Sociedad civil y Estado

Anuncio
SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
BOGOTA D. C.
26 DE FEBRERO DE 2004
SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO
Para Aristóteles la sociedad civil estaba íntimamente relacionada con sociedad política o Estado, incluso
tienen el mismo significado. Esta era la concepción que se tenía sobre sociedad civil en la antigüedad, pero a
partir de Hegel ésta concepción cambió al señalarla como la esfera de las relaciones sociales que no están
reguladas por el Estado. Hegel comienza a evolucionar el pensamiento que se plantea en torno a la sociedad
civil al establecer las diferencias de ésta con el Estado pero sin dejar de lado la relación natural que las une el
Estado regula pero no realiza las tareas que corresponden a la sociedad civil y ésta depende del Estado el cual
no es medio sin fin. Esta idea nos lleva a pensar en la noción de gobernabilidad y legitimidad del Estado en
determinada sociedad y, más estrictamente, en la sociedad colombiana lo que, a su vez, nos permite
cuestionarnos acerca de si existe o ha existido alguna vez una verdadera legitimidad en Colombia teniendo en
cuenta los múltiples conflictos que ha tenido a través de su historia desde la época de la independencia.
Al pensar en sociedad civil como el lugar en donde surgen y se desarrollan los conflictos económicos,
sociales, ideológicos, religiosos, que las instituciones estatales tienen la misión de resolver mediándolos,
previniéndolos o reprimiéndolos debemos referirnos al dilema que se produce en torno a la manera y el
contexto en que son formulados éstos problemas, a cómo son resueltos por el Estado y a la legitimidad y
gobernabilidad de las instituciones que tienen como fin resolver éstos problemas. En ésta medida, según
Norberto Bobbio, una sociedad se vuelve más ingobernable en cuanto más aumentan las demandas de la
sociedad civil y no aumenta paralelamente la capacidad de las instituciones para responder a ellas de esta
forma la ingobernabilidad produce crisis de legitimidad. Esto se entiende si pensamos que el pueblo o, mejor,
la sociedad civil es quien le da legitimidad al Estado, pero, al perder éste último su capacidad de resolver los
problemas que surgen en la sociedad civil pierde su razón de ser, la esencia fundamental de su búsqueda por el
bien común por lo que, a su vez, pierde la legitimidad.
La crisis del contractualismo afecta también la legitimidad de un gobierno o un Estado. En Colombia se puede
ver cómo una de las causas de la crisis contractual que afecta también la legitimidad: Las guerras bipartidistas
que venían dándose en el territorio nacional desde el siglo XIX son un claro ejemplo del fascismo para−estatal
del que habla Boaventura de Sousa Santos en donde los grandes terratenientes controlaban su campo social
dependiendo del partido político al que pertenecían, pues un campesino, por ejemplo, peleaba por los intereses
políticos que tenía el hacendado de su zona puesto que ellos les colaboraban con la elaboración de una
carretera o con cualquier otro aporte a mejorar la calidad de vida de los que residían en la zona debido a que el
gobierno nacional no cubría (y no cubre aún) estas necesidades. En general, la identidad nacional casi siempre
se ha visto reflejada en los partidos políticos que desde comienzos del siglo XX han sido causa de una gran
cantidad de violencia y que no lleva consigo una lucha de ideas, sino una lucha por el color que identifica a
uno de los dos partidos tradicionales. Pero para acercarnos más a la realidad actual, podemos ver ésta clase de
fascismo para−estatal en la privatización que se ha venido realizando de lo público o, mejor, del Estado, ya
que ésta privatización de la salud, los servicios públicos, etcétera, no nos lleva a nada más que a la exclusión,
al post−contractualismo de la sociedad. Todos estos factores hacen que, de una u otra manera, la sociedad
civil pierda la confianza que tiene en el Estado como principal institución encargada de protegere sus derechos
1
y garantizar el bien común.
En la actualidad, el país es víctima de una incesante guerra de guerrillas que genera una deslegitimación del
Estado gracias a su incapacidad de suplir las necesidades que se viven en cada una de las partes del territorio,
ésta incapacidad para resolver los problemas la suplen en algunas regiones los distintos grupos al margen de la
ley, lo que genera una creciente identificación con éstos grupos dejando de ver como poder central al Estado.
El mismo grupo de las FARC− EP se ha pronunciado en varias ocasiones por medio de su líder el Mono Jojoy
sobre la existencia de un ordenamiento jurídico al interior de su organización que podría ser algo así como un
estado dentro del Estado.
Esto presenta graves problemas al Estado colombiano, una historia en donde se evidencia la falta del Estado
para controlar las relaciones entre los ciudadanos y la incapacidad para gobernar crean una gran sensación de
descontento entre los diferentes sectores que conforman la sociedad civil y que poco a poco se sienten más y
mejor identificados con otras instituciones que nada tienen que ver con el Estado nacional. De esta forma es
como el monopolio del poder deja de ser monopolio generando la crisis que vive el gobierno pues su
legitimidad se ha perdido en dichos sectores de la sociedad civil.
En resumen, no puede decirse que en Colombia no haya existido nunca un Estado legitimado, pero si
podemos decir, en cambio, que al pasar de los años el Estado se ha visto amenazado de diferentes formas lo
que lo ha ido debilitando al transcurrir del tiempo. Esta crisis de la legitimidad nacional se debe tanto a la
crisis del contractualismo como a la incapacidad del gobierno de responder a las necesidades de la sociedad
civil en donde se producen los problemas que, según Marx a quién menciona Bobbio, están determinados por
la economía y que debe resolver el Estado.
BIBLIOGRAFIA
• BOBBIO, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2000.
• HELLER, Hermann, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.
• BUSHNELL, David, Colombia: Una Nación A Pesar De Sí Misma, Bogotá, Planeta, 1999.
• http://html.rincondelvago.com/nacionalismo_2.html
BOBBIO, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2000, p.39
http://html.rincondelvago.com/nacionalismo_2.html
BOBBIO, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2000.
BUSHNELL, David, Colombia: Una Nación A Pesar De Sí Misma, Bogotá, Planeta, 1999, pp. 147−155
•
2
Descargar