Estado anterior

Anuncio
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
3.
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
Estado de la información
Dedicamos este capítulo a mostrar brevemente el estado en que encontramos la información
y por qué estimamos necesaria la construcción de algún sistema que preservase todo el
trabajo de prospección y estudio acumulado, y en cierta manera le diese una estructura
común a dicha información.
Ante todo es necesario resaltar que el estado de la información, por muy mejorable que fuese,
permitía hacer estudios sobre dicha información, y que cualquiera de las mejoras presentadas
aquí es sólo instrumental.
Queremos con esto subrayar que el S.I. presentado en este trabajo puede permitir mejorar
algunos procesos y, tal vez, mantener la información de manera más coherente pero que
cualquier trabajo de investigación sobre el material encontrado e incluido requiere de unos
criterios arqueológicos mínimos para ser llevados a término.
3.1.
Estado general de la información
Encontramos la información bien clasificada en archivadores que contienen carpetas
específicas de cada yacimiento con las fichas correspondientes a cada yacimiento: ficha de
prospección, ficha de materiales recogidos y las fichas de aquellos materiales que se han
dibujado. En las secciones siguientes mostramos un ejemplo de cada una de estas fichas.
Lo primero que se puede observar en las fichas originales en papel es el desigual esmero que
los distintos equipos encargados de hacer prospecciones han empleado para documentar los
hallazgos. Así encontramos casos extremos de fichas rellenas con carácter urgente y con una
letra que a veces se puede catalogar como de receta médica. Es decir que hay fichas que son
de lectura difícil, concretamente en la sección de “descripción de los restos”. Y en el otro
extremo, otras prospecciones, como las de Dos Hermanas y Marchena donde las fichas han
sido transcritas a soporte electrónico (MS-Access), de manera que su lectura es fácil.
Relacionado con lo dicho en el párrafo anterior, y en el extremo de fichas conservadas
únicamente en soporte de papel, está el desgaste de las notas que a veces se hicieron a lápiz
y que han perdido calidad. Es decir que también hay fichas que son difícil lectura debido al
tiempo y al uso que se le ha dado. En todo caso, los problemas descritos son generales a
cualquier proceso en el que los datos han sido tomados a mano.
Casi en todas las fichas de prospecciones nos encontramos que se han reflejado la
coordenadas UTM. Lamentablemente para una misma prospección y para yacimientos
vecinos se emplean distintas proyecciones 29 y 30. Esto es debido a que se pasa del límite
de una proyección a la siguiente, pero se olvida que se desea representar al conjunto de
elementos, como en el caso de Andalucía completa, España o Canadá, para representar el
conjunto se opta por una proyección concreta, aunque haya zonas que técnicamente estén
mejor representadas en otra proyección. Este tipo de errores son perfectamente
comprensibles debido a un exceso de celo en la aplicación de las reglas teóricas de las
proyecciones, y una desatención al proceso global en el que se ven envueltas las
Pág. 9 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
coordenadas. Estos aspectos ya fueron puesto de manifiesto en el momento de creación del
sistema ARUQEOS [Fernández Cacho, 2002], donde se encontraron también con
coordenadas en dos proyecciones, vértices descolgados y vértices no correlativos.
Esta duplicidad de proyecciones para una misma campaña de prospección (casos de Vejer
de la Frontera y de Lebrija) hace muy compleja la localización simultanea de yacimientos de
una misma prospección. Es necesario hacer reproyecciones de conjuntos de yacimientos.
Continuando con la cuestión de las coordenadas, en muchas fichas las coordenadas
mostradas son únicas, lo que nos impediría formar un polígono. No obstante el equipo de
investigación ha conservado en otros soportes conjuntos de coordenadas asociadas a
yacimientos. Estos conjuntos de coordenadas agrupados para cada yacimiento marcan los
vértices del polígono que contiene al yacimiento. Los formatos en que se encontraba esta
información son diversos: papel, tablas de MS-Access, tablas de MS-Excel y, para algún
caso, mixtos (parte en papel y parte en soporte informático).
Para algunas coordenadas nos encontramos con los problemas asociados a la transposición
de tal cantidad de números por el medio del bolígrafo o la introducción manual en el soporte
informático: miles de cadenas de seis y siete guarísmos están sujetas a que se cometan
muchos errores en su transcripción. Como lamentablemente ocurrió: en algunas coordenadas
de seis cifras falta o sobra una cifra. Lo mismo ocurre en los casos de las coordenadas de
siete cifras. Esto requirió un ajuste manual de los polígonos que consumió bastante tiempo
hasta que se consiguieron los polígonos esperados según los mapas adjuntos a las fichas y la
bibliografía.
Hay algunos yacimientos para los que sólo se consiguió un par de coordenadas. En esos
casos se opta por crear un polígono triangular equilátero ficticio de lado 1m. Se optó por
reproyectar todo en el huso 30S, que es en el que se representan canónicamente Andalucía,
España y en la que estaban la mayoría de coordenadas compiladas.
Independientemente de los problemas ya puestos de relieve con las coordenadas de los
yacimientos como son los distintos husos, guarismos que faltan, y otros, todos ellos debieron
ser introducidos en el S.I. con una herramienta SIG. Si se hubiese optado por importar en
cualquier herramienta SIG las coordenadas obtenidas en los dispositivos GPS usados para la
localización del yacimiento durante el trabajo de campo se hubiese ahorrado una gran
cantidad de tiempo y trabajo. Una vez más, este hecho que podría ser considerado como una
falta de previsión, hay que considerarlo dentro de la óptica necesariamente limitada del
equipo prospector, achacable a la falta de medios y conocimientos de las posibilidades
futuras en aquel momento.
En algunos casos hay casillas en las fichas no rellenas. Esto ocurre especialmente en los
materiales dibujados incluidos en el S.I. hasta el momento. En este caso, de las fichas de
materiales dibujados, es explicable dado que se emplea un modelo de ficha que es usable
también para las excavaciones, y en estos casos se contempla incluir información que no es
relevante en prospecciones (como el sector), o no es usable en muchas épocas (como las
decoraciones).
Pág. 10 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
Entendemos que algunos datos tal y como están plasmados en las fichas no son usables. Por
ejemplo, para la visibilidad hay veces que se emplean expresiones como “hasta la gasolinera”
o “hasta la vía del tren”. Sin embargo se espera una estimación numérica en cualquier
unidad:2 km o mil metros, por ejemplo. Bien es cierto que los estudios realizados sobre las
prospecciones ya han corregido esta carencia trabajando con los puntos descritos sobre
mapas y calculando distancias numéricas. Sin embargo, este procesado posterior de esos
datos de las fichas requiere haber estado en el lugar de la prospección y conocer los hitos
descritos, por tanto no son usables de manera general por el investigador en el laboratorio.
Hay algunas tentativas de haber importado los datos en Bases de Datos MS-Access. Los
formatos en que se han encontrado estas tentativas no las hace aglutinables en una única y,
en todo caso, no es un sistema apropiado para su uso concurrente. Esa herramienta está
diseñada para un uso cómodo personal.
Se entiende que se haya hecho un esfuerzo particularmente grande en esta dirección de usar
como soporte la base de datos MS-Access pues es el soporte que eligió la Dirección General
de Bienes Culturales en su momento, 1992, para inventariar los bienes sobre los que se
debería hacer un seguimiento [Fernández Cacho, 2002]. Sin embargo, como se razona en
más adelante, no consideramos posible, ni útil, ni razonable continuar con dicho soporte como
elemento maestro de un Sistema de Información con los requerimientos que se vienen
exponiendo.
Puede y debe hacerse la objeción de que no es conveniente separarse de un formato
estándar que viene siendo usado con cierta frecuencia por la comunidad de investigadores en
el campo de la Arqueología. Ello podría derivar en crear un sistema que quede aislado del
resto herramientas usadas por otros grupos de investigación y con productos incompatibles
con otros sistemas. Ante semejante cuestionamiento se debe responder, en este momento,
con un doble motivo de tal distanciamiento:
•
No nos es posible usar ARQUEOS tal y como está planteado su formato. Es una
Base de Datos de gestión de patrimonio, y nosotros planteamos la necesidad de
una Base de Datos para investigación. En ARQUEOS no tienen cabida campos
de datos recogidos de bibliografía que estimamos de vital importancia. Por tanto
es necesario un formato nuevo que contemple nuestros fichas y nuestras
necesidades.
•
La herramienta base, MS-Access, es propietaria y una de las recomendaciones
de la Junta de Andalucía, a la que pertenece la DGBBCC, es el uso de software
de libre distribución. Por tanto creemos que en un futuro más próximo que lejano,
tal soporte será migrado a otro con esta condición.
De cualquier forma, una vez pasados los datos a soporte informático, fue aprovechable
alguna de esa información para ser importada en nuestro S.I. con la salvedad de que ha sido
preciso repetir los procesos de importación para cada una de las partes aprovechables de las
Bases de Datos encontradas.
Pág. 11 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
3.1.1. Ficha de prospección
Gráfico 1: Anverso de la ficha de prospección
Pueden observarse de un lado las coordenadas y la descripción de los restos que exigen una
lectura detenida; y, por otro, las señales de posibilidad en las clasificaciones culturales que
deben de ser transpuestas, de alguna manera, en el S.I.
Pág. 12 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
Gráfico 2: Reverso de la ficha de prospección
Pág. 13 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
3.1.2. Ficha de materiales
Gráfico 3: Ficha de materiales recogidos
Pág. 14 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
3.1.3. Ficha de material dibujado
Gráfico 4: Ficha de material dibujado
En esta ficha resaltamos la dificultad de lectura que entraña la posición del material dibujado y
la información anexa, ya de por si difícil pues no todas las marcas (X) saltan a la vista. Por
otra parte puede observarse lo comentado anteriormente de que hay datos que no son
relevantes en una prospección (sector), o para una época o tipo de material (decoración).
Véase, por último, que la signatura se suele escribir en la zona de dibujo.
3.1.4. Mapas
Cada carpeta de prospección contiene un mapa maestro que permite ayudar a la localización
de los yacimientos y que sirvió como director en las campañas de prospección. Estos mapas
de la serie cartográfica del ejercito 1:50.000 han sido sometido a un uso intensivo en las
distintas fases del estudio de las prospecciones. De resultas, el estado actual en que se
encuentran algunos de ellos dificulta más que ayuda la tarea de auxilio en la investigación.
Así encontramos el mapa de Vejer de la Frontera muy deteriorado y donde en la zonas de
pliegues se ha perdido papel, y con ello se ha perdido información. En los distintos intentos de
preservación del personal investigador, con más buena voluntad que visión a largo plazo, se
han usado cintas adhesivas transparentes (papel celo) cuya calidad no ha durado mucho
tiempo ni ha permitido mucho uso. Con la consecuencia directa de que la cinta adhesiva se
ha acabado despegando y arrastrando consigo la tinta impresa (se trata de una fotocopia de
un mapa), generando con ello más pérdida de información. Se muestra este mapa en el
Gráfico 5: Aspecto general en que se encontraba el mapa de Vejer de la Frontera.
Pág. 15 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Fecha: 8/06/09
Autor: Félix Sánchez Gómez
D.P.A.U.S.
Gráfico 5: Aspecto general en que se encontraba el mapa de Vejer de la Frontera
Gráfico 6: Aspecto general en el que se encontraba el mapa de Lebrija
Pág. 16 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
Los mapas han estado también expuestos a las anotaciones y marcas de los equipos
prospectores, que con igual celo de preservar el material (el mapa en este caso) han
intentado que algunas marcas no lo dañen y por tanto las han hecho a lápiz. La elección del
lápiz para hacer anotaciones, sobre todo en un papel que se va a usar mucho o que puede
ser usado al cabo de los años es una mala elección pues termina emborronando y
manchando el mapa. Esto es especialmente grave en los casos en los que marca con lápiz
las áreas prospectadas, pues vienen a dañar toda una zona del mapa.
Gráfico 7: Detalle del mapa anterior donde se muestra el deterioro causado por los pliegues y
las notas y marcas realizados en el proceso de estudio
Muchos de estos problemas en el uso del mapa se pueden observar en el Gráfico 7: Detalle
del mapa anterior donde se muestra el deterioro causado por los pliegues y las notas y
marcas realizados en el proceso de estudio.
En este punto se viene haciendo necesaria la preservación de la información que dichos
mapas contienen y que se debería hacer en otro soporte que no sea papel para no repetir las
deficiencias que el material mostrado ha presentado. Consiguientemente, estimamos que los
mapas van a seguir siendo una herramienta imprescindible que acompañe a las fichas, y por
tanto el S.I. (los datos en la Base de datos) debe de contar con la posibilidad de ser
representado gráficamente.
Como con las fichas, en el otro extremo nos encontramos con el caso de Dos Hermanas.
Para la prospección de este Término Municipal existe un conjunto de mapas en limpio listos
para ser usados en el laboratorio por el equipo de investigación, es decir con la información
Pág. 17 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
de los yacimientos, además de una copia maestra que no se usa para trabajos cotidianos y
de la copia, esta sí afectada por el uso, que se usó para el trabajo de campo.
Podemos observar que con los mapas pasa como con las fichas, que se encuentra la
información en distintos grados de facilidad de integración. Afortunadamente este trabajo de
integrar los datos en el S.I. se está desarrollando en colaboración con los investigadores que
han realizado las prospecciones.
Hay que tener en cuenta los puntos expuestos hasta ahora en este capítulo a la hora de
integrar nuevas prospecciones hechas por otros equipos. Entendemos que inevitablemente
habrá una pérdida de información debida al soporte en que se encuentran los datos y que se
podrá mitigar más o menos dependiendo de si el equipo que la realizó está disponible para
consultas.
3.2.
Material de las prospecciones
Pasamos a describir brevemente el material de las distintas prospecciones que se han
integrado en el S.I.
3.2.1. Prospección de Marchena
Es la prospección con material más abundante. Es la que mayor número de yacimientos
registra y con mayor número de materiales para cada yacimiento.
La información no obstante de la cantidad está en perfecto estado de revista en tanto cuanto
se nos ha dado conocer hasta este momento. Por ser la más rica en información es la que
tiene el proceso de integración más lento.
3.2.2. Prospección de Lebrija
La información se encontró dispersa y se han presentado algunas críticas al desarrollo de la
campaña y recogida de información. No obstante, una vez recopilada la información presenta
aspectos de calidad y es susceptible de ser más aprovechada en el futuro.
Todos los yacimientos con coordenadas e información, así como todas las fichas de
prospección, materiales y material dibujado para dichos yacimientos encontradas ya están
integrados en el S.I.
3.2.3. Prospección de Vejer de la Frontera
Como en el caso de Marchena la información (fichas) se encontró muy organizada e
integrable de manera fácil en el S.I.
Todos los yacimientos con coordenadas e información, así como todas las fichas de
prospección de dichos yacimientos encontradas ya están integrados en el S.I. Queda integrar
las fichas de materiales y las de material dibujado, que están en proceso como en el caso de
Marchena.
Pág. 18 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
3.2.4. Prospección de Dos Hermanas
Es la que está más retrasada en los aspectos de integración de información. Por una parte se
está estudiando la posibilidad de integrar nuevos yacimientos y por otra, el equipo del GIHUM-152 estaba terminando durante el mes de diciembre 2008 la fase de dibujo de
materiales. En breve se comenzará a integrar tanto las fichas de materiales como los
materiales dibujados.
Pág. 19 de 229
Diploma de Estudios Avanzados
Ref.: GI-HUM-152 FSG04/06/2009
Sistema de Información para la optimización de recursos en el estudio de las
prospecciones
Autor: Félix Sánchez Gómez
Fecha: 8/06/09
D.P.A.U.S.
Pág. 20 de 229
Descargar