29 de octubre de 2012 - Suprema Corte de Justicia de la Nación

Anuncio
Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia
29 de octubre de de 2012
No. 2,023
Reporte sobre la
Magistratura en el Mundo
(R.D. 04-2011-102610220300-102)
www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/rep_magistratura_principal
El Salvador (EFE):
•
Estado pedirá perdón por desaparición forzada hermanos Contreras. El Estado salvadoreño pedirá
perdón mañana y reconocerá su responsabilidad por la desaparición forzada de los hermanos Contreras
y otros tres niños durante la guerra civil (1980-1992), en cumplimiento a una sentencia de la CorteIDH,
informó hoy una fuente oficial. "El Estado salvadoreño,en cumplimiento de la sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), del 31 de agosto de 2011, en el Caso Contreras y
otros versus El Salvador", realizará mañana "un acto de reconocimiento de responsabilidad estatal por
las desapariciones forzadas de los niños y niñas de este caso, ocurridas entre los años 1981 y 1983",
informó Cancillería en un comunicado. El acto será presidido por el canciller de este país
centroamericano, Hugo Martínez, "en el marco de la gestión del presidente de la república, Mauricio
Funes, quien ha adquirido un serio compromiso con la reparación a las víctimas del conflicto armado y
sus familias", agregó. Las víctimas son los hermanos Gregoria Herminia, Serapio Cristian y Julia Inés
Contreras Recinos, que tenían 4 años, 20 meses y 4 meses de edad, respectivamente, cuando
desaparecieron el 25 de agosto de 1982 durante una operación militar en varios municipios del
departamento central de San Vicente. También se cuentan las hermanas Ana Julia y Carmelina Mejía
Ramírez, desaparecidas durante la matanza de El Mozote, ocurrida en diciembre de 1981 en el
departamento oriental de Morazán, y José Rubén Rivera. El acto de reconocimiento de la desaparición
forzada de los seis niños se llevará a cabo en San Vicente, 60 kilómetros al este de San Salvador, lugar
donde desaparecieron en 1982 los hermanos Contreras. Los seis niños fueron secuestrados en medio
de operativos de contrainsurgencia que realizaba el Ejército salvadoreño en algunos poblados
campesinos, pero hasta la fecha solo ha sido localizada Gregoria Herminia Contreras. Gregoria fue
encontrada por la no gubernamental Asociación Pro-Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos en
2006, aunque su identidad y datos personales no han sido restablecidos aún. La CorteIDH ordenó al
Estado Salvadoreño cumplir con diferentes medidas de reparación para las víctimas y familiares, entre
ellas, el acto público de reconocimiento de la responsabilidad por los hechos. También condenó al
Estado salvadoreño a investigar y localizar el paradero de las víctimas, pagarles una reparación
económica, construir escuelas en los lugares donde desaparecieron, entre otras. Esta es la segunda
sentencia que la Corte Interamericana emite contra el Estado salvadoreño por la desaparición de niños
durante la guerra civil. En 2005, la Corte también dictó un fallo condenatorio por el caso de las hermanas
Erlinda y Ernestina Serrano Cruz, desaparecidas en junio de 1982 cuando tenían 3 y 7 años,
respectivamente, durante una campaña militar en el departamento de Chalatenango (centro). La
demanda por el "Caso Contreras y otros" fue interpuesta en 2003 ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, luego, en 2010, el caso pasó a la Corte porque se
agotaron los plazos para una "solución amistosa" que el Estado salvadoreño había aceptado
inicialmente.
Bolivia (Correo del Sur):
•
Frecuentes ausencias motivan limitar viajes judiciales. Proyectan una ley para limitar la ausencia
justificada o no de la sede de sus funciones, la ciudad de Sucre, de los magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ), cuyo trabajo de lunes a viernes y en horarios de oficina, transcurre entre el
despacho de causas y viajes oficiales. El viernes por la tarde, no todos los magistrados del TSJ estaban
en sus oficinas, según constató CORREO DEL SUR. Cuatro de los nueve magistrados, incluido el
presidente Gonzalo Hurtado, fueron comisionados por Sala Plena para representar a ese órgano en
1
seminarios del interior y exterior del país. En el caso de los nueve magistrados liquidadores, todos
estaban en sus oficinas, la tarde del viernes, según se verificó. El tema de viajes y faltas en la sede de
funciones de altas autoridades judiciales se puso de manifiesto en el contexto nacional hace 10 días,
cuando una comisión de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que regula la residencia y
declaratoria en comisión de las autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional. Hace una
semana llegó a Sucre el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Héctor Arce, para
socializar el contenido del proyecto con las autoridades judiciales y el viernes, dicha Comisión, decidió
reconsiderar el proyecto e incluir en él los aportes de las autoridades judiciales, como éstas lo
plantearon. Un rasgo aparentemente heredado de la “vieja administración de justicia” son los constantes
viajes de altas autoridades y su ausencia de la sede de sus funciones. En la década de los ‘90 no era
novedad buscar sin éxito a ministros, pues muchos iniciaban el goce de sus fines de semana, en sus
distritos, el viernes de cada semana. En los últimos meses, según quejas y denuncias de litigantes y
sectores sociales, a decir de los proyectistas de la Ley, los viajes se han hecho costumbre, pese a las
críticas que hay al respecto. DESCARGO OFICIAL. El descargo oficial encauzado por la oficina de
Relaciones Públicas del TSJ el pasado viernes, señala que el presidente Gonzalo Hurtado y los
magistrados Pastor Mamani, Rita Nava, Fidel Marcos Tordoya y Antonio Campero estaban fuera de
Sucre, los tres primeros participando en Santa Cruz del “Primer Curso Internacional Especializado para
el Combate a los Delitos de Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo”, entre el
22 y 26 de octubre. Mientras que el magistrado Antonio Campero representaba al TSJ en la Séptima
Reunión Ordinaria de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, en San José de Costa Rica, entre el
25 y 26 de este mes. Los que sí se quedaron por decisión de Sala Plena fueron los magistrados Rómulo
Calle, Jorge von Borries, Maritza Suntura y Norka Mercado. El decano estaba presente parte de la
media mañana del viernes en el Seminario de Justicia Indígena en Sucre. Pastor Mamani estuvo unas
horas en Santa Cruz y retornó a Sucre después de hacer su ponencia en el evento. Por su parte, este
medio de prensa verificó que los nueve magistrados liquidadores, estaban el viernes en sus oficinas.
LOS LIQUIDADORES. Por otras fuentes se supo que algunos de los magistrados liquidadores realizan
viajes a sus distritos los fines de semana, pero después de cumplir con el horario de trabajo; además los
buses salen en horas de la noche, y de retorno están al amanecer del lunes en Sucre. Los que son de la
región del oriente y tienen que viajar en avión, salen al final de la tarde, a las 17:00 del viernes, y
retornan en los primeros vuelos del lunes, para estar a las 8:30 en el lugar de sus funciones. Según se
informó oficialmente, esta semana, los magistrados del Tribunal Constitucional también estaban
participando de eventos sobre género en la ciudad de La Paz, desde donde dieron a conocer su
sentencia sobre la inconstitucionalidad del delito de desacato. Igualmente, fuentes institucionales
informaron que los consejeros de la Magistratura estaban en los distritos, realizando inspecciones a la
labor de los jueces y funcionarios judiciales. PROYECTO DE LEY Nº660. Los principales alcances y
justificativos del Proyecto de Ley Nº660, que regula la residencia y declaratoria en comisión de las
autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, son los siguientes: - Regular
la residencia de magistrados, consejeros, vocales y jueces del Órgano Judicial y de los magistrados del
Tribunal Constitucional Plurinacional en la sede donde ejercen sus funciones, es decir, en la ciudad de
Sucre, donde deberán permanecer de forma obligatoria los días hábiles. - Hay evidencias sobre el
abandono injustificado de funciones de las autoridades judiciales, situación que provocaría la retardación
en la resolución de los casos. - Regular la forma de concesión de licencias y declaratorias en comisión
de las autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Consejo de la
Magistratura y del Tribunal Constitucional, de acuerdo con la Ley del Órgano Judicial. - La ausencia
injustificada en el ejercicio de funciones de las autoridades judiciales será considerada como abandono
del cargo, ello estará sujeto a responsabilidad disciplinaria o responsabilidad penal, de conformidad a la
Ley 044 de 8 de octubre de 2010.
Colombia (El Tiempo):
•
Corte Constitucional examina si alcaldes pueden prohibir corridas. El debate por la prohibición de
las corridas de toros volvió nuevamente a la Corte Constitucional, que mañana en Sala Plena vuelve a
abordar el tema con una demanda contra la ley que reglamenta la actividad taurina. El alto tribunal
tendrá que decidir si estos espectáculos deben ser también autorizados por los concejos municipales y
no solamente por los alcaldes. Hasta el momento, los mandatarios locales son los que tienen la última
palabra en este tema. El caso se da en momentos en que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, decidió
suspender las corridas de toros en la Santamaría, argumentando que tiene soporte constitucional,
jurídico y filosófico para hacerlo, y otros alcaldes del país están pensando en tomar la misma
determinación. La norma demandada es la Ley 916 del 2004, que establece los requisitos y la
documentación para la celebración de eventos taurinos. El demandante pide mecanismos para que "la
2
comunidad pueda elegir una opción distinta a la del poder central" y mayores facultades a los concejos
municipales que les permitan tener la potestad de ejercer control del patrimonio cultural de los
municipios o distritos con plazas permanentes. La ponencia que entrarán a discutir los nueve
magistrados va en el sentido de declarar exequible la norma. Esto -dijeron a EL TIEMPO allegados al
caso- obliga a la Corte a que deba entrar a analizar la autonomía de los alcaldes para prohibir los
espectáculos o sujetarse a lo que la norma les permita. El tema tiene divididos a los miembros del alto
tribunal. Un grupo de magistrados considera que la autonomía de los alcaldes en reglamentar estos
espectáculos -incluida su suspensión o prohibición- no puede ser limitada. Otro grupo plantea, por el
contrario, que no solo deben estar sujetos al control del Concejo en estos casos, sino que deben
sujetarse a lo que dice la ley taurina. En este punto consideran necesario aclarar los vacíos que dejo la
decisión anterior sobre el particular. En agosto del 2010 la Corte falló una demanda que pedía la
prohibición de las corridas de toros y las peleas de gallos por considerarlas un acto de crueldad q ue iba
en contravía de la Carta Política. En una decisión dividida, la Corte emitió una sentencia, cuya ponencia
fue del magistrado Humberto Sierra Porto, que dio vía libre a este tipo de espectáculos en agosto del
2010 y consideró que en sitios donde las corridas son una tradición cultural deben permitir que se sigan
celebrando. Este punto, según la posición de algunos magistrados, debe ser desarrollado
jurisprudencialmente por la Corte en esta demanda. Mientras el alto tribunal define el tema, la
Procuraduría ya se pronunció, y en un concepto les pide a los magistrados declarar exequibles los
artículos demandados. En su pronunciamiento también reitera su postura de avalar la fiesta brava.
"Celebrar espectáculos taurinos es una actividad que se enmarca dentro de las manifestaciones
culturales que conviven en el país, que debe ser reconocida y protegida por el Estado, al igual que otras
manifestaciones culturales diversas", señaló el concepto de la Procuraduría. El Ministerio Público
también le dijo a la Corte que "la mera existencia de una plaza de toros revela que existe una tradición,
que se manifiesta de manera frecuente, de celebrar espectáculos taurinos". Finalmente, dijo que no se
pueden violar los derechos al libre desarrollo de la personalidad de aficionados al espectáculo; el
derecho al trabajo de toreros, cuadrillas y operarios de la plaza; a la libre actividad económica de los
ganaderos de lidia y de los organizadores del espectáculo, derechos que "deben ejercerse sin exigir
permisos o requisitos adicionales a los previstos en la ley".
Las plazas pueden usarse para otro tipo de actividades
Perú/Chile (El Mercurio):
•
Abogado de Perú en La Haya: "Estamos tranquilos y listos para la fase oral". El abogado de Perú
en el caso del diferendo marítimo con Chile, Eduardo Ferrero Costa, afirmó hoy que el Perú confía en
una sentencia positiva por parte de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y que la defensa
peruana se viene preparando con mucha seriedad. "Estamos tranquilos y listos para ir a la fase oral.
Tenemos reuniones de forma permanente con el equipo de abogados del Perú en este proceso para
hacer la mejor defensa en la próxima audiencia, con la cual se termina la fase oral, luego de la que fue
la parte escrita", manifestó Ferrero, también ex ministro de Relaciones Exteriores. Ferrero aseguró que
los argumentos de la defensa peruana son sólidos y recordó que el presidente, Ollanta Humala, viajará a
París en noviembre para reunirse con los abogados extranjeros del Perú en este proceso. "Estamos
bien defendidos y nos amparamos en la búsqueda de una solución que conduzca a la equidad en la
delimitación marítima", dijo Ferrero en diálogo con la agencia de noticias nacional "Andina". En enero de
2008, Perú demandó a Chile ante la Corte de La Haya reclamando 67.000 km2 sobre una zona de
90.000 km2 de mar territorial en su frontera. El diferendo entre los dos países está vinculado a otros dos
3
tratados de 1952 y de 1954 sobre las zonas de pesca, y que establece una "presencia marítima" de
Chile, pero no una soberanía definitiva según Perú. Ambos países terminaron en julio pasado la
presentación de sus alegatos, e iniciarán en diciembre la defensa oral del caso. Se estima que el tribunal
emita el fallo en el primer semestre de 2013.
España (El País):
•
Condenado un adulto por abusar de una niña de 13 años que consintió la relación. La Audiencia
de Madrid ha condenado a ocho años de cárcel a un hombre de 23 años que abusó sexualmente de una
menor de 13. Los padres de la adolescente denunciaron los hechos de inmediato, pero tanto la Fiscalía
de Menores como la policía les advirtieron de que su hija había acudido de manera voluntaria para
mantener relaciones sexuales con el agresor, tal y como ella declaró, y por tanto no había caso. Sin
embargo, ahora los magistrados han concluido que el abusador convenció a su víctima valiéndose de su
“posición dominante” y esta no era dueña de sus actos. El asesinato de la menor en El Salobral
(Albacete) ha reabierto el debate sobre las relaciones consentidas entre adolescentes de más de 13
años y hombres adultos, multiplicadas, según la percepción de la policía, en los últimos años gracias a
las redes sociales en Internet. “La ley dice que con 12 años no hay ni que analizar el consentimiento, y
con 13 años ya hay que analizarlo. Pero la justicia no se complica la vida y cuando existen componentes
psicológicos nadie hace entrevistas con profundidad”, se lamenta Amparo Díaz, abogada de la menor.
Aunque no hay datos, los casos van aflorando, y en todo caso la dificultad estriba en la necesidad de
probar que existió abuso, pese a que en apariencia las relaciones sean consentidas. La reforma prevista
del Código Penal incluye la figura del hostigamiento para reforzar la protección de las menores ante
potenciales pederastas. “Hemos detectado en los juzgados cada vez más casos que incluyen abusos,
hostigamientos y mensajes continuados a menores. Y en algunas ocasiones la coacción no es suficiente
para abordar este tipo de violencia”, señala Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio para la
Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Libertades coartadas.
La multiplicación de conductas indebidas a través de Internet con resultados de abusos sexuales ha
provocado una próxima reforma de la ley que castigue el hostigamiento de adultos a adolescentes.
Ahora el Código Penal establece en su artículo 181 sobre abusos sexuales que estos deben ser
castigados entre otros supuestos “cuando el consentimiento [para los actos] se obtenga prevaliéndose el
responsable de una situación de superioridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima”. Mientras,
el artículo 172 sobre coacciones censura: “El que, sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro
con violencia hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o
injusto, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años. Los hechos probados por la
Audiencia de Madrid fijan un delito continuado de abusos sexuales con prevalimiento, en su modalidad
de acceso carnal. Además, existen dilaciones indebidas, dado que los abusos sucedieron en 2005, y la
sentencia no se ha dictado hasta el pasado 28 de septiembre. Esta última sentencia detalla cómo la
chica acudió desde su pueblo sevillano hasta Madrid para mantener relaciones sexuales durante cinco
días, hasta que el agresor se percató de que la policía la buscaba. “Dada la situación de superioridad
que ostentaba el procesado respecto de la menor, se prevalió de la situación, de manera consciente,
buscada paulatinamente y preordenada para conseguir el consentimiento” de la víctima, señala el fallo.
La menor había padecido una falta de afecto y atención familiar por enfermedades graves que derivó en
una “conducta rebelde”. El hombre aprovechó esta situación y, a través de un chat, logró convencerla
para que le enviara fotos; se ganó su confianza mediante alabanzas. Un año después, el condenado
organizó el viaje a Madrid de la menor a espaldas de sus padres. “Prevaliéndose de la diferencia de
edad, del estado emocional que presentaba en aquel momento y que se encontraba lejos de su
domicilio familiar, logró que la menor aceptara mantener relaciones sexuales plenas”, señala la
sentencia. La ley establece que la prevalencia sobre los menores es un componente que debe quedar
probado con estudios psicológicos que demuestren la superioridad, más allá de la diferencia de edad
entre adulto y menor. De hecho, numerosas sentencias absuelven a adultos procesados al comprobarse
el consentimiento de la menor. La Audiencia de Madrid condena al hombre por abusos sexuales con
prevalimiento, pero también por inducción a abandono del domicilio familiar gracias a “su posición
dominante” fundamentada en “la diferencia de 10 años de edad”. Los expertos abogan por la
información como la receta más sensata para que las adolescentes no caigan en la trampa de ser
seducidas con falsas promesas. “Frente a la normalización de las relaciones sexuales hay que informar.
La libertad se basa en el conocimiento. No hay que dejar a la menor bajo la influencia de lo
desconocido. Las relaciones superficiales de las redes sociales son muy excitantes”, opina Miguel
Lorente, exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género. A pesar de que los abusos por parte de
profesores y familiares adultos sobre menores permanece, Internet ha provocado que ciertos adultos
acudan a la Red y olviden los parques y colegios como lugar de captación. “El auténtico peligro es
4
cuando llega el contacto físico. Internet es el mejor caladero porque hay páginas específicas de
menores”, explica Enrique Rodríguez, inspector jefe de la Brigada de Investigación Tecnológica, que
cada año analiza unos 60 casos, aunque no todos incluyen grooming (contactos mediante falsa amistad
para lograr relaciones sexuales entre adultos y menores). La falta de un protocolo concreto que coordine
a jueces, policía y servicios educativos y sanitarios para los casos de menores en ciertas comunidades
provoca retrasos en las sentencias de entre tres y cinco años. En este último caso analizado por la
Audiencia de Madrid, la Fiscalía cambió de criterio a medida que avanzó la instrucción, ya que al
comienzo el caso incluyó “resoluciones que acordaban el sobreseimiento”, destacan ahora los jueces.
La “dilación indebida” de esta prolongada instrucción ha retrasado siete años la primera sentencia, con
el consiguiente trauma para la menor, que ha debido cerrar ese capítulo oscuro siendo ya adulta.
•
3,000 euros por preguntar. Preguntar al Gobierno sale caro. La organización no gubernamental Access
Info Europe, que lucha por la transparencia informativa, ha sido condenada por el Tribunal Supremo a
pagar 3.000 euros de costas por querer conocer las medidas que ha adoptado España para luchar
contra la corrupción. El Supremo sostiene que los datos solicitados son una forma de pedir
explicaciones al Ejecutivo y no una petición de información en sí. La sentencia se conoce justo cuando
el Parlamento está tramitando la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno.
España es, precisamente, el único país europeo de más de un millón de habitantes que no tiene una
legislación que ponga coto al secretismo de la Administración y abra los archivos de todas las
instituciones que reciben fondos públicos. La pregunta de los 3.000 euros fue formulada en marzo de
2007 (ya se sabe que la justicia es lenta) y su destinatario era la Presidencia del Gobierno, que la rebotó
al Ministerio de Justicia. Al no obtener respuesta de este departamento, Access Info interpuso un
recurso contencioso-administrativo en el que exponía que se había conculcado el derecho fundamental
a recibir libremente información y que la Administración no había cumplido con su obligación de dictar
una resolución expresa en todos los procedimientos. Lo que la ONG quería saber era concretamente el
“desarrollo legislativo derivado de la adhesión de España al convenio de la OCDE para la lucha contra la
corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales y al
convenio de las Naciones Unidas contra la corrupción”. Con el silencio administrativo, Justicia le dio
carpetazo a la cuestión. Pero Access Info recurrió a los tribunales y la Audiencia Nacional sentenció que
la Constitución no garantiza el derecho del ciudadano a solicitar según qué datos. “No se puede
pretender que el derecho fundamental a recibir información veraz por cualquier medio de comunicación
incluya un deber general de la Administración a informar sobre cualquier materia”, resolvió. En su
recurso al Supremo, la ONG invocó las resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que
reconocen el derecho de acceso a los datos públicos. Expuso también el artículo 20 de la Constitución
(libertad de expresión y de opinión) y el 23 (derecho a la participación de los ciudadanos en la vida
pública). El Supremo, según Access Info, reconoce que la Administración incumple con su obligación de
contestar, escudándose en la figura del silencio administrativo para acabar condenando en costas a
quien reclama amparo judicial. Para Helen Darbishire, directora ejecutiva de Access Info Europe, “esta
situación es bastante sorprendente, especialmente para un país que está diciendo a la comunidad
internacional que está haciendo esfuerzos por mejorar la Ley de Transparencia”. Así es como los
ciudadanos se han quedado sin saber qué está haciendo el Gobierno para luchar contra la corrupción,
qué órgano es el encargado de prevenir la corrupción cometida por personas y entidades españolas,
privadas o públicas, o con qué recursos (materiales y humanos) se cuenta para llevar a cabo esta
misión. Mantener oculta esta información hace de España una excepción. Países como Argentina, Chile,
Colombia o Armenia facilitaron en tiempo y forma los datos reclamados por Access Info Europe. “Es una
situación que roza lo ridículo y que además de seguir sumando derrotas a la transparencia en España,
perjudica aún más la imagen de las instituciones públicas”, apunta Victoria Anderica, coordinadora de
campañas de Access Info. La organización confía en que con la Ley de Transparencia que tramita el
Parlamento, España deje de estar en la lista de países opacos. Ahora la pelota está en el tejado del
Constitucional y en el Tribunal de Europeo de Derechos Humanos.
Filipinas (EP):
•
Declaran "no culpable" a la expresidenta filipina Gloria Arroyo. Un tribunal de Manila ha declarado
"no culpable" a la ex presidenta filipina Gloria Macapagal Arroyo (2001-2010) tras su negativa a entrar
en la sede judicial para presenciar la lectura de cargos en su contra por un supuesto caso de
malversación de fondos públicos. Arroyo ha llegado a las 7.15 horas del lunes (00.15 horas en España)
al tribunal capitalino acompañada por un grupo de familiares, procedente del Centro Médico de
Veteranos, donde está ingresada por sus problemas de espalda, en una silla de ruedas y con un
collarín, según informa la cadena ABS-CBN. El abogado de la ex presidenta, Raúl Lambino, ha
5
explicado a Reuters que Arroyo se ha negado a responder a los cargos presentados en su contra
porque, tal y como ha expuesto ante el Tribunal Supremo, no reconoce la competencia de dicha sede
judicial para conocer su caso. Además, el letrado ha insistido en que se trata de una "persecución
política" contra la ex mandataria. "Ella está muy triste por estas acusaciones infundadas", ha dicho, en
declaraciones a la agencia de noticias británica. El pasado 4 de octubre, el tribunal capitalino dictó una
orden de detención contra la ex jefa del Ejecutivo y otros diez ex miembros de su administración por
malversar los fondos de la lotería estatal entre los años 2008 y 2010. El cargo que se le ha imputado a
Arroyo es el de saqueo, por lo que es poco probable que consiga evitar la prisión preventiva, ya que la
legislación filipina establece que es un delito para el que no se admite fianza. Podría ser condenada a
cadena perpetua. El Defensor del Pueblo denunció en su informe del mes de septiembre que la ex
dirigente y sus ex colaboradores acumularon en beneficio propio 366 millones de pesos filipinos (6,8
millones de euros) procedentes de los fondos de la lotería estatal. Arroyo ha sido detenida en varias
ocasiones. La primera fue en noviembre de 2011, acusada de fraude electoral, y la segunda cuatro
meses después, por impulsar un acuerdo estatal con una empresa china por el que altos cargos
recibieron comisiones. A pesar de ello, la ex presidenta ha presentado esta semana su candidatura para
ser reelegida como diputada en las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo mes de mayo
en el país asiático. El presidente de Filipinas, Benigno Aquino, se ha comprometido a luchar contra la
corrupción, un problema endémico que está afectando negativamente a la economía nacional. En esta
persecución se enmarcan los procesos judiciales contra Arroyo y sus ex colaboradores. El ex presidente
Joseph Estrada (1998-2001) también fue perseguido por su sucesora en el cargo por saqueo y
finalmente fue declarado culpable y condenado a cadena perpetua, aunque después se le redujo el
tiempo de prisión.
De nuestros archivos:
18 de mayo de 2012
Argentina (La Razón)
•
Procesan a un peluquero de mascotas que sedó a un perro y lo mató. La Sala Sexta de la Cámara
del Crimen procesó a un peluquero de mascotas que podría ser condenado a una pena de hasta un año
de prisión por matar a un perro al darle un sedante para tranquilizarlo previo a cortarle el pelo. El fallo
recayó sobre Alejandro Mario Cabibbo, quien está imputado por presuntamente haber violado la ley
14.072, que reglamenta el ejercicio profesional de la medicina veterinaria. Dicha ley castiga con una
pena de un mes a un año de cárcel a quienes, "sin poseer título habilitante en las condiciones exigidas
por la ley, ejercieren bajo cualquier denominación tareas propias de la medicina veterinaria". La
resolución de los jueces explica que Cabibbo "carecía de título para practicar cualquier acto de
tratamiento relacionado con la salud de los animales y no obstante ello, aplicó al can un sedante
inyectable para proceder luego a cortarle el pelaje el 2 de octubre de 2010". "En ese contexto el animal
se descompuso y falleció", agrega el texto firmado por los camaristas Alberto Seijas, Carlos González y
Marcelo Lucini.
Cárcel a quienes ejercieren bajo cualquier
denominación tareas propias de la medicina veterinaria
6
Descargar