Programa CENEAM con la Escuela Curso 2012/13 Nivel 4 Mejoramos nuestro entorno Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ÁREA DE EDUCACIÓN Y COOPERACIÓN Centro Nacional de Educación Ambiental – CENEAM Ester Bueno González Carmen García Cocero Pinar García Sanz Pedro Llorente Encinas Carlos de Miguel Calvo Pilar Monterrubio Salido Julio Rodríguez Vivanco Paseo José María Ruiz-Dana s/n 40190 Valsaín – San Ildefonso – (Segovia) Tels: Fax: 921 47 17 11 / 44 (centralita) 921 47 38 80 921 47 17 46 Correo-e Web int.ceneam@oapn.mma.es http://www.mma.es/ceneam 2 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 1. Introducción general: Participación ambiental y proyectos de mejora. 3 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Mejoramos nuestro entorno Nivel IV Introducción La propuesta de trabajo del nivel “mejoramos nuestro entorno” se centra en el desarrollo de pequeñas intervenciones destinadas a incidir de forma práctica y positiva sobre un entorno dado. El CENEAM se encuentra situado en el valle alto del Eresma, en los denominados “Montes de Valsaín”. En este escenario hemos seleccionado una serie de pequeños proyectos de mejora ambiental que permitirán a los grupos participantes conocer un problema o necesidad y realizar tareas prácticas para darle respuesta. Los microproyectos seleccionados para ser desarrollados en el entorno del CENEAM incluyen: Acondicionamiento de caminos Limpieza de caceras (acequias tradicionales de la Sierra de Guadarrama) Acondicionamiento del entorno de fuentes Limpiezas de residuos en zonas naturales Intervenciones para la conservación del patrimonio construido (ruinas de ventas, búnkeres y parapetos de la Guerra Civil, etc.) Restauración de vegetación: plantaciones en riberas Participando en uno de estos proyectos prácticos los alumnos tienen ocasión de: Adquirir conocimientos sobre el problema planteado Prácticar el trabajo en equipo, pero también disponer de una oportunidad para la responsabilidad personal Dominar diversas técnicas de trabajo Pasar de la teoría a la práctica poniendo en juego el propio esfuerzo personal Reconocer resultados positivos tangibles del propio esfuerzo El desarrollo de un pequeño proyecto de mejora ambiental consta de los siguientes pasos: 1. Selección de un problema sobre el cual intervenir 2. Recogida de información para analizar el problema 3. Búsqueda de posibles iniciativas a desarrollar para incidir de forma positiva sobre el problema planteado 4. Preparación de un proyecto de intervención 5. Trabajo práctico sobre el terreno 6. Evaluación de los resultados 4 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Antecedentes: Los Montes de Valsaín son lugar elegido por gran cantidad de grupos para realizar actividades educativas y de ocio. Desde el CENEAM se ofrecen actividades educativas que incluyen itinerarios por el entorno. Con el tiempo se ha ido observando cómo algunos espacios naturales han perdido parte de su encanto natural. Desde este Centro surgió la idea de ofrecer un programa nuevo en el que se incluyese la posibilidad de la participación activa en el entorno, con el objetivo de estudiar, minimizar e incluso recuperar los impactos que, debido al uso continuado, se producen en los espacios naturales. Se pretende asimismo, realizar un seguimiento de estas intervenciones para observar la evolución de suelo y del entorno en general, de tal modo que incluso algunos grupos participantes puedan analizar la evolución de intervenciones de grupos anteriores. Programa: El programa educativo se dividirá en dos aspectos: la parte de formación y la de intervención en el medio. En cada tema se pueden considerar los siguientes aspectos: 1. Fuentes y manantiales: La importancia del agua para la vida. Los manantiales naturales. Intervención: acondicionamiento del entorno de fuentes tradicionales. 2. Las caceras (acequias): Los usos del agua. El aprovechamiento tradicional del agua en la Sierra de Guadarrama. Intervención: limpieza de caceras. 3. Caminos y sendas: El uso tradicional de los caminos. La importancia de una buena señalización. Los usos actuales: senderismo y actividades deportivas. Los edificios de apoyo a los caminos: ventas y paradas de postas. Intervención: acondicionamiento de caminos y limpieza del entorno de las ventas. 4.-Residuos. Impacto de los visitantes en los entornos naturales. Tipos de residuos: orgánicos, metálicos, plásticos…. 5 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Intervención: retirada de residuos de zonas naturales. 5.- El Patrimonio de la Guerra Civil. La Sierra de Guadarrama: su papel estratégico. Reconocimiento y estudio de ruinas. Análisis del paisaje. Intervención: conservación de elementos de la Guerra Civil Programa tipo 1º Jornada: 10:00 Llegada al CENEAM. Ubicación del trabajo en maqueta. 10:30 Desplazamiento al lugar del tajo. Reconocimiento del entorno y explicación sobre las intervenciones. 11:00 Trabajo práctico. 14:00 Comida en el lugar del tajo (bocadillos). 15:00 Ruta guiada a pie hasta el CENEAM. 20:30 Cena. 2º Jornada: Jornada de formación. 08:30 Desayuno. 09:30 Salida hacia el tajo 10:00 Trabajo práctico. 14:00 Comida. 16:00 Actividades complementarias: juegos, talleres, vídeos… Recapitulación y evaluación del Programa. 18:00 Salida. 6 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno La participación ambiental. Cuestiones generales1 Parece evidente que el "paso a la acción", de los seres humanos para hacer compatible la Calidad de vida y la Conservación empieza a ser una necesidad. En los objetivos de la E.A. dados en cualquier congreso, seminario, reunión, se destaca la participación para la resolución de problemas ambientales como fórmula voluntaria y efectiva a favor del ambiente. La participación ambiental ha sido definida como el proceso de implicación directa de las personas en el conocimiento, la valoración, la prevención y la corrección de problemas ambientales (De Castro, 1998). De forma más genérica, la participación es el proceso mediante el cual los individuos toman decisiones sobre las instituciones, programas y ambientes que les afectan. No existe una forma única de “tomar parte”; en este sentido, diversos autores han propuesto distintas tipologías de participación, que responden a niveles o grados de profundización diferentes. En un reciente trabajo, Elcome y Baines (1999) definen cinco niveles de participación en materia de medio ambiente: Informar: los grupos y los individuos reciben información sobre las acciones propuestas, pero no tienen posibilidad de cambiarlas. El propósito de la información suele ser persuadir a los demás de que el punto de vista del gestor es el correcto. Consultar: las comunidades locales y otros sectores interesados reciben información sobre un proyecto o plan y sus puntos de vista son estudiados. Normalmente son tomados en consideración cuando el proyecto o plan se concreta. Decidir juntos: los sectores interesados o afectados por un tema son invitados a estudiarlo, discutirlo y, finalmente, a participar en el proceso de toma de decisiones. Normalmente los que inician el proceso definen los límites del grado de influencia que los interesados tendrán sobre la decisión final. Actuar juntos: Además de compartir el proceso de toma de decisiones, el desarrollo de lo decidido también es una responsabilidad compartida. 1 Texto tomado de Heras, F, (2003). Entretantos. Guía práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Ed. GEA, Valladolid 7 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Apoyar los intereses comunitarios: Las comunidades se hacen responsables del proceso de toma de decisiones y su desarrollo. El papel de los expertos es apoyar a la comunidad con información y consejos para asegurar que se toman decisiones bien fundadas. La participación puede adquirir, por tanto, muchas formas, desde las más modestas y limitadas hasta las más profundas y completas. Beneficios de la participación La participación ha acreditado una serie de potencialidades y ventajas que es importante considerar. A continuación, algunas de las más conocidas: La participación contribuye a una resolución más eficaz de los problemas Las razones apuntadas son varias: Mejor diagnóstico de las necesidades: la gente que se encuentra cerca de los problemas cuenta con valiosa información de primera mano. Los problemas ambientales son esencialmente problemas humanos. Por eso la percepción de los afectados es fundamental a la hora de valorarlos. Mayor riqueza en la búsqueda de soluciones: A través de la participación puede generarse un conjunto más amplio de opciones para resolver los retos planteados. Además, la población local posee una valiosa sabiduría con relación a la gestión de los recursos naturales. A través de su participación esos conocimientos pueden ser compartidos. Movilización de recursos: la participación puede generar recursos humanos y materiales útiles. La llave de las salidas: en muchas ocasiones las respuestas adecuadas para atajar un problema sólo están en manos de la propia comunidad, lo que hace que su implicación sea imprescindible. Los procesos participativos fomentan la integración social, reforzando y estructurando a las comunidades La participación puede ser una oportunidad excelente para generar o reforzar un tejido social a favor de la conservación del medio ambiente. Compartiendo objetivos, experiencias y responsabilidades, las personas y organizaciones establecen conexiones que perduran más allá de un proyecto concreto y que pueden movilizar esfuerzos y recursos para nuevas iniciativas proambientales. 8 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno La participación desarrolla el sentido de pertenencia y la identificación de las personas con su medio Es sabido que la gente tiende a asumir responsabilidades ante aquello que considera propio, mientras que el desarraigo produce indiferencia o inhibición. Como indica el psicólogo catalán E. Pol (1993), en el mundo occidental el ciudadano tiende a considerar ajeno todo aquello que escapa directamente a su gestión. Autores como Pol defienden que la vivencia del lugar, el sentirse agente de su conservación o transformación, es clave para construir un sentido de pertenencia. La participación proporciona oportunidades para el aprendizaje y para ejercer la responsabilidad ambiental La participación puede ser concebida como un proceso de resolución de problemas en el que las personas tienen oportunidades para: Practicar y dominar técnicas y procedimientos útiles para actuar en la resolución de problemas ambientales. Adquirir información y conocimientos. Clarificar los propios valores en relación con los temas sobre los que se trabaja. Cultivar la creatividad, proponiendo nuevas salidas. Asumir responsabilidades concretas en la lucha contra el deterioro ambiental. Por ello los procesos de participación son crecientemente apreciados como oportunidades para la educación ambiental de los participantes (Heras, 1997). La participación facilita que los intereses de la gente sean tenidos en cuenta corrigiendo tendencias tecnocráticas Detrás de los problemas ambientales hay casi siempre conflictos de intereses humanos. Los métodos de toma de decisiones en los que las consultas a los sectores interesados son muy limitadas tienden más a excluir que a incluir los diferentes intereses en juego respecto a un tema. La participación puede propiciar que los intereses de un número más amplio de personas sean tenidos en cuenta. De esta forma, puede tener un efecto integrador de intereses en los procedimientos de toma de decisiones. La participación puede prevenir conflictos Los procedimientos de participación que ponen el énfasis en la construcción de consensos fomentan que los interesados compartan 9 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno conocimientos y habilidades para resolver los problemas. Se persigue que los grupos cooperen para resolver los retos existentes. El proceso se dirige a enfrentarse a los problemas que hace falta resolver en vez de enfrentar a las personas que tienen puntos de vista diferentes. Los métodos de toma de decisiones en los que las consultas a los sectores interesados son muy limitadas propician la aparición de conflictos porque: Propician que la gente se encastille en sus posturas. Avivan las suspicacias entre diferentes grupos de interés. Crean vencedores, perdedores y divisiones en las comunidades (Elcome y Baines, 1999). 10 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 2. Información general de los Montes de Valsaín 11 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Información general de los Montes de Valsaín Los montes de Valsaín se encuentran situados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, en el término municipal de San Ildefonso-La Granja. Suponen una superficie forestal de 10.672 hectáreas, comprendiendo los montes Matas y Pinar, números 1 y 2 de los del Catálogo de Utilidad Pública de la provincia de Segovia. Pertenecieron en siglos pasados a la Ciudad de Segovia, a la Noble Junta de Linajes y al Común de su Tierra, hasta ser comprados en el año 1761 por el rey Carlos III por un precio de 3.970.703 reales, incluyendo las Matas de Riofrío y Pirón. Desde esa fecha la propiedad estuvo vinculada a la Corona, salvo en el período comprendido entre la promulgación de la ley de desvinculación y venta de bienes de la Corona de 9 de diciembre de 1869 y la ley de 25 de junio de 1876, en que pasó el Monte Matas a manos privadas. Con la restauración fueron devueltas a la Corona, salvo las Matas Pirón, La Saúca y Navalosar, que siguieron en manos privadas. Durante la Segunda República formaron parte del Patrimonio de la República, pasando en 1940 a ser propiedad del Patrimonio Nacional. En el año 1982, la titularidad de estos Montes (salvo Riofrío) fue transferida al ICONA. Posteriormente y al desaparecer éste en 1995 pasaron a ser propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales, quien los gestiona en la actualidad a través del “Centro de Montes de Valsaín”. La singularidad del espacio, así como la riqueza y diversidad de su avifauna (más de 100 especies de aves nidificantes), hicieron que fuera declarado en 1987 “Zona de Especial Protección para las Aves” (ZEPA). En el año 1930, 587 hectáreas del Pinar del Río Acebeda fueron declaradas como Sitio Natural de Interés Nacional. Los Montes de Valsaín comprenden las cuencas de tres ríos, Eresma y sus afluentes, Acebeda y Peces, que se juntan con el Adaja para desembocar en el Duero. Se encuentran sobre suelos ácidos creados sobre rocas de granito y gneis. Las temperaturas medias oscilan entre los 10,5 y los 7,1ºC., y las precipitaciones están entre los 885 y los 1.170 mm. VEGETACIÓN 12 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno En la sierra, los lugares de parecida altitud tienen unas características ambientales similares (humedad, temperatura, suelos...). Resulta lógico que los sistemas naturales se hayan dispuesto en bandas. Son los denominados pisos de vegetación. PIORNALES Y PASTOS DE ALTURA. Por encima del límite de los bosques, la nieve, el viento y el relieve dan forma a un mosaico de praderas y pastizales de alta montaña. Los piornales son matorrales densos que deben su nombre a la especie que domina el tapiz vegetal: el piorno serrano, un arbustos de ramas verdes y flexibles y olor intenso. Su floración a principios de junio, tiñe de amarillo las laderas altas de la Sierra. PINARES. El pinar de pino albar (Pinus sylvestris) inconfundible por sus pequeñas piñas y su color asalmonado en su corteza, se extiende desde el límite del melojar hasta los dos mil metros de altitud, aproximadamente; a partir de esta cota la pesada alfombra de nieve invernal y los fuentes vientos no permiten que prospere el arbolado. ROBLEDALES. Entre los 100 y los 1600 metros de altitud aproximadamente se encuentran los robledales de roble melojo, un árbol de hojas grandes y lobuladas que caen en invierno. En el otoño, cuando las hojas del arbolado toman un color caramelo, el melojar destaca nítidamente entre las franjas siempre verdes de encinares y pinares. ENCINARES. Al pie de la sierra, las tierras son más secas y soleadas. Es el piso de la encina, árbol de hojas pequeñas y duras que soporta las sequías veraniegas propias de estas zonas. En los espacios desarbolados prospera la jara pringosa, un arbusto de hojas muy aromáticas y pegajosas. ), javino (Juniperus communis ssp. nana), brezo (Erica arborea), retama (Sarothammus scoparius), estepa (Cistus laurifolius), cambroño (Adenocarpus hispanicus), etc. Mención especial requieren las múltiples especies de musgos, líquenes (Pseudoevernia furfuracea) y hongos, algunas especies, como los Boletus edulis y Boletus pinicola, de gran importancia para la economía local. FAUNA 13 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Como ya se ha citado, uno de los grandes valores de este espacio es su avifauna. Con más de 100 especies nidificantes, destaca el buitre negro (Aegypius monachus) con una abundante colonia, el dormidero de buitre leonado (Gyps fulvus), diferentes especies de águila, el pico (Dendrocopos major ) chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Entre los mamíferos destacan la nutria (Lutra lutra), corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa) y las diferentes especies de murciélagos. Son endémicos los pequeños roedores, Sorex araneus granarius, y Pitymys lusitanicus depessus. Entre los peces destaca la trucha (Salmo trutta), y entre los anfibios y reptiles, cuyo número de especies es 29, el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la lagartija serrana (Lacerta monticola), la víbora hocicuda (Vipera latastei), la salamandra (Salamandra salamandra bejarae) y la rana ibérica (Rana iberica). Entre los invertebrados, viven en estos montes 54 especies consideradas como endemismos. El número de especies de insectos es enorme y destacan los Lepidópteros: Graellsia isabelae, Parnassius apollo, Heptidia sinapsis y Bolosia silene castellana. GESTIÓN El plan de gestión de estos montes, compatibiliza la explotación forestal y ganadera, con aprovechamientos y usos tradicionales, la conservación y mejora del hábitat de las diferentes especies de la flora y fauna con el uso público, la protección del paisaje y el respeto a la historia y a los vestigios que se nos ha legado. En la actualidad este plan de gestión se basa en tres estudios que se revisan periódicamente: “V Revisión de la Ordenación del Monte Pinar de Valsaín”, “Y Revisión de la Ordenación del Monte Matas de Valsaín” y “Ordenación Silvopastoral de los Montes de Valsaín”. A efectos de su gestión forestal y del aprovechamiento sostenible de sus recursos, la superficie del Monte se divide en diferentes zonas o cuarteles a los que se les da una línea de actuación preferente. Así, existen cuarteles dedicados preferentemente al pastoreo, otros a la producción de madera de pino, a la obtención de leñas, a la protección del suelo, al recreo o a diferentes combinaciones, estando los usos afectados por diferentes restricciones o modificaciones de la línea principal de actuación. El Monte Matas, situado en la zona baja del Valle, se encuentra dividido en 14 cuarteles, destinados preferentemente: dos a la producción de madera de pino silvestre; uno a actuaciones de mejora genética forestal; siete, de vocación 14 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno silvopastoral, a pastos, madera y leñas; otros dos para uso silvopastoral, cinegético y de recreo; uno de reserva, que se mantiene en parte sin intervención y, finalmente, uno a arboreto de las especies del Valle. El Monte Pinar se divide en 11 cuarteles: uno dedicado al recreo, nueve a la producción de madera de pino y uno de protección, donde no se realiza extracción de madera y en el que se pretende disponer de una superficie de pinar maduro seminaturalizado. Las cortas sobre el robledal se realizan por resalveo, eliminando en cada actuación entre el 15 y el 20 por 100 del área basimétrica (superficie que ocupan los troncos), a base de cortar los ejemplares secos y dominados. Sobre el pinar se realizan aclareos sucesivos por bosquetes. PASTOREO Como ya se ha comentado, el pastoreo se encuentra regulado por el Plan de Ordenación Silvopastoral y es aprovechado por ganado equino, vacuno y ovino de los vecinos del Término y de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, entidad poseedora de la servidumbre histórica del derecho al pasto sobre parte de la superficie de los montes. La regulación de este aprovechamiento tradicional, compatible con la existencia del bosque, se basa en la determinación de la época de pastoreo, el tipo de ganado que puede acceder a determinadas zonas y en la determinación de la carga (número de cabezas) que pueden pastar en una zona. VESTIGIOS HISTÓRICOS La presencia de la Corona desde hace varios siglos en este valle y los pasos tradicionales del Guadarrama entre las dos mesetas, que se realizaban a través de los puertos y collados de sus cumbres, han salpicado estos bosques de vestigios históricos y arqueológicos. Destacaremos las ruinas del antiguo palacio de los Austrias en Valsaín y el Palacio de La Granja; las ruinas de la Casa del Cebo y de la Casa Eraso (Casarás). 15 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 3. Propuestas de temas para trabajar 16 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno MICROPROYECTOS DE MEJORA AMBIENTAL Educación ambiental a través de la resolución de la intervención sobre pequeños problemas ambientales Denominamos “microproyectos de mejora ambiental” a pequeñas intervenciones destinadas a incidir de forma práctica y positiva sobre un entorno dado. El CENEAM se encuentra situado en el valle alto del Eresma, en los denominados “Montes de Valsaín”. En este escenario hemos seleccionado una serie de pequeños proyectos de mejora ambiental que permitirán a los grupos participantes conocer un problema o necesidad y realizar tareas prácticas para darle respuesta. Los microproyectos seleccionados para ser desarrollados en el entorno del CENEAM incluyen: Corrección de procesos de erosión Señalización de caminos Recuperación de fuentes Recuperación de espacios degradados por pisoteo Recuperación de patrimonio. (Limpieza del entorno de restos) El valor educativo de los microproyectos Participando en uno de estos microproyectos los alumnos tienen ocasión de: Adquirir conocimientos sobre el problema planteado Prácticar el trabajo en equipo, pero también disponer de una oportunidad para la responsabilidad personal Dominar diversas técnicas de trabajo Pasar de la teoría a la práctica poniendo en juego el propio esfuerzo personal Reconocer resultados positivos tangibles del propio esfuerzo El desarrollo de un microproyecto de mejora ambiental consta de los siguientes pasos: Selección de un problema sobre el cual intervenir Recogida de información para analizar el problema Búsqueda de posibles iniciativas a desarrollar para incidir de forma positiva sobre el problema planteado Preparación de un proyecto de intervención 17 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Trabajo práctico sobre el terreno Evaluación de los resultados 18 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 3. Trabajos cooperativos 19 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Actividades de cooperación y participación Introducción Comprender a través de la vivencia una situación determinada. Estimular la expresión de los sentimientos. Refl. Comprender y entender el punto de vista del otro. Vivir una situación real. Técnica de los cuadros y de los discapacitados. Tomar conciencia de lo que significa trabajar en equipo. Descubrir la tarea de la colaboración en una tarea común. Tomar conciencia de la necesidad de integrar las distintas capacidades individuales para lograr un buen trabajo en equipo. Desarrollar la capacidad de común. A través de diferentes códigos. Análisis del tema de la comunicación. Diferentes estilos de comunicación, aunque a veces el mensaje sea parecido: No se tiene en cuenta las necesidades, o sólo se informa, no hay comunicación, no existe feed-back retroalimentación. Para que haya una buena comunicación hay que responder, aclarar dudas, consultar y aún existiendo una buena comunicación pueden producirse interferencias que distorsionan, falta de claridad del mensaje, miedo a preguntar. COMUNICARSE ES DESCUBRIR ZONAS COMUNES. SE PRODUCE UNA RELACIÓN DE IGUALDAD. INTERLOCUTOR VÁLIDO. La persona se expresa a través de todo el cuerpo y por ello la comunicación requiere de la palabra, de la mirada, de los gestos, de la postura del cuerpo. A veces lo que no se dice con la palabra se dice con la mirada. La importancia de la mirada en una buena comunicación. Análisis de lo Imprescindible que es cada uno en el trabajo en equipo. El equipo exige esfuerzo y responsabilidades personales, exige aportar lo que cada uno sabe de la mejor manera posible. 20 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Nadie puede hacerlo por otro. Si no se realiza con el esfuerzo de todos, el resultado no puede lograrse. Requiere un querer comunicarse que va más allá del lenguaje oral. Requiere gestos, actividades de confianza en el otro. En un equipo no hay ni mejores, ni peores, hay distintas habilidades que juntas posibilitan la realización de una tarea. Sólo se reconoce la necesidad del otro a partir del momento que se descubre la propia carencia (ej. Dinámica de los discapacitados) En alguna medida, todos somos ciegos, mudos o mancos, pero la mayoría de las veces tratamos de disimularlo. Disimular = esconder = no aceptar la carencia = ser incapaz de pedir ayuda Si esto ocurre no es posible el equipo. Análisis sobre trabajos en equipo Todos hacemos más que uno. Requiere valorar y dar cabida a todos a través de lo que saben y pueden hacer, para realizar una tarea en equipo o conjunto. Ajustar lo que cada uno piense con lo que quiere el grupo. Ej. Del gol en el fútbol Para poder conseguirlo es necesario que un equipo se ponga en movimiento. Lo común sólo existe cuando es descubierto por todos como tal. Sino sólo existen metas individuales, pero no en el producto del conjunto. Análisis sobre la colaboración en la tarea común. Ninguno de los miembros puede terminar la tarea si no existe una buena cooperación. Ej. De los cuadrados Todos necesitamos de todos y más aún, lograr el objetivo implica aparcar momentáneamente o postergar su propia necesidad en función de la de sus compañeros/as. Se trata de abrirse al otro para ayudarlo. Cooperar = "operar con otro" 21 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Sólo se coopera cuando se asume una actitud de ayuda, de ofrecer colaboración, de estar atento para darse cuenta de qué necesita el otro. Pero también significa saber respetar al otro en su tiempo, no invadirlo ni imponerle el propio ritmo. Técnica de los cuadrados "A cada grupo se le ha entregado un sobre grande que contiene cinco sobres pequeños con figuras geométricas de cartulina. Con este material cada miembro del grupo debe realizar un cuadrado de igual tamaño. No se puede hablar, no se puede pedir ninguna pieza, no se puede hacer señas al compañero indicando la pieza que se necesita, tampoco se puede quitársela al compañero. Sólo se permite ofrecer las piezas, Por lo tanto deben armarse los cuadrados con las piezas propias o con las ofrecidas por los demás. Repito, los cinco cuadrados deben ser iguales. Tienen 10 minutos para realizar el trabajo". Técnica de los discapacitados Tu debes, con tus compañeros, construir la figura siguiente. No debes decir que se trata de una figura humana. Debes indicar cada paso de su construcción a la persona que tiene las manos atadas, para que ella a su vez lo indique al ciego que es quien debe construirla. Puedes utilizar cualquier código, menos la palabra. El cuadrado grande corresponde al cuerpo, el cuadrado pequeño es la cabeza, los rectángulos pequeños los brazos, los rectángulos grandes las piernas. 22 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Caceras y fuentes 23 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno CACERAS Y FUENTES Dice la monotonía del agua clara al caer: su día es como otro día, hoy es lo mismo que ayer (Antonio Machado) 1. ¿Qué son las caceras y las fuentes? Todos sabemos lo que es una fuente, o al menos conocemos algunos de los significados de esta palabra que procede de la latina fons, fontis. De las once acepciones que aparecen en el diccionario de la Real Academia Española nos quedamos con la primera: “Manantial de agua que brota de la tierra”. Pero ¿qué es un manantial? Pues bien, el diccionario nos dice “nacimiento de las aguas”. Sencillo y hermoso. Menos conocida es la palabra cacera, puesto que se utilizan más otros términos similares como canal o acequia, por ejemplo. No obstante, éstas últimas suelen referirse, en nuestros días, a construcciones de grandes dimensiones y elevado coste. La cacera responde a un concepto tradicional tan sencillo como su propia definición: “zanja por donde se conduce el agua”. Cacera viene de caz y éste viene a ser un “canal para tomar el agua y conducirla a donde es aprovechada”. Ambos términos son similares, aunque cacera se utilice más para referirse al riego de cultivos y pastos -de ahí que, en algunos pueblos de la sierra , se les llame también regueras,- mientras que caz alude, por lo general, a los canales que llevan, o mejor dicho llevaban, el agua a molinos u otros artilugios hidráulicos. Muchos manantiales, fuentes y caceras están desapareciendo. Una aparente falta de utilidad (los embalses parecen haber solucionado todos nuestros problemas), cambios en los usos tradicionales, pérdida de caminos y sendas... están acabando con un rico patrimonio. 2. ¿Por qué es importante conservar las fuentes y las caceras? Razones vitales. Es curioso que, en sentido figurado, fuente significa “principio, fundamento u origen de una cosa”. ¿Será porque la fuente da agua y el agua está en el origen de la vida? Según afirman las ciencias modernas, la vida en la 24 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno tierra comenzó en las aguas. Las 2/3 partes de nuestro planeta son agua. También la vida humana nace del agua. Casi 2/3 partes de nuestro organismo, del mismo modo que ocurre al resto de organismos vivos, es simplemente agua. En los tejidos humanos, el porcentaje de ese líquido varía desde un 20% en los huesos, hasta el 85% en las células cerebrales. Entre las múltiples funciones que realiza el agua en el organismo, podemos destacar las siguientes: Es indispensable en las reacciones encimáticas. Es el medio de transporte de todos los nutrientes. Es necesaria para el buen funcionamiento de todos los órganos y células, participando en la digestión, circulación, excreción, etc. Participa en la regulación térmica por medio de la sudoración (termorregulación) La sangre es agua en un 80% y la orina en un 97%. El agua pura, que mana o fluye en la naturaleza, recuerda esa cualidad de principio vital y nuestra dependencia absoluta de este líquido transparente. Por razones mágicas. La mayoría de los pueblos antiguos no conocían el ciclo del agua, y ello dio lugar a la creación de mitos, leyendas y tradiciones para tratar de explicar el origen de las lluvias, las crecidas e inundaciones o la secuencia de las estaciones. ¿Por qué un día llovía y otro no?, ¿por qué en un día soleado podía desatarse una repentina y violenta tormenta?, ¿por qué unos días las nubes eran blancas y otros grises?... Las respuestas se buscaban en los humores de los dioses, seres poderosos y temidos que podían alterar el medio natural para complacer a los humanos o para castigarlos. El agua ha tenido un carácter simbólico muy importante en todas las religiones y mitologías. Desde la antigüedad, los pueblos la deificaron y le confirieron personalidad, al tiempo que la asociaban con numerosos efectos, muchos de ellos benignos, pero también algunos negativos. Así, ha sido vista por unos como protectora de las personas, por otros como un elemento divino que multiplicaba las cosechas, o como un principio de purificación, capaz de borrar tanto la suciedad física como la espiritual. Pero también fue considerada una poderosa fuente de destrucción que arrasaba cultivos, inundaba caminos y 25 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno pueblos, provocaba la muerte de personas y animales o dejaba, con su ausencia, a los pueblos sedientos, ya que la sequía ha sido vista tradicionalmente como castigo, venganza o prueba de fe. En casi todas las creencias religiosas existe una representación, un símbolo, que se identifica con la fuerza y el poder de las aguas. Ríos, lagos, manantiales o mares se han revestido de cualidades milagrosas, purificadoras y espirituales. Y, asimismo, es frecuente encontrar fuentes y pequeños cursos de agua que, tradicionalmente, han sido protegidos y respetados por mitos, leyendas y tabús. Diferentes religiones comparten la idea del agua como elemento divino, convirtiéndola en objeto de veneración y protagonista de importantes rituales religiosos, como los baños o los bautismos. Por razones históricas. En Occidente, las propiedades del agua y los avatares de su ciclo natural fueron un misterio hasta finales del siglo XVII. Pero, a pesar de estas limitaciones, todas las culturas han tratado de aprovechar este recurso hasta donde sus conocimientos y habilidades les permitían, inventando aparatos y realizando construcciones verdaderamente ingeniosos. ¿Sabías que? Los chinos sabían ya , cinco siglos antes de nuestra era, que la energía del sol produce la evaporación del agua, que el vapor se condensa en las nubes, que las precipitaciones la devuelven a la superficie terrestre y que ,de aquí, regresa al mar a través de fuentes, ríos y acuíferos subterráneos. Incluso medían ya la cantidad de lluvia que caía en cada región mediante el uso de cubos en los que se recogía el agua precipitada. La historia de las civilizaciones es el discurrir de los humanos junto al agua. Los pueblos se han asentado, desde la más remota antigüedad, junto a las fuentes naturales de este recurso, bien fueran ríos, manantiales, lagos o mares. Este precioso líquido ha sido, desde el principio de los tiempos, compañero 26 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno inseparable de la vida y el quehacer de los humanos. Las primeras grandes civilizaciones emergieron del agua y se establecieron en sus cercanías. El ser humano necesita agua para satisfacer sus necesidades vitales, regar sus campos o lavarse. En la antigüedad, conseguirla no era excesivamente difícil, ya que bastaba con acercarse a un río o manantial e ingeniárselas para almacenarla en algún recipiente. Pero, poco a poco, y según fueron creciendo y volviéndose más complejos los asentamientos humanos, y con ello sus actividades, el abastecimiento de agua fue haciéndose cada vez más difícil. Las poblaciones, a lo largo del tiempo, se han visto obligadas a ir mejorando sus sistemas de abastecimiento de agua. La calidad de vida depende en gran medida de estos sistemas y, aunque en muchas zonas del mundo se han realizado avances en el aprovisionamiento de agua potable, todavía es un tema no resuelto para más de 1.100 millones de personas en el mundo. Fuentes y caceras han sido los sencillos elementos de los tradicionales sistemas de abastecimiento en los pueblos de nuestra sierra. Aún hoy, son funcionales en algunos de ellos. Por razones socio-culturales. Las fuentes y todo lo relacionado con el agua aportan símbolos que las comunidades humanas necesitan y utilizan para reforzar su propia identidad y crear lazos con un determinado espacio. ¿Hay algo más simbólico que el propio nombre de un pueblo? Fuentetaja, Fuenteovejuna, Fuentidueña, Hontanares, Fresno de la Fuente, Fuentes, Fuentespina, Aguilafuente... A lo largo de la geografía española, encontramos centenares de nombres que indican la presencia de una fuente en un lugar y en un tiempo. La fuente, el pozo, el lavadero, el pilón... han sido lugares de encuentro, de reunión y de cita, donde se favorecían las relaciones sociales. En torno a fuentes y manantiales se han celebrado infinidad de romerías y festejos tradicionales. Caminito de la fuente caminito de la gloria testigo de mis amores bien te tengo en la memoria (Popular. Cancionero de A. Marazuela) Pintores, músicos, poetas las han utilizado como motivo de inspiración para sus creaciones artísticas. Hay cientos de ejemplos en la literatura y el arte donde se representan o se describen arroyos, manantiales, pilones, fuentes, cascadas. Bastante menos numerosas son las poesías dedicadas a los grifos o a las conducciones de PVC. Por razones comunitarias 27 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Antes de aparecer el grifo en las casas, la gente tenían mayor conciencia de lo que suponía el abastecimiento de un recurso vital como es el agua. Cuanto más escaso y costoso de conseguir es un recurso, más cuidado e interés se pone en él. De hecho, los pueblos y sus gentes debían organizarse para mantener las fuentes de agua en buen estado. Hay dos ejemplos que nos pueden servir para conocer como era la participación tradicional, en la gestión del agua. Nos referimos a las hacenderas y a las comunidades de regantes. Las hacenderas son trabajos a los que debe acudir todo el vecindario por ser de utilidad común. Se llevan realizando desde tiempo inmemorial, en fechas determinadas, y se acompañan de una pequeña fiesta o un sencillo convite. La costumbre ha sido la encargada de regularlas y tuvieran que ser muy importantes puesto que la obligación de contribuir a estos trabajos comunitarios está recogida en la Ley de Bases de Régimen Local. Aunque la creciente despoblación y envejecimiento del medio rural está propiciando la pérdida de estas interesantes costumbres. Los trabajos a realizar bajo el sistema de hacendera son variados. Podemos encontrar, entre los más comunes, la limpieza y acondicionamiento de fuentes y caceras, el arreglo de caminos, la comprobación de mojoneras o el arreglo de bebederos para el ganado. Curiosamente, en los últimos años, algunas localidades han aprovechado la hacendera para realizar labores no tan tradicionales, como el arreglo de jardines o la construcción de un campo de fútbol. Las comunidades de regantes (ver anexos) son asociaciones constituidas formadas con el fin de aprovechar las aguas para el riego de cultivos. Están formadas por vecinos de pueblos que utilizan las mismas corrientes fluviales. En la provincia de Segovia, son bastante conocidas las de “San Medel”, “Cambrones”o “Navalcaz” (en Valsaín). Dentro de la comunidad existen derechos y obligaciones, estando perfectamente reglamentado tanto la cantidad de agua a la que tiene derecho cada pueblo como lo que éste debe aportar para mantener la obra. Cada pueblo nombraba anualmente un encargado de tomar el agua, repartirla y recorrer las caceras para cuidar de su conservación. Este personaje, en algunas comunidades, recibía el nombre de pastor de aguas. Los habitantes de cada pueblo aportaban su trabajo en dos hacenderas. Una de carácter local, donde se reparaba y limpiaba el tramo correspondiente a cada pueblo, y otra general, donde todos los pueblos implicados hacían los trabajos correspondientes en el nacimiento de la cacera o “cacera madre” Por razones ambientales. Las fuentes son un elemento importante en cualquier ecosistema. Son necesarias para la existencia de una flora y fauna variada. En cuanto a las caceras, puede que sean uno de los mejores ejemplos de integración en el paisaje de las obras del ser humano. Muchas de ellas llegan a confundirse con 28 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno cauces naturales. La ausencia de materiales ajenos al propio entorno en su construcción y la presencia de vegetación en sus márgenes, hacen que así sea. Las caceras y las fuentes tienen una serie de problemas que están favoreciendo su rápido deterioro o incluso su desaparición. Algunos de éstos son: Abandono por falta de uso, debido a los cambios producidos en el medio rural. Cambios en el clima, con largos periodos de escasez de lluvias que hacen descender el caudal de los manantiales. Expansión urbanística , que limita la s zonas de recarga de acuíferos. Problemas de accesibilidad, al perderse los caminos tradicionales. Captaciones para riego que agotan los acuíferos. Contaminación de las aguas por filtración. Deterioro del entorno por obras, vertidos de escombros y basuras, lavado de coches, etc. Entubamiento de caceras por cambio de uso (de riego a consumo doméstico). 3. ¿Qué se puede hacer? Cambiar la actitud y el comportamiento personal Actitudes positivas y comportamientos adecuados son fundamentales para la conservación de los bienes comunes. Pero, además se puede dar un paso más e implicarse en acciones sencillas que no supongan mucho esfuerzo pero que generen satisfacción personal por el mero disfrute de realizarlas y por la transformación real que producen en el entorno. Algunos ejemplos: Limpiar de basuras el entorno de una fuente. Retirar la maleza crecida por el abandono. Arreglar la conducción. Educar y concienciar Además es necesario: Concienciar a la población del gran valor natural y social que tienen las fuentes y caceras y de la necesidad de mantenerlas en buen estado. Realizar campañas de información sobre el problema. Campañas de participación ciudadana desde ayuntamientos, asociaciones, colegios... Fomentar el voluntariado ambiental 29 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Se pueden promover, desde asociaciones ciudadanas, culturales, juveninel y conservacionistas, la organización de “días de limpieza” de fuentes, caceras o cursos de agua, que sirvan para: Conseguir una transformación positiva del entorno. Crear espacios de encuentro y socialización abiertos a la participación. Asumir un compromiso ambiental en el consumo Reducir el consumo de agua, para satisfacer las necesidades sin despilfarrar, es también una manera de contribuir a la conservación de los ríos y los paisajes ligados al agua. Informar, en cada fuente, sobre Nombre Un poco de historia Potabilidad Composición fisico-química Contribuye a aumentar nuestra cultura y nuestra conciencia ambiental. 4. Y nosotros ¿qué hacemos? Nuestro trabajo consistirá básicamente en: Limpiezas en el entorno de las fuentes. Retirada de basuras y maleza. Recuperación de fuentes pérdidas, canalizando el agua hasta un caño. Recorrer alguna cacera inventariando los valores paisajísticos a lo largo del recorrido. Limpieza de caceras. Trabajos de refuerzo de los márgenes en tramos más frágiles, mediante la colocación de piedra. 30 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 31 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Bibliografía. 32 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Anexos 33 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Actividades previas y posteriores 34 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ACTIVIDAD PREVIA: “BUSCANDO LAS FUENTES” Destinatarios: Alumnos de 15 a 18 años Objetivos: - Valorar la cantidad de fuentes que existieron y su importancia en el pasado. - Estimular el conocimiento de la singularidad de cada entorno. - Potenciar el respeto hacia el patrimonio histórico cultural del que forman parte las fuentes. Resumen: Recopilación de información sobre las fuentes actuales e históricas del término municipal. Material necesario: Mapa topográfico escala 1:50. 000 o 1: 25.000 Plano callejero (para ciudades grandes) Papel y lápiz Grabadora Desarrollo: 1. Búsqueda en el mapa topográfico de los topónimos relacionados con el agua como: fuentes, canales, caceras, arroyos, etc, para elaborar un listado lo más completo posible. En las ciudades, se pueden buscar en el callejero las vías que tienen nombres relacionados con el tema que tratamos, intentando indagar sobre su historia y sobre si existen en la actualidad los elementos a los que aluden, o vestigios de los mismos. 2. Realizar entrevistas a personas que, por su edad, hayan vivido cambios importantes tanto en el paisaje como en los hábitos de consumo de agua. 35 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Se puede seguir este esquema: Lugar Descripción de tipo geográfico y económico de la zona Datos del informante Fuentes que conoce (número y nombres) Fuentes que todavía existen Distancia Usos Descripción del ambiente en torno a la fuente Transporte del agua al pueblo (recipientes) Almacenaje en las casas Historias en torno al agua y las fuentes Refranes, leyendas, coplas y cantares. 36 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ACTIVIDAD POSTERIOR: “CUIDANDO LAS FUENTES” Destinatarios: Alumnos de 15 a 18 años Objetivos: - Reflexionar sobre el agua partiendo del propio entorno. - Cambiar hábitos mediante la participación y el compromiso. Resumen: Recorrido por las fuentes documentadas en la actividad previa y elección de una para llevar a cabo alguna acción participativa. Material necesario: Mapa topográfico escala 1:50. 000 o 1: 25.000 Plano callejero (para ciudades grandes) Papel y lápiz Cámara de fotos y/o video Cartulinas, pegamento Bolsas de basura Herramientas de jardinería Desarrollo: 1. Salida por el término municipal para localizar “in situ” las fuentes y evaluar su estado. 2. Realización de reportaje gráfico. 3. Elaboración de un mural para exponer la situación de las fuentes recorridas. 4. Diseño del “día de limpieza “ de la fuente elegida. 5. Limpieza de la fuente. 6. Divulgación de los trabajos realizados mediante fotocopias para repartir por el colegio y captar la atención del resto de los compañeros y profesores. 37 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 38 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 39 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Los bosques de ribera 40 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 1.- ¿Qué son los bosques de ribera? Se define el medio ribereño como aquel inmediatamente adyacente a las vías naturales de drenaje y que además esta caracterizado por especies o formas biológicas diferente de las colindantes. Se trata de “islas” biogeográficas que presentan faunas y floras usualmente constituidas por un número elevado de especies e individuos mucho más numerosos que en medios adyacentes. Son de los ecosistemas más productivos del mundo. Son ecosistemas lineares que sirven de nexo entre los medios ecológicos terrestres y acuáticos. ¿Qué funciones tienen? : El papel que desempeñan es muy variado y de gran valor. El hombre, desde tiempos remotos, ha aprovechado los recursos que estos le brindaban hasta llegar a esquilmarlos. En la actualidad muchos sotos han desaparecido, dejando paso al cultivo y, en el mejor de los casos, quedan reducidos a una estrecha franja de pocos metros junto al cauce del río. Las funciones de esta vegetación ripária son múltiples: Reduce la erosión del suelo. Sujetando las orillas y evitando su descalce. Donde el soto ha desaparecido o sustituido por suelo agrícola, las pérdidas son directas y continuas. Amortigua la fuerza de las crecidas y avenidas. Contribuyendo a reducir la velocidad del agua y garantiza la deposición de nuevos nutrientes en el suelo, fertilizando la tierra. Regula la calidad de las aguas. Evitando con su sombra que se recalienten y la aparición de algas y macrófitas. Aunque un excesivo desarrollo de estos vegetales provoca la pérdida de oxigenación de agua y la eutrofización del lecho por deposición. Suaviza el clima con respecto a las áreas colindantes. Al traer a la superficie del suelo el agua del interior de la tierra. De este fenómeno les viene a las featrófitas ribereñas el popular nombre de plantas pozo. Purifican las aguas. Al retener y sedimentar los materiales orgánicos e inorgánicos que arrastran. Contribuyen a transformar los nitratos provenientes de abonos agrícolas en nitrógeno atmosférico, en lo que se ha dado en llamar proceso de desnitrificación. Valor paisajístico. Rompen la uniformidad y monotonía del espacio en el que se asientan, proporcionando un oasis visual de alta calidad. Este valor se acrecienta en verano cuando estos, por sus condiciones microclimáticas son usados como zona de ocio, estimulando el descanso, el divertimento y la tranquilidad. 41 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 2.- ¿ Por que es un problema la deforestación de la ribera? Los ríos y arroyos han sido los ecosistemas más aprovechados por los seres humanos a lo largo de su historia. Las actuaciones humanas que han ocasionado cambios en el equilibrio ribereño son diversas: Modificación de caudales por creación de embalses Canalizaciones y dragados Contaminación acuática con deposiciones que impiden el crecimiento de especies Explotaciones forestales (Choperas) Extracción de áridos Infraestructuras Agricultura Ganadería Actividades recreativas Otros Estas actuaciones desarrolladas en el interior de los cauces o sus proximidades alteran el equilibrio natural que no queda sólo en una perdida de masa vegetal, sino que conlleva también la alteración de otros factores: Disminución de fauna asociada, como Avifauna, fauna acuática, insectos, anfibios etc. por perdidas de hábitats, o por falta de continuidad que impide el movimiento y dispersión de especies. Se disminuye la conectividad y la interrelación entre riberas y cauces ( en ambos sentidos) Se disminuye la regulación natural de caudales Perdida de paisajes En Valsaín: Las actuaciones que en los montes de Valsaín han ocasionado modificaciones y alteraciones en las riberas se han producido desde tiempos pasados: o La pesca es uno de los usos que históricamente han disminuido la vegetación de ribera. Carlos III acondiciono un paseo de piedra para facilitar la pesca a la corte en sus temporadas de estancia en San Ildefonso, y entre otras actuaciones se eliminaron en varios tramos su vegetación de ribera para facilitar el acceso a las aguas. 42 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno o Otro acontecimiento histórico, la guerra civil del siglo XX, ocasiono en determinadas zonas perdidas de la cubierta vegetal, como en el caso de las cercanías de la localidad o El uso ganadero también ha incidido en la eliminación de la vegetación hiparía, bien por consumo directo, bien por acciones indirectas debidas al pisoteo del ganado, eliminando la porosidad del suelo, que impide la regeneración de la vegetación. o Las actividades recreativas inciden negativamente, produciendo entre otros factores una compactación del terreno por pisoteo. Estas alteraciones se centran principalmente en aquellos lugares cercanos a las áreas recreativas. 3.- ¿Qué se puede hacer? El estudio del funcionamiento del ecosistema fluvial y el análisis de las alteraciones determinan los objetivos y principios para la restauración. Para la solución del problema se actuará bien sobre la causa (en los casos que estos pueda llevarse a cabo), bien actuando sobre el efecto, o actuando sobre causas y efectos. Los objetivos de los proyectos pueden establecerse en cuatro categorías: 1. Protección del hábitat: prevenir su deterioro, en especial los debidos a usos antrópicos 2. Restauración del hábitat, que ya se encuentra en estado degradado 3. Mejorar el hábitat. 4. Mantenimiento de las actuaciones en categorías anteriores En los ecosistemas fluviales existen una seria de principios de actuación a tener en cuenta: 1. Dar oportunidad al rió para desarrollar su propia dinámica dentro del cauce, atendiendo a los procesos de erosión y sedimentación variables en el tiempo, con el régimen de caudales. 2. Crear una morfología estable con dichos procesos, y flexible dada la incertidumbre en la respuesta del rió. 3. Potenciar la mayor heterogeneidad de formas y condiciones hidráulicas para favorecer la diversidad de hábitat y de especies. 4.- ¿Y nosotros que hacemos...? 43 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno De las iniciativas que se pueden llevar a cabo para paliar el problema podemos señalar las más interesantes: o Reforestación de la ribera con plantación de especies autóctonas. Plantación en un tramo de terminado de especies características de la vegetación ribereña de los montes de Valsaín como son : Sauces (Salíx sp) Álamos (Populus sp.) Fresnos (Fraxinus angustifolia) Cerezos (Prunus avium) Otras especies de ribera (alisos, alacranes, carpes,) Espinos (Crataegus y Prunus) Rosales (Rosa sp) Zarzas (Rubus) Estas labores pueden realizarse de diversas formas, que dependerán entre otros factores de la especie a plantar. Muchas de las especies arraigan con facilidad como los alisos o abedules (Son fáciles de obtener por semilla) En el caso de los sauces, álamos, aligustres y saúcos se pueden plantar directamente varas sobre el terreno. Estas varillas de 80 a 100 cm se colocan enterradas unos 30 – 50 cm e inclinadas hacia el curso del río. Estas especies debido a su rápido crecimiento y a su adaptabilidad pueden constituirse en las primera en instalar en una fase de repoblación, en donde posteriormente instalaremos otras especies ( cornejo, acebo, durillo) con unas necesidades más exigentes. ( Nivel de insolación menor, protección, etc..). Cuando las condiciones edáficas son limitantes y el suelo necesita un enriquecimiento previo de su fertilidad, podemos acudir a especies de leguminosas como son las de los géneros Cytisus, Genista o Retama. o Protección de la plantación ante el ganado con Instalación de protectores individuales de cada plantón Acotar zonas de plantación o Favorecer la porosidad de suelos para favorecer la autoregeneración con el potencial de semillas del lugar. Con la aireación del terreno y contrarestando la compactación es suficiente para regenerarse la 44 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno cubierta vegetal. Esta acción debe de combinarse con el cerramiento y protección contra el ganado. 45 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Anexos 46 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ANEXO PLANTACIÓN A. PLANTACIÓN DE ÁRBOLES 1.- APERTURA DE HOYOS 1.1.- Momento de la apertura El momento para abrir los hoyos vendrá definido por el día de la plantación. Por lo menos deberán abrirse los hoyos siete días antes a la ejecución de la plantación para que la tierra se meteorice y airee adecuadamente. Si se abren con mucha antelación se tendrá el riesgo de que se "aterren" (llenen de tierra) y desmoronen, o se llenen de agua de lluvia, y por lo tanto no nos serán validos para la plantación. 1.2.- Forma de la apertura Se utilizarán principalmente dos formas diferentes de apertura de hoyos: 1.2.1.- Apertura manual: En parcelas pequeñas o cuando por alguna razón no puedan utilizarse elementos mecánicos. El trabajo suele realizarse con azada, azadón, o pala recta. La tierra que se extraiga del hoyo debe dejarse a la intemperie para facilitar su meteorización. 1.2.2.- Apertura mecánica: Cuando sea factible se utilizarán ahoyadores de 20 cm a 30 cm de diámetro, y de 1m de profundidad. Se colocarán los aperos a la toma de fuerza de un tractor. Se dejará caer la broca del ahoyador en el lugar donde se desee realizar el hoyo; se hace girar con la toma de fuerza el apero y se va profundizando de una vez si se trata de un ahoyador pequeño, o metiendolo y sacándolo en dos o tres veces si se trata de un ahoyador de tipo grande, para hacer más fácil el trabajo. 1.3.- Tamaño del hoyo. El hoyo deberá tener las máximas dimensiones posibles, de esta forma se removerá gran cantidad de tierra, quedando mullido el terreno por el que luego deberán extenderse las raíces. Se recomienda que el hoyo para la plantación tenga dimensiones de 0'50m a 1m de profundidad, para todos los árboles, excepto para el 47 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno caso del chopo. En este caso se puede aumentar la profundidad para facilitar el enraizamiento adecuado. (1m a 1'5m). En cuanto al ancho del hoyo vendrá definido por las características del ahoyador en caso de las aperturas mecánicas. Si la apertura es manual los 60cm es el ancho recomendable. 2.- RECEPCIÓN DE LAS PLANTAS Para obtener un éxito en la plantación de los árboles, lo más óptimo seria él plantarlos nada más recibirlos. A veces esto no podrá ocurrir bien por falta de mano de obra o por algún otro impedimento. Es por esto, el que a menudo se tendrá que guardar los árboles hasta el momento de la plantación definitiva en el terreno. En estos casos los plantones deberán guardarse convenientemente para: - Que la planta no sea dañada por el frío, sobre todo en su sistema radicular. Que no se deshidrate y deseque por transpiración, calor excesivo o "venteo". Que no se inicie la brotación primaveral antes de plantar. Las formas de conservar las plantas serán: - Si la planta viniera a raíz desnuda el mejor sistema es el "enterrado" o deposito en zanja. Las plantas se colocan con sus raíces en el fondo de una zanja o surco profundo tapándolas con tierra suelta, arena, serrín o viruta de madera. Las plantas pueden mantenerse en posición vertical o inclinadas sobre la zanja. La zanja deberá estar colocada en una zona sombreada ventilada y con buena humedad, procurando huir de localizaciones donde se produzcan heladas intensas o calores excesivos. El recubrimiento de las raíces debe de ser total para que el frío no pueda penetrar fácilmente. - Si la planta viene en cepellón, la conservación puede ser en un sistema similar. Colocando los cepellones o maceteros ordenadamente y cubriéndolos con arena, viruta de madera, paja o cualquier otro material disponible. 3.- PREPARACIÓN PREVIA A LA PLANTACIÓN 48 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Cuando llega el momento de plantar, es necesario sacar las plantas de la zanja (En el caso de que las tuviésemos allí reservadas). Antes de plantar los árboles es necesario realizar dos operaciones de preparación: 3.1.- Saneamiento de las raíces La primera de ellas consiste en una poda o más bien en un recorte de las raíces. No se trata de disminuir el tamaño de éstas , para que quepan en un hoyo más pequeño, como a veces se hace; sino lo que se pretende es eliminar las raíces dañadas, rotas o desgarradas en las manipulaciones anteriores, y refrescar con un corte limpio y plano las puntas de las raíces leñosas que estén arrancadas o con heridas irregulares. Solamente se debe eliminar lo que este en malas condiciones, cortando lo mínimo posible y en raíces leñosas, sin recortar en absoluto ni raíces fibrosas, ni cabellera radicular fina y fasciculada, que debe conservarse integra. Los cortes deben hacerse con una navaja o tijera de podar afilada, justo por encima de los daños o lesiones y de forma que queden sesgados y lisos. Hay que tener en cuenta que un recorte excesivo del sistema radicular debilita considerablemente la planta. 3.2.- Embadurnado La segunda operación previa a la plantación es la llamada practica de embadurnado. Consiste básicamente en sumergir el sistema radicular ya recortado en una papilla formada por agua y tierra en una proporción tal que se haga un barro semi-fluido. Este barro recubre las raíces, y además de refrescar e hidratar los tejidos, los mantiene húmedos, y provoca el contacto entre la tierra y las raíces. Esta práctica siempre es recomendable, y particularmente resulta imprescindible cuando la tierra esta seca. Es una operación sencilla y barata que puede improvisarse con un bidón viejo, o con un simple hoyo hecho en la tierra. Cuando las planta no van a raíz desnuda, no son necesarias ninguna de las operaciones descritas. 4.- PLANTACIÓN 4.1 - Plantación o raíz desnuda Para empezar a plantar se debe de llenar parcialmente el hoyo con tierra desmenuzada hasta la altura necesaria para que la planta quede a la profundidad correcta. En la inclusión de esta tierra debe de tenerse en cuenta el no incluir piedras y terrenos gruesos restos de raíces o cualquier otro obstáculo. Es recomendable la inclusión de estiércol. Si se añade estiércol al hoyo, éste debe estar bien hecho y mezclarse bien con la tierra ya que en caso contrario 49 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno puede fermentar y dañar las raíces de la planta y en cualquier caso la cantidad de estiércol y de abono mineral debe ser prudente para evitar problemas de fitotoxicidad (5-10 Kg) Posteriormente se colocará el árbol vertical y bien prieto pero sin doblar las raíces; se sujetará el árbol para que quede vertical, al tiempo que se rellena con la tierra situada al pie. En la operación de plantar, un aspecto clave es la profundidad a la que debe quedar colocado el sistema radicular del plantón. Si éste queda demasiado superficial, el frío puede afectar a las raíces y además la planta puede no quedar bien sujeta y desplomarse; por el contrario si se planta demasiado profundo, las raíces pueden sufrir asfixia. Lo mejor, es que el plantón quede en la misma posición relativa que tenía en el vivero, para lo cual puede servir de guía, el cambio de color, apreciable en el plantón entre la parte que estaba enterrada y la parte aérea. También es admitible el que se deje unos tres centímetros más profundo que la marca de la tierra que tiene. En ningún caso las raíces deben quedar en contacto con el aire, o con burbujas que se formen en el interior de los hoyos. 4.2.- Plantación a cepellón Se deja al descubierto el cepellón en caso que venga protegido con macetas, procurando que la tierra no se desmorone. Una vez libre el cepellón, se coloca en el hoyo sobre la tierra con la que hemos rellenado éste, sosteniendo la planta de forma que quede enrasada con el suelo; se añade tierra mullida alrededor, hasta que el hoyo quede completamente tapado. Si se pisa la tierra la tierra para compactarla, hay que tener en cuenta no pisar el cepellón para no romperlo, y hacerlo solamente alrededor para apretar y compactar lateralmente. 50 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno B. PLANTACIÓN DE SETOS 1.- APERTURA DE LA ZANJA 1.1. Momento de la apertura Al igual que se recomienda para la plantación de árboles, la zanja para plantar los setos debe de abrirse con una cierta antelación para que la tierra pueda airearse y meteorizarse. 1.2. Forma de la realización La apertura de zanjas puede ser llevada a cabo de forma manual como en el caso de la plantación de los árboles, por medio de azadas, azadores y palas. En el caso de que se realizase de una forma mecánica por medio de palas cucharas retro excavadoras, hay que tener cuidado de que no se forme un excesivo apisonamiento y compactación de terreno formándose la llamada suela de labor. Es para ello recomendable que una vez hecha la zanja por medios mecánicos elimina la capa compactada por medios manuales, con azadas o herramientas similares. 1.3. Tamaño del hoyo Las dimensiones de la zanja será de 50 cm. de ancho y 50 cm. de profundidad. 2.- RECEPCIÓN DE LAS PLANTAS Del mismo modo que se hacía para el caso de los árboles y arbustos, lo más deseable es la plantación inmediata nada más recibir los plantones. Si esto no pudiera ser por cualquier causa la forma de conservarla es de la misma forma que para el caso de árboles o arbustos. 3.- PREPARACIÓN PREVIA A LA PLANTACIÓN Antes de realizarse la plantación deben de efectuarse las preparaciones previas que consisten básicamente como en el caso de los árboles y arbustos en el recorte de las raíces dañadas y en el embadurnado. Todas estas operaciones se encuentran descritas en el apartado 3 de la plantación de árboles y arbustos. 51 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 4.- PLANTACIÓN 4.1. Abonado Antes de ejecutar la plantación es conveniente el abonar el fondo de la zanja, donde se ubicarán los setos, con mantillo. El aporte de unos 10 kg./ por m² son proporciones adecuadas. El excesivo abonado tampoco es recomendable por problemas de fitotoxicidad, siendo adecuado siempre el efectuar una mezcla de estiércol y tierra. 4.2. Numero de plantas por metro El número más adecuado de plantas es de 3 ó 4 por metro lineal. La colocación de las plantas más cercanas tendría como resultado la aparición de un seto leñoso y poca hoja. Si se colocasen más separados nos crearía un seto más claro. 4.3. Plantación Una vez echado el mantillo en el fondo de la tierra se aportará cierta cantidad de tierra y se pisará sin llegar a producir mucha compactación. Posteriormente con una regadera o manguera en su defecto se aportará una cierta cantidad de agua. Seguidamente se colocarán las plantas con un poco de estiércol volviéndolo a pisar y regar. Cuantas más veces se repitan la labor de rellenar pisar y regar, mejor quedará la plantación. Dos o tres veces es una buena medida, si se hace de una sola vez la planta quedará peor y tendrá más posibilidades de perderse. C. CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACIÓN Las labores más importantes a realizar una vez plantados los árboles son: - RIEGO: Riego de plantación, es absolutamente fundamental para asegurar el enraizamiento de la planta y debe darse lo antes posible después plantar, empleando suficiente volumen de agua para mojar toda la tierra del hoyo o zanja, refrescando e hidratando las raíces, poniendo la tierra en contacto íntimo con ellas, y apretándola para eliminar posibles huecos y "bolsas de aire". - REALIZACIÓN DE ALCORQUES: los alcorques son pequeños ruedos que se le hacen al árbol recién plantado, rebordeados con un pequeño lomo hecho a mano, con el fin de acumular agua de lluvia o riego. En las zonas frías donde estos daños, puedan producirse, es mejor amontonar tierra suelta alrededor del cuello de la planta, formando lo que se llama una "mora" de tierra (aporcado de 30 a 40 cm. de altura, que protege el cuello y raíces del árbol recién plantado del frío. Tanto el aporcado en su caso, 52 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno como el "alcorque" en el otro, deben deshacerse al llegar la primavera con una nueva intervención manual para evitar el "franqueamiento" y asfixia de las plantas aporcadas, o el desplome de las plantas sin anclaje suficiente. - TUTORES: La colocación de tutores es otra de las práctica recientes, después de plantar, cuando hay problemas ocasionados por el viento, o cuando necesitamos una guía firme para el eje del árbol. - PROTECTORES DE GANADO: La colocación de algún protector para evitar que el ganado se coma brotes jóvenes, hojas o yemas es fundamental. Para ello, se pueden utilizar costeros enlazados con alambre para evitar que el ganado pueda comerse fácilmente partes del árbol. 53 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Bibliografía. 54 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Bibliografía: Sánchez Mata, d y De la Fuente, V: Las riberas de agua dulce. Unidades temáticas de la Dirección General de Medio Ambiente. MOPU. Madrid 1986. Elvira, Rosendo y otros: Vegetación de ribera . El rió Henares. Cuadernos didácticos de Medioambiente nº 8. Real Jardín Botánico Juan Carlos I. Universidad de Alcalá. 1996. Varios. Un mar de Bosques: Proyecto educativo Internacional sobre los bosques Mediterráneos. Proyecto H2001. WWF Adena. Winterthur. 1996. Página de internet: http://www.mma.es/educ/ceneam/06materiales/mate1997/mate23.htm http://www.infojardin.com/arboles/plantar_raiz_desnuda.htm http://www.arba-s.org/ http://www.elsoto.org/reforestaciones-2002-2003.htm 55 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Actividades previas y posteriores 56 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ACTIVIDAD PREVIA: “CREACIÓN DE UN VIVERO” Objetivos: - Definir los pasos a seguir en la creación y funcionamiento de un vivero - Participación directa en las distintas etapas de las plantas, fomentando la vinculación afectiva - Caracterizar los objetivos de una plantación forestal y las pautas a seguir en la realización de la misma. Material necesario: - Recipientes que sirvan de maceta: (jardineras, tetrabrik, envases de yogures, ..). Tierra vegetal, arena. Semillas: Estas se pueden ir a recoger . Tijeras de podar, hazadillas, palas manguera. Desarrollo: La ceración de un vivero forestal y la realización de plantaciones , su cuidado y seguimiento en los primeros años de vida de las plantas , implica la planificación a largo plazo de una serie de actividades rigurosamente secuenciadas. Elección del lugar de emplazamiento: Podrá ser emplazado en un lugar más o menos plano y soleado. Es importante el tener un punto de agua cercano. Recogida de semillas y esquejes: La recogida la realizaran los alumnos en le campo a mano , eligiendo aquellas especies autóctonas de cada zona, y los individuos de estas con un aspecto más sano y con fructificación abundante. Se levaran bolsas de papel o saquitos de papel, evitando en la medida de lo posible bolsas de plástico. Se identificara cada especie , anotando las semillas de las diferentes especies. La siembra en el vivero: La siembra se suele realizar a finales de invierno o principios de primavera, especialmente si no tenemos una estructura de 57 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno invernadero. La mayoría de las semillas se podrán sembrar en recipientes como bandejas, o jardineras. Hay que asegurarse de que el fondo del recipiente haya suficientes agujeros para que drene bien el agua. El substrato puede ser una mezcla al 50% de arena de río y turba. La semilla tendrá que enterrarse con un espesor de 4 veces su diámetro. Cuándo las plantas alcancen un altura significativa (5 cm) se podrán transplantar a macetas o envases alargados tipo tetrabrik. Para especies que tienen un desarrollo de la raíz principal larga y recta (Robles, encinas, pinos) es conveniente utilizar unos recipientes de autorepicado , que impiden que se la raíz se enrolle . Reproducción estaquillas: Buena parte de los arbustos más típicos de los setos se reproducen bien mediante la técnica del estaquillado. La recogida de estaquillas (ramitas jóvenes) de los árboles y arbustos de hoja caduca se realiza en invierno, una vez las plantas han perdido ya la hoja. Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Localiza una planta vigorosa, sana y que posea una gran cantidad de ramas. Escoge las ramillas que hayan crecido más en el último año. 2. Corta los tallos con unas tijeras de podar sin producirle desgarros. Procura que las estaquillas tengan entre 15 y 20 cm de longitud. 3. Para que enraícen mejor, pela la punta inferior de la estaquilla. 4. Introduce dos terceras partes de la estaquilla en una jardinera con un 50% de arena y un 50% de humus. Asegúrate de que la tierra queda apretada. 5. Coloca el recipiente en un lugar protegido del sol y de las heladas. 6. Riega a menudo. Pasados unos meses, cuando las estaquillas han enraizado, se deben transplantar a macetas. 7. 7. Con el tiempo, conseguiremos una planta con buenas raíces que campo. podremos transplantar al 58 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ACTIVIDAD POSTERIOR: EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES Objetivos: - Definir y valorar los logros que las acciones individuales pueden apotar a favor del medio ambiente Material necesario: - Relato “ El Hombre que plantaba árboles” Desarrollo: Se le facilita a los alumnos el relato de Jean Giono “ El hombre que plantaba árboles”. Se puede trabajar por grupos o de forma individual, una vez leído se les plantea a los alumnos en una ficha de trabajo que saquen ideas para debatir acerca de diversos temas como: Participación Voluntariado ambiental Paso a la acción Investigación ¿ Es necesaria? Otros 59 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno El hombre que plantaba árboles Este es un pequeño relato de Jean Giono que nos descubre la generosidad de un hombre con su entorno. La sabiduría del saber esperar, la observación del entorno, la humildad, son valores poco habituales en nuestra época que necesitamos recuperar. Si uno quiere descubrir cualidades realmente excepcionales en el carácter de un ser humano, debe tener el tiempo o la oportunidad de observar su comportamiento durante varios años. Si este comportamiento no es egoísta, si está presidido por una generosidad sin límites, si es tan obvio que no hay afán de recompensa, y además ha dejado una huella visible en la tierra, entonces no cabe equivocación posible. Hace cuarenta años hice un largo viaje a pie a través de montañas completamente desconocidas por los turistas, atravesando la antigua región donde los Alpes franceses penetran en la Provenza. Cuando empecé mi viaje por aquel lugar todo era estéril y sin color, y la única cosa que crecía era la planta conocida como lavanda silvestre. Cuando me aproximaba al punto más elevado de mi viaje, y tras caminar durante tres días, me encontré en medio de una desolación absoluta y acampé cerca de los vestigios de un pueblo abandonado. Me había quedado sin agua el día anterior, y por lo tanto necesitaba encontrar algo de ella. Aquel grupo de casas, aunque arruinadas como un viejo nido de avispas, sugerían que una vez hubo allí un pozo o una fuente. La había, desde luego, pero estaba seca. Las cinco o seis casas sin tejados, comidas por el viento y la lluvia, la pequeña capilla con su campanario desmoronándose, estaban allí, aparentemente como en un pueblo con vida, pero ésta había desaparecido. Era un día de junio precioso, brillante y soleado, pero sobre aquella tierra desguarnecida el viento soplaba, alto en el cielo, con una ferocidad insoportable. Gruñía sobre los cadáveres de las casas como un león interrumpido en su comida... Tenía que cambiar mi campamento. Tras cinco horas de andar, todavía no había hallado agua y no existía señal alguna que me diera esperanzas de encontrarla. En todo el derredor reinaban la misma sequedad, las mismas hierbas toscas. Me pareció vislumbrar en la distancia una pequeña silueta negra vertical, que parecía el tronco de un árbol solitario. De todas formas me dirigí hacia él. Era un pastor. Treinta ovejas estaban sentadas cerca de él sobre la ardiente tierra. Me dio un sorbo de su calabaza-cantimplora, y poco después me llevó a su cabaña en un pliegue del llano. Conseguía el agua -agua excelente- de un pozo natural y profundo encima del cual había construido un primitivo torno. El hombre hablaba poco, como es costumbre de aquellos que viven solos, pero sentí que estaba seguro de sí mismo, y confiado en su seguridad. Para mí esto era sorprendente en ese país estéril. No vivía en una cabaña, sino en una casita hecha de piedra, evidenciadora del trabajo que él le había dedicado para rehacer la ruina que debió encontrar cuando llegó. El tejado era fuerte y sólido. Y el viento, al soplar sobre él, recordaba el sonido de las olas del mar rompiendo en la playa. La casa estaba ordenada, los platos lavados, el suelo barrido, su rifle engrasado, su sopa hirviendo en el fuego. Noté que estaba bien afeitado, que todos sus botones 60 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno estaban bien cosidos y que su ropa había sido remendada con el meticuloso esmero que oculta los remiendos. Compartimos la sopa, y después, cuando le ofrecí mi petaca de tabaco, me dijo que no fumaba. Su perro, tan silencioso como él, era amigable sin ser servil. Desde el principio se daba por supuesto que yo pasaría la noche allí. El pueblo más cercano estaba a un día y medio de distancia. Además, ya conocía perfectamente el tipo de pueblo de aquella región... Había cuatro o cinco más de ellos bien esparcidos por las faldas de las montañas, entre agrupaciones de robles albares, al final de carreteras polvorientas. Estaban habitadas por carboneros, cuya convivencia no era muy buena. Las familias, que vivían juntas y apretujadas en un clima excesivamente severo, tanto en invierno como en verano, no encontraban solución al incesante conflicto de personalidades. La ambición territorial llegaba a unas proporciones desmesuradas, en el deseo continuo de escapar del ambiente. Los hombres vendían sus carretillas de carbón en el pueblo más importante de la zona y regresaban. Las personalidades más recias se limaban entre la rutina cotidiana. Las mujeres, por su parte, alimentaban sus rencores. Existía rivalidad en todo, desde el precio del carbón al banco de la iglesia. Y encima de todo estaba el viento, también incesante, que crispaba los nervios. Había epidemias de suicidio y casos frecuentes de locura, a menudo homicida. Había transcurrido una parte de la velada cuando el pastor fue a buscar un saquito del que vertió una montañita de bellotas sobre la mesa. Empezó a mirarlas una por una, con gran concentración, separando las buenas de las malas. Yo fumaba en mi pipa. Me ofrecí para ayudarle. Pero me dijo que era su trabajo. Y de hecho, viendo el cuidado que le dedicaba, no insistí. Esa fue toda nuestra conversación. Cuando ya hubo separado una cantidad suficiente de bellotas buenas, las separó de diez en diez, mientras iba quitando las más pequeñas o las que tenían grietas, pues ahora las examinaba más detenidamente. Cuando hubo seleccionado cien bellotas perfectas, descansó y se fue a dormir. Se sentía una gran paz estando con ese hombre, y al día siguiente le pregunté si podía quedarme allí otro día más. Él lo encontró natural, o para ser más preciso, me dio la impresión de que no había nada que pudiera alterarle. Yo no quería quedarme para descansar, sino porque me interesó ese hombre y quería conocerle mejor. Él abrió el redil y llevó su rebaño a pastar. Antes de partir, sumergió su saco de bellotas en un cubo de agua. Me di cuenta de que en lugar de cayado, se llevó una varilla de hierro tan gruesa como mi pulgar y de metro y medio de largo. Andando relajadamente, seguí un camino paralelo al suyo sin que me viera. Su rebaño se quedó en un valle. Él lo dejó a cargo del perro, y vino hacia donde yo me encontraba. Tuve miedo de que me quisiera censurarme por mi indiscreción, pero no se trataba de eso en absoluto: iba en esa dirección y me invitó a ir con él si no tenía nada mejor que hacer. Subimos a la cresta de la montaña, a unos cien metros. Allí empezó a clavar su varilla de hierro en la tierra, haciendo un agujero en el que introducía una bellota para cubrir después el agujero. Estaba plantando un roble. Le pregunté si esa tierra le pertenecía, pero me dijo que no. ¿Sabía de quién era?. No tampoco. Suponía que era propiedad de la comunidad, o tal vez pertenecía a gente desconocida. No le importaba en absoluto saber de quién era. Plantó las bellotas con el máximo esmero. Después de la comida del mediodía reemprendió su siembra. 61 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Deduzco que fui bastante insistente en mis preguntas, pues accedió a responderme. Había estado plantado cien árboles al día durante tres años en aquel desierto. Había plantado unos cien mil. De aquellos, sólo veinte mil habían brotado. De éstos esperaba perder la mitad por culpa de los roedores o por los designios imprevisibles de la Providencia. Al final quedarían diez mil robles para crecer donde antes no había crecido nada. Entonces fue cuando empecé a calcular la edad que podría tener ese hombre. Era evidentemente mayor de cincuenta años. Cincuenta y cinco me dijo. Su nombre era Elzeard Bouffier. Había tenido en otro tiempo una granja en el llano, donde tenía organizada su vida. Perdió su único hijo, y luego a su mujer. Se había retirado en soledad, y su ilusión era vivir tranquilamente con sus ovejas y su perro. Opinaba que la tierra estaba muriendo por falta de árboles. Y añadió que como no tenía ninguna obligación importante, había decidido remediar esta situación. Como en esa época, a pesar de mi juventud, yo llevaba una vida solitaria, sabía entender también a los espíritus solitarios. Pero precisamente mi juventud me empujaba a considerar el futuro en relación a mí mismo y a cierta búsqueda de la felicidad. Le dije que en treinta años sus robles serían magníficos. Él me respondió sencillamente que, si Dios le conservaba la vida, en treinta años plantaría tantos más, y que los diez mil de ahora no serían más que una gotita de agua en el mar. Además, ahora estaba estudiando la reproducción de las hayas y tenía un semillero con hayucos creciendo cerca de su casita. Las plantitas, que protegía de las ovejas con una valla, eran preciosas. También estaba considerando plantar abedules en los valles donde había algo de humedad cerca de la superficie de la tierra. Al día siguiente nos separamos. Un año más tarde empezó la Primera Guerra Mundial, en la que yo estuve enrolado durante los siguientes cinco años. Un "soldado de infantería" apenas tenía tiempo de pensar en árboles, y a decir verdad, la cosa en sí hizo poca impresión en mí. La había considerado como una afición, algo parecido a una colección de sellos, y la olvidé. Al terminar la guerra sólo tenía dos cosas: una pequeña indemnización por la desmovilización, y un gran deseo de respirar aire freco durante un tiempo. Y me parece que únicamente con este motivo tomé de nuevo la carretera hacia la "tierra estéril". El paisaje no había cambiado. Sin embargo, más allá del pueblo abandonado, vislumbré en la distancia un cierto tipo de niebla gris que cubría las cumbres de las montañas como una alfombra. El día anterior había empezado de pronto a recordar al pastor que plantaba árboles. "Diez mil robles -pensaba- ocupan realmente bastante espacio". Como había visto morir a tantos hombres durante aquellos cinco años, no esperaba hallar a Elzeard Bouffier con vida, especialmente porque a los veinte años uno considera a los hombres de más de cincuenta como personas viejas preparándose para morir... Pero no estaba muerto, sino más bien todo lo contrario: se le veía extremadamente ágil y despejado: había cambiado sus ocupaciones y ahora tenía solamente cuatro ovejas, pero en cambio cien colmenas. Se deshizo de las ovejas porque amenazaban los árboles jóvenes. Me dijo -y vi por mí mismo- que la guerra no le había molestado en absoluto. Había continuado plantando árboles imperturbablemente. Los robles de 1.910 tenían entonces diez años y eran más altos 62 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno que cualquiera de nosotros dos. Ofrecían un espectáculo impresionante. Me quedé con la boca abierta, y como él tampoco hablaba, pasamos el día en entero silencio por su bosque. Las tres secciones medían once kilómetros de largo y tres de ancho. Al recordar que todo esto había brotado de las manos y del alma de un hombre solo, sin recursos técnicos, uno se daba cuenta de que los humanos pueden ser también efectivos en términos opuestos a los de la destrucción... Había perseverado en su plan, y hayas más altas que mis hombros, extendidas hasta el límite de la vista, lo confirmaban. me enseñó bellos parajes con abedules sembrados hacía cinco años (es decir, en 1.915), cuando yo estaba luchando en Verdún. Los había plantado en todos los valles en los que había intuido -acertadamente- que existía humedad casi en la superficie de la tierra. Eran delicados como chicas jóvenes, y estaban además muy bien establecidos. Parecía también que la naturaleza había efectuado por su cuenta una serie de cambios y reacciones, aunque él no las buscaba, pues tan sólo proseguía con determinación y simplicidad en su trabajo. Cuando volvimos al pueblo, vi agua corriendo en los riachuelos que habían permanecido secos en la memoria de todos los hombres de aquella zona. Este fue el resultado más impresionante de toda la serie de reacciones: los arroyos secos hacía mucho tiempo corrían ahora con un caudal de agua fresca. Algunos de los pueblos lúgubres que menciono anteriormente se edificaron en sitios donde los romanos habían construido sus poblados, cuyos trazos aún permanecían. Y arqueólogos que habían explorado la zona habían encontrado anzuelos donde en el siglo XX se necesitaban cisternas para asegurar un mínimo abastecimiento de agua. El viento también ayudó a esparcir semillas. Y al mismo tiempo que apareció el agua, también lo hicieron sauces, juncos, prados, jardines, flores y una cierta razón de existir. Pero la transformación se había desarrollado tan gradualmente que pudo ser asumida sin causar asombro. Cazadores adentrándose en la espesura en busca de liebres o jabalíes, notaron evidentemente el crecimiento repentino de pequeños árboles, pero lo atribuían a un capricho de la naturaleza. Por eso nadie se entrometió con el trabajo de Elzeard Bouffier. Si él hubiera sido detectado, habría tenido oposición. Pero era indetectable. Ningún habitante de los pueblos, ni nadie de la administración de la provincia, habría imaginado una generosidad tan magnífica y perseverante. Para tener una idea más precisa de este excepcional carácter no hay que olvidar que Elzeald trabajó en una soledad total, tan total que hacía el final de su vida perdió el hábito de hablar, quizá porque no vio la necesidad de éste. En 1.933 recibió la visita de un guardabosques que le notificó una orden prohibiendo encender fuego, por miedo a poner en peligro el crecimiento de este bosque natural. Esta era la primera vez -le dijo el hombre- que había visto crecer un bosque espontáneamente. En ese momento, Bouffier pensaba plantar hayas en un lugar a 12 km. de su casa, y para evitar las ideas y venidas (pues contaba entonces 75 años de edad), planeó construir una cabaña de piedra en la plantación. Y así lo hizo al año siguiente. En 1.935 una delegación del gobierno se desplazó para examinar el "bosque natural". La componían un alto cargo del Servicio de Bosques, un diputado y varios técnicos. Se estableció un largo diálogo completamente inútil, decidiéndose finalmente que algo se debía hacer... y afortunadamente no se hizo nada, salvo una única cosa que resultó útil: todo el bosque se puso bajo la protección estatal, y la obtención del carbón 63 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno a partir de los árboles quedó prohibida. De hecho era imposible no dejarse cautivar por la belleza de aquellos jóvenes árboles llenos de energía, que a buen seguro hechizaron al diputado. Un amigo mío se encontraba entre los guardabosques de esa delegación y le expliqué el misterio. Un día de la semana siguiente fuimos a ver a Elzeard Bouffier. Lo encontramos trabajando duro, a unos diez kilómetros de donde había tenido lugar la inspección. El guardabosques sabía valorar las cosas, pues sabía cómo mantenerse en silencio. Yo le entregué a Elzeard los huevos que traía de regalo. Compartimos la comida entre los tres y después pasamos varias horas en contemplación silenciosa del paisaje... En la misma dirección en la que habíamos venido, las laderas estaban cubiertas de árboles de seis a siete metros de altura. Al verlos recordaba aún el aspecto de la tierra en 1.913, un desierto... y ahora, una labor regular y tranquila, el aire de la montaña fresco y vigoroso, equilibrio y, sobre todo, la serenidad de espíritu, habían otorgado a este hombre anciano una salud maravillosa. Me pregunté cuántas hectáreas más de tierra iba a cubrir con árboles. Antes de marcharse, mi amigo hizo una sugerencia breve sobre ciertas especies de árboles para los que el suelo de la zona estaba especialmente preparado. No fue muy insistente; "por la buena razón -me dijo más tarde- de que Bouffier sabe de ello más que yo". Pero, tras andar un rato y darle vueltas en su mente, añadió: "¡y sabe mucho más que cualquier persona, pues ha descubierto una forma maravillosa de ser feliz!". Fue gracias a ese hombre que no sólo la zona, sino también la felicidad de Bouffier fue protegida. Delegó tres guardabosques para el trabajo de proteger la foresta, y les conminó a resistir y rehusar las botellas de vino, el soborno de los carboneros. El único peligro serio ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Como los coches funcionaban con gasógeno, mediante generadores que quemaban madera, nunca había leña suficiente. La tala de robles empezó en 1.940, pero la zona estaba tan lejos de cualquier estación de tren que no hubo peligro. El pastor no se enteraba de nada. Estaba a treinta kilómetros, plantando tranquilamente, ajeno a la guerra de 1.939 como había ignorado la de 1.914. Vi a Elzeard Bouffier por última vez en junio de 1.945. Tenía entonces ochenta y siete años. Volví a recorrer el camino de la "tierra estéril"; pero ahora en lugar del desorden que la guerra había causado en el país, un autobús regular unía el valle del Durance y la montaña. No reconocí la zona, y lo atribuí a la relativa rapidez del autobús... Hasta que vi el nombre del pueblo no me convencí de que me hallaba realmente en aquella región, donde antes sólo había ruinas y soledad. El autobús me dejó en Vergons. En 1.913 este pueblecito de diez o doce casas tenía tres habitantes, criaturas algo atrasadas que casi se odiaban una a otra, subsistiendo de atrapar animales con trampas, próximas a las condiciones del hombre primitivo. Todos los alrededores estaban llenos de ortigas que serpenteaban por los restos de las casas abandonadas. Su condición era desesperanzadora, y una situación así raramente predispone a la virtud. 64 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Todo había cambiado, incluso el aire. En vez de los vientos secos y ásperos que solían soplar, ahora corría una brisa suave y perfumada. Un sonido como de agua venía de la montaña. Era el viento en el bosque; pero más asombro era escuchar el auténtico sonido del agua moviéndose en los arroyos y remansos. Vi que se había construido una fuente que manaba con alegre murmullo, y lo que me sorprendió más fue que alguien había plantado un tilo a su lado, un tilo que debería tener cuatro años, ya en plena floración, como símbolo irrebatible de renacimiento. Además, Vergons era el resultado de ese tipo de trabajo que necesita esperanza, la esperanza que había vuelto. Las ruinas y las murallas ya no estaban, y cinco casas habían sido restauradas. Ahora había veinticinco habitantes. Cuatro de ellos eran jóvenes parejas. Las nuevas casas, recién encaladas, estaban rodeadas por jardines donde crecían vegetales y flores en una ordenada confusión. Repollos y rosas, puerros y margaritas, apios y anémonas hacían al pueblo ideal para vivir. Desde ese sitio seguí a pie. La guerra, al terminar, no había permitido el florecimiento completo de la vida, pero el espíritu de Elzeard permanecía allí. En las laderas bajas vi pequeños campos de cebada y de arroz; y en el fondo del valle verdeaban los prados. Sólo fueron necesarios ocho años desde entonces para que todo el paisaje brillara con salud y prosperidad. Donde antes había ruinas, ahora se encontraban granjas; los viejos riachuelos, alimentados por las lluvias y las nieves que el bosque atrae, fluían de nuevo. Sus aguas alimentaban fuentes y desembocan sobre alfombras de menta fresca. Poco a poco, los pueblecitos se habían revitalizado. Gentes de otros lugares donde la tierra era más cara se habían instalado allí, aportando su juventud y su movilidad. Por las calles uno se topaba con hombres y mujeres vivos, chicos y chicas que empezaban a reír y que habían recuperado el gusto por las excursiones. Si contábamos la población anterior, irreconocible ahora que gozaba de cierta comodidad, más de diez mil personas debían en parte su felicidad a Elzeard Bouffier. Por eso, cuando reflexiono en aquel hombre armado únicamente por sus fuerzas físicas y morales, capaz de hacer surgir del desierto esa tierra de Canaan, me convenzo de que a pesar de todo la humanidad es admirable. Cuando reconstruyo la arrebatadora grandeza de espíritu y la tenacidad y benevolencia necesaria para dar lugar a aquel fruto, me invade un respeto sin límites por aquel hombre anciano y supuestamente analfabeto, un ser que completó una tarea digna de Dios. (Elzeard Bouffier murió pacíficamente en 1.947 en el hospicio de Banon). Jean Giono. 65 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 66 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Conservación de caminos tradicionales. 67 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno "De todas las "obras" que existen en la Naturaleza, el camino es el más apegado a ella y una de las construcciones más condicionadas por las características geográficas y geológicas de la zona que recorre” Leonardo Fernández Troyano. 1.-¿Qué es un camino tradicional? Los caminos se fueron creando atendiendo una serie de necesidades de distinta índole. Necesidades laborales, necesidades religioso-festivas, necesidades de recreo, de aprovechamiento silvopastoril, de transporte de determinadas mercancías. Estos caminos tenían asociados una serie de elementos que "asistían" el recorrido: ermitas, refugios, puentes, ventas donde se servía a los viajeros comida y alojamiento o se cambiaban los tiros de los carruajes, esquileos, contaderos… de gran riqueza cultural y hoy en gran medida desaparecidos. La riqueza y diversidad de oficios y tradiciones dieron paso a diferentes tipos de caminos. Así Hilario Villalvilla Asenjo (2) los clasifica de la siguiente manera: - Caminos vecinales. Caminos rurales. Vías pecuarias. Pistas forestales. Caminos de servicios de acequias y caudales. Plataformas de ferrocarril en desuso. Los usos que se les han venido dando a lo largo de la historia son muy variados: - Agricultura y ganadería: movimiento de aperos agrícolas, acceso a las tierras de labor o a las dehesas o establos de ganado, movimientos locales de ganado… - Aprovechamientos forestales, ya que permiten el acceso a las áreas donde se encontraban estos recursos naturales. 2 Hilario Villalvilla Asenjo "Manual para la defensa de los caminos tradicionales". Editorial Talasa, S.L. Madrid 2000. 68 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno - Comunicación entre núcleos rurales: caseríos, cortijos, casas de labor, de pueblo en pueblo… - Comercio entre núcleos. Posibilidad de sentirse comunicados (carteros). - Religiosos: celebración de romerías. - Militares y defensivos. - Conexión entre la Corte y sus parajes de esparcimiento. Si nos centramos en el espacio en el que se va a desarrollar nuestro trabajo, los Montes de Valsaín, podemos especificar varios tipos de caminos íntimamente relacionados con la historia y la economía de la zona. Vivir en un valle rodeados de montañas tapizadas de pinares, cerca de la capital del reino, con una riqueza cinegética, en tiempos enorme, con una economía basada en la madera y el ganado, dio lugar a caminos específicos que facilitaban la vida y el desarrollo de las necesidades económicas y de ocio. Los monarcas de diferentes dinastías ejercitaban su afición favorita en este valle mandando construir palacios de caza que se unían con sus residencias habituales por caminos que superaban montañas a través de puertos. Un caso concreto es el paso del Puerto de la Fuenfría. Los viajes, largos y penosos, necesitaban de descansaderos para tan reales visitantes (CASA ERASO). Además los reales sitios, según Hilario Villalvilla, estaban conectados por caminos reales, que eran caminos carreteros. Dichos caminos tenían una anchura de unos 10 m., por donde pasaban los carros. Los pastores que practicaron la trashumancia con sus rebaños por amplias cañadas necesitaban de esquileos, chozas, majadas, descansaderos, contaderos que imprimían al paisaje un cambio basado en los rebaños. Los grandes palacios necesitaban de la nieve para los refrescos del verano. Estos caminos eran de montaña y dirigían al trabajador a "casas o pozos de nieve" para recoger el hielo que se acumulaba allí durante todo el año. La madera supuso y supone una de las fuentes de riqueza más significativas de la zona. Los caminos que llevaban los gabarreros y hacheros para desarrollar su trabajo, generaron una gigantesca red de veredas y atajos por todo el Pinar que hoy aún se mantienen. Por otro lado existen también servicios de acequias. Carlos III ofrece 3 privilegios a la compra del Pinar de Valsaín. Uno de ellos es el uso del agua. Los caminos discurrían paralelos o pegados a las caceras. Estos caminos se 69 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno desarrollaban desde el azud de derivación desde donde se tomaban las aguas , hasta el lugar donde se vertían las sobrantes. 2.-¿Por qué es importante mantenerlos? Los caminos en desuso van deteriorándose progresivamente y acaban por desaparecer. El desarrollo de una red de carreteras, la despoblación de los núcleos rurales, (emigración a las urbes), unido a la pérdida de oficios de siempre, ha hecho posible que desaparezca o se deteriore gran parte de la red de caminos existentes. Si los caminos no se usan se pierden: la vegetación los invade, la administración se desvincula de su conservación… Sin embargo su recuperación puede significar vías de acceso verde a parajes especiales, también a lugares donde el visitante puede disfrutar de senderos naturales y con historia. Servirían en definitiva para poner al hombre en contacto con la naturaleza. Actualmente, en la sociedad donde el ocio se multiplica, el humano vuelve sus ojos hacia parajes recónditos. El senderismo, el turismo rural, la bici de montaña… inician o pueden iniciar el despertar de los caminos tradicionales, además de cubrir las necesidades, cada vez mayores, de un público que quiere reencontrarse con la Naturaleza. 3.-¿Qué se puede hacer? Según Hilario Villalvilla Asenjo "La red de caminos tradicionales que discurren a lo largo y ancho de las 17 C.C.A.A. (Comunidades Autónomas) que conforman el Estado español posee, aproximadamente, 500.000 Km de longitud. Se puede imaginar entonces la inmensa red que, una vez recuperada, nos podría permitir movernos por España de manera alternativa (caballo, andando, en bici…) 70 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ¿Cómo podemos contribuir a su conservación? - Usándolos, si es posible de manera cotidiana para potenciar su nueva funcionalidad. Denunciando agresiones sobre los caminos. Trabajando su mantenimiento. 4.-...¿Y nosotros que hacemos?. iniciativas para conservar caminos Los trabajos que podemos realizar en los Montes de Valsaín incluyen: Limpieza del propio camino. En algunas ocasiones las plantas invaden sendas y veredas haciendo muy difícil su paso por ellas. Otras veces, estas plantas esconden estrechos caminos, por lo que es fácil perderse Nuestra labor consistirá en la limpieza de ciertos tramos donde la vegetación presente mayores problemas para la conservación de los caminos. El personal del Centro de Montes hará posteriormente la “quema” de los residuos vagetales que hayamos generado. Controlar la erosión. Con cierta frecuencia, el agua que circula por la superficie del terreno en épocas de lluvia forma regueros que discurren por los caminos, deteriorándolos progrsivamente. Nuestra labor consistirá en crear cunetas por las que el agua discurra. Con la tierra extraída de dichas cunetas, rellenaremos los surcos producidos por la erosión, compactando todo lo que podamos la tierra con nuestros pies, de tal manera que la siguientes lluvias no vuelvan a llevársela. Señalización de caminos. Muchos visitantes desconocen el trazado concreto que siguen los distintos caminos. Por ello puede ser necesario crear señalizaciones que orienten a la persona que lleva a cabo alguna actividad de recreo en la Naturaleza siguiendo un camino. Por otro lado, marcar senderos principales concentra el impacto de los visitantes en unas zonas determinadas, y evita la apertura de nuevos caminos. 71 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Nuestra labor, consistirá en remarcar señalizaciones ya existentes o colocar hitos que estén perdiéndose por efecto de la erosión o cualquier otro motivo. 72 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Actividades previas y posteriores 73 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ACTIVIDAD PREVIA: CONOCER NUESTROS CAMINOS Objetivos: Conocer dónde se encuentran los caminos tradicionales de nuestra región. Ubicar los caminos y relacionarlos con posibles actividades (económicas, religiosas, defensivas…) dependiendo de la zona elegida, de los topónimos encontrados, de los posibles restos arquitectónicos (esquileos, fuentes, puertos..). Aprender a interpretar un mapa. Analizar los problemas detectados. Destinatarios: Alumnos/as participantes en el Nivel 4 del programa educativo "CENEAM con la Escuela".. Materiales: Mapas del Servicio Geográfico del Ejército o del Instituto Geográfico Nacional en donde podremos localizar los caminos a diferentes escalas, siendo las más adecuadas, por el grado de detalle, las 1:25000. Algunas CCAA han elaborado mapas de vías pecuarias que discurren por sus territorios. Desarrollo: Dividir a la clase en 4 grupos. Elegir una zona determinada de nuestra región. Cada grupo una. Elaborar una relación de caminos y marcarlos. Exponer a los compañeros de otros grupos las necesidades que los hicieron construir y por qué hoy están en desuso o no. Investigar sobre un camino (sólo con marcarlo no podemos saber sobre su historia os sus problemas). ACTIVIDAD POSTERIOR 74 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Reconocimiento del entorno. Una actividad para debatir OPERACIÓN PATRIMONIO Juego adaptado del libro “Guía de actividades para la Educación Ambiental”. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio ambiente. Madrid 1996. Destinatarios: A partir de 14 años. Duración: Dos o más sesiones largas. Grupo: Hasta 30/40 participantes. Material: Fotocopias del "Informe sobre el lugar" y de las "Condiciones del contrato", diapositivas o fotografías que ilustren los paisajes descritos en el informe, 2 cartulinas (mínimo 50 x 70 cm) de color claro para cada equipo, papel y material para escribir y dibujar, revistas ilustradas para recortar, pegamento. Espacio: Interior. Conceptos-clave: Paisaje, intervención humana en el medio, patrimonio construido, ciudad, conservación de la naturaleza, acción comunitaria. Otros conceptos: Conservación de recursos biológicos, espacios protegidos, restauración de ecosistemas, sociedad, instituciones, políticas públicas, costumbres y tradiciones, identidad cultural, gobierno local, medios de comunicación. Objetivos: 75 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno La actividad pretende ayudar a los participantes a: - Familiarizarse con el concepto de patrimonio. - Reflexionar sobre el grado de aprecio que tenemos por nuestro patrimonio natural y cultural. - Ejercitarse en la descripción, el análisis sistemático y la evaluación de los bienes patrimoniales. - Elaborar algunos criterios de gestión del patrimonio. - Imaginar y proyectar creativamente situaciones alternativas. Actividad: Un ayuntamiento recientemente constituido quiere estimular a los ciudadanos a sentirse orgullosos de su patrimonio natural y cultural del modo que pongan todo su interés en conservarlo. ¿Cómo hacerlo?. Haremos grupos de expertos que den consejos acertados. Contexto La naturaleza es la base de nuestra vida, pero es a la vez su marco. El cielo, la tierra, el mar, los ríos, los animales y las plantas de nuestro paisaje constituyen importantes referentes en nuestro modo de ser y de vivir. La manera como nuestros antepasados los han usado y transformado, las obras bellas o útiles que han creado, también. Todo ello son riquezas asociadas a nuestra vida: nuestro patrimonio natural y cultural. Todos tenemos motivos para estar orgullosos de nuestro patrimonio y sentirnos responsables de conservarlo. Sin embargo tendemos a minusvalorarlo, por excesivamente familiar y cotidiano, mientras contemplamos con admiración los valores, más o menos idealizados, de gentes y paisajes foráneos. También existen las personas que, por el contrario, opinan que "no hay nada como lo de casa", de modo que su chovinismo les lleva a despreciar todo lo de fuera y a ensalzar ciegamente sus propias peculiaridades. Valorar justamente lo nuestro nos cuesta, sobre todo, porque no lo conocemos bien. Conocer las características naturales de nuestro entorno, descubrir los elementos de nuestro paisaje y la diversidad de los seres vivos que lo habitan, investigar las huellas dejadas por nuestros antepasados y admirar las obras que nos legaron, es el primer paso para apreciar debidamente nuestro patrimonio. En nuestro país, y durante los últimos años, han aumentado los esfuerzos por dar a conocer, valorar y también proteger el patrimonio colectivo, desde la escuela, la administración y la misma sociedad civil. En nuestras manos está la conservación de este inmenso legado: si lo valoramos adecuadamente y le otorgamos su real significado no lo enterraremos en 76 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno oscuros museos ni lo dejaremos languidecer, sino que lo sacaremos a la luz y lo dinamizaremos con entusiasmo para que juegue un papel importante en nuestra vida diaria. Desarrollo de la actividad Preparación: 1. Haced una fotocopia del Informe sobre Sierra de la Derrama y término municipal San Pimpollo y de las Condiciones del Contrato para cada grupo de participantes. 2. A poder ser, reunid diapositivas (o imágenes de otro tipo) que sirvan para ilustrar los distintos elementos de la descripción de Guadarrama, Valsaín, La Granja (pinar, puerto, palacio, etc.) para reforzar la sensación de realidad de este pueblo simulado. Desarrollo paso a paso: 1. Presentaros a los participantes como el alcalde o alcaldesa del lugar. Explicadles que hace tres meses se ha constituido el Ayuntamiento y que está gobernado por el Partido Demócrata Independiente con mayoría absoluta. Contadles que vuestro equipo de gobierno está muy preocupado por la conservación del patrimonio natural y cultural del pueblo y que no está nada satisfecho con la manera como se ha gestionado hasta ahora. Tenéis la impresión que la gente no valora ni conoce el patrimonio natural y cultural y que por eso no lo cuida como es debido ni tampoco saca ningún provecho cultural ni económico de él. Vuestros concejales han reflexionado mucho sobre esta cuestión pero tampoco saben muy bien qué hacer, de modo que habéis decidido contratar a varios equipos de expertos asesores para que os ayuden. 2. Pedid a los participantes que constituyan grupos de expertos de 4 ó 5 personas. Cada uno puede ponerse un nombre de equipo. 3. Una vez los grupos formados, explicadles brevemente en que consistirá su trabajo. Tendrá dos fases: primero, inventariar el patrimonio natural y cultural y evaluar su interés, y, segundo, diseñar un plan para conseguir que la población valore su patrimonio y participe en su conservación. 4. Luego pedidles mucha atención porqué pasareis a describir el lugar de trabajo: Para ello leed en voz alta y pausada la descripción del lugar, si puede ser acompañando la lectura con diapositivas o con fotografías que la ilustren. 77 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 5. Repartid ahora a cada grupo una copia de las Condiciones del Contrato, en las que se les especifica lo que deben hacer, y comentad con cierto detalle los apartados de este guión de trabajo. Luego entregadles también una copia del Informe, para que puedan releer y consultar la información. 6. Los grupos deben trabajar por su cuenta durante un tiempo prolongado. Según la edad de los participantes pueden realizar un trabajo más o menos completo, en una o varias sesiones. En todo caso es importante llegar a la etapa de diseño del programa y estimular el trabajo de imaginación creativa. El director de la actividad, o alcalde, puede inspeccionar la marcha de los proyectos en el momento que crea oportuno. 7. Exposición pública de los proyectos. Una vez finalizados los trabajos pedid a los equipos que cuelguen sus proyectos en un espacio dispuesto para ello y que preparen una pequeña exposición oral: puede hacerla uno o varios representantes de cada equipo. Procurad dar cierta solemnidad a esta exposición. Pedid al auditorio que preste atención, como si fueran concejales o representantes de los ciudadanos, presentad a cada equipo por su nombre, dadle la palabra, agradecedle la intervención y pedir al público que aplauda al acabar cada presentación. Todo esto favorecerá la atención, estimulará a los representantes a hablar bien en público y a los equipos a valorar su propio trabajo. 8. Una vez expuestos todos los proyectos, organizad un turno de palabras para que los participantes puedan expresar su opinión sobre los aciertos y errores de los proyectos. Como alcalde haz una síntesis que recoja las mejores ideas presentadas en cada proyecto y señalad también las posibles incoherencias, problemas y riesgos que puedan derivar de algunas propuestas. Después dirigid una discusión entre todos los participantes, en los siguientes términos: - - ¿Ha sido difícil reconocer los valores de la zona ficticia?. Y en la realidad, ¿Conocemos el patrimonio natural y cultural de nuestro pueblo o ciudad, comarca, país?. ¿Cómo podemos mejorar nuestro conocimiento?. ¿Valoramos nuestro patrimonio?. ¿Lo valora la gente de nuestro entorno?. ¿A qué se debe?. ¿Por qué solemos encontrar más interesantes y valiosos los paisajes y las culturas de los países exóticos?. ¿Lo son?. Poned ejemplos en que sí y en que no. - -¿Qué cosas nos gustan y cuáles no de nuestro entorno?. ¿Por qué?. El pueblo que analizábamos no tenía su patrimonio muy bien conservado. ¿Creéis que está bien conservado nuestro patrimonio?. Señalad semejanzas y diferencias con el lugar. - ¿A quién le corresponde conservarlo?. ¿Qué podemos hacer nosotros?. Seguro que habéis hecho propuestas para sacar más provecho del 78 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno patrimonio del pueblo para sus habitantes. ¿Qué se os ocurre para disfrutar más y rentabilizar mejor el patrimonio de nuestro entorno?. (Señalizar itinerarios, guiar excursiones, organizar un concierto con una capilla abandonada, etc.). - ¿Creéis que en general la gente se ocupa más de la conservación del patrimonio natural o del cultural?. ¿Por qué?. Buscad ejemplos que refuercen vuestra opinión. - ¿Por qué es importante conservar el patrimonio natural?. ¿Y el patrimonio cultural?. Evaluación: Para estructurar ejercicios de evaluación se sugiere que los participantes: Redacten un escrito breve explicando a sus conciudadanos, en tono divulgativo, porque es importante conservar nuestro patrimonio natural y cultural. Señalen los elementos patrimoniales de su comarca que consideren más valiosos y expliquen los criterios que han utilizado para hacer esta selección. Señalen tres iniciativas de dinamización del patrimonio que les gustaría que llevara a cabo su Ayuntamiento, y tres más que podrían llevar a cabo ellos mismos en un grupo de voluntarios. Sugerencias: A partir de la descripción podéis pedir a los participantes que laboren un mapa y una maqueta de la zona, que les ayudará a situar mejor los elementos. Invitad a otras personas a asistir a la sesión exposición de los proyectos para reforzar aún más su carácter público. También podéis pedir a los asistentes que planteen preguntas a los autores de los proyectos y que al final voten las ideas más brillantes. Extensiones: Aplicar el mismo método de inventario y análisis a vuestro entorno real y hacer propuestas para revalorizar el patrimonio. Podéis presentar el 79 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno documento resultante al ayuntamiento y también escoger alguna acción que podáis llevar a cabo y planificar su realización. Poneros en contacto con asociaciones y colectivos que trabajen en el estudio y conservación del patrimonio de vuestra zona para que os expliquen en que consiste su actividad y como podéis colaborar. Localizar un pueblo o ciudad que tenga unos valores patrimoniales parecidos a los de vuestra localidad y proponed un hermanamiento entre los dos. Visitar un museo o un parque natural de vuestra comarca y pedir a los responsables que os expliquen 80 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno BIBLIOGRAFÍA CARRETERO, Agustín Cañadas reales : vías pecuarias en peligro / Agustín Carretero En: La Tierra. - Madrid. - (2000), n. 24, abr. ; p. 72-81 1. Cañadas 2. Trashumancia MFN: 12522 FERNÁNDEZ TROYANO, Leonardo. Los pasos históricos de la Sierra de Guadarrama. Ed. Paraninfo. Madrid, 1994. FRANCO CASTELLANOS, Carolina Las vías pecuarias y la protección del medio ambiente (I) / Carolina Franco Castellanos En: Revista de gestión ambiental. - Las Rozas, Madrid. - (2000), n. 13, ene. ; p. 1-6 1. Cañadas 2. Ecología 3. Medio ambiente 4. Paisaje 5. Conservación del medio ambiente 6. Espacios naturales 7. Espacios protegidos 8. Legislación autonómica 9. Calidad del agua 10. Residuos MFN: 12434 MANGAS NAVAS, José M. Vias pecuarias / autor, José M. Mangas Navas. - Madrid : ICONA, [1992]. - 202 p. : il. col. ; 29 cm. - (Cuadernos de la trashumancia; 0) D.L. M.23550-1992. - ISBN 84-8014021-6 1. Cañadas 2. Trashumancia 3. Legislación ambiental 4. España 5. Mapas I. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (España) SIG. E1.4-MAN MFN: 4401 REG.CENEAN: 7348 NP,7349 MORILLO NIETO, Claudio Recorridos ecoturísticos por las vías pecuarias de La Serena / Claudio Morillo Nieto. 1ª ed. - [La Serena : Centro de Desarrollo Rural "La Serena"], 1999. - 119 p. : il., map. D.L. BA.30-1999. - ISBN 84-923932-8-9 1. Ganadería 2. Cañadas 3. Historia 4. Itinerarios en la naturaleza 5. Educación ambiental 6. Extremadura 7. Trashumancia 8. La Serena 9. Ecosistemas 10. Badajoz I. Centro de Desarrollo Rural La Serena SIG. K3.3-MOR MFN: 12608 REG. CENEAN: 8827 ORTIZ, Inmaculada Funciones de las vías pecuarias como corredores verdes / Inmaculada Ortíz En: Medio Ambiente. - Sevilla. - (2001), n. 36 ; p. 22-26 1. Cañadas 2. Corredores ecológicos 3. Andalucía 4. Vías verdes MFN: 14052 REYERO, José Manuel Trashumancia : Recuperación de vías pecuarias / José Manuel Reyero En: Estratos. - Madrid. - (1995), n. 37 oto. ; p. 40-44 1. Cañadas 2. Trashumancia 3. España MFN: 8200 VILLALVILLA ASENJO, Hilario En defensa de los caminos tradicionales / Hilario Villalvilla En: El ecologista. – Madrid.- (2000), n. 22; p. 24-28 1. Caminos 2. Conservación del patrimonio histórico-artístico 3. España 81 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno MFN: 13034 VILLALVILLA ASENJO, Hilario Manual para la defensa de los caminos tradicionales/ Hilario Villalvilla Asenjo. – Madrid: Talasa, D. L. 2000.- 192 p. En el lomo:90 D.L. M 10702-2000.- ISBN 84-88119-78-x 1. Caminos 2. Conservación del patrimonio histórico-artístico 3 España SIG. F5-VIL MFN: 14601 REG. CENEAM: 10727 82 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 83 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Los residuos en espacios naturales 84 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Introducción Los Montes de Valsaín se encuentran enclavados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, a 13 km. de Segovia y a 75 de Madrid. Esta cercanía a la capital de España, con una población cercana a los 4 millones de personas convierte este lugar en un entorno muy solicitado para el esparcimiento y el ocio. Podemos encontrar visitantes de todas las edades y condición social, pero la mayor parte de la gente son grupos familiares que vienen a pasar el día y sobre todo a comer en las áreas recreativas y disfrutar del contacto con la naturaleza . Se acercan a los Montes en vehículo privado, limitando su zona de esparcimiento a los alrededores del área recreativa. Sólo uno de cada cuatro personas se dedica a practicar alguna actividad que podemos englobar dentro del denominado ocio activo: senderismo, deportes acuáticos, esquí, ciclismo de montaña... Estas actividades, que podemos llamar deportivas, se desarrollan por los caminos, sendas y pistas ya existentes, y que acercan a los usuarios hacia el interior del bosque. De forma periódica aparecen anualmente, en el otoño, visitantes, principalmente locales, que se dedican a labores de recolección de setas, los cuales se internan por parajes recónditos en el interior del bosque. Tipo de actividades que producen impactos Las diferentes actividades que se pueden realizar en los espacios naturales pueden ser de diversos tipos (Knudson, 1984): 1. Actividades de desplazamiento: paseos y excursiones a pie, en bicicleta, equitación, conducción de vehículos por placer, canoas y vela, esquí náutico, esquí de nieve. 2. Actividades de aventura: viajes de supervivencia, montañismo, escalada, recorrer rápidos en ríos, globo, ala delta y parapente, descenso de cañones, submarinismo y caza y pesca. 3. Actividades sociales: juegos y deportes, camping y picnic. 4. Actividades estéticas y artísticas: contemplación de monumentos, fotografía, pintura, trabajos manuales, estudio de la naturaleza. Como vemos son muy variadas y todas implican un mayor o menor grado de impacto. Las más realizadas en los Montes de Valsaín, como ya se ha indicado, son la comida campestre (picnic) y pequeños paseos por el entorno del área recreativa. 85 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Tipos de impactos Los impactos de las actividades que se realizan en el entorno natural son de diferente tipología y se observan de diferentes formas: Ruidos: voces, aparatos de música, de radio y televisión portátiles, tráfico. Humos: tráfico de vehículos en los aparcamientos. Desaparición de vegetación: Suelo descubierto por expansión de la zona de recreo. Daño en el arbolado: rotura de ramas, plantas arrancadas. Molestias a los animales: invasión en momentos de cría, lanzamiento de objetos, ocupación de hábitats. Pérdida de suelo: Raíces expuestas por el pisoteo y el tráfico rodado. Densidad de sendas por variación espontánea de los caminos. Amplitud de la senda principal por el incremento de los paseantes en momentos determinados. Basuras: entorno a mesas y bancos, en los caminos, en las cunetas, en el bosque, en el río... Impactos visuales: infraestructuras, aglomeraciones de gente y de vehículos. Las basuras que encontramos Distribución de los residuos: Por las características de las actividades de las que ya hemos hablado, el grado de los impactos es muy dispar. Así encontramos un mayor grado de concentración de los mismos en las áreas recreativas, ya que la mayoría de los usuarios del entorno natural se concentran ahí y son muy pocos los que acceden andando o en bicicleta. Ocurre pues que se forma una concentración de impactos en tres zonas del Monte, donde están las infraestructuras de recreo, con lo que el interior del mismo el impacto es mínimo, reducido a ciclistas, senderistas, recolectores (de setas, zarzamoras, endrinas…) que, aunque el número de personas fuese mayor de lo que es en estos momentos, disponen de una gran superficie de Monte, con lo que los impactos pueden ser fácilmente asimilados por éste. Aparece aquí el concepto de capacidad de carga de un entorno natural, definida por Wagar (1964) como "el nivel de uso recreativo que un área puede mantener sin deteriorar la calidad del recreo", que vendría a ser la posibilidad de realización de una actividad en una zona, de forma más o menos continuada, sin pérdida aparente de la calidad ecológica de dicha zona. 86 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Así pues la capacidad de carga en el Monte, traducida como el número máximo de visitantes, en las áreas recreativas estaría prácticamente cubierta (al menos en los fines de semana y festivos) y sin embargo en las áreas del interior de Monte apenas se vería afectada. Tipos de residuos: Orgánicos: restos de comida. Metálicos: botes de aluminio, latas de conservas, papel de aluminio, bolsas alumínicas… Plásticos: botellas, envoltorios, bolsas… Papeles: servilletas, pañuelos, periódicos, folletos… Otros: colillas, aceites, pilas… Agentes encargados de la reducción de impactos: Podemos contemplar este aspecto desde dos puntos de vista: los responsables directos de la gestión del Monte que cuentan con presupuestos y personal para su conservación y mantenimiento, y los propios usuarios que provocan los impactos. Éstos últimos deben tomar conciencia de su responsabilidad en la degradación de la naturaleza que estas actividades, aparentemente inocuas, producen. Por tanto deben incluir en su comportamiento acciones que disminuyan estos impactos. 1. Administración pública. - Dotando de las infraestructuras necesarias para evitar el deterioro de la zona: papeleras suficientes, zona de aparcamientos bien delimitada. - Informando a los usuarios de cómo conservar mejor el entorno, a través de carteles o mediante su propio personal. - Recuperando las áreas degradas. - Controlando el acceso de vehículos al Monte. 2. Visitantes de los Montes de Valsaín. - Acercarse al lugar en transporte público. - Llevarse cada cual la basura que produce. Aunque hay un sistema, en las áreas recreativas, de recogida de basura, las papeleras y contenedores existentes a veces no son suficientes y tampoco la solución puede ser llenar todo el lugar de contenedores. Pueden cumplirse estos objetivos mediante diferentes actuaciones por parte de la administración: - Realizar buenas campañas de sensibilización y concienciación. - Acercar el Monte a los usuarios mediante actividades divulgativas y de información de los valores ecológicos del lugar. 87 Programas educativos – CENEAM - Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Informar a los usuarios de las labores de recuperación que se estén desarrollando en la espacio. Desarrollar rutas e itinerarios por zonas poco sensibles. Y nosotros… ¿qué podemos hacer? Nuestra intervención en la zona ha de ser bastante más sencilla de todo lo que hemos estado viendo hasta ahora. Nuestra capacidad de influir en los usuarios es mínima ya que por las características de este Programa no disponemos de tiempo necesario para ello. El tajo consistirá en limpiar de restos las zonas en las que, de forma específica, no intervienen los trabajadores de Centro de Montes. Éstos se dedican al mantenimiento de las Áreas Recreativas y su entorno cercano (sobre todo en las riberas del río). La limpieza de residuos no sólo es importante por sí misma, sino que además tiene un carácter de prevención, en el sentido de que, como todos sabemos, un entorno sucio es más probable que continúe ensuciándose, parece que está permitido tirar papeles al suelo (“un papel más no importa, ya tienen que venir a limpiar esto…”) y sin embargo una zona que se mantiene limpia es más difícil que aparezcan los primeros residuos por el impacto relativo que estos suponen. Para la limpieza será necesario utilizar guantes de cuero y bolsas de plástico resistentes que se cargarán en los vehículos del CENEAM y se llevarán hasta los contenedores más cercanos en las áreas recreativas o en el propio CENEAM. El traslado de las bolsas con la basura recogida se realizará, en principio, por la cuadrilla, ya que el grupo realizará la ruta de regreso a pie. En los casos en que sea posible, se visitarán las Áreas recreativas para observar y analizar los siguientes aspectos: - el impacto de los residuos - número de contenedores - nivel de utilización de los contenedores y las papeleras - distancia de los restos hasta el contenedor o papelera más cercano. - ……………….. 88 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Actividades previas y posteriores. 89 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Actividad previa ¿CÓMO SE DEGRADAN LOS RESIDUOS? Resumen En esta actividad, los alumnos(as) entierran diferentes tipos de residuos, bajo diferentes condiciones de luz, temperatura y humedad. Luego estudian y observan durante 4 semanas la velocidad con que se descomponen los diferentes residuos. Además, que existen una serie de condiciones que favorecen la descomposición, como: el agua, la temperatura y la presencia de organismos como las lombrices. Objetivos Desarrollar conciencia que son integrantes de ecosistemas donde los residuos se reutilizan o se reciclan en forma natural. Comprender que la capacidad de la naturaleza para reciclar los nutrientes y limpiar los ecosistemas de la contaminación causada por los residuos es limitada. Materiales: cuaderno, lápices, termómetro, la hoja de ejercicios, un lugar de la escuela donde puedan realizar la experiencia, palitos de jardín y una regadera. Duración: 2 clases de 45 minutos y registro de las observaciones una vez por semana durante 4 semanas. Desarrollo A través de una lluvia de ideas, pida a los alumnos que nombren cosas que habitualmente botan a la basura y anótelos en la pizarra. Por ejemplo: cáscaras de frutas, papeles y envases de aluminio. Explíqueles que en la naturaleza nada sobra y que la basura de origen orgánico, a diferencia de la inorgánica y el plástico, es devuelta al sistema a través del proceso de descomposición natural. Además, de que existen una serie de condiciones que favorecen la descomposición, como: el agua, la temperatura, la presencia de organismos como las lombrices y microorganismos como hongos y bacterias. 90 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno De acuerdo a lo conversado, solicite a los alumnos(as) que formulen una hipótesis sobre el tiempo que se demorarían en descomponerse la basura que ellos nombraron y bajo que condiciones de temperatura, humedad y biológicas estiman que la descomposición será más rápida. Divida a los alumnos en equipos de trabajo y explíqueles que en esta parte de la actividad, cada equipo deberá recolectar un determinado tipo de basura. De esta manera deberán haber por lo menos 5 equipos de trabajo, los que deberán recolectar: Equipo 1: restos vegetales y de alimentos Equipo 2: papeles y cartones Equipo 3: latas de aluminio Equipo 4: vidrios Equipo 5: plástico Elija un lugar del colegio en el cual puedan enterrar la basura recolectada. Puede ser una esquina del jardín retirado del área de juegos, donde no circule la gente. Se seleccionan dos áreas, divididas en cinco (5) subáreas, una para cada tipo de residuo recolectado. Para ver la influencia de la humedad y de la luz sobra la descomposición, una de las áreas debe estar a la sombra y mantenerse húmeda y la otra se ubica al sol y se mantiene sin humedad. Cada subárea debe estar debidamente señalizada para que posteriormente las puedan identificar con facilidad. (Dibujo) 91 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Area ubicada en lugar con sol y en la cual se mantiene el suelo sin humedad Area ubicada en lugar sombrío y que se mantiene húmedo Una vez por semana y durante un periodo de 4 semanas deberán desenterrar las muestras y anotar los cambios observados en los restos de basura, el suelo, y observar la presencia de organismos como lombrices. Después de 4 semanas y al finalizar la actividad, preparan un informe sobre la experiencia realizada. Presentan su informe, explicando su hipótesis original y los resultados haciendo uso de material audiovisual, comparan y discuten los resultados con los otros equipos. Reflexiones De acuerdo a lo que aprendiste en esta actividad: ¿Qué tipo de residuos se descompuso más rápido? ¿Por qué? ¿Qué se puede hacer para que el proceso de descomposición sea más rápido? ¿Creen que nuestros nietos encontrarán restos de nuestras basuras dentro de 50 u 80 años? ¿Qué tipo de basuras encontrarán y por qué? ¿Qué sucede con la “basura” en la naturaleza? ¿Qué sucede con la “basura” en nuestra comunidad? ¿Por qué es importante separar la basura? ¿Qué beneficios podemos obtener de esta acción? Explica ¿Qué están haciendo cada uno de ellos hoy para disminuir la cantidad de basura que generan? Evaluación Explican el impacto que generan en el ambiente aquellos residuos que demoran más tiempo en descomponerse. Comprenden que existen factores ambientales (físicos, químicos y biológicos) que pueden acelerar el proceso de descomposición de los residuos. Señalan acciones tendientes a disminuir la cantidad de desechos. 92 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Actividad posterior LOS RESIDUOS DE CASA Resumen: Se trata de realizar un análisis de los residuos que producimos en casa, de donde vienen, cómo los producimos y a dónde van y a dónde deberían ir. Objetivos: - Reconocer los diferentes tipos de residuos que se producen en nuestra vida cotidiana. - Valorar el impacto en nuestra sociedad de los residuos sólidos urbanos. - Elaborar una estrategia de comunicación sobre la necesidad de reducir los residuos. Desarrollo: 1. Toma de contacto o reconocimiento del problema. Cada alumno realizará un estudio de los residuos que produce en una semana en su domicilio. Éstos se clasificarán en las diferentes categorías: orgánicos, plásticos, tetrabrik, vidrio, papel, pilas, aluminio, metales férricos (latas de conservas, tapas de tarros…) y varios (madera, telas…) indicando el peso de cada categoría. Se extraerán los datos de residuos totales por año y familia, para calcular los kilos de residuos que se producen entre todos los domicilios de los alumnos. 2. Clasificación por tipo de residuos. La clasificación anteriormente realizada nos servirá para separar los distintos tipos de residuos de la siguiente forma: - Los que, por las posibilidades de nuestro barrio o municipio, se incorporan en un sistema de recogida selectiva. - Los que son potencialmente reciclables pero que, por el momento no se reciclan. - Los que van directamente al basurero. - Los que podrían evitarse. 3. Clasificación por características del residuo. Contiene diferentes materiales en su composición. Es un objeto de usar y tirar. Tiene recambio. Se puede reutilizar para el mismo uso. Puede servir para otra aplicación. Es tóxico. 93 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Reflexiones Se analizará las consecuencias de la producción de residuos en nuestros hogares desde el punto de vista de las “tres erres”. - REDUCIR: ¿Algunos de estos residuos provienen de productos sobreempaquetados? ¿Qué finalidad tenía cada residuo? ¿Se podía prescindir de alguno de ellos? - REUTILIZAR: ¿Se pueden reutilizar para el mismo uso? ¿Y para otro? ¿Son envases para devolver o para tirar? - RECICLAR: ¿Qué porcentaje hay de materiales reciclables con respecto al total? ¿Qué porcentaje, efectivamente, se pueden reciclar en nuestro barrio o municipio. Se puede abrir un debate sobre las ventajas e inconvenientes de cada una de las tres opciones. 94 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN EN INTERNET http://www.fomento.edu/bacff/BACH/Actividades/imagenMundo/Planta% 20de%20Compostaje.doc http://orbita.starmedia.com/~aytoalmodovar/otise/folletorsu.htm http://www.istas.net/ma/areas/residuos/caso21.pdf http://www.iespana.es/natureduca/ http://www.redcicla.com/index.htm CANTERO CEREZO, Alicia Informe sobre el nivel de ocupación de las áreas recreativas de los "Montes de Valsaín" y análisis de intereses y demandas de sus usuarios / [Alicia Cantero Cerezo, José Antonio Izquierdo Sánchez, José Luis Yustos Gutiérrez]. - [S.l. : s.n.], 1995. - [111] h. 1. Valsaín 2. Segovia 3. Zonas recreativas 4. Informes ambientales 5. Robledo 6. Evaluación ambiental 7. Los Asientos 8. Boca del Asno I. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (España) SIG. P1.1-CAN MFN: 5852 REG. CENEAN: 8781 NP,8875 CAMPAÑA Campaña de sensibilización en los centros educativos de adultos acerca de la implantación de la recogida y tratamiento de basuras en la Mancomunidad de San Marcos : documentación para el profesorado, curso 1994/1995 / Colectivo Zahorí ; coordinador: Alfonso Aranda Ayuso. - [Guipúzcoa] : Mancomunidad de San Marcos, [1994?]. - 77,51 p. - (Materiales didácticos) 1. Educación ambiental 2. Residuos sólidos 3. Recogida de residuos 4. Transporte de residuos 5. Sensibilización ciudadana 6. Educación de adultos 7. Residuos urbanos 8. Actividades didácticas 9. Reciclaje de residuos 10. Tratamiento de residuos 11. Campañas de comunicación 12. Guipúzcoa 13. País Vasco I. Mancomunidad de San Marcos II. Aranda Ayuso, Alfonso SIG. K2.3-CAM MFN: 6399 REG. CENEAN: 3541 CONSUMO Consumo e residuos sólidos urbanos : unha exemplificación do D.C.B. para a etapa 1216 na área de ciencias da natureza / Grupo Gaia de Educación Ambiental: Mercedes Suárez Pazos... [et al.]. - Ourense : Concello, Servicio Municipal de Educación, D.L. 1992. - 50 p. - (Materiais de Apoio ao Profesorado; 3) D.L. C.338-1992. - ISBN 84-8762302-6 1. Residuos urbanos 2. Educación ambiental 3. Actividades didácticas 4. Residuos sólidos I. Grupo Gaia de Educación Ambiental II. Suárez Pazos, Mercedes III. Ourense. Ayuntamiento. Servicio Municipal de Educación SIG. K2.3-CON MFN: 2678 REG. CENEAN: 3269 FERRER, M. J. Estudio de un bosque: memoria informativa para el profesor / M.J. Ferrer. - [S.l. : s.n.], [19--]. - 9 p. 1. Educación ambiental 2. Sensibilización ciudadana 3. Itinerarios en la naturaleza 4. Bosques 5. Contaminación acústica 6. Contaminación del Agua 7. Contaminación atmosférica 8. Residuos sólidos 9. Actividades didácticas SIG. K2.1.4-FER MFN: 119 REG. CENEAN: 160 95 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno GAONA PEREZ, Alejandro Experimentos con los residuos que producimos / Alejandro Gaona Pérez. - Huelva : Diputación Provincial, D.L. 1995. - 62 p. D.L. H.26-1995. - ISBN 84-8163-020-9 1. Educación ambiental 2. Residuos sólidos 3. Actividades didácticas 4. Residuos urbanos SIG. K2.3-GAO MFN: 5036 REG. CENEAN: 5522 GOMEZ-LIMON GARCIA, Javier Usos recreativos en los espacios naturales : frecuentación, factores explicativos e impactos asociados : el caso de la Comunidad de Madrid / Javier Gómez-Limón García. - Madrid : Universidad Autónoma, Departamento Interuniversitario de Ecología, 1996. - 260 p. Tesis Univ. Autónoma de Madrid 1. Espacios naturales 2. Espacios protegidos 3. Actividades recreativas 4. Impacto ambiental 5. Madrid I. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento Interuniversitario de Ecología SIG. F3-GOM MFN: 6221 REG. CENEAN: 11183 D, 11184 NP MANUAL Manual Ecotrans para la mejora de la calidad ambiental de las actividades recreativas en la naturaleza / Angeles de Andrés... [et al.]. - Madrid : Secretaría General de Turismo-TURESPAÑA, D.L. 1995. - 35 p. D.L. M.3137-1995 1. Turismo rural 2. Actividades al aire libre 3. Impacto ambiental 4. Planificación ambiental 5. Actividades recreativas 6. Deportes 7. Calidad ambiental 8. Bibliografías sobre medio ambiente I. Andrés, Angeles de II. España. Secretaría General de Turismo III. Ecotrans SIG. M7-MAN MFN: 5072 REG. CENEAN: 5546 NP,9656 MUNDO Mundo de lo inservible : cómo construir objetos útiles a partir de materiales de desecho. – Valencia : Generalitat Valenciana, Conselleria de Medio Ambiente, [1998?]. [12] p. : il. - (Educación ambiental) 1. Educación ambiental 2. Reciclaje de residuos 3. Trabajo manual 4. Actividades didácticas 5. Residuos sólidos I. Valencia (Comunidad Autónoma). Consejería de Medio Ambiente SIG. K2.3-MUN MFN: 10233 REG. CENEAN: 7259 PRACTICAS Prácticas de educación ambiental para la enseñanza secundaria : la basura / [textos, Sonia Patricia Villamil Avila... (et al.); coordinación general: Alejandro Díaz Camacho]. - [1ª ed.]. - México : Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1990. - 104 p. (Educación; 7) ISBN 968-838-091-1 1. Educación ambiental 2. Enseñanza secundaria 3. Actividades didácticas 4. Residuos urbanos 5. Residuos sólidos SIG. K2.3-PRA MFN: 2648 REG. CENEAN: 3229 RESIDUOS Los residuos sólidos urbanos : guía para el profesor / Amigos de la Tierra; textos: Graciela Suarez. .. [et al.]. - Madrid : Amigos de la Tierra : Comunidad de Madrid, Dirección General de Juventud, D.L. 1993. - 54 p. Campaña reduce, recupera, recicla... D.L. M.2700-1993. - ISBN 84-8100-000-0 1. Educación ambiental 2. Residuos sólidos 3. Residuos urbanos 4. Reciclaje de residuos 5. Actividades didácticas I. Amigos de la Tierra Internacional 96 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno SIG. K2.3-RES MFN: 3181 REG. CENEAN: 5258 SEGURA CASTRO, Francisco Todos a reciclar : el futuro está en tus manos [Multimedia] / Texto: Paco Segura; diseño y maquetación: Azucena Ramírez. - Madrid : Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional, [1997?]. - 1 carpeta Contiene: Guía didáctica - Cuaderno del alumno o alumna (25 ejemplares) - vídeo – póster 1. Educación ambiental 2. Residuos sólidos 3. Residuos urbanos 4. Reciclaje de residuos 5. Enseñanza primaria 6. Madrid 7. Actividades didácticas I. Madrid (Comunidad Autónoma) . Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional SIG. K2.3-SEG MFN: 9671 REG. CENEAN: 6661 D, 6662 Y ---Y la basura qué? : cuaderno del alumno / Mª del Valle Arroyo López... [et al.]. Córdoba : Ayuntamiento, Departamento de Cultura y Educación, D.L. 1994. - 41 p. (Cuadernos Didácticos. La Vida en la Ciudad; 11) Programas de Acción Educativa D.L. CO.1485-1994. - ISBN 84-87158-81-1 1. Educación ambiental 2. Residuos sólidos 3. Residuos urbanos 4. Actividades didácticas 5. Reciclaje de residuos 6. Sensibilización ciudadana I. Arroyo López, María del Valle II. Córdoba. Ayuntamiento. Departamento de Cultura y Educación SIG. K2.3-Y MFN: 6116 REG. CENEAN: 37 97 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno CAJAS NIDO 1. Función de las cajas nido: La función más clara y evidente es facilitar la nidificación y cría de las diferentes especies de aves que pueblan nuestro entorno. Las actividades económicas y de ocio de la civilización actual actúan en contra de estas poblaciones. Nosotros, de una forma sencilla y económica, podemos colaborar para invertir ese proceso. Al mismo tiempo que ayudamos a encontrar refugio a esas aves, las acercamos a nuestro entorno inmediato con el consiguiente disfrute por nuestra arte de sus trinos y sus coloridos. En medios rurales, además, seria necesaria la sensibilización respecto al gran beneficio que las especies insectívoras (principales huéspedes de los nidos artificiales) nos aportan, pues son grandes consumidoras de insectos sin costos económicos para el agricultor ni daños para el medio (insecticidas).Prueba de ello ,por ejemplo son el Carbonero Común (Parus major) que en periodo de cría es capaz de aportar al nido 500 orugas al día; o el Carbonero palustre (Parus palustris) que puede llegar a ingerir 1500 huevos de insectos aparte de larvas e insectos adultos.....y solo son dos ejemplos!!. Dependiendo del tamaño de la especie a la que queramos destinar nuestra caja nido, deberemos variar el diámetro del orificio de la caja nido. DISEÑO Modelo buzón El diseño que presentamos a continuación es meramente indicativo, pudiendo variar ligeramente las medidas. Hemos elegido una tablade madera3 de 13 centímetros de ancho, aunque puede ser de 15 ó 16, dependiendo de las medidas que mejor encotremos en el mercado. El grosor nunca debe ser inferior a 1 cm, lo ideal sería entre 1,5 y 2 cm, para mantener un aislamiento adecuado del interior de la caja-nido. El orificio de entrada será variable, como ya hemos indicado, según la especie que pretendamos que anide, lo normal es de unas medidas entre 2,8 cm (para los herrerillos) y a 3,3cm (para el carbonero común). Ver anexo medidas. Preparación de las piezas: Podemos obtener toda de una tabla de madera de 1,55 cm, cortándolas de la siguiente modo: 45 cm trasera 17 cm tejado 25 cm 25 cm 30 cm costado costado frente 25cm cm 3 No sirve aglomerado, ya que con la humedad se terminaría desmontando el nido. 30 cm 98 13 cm 1 3 c m base 13 cm Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Montaje: Las piezas se unirán mediante clavos, no muy gruesos ya que se podría agrietar la madera. El tejado se unirá a la parte trasera mediante un trozo de cuero unido con clavos de modo que se pueda levantar en caso de necesidad. Para que no se levante accidentalmente, colocaremos dos argollas: una en el lateral y otra en el propio tejado, para unirlas con un alambre. El orificio de entrada se puede hacer con una broca de carpintero. Colocación del nido: Es importante que el nido esté situado en un lugar que no sea fácilmente accesible a posibles depredadores. Una altura ideal sería entre los tres y seis metros y nunca apoyado sobre una rama, ya que puede servir de acceso a cualquier depredador. Nunca se utilizarán clavos para sujetarlo a un árbol (sí en troncos o en paredes). Cuando lo coloquemos en un árbol, pondremos una tabla contra el tronco para que el alambre no se incruste en la corteza a medida que éste vaya creciendo Otra posibilidad de utilizar el mismo diseño de nido es para colgarlo en una rama, gracias a un alambre en forma de gancho, que se insertará dentro del tejado. Éste irá unido con clavillos al resto del nido, y la base será un poco más larga para sostener el frente, que no irá clavado, sino sujeto mediante un alambre fuerte, que nos sirva para abrir la caja nido en caso de necesidad. MODELO BALCÓN: 99 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno En este caso se diseña la caja nido para presentar una especie de balcón que impida, de una forma más adecuada, el paso del agua o el acceso de depredaores al interior del nido. Requier un poco más de habilidad al preparar las piezas y su montaje, pero el resultado merece la pena. entrada 19 cm Balcón tejado base 14 cm 5 cm 7cm frente 45 cm 7cm 14 cm 17 cm 30 cm 17 cm laterales 14 cm Algunos consejos: No deberemos lijar la madera, su rugosidad natural servirá a los pájaros para apoyarse en ella. Tampoco hemos de pintar las cajas-nido con colores llamativos, sino con los tonos del entorno, que serán verdes, ocres, marrones o pardos, para que se confundan con el entorno. 100 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ANEXO DE MEDIDAS SEGÚN ESPECIES: Diámetro Modelo de orificio (mm) caja nido Herrerillo común (Parus caeruleus) 28 Carbonero garrapinos (Parus ater) 28 Herrerillo capuchino (Parus cristatus) 28 Carbonero palustre (Parus palustris) 28 Carbonero común (Parus major) 33 Nidificación en caja nido bosques, huertas, jardines… común Tipo buzón o balcón raro En bosques de coníferas (pinos, abetos, píceas) o cerca de éstos. raro base: 10x10 cm altura: 25 cm Ubicación de la caja incubación (días) Huevos 13-15 9-13 14-16 8-10 13-15 5-7 bastante raro bosques y sotos no muy cerca de casa 12-13 7-9 muy común En cualquier parte, incluso cerca de casa. 13-14 7-11 ovalado Trepador azul Mochuelo Tipo buzón o balcón 34 70 base: 19x19 cm altura: 35 cm 120 base: 25x25 cm altura: 40 cm Cárabo Abandona fácilmente si es molestado bastante raro Parques arbolados y jardines (cerca de casa) 12-14 5-7 Huevos azul turquesa No le gustan los agujeros redondos, ya que sus patas son muy largas bastante raro Bosques y sotos 15 6-8 Es conveniente pegar la tapa con barro raro Bosques sotos y parques. 30 4-5 Huevos blancos y redondos 2-4 Huevos blancos y redondos como pelotas de pingpong Colirrojo real 34 altox32 ancho Observaciones raro Bosques 101 30 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno ALGUNAS VARIANTES DE NIDOS: 102 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno COMEDEROS Función de los comederos La instalación de comederos es una propuesta que nace de la intención de ayudar a las aves en periodos en los que su supervivencia se ve comprometida por falta de alimento. Esto se produce cuando las condiciones ambientales se vuelven adversas, por el frío, la presencia de nieve o hielo. En estas condiciones, el alimento que les aportamos sirve para que muchas aves no mueran de frío, en periodos claves para su supervivencia. Esta medida junto a la colocación de nidos artificiales hará que las poblaciones de aves del entorno aumente año tras año. IMPORTANTE: Los comederos artificiales por el bien de las aves, que es de lo que se trata, NUNCA deben reemplazar la comida natural de las aves, salvo en periodos en los que el frío, la nieve, el hielo o cualquier otra adversidad climatológica, les impida encontrar suficiente alimento. Tipos de comederos Si hemos decidido alimentar a las aves, seguramente lo queramos hacer cerca de algún lugar concreto que nos facilite la observación (una ventana, una caseta, un rincón del jardín, etc) Para conseguir esto tenemos que ir acercando a las aves al sitio en concreto para lo cual una ristra de cacahuetes o una bolsita de malla suspendidos de un alambre y colgado en un rama , es la mejor opción. Si pasado un tiempo (unas dos semanas), vemos que los cacahuetes no están siendo comidos, tendremos que renovar los cacahuetes y trasladarlos a un lugar mas próximo, en el que sepamos que transitan los pájaros (setos autóctonos, árboles altos, riberas de río, etc) Este es el primer paso a dar, posteriormente una vez comprobado que los carboneros, comen los cacahuetes en el lugar elegido por nosotros, podemos cambiar los costosos cacahuetes por pipas de girasol dispuestas en un dispensador que se pueda colocar cerca de donde colgamos los Plancha de madera de 1 cm de grosor cacahuetes. Si queremos ir mas allá, el siguiente paso seria construir COMEDERO un comedero alto que BÁSICO posibilite que mas aves puedan acceder al alimento. Esto lo conseguiremos poniendo una Listones plataforma al comedero de madera colgante de pipas y 1cm de colocándole un poste de gruesos madera. A medida que transcurra los meses y los años, el numero de Sujección aves aumentara y si queremos mediante dar cobijo a mas comensales escuadras será necesario hacer aun mas accesible la comida para que puedan acercarse tanto los 103 Dispositivo antigatos Este modelo permite variar de ubicación el comedero Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno pájaros mas tímidos, como las bandadas migratorias. Comedero colgante: esta es la forma más segura de alimentar a las aves frente a los depredadores. Se colocan colgados de ramas de árboles. Son muy aptos para paridos y otros pájaros arborícolas. Por contra especies como los escribanos o acentores u otras aves de hábitos terrícolas no pueden acceder al alimento. Un redecilla con frutos secos o un recipiente con manteca y frutos secos para colocar bocabajo. Comedero alto; adecuado para la seguridad de las aves frente a gatos. Es muy importante que cuente con un buen tejado que impida que el alimento se moje. El diseño es sencillo, solo basta con conseguir un poste de 2 metros, una plataforma, para la comida y construirle un tejado. Comederos improvisados: Aprovechando envases y objetos sin uso, se pueden improvisar comederos originales y baratos. Son adecuados para cuando debido a circunstancias excepcionales el comedero recibe un extra de visitantes que colapsan el reparto de alimento. Esto sucede normalmente debido a una ola de frío. 104 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Alimentos adecuados En cuestiones alimentarias los pájaros que acudirán al comedero se pueden dividir entre insectívoros y granívoros. Muchos de los insectívoros en invierno cambian de dieta comiendo además semillas pequeñas, cacahuetes o fruta. La comida que sirvamos en los comederos debe estar seca y en buen estado y NO COCIDA NI SALADA La siguiente es una lista orientativa sobre los gustos de los pájaros en los comederos Mixtura Fruta Verderón Verdecillo Lúgano Pinzón Camachuelo Pardillo Piquituerto Zorzal común Mirlo Petirrojo Acentor Estornino Carbonero comun Carbonero garrapinos Carbonero palustre Herrerillo Herrerillo capuchino Trepador azul Picapinos Torcaz Tórtola turca Curruca capirotada Chochín Escribanos XXX XXX XXX XXX XXX XXX X Cacahuetes Pipas Cereales XX XX X X XX X XX XX XX XX XX XX X XX XX XX XX XXX XX X X XX XX XX XX XXX XX XX XX XX XX X XX XX XX XX X X XXX Mixtura Fruta 105 XXX Cacahuetes Pipas Cereales Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Mixtura: es la mezcla para canarios, que contiene alpiste, nabiza, semillas de lechuga (negrilla),linaza y cañamones. Cereales; es la mezcla de palomas, que contiene trozos de maíz, trigo, cebada, legumbres... Pájaros que suelen acudir a los comederos: Carbonero Común (Parus Major) Herrerillo Común (Parus caeruleus) Carbonero Garrapinos (Parus ater) Lúgano (Carduelis spinus) Piquituerto Común (Loxia curvirostra) Jilguero (Carduelis carduelis) Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) Escribano soteño (Emberiza cirlus) Mirlo Común (Turdus merula) Reyezuelo (Regulus regulus) Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla) Carbonero Palustre (Parus palustris) Herrerillo Capuchino Mito (Aegithalos caudatus) Verderon Común (Carduelis chloris) Pinzon Vulgar (Fringilla coelebs) Pardillo Común (Acanthis cannabina) Acentor (Prunella modularis) Petirrojo (Erithacus rubecula) Zorzal Común (Turdus philomelos) Chochín (Troglodytes troglodytes) Precauciones Debemos ser muy prudentes y observadores para que la buena intención de ayudar a los pájaros no se convierta en cambio en prejuicio para ellos. Por ello debemos tener en cuenta varios factores: La zona donde instalemos el comedero debe estar preferentemente libre de la presencia de gatos. Si ello no es posible se debe colocar únicamente comederos elevados y nunca alimentar a las aves en el suelo o comederos bajos. Alimentaremos a los pájaros con alimentos naturales y en buen estado y nunca pondremos las sobras de nuestra mesa en el comedero. Los alimentos salados y en mal estado pueden causar a muerte inmediata de las aves. Protegeremos el alimento de los excrementos de los pájaros pues si no mantenemos unas estrictas normas de higiene el comedero se puede convertir en un lugar de propagación de enfermedades y todo el esfuerzo de años de alimentar a las aves se pueden echar a perder. Protegeremos igualmente el alimento de la lluvia, pues de lo contrario se estropearían rápidamente y se convertirían en un alimento insano (las semillas con cáscara dura son mas resistentes a la lluvia y si las aves las consumen rápidamente no hay pega en que se mojen durante periodos cortos.). Empezaremos a dar de comer a las aves anticipándonos en unas semanas al frió y cesaremos de hacerlo de manera paulatina cuando el clima sea más benigno y las aves ya puedan disponer de alimento de forma natural. Pasados pues los rigores del invierno iremos reduciendo gradualmente el aporte de alimento hasta cesar por completo antes de la llegada de la primavera Durante la cría las aves deben de haber reanudado, desde semanas antes su dieta habitual. 106 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno OPORTUNISTAS DE LOS COMEDEROS ARTIFICIALES: Al comedero pueden acudir algunos comensales algo molestos y que en principio no estaban previstos...El mas molesto de estos animales, es el roedor, que se aprovecha de los granos del suelo para vivir alegremente y reproducirse aun mas alegremente, pudiéndose convertir en plaga si no se ataja el problema prontamente. Por ello debemos estar atentos a la cantidad de alimento que cae al suelo, pues un exceso atraerá enseguida a los ratones y topillos. El que aparezca mucho alimento caído en suelo del comedero, suele indicar que ha sido visitado por un animal grande que ha tirado mas que lo que ha comido. Esto sucede cuando los córvidos o las ardillas hacen acto de presencia. A los córvidos les gusta los frutos secos, la mezcla de cereales y en ultimo caso las pipas. Renunciando a estos alimentos o haciendo el alimento inaccesible para ellos podemos evitar sus "malos modales". 107 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno CONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUETA DEL ENTORNO. 1. Materiales: - Mapa - Papel cebolla o papel de calco. - Lapiceros. - Celofán. - Láminas de corcho. - Cuchillas (cuters). 2. Síntesis: El trabajo de construir una maqueta es relativamente sencillo, pero muy laborioso y que requiere una adecuada coordinación. Básicamente se trata de llevar las curvas de nivel de un mapa a unas láminas de corcho, que una vez recortadas y superpuestas en el orden correspondiente, nos muestren el relieve de la zona elegida. 3. Desarrollo: Se define la zona que va a convertirse en nuestra maqueta, cuantos más cerros o valles incorporemos, más vistosa quedará la maqueta gracias los cambios de nivel. Se definen las curvas de nivel que vamos a elegir para nuestras láminas de corcho, dependiendo de la escala del mapa podremos seleccionar todas las curvas de nivel, una de cada dos, las líneas de cada 100 metros, etc. , en fin, dependerá del territorio elegido, del grosor de las láminas de corcho (cuanto mayor sea el grueso, más desproporcionada saldrá la relación de la superficie con la altura) y del largo y ancho de nuestra maqueta. Una vez elegidas las curvas se preparan las plantillas en papel, calcando cada una sobre papel cebolla o con papel de calco (sufre menos el mapa si se calca sobre papel cebolla). Es importante anotar claramente en la propia plantilla la altura de la curva de nivel a que corresponde cada una de ellas. Cada plantilla servirá para marcar las líneas las láminas de corcho (en éstas se marcará también el número de la curva de nivel). Se colocarán, una sobre otra las láminas de corcho y se pegarán con cola. Se puede rematar los bordes de cada lámina con un poco de lija. El remate de la maqueta puede ser tan complejo como se quiera, se puede realizar el siguiente proceso: - corcho visto - lijar los bordes - cubrir con escayola líquida - pintar la maqueta con un color que sirva de fondo - ubicar las poblaciones y pintar las carreteras y/o caminos - pintar las zonas de bosques, cultivos, etc. Dependiendo de la disponibilidad de tiempo se puede dejar el proceso en cualquier punto del mismo. 108 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno Cerro Matabueyes Collado de la Cruz de la Gallega 109 Programas educativos – CENEAM Nivel IV Mejoramos nuestro entorno 110