Sala Principal

Anuncio
BUENOS AIRES,
CAPITAL LATINOAMERICANA
DE LA CULTURA
•TEATRO COLÓN
•MAMBA
•TEATRO SAN MARTÍN
•USINA DEL ARTE
SALA PRINCIPAL
TEATRO
COLÓN
RECUPERAMOS UN SÍMBOLO
DE TODOS LOS ARGENTINOS
4
TEATRO COLÓN
INTRODUCCIÓN
TEATRO COLÓN
RECUPERAMOS UN SÍMBOLO DE TODOS LOS ARGENTINOS
El Teatro Colón es una pieza clave de la cultura argentina y un símbolo de la identidad nacional
a escala internacional. Su fama y renombre está definido por sus insuperables condiciones acústicas, su imponente arquitectura, la amplitud y belleza de su sala, su trayectoria, característica
que le significaron ser un ícono de la cultura a nivel mundial y declarado Monumento Histórico
Nacional en el año 1989.
El Teatro Colón fue inaugurado en 1908, tras 18 años de construcción. A lo largo de los 100
años transcurridos desde su inauguración, el edificio sufrió un profundo deterioro por la falta
de mantenimiento e inversión, y el desgaste propio de sus materiales por el paso del tiempo.
Grandes teatros líricos del mundo como el Bolshoi de Moscú, La Scala de Milán, la Opera de
París y el Metropolitan de Nueva York, después de un siglo, necesitaron ser restaurados para
mantener su calidad. Al igual que ellos, el Teatro Colón también necesitaba una puesta en valor.
A los pocos días de la asunción como Jefe de Gobierno de la Ciudad, el Ing. Mauricio Macri,
tomó la decisión de otorgarle prioridad a las obras del Colón estableciendo como objetivo la
recuperación de la totalidad del edificio, es decir, abarcando sus 58.000 m2.
El desafío fue tan grande como el prestigio del Teatro Colón. El objetivo de esta nueva etapa se
centró en aplicar un método de gestión que permitiese alinear a todos los actores involucrados
para emprender las obras de restauración conservativa y actualización tecnológica.
La clave fue integrar al equipo técnico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con años de
experiencia y profundo conocimiento de cada área, con los contratistas y con la empresa gerenciadora. Cada uno cumpliendo su rol y sumando todos al objetivo común. La puesta en valor
del Teatro Colón significó llevar adelante un proyecto que se dividió en 60 subproyectos, los que
se desarrollaron coordinadamente mediante un plan de trabajo de manera que cada etapa se
acoplara con la siguiente y se lograran resultados óptimos respetando los plazos establecidos.
Estuvieron involucrado en sus obras más de 1500 operarios, profesionales y expertos, artesanos,
restauradores, tapiceros, marmoleros, pulidores y orfebres, quienes al reabrirse sus puertas en
el marco de los actos del Bicentenario de la República, se sintieron orgullosos de haber sido
parte de esa “comunidad” que construyeron el Colón y le devolvieron el brillo de antaño. Orgullo
compartido con cada ciudadano de Buenos Aires, de la Argentina y del mundo, que disfrutó
del renacimiento de un símbolo que amplía su significado más allá del desafío de la obra en sí
misma, porque también fue una manera de devolvernos la autoestima colectiva y demostrarnos
que, así como el Teatro Colón, también es posible reconstruir la Argentina.
TEATRO COLÓN
SALA PRINCIPAL
Restauración conservativa:
El plan de obras abarcaba la totalidad del edificio y sus ampliaciones, planteaba con claridad los lineamientos generales de las
intervenciones, tanto para la conservación del monumento histórico como para la adecuación del edificio a las nuevas modalidades
de producción del espectáculo, ya fuera ópera, ballet o concierto.
Desde el inicio, los trabajos se encararon con un enfoque interdisciplinario, dado que las diversas problemáticas y la multiplicidad de rubros requirieron de soluciones integrales que atendieran conjuntamente cuestiones conceptuales, metodológicas,
técnicas, logísticas, de seguridad y, sobre todo, acústicas.
Restauración de la Sala Principal
Uno de los desafíos mas importantes de las obras de restauración del Teatro Colón consistió en la intervención de la Sala
Principal. El exhaustivo y minucioso trabajo realizado en ella,
permitió recuperar su plenitud funcional, tecnológica y estética.
Una de las principales tareas realizadas fue la restauración de
la ornamentación en relieve aplicada y pinturas ornamentales
aplicadas (marouflages).
Restauración de marouflages
Las reparaciones buscaron conservar el valor de las pinturas. Para
ello se observaron normas internacionales de restauración. En primer lugar se removieron la suciedad superficial, los repintes y los
recubrimientos de las telas. Luego se corrigieron las deformaciones
del soporte original al muro. Los faltantes y cortes se resolvieron
mediante la aplicación de injertos con tela de lino. Para terminar,
se consolidaron los sectores con peligro de desprendimiento.
Las características dimensionales de los marouflages:
• En el cielorraso, en el borde de la cúpula, 8 grandes, de 220
cm x 720 cm, y 8 pequeños, de 210 cm x 190 cm.
• Sobre el muro del proscenio, 2 de forma poligonal de 278 cm
x 335 cm x 315 cm x 150 cm.
• En el arco del proscenio, 7 círculos de 117 cm de diámetro
con enmarque exterior de 150 cm x 150 cm.
• Dos triángulos adyacentes al muro del proscenio en los ángulos, con los laterales de Tucumán y de Viamonte, 570 cm x
710 cm x 990 cm.
8
9
TEATRO COLÓN
SALA PRINCIPAL
El Manto de Arlequín
El Manto de Arlequín es una composición pictórica decorativa
que forma parte del cierre de la boca de escena de la Sala principal. En el Colón se conserva el manto original que formaba
un conjunto con el primer telón que tuvo el teatro. Pintada a la
tempera magna y realzada por el uso del dorado a la hoja en
ciertos sectores, con el tiempo sufrió una serie de deterioros
–filtraciones, suciedad, deformaciones de la tela− que hicieron
declinar su apariencia estética.
En conceptos técnicos el Manto del Arlequín se trata de un
marouflage, ya que consiste en una pintura sobre tela adherida
con cola animal a la parte fija del telón metálico de seguridad
que aísla la Sala del escenario en caso de incendio. De formato
rectangular, mide 18,83 m de ancho por 9,68 m de alto; está
formada por tres piezas, una central de mayor dimensión y las
otras dos laterales, que representan el recogimiento y caída del
manto y simula un gran cortinado de género que cierra la parte
superior de la boca de la escena. La restauración comenzó con
un proceso de investigación, mediante análisis científicos, con
el fin de conocer los materiales constitutivos y corroborar la
técnica de ejecución. El proceso de restauración se documentó
a través de un registro fotográfico y fílmico. El objetivo del tratamiento fue la recuperación de la obra pictórica, tanto desde
el punto de vista estructural como estético.
10
11
RESTAURACIÓN CONSERVATIVA
TEATRO COLÓN
Restauración de ornamentación
en relieve aplicada
Tratamientos de intervención
La intervención de restauración de los estucados incluyó distintas fases:
• la limpieza, en la que se removieron los depósitos incoherentes y los retoques impropios;
• la consolidación en las zonas que presentaban microfisuras
o desprendimiento de la película pictórica;
• la estucatura de microfisuras y pequeños faltantes,
• y el retoque pictórico de estucaturas y de pérdida de película
pictórica.
Una vez finalizadas las operaciones, se aplicó cera microcristalina
sobre las superficies para protegerlas.
Grupos escultóricos
Se efectuó la limpieza, inclusive la de las manchas más resistentes y de los dorados, los cuales recuperaron su brillo propio.
Todas las fisuras fueron estucadas con cal y polvo de mármol.
También se reconstruyeron elementos faltantes, como dedos
de pies y manos. Al igual que en los estucados, al finalizar el
proceso se aplicó cera microcristalina.
12
13
TEATRO COLÓN
RESTAURACIÓN CONSERVATIVA
Las luminarias de la Sala
El plan de restauración abarcó los apliques
de los palcos, las diversas arañas, la iluminación de los ambulatorios y la araña central.
Sin lugar a dudas, el principal desafío lo
constituía la araña central, que fue construida a fines del siglo XIX.
Realizada completamente en bronce, se
destaca tanto por sus dimensiones como
por la excelencia de su diseño. Pensemos
por ejemplo en sus siete metros de diámetro o en las 700 lamparitas eléctricas que
lleva. Cuenta incluso con un sistema mecánico que permite hacerla descender hasta
el piso de la platea para su reparación y
limpieza. Como parte del equipo, allí trabajó
el prestigioso orfebre argentino Juan Pablo
Pallarols, heredero de una larga tradición familiar, ya que su abuelo fue parte del equipo
que construyó y forjó esa maravillosa pieza.
Los textiles de la Sala
Los textiles tienen una importantísima
presencia visual entre los elementos decorativos de la Sala, e influyen de forma
determinante en su calidad acústica. Su renovación debía resolver los requerimientos
estéticos, acústicos y funcionales, a través
de nuevas tecnologías que contribuyeran a
su perdurabilidad. Para esto se convocó a
especialistas locales y extranjeros, que se
desempeñaron tanto en el Teatro como en
sus talleres de origen.
14
Los resultados obtenidos permitieron conservar la calidad excepcional del auditorio
y los elementos intervenidos fueron los siguientes: Cortina- dos de paso; Cortinados
de palcos; Tapicería de paredes de antepalcos y palcos; Pasamanos de terciopelo; Tapicería, Butacas de platea; Sillas de palcos;
Sillones en palcos especiales; Banquetas
fijas y móviles en palcos; Butacas en los niveles superiores; Alfombras; Telón de boca;
Telón original; y Telón de terciopelo.
Telón de Boca
En cuanto al telón de boca, restauramos
el emblemático telón existente (reservado
para galas especiales ) y confeccionamos
un nuevo telón para el siglo XXI, capaz de
resistir un uso intensivo y que cumpliera
con estrictas medidas de seguridad.
Las cualidades funcionales y estéticas del
nuevo telón son similares a las del anterior,
y su diseño – del artista plástico Guillermo
Kuitca y la escenógrafa Julieta Ascar – fue
elegido tras un concurso donde se presentaron 40 propuestas.
Los números son impactantes: 1.500 metros lineales de tela, un peso total de 1.800
kilográmos, 720 horas de confección y 18
meses de diseño y producción. Con una
confección totalmente artesanal, para ensamblar cada una de las dos hojas de 14
metros de ancho por 23 de alto se utilizaron
sólo dos máquinas de coser y la mayor parte fue realizada sólo con aguja, hilo y dedal.
15
TEATRO COLÓN
RESTAURACIÓN CONSERVATIVA
La acústica
Uno de los desafíos principales de los trabajos sobre la Gran Sala
del Teatro Colón era la de preservar la reconocida calidad acústica. La calidad acústica se establece a partir de lo que perciben
los oyentes. Sus opiniones y juicios no pueden ser reemplazados,
por ejemplo, con los resultados de mediciones físicas. El célebre
acústico Leo Beranek reunió las opiniones de 22 destacados
directores de orquesta, que respondieron un cuestionario sobre
la calidad acústica de salas de ópera que conocían. El Colón no
solamente figura entre los mejores teatros de ópera, sino que
ocupa un primer lugar bien distanciado del resto.
Para preservar el comportamiento acústico de la sala se realizaron
mediciones tal cual es- taba y luego secuencialmente, acompañando las etapas del desarme y rearmado escalonado de la misma:
Las mediciones fueron realizadas por el Instituto Argentino de
Acústica, Electroacústica y Áreas Vinculadas bajo supervisión
de los asesores acústico responsables de las obras y certificadas por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación
(IRAM). Se midieron en el Laboratorio de Acústica y Luminotecnia (LAL-CIC) de la Provincia de Buenos Aires muestras de
los elementos retirados de la sala. Se empleó en casi todos los
casos el método de medición de la absorción acústica en cámara
reverberante Norma IRAM 4065/95 o ISO 354.
Las mediciones finales arrojaron como resultado que los valores
acústico se mantuvieron prácticamente en los mismo estándares
de antes del comienzo de las obras. El exhaustivo trabajo realizado sobre este aspecto en el Teatro Colón hizo que se mantuviera todo su brillo y reconocido prestigio en el plano acústico.
El resultado del trabajo se puede ver el cuadro Comparación
Mediciones T30.
DESARME
Retiro
Retiro
Retiro
Retiro
Retiro
Retiro
Retiro
Retiro
de
de
de
de
de
de
de
de
las butacas de platea
las alfombras de platea
las butacas de niveles superiores
las sillas de palcos y banquetas de los antepalcos
los cortinados de palcos
las alfombras de palcos
los cortinados de accesos
las alfombras del Paraíso.
REARMADO
Colocación
Colocación
Colocación
Colocación
Colocación
Colocación
16
de
de
de
de
de
de
las alfombras de palcos
los cortinados de palcos
las sillas de palcos y banquetas del antepalco
las butacas de los niveles superiores.
las alfombras de la platea.
las butacas de platea.
El 31 de marzo de 2010, días antes de su reinauguración, se
realizó la última serie de mediciones. Los resultados indicaron
que las condiciones acústicas se habían mantenido intactas.
17
TEATRO COLÓN
SALA PRINCIPAL
Restauración conservativa:
restauración del Foyer Principal
y Salón Dorado
Los estucos símil mármol
Los estucos símil mármol del Foyer son uno de los legados de
mayor valor del Teatro Colón. Las obras en el estuco símil mármol
que reviste los muros del Foyer y del Salón de los Bustos, por su
calidad expresiva, definición formal y nobleza material, se constituye en el principal protagonista de estos espacios monumentales.
La extensión de los paños estucados, la precisión de aristas y
encuentros y la suavidad de su textura, y lo constituyeron en
uno de los legados de mayor valor del teatro. Los mismos están
conformados por un mortero de yeso, marmolinas de rocas y
granulometrías diferentes, cola animal, tierras naturales y pigmentos estables.
En general, y debido a la nobleza de sus materiales, se presentaban en buen estado de conservación. Sin embargo, el aumento
de la polución ambiental en torno al Teatro, la acumulación de
suciedad por el uso y las tareas de mantenimiento efectuadas
con técnicas y materiales inapropiados hicieron que ya no lucieran como antes.
Una vez retirada la suciedad y removidos el manchado específico
y los recubrimientos inadecuados, los estucos recuperaron el
color, la definición y el brillo. Así logramos que el Foyer recuperase los contrastes, las luces, las sombras y los matices perdidos.
Los vitrales del Foyer
Estos vitrales centenarios, de origen francés, presentaban una
profusa contaminación en ambas caras y signos de haber sufrido
reiterados accidentes. Los mismos fueron restaurados mediante
una profunda limpieza y el retiro de elementos contaminantes.
Seguidamente se trataron las fisuras según su grado de complejidad, se restauraron y reemplazaron las trazas de plomo en
diversos sectores afectados, mediante el uso de material nuevo
que fue soldado e integrado a las secciones originales, lográndose recuperarlos en todo su esplendor
18
19
TEATRO COLÓN
SALA PRINCIPAL
Los solados de teselas de gres
Las obras de restauración del Teatro Colón propiciaron la oportunidad de acrecentar el conocimiento y rescatar materiales y
oficios del pasado. La restauración de las teselas industrializadas
de los solados de los ambulatorios y foyers laterales, fue uno
de esos aciertos.
Si bien las teselas del Teatro Colón son de muy buena calidad y fueron colocadas con una excelente manufactura, con el
transcurso del tiempo se produjeron deterioros por el uso y la
falta de un mantenimiento adecuado que provocó la pérdida de
sectores enteros producto de intervenciones inapropiadas, por
ejemplo, numerosos parches de alisado de cemento portland
de has- ta 3m2 de superficie.
La reproducción de las teselas de porcelana, gres y otros materiales cerámicos de alta temperatura, se realizaron en nuestro
país reproduciendo las técnicas y colores originales. Se fabricaron 7.500 barritas de 9 x 75 mm y 95.000 unidades redondas,
cuadradas y hexagonales que fueron colocadas por artesanos
y especialistas.
Las luminarias del Foyer principal
y del Salón Dorado
Se intervino en la totalidad de las luminarias del sector, incluidas
la gran cantidad de tulipas, globos y valvas de cristal fundido,
soplado y tallado. El objetivo fue recuperar la lectura original,
pero respetando los detalles de envejecimiento.
Para esto, trabajamos con criterios de mínima intervención, como
en aquellos sectores en los que la pátina original dorada había
desaparecido: al considerar que testimoniaban un envejecimiento noble, se los mantuvo tal como estaban.
Todas las arañas, los plafones y los apliques son artefactos de
iluminación eléctrica. Para que pudieran seguir cumpliendo su
función original, debimos llevar adelante una adecuación tecnológica. Se reemplazaron los cables originales por otros nuevos,
siliconados, y se cambiaron los portalámparas que no eran originales o que no verificaban la prueba de resistencia de aislación.
20
21
TEATRO COLÓN
SALA PRINCIPAL
Restauración conservativa:
restauración de fachadas
Restauración de fachadas
Iluminación de fachadas
Las cuatro fachadas están revestidas en revoque “símil piedra”
y se encontraban en estado lamentable debido a la agresión del
ambiente, la polución y las vibraciones urbanas sufridas durante
décadas. Devolverle el esplendor original a su exterior fue una
parte importante del plan de obras del Teatro Colon.
Destacar la figura icónica del Teatro Colon significó también
realzarlo en las horas de la noche. Para ellos se diseño y colocó
un moderno equipamiento de iluminación que resalta toda su
arquitectura y magnificencia.
+ El proyecto de iluminación de las fachadas planteó la necesidad de un equilibrio: por un lado buscamos hacer énfasis en
los elementos ornamentales de su estructura compositiva y, por
el otro, apuntamos a un baño de luz general, que se derramara
sobre el conjunto.
Para no aplanar las formas, elegimos realizar este baño de forma
oblicua, con una cierta inclinación respecto de las fachadas, para
que las mismas formas fueran las que generasen las sombras.
Además de este velo de luz, se eligieron elementos para destacar, como los frontis principales, los grupos escultóricos, los
frisos florales, las columnas y las balaustradas.
A los daños sufridos por los agentes ambientales, debimos sumarle que a lo largo de los años estas fachadas fueron pintadas
con látex (en verde, luego en rosa), también arenadas (en 1970,
lo que produjo una de las mayores degradaciones en el material
original) y, luego sufrieron la aplicación de veladuras de cemento
puro (en 1970, una intervención irreversible).
Además de los problemas descriptos, las fachadas presentaban grietas en los ángulos extremos de cada una. Luego de los
estudios y diagnósticos, las tareas de restauración comprendieron la limpieza, consolidación, reintegración o integración, y
protección/terminación de las fachadas. Las reintegraciones de
revoque se realizaron con material de composición equivalente
al original preparado “in situ” y previendo la uniformidad cromática del conjunto, reparando y consolidando las estructuras
escultóricas y estructurales.
Con fines de protección, también se colocó ahuyenta-aves de
púas en aquellos elementos que sobresalen. Este sistema de
púas se complementa con redes instaladas en los frontis, los
risos de flores y las cariátides.
22
23
TEATRO COLÓN
ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA
Actualización tecnológica
Instalaciones termomecánicas
El proyecto de intervención se inició entendiendo el edificio
como un organismo complejo donde espacios monumentales
conviven y se relacionan con importantes áreas técnicas y artísticas que cumplen un rol fundamental. La necesidad era modernizar y adecuar la estructura y el funcionamiento del teatro
con la incorporación de tecnología moderna sin ser invasivo en
su aspectos históricos y patrimoniales, fue el desafío.
Los sistemas existentes eran caducos, además del emplazamiento caótico de equipos y conducciones de fluidos térmicos.
Esto se debía, en gran medida, a un crecimiento anárquico. Fue
necesaria una intervención integral sobre los sistemas existentes y la generación de nuevos sistemas de climatización para
satisfacer las necesidades de confort de las áreas no cubiertas.
El equipo de trabajo estuvo compuesto aproximadamente por
cien profesionales de la arquitectura y de la ingeniería, incluyendo expertos en investigación, restauro, acústica, estructuras
resistentes, instalaciones de seguridad contra incendio, instalaciones eléctricas, termomecánicas, sanitarias, de luminotécnia,
de equipamiento teatral y en textiles.
Estas obras tuvieron la complejidad resultante tanto de los más
de 50.000 m2 de superficie como de los usos específicos diversos que coexisten en diferentes áreas.
Instalaciones eléctricas
Los distintos sistemas eléctricos del edificio se encontraban en
estado de obsolescencia total, afectando no solamente el correcto
funcionamiento de las actividades que se desarrollaban en el teatro, sino que comprometían gravemente la seguridad del edificio.
Utilizamos tecnología de última generación aplicada a los sistemas termomecánicos, con máquinas de frío con refrigerante
ecológico y elección de equipos eficientes, con el objetivo de
tender hacia un edificio sustentable.
La nueva Sala de máquinas central comprende tres unidades enfriadoras de agua, dos calderas para agua a gas natural y cuatro
torres de enfriamiento. Además, cuenta con una subcentral de
bombas centrífugas primarias y dos subcentrales de bombas
secundarias de agua fría y agua caliente.
De esta central térmica dependen los sistemas de climatización,
con necesidad de grandes caudales de aire en movimiento e
importantes caudales de aire exterior para el control de la calidad del aire.
Todos los sistemas termomecánicos son de funcionamiento
automático y están comandados y monitoreados desde el sistema de control central.
A tales efectos se llevó a cabo una completa renovación de las
diferentes instalaciones eléctricas y la colocación de equipamiento de última generación, como por ejemplo sistemas de
control y monitoreo inteligente por ejemplo, comprendiendo
los siguientes sistemas:
•media y baja tensión;
•grupo electrógeno;
•energía no interrumpible;
•centrales de baterías de iluminación de emergencia;
•puesta a tierra;
•protección contra descargas atmosféricas;
•de telefonía e informático;
•circuito cerrado de televisión;
•control de accesos, y
•alarma contra intrusos
24
25
SALA PRINCIPAL
TEATRO COLÓN
Instalaciones electromecánicas
El conjunto de instalaciones electromecánicas está integrado por mecanismos
ubicados dentro de la llamada “tecnología
escénica” y por el transporte vertical de
personas y carga.
Tecnología escénica
Plataforma montacargas
El montacargas exterior está ubicado
en la Plaza Estado del Vaticano, lateral
al Teatro. La carga y la descarga desde
un camión o un contenedor se resuelven
a través de un acceso sobre la calle Viamonte, que posee una tapa deslizable que
permite el libre tránsito de peatones y tiene un recorrido desde el tercer subsuelo
hasta el nivel de la vereda. La plataforma
instalada tiene una capacidad de carga
de hasta 10 toneladas.
Sistema de traslado de escenografía
Para el movimiento de escenografías
desde el tercer subsuelo hasta el escenario se instalaron dos plataformas que
forman parte del piso escénico. La mayor
de ellas está situada en la parte posterior del escenario y es tangente al disco
giratorio; mide 4,20 m x 16 m. Para esta
obra ampliamos el pasadizo existente. La
plataforma menor, completamente nueva,
la ubicamos de manera lateral al eje del
escenario.
26
27
TEATRO COLÓN
ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA
Disco giratorio
Es un dispositivo compuesto por una plataforma circular de 20,20 m de diámetro
que forma parte del piso del escenario y
permite rápidos cambios de escenografía entre actos. Procedimos a renovar sus
mecanismos y sus rodamientos y se pulieron las pistas para su nivelación.
Telón cortafuego
Consiste en una hoja con estructura metálica y chapa de hierro que completa
el sistema de cierre original de la torre
escénica, aislándola de la Sala. Al ser de
gran peso, actúa también como barrera
sonora. Realizamos una renovación de sus
mecanismos, la rectificación de sus guías,
el reemplazo de cables de acero y la sustitución de las dos puertas contenidas en
la gran hoja por otras de tipo cortafuego
y de cierre hermético.
Foso de orquesta
El sistema existente no alcanzaba a nivelarse con el escenario, por lo que quedaba
a 30 cm por debajo de él. La modificación
de los bastidores de contrapesos permitió
que la plataforma alcance el nivel de la
ribalta, impidiendo los desplazamientos.
Sistema monorriel
Lo instalamos en el techo del pasillo del
tercer subsuelo, que conecta el espacio
multipropósito con las plataformas montacargas del escenario. Los aparejos poseen motores de elevación autofrenantes
y reductor de nivel de ruido. Cada aparejo
motorizado opera de forma conjunta, con
una longitud de recorrido de unos 90 m,
en diversos tramos.
28
Transporte vertical
de personas y carga
Luego de que el estudio de circulación
evidenciara las dificultades en la circulación vertical del Teatro, decidimos agregar cuatro nuevos ascensores. Uno para
técnicos, dos para artistas y un ascensor
hidráulico para el acceso de público al
Centro de Experimentación ubicado en
el primer subsuelo.
También modernizamos los mecanismos
y terminaciones de los ascensores para el
público en general. Para tal fin se respetaron los requerimientos de la restauración
conservativa en los ascensores tipo jaula
que sirven a la Sala.
Instalaciones sanitarias
y de gas
Sistema cloacal
Renovamos los desagües cloacales casi
en su totalidad. Las cañerías de descarga y ventilación se limpiaron y repararon,
como también las bocas de acceso, tapas
de inspección y cámaras de inspección.
Todos los marcos y las tapas fueron reemplazados por otro nuevos.
En los nuevos locales sanitarios y en los
sanitarios de la Sala se instalaron nuevos
desagües cloacales. Asimismo, construimos nuevos pozos de bombeo cloacal,
que toman los desagües de los subsuelos,
también limpiados y reparados. En todos
los casos se proveyeron válvulas, bombas
y cañerías nuevas.
29
TEATRO COLÓN
ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA
Desagües pluviales
Distribución de agua caliente
Se mantuvo en su totalidad el sistema pluvial existente, parte del cual era original.
Fue limpiado, desobstruido y reparado en
los sitios en los que resultó necesario. Y
colocamos piezas de reemplazo de marcos, tapas y rejas de las bocas de desagüe
similares a las existentes.
Este sistema fue también completamente
renovado, incluso las cañerías y las válvulas. Instalamos dos pares de termotanques a gas nuevos en el primer subsuelo.
Cada sistema está montado de forma
tal que mantiene los circuitos con agua
caliente fluyendo, lo que garantiza una
llegada casi instantánea a los artefactos.
Distribución de agua fría
Procedimos a la remodelación total del
sistema de agua fría del Teatro, que contaba de antemano con un tanque de
bombeo, un tanque de reserva general
(tanque madre) y dos tanques de reserva
secundarios, uno ubicado sobre la calle
Tucumán y otro sobre Viamonte. Asimismo, agregamos un nuevo tanque en el
segundo subsuelo con la incorporación
de un sistema de diagnóstico de fallas.
30
Instalación de gas
El edificio contaba con una alimentación
de gas en alta presión, que se mantuvo, y
realizamos una nueva instalación de gas.
A partir de la conexión de entrada, se alimenta una nueva planta de regulación y
medición, ubicada en el primer subsuelo.
Sistema central de aire
acondicionado
El sistema de aire acondicionado estaba
servido por una sola máquina enfriadora;
esto impedía una climatización adecuada en grandes áreas del Teatro. Incluso,
en algunos recintos de importante valor
patrimonial, como el Salón Dorado, se encontraban equipos de aire frío (tipo split),
totalmente inadecuados, por cuestiones
estéticas y porque además bloqueaban las
salidas a los balcones, con consecuencias
perjudiciales para el edificio.
El acondicionamiento térmico del Salón
Dorado requería preservar su arquitectura
interior. Allí se resolvió el sistema de aire
acondicionado frío-calor que remata en toberas Trox repartidas cuidadosamente en
torno a los ornamentos. Con esto se logró
un mínimo impacto visual que, a su vez, nos
habla de un monumento adecuado como
edificio vivo, para su uso permanente.
31
TEATRO COLÓN
SALA PRINCIPAL
Incendio y seguridad
Sistema de extinción de incendios
Modernización del sistema telón cortafuegos
En el momento de su concepción, el Teatro Colón era una expresión destacada de tecnología de protección contra incendios. Sin
embargo, con el correr del tiempo y a causa de modificaciones de
usos y falta de control de riesgos, pasó de esas condiciones iniciales
a una situación de vulnerabilidad.
El telón cortafuegos existente fue intervenido para otorgarle a la
hoja características de resistencia al fuego. Efectuamos mejoras
en sus cierres laterales y mecanismos de descenso con liberación por mandos redundantes y supervisión desde el panel de
control de alarmas de incendio.
Buscamos restituir y completar los criterios de protección originales,
e incorporar la mayor actualización tecnológica posible, compatible
con los valores arquitectónicos y acústicos.
Para disponer los medios de evacuación, se configuraron circulaciones horizontales con vinculaciones hasta alguno de los 26 sistemas
adecuados o incorporados de cajas de escaleras o escaleras abiertas,
distribuidos en los distintos puntos del Teatro y relacionados a su
vez con los puntos principales de salida al exterior, ubicados en la
planta baja.
El grupo de bombeo y reserva de agua para incendio es supervisado
desde la Sala de control de emergencia.
La red de bocas de incendio está compuesta por 182 conjuntos
ubicados en todo el edificio.
La red de splinkers y diluvios consiste en un sistema húmedo automático que opera alrededor de 4500 rociadores automáticos que
cubren todo el Teatro, excepto la Sala y el Foyer.
También contamos con los siguientes sistemas:
• un sistema de detección que posee más de 4000 puntos direccionables;
• un sistema de audio-evacuación que comprende unos 750 paneles
de audio, sirenas y luces estroboscópicas con alcance a todos los
sectores del Teatro;
• un sistema de iluminación de emergencia, distribuido para iluminar y señalizar, ante la falta de energía normal, todos los medios de
evacuación y equipos de extinción. En ciertos ámbitos específicos,
como los deambulatorios de Sala, Foyer y Salón Dorado, se incororaron dentro de los artefactos históricos.
32
33
TEATRO COLÓN
ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA ESCENOTÉCNICA
Actualización
tecnológica
escenotécnica
La determinación del proyecto final la
ajustamos según dos premisas fundamentales: no poner en riesgo la acústica
(rasgo distintivo del Teatro por excelencia)
y conservar los rasgos del escenario que
le son propios, inclusive las limitaciones
establecidas por su volumetría.
El piso de madera del escenario, construido en la década de 1930, fue totalmente
reemplazado. Incorporamos un piso de la
misma especie de madera y con iguales
dimensiones, espesor y humedad que el
existente. Se mantuvo debajo el piso que
había antes del agregado del disco giratorio; esto ayudó a conservar las características acústicas de la caja escénica.
Nuevo sistema de control de
maquinaria escénica
Mejora del aislamiento del
ruido en la torre escénica
Una de las principales mejoras que realizamos en el escenario fue la modernización
del conjunto de varas para el decorado,
que había sido instalado en 1988 y que
no había recibido con posterioridad ningún tipo de mantenimiento. Renovamos
todos los componentes mecánicos e hicimos reemplazar las varas por otras de
aluminio, con una capacidad de carga de
500 kg.
Logramos una mejora sustancial en el
aislamiento del ruido en la torre escénica
mediante las obras descritas en el telón
cortafuegos, que completa el sistema de
cierre original de la torre escénica y cuyo
peso importante hace que actúe como barrera sonora.
La actualización requirió, entre otras acciones, de:
Instalamos un sistema de distribución de
señales de audio, video y datos que permite el envío o la recepción de estas señales
entre distintos puntos ubicados dentro de
la Sala Principal y fuera de ella, las salas de
multimedia, las cabinas de audio, las salas
de ensayo del tercer subsuelo, el Salón Dorado, el Salón Blanco y el Foyer.
•recambio de los motores existentes por
otros de corriente alterna;
•incorporación de sensores;
•instalación de tableros de distribución y
de control;
•disposición de un sistema de control capaz de accionar todo tipo de motores;
•instalación de una red ethernet para la
transmisión de datos, e
•incorporación de un sistema seguridad.
34
Renovación del piso
de madera
Equipamiento de interfonía,
audio y video
monitoreo del escenario, o la isla de edición
presente en la sala de multimedia de audio.
También renovamos totalmente el equipamiento de video. La sala multimedia de
video alberga todo el equipamiento de
control.
Contamos con un sistema de interfonía
escénica, que posibilita las comunicaciones necesarias entre todo el personal que
trabaja durante los eventos y los ensayos.
Además, la central tiene una interfase para
transmisores tipo handy, que permite incluirlos en el sistema de interfonía.
Por último, instalamos una pantalla de video
de interiores, electrónica y digital, para el
subtitulado. Mide 6 m de largo por 80 cm
de altura y muestra los textos creados por
el operador en la computadora de control.
Renovación integral de la
central térmica del primer
subsuelo
La central térmica ubicada en el primer
subsuelo fue renovada de forma integral
dado que, por su ubicación, las dos viejas
calderas comprometían la seguridad del
escenario.
Se renovó todo el equipamiento de audio
con componentes de última generación,
manteniendo los esquemas funcionales anteriores. Por ejemplo, las consolas principales, que son digitales y están equipadas por
un sinnúmero de procesadores de sonido,
o el conjunto de radiadores de sonido potenciados portátiles con los que se realiza el
35
TEATRO COLÓN
SALA PRINCIPAL
Modernización y ampliación de talleres
Mejoras en los subsuelos
El mayor número de espectáculos, y el hecho de que el Teatro Colón
tiene varios cuerpos artísticos propios para ópera, ballet y conciertos,
planteó una demanda creciente de espacios de ensayo, la cual hasta
hace poco tiempo había recibido respuestas precarias. La consecuencia más directa de esta limitación fue que el propio escenario
funcionara muchas veces como sala de ensayos.
Precisamente, la mayor parte de las obras correspondientes a las
áreas anexas y a la reforma escenotécnica se desarrollaron en estos
subsuelos donde se refuncionalizaron los talleres, se crearon nuevas salas de ensayo, depósitos y una gran salas multipropósito. A
diferencia de las necesidades de intervención estructural requeridas
por las obras llevadas a cabo en el edificio histórico, los trabajos
vinculados a estos proyectos implicaron la ejecución de estructuras
nuevas o intervenciones sobre otras existentes.
Para la construcción de la Sala multipropósito, aplicamos una metodología constructiva y un plan de control de deformaciones y fisuras
acordes con el riesgo que implicaba su construcción.
Esta Sala requería un espacio libre en el tercer subsuelo de 16 m x
18,5 m sin columnas y una altura libre de 7,2 m. Para liberar el espacio
hasta el tercer subsuelo era necesario demoler los tres niveles de
estructura de hormigón armado existentes bajo el nivel de la vereda.
Debido a la proximidad con el edificio histórico, antes de comenzar
los trabajos de demolición se ejecutó un muro pantalla que aseguró
la estabilidad transversal de los suelos.
En cuanto a las dos plataformas elevadoras que se montaron bajo
el escenario, una de ellas permite vincular el tercer subsuelo con el
nivel del escenario, y se desplaza dentro de un pasadizo de hormigón
armado. La otra plataforma es la principal, que se desplaza entre
el nivel de -12,85 m en el subsuelo y el nivel superior del escenario,
con una capacidad de carga de 11.750 kg.
36
37
MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE TALLERES
TEATRO COLÓN
Mejoras en talleres
El Colón realiza sus propias producciones, y la capacidad de sus
artesanos y artistas es reconocida más allá de nuestras fronteras. Sin
embargo, en las últimas décadas, debieron trabajar en condiciones
precarias. Como respuesta a esta necesidad planteada, efectuamos
mejoras en los talleres.
Los talleres en su mayoría mantuvieron su ubicación anterior y a la
vez se racionalizó la asignación de superficies; esto permitió recuperar espacios utilizados anteriormente como depósitos de material
de baja frecuencia de uso. En algunos casos tuvimos que trasladar
fuera del edificio ciertas actividades, como la herrería con fragua,
para evitar riesgos de fuego.
Las mejoras estuvieron centradas en la instalación de tendidos eléctricos adecuados a normas; ventilación mecánica; calefacción y aire
acondicionado en los talleres de menor escala (sastrería, zapatería,
peluquería); sanitarios adecuados, e instalaciones contra incendios.
Además, construimos escaleras de salidas de emergencia en cumplimiento de la normativa vigente.
38
39
SALA PRINCIPAL
AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DEL MUSEO DE ARTE MODERNO
DE BUENOS AIRES
MAMBA
40
MAMBA
HISTORIA
MAMBA
UN MUSEO DE PRESTIGIO INTERNACIONAL
Creado originalmente en el año 1.956, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires fue concebido
como un espacio de exhibición de tendencias artísticas de vanguardia tanto en artes plásticas
como en fotografía y diseño.
Está fundamentalmente dedicado a la producción de arte argentino contemporáneo de las décadas
del ‘40, ‘50 y ’60, como así también a la producción de artistas actuales, argentinos e internacionales.
Desde su origen, funcionó en distintos lugares en forma transitoria y recién en el año 1.989 se le
otorgó como emplazamiento definitivo el sitio que actualmente ocupa en la Avenida San Juan 350,
en esquina con la calle Defensa, en pleno corazón del barrio de San Telmo. El Museo está constituido
por un edificio principal, un antiguo depósito del siglo XIX de la fábrica tabacalera Nobleza Piccardo,
con un fachada de ladrillo típica de la arquitectura industrial de la época, al que se le agregaron un
conjunto de edificios linderos adquiridos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Realizar la restauración y puesta en valor de este espacio, implico una serie de desafíos complejos.
La superficie disponible era insuficiente para cumplir con las múltiples funciones del museo, el estado físico del edificio no reunía las exigencias mínimas necesarias para garantizar la integridad de su
patrimonio y la distribución de los espacios públicos y las oficinas y áreas de servicio no tenían un
diseño apropiado para el correcto funcionamiento de las distintas áreas funcionales de la institución.
Para resolver estas situaciones, resultaba indispensable además adecuar las instalaciones a las recomendaciones que en materia de seguridad y conservación –incluyendo climatización, protección
contra incendio, etc.- sino también la concreción de ámbitos adecuados para la preservación del
patrimonio del Museo, de acuerdo al protocolo y las recomendaciones del International Council of
Museums (ICOM). En tal sentido, fue un requerimiento prioritario y fundamental de proyecto que
el diseño arquitectónico se pusiera al servicio del programa museológico.
En la actualidad, en su nueva y definitiva sede, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos
Aires privilegia la difusión del arte del Siglo XX en todas sus disciplinas -incluyendo diseño, fotografía e imágenes en movimiento- y las expresiones artísticas basadas en las nuevas tecnologías
digitales. Su patrimonio comprende más de 7.000 obras de arte argentino e internacional entre
las que también pueden encontrarse afiches, bocetos escenográficos, fotografías y videos. Una
inmensa y valiosa reserva cultural que el Museo custodia y procura difundir.
Todo esto fue posible gracias a la ejecución de un plan de obras de restauración edilicia, adecuación museológica y puesta en valor del entorno urbano, realizado con absoluta rigurosidad y de
acuerdo a estándares internacionales.
Se trato de una transformación integral de modernización y adecuación que mantuvo intacto el
espíritu artístico del espacio.
TEATRO MAMBA
COLÓN
SALA PRINCIPAL
Plan de trabajos
Etapa I
Etapa II
El proyecto de remodelación y ampliación de la sede del Museo
de Arte Moderno se compone de tres bloques edilicios.
En el edificio original, se mantuvieron las salas de exhibición originales y se ampliaron los depósitos y talleres.
En una segunda instancia, se construyó un nuevo edificio lindero,
sobre la Avenida San Juan, que alberga un auditorio con equipamiento para actividades multimedia, junto con tres nuevas salas de
exhibición en los pisos superiores y dos depósitos subterráneos.
Durante la segunda etapa, se añadió una Sala de Exposiciones en el
segundo subsuelo, se finalizó la fachada sobre la Avenida San Juan y
sobre la calle Defensa, completando y unificando el todo el edificio,
incluyendo también la ejecución completa de nuevas cubiertas.
Precisamente en los subsuelos, se mantuvieron los cimientos originales de la Casa del Naranjo, una de las más antiguas de la ciudad. Esto sucedió de forma casual, ya que durante la construcción
del nuevo edificio, se descubrieron restos arqueológicos de una
vivienda porteña del siglo XVIII que, con sucesivas transformaciones, se mantuvo en pie durante varios siglos. Decidimos entonces
mantener los cimientos e incorporarlos a la nueva arquitectura.
Para ello, realizamos una serie de trabajos de consolidación, restauración y preservación, a cargo de un equipo de arqueólogos
de la Universidad de La Plata, bajo la supervisión de la Dirección
General de Patrimonio e Instituto Histórico del GCBA. Los restos de
la antigua vivienda se exhiben hoy bajo un piso de cristal laminado
especialmente diseñado que forma parte del Auditorio del MAMBA.
En una tercera instancia, encaramos la ejecución del Pabellón Internacional, ubicado en el lote del ex Museo del Cine, destinado a
actividades de exhibición y capacitación del Ministerio de Cultura
44
Se terminaron también las Áreas de Servicio para el Personal en
el primer subsuelo, llegando a una superficie total terminada de
3.400 metros cuadrados cubiertos que se suman a los 3.200 metros cuadrados de la Etapa I, junto con 1.220 metros cuadrados
adicionales de espacios exteriores.
Las nuevas instalaciones cuentan con:
• Hall de acceso con tienda, boletería y escalera central escultórica
• Auditorio en planta baja; con posibilidad de transformarse en
Sala de Exhibiciones
• Cafetería
• Patio de Esculturas
• Sala de Exposiciones en Primer Piso
• Sala de Exposiciones en Segundo Piso
• Sanitarios para público y personal
• Comedor y vestuarios para personal
• Dirección y Administración • Depósitos y Bodegas
• Área carga y descarga con montacargas
• Taller de Restauración
• Salas de Control y Seguridad
• Instalación contra incendios que incluye sistemas de detección,
extinción y medios de evacuación
• Sistemas de Seguridad que incluye control de accesos y circuito
cerrado de TV.
• Sistemas de climatización para salas de exposiciones y espacios
comunes y sistemas especiales con equipos de precisión para
depósitos y bodegas conteniendo obras de arte.
45
TEATRO MAMBA
COLÓN
FACHADA VERDE
Fachada verde
En la fachada del edificio sobre la Avenida
San Juan y la calle Defensa, realizamos
una intervención con diferentes especies
vegetales plantadas en macetas y canteros lineales. Tal como se indicara en el
anteproyecto del arquitecto Emilio Ambasz, las fachadas del Museo quedaron
unificadas y envueltas por una “piel” de
balcones cubiertos de plantas; un homenaje al carácter residencial del barrio en
el que aún quedan casas de patios y terrazas con geranios en flor.
Instalaciones contra
incendios
El Museo cuenta con un sistema integral de
detección de incendio y auto evacuación
vinculado al panel de control de alarmas
de incendio ubicado en la Sala de Control
de Emergencias. El sistema de extinción
de incendios se resolvió mediante una red
de rociadores y bocas de incendio, complementado por una señalética específica
de evacuación y un sistema de puertas y
muros cortafuegos.
En los depósitos y bodegas que contienen
obras de arte, utilizamos un sistema especial de extinción de incendios de cañería
seca. Cada depósito tiene un sistema independiente, manejado por una ECA -estación central de alarma- propia, para no
afectar, en caso de siniestros menores, al
resto de salas y obras.
Iluminación
La iluminación de obras de arte en un museo debe cumplir con dos criterios básicos: por un lado debe jerarquizar la obra
expuesta generando distintos climas, por
el otro debe estar supeditada a un cuidadoso control técnico para minimizar el
deterioro de los materiales que componen
dichas obras.
En el caso del MAMBA, previmos, para
las salas de exhibición, un sistema flexible de rieles porta equipos energizados
que permite la colocación de todo tipo
de artefactos de iluminación directa, indirecta y puntual, a distancias variables del
muro. Estos rieles constituyeron la base
del proyecto de iluminación por su gran
adaptabilidad a todo tipo de cambios de
configuración en la distribución de artefactos, logrando un mejor aprovechamiento del espacio.
Se utilizaron artefactos de iluminación de la
firma alemana especializada Erco con tecnología LED que respetan los estándares
mundiales, según el protocolo del ICOM.
En el Auditorio, dispusimos un sistema
flexible de iluminación que se adapta a
diferentes usos: teatro, conciertos, cine,
conferencias, entre otros.
Para la iluminación de fachadas, tuvimos
en cuenta la escala a nivel urbano y a nivel
edilicio que contempló el destaque de la
vegetación que caracteriza al edificio.
46
47
SALA PRINCIPAL
TEATRO
SAN
MARTÍN
48
TEATRO SAN MARTÍN
INTRODUCCIÓN
TEATRO
SAN MARTÍN
Medio siglo más tarde de la construcción del Teatro Colon, el Teatro General San Martín
marcó un nuevo hito en la cultura urbana.
Proyectado por los arquitectos Mario Roberto Alvarez y Macedonio Ruiz, fue inaugurado
en 1960, durante la presidencia de Arturo Frondizi, el Teatro San Martín se erigió como un
centro de vanguardia desde el inicio de la década del sesenta, tan fértil en experimentaciones artísticas, que acompañaban los acelerados cambios sociales y las transformaciones
políticas y económicas.
La propia arquitectura del edificio tenía un notable carácter de avanzada para la época.
Fue concebida dentro de los postulados del funcionalismo y el movimiento moderno.
En sus 30.000 metros cuadrados, distribuidos en trece pisos y cuatro subsuelos, alberga
tres salas teatrales, varios salones de exposición y un cine, además de talleres, oficinas administrativas y otras dependencias.
El Teatro General San Martín, junto al Centro Cultural homónimo, inaugurado en 1970, con
el que forma un conjunto arquitectónico aunque se trate de entidades independientes, potenció la oferta de actividades culturales de lo más variadas.
TEATRO SAN MARTÍN
SALA PRINCIPAL
Plan de Obras de Renovación
y Puesta en Valor
Este tradicional espacio cultural se ha constituido en un ícono
porteño insoslayable que capitaliza gran parte de la actividad
teatral en la ciudad desde hace más de cincuenta años.
El paso del tiempo, el Teatro fue perdiendo su brillo característico como consecuencia del desgaste, el uso intensivo de sus
instalaciones y la falta de un mantenimiento constante.
Como solución a esta problemática, el Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires llevó adelante un ambicioso Plan
de Obras para la Restauración, renovación de Instalaciones y
puesta en valor, tanto del Complejo Teatral San Martín y como
del Teatro Presidente Alvear.
Se ejecutó una serie de obras, tanto en el edificio como en sus
instalaciones, con el fin de restituir tanto su antiguo esplendor
arquitectónico como la calidad de sus prestaciones. A su vez,
se incrementó la cantidad de servicios, implementando un plan
de actualización tecnológica integral con el fin de devolverle al
Teatro su esplendor original.
Renovación de Infraestructura
e Instalaciones
El Ministerio de Desarrollo Urbano definió un plan de renovación que
comprende una actualización tecnológica integral de la infraestructura de servicios existente, junto con una adecuación a la normativa vigente de todo el volumen edificado, que incluye, entre otras,
las siguientes intervenciones:
• Renovación de las instalaciones sanitarias, eléctricas, electromecánicas, contra incendios y termomecánicas.
• Mejoras en la Foto Galería, Hall Central, camarines, baños para
personal, baños públicos y una actualización de todos los ascensores.
• Mejoras en las tres Salas del Teatro - Martín Coronado, Casacuberta y Leopoldo Lugones - que incluye la renovación de revestimientos,
butacas y sistemas de iluminación.
52
53
TEATRO SAN MARTÍN
SALA PRINCIPAL
En octubre de 2011, se culminó la Obra “Renovación Parcial de
Carpinterías Existentes en el Cuerpo A del Teatro San Martín”,
realizando el recambio integral de la fachada, respetando el diseño original del Arquitecto Mario Roberto Álvarez, utilizando
chapa plegada de acero inoxidable y doble vidrio hermético y
reponiendo los paños fijos de vidrio armado y de madera de
acuerdo al proyecto original.
En cuanto a la marquesina del Teatro, se realizó una nueva estructura metálica que permitió optimizar el sistema de iluminación y
facilitar su mantenimiento. A su vez, la puesta en valor del acceso
incluyó el recambio del revestimiento de pisos y escalones de
mármol, utilizando piezas idénticas a las originales. Las obras
en Planta Baja se completaron con la adecuación a las normas
vigentes de los medios de salida junto con la incorporación de un
sector de protección alfombrado que respeta el diseño original.
En diciembre de 2012 se adjudicó la Obra “Impermeabilización
de Cubiertas y Muros Exteriores”, que consistió en la renovación
integral y restauración de cubiertas, envolvente vertical del edificio, fachadas interiores y medianeras. Para el desarrollo de estas
tareas, se adoptaron criterios de sustentabilidad con la incorporación de un sector de cubiertas verdes que ayudan a mitigar el
efecto “isla de calor” que se produce en las grandes ciudades.
Siguiendo el mismo criterio, las cubiertas planas se resolvieron
con un piso de baldosones elevados de color claro que, con un
adecuado SRI (índice de reflectancia), posibilitan también un
considerable ahorro energético.
Como parte del Plan de Obras, se construyeron dos nuevas salas
de ensayo para el Ballet Contemporáneo; ampliación que incluyó
la construcción de un nuevo volumen edilicio que fue diseñado
también bajo criterios de sustentabilidad; su cubierta favorece
la reflexión de los rayos solares, lo que implica un considerable
ahorro energético; además se instalaron equipos de aire acondicionado de última generación, libres de gases nocivos para
el medio ambiente. La sala cuenta con un acondicionamiento
acústico integral y dispone de un piso especial para ensayos de
ballet. Como apoyo a estas salas, se reformaron los pisos 9 y 10
del Cuerpo C del edificio, asignándoles funciones de camarines,
sanitarios, oficinas de Dirección y Administración.
Por otra parte, se repararon las cubiertas del depósito Gregoria
Pérez ubicado en el barrio de Chacarita y las tareas de reparación
del depósito.
54
55
TEATRO SAN MARTÍN
SALA PRINCIPAL
Sala Martín Coronado
La Sala Martín Coronado se inscribe en un plan que comprende
la recuperación y adecuación tecnológica de los ámbitos principales del teatro y sus áreas complementarias y de servicios,
incluyendo además las salas Casacuberta y Lugones, los halles,
fotogalería, camarines, núcleos sanitarios, circulaciones verticales
y horizontales y demás sectores de apoyo.
Concretamente las tareas realizadas en la sala Martín Coronado
se ajustaron a los principios arquitectónicos y las tecnologías de
construcción específicas empleadas en el siglo XX.
Se dispusieron sectores para personas con discapacidad y se
eliminó una fila central de butacas a los efectos de crear un
camino central de evacuación.
En cuanto a las instalaciones contra incendio, se colocaron baterías de rociadores (splinklers) y detectores de humo, tanto
en la cubierta de la platea como del pulman. Cámaras, luces
de emergencia, puertas acústicas y corta fuego y control de
accesos, completan el sistema de seguridad que estará monitoreado desde una central inteligente. El cambio del alfombrado
y el retapizado y renovación de las 1060 butacas fue realizado según el análisis efectuado del patrimonio heredado con la
certificación expresa del INTI sobre el tratamiento ignífugo de
los mismos. Ese mismo tratamiento ignífugo se efectuó en el
revestimiento acústico de madera que cierra todo el perímetro
de la Sala, luego de realizar las restauraciones y renovaciones
correspondientes.
Los colores tanto de las telas en general como de las pinturas
de techos y cielorrasos fueron extraídos de las muestras de
estratigrafías realizadas por personal de restauro, abocado a la
búsqueda de todos aquellos elementos que remitan a la conservación del patrimonio.
Se renovó la totalidad de las luces de la sala con tecnología LED,
mejorando su rendimiento y eficiencia energética.
Así, la Sala Martín Coronado recuperó la imagen original con
el agregado de toda la adecuación tecnológica y renovación
acorde a una sala del siglo XXl.
56
57
TEATRO
TEATRO
SAN MARTÍN
COLÓN
SALA CASACUBERTA
Sala Casacuberta
La Sala Casacuberta responde al esquema de planta de teatro
griego de forma semicircular, donde el escenario se integra a
las gradas de público.
Las intervenciones realizadas en esta sala se caracterizan de la
siguiente manera:
Intervenciones Visibles
Intervenciones no visibles
Se realizaron tareas de análisis y estudios previos para determinar colores, texturas y terminaciones originales como principio
fundamental de respeto del patrimonio histórico.
Se han renovado las instalaciones eléctricas y se han incorporado
los tendidos de cañerías contra incendio con rociadores en toda
la superficie de la sala y foyer continuo.
Es así que conjuntamente con el equipo de arquitectos de restauración, se realizaron estratigrafías de las pinturas, muestras
de las telas y alfombras y a través de ese análisis previo, se envió
a tejer el nuevo alfombrado de la sala. Las telas de las butacas
fueron restauradas y retapizadas y al igual que el color de cielorrasos, carpinterías y revestimientos.
También se instalaron detectores de humo, parlantes de audio
evacuación, cámaras de video y controles de acceso que serán
monitoreados tanto desde una central general de incendio como
por el BMS (Buiding Managment Sistem) que se ubica en un
local de planta baja, desde el cual se controla la totalidad del
funcionamiento de las instalaciones. Como otro elemento de
seguridad se instaló un telón cortafuego para separar el área
de público del escenario
La madera que cubre las paredes, que además cumple con las
condiciones acústicas, fue lijada y tratada para recuperar su
imagen y color original, reforzado por la nueva iluminación de
tecnología LED que se incorporó a las gargantas existentes.
Todas las telas, revestimientos y alfombras fueron tratados con
material ignífugo certificado.
58
59
TEATRO SAN MARTÍN
SALA PRINCIPAL
Sala Leopoldo Lugones
Comenzó con el retiro de la alfombra existente y la realización e
instalación de una alfombra nueva tejida del color original.
Las 223 butacas de la sala fueron retiradas en su totalidad para ser
restauradas y retapizadas, se reacondicionaron los lugares para
poder ubicar espacios para sillas de ruedas para quienes tienen
movilidad reducida, se retapizaron las puertas de acceso y un nuevo
baño para damas, para caballeros y discapacitados.
El Proyector DSP NC1100L, especialmente diseñado para pequeñas y medianas pantallas de cine de hasta 11 metros, es el primero
de su categoría que incluye una fuente de luz láser integrada que
elimina la necesidad de una lámpara, contando una vida útil de
aproximadamente 20.000 horas. Esto lo convierte en un proyector
que reduce drásticamente los costos de mantenimiento y con una
vida operativa larga.
Se agregaron puertas cortafuego acústicas en ambos accesos para
proteger la sala. Además se adecuó la carpintería de cabina de
proyección y se renovaron las instalaciones para puestos de trabajo, control de acceso, telefonía, sonido de proyección y sonido de
eventos gracias al reemplazo del panel acústico y la restauración
de todo el revestimiento acústico de madera.
En cuanto a cielorrasos, se demolieron de forma total tanto el de la
Sala como el Hall y se reconstruyeron; se desamiantó según los protocolos de APRA (Agencia de Protección Ambiental); se le sumaron
un tendido de instalaciones contra incendio: rociadores, hidrantes,
detectores de humo y avisadores. Se realizó una reconstrucción de
gargantas, cielorraso ignifugo en antecámaras, exutorios para evacuación de humo con equipo de extracción en terraza, una nueva
instalación eléctrica en gargantas, escenario y oficina de dirección,
un nuevo tendido para sonido de la sala y se colocaron cámaras de
seguridad por sistema cerrado de TV en Sala y Hall.
En la cabina de proyección, se renovaron las instalaciones eléctricas,
de sonido y de control de iluminación de sala. Se realizaron instalaciones de control y extinción de incendio, se incorporaron sistemas
de proyección digital y un revestimiento acústico nuevo.
La sala Leopoldo Lugones es la única en el país equipada con dos
proyectores 35 mm. en línea, lo que permite exhibir rollo a rollo
copias de archivos y cinematecas, según el protocolo internacional. Además, cuenta con un proyector de 16mm. Profesional con
lámpara Xenon y carga de bobina de dos horas, también único en
el país. A esos dos equipos analógicos se suma ahora un proyecto
DCP (Dolby Cinema Package), de la más alta calidad y uno de los
dos únicos existentes en Argentina, y su correspondiente equipo
de sonido DOLBY de última generación.
60
61
TEATRO
TEATRO
SAN MARTÍN
COLÓN
SALA DE ENSAYO
Sala de Ensayo de
Danza del Ballet
Contemporáneo
Impermeabilización
de cubiertas y muros
exteriores
Se construyeron los camarines, las oficinas de la Dirección y las salas de maquillaje del Teatro San Martín, edificando un
nuevo espacio para albergar dos nuevas
salas de ensayo para el Ballet Contemporáneo del Complejo Teatral.
Los trabajos comprendieron la renovación
integral de las cubiertas y la restauración y
renovación de toda su envolvente vertical,
además de fachadas interiores y medianeras. Como norma general, se utilizaron
criterios de arquitectura sustentable con un
sector de cubiertas verdes que colaboran
con la mitigación del efecto “Isla de Calor”
en la Ciudad de Buenos Aires.
Esta nueva área también fue diseñada siguiendo criterios de sustentabilidad que
enmarcan toda la obra. Está recubierta
por una envolvente de chapa autoportante blanca que favorece la reflexión de los
rayos solares y colaborará con el ahorro
energético en el interior.
La sala tiene un piso flexible especial para
ensayos de ballet acondicionada acústicamente. Los equipos de aire acondicionado
son de última generación, libres de gases
nocivos para el medio ambiente.
Como apoyo a estas salas, se adecuaron los niveles 9 y 10 ya existentes en
el Cuerpo C del edificio y se les asignó
las funciones de camarines, sanitarios y
oficinas de la Dirección de Ballet y de la
Administración.
Con el mismo criterio, los sectores de cubiertas planas fueron tratados con baldosones elevados de color claro, con un SRI –Solar Reflectance Index: índice de reflectancia
apropiado para producir el mismo efecto
de ahorro energético que las cubiertas verdes. El criterio general para toda la obra fue
conservar la morfología original del edificio.
Depósito Gregoria Pérez
La obra en el Depósito de Sastrería de la
Calle Gregoria Pérez involucró dos instancias. La primera implicó la reparación de
las cubiertas del edificio. La segunda, fue la
creación de un nuevo espacio destinado al
almacenamiento de materiales.
Se repararon las cubiertas del edificio para
evitar que las filtraciones causadas por
las lluvias afectaran a los bienes que allí
se resguardan. El programa contempló la
reparación de babetas; el recambio de vidrios sueltos, rotos o dañados; la fijación
de cumbreras; la reparación de canaletas
y desagües pluviales existentes; la poda o
retiro de árboles y plantas que invadían la
cubierta, y la reparación de la vereda sobre
la calle Zabala. La superficie intervenida en
esa primera etapa fue de 1.921 m2.
En tanto, la creación del nuevo espacio de
almacenamiento se llevó adelante mediante
la construcción de un nuevo volumen dentro
del depósito existente utilizando un sistema
constructivo liviano y seco. Allí se ubican dos
oficinas de catalogación, el deposito con los
módulos de guardado correspondientes, una
oficina, una sala de reuniones, baño y office.
Mediante la nueva disposición se logran 697
metros lineales de colgado y se prevé el espacio suficiente para poder ampliarlo en 90
metros más. En total, la superficie intervenida alcanza los 597 m2.
El nuevo depósito recupera el acceso desde
la calle Zabala como entrada para el público
visitante. El edificio interactúa así en ambas
calles, liberando el playón hacia Gregoria Pérez como dársena de maniobras para carga
y descarga. Los trabajos se completaron con
el reacondicionamiento de la fachada.
62
63
SALA PRINCIPAL
USINA
DEL
ARTE
64
USINA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN
USINA DEL ARTE
El imponente edificio de “LA USINA DEL ARTE”, dialoga con el Teatro Colón y el
Teatro San Martín y se constituyen en grandes motores de la cultura de la Ciudad de
Buenos Aires. Las tres obras, son además, un esfuerzo de recuperación patrimonial
del que nuestra comunidad debe enorgullecerse, porque pocas veces en tan poco
tiempo se ha logrado tanto aporte.
La Usina del Arte da respuesta a un viejo anhelo de equipamiento cultural, y se inserta
dentro de una clara estrategia - traducida en numerosas acciones y en muy importantes inversiones de recursos públicos - destinadas a fortalecer la recuperación de
la zona sur de la ciudad. El propósito es avanzar hacia una ciudad equilibrada, y las
iniciativas culturales, como lo demuestran las principales ciudades del mundo, constituyen uno de los modos más eficaces de promover el desarrollo humano en espacios
que han estado desfavorecidos por un tiempo prolongado. La Usina del Arte, junto
al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y el Centro Metropolitano de
Diseño (CMD), conforman un eje cultural que se transforma en un elemento clave
para el progreso y jerarquización de una zona tan postergada.
Por lo tanto no se trata sólo de brindar nuevos espacios arquitectónicos que permitan el disfrute y desarrollo cultural de una comunidad, sino de hacer que estos
edificios-hito situados en zonas poco desarrolladas, convoquen a la gente y actúen
como inspiradores y motivadores del desarrollo urbano, económico y social.
Haber recuperado la Usina, un edificio de altísimo valor patrimonial, fue un gran
desafío y abrió sus puertas haciendo honor a su historia y a su espíritu, rescatando
el legado que le dio origen, respetando la nobleza de su arquitectura y de sus materiales, y proyectando ese invalorable patrimonio hacia el futuro.
Este edificio ya es un nuevo ícono cultural de Buenos Aires. Concebida originalmente
como fuente de energía eléctrica para la próspera ciudad del Centenario, ha sido
resignificada para que siga iluminando la vida porteña, pero esta vez con la luz de
la creatividad, el conocimiento y el arte. Una nueva luz que se irradiará sobre su
entorno y el barrio todo, dándole nuevo sentido, en un verdadero renacer del área.
HISTORIA
USINA
TEATRO
DEL
COLÓN
ARTE
HISTORIA
El edificio, ubicado en la Avenida Pedro de Mendoza entre la
calle Caffarena y la Avenida Benito Pérez Galdós en el barrio
de La Boca, fue construido por la Compañía Italo Argentina de
Electricidad entre los años 1912 y 1916. Ocupa una superficie
total de 15.000 metros cuadrados. El estilo arquitectónico nos
trae reminiscencias de un palacio neorrenacentista florentino.
Tuvo sucesivas ampliaciones en los años 1919 y 1921 para aumentar la capacidad del suministro de energía eléctrica que
demandaba la pujante industrialización de aquellos años.
Durante 70 años brindó electricidad a la ciudad, pasando a manos del Estado cuando el servicio eléctrico fue nacionalizado.
Tras la privatización de los servicios públicos durante la década
de los ‘90, la usina fue desactivada y quedó definitivamente
abandonada.
El edificio pasó nuevamente al dominio del Estado Nacional y
finalmente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo adquirió
con el objetivo de salvaguardar un bien de gran valor patrimonial, cultural y arquitectónico para la ciudad, restaurándolo como
un nuevo hito de desarrollo en la zona sur.
68
69
USINA DEL ARTE
SALA PRINCIPAL
Plan de Trabajo
PRIMERA ETAPA – JULIO 2.011
La primera etapa se basó en la ejecución y entrega de 5.100
metros cuadrados, incluyendo el Salón Mayor, la Sala de Exposiciones, el Patio de Acceso, el Anexo Pedro de Mendoza, y
locales complementarios de servicio para dichos sectores que
comprenden sanitarios, ascensores y boleterías.
Durante esta primera entrega, tuvieron lugar las IV Jornadas de
Humanización del Espacio Público.
SEGUNDA ETAPA – MAYO 2.012
En la segunda etapa, encaramos la construcción de 3.900 metros cuadrados, alcanzando una superficie total de 9.000 metros cuadrados, incluyendo la Sala Principal, el Auditorio, con
capacidad para 1.200 espectadores.
En esta etapa, construimos la primera sala sinfónica del país,
con estándares de calidad acústica de primer nivel. Durante su
construcción, contamos con la asesoría de los mejores especialistas en acústica, logrando llegar a niveles de calidad sonora
de excelencia.
Concluimos además las obras del Foyer del Auditorio, la calle
interna de la Usina, locales complementarios de servicio que
comprenden camarines y salas de control, y también completamos la instalación del sistema integral de climatización, de una
nueva batería de ascensores y núcleos sanitarios.
70
71
SALÓN MAYOR
TEATRO COLÓN
Salón Mayor:
El Salón Mayor es un espacio de cincuenta y nueve metros de
largo por dieciocho metros de ancho, una altura libre general
de doce metros y una altura libre máxima de veinte metros que
conforma un amplio espacio flexible, óptimo para la realización
de todo tipo de eventos.
Encaramos las tareas de restauración integral de sus fachadas
internas revestidas en piedra París; del basamento de granito,
de molduras y capiteles de gran valor patrimonial y de las barandas originales que asoman sobre el Salón Dorado. En el piso,
y en coincidencia con los huecos entre pórticos, se dispusieron
pisos de ladrillos de vidrio con el fin de hacer llegar luz cenital
a la Sala de Exposiciones ubicada en el piso inferior.
Tanto en el Salón Mayor como en la totalidad del edificio, realizamos una restauración integral de todas las carpinterías, adicionando una doble ventana para mejorar el acondicionamiento
acústico y térmico.
72
73
SALÓN DORADO
USINA DEL ARTE
Salón Dorado
El Salón Dorado es un espacio de cincuenta y nueve metros de
largo por dieciocho metros de ancho, una altura libre general
de doce metros y una altura libre máxima de veinte metros que
conforma un amplio espacio flexible, óptimo para la realización
de todo tipo de eventos.
Encaramos las tareas de restauración integral de sus fachadas
internas revestidas en piedra París; del basamento de granito,
de molduras y capiteles de gran valor patrimonial y de las barandas originales que asoman sobre el Salón Dorado. En el piso,
y en coincidencia con los huecos entre pórticos, se dispusieron
pisos de ladrillos de vidrio con el fin de hacer llegar luz cenital
a la Sala de Exposiciones ubicada en el piso inferior.
Tanto en el Salón Dorado como en la totalidad del edificio, realizamos una restauración integral de todas las carpinterías, adicionando una doble ventana para mejorar el acondicionamiento
acústico y térmico.
Sala Principal
Con capacidad para 1.200 butacas, esta Sala cuenta con tres
niveles de palcos, pullman y bandejas laterales. Está equipada
con un escenario móvil, un gran reflector acústico suspendido
sobre el escenario y una Sala de Control.
Cuenta además con dieciocho acce–sos desde Foyer, Salón
Dorado, Zigurat tras escenario y Anexo sobre calle interna; que
van definiendo circulaciones diferenciadas para músicos, instrumentos y público en general.
Durante la ejecución de las obras, un grupo de asesores especializados fue seleccionando cada uno de los materiales necesarios
para conseguir un óptimo nivel acústico, utilizando resonadores,
difusores, cortinas y revestimientos especiales y teniendo cuenta
especialmente la ubicación del edificio lindero a la autopista.
74
75
USINA DEL ARTE
SALA PRINCIPAL
Sala de Cámara
Este espacio posee las mismas características acústicas que
la Sala Sinfónica, y si bien fue originalmente diseñada para la
presentación de orquestas de cámara, su configuración y resolución hacen posible también la puesta en escena de obras de
teatro y otras actividades artísticas.
Cuenta con 280 butacas, tiene dos niveles de palcos laterales y
uno de platea, y sus dimensiones permiten generar un ambiente
íntimo entre los artistas y los espectadores.
Patio de Acceso
Es el punto de acceso principal del complejo, contiene un patio
desde el cual se pueden apreciar la torre principal con su reloj,
el tanque cisterna original, las fachadas completamente restauradas, su adoquinado y las vías originales para los tranvías.
Sobre la calle Interna existe una circulación con características
urbanas que comunica la calle Caffarena con la avenida Pérez
Galdós se encuentra este bloque edilicio.
La calle interna contiene la rampa de acceso público desde la
avenida Pérez Galdós hacia el foyer en el primer piso y es también
el foyer lateral de acceso a pasarelas de las salas de espectáculos.
Los camarines se instalaron abajo del foyer con una batería de 12
camarines para los músicos. Por tratarse de una adecuación para
un nuevo uso, la obra total incluyó la devolución de la fachada del
edifico a su aspecto original mediante tareas de restauración de
carpinterías, molduras, cegado de vanos y remoción de elementos extraños; asegurándose una insonorización del edificio que
cumpliera con lo indicado por los asesores acústicos.
76
77
Descargar