ullu se inició en el borde con una técnica de doble punto y prosigue con el punto malla hasta finalizar la prenda, en la punta se insertó una borla entorchada o iru parawayu. Las orejeras también fueron tejidas con punto doble en el borde y llano en la estructura, están sujetas a los costados del gorro con costura de punto pez; en cada orejera se incluyó varios componentes: aros planos de lana, cintas tejidas con urdimbre y trama o awaska watu, y borlas pequeñas. La composición del gorro cuenta con cuatro bandas ajedrezadas, estas bandas están flanqueadas por listas en zigzag y segmentos medianos de color naranja. La primera banda, más amplia que el resto, tiene figuras de chevrones rojos con apéndices de volutas; la segunda banda cuenta con aves rojas con las alas extendidas; la tercera contiene chevrones rojos apuntando a la derecha; la cuarta banda, más angosta, presenta aves con alas desplegadas. La última sección de la pieza es de color naranja pleno. En la punta de la pieza se anexó un grupo de fibras verdes entorchadas con hilos naranjas, solo se dejó una pequeña porción a modo de borla, a este tipo de complementos se les denomina iru parwayu. Las orejeras tienen forma triangular y presentan una composición de segmentos organizados en forma de triángulos concéntrico, estos comienzan con un borde amplio con ajedrezado y cambian de color y grosor a medida que se aproximan al centro, resalta una banda central blanca con volutas de colores. En la punta de cada orejera se adjuntó aros plano de lana, una cintillo entrelazado; en la mitad se adjuntó otro circulo de lana azul, a partir de ahí la cinta se divide en dos y termina en borlas entorchadas o iru parwayu. Relaciones y remisiones: Las piezas 79, 80, 81 y 87 de este catálogo presentan formas y diseños similares. Para más referencias sobre el efecto tika, bloques de diseño en claro y oscuro, con rombos de varios apéndices, ver el catálogo de textiles del MUSEF (2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 183 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 184 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 79 Objeto ID: 19616. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 60 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja con efecto tika. Componentes: Dos estructurales: gorro y orejeras y dos complementario: cintas tejidas y círculos planos de lana. Colores: Tintes artificiales y naturales: • Rojo claro: 18-2043 TPX, diseños. • Amarillo: 14-0955 TPX, listas, diseños. • Verde medio: 17-5528 TPX, listas, diseños. • Azul oscuro: 19-3842 TPX, listas, diseños. • Naranja: 16-1452 TPX, diseños. • Blanco: 11-0602 TPX, diseños. Gorro mediano de estructura acampanada tejido con agujas y fibra sintética de varios colores. La pieza tiene dos tipos de puntos: uno doble en la base de la circunferencia para dar firmeza al cuerpo y llano o anillado simple en la estructura. Las orejeras, constituidas por dos piezas, fueron elaboradas por separado y costuradas al cuerpo principal, en cada orejera se incluyó varios elementos: aros planos de lana y cintas tejidas. El gorro presenta un borde con formas rectangulares de colores azul y amarillo; en el cuerpo de la pieza se distribuyeron tres bandas con diseños de figuras geométricas blancas sobre segmentos ajedrezados; las bandas centrales están flanqueadas por listas ajedrezadas y bandas angostas de color naranja. La primera banda, más amplia que el resto, tiene rombos blancos en su interior se incluyó otras figuras de rombos más pequeños con ramificaciones de volutas; la segunda banda cuenta con franjas oblicuas con apéndices de volutas; la tercera banda presenta ramificaciones de volutas. Resalta en el diseño de las bandas centrales la inclusión de unas franjas verticales de color naranja, no interfieren en las formas de las figura, solo modifican las composición cromática. La última sección de la banda es de color naranja pleno. Las orejeras, constituidas por dos piezas, están unidas por el centro con puntadas pez, los bordes presentan dos bandas medianas ajedrezadas. Se observa una banda central con diseños de volutas ramificadas. En la punta de cada orejera se incluyó unos aros planos, de esta nace unas cintas con diseños tejidas con trama y urdimbre en la mitad se incluye otro florón y de ahí se desprende cintillo faz de urdimbre entrelazada con iconografía de chevron, terminadas círculos planos de lana. Relaciones y remisiones: Las piezas 77, 80 y 81 de este catálogo presentan formas y diseños similares. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 185 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 186 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 80 Objeto ID: 19607. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 70 cm; diám: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Dos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementario: extensiones y borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo claro: 18-1754 TPX, diseños. • Verde oscuro: 18-5619 TPX, diseños. • Blanco: 11-0103 TPX, listas, diseños. • Naranja claro: 11-0602 TPX, diseños. • Amarillo: 14-0955, diseño. • Azul medio: 18-4537 TPX, diseños. • Azul oscuro: 19-3830 TPX, diseños. • Café: 19-1436 TPX, diseños. • Rojo medio: 17-1744 TPX, diseños. Gorro cónico de tamaño mediano tejido con agujas y fibra sintética de varios colores. La pieza tiene dos tipos de puntos: uno doble en la base de la circunferencia para dar firmeza al cuerpo y llano o anillado simple en la estructura. En la punta del ch´ullu se adjuntaron dos extensiones terminadas en borlas entorchadas. Las orejeras, constituidas por dos piezas, fueron elaboradas por separado y costuradas al cuerpo principal, en cada orejera se incluyó varios elementos: borlas entorchadas y cordones entrelazados. El gorro presenta un borde con formas rectangulares de colores azul y naranja; en el cuerpo de la pieza se distribuyeron tres bandas con diseños de figuras geométricas blancas sobre segmentos ajedrezados; las bandas centrales están flanqueadas por segmentos medianos con letras rojas y blancas en fondo verde. Los segmentos medianos tienen las siguientes palabras: el primero, ELEUTERIO CONDORI MENDOZA KALLA AÑO 1993 FELRA 13; el segundo, NACIONA I MES I APRIL 11 dE MARTLS ENEL MENIITO EL; el tercero, CALCA 10 DE NOBIEMDRE DE 1995; y la cuarta banda: AMILO EL REINO DE EL. La primera banda con diseños, más amplia que el resto, tiene rombos naranjas en su interior se observa rombos más pequeños; la segunda banda cuenta con rombos blancos y flores en el centro; la tercera banda presenta rombos naranjas. Resalta en el diseño de estas bandas la inclusión de unas franjas verticales de color azul, no interfieren en las formas de las figura, solo modifican las composición cromática. La última sección de la banda es de color rojo claro pleno. En la punta de la pieza se insertó una borla azul entorchada o iru parwayu, de este complemento nacen dos fibras torceladas terminadas en borlas, entorchadas y bordadas con hilos. Las orejeras, constituidas por dos piezas, están unidas por el centro con puntadas pez, los bordes presentan una banda mediana ajedrezada dispuestas de forma triangular le siguen dos secciones con diseños, una con motivos geométricos y la otra con flores en un fondo ajedrezado polícromo; el último segmento es de color verde pleno. En la punta de cada orejera se incluyó unas borlas azules entorchadas, de ellas salen unas cintas rojas, en la mitad de la cinta se insertó una borla, a partir de este elemento se desprenden dos cintas también, terminadas en borlas amarillas y verdes, entorchada y bordadas o iru parwayu. Relaciones y remisiones: Los gorros 77, 79 y 81 de este catálogo presentan formas y diseños similares. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 187 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 188 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 81 Objeto ID: 19638. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 50 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Charka Norte; Subestilo: Laymi Puraka; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: Prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario: cintas con esferas de lana o butunas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco: 11-4201 TPX, diseños. • Rojo medio: 18-1755 TPX, diseños. • Verde medio: 17-5528 TPX, bandas y diseños. Gorro semicónico de tamaño mediano tejido con agujas y fibra sintética de varios colores; se empleó el punto cadeneta doble en la base de la circunferencia y llano en la estructura de la pieza, este punto fue ejecutado con una densidad tupida. Las orejeras, conformado por dos partes, están unidas al gorro por una costura de puntada pez; en los extremos de cada orejera se adjuntó unas cintas tejidas o awasqa watu, con esferas de lana o butunas. La composición del ch’ullu se inicia en la base o borde con una cadeneta delgada con diseños rectangulares intercalados; cuenta con cuatro áreas centrales con diseños, flanqueadas por bandas delgadas de colores plenos con diseños oblicuos. Las cuatro franjas centrales están segmentadas en cuadrados verdes, blancos y rosados, en su interior contienen rombos concéntricos con apéndices. La sección superior de la estructura es de color blanco pleno, no contiene diseños ni presenta complementos adjuntos. Las orejeras de forma triangular están compuestas por dos piezas unidas en el centro con una costura de punto pez. En los bordes presentan una banda mediana ajedrezada, la siguiente sección también dispuesta de forma triangular es verde con diseños oblicuos blancos y rosados. La franja central es amplia y abarca la totalidad de la estructura y presenta el mismo diseño de figuras del gorro. En la punta de cada orejera se insertó dos esferas de lana, desde ahí nacen unas cintas tejidas o awasqa watu, con esferas o butunas pequeñas en sus extremos. Relaciones y remisiones: Las piezas 77, 79 y 80 de este catálogo presentan formas y diseños similares. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 189 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi Puraka 190 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 82 Objeto ID: 19598. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 21 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1970. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra de camélido. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras, y uno complementario: extensiones con círculos planos de lana. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Verde oscuro: 18-5841 TPX, terminación del gorro y diseño. • Azul oscuro: 19-3864 TPX, diseños. • Rojo medio: 18-1755 TPX, diseño y borla inferior. • Café oscuro: 19-1625 TPX, diseño. • Azul: 18-4148, diseño. • Verde claro: 17-5528, diseño. • Rojo oscuro: 17-175, diseño. • Blanco: 11-0602 TPX, bandas. • Amarillo: 15-1058 TXP, bandas horizontales. • Naranja: 16-1362 TXP, borlas superiores. • Azul intermedio: 19-3842 TXP, cintas o guato. • Naranja intermedio: 15-1153 TPX, borlas intermedias. • Blanco: 11-0103 TPX, borlas intermedias. • Rojo claro: 18-1664 TPX, borlas inferiores. Gorro mediano de estructura cónica tejido con palillos en fibra de camélido con tintes artificiales. La estructura del gorro está tejido en punto anillado simple. A los costados de la estructura se adjuntaron dos orejeras triangulares con extensiones largas y círculos planos de lana. El gorro presenta en el borde una franja delgada ajedrezada; mientras la estructura de la pieza tiene una composición cromática de franjas medianas horizontales y verticales segmentadas en cuadrados. Las bandas horizontales son amarillas sin diseño; mientras que las bandas verticales son de colores plenos con diseños de rombos concéntricos con apéndices y otras formas geométricas, y están flanqueadas por franjas medianas con volutas, estas son de colores blanco y rojo claro o blanco y verde. La sección de la coronilla es de color verde pleno y no presenta ninguna extensión. Las orejeras de forma triangular son grandes, sus bordes se encuentran elaborados en base a dos segmentos ajedrezados de colores: amarillo, verde, rojo y blanco; el cuerpo de las orejeras tiene tres secciones dispuesta de forma triangular concéntrica: la primera cercana al borde es amplia y contienes segmentos de colores con diseños de volutas, está dividida de la siguientes secciones por un franja delgada ajedrezadas, las dos últimas bandas son de delgadas de colores azul y verde. Las orejeras tienen como elemento complementario: una cinta larga azul tejida con urdimbre y trama, en el extremo superior que le une a la orejera se incluyó un aro plano naranja; en la mitad de la extensión se adhirió otro círculo plano; desde ahí la cinta se divide en dos y culmina con dos círculos planos. Relaciones y remisiones: Ninguna Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 191 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 192 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 83 Objeto ID: 19597. Forma: Gorro con orejeras; Subclase de forma: Gorro. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 56 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra de camélido. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado con estructura compleja, se distingue por el manejo de capas de colores. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras, y uno complementario: extensiones con círculos planos de lana. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Azul medio: 19-3864 TPX, terminación del tejido del cono; bandas iconográficas, bordes: orejeras y gorro. • Blanco: 11-0604 TPX, diseño. • Naranja rojizo: 17-1562 TPX, franjas e iconografía. • Amarillo: 15-1058, iconografía. • Verde oscuro: 19-5411, diseño. • Rojo claro: 17-2230 TPX, bordes de las orejeras y botones. Gorro cónico de tamaño mediano tejido con agujas y fibra de camélido. La construcción del ch’ullu se inició en el borde con una técnica de doble punto y prosigue con el punto malla hasta finalizar la prenda, en la punta se insertó una borla entorchada o iru parawayu. A los costados del gorro se costuran con máquina de coser dos orejeras, estás fueron tejidas en dos estructuras y cuentan con dos elementos adjuntos: aros planos de lana y cintas entrelazadas oblicuas. El gorro presenta un borde con formas rectangulares de colores blanco y rojo; en el cuerpo de la pieza se distribuyeron tres bandas con diseños de figuras geométricas; las franjas centrales están cercadas por bandas angostas con ramificaciones de volutas. La primera franja central, más amplia que el resto, tiene rombos concéntricos con apéndices de volutas; la segunda y la tercera banda presenta los mismos rombos concéntricos con apéndices de volutas, pero tiene en el centro formas de flores. La última sección es de color azul pleno y tiene adjunta una borla naranja entorchada. Las orejeras, constituidas por dos piezas, están unidas por el centro con puntadas pez, los bordes presentan dos bandas medianas ajedrezadas. Se observa una banda central con diseños de volutas ramificadas, en segmentos. En la punta de cada orejera se incluyó unos florones, de estas nacen un cintillo entrelazados con patrones de chevrones y círculos planos de lana en las puntas. Relaciones y remisiones: La piezas 74 y 76 de este catálogo, presentan la misma estructura compleja del manejo de capas en colores. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 193 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 194 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 84 Objeto ID:19634. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 62 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementarios: cintillos, círculos planos de lana y borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco: 11-0103 TPX, bandas y franjas delgadas. • Azul oscuro: 19-3842 TPX, diseños. • Verde medio: 18-5624 TPX, franjas delgadas, diseños. • Rojo claro: 18-1754 TPX, franjas delgadas, diseños. • Verde oscuro: 18-5913 TPX, franjas delgadas, diseños. • Rojo: 17-1664 TPX, franjas delgadas, diseños. • Amarillo: 11-0620 TPX, franjas delgadas, diseños. • Naranja: 15-1160 TPX, franjas delgadas, diseños. • Rojo medio: 18-2043 TPX, franjas delgadas, diseños. • Verde claro: 13-0648 TPX, ornamentos El lluch´u cónico de tamaño grande está tejido con fibra sintética de varios colores; la estructura es amplia en la base y se va ajustando de modo progresivo hasta terminar en una punta. La construcción de la pieza comenzó con una cadeneta doble en la base y cambia por el punto llano hasta terminar, en la punta tiene adjunto un aro plano de lana. Las orejeras, constituidas por dos piezas, fueron elaboradas por separado y costuradas al cuerpo principal, en cada orejera se incluyó varios elementos: aros planos de lana y cintillos anudados con rombos. El ch´ullu cuenta en el borde con una franja delgada azul con volutas amarillas; en el cuerpo del gorro se observa cinco áreas con diseños, el grosor de estas va disminuyendo según se aproximan a la punta. La primera banda cuenta con segmentos oblicuos de dos colores alternados, en su interior se diseñaron pequeñas figuras de rombos, estos a su vez contienen unos cuadrados. Este patrón de diseño se repite con distintos colores en las cuatro bandas siguientes, todas están flanqueadas por listas delgadas de dos colores y una banda mediana de color blanco. La punta de la pieza es de color blanco pleno y posee dos elementos adjuntos un florón azul y una borla verde entorchada. Las orejeras presentan en los bordes una franja azul delgada con volutas amarillas; le sigue una lista blanca, también dispuesta de forma triangular; el segmento central contiene cuadrados rojos en fondo azul y otras figuras geométricas amarillas. En la punta de cada orejera se incluyó aros planos de lana azul, de esta nace cintillo con diseños de rombos, en la mitad se incluye otro florón verde y de ahí se desprenden dos cintillos terminados en esferas o butunas naranjas. Relaciones y remisiones: El trabajo de López et al. (1993) describe las extensiones adheridas en las orejeras: cintas tejidas, borlas, pompones, círculos planos de lana y otros más. Gravelle Le Count (1990) también realiza una descripción de las técnicas y formas de los gorros contemporáneos de esta región, entre otras. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 195 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 196 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 85 Objeto ID: 19609. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 60 cm; diám.: 18 cm. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Bustillos; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y tres complementarios cintillos, borlas y esferas de lana o butunas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Rojo oscuro: 19-1522 TPX, franjas delgadas. • Amarillo: 11-0620 TPX, diseños. • Blanco: 11-4201 TPX, diseños. • Azul oscuro: 19-4035, diseños. Gorro cónico de tamaño mediano tejido con palillos y fibra sintética de varios colores. Se inició el tejido con una cadeneta doble en el borde y luego se empleó el punto malla simple; en la punta del ch´ullu se insertaron tres borlas entorchadas. Las orejeras tejidas por separado, están costuradas al cuerpo principal y presentan como complementos unos cintillos anudados, florones y esferas de lana. La composición del ch’ullu presenta en el borde una franja delgada de color amarillo claro con figuras rectangulares azules; en el cuerpo se distribuyeron cuatro segmentos con diseños, divididos entre ellos por bandas angostas de color rojo oscuro, el ancho de la estructura de estos segmentos disminuye según se acercan a la punta. La primera franja está compuesta por listas delgadas de varios colores encima se diseñaron rombos concéntricos amarillos con apéndices, y unas flores ubicadas en los laterales de los rombos; la segunda banda tiene rombos en su interior se encuentran otras figuras geométricas con múltiples apéndices de volutas; la tercera repite la figura de la primera; y la cuarta también compuesta por listas delgadas de colores incluye rombos con estrellas amarillas en el centro. La última sección correspondiente a la punta presenta tres grupos de fibras blancas insertadas y entorchadas rígidamente, solo se dejó una porción pequeña sin cubrir a modo de borla, a este elemento se le denomina en quechua iru parwayu. Las orejeras son triangulares y presentan un borde ajedrezado, seguidas por listas y bandas acomodadas de forma triangular y concéntrica, destacan dos bandas centrales con diseño: la primera cercana al borde con flores amarillas y la otra en el centro con formadas ajedrezadas. En las puntas de las orejeras se anexaron unos círculos planos de lana de ellas surgen unos cintillos con diseños de rombos, en la mitad se incluye un pompón blanco, y de ahí se desprenden dos cintas terminadas en esferas o butunas compuestos de tres colores. Relaciones y remisiones: Sobre el diseño de figuras sobre listas delgadas de colores ver los gorros: 90, 91 y 89. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 197 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Qharaqhara 198 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 86 Objeto ID: 19600. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 50 cm; diám.: 20 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario, cintas sintéticas con borlas. Colores: Tintes artificiales: • Rojo claro: 17-1937 TPX, diseños y listas. • Verde oscuro: 19-5917 TPX, flecos, diseños, listas. • Azul claro: 19-4049 TPX, listas, diseños. • Blanco: 17-5528 TPX, listas, diseños. • Azul oscuro: 19-3925 TPX, listas y diseños. • Amarillo medio: 14-1050 TPX, listas y diseños. • Rojo: 17-1664 TPX, diseños. Gorro cónico tejido con agujas y fibra sintética. La pieza tiene dos tipos de puntos: uno doble en la base de la circunferencia para dar firmeza al cuerpo y llano o anillado simple en la estructura; en la punta cónica se insertó una borla. Las orejeras fueron elaboradas en una sola pieza y costuradas al cuerpo principal, cuentan además con una cinta sintética y dos esferas, como elementos anexados en cada orejera. La estructura del ch´ullu presenta en el borde una franja delgada ajedrezada, y cuenta con tres áreas de diseño distribuidas entre listas de zigzag y bandas delgadas azules. La primera franja contiene dos filas de rombos concéntricos con apéndices, los rombos carecen de puntas en los extremos; la segunda banda cuenta con rombos concéntricos sin puntas y con apéndices de volutas, la tercera es más angosta y al aparecer contiene las puntas de los rombos de las dos franjas anteriores. El extremo de la pieza es de color pleno y tiene adjunta una borla de color verde y amarillo. Las orejeras son triangulares y presentan un borde ajedrezado, seguidas por listas y bandas acomodadas de forma triangular y concéntrica, destaca una banda central con diseños de rombos idénticos a las franjas del gorro. En las puntas de las orejeras se anexaron unos pompones de dos colores, de ellos surgen una cinta sintética verde fosforescente y termina en una esfera o butuna compuesto de dos colores. Relaciones y remisiones: No hay gorros de diseños afines en el catálogo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 199 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Qharaqhara 200 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 87 Objeto ID: 19623. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 53 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Lagunillas; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario: cordones torcelados. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Naranja: 17-1563 TPX, diseños • Verde oscuro: 18-5913 TPX, diseños. • Rojo medio: 17-1937 TPX, diseños. • Verde claro: 13-0648 TPX, diseños. • Azul oscuro: 19-3839 TPX, diseños. • Verde claro: 17-5722 TPX, diseños. • Blanco: 11-0602 TPX, diseños. • Verde medio: 18-5725 TPX, diseños. • Azul medio: 19-4049 TPX, diseños. • Naranja claro: 16-1349 TPX, diseños. Ch´ullu mediano de estructura acampanada tejido con agujas y fibra sintética. La pieza tiene dos tipos de puntos: uno doble en la base de la circunferencia para dar firmeza al cuerpo y llano o anillado simple en la estructura, la punta de forma semihemisférica es de color pleno, no tiene ningún complemento adjunto. Las orejeras fueron elaboradas por separado y costuradas al cuerpo principal, con puntada pez, cuentan además con unas fibras torceladas y anudadas. El gorro presenta un borde con dos franjas delgadas con formas rectangulares de colores café y amarillo y una líneas zigzag; en toda la estructura se observa nueve franjas con diseños polícromos. La primera banda, formada por tres franjas horizontales de colores, contiene un zigzag – de color rosado y azul- que divide la banda en espacios triangulares, estos tienen varias pequeñas figuras como flores; la segunda banda presenta dos franjas divididas en cuadrados con volutas y rombos con apéndices; la tercera banda contiene segmentos con figuras geométricas en su interior; la cuarta de igual modo tiene segmentos oblicuos con apéndices de volutas; la quinta es más delgada con rombos y varias extensiones; la sexta dividida en secciones triangulares por una línea quebrada, en estos espacios se incluyó unas formas de semillas; las dos últimas franjas están constituidas por fracciones oblicuas de volutas. La punta del gorro es de color naranja pleno. Cabe destacar que esta composición de figuras geométricas encuadradas en segmentos de colores, es propio de la práctica textil andina y se le denomina efecto tika, bloques de diseño en claro y oscuro. Las orejeras están constituidas por dos piezas unidas por el centro con puntadas pez, los bordes presentan dos bandas delgadas ajedrezadas. Se observa una banda amplia con volutas azules, más al centro se incluyó una franja mediana con rectángulos rosados. En cada orejera se anexó unas fibras torceladas y anudadas. Relaciones y remisiones: Las piezas 78, 79, 80, 81 y 87 de este catálogo presentan formas y diseños similares. Para más referencias sobre el efecto tika, bloques de diseño en claro y oscuro, con rombos de varios apéndices, ver el catálogo de textiles del MUSEF (2013). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 201 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Lagunillas 202 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 88 Objeto ID: 19644. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 56 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Lagunillas; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Cinco componentes, dos estructurales- gorro y orejeras- y tres complementarios: extensión afelpada, cordones y esferas de lana o butunas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Amarillo: 13-0758 TPX, diseños, ornamentos. • Rojo: 18-1741 TPX, diseños. • Blanco: 11-0602 TPX, diseños. • Amarillo: 12-0643 TPX, diseño. • Rojo claro: 17-2033 TPX, diseños y extensiones. • Naranja: 17-1464 TPX, diseños. • Verde medio: 17-5734 TPX, cintillos y gorro. Gorro mediano de estructura cónica tejido con palillos y fibra de sintética de varios colores; se empleó dos puntos en el tejido: doble punto en el borde y las orejeras, y punto llano en la estructura. En el cuerpo principal se tejió de forma continua varias crías o uñita (qu.), estos apéndices presentan terminación elaboradas de flecos, extensiones de mostacillas y esferas; en la punta del gorro también se incluyó varios complementos. Las orejeras triangulares elaboras por separado están costuradas con puntada zigzag a la estructura y están complementadas por unas extensiones y esferas de lana. La composición del gorro presenta en la base un segmento grueso ajedrezado con varios colores; cuenta con un diseño cuatro bandas con diseños, las cuatro están compuestas por listas delgadas de colores encima se incluyó figuras de colores plenos. A medida que las bandas se acercan a la punta su grosor disminuye. La primera y segunda banda cuentan con rombos amarillos y blancos concéntricos con apéndices de volutas; la tercera y cuarta presentan chevrones con apéndices de volutas. La punta del ch´ullu está compuesta por listas coloridas y tiene como complemento una esfera verde, encima tiene una fragmento afelpado naranja con dos cordones violetas terminados en borlas. Las orejeras tienen una composición triangular simétrica, el borde es el mismo segmento grueso de la estructura, las demás listas y bandas están dispuestas de forma triangular concéntrica, destaca una franja central con figuras de volutas. En las puntas de las orejeras se anexaron varios complementos: unas esferas densas de lanas o butunas; extensiones coloridas de grosor intermedio y de apariencia afelpada, esta técnica se denomina apilla apilla o watu lanudo; otra esfera de lana de esta nacen dos cordones delgados terminados en butunas más delgados. Relaciones y remisiones: Las piezas 71 y 74 de este catálogo cuentan con uñas o crías en la estructura del gorro. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 203 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Lagunillas 204 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 89 Objeto ID: 19675. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: mediano; dimens.: alto: 56 cm; diám.: 20 cm. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Macha; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Estructura y técnica: Anillado simple. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Componentes: Cuatro componentes, dos estructurales- gorro de dos puntas y orejeras- y dos complementarios: extensiones y borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco: 11-0604 TPX, diseños. • Rojo oscuro: 18-1760 TPX, diseños, listas. • Verde claro: 12-0643 TPX, diseños, listas. • Azul oscuro: 19-3839 TPX, franjas lisas, listas. • Rojo medio: 17-1663 TPX, diseños, listas. • Naranja: 16-1362 TPX, diseños. • Amarillo medio: 12-0722 TPX, diseños. • Violeta medio: 19-2820 TPX, diseños. • Azul medio: 17-4139 TPX, diseños. Gorro mediano de estructura cónica tejido con fibra sintética, se empleó el punto malla para la elaboración del cuerpo de la pieza, mientras en los bordes se tejió unas cadenetas con punto doble, el ch´ullu culmina con dos puntas cónicas rematadas en dos borlas. Las orejeras, constituidas por dos piezas, tienen en las puntas unas borlas adjuntas con cordones torcelados. El ch´ullu tiene en el borde una franja mediana con segmentos rectangulares azul claro y rojo claro, le sigue una banda guinda con volutas blancas; en la estructura se distribuyeron cuatro bandas con diseños, rodeadas por listas de colores y franjas medianas azules. La primera banda es amplia y está compuesta por listas horizontales de varios colores, encima presenta dos tipos de diseños, el primero de un ave grande con las alas extendidas rodea por cuatro figuras de aves más pequeñas, la segunda presenta un ave pequeña en el centro de un rombo formado por laterales de arbustos, afuera de la figura se observa aves pequeñas; la segunda banda ubicada en la parte central tiene segmento definidos por colores y en su interior se diseñó aves grandes de perfil con alas largas desplegadas. Las dos puntas de los gorros continúan con los diseños de la pieza, tienen una banda central y una pequeña; la central presenta segmentos rectangulares amarillos y coloridos con aves de perfil con un par de flores sobre los lomos, esta zona central está flanqueada por listas delgadas de colores; la otra banda angosta es amarilla con volutas verdes. La última sección de ambas puntas es de color blanco pleno y culmina con una borla adjunta rosada, una es más grande. Las orejeras, compuestas por dos partes están unidas por una costura central, presentan un conjunto de franjas con diseños dispuesto de forma triangular concéntrica. La primera franja del borde es amplia con formas de volutas verdes en fondo amarillo; las dos franjas posteriores son ajedrezadas. En las puntas se adjuntaron borlas de ellas salen cordones torcelados con fibras de tres colores distintos y terminan en borlas. Relaciones y remisiones: La estructura de esta pieza terminada en dos puntas es única en la colección del MUSEF, sin embargo Gravelle Le Count (1993) documentó esta forma de gorro en el departamento de Chuquisaca y el altiplano paceño. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 205 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Laymi o Jukumani 206 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 90 Objeto ID:19639. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Chayanta; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Cuatro componentes, dos estructurales- gorro de dos puntas y orejeras- y dos complementarios: extensiones y esferas de lana. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco: 11-0602 TPX, diseño. • Azul oscuro: 19-3720 TPX, diseños, listas. • Naranja: 16-1257 TPX, listas, diseños. • Verde oscuro: 18-5913 TPX, diseños, listas. • Rojo medio: 18-1755 TPX, listas, diseños. • Verde: 13-0746 TPX, diseños, listas. • Azul medio: 19-3830 TPX, diseños, listas. Gorro mediano de estructura cónica elaborado con palillos y fibra sintética. Para la estructura del ch’ullu se empleó la técnica de malla simple; y en el borde se tejió unas cadenetas con doble punto para otorgarle firmeza. La terminación cónica es de color blanco pleno y cuenta con dos cintillos polícromos de apariencia afelpada o watu lanudo. A los costados del gorro se costuraron con máquina de coser unas orejeras triangulares, estas presentan como complementos esferas de lana. El ch´ullu presenta un borde amplio con segmentos rectangulares en su interior se distinguen rombos de varios colores; en el cuerpo tiene cuatro franjas compuestas por listas horizontales delgadas, encima presentan figuras geométricas y zoomorfas, estas bandas con diseños están flanqueadas por listas en zigzag y bandas medianas blancas. La primera y segunda banda tienen segmentos con dos diseños alternos: una con cuatro aves – dos grandes y dos pequeñas- unidas por las patas; la otra con un rombo concéntrico con apéndices, los laterales mayores de las bandas son espigas, en los lindantes de los rombos se incluyeron flores; la tercera banda es más angosta y repite el patrón de diseño de la dos anterior, con una excepción solo se incluyeron dos aves en lugar de cuatro; la última banda tiene las siguientes letras verdes “dEMECIO CONdORE bELLCA”. Las orejeras triangulares, compuestas por dos piezas y unidas con una costura central, presentan el mismo borde con diseño del gorro, y cuentan con listas y franjas dispuestas de forma triangular, del conjunto destaca una banda con diseños, compuesta por listas de color con figuras de flores amarillas. En la punta de cada orejera se anexó una esfera o butuna. Relaciones y remisiones: Esta predominancia de conjunto de aves en los diseños, figuras asociadas a la región Qharaqhara, están presentes también en los gorros: 89 y 91. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 207 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Laymi 208 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 91 Objeto ID: 19640. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 19 cm. Material: Fibra sintética; Estructura y técnica: Anillado simple Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Chayanta; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario cintillos con borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Azul medio: 19-3951 TPX, diseños. • Amarillo: 14-1045 TPX, diseños y listas. • Café oscuro: 19-1241 TPX, listas y diseños. • Blanco: 11-0103 TPX, diseños y listas. • Rojo medio: 15-1624 TPX, listas, diseños. • Naranja: 17-1462 TPX, diseños. Gorro mediano de estructura cónica elaborado con palillos y fibra sintética. Para la estructura del ch’ullu y las orejeras se empleó la técnica de malla simple; y en los bordes se tejió unas cadenetas con doble punto para otorgarle firmeza. La punta del gorro de color azul cuenta con unas fibras blancas ensartadas y entorchadas a modo de borla. Como elemento estructural adjunto tiene dos orejeras triangulares, constituidas por dos partes y unidas en el centro con una puntada pez, en la punta de cada orejera se incluyó un cintillo entrelazado, rematado con una borla. La pieza presenta en el borde una sección ajedrezada de colores amarillos y cafés, flanqueada por una lista en zigzag; toda la estructura del gorro cuenta con tres franjas de diseños zoomorfos, estas disminuyen de extensión según se aproximan a la punta. La primera franja cuenta con una composición primaria de listas delgadas de colores, encima se incluyeron segmentos rectangulares con diseños zoomorfos, un segmento cuenta con aves grandes de perfil con las alas extendidas dispuestas en direcciones contrarias pero unidas por las patas, se unen a este par otras aves más pequeñas con las alas plegadas, otro segmento tiene un ave grande dispuesto de forma horizontal lo acompañas dos aves más pequeñas. Esta composición polícroma con aves se repite en las demás franjas, todas están flanqueadas por listas amarillas con forma de zigzag y bandas medianas azules. Las orejeras presentan el mismo borde con diseño del gorro, y cuentan con listas y bandas dispuestas de forma triangular, del conjunto destaca una banda amplia con diseños de aves. En la punta de cada orejera se anexó una borla tricolor y un cintillo entrelazado terminado en borla. Relaciones y remisiones: Esta predominancia de conjunto de aves en los diseños, figuras asociadas a la región Qharaqhara, están presentes en los gorros: 89 y 90. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 209 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 210 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 92 Objeto ID:19588. Forma:Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño:Mediano; dimens.: alto: 57 cm; diám.: 21 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Laymi; Filiación cultural: Quechua-Aymara. Procedencia: Prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra y cintas sintéticas. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y orejeras; y dos complementario: cintas con borlas y círculos de lana. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Café: 19-1012 TPX, bandas y diseños. • Azul medio: 19-3832 TPX, franja delgada y diseños. • Amarillo: 14-0955 TPX, franjas delgadas y diseños. • Verde medio: 17-5734 TPX, franjas delgadas y diseños. • Verde oscuro: 18-5913 TPX, franjas delgadas y diseños. • Rojo claro: 17-1362 TPX, diseños. • Amarillo medio: 12-0722 TPX, diseños. • Rojo medio: 17-1564 TPX, diseños y franja delgada. • Blanco: 11-0601 TPX, diseños. • Verde medio: 12-0633 TPX, diseños. Gorro de estructura cónica tejido en una sola pieza con fibras sintéticas, se empleó la técnica de doble punto para los bordes y malla para la estructura, la forma de la pieza se va ajustando progresivamente hasta terminar en una punta. El gorro tiene como elemento estructural adjunto dos orejeras, constituidas por dos partes y unidas en el centro, con complementos adheridos a las puntas. El ch´ullu presenta en el borde una franja con cuadrados verdes y azules intercalados; en la estructura se observa cuatro franjas con diseños geométricos, flanqueados por listas con forma de zigzag y bandas medianas de colores plenos. Las bandas con diseños están compuestas por franjas delgadas de varios colores en su interior se incluyó formas rectangulares con apéndices de volutas en los extremos. Finalmente, la punta del gorro es de color café pleno y tiene adjuntó un círculo plano de lana roja. Las orejeras de estructura triangular tienen una composición predominante de franjas delgadas ajedrezadas dispuestas de forma triangular concéntrica, en el centro resalta un segmento triangular de azul pleno. En cada punta se adhirió unas cintas sintéticas verdes terminadas en borlas entorchadas y bordadas con formas de rombos a este tipo de complementos también se les denomina iru parwayu. Relaciones y remisiones: Esta composición polícroma con figuras geométricas también está presente en los gorros 84 y 85 de este catálogo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 211 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu Laymi 212 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 93 Objeto ID: 19690. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con banda en pliegues. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. wirwita; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Pequeño; dimens.: alto: 18 cm; diám.: 15 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1980. Estilo: Norte Potosí; Subestilo: Llallagua; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y banda en forma flecadura. Colores: artificiales acrílicos: • Naranja: 17-1564 TPX, franjas delgadas y diseño. • Verde medio: 17-5528 TPX, listas y diseños. • Azul medio: 18-3932 TPX, franjas delgadas, diseños. • Blanco: 11-0602 TPX, diseños, flecos. • Rojo claro: 17-1937 TPX, franjas delgadas, diseños. • Café oscuro: 19-1322 TPX, diseños. • Rojo medio: 17-1740, diseños. Gorro de niña de estructura semiovoide tejido con agujas en fibra de ovino. El tejido se inició con una cadeneta de doble punto y prosigue con el punto malla simple hasta finalizar. La wirwita presenta como elemento estructural adjunto una banda blanca con pliegues, tejida en punto malla, en el borde tiene un acabado de refuerzo. La pieza presenta en el borde una cadeneta blanca con cuadrados cafés; en la estructura presenta tres bandas con diseños: la primera es amplia y está conformada por franjas delgadas de colores: rojo claro, azul, naranja y café, encima se incluyeron chevrones blancos grandes con apéndices de volutas, esta franja central está compuesta por listas verdes, naranjas y blancas; la segunda banda tiene una sucesión de figuras geométricas de volutas cafés; la tercera de color azul contiene volutas blancas y está flanqueada por listas. Finalmente, la sección superior es de color naranja pleno. La flecadura fue tejida por separado y está costurada al borde formando pliegues. Relaciones y remisiones: Las piezas del catálogo 94 y 95 presentan formas similares. Las wirwitas según López et al. (1993) están elaboradas con ocho palillos. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 213 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Wirwita de Llallagua 214 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 94 Objeto ID: 19709. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con banda en pliegues. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Grande; dimens.: alto: 34 cm; diám.: 21 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1980. Estilo: Norte Potosí; Subestilo: Llallagua; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra de y ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y banda en forma de flecadura, y uno complementario borla. Colores: artificiales acrílicos: • Rojo claro: 17-1744 TPX, diseño. • Blanco Medio: 12-0104 TPX, franjas delgadas y diseños. • Azul medio: 19-3947 TPX, diseños. • Naranja: 17-1464, diseños y listas. • Verde medio: 19-6320, diseños. • Azul medio: 17-2230 TPX, franjas delgadas. • Amarillo: 16-1054 TPX, diseños. • Verde oscuro: 19-5511 TPX, diseños. Gorro infantil de estructura cónica tejido con palillos en fibra de ovino. El tejido se inició con una cadeneta de doble punto y prosigue con el punto malla simple hasta finalizar; en la punta se anexó una borla entorchada o iru parwayu. La wirwita tiene como elemento estructural adjunto una banda blanca tejida en punto malla, en el borde cuenta con un acabado de refuerzo de diversos colores verde, naranja, café y amarillo. La pieza tiene en el borde una cadeneta blanca sin diseños; en el cuerpo cuenta con una primera sección de cuatro líneas de volutas organizadas en pares, con direcciones contrarias, sobre un fondo blanco, la banda central es azul y cuenta con una sección en medio conformada por franjas delgadas de dos colores amarillo y blanco, dividas en segmentos rectangulares donde se incluyó aves y motivos fitomorfos; la otra sección repite las cuatro líneas de volutas. Finalmente, la sección superior es de color rojo claro pleno. La banda del borde fue tejida por separado y adjuntada en forma de pliegues. Relaciones y remisiones: Las piezas del catálogo 93 y 95 presentan formas similares. Las wirwitas según López et al. (1993) están elaboradas con ocho palillos. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 215 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Wirwita de Llallagua 216 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 95 Objeto ID: 19679. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con banda de pliegues. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; qu. wirwita; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Pequeño; dimens.: alto: 28 cm; diám.: 14 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1980 Estilo: Norte Potosí; Subestilo: Llallagua; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple Componentes: Dos elementos estructurales: gorro y banda con fruncido. Colores: Artificiales acrílicos: • Rojo claro: 17-1842 TPX, gorro y diseño. • Azul medio: 193830 TPX, diseños. • Naranja oscuro: 18-1660 TPX, diseños. • Blanco: 11-4201 TPX, diseños. • Verde medio: 18-5338 TPX, franjas delgadas. • Naranja claro: 15-1164 TPX, diseños. Gorro infantil de estructura cónica tejido con palillos en fibra de ovino. El tejido se inició con una cadeneta de doble punto y prosigue con el punto malla simple hasta finalizar la pieza. La wirwita presenta como elemento estructural adjunto una banda blanca con fruncidos, tejida en punto malla, en el borde tiene un acabado de refuerzo de diversos colores La pieza tiene en el borde una cadeneta blanca sin diseños; en el cuerpo cuenta con una primera sección de dos líneas de volutas organizadas en pares, con direcciones contrarias, sobre un fondo blanco, la banda central es verde con una sección en medio conformada por seis franjas delgadas de volutas, dispuestas de forma oblicua; la otra sección repite las dos líneas de volutas de la primera sección. Finalmente, la sección superior es de color pleno. La banda fue tejida por separado y está costurada al borde formando pliegues. Relaciones y remisiones: Las piezas del catálogo 93 y 94 presentan formas similares. Las wirwitas según López et al. (1993) están elaboradas con ocho palillos. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 217 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Wirwita de Llallagua 218 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 96 Objeto ID: 03185. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con banda en pliegues. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; qu. wirwita; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Pequeño; dimens.: alto: 14 cm; diám.: 13 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: década de 1990. Estilo: Norte Potosí; Subestilo: Llallagua; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Bustillos, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Uno estructural, el gorro, y otro complementario: flores y banda con fruncido. Colores: Tintes artificiales: • Blanco: 12-1108 TPX, listas. • Amarillo medio: 13-0758 TPX, listas y diseños. • Amarillo claro: 13-0840 TPX, diseños. • Rojo medio: 18-1664 TPX, listas. • Rojo claro: 16-1735 TPX, listas. • Rojo medio: 17-1937 TPX, diseño. • Rojo oscuro: 19-1940 TPX, listas. • Azul medio: 18-4148 TPX, listas. • Verde claro: 16-5820 TPX, bordes. • Vede medio: 18-6330 TPX, bordes. Gorro pequeño de estructura hemisférica tejido con crochet en fibra sintética, la técnica empleada es la del anillado simple. La construcción de la pieza se inició en la coronilla, en la construcción de la estructura se cambió el color de los hilos en cada fila, logrando una composición polícroma. La wirwita presenta tres elementos adjuntos: un banda tupida en la parte frontal, el borde tiene un acabado de color verde y amarillo con mostacillas insertas; unas flores tejidas y costuradas en los costados; y un cordón amarillo ensartado en la nuca a modo de carrillera. Relaciones y remisiones: No hay piezas similares en forma y técnica; pero las piezas 93,94 y 95 son prendas infantiles, al igual que esta. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 219 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Wirwita de Llallagua 220 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 97 Objeto ID: 00646. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 53 cm; diám.: 16 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Macha o Kulta; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario, extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco: 11-0601 TPX, diseños y bandas. • Rojo oscuro: 19-1726 TPX, diseños. • Negro: 19-1102 TPX, diseños. • Verde oscuro: 17-5528 TPX, borlas Gorro de forma cónica elaborado en fibra sintética. La técnica es de doble punto en los bordes del gorro y de malla simple en el cuerpo de la pieza principal, en tanto las orejeras son de técnica de doble punto y han sido elaboradas en dos partes unidas por el centro mediante puntadas, y adjuntadas al cuerpo principal también mediante costura. Como elementos adjuntos: una borla en la punta; y borlas con cintas en las orejeras. El borde de la pieza principal está formado por una sucesión de rectángulos en colores negro y blanco, que conforman una lista angosta delineada con blanco. Ya en el cuerpo principal, se observa una estructura de diez bandas horizontales, de color negro delineadas con blanco. Estas bandas se organizan en pares, con una de las bandas del par mostrando motivos en color blanco y la otra mostrando los mismos motivos en color rojo oscuro. El primer par presenta sucesiones de un motivo de rombos concéntricos acompañados por formas de flores. El segundo par muestra una línea quebrada horizontal de la que se desprenden apéndices a manera de hojas a ambos lados, y tallos rematados en un par de hojas ocupando los espacios triangulares definidos por la línea quebrada. El tercer par vuelve a presentar sucesiones de un motivo romboidal, esta vez acompañado a cada lado por tres elementos lineales cortos. El cuarto par muestra igualmente repeticiones del motivo romboidal, esta vez con pares de apéndices apuntados a cada lado, otorgándole una apariencia de estrella. El quinto par, finalmente, muestra motivos de línea quebrada muy similares a los del segundo par. La coronilla es blanca y remata en una borla corta de hilos sueltos de color rojo. Las orejeras son de una sola pieza y de forma triangular, conformadas por seis segmentos concéntricos o listas de color negro; cada una tiene una línea dentada, alternando dos colores. El centro es un pequeño triángulo de color blanco pleno. A la punta de cada orejera se sujeta una borla pequeña de hilos sueltos de color verde con amarra roja. Estos cordones rematan en borlas de hilos sueltos de color rojo, con amarra verde. Relaciones y remisiones: En este catálogo las piezas 99 y 100 presentan la misma disposición de figuras fitomorfas en pares de bandas. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 221 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Macha o Kulta 222 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 98 Objeto ID:19695. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 57 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Macha o Kulta; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética; Estructura y técnica: Anillado simple Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario, extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales: • Blanco: 11-0604 TPX, diseño, listas. • Verde medio: 18-5619 TPX, listas, diseños. • Amarillo medio: 16-1054 TPX, listas, diseños. • Azul claro: 14-4313 TPX, ornamentos. • Rojo claro: 17-1755 TPX, ornamentos. • Azul oscuro: 19-3830 TPX en las borlas Gorro de forma semicónica trabajado en fibras sintéticas con tintes artificiales. Ha sido elaborado en técnica de doble punto en el borde del cuerpo principal, y en punto de malla simple en el resto del gorro. Las orejeras están formadas mediante dos piezas unidas por el centro por puntadas de pez, y unidas al cuerpo principal del gorro igualmente mediante puntadas. Borlas de hilos sueltos y cordones trenzados se han adjuntado a la punta del gorro y a las puntas de ambas orejeras. En el cuerpo principal del gorro, el borde es una lista de color azul oscuro, delineada en blanco y cargada de delgadas líneas blancas diagonales. A continuación, el cuerpo se desarrolla en base a una estructura de bandas amplias de color azul oscuro, alternando tres bandas con motivos trabajados en blanco y tres bandas de color pleno. El motivo, que se repite de modo sucesivo, es el mismo en todas las bandas con iconografía: un rombo hueco acompañado en sus cuatro lados por pares de círculos con oquedad central. Separando las bandas del gorro se encuentran listas bicolores en tonos amarillo y verde, con motivos triangulares rematados en ganchos o volutas. Finalmente, la coronilla es totalmente blanca, con una línea verde cercana a la base. A la punta del gorro se ha sujetado una borla de hilos sueltos de color rosado claro. En cuanto a las orejeras están formadas por cuatro segmentos concéntricos o listas: la primera en base a líneas verticales cortas de colores azul y blanco; la segunda en base a rectángulos de colores azul oscuro y amarillo; la tercera en base a cuadrados de colores blanco y azul; y la cuarta en base a rectángulos de color azul y verde. El centro es un triángulo blanco con línea azul cercana al borde. A la punta de cada orejera se ha adjuntado una borla de hilos sueltos, de color rojo claro en un caso y azul claro en otro. De ambas borlas se desprende un cordón trenzado en blanco y azul, que remata en otra borla de hilos sueltos, que es amarilla en un caso y azul en el otro. Relaciones y remisiones: Esta disposición en pares de bandas de motivos fitomorfos está presente en la pieza 100 de este catálogo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 223 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Macha o Kulta 224 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 99 Objeto ID:19691. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 50 cm; diám.: 20 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Macha o Kulta; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario, extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco: 11-0601 TPX, diseños. • Verde oscuro: 18-5913 TPX, diseños, listas. • Rojo oscuro: 19-1656 TPX, diseños. • Verde medio: 15-6432 TPX, listas. • Azul medio: 18-4244 TPX, listas en orejeras. Gorro de forma hemisférica mediana tejida en fibra sintética con tintes artificiales. El borde del gorro está trabajado en técnica de doble punto, mientras que el cuerpo principal está logrado mediante técnica de malla simple. Las orejeras han sido construidas mediante dos mitades unidas por el centro, y costuradas al borde del gorro mediante puntadas de pez. Borlas de hilos sueltos y cordones entorchados están adjuntos a las puntas del gorro y de las orejeras. La pieza principal del gorro tiene un borde amplio, formado por sucesión de cuadrados alternados en colores blanco y rojo. A continuación, una sucesión de delgadas listas en rojo, blanco y verde dan inicio al cuerpo del gorro, formado por cinco amplias bandas. Todas las listas tienen idéntico motivo trabajado en blanco, que consiste en una línea doble, quebrada horizontal, de esta se desprenden motivos escalonados terminados en ganchos o volutas, y define espacios triangulares escalonados ocupados por un motivo de voluta doble. En el caso de las bandas verdes, el elemento central de la banda es blanco y los espacios laterales verdes; en contraste, en las bandas de color rojo oscuro el espacio central es rojo oscuro y los laterales blancos. Entre las bandas corren listas horizontales delgadas que forman un degradado de tonalidades de verde. Finalmente, la coronilla es blanca y remata en una borla corta de hilos sueltos de color naranja. Las orejeras son triangulares y relativamente cortas, y están formadas por tres segmentos triangulares sucesivos, a manera de listas. El primero está formado por cuadrados alternados en rojo y blanco; el segundo, por cuadrados alternados en verde y blanco; y el tercero por cuadrados alternados en azul y rojo. Juntas, las listas de cuadrados dan a la orejera una apariencia ajedrezada. El centro de la orejera es un pequeño triángulo blanco. A las puntas de las orejeras se han sujetado borlas de hilos sueltos en color amarillo, de las que se desprende un cordón entorchado, que termina a su vez en una borla de hilos sueltos de color rojo. Relaciones y remisiones: Las piezas 97 y 100 presentan similar composición de diseños fitomorfos, en una gama cromática de tres colores. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 225 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Macha o Kulta 226 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 100 Objeto ID: 20397. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 65 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Macha o Kulta; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario extensiones con esferas de lana. Colores: Tintes artificiales acrílicos • Café: 19-1325 TPX, bandas y diseños. • Blanco: 11-0601 TPX, diseños. Gorro mediano de forma cónica tejido con fibras sintéticas. El cuerpo del gorro ha sido construido a partir del borde, donde se observa técnica de doble punto, y prosigue en punto de malla hasta la coronilla, donde se ubica una serie de esferas con cordones torcelados. Las orejeras han sido elaboradas en técnica de doble punto en el borde y sujetas mediante puntadas de pez al borde del cuerpo principal. Pequeños pompones o butunas de los que nacen cordones trenzados, se adjuntan a la punta de las orejeras. El borde del gorro es de color blanco con una lista café de la que se desprenden hacia arriba y abajo pequeños triángulos rematados en volutas. El cuerpo de la pieza está dividido verticalmente en diez bandas de color café, delimitadas por líneas blancas delgadas. El contenido de estas bandas varía de manera alternada: cinco de ellas presentan una línea quebrada continua de la que se desprenden lo que parecen ser pequeñas hojas, y motivos romboidales que ocupan los espacios triangulares vacíos que define la línea quebrada. Otras cinco bandas cuentan con una sucesión de motivos florales, siempre de color blanco. Ya cerca de la coronilla, una nueva lista blanca con volutas cafés contrapuestas separa las bandas de la porción superior, de color café pleno, y que remata en un pompón o butuna de colores blanco y café, al que se ajustan dos cordones torcelados, cada uno rematado en otro pompón. Las orejeras son de forma triangular, comienzan con un amplio borde ajedrezado en café y blanco, siguiendo con tres segmentos más delgados, formados por líneas blancas dentadas sobre fondo café. El centro es de color café pleno. A la punta de cada orejera se adjuntó un pompón de dos colores blanco y café- de este se desprende un cordón torcelado bicolor, amarrado al final dejando algunos hilos cortos sueltos. Relaciones y remisiones: Las piezas 97 y 99 de este catálogo presentan similar composición de diseños fitomorfos, en una gama cromática de tres colores. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 227 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Macha o Kulta 228 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 101 Objeto ID: 19719. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 45 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Macha o Kulta; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra sintética; Estructura y técnica: Anillado simple Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco: 11-4201 TPX, diseños, bandas. • Negro: 19-0508 TPX, diseños. • Verde claro: 13-0540 TPX, diseños. • Azul medio: 18-4045 TPX, diseños. • Verde medio: 17-5722 TPX, diseños. • Rojo claro: 14-1311 TPX, diseños. • Violeta: 18-3518 TPX, diseños. Gorro cónico de una sola pieza, de tamaño mediano, tejido en fibra sintética. Ha sido construido mediante técnica de doble punto en el borde del cuerpo principal, punto de malla simple en el resto del cuerpo, y doble punto en las orejeras, adjuntadas al cuerpo del gorro mediante puntadas de pez. Como complementos cuenta con un pequeña borla en la punta del cuerpo principal y cordones entrelazados unidos a la punta de ambas orejeras, con pequeñas borlas al inicio y al final. El borde del cuerpo principal está formado por segmentos cuadrangulares negros y blancos, formando una lista delgada delineada con rojo. Ya en el cuerpo, se observan siete bandas amplias de color negro, sobre las cuales se dan sucesiones de un motivo romboidal central con apéndices triangulares hacia los cuatro lados, y acompañado por pequeñas flores. Los motivos son listados en blanco, azul, rojo claro y verde en la banda inferior; listados en azul y rojo en la segunda banda; listados en rojo y verde claro en la tercera banda; listados en verde y rojo en la curta banda; listados en blanco y rojo en la quinta banda; listados en azul y rosa en la sexta banda; y de color verde claro en la banda superior. Entre las bandas corren listas delgadas formadas por triángulos contrapuestos, en tonos de azul, blanco, verde y rojo. La coronilla es de color blanco pleno y remata en una pequeña borla azul de hilos sueltos. Las orejeras de forma triangular tienen un borde formado por cuadrados de colores negro, blanco, verde, azul y delineado con rojo. El cuerpo de la orejera es de fondo negro y presenta dos motivos similares a las figuras principales del cuerpo. A la punta de las orejeras se adjuntó una borla azul de hilos sueltos, de esta nace un cordón trenzado en verde y negro, que remata en una borla de hilos sueltos de color rojo. Relaciones y remisiones: No se cuenta con remisiones de la pieza. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 229 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Macha o Kulta 230 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 102 Objeto ID: 19700. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Pocoata; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Chayanta, depto. Potosí. Material: Fibra acrílica. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario extensiones con borlas. Procedencia: prov. Pocoata, depto. Potosí. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales sintéticos: • Azul: 18-4232 TPX, diseños. • Azul oscuro: 19-4151 TPX, diseños. • Blanco: 11-0103 TPX, listas y diseños. Gorro de estructura cónica y tamaño mediano trabajado con fibra de ovino de color natural y fibra de ovino teñida con tintes artificiales. El borde del cuerpo principal ha sido ejecutado en técnica de doble punto, mientras que el cuerpo ha sido realizado en malla simple. Del mismo modo, las orejeras, de forma triangular, tienen borde de doble punto, muy amplio, y un cuerpo central tejido en malla simple. Han sido cosidas al borde del cuerpo principal mediante puntadas. Conjuntos pequeños de fibras han sido adjuntados a la punta del cuerpo principal y de las orejeras. En el cuerpo principal, el borde es blanco y presenta una línea delgada horizontal, dentada, de color azul. El cuerpo está constituido por nueve bandas horizontales, separadas por listas blancas delgadas. Sobre estas bandas se distribuyeron diversidad de motivos: en la banda inferior, sucesión estrellas de ocho puntas con rombo central; en la segunda banda, sucesión de aves de alas desplegadas, a veces intercaladas con algunos motivos geométricos; en la tercera banda, rombos concéntricos flanqueados por pares de círculos; en la cuarta banda, nuevamente sucesión de estrellas de ocho puntas; en la quinta banda, sucesión de agrupamientos de pequeñas cruces; en la sexta banda, sucesiones de aves sin alas desplegadas; en la séptima banda, posibles motivos florales; en la octava y novena, motivos circulares con cruz diagonal central. Finalmente, la coronilla es de color blanco pleno, rematada en una pequeña y corta borla de hilos sueltos de color azul. Las orejeras son triangulares, ligeramente cortas, y presentan un borde amplio formado por tres listas concéntricas de color blanco, separadas por líneas dentadas de color azul. El centro de las orejeras es blanco pleno, y en las puntas aparecen pequeñas borlas de hilos sueltos azules. En uno de los dos casos, se adjunta a esta borla un cordón azul, igualmente rematado en borla de hilos sueltos. Relaciones y remisiones: No se cuenta con remisiones de esta pieza. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 231 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Pocoata 232 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Valles chuquisaqueños CATÁLOGO 103 Objeto ID: 01212. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Potolo; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Oropeza, depto. Chuquisaca. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja de efecto tika. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario extensiones con borlas. Colores: Tintes artificial y color natural: • Blanco: 11-0701 TPX, bandas y diseños. • Negro: 19-0608 TPX, diseños. • Rojo: 19-1761 TPX, diseños. • Naranja: 16-1452TPX, diseños. • Azul: 19-3617 TPX, listas. • Rojo claro: 18-1756 TPX, listas. Gorro de forma cónica alargada trabajado en fibra de ovino con tintes naturales y artificiales. El borde del cuerpo principal ha sido logrado mediante técnica de punto doble, mientras que el cuerpo es de técnica de malla simple. Las orejeras son de doble punto y están formadas por dos mitades triangulares alargadas, unidas por el centro mediante puntadas de costura. A su vez, se hallan unidas al borde del gorro mediante puntadas en zigzag. El cuerpo principal de la pieza tiene un borde definido por una línea roja con elementos cuadrangulares del mismo color, sobre fondo blanco. El cuerpo está formado por nueve bandas gruesas, cada una formada por varios rectángulos que intercalan colores blanco y negro; estos cuadrados se ordenan dentro de cada banda de modo que el conjunto del cuerpo del gorro tiene una apariencia ajedrezada. En la banda primera, segunda, cuarta, quinta, séptima y novena, cada rectángulo presenta una rama con hojas, en orientación diagonal. En la banda tercera, sexta y octava, cada rectángulo presenta una flor. La coronilla es de color blanco pleno, tiene adjunta una borla roja muy pequeña. En cuanto a las orejeras, de forma triangular alargada, están formadas por seis listas concéntricas, cada una de color negro y con una línea blanca dentada. Solo en el primer caso los dientes apuntan hacia fuera, y en los restantes cinco hacia dentro. Entre las listas se ubica una línea de color rojo oscuro, y en los tres últimos casos esta es acompañada por otra de color rojo claro. El triángulo central, muy pequeño, es blanco. Finalmente, de las puntas se desprenden cintas rojas rematadas en una pequeña borla de hilos sueltos. Relaciones y remisiones: La pieza 105 de este catálogo presenta una composición similar de diseños. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 233 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Potolo 234 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 104 Objeto ID: 01163. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 55 cm; diám.: 19 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Potolo; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Oropeza, depto. Chuquisaca. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejerasy uno complementario extensiones con borlas. Colores: Tintes artificiales de añelina: • Violeta: 19-3022 TPX diseños. • Blanco: 11-0602 TPX diseños. • Naranja: 18-1561 TPX bandas. • Azul oscuro: 19-3926 TPX, bandas. • Rojo claro: 18-1755 TPX, bandas. • Verde oscuro: 19-5917 TPX, bandas. • Azul claro: 14-4318 TPX, bandas. • Rojo: 17-1664, TPX, bandas. • Rojo oscuro: 17-1633, TPX, bandas. Gorro de forma semicónica alargada realizado en fibra de ovino y tintes artificiales y naturales. Elaborado con técnica de doble punto en el borde del cuerpo principal y orejeras, y mediante punto de malla simple en el cuerpo del gorro. Las orejeras están tejidas de una sola pieza y unidas al cuerpo principal mediante puntadas de pez. El gorro cuenta con cordones trenzados rematados en borlas, adjuntados tanto a la punta del cuerpo principal como a las puntas de las orejeras. El borde del cuerpo principal está formado por una lista de rectángulos de colores blanco y negro, delineada con blanco. Ya en el cuerpo, se observan doce bandas horizontales de colores rojo oscuro, verde, rojo, azul oscuro, naranja, verde oscuro, azul oscuro, naranja y azul claro. Sobre cada par de listas resalta en blanco un motivo de línea quebrada con apéndices a ambos lados a manera de hojas. En los triángulos definidos por esa línea aparecen líneas verticales cargadas de hojas o acabadas en una flor. Finalmente, la coronilla es de color violeta pleno, tiene adjunta una borla amarilla, unida a un cordón torcelado también violeta, que a su vez termina en una borla roja de hilos sueltos. Las orejeras son de forma triangular alargada, y están formadas por tres bandas sucesivas, cada una formada por una sucesión de rectángulos de color negro y rojo, naranja y blanco, y rojo claro y negro. Al centro la orejera tiene un triángulo blanco pequeño. Adjuntas a las puntas de las orejeras, se observan borlas violeta unidas a cordones trenzados del mismo color, rematados en una borla de hilos sueltos. Relaciones y remisiones: Las piezas 97, 99 y 100, procedentes de Macha Kulta, presentan similar composición de diseños fitomorfos. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 235 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Potolo 236 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 105 Objeto ID: 00966. Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro con orejeras. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Mediano; dimens.: alto: 40 cm; diám.: 18 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad); Cronología específica: c. década de 1990. Estilo: Qharaqhara Charka; Subestilo: Potolo; Filiación cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Oropeza, depto. Chuquisaca. Material: Fibra de ovino. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple con estructura compleja de efecto tika. Componentes: Tres componentes, dos estructurales- gorro y orejeras. Colores: Colores naturales: • Blanco: 11-0604 TPX bandas y diseños. • Café claro: 17-1340, listas y bandas. Tintes artificial de añelina: • Rojo oscuro: 18-1754 TPX, diseños y listas. • Rojo medio: 19-1627 TPX, listas y diseño. Gorro de forma cónica tejido en fibra de ovino con tintes naturales. La técnica empleada para la elaboración es de doble punto en el borde del cuerpo principal y en las orejeras. En el resto del cuerpo del gorro se empleó la técnica de malla simple. Las orejeras, triangulares y algo cortas, fueron elaboradas de una sola pieza y unidas al borde mediante puntadas de pez. El borde del gorro está formado por una banda de rectángulos. En tanto, el cuerpo del gorro está compuesto por cinco bandas horizontales amplias, sobre las que corre un motivo de banda quebrada continua con apéndices a manera de hojas, y que delimita espacios triangulares con diseños de pequeñas flores. La primera de estas bandas es de color rojo oscuro con motivos blancos y la segunda de color blanco con motivos en rojo oscuro. La tercera es igual que la segunda, pero está flanqueada por dos bandas más angostas, que son de color rojo oscuro con agrupamientos circulares de semillas. La cuarta banda con línea quebrada es blanca con motivos en rojo oscuro, y sobre ella se ve una banda más con agrupamientos de semillas en blanco. La coronilla es blanca, y presenta repeticiones de flores en la región inferior. Las orejeras son triangulares, cortas y compuestas por cuatro segmentos en forma de listas concéntricas, cada una formada por rectángulos sucesivos y alternados. El centro de la orejera es un pequeño triángulo blanco. Relaciones y remisiones: La pieza 103 de este catálogo presenta una composición similar de diseños. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 237 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Ch’ullu de Potolo 238 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 106 Objeto ID: 00628 Forma: Gorro; Subclase de forma: Gorro hemisférico con cubrecuello y visera. Equivalencias:aym. lluch’u; qu. ch’ullu; ing. cap; alem. Mütze. Tamaño: Grande; dimens.: alto: 38 cm; diám.: 16 cm. Período: Republicano Tardío (1900-actualidad) Estilo:Tarabuco; Filiación cultural: Quechua. Procedencia: prov. Yamparáez, depto. Chuquisaca. Material: Fibra de ovino y lentejuelas. Tejido: Anillado simple. Estructura y técnica: Anillado simple en crochet. Componentes: Cuatro componentes estructurales: cuerpo del gorro, orejeras, visera y cubrecuello. Un componente adjuntado: borla entorchada. Colores: Tintes artificiales acrílicos: • Blanco medio: 12-0104 TPX, bordes, diseños, mostacillas. • Negro: 19-0508 TPX, gorro. • Amarillo medio: 14-0852 TPX, diseños. • Amarillo claro: 14-0850 TPX, mostacillas. • Naranja: 16-1459 TPX, diseños. • Rojo medio: 18-1754 TPX, diseños. • Rojo oscuro: 19-1524 TPX, diseños. • Verde oscuro: 19-0230 TPX, diseños. Gorro hemisférico mediano tejido en fibra de ovino con tintes artificiales y naturales. Todos los componentes estructurales de la pieza han sido elaborados con crochet, mediante técnica de anillado simple. Tanto la visera como las orejeras, cortas y de terminación semirectangular, y el cubrecuello alargado de forma trapezoidal, han sido tejidos en una sola pieza a partir del cuerpo del gorro. El gorro es de color negro, con acabado por cadeneta de color blanco en todo el borde, incluyendo la visera, las orejeras y el cubrecuello. En la parte frontal la pieza tiene un diseño fitomorfo en base a tejidos sobrepuestos de fibra de colores naranja, amarillo, rojo y verde; y engarzados de lentejuelas plateadas, todo dentro de un rectángulo definido por cadenetas de color blanco. En el área de la visera, se observa un diseño blanco en forma de línea quebrada, que delimita espacios triangulares cargados de lentejuelas. Asimismo, los bordes de la visera tienen hileras de colores rojo claro, amarillo y verde. Finalmente, en la coronilla se observa una borla entorchada rígidamente. Relaciones y remisiones: No se cuenta con remisiones de esta pieza, aunque la técnica de anillado doble es similar a las usadas en las piezas 16 y 18 de este catálogo, correspondientes al período arqueológico. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 239 COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos Gorro femenino de Tarabuco GLOSARIO Afelpado. Apariencia textil lograda a través del adjunto de mechas o fibras en el proceso del tejido. Ajllita (aym.) o aqllisqa (qu.) Técnica textil de reselección empleada para delinear figuras. Ajedrezado. Disposición alternada de figuras rectangulares de dos colores, en una o varias líneas. Anilina. Tintes artificiales. Anillado simple. Técnica textil de punto simple, el hilo se enlaza consigo mismo logrando una estructura lograda con palillos, croché o agujas en el caso de prendas arqueológicas. Anillado simple tipo ojal. Técnica textil de punto simple, el hilo se enlaza consigo mismo a través del ojal o refuerzo de punto. Apsu (aym. y qu.) Técnica textil compleja define el manejo de tres o cinco capas de colores. Banda. Unidad textil de diseño que incluye figuras y formas de colores. Banda cefálica. Tipo de banda o bandas tejidas para distinguir la cabeza. Borlas. Complementos adjuntados a los bordes o puntas de una prenda, generalmente son un conjunto de fibras entorchadas hasta la mitad. Carrillera. Extensiones complementarias de los gorros, su fin es ajustar la prenda al mentón del usuario. Cerdoso. Fibra de camélido de textura áspera, proviene del pescuezo o patas del animal, empleado en forma de cordón primario para la elaboración de algunos gorros arqueológicos. Cilíndrico. De forma cilíndrica o tubular. Crochet o croché. Instrumento textil, aguja con punta de gancho. Coronilla. Última parte del gorro o ch´ullu. Chevron. Figura en forma de V o de compás abierto, puede estar dispuesto en varias direcciones según el diseño del textil. Ch´imi (aym. y qu.). Técnica textil con efecto tornasolados, producido por la combinación de dos hilos de colores distintos, hay varios modos de lograr este efecto. Chucos o chucu. Gorro hemisférico arqueológico elaborado con la técnica de estructura de anillado con aguja. Ch’ullu (qu.). Gorro con orejeras o sin orejeras, tejido a palillo. Chullpar. Tipo de tumba o torre funeraria post Tiwanaku. Cubrecuello. Extensión posterior del gorro. Deformaciones craneanas: Modificación intencional del cráneo para denotar pertenencia a un determinado grupo social, práctica acentuada bajo el imperio de Tiwanaku. Doble tela compleja. Técnica textil compleja llega a manipular estructuralmente dos o más capas. Faz de urdimbre. Término textil empleado cuando los hilos de urdimbre dominan los de trama. Esferas de lana o butuna. Pompones de lana densos de dos o más colores, se adjuntan como complementos en las orejeras de los gorros o en las chuspas. Espejo phata. Aro plano de lana con flecos a su alrededor, tiene como circunferencia base un espejo. Entorchado. Acción de envolver con un hilo, un cordón, hilo o conjunto de hilos. Esta acción interviene de modo estructural en la construcción de las borlas o en la ejecución de la técnica anillado con aguja. Estructura de anillado con aguja. A partir de una circunferencia pequeña se va entorchando en un cordón grueso adjunto con hilo en forma espiral. También conocida como técnica aduja. Flecadura. Borde textil con flecos o adjunto de banda con pliegues en el borde. Fitomorfo. Figura o forma de planta. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 241 Hemisférico. Forma de semiesfera. Ikat. Técnica de teñido por amarre, q´awata en aymara o watasqa en quechua. Iru parwayu (qu.) Especie de borla, conjunto de lanas entorchadas hasta cierto punto, dejando una porción libre. Jinchu (aym.) Orejeras de los gorros. Keru (qu.) Vaso de madera o cerámica destinado a la libación. A la variante de metal, oro o plata, se le denomina aquillas. K´isa. Disposición de colores en listas o bandas con efecto degradado de oscuro a claro o viceversa, para ello se emplea por lo general fibras sintéticas de varios colores. Lluch’u (aym.) Gorro con orejeras o sin orejeras, tejido a palillo. Lista. Unidad textil, angosta de un solo color. Mallquis. Momificación del cuerpo humano o partes del cuerpo, asociado a un conjunto de prácticas sociales y rituales. Mostacillas. Cuentas sintéticas diminutas de varios colores. Ninrri (qu.) Orejeras de los gorros. Ñatitas. Cráneos humanos, personajes centrales de veneración de una práctica ritual andina. Orejera. Piezas del gorro que cubren las orejas. Palillo. Agujas de metal u otro material empleados como instrumento textil. Phatas (qu.) Especie de círculos planos de lana con flecos a su alrededor. Prismático. Forma geométrica en forma de poliedro o prisma de caras iguales y bases paralelas, estás pueden ser cuadrangulares, triangulares o pentagonales. Pantone. Sistema de identificación de colores en base a una guía o paleta de colores. Tejido llano. Cuerpo del tejido elaborado con el punto básico o malla simple. Técnica básica del tejido con palillos. Tika (Aym. y qu.) Efecto textil logrado por la composición de bloques de diseño en claro y oscuro. Torcelado. Acción de unir dos o más fibras retorciéndolas. Troncónico. Forma de cono seccionado. Urdimbre transpuesta. Técnica textil con manipulación de hilos sobre un eje diagonal. Uña (qu.) Extensiones pequeñas tejidas continuamente a la estructura principal. En el lenguaje textil también se les denomina crías o wawitas. Volutas. Figuras geométricas en forma de espiral pueden ser circulares o rectangulares. Walqanchas (qu.) Conjunto de complementos del gorro - borlas, cintillos, aros de lana, etcpueden estar adjuntos en las orejeras o en la punta de esta prenda. Wato. Cordón, cintillo o fibras torceladas dispuestas a modo de extensión en las orejeras del gorro. Wako retratos. Vaso con forma de cabeza humana. Wirwita (qu.) Gorro de niño sin orejeras, tiene como elemento distintivo una banda adjuntada la borde en forma de pliegos. Abreviaturas a.C. Antes de Cristo. Alem. Alemán Aym. Aymara Dep. Departamento Dimens. Dimensiones Diám. Diámetro d.C. Después de Cristo. Ing.Inglés Qu.Quechua Prov.Provincia TPX. Sistema Pantone Fashion en base a colores textiles sobre papel. 242 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore BIBLIOGRAFÍA AGÜERO, Carolina. 1994. Clasificación de los Turbantes del Período Formativo Temprano en el Norte de Chile. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil 2: 61-70. AGÜERO, Carolina. 2007. Los Textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(1): 85-98. ALBARRACÍN, Juan. 1996. Tiwanaku: Arqueología Regional y Dinámica Segmentaria. Plural Editores. La Paz, Bolivia. ANDERSON, Karen. 2008. Tiwanaku Influence on Local Drinking Patterns in Cochabamba, Bolivia. En Drink, Power and Society in the Andes (ed. Justin Jennings y Brenda Bowser): 167-1999. University Press of Florida. Gainesville, Florida, Estados Unidos. ARKUSH, Elizabeth. 2012. Los Pukaras y el Poder: Los Collas en la Cuenca Septentrional del Titicaca. En Arqueología de la Cuenca del Titicaca, Perú (ed. Luis Flores Blanco y Henry Tantaleán): 295-320. IFEA. Lima, Perú. ARNOLD, Denise. 2012. El textil y la documentación de tributo en los Andes: los significados del tejido en contextos tributarios. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores. Lima, Perú. ARNOLD, Denise y Elvira ESPEJO. 2012. Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre. Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Producción: Fundación Albó. Garza Azul Impresores y Editores. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise y Elvira ESPEJO. 2013. El textil tridimensional. La Naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Producción: Fundación Albó. Gama Azul Impresores y Editores. Impresores Artes Gráficas Sagitario. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise y Elvira ESPEJO. 2010. Ciencia de las mujeres. Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Producción: Fundación Albó. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise, Elvira ESPEJO y Freddy MAIDANA. 2013. Tejiendo la vida. La colección textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción. Museo Nacional de Etnografía y Folklore editores. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise y Christine HASTORF. 2008. Heads of State. Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. Left Coast Press. Walnut Creek, California, Estados Unidos. ARNOLD, Denise y Juan de Dios YAPITA. 2005. El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- UMSA e ILCA. Producción: Central Gráfica. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise y Juan de Dios YAPITA. 1996. Los Caminos del Género en Qaqachaka: saberes femeninos y discursos textuales alternativos en los Andes. En Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia post colonial de los años 90. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales. Subsecretaría de Asuntos de Género. Plural Editores. La Paz, Bolivia. ARRIAGA, Pablo José de. 1968 (1621). Extirpación de la Idolatria del Piru. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 209: 191-277. Ediciones Atlas. Madrid, España. BASTIEN, Joseph. 1996. La Montaña del Cóndor. Metáfora y Ritual en un Ayllu Andino. Hisbol. La Paz, Bolivia. BERENGUER, José. 2007. Señales en la Cabeza. Los Tocados de Wirakocha en el Norte de Chile. En Gorros del Desierto (ed. José Berenguer): 8-72. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile. BERENGUER, José. 2000. Tiwanaku, Señores del Lago Sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 243 BLOM, Deborah, Benedikt HALLGRIMSON, Linda KENG, María LOZADA y Jane BUIKSTRA. 1998. Tiwanaku ‘Colonization’: Bioarchaeological Implications for Migration in the Moquegua Valley, Peru. World Archaeology 30(2): 238-261. BOUYSSE, Thérése. 1976. Tributos y Etnias en Charcas en la época del Virrey Toledo. En Historia y Cultura N°2. Instituto de Estudios Bolivianos Sección Cultura. División de Extensión Universitaria Universidad Boliviana. UMSA. La Paz, Bolivia. CHÁVEZ, Sergio. 2004. The Yaya-Mama Religious Tradition as an Antecedent of Tiwanaku. En Tiwanaku, Ancestors of The Inka (ed. Margaret Young-Sánchez): 70-75. Denver Art Museum, University of Nebraska Press. Lincoln, Nebraska, Estados Unidos. CIEZA DE LEÓN, Pedro de. 1946 (1553). La Crónica del Perú, Primera Parte (rev. Julio Le Riverend Brusone). Editorial Nueva España. México D.F., México. COBO, Bernabé. 1964 (1653). Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles, Tomos 91 y 92. Ediciones Atlas. Madrid, España. CUMMINS, Thomas. 2004. Brindis con el Inca: la abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. DÍAZ-ANDREU, Margarita, y Sam LUCY. 2005. Introduction. En The Archaeology of Identity: approaches to gender, age, status, ethnicity and religion (eds. Margarita Díaz-Andreu, Sam Lucy, Stasa Babic y David Edwards): 6-16. Routledge. Londres, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos. DOBRES, Marcia-Anne. 1999. Technology’s Links and Chaines: The Processual Unfolding of Technique and Technician. En The Social Dynamics of Technology: Practice, Politics, and World Views (ed. Marcia-Anne Dobres y Christopher Hoffman): 124-146. Smithsonian Institution Press. Washington D.C., Estados Unidos. EICHER, Joanne. 1995. Introduction: Dress as Expression of Ethnic Identity. En Dress and Ethnicity (ed. Joanne Eicher): 1-5. Berg Publishers. Washington D.C., Estados Unidos. GAYTON, Anna. 1967. The Cultural Signficance of Peruvian Textiles: Production, Function, Aesthetics. En Peruvian Archaeology: Selected Readings (eds. John Rowe y Dorothy Menzel): 275-292. Berkeley University Press. Berkeley, California, Estados Unidos. GISBERT Teresa, 1991. Iconografía indígena. Transformación y pervivencia de los símbolos. En Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglo XVI –XX, Tomo III. Taller ABYA –YALA. Quito, Ecuador. GISBERT Teresa, 1999. El paraíso de los pájaros parlantes. Plural editores. La Paz, Bolivia. GOLDSTEIN, Paul. 2003. From Stew-eaters to Maize-drinkers. The Chicha Economy and the Tiwanaku Expansion. En The Archaeology and Politics of Food and Feasting in Early States and Empires (ed. Tamara Bray): 143-172. Kluwer Academic/Plenum Publishers. Nueva York, Estados Unidos. GOSSELAIN, Olvier. 1998. Social and technical identity in a clay crystal ball. En The archaeology of social boundaries (ed. Miriam Stark): 78-106. Smithsonian Institution Press. Washington D.C., Estados Unidos. GRAVELLE LE COUNT, Cynthia. 1993. Andean Folk Knitting. Traditions and Techniques from Peru and Bolivia. Dos Tejedoras Fiber Art Publications. Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos. GUAMAN POMA, Felipe. 1615. El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sucre, Bolivia. HORTA, Helena. 2011a. Nuevos indicadores arqueológicos de la presencia altiplánica en valles occidentales durante el período Intermedio tardío. Anales de la XXIV Reunión Anual de Etnología: 17-40. MUSEF. La Paz, Bolivia. 244 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore HORTA, Helena. 2011b. El Gorro Troncocónico o Chucu y la Presencia de Población Altiplánica en el Norte de Chile durante el Periodo Tardío (ca. 1.470-1.536 d.C.). Chungará 43(1): 551-580. ISBELL, William. 2008. Wari and Tiwanaku: International Identities in the Central Andean Middle Horizon. En Handbook of South American Archaeology (eds. Helaine Slverman y William Isbell): 731-759. Springer. Nueva York, Estados Unidos. ISBELL, William, y Antti KORPISAARI. 2012. Burial in the Wari and the Tiwanaku heartlands: similarities, differences, and meanings. Diálogo Andino 39: 91-122. JANUSEK, John. 2003. Vessels,Time, and Society: Toward a Chronology of Ceramic Style in the Tiwanaku Heartland. En Tiwanaku and its Hinterland: Archaeology and Paleoecology of an Andean Civilization, Vol. 2 (ed. Alan Kolata): 30-94. Smithsonian Institution Press. Washington D.C., Estados Unidos. JANUSEK, John. 2005. Identity and Power in the Ancient Andes. Tiwanaku Cities Through Time. Routledge. Londres, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos. JANUSEK, John. 2008. Ancient Tiwanaku. Routledge. Cambridge University Press, Estados Unidos. JONES, Siân. 1997. The Archaeology of Ethnicity. Constructing Identites in the past and present. Routledge. Londres, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos. KESSELI, Risto y Martti PÄRSSINEN. 2005. Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d.C.). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34(3): 379-410. KORPISAARI, Antti, Jédu SAGÁRNAGA, Juan VILLANUEVA y Tania PATIÑO. 2012. Los Depósitos de ofrendas Tiwanakotas de la Isla Pariti, Lago Titicaca, Bolivia. Chungara 44(2): 247- 267. LATOUR, Bruno. 2005. Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. LEMONNIER, Pierre. 1992. Elements for an anthropology of technology. Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos. LÓPEZ, Jaime, FLORES Willer, LETOURNEUX Catherine 1992. Lliqllas Chayantakas. Programa de Autodesarrollo Campesino PAC- Potosí & Ruralter Editores, Talleres Huellas SRL. La Paz, Bolivia. LÓPEZ, Jaime, FLORES Willer, LETOURNEUX Catherine 1993. Laymy Salta. Programa de Autodesarrollo Campesino PAC- Potosí & Ruralter Editores, Talleres Huellas SRL. La Paz, Bolivia. MACHICADO, Eduardo. 2009. Las Tumbas de la Península de Taraco: trayectorias de cambio en prácticas funerarias durante la transición entre el Formativo Medio y el Formativo Tardío. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. MÁLAGA Alejandro, 1974. Las reducciones en el Perú durante el gobierno del Virrey Toledo. En anuario de Estudios Americanos XXXI. Escuela de Estudios Hispano- Americanos de Sevilla. Imprenta C. S.I.C. Sevilla, España. MANRÍQUEZ, Germán, Fermín GONZÁLEZ-BERGÁS, Juan Carlos SALINAS, Oscar ESPOUEYS. 2006. Deformación Intencional del Cráneo en Poblaciones Arqueológicas de Arica, Chile: análisis preliminar de morfometréa geométrica con uso de radiografías craneofaciales. Chungara 38(1): 13-34. MARTÍNEZ, José Luis. 2009. Registros Andinos al margen de la Escritura: el Arte Rupestre Colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14(1): 9-35. MERCADO Melchor, 1991. Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). Banco Central de Bolivia, Archivo Nacional de Bolivia, Biblioteca Nacional de Bolivia. Servicios Gráficos Quipus. La Paz, Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 245 MONEY Mary. 1983. Los Obrajes, el traje y el comercio de ropa en la Audiencia de Charcas. Instituto de estudios Bolivianos. Facultada de Humanidades UMSA. Publicación auspiciada por la Embajada de España en Bolivia. Taller – Escuela de Artes Gráficas del Colegio Don Bosco. La Paz, Bolivia. MURRA, John. 1962. Cloth and Its Functions in the Inca State. American Anthropologist 64(4): 710728. MUSEUM DER KULTUREN. Basel, Suiza. www.swissinfo.ch/spa/rojo/6510602 (consultado en noviembre de 2014). MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. Chile, Santiago. http://chileprecolombino.cl/arte/ piezas-selectas/los-gorros-de-tiwanaku-en-arica/ (consultado en noviembre de 2014). NIELSEN Axel. 2002. Asentamiento, conflicto y cambio social en el altiplano de Lípez (Potosí). Revista Española de Antropología Americana 32: 179-205. NIELSEN, Axel. 2006. Pobres Jefes: Aspectos Corporativos de las formaciones sociales pre-Inkaicas de los Andes Circumpuneños. En Contra la Tiranía Tipológica en Arqueología: una visión desde Suramérica (eds. Cristóbal Gnecco y Carl Henrik Langebaek): 121-150. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. NIETO, José. 2006. Artesanos y Mercaderes. Una historia social y económica de Madrid (1450-1850). Editorial Fundamentos. Madrid, España. OWEN, Bruce. 2005. Distant Colonies and Explosive Collapse: the two stages of the Tiwanaku diáspora in the Osmore drainage. Latin American Antiquity 16(1): 45-80. PAREDES, Rigoberto. 1920 (1963). Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia. Ediciones Isla. La Paz, Bolivia. PAREDES CANDIA, Antonio. 1995. Tukusiwa o La Muerte. Algunas costumbres bolivianas. Librería Editorial Popular. La Paz, Bolivia. PÄRSSINEN, Martti. 2005. Caquiaviri y la Provincia Pacasa: desde el Alto-Formativo hasta la conquista española (1-1533). CIMA. La Paz, Bolivia. PATIÑO, Tania. 2009. El Culto a los Cráneos Humanos en la ciudad de La Paz. Continuidades del Culto a las Cabezas Trofeo a inicios del siglo XXI. Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. PATIÑO, Tania y Juan VILLANUEVA. 2008. En la Ciudad de los Muertos. Excavaciones arqueológicas en Wayllani-Kuntur Amaya. Chachapuma Revista de Arqueología Boliviana 3: 23-35. PIZARRO, Pedro. 1978 (1571). Relacion del descubrimiento y conquista del Perú. Pontificia Universidad Catolica del Peru. Lima, Perú. POSNANSKY Arthur, 1958. Tihuanacu. La cuna del hombre americano. Ministerio de Educación. Talleres Gráficos del Colegio Don Bosco. La Paz Bolivia. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2014 Diccionario de la lengua Española http://lema.rae.es/ drae/?val=chullo (consultado en octubre de 2014) SACKETT, James. 1986. Isochrestism and style: a clarification. Journal of Anthropological Archaeology 5: 266-277. SAGARNAGA Jedú. 2003. Breve diccionario de la Cultura Nativa en Bolivia. Producciones CIMA. La Paz, Bolivia. 246 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore SAGÁRNAGA, Jedú, Javier ÉNCIAS, Juan VILLANUEVA y Tania PATIÑO. 2014. San Cristóbal en la Perspectiva Arqueológica regional de los Lípez. Chachapuma Revista de Arqueología Boliviana 6: 6-16. SAGÁRNAGA, Jedú. 2007. En torno a los materiales metálicos recuperados de la cámara inferior de la torre Nº 1 del sitio arqueológico de Taramaya. Chachapuma Revista de Arqueología Boliviana 2: 49-56. SAIGNES, Thierry. 1986. En Busca del Poblamiento étnico de los andes bolivianos (sigo SV y XVI). MUSEF. La Paz, Bolivia. SALOMON, Frank. 1995. “The Beautiful Grandparents”: Andean Ancestor Shrines and Mortuary Ritual as Seen Through Colonial Records. En Tombs for the Living, Andean Mortuary Practices: a symposium at Dumbarton Oaks (ed. Tom Dillehay): 315-354. Harvard University. Washington D.C., Estados Unidos. SINCLAIRE, Carole. 1998. Los gorros de 4 puntas de la colección arqueológica Manuel Blanco Encalada: tipología y secuencia para el valle de Azapa, Arica. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil 3: 169-184. SINCLAIRE, Carole, Soledad HOCES DE LA GUARDIA y Paulina BRUGNOLI. 2006. Awakhuni, Tejiendo la Historia Andina. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile. STARK, Miriam. 1999. Social dimensions of technical choice in Kalinga ceramic traditions. En Material meanings, critical approaches to the interpretation of material culture (ed. Elizabeth Chilton): 24-43. University of Utah Press. Salt Lake City, Utah, Estados Unidos. VERANO, John. 1995. Where do They Rest? The Treatment of Human Offerings and Trophies in Ancient Peru. En Tombs for the Living, Andean Mortuary Practices: a symposium at Dumbarton Oaks (ed. Tom Dillehay): 189-228. Harvard University. Washington D.C., Estados Unidos. VILLANUEVA, Juan. 2014. Moldeando la Vida. La Colección de Cerámica del MUSEF según la Cadena Operatoria. MUSEF. La Paz, Bolivia. VILLANUEVA, Juan y Antti KORPISAARI. 2013. La Cerámica Tiwanaku de la Isla Pariti como Recipiente: Performances y Narrativas. Estudios Atacameños 46: 86-108. WACHTEL, Nathan. 2001. El Regreso de los Antepasados. Los Indios Urus de Bolivia, del Siglo XX al XVI. Fondo de Cultura Económica de España. La Paz, Bolivia. WEISSNER, Polly. 1983. Style and social information in Kalahari San projectile points. American Antquity 48(2): 253-276. WOBST, Martin. 1977. Stylistic Behavior and Information Exchange. Papers for the Director. Research Essays in Honor of James B. Griffin (ed. Charles Cleland): 317-342. Michigan Anthropological Papers 61. Ann Arbour, Michigan, Estados Unidos. WOBST, Martin. 1999. Style in Archaeology or Archaeologists in Style. En Material meanings, critical approaches to the interpretation of material culture (ed. Elizabeth Chilton): 119-132 University of Utah Press. Salt Lake City, Utah, Estados Unidos. YOUNG-SÁNCHEZ, Margaret (ed.). 2004. Tiwanaku: Ancestors of the Inca. Lincoln. Denver Art Museum, University of Nebraska Press. Lincoln, Nebraska, Estados Unidos. Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 247