UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR CURSO: ANALISIS AMBIENTAL Y DERECHOS HUMANOS LICDA. INGRID ESTELA FERNÁNDEZ RAMÍREZ CONTAMINACIÓN 1. INTRODUCIÓN Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades. El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria. Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente. A medida con que la población aumenta trae consigo una gran cantidad de contaminantes que no pueden ser reciclados o que su asimilación es muy lenta. En la actualidad, se estima que se generan en Guatemala 1, 260,000 toneladas por año de desechos sólidos (278,000 en el área urbana, 608,000 en el área rural y 374,000 en el área metropolitana). En el área metropolitana de la ciudad de Guatemala se genera aproximadamente 30% del total de desechos sólidos domésticos del país y la cobertura de recolección es de aproximadamente 48%. La ciudad cuenta con un sólo sitio para la disposición de los desechos "basurero de la zona 3", que recibe aproximadamente 1,200 toneladas de residuos sólidos al día. El resto se quema al aire libre o se dispone en más de 500 botaderos clandestinos localizados alrededor de la ciudad. La contaminación puede ser provocada por desechos sólidos y desechos líquidos y gaseosos, los cuales son producto de los consumos y actividades que realizamos a diario. Asimismo, pueden existir otros tipos de contaminación, tales como la visual y la auditiva o sonora. Las mismas son provocadas por actividades desarrolladas, usualmente, en forma irresponsable. 1. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN Desechos sólidos domésticos Desechos sólidos industriales Exceso de fertilizante y productos químicos Tala Quema Basura El monóxido de carbono de los vehículos Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos Las causas del deterioro ambiental ha sido provocada por el mercantilismo económico, injusta tenencia de bienes y servicios naturales, contaminación ambiental, depredación de ecosistemas, irrespeto a principios y leyes naturales y Codicia insatisfecha. Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos. 1.1. Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros. 1.2. Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc. 1.3. Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc. Los principales problemas del medio ambiente en Guatemala pueden resumirse, según sectores, de la manera siguiente: a. Deforestación El problema principal y que varía en algunas localidades, desde el punto de vista forestal, es que la extracción es mayor que la reposición natural y artificial. Ello se debe fundamentalmente al consumo alto de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas forestales. {{La colonización es después del uso para leña, el factor que más incide en la pérdida de cobertura forestal. b. Erosión acelerada del suelo La erosión de los suelos, agravada por la deforestación y la falta de técnicas apropiadas de conservación de suelos, es especialmente severa en las áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas del país, como en el Altiplano.{{Aunque en forma aproximada, se ha estimado que en ciertas zonas del país se pierden anualmente unas 1,416.74 toneladas de tierra por kilómetro cuadrado, lo que equivaldría a 778 pirámides como el templo IV de Tikal. c. Contaminación por uso de agroquímicos El uso de insecticidas, herbicidas y fungicidas, ha dado como resultado el aumento de la producción agrícola. Sin embargo, el uso excesivo e indiscriminado de estos agroquímicos representa uno de los principales problemas ambientales en el país. {{Además de destruir las especies nocivas que son su objetivo, han destruido insectos benéficos y productivos como las abejas en la costa sur y, a la vez, que han promovido la proliferación de individuos resistentes en las especies dañinas.{{También pueden citarse como efectos dañinos, además del resquebrajamiento biológico, la afectación de la calidad de muchos alimentos, por el uso incorrecto de estos productos. d. Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos Los problemas relacionados con la contaminación ambiental en Guatemala son múltiples. El rápido crecimiento poblacional produce una presión muy fuerte sobre varios de los recursos naturales del país, que sufren sus efectos. {{Los problemas actuales de contaminación, pero deben ser atacados ya que no sólo representan un peligro para la salud pública, sino también una pérdida potencial de ingresos por el uso de recursos y por turismo. {{En cuanto a los alimentos, especialmente la carne y la leche, están contaminados con plaguicidas clorados, existen servicios de control para las exportaciones, pero no para el consumo interno; y así, aquellos lotes que son rechazados para el exterior son consumidos internamente. A pesar que el DDT ya no es permitido en Guatemala, continúa apareciendo en los análisis de carne, aunque en menores concentraciones.{{Aunque para muchos guatemaltecos el ruido constituye un problema serio, los visitantes de otras ciudades grandes notan únicamente los efectos audibles de los aviones jet, ya que el corredor de aproximación desde el norte al aeropuerto internacional La Aurora, está a lo largo de la ciudad de Guatemala. La contaminación de las cuencas hídricas y el mal manejo de la basura son los principales problemas ambientales que afectan el territorio nacional. También hay daños ecológicos a causa de la polución, deforestación e incendios forestales. Los departamentos con más problemas de agua contaminada son Escuintla e Izabal, y por basura, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y Escuintla. Hace cinco años los estudios señalaban que el 60 por ciento de las cuencas del país estaba contaminado. “Ahora es el 90 por ciento”. Los afluentes son perjudicados sobre todo por los desagües domiciliares y por empresas de las áreas urbanas que llegan a los ríos sin pasar por plantas de tratamiento. En el área rural, además de los desechos domiciliares, se suman los compuestos químicos que son utilizados como fertilizantes en la agricultura. Con frecuencia se descubren nuevas formas y fuentes de contaminación, que afectan al ambiente y a la salud. En la era moderna y con el violento desarrollo de nuevas tecnologías y productos surgen nuevas fuentes contaminantes, que al inicio parecen inofensivos, y luego se demuestra que ocasionan daños a la salud física o mental de las personas o al ambiente (extinción de especies y degradación de recursos básicos como agua, suelo, bosques, etc). Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. 2. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN Ya no es un secreto que la contaminación ambiental es causante de muchas enfermedades en los seres humanos, las cuales están relacionadas principalmente con los ojos y del aparato respiratorio, entre ellas la bronquitis, el asma, el enfisema pulmonar, y los resfriados frecuentes que ocasionan el mayor número de ausencias en trabajos y escuelas. Junto a estos males, hay que considerar que recientes investigaciones han descubierto que en los ambientes contaminados con hidrocarburos, y en el carbón negro que se usa para la fabricación de neumáticos, existen sustancias cancerígenas. Ya ha sido demostrado que el cáncer pulmonar afecta a los fumadores, aunque también se ha comprobado que las personas que no fuman, y que están expuestas al humo del cigarro, tienen una gran posibilidad de contraer cáncer. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta. Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquéeles polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. La Acidificación Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos. La destrucción del ozono en las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 Km. de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono. Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártica; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas. La consecuencia de toda esta contaminación está haciendo que haya un calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones…. Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando enfermedades de la piel exactamente cáncer. Guatemala es un país mega diverso, multiétnico y pluricultural, su posición geográfica lo coloca entre los más vulnerables y devastables a los efectos del cambio climático en el planeta y el primero en América Latina, de acuerdo con un informe presentado en 2009 por Naciones Unidas. Su vulnerabilidad se debe a que está sobre tres placas tectónicas (Caribe, Cocos y la de Norteamerica); se encuentra entre dos Océanos y en la ruta de los huracanes del Atlántico y las tormentas del Pacífico, cuenta con una cadena volcánica, 4 de estos activos; además de la vulnerabilidad social y poblacional. Guatemala ha contribuido con menos de una milésima de los gases de efecto invernadero que han provocado el cambio climático, sin embargo, está entre los más vulnerables y devastables a los efectos del mismo, que ha provocado la variabilidad climática y el incremento de los efectos de los fenómenos El Niño con sequías y la Niña con inundaciones, una temporada de huracanes altamente activa y heladas. De acuerdo con el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales “Guatemala es un país de riesgo intensivo y continuo por los efectos del cambio climático y se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante períodos de tiempo comparables”. “El cambio climático es la consecuencia global más grave de la inequidad ambiental y está causando una crisis humanitaria, multiplicando los problemas sociales, económicos y ambientales. Provoca la socialización de los costos y privatizan los beneficios condicionando y reduciendo el crecimiento económico, el progreso social, la vulnerabilidad territorial y la degradación ambiental”. 3. SOLUCIONES PARA EVITAR MÁS CONTAMINACIÓN De acuerdo con el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales: “Para reducir todos los efectos hay mucho que todos y todas podemos hacer: reducir el impacto humano negativo, mantener el patrimonio natural, mantener la capacidad de carga, distribuir equitativamente los costos y beneficios de los bienes y servicios naturales, utilizar las tecnologías apropiadas especialmente ancestrales, utilizar principios de política económica, principios de precaución y promover valores culturales y ambientales transgeneracionales”. “El ordenamiento territorial brinda oportunidades de sinergias para potenciar el desarrollo humano transgeneracional y mantiene la capacidad de carga de los ecosistemas, mitigando los efectos negativos del cambio climático, mientras que la gestión integral del agua y el cambio climático implica la planificación hidrológica, de obras hidráulicas de regulación y gobernanza del agua que protege el desarrollo humano en períodos de sequía e inundaciones y fenómenos asociados”. Lo anterior significa que se deben cambiar estructuras, se debe cambiar modelos, se debe cambiar lo dañado pero también lo que aún está vigente, pues llegará el momento en que también colapse y con la experiencia negativa que ya vivió el país, se debe cambiar la forma de pensar no sólo de las autoridades, sino de todos los guatemaltecos, porque éste país es de todos nosotros y debemos enfocar nuestros mejores esfuerzos. “Este trabajo no podemos realizarlo solos, se necesita el apoyo de todos aquellos que tienen las posibilidades de hacerlo; es decir la cooperación internacional, por ello se lleva a cabo en Guatemala la Conferencia Internacional de Cooperantes para la Reconstrucción con Transformación de Guatemala, que reúne a autoridades de varios países, representantes de entidades y organizaciones nacionales e internacionales y cooperantes amigos del país. Según Federico Velázquez de Castro González, Presidente del Tercer Congreso Internacional de Educación Ambiental: “Los retos son muchos y muy grandes. El primero de ellos sería el ir profundizando en la línea de compromiso socio ambiental. No es fácil. En estas sociedades muchas personas se adhieren al discurso ambiental, pero el tema político todavía les sigue dando miedo y sobre todo dentro del marco postmoderno en el que han ido desapareciendo las grandes ideologías. Hay problemas ambientales que hay que resolver, pero es una actuación a corto plazo; todavía hay que profundizar más en un planteamiento socio ambiental con proyectos a largo plazo, que despierten grandes esperanzas y nuevos valores. Estos son los proyectos que requerirán de mucha tenacidad. Un segundo reto es que en donde teóricamente la educación ambiental está presente, realmente esté presente y con calidad. Porque en algunas de esas cooperativas de educación ambiental solamente plantan lechugas, ordeñan vacas y dicen que ese es el programa de educación ambiental. En muchas escuelas la educación ambiental, por diversos motivos, queda relegada como una asignatura secundaria. Es por ello que creo que el segundo reto sería que la educación ambiental estuviera, no sólo formalmente; sino realmente presente. Hay otro reto muy importante: el dirigirnos a los colectivos sociales. Porque se habla de la educación ambiental en la escuela o la administración, pero, ¿y los vecinos de un barrio, las mujeres, los mayores, los sindicatos?, es decir, los que realmente están contribuyendo con sus hábitos a dañar el medio. Los niños son el futuro, pero un niño hoy no está haciendo ningún daño al medio, lo hacemos los adultos, es por eso que tenemos que ir a buscar, no llamarlos sino buscar, dónde están las asociaciones de mujeres, de mayores, de amas de casa, en fin organizaciones de todo tipo, para desde ahí, hacer programas de educación ambiental, desde los cimientos de la sociedad.