Boletín Año LIX Nº 1 ENE-FEB 2016 ISSN 0716 2049 2 ACHAYA Publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica ACHAYA ACHAYA, Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, fue fundada el 22 de enero de 1957. Es una institución sin fines de lucro con Personalidad Jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante Decreto Supremo Nº 5237 de fecha 07 de octubre de 1958, la que se encuentra actualmente vigente. Sus objetivos son la agrupación de los aficionados a la astronomía y la astronáutica, así como el fomento y la difusión de estas ciencias y sus afines. Nuestro Observatorio de Cerro Pochoco y todo su instrumental pueden ser utilizados por los Socios. Asimismo, cualquier persona que desee visitarlo puede hacerlo con previa autorización. Para más información: www.achaya.cl Recuerda visitar nuestra página web para enterarte de las últimas novedades sobre actualidad astronómica y espacial, astrofotografía y radio astronomía y sobre nuestros cursos y talleres. Te invitamos a seguirnos en Facebook y Twitter para que te enteres en tiempo real de los últimos acontecimientos astronómicos, eventos para observar, consejos y mucho más. Sede ACHAYA: Secretaria (horario de atención, Lunes a Viernes de 15 a 20:30 horas) Agustinas 1442, Of. 707, Torre A Santiago - CHILE Casilla de Correo 3904 – Santiago Código Postal 8340466 Fono / Fax 2672 6823 Correo electrónico info@achaya.cl Observatorio de Cerro Pochoco Camino El Alto 18.390 –Lo Barnechea Sector El Arrayán Santiago - CHILE Fono 2321 5098 Este Boletín digital es la publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica. Su Director es Renán Van De Wyngard Sch., socio 1509. Está autorizada la reproducción total o parcial, debiendo citarse la fuente y hacernos llegar un ejemplar de la publicación. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Fe de erratas: Con fecha 19 de enero del 2016, se corrigen datos de hora sideral, eventos del mes y otros. PORTADA: Espada de Orión - M42, M43, NGC1977 - Autor: Pablo Vera T. - Socio 2199 Exposición : 2 h 50 min Cámara Canon T3i mod - Telescopio Astrógrafo Orión 203 mm, f/3.9 Montura Celestron CG-5GT Observatorio Pochoco, Santiago, Chile - Diciembre 2015 CONTRAPORTADA : B33 - Nebulosa Cabeza de Caballo - Autores: Verónica Del Pino y Vicente Fontana - socios 2295 y 2296 Exposición: 6h 30m Cámara CCD QSI683 - Telescopio Stellarvue SVQ100, f/5.8 CONTENIDOS EN ESTA EDICIÓN 5 7 20 26 5 6 7 8 12 14 16 18 20 26 31 35 36 40 42 44 46 Editorial Nuestro Boletín Aniversario N° 59 Ene y Feb Astronómico Cielo de Enero 2016 Calendario Astronómico Ene Cielo de Febrero 2016 Calendario Astronómico Feb Estrellas Masivas En el Espacio Recuerdos del Pasado Astronomìa y Arte Una Historia Archivo Fotogràfico Actividades en ACHAYA Eris B33 - Nebulosa 42 Ene - Feb 2016 3 EDITORIAL Antes que todo, esperamos que nuestros socios hayan disfrutado de unas felices fiestas de fin de año junto a sus respectivas familias. A través de estas líneas hacemos propicia la ocasión para enviar a cada uno de Uds. nuestros deseos de un año 2016 pleno de felicidad y éxitos. Después de un periodo con muchas jornadas nubladas, se ha dejado caer el verano y con él los fines de semana despejados, propiciando la reanudación de las actividades de observación y astrofotografía en la terraza de nuestro Observatorio. Quedan todos invitados a realizar estas y otras actividades astronómicas y de esta forma seguir dando vida a las jornadas sabatinas de Pochoco. El sábado 23 de enero celebraremos como corresponde el aniversario cincuenta y nueve de nuestra Asociación. Esperamos la entusiasta participación de nuestros socios en dicha jornada. En este número se incluye un aviso con la respectiva invitación y los detalles de este importante y tradicional evento de nuestra Asociación. Con el notable e infatigable esfuerzo de varios de nuestros habituales socios de los días sábado, se encuentran en su fase final los trabajos de instalación de los rieles y de la cúpula deslizable que albergará al Telescopio Mayes, en la terraza principal de nuestro Observatorio. Faltan todavía por terminar algunos importantes trabajos, relacionados principalmente con la instalación eléctrica y el revestimiento interior de la cúpula, que brindará protección a este instrumento, pero cada vez se acerca más el momento de disfrutar en plenitud de este magnífico regalo dejado en su testamento por nuestro generoso socio inglés Víctor Mayes. Esperamos con ansias el momento de su inauguración. Los días sábado 9, 16 y 30 de enero se llevará a cabo en las dependencias del Observatorio Pochoco la Escuela de Astronomía de Verano, curso básico orientado a personas que deseen adquirir sólidos conocimientos de esta ciencia en un tiempo más breve, pensando en ponerlas en práctica en las calurosas noches de las vacaciones de verano. Como siempre, esperamos estar a la altura de las expectativas de nuestros alumnos. Finalmente, hacemos el llamado a colaborar con artículos y fotografías para la confección de nuestro Boletín. Esperamos sus valiosos aportes para mantener vivo y vigente este tradicional medio de divulgación de ACHAYA. Y ahora los invitamos a disfrutar del Boletín. Nos vemos en el próximo número. Afectuosamente, COMITÉ EDITORIAL Ene—Feb 2016 5 NUESTRO BOLETÍN Coincidiendo con la publicación de este séptimo número de la edición digital del Boletín de ACHAYA, te invitamos a leer el número 7 del boletín “El Universo”, publicado en Julio—Agosto de 1958 por la Asociación Chilena de Astronomía, y que ya se encuentra disponible para su lectura en www.achaya.cl. La fotografía de la tapa corresponde a la galaxia NGC 3031 (M81), foto tomada utilizando el telescopio de 200 pulgadas del observatorio Monte Palomar. 6 ACHAYA ANIVERSARIO Nº 59 ANIVERSARIO Nº 59 Estimados consocias y consocios: Reiteramos la invitación a celebrar nuestro Aniversario Nº 59 de ACHAYA el día sábado 23 de enero de 2016, desde las 17:30 horas, en el Observatorio Pochoco. La jornada comenzará con una conferencia a cargo de nuestro consocio Sr. Erich Wenderoth, con el tema “Galaxias Colisionales”. Posteriormente se realizará el tradicional asado de camaradería, concluyendo el día con el Observatorio disponible para actividades astronómicas. El valor del asado es de $5.000 por socio y/o acompañante y debe ser cancelado por anticipado. Las inscripciones pueden ser vía correo electrónico a sede@achaya.cl o al fono 226726823 pero solo hasta el día jueves 21 de enero. Les recordamos que se pueden inscribir solo hasta con un acompañante. Los esperamos a todos para celebrar nuestros 59 años de vida estelar!!! El Directorio. Ene - Feb 2016 7 ENERO Y FEBRERO ASTRONÓMICO León Villán Escalona—Socio 849 EL CIELO AL ANOCHECER 2016 / 4 = 504 ERGO 2016 ES BISIESTO. EL CIELO DEL ANOCHECER En Enero, alto sobre el horizonte ENE destaca el Orión, con las Tres Marías que apuntan por la derecha a Sirio del Can Mayor, la estrella más brillante del firmamento suspendida sobre el este y, hacia la izquierda al rojo Aldebarán del Toro. Sobre las Tres Marías brilla Rigel y, bajo ellas el rojizo Betelgeuse. En el poniente Fomalhaut del Pez Austral luce elevada, en tanto hacia el norte vemos por la izquierda al cuadrilátero del Pegaso, e iniciando su recorrido a Capella del Cochero. En el curso del mes notaremos como aparecen otras constelaciones por el este en tanto por el oeste otras se sumergen más temprano en el ocaso. Así en Febrero es el León con Régulo que comienza a asomarse en el oriente, tras la alargada y tenue Hidra con Alphard a quien vemos por encima y a la derecha de Regulo. Por el norte culmina el Toro y Orión y, sobre el horizonte tenemos a Capella del Cochero, a cuya derecha lucen los Gemelos Cástor y Pólux. En el poniente vemos a Fomalhaut del Pez Austral cayendo al ocaso, en tanto en el sur se elevan por la izquierda del polo la Cruz del Sur seguida por Alfa y beta del Centauro, mientras culmina Canopo con Achernar a la derecha. LOS PLANETAS… … en ENERO Cuando y donde verlos: Tras Sirio viene Proción del Can Menor y, asomándose en el noreste, se percibe a Cástor y Pólux, los Gemelos. Hacia el sur vemos, rasando el horizonte a la Cruz seguida por Alfa y Beta del Centauro; pasada la culminación está Achernar del Erídano y, rumbo a ella Canopo de la Carena. 8 ACHAYA Siguiendo la “moda” del mes pasado, Diciembre de 2015, el atardecer decepciona como espectáculo planetario. El día 1, a medida que progresa el crepúsculo vespertino el único planeta visible a simple vista, mejor aún con binoculares, es Mercurio, bajo en el poniente a media hora del ocaso solar. El 14 de Enero pasará entre Sol y Tierra para emerger presuroso en el cielo matutino e iniciar una mejor aparición. El 31 estará elevado en 12° sobre el ESE 45 minutos antes del orto solar con El primero en llegar es Júpiter justo después de medianoche el 01 de Enero, asomándose dos horas más temprano el 31, con una magnitud que aumenta ligeramente de -2,2 a -2,4 respectivamente, mientras se mueve lentamente por el campo estelar de Leo detrás de sus patas traseras. En su disco de 41” destaca su brillante zona ecuatorial entre dos bandas oscuras; en momentos de estabilidad atmosférica es posible captar una seria alternante de zonas y bandas. Como de costumbre se incita a poner atención en sus cuatro lunas galileanas, a medida que cambian de posición noche tras noche. magnitud 0,0 y un disco de 8” con una fase ligeramente menor al 50%. Mercurio llegará a un “conclave” planetario con los otros cuatro camaradas alineados en el cielo del amanecer. El rubicundo Marte sigue al dios de dioses dos horas más tarde. A comienzos de Enero le veremos moverse en contra del telón de fondo de Virgo para adentrarse en Libra a mitad del mes y para el 31 quedar a 1° de la doble amplia Zubenelgenubi. En el telescopio Marte ofrece un insulso disco de 6” de diámetro. Venus y Saturno aparecen mucho más abajo en el cielo matutino. En el Día de Año Nuevo, Venus, con magnitud -4,0, se asoma a las 04:30 seguida por Saturno con magnitud 0,5 media hora más tarde; ambos forman un hermoso dúo, más espectacular a medida que se van aproximando, llegando a estar el 09 a 0,09° que es menos del 20% del diámetro de la Luna llena, y ubicándose a unos 7° abajo a la izquierda de la estrella de primera magnitud Antares del Escorpión. Atardecer Medianoche Amanecer Mercurio WSW Júpiter E Marte E Júpiter Marte Venus Saturno NNE ENE ESE ESE Ene - Feb 2016 9 ENERO Y FEBRERO ASTRONÓMICO Al telescopio Venus no luce bien: un disco de 13” en una fase gibosa de 81% ha mediado de Enero. Respecto a Saturno, “sexy” como siempre: un disco de 15" rodeado por su sistema de anillos de 35” a 26° de inclinación. Para los últimos días de Enero se recomienda asegurarse de salir a mirar la bóveda estrellada, a comienzo del crepúsculo matutino. Veremos los cinco planetas a través del cielo, desde Júpiter hacia el norte a Marte, Saturno, Venus, y Mercurio, trazando la suave curva de la eclíptica y, suspendido en el oriente la magnífica silueta del Escorpión. … en FEBRERO Cuando y donde verlos: A medida que ese diluye el crepúsculo vespertino el cielo no nos ofrece ningún planeta, debiendo esperar hasta la medianoche para contemplar en el oriente al esplendoroso Júpiter con magnitud -2,4 que llega para dominar las horas nocturnas desde el campo estelar del sudeste de Leo. Para su observación al telescopio es mejor esperar a que se eleve para reducir la influencia distorsionadora de la atmósfera, y gozar en su disco de 44” de los intrincados detalles de sus Atardecer 10 ACHAYA nubes en los mínimos momentos de estabilidad atmosférica. Como de costumbre admiremos la reproducción de un sistema planetario en su corte de lunas Galileanas. Tres horas más tarde del orto joviano entra a la escena el rojizo Marte, moviéndose al este por la pálida constelación de Libra rumbo a la cabeza del Escorpión; a pesar de ser fácil de identificar por su color, en esta ocasión, a pesar de su magnitud que se incrementa de 0,8 a 0,3 durante Febrero, debemos evitar confundirlo con Antares la también rojiza estrella de primera magnitud de Scorpio. Al cabo de un año en que Marte mostraba pocos o ningún detalle en su diminuto disco aparente, hoy comienza a hacerse atractivo como que su disco incrementa de 6,8” a 8,6” durante el mes revelando una que otra mancha superficial. Se sugiere intentar detectar su fase que llega a un mínimo de 90° iluminado este mes. En pos de Marte y con unos 90 minutos de diferencia se asoma Saturno en la constelación de Ofiuco, el poco conocido miembro número 13 del Zodiaco; con magnitud 0,5 el planeta destaca entre los poco relevantes objetos de ella. Su declinación sur le hace un objeto atractivo a la observación telescópica, en especial cuando destaca elevado en el este antes del inicio del crepúsculo matutino. A mediados de Fe- Medianoche Amanecer Júpiter ENE Marte ESE Júpiter Marte Saturno Venus Mercurio NW ENE ESE ESE ESE brero su disco llega a 16” con los anillos a 37” y 26°; en momentos de calma atmosférica es posible ver, aún con instrumentos pequeños, la oscura División de Cassini que separa el anillo externo A del brillante anillo B. Un elemento interesante de captar es Titán, su satélite de octava magnitud. El desfile planetario lo cierra Venus precediendo al Sol en un poco más de dos horas, y luciendo magnitud -3,9. Alejándose de la Tierra no destaca espectacular en el telescopio: un disco de 12” con una fase de 90%. Mercurio aparece todo el mes abajo a la derecha de Venus y llega a su mayor elongación de 26° al oeste del Sol el 7 de Febrero; en la ocasión se le verá con un disco de 7”, a una altura de 11° en el ESE una hora antes de la salida del Sol. Coincidentemente la Luna en cuarto menguante estará abajo a la izquierda del planeta. 20 a las 00:00 Luna y Aldebarán del Toro a 1° 10’. 26 a las 01:00 la Luna y Regulo del León a 1° 42’. 29 a las 06:00 tendremos a los cinco planetas, desde Júpiter por el Norte a Mercurio asomándose en el Oriente, dispuestos a la largo de la eclíptica. Sobre ellos la hermosa figura del Escorpión. FEBRERO 23 a las 23, la Luna a 1° de Júpiter. ENERO - FEBRERO Desde el 28 de Enero al 06 de Febrero a las 06:00 veremos a la Luna recorrer la antes mencionada “formación” de planetas. PERIHELIO PARA CONTEMPLAR Para estos meses destacamos los siguientes, a más de los sugeridos en la descripción de los planetas: ENERO 09 a las 05:00 estarán en el Este Venus y Saturno a 0° 12’. El 2 de enero a las 20 horas la Tierra, en su elíptico recorrido anual en torno al Sol, alcanzará su mínima distancia al Astro Rey: 147,1 millones de kilómetros. Una ayuda extra a hacer nuestro verano más cálido. Ene - Feb 2016 11 CIELO DE ENERO 2016 12 ACHAYA Irene Davis y Patricio Cobos Ene—Feb 2016 13 CALENDARIO ASTRONÓMICO - ENERO 2016 Observatorio de Cerro Pochoco Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA) LATITUD: 33° 20’ 46” S LONGITUD: 70° 28’ 13” W ALTURA: 1.010 m 04h 41m 53s Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h Día Juliano al 1 de enero a las 21 horas TO = 2457390.5 Fases de la Luna Menguante Ene 2 02:30h Luna Nueva Ene 9 22:30h Creciente Ene 16 20:26 h Luna Llena Ene 23 22:45 h Luna Enero 2016 Salida h Az Tránsito h m m Alt 1 01 00 89 07 08 56 10 07 21 110 14 22 20 — — — 23 30 00 04 96 06 Día 14 ACHAYA Puesta h m Az 13 21 269 73 21 20 251 16 38 03 45 291 28 62 12 56 262 Eventos Astronómicos Enero 2016 Día Hora Evento 2 09:00 Luna en apogeo (404.277 km) 2 20:00 La Tierra en perihelio 3 16:00 Marte a 1,5° de la Luna 6 21:00 Venus a 3° de la Luna 7 02:00 Saturno a 3° de la Luna 9 01:00 Venus a 0,1° de Saturno 9 22:30 Luna Nueva 14 23:00 Luna en perigeo (369.619 km) 20 00:00 Aldebarán a 0,5° de la Luna 23 22:45 Luna Llena 27 22:00 Júpiter a 1,4° de la Luna 30 06:00 Luna en apogeo (404.553 km) Sol Enero 2016 Salida Arica Pochoco Pto. Montt Tránsito Puesta Día h m h m h m 1 15 30 7 7 7 08 17 26 13 13 13 45 51 55 20 20 20 21 24 23 1 15 30 6 6 7 36 48 03 13 13 13 46 52 56 20 20 20 56 55 49 1 6 22 13 55 21 29 15 30 6 6 36 54 14 14 01 05 21 21 26 15 Hora Sideral Local Enero 2016 Para los días sábados del mes a las 21 h TO Día h m s 2 9 16 23 30 02 02 03 03 03 06 33 01 29 56 21 58 33 09 44 Ene—Feb 2016 15 CIELO DE FEBRERO 2016 16 ACHAYA Irene Davis y Patricio Cobos Ene—Feb 2016 17 CALENDARIO ASTRONÓMICO - FEBRERO 2016 Observatorio de Cerro Pochoco Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA) LATITUD: 33° 20’ 46” S LONGITUD: 70° 28’ 13” W ALTURA: 1.010 m 04h 41m 53s Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h Día Juliano al 1 de febrero a las 21 horas TO = 2457421.5 Fases de la Luna Menguante Feb 1 00:27 h Luna Nueva Feb 8 11:38 h Creciente Feb 15 04:46 h Luna Llena Feb 22 15:19 h Luna Febrero 2016 Salida 18 Tránsito Puesta Día 1 10 20 h 01 09 — m 12 22 — Az 104 96 — h 07 15 — m 55 47 — Az 69 60 — h 14 22 05 m 43 07 19 Az 254 267 289 28 — — — 05 50 67 12 34 256 ACHAYA Eventos Astronómicos Febrero 2016 Día Hora Evento 6 8:00 Venus a 4° de la Luna 6 17:00 Mercurio a 4° de la Luna 8 11:38 Luna Nueva 11 03:00 Luna en perigeo (364.360 km) 16 8:00 Aldebarán a 0,3° de la Luna 22 15:19 Luna Llena 22 20:41 Doble tránsito de lunas de Júoiter 24 4:00 Júpiter a 1,7° de la Luna 26 9:38 Doble tránsito de lunas de Júoiter 27 3:00 Luna en apogeo (405.383 km) 29 22:34 Doble tránsito de lunas de Júoiter Hora Sideral Local Febrero 2016 Sol Febrero 2016 Salida Arica Pochoco Pto. Montt Tránsito Puesta Día h m h m h m 1 15 29 7 7 7 27 34 40 13 13 13 55 55 54 20 20 20 22 16 07 1 15 29 7 7 7 05 18 30 13 13 13 56 57 55 20 20 20 47 35 19 1 6 57 14 05 21 13 15 29 7 7 15 32 14 14 06 04 20 20 56 35 Para los días sábados del mes a las 21 h TO Día h m s 6 13 20 27 04 04 05 05 24 51 19 47 20 56 32 08 Ene—Feb 2016 19 ESTRELLAS MASIVAS En la presente edición de nuestro Boletín, tenemos el agrado de compartir con ustedes un artículo relacionado con estrellas masivas que nos a hecho llegar el Sr. Jorge Lugo Jiménez, Profesor Investigador Titular de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. El Profesor Lugo posee un Doctorado en Física en la especialidad de Astrofísica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Centro de Radio-Astronomía y Astrofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. A su vez, posee una Maestría en Física Aplicada del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAV), Unidad Mérida, así como una Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Entre otras actividades, ha realizado estancias de investigación en el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (2006) y en el Observatorio Astronómico de Cerro Calán de la Universidad de Chile (2001). Es autor y coautor de artículos de investigación y divulgación en revistas de ámbito científico, responsable de proyectos de investigación y divulgación, como también expositor en diversos foros científicos y públicos. Fue Delegado de la 10ª Olimpiada Nacional de Astronomía en México para el Estado de Yucatán, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (2014), Coordinador del Programa Observando el Universo Maya en el Festival Internacional de la Cultura Maya (2012-15), y del Programa Observando el Universo Maya a través del Galileoscopio (2013). Agradecemos al Profesor Lugo el valioso aporte realizado a los contenidos de nuestro Boletín. Jorge Lugo Jiménez Tras las pistas de las estrellas de alta masa Introducción Por más de 4,500 años las pirámides de Egipto han permanecido imbatibles ante las arenas del Sahara. Construidas por miles de obreros para perpetuar la memoria de un faraón, se presume reproducen la alineación estelar de Alnitak, Alnilam y Mintaka en la constelación del legendario cazador de la mitología griega, Orión [1]. La pirámide principal representaría a la brillante estrella Alnilam, una supergigante azul situada a 1.340 años luz de distancia, 380.000 veces más brillante que el sol, con una masa 40 veces la solar y una temperatura superficial 5 veces superior. Brilla con tal intensidad que cualquier planeta cercano sería incapaz de albergar vida debido a la copiosa 20 ACHAYA cantidad de luz ultravioleta que emite y a los poderosos vientos estelares de 2.000 km/s que genera. Por su parte, Alnitak, la estrella más septentrional del cinturón, es una estrella múltiple cuya estrella principal tiene 33 masas solares y una luminosidad 100.000 veces la solar. Este sistema ilumina una región tan extensa que crea varios objetos llamativos en sus cercanías. Por ejemplo, la Nebulosa de la Flama y la Nebulosa Cabeza de Caballo, esta última bastante popular por su peculiar forma que recuerda a la conocida pieza de ajedrez. Se distingue fácilmente por su perfil oscuro, ante un fondo brillante de plasma rojizo, debido principalmente a la gran cantidad de polvo que contiene. En el caso de la nebulosa de la Flama se están formando numerosas estrellas, muchas de las cuales pertenecen a cúmulos estelares. Esta región, curiosamente, no se sigue el patrón de evolución esperado para un cúmulo estelar, ya que hay estrellas jóvenes en su interior y estrellas más antiguas en su exterior, lo que hace yo interior se encuentra una estrella de alta masa, o estrella masiva, conocida como teta1 Ori C, causante principal del campo de radiación ultravioleta que origina a esta región. Esta región es importante, ya que en ella se pueden distinguir con claridad varios discos protoplanetarios, conocidos también como proplyds, des- Figura 1. En la parte inferior izquierda se observa la nebulosa de la Flama y la nebulosa Cabeza de Caballo próximas a la estrella Alnitak necesario replantear los actuales modelos de formación estelar [2]. Las poderosas estrellas masivas La constelación de Orión es la zona de formación estelar de alta masa más cercana al Sol. Un ejemplo de este tipo de formación estelar se puede observar fácilmente en el mes de diciembre cuando se hace visible la gran Nebulosa de Orión (objeto 42 en el catálogo de Messier), una extensa región de gas ionizado en cu- cubiertos por primera vez por el telescopio espacial Hubble en 1994, lo que aportó evidencia directa sobre la formación de sistemas planetarios alrededor de otras estrellas. Las estrellas de alta masa son esenciales en las galaxias, ya que generan grandes cantidades de energía debido a su masa. Esta energía se irradia al exterior disociando las moléculas y átomos de gas a grandes escalas, induciendo enormes regiones de plasma a temperaturas promedio de 10.000 K, que en combinación con Ene—Feb 2016 21 ESTRELLAS MASIVAS sus poderosos vientos de cientos de kilómetros co, ya que presenta misteriosas etapas que parepor segundo, comprimen zonas de la nube molecen anteceder a una explosión de supernova en cular en la cual están inmersas, estimulando la un futuro cercano. Hace 160 años aumentó su formación de numerosas estrellas a su alrededor. brillo de manera inexplicable alcanzando a ser en Al final de sus breves vidas, de sólo algunos esos días la segunda estrella más brillante del ciemillones de años, en comparación con la vida de lo nocturno, sólo después de Sirio, ahora se sabe las estrellas de baja masa de miles de años, mueque esto se debió a que Eta Carinae expulsó una ren en repentinas y violentas explosiones de supernovas, enriqueciendo de este modo, el medio interestelar con los elementos químicos pesados que constituirán a los cuerpos planetarios y sus atmósferas, además de ser esenciales para la vida como la conocemos. Otro aspecto interesante que les sucede a las estrellas de alta masa después de su muerte, es que su Figura2. En la Gran Nebulosa de Orión, se puede observar varios discos protoplanenúcleo puede contarios iluminados por la energética luz de las estrellas de alta masa vertirse en una estrella de neutrones, o en algunos casos, depengran cantidad de material al espacio en una lladiendo de lo masivo del objeto residual, podrían mada erupción estelar. Ahora ha decrecido su convertirse en un agujero negro. brillo hasta la sexta magnitud, apenas perceptible a simple vista, pero no se descarta que nuevaEl cúmulo estelar 30 Doradus, Nebulosa de la mente ocurra un fenómeno similar o de mayor Tarántula o NGC 2070, en la Gran Nube de Magabrillo. llanes - pequeña galaxia satélite atrapada por la Vía Láctea-, es una notable región de formación Cunas estelares de alta masa estelar de alta masa, en la que se puede observar A pesar de lo brillante de las estrellas de alta de manera directa alrededor de 2.400 estrellas masa, sus procesos de formación permanecen de alta masa; en especial, en este cúmulo se enocultos en el interior de la nube molecular en la cuentran las estrellas más masivas conocidas hasque nacen. En este escenario, determinar las conta ahora, algunas de las cuales superan las 100 diciones físicas de la nube y los eventos asociados masas solares. Eta Carinae es una estrella de alta que provocan el nacimiento de estas estrellas, masa en nuestra Galaxia de gran interés científiconstituye uno de los temas más importantes de 22 ACHAYA la Astronomía actual, ya que su conocimiento ayudaría a entender los diferentes pasos evolutivos de una estrella de acuerdo a su masa, desde su proceso de formación hasta su muerte. Al respecto, hay varias teorías que intentan explicar el proceso de formación de una estrella masiva. Algunas de ellas se basan en las características físicas del entorno donde se encuentran. Por ejemplo, que su formación se debe a fenómenos de cohesión de varias estrellas de baja masa, modelo propuesto debido a que las estrellas masivas se encuentran, por lo común, dentro de regiones con una alta densidad estelar. Otra teoría se basa en procesos de formación similares a los que originan a las estrellas de baja masa; la cual consiste en la creación de un disco de gas y polvo protoestelar, o disco de acreción, que dará origen a una protoestrella central; que después gradualmente desvanecerá al disco circunestelar. Es importante mencionar que el corto tiempo de vida de una estrella de alta masa, junto con su luminosidad de alta energía destruirá rápidamente al disco de gas y polvo, haciendo muy poco probable la formación de planetesimales y, de aquí, la formación de planetas alrededor de estas estrellas. Al respecto, una investigación liderada por la astrónoma Rita Mann de la National Research Council Canada, y colaboradores, descubrieron que los discos protoplanetarios a distancias menores a 0,1 años luz eran desintegrados rápidamente por la radiación de la estrella masiva teta1 Ori C, mientras que para distancias mayores, la presencia de estos discos eran similar a aquellas regiones de formación estelar de baja masa [3]. La búsqueda de los lugares de formación de estrellas masivas, se ha realizado mediante el uso de diversos instrumentos tecnológicos a diferentes longitudes del espectro electromagnético. Entre estos instrumentos, el más notable ha sido el Telescopio Espacial Hubble, el cual nos ha permitido observar con una gran nitidez objetos lejanos y tenues, mostrando un universo distinto al acostumbrado, permitiéndonos conocer, observar y estudiar en detalle, los recónditos lugares antes ocultos por las lejanías y la opacidad de las nubes circundantes. Otros instrumentos de gran importancia que han aportado información relevante respecto a las regiones de formación estelar temprana, son el Telescopio Espacial Spitzer, el Telescopio Espacial Herschel, y actualmente, el impresionante telescopio Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), en el llano de Chajnantor en el desierto de Atacama en el norte de Chile. Referencias [1] Bauval, R. and Gilbert, A., THE ORION MYSTERY, UNLOCKING THE SECRETS OF THE PYRAMIDS, Three Rivers Press, New York, 1994 [2] Getman, K., Feigelson, E. and Kuhn, M., CORE–HALO AGE GRADIENTS AND STAR FORMATION IN THE ORION NEBULA AND NGC 2024 YOUNG STELLAR CLUSTERS, Astrophysical Journal, 78, 109, 2014. http://arxiv.org/pdf/1403.2742v1.pdf [3] Mann, R. and 8 collaborators, ALMA OBSERVATIONS OF THE ORION PROPLYDS, The Astrophysical Journal, 784, 82, 2014. http://iopscience.iop.org/article/10.1088/0004 -637X/784/1/82/pdf Créditos de las imágenes: Figura 1: Martin Mutti, Astronomical Image Data Archive, http://apod.nasa.gov/apod/image/0902/ orion_mutti_big.jpg Figura 2: NASA, ESA, M. Robberto (STScI/ESA), the HST Orion Treasury Project Team, & L. Ricci (ESO), http://apod.nasa.gov/apod/image/0912/ orionproplyds_hst_big.jpg Ene—Feb 2016 23 NUEVOS SOCIOS Socios Ingresados Segundo Semestre 2015 Durante este período, nuestra Asociación ha recibido gratamente la incorporación de 6 nuevos socios postulantes, a quienes damos una cordial bienvenida y les invitamos a participar de todas nuestras actividades tanto en el Observatorio Pochoco como en nuestra Sede administrativa de calle Agustinas. Los socios ingresados son: 2312 2313 2314 2315 2316 2317 Oscar Esteban Moraga Maureira Gonzalo Gerónimo Montoya Morales Eduardo Enrique Duarte Bobadilla Alberto Enrique Iturra Avilés Álvaro Villar Padilla Luis Dramy Castañeda Urbina Les recordamos que pueden acercarse a sus patrocinadores para que les faciliten la integración total a la Institución. Elías Ruiz R. Secretario Cuotas Sociales Los invitamos a ponerse al día en sus cuotas sociales, las cuales permiten mantener las actividades y la ejecución de proyectos en el Observatorio y en nuestra Sede. El pago puede realizarlo mediante las siguientes formas: a) En la sede, Agustinas 1442-A, of. 707, de lunes a viernes de 15:00 a 20:30 horas. b) En el Observatorio Pochoco. c) Por correo en cheque nominativo y cruzado, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviándolo a la casilla 3904, Santiago. d) Depositando en la cta. cte. Nº 1029299 del Bco. Itaú o haciendo transferencia bancaria a Bco. Itaú en la Cta. Cte. 1029299, Rut 70.000.230-6, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviando copia de la transferencia o depósito a sede@achaya.cl Álvaro De La Cuadra V.—Tesorero 24 ACHAYA ACHAYA RECUERDA: ¡ASAMBLEA DE SOCIOS DE ACHAYA! Marzo 12 de 2016 - Más detalles en página 30 de este boletín ¡PARTICIPA EN EL FORO DE ACHAYA! Foro exclusivo para Socios de ACHAYA Información actualizada de lo que está sucediendo en ACHAYA Grupo moderado (libre de spam) Se comparten temas astronómicos de interés y de los que todos podemos aprender Foro que nos une, te invitamos a participar Y recuerda, el 23 de enero celebraremos nuestro Aniversario Nº59, oportunidad en la que nuestro socio Erich Wenderoth nos presentarà una conferencia sobre galaxias colisionales. Ene - Feb 2016 25 EN EL ESPACIO León Villán Escalona—socio 849 EL SORPRENDENTE PLUTÓN DE NEW HORIZONS Alan Stern, el investigador principal de la misión NASA New Horizons, describe en su artículo “”Top 10” Surprises from the Pluto Flyby” del 29 de Octubre de 2015 (Sky & Telescope) los 10 hallazgos que más le sorprendieron en los datos hasta entonces recibidos del sobrevuelo de Julio recién pasado, advirtiendo que no los lista en orden de un “grado de sorpresa”. No se encontraron nuevas lunas: después de las cuatro encontradas estrujando las capacidades del Hubble, epata no haber detectado otras a pesar de disponer de una sensibilidad 20 a 30 veces mayor que la del Telescopio Espacial. Plutón es mayor que Eris: antes del sobrevuelo se estimaba su diámetro entre 2.300 y 2.400 km, aunque algunos investigadores llegaron a 2.280 km. Como comparación el diámetro de Eris es de 2.326 ± 12 km, lo que deja a Plutón como el segundo cuerpo del Cinturón de Kuiper; ahora, gracias a las imágenes de New Horizons, se sabe que su diámetro es de 2.374 ± 6 km quedando como rey del dominio de Kuiper. Elevadas montañas: no sorprende que existan pero sí que haya tantas y que algunas se empinen de 3 a 4 km o más. Nada igual fue visto por Voyager en Tritón, un cuerpo del tamaño de Plutón y que una vez habitó en el Cinturón de Kuiper. Esto hace pensar que debemos esperar 26 ACHAYA una gran variedad entre los cuerpos mayores de tal región. Dunas: parece que existen campos de dunas en la superficie de Plutón. Esto es totalmente sorprendente ya que su densidad atmosférica no es suficiente para crear el viento capaz de dar forma de dunas a las partículas superficiales. Stern apuesta a que los campos de dunas (y al- gunas de las redes dendríticas que vemos geológicamente también) nos dicen que la atmósfera de Plutón fue más densa en uno o más épocas de su pasado. Cielos azules: la niebla atmosférica de Plutón crea un cielo azul tanto al orto como al ocaso solar debido a la misma dispersión de Rayleigh que hace azul nuestro cielo. Hace años, Stern calculo que dicha dispersión no es efectiva en su tenue atmósfera con una presión 0,00001 veces la terrestre, por lo que nunca pensamos en nieblas atmosféricas creando un tinte azul hasta que apareció en nuestras imágenes. Complejidad de Plutón: antes del sobrevuelo ya se sabía que Plutón debía ser complejo, según se deducía del análisis espectral que mostraba una superficie cubierta parcialmente de nitrógeno, metano, y monóxido de carbono; la presión atmosférica incrementada desde 1980 a los 2000; manchas de albedo variables con el tiempo; un complejo sistema de satélites, y más. Pero, honestamente, tanto complejidad, como variedad de colores, composición, y morfología de la superficie, superan lo imaginado. Actividad actual: Esperaba encontrar géiseres, como en Tritón; una pequeña sorpresa: no los hay. Pero tuvimos una sorpresa mayor, el descubrimiento de una planicie de hielo de 1.000 km de extensión informalmente bautizada Sput- nik Planum. Sorprendentemente no presenta cráteres de impacto detectables, lo que correspondería a una edad de tal vez 100 millones de años o menos. Sorprende ver que de algún modo, a 4.000 millones de años de su formación, la máquina interna de Plutón está todavía activa, creando vastos accidentes geográficos. Plutón tiene un corazón: una vasta región, brillante, con forma de corazón pudo ser vista por New Horizons desde 113 millones de kilómetros de distancia. Dada su prominencia se Ene - Feb 2016 27 EN EL ESPACIO le dio el nombre informal: Tombaugh Regio, en honor de Clyde Tombaugh su descubridor. Aquí la sorpresa fue tanta, como que dicha característica existe, sino la bonanza de relaciones públicas que trajo. El gran “corazón” de Plutón conectó emocionalmente a toda clase de personas que normalmente no les preocupa la exploración planetaria. Complejidad de Caronte: antes del sobrevuelo, pensábamos que Caronte la luna de Plutón era más bien descolorida, virtualmente sin variaciones de brillo, o definidas marcas superficiales, sin atmosfera detectable, y sin variación temporal. De nuestro escrutinio telescópico se desprendía que era una bola de hielo común y corriente, como una luna de Urano. Sin embargo las imágenes de alta resolución de New Horizons revelan un mundo con su propia historia geológica, algunas nuevas clases de accidentes geográficos (como montañas rodeadas de fosos), una oscura mancha polar que simplemente no se entiende, y densidad variable de cráteres y colores verdaderamente notables. Caronte está claramente entre los mundos del sistema solar exterior con la más compleja superficie sólida y eso no se esperaba. En general la complejidad de Caronte cogió por sorpresa a muchos científicos planetarios. Glaciares fluidos: su existencia debió haberse esperado pero, cuando se descubrió indi- 28 ACHAYA cios de ellos en las primeras imágenes recibidas de New Horizons después de su aproximación, impresiono ver qué clase de dinámico planeta es Plutón. Esta es la lista de sorpresas de Alan Stern. Hasta estos días, New Horizons continúa enviando datos diariamente. Puesto que mucho de lo captado en el encuentro está aún almacenado en su memoria, incluyendo muchas imágenes de alta resolución, esta lista deberá modificarse a medida que aprendamos más. Del 09 de Octubre de 2015 data un informe publicado por NASA acerca de los más de 50 descubrimientos entregados por New Horizons, presentados en la 47th Annual Meeting of the American Astronomical Society´s Division for Planetary Sciences en National Harbor, Maryland. Volcanes: se generaron mapas 3-D combinando imágenes de la superficie de Plutón, concluyendo que dos montañas de Plutón, con decenas de kilómetros de extensión y varios de altura, deben ser cryovolcanes activos en un pasado geológico reciente. Ambas muestran un gran hoyo en sus cumbres y una extraña textura ondulada en sus flancos pudiendo corresponder a material que fluyó desde el cráter al terreno circundante. Si nuestros volcanes expulsan roca fundida, los de Plutón deberían emitir un escurrimiento fundido de substancias tales como hielo de agua, nitrógeno, amoniaco, o metano, y entregarían importantes pistas de su evolución geológica y atmosférica. Una larga historia de actividad geológica: contando densidad de cráteres, una técnica utilizada para juzgar la edad de una zona, los científicos concluyen que se dan varias edades, desde muy antiguas, a intermedias, a relativamente jóvenes. Las más antiguas regiones datan de un “poco después” de la formación de los planetas, unos 4.000 millones de años. La más nueva, de unos 10 millones de años, es un área informalmente bautizada Sputnik Planum, a la izquierda del “corazón” de Plutón, mostrán- dose totalmente libre de cráteres. La detección de regiones de “edad media” sugiere que Sputnik Planum no es una anomalía, sino que el planeta ha sido geológicamente activo a lo largo de su historia. Bloques constructivos del Sistema Solar: la contabilidad de cráteres está dando al equipo de New Horizons una visión dentro de la misma estructura del Cinturón de Kuiper. La escasa presencia de pequeños cráteres en Plutón y su luna mayor Caronte indica que esta inexplorada región de nuestro sistema solar, posible- mente tuvo menos objetos pequeños que los predichos por algunos modelos del Cinturón. Esto lleva a los científicos a dudar de un aceptado modelo según el cual los objetos de esa región se formaron por acumulación de muchos objetos menores en el rango del kilómetro. La ausencia de cráteres pequeños apoya otros modelos que teorizan que los objetos de decenas de kilómetros se debieron formar directamente, en sus actuales o parecidos tamaños. En efecto, la evidencia que muchos de los cuerpos del Cinturón de Kuiper “nacieron grandes” entusiasma a los científicos de New Horizons ya que el siguiente blanco potencial de la sonda, el KBO denominado 2014 MU69, de unos 40 a 50 km de envergadura, ofrece la chance de tener una detallada visión de un antiguo bloque constructivo del sistema solar. Ene - Feb 2016 29 CITACIÓN A ASAMBLEA N° 59 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACHAYA Estimados Socios, les informamos que nuestra Asamblea Anual Nº 59 se realizará el sábado 12 de marzo de 2016 a las 18 horas en nuestro Observatorio de Cerro Pochoco . En caso de no poder asistir puedes otorgar poder simple según formato que se muestra más abajo. No dejes de asistir a tan importante evento que es el que, en definitiva, marca el rumbo de nuestra asociación. De acuerdo a los estatutos, esta citación será publicada en un diario de circulación nacional 10 días antes de la realización de la Asamblea. El Presidente Carta Poder Asamblea ACHAYA Yo .............................................................................................. R.U.T ............................................ Socio de ACHAYA Nº ................... otorgo poder a: Don ............................................................................................ R.U.T .............................................. Socio de ACHAYA Nº ……........... para que me represente en la Asamblea General Ordinaria Anual de Socios a realizarse el día …........... de ………................................. de 2016, en el Observatorio Pochoco. El presente poder es exclusivo para este día y lugar indicado. ______________________________ Firma Santiago ................... de ............................................. de 20 ........... 30 ACHAYA RECUERDOS DEL PASADO León Villán Escalona - Socio 849 JOHANN EVELIUS Nació un 28 de enero de 1611 en la ciudad de Danzig, por aquellos años polaca tal como lo es hoy a contar de 1945. Su nombre es la versión latinizada del alemán Hewel o Hewelke, en polaco Höwelcke. De religión protestante, fue concejal y alcalde de Danzig, Provincia de Pomerania, en la Comunidad Polaco-Lituana. Dicho de paso su apellido tiene hasta 10 versiones. Sus padres fueron Abraham Höwelcke (1576 – 1649) y Cordelia Hecker (1576 – 1655), provenientes ambos de una acomodada familia alemana de comerciantes cerveceros, de origen bohemio que tuvieron tres niños y seis niñas. Eran los productores de la famosa cerveza Jopenbier que dio su nombre a la calle, Jopengasse, donde se ubica la iglesia de Santa María. A los siete años inició sus estudios en el Gymnasium, durante la Guerra de Treinta Años que no afecto mayormente la ciudad y su entorno. Allí fue atraído a las matemáticas por el profesor del ramo Peter Krüger quien, en clases particulares, le trasmitió el in- terés no solo por la astronomía, sino por la construcción de instrumentos astronómicos, tanto en madera como en metal. A la edad de 19 se traslada a estudiar leyes a la Universidad de Leyden, Holanda, pero la astronomía le “seguía llamando”, en esta oportunidad como un eclipse solar durante el viaje de ida. Cumplió con la orden paterna de estudiar leyes, pero encontró tiempo para dedicarlo a las matemáticas, la óptica y la mecánica y, al cabo de un año, dejo Leyden para radicarse en Londres por otro año, y luego viajar a Paris (1632). Su intención de ir a Italia, para visitar a Galileo, fue abortada por el llamado paterno que no veía con buenos ojos los devaneos científicos de este hijo mayor, que debía familiarizarse con la industria familiar. Baja la cabeza y, luego de estudiar costumbres y leyes de la ciudad, es admitido en el Gremio de Cerveceros en 1636. El 21 de marzo de 1635 contrae matrimonio con Katharina Rebeschke, hija de un acomodado vecino y dueña de dos casas vecinas a la suya, entrando en una fase “sin astronomía” y dedicado a negocios y tareas cívicas. Sin embargo el ya anciano Krüger, a quien visitaba con cierta regularidad, insiste en llevarlo a la astronomía, esta vez con la “ayuda” del eclipse solar del 1 de junio de 1639 que le hace definirse y, en lo sucesivo, su esposa se hará cargo de los negocios en tanto el ocupara buena parte del tiempo en construir instrumentos, pulir lentes, hacer montajes para cuadrantes, sextantes, y otros elementos esenciales para un bien equipado observatorio, que va creciendo en la cómoda amplitud de tres casas integradas, y en donde campea un gran telescopio de 45 m de distancia focal. En 1641 es elegido concejal y luego magistrado, obligaciones que si bien hacen peligrar su dedicación a la astronomía no le impiden mantener la “bandera al tope”. La muerte de su padre en 1649 agrega el peso de la cervecería al del mejor observatorio astronómico de Europa, que será visitado en 1660 por la reina María Gonzaga y, en 1679 por el rey John III Sobieski. En marzo de 1662 fallece su esposa, de quien no Ene - Feb 2016 31 RECUERDOS DEL PASADO tuvo hijos, y al año siguiente se casa con Catherine Elisabetha Koopman la hija de 16 años de un rico comerciante, que se manifiesta profundamente interesada por la astronomía involucrándose en cálculos matemáticos, y observaciones, al extremo de ser considerada la primera mujer astrónomo; con ella tiene un hijo, que muere al año, y tres hijas. En su observatorio realiza observaciones de manchas solares, dedica cuatro años a confeccionar una cartografía lunar, su famosa Selenographia de 32 ACHAYA 1647, con 60 cuidados grabados de la superficie lunar observados con un telescopio de 3,6m de distancia focal, a más de esto descubre la libración en longitud, lo que le hace ganar el crédito de fundador de la topografía lunar. Descubre cuatro cometas en 1652, 1661, 1672 y 1677, y postula que ellos giran en órbitas elípticas en torno al Sol. Hevelius reproduce a mejor escala las técnicas e instrumentos de Tycho Brahe en lo referido a la astronomía de posición y, así como el danés hablaba de su Uraniborg él se refiere a su observatorio como Stellaburgum. Su reputación cunde por Europa recibiendo una pensión de Francia en 1663, y es elegido a la Royal Society of London en 1664; Hevelius mantiene correspondencia con científicos de la talla de Wallis, Flamsteed y Halley de Inglaterra, Gassendi y Boulliau de Francia. Sin embargo cae bajo la acerada y violenta mira de Robert Hooke cuando este lee su obra Machina Coelestis (1673), donde detalla sus observaciones y métodos, ya que el inglés considera que sus mediciones no son precisas por haber sido realizadas sin ayuda óptica. La discusión escala al extremo que se comisiona a Halley para que lo visite y vea quien está en lo correcto. Es así como Halley llega a Danzig el 26 de mayo de 1679 acarreando un cuadrante de dos pies con miras telescópicas; curiosamente las pruebas no son concluyentes lo que es mayormente debido a la calidad del instrumental y a la habilidad del observador. Más aun Halley certifica, tanto la seriedad, como la calidad del trabajo de Hevelius. Por supuesto que la razón estaba del lado de Hooke, pero no correspondía desacreditar el trabajo de Hevelius sino reconocer que se trataba del último gran observador del cielo, que hacía astrometría sin ayuda óptica. No olvidemos que el telescopio era un recién llegado, y que fue en 1640 cuando William Gascoigne comenzó a usar el refractor con hilos cruzados en el plano focal mejorando notablemente la precisión de apunte, arreglo que, con la excepción de él, se empezaba a usar por toda Europa. El 26 de septiembre de 1679 un incendio, descrito en su Annus climactericus (1685), destruyo su observatorio, y a pesar de sus 68 años lo reconstruye con la suficiente rapidez como para poder observar el gran cometa de 1680. Sin embargo su salud queda resentida y a comienzos de noviembre de 1686 es admitido en el hospital para morir al cumplir 76 años, el 28 de enero de 1687. Se le sepulta en la Iglesia de Santa Catalina el 13 de febrero. Con su muerte no se acaba su contribución a la ciencia, ya que su viuda publica póstumamente tres de sus libros: Prodromus, Catalogus Stellarum Fixarum y Firmamentum Sobiescianum sive Uranographia. EDWARD ARTHUR MILNE Astrofísico y matemático nacido el 14 de Febrero de 1896 en Hull, Yorkshire, Inglaterra, donde su padre, profesor, era director de una escuela de la Iglesia de Inglaterra en tanto su madre, Edith Cockcroft, era profesora también. Era el mayor de tres hermanos que llegarían a ser científicos; a sus nueve años la familia se trasladó a la vecina ciudad de Hessle, asistiendo al Hymers College donde gano suficientes becas en matemáticas y ciencias naturales como para pagar su educación universitaria en el Trinity College, Cambridge, en 1914, donde recibe la influencia de Chapman y Hardy. Su visión defectuosa le liberó del servicio activo en la Primera Guerra Mundial uniéndose en 1916 a un grupo de matemáticos dirigido por A. V. Hill, y R. H. Fowler, que trabajaba en balística y artillería antiaérea para el Ministerio de Armamento. Aquí, además de volar tendido sobre el ala de esos primeros aviones midiendo temperatura y presión, supervisaba al eminente estadístico Karl Pearson en el diseño de nuevas tablas de tiro basadas en sus experimentos y distribuidas a los servicios armados, y unido a un innovativo equipo de investigación examinaba el comportamiento de proyectiles, espoletas, etc., tornándose de un matemático puro en un físico matemático y recibiendo un maravilloso entrenamiento como investigador. Su regreso a Cambridge en 1919 no tuvo por motivo seguir la senda académica; a poco de llegar fue elegido Miembro del Trinity College y nombrado director asistente del Observatorio de Física Solar. Trabajó bajo la dirección de Newell quien le sugirió volcar su atención a las atmósferas estelares donde extendió los trabajos previos de Schuster (1905) y Schwarzschild (1906). El primero, había estudiado la transferencia de radiación suponiendo que no se existía absorción atmosférica, en tanto el segundo, los estados de equilibrio radiativo en una atmósfera absorbente. Milne combinó ambas aproximaciones con una ecuación integral de gran interés matemático que hoy se conoce como ecuación integral de Milne. En 1922 gana un Premio Smith en Cambridge por un ensayo sobre el oscurecimiento del limbo del disco estelar. Milne calcula el monto de oscurecimiento para una determinada distribución espectral, comparando el cálculo con los valores conocidos para el Sol. Luego ataca el problema inverso: deducir la distribución espectral de energía para un oscurecimiento del limbo. En este tema trabajó con Fowler tal como en 1916 cuando lo hicieron para el Ministerio de Ene - Feb 2016 33 RECUERDOS DEL PASADO Armamentos. Cuando, en 1924 Sidney Chapman dejo el cargo de profesor de la Cátedra Beyer de matemáticas aplicadas en la Universidad Victoria de Manchester para tomar la cátedra de matemáticas en el Imperial College de Londres, Milne le sucedió un año más tarde, continuando sus investigaciones acerca del equilibrio radiativo y la estructura de las atmósferas estelares lo que le lleva a ser nombrado Miembro de la Royal Society. En 1928 acepta la Cátedra Rouse Ball de matemáticas del Wadham College de la Universidad de Oxford siendo el primero en ella cuando se le nombra en 1929. Su conferencia Bakeriana de la Royal Society: La Estructura y Opacidad de una Atmósfera Estelar, marca el fin de sus investigaciones en este tópico. En 1928 Milne se casa con Margaret Campbell con quien tiene dos hijas y un hijo, por desgracia Margaret fallece en 1938 en trágicas circunstancias a poco de nacer su hijo. En 1940 contrae un segundo matrimonio esta vez con Beatrice Brevoort Renwick de Nueva York, para tener una hija y, cinco años más tarde, sufrir el shock de su inesperada muerte. Desde que toma la Cátedra Rouse Ball, su interés deriva al estudio de las estructuras estelares con la intención de ofrecer ideas distintas a las de Eddington. Según Whitrow: “Aunque mucho del criticismo al trabajo de Eddington no fue generalmente aceptado, sus métodos condujeron a importantes desarrollos... “ Al cabo de tres años concentrado en una teoría matemática de tales estructuras, Milne vuelve su atención a la cosmología, desarrollando una nueva forma de relatividad conocida como relatividad cinemática, una alternativa a la teoría de Einstein, que también encuentra considerable oposición. A pesar de lo cual, su trabajo obliga a repensar antiguas ideas llevando a nuevas aproximaciones a los conceptos fundamentales de espacio y tiempo. Los libros de Milne: Termodinámica de las Estrellas (1930), Relatividad, Gravitación y Estructura del Mundo (1935), y Relatividad Cinemática (1948). Son textos eruditos escritos 34 ACHAYA para sus colegas académicos y, a diferencia de muchos de los otros astrónomos famosos de su época, no escribió textos de divulgación para un público general. Milne recibió muchos honores, entre ellos: MBE (Most Excellent Order of the British Empire) en 1918, Premio Smith en 1922, Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society en 1935, Medalla de Oro de la Royal Society en 1941 y Medalla Bruce en 1945. Se agrega el cráter Milne en la Luna. De joven Milne sufrió de encefalitis letárgica, un tipo de inflamación que recorrió Europa, como epidemia, después de la Primera Guerra Mundial. Milne la contrajo en 1924, con una buena recuperación un año más tarde. Usualmente se dan con esta enfermedad síntomas tipo Parkinson que aparecen más tarde en la vida, lo que ocurrió con Milne en quien estos efectos aparecieron en 1945, cuando sufrió la muerte de Beatrice su segunda esposa. Milne murió el 21 de Septiembre de 1950 de un ataque cardíaco en Dublin, mientras asistía a una conferencia de la Royal Astronomical Society. Por lo que hace a sus dotes como conferencista y autor, se le describe notablemente dotado con el poder de una expresión lúcida en el hablar y el escribir, siendo interesante verlo y oírle abrirse paso con seguridad a través de una argumentación compleja. Pero, complementando su amplitud de visión, estaba un intenso interés en los detalles lo que a veces oscurecía a su auditorio las líneas gruesas de su exposición. De él Whitrow dice: “De estatura menuda, Milne tuvo notables cualidades de mente siendo fuente continua de inspiración para otros y el mismo... de carácter humilde y sencillo lo que a menudo se da en el genio científico, soportó sus infortunios con coraje, dignidad, y convicción religiosa.” ... muy humano, compartía las delicias del hogar y la familia, de las comidas y la ceremonia social. Su felicidad dependía notablemente de los buenos deseos y aprobación de sus colegas; a despecho de su peculiar genialidad y éxito, en momentos de depresión era dolorosamente asaltado por un sentimiento de ineptitud. ASTRONOMÍA Y ARTE Juan Roa, socio 1305 La astronomía en la poesía Durante el año pasado escribí en este Boletín algunas notas referidas a escritores y poetas nacionales, que siempre tienen presente al Cosmos y los objetos estelares en sus trabajos literarios y que son los mismos intereses y motivaciones que nos mantienen reunidos en esta querida ACHAYA. Este año lo hare con poetas extranjeros que, como hemos podido descubrir, la Astronomía como, la Música, la Poesía, la Pintura y en general las Bellas Artes, las llevan en sus genes y han sido , cultivadas en mayor o menor grado por muchos seres humanos con inquietudes y altos grados de sensibilidad, llegando a crear una gran cantidad de obras que han trascendido hasta nuestros días. Es así que en este primer y breve artículo del año, les recuerdo al Poeta Khalil Gibran, nacido en El Líbano un 6 de Enero de 1883. Además de la Literatura estudio Filosofía y Pintura. Sus numerosos libros se tradujeron a diferentes idiomas. Fallece un 10 de Abril de1931 en Estados Unidos. De uno de sus libros más conocidos “El Profeta”, destaco el poema: EL ASTRÓNOMO En la sombra del templo, mi amigo y yo, vimos a un ciego sentado, solo Y dijo mi amigo - Mira al hombre más sabio de nuestra tierra. Luego dejé a mi amigo y me avecine. Y conversamos Después de un rato dije: - Perdona mi pregunta: pero, ¿desde cuándo perdiste la vista? - Desde mi nacimiento fue la respuesta. Y pregunté luego: - ¿Y qué sendero de sabiduría sigues tú?. Respondiome: - Soy un astrónomo. Y poniendo sobre su pecho la mano, dijo: - Contemplo los Soles las Lunas y las Estrellas. ASTRITO PICOTEA EN LIBROS Gastón Nieto, socio 219 Daniel Castro Landeira escribe en “Fronteras del Tiempo” (1999) que: “En las Tablas Astronómicas de Alfonso X el Sabio (1221-1284), se estima que el año dura 365 días, 5 horas, 49 minutos, 15 segundos y 58 terceros”. (El tercero equivale a la sesentava parte de un segundo). A continuación se extraña Daniel Castro del uso de este “tercero”, “¡en el siglo XIII, en que ni siquiera había relojes mecánicos que indicaran las horas enteras!” Ene - Feb 2016 35 UNA HISTORIA Gabriel Rodríguez—Socio 41 MI EFÍMERO COMETA QUE SE TRANSFORMÓ EN SU COMETA Introducción. Quisiera compartir con ustedes, colegas, la noche astronómica más impresionante y hermosa de mi vida. Tal vez el mayor hecho para un astrónomo sea el descubrimiento de algún astro, por ejemplo un cometa que, como se sabe, es costumbre desde el siglo XX bautizarlo con el nombre de su descubridor. Con anterioridad había cierto desorden en su nomenclatura. Por ejemplo, el famoso cometa Halley no fue descubierto por Edmund Halley, sino lleva su nombre por haber sido el primero en la historia en predecir su retorno, aunque tal oportunidad el destino se la negó, dado que el cometa regresó mucho después de su muerte. Pues bien, aquí va la pequeña historia de “mi cometa”. Primera Parte. Mi efímero cometa A fines de enero de 1963 con mi familia fuimos invitados a pasar las vacaciones de verano en casa de unos parientes en el apacible pueblo de Casablanca, antesala del puerto de Valparaíso. En aquel tiempo no había, como hoy, iluminación de sodio ni de mercurio ni de led, por lo tanto el cielo estrellado se mostraba magnífico. Yo, jovenzuelo aun, no poseía telescopio, ni prismáticos, ni muchos conocimientos de astronomía. Sólo me atraía el cielo como hobby, aunque alguna práctica había realizado con un elemental telescopio refractor que construí muy artesanalmente con elementos prestados: un lente acromático objetivo de 90 mm y 1 m de distancia focal que era de un amigo. Un buen día, (mejor dicho un mal día) a mi amigo se le ocurrió cobrármelo y, como quien se viste con lo ajeno en la calle lo desnudan, me quedé sin telescopio. En Casablanca el dueño de casa, don Ernesto, que a la sazón era marino retirado, poseía unos buenos prismáticos 7 x 50, que se los pedí prestados para hacer observaciones. Antes de partir a vacaciones había comprado algunos libros pues las vacaciones son la mejor ocasión para leer. Uno de 36 ACHAYA ellos era una joyita para el aficionado a la astronomía titulado “Manual de los Cielos” de la editorial Eudeba, Argentina. Era como el a, b, c de la astronomía práctica. Por entonces, en plena “guerra fría”, transcurridos escasos cinco años del inicio de la era espacial, los Estados Unidos trataban de acortar distancia frente los espectaculares éxitos de la Unión Soviética. En efecto, los norteamericanos habían puesto en órbita un gigantesco globo de plástico plateado que hacía las veces de “reflector pasivo” y que bautizaron, por esa función, como “Eco I”. Tan brillante se veía que superaba a las estrellas de primera magnitud, sobresaliendo entre ellas antes de la salida del Sol o luego de su ocaso. Yo, aplicando un método que había leído en un Scientific American para determinar la altura de un satélite, trataba de seguir su órbita, anotando minuciosamente su trayectoria por el cielo. Cronometraba su velocidad a través del paso del satélite entre estrellas conocidas de modo que luego, consultando un mapa estelar, podía dibujar sobre él la trayectoria; ubicando en la carta las mismas estrellas, se podía calcular la velocidad del satélite y su altura. Lamentablemente no disponía para estos efectos de un buen mapa estelar que el Manual de los Cielos no tenía, de modo que pensaba hacerlo posteriormente a mi regreso a Santiago. Así las cosas, un día (o mejor dicho una noche), siguiendo el registro del Eco I con los prismáticos de don Ernesto, lo vi cruzar sobre una manchita blanquecina que parecía una mota de algodón. Era como uno de esos cúmulos que adornan el cielo austral, por aquí y por allá. Sabía por experiencia, que no se trataba de Omega Centauri, el más conspicuo cúmulo de nuestro hemisferio, ni de 47 Tucán, otro cúmulo espectacular, ambos parecidos a motitas de algodón. Como no disponía de un buen mapa celeste, no podía identificar la mancha. Además, esa noche, a poco andar, bajó una neblina tupida que hizo imposible las observaciones, fenómeno típico del valle de Casablanca que por mala suerte se repitió durante varias noches. En todo caso era indispensable, para resolver la incógnita, disponer de un buen mapa estelar que, como dije, el Manual de los Cielos no contenía. Entretanto, en casa de don Ernesto, estaban de visita, veraneando, varios niños, parientes del dueño de casa, que andaban tras mis pasos “siguiendo los sputniks y los platillos voladores”, según ellos comentaban. ¡Cuán indispensable era un buen mapa estelar! Insinué a los míos volver a Santiago para buscar un mapa estelar; me tildaron de loco. ¿Cómo iba a interrumpir mis vacaciones para ir a buscar un mapa del cielo?... Fue entonces cuando uno de los muchachos, amigos del vecindario que jugaban con los de casa, vivaracho y regordete, cuyo nombre no recuerdo, me dijo: - Yo conozco una señora que tiene un mapa del cielo, lo usa para ver la suerte. Me sonreí y con sorna le dije: - Esos son mapas astrológicos, contienen sólo planetas y una que otra estrella; no sirven... - No - me contestó prestamente el regordete – es uno con miles de estrellas, ¿vamos a pedírselo? ¿Un astrónomo pidiéndole un mapa a una astróloga? ¡Ridículo! - dije para mis adentros, sintiendo herido mi orgullo de científico principiante. Al ver mi indecisión, el mozalbete tomó su bicicleta y se alejó. A la media hora estaba de vuelta... con el mapa en la mano. - La señora no quería prestármelo – me dijo, jadeando – pero la convencí. ¿Qué argumentos le daría el mocoso?, no lo sé, jamás conocí a la señora. El mapa de la astróloga, ¡era un excelente mapa celestial! Nada menos que editado por la National Geographic Society de los Estados Unidos. Ávido me zambullí en él… Pero no encontré cúmulo alguno. Esa noche no pude ubicar “mi cúmulo” en el cielo. Sospeché que podía ser una ilusión óptica o una suciedad de los prismáticos, de modo que una vez que todos estaban durmiendo (especialmente su dueño, don Ernesto) me puse a la tarea de desarmarlo y limpiar minuciosamente los cristales, tarea que hice, obviamente, en forma clandestina. Las noches siguientes, felizmente, fueron preciosas. A medianoche solía sentir tal frío que me veía obligado a arroparme con gruesos pantalones, una buena chomba, una bufanda y guantes y, cuando se levantaba una brisa persistente, un gorro protector con orejeras. A veces los zancudos me acosaban de tal forma que doblegaban mi interés por seguir las observaciones. Aún conservo mi cuaderno de notas de la época como un tesoro. Gracias a esas anotaciones he podido rehacer esta historia. Al fin pude ubicar la mancha, tomando nota lo más exacta posible de su posición. A la noche siguiente, al tomar nota nuevamente de su ubicación en el cielo me percaté que ocupaba una posición distinta a la de la noche anterior, cayendo en la cuenta ¡oh torpe!, que se trataba de un cometa cuya cola aún no se distinguía. La anotación correspondiente dice: “Día 12. ¡Cometa!... ¡Idiota!... (Yo, no el cometa). ¿Cómo no te diste cuenta antes?” Has perdido más de una semana… Confieso que el corazón me dio un vuelco. Mi pulso debe haber subido sobre 100 latidos. ¡No podía dominar la emoción de haber descubierto un cometa. Lo miraba y remiraba tratando de verle cola... ¡Nunca había aguzado tanto la vista como entonces! ¿Sería realmente un cometa o estaría soñando despierto?...Mentalmente me pasaba mil películas; ¿estaría descubierto? ¿podría llamarse Cometa Rodríguez 1963?..¡El ego se me arrancaba, indomable, por todos los poros! ¡Nunca más saldría sin mapas! ¡Nunca más sin telescopio! Esa noche no dormí, no podía dormir... ¡Ha sido la noche más bella de mi vida! Confieso que los nervios me traicionaron: a ratos tiritaba como si estuviese muerto de frío, por momentos las piernas se me “hacían lana” teniendo que sentarme; la cabeza la sentía caliente, latían mis Ene - Feb 2016 37 UNA HISTORIA sienes, las mejillas y orejas se me encendían. ¡Tan emocionado estaba, convencido de haber hecho un descubrimiento único! Entretanto, a tan altas horas de la noche, en casa todo el mundo dormía. Sólo yo y mi cometa se unían en una tácita y estrecha “comunión estelar”. De pronto sentí unos irresistibles deseos de comunicar el hecho. Fui al dormitorio de los míos pero todos dormían tan plácidamente que no me atreví a interrumpirles el sueño. ¡Me iban a tildar de loco de remate! Fui entonces a otra pieza y desperté a Renato, (uno de los discípulos más entusiastas del grupo de mozalbetes, sobrino de don Ernesto). Se levantó y lo vio. Él mismo despertó a los otros niños. A las 4 de la madrugada media docena de observadores manteníamos un animado cuchicheo en la oscuridad de la noche. A esa hora el cometa se había desplazado en forma notoria respecto a su posición del anochecer y lo más espectacular, dada la diafanidad de la atmósfera, una tenue y larga cola le adornaba como si fuese un pavo real en celo... ¡Qué espectáculo! ¡Nunca lo olvidaré!... El tiempo voló y el alba asomó por el oriente. El “Cometa Rodríguez” se esfumó y poco después se apagaron las estrellas de la Cruz del Sur y del Centauro. Me acosté sin poder pegar los ojos. Recordemos que en esa época no había fax, ni internet ni teléfonos celulares. Incluso la televisión recién empezaba (solo en blanco y negro, en horario limitado). Antes de las 8 AM. me levanté y a las 8.30, hora de la apertura de la oficina del Telégrafo del Estado de Casablanca, yo era el primero en entrar. Allí redacté el siguiente telegrama que envié al Observatorio Astronómico Nacional “Observatorio Nacional. Universidad de Chile. Gran Avenida 11225. Lo Espejo. Cometa a la vista. Posición: mitad línea de unión entre Alfa y Theta Eridanus. Magnitud similar a Omega Centauro, cola tenue, 10 grados”. Enseguida coloqué mi remitente. Oficialmente nunca supe nada del cometa. Todos los días leía los diarios y escuchaba la radio 38 ACHAYA de onda corta (don Ernesto era radioaficionado) por si aparecía la noticia del cometa. Una semana después en el diario El Mercurio de Valparaíso aparecía la siguiente noticia: “Cometa adorna el cielo porteño” y agregaba la frase amarga para mi: “astrónomo japonés lo habría descubierto”. El cometa nunca se llamó Rodríguez. No obstante Casablanca entera se impuso del acontecimiento... Una telegrafista y un grupo de niños capitaneados por el regordete de la bicicleta, propagaron la noticia por el pueblo. Segunda Parte. Su cometa. Esta historia bien podría llegar hasta aquí. No obstante, el destino suele darnos sorpresas. Habrían pasado unos cinco años y ya casi había olvidado el suceso del cometa cuando un día “ratoneando” revistas en una librería de libros viejos de Valparaíso, me encuentro con un ejemplar de las “Selecciones del Reader’s Digest”, (que guardo como preciada reliquia), con un artículo titulado: “El muchacho que descubrió un cometa”. He aquí un breve resumen del artículo aparecido el mes de junio de 1966, página 98 a 102; allí sus principales frases textuales rezan: “La señora Ikeya vio a su hijo Kaoru ir a escrutar el firmamento. El joven se puso unos gruesos pantalones, zamarra de cuero, bufanda y guantes, y subió a la azotea donde tenía su telescopio. Después de escudriñar el cielo dirigió su telescopio hacia el sudeste. Allí distinguió un objeto nebuloso que no había visto antes. Era su 109 noche de observación, según contaba en su cuaderno de anotaciones, desde que había construido su telescopio reflector”. “Consultó las cartas estelares, comprobó cuidadosamente su posición y se quedó pegado al aparato, medio convencido que era víctima de una ilusión óptica. Pero ¿sería su cometa o se trataría de uno ya conocido?. “Apenas se abrió la oficina del telégrafo en su pueblo Bentenjima, Kaoru envió un telegrama al Observatorio Astronómico de Tokyo dando la posición del cometa: Tres grados al suroeste de la es- trella Pi de la constelación de Hidra; 12 magnitud. Luego montó en su bicicleta y se fue al trabajo donde ganaba US$ 35 mensuales por pulir teclas de piano”. (¿qué le hubiese ocurrido a Kaoru Ikeya si hubiese leído en un diario japonés que un tal Rodríguez, en un lejano pueblo chileno, había descubierto el cometa?) Kaouro, “era el mayor de cinco hijos, y terminada la secundaria tuvo que ponerse a trabajar para ayudar a su madre, puesto que el padre, frente al fracaso de su negocio, se dio a la bebida, manchando su apellido”. “Días después las agencias internacionales de noticias decían: El astrónomo aficionado Kaoru Ikeya, autodidacta de 19 años de edad, que se sirvió de un telescopio reflector construido por él mismo, a un costo de 22 dólares, ha descubierto el primer cometa del año, denominado oficialmente, Ikeya 1963a”. “Los fotógrafos, la televisión y la radio le invadieron. Recibió más de 700 cartas de aficionados; el Observatorio de Tokyo le obsequió una medalla de oro.” “Ikeya borró así la mancha de su padre, escribiendo su apellido en los cielos del Universo”. Tercera parte. Epílogo Yo, modestamente, vibré igual que él, al descubrir el efímero “cometa Rodríguez”. Ese astro con mucha propiedad se llama Ikeya 1963a. ¡La naturaleza no regala nada sin sudor! Ikeya llevaba 109 noches de sistemática observación y yo sólo unas cuantas, bastante improvisadas. Sin embargo me considero colega, casi amigo de Kaoru Ikeya. El no lo sabe, yo sí... Las mismas acciones, la misma forma de afrontar el frío de la noche, las mismas emociones, las mismas reacciones, los mismos pensamientos cruzaron nuestras mentes, el mismo ego que galopa por las venas, sólo que desfasados en algunos días... él en un pueblito del Japón llamado Bentenjima; yo en sus antípodas a más de 20.000 km de distancia, en un pueblito chileno llamado Casablanca. Fin de mi historia. Kaoru Ikeya Anexo. Kaoru Ikeya Kaoru Ikeya nació en 1943 en plena Guerra Mundial. Bentenjima es un pequeño pueblito terminal de un circuito turístico al sur del lago Hamana, que mira al Océano Pacífico, a unos 200 km al sur oeste de Tokyo, Japón, más o menos a 34° de latitud norte, 138° de longitud E. Antes de cumplir los 20 años se hizo famoso por su descubrimiento. Luego de recibir la distinción del Observatorio Astronómico de Tokyo, desistió estudiar astronomía, siguiendo como aficionado. Se especializó en la búsqueda de cometas, descubriendo en 1965 el cometa Ikeya-Seki un espectacular cometa que pasó tan cerca del Sol que se dividió en dos. Ese año fue un gran acontecimiento astronómico. Posteriormente ha descubierto varios otros, el último de los cuales corresponde al Ikeya-Murakami de 2010. También descubrió un asteroide que lleva el número 4037. Ikeya se ha convertido así en un destacado astrónomo aficionado de nivel mundial. Esta mini historia es un pequeño homenaje al destacado astrónomo aficionado japonés a quien pretendí, una vez, homologar. Ene - Feb 2016 39 ARCHIVO FOTOGRÁFICO Trazos—Polo Sur Cámara Canon T5i Lente 18 mm f/5.0 160 cuadros de 90 seg c/u Proceso: Startrails Autor: Jorge Cruz Lolas, socio 1399 Diciembre 2015 San Felipe, Chile NGC2034, IC434, B33—Nebulosa Cabeza de Caballo Cámara Canon - Telescopio Vixen 5” f/5, Montura Celestron CG5, Procesado: Pixinsight Autor: Michel Lakos, socio N° 2273, Noviembre 2015, San Esteban, Chile 40 ACHAYA B33—Nebulosa Cabeza de Caballo en H-alfa Cámara CCD QSI660 Telescopio refractor 105mm f/7 Montura AP Procesado: Pixinsight Exp.: 7 h, 10 min Autor: Renán Van De Wyngard, socio 1509 Diciembre 2015 Santiago, Chile Campo amplio desde Eta Carinae a Cruz del Sur con Cámara Canon 5D mod y lente 20 mm f/3,5 Montura Skyguider Proceso: Pixinsight Autor: Eduardo Latorre, socio N° 2178 Noviembre 2015, Hacienda Los Andes, Chile Ene—Feb 2016 41 ACTIVIDADES EN ACHAYA Durante Octubre y Noviembre: OBSERVATORIO: Terrazas: La terraza Nº 5, ex lo Bustamante, ya fue nivelada y electrificada y solo falta la instalación de pastelones de cemento faltantes. Estos trabajos darán paso a la entrega definitiva de este nuevo espacio para uso de nuestros socios. En la terraza principal ya se han empotrado los rieles por donde correrá la nueva cúpula para el telescopio Mayes. Se espera su recepción, instalación y habilitación ya montada sobre los rieles con su aislación, pintura y mecanismos de seguridad que permitan a socios y visitas poder empezar a usarla a la brevedad. La actividad de astrofotografía se ha concentrado en manejo de software para reproceso de imágenes en la sala multiuso. Las visitas en el observatorio también siguen siendo mínimas por los problemas propios del clima, sin embargo, económicamente, ya se ha alcanzado un ingreso levemente mayor que el año anterior, faltando aun las entradas por visitas del último mes. Recibimos una visita de oficiales militares de la Escuela de Liderazgo del Ejército, quienes después de volver de una subida al cerro Pochoco, pasaron a visitar las instalaciones, conocieron nuestro quehacer y departieron un snack con nosotros durante un par de horas. Edificios: Las fuertes lluvias de estos días no producen ningún daño a nuestras instalaciones. Orlando Troncoso continúo su trabajo con la ampliación de fotografías de nuestros socios que usamos para decorar los muros del observatorio. Iniciamos las excavaciones para instalar la nueva fosa para los riles producidos en nuestro observatorio, trabajos que ya se terminaron gracias a la gran dedicación de los socios Srs. Elías Ruiz, Marco Viveros y Juan Roa, con la asesoría de nuestro consocio Sr. Ricardo Lira, quien se encar- 42 ACHAYA gara de cotizar y comprar los materiales necesarios para terminar este otro anhelado proyecto para Pochoco. Cursos, Eventos, Talleres y Otros: Se termina un nuevo curso de Astronomía Avanzada durante 6 jornadas que tuvo una asistencia de 24 alumnos a cargo de nuestro socio Sr. Jody Tapia. Se inicia el último taller de Astrofotografía del año con una escasa asistencia, solo de 9 alumnos dictado por los socios: Renán Van De Wyngard y Eduardo Latorre. El Taller de Pulido continúa con su actividad normalmente trabajando en él: Socios Gloria Mora, Nelson Cristi, Osvaldo González, todos con la asesoría de Héctor Duque. SEDE: El último Boletín del año fue puesto a disposición de los socios en la página web el 7 de noviembre, iniciando de inmediato el trabajo del primer número de 2016. Nuevamente les pedimos ansiosos vuestros comentarios y sugerencias, por favor no tengan miedo, atrévanse a darnos su parecer y lo que es más importante, recordarles si alguien quiere ayudar a nuestro Director interino o en otra actividad háganlo saber vía mail lo antes posible, así este trabajo resultara más enriquecedor para toda la comunidad. La fecha de cierre para entregar los aportes en artículos, notas y fotografías; del primer Boletín del próximo año será la primera semana de Diciembre. Hemos enviado notas comunicando las actividades de fin de año incluyendo los avisos para el Aniversario 59º en Enero, la Asamblea que nos corresponde llevar a cabo en Marzo y también enviamos al foro dos invitaciones para que nos colaboren en los proyectos ya comentados y agendados para este año, entre todos podemos avanzar más rápido, aun les estamos esperando. J Roa, socio 1305 — Octubre/Noviembre 2015 MAS ACTIVIDADES Celebración del cumpleaños N° 90 del socio Gastón Nieto, socio N° 219, con los asistentes al Observatorio el sábado 12 de Diciembre de 2015. Arriba: Aparecen en esta fotografía, además del festejado Gastón Nieto, el Director del Observatorio Renán Van De Wyngard, el Director de Cursos Eduardo Latorre, el Director de Biblioteca Iván Silva y los socios Gastón Le Cerf, Armando Ruddoff y Héctor Duque. A la derecha: el socio festejado Sr. Gastón Nieto y nuestro director de Observatorio Renán Van De Wyngard Derecha: Eduardo Gutiérrez realizando labores de jardinería y hermoseamiento de Pochoco Izquierda: el trabajo terminado de la excavación que albergará la instalación del nuevo estanque para tratamiento de los riles del Observatorio. Se encuentra ubicada a la salida de la sala multiuso Ene—Feb 2016 43 ERIS, PLANETA ENANO Pablo Vera Tiznado, socio 2199 Eris es el mayor de los representantes de los planetas enanos conocidos hasta hoy, categoría establecida por la Unión Astronómica Internacional en su congreso del año 2006 y a la que pertenece también Plutón. Inicialmente bautizado de manera extraoficial como Xena, fue descubierto el 8 de enero del año 2005 por un equipo de investigadores formado por Michael Brown, Chad Trujillo y David Lincoln Rabinowitz. Hasta que la nave New Horizons llegó a visitar Plutón, en julio del 2015, se estimaba que Eris tenía un diámetro mayor que el explaneta. Sin embargo, las mediciones hechas por esta sonda ajustaron el cálculo del diámetro de Plutón a 2.370 km, quedando por sobre el de Eris, a la espera de que algún día podamos saber con mayor certeza el diámetro de este último. Es reconocido como un objeto perteneciente al Disco Disperso (llamados SDO o Scattered Disk Object), distante región del Sistema Solar que en su sector más interior se superpone con el sector exterior del Cinturón de Küiper. Probablemente Eris y otros objetos de su clase fueron arrastrados más allá de la órbita de Neptuno en los albores de nuestro Sistema Solar, por efectos de la interacción gravitacional con este gigante gaseoso. Su estructura es muy similar a la de Plutón, con una superficie que está cubierta principalmente por nitrógeno y metano congelado, lo que provoca que este planeta enano tenga un albedo de alrededor de un 96%. La temperatura de su superficie se estima que varía entre los -217 °C y los -243 °C. Tiene un solo satélite natural, de nombre Disnomia, descubierto el 10 de septiembre del año 2005 y con un diámetro estimado de 44 ACHAYA unos 350 kilómetros, cuya órbita alrededor de Eris demora cerca de 16 días. El breve periodo orbital de este satélite y sus consecuentes pasos por delante de Eris, así como el paso providencial de Eris delante de una estrella en noviembre del año 2010, han propiciado los escenarios más propicios para efectuar las mejores mediciones respecto de este planeta enano. En su órbita alrededor del Sol, el año 1977 Eris se ubicó en su mayor distancia al Sol (afelio) y su perihelio lo logrará entre los años 2256 y 2258. Para los aficionados que deseen observar o fotografiar este planeta enano a través de telescopios, actualmente se encuentra ubicado en la constelación de Cetus, sobre el lomo de la ballena, más o menos a medio camino entre las estrellas Deneb Kaitos (o Diphda) y Menkar, con una magnitud visual de 18,7. Idealmente, se recomienda disponer de un espejo igual o superior a los 200 mm. Diámetro ecuatorial: 2.326 km (+- 12 km) Masa: 0,0028 veces la de la Tierra Período de traslación: 556,94 años Período de rotación: Aproximadamente 8 horas (sin confirmación oficial) Distancia al Sol en el perihelio: 5.650.311.576 km (37,77 UA) Distancia al Sol en el afelio: 14.594.768.266 km (97,56 UA) Inclinación orbital: 44,187° Ene—Feb 2016 45