STAATS-Conductismo e inteligencia

Anuncio
1.7. Conductismo social e inteligencia
STAATS (1971) afirma que el estudio de la inteligencia no es sólo
importante para profundizar en el aprendizaje del niño, sino
también para la comprensión de toda la conducta humana. Su teoría
está a medio camino entre las anteriores y posteriores del
conductismo social.
Critica las ideas de herencia y maduración que predeterminan la
inteligencia o la personalidad. La disposición para aprender no
es sólo el resultado de la maduración orgánica sino de los
repertorios conductuales básicos que se aprenden y sobre todo, de
un proceso humano llamado aprendizaje jerárquico acumulativo. La
inteligencia actúa activando al individuo a responder a muchas
situaciones y as! aprender destrezas cognitivas más avanzadas.
Los repertorios linguistíco-cognitivos facilitarán los diversos
tipos de aprendizajes. Los repertorios conductuales básicos se
aprenden al principio de la vida e incrementan la adaptabilidad,
precisión y productividad de la conducta. Son los elementos
básicos
que constituirán su ser humano y conformarán
su
personalidad.
Para STTATS y BURNS (1981) la inteligancia consta de repertorios
específicos
y sistemas de destrezas, adquiridos
por
el
aprendizaje. Estas destrezas son cognitivas y lingüísticas,
sensomotoras y motivacionales-emocionales.
Las características básicas de la inteligencia, para
Burns son las siguientes:
Staats
y
- La inteligencia como conjunto de destrezas funcionales: El
aprendizaje no es mecánico e insignificante, sino que debe
facilitar
la adquisición de destrezas funcionales
y
as!
determinar respuestas adecuadas a problemas diferentes de los
aprendidos. El aprendizaje debe ser significativo y facilitador
de la transferencia en las soluciones de otros problemas.
- La inteligencia como una muestra de destrezas funcionales y
específicas del repertorio conductual básico. Los test miden un
conjunto y un repertorio de destrezas. La escuela nos muestra un
repertorio más amplio y la vida real manifiesta repertorios mucho
más amplios de conductas inteligentes. Dichos repertorios son
entrenables por medio de condiciones adecuadas de aprendizaje.
Pero en la práctica es imposible entrenar en todo y cada uno de
los repertorios necesarios para la vida real del sujeto. De ah!
la importancia en entrenar en destrezas cognitivas capaces de ser
transferidas a las múltiples situaciones de la vida del sujeto.
- La inteligencia consta de repertorios conductuales básicos
facilitadores de ejecuciones intelectuales variadas. Las teorías
factorialistas de la inteligencia nos hablan del factor G
(inteligencia general), pero el conductismo social sustituye este
concepto por el de repertorios conductuctuales básicos: indican
destrezas generales capaces de responder a diversas situaciones.
14
entrenar la inteligencia en repertorios conductuales básicos,
comunes
a diversos problemas y situaciones,
facilita
el
aprendizaje y la transferencia a otras tareas.
- La inteligencia como combinación de diversos repertorios
conductuales básicos. El entrenamiento de la inteligencia debe
hacerse sobre repertorios conductuales básicos, combinados entre
sí. Son elementos comunes a problemas diversos y, en cierto modo,
próximos al concepto factorialista de la inteligencia general.
Supone un entrenamiento selectivo y facilitador de la conducta
inteligente.
La inteligencia como tasa de aprendizaje y
repertorio
conductual básico. Los repertorios conductuales básicos preparan
al niño para aprendizajes de naturaleza más avanzada y se basan
en las destrezas intelectuales adquiridas. Estas a su vez
permiten adquirir nuevas destrezas, con lo cual se acelera el
aprendizaje y el propio desarrollo. El aprendizaje, por tanto,
mejora la tasa de aprendizaje, con lo cual la forma de aprender
es más rápida y se caracteriza por la progresión y la
acumulación.
- La inteligencia como proceso jerárquico-acumulativo. Es un
proceso jerárquico acumulativo al presuponer que los repertorios
conductuales simples preceden a los complejos y éstos a los más
complejos. Las destrezas más avanzadas presuponen otras previas
más simples. Como tal la inteligencia es la causa de las
conductas inteligentes y, a su vez, éstas influyen en nuevas
conductas inteligentes y as! sucesivamente.
- Naturaleza social de la inteligencia. Los aprendizajes más
importantes y significativos tienen un sentido social y no sólo
son producto de la herencia por medio de la maduración biológica.
Las habilidades cognitivas adquiridas por el aprendizaje social
crean progresivos y más amplios aprendizajes. La intervención
cognitiva es una forma de socialización de la inteligencia y una
superación de las barreas biológicas del desarrollo.
- Los déficits de la inteligencia. Surgen por causa de tipo
biológico
y también socio-cultural. Pero sobre
todo
las
deficiencias intelectuales se deben a la aparición de "destrezas
antiaprendizaje". Estas aparecen cuando se pretende enseñar un
aprendizaje
complejo
sin que el
sujeto
haya
adquirido
aprendizajes
más simples, o repertorios
conductuales
más
complejos sin haber adquirido repertorios más simples. Ello
genera conductas adversivas y actitudes negativas hacia el
aprendizaje, dificultando nuevos aprendizajes.
- Cómo incrementar la inteligencia. La inteligencia se puede
enseñar
por
medio de formas y tareas
específicas.
Los
repertorios conductuales básicos se pueden aprender por medio de
un adecuado entrenamiento progresivo, jerárquico y paso a paso.
Los programas de intervención cognitiva son uno de los métodos
más adecuados.
15
La inteligencia es un aspecto de la personalidad. además es
mejorable por medio del entrenamiento adecuado en destrezas
generales y en repertorios conductuales básicos. Influye en la
personalidad y la conducta a su vez es influida por ellas. Es
intermedia entre la persona y el ambiente e interactúa entre
ambas. El conductitismo social, como teoría de la inteligencia
est
más all de los conceptos meramente ambientalistas y los
estrictamente genetistas. la inteligencia es un
constructo
intermedio entre el ambiente y la persona. Influye en ellos y a
su vez es influido por ellos.
Como
tal
el conductismo social facilita
e
impulsa
la
modificabilidad de la inteligencia. apoya de una manera directa
la modificabilidad cognitiva y la impulsa a través de proyectos
concretos.
1.8. Zona de desarrollo potencial de la inteligencia
Esta teoría ha sido formulada por VIGOTSKY (1979,1980) y como tal
es más una teoría de la socialización que de la evaluación. Se
trata del aprendizaje de lo humano y de las
habilidades
cognitivas. "El individuo aprende a ser hombre. Lo que la
naturaleza le ha dado al nacer no basta para vivir en sociedad.
Debe adquririr además lo alcanzado en el curso del desarrollo
histórico de la sociedad." (Leontiev, 1983). El sujeto aprende
las cosas apropiándose de la experiencia socio-histórica de la
humanidad, mediante la intercomunicación con los demás seres
humanos. Esta apropiación progresiva tiene lugar a través de la
actividad inter-individual.
El desarrollo humano se basa en dos procesos distintos y
relacionados entre sí: la maduración y el aprendizaje. La primera
prepara y condiciona el segundo, pero el aprendizaje estimula y
potencia la maduración.
VIGOTSKY (1979) afirma: "El aprendizaje humano presupone una
naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los
niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean".
La maduración por s! sola no es capaz de producir funciones
psicológicas que implican el empleo de signos y símbolos. Estso
son el resultado de una interacción social y ellos supone
necesariamente la presencia de los demás. El desarrollo de las
conductas superiores consiste propiamente en la incorporación e
internalización de las pautas y herramientas sociales. El niño
vive en grupos y estructuras sociales, aprende de los otros por
medio de las relaciones interpersonales.
La inteligencia es, en este sentido, un producto social. Las
personas que rodean al niño no son sujetos pasivos en su
desarrollo. Al conjunto de actividades que el niño es capaz de
realizar con la ayuda y colaboración de las personas que le
rodean se denomina desarrollo potencial. Vgotsky de una manera
más concreta, lo denomina zona de desarrollo potencial o próximo"
16
(ZDP).
El nivel de desarrollo potencial o zona de desarrollo potencial
es producto del aprendizaje social y es debido a los estímulos
sociales del ambiente donde vive el niño. El nivel de desarrollo
real (ZDR), es el conjunto de actividades que el niño es capaz de
realizar por s! mismo, sin la guía y ayuda de otras personas. El
nivel de desarrollo real indica lo ya alcanzado por el niño,
mientras
el
nivel
de desarrollo
potencial
supone
las
posibilidades a conseguir por el sujeto con la ayuda de los
demás.
VIGOTSKY (1979) afirma que la zona de desarrollo potencial "no es
otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo actual,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través
de la resolución del mismo problema bajo la guía de un adulto o
en colaboración con otro compañero más capaz".
El buen aprendizaje es sólo aquél que precede al desarrollo. Como
tal es prospectivo y est orientado a facilitar el desarrollo de
los procesos madurativos de una manera más plena y en algunos
casos su posible adelantamiento. El desarrollo , en este sentido,
es la apropiación e internalización de instrumentos culturales
facilitados por la interacción. El desarrollo as! entendido no es
pasivo, retrospectivo, un acontecer necesario, sino activo,
prospectivo y un acontecer impulsado por los agentes de la
socialización
y entre ellos la escuela.. Es, por
tanto,
facilitador de los procesos de aprendizaje, no sólo de los
simples contenidos.
Otros conceptos análogos a la zona de desarrollo potencial son:
el concepto de próximo paso de SIEGLER y RICHARDS (1082) el de
andamiaje de VOOD (1980) y el de potencial de aprendizaje de
FEUERSTEIN (1979). La teoría del próximo paso afirma: un proceso
de entrenamiento para que sea efectivo debe focalizarse en el
próximo paso y no ir más all de las posibilidades reales del
sujeto. La teoría del amdamiaje se refiere a que la posible
intervención
tutorial
del mediador
estaría
inversamente
relacionada con el nivel de competencia del sujeto en una tarea
dada. Cuanta mayor dificultad tenga el sujeto para lograr una
meta,
más intervenciones directas y ayudas
del
profesor
necesitará.
Posteriormente
hablaremos
de
potencial
de
aprendizaje.
Los conceptos
potencial son:
más
representativos
del
nivel
de
desarrollo
- Relación entre aprendizaje y desarrollo: El apredizaje crea la
zona la zona de desarrollo potencial y como tal el proceso de
desarrollo
es una consecuencia del aprendizaje. La ley del
desarrollo presupone que durante el desarrollo cultural del niño,
una función aparece dos veces: primero a nivel social (es
interpsicológico, basado en las relaciones sociales, aprendizaje
17
social) y luego a nivel individual (intrapsicológico,
individual de cada sujeto, aprendizaje individual).
desarrollo
El desarrollo de las funciones humanas
superiores
e
intelectuales es necesariamente artificial. Es un artificio y un
producto de la cultura y de las relaciones con los demás. El
desarrollo de la zona de desarrollo potencia (ZDP) se debe a la
influencia activa del profesor y el experimentador y también al
aprendizaje activo del sujeto. Los programas de intervención
cognitiva en la práctica son un artificio para facilitar el
desarrollo potencial intelectual y las funciones superiores del
hombre. Como tales son el resultado de un aprendizaje, una forma
de aprendizaje fundamental del desarrollo intelectual.
- La situación (WERTSCH, 1984) y el contexto (STERNBERG, 1984)
son indicativas del ambiente contextual y la situación concreta.
Los seres humanos crean activamente el ambiente y sus diversas
formas de representación
mental. A menudo adultos y niños
entienden el contexto de formas diferentes. El adulto transmite,
valora e interpreta al niño la situación y el contexto.
- Los tests de inteligencia nos indican la zona de desarrollo
real del niño (ZDR) pero no sus potencialidades. El desarrollo
potencial aparece indicado por el número de ayudas necesarias
para que el sujeto alcance la solución del problema dado o la
solución de un item de un test. A más ayudas para la solución de
un problema, menor ser la amplitud de la zona de desarrollo
potencial; a menos ayudas, mayor amplitud de la zona
de
desarrollo potencial y por tanto mayores posibilidades
de
aprendizaje y desarrollo de la inteligencia.
El entrenamiento y la evaluación de la zona de desarrollo
potencial se realiza de ordinario, a través de series de letras,
matrices progresivas de Raven o tareas semejantes. A menos ayudas
de los sujetos para solucionar una tarea determinada (tarea
criterio) se presupone que su capacidad de transferencia para la
solución de tareas similares es más amplia y por tanto mayor ser
la ZDP.
Estos conceptos están relacionados con los de competencia y
ejecución. La ejecución indica lo que el sujeto es capaz de hacer
normalmente, mientras que la competencia muestra lo que el sujeto
puede llegar a hacer si se le facilitan las condiciones adecuadas
para la realización de una determinada tarea. Competencia y
ejecución son conceptos íntimamente relacionados con los de zona
de desarrollo potencial de Vigotsky y el potencial de aprendizaje
de Feuerstein.
1.9. Interaccionismo y aprendizaje mediado
BUDOFF (1970) y FEUERSTEIN (1977), desde una posición
interaccionista consideran a la inteligencia como el resultado
de una compleja interacción entre el organismo y el ambiente. El
potencial de aprendizaje (PA) del sujeto y su capacidad de ser
18
modificado facilitan la intervención cognitiva y la mejora de la
inteligencia. Sus planteamientos favorecen la modificabilidad de
la inteligencia y permiten la creación de programas específicos
para ello. De hecho Feuesrstein (1980) crea el programa FIE
(Programa de Enriquecimiento Instrumental) para sujetos
adolescentes deprivados culturales. (Ver págs. 122-140).
En este momento analizamos los factores causales de
las
deficiencias cognitivas, el aprendizaje mediado, la privación
cultural y el mapa cognitivo. Al hablar de la modificabilidad
activa (Cap.3, págs. 91-104) insistiremos en los conceptos de
modificabilidad activa de la inteligencia, los procesos
cognitivos a modificar, el mediador como elemento modificador y
algunos tipos de modificación cognitiva surgidos de posiciones
interaccionistas.
1.9.1
Factores asociados a las deficiencias cognitivas
Los factores causantes o condicionantes de las deficiencias
cognitivas pueden ser: distales y proximales, exógenos y
endógenos.
- Factores distales: Están asociados de manera causal a las
deficiencias cognitivas, pero de manera remota, ya que sus
efectos se producen por la intervención de otro factor. Los
factores etiológicos distales son, entre otros: los factores
genéticos, la estructura del organismo humano, el nivel
madurativo, el status socioeconómico, el nivel educacional, el
equilibrio emocional del niño y de sus padres, la deficiencia
cultural familiar o ambiental, las características de los
estímulos ambientales...
- Factores proximales: son más próximos al alumno y al niño y
determinan de una manera directa las posibilidades de ejecución
intelectual de un niño retrasado. El determinante proximal más
importante reside en la experiencia de aprendizaje mediado,
aunque sus resultados dependerán en gran parte también de los
factores
etiológico-distales. Cuando se da
una
adecuada
experiencia de aprendizaje mediado al desarrollo cognitivo se
produce una mejora del rendimiento intelectual. El síndrome de
privación cultural obedece a una inadecuada o nula experiencia de
aprendizaje mediado.
- Factores exógenos: proceden del exterior del propio sujeto
aprende.
- Factores endógenos: proceden del interior del sujeto que
aprende.
Tanto unos como otros están relacionados con los factores
distales y proximales. El aprendizaje del alumno estará en
función de todos ellos.
1.9.2. Aprendizaje mediado
19
que
FEUERSTEIN (1979, pg.71) define la experiencia de aprendizaje
mediado como "los procesos interaccionales entre el organismo
humano que se está desarrolando y un adulto con experiencia e
intención, quién interponiéndose entre el niño y las fuentes
externas de estimulación, le media el mundo, sirviendo de marco,
seleccionando, enfocando y realimentando las experiencias
ambientales y hábitos de aprendizaje". Esta mediación existía ya
en la escuela clásica (Ej.: Ratio Studiorum jesuítica) al
definer al profesor como mediador entre el alumno y la ciencia.
Feuerstein habla de una mediación más amplia y profunda.
El adulto, a través de la experiencia de aprendizaje mediado
transmite al niño los estilos de vida, modelos conductuales, los
valores y las metas de la cultura.
Esta experiencia de aprendizaje mediado no sólo transmite
contenidos o actitudes, sino que favorece o no las estructuras
cognitivas que surgen a través de esta mediación. Así se
explica el desarrollo diferencial cognitivo entre los
individuos, dotados inicialmente
de condiciones
intelectuales
semejantes.
El desarrollo cagnitivo, indica
Feuerstein no es sólo el resultado de la maduración del
organismo y de su interacción autónoma con el mundo exterior,
sino, sobre todo, por la mediación de los estímulos que recibe
de su ambiente.
Los conductistas hablan de un modelo determinista, estímulorespuesta (S-R) negando la cpacidad de reacción del organismo.
Los
neoconductistas subrayan el modelo
estímulo-organismorespuesta.
(S-O-R).
El interaccionismo habla
del
modelo
estímulo-mediador-organismo-respuesta (S-H-O-R). Donde H sería el
mediador, el hombre adulto como mediador de aprendizajes y en la
educación el profesor, que se interpone entre la estimulación y
el organismo, modificando la respuesta.
1.9.3.
La privación vultural
Feuerestein afirma que la privación cultural se refiere al hecho
de que el individuo o grupo sea privado de su propia cultura. Por
cultura entiende los conocimientos, valores y creencias
transmitidos de una generación a otra. El individuo privado de
cultura está carcterizado por su carencia total o parcial de
identidad cultural.
Pero la privación cultural para Feuerstein también se puede
definir como la carencia de la experiencia de aprendizaje mediado
a
través de un mediador. Ello supone
una
estimulación
deficientemente organizada y elaborada. El síndrome de privación
cultural se define como un nivel reducido de modificabilidad
cognoscitiva del individuo, en respuesta a la exposición directa
de los estímulos. Ello provoca una ejecución intelectual
insuficiente.
La carencia de aprendizaje mediado afecta a:
funcional del individuo, su estilo cognoscitivo
20
la habilidad
y su actitud
hacia la vida, más aún que a
(Feuerstein, 1980).
su
propio
substrato
orgánico.
Las características de la privación cultural pueden agruparse en
dos aspectos: características dl ambiente, sobre todo del hogar,
y características del niño deprivado cultural.
Para la incidencia del hogar, en la realización de tareas
escolares existen diversos informes, entre otros:
MUSGROVE
(1966); MORRISON Y Mc INRTYRE (1971). En el caso de familias
incompletas y desorganizadas ver los informes de GORDON y
WILKERSON (1966). Todos estos factores conducen a déficits en las
capacidades perceptuales y conceptuales del niño y también en su
desarrollo verbal, tal como han puesto de manifiesto los diversos
teóricos del lenguaje, como vehiculo de aprendizaje y de
socialización.
PINILLOS (1977)
cultural:
indica los siguientes efectos de
la
privación
- Dificultades en la lectura, malos hábitos de estudio, dominio
del lenguaje conversacional, pero no del lenguaje interior
preciso para la reflexión y el razonamiento.
- Prevalencia de modos concretos de pensamiento. Razonamiento más
inductivo que deductivo. Dificultades de análisis y
calsificación.
- Reducción de las perspectivas temporales del comportamiento:
vivencia de lo presente y lo actual. Dificultad de operar con
metas y reconpensas lejanas. Sensibilidad para los refuerzos
tangibles, no para los intelectuales y morales.
- Inferioridad del nivel de aspiraciones escolares, en función de
la percepción del futuro con menos oportunidades.
- Disminución general de los procesos internos de regulación del
comportamiento, con el consiguiente aumento de la manipulación
por refuerzos externos.
Feuerstein (1980) caracteriza a los deprivados culturales con los
siguientes déficits: conducta exploratoria no organizada,
deficiente orientación espacial, carencia de un sistema estable
de referencia, imprecisión, percepción imprecisa, deficiencias
en las destrezas verbales, deficiencias en la orientación
temporal, no conservación de la constancia, incapacidad para
separar el estímulo relevante del que no lo es...
ARANA y CARRASCO (1982) indican las siguientes características en
la privación cultural: falta de motivación, falta de apoyo eficaz
por
parte de la familia ante los problemas sociales
y
cognoscitivos planteados en la escuela, el ejemplo cotidiano de
otros accesos a otras formas de cultura de vida adulta, la
dificultad para adaptarse al ambiente general de la escuela
, el conjunto de barreras psicológicas y psicosociales,... todo
21
ello afecta de manera negativa al desarrollo intelectual y al
rendimiento escolar.
Estas ideas sobre la privación cultural son el contraluz de los
programas de educación compensatoria y de intervención cognitiva.
Es necesario tenerlas en cuenta para aumentar las posibiliades de
éxito de un programa de modificabilidad cognitiva.
1.9.4. El mapa cognitivo
Para Feuestein (1980) el mapa cognitivo ayuda a la categorización
y definición de los componentes en los actos mentales. Es la base
para el análisis de la conducta cognitiva deficiente, a la vez
que favorece la comprensión de los objetivos generales del
Programa de Enriquecimiento Instrumental (FIE). Ver págs. 124129). Los parámetros específicos de este mapa sirven para
analizar los diversos componentes del programa, como una
taxonomía, y establecer una secuencia de los procesos
incluidos en las metas educativas.
El mapa cognitivo consta de siete grandes parámetros para
analizar, categorizar y ordenar el acto mental. Son los
siguientes:
- Contenido: Está referido a la materia o al objeto de un acto
mental. La materia puede ser escolar: matemáticas, historia,
lenguaje... Los alumnos varían mucho de unos a otros en cuanto a
los conocimientos de las materias. El FIE pretende evitar la
enseñanza de contenidos e insiste en las operaciones mentales
subyacentes.
- Operaciones: Suponen un tipo de actividad en una tarea dada.
Ej.: seriación, clasificación, comparación. Se regieren a un
conjunto de acciones interiorizadas, organizadas, coordinadas por
las cuales elaboramos una información dada de fuentes internas y
externas.
- Modalidad: Se refiere al modo de presentación de un problema o
tarea concreta, al lenguaje que utiliza: gráfico, figurativo,
simbólico, numérico, verbal o combinaciones entre ellos.
- Fase. Hace referencia a los aspectos de entrada, elaboración o
salida del acyto mental. Estas fases están inte-relacionadas.
Conocer las fases de un acto mental ayuda a situar el origen de
una respuesta inadecuada.
- Nivel de complejidad: Se refiere a la cantidad y calidad de las
unidades de información necesarias para producir un acto mental
dado. Supone unidades y operaciones mentales. La simplicidad
o
complejidad depende del número de unidades y el nivel de
familiaridad existente respecto a las mismas. A menor
familiaridad, mayor complejidad en el acto mental. Lo mismo
ocurre respecto de la innovación.
22
- Nivel de abstracción: Se refiere al nivel de automatización de
un acto mental. Como criterios de valoración Feuerstein permite
una evaluación dinámica del funcionamiento mental del alumno.
Ayuda al maestro en la selección de instrumentos y técnicas para
la aplicación concreta de unprograma de intervención cognitiva.
De hecho Feuerstein lo utiliza en cada uno de los instrumentos
del FIE.
La teoría del interaccionismo y el aprendizaje mediado,
juntamente con el concepto de inteligencia triárquica de
Sternberg son muy útiles y válidas para la intervención
cognitiva. De hecho, ambas se concretan en diversos programas
de intervención aplicados por los mismos autores. En nuestro caso
nos interesa resaltar los procesos frentev a los factores, los
componentes y parámetros modales, el conductismo social y el
interaccionismo mediacional frente a las concepciones
esencialistas de la inteligencia, que poseen un carácter
genetista y estático.
1.10. Resumen
Diversas teorías de la inteligencia que favorecen su
modificabilidad y mejora
- Las teorías factorialistas de la inteligencia son, de ordinario
estáticas y no creen en su posible mejora. No ostante existen
algunas excepciones: Inteligencia A y B de Hebb, la inteligencia
A, B y C de Vernon y el concepto de inteligencia fluida y
cristalizada de Cattell.
- La posible mejora de la inteligencia aparece de manera más
calra en las teorías del procesamiento de la información:
estímulo-respuesta de Gagne; teorías de los procesos de Hunt,
Rose, Pelegrino y Kail; teoría de los parámetros modales de
Detterman; el análisi componencial de Sternberg. También en las
teorías de base social tales como el conductismo social de Staats
y Burns; el interaccionismo social y aprendizaje mediado de
Feuerstein y la zona de desarrollo próximo de Vigotsky.
ntre los conceptos fundamentales que apoyan la modificabilidad
cognitiva citaremos: la división de la inteligencia en
components y metacomponentes de Sternberg y su afirmación radical
que ésta se manifiesta como conducta inteligente. También
los conceptos de Feuerstein, aprendizaje mediado, privación
cultural y mapa cognitivo, son importantes para facilitar la
mejora del C.I.
Los conceptos de zona de desarrollo potencial de Vigotsky y
potencial de aprendizaje de Feuerstein nos indican las
posibilidades de aprendizaje de un sujeto, a partir del
entrenamiento cognitivo. Ello supone que la simple
competencia intelectual pueda convertirse en ejecución real y
el dsesarrollo posible se concrete en el real. Las funciones
del mediador, en el marco de una tarea socializadora son
23
imprescindibles.
En este marco diremos que los paradigmas conductistas (S-R)
neoconductostas (S-O-R) se sustituyen por el paradigma
interaccionista (S-H-O-R), donde H indica el mediador: padres,
profesor, entrorno socio-cultural.
y
Bibligrafía de referencia
Bandura,
Calpe.
(1982): Teoría del aprendizaje social,
Mdrid,
espasa-
Delclaux, I y Seonanne, J. (1982): Psicología cognitiva y
procesamiento de la información, Madrid, Pirámide.
Nickerson, R.S. (1987): Enseñar a pensar, Barcelona, Paidós.
Riviere, A. (1985): La psicología de Vigotsky, Mdrid, Visor.
Sternberg.
Labor.
R.J.
(1986):
Las
capacidades
humanas,
Barcelona,
Nota aclaratoria:
Capítulo 1 del libro "Inteligencia y potencial de aprendizaje."
Autores: Martiniano Román Pérez
Elisa Díez López
Educación y Futuro. Monografías para la Reforma.
24
Descargar