DINÁMICA DE NUTRIENTES Y FERTILIZACIÓN EN SIEMBRA DIRECTA José M. Bordoli1 INTRODUCCIÓN A pesar de que la siembra directa (SD) o cero laboreo ofrece varias ventajas respecto a formas convencionales de laboreo de suelos, varios factores han contribuido al lento crecimiento de esta técnica. Estos factores incluyen el lento desarrollo de implementos apropiados de siembra, el alto costo de estos implementos, y la falta de información específica de prácticas de manejo como control de malezas y enfermedades, dosis de fertilización, ubicación de fertilizantes, técnicas de muestreos de suelos para evalución de la fertilidad, etc. El cero laboreo produce varios cambios en las condiciones del suelo y de crecimiento de los cultivos. Estos cambios afectan la disponibilidad de nutrientes a diferentes profundidades del suelo, la temperatura y contenido de agua de los suelos, el crecimiento y distribución de los sistemas radiculares, la absorción de nutrientes por parte de los cultivos y la eficiencia de uso de los fertilizantes aplicados. La percepción de serios problemas potenciales en el manejo de la fertilidad en cero laboreo puede retrasar la adopción de esta técnica. Los problemas en el manejo de la fertilización nitrogenada y fosfatada en sistemas de cero laboreo incluyen inapropiada extrapolación de la interpretación de disponibilidad de nutrientes desde laboreos convencionales, inapropiadas técnicas de muestreo de suelos, e ineficiente ubicación de fertilizantes. Este artículo pretende discutir brevemente los cambios en la dinámica de los nutientes más relevantes y algunas consideraciones prácticas en el manejo de fertilizantes en siembra directa. ALGUNOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL CERO LABOREO En siembra directa o cero laboreo se elimina la inversión del suelo y las únicas perturbaciones que se realizan son en el surco de siembra o cuando se aplican fertilizantes localizados debajo de la superficie del mismo. Esta no perturbación del suelo junto con la acumulación de residuos sobre la superficie produce grandes cambios en la dinámica y distribución de nutrientes al establecerse un sistema de cero laboreo. El aumento de cobertura del suelo con residuos aumenta la infiltración de agua de lluvia y sirve como una barrera insulada, que reduce la temperatura del suelo y la evaporación de agua. Por esto en sistemas de cero laboreo se ha reportado que los suelos se presentan más fríos, más húmedos, menos aereados, y más densos que bajo laboreo convencional durante la estación de crecimiento (Randall, 1980; Ketchenson, 1980; Moncrief y Schulte, 1982; Hill y Cruse, 1985). Las menores temperaturas del suelo tienden a retrasar la germinación, emergencia, y crecimiento temprano de los cultivos. Además, el laboreo y la cobertura del suelo por residuos afecta la tasa y el patrón de desarrollo, la morfología, y el tamaño de los sistemas radiculares (Barber ,1971). Los suelos bajo cero laboreo presentan diferente distribución vertical de nutrientes inmóviles (P y K), materia orgánica, actividad microbiana, y raices de los cultivos. También, la descomposición de residuos orgánicos en la superficie y subsecuente lavado de los resultantes ácidos 1 Ing. Agr., M. Sc., Cátedra de Fertilidad de Suelos. orgánicos junto con la nitrificación de fertilizantes amoniacales aplicados en superficie, puede producir una capa ácida (1 a 5 cm de espesor) en la superficie de suelos minerales luego de varios años de manejo bajo cero laboreo (Shear y Moschler, 1969; Randall et al., 1985; Eckert, 1985; Grove, 1986; Eckert, 1991). Estos cambios en contenido y distribución de materia orgánica, pH, y potencial de oxidación afectan la dinámica y disponibilidad de P y N aplicados en superficie, y la eficiencia de uso de los fertilizantes. Uso de fertilizantes “Starter” Debido a este efecto del cero laboreo en la temperatura del suelo, en EEUU normalmente se recomienda el uso de fertilizantes P o N-P “starter” o de arranque en bandas cerca de la semilla (Mengel et al.,1992; Randall y Hoeft, 1988; Randall et al., 1985; Timmons 1982; Rehm, 1986; Fixen and Wolkoswski, 1981, Farber and Fixen, 1986; Bordoli, 1996). Las cantidades de fertilizante que se pueden agregar de esta forma estan limitadas por el efecto salino del fertilizante, el tipo de suelo, las características de la semilla, y la forma de localización del fertilizante respecto a la semilla (junto o debajo y al costado de la misma), etc. La respuesta a fertilizantes “starter” tradicionalmente ha sido atribuida al P, sin embargo en la zona central y sur del Medio-Oeste de EEUU, son comunes las respuestas a pequeñas cantidades de N como starter. Trabajos de Mengel et al.,1992; Reeves et al., 1986; Touchton, 1988, y Ritchie et al., 1996; demostraron que el N es el nutriente responsable de muchas respuestas a “starter” en sistemas de laboreo conservacionista. Si la estación de crecimiento del cultivo se ve limitada por bajas temperaturas o falta de agua, la respuesta a la fertilización de arranque aumenta el crecimiento inicial y se transforma en mayor rendimiento en grano (Mengel et al.,1992; Ritchie et al., 1996). Otras veces, si no hay limitantes serias en la estación de crecimiento, la respuesta al “starter” se observa en forma espectacular pero sólo en crecimiento inicial y no en rendimiento final de grano (Bordoli, 1996; Mallarino 1998; Mallarino et al., 1999). Nitrógeno Mineralización-Inmovilización En sistemas de cero laboreo la mineralización de la materia orgánica (m.o.) del suelo se ve reducida, y la no incorporación de los residuos enlentece la mineralización de los mismos. La magnitud del enlentecimiento en la mineralización de residuos dependerá de la cantidad de residuos, del tipo de residuos tanto en su forma física (tamaño, densidad y diámetro) como en su composición química (relación C/N, contenido de lignina, etc), y de las condiciones climáticas. El aumento en los requerimientos de fertilizante N se debe no sólo a la menor mineralización de los restos y de la m.o. del suelo, sino también a la inmovilización de N ya que en los primeros años usualmente hay una ganancia neta de m.o. del suelo. La inmovilización del N proveniente del fertilizante es mas acentuada cuando este es aplicado en superficie ( Kitur et al., 1984; Rice y Smith, 1984; Salet et al., 1997). Lixiviación de nitrógeno La mayor infiltración de lluvias, el mayor almacenaje de agua en el perfil, junto a la menor evaporación resultan en un aumento en el potencial de lixiviación de nitratos. Por otro lado, el cero laboreo conduce al largo plazo a una mayor cantidad y continuidad de macroporos (poros realizados por mesofauna y canales dejados por raíces) lo que unido a la mayor infiltración aumenta el riesgo de pérdidas por lixiviación a través de flujo preferencial de fertilizantes aplicados sobre la superficie del suelo (Sharpley y Smith, 1993). Desnitrificacion Como es esperable debido a la mayor humedad, a la menor fluctuación de la temperatura diaria, y la mayor acumulación de residuos orgánicos en la superficie del suelo, usualmente hay mayor actividad microbiana en superficie de los suelos bajo cero laboreo comparados con suelos bajo laboreo convencional (Doran, 1980). Normalmente hay también una mayor presencia de bacterias anaerobias lo cual resulta en menor potencial de oxidación y mayores pérdidas de NO3 por desnitrificación en suelos no laboreados (Linn y Doran, 1984). Volatilización de Amonio Así mismo, las oportunidades de incorporación de fertilizantes nitrogenados en el suelo debajo de la capa de residuos se ve limitada en este sistema, por lo cual las pérdidas por volatilizacion de NH3 cuando se aplican fertilizantes amoniacales en superficie se ven incrementadas (Keller y Mengel, 1986; Urban et al., 1987; Stecker et al. 1993). Esto es especialmente importante al aplicar urea ya que produce un pH alcalino en la zona de disolución. Aplicacion de Fertilizantes Nitrogenados Si bien las pérdidas de N asociadas a impactos de mineralización de materia orgánica pueden verse reducidas en cero laboreo (ya que se elimina el impacto de mineralización producido por el laboreo cuando no hay cultivos creciendo y absorbiendo nitrógeno), la forma, fuente y momento de aplicación de fertilizantes toma mayor relevancia para aumentar su eficiencia al aumentarse las potenciales pérdidas de eficiencia por inmovilización de fertilizantes en superficie, volatilización de NH3 y lixiviación de NO3. Dosis de fertilizante nitrogenado La dosis de fertilizante N a agregar a un cultivo debe determinarse en base a la diferencia existente entre lo requerido por el cultivo y lo suministrado por el suelo. El fertilizante a agregar es un complemento a lo que aporta el suelo. Usualmente se han reportado mayores requerimientos de fertilizantes nitrogenados en SD, al menos hasta que el suelo logre un nuevo equilibrio en materia orgánica. Resultados nacionales (Sawchik, 1991,1992) muestran mayores respuesta al agregado de N al inicio de un sistema de SD. Sin embargo (Bordoli, 1998) reportó, en 11 ensayos de trigo en sistemas con más de tres años de siembra directa, una respuesta muy variable a la fertilización nitrogenada, con sitios con respuestas de más de 30 kg de trigo por unidad de N y sitios sin respuesta. Estas variaciones en respuesta se relacionaron con cultivo anterior, años de instalado el sistema de siembra directa, y con indicadores objetivos cuantitativos de suelo (N-NO3 a macollaje temprano). Las herramientas de diagnóstico y los valores de niveles críticos usados para decidir la dosis de fertilizante N a agregar no parecen verse influidas por el sistema de laboreo (Bordoli, 1998; Perdomo, comunicación personal). Meisinger et al. (1992) reportan similares valores críticos para N-N03 en el suelo al estado de 6 hojas en maíz independiente del sistema de laboreo . Momento Las menores temperaturas del suelo tienden a retrasar la germinación, emergencia, y crecimiento temprano de los cultivos en S.D. Esto indicaria que el fraccionamiento del fertilizante N seria más importante en SD para mejorar el uso del fertilizante al acompasar la disponibilidad de nitrógeno con los mayores requerimientos del cultivo. Bordoli (1998) reportó, en 11 ensayos de trigo, una mayor eficiencia en producción de grano de las dosis de N aplicadas al macollaje que a la siembra. Forma de aplicación y fuente Debido a las mayores probabilidades de pérdida de nitrógeno en cero laboreo en aplicaciones en cobertura sobre la superficie del suelo sería conveniente la aplicación de fertilizante N localizado incorporado por debajo de la capa de residuos (Griffith et al., 1977). Esta localización disminuiría las pérdidas de eficiencia por inmovilización en los residuos, volatilización de amonio y lixiviación por flujo preferencial. Esta localización mejoraria ademas la disponibilidad posicional del fertilizante, al aplicarse cerca de las raíces del cultivo (Griffith et al., 1977; Phillips et al. 1990, citados por Mengel et al. 1992). En el caso de no disponer de implementos para esta aplicación localizada cerca de la semilla (o de la planta en el caso de fraccionamientos), podria ser conveniente la aplicación de NO3NH4 en vez de urea para reducir posibles pérdidas por volatilización de amonio, si el aumento en eficiencia justifica el mayor costo de la unidad de N proveniente de esta fuente. Sin embargo, en la zona de Soriano (Uruguay) en 3 ensayos de S.D. en 1997, no se encontraron ventajas en producción de trigo por incorporar la urea al suelo en vez de agregarla al voleo sobre el suelo, o por usar nitrato de amonio aplicado sobre el suelo en vez de urea (Bordoli, 1998). Ese mismo año, tampoco se encontraron ventajas por usar Nitrato de Amonio (NA) o Nitrato de Amonio Cálcico (CAN) en vez de urea, aplicados sobre la superficie del suelo en 6 ensayos de trigo (Bordoli, 1998). Nutrientes no móviles : fósforo y potasio La falta de incorporación de las aplicaciones en superficie de fertilizantes fosfatados y potásicos y de los residuos de los cultivos, junto con el ciclaje de nutrientes a través de la absorción de los cultivos desde capas más profundas del suelo produce estratificación de estos nutrientes inmóviles en la superficie del mismo (Shear y Moschler, 1969; Griffith et al., 1977; Ketchenson, 1980; Randall, 1980; Timmons, 1982; Moncrief y Schulte, 1982; Cruse et al.,1983, Mackay et al., 1987; Karathanasis y Wells, 1990; Karlen et al., 1991; Rehm et al. 1995). Esta estratificacion junto a cambios en las relaciones cantidad/intensidad en profundidad (derivados de los cambios en pH, m.o., etc) resultan en que los cultivos presentan una alta dependencia de estos nutrientes concentrados en los primeros centímetros de suelo. Existe preocupación de que la acumulación de P y K cerca de la superficie puede resultar en menor disponibilidad para las plantas dado la mayor probabilidad de condiciones secas del suelo en superficie. La ocurrencia de deficit de agua en los primeros centímetros de suelo dependerá no sólo de las condiciones climáticas, sino también y en gran medida de la cantidad y tipo de residuos en superficie que afectarán la tasa de evaporación. Investigadores de las áreas más lluviosas del sur y este del cinturón de maiz de EEUU han reportado que no existiría disminución en la disponibilidad de nutrientes inmóviles debido a la estratificación superficial de los mismos bajo cero laboreo, al menos durante estaciones normales de crecimiento (Singh et al.,1966; Molscher y Martens,1975; y Belcher y Ragland,1972). El éxito de la aplicación en superficie ha sido atribuido al incremento en la actividad radicular en esta zona de alta fertilidad debido al alto contenido de humedad del suelo bajo la capa de residuos vegetales y la adecuada lluvia recibida durante la estación de crecimiento. Sin embargo, si la superficie del suelo se seca las raices se vuelven inactivas, los nutrientes reducen su disponibilidad y la absorción por los cultivos se verá reducida, especialmente si las capas más profundas del suelo poseen baja disponibilidad de nutrientes. Esta situación fue observada por Mackay et al. (1987), Timmons et al. (1984), Havlin (1987), Eckert y Johnson (1985), Bordoli (1996) y Bordoli y Mallarino (1998), sugiriendo que la estratificación de nutrientes inmóviles puede ser un problema significativo en zonas más secas (particularmente para potasio). Mackay et al. (1987), en Illinois, concluyen que la ubicación profunda de los fertilizantes fosfatados y potásicos sería deseable luego de varios años de continuo cero laboreo para proveer estos nutrientes a las raices que crecen más profundo en el perfil del suelo. Bordoli y Mallarino (1998) reportan que en 26 sitios-años en Iowa (750-1000 mm de precipitación anual) no hubo diferencias en rendimiento debido a tres diferentes formas de aplicación (al voleo superficial, bandeado profundo a 15-18 cm. o bandeado 5 cm debajo y 5 cm al costado de la semilla) de P en maíz en sistemas de cero laboreo. Sin embargo el bandeado profundo de K resultó en mayores rendimientos de maíz en los sitios donde ocurrió un período, de al menos 15 días, sin precipitaciones durante la etapa de mayor absorción de potasio (entre 8 y 18 hojas del maíz). A pesar de esto, los aumentos en rendimiento de maíz difícilmente paguen el mayor costo de estas aplicaciones profundas. Otro problema asociado a esta estratificación de nutrientes inmóviles es la profundidad de muestreo de suelos para estimar disponibilidad de nutrientes. Se ha sugerido una profundidad de muestreo menor (0-7,5 cm) a la convencional como forma de no subestimar la disponibilidad para los cultivos. Pero al cambiar la profundidad de muestreo es necesario proceder a calibrar estos valores para interpretarlos correctamente en términos de disponibilidad para el cultivo y redefinir niveles críticos (Bordoli, 1996). En las condiciones de Iowa (EEUU) para profundidades de muestreo de suelo similares (0-15 cm), el sistema de laboreo no parece influir los niveles críticos ni pautas de calibración de P Bray Nº1 para maíz. Esto permitiría, en esas condiciones, usar las mismas pautas de fertilización fosfatada en cero laboreo que en siembras convencionales (Bordoli, 1996; Bordoli y Mallarino, 1998). Otro problema asociado al cero laboreo es el aumento en la variabilidad espacial de nutrientes derivada de la eliminación de la mezcla de fertilizante-suelo producida por el laboreo y del uso más frecuente de aplicaciones localizadas; esto conduce a la necesidad de redefinir técnicas de muestreo (al azar, en transectas, etc) y el número de tomas necesarias para obtener muestras representativas. LITERATURA CITADA Barber, S.A.1971. Effect of tillage practice on corn (Zea Mays L.) root distribution and morphology. Agron J. 63: 724-726. Belcher, C.R. and J.L.Ragland. 1972. Phosphorous absorption by sod-planted corn (Zea mays L.) from surface applied phosphorous. Agron. J. 64:754-757. Bordoli, J.M. 1996. Phosphorus and potassium placement for no-till corn. M. Sci. Thesis, Iowa State University, Ames, Iowa. Bordoli, J.M. 1998. Fertilización NP de trigo en siembra directa. Resultados de 1997. Pp 19-21. En Resumen de trabajos de la 6º Jornada Nacional de Siembra Directa. Octubre de 1998, Mercedes, Uruguay. Bordoli, J.M., and A.P. Mallarino. 1998. Deep and shallow banding phosphorus and potassium as alternatives to broadcast fertilization for no-till corn. Agron. J. 90:27-33. CTIC. 1995. National crop residue management survey. Conservation Technology Information Center. West Lafayette, IN. Cruse, R.M., G.A. Yakle, T.C. Colvin, D.R. Timmons, and A.L. Mussleman. 1983. Tillage effects on corn and soybean production in farmer-managed, university-monitored field plots. J. Soil Water Conserv. 38: 512-515. Doran, J.W. 1980. Soil microbial and biochemical changes associated with reduce tillage. Soil Sci. Soc. Am. J. 44:765-771. Eckert, D. J., and J. W. Johnson. 1985. Phosphorus fertilization in no-tillage corn production. Agron. J. 77:789:792. Eckert, D. J. 1985. Effect of reduced tillage on the distribution of soil pH and nutrients in soil profiles. J. Fert. Issues. 2:86-90. Eckert, D.J. 1991. Chemical attributes of soils subjected to no-till. Soil Sci. Soc. Am. J. 405-409. Farber, B.G., and P.E. Fixen. 1986. Phosphorus response of late planted corn in three tillage systems. J. Fert. Issues. 3:46-51. Fixen, P.E., and R.P. Wolkowski. 1981. Dual placement of nitrogen and phosphorus on corn and a Plano silt loam. p. 235. In Agron. Abstr. American Society of Agronomy, Madison, WI. Griffith, D.R., J.V. Mannering, and W.C. Moldenhauer. 1977. Conservation tillage in the eastern corn belt. J. Soil Water Conserv. 32:22-28. Grove, J.H. 1986. The development and control of surface soil acidity under conservation tillage. J. Fert. Issues. 3:52-61. Havlin, J.L. 1987. Fertilizer management for no-till irrigated and dryland corn. J. Fert. Issues. 4:60-67. Hill, R.L., and R.M. Cruse. 1985. Tillage effects on bulk density and soil strenght of two Mollisols. Soil Sci. Soc. Am. J. 49:1270-1273. Karathanasis, A.D., and K.L. Wells. 1990. Conservation tillage effects on the potassium status of some Kentucky soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 54:800-806. Karlen, D.L., E.C. Berry, T.S. Colvin, and R.S. Kanwar. 1991. Twelve-year tillage and crop rotation effects on yields and soil chemical properties in northeast Iowa. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 22:1985-2003. Keller, G.D., and D.B. Mengel. 1986. Ammonia volatilization from nitrogen fertilizers surface applied to no-till corn. Soil Sci. Soc. Am. J. 50:1060-1063. Ketchenson, W.J. 1980. Effect of tillage on fertilizer requirements for corn on a silt loam soil. Agron. J. 72:540-542. Kitur, B.K., M.S. Smith, R.L. Blevins, and W.W. Frye. 1984. Fate of 15N-depleted ammonium nitrate applied to no-tillage and conventional tillage corn. Agron. J. 76:240-242. Linn, D.M., and J.W. Doran. 1984. Aerobic and anaerobic microbial populations in no-till and plowed soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 48:794-799. Mackay, A.D., E.J. Kladivko, S.A. Barber, and D.R. Griffith. 1987. Phosphorous and potassium uptake by corn in conservation tillage systems. Soil Sci. Soc. Am. J. 51:970-974. Mallarino, A.P.; J.M. Bordoli; and R. Borges. (1999?)In Press. Effects of Phosphorus and Potassium Placement on Early Growth and Nutrient Uptake of No-Till Corn Relationships with Grain Yield. Aceptado para ser publicado en Agronomy Journal. and Mallarino, A.P. 1998. Métodos de Fertilización con Fósforo y Potasio para Maíz y Soja en Siembra Directa: Recientes Avances en el Cinturón de Maíz. Pp 27-41. En Conferencias del 6º Congreso Nacional de AAPRESID, Tomo I, agosto de 1998, Mar del Plata, Argentina. Meisinger, J.J., V.A. Bandel, J.S. Angle, B.E. O´Keefe, and C.M. Reynolds. 1992. Presidedress Soil Nitrate Test evaluation in Maryland. Soil Sci. Soc. Am. J. 56: 1527-1532. Mengel, D.B, J.F. Moncrief, and E.E. Schulte. 1992. Fertilizer management. p 83-87. In Conservation tillage systems and management. Midwest Plan Service, Iowa State University, Ames, Iowa. Moncrief, J.F., and E.E. Schulte. 1982. Fertilizer placement in tillage systems-Wisconsin. In Proc. of the 34nd. Annual Fertilizer and Agric. Chemical Dealers Conf., Des Moines, IA. 12-13 Jan. Iowa State University, Ames Moschler, W.W., and D.C. Martens. 1975. Nitrogen, phosphorus and potassium requirements in no-tillage and conventionally tilled corn. Soil Sci. Am. Proc. 39:886-891. Randall, G.W., K.L. Wells, and J.J. Hanway. 1985. Modern techniques in fertilizer application. p. 521-560. In Fertilizer technology and use (Third edition). Randall, G.W. 1980. Fertilization practices for conservation tillage. In Proc. of the 32nd. Annual Fertilizer and Agric. Chemical Dealers Conf., Des Moines, IA. 8-9 Jan. Iowa State University, Ames. Randall, G.W., and R.G. Hoeft. 1988. Placement methods for improved efficiency of P and K fertilizers: A Review. J. Prod. Agric. 1:70-78. Reeves, D. W., J. T. Touchton, and C. H. Burmester. 1986. Starter fertilizer combinations and placement for conventional and no-tillage corn. J. Fert. Issues. 3:80-85. Rehm, G.W.1986. Effect of phosphorous placement on early growth, yield and phosphorous absortion by irrigated corn. J. Fert. Issues. 3:12-17. Rehm, G.W., S.D. Evans, W.W. Nelson, and G.W. Randall. 1988. Influence of placement of phosphorous and potassium on yield of corn and soybeans. J. Fert. Issues. 5:6-13. Rehm, G.W., G.W. Randall, A.J. Scobbie, and J.A. Vetsch. 1995. Impact of fertilizer placement and tillage system on phosphorus distribution in soil. Soil Sci. Soc. Am. J. 59:1661-1665. Rice, C.W., y M.S. Smith. 1984. Short-term immobilization of fertilizer nitrogen at the surface of no-till and plowed soils. Soil Sci. Am. J. 48:295-298. Ritchie, K.B, R.G. Hoeft, E.D. Nafziger, W.L. Banwart, L.C. Gonzini, and J.J. Warren. 1996. N management and starter fertilizer for 0-till corn. p 55-66. In Illinois Fertilizer Conf. Proc. Jan. 29-31, 1996. Peoria, Illinois. Edited by R.G. Hoeft, 1996. Salet, R.L.; L. Vargas.; I. Anghinoni.; R. Kochlann.; J. Denardin.; y E. Conte. 1997. Por que a disponibilidade de nitrogenio e menor no sistema plantio direto?. In II Seminario Internacional do Sistema Plantio Direto; 6 a 9 octubre de 1997; Passo Fundo; RS; Brasil Sawchik, J. 1991, 1992. Manejo de cultivos de invierno en siembra directa. In Jornadas de Cultivos de Invierno. INIA La Estanzuela 1991, 1992. Sharpley, A.N., and S.J. Smith. 1993. Wheat tillage and water quality in the Southern Plains. Soil and Tillage Research. 30: 33-48. Shear, G.M. and W.W.Moschler. 1969. Continuous corn by the no-tillage and conventional tillage method: A six-year comparaison. Agron. J. 61:524-526. Singh, T.A., G.W. Thomas, W.W. Moschler and D.C. Martens.1966. Phosphorous uptake by corn (Zea mays L.) under no-tillage and conventional practices. Agron. J. 58:147-149. Stecker, J.A., D.D. Buchholz, R.G. Hanson, N.C. Wollenhaupt, and K.A. McVay. 1993. Broadcast nitrogen sources for no-till continuous corn and corn following soybean. Agron. J. 85: 893897. Timmons, D.R. 1982. Fertilizer placements in tillage systems-Iowa. In Proc. of the 34nd. Annual Fertilizer and Agric. Chemical Dealers Conf., Des Moines, IA. 12-13 Jan. Iowa State University, Ames Timmons, D.R.; D.C. Erbach, R.M. Cruse, and T.S. Colvin. 1984. Fertility management for conservation tillage system. p 20. In North West Res. Cent. Annu. Prog. Rep. 1983. Iowa State University, Ames, IA. Touchton, J.T. 1988. Starter fertilizer combinations for corn grown on soils high in residual P. J. Fert. Issues. 5:126-130. Urban, W.J., W.L. Hargrove, B.R. Bock, and R.A. Raunikar. 1987. Evaluation of urea-urea phosphate as a nitrogen source for no-tillage production. Soil Sci. Am. J. 51:242-246.