Propuesta de estrategias de mediación pedagógicas, para el

Anuncio
IV Congreso Internacional de Educación Superior
Knowledge Crossing Borders
Universidad Nacional -West Chester University
Pensilvania, Estados Unidos
31 de mayo al 03 de junio 2016
“El conocimiento a través de las fronteras: Vinculando los cambios y retos
de la ciudadanía mundial”.
Propuesta de estrategias de mediación pedagógicas, para el
fomento del emprendedurismo en los centros universitarios
Licda. Guisselle Alvarado Martínez, M.B.A
Docente Universitaria
Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega
guisselle.alvarado.martinez@una.ac, aguisselle@gmail.com
Eje temático: Negocios internacionales y actividades de Emprendedurismo.
“El espíritu emprendedor no es un rasgo que algunas personas u organizaciones
poseen de una manera completa y del cual otras están totalmente desprovistas sino
que entra a formar parte de un rango de comportamiento”.
María Jesús Pérez González
Indra Sofware Lab
RESUMEN:
Los centros universitarios desde las políticas públicas y desde el imaginario
social, son lugares en los que los futuros profesionales adquieren capacitación
técnica y profesional, para desempeñarse más tarde en el área de conocimiento
de la disciplina elegida. La universidad debe garantizar la formación profesional,
confirmando que el profesional está altamente calificado para desarrollar las
tareas o funciones que le demanda la empresa para la que aspira trabajar.
Los docentes, no solamente debemos satisfacer la generación y desarrollo
de competencias propias de su disciplina, sino que estamos comprometidos a
colaborar para que adquieran la condición de profesionales empleables que están
requiriendo tanto los empleadores, como el mercado empresarial al que arribaran
al concluir sus estudios universitarios.
El abordaje del tema de emprendedurismo, en este evento pretende brindar
a la comunidad universitaria estrategias que se pueden desarrollar e implementar
a partir de la recolección de experiencias, indagación de vivencias y creación de
iniciativas que pudieran desarrollar en ellos esta competencia, al contar los
docentes con tácticas de mediación pedagógicas para fomentarlo, tales como: el
diseño de actividades inter y multidisciplinarias en los distintos niveles, promoción
de talentos, alianzas con instituciones públicas y privadas, realimentación con
graduados, informes de pasantías estudiantiles y participaciones docentes en
congresos como este, entre otras.
ABSTRACT:
From the perspective of public policies and
the social imaginary,
universities are places where future professionals acquire technical and vocational
training, to perform later in the area of knowledge of the chosen discipline. The
university must ensure qualified training, and make certain that the professionals
are highly competent to perform the tasks or functions that the company they
eventually want to work for demands.
Teachers must not only meet the generation and development of
appropriate skills for their discipline, but they must also be committed to help
students achieve the status of employable professionals who are requiring both
employers and the business market that students will encounter once they have
finished their studies at the university.
The purpose of addressing the topic of entrepreneurship, during this event,
is to provide the university community with strategies that can be developed and
implemented in their own teaching practices. These strategies, which have been
collected from a wide array of experiences and initiatives, could help teachers
develop this skill, and will endow them with pedagogical mediation techniques to
promote it, such as the design of inter- and multi-disciplinary activities at various
levels, promotion of talents, partnerships with public and private institutions,
feedback to graduates, reports of student internships and faculty participation in
conferences like this one, among others.
PALABRAS
CLAVES:
Emprendedurismo,
estrategias,
mediación
pedagogical
mediation,
pedagógica, espacios universitarios.
KEYWORDS:
Entrepreneurship,
strategies,
university spaces.
INTRODUCCIÓN:
Los centros universitarios, a los que social e históricamente se les ha
encomendado la formación de profesionales para las distintas disciplinas del
conocimiento, también deben coadyuvar en la generación y desarrollo de
habilidades blandas, para capacitarlos en su eventual ingreso a la fuerza laboral y
empresarial con la condición de ser profesionales empleables.
Entendida la empleabilidad, como la capacidad potencial del profesional
para incorporarse y permanecer en el mercado laboral y empresarial, en su
sentido más estricto, la cualidades personales para encontrar empleo y adaptarse
a un mercado de trabajo en forma sostenible a pesar de los continuos cambios a
los que están sometidas las sociedades y por tanto las empresas que ellos
establezcan o en las que se coloquen en virtud de su disciplina y de su formación,
la cual debe incluir las habilidades blandas.
Analizando el rol de la educación superior en este contexto, los ministros de
Educación de diversos países de Europa, incluyendo los pertenecientes a la Unión
Europea, así como Rusia y Turquía, en la ciudad de Bolonia (Italia), firmaron en el
año de 1999, a partir de la Declaración de Bolonia, un acuerdo que dio inicio al
Proceso de Bolonia, que como declaración conjunta propicia un proceso de
convergencia que tenía como objetivo, facilitar el intercambio de los contenidos de
los programas de estudios universitarios a las demandas sociales, mejorando su
calidad y competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje con
una efectiva ruta hacia la empleabilidad, planteando que la enseñanza debía
dirigirse hacia un conjunto de competencias que demanda el mercado de trabajo.
Bajo esta perspectiva este marco de referencia regional sirvió como
lineamiento y base para futuras actuaciones a escalas nacionales y locales de
estrategias más específicas, creando un Espacio Europeo de Educación Superior
para el año 2010. De manera paralela, también se buscó articular estas acciones
en un acuerdo orientado a reforzar una educación superior, a fin de incrementar
los niveles de empleabilidad de los futuros graduados de la educación superior.
Por lo que, ya en España menciona Cobo (2012), se establecen reformas
educativas a las universidades en procura de responder a estos nuevos
requerimientos, de forma que:
[…] los programas universitarios deben estructurarse de manera que se
mejore directamente la empleabilidad de los licenciados. Las universidades
deben ofrecer planes de estudio, métodos docentes y programas de
formación o readiestramiento innovadores que, a las capacidades más
propias de la disciplina, sumen otras de carácter más amplio relacionadas
con el empleo […] Incluso se pretende ir más allá de las necesidades del
mercado de trabajo y estimular una mentalidad emprendedora entre los
alumnos.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Nº146,2007
Igual
reconocimiento
mereceré
la
organización
y
promoción
de
competencias que se llevó a cabo a través de un proyecto europeo
complementario llamado „Proyecto ALFA Tuning – América Latina‟ (2000-2006), el
cual estipularía una extensa taxonomía de competencias genéricas y específicas
acordes a carreras o planes de estudio.
Dicho proyecto propone una revisión de las estructuras y los contenidos de
la educación superior, cuyo objetivo se centra en que las universidades deben
orientar sus esfuerzos en sintonizar las estructuras y programas en términos de
perfiles
de
egresados
y
resultados
de
aprendizajes
en
competencias,
diferenciando su currículo en forma evidente a la formación profesional
universitaria en competencias.
La Universidad Nacional de Costa Rica inmersa en la formación profesional
de sus graduados y en procura de generar competencias en ellos, establece en
los Elementos del Modelo Pedagógico (2009), como elemento fundamental en su
inciso: “b) El quehacer universitario, …… que en este centro universitario, la
docencia presupone….. i) La generación de una actitud emprendedora en los
futuros profesionales”. Pág. 7.
Para procurar que los futuros profesionales alcancen esta actitud, se
realizan esfuerzos académicos en todos los centros universitarios de la
universidad, para incluir en la reflexión, quehacer, acción y praxis educativas,
actividades que dentro o fuera de la malla curricular de los cursos posibiliten
iniciativas que permeen de manera conjunta el abordaje de este tema.
Igualmente, en la búsqueda de un mayor acercamiento de los estudiantes
en sus distintos niveles educativos con la realidad empresarial y no esperar hasta
que realicen sus prácticas profesionales en el último año de formación, se
establecen en la malla curricular de algunas carreras en condición de cursos
regulares u optativos el tema del “emprendedurismo”.
De manera particular en la carrera de Administración de Empresas, se
imparte el curso regular “Formación Empresarial”, para otras disciplinas se
oferta el curso opcional de “Emprendedurismo”, incluso el tema es un eje
transversal establecido como política educativa en el Modelo Pedagógico
universitario.
En este sentido, este Modelo plantea que los procesos de enseñanza –
aprendizaje en el que participan los estudiantes y docentes, el aprendizaje implica:
“un proceso de construcción y reconstrucción en el que las aportaciones de
cada estudiante juegan un papel decisivo y le atribuyen sentido a lo que
aprende en relación con su realidad. Es el resultado de un proceso
dinámico, individual y social, donde se construyen conocimientos, se
desarrollan valores, actitudes, aptitudes y habilidades, se acomodan y
reorganizan nuevos esquemas de conocimiento (modificación de las
estructuras cognitivas) que le permiten al estudiante comprender,
reconstruir y enfrentar la realidad, y desarrollar sus potencialidades (2009,
pág.2).
A
nivel
institucional
se
cuenta
también,
con
el
programa
UNA
Emprendedores, el cual realiza anualmente una Feria de Emprendedores, con el
fin de divulgar las iniciativas de emprendimientos que realizan los estudiantes a lo
largo de los cursos que se imparten en los dos ciclos.
Además, de los cursos mencionados las otras disciplinas realizan
acercamientos con cursos de servicio que coadyuvan al conocimiento y abordaje
esencial del tema, no obstante, algunos desde planos abstractos, circunscritos al
análisis de videos y noticias de empresarios exitosos o ideas de negocio
innovadoras generalmente de empresas grandes y extranjeras.
Igualmente, las Direcciones Académicas han establecido actividades extracurriculares para motivar el emprendedurismo en sus educando, tales como
semanas universitarias y académicas, jornadas de reflexión, charlas inaugurales
de ciclos lectivos, entre otros.
En el área de extensión, los investigadores realizan la formulación de
proyectos para colaborar con los pobladores de las comunidades, en el
acompañamiento y asesoría para la formación de iniciativas empresariales
regionales. Para divulgar sus productos o resultados el Centro Mesoamericano de
Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), impulsa la presentación de
Producción Intelectual de los Académicos y de los resultados de los Proyectos de
Extensión que realizan los académicos y estudiantes en la Sede Chorotega.
No obstante, estas actividades se realizan con muy poca frecuencia, la
obtención de la información no es colectiva, sino que muchas veces dependiendo
de la disciplina o área de conocimiento, la información y las iniciativas permean de
manera segmentada, por lo que el abordaje de este tema es de mucha
importancia para el quehacer universitario.
Esto por cuanto, los y las estudiantes en su mayoría no tienen acercamiento
a las empresas de una forma directa, sino que hasta que se insertan al mercado
laboral, enfrentándose el y la graduada a una demanda empresarial, de uno de los
requisitos con mayor incidencia en la contratación de los empleadores, cual es la
“experiencia laboral”, con la cual no cuentan por encontrarse estudiando en su
mayoría en horarios diurnos.
Competencia laboral que se valora con mucha rigurosidad en los
candidatos para ser considerados profesionales empleables, contar con una de
las 10 competencias que según la Comunidad Económica Europea debe contar
todo profesional “Espíritu Emprendedor”, demostrando para ello su habilidad
para generar y desarrollar capacidades emprendedoras.
El Espíritu empresarial o emprendimiento, según Pita (2013) es un
término que “proviene el francés entrepreneur (pionero) y se refiere a la capacidad
de la persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo”.
Esta
habilidad
relacionada
con
la
actividad
empresarial
y
la
autoempleabilidad, indica el grado de riesgo que asume un individuo para convertir
ideas en acción; incluye creatividad, innovación y toma de compromisos, así como
la capacidad para planear y administrar proyectos con el fin de alcanzar los
objetivos trazados, tanto individuales como colectivos.
Dentro de las competencias más relevantes que se deben desarrollar para
contar con un espíritu emprendedor, se encuentran las siguientes:
Organización.
Análisis de problemas.
Liderazgo.
Pensamiento conceptual.
Poder de convicción.
Comunicación.
Orientación estratégica.
Planeación.
Orientación a resultados.
Negociación.
Trabajo en equipo.
Orientación al mercado.
Networking.
Juicio.
Visión.
Autodominio.
Conciencia General.
Control de Gestión.
Clarificación de valores.
Auto gestión.
Orientación Internacional.
Asímismo, los futuros profesionales deben desarrollar una acción
emprendedora en la búsqueda de generar valor a la empresa propia o a su cargo,
a través de la creación o expansión de una actividad económica capaz de generar
valor agregado, ganancias y rendimientos mayores a los de la competencia o la
industria, mediante la identificación y explotación de nuevos productos, procesos o
mercados, esto lo podrán lograr desarrollando las siguientes competencias
empresariales:
Orientación al logro
Búsqueda de resultados
Autonomía
Poder
Responsabilidad social
Autoestima
Conciencia del mercado
Persistencia
Creatividad
Flexibilidad
Todo lo anterior es necesario ya que las intenciones de los negocios son
maximizar las ganancias, tener continuidad, tener un crecimiento sostenido tanto
en rentabilidad como en posicionamiento.
En tanto que dentro de las intenciones personales, los y las empresarias
deben contar con competencias personales que son indiscutibles, indispensables
e inclusive obligatorias, tales como:
Permanecer autónomo e independiente
Hacerse económicamente independiente
Expresar ideas creativas propias
Determinar el propio tiempo
Hacer el trabajo que a cada uno(a) le gusta
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICAS,
PARA EL FOMENTO DEL EMPRENDEDURISMO EN LOS CENTROS
UNIVERSITARIOS:
A efectos de desarrollar e implementar un fomento continuo, participativo e
integral del emprendedurismo en los centros universitarios, con el objetivo de que
el emprendedurismo sea reconocido como parte de las actividades curriculares y
extra curriculares, presento a la comunidad universitaria algunas estrategias que
se pueden desarrollar e implementar desde una revisión bibliográfica, recolección
de experiencias, indagación de vivencias y creación de iniciativas propias que
pudieran colaborar en la formación profesional de los educandos, para desarrollar
en ellos la competencia del espíritu emprendedor.
Tanto en el espacio aulístico para algunos cursos, como en los espacios
universitarios abiertos a la toda la población universitaria, a fin de que adquieran
información relacionada al quehacer empresarial antes de insertarse al mercado
laboral como colaboradores o empresarios, que les permita contar con una visión
más realista y actualizada del quehacer empresarial regional, nacional e
internacional, vista desde los involucrados y no solamente de la literatura de
referencia y la experiencia de los docentes, sino que cuenten los estudiantes con
una mayor cantidad de posibilidades de acercamiento a la realidad a la que
ingresara una vez que culmine su proceso de formación profesional.
Los docentes podrán utilizar estas tácticas, herramientas o estrategias de
mediación pedagógicas adecuándolas a las necesidades del curso, contemplando
temáticas, población, disciplina, posibilidades de acceso a la información, en
coordinación con los docentes del mismo nivel de la carrera, con profesores de la
misma carrera o de forma inter y multidisciplinariamente en los distintos niveles, a
través de la coordinación y organización de actividades que ayuden a despertar,
fomentar y alimentar el espíritu emprendedor, la creatividad y la innovación en los
centros educativos.
Independientemente
del
espacio
que
se
hubiese
elegido
de
los
mencionados anteriormente se pueden contemplar cualquiera de las siguientes
estrategias para fomentar la cultura del emprendedurismo, asumiendo las
siguientes áreas o ámbitos de acción:
Actitudes hacia el emprendedurismo:

Promoción de talentos (en actividades culturas, deportiva, musicales,
literarias, bailes, teatro, danza, entre otras), actividades que si bien
no son las de que desarrollar su disciplina, pondrán de manifiesto en
los educandos la disposición a mostrar iniciativa, actitud positiva a
cambiar e innovar y voluntad para identificar áreas donde se puede
evidenciar las habilidades empresariales.

Diseñar actividades a nivel de campus universitario que genere la
competencia en alguna área del saber e inclusive en actividades
recreativas que genere la sana competencia entre niveles de
carreras, entre carreras, entre géneros, entre novatos o veteranos,
entre estudiantes y profesores, en fin en las que se tome en cuente
la competencia con miras a una recompensa tangible o intangible, de
forma tal que se manifieste el miedo al fracaso o el nivel de riesgo
que los individuos estarían dispuestos a asumir para iniciar un
negocio.

Diseño y realización de talleres para el desarrollo de capacidades
emprendedores, premiándose las mejores iniciativas y publicándolas
en el periódico, revista o página web de la universidad.

Divulgar los trabajos investigativos y de elaboración de propuestas
que se elaboran a lo interno de los cursos regulares.

Apoyar a la comunidad universitaria (estudiantes, académicos
administrativos), en la identificación de alguna oportunidad de
negocio que incluya la creación de una nueva empresa (Junior
empresas) o mejore una empresa ya creada.
Actividad empresarial:

Alianzas con instituciones públicas y privadas, para la realización de
pasantías, visitas y prácticas laborales para que los estudiantes
desde el primer nivel de carrera accesen las instituciones y empresas
cercanas al campus universitario, en el campo de su disciplina.

Invitación a los respectivos campus a expertos en áreas específicas
de los diferentes saberes, a fin de que compartan sus experiencias
personales, laborales y/o empresariales. Estos expertos pueden
provenir de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales,
empresas consolidadas o pequeños empresarios.

Organizar ciclos de charlas con emprendedores jóvenes en
encuentros que evidencien sus experiencias emprendedoras.

Realizar encuentros en los que se presenten iniciativas innovadoras
de ideas de emprendimiento, así como alianzas con actores
(empresarios), representantes de cámaras de industrias o sectores
productivos e instituciones regionales, nacionales e internacionales
para la divulgación de su quehacer, tales como la Banca de
Desarrollo, el Ministerio de Economía Industria y Comercio, el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de la Mujer,
Acueductos y Alcantarillado, las Municipalidades de cantones
aledañas, la Promotora de Comercio PROCOMER, el Ministerio de
Economía Industria y Comercio, entre otras.

Propiciar recursos a las carreras para generar incubadoras de
negocios para investigar mercados emergentes, propuestas de ideas
innovadoras, de forma tal que los estudiantes puedan apoyar a los
pequeños empresarios e inclusive ser ellos mismos los creadores de
sus ideas de negocios.

Contar con observatorios empresariales en las bases de datos
universitarias a fin de contar con información actualizada, confiable
de la inserción o salida de empresas en el mercado local, regional,
nacional e internacional, que mantenga informados a docentes y
estudiantes de los movimientos que se realizan en la cotidianidad de
los mercados.

Apoyar a las empresas existentes, en los proyectos finales de
graduación brindando asesoría en el área administrativa, apoyo
técnico, financiero, de gestión, finanzas, marketing, tecnología,
contabilidad, innovación, principalmente a la pequeña y mediana
empresa o al empresario individual.
Acercamiento a las experiencias de graduados:

Realimentación con graduados de la universidad, con el fin de
conocer la forma en que se insertaron éstos al mercado laboral y
empresarial, las experiencias de sus iniciativas emprendedoras, las
que servirán de ejemplo, generando expectativas de su futuro arribo
a esos escenarios.
Actividades de Educación-Formación para el emprendimiento:

Sensibilizar en la comunidad, por medio de los elementos
curriculares y extracurriculares un Sistema Emprendedor, para el
desarrollo
de
las
competencias
personales,
profesionales
y
empresariales para ser un buen emprendedor.

Calendarización de actividades en horarios que permitan la mayor
participación estudiantil, tales como presentación de informes de
prácticas supervisadas, defensas de tesis y proyectos finales de
graduación de la misma y de otras disciplinas.

Presentación de informes de pasantías estudiantiles, tanto a nivel
local, regional, nacional e internacional, que faciliten la presentación
de
experiencias
e
intercambios
entre
los
estudiantes,
las
universidades y el quehacer laboral y empresarial en el que está
inserta la universidad que visitaron.

Fomentar talleres extracurriculares de carácter obligatorio de corta
duración que incluyan temas, tales como: liderazgo, comunicación
efectiva, creatividad e innovación, entre otros.

Aprovechar los espacios en los periódicos regionales, en estaciones
de radio, canales de televisión y otros para promocionar el quehacer
universitario en procura de que la comunidad conozca de las
actividades emprendedoras que realiza la universidad.
Actividades de Formación Informal para docentes:

Presentación de informes de participaciones y trabajos de los
docentes en congresos, encuentros, simposios, cursos tanto de
carácter disciplinario como de cultura general o aspectos de
tecnología e inclusive didácticos o pedagógicos tanto nacionales
como internacionales, que colaboren a un mejor desempeño
académico de los profesores del campus.

Fomentar la realización de estudios e investigaciones en empresas o
emprendimientos, que se divulguen y se presenten a la comunidad
universitaria, acercando el mercado empresarial con la academia.

Brindar a los académicos información del quehacer investigativo y de
extensión de la universidad de las investigaciones y de los proyectos
de extensión, publicaciones y producción intelectual, que se genera
en el campus.

Divulgar los acuerdos interuniversitarios que se promulgan de las
negociones de intercambio insertas en las cartas de entendimiento
de las universidades para propiciar el intercambio académico en
miras de adquirir valiosos aportes a la academia de otros ámbitos o
esferas de la realidad del país que visita.
CONCLUSIONES:
Todo lo planteado, implica que los educandos deberán tener contacto con
su realidad disciplinaria e interactuar con los actores sociales que ya han
generado estrategias emprendedoras en sus áreas de conocimiento y que ya
ingresaron al mundo laboral o empresarial, de forma tal que tenga contacto con las
experiencias o vivencias adquiridas a lo interno de las organizaciones y empresas.
El quehacer universitario mediante la implementación de las estrategias
planteadas debe dar como resultado la generación y desarrollo de capacidades
emprendedoras tanto en los educandos como en los docentes y administrativos.
La universidad en la sociedad debe ser valorada no solamente por la
cantidad de estudiantes que adquieren un título académico, por las publicaciones
de tesis doctorales que realiza, sino que también se considere la construcción del
cambio al modelo económico de los países y por tanto de la calidad de vida de los
ciudadanos, al contar las sociedades con profesionales calificados y competentes
que puedan ser empleables en las empresas o son capaces ellos mismos de
generar su propio autoempleo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Brenes, G. (2000) El Programa Emprendedor en el Instituto Tecnológico de
Costa Rica TEC. Facultad de Administración de Empresas. Seminario
Iberoamericano de Creación de Empresas.
Cobo, C. (2012) Competencias para empresarios emprendedores: contexto
europeo. Proyecto Avanz@: Competencias para la productividad de las
Mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la
innovación. Fundación Omar Dengo - IDRC - OIT/CINTERFOR. Costa Rica.
Dalmau, J.I.; Alonso, J.L. y Colomer, J. (2003). Programa IDEAS. Un modelo de
éxito para fomentar la creación de empresas desde las universidades.
Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Jiménez, F.; Arroyo, M. (2009) El fomento del Emprendedurismo Universitario
a través de un Modelo Integrador. Instituto Ingenio (CSIC-UPV) e Instituto
IDEAS (UPV) España.
Pita, C. (2013) Cómo ser competente: Competencias profesionales
demandadas en el mercado laboral. Cátedra de inserción profesional
Caja Rural de Salamanca. Universidad de Salamanca.
Universidad Nacional de Costa Rica. (2009) Modelo Pedagógico de la
Universidad Nacional de Costa Rica.
Universidad Nacional de Costa Rica. (2013-2017) Plan Estratégico de
Desarrollo. Sede Regional Chorotega.
Varela, R. (2011) Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial. Volumen 1.
Entrepreneurship. Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial.
Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.
Descargar