Plan Estratégico EEQ 2014

Anuncio
PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2023
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................................. i
ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES ..................................................................................................... ii
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
1.1.
Presentación ...................................................................................................................... 1
2. FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ................................................................ 2
2.1.
Descripción y diagnóstico institucional ................................................................................ 2
2.1.1.
Descripción de la Institución ........................................................................................... 2
2.1.2.
Diagnóstico institucional................................................................................................. 4
2.2.
Análisis situacional ............................................................................................................. 8
2.2.1.
Marco normativo y referencial ......................................................................................... 8
2.2.2.
Análisis de contexto ..................................................................................................... 11
2.2.3.
Resultados Plan Anual Terminado – PAT - 2013 ............................................................ 13
2.2.4.
Análisis sectorial .......................................................................................................... 14
2.2.5.
Mapa de actores y actoras............................................................................................. 14
2.2.6.
Análisis FODA .............................................................................................................. 17
2.2.7.
Matriz de Síntesis Estratégica ........................................................................................ 20
3. ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA INSTITUCIÓN ......................................................................... 21
3.1.
Visión .............................................................................................................................. 21
3.2.
Misión ............................................................................................................................. 21
3.3.
Políticas ........................................................................................................................... 21
3.4.
Valores............................................................................................................................. 22
3.5.
Objetivos Estratégicos Institucionales ................................................................................ 23
3.5.1.
Objetivos ..................................................................................................................... 23
3.5.2.
Mapa estratégico .......................................................................................................... 23
3.5.3.
Estrategias ................................................................................................................... 23
3.5.4.
Indicadores .................................................................................................................. 25
3.5.5.
Metas .......................................................................................................................... 26
3.6.
Programación Plurianual de la Política Pública, PPPP......................................................... 26
3.6.1.
Formato de registro ...................................................................................................... 26
3.6.2.
Matriz PPPP de la EEQ .................................................................................................. 27
3.6.3.
Resumen Plan de Inversiones........................................................................................ 33
ANEXO Nº 1. MATRIZ DE INFLUENCIAS Y DEPENDENCIAS ENTRE ACTORES ........................................... 33
ANEXO Nº 2. RELACIONES ENTRE ACTORES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................. 35
ANEXO Nº 3. MATRIZ DE INFLUENCIAS Y DEPENDENCIAS ENTRE LOS ELEMENTOS DEL FODA ............... 36
i
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES
Ilustración Nº 1. Línea histórica de la EEQ................................................................................................ 3
Ilustración Nº 2. Estructura organizacional de la EEQ. ............................................................................... 5
Ilustración Nº 3. Mapa de procesos de la EEQ. ......................................................................................... 7
Tabla Nº 1. Resultados cumplimiento PAT 2013 .................................................................................... 13
Ilustración Nº 4. Resultados cumplimiento PAT 2013 ............................................................................. 13
Tabla Nº 2. Grupos de actores de la EEQ. ............................................................................................... 14
Ilustración Nº 5. Plano de influencias y dependencias entre actores. ....................................................... 15
Ilustración Nº 6. Gráfico de convergencias entre actores. ........................................................................ 16
Tabla Nº 3. Fortalezas ........................................................................................................................... 17
Tabla Nº 4. Debilidades ........................................................................................................................ 17
Tabla Nº 5. Oportunidades .................................................................................................................... 17
Tabla Nº 6. Amenazas ........................................................................................................................... 18
Tabla Nº 7. Elementos del FODA con mayor influencia. .......................................................................... 18
Ilustración Nº 7. Plano de influencias y dependencias entre los elementos del FODA. .............................. 19
Tabla Nº 8. Estrategias FO ..................................................................................................................... 20
Tabla Nº 9. Estrategias DO .................................................................................................................... 20
Tabla Nº 10. Estrategias FA ................................................................................................................... 21
Tabla Nº 11. Estrategias DA .................................................................................................................. 21
Tabla Nº 12. Objetivos Estratégicos Institucionales................................................................................. 23
Ilustración Nº 8. Mapa estratégico de la EEQ .......................................................................................... 23
Tabla Nº 13. Indicadores de la Planificación de la EEQ ........................................................................... 25
Tabla Nº 14. Indicadores y metas de los objetivos estratégicos ............................................................... 26
Tabla Nº 15. Diagrama matricial de planificación ................................................................................... 27
Tabla Nº 16. Matriz PPPP de la EEQ ...................................................................................................... 30
Ilustración Nº 9. Alineación de la planificación de la EEQ a los niveles superiores de planificación 1/2 ..... 31
Ilustración Nº 10. Alineación de la planificación de la EEQ a los niveles superiores de planificación 2/2 ... 32
Tabla Nº 17. Resumen Plan de Inversiones ............................................................................................ 33
ii
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
1.
INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación
El Plan Estratégico 2014-2023 de la Empresa Eléctrica Quito – EEQ, constituye la hoja de ruta para el
accionar de la Empresa en los próximos años, ratificando su compromiso de contribuir en forma proactiva
con las políticas, planes, programas y proyectos del sector eléctrico y del país. Ha sido estructurado
tomando en cuenta la gran responsabilidad que actualmente tiene el sector eléctrico al ser “la energía el
flujo sanguíneo del sistema productivo”, como consta en la nueva versión del Plan Nacional para el Buen
Vivir – PNBV, vigente para el período 2013-2017; que además incluye dos nuevos objetivos sobre los
cuales el sector eléctrico tiene directa incidencia: “Impulsar la transformación de la matriz productiva” y
“Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y
tecnológica”.
Por su parte, el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos – MICSE, considera el aspecto
“productivo” como el primero de los ejes para estos sectores trascendentales en el desarrollo del país,
como son: los recursos naturales, electricidad, TIC, recursos hídricos y ambiente; definiendo ocho objetivos
rectores. Consecuente con esta prioridad, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable – MEER, plantea
en el Catálogo de Políticas del Sector Eléctrico cinco objetivos articulados a las prioridades intersectoriales,
con énfasis en el incremento de la oferta, producción eficiente, modernización, investigación y desarrollo
tecnológico, cobertura e impactos socio ambientales. De igual manera, el Plan Maestro de Electrificación
2013-2022 propone entre sus objetivos para los sistemas de distribución y comercialización: mejora,
expansión, calidad; considerando la migración de consumos de gas licuado de petróleo - GLP y derivados
de petróleo hacia la electricidad. Con esta estructura jerárquica de componentes de la planificación
nacional, intersectorial y sectorial, el Plan Estratégico de la EEQ plantea sus objetivos estratégicos,
estrategias, indicadores y metas, en directa articulación con los correspondientes elementos de los niveles
superiores.
Es importante destacar también que este Plan Estratégico considera tres factores fundamentales a los que la
Empresa brinda especial atención: económico, social y ambiental, como elementos prioritarios consignados
tanto en la Constitución como en el Plan Nacional para el Buen Vivir, y que en interrelación, constituyen la
base sobre la cual, de manera integral, se emprende la gestión estratégica de la EEQ. Esto permitirá abordar
con un enfoque sistémico los factores que inciden en el logro de las metas institucionales, sectoriales y
nacionales, y así contribuir a la consecución del buen vivir.
La información registrada en el presente documento optimiza su contenido, a fin de que se constituya en
una guía y fuente de consulta ágil para todos los colaboradores de la EEQ. Su elaboración se rige a lo
dispuesto por la Guía Metodológica de Planificación Institucional emitida por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo – SENPLADES, Norma Técnica de Implementación y Operación de la Metodología
y Herramienta de Gobierno por Resultados – GPR, Guía Metodológica GPR, Norma de Gestión por Procesos,
emitidas por la SNAP.
1
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
2.
FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2.1.
Descripción y diagnóstico institucional
2.1.1. Descripción de la Institución
a. Breve descripción histórica de la Empresa Eléctrica Quito 1
Primera concesión
1894: iniciativa de construir primera planta quiteña plasmada en Decreto Legislativo que otorgó la
concesión exclusiva por 15 años a Manuel Jijón y Julio Urrutia, para instalar plantas de luz eléctrica y
sistemas de alumbrado en Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba y Loja.
Primer foco en Quito
1895: por primera vez se instala en la ciudad de Quito la luz eléctrica, gracias a que Manuel Jijón importó
un pequeño motor para proporcionar este servicio a su casa y a la Botica Norteamericana de su propiedad,
en la calle Sucre, entre García Moreno y Venezuela. Posteriormente, hizo llegar la luz eléctrica hasta la Plaza
de San Francisco, donde fueron instalados los cuatro primeros focos de arco voltaico.
Iniciación del servicio
1897: Víctor Gangotena se asoció con Manuel Jijón y Julio Urrutia para fundar “La Eléctrica” a fin de
proveer de luz y fuerza a la ciudad de Quito. La nueva asociación tenía además el propósito de dotar a la
capital de un alumbrado moderno, sencillo y económico y, a la vez, obtener un lucro legítimo, integrando
así el bienestar de los asociados y el progreso de la ciudad. Lograron importar una central de 200 kW, que
se instaló en el lugar denominado “Piedrahita”, cerca de Chimbacalle y junto al río Machángara. Se realizó
en primer lugar la iluminación nocturna de la Iglesia de la Compañía. Luego, la Empresa suministró
alumbrado público a la ciudad mediante la instalación de 60 lámparas de arco voltaico de corriente
continua, que más tarde fueron sustituidas con 500 lámparas incandescentes de 16 bujías.
1900: aproximación de accionistas de “La Eléctrica” a técnicos norteamericanos, que motivaron a
capitalistas de su país a invertir en la empresa eléctrica quiteña. Acordaron cambiar el nombre y carácter
legal de la empresa, que pasó a llamarse “The Quito Electric Light and Power Company” y fue constituida
legalmente en Estados Unidos, al amparo de las leyes del Estado de Nueva Jersey, con un capital
mayoritariamente americano. Se adquirió en el sector de Guápulo, la hacienda llamada “El Infiernillo”, al
oeste del río Machángara, donde años más tarde se terminaba la instalación de una nueva planta
hidroeléctrica de 200 kW.
1937: el 6 de octubre, el Concejo Municipal de Quito dictó la Ordenanza Nº. 479, con la cual se crea la
“Empresa Eléctrica Municipal” otorgándole el carácter de empresa técnica comercial, dependiente del
cabildo capitalino. La nueva planta eléctrica municipal instalada en Guangopolo inició sus operaciones el 21
de noviembre y contaba con una potencia de 3 400 kW, destinada a servir a 9 498 abonados.
Progresivamente aumentó su capacidad instalada a 9 400 kW.
Formación de la Empresa
1955: la “Empresa Eléctrica Municipal” se convierte en una compañía autónoma con el nombre de
“Empresa Eléctrica Quito S.A.”, según consta en la escritura pública suscrita el 29 de septiembre de 1955,
teniendo como accionistas al Ilustre Municipio de Quito, Caja del Seguro y Caja de Pensiones, estas dos
últimas fusionadas luego en una sola, denominada Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - IESS. Es así
que convienen en constituir una compañía anónima civil y mercantil con una duración de 50 años, para la
producción, suministro de electricidad con finalidad social y comercial, tanto en la ciudad como en
cualquier otra circunscripción territorial del país.
1
Núñez, J. Londoño, J. (2005). Quito, Energía en el Tiempo. Quito. Empresa Eléctrica Quito S.A.
2
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
1972: ingreso del Instituto Ecuatoriano de Electrificación - INECEL como accionista de la Empresa, el 18 de
agosto. La Municipalidad de Quito y el IESS participan cada uno del 49% de las acciones e INECEL del 2%.
1974: el 7 de marzo cambió la integración del accionariado, al adquirir INECEL el paquete del IESS y
convertirse en el principal accionista de la empresa, propietario del 51% de sus acciones.
1998: una vez extinguido INECEL, se transfiere el paquete accionario al Fondo de Solidaridad, que actúa
como accionista en la sesión de la Junta General de Accionistas del 10 de septiembre de 1998, con el
56,99% del paquete accionario.
2009: se suprime el Fondo de Solidaridad y su paquete accionario se transfiere, en representación del
Estado, al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable – MEER, como accionista y tenedor del 56,992%
del paquete accionario. La EEQ comienza a operar como Empresa Pública en virtud de la Disposición
Transitoria Tercera del Mandato 15 y lo dispuesto en la Transitoria 2.2.1.5 de la Ley Orgánica de Empresas
Públicas, publicada en el Registro Oficial Nº. 48 de 10 de octubre de 2009.
2014: actualmente el Capital Social es de USD 221 136 231, en tanto que el Capital Autorizado asciende a
USD 244 320 5962. La distribución en la participación del paquete accionario es la siguiente:
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ............. 68,20%
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito............... 23,87%
Honorable Consejo Provincial de Pichincha ................... 6,88%
Industriales y Comerciantes de Pichincha ...................... 0,96%
Consejo Provincial del Napo.......................................... 0,09%
La Ilustración Nº. 1 presenta los principales hitos en la línea histórica de la EEQ.
Ilustración Nº. 1. Línea histórica de la EEQ
b. Competencias, Facultades, Atribuciones y Rol
De acuerdo con el Modelo de Gestión y la Matriz de Competencias del Sector Eléctrico, desarrollados por el
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, las competencias que le corresponden a la Empresa, según
su razón de ser, están enmarcadas en la generación, subtransmisión, distribución, comercialización y
eficiencia energética, con la facultad de gestión, y las siguientes atribuciones:

2
Proponer plan de expansión y mejora, programación plurianual y anual de la política pública.
Escritura de Establecimiento del Nuevo Capital Autorizado, Aumento de Capital y Reforma de Estatutos. 2014-06-03
3
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023





Ejecutar planes y proyectos para generación, subtransmisión, distribución, comercialización y
eficiencia energética.
Asegurar la disponibilidad de la infraestructura eléctrica para garantizar la continuidad del servicio.
Gestionar la disponibilidad de recursos para garantizar la calidad del servicio.
Promover la participación ciudadana en toda la gestión de la organización.
Programar, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar la operación.
El rol que cumple la Empresa consta en el Contrato de Concesión de prestación del servicio eléctrico,
celebrado entre el Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC y la Empresa Eléctrica Quito, actualizado el
4 de septiembre de 2007, según el cual a la EEQ le corresponde cumplir lo siguiente:





Ejecutar el servicio público de distribución y comercialización bajo el régimen de exclusividad
regulada a todos los usuarios finales ubicados en el área geográfica de concesión; garantizando a los
consumidores actuales y futuros, el suministro continuo y eficiente de toda la potencia y energía
requerida, conforme a los parámetros técnicos y a las normas que regulen el régimen de calidad y
suministro de servicios.
Efectuar las inversiones necesarias que permitan conservar y dar mantenimiento predictivo, preventivo
y correctivo a sus obras e instalaciones, con el fin de asegurar su eficiente operación y calidad del
servicio.
Adoptar las medidas necesarias para asegurar la provisión y disponibilidad de electricidad, a fin de
satisfacer toda la demanda en el área de concesión, en tiempo oportuno, debiendo a tales efectos,
asegurar las fuentes de aprovisionamiento.
Suministrar el servicio de electricidad al alumbrado público en avenidas, calles, caminos públicos y
plazas públicas, de conformidad con los niveles de iluminación y los parámetros de calidad que
establecen las regulaciones vigentes.
Realizar el adecuado mantenimiento de las instalaciones de alumbrado público, de tal manera que el
sistema de iluminación pública funcione dentro de los parámetros técnicos establecidos por la
normativa.
2.1.2. Diagnóstico institucional
a. Planificación
La EEQ ha venido desarrollando las recientes versiones de su planificación institucional con base en el
cumplimiento de la Constitución Política de la República del Ecuador y en alineación con la planificación de
niveles superiores. Es así que el Plan Estratégico Institucional responde a la planificación sectorial
establecida por el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos –MICSE y el Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable –MEER, a través del Catálogo de Políticas del Consejo Sectorial de los Sectores
Estratégicos y las Políticas del Sector Electricidad. También está articulado a la planificación nacional
establecida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES, a través del Plan
Nacional para el Buen Vivir - PNBV 2013-2017. Además, se ajusta a lo dispuesto por la Guía Metodológica
de Planificación Institucional emitida por SENPLADES; la Norma Técnica de Implementación y Operación de
la Metodología y Herramienta de Gobierno por Resultados – GPR, las Guías Metodológicas de GPR, la
Norma de Gestión por Procesos, emitidas por la SNAP.
Adicionalmente, desde mediados del año 2013, la EEQ inició el proceso de aplicación de la metodología y
herramienta GPR, culminando con su Plan Anual Terminado - PAT 2013 e iniciando con el Plan Anual
Comprometido - PAC 2014. Es así que, en forma permanente, la Empresa ejecuta, gestiona y monitorea el
cumplimiento de su planificación a través del sistema GPR, analizando periódicamente el estado de sus
indicadores, proyectos, procesos y gestionando la mejora de los resultados institucionales.
4
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
b. Estructura organizacional
La estructura organizacional de la EEQ parte de la Junta General de Accionistas, el Directorio y la Gerencia
General, desde donde se establecen líneas de mando hacia las áreas responsables de procesos sustantivos,
y adjetivos, conformadas como gerencias de área y direcciones: Generación; Subtransmisión; Distribución;
Comercialización; Eficiencia Energética en la Producción, Distribución y Consumo; Administrativa
Financiera; Planificación; Procuraduría; Participación Socio Ambiental; Comunicación Social. En el
siguiente nivel de mando, bajo las gerencias de área se estructuran direcciones, en función de su naturaleza
y objetivos dentro de la Empresa, o de una actuación zonificada en el ámbito geográfico. La estructura
organizacional de primer nivel se presenta en la Ilustración Nº. 2.
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
DIRECTORIO
AUDITORIA
INTERNA
GERENCIA
GENERAL
ASESORES
SECRETARÍA
GENERAL
PROCURADURÍA
DIRECCIÓN DE
PARTICIPACIÓN SOCIO
AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE
COMUNICACIÓN
SOCIAL
GERENCIA DE
PLANIFICACIÓN
DIRECCIÓN DE
TICS
DIRECCIÓN DE
PLANIFICACIÓN
DIRECCIÓN DE
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
GERENCIA DE
GENERACIÓN Y
SUBTRANSMISIÓN
DIRECCIÓN DE
SUBTRANSMISIÓN
DIRECCIÓN DE
GENERACIÓN
DIRECCIÓN
ZONA NORTE
DIRECCIÓN
ZONA CENTRO
GERENCIA DE
PROYECTOS
ESPECIALES, ER Y EE
GERENCIA DE
COMERCIALIZACIÓN
GERENCIA DE
DISTRIBUCIÓN
DIRECCIÓN
ZONA SUR
DIRECCIÓN
ZONA URBANA
DIRECCIÓN
ZONA PERIFÉRICA
DIRECCIÓN CLIENTES
ESPECIALES Y
TELEMEDICIÓN
DIRECCIÓN
PROYECTOS
ESPECIALES
DIRECCIÓN
PROYECTOS DE ER
Y EE
GERENCIA
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
DIRECCIÓN
FINANCIERA
DIRECCIÓN DE
SERVICIOS
DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN DE
ADMINISTRACIÓN DE
TALENTO HUMANO ACTIVOS Y BIENES
DIRECCIÓN DE
CONTRATACIÓN
PÚBLICA
R.D. 2011-004, 14-04-2011
Ilustración Nº 2. Estructura organizacional de la EEQ
Fuente: Resolución de Directorio R.D. 2011-04 de 14-04-2011
c. Talento humano
La EEQ considera al talento humano como el motor más dinámico en el accionar institucional, integrado por
profesionales y trabajadores con amplia formación y experiencia en el manejo de la industria eléctrica, que
imprimen dinamismo y creatividad a las diferentes gestiones que realiza la Empresa.
En cuanto a los Subsistemas de Administración del Talento Humano, en el Reglamento de Administración
del Talento Humano se aplica un nuevo enfoque, orientándolo hacia una gestión por competencias,
incorporando la aplicación de acciones afirmativas basadas en méritos para el proceso de selección;
promoviendo la implementación del plan de carrera; potenciando el desarrollo personal y profesional, en
base a evaluaciones sistemáticas que faciliten el crecimiento de las personas, acompañados de una
5
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
permanente capacitación y adiestramiento en aquellas áreas afines a su actividad profesional, priorizando la
inclusión de género, étnica, cultural, generacional y de capacidades especiales.
d. Tecnologías de la información y comunicaciones
La medición y análisis del desempeño organizacional de la EEQ se realiza a partir de la selección, conexión,
alineamiento e integración de datos e información, actividades que están soportadas por un Sistema
Integrado de Información - SII, que se caracteriza por un manejo en tres niveles:



Sistemas transaccionales que sirven de apoyo en la gestión diaria de los procesos, con información a
detalle de carácter: técnico, operativo, administrativo y financiero.
Sistemas de gestión que permiten obtener información consolidada y estadística respecto a los
resultados de los procesos, con fines analíticos orientados a la toma de decisiones.
Sistemas estratégicos que reportan los resultados de los indicadores que permiten monitorear la
gestión de la organización y también de los procesos de creación de valor y de apoyo.
La innovación tecnológica trasciende el mejoramiento tecnológico y administrativo de los procesos, en el
marco de una estrategia de investigación y desarrollo para el sector eléctrico. En cumplimiento de la
política institucional de innovar y tecnificar minimizando el impacto ambiental, se está impulsando cambios
tecnológicos que permiten una generación limpia y sostenible; una subtrasmisión, distribución y
comercialización de menor impacto ambiental y un uso más responsable de la electricidad.
Para la EEQ, la innovación tecnológica es fundamental para alcanzar la satisfacción de los clientes, cumplir
con las expectativas de los Grupos de Actores internos y externos, y responder a las exigencias de los
escenarios actuales, a través de iniciativas para incrementar la eficacia y eficiencia y la calidad del servicio
eléctrico.
e. Sistemas de Gestión
Desde 2003, en la EEQ está implantado el Sistema de Gestión de la Calidad - SGC, certificado en 2007 y
2011 por el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001, modelo internacional que confirma si la
organización es capaz de demostrar que puede cumplir con los requisitos del cliente, legales,
reglamentarios y está en capacidad de incrementar la satisfacción del cliente.
El alcance de la implantación y certificación de la EEQ es a todos los procesos y subprocesos sustantivos y
adjetivos, en toda el área de servicio. La certificación del SGC permite a la EEQ cumplir con lo señalado en
el Decreto Ejecutivo No. 1580, publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº 895 de febrero 2013,
Norma Técnica de Administración por Procesos, artículo 4, literal a) y articulo 6, literal g).
Está en proceso de estructuración y consolidación el Sistema de Gestión Ambiental que debe cumplir con
el marco legal vigente para actividades eléctricas y, en general, con la legislación ambiental. El Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo está desarrollado sobre la base de lo que establece la legislación nacional y
específicamente el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - IESS, en todo lo que tiene relación con la
seguridad y la salud en el trabajo.
Los aspectos relevantes en temas relacionados con la Gestión Ambiental, Salud y Seguridad en el Trabajo,
Eficiencia Energética, Seguridad en la Información, entre otros, como procesos y subprocesos, son parte del
SGC de la EEQ, por lo que se puede afirmar que se tiene un Sistema de Gestión de la Calidad Integrado,
siendo perspectivas a futuro la certificación con Normas Internacionales, como ISO 14001, ISO 27001, ISO
50001 y OHSAS 18001.
El desarrollo de un sistema de gestión integrado permite un notable ahorro de recursos y de esfuerzos,
evitando costos de no calidad, dado que estos sistemas comparten aspectos comunes e interactúan entre sí,
6
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
por tal razón su implantación y mantenimiento se verán plasmados como estrategias dentro del Plan
Estratégico.
f. Procesos y procedimientos
Se crea valor al generar, transportar, distribuir y comercializar la electricidad y desarrollar todas las
actividades orientadas a satisfacer las expectativas de las partes interesadas, lo cual no responde a una
estructura funcional, sino más bien a la gestión por procesos, esto es, a acciones que se repiten observando
una lógica coherente, tal como: Generación – Subtransmisión – Distribución – Comercialización. La
Ilustración Nº. 3 presenta el Mapa de procesos vigente en la EEQ.
Ilustración Nº. 3. Mapa de procesos de la EEQ
Se determinan los procesos de creación de valor (sustantivos) así como los de soporte (adjetivos), sobre la
base de los requisitos de los clientes y enmarcados en dictámenes legales y reglamentarios, que han
permitido brindar un adecuado servicio al cliente, que se evidencia con el incremento del Índice de
Satisfacción del Cliente Residencial - ISCAL, de la Encuesta de la Comisión de Integración Energética
Regional - CIER, pues del periodo 2002 al 2014 pasó de 46,6% a 72.6% respectivamente.
Los resultados alcanzados evidencian que fue un acierto la implantación del Sistema de Gestión de la
Calidad con la Norma ISO 9001, que se basa en la gestión por procesos y porque a través de las auditorías
internas y externas se realiza un seguimiento continuo al cumplimiento de la normativa legal vigente, de la
documentación interna y de las metas establecidas por los procesos y subprocesos. Sin embargo, dados
los cambios en la estructura orgánica, es necesario actualizar continuamente la caracterización de los
procesos del sistema de gestión de la calidad, a fin de que estén en concordancia y alineados con el nuevo
diseño organizacional e incorporar o integrar otros sistemas de gestión que puedan acceder a una
certificación reconocida internacionalmente.
En este contexto, es necesario resaltar que la integración de los Sistemas de Gestión de la Calidad, Salud y
Seguridad, y de Gestión Ambiental deben realizarse mediante la metodología de la gestión por procesos.
7
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
2.2.
Análisis situacional
2.2.1. Marco normativo y referencial
Se ha realizado una recopilación y análisis del marco normativo y referencial que incide directamente en el
accionar de la EEQ, y se presentan a continuación los elementos más representativos de dichos cuerpos
legales:
a. Constitución de la República
 Art. 15.- El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
 Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores
estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención
y eficiencia. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas.
 Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de
riego, saneamiento, energía eléctrica,… El Estado garantizará que los servicios públicos y su
provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia,
responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.
 Art. 315.- Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los
organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de derecho público,
con personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, con altos
parámetros de calidad y criterios empresariales económicos, sociales y ambientales.
 Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías
ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables diversificadas, de bajo impacto y
que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el
derecho al agua.
b. Mandato Constituyente No. 15
 Art. 1.- Tarifa única a aplicarse por parte de las empresas eléctricas de distribución. Eliminación del
concepto de costos marginales para la determinación del costo del componente de generación.
Financiamiento de los planes de inversión en generación, transmisión y distribución, a través del
Presupuesto General del Estado.
 Art. 2.- Reconocimiento mensual por parte del Estado, de las diferencias entre los costos de
generación, transmisión y distribución y la tarifa única para el consumidor final.
 Art. 3.- Financiamiento del programa de energización rural y electrificación urbano marginal –
FERUM, a través del Presupuesto General del Estado. Dejando sin efecto el cobro de 10% adicional a
categoría industrial y comercial.
 Art. 6.- Las empresas de generación, distribución y transmisión en las que el Estado Ecuatoriano
tiene participación accionaria mayoritaria, extingan, eliminen y/o den de baja todas las cuentas por
cobrar y pagar de los rubros correspondientes a la compra-venta de energía, peaje de transmisión y
combustible destinado para generación, así como déficit tarifario.
 Disposición Transitoria Tercera.- Proceso de restructuración de las empresas eléctricas.
c. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017
 Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.
 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la
diversidad.
 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
8
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
 Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
 Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto
respeto a los derechos humanos.
 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global.
 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible.
 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.
 Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.
 Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación
industrial y tecnológica.
 Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la
integración Latinoamericana.
d. Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica
 El proyecto de ley se articula a los Mandatos Constituyentes 9 y 15, a la Constitución y al Plan
Nacional para el Buen Vivir, rescatando la electricidad como un servicio público estratégico,
normando los derechos y obligaciones tanto de los usuarios cuanto de las empresas que prestan el
servicio en sus diferentes fases.
 La definición de políticas y planificación son de obligatorio cumplimiento y se encuentran a cargo
del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, estableciéndose un Plan Nacional de Electricidad
y un Plan Nacional de Eficiencia Energética.
 Promueve el otorgamiento de recursos para el desarrollo, es así que el 30% del superávit de la fase
de operación comercial de los proyectos de generación de energía eléctrica, a cargo de las
empresas públicas, se destinará a proyectos de desarrollo territorial en el área de influencia del
proyecto; en el caso de los generadores privados del 15% de utilidades se repartirá el 12% para
obras de desarrollo territorial en el área de influencia directa del proyecto y el 3% de las utilidades
será destinado a los trabajadores.
 En concordancia con el mandato 15, la tarifa será única en todo el territorio nacional según las
modalidades de consumo y niveles de tensión.
 El estado financiará de manera prioritaria los proyectos de desarrollo de la electrificación rural,
especialmente en zonas aisladas de los sistemas de distribución.
e. Ley Orgánica de Empresas Públicas
 Art. 3 Principios.- Las empresas públicas se rigen por los siguientes principios: 3. Actuar con
eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la exploración, explotación e industrialización
de los recursos naturales renovables y no renovables y en la comercialización de sus productos
derivados, preservando el ambiente; 4. Propiciar la obligatoriedad, generalidad, uniformidad,
eficiencia, universalidad, accesibilidad, regularidad, calidad, continuidad, seguridad, precios
equitativos y responsabilidad en la prestación de los servicios públicos.
 Art. 4 Definiciones.- Las empresas públicas son entidades que pertenecen al Estado en los términos
que establece la Constitución de la República, personas jurídicas de derecho público, con
patrimonio propio, dotadas de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de
gestión. Estarán destinadas a la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos,
el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y, en general, al
desarrollo de actividades económicas que corresponden al Estado.
 Art. 42 Formas de Financiamiento.- Las empresas públicas podrán adoptar las formas de
financiamiento que estimen pertinentes para cumplir sus fines y objetivos empresariales, tales como:
ingresos provenientes de la comercialización de bienes y prestación de servicios así como de otros
emprendimientos; rentas de cualquier clase que produzcan los activos, acciones, participaciones;
acceso a los mercados financieros, nacionales o internacionales, a través de emisión de
obligaciones, titularizaciones, contratación de créditos; beneficio de garantía soberana; inyección
9
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
directa de recursos estatales, reinversión de recursos propios; entre otros.
 2.2. Régimen Transitorio para Sociedades Anónimas en las que el Estado es accionista mayoritario.
2.2.1.5. Régimen previsto para las empresas incluidas en el Mandato Constituyente No. 15 - en
virtud de sus indicadores de gestión, las sociedades anónimas como la Empresa Eléctrica Quito
S.A., hasta que se expida el nuevo marco jurídico del sector eléctrico, seguirán operando como
compañías anónimas reguladas por la Ley de Compañías, exclusivamente para los asuntos de orden
societario. Para los demás aspectos tales como régimen tributario, fiscal, laboral, contractual, de
control y de funcionamiento de las empresas se observarán las disposiciones contenidas en esta
Ley.
f. Catálogo de Políticas del Consejo Sectorial de los Sectores Estratégicos
 Objetivo 1. Incrementar la eficiencia, suficiencia y renovabilidad energética.
 Objetivo 3. Incrementar la conservación y uso eficiente del agua.
 Objetivo 5. Incrementar la cobertura de los servicios públicos de electricidad, tecnologías de la
información y comunicación y agua para sus diferentes usos.
 Objetivo 6. Incrementar la protección de ecosistemas naturales y los servicios ambientales.
 Objetivo 7. Reducir la contaminación ambiental proveniente del uso de los recursos naturales a los
límites permisibles.
 Objetivo 8. Incrementar el consumo consciente, sostenible y eficiente dentro de los límites del
planeta.
g. Catálogo de Políticas Sector Eléctrico
 Objetivo 1. Incrementar la oferta de generación y transmisión eléctrica.
 Objetivo 2. Incrementar el uso y producción eficiente de la energía eléctrica.
 Objetivo 3. Incrementar el nivel de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector
eléctrico.
 Objetivo 4. Incrementar la cobertura y la prestación del servicio de energía eléctrica.
 Objetivo 5. Reducir los impactos socio-ambientales del sistema eléctrico.
h. Plan Maestro de Electrificación 2013-2017
 Elaborar un pronóstico apropiado de la evolución de la demanda con una visión integral, en el que se
considere a más del crecimiento tendencial de la población y del consumo, la incorporación de
importantes cargas de proyectos mineros, sistemas aislados de plantas petroleras, la Refinería del
Pacífico y la migración de consumos de GLP y derivados de petróleo hacia la electricidad.
 Desarrollar la infraestructura del parque generador del país, considerando especialmente las fuentes
renovables de energía eléctrica.
 Mejorar y expandir los sistemas de distribución y comercialización de energía eléctrica, para
asegurar el suministro con calidad adecuada, considerando la migración de consumos de GLP y
derivados de petróleo hacia la electricidad.
i. Norma Técnica de Implementación y Operación de Gobierno por Resultados
 Art. 1. Objeto.- Establecer la normativa técnica que permita a la Función Ejecutiva realizar la
implementación y asegurar la continuidad y operación de la metodología y herramienta de Gobierno
por Resultados… que tiene como fin obtener una gestión pública de calidad, orientada a resultados,
centrada en el ciudadano y fundamentada en los principios de Administración Pública establecidos
en la Constitución de la República, así también dar transparencia y continuidad a la gestión de las
instituciones públicas mediante la definición, alineación, seguimiento y actualización de sus planes
estratégicos, planes operativos, riesgos, proyectos y procesos.
10
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
 Art. 4. Definición de Gobierno por Resultados – GPR.- Es el conjunto de conceptos, metodologías y
herramientas que permitirán orientar las acciones del Gobierno y sus instituciones al cumplimiento
de objetivos y resultados esperados en el marco de mejores prácticas de gestión. La aplicación de
Gobierno por Resultados permitirá una gestión eficiente de los planes estratégicos, planes
operativos, riesgos, proyectos y procesos institucionales, en los distintos niveles organizacionales, a
través de un seguimiento y control de los elementos, así como de los resultados obtenidos.
 Art. 6. Conceptos y Definiciones.- Tipos de planes: Plan Estratégico.- Es un conjunto de objetivos,
estratégicas, indicadores y riesgos al nivel Sectorial, Institucional, así como al Segundo Nivel de
cada institución. Plan Operativo.- Es un conjunto de objetivos, indicadores, riesgos, portafolio de
proyectos y catálogo de procesos a nivel de unidad operativa o dirección.
 Elementos de los planes: los planes estratégicos u operativos se conforman de los siguientes
elementos: objetivos, estrategias, indicadores, metas, riesgos, procesos, proyectos.
2.2.2. Análisis de contexto 3
a. Político
Para el actual gobierno, el desarrollo es básicamente un problema político determinado por quién manda en
una sociedad: las élites o las grandes mayorías, el capital o los seres humanos, el mercado o la sociedad.
Desde 2006, la Revolución Ciudadana ha ganado 10 procesos electorales de manera consecutiva, entre
ellos dos elecciones presidenciales en una sola vuelta. Latinobarómetro, un estudio de opinión pública
realizado anualmente por una fundación chilena en 18 países de América Latina, ubica a Ecuador en primer
puesto en: categorías de satisfacción con la vida, expectativa económica de largo plazo y apoyo a la
democracia, así como en relación a la justicia, distribución de la riqueza y confianza en el Estado. El
gobierno ecuatoriano es calificado cada año como sobresaliente, con la más alta tasa de aprobación que
indica un apoyo popular de alrededor del 80%, lo que ha repercutido en la estabilidad política de los
últimos años.
La evolución normativa y las competencias alcanzadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados –
GAD, presentes en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización - COTAD,
de manera permanente exigen una adecuación del desempeño de las Empresas Eléctricas de Distribución a
las demandas desde lo local.
b. Económico
Ecuador es una de las economías latinoamericanas más dinámicas, con un crecimiento medio de 4,2% de
2007 a 2013. Se incrementaron los salarios hasta llegar a un promedio que constituye el más alto de la
región andina. Se recompró la deuda externa a valor de mercado; es decir, a un tercio de su valor nominal.
Como resultado, el servicio de la deuda externa se redujo del 24% del Presupuesto General del Estado en
2006 al 3,6% en 2013. Los contratos petroleros se transformaron en contratos de servicios donde se paga
una tarifa fija por barril a la petrolera, en función de una razonable rentabilidad y el resto se incorpora al
Presupuesto General del Estado. Mejoras de eficiencia en la recaudación de impuestos, a través de la lucha
contra la evasión, han triplicado el cobro de impuestos, a pesar de haber eliminado algunas tributaciones.
Se ha logrado el mayor nivel de inversión pública de Latinoamérica, un 15% del PIB en 2013, generando
transformaciones en vialidad, puertos, aeropuertos, edificaciones, generación eléctrica, salud, educación,
justicia, seguridad ciudadana y competitividad sistémica en general.
En particular, el Programa de Eficiencia Energética para Cocción de Alimentos y Calentamiento de Agua –
PEC, al sustituir Gas Licuado de Petróleo por Electricidad, tendrá impactos macroeconómicos importantes
3
Correa, Rafael (2014). El sueño ecuatoriano. Conferencia Magistral del Señor Presidente en Harvard.
Banco Central del Ecuador (2014). Estadísticas macroeconómicas. Quito. Dirección de Estadística Económica. BCE.
11
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
para el país, mejorará la Balanza Comercial e impactará en la disminución de importación de este
energético.
c. Social
La política económica ha permitido liberar importantes recursos para pagar la deuda social, en 2006 se
destinaba 4,8% del PIB para el sector social, en 2013 esta cifra aumentó a 11,4% del PIB. En valores
absolutos 4,3 veces más se invierte en educación y 4,5 veces más en salud. En el período 2007-2012, el
Ecuador fue uno de los tres países en el mundo que logró mayor incremento del Índice de Desarrollo
Humano de las Naciones Unidas, pasando de un nivel medio a uno alto.
El país es líder en Latinoamérica en la reducción de la desigualdad, rebajando en 8 puntos el coeficiente
GINI, una reducción cuatro veces superior al promedio de América Latina. Ecuador es de los tres países
latinoamericanos que más han reducido la pobreza, con una reducción de 37,6% a 25,6% en el período
2006 a 2013.
De igual manera, la pobreza disminuyó y, por primera vez en la historia, la extrema pobreza se ubica en
menos de dos dígitos al reducir del 16,9% a 8,6%. Otros logros sociales se destacan como asegurar el
acceso igualitario a la educación superior, pues existe un mayor número de pobres estudiando en
universidades de América Latina de acuerdo con la nueva Constitución, que establece educación superior
gratuita. En cuanto a inclusión laboral, el Ecuador está a la vanguardia en la integración de personas con
discapacidades, logrando casi el pleno empleo en este sector.
Se han terminado los mecanismos de explotación laboral como la tercerización. Se definió una nueva
categoría de salario: el salario digno que permite a una familia cubrir sus gastos con el ingreso familiar. Con
la nueva legislación, ninguna empresa podía declarar utilidades sin pagar el salario digno a cada empleado.
Desde su implementación en 2011, empezaron a subir los salarios medios y en 2014 ya sin ningún impacto
negativo, el salario mínimo igualó al salario digno.
d. Tecnológico
Entre los ejes que plantea el PNBV 2013 – 2017 está la Revolución del Conocimiento, que propone la
innovación, la ciencia y la tecnología, como fundamentos para el cambio de la matriz productiva, concebida
como una forma distinta de producir y consumir. Esta transición llevará al país de una fase de dependencia
de recursos limitados a la apropiación científica, económica e industrial de esos recursos, para alcanzar la
economía de recursos ilimitados, basados en el fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de la
población.
El apoyo al desarrollo de ciencia y tecnología desde el Estado es uno de los ejes que sustentan el cambio
de la matriz productiva del país y, en ese contexto, el cambio de la matriz energética es clave para su
realización; en el sector eléctrico, el anclaje del desarrollo tecnológico estará vinculado al desarrollo que en
este aspecto llevan adelante la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sistema de Educación
Superior del país.
La ejecución de proyectos de alta tecnología como el Sistema Integrado de la Distribución - SIGDE, Redes
Inteligentes del Ecuador – REDIE (SMART GRIDS) son importantes esfuerzos del sector eléctrico en la
integralidad de la gestión del desarrollo del conocimiento.
e. Cultural
Otro eje del PNBV 2013 – 2017 es la Revolución Cultural, que genera nuevos conceptos y valores
ciudadanos para constituir una sociedad crítica, emprendedora, creativa y solidaria. Es así que en los
últimos años se ha transformado a las instituciones públicas para ponerlas al servicio ciudadano; se ha
12
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
implantado políticas para lograr eficacia, orden, agilidad, eficiencia, calidad, calidez en la atención,
acercando los servicios a la población. Estos elementos se reflejan en un cambio de cultura hacia la
priorización del cliente como fin de las acciones de las instituciones y de sus colaboradores.
Además, la estrategia que permita pasar de una economía primario-exportadora a una economía del
conocimiento requiere un gran cambio cultural hacia la excelencia y para ello ya se avanza en el ámbito del
cambio cultural, a través de recuperar la dignidad y la confianza de los ecuatorianos y ecuatorianas en sí
mismos y elevar su autoestima como los primeros pasos en el camino a la excelencia.
Por otro lado, atado al Programa de Eficiencia Energética para Cocción de Alimentos y Calentamiento de
Agua – PEC, es necesario integrar cambios culturales: gastronómicos y culinarios que devienen del uso de
estas nuevas tecnologías en el aprovechamiento eficiente de la energía.
2.2.3. Resultados Plan Anual Terminado – PAT 2013
El Plan Anual Comprometido – PAC 2013 contó en el nivel N1 con siete objetivos estratégicos y 33
indicadores para el monitoreo de su cumplimiento. Como resultado de su ejecución se obtuvo el Plan Anual
Terminado – PAT 2013, en el que se alcanzó un resultado medio del 92%, con el 70% de indicadores
cumplidos al 100%. El detalle se presenta en la Tabla Nº. 1 e Ilustración Nº. 4.
RESULTADOS
100%
98%
96%
94%
88%
60%
40%
TOTAL
INDICADORES
23
1
1
2
3
1
2
33
%
70%
3%
3%
6%
9%
3%
6%
100%
Tabla Nº. 1. Resultados cumplimiento PAT 2013
Fuente: GPR
Los indicadores con un bajo nivel de
cumplimiento en 2013 pertenecen a los procesos
de planificación institucional, gestión del sistema
de la calidad y gestión del talento humano.
Ilustración Nº. 4. Resultados cumplimiento PAT 2013
El análisis de resultados sobre los indicadores de planificación institucional, identificó como causa la
dificultad en el avance financiero de proyectos para el caso de aquellos catalogados en riesgo por GPR y la
falta de gestión en el mejoramiento de procesos, para el caso de procesos comatosos. Para enfrentar estos
resultados se inició un proceso de seguimiento periódico y control de los resultados de estos indicadores,
mediante el cual los responsables trabajan en el análisis de causa sobre los resultados obtenidos y plantean
acciones para mejorarlos. Las acciones planteadas se enmarcan en el Sistema de Gestión de Calidad y, por
lo tanto, son monitoreadas para verificar que se logren sus planteamientos.
En el caso del proceso gestión del talento humano, el indicador de rotación de mandos medios presentó
resultados inferiores a las metas debido a jubilaciones y en el indicador de cumplimiento de la inclusión de
personas con capacidades especiales, no se alcanzó la meta establecida, a pesar de que en las
convocatorias a concursos públicos de méritos y oposición para llenar vacantes, se han presentado
personas con discapacidades, pero no cumplen con los requisitos establecidos para determinados cargos.
Como parte de las acciones para enfrentar estos resultados, se convocó a concurso de méritos y oposición
a 54 cargos en julio 2014, con el fin de cubrir las vacantes originadas por jubilaciones, y se ejecutó una
13
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
sensibilización sobre discapacidades con el CONADIS, a través de una charla y un curso impartido en la
plataforma virtual de esa institución, con la participación del 80% de los trabajadores de la EEQ.
2.2.4. Análisis sectorial
El Ecuador, en la Constitución de la República (2008), artículos 15, 284, 313, 314, 314, 316,317, 318, 334
y 413 pone de manifiesto el papel estratégico de la energía, la promulgación de políticas de Estado para el
uso y adopción de energías renovables, el impulso del Estado a la eficiencia energética, la formulación de
un camino para una economía pos petrolera y, sobre todo, el carácter público de los servicios de
electricidad.
Un elemento clave para hacerlo posible ha sido la transformación de la matriz energética mundial. Al
compás de los cambios tecnológicos, el surgimiento de nuevas y más baratas fuentes de energía o el
redescubrimiento y reutilización de manera más eficiente de los combustibles tradicionales, permitieron el
crecimiento y la modernización de la economía internacional.
La actual matriz energética a nivel mundial está organizada alrededor de los combustibles fósiles (petróleo,
gas y carbón) que proveen casi el 80% del consumo actual de la energía. De igual manera en Ecuador, el
balance energético tiene un componente mayoritario de este tipo de energía, pues el 78% del consumo
energético del país corresponde a fuentes de energía no renovables. Por ello el gobierno identificó como
prioritarios a la producción y el uso de energías de fuentes renovables, trabajando en el ámbito eólico, solar,
de biomasa y, sobre todo, hidroeléctrico. Es así que la capacidad instalada nacional de la generación
hidroeléctrica pasó de 1 874 MW en 2006 a 2 378 MW en 2012, según el PNBV 2013 - 2017.
El cambio de la Matriz Energética en el Ecuador supondrá en los hechos que en el año 2016, cuando estén
operativos los grandes proyectos hidroeléctricos, el país cuente con un excedente de energía eléctrica que
pueda ser aprovechado en la exportación y en la intensificación del uso de la energía en actividades que
están siendo dominadas por otros energéticos. Esta buena noticia desde el abastecimiento, por el lado del
consumo, traería como consecuencia la posibilidad de sustituir el Gas Licuado de Petróleo en el Sector
Residencial - utilizado para la cocción de alimentos y calentamiento de agua - y las gasolinas y diésel en el
Sector Transporte -remplazo de los refinados de petróleo utilizados como energía para los vehículos-.
Adicionalmente, las necesidades de suministro de energía cada vez más exigentes de la ciudadanía, de la
industria, en términos de calidad y participación e interacción; la preocupación gubernamental y ciudadana
por diversificar la matriz energética con energías renovables; la disponibilidad de nuevas tecnologías donde
convergen la electricidad y las TIC para la gestión energética y de operaciones, plantean un escenario
completamente distinto al que se conoció hasta la última década del siglo XX, que hace que la
Planificación de los Sistemas Eléctricos de Distribución adquiera, en la actualidad, una especial relevancia y
se revista entonces como una necesidad imperiosa.
El MEER ha definido el nuevo modelo del sector eléctrico, según el cual, como organismo rector, responde
al Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos, a la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo, y al Ministerio de Finanzas.
El MEER, como organismo rector del sector, define las políticas, estrategias y lineamientos, siendo el
Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC, la institución de regulación y control; el Centro Nacional de
Control de Energía – CENACE se encarga del manejo técnico y de garantizar la operación del sector; el
Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables – INER, encargado de la generación de
conocimiento técnico, aplicado en materia de definición de políticas públicas, planificación estratégica,
control, seguimiento y evaluación del sector; de la promoción; de la transferencia tecnológica e innovación,
y del fomento del talento humano especializado en electricidad y energías renovables. Las empresas
públicas y privadas se encargan de la gestión con directa interacción hacia los usuarios.
14
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
La Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP, es la empresa pública creada para ser responsable de la
provisión del servicio eléctrico; es decir, de la generación, transmisión, distribución, comercialización,
importación y exportación de energía eléctrica, que tiene como objetivo convertirse en la empresa única del
sector. Actualmente, agrupa a las empresas de generación termoeléctrica e hidroeléctrica y al transmisor de
propiedad estatal. La Corporación Nacional de Electricidad – CNEL EP, encargada de la distribución y
comercialización, incorporó a 10 empresas de distribución y comercialización. Además, hay nueve
empresas distribuidoras con participación mayoritaria del Estado y una empresa distribuidora pública para la
ciudad de Guayaquil.
El MEER y CONELEC4 impulsan instrumentos legales, normativos y proyectos dirigidos a desarrollar el
sector eléctrico y, en particular, a ordenar la gestión de las distribuidoras, con énfasis principal en la
reducción de pérdidas de energía, mejorar la calidad de servicio y ampliar la cobertura. Es así que se han
diseñado programas de inversión relacionados con la Reducción de Pérdidas de Energía - PLANREP, mejora
de la calidad de servicio; Plan de Mejoramiento de la Distribución - PMD, y aumento de cobertura,
Programa de Energización Rural y Electrificación Urbano-Marginal - FERUM, procesos de clase mundial;
Sistema Integrado de Gestión de la Distribución Eléctrica - SIGDE, los cuales son actualmente planificados
y financiados desde el Presupuesto General del Estado y administrados por el MEER.
a. Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución - PMD
El objetivo del PMD es ampliar las redes de distribución con un enfoque en el mejoramiento de los índices
de calidad del servicio eléctrico que, en gran medida, contribuyen al aumento de cobertura y a la reducción
de pérdidas de energía. En la actualidad, las empresas de distribución se encuentran incorporando
herramientas, equipos, sistemas y demás infraestructura que en el corto plazo permita evaluar la calidad en
el suministro y contemplar todos los aspectos contenidos en la normativa vigente. Se establecieron metas,
considerando
tres
indicadores
importantes:
1)
errores
en
facturación
(PEF);
2) frecuencia media de interrupción por kVA instalado (FMIk); y, 3) tiempo medio por kVA instalado (TTIk).
Componente importante dentro del PMD es actualmente el PEC, del cual ha devenido el Programa de
Reforzamiento de Redes del Sistema Nacional de Distribución precisamente para asegurar las condiciones
objetivas del PEC.
b. Plan de Reducción de Pérdidas - PLANREP
El PLANREP tiene como propósito reducir las pérdidas de energía en los sistemas de distribución a nivel de
país, los proyectos a ejecutar se consideran de carácter estratégico y de alto impacto, ya que mediante los
mismos, se realizan acciones encaminadas a la reducción de las pérdidas comerciales y técnicas, para
mejorar la eficiencia energética en el país.
c. Plan de Energización Rural y Electrificación Urbano Marginal - FERUM
El Plan FERUM se centra fundamentalmente en la dotación del servicio eléctrico a poblaciones que aún no
disponen de éste, el cual permite generar condiciones para el desarrollo social, crecimiento económico de
las áreas beneficiadas y la mejora en la calidad de vida de la población.
d. Sistema Integrado de Gestión de la Distribución Eléctrica - SIGDE
El “Convenio de Cooperación Interinstitucional para el Fortalecimiento del Sector de la Distribución
Eléctrica”, suscrito en 2009 por el MEER y las empresas eléctricas, estableció el compromiso para mejorar
integralmente la gestión de las empresas de distribución. Como resultado, se creó el proyecto SIGDE para
la mejora sistemática de la gestión técnica, comercial y financiera de las empresas, mediante la dotación de
herramientas físicas e informáticas, que permitan la evolución de la distribución hacia una nueva etapa, en
4
CONELEC (2013). Plan Maestro de Electrificación 2013-2022. Quito.
15
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
la cual se evidencie un incremento en la eficiencia y eficacia, aprovechando las mejores prácticas a nivel
nacional e internacional.
2.2.5. Mapa de actores y actoras
La EEQ ha identificado los principales actores pertenecientes a los diferentes grupos que mantienen un
relacionamiento interinstitucional con la EEQ, como lo presenta la Tabla Nº. 2.
La valoración cuantitativa del nivel de influencia y dependencia entre los actores genera un resultado que
permite identificar al grupo de mayor predominio frente a los demás, así como las relaciones de fuerza entre
ellos, estudiando sus convergencias y divergencias con respecto a los objetivos estratégicos. Esto se
evidencia en el Anexo Nº. 1.
La representación gráfica en el plano de influencia y dependencia, donde el eje de abscisas corresponde a
“Dependencia” y el eje de ordenadas a “Influencia”, esquematiza la ubicación de los actores y su incidencia
sobre los demás. La Ilustración Nº. 5 evidencia que los actores de mayor influencia son aquellos que se
ubican en los cuadrantes superiores, por tener el mayor puntaje en el eje de “Influencia”: Asamblea,
Ciudadanos, Presidencia, SNAP, SENPLADES, SERCOP, Petroecuador y Empresas de Distribución.
Por otro lado, el gráfico de convergencias entre actores presenta las confluencias más importantes con
líneas de color rojo, como lo muestra la Ilustración Nº. 6. Los actores que presentan las más fuertes
relaciones de convergencia se relacionan con líneas de color rojo: Presidencia, como estamento mayor del
Poder Ejecutivo, que define la política pública nacional; MICSE y MEER, como entes rectores del sector,
que definen la política intersectorial y sectorial; Empresas de Distribución, como grupo de actores al que
pertenece la EEQ, MDMQ, GADs, Industriales y Comerciales como accionistas de la Empresa. Estas
relaciones representan la articulación de la planificación estratégica de la EEQ hacia los niveles superiores,
que se evidencia en la convergencia de estas instituciones hacia el Plan Estratégico de la Empresa.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Actores
Presidencia de la República
Ciudadanía
Asamblea Nacional
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Secretaría Nacional de la Administración Pública
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
Consejo Nacional de Electricidad
Centro Nacional de Control de Energía
Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía Renovable
Empresas Eléctricas
Ministerio del Trabajo
Ministerio del Ambiente
Banco Central del Ecuador
Servicio Nacional de Contratación Pública
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Napo
Industriales y Comerciales
CNEL-Sucumbíos
Contratistas
Petroecuador
Código (10 caracteres)
PRESIDENC
CIUDADANOS
ASAMBLEA
SENPLADES
SNAP
MICSE
MEER
CONELEC
CENACE
INER
ED
MT
MA
BCE
SERCOP
MDMQ
GAD-PP
GAD-PN
IND-COM
CNEL-Sucum
CONTRATIST
PETROECUA
Tabla Nº. 2. Grupos de actores de la EEQ
14
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
Ilustración Nº. 5. Plano de influencias y dependencias entre actores
15
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
Ilustración Nº. 6. Gráfico de convergencias entre actores
16
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
2.2.6. Análisis FODA
a. Fortalezas
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
FORTALEZAS
Alto nivel de cobertura en el área de servicio
Altos índices de facturación y recaudación
Pérdidas de energía eléctrica con referencias internacionales y bajo los límites regulatorios
Proceso de reforma institucional que potencia el desarrollo de eficiencia energética y energía renovable
Personal con experiencia en el manejo de la electricidad
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad
Posicionamiento reconocido e imagen positiva
Enfoque a la solidaridad y sostenibilidad social y ambiental
CÓDIGO
F-COBERTUR
F-FACT-REC
F-PERDIDAS
F-REF-EEER
F-PERSONAL
F-SGC
F-IMAGEN
F-SOC-AMB
Tabla Nº. 3. Fortalezas
b. Debilidades
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
DEBILIDADES
Débil orientación de los procesos de apoyo a las necesidades del cliente
Deficiencias en los procesos de contratación
Deficiencia en el desarrollo integral sistémico de la planificación
Baja efectividad en los procesos de capacitación del talento humano
Bajo nivel de Alumbrado Público en varias zonas de la ciudad de Quito
Baja actualización tecnológica (equipos, materiales y sistemas informáticos)
Subutilización y falta de integración de los sistemas de información
Falta normativa actualizada para la administración de talento humano
Normativa de gestión organizacional no actualizada
No se cuenta con la planificación de la expansión de la distribución de energía eléctrica a largo plazo
Alto porcentaje de equipamiento de distribución que ya cumplió su vida útil
Falta de una gestión integrada de proyectos
Pasivos ambientales
Infraestructura física deteriorada y antifuncional
CÓDIGO
D-PR-APOYO
D-PR-CONTR
D-PLANIFIC
D-CAPACIT
D-ALUMBRAD
D-ACT-TECN
D-SUB-SI
D-NORM-TH
D-NOR-ORG
D-PLAN-DIS
D-EQU-VIDA
D-GES-PROY
D-PASIVOS
D-INFRAEST
Tabla Nº. 4. Debilidades
c. Oportunidades
N°
OPORTUNIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
Desarrollo de proyectos mediante alianzas estratégicas y compañías de economía mixta
Política estatal favorable al desarrollo del sector eléctrico
Inversiones para mejora del sistema eléctrico por plan de cocción eficiente
Crecimiento sostenido de la demanda
Reconocimiento por sus resultados de gestión (LOEP Transitoria Segunda, numeral 2.2.1.5)
Posibilidad de que la EEQ se convierta en Empresa Regional
Ambiente favorable a la incorporación de nuevas tecnologías
Ser parte de uno de los dos distritos metropolitanos definidos por SENPLADES como zonas de
planificación
Política de rediseño urbano y de alumbrado público
Política de gobierno impulsa la obtención de recursos para modificar las matrices energética-productiva
Nuevos polos de desarrollo en el área de servicio (aeropuerto, parques industriales, Metro Quito)
Proyectos de generación distribuida permitirán lograr eficiencia energética
Liderazgo de la EEQ en Comités del Proyecto SIGDE
Incentivo para el desarrollo y aprovechamiento de fuentes de energía alternativas para cambio en la
matriz energética
Declaratoria de Quito como uno de los principales destinos turísticos del mundo
Presencia de la sede de la UNASUR en el sector de la Mitad del Mundo
Política sectorial dirigida al mejoramiento de los centros de atención
9
10
11
12
13
14
15
16
17
CÓDIGO
O-ALIANZAS
O-POLITICA
O-COCCION
O-DEMANDA
O-RES-LOEP
O-REGIONAL
O-NUEV-TEC
O-DISTRITO
O-REDISEÑO
O-MATRIZ
O-POLOS
O-GEN-DIS
O-SIGDE
O-ENER-ALT
O-DES-TUR
O-UNASUR
O-MEJ-ATEN
Tabla Nº 5. Oportunidades
17
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
d. Amenazas
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
AMENAZAS
Falta de un crecimiento planificado y ordenado de los asentamientos humanos y de una gestión
concertada entre los GADs y la EEQ.
Fenómenos naturales
Incumplimiento de la normativa que regula el control del uso de los postes para la instalación de redes
de servicios de telecomunicaciones.
Tendencia a la disminución de caudales y contaminación de fuentes hídricas que alimentan centrales de
generación de la EEQ
Proveedores calificados en la LOSNCP, pero que no cumplen con las especificaciones y calidad de los
productos y servicios
Etapa de transición de SA a EP genera incertidumbre en ambiente laboral
Dependencia de la asignación oportuna de los recursos del PGE para la ejecución de programas y
proyectos de inversión y cumplimiento de obligaciones
Permanentes cambios de la normativa de contratación pública
CÓDIGO
A-ASENTAM
A-FENOM-NA
A-POSTES
A-CAUDALES
A-PROVEED
A-SA-EP
A-PGE
A-CAMB-CON
Tabla Nº. 6. Amenazas
e. Análisis de Influencia - Dependencia de los elementos del FODA
Se procedió a realizar un análisis estructural a los elementos del FODA, evaluando el nivel de influencia y
dependencia entre ellos, obteniendo puntajes de cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, para determinar los elementos con mayor incidencia sobre los demás. La metodología, valores y
resultados se presentan en el Anexo No. 3. Los puntajes obtenidos determinan la ubicación de cada
elemento en el plano de influencias y dependencias que se aprecia en la Ilustración Nº. 7.
Aquellos elementos que ejercen una mayor incidencia sobre los demás se ubican en los cuadrantes
superiores del plano y constituyen las variables clave a ser priorizadas para el análisis de los objetivos
estratégicos de la Empresa. Eventualmente, en forma adicional, se consideran las variables del cuadrante
inferior derecho, como las de mayor dependencia. En función de esto se identifican seis oportunidades,
cinco debilidades, una fortaleza y una amenaza, como se aprecia en la Tabla Nº 7.
CÓDIGO
(10 caracteres)
A-PGE
D-PLAN-DIS
D-PLANIFIC
D-EQU-VIDA
D-ACT-TECN
O-ENER-ALT
O-SIGDE
O-POLITICA
O-ALIANZAS
O-NUEV-TEC
O-MATRIZ
D-PR-CONTR
F-IMAGEN
FODA
Dependencia de la asignación oportuna de los recursos del PGE para la ejecución de los
programas y proyectos de inversión y cumplimiento de obligaciones
No se cuenta con la planificación de la distribución de energía eléctrica
Deficiencia en el desarrollo integral sistémico de la planificación
Alto porcentaje de equipamiento de distribución que ya cumplió su vida útil
Baja actualización tecnológica (equipos, materiales y sistemas informáticos)
Incentivo para el desarrollo y aprovechamiento de fuentes de energía alternativas para cambio
en la matriz energética
Liderazgo de la EEQ en Comités del Proyecto SIGDE
Política estatal favorable al desarrollo del sector eléctrico
Desarrollo de proyectos mediante alianzas estratégicas y compañías de economía mixta
Ambiente favorable a la incorporación de nuevas tecnologías
Política de gobierno impulsa la obtención de recursos para modificar las matrices energéticaproductiva
Deficiencias en los procesos de contratación
Posicionamiento reconocido e imagen positiva
PUNTAJE
INFLUENCIA
44
40
40
38
36
35
33
33
32
32
29
29
15
Tabla Nº. 7. Elementos del FODA priorizados como elementos clave
18
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
Ilustración Nº. 7. Plano de influencias y dependencias entre los elementos del FODA
19
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
2.2.7. Matriz de Síntesis Estratégica
La interrelación de los elementos del FODA permite aprovechar los aspectos positivos y minimizar los
negativos, tanto internos como externos, para definir estrategias institucionales.
a. Estrategias FO
ESTRATEGIAS FORTALEZAS - OPORTUNIDADES
8.3. Promover la sustitución del uso de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables.
8.4. Fomentar la formulación y ejecución de proyectos de eficiencia y ahorro energéticos en los ámbitos industriales, comerciales,
residenciales y públicos.
9.3. Implementar un sistema de planificación integral de la Distribución de Energía.
12.2. Gestionar el control de las pérdidas de energía eléctrica.
11.2. Implantar el Plan de Acción de Responsabilidad Social.
11.4. Desarrollar mecanismos de comunicación y herramientas de dialogo estratégico con los grupos de actores de la EEQ.
12.5. Desarrollar la automatización de procesos institucionales.
8.1. Implementar la utilización de tecnologías de punta para promover el ahorro, la eficiencia energética y la sustitución de
infraestructura obsoleta.
8.2. Fomentar la generación distribuida a través de la ejecución de proyectos que utilicen energías renovables no convencionales.
10.3. Adecuar la infraestructura eléctrica, de conformidad con los nuevos requerimientos del área de servicio.
12.3. Mejorar la infraestructura tecnológica.
Mejorar permanentemente la calidad del producto, servicio técnico y servicio comercial.
9.1. Atender el crecimiento de la demanda de energía, cumpliendo con los requerimientos de calidad de servicio.
9.2. Ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica a las comunidades ubicadas en sectores rurales y urbano-marginales.
10.1. Proporcionar el servicio de electricidad con los niveles de calidad acordes con lo exigido en la normativa, adecuando las
instalaciones, organización, estructura y procedimientos técnicos y comerciales.
12.6. Implantar planes y mecanismos para asegurar altos niveles de recaudación.
Ampliar la aplicación de tecnologías eficientes en el sistema de alumbrado público.
Diseñar e implementar planes anuales de expansión del sistema de distribución y alumbrado público.
Establecer medidas preventivas para enfrentar la incidencia de los fenómenos naturales.
Tabla Nº. 8. Estrategias FO
b. Estrategias DO
ESTRATEGIAS DEBILIDADES - OPORTUNIDADES
13.1. Implementar Plan Estratégico de Talento Humano.
13.2. Implementar planes de bienestar del Talento Humano, salud ocupacional y riesgos de trabajo.
8.1. Implementar la utilización de tecnologías de punta para promover el ahorro, la eficiencia energética y la sustitución de
infraestructura obsoleta.
12.1. Optimizar el cumplimiento de la planificación institucional.
10.2. Contribuir en la implantación del Proyecto SIGDE en las empresas de distribución de energía eléctrica de conformidad con
las competencias de EEQ.
14.1. Implementar un sistema de ejecución y control del POA.
14.2. Implementar la homologación de cuentas presupuestario-contables.
14.3. Controlar la asignación oportuna de los recursos disponibles de acuerdo a la planificación operativa.
11.3. Implementar planes para la prevención y remediación de los impactos ambientales.
12.4. Optimizar la gestión de activos e inventarios.
Elaborar un portafolio de proyectos que aporten al cambio de la matriz energética – productiva, para ser financiados con el PGE.
Potenciar la investigación y desarrollo para la implementación de tecnología eficiente, acorde a la matriz energética.
Mejorar infraestructura actual implementando nuevos centros de atención integral.
Ejecutar los proyectos emblemáticos que el MEER impulsa como: Plan de Cocción Eficiente, Plan Nacional de Soterramiento,
SIGDE.
Homologar especificaciones técnicas para infraestructura eléctrica.
Implementar el sistema de remuneración variable, de acuerdo a resultados.
Tabla Nº. 9. Estrategias DO
20
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
c. Estrategias FA
ESTRATEGIAS FORTALEZAS-AMENAZAS
12.7. Optimizar la gestión jurídica general.
Diseñar un sistema de control y gestión interinstitucional que articule responsabilidades sobre el uso de postes.
Implementar redes inteligentes (SMART GRID) en las redes de distribución.
Mejorar permanentemente la calidad del producto, servicio técnico y servicio comercial.
Tabla Nº. 10. Estrategias FA
d. Estrategias DA
ESTRATEGIAS DEBILIDADES-AMENAZAS
14.2. Implementar la homologación de cuentas presupuestario-contables.
Elaborar proyectos considerando la dinámica de la Ley de Contratación Pública.
Homologar especificaciones técnicas para infraestructura eléctrica.
Implementar el sistema de remuneración variable, de acuerdo con resultados.
Contribuir al cambio de la Normativa vigente para el Sector Eléctrico.
Establecer mecanismos de financiamiento para la ejecución de proyectos.
Modernizar la organización institucional.
Establecer mecanismos de coordinación con los GADs.
Tabla Nº. 11. Estrategias DA
3.
ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA INSTITUCIÓN
3.1.
Visión
Ser referente en el contexto nacional y regional, por la calidad y eficiencia en la prestación del servicio
público de electricidad y por su aporte al desarrollo sostenible de la comunidad.
3.2.
Misión
Proveer a Quito y al área de servicio, de electricidad, como un servicio público de calidad, con eficiencia,
solidaridad y responsabilidad socio ambiental, contribuyendo al desarrollo del sector eléctrico y la
construcción del buen vivir.
3.3.
Políticas
 Proporcionar un servicio eléctrico óptimo y orientado al buen vivir.- Cumplir con la dotación del servicio
eléctrico en las mejores condiciones de eficiencia, continuidad y calidad, sustentada en una gestión
orientada al buen vivir y a la sostenibilidad institucional.
 Innovar y tecnificar minimizando el impacto ambiental.- Impulsar la innovación tecnológica para contar
con: generación limpia y sostenible; subtransmisión, distribución y comercialización de menor impacto
ambiental, y uso eficiente de la electricidad.
 Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con una gestión inclusiva.- Contribuir al desarrollo
sostenible de la comunidad, promoviendo una relación inclusiva, solidaria y participativa.
 Fortalecer una cultura de planificación, evaluación y rendición de cuentas.- Fortalecer los sistemas de
planificación, de evaluación de desempeño y de rendición de cuentas, que respondan a los requisitos de
los Grupos de Actores de la EEQ y a principios fundamentales de transparencia, honestidad y lucha
anticorrupción.
 Generar valor institucional y de responsabilidad social empresarial.- Generar valor y resultados que
permitan a la EEQ crecer como institución, mantener prácticas orientadas al servicio y en el marco de
una actuación responsable en los campos ético, legal, económico, social y ambiental.
 Utilizar correctamente los recursos naturales y gestionar emisiones, vertidos y desechos.- Utilizar
correctamente los recursos hídricos e insumos relacionados con el giro de negocio y gestionar las
21
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
emisiones, vertidos y desechos que se derivan de la actividad empresarial.
 Promover la investigación y el desarrollo y potenciar el Talento Humano, la infraestructura institucional y
los recursos.- Promover la investigación y el desarrollo, impulsando la innovación tecnológica,
mejorando el nivel y la calidad de la capacitación, para incrementar el potencial del talento humano y
una gestión fundamentada en los valores institucionales.
 Apoyar al cambio del Sector Eléctrico ecuatoriano.- Apoyar al proceso de cambio que promueve el
Gobierno Nacional para el sector eléctrico ecuatoriano, compartiendo las mejores prácticas.
 Observar principios de los derechos humanos.- Fomentar la relación con los Grupos de Actores, con
respeto a los derechos humanos, libertades y la no-discriminación por motivos de raza, género, religión,
edad, discapacidad, orientación sexual, condiciones socioeconómicas, inclinaciones políticas o
ideológicas.
 Fortalecer el Sistema de Gestión de la Calidad de la Empresa.- Fortalecer el compromiso de la Alta
Dirección con el Sistema de Gestión de la Calidad, mediante la asignación oportuna de los recursos
necesarios, realizando periódicamente revisiones por la Dirección, actualizando la Política de la Calidad,
atendiendo oportunamente los hallazgos de auditorías internas y externas, y orientando el Sistema de
Gestión de la Calidad hacia la apropiación por parte de las partes interesadas de la Empresa, para
entregar el servicio de electricidad a los clientes dentro del área de servicio con calidad, continuidad y
eficacia, mejorando continuamente el sistema de gestión de la calidad.
 Ajustar los Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo.- Ajustar los Sistemas de Seguridad y Salud en
el Trabajo a la normativa vigente, para que sus trabajadores y funcionarios desarrollen sus labores en
ambientes seguros y con riesgo cero; mediante la observancia obligatoria de la misma.
3.4.
Valores
Honestidad
Ser veraz en la rendición de cuentas y actos.
Participar siempre en actividades lícitas.
Ser sincero con uno mismo y con los demás.
Actuar con transparencia.
Lealtad
Obrar en beneficio a los intereses de la Institución.
Ser confiable para la Institución y sus compañeros.
Cumplir acuerdos tácitos y explícitos.
Mantener compromiso con el cumplimiento de actividades asignadas por la Empresa.
Respeto
Valorar los intereses y necesidades de los demás.
Aceptar y comprender la forma de ser de los demás.
Ser tolerante a la posición y a las opiniones diferentes.
Permitir la participación de todo el personal en actividades de la Empresa.
Actitud de servicio
Atender al cliente con calidez, calidad, eficiencia y empatía.
Llegar al consumidor con servicios de energía en forma eficiente.
Registrar y solucionar efectivamente las quejas y reclamos de los clientes.
Tener iniciativa y creatividad para la solución de requerimientos.
Impulsar proyectos de mejora continua a fin de perfeccionar la calidad del servicio.
Brindar al usuario criterios para el uso eficiente de energía.
Compromiso Institucional
Trabajar con el orgullo de ser parte de la Empresa.
Identificarse y apropiarse de la Misión, Visión, Objetivos y Metas de la Empresa.
Dar un valor agregado a cada actividad.
Cumplir con los compromisos adquiridos.
Responsabilidad social y ambiental Cumplir con las leyes, instituciones y organismos de control.
Cumplir los planes de manejo ambiental en la gestión de sus actividades.
Apoyar el desarrollo de un ambiente laboral favorable para toda la organización.
Cumplir los acuerdos con los Grupos de Actores.
Solidaridad
Colaborar en las actividades de los demás cuando lo requieran.
Impulsar el trabajo y el crecimiento de su equipo.
Compartir los conocimientos.
Ser equitativo en el trato a los trabajadores.
22
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
3.5.
Objetivos Estratégicos Institucionales
3.5.1. Objetivos
La EEQ ha establecido objetivos estratégicos que le permitan alcanzar la visión, enmarcada en las
prioridades establecidas a nivel nacional y sectorial. La Tabla Nº. 12 muestra los objetivos dentro de cada
dimensión del Balanced Scorecard, según lo establece la Norma Técnica GPR.
DIMENSIONES
Ciudadanía
OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Incrementar la eficiencia energética en la producción,
distribución y consumo de la electricidad.
Incrementar la cobertura en el área de servicio de la EEQ.
Incrementar la calidad del servicio público de electricidad a la
ciudadanía, en el área de servicio de la EEQ.
Reducir los impactos socioambientales de la EEQ.
Incrementar la eficiencia operacional de la EEQ.
Incrementar la innovación tecnológica de la EEQ.
Incrementar el desarrollo del talento humano de la EEQ.
Incrementar el uso eficiente del presupuesto de la EEQ.
Procesos
Recursos humanos
Finanzas
Tabla Nº. 12. Objetivos Estratégicos Institucionales
3.5.2. Mapa estratégico
El mapa estratégico de la EEQ considera la interacción entre sus objetivos y la forma cómo se establecen
las interacciones entre los mismos, como lo esquematiza la Ilustración Nº. 8.
DIMENSIONES
VISIÓN
Ser referente en el contexto nacional y regional, por la calidad y eficiencia en la prestación del servicio público de energía eléctrica y por su aporte al desarrollo sostenible de la
comunidad
CIUDADANÍA
Incrementar la eficiencia energética
en la producción, distribución y
consumo de la electricidad
Incrementar la calidad del servicio
público de electricidad en el área de
servicio de EEQ
Incrementar la cobertura en el área
de servicio de la EEQ
Reducir los impactos socio
ambientales de la EEQ
PROCESOS
TALENTO HUMANO
FINANZAS
Incrementar la eficiencia operacional de la EEQ
Incrementar la innovación tecnológica en la EEQ
Incrementar el desarrollo del talento humano de
la EEQ
Incrementar la eficiencia en el uso del
presupuesto de la EEQ
Ilustración Nº. 8. Mapa estratégico de la EEQ
3.5.3. Estrategias
Las estrategias de la Matriz de Síntesis Estratégica han sido agrupadas según sus objetivos5:
5
La numeración responde a GPR, que en el PAC 2014 inició la identificación a partir del número 8. En el año 2015 se incrementa un objetivo
relacionado con tecnología, por lo que no tiene numeración. Las estrategias que no tienen numeración se incrementan en 2015.
23
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
•
Objetivo 8. Incrementar la eficiencia energética en la producción, distribución y consumo de la
electricidad
• 8.2. Fomentar la generación distribuida a través de la ejecución de proyectos que utilicen energías
renovables no convencionales.
• 8.3. Promover la sustitución del uso de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables.
• 8.4. Fomentar la formulación y ejecución de proyectos de eficiencia y ahorro energéticos en los
ámbitos industriales, comerciales, residenciales y públicos.
•
Objetivo 9. Incrementar la cobertura en el área de servicio de la EEQ
• 9.1. Atender el crecimiento de la demanda de energía, cumpliendo con los requerimientos de
calidad de servicio.
• 9.2. Ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica a las comunidades ubicadas en sectores
rurales y urbano-marginales.
• 9.3. Implementar un sistema de planificación integral de la Distribución de Energía.
• Diseñar e implementar planes anuales de expansión del sistema de distribución y alumbrado
público.
• Establecer mecanismos de coordinación con los GADs.
•
Objetivo 10. Incrementar la calidad del servicio público de electricidad en el área de servicio de la EEQ
• 10.1. Proporcionar el servicio de electricidad con los niveles de calidad acordes con lo exigido en
la normativa, adecuando las instalaciones, organización, estructura y procedimientos técnicos y
comerciales.
• 10.3. Adecuar la infraestructura eléctrica, de conformidad con los nuevos requerimientos del área
de servicio.
• Ejecutar los proyectos emblemáticos que el MEER impulsa como: Plan de Cocción Eficiente, Plan
Nacional de Soterramiento, SIGDE.
• Mejorar permanentemente la calidad del producto, servicio técnico y servicio comercial.
• Homologar especificaciones técnicas para infraestructura eléctrica.
• Mejorar infraestructura actual implementando nuevos centros de atención integral.
• Establecer medidas preventivas para enfrentar la incidencia de los fenómenos naturales.
•
Objetivo 11. Reducir los impactos socio ambientales de la EEQ
• 11.2. Implantar el Plan de Acción de Responsabilidad Social.
• 11.3. Implementar planes para la prevención y remediación de los impactos ambientales.
• 11.4. Desarrollar mecanismos de comunicación y herramientas de diálogo estratégico con los
grupos de actores de la EEQ.
• Diseñar un sistema de control y gestión interinstitucional que articule responsabilidades sobre el
uso de postes.
•
Objetivo 12. Incrementar la eficiencia operacional de la EEQ
• 12.1. Optimizar el cumplimiento de la planificación institucional.
• 12.2. Gestionar el control de las pérdidas de energía eléctrica.
• 12.3. Mejorar la infraestructura tecnológica.
• 12.4. Optimizar la gestión de activos e inventarios.
• 12.5. Desarrollar la automatización de procesos institucionales.
• 12.6. Implantar planes y mecanismos para asegurar altos niveles de recaudación.
• 12.7. Optimizar la gestión jurídica general.
• Modernizar la organización institucional.
•
Objetivo 13. Incrementar el desarrollo del talento humano de la EEQ
• 13.1. Implementar Plan Estratégico de Talento Humano.
• 13.2. Implementar planes de bienestar del Talento Humano, salud ocupacional y riesgos de trabajo.
• Implementar el sistema de remuneración variable, de acuerdo con resultados.
24
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
•
Objetivo 14. Incrementar la eficiencia en el uso del presupuesto de la EEQ
• 14.1. Implementar un sistema de ejecución y control del POA.
• 14.2. Implementar la homologación de cuentas presupuestario-contables.
• 14.3. Controlar la asignación oportuna de los recursos disponibles de acuerdo con la planificación
operativa.
• Elaborar proyectos considerando la dinámica de la Ley de Contratación Pública.
• Establecer mecanismos de financiamiento para la ejecución de proyectos.
•
Objetivo. Incrementar la innovación tecnológica en la EEQ
• 8.1. Implementar la utilización de tecnologías de punta para promover el ahorro, la eficiencia
energética y la sustitución de infraestructura obsoleta.
• 10.2. Contribuir en la implantación del Proyecto SIGDE en las empresas de distribución de energía
eléctrica de conformidad con las competencias de la EEQ.
• Ampliar la aplicación de tecnologías eficientes en el sistema de alumbrado público.
• Potenciar la investigación y desarrollo para la implementación de tecnología eficiente, acorde con
la matriz energética.
• Elaborar un portafolio de proyectos que aporten al cambio de la matriz energética – productiva,
para ser financiados con el PGE.
• Implementar redes inteligentes (SMART GRID) en las redes de distribución.
3.5.4. Indicadores
Los indicadores6 para monitoreo del cumplimiento del Plan Estratégico se presentan en la Tabla Nº. 13.
Objetivo: 8. Incrementar la eficiencia energética en la producción, distribución y consumo de la electricidad
8.4
Energía no consumida anual acumulada
8.5
Porcentaje de participación de renovables
Objetivo: 9. Incrementar la cobertura en el área de servicio
Cobertura del servicio de energía eléctrica en el área de servicio
9.3
Porcentaje de viviendas atendidas
Objetivo: 10. Incrementar la calidad del servicio público de electricidad en el área de servicio
10.8
Tiempo total de interrupción por kVA nominal instalado – TTIK
10.9
Frecuencia media de interrupción por kVA nominal instalado – FMIK
Objetivo: 11. Reducir los impactos socio ambientales
11.1
Porcentaje de cumplimiento del Plan Anual de Manejo Ambiental
Objetivo: 12. Incrementar la eficiencia operacional de la EEQ
12.12 Porcentaje de procesos comatosos mejorados
12.13 Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo-MEER
12.14 Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo-EEQ
Objetivo: 13. Incrementar el desarrollo del talento humano de la EEQ
13.1
Porcentaje de funcionarios capacitados respecto a las capacitaciones planificadas de acuerdo con el puesto que
desempeña
13.2
Porcentaje de personal con nombramiento
13.3
Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales
13.4
Índice de rotación de nivel operativo
13.5
Índice de rotación de nivel directivo
Objetivo: 14. Incrementar la eficiencia en el uso del presupuesto de la EEQ
14.1
Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente
14.2
Porcentaje ejecución presupuestaria – Inversión
Objetivo 15. Incrementar la innovación tecnológica en la EEQ
Porcentaje de Automatización del Sistema de Distribución
Tabla Nº. 13. Indicadores para monitoreo de cumplimiento del Plan Estratégico
6
La numeración de indicadores proviene de la identificación asignada en GPR.
25
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
3.5.5. Metas
Cada uno de los objetivos estratégicos institucionales considera sus indicadores con línea base 2013 y
meta a 2017. La Tabla Nº. 14 presenta esta información.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
Incrementar la eficiencia energética
en la producción, distribución y
consumo de la electricidad.
Incrementar la cobertura en el área
de servicio de la EEQ.
Incrementar la calidad del servicio
público de electricidad a la
ciudadanía en el área de servicio. 8
Reducir los impactos
socioambientales de la EEQ.
Incrementar la eficiencia
operacional de la EEQ.
Incrementar el
talento humano.
desarrollo
del
Incrementar la eficiencia en el uso
del presupuesto de la EEQ.
Incrementar la innovación
tecnológica en la EEQ.
INDICADOR
LÍNEA
BASE
535,32
META 2017
UNIDADES
6232,62
MWh
55,10%
57,70%
%
99,54%
99,70%
%
1,40%
6.17
85,70%
5,20
%
Horas
 FMIk
5,86
5,70
Veces
 Porcentaje de cumplimiento del Plan
Anual de Manejo Ambiental
 Porcentaje de procesos comatosos
mejorados
 Porcentaje de proyectos de inversión
en riesgo MEER
 Porcentaje de proyectos de inversión
en riesgo EEQ
 Porcentaje
de
funcionarios
capacitados
respecto
a
las
capacitaciones
planificadas
de
acuerdo al puesto que desempeña
 Porcentaje de personal con
nombramiento
 Porcentaje de cumplimiento de la
inclusión
de
personas
con
capacidades especiales
 Índice de rotación de nivel operativo
 Índice de rotación de nivel directivo
 Porcentaje ejecución presupuestaria
- Gasto Corriente
 Porcentaje ejecución presupuestaria
– Inversión
 Porcentaje de automatización del
Sistema de Distribución
90%
100%
%
N/D
10%
%
25%
25%
%
30%
25%
%
80%
85%
%
N/D
100%
%
3%
4%
%
N/D
3,77%
3%
3%
%
%
101,61%
90%
%
77,83%
100%
%
39%
70%
%
 Energía no consumida anual
acumulada
 Porcentaje de participación de
renovables
 Cobertura del servicio de energía
eléctrica en el área de servicio
 Porcentaje de viviendas atendidas7
 TTIk
Tabla Nº. 14. Indicadores y metas de los objetivos estratégicos
3.6.
Programación Plurianual de la Política Pública - PPPP
3.6.1. Formato de registro
SENPLADES maneja la PPPP como un instrumento orientado a la gestión institucional. Para el registro y
sistematización de este instrumento se aplica el Diagrama Matricial de Planificación, cuyo formato consta
en la Tabla Nº. 15, que permite ingresar los objetivos de la planificación institucional alineados con la
planificación sectorial, intersectorial y nacional con sus respectivos indicadores y metas.
7
8
Se refiere a las viviendas que al momento están desatendidas y serán consideradas a través de sistemas aislados.
FMIK y TTIK constan como indicador de calidad de servicio técnico, a la espera de disposiciones del MEER respecto a la adopción de los
indicadores de la segunda fase de la Regulación 004/01 CONELEC.
26
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
Tabla Nº. 15. Diagrama matricial de planificación
Fuente: Guía Metodológica de Planificación Institucional. SENPLADES
3.6.2. Matriz PPPP de la EEQ
La Tabla Nº. 16 presenta la matriz PPPP de la EEQ, con el detalle de objetivos estratégicos, indicadores y
metas alineados con la planificación sectorial e intersectorial a través del Catálogo de Políticas del Consejo
Sectorial de los Sectores Estratégicos. Las Ilustraciones Nº. 9 y No. 10 reflejan esta alineación.
OEI
Fuente
Componente
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
Objetivo
Política
Plan Nacional de
Desarrollo: Plan Nacional
para el Buen Vivir 2013- Meta
2017
Indicador
Meta
#/Und
11
11.1
11.1.
11.3
Indicador
Agenda Intersectorial:
Política
Catálogo de Políticas
Intersectoriales. Sectores
Estratégicos
Meta
Política Sectorial: Sector
Eléctrico.
1
Política
4.1
Meta
%
Detalle
Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la
transformación industrial y tecnológica
Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la
matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable
Alcanzar el 60% de potencia instalada renovable
Potencia instalada renovable (en porcentaje)
Aumentar la capacidad instalada para generación eléctrica a 8 741 MW
Capacidad instalada para generación eléctrica (potencia nominal del
sector en MW)
Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la
matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable
Alcanzar el 60% de potencia instalada renovable
Garantizar el suministro de energía eléctrica con criterios de eficiencia,
sostenibilidad energética, calidad, continuidad y seguridad
Alcanzar el 60% de participación de energía hidroeléctrica en la
generación total (potencia) al 2017
27
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
OEI
Fuente
Componente
Planificación
Institucional: Plan
Estratégico Institucional
2014-2017
Objetivo
Planificación
Institucional: Plan
Estratégico Institucional
2014-2017
Objetivo
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Política Sectorial: Sector Política
Eléctrico.
Meta 2017
Objetivo
Plan Nacional de
Desarrollo: Plan Nacional Política
para el Buen Vivir 20132017
Meta
Indicador
Agenda Intersectorial:
Política
Catálogo de Políticas
Intersectoriales. Sectores
Meta
Estratégicos
Política
Política Sectorial: Sector
Eléctrico.
Meta
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
Planificación
Institucional: Plan
Estratégico Institucional
2014-2017
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 4
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Objetivo
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Objetivo
Política
Plan Nacional de
Desarrollo: Plan Nacional
para el Buen Vivir 2013- Meta
2017
Indicador
Agenda Intersectorial:
Política
Catálogo de Políticas
Intersectoriales. Sectores
Estratégicos
Meta
Política Sectorial: Sector Política
Eléctrico.
Meta
Objetivo
Planificación
Institucional: Plan
Estratégico Institucional
2014-2017
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Indicador
Línea base
Meta 2017
Objetivo
Plan Nacional de
Desarrollo: Plan Nacional Política
para el Buen Vivir 20132017
Meta
Indicador
#/Und
Detalle
Incrementar la eficiencia energética en la producción, distribución y
8
consumo de la electricidad
8.5
Porcentaje de Participación de Renovables
55,10%
%
57,70%
4.2
Promover la producción y el uso eficiente de la energía eléctrica
Alcanzar un ahorro de 1 448 GWh/año al 2017
Incrementar la eficiencia energética en la producción, distribución y
8
consumo de la electricidad
8.4
Energía no consumida anual acumulada
MWh 535,32
MWh 6 232,62
Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la
11
transformación industrial y tecnológica
Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la
11.1 matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable
N/D
N/D
Democratizar los servicios públicos de electricidad, tecnologías de la
5
información y comunicación, y agua para sus diferentes usos
Alcanzar el 96.88% en la cobertura del servicio de energía eléctrica
nacional
4.4
Incrementar la cobertura y la prestación del servicio de energía eléctrica
Alcanzar el 96.88% en la cobertura del servicio de energía eléctrica
nacional al 2017
9
Incrementar la cobertura en el área de servicio de la EEQ
Cobertura del servicio de energía eléctrica en el área de servicio
%
99.54%
%
99,70%
9.3
Porcentaje de Viviendas Atendidas
%
1,40%
%
85,70%
1
Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
1.2
Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez
Aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos
1.7.
a 8 puntos
Índice de percepción de la calidad de los servicios públicos en general
Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la
1
matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable
N/D
Garantizar el suministro de energía eléctrica con criterios de eficiencia,
4.1
sostenibilidad energética, calidad, continuidad y seguridad
FMIK: 7,82 (número de veces) al 2017 / TTIK: 8,00 horas al 2017
Incrementar la calidad del servicio público de electricidad en el área de
10
servicio de la EEQ
10.8 Tiempo total de interrupción por kVA nominal instalado - TTIK
horas 6,17
horas 5,20
10.9 Frecuencia media de interrupción por kVA nominal instalado - FMIK
veces 5,86
veces 5,70
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
7
territorial y global
Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
7.10 para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en
grupos de atención prioritaria
N/D
N/D
28
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
OEI
Fuente
Agenda Intersectorial:
Catálogo de Políticas
Intersectoriales. Sectores
Estratégicos
Política Sectorial: Sector
Eléctrico.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 7
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
Planificación
Institucional: Plan
Estratégico Institucional
2014-2017
Componente
Política
#/Und
6
Meta
Política
Meta 2017
Objetivo
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Detalle
Fortalecer el régimen de protección de ecosistemas naturales y los
servicios ambientales
N/D
4.5
11
%
%
Objetivo
Plan Nacional de
Desarrollo: Plan Nacional Política
para el Buen Vivir 20132017
Meta
Indicador
Agenda Intersectorial:
Política
Catálogo de Políticas
Intersectoriales. Sectores
Estratégicos
Meta
11
Política Sectorial: Sector Política
Eléctrico.
Meta 2017
Objetivo
Planificación
Indicador
Institucional: Plan
Estratégico Institucional Línea base 2013
2014-2017
Meta 2017
Objetivo
Plan Nacional de
Desarrollo: Plan Nacional Política
para el Buen Vivir 2013Meta
2017
Indicador
Agenda Intersectorial:
Política
Catálogo de Políticas
Intersectoriales. Sectores
Meta
Estratégicos
Política Sectorial: Sector Política
Eléctrico.
Meta 2017
Objetivo
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Planificación
Indicador
Institucional: Plan
Estratégico Institucional Línea base
2014-2017
Meta 2017
Indicador
Línea base
Meta 2017
Objetivo
Plan Nacional de
Desarrollo: Plan Nacional Política
para el Buen Vivir 2013Meta
2017
Indicador
Agenda Intersectorial:
Política
Catálogo de Políticas
Intersectoriales. Sectores
Meta
Estratégicos
Política Sectorial: Sector Política
Eléctrico.
Meta 2017
4.3
11.1
1
%
%
1
1.5
Reducir los impactos socio-ambientales del sistema eléctrico
Cumplir con el 100% del Plan Anual de Manejo Ambiental
Reducir los impactos socio ambientales de la EEQ
Porcentaje de cumplimiento del Plan Anual de Manejo Ambiental
90%
100%
Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la
transformación industrial y tecnológica
Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la
matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable
N/D
N/D
Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la
matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable
N/D
Incrementar el nivel de modernización, investigación y desarrollo
tecnológico en el sector eléctrico
Alcanzar el 100% de automatización del Sistema de Distribución al 2017
Incrementar la innovación tecnológica en la EEQ
Porcentaje de Automatización del Sistema de Distribución
39%
70%
Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de
excelencia
N/D
N/D
N/D
N/D
12
12.12
%
%
12.13
%
%
12.14
%
%
1
1.6
N/D
N/D
Incrementar la eficiencia operacional de la EEQ
Porcentaje de procesos comatosos mejorados
N/D
10%
Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo MEER
25%
25%
Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo EEQ
30%
25%
Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
Fortalecer a las empresas públicas como agentes en la transformación
productiva
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
29
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
OEI
Fuente
Planificación
Institucional: Plan
Estratégico Institucional
2014-2017
OBJETIVO ESTRATÉGICO 8
Plan Nacional de
Desarrollo: Plan Nacional
para el Buen Vivir 20132017
Componente
Objetivo
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Indicador
Línea base
Meta 2017
#/Und
14
14.1
%
%
14.2
%
%
Detalle
Incrementar la eficiencia en el uso del presupuesto de la EEQ
Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente
101.61%
90%
Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversión
77.83%
100%
Objetivo
1
1.2
Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez
N/D
N/D
N/D
Política
Meta
Indicador
Política
Agenda Intersectorial:
Catálogo de Políticas
Intersectoriales. Sectores Meta
Estratégicos
Política Sectorial: Sector Política
Eléctrico.
Meta 2017
Objetivo
Planificación
Institucional: Plan
Estratégico Institucional
2014-2017
RESPONSABLES:
N/D
13
Indicador
13.1
Línea base 2013
Meta 2017
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
%
%
13.2
%
%
Indicador
13.3
Línea base
Meta 2017
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
Indicador
Línea base 2013
Meta 2017
%
%
13.4
%
%
13.5
%
%
GPE
GGS-GD-GC
N/D
N/D
Incrementar el desarrollo de talento humano
Porcentaje de funcionarios capacitados respecto a las capacitaciones
planificadas de acuerdo al puesto que desempeña
80%
85%
Porcentaje de personal con nombramiento
N/D
100%
Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con
capacidades especiales
3%
4%
Índice de rotación de nivel operativo
N/D
3%
Índice de rotación de nivel directivo
3,77%
3%
GPL
GAF
DPSA
Tabla Nº. 16. Matriz PPPP de la EEQ
NOMENCLATURA:
GGS: Gerencia de Generación y Subtransmisión
GD:
Gerencia de Distribución
GC:
Gerencia de Comercialización
GPE: Gerencia de Proyectos Especiales, Energía Renovable y Eficiencia Energética
GPL: Gerencia de Planificación
GAF: Gerencia Administrativa Financiera
DPSA: Dirección de Participación Socio Ambiental
4.
OPERACIONALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
4.1. Implementación y Seguimiento
El registro, implementación, seguimiento, control y evaluación de la Planificación Estratégica Institucional,
de igual manera que el año 2014, se realizará mediante el empleo de la Herramienta Informática de
Gobierno por Resultados – GPR, en cumplimiento de la Norma Técnica de Implementación y Operación de
la
Metodología
y
Herramienta
de
Gobierno
por
Resultados.
30
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
SENPLADES - PNBV
O11Asegurar la soberanía y
eficiencia de los sectores
estratégicos para la transformación
industrial y tecnológica
P: 11.1 Restructurar la matriz
energética bajo criterios de
transformación de la matriz
productiva, inclusión, calidad,
soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento
de la participación de energía
renovable
L: 11.1.a Aprovechar el
potencial energético basado en
fuentes renovables,
principalmente de la
hidroenergía, en el marco del
derecho constitucional al
acceso al agua y de la
conservación del caudal
ecológico.
L 11.1.d. Incentivar el uso
eficiente y el ahorro de energía,
sin afectar la cobertura y
calidad de sus productos y
servicios.
MICSE - AGENDA
INTERSECTORIAL
P 1: Restructurar la matriz
energética bajo criterios de
transformación de la matriz
productiva, inclusión, calidad,
soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de
la participación de energía
renovable
M: Alcanzar el 60% de
potencia instalada renovable
P 5 : Democratizar los servicios
públicos de electricidad,
tecnologías de la información y
comunicación y agua para sus
diferentes usos
M: Alcanzar el 96.88% en la
cobertura del servicio de
energía eléctrica nacional
MEER - AGENDA SECTORIAL
P 4.1 Garantizar el| suministro de
energía eléctrica con criterios de
eficiencia, sostenibilidad energética,
calidad, continuidad y seguridad
M: Alcanzar el 60% de
Participación de energía
hidroeléctrica en la generación
total (potencia) al 2017
P 4. 2 Promover la producción y el
uso eficiente de la energía eléctrica
M: Alcanzar un ahorro de 1.448
GWh/año al 2017.
P 4. 3 Incrementar el nivel de
modernización, investigación y
desarrollo tecnológico en el sector
eléctrico
M: Alcanzar el 100% de
automatización del Sistema de
Distribución al 2017
P 4. 4 Incrementar la cobertura y la
prestación del servicio de energía
eléctricael 96.88% en la
M: Alcanzar
cobertura del servicio de energía
eléctrica nacional al 2017
EEQ -PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
O8. Incrementar la eficiencia energética en
la producción, distribución y consumo de la
electricidad
I 8.4 Energía no consumida anual
acumulada M: 6232,62MWh
I 8.5 Porcentaje de Participación de
Renovables. M: 57,70%
Incrementar la innovación tecnológica en
la EEQ
I Porcentaje de Automatización del
Sistema de Distribución. M: 70%
O9. Incrementar la cobertura en el área
de servicio de la EEQ
I Cobertura del servicio de energía
eléctrica en el área de servicio. M:
99,70%
I 9.3 Porcentaje de Viviendas
Atendidas. M: 85,70%
O7: Garantizar los derechos de la
naturaleza y promover la
sostenibilidad territorial y global
P: 7.10: Implementar medidas de
mitigación y adaptación al cambio
climático para reducir la vulnerabilidad
económica y ambiental con énfasis en
grupos de atención prioritaria
L 7.10. c. Minimizar el impacto del cambio
climático en el patrimonio natural, el
funcionamiento de los ciclos vitales y la
oferta de bienes y servicios que
proporcionan los diversos ecosistemas.
P 6: Fortalecer el régimen de
protección de ecosistemas
naturales y los servicios
ambientales
P 4.5. Reducir los impactos socioambientales del sistema eléctrico
M: Cumplir con el 100% del Plan
Anual de Manejo Ambiental
O11: Reducir los impactos socio
ambientales de la EEQ
NOMENCLATURA:
O: Objetivo
P: Política
L: Lineamiento
I: Indicador
M: Meta
I 11.1 Porcentaje de cumplimiento del
Plan Anual de Manejo Ambiental. M:
100%
Ilustración Nº. 9. Alineación de la planificación de la EEQ a los niveles superiores de planificación 1/2
31
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
SENPLADES - PNBV
O1 Consolidar el Estado
democrático y la construcción
del poder popular
P: 1.2 Garantizar la prestación de
servicios públicos de calidad con
calidez
L: 1.2.f. Mejorar continuamente los
procesos, la gestión estratégica y
la aplicación de tecnologías de
información y comunicación, para
optimizar los servicios prestados
por el Estado
P 1.5 Afianzar una gestión
pública inclusiva, oportuna,
eficiente, eficaz y de excelencia
L 1.5.b Estandarizar
procedimientos en la
administración pública con
criterios de calidad y excelencia,
con la aplicación de buenas
prácticas y con la adopción de
estándares internacionales.
L 1.5.e Profundizar la aplicación
de mecanismos de selección,
profesionalización, promoción,
seguimiento y evaluación del
talento humano, para garantizar la
eficiencia y la calidad de la gestión
pública.
P 1.6 Fortalecer a las empresas
públicas como agentes en la
transformación productiva
L 1.6.k Profundizar la
especialización de las
empresas públicas y mejorar la
competitividad, la
sostenibilidad, la eficiencia y la
rentabilidad
MICSE - AGENDA
INTERSECTORIAL
P 1: Restructurar la matriz
energética bajo criterios de
transformación de la matriz
productiva, inclusión, calidad,
soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento
de la participación de energía
renovable
MEER - AGENDA SECTORIAL
P 4.1 Garantizar el
suministro de energía
eléctrica con criterios de
eficiencia, sostenibilidad
energética, calidad,
continuidad y seguridad
M: FMIK: 7,82 (número de
veces) al 2017
M: TTIK: 8,00 horas al 2017
EEQ -PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
O10. Incrementar la calidad del servicio
público de electricidad en el área de servicio
de EEQ
I 10.8 Tiempo total de interrupción por kVA
nominal instalado – TTIK. M: 5,20 horas
I 10.9 Frecuencia media de interrupción por kVA
nominal instalado – FMIK. M: 5,70 veces
O12. Incrementar la eficiencia operacional de
la EEQ
Porcentaje de cartas de servicio aprobadas.
M: 20%
I 12.12 Porcentaje de procesos comatosos
mejorados. M: 10%
I12.13 Porcentaje de proyectos de inversión
en riesgo MEER. M: 5%
I12.14 Porcentaje de proyectos de inversión
en riesgo EEQ. M: 20%
O13. Incrementar el desarrollo de talento
humano
I 13.1 Porcentaje de funcionarios
capacitados respecto a las capacitaciones
planificadas de acuerdo con el puesto que
desempeña.. M: 90%
I 13.2 Porcentaje de personal con
nombramiento. M: 90%
13.3 Porcentaje de cumplimiento de la I
inclusión de personas con capacidades
especiales. M: 4%
I 13.4 Índice de rotación de nivel operativo.
M: 3%
I 13.5 Índice de rotación de nivel directivo.
M: 3%
O14 Incrementar la eficiencia en el uso del
presupuesto de la EEQ
NOMENCLATURA:
O: Objetivo
P: Política
L: Lineamiento
I: Indicador
M: Meta
I 14.1 Porcentaje ejecución presupuestaria
Gasto Corriente. M: 90%
I 14.2 Porcentaje ejecución presupuestaria
– Inversión. M: 100%
Ilustración Nº. 10. Alineación de la planificación de la EEQ a los niveles superiores de planificación 2/2
32
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
4.1.1. Resumen Plan de Inversiones
SEGMENTO DE LA INDUSTRIA
INVERSIONES POR AÑO($USD)
2,015
2,016
2,017
2,018
13,312,000
2,014
24,814,688
13,773,345
17,302,785
15,336,706
5,218,186
5,097,540
3,335,778
1,185,272
1,092,424
1.1. GENERACION
5,107,000
10,493,353
1.2. SUBTRANSMISION
8,205,000
14,321,335
13,773,345
17,302,785
15,336,706
5,218,186
5,097,540
3,335,778
1,185,272
1,092,424
700,000
2,000,000
5,000,000
26,070,208
35,396,207
43,731,462
44,361,782
41,866,938
34,628,021
700,000
11,406,427
15,556,737
15,892,875
12,443,112
4,199,903
3. COMERCIALIZACION
13,827,409
15,148,146
23,312,512
24,490,397
25,727,849
27,027,883
4. PLAN NACIONAL DE COCCIÓN
EFICIENTE(SISTEMA DE SUBTRANSMISIÓN,
REDES DE DISTRIBUCIÓN, ACOMEDIDAS,
MEDIDORES)*
5. ENERGIA RENOVABLE EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y PROYECTOS ESPECIALES
5.1. GENERACION DISTRIBUIDA CON
ENERGÍA RENOVABLES NO
CONVENCIONALES
6. INVERSIONES CON FINANCIAMIENTO
14,152,202
32,019,843
49,680,577
43,470,788
5,350,000
9,505,731
11,152,737
4,732,447
14,866,153
19,585,479
17,674,556
17,829,337
7,991,857
5,482,704
4,605,962
2,058,333
12,058,333
16,637,269
14,578,935
14,578,935
4,578,935
1. GENERACION Y SUBTRANSMISIÓN
1.2.1. AMPLIACION PARA ATENDER CARGAS
ESPECIALES (METRO QUITO, PLATAFORMAS
GUBERNAMENTALES Y OTROS)
2. DISTRIBUCION
2.1. CENTRO HISTORICO
7. INVERSIONES POR DELEGACION
6. VARIAS**
7. AUMBRADO PÚBLICO
TOTAL ANUAL
13,661,951
2,019
2,020
2,021
2,022
2,023
15,600,353
5,079,287
533,158
17,523,594
84,868,370
7,700,000
31,484,336
32,595,164
33,763,427
33,763,740
357,047,496
28,395,203
29,828,521
31,335,948
32,754,772
251,848,641
60,199,054
139,937,200
3,583,568
112,271,867
74,579,408
80,632
22,978,219
TOTAL
100,468,723
13,742,583
5,612,445
26,778,918
28,117,863
29,523,757
30,999,944
32,549,942
34,177,439
35,886,311
37,680,626
296,216,612
5,300,000
5,210,000
5,527,810
5,865,006
6,222,772
6,602,361
7,005,105
7,432,416
7,885,794
8,366,827
65,418,091
119,731,276
140,232,000
173,957,360
168,341,068
133,544,174
124,061,874
122,206,682
125,198,656
118,048,610
117,241,957
1,342,563,658
Tabla Nº. 17. Resumen Plan de Inversiones
NOTAS:
** Inversiones de TIC, herramientas, materiales, terrenos, edificios, vehículos, etc.
*
Inversiones que no se pueden desglosar al detalle aún
Estos valores son estimaciones proyectadas para el mismo horizonte de planificación que considera el Plan Maestro de Electrificación y se realizarán ajustes anuales considerando la
dinámica de la Empresa y su planificación
33
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
ANEXO Nº. 1. MATRIZ DE INFLUENCIAS Y DEPENDENCIAS ENTRE ACTORES
Se detallan los puntajes calculados para la determinación de influencias y dependencias entre actores. Los valores representan las influencias directas e indirectas de actores
entre ellos. Cuanto más alta es la cifra, más alta es la influencia del actor sobre otro.
CÓDIGOS
(10 caracteres)
PRESIDENC
CIUDADANOS
ASAMBLEA
SENPLADES
SNAP
MICSE
MEER
CONELEC
CENACE
INER
EDs
MRL
MA
BCE
SERCOP
MDMQ
CPP
CPN
IND-COM
CNEL-Sucum
CONTRATIST
PETROECUA
Influencia Directa
PRESIDENC
49
47
51
42
43
32
25
21
15
18
37
21
25
25
34
20
19
20
20
23
19
37
594
CIUDADANOS
42
43
44
33
34
26
21
20
15
19
38
21
26
25
32
20
19
20
20
23
19
38
555
ASAMBLEA
36
35
36
30
30
24
19
19
13
16
34
19
23
23
31
20
19
20
19
23
19
34
506
SENPLADES
32
33
33
25
26
21
18
19
15
18
28
21
25
25
25
20
19
20
20
23
19
28
488
SNAP
MICSE
MEER
CONELEC
CENACE
31
32
32
25
25
21
18
19
15
18
28
21
25
25
25
20
19
20
20
23
19
28
484
34
35
35
27
28
21
18
19
15
18
29
21
25
25
26
20
19
20
20
23
19
29
505
37
38
37
29
30
24
18
19
15
18
30
21
25
25
27
20
19
20
20
23
19
30
526
40
41
39
31
32
27
21
19
15
18
31
21
25
25
28
20
19
20
20
23
19
31
546
41
42
40
32
33
28
22
20
15
18
32
21
25
25
29
20
19
20
20
23
19
32
561
INER
41
42
40
32
33
28
22
20
15
18
32
21
25
25
29
20
19
20
20
23
19
32
558
EDs
46
47
44
36
37
33
27
23
16
19
33
21
25
25
30
20
19
20
20
23
19
33
583
MRL
29
30
30
22
23
17
14
15
11
14
24
16
20
20
21
15
14
15
15
18
14
24
405
MA
33
34
33
25
26
20
15
16
12
15
26
17
21
21
23
16
15
16
16
19
15
26
439
BCE
26
27
27
20
21
16
13
13
11
14
23
15
19
19
20
14
13
14
15
17
14
23
375
SERCOP
MDMQ
25
27
26
19
20
16
13
13
11
14
22
15
19
19
19
14
13
14
15
17
14
22
368
18
20
20
14
14
14
11
12
8
11
17
12
15
15
14
11
10
11
11
14
10
17
288
CPP
18
20
20
14
14
14
11
12
8
11
17
12
15
15
14
11
10
11
11
14
10
17
289
CPN
17
19
19
14
14
14
11
12
8
11
16
12
14
14
14
10
10
10
10
13
9
16
277
INDCOM
24
23
25
21
21
18
14
13
11
14
24
16
19
19
21
15
14
15
15
18
14
24
383
CNELSucum
CONTRAT
PETROECUA
Inf. Ind.
42
43
40
37
38
32
24
21
15
19
29
20
22
20
29
16
16
16
16
18
15
29
539
27
26
28
24
24
19
15
15
13
15
27
17
20
20
23
16
15
16
17
19
16
26
422
30
31
30
27
28
20
16
17
13
15
23
17
18
17
23
13
13
13
13
15
12
23
404
669
692
693
554
569
464
368
358
270
333
567
382
455
453
518
360
342
361
358
417
336
576
10095
34
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
ANEXO Nº. 2. RELACIONES ENTRE ACTORES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los resultados de esta matriz se obtienen al relacionar actores en un tablero de doble entrada que analiza las
relaciones directas. Por cada pareja de actores, se puntúan influencias teniendo en cuenta la importancia
del efecto sobre el actor. 0: sin influencia; 1: influencia en procesos; 2 influencia en proyectos; 3: influencia
en la misión; 4: influencia en la existencia misma del actor. La suma de los valores determina los totales de
las columnas “Influencia” y “Dependencia”.
También se aplicó la técnica prospectiva, que valora las relaciones de fuerza entre los actores estudiando
sus convergencias y divergencias con respecto a los objetivos estratégicos. Para ello se trabajó con la
matriz de posiciones, señalando la actitud favorable o desfavorable del actor con signo positivo (+) o
negativo (-) y la intensidad de su actitud con los siguientes puntajes. 0: el objetivo es poco consecuente; 1:
el objetivo pone en peligro los procesos operativos (gestión, etc.) del actor / es indispensable para sus
procesos operativos; 2: el objetivo pone en peligro el éxito de los proyectos del actor / es indispensable
para sus proyectos; 3: el objetivo pone en peligro el cumplimiento de las misiones / es indispensable para
su misión; 4: el objetivo pone en peligro la propia existencia del actor / es indispensable para su existencia.
La suma de los totales determina el total de la columna de “Fuerza”.
Actor
Presidencia de la República
Ciudadanía
Asamblea Nacional
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Secretaría Nacional de la Administración Pública
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
Consejo Nacional de Electricidad
Centro Nacional de Control de Energía
Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía
Renovable
Empresas Eléctricas
Ministerio del Trabajo
Ministerio del Ambiente
Banco Central del Ecuador
Servicio Nacional de Contratación Pública
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Pichincha
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del
Napo
Industriales y Comerciales
CNEL-Sucumbíos
Contratistas
Petroecuador
Código
PRESIDENC
CIUDADANOS
ASAMBLEA
SENPLADES
SNAP
MICSE
MEER
CONELEC
CENACE
INER
EDs
MT
MA
BCE
SERCOP
MDMQ
GAD-PP
GAD-PN
IND-COM
CNEL-Sucum
CONTRATIST
PETROECUA
Influencia
71
73
62
46
47
45
33
27
16
Dependencia
51
45
36
34
33
36
39
42
43
Fuerza
32
19
8
16
16
32
32
24
5
21
43
22
27
25
38
20
43
48
31
35
28
27
20
4
32
4
8
6
10
29
19
20
29
20
20
23
19
42
19
25
44
28
32
29
29
7
10
7
35
PLAN ESTRATÉGICO 2014-2023
ANEXO Nº. 3. MATRIZ DE INFLUENCIAS Y DEPENDENCIAS ENTRE LOS ELEMENTOS DEL FODA
Los resultados de esta matriz se obtienen al relacionar los elementos del FODA, en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones
directas. Por cada pareja de variables, se plantea la siguiente cuestión: ¿existe relación de influencia directa entre la variable i y la
variable j? Si la respuesta es no, el valor es 0, caso contrario se analiza si esta relación es débil (1), media (2), o fuerte (3). La suma
de los valores determina los totales de las columnas “Influencia” y “Dependencia”.
#
1
DESCRIPCIÓN
Alto nivel de cobertura en el área de servicio
2
3
4
5
6
Altos índices de facturación y recaudación
Pérdidas de energía eléctrica con referencias internacionales y bajo los límites regulatorios
Proceso de reforma institucional que potencia el desarrollo de eficiencia energética y energía renovable
Personal con experiencia en el manejo de la electricidad
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad
11
11
11
12
11
10
24
6
6
11
7
8
9
10
Posicionamiento reconocido e imagen positiva
Enfoque a la solidaridad y sostenibilidad social y ambiental
Débil orientación de los procesos de apoyo a las necesidades del cliente
Deficiencias en los procesos de contratación
15
23
15
29
80
23
15
7
11
12
13
14
Deficiencia en el desarrollo integral sistémico de la planificación
Baja efectividad en los procesos de capacitación del talento humano
Bajo nivel de Alumbrado Público en varias zonas de la ciudad de Quito
Baja actualización tecnológica (equipos, materiales y sistemas informáticos)
40
8
10
36
21
0
28
14
15
16
17
18
Subutilización y falta de integración de los sistemas de información
Falta normativa actualizada para la administración del talento humano
Normativa de gestión organizacional no actualizada
No se cuenta con la planificación de la expansión de la distribución de energía eléctrica a largo plazo
10
7
15
40
16
1
2
34
19
20
21
22
23
Alto porcentaje de equipamiento de distribución que ya cumplió su vida útil
Falta de una gestión integrada de proyectos
Pasivos ambientales
Infraestructura física deteriorada y antifuncional
Desarrollo de proyectos mediante alianzas estratégicas y compañías de economía mixta
38
5
8
6
32
44
4
5
10
41
24
25
26
27
Política estatal favorable al desarrollo del sector eléctrico
Inversiones para mejora del sistema eléctrico por plan de cocción eficiente
Crecimiento sostenido de la demanda
Reconocimiento por sus resultados de gestión. (LOEP Transitoria Segunda, numeral 2.2.1.5)
33
15
14
10
3
36
20
19
28
29
30
31
Posibilidad de que la EEQ se convierta en Empresa Regional
Ambiente favorable a la incorporación de nuevas tecnologías
Ser parte de uno de los dos distritos metropolitanos definidos por SENPLADES como zonas de planificación
Política de rediseño urbano y de alumbrado público
4
32
20
12
38
14
4
39
32
33
34
35
Política de gobierno impulsa la obtención de recursos para modificar las matrices energética-productiva
Nuevos polos de desarrollo en el área de servicio (aeropuerto, parques industriales, Metro Quito)
Proyectos de generación distribuida permitirán lograr eficiencia energética
Liderazgo de la EEQ en Comités del Proyecto SIGDE
29
13
17
33
31
28
23
35
36
37
38
39
40
Incentivo para el desarrollo y aprovechamiento de fuentes de energía alternativas para cambio en la matriz energética
Declaratoria de Quito como uno de los principales destinos turísticos del mundo
Presencia de la sede de la UNASUR en el sector de la Mitad del Mundo
Política sectorial dirigida al mejoramiento de los centros de atención
Falta de un crecimiento planificado, ordenado de los asentamientos humanos y de una gestión concertada entre GADs y EEQ
35
11
9
13
11
21
7
1
22
11
41
42
Fenómenos naturales
Incumplimiento de la normativa que regula el control del uso de los postes para la instalación de redes de servicios de
telecomunicaciones
Tendencia a la disminución de caudales y contaminación de fuentes hídricas que alimentan centrales de generación de la EEQ
Proveedores calificados en la LOSNCP, pero que no cumplen con las especificaciones y calidad de los productos y servicios
14
4
6
9
11
4
7
2
Etapa de transición de SA a EP genera incertidumbre en ambiente laboral
Dependencia de la asignación oportuna de los recursos del PGE para la ejecución de los programas y proyectos de inversión y
cumplimiento de obligaciones
Permanentes cambios de la normativa de contratación pública
8
44
3
6
11
0
43
44
45
46
47
Influencia
16
Dependencia
29
36
Descargar