Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial

Anuncio
Boletín
03/2014
ÍNDICE
La cobertura de las contingencias profesionales en trabajadores
autónomos
Seguridad en el Trabajo
 Reglamento sobre seguridad industrial en instalaciones energéticas
 Revisión de la Directiva 89/686/CEE sobre EPIs
 Aragón una de las comunidades con menos bajas por accidente laboral
 Campaña europea de “Caídas al mismo nivel”
 Accidentes laborales según la Encuesta de Población Activa
 Los riesgos del uso de los smartpones en la conducción
 Las condiciones de trabajo en la transformación de la acuiculutura
Higiene del Trabajo
 Medidas para trabajar seguros con sustancias químicas
 Riesgos higiénicos en las oficinas
 Medidas preventivas para minimizar los riesgos de trabajar con calor
 Causas de la deshidratación
Ergonomía
 Riesgos de trastornos musculoesqueléticos en la población laboral española
 Sentarse bien para evitar problemas para nuestra salud
Gestión de la prevención
 Los Servicios de Prevención Mancomunados
 Obligaciones de los trabajadores de cooperar con el empresario en materia
de prevención de riesgos laborales
 La designación de recursos preventivos en obras de construcción
 Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo
2014-2020
 Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social a aplicar por
las Mutuas de Accidentes de Trabajo
Psicosociología aplicada
 Galardones europeos a las buenas prácticas en seguridad y salud en el
trabajo
 Cuando estás estresado
Medicina del trabajo
 Programa Empresas Cardiosaludables
Edición:
Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME
ARAGÓN)
C/ Santander, 36, 2ª planta
50010 Zaragoza
976 766060
cepyme@cepymearagon.es
Dirección y elaboración:
Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES.
Publicación Bimestral
LA COBERTURA DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES EN
TRABAJADORES AUTÓNOMOS
· ¿Qué se considera accidente de trabajo?
A los efectos de su cobertura por el Sistema de la Seguridad Social, se entenderá
por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
por consecuencia de la actividad profesional que desarrolle y que determine su
inclusión en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
Así se considerará accidente de trabajo:
 Los acaecidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga, cuando
unos y otros tengan conexión con el trabajo
 Las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del
trabajo, cuando se pruebe la conexión con el trabajo realizado por cuenta
propia. (ej. Corte de extremidad superior por el uso de la sierra radial)
 Las enfermedades, no incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales
del Sistema de la Seguridad Social, que contraiga el trabajador con motivo
de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad
tuvo por causa exclusiva la ejecución de aquél (Ej.: un infarto agudo de
miocardio sufrido en el lugar de trabajo).
 Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador,
que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente
(Ej.: leve desprendimiento de retina, agravado por un sobreesfuerzo, que
conlleva un desprendimiento total).
 Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,
duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que
constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado
por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el
nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación (Ej.: una
hernia discal, agravada por una lesión derivada de un accidente, con
consecuencias más graves, del tipo tetraplejia).
· ¿Qué no se considera accidente de trabajo?
En el caso del autónomo común, el concepto de accidente de trabajo es más
limitado, no incluyéndose:
 Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar del trabajo.
 Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por
ésta la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo
que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se considera fuerza
mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos
de la naturaleza.
 Los que sean debidos a imprudencia temeraria del trabajador.
 Salvo prueba en contrario, cuando haya ocurrido fuera del desarrollo de la
actividad profesional de que se trate.
Página
1
· ¿Qué se considera enfermedad profesional?
En el caso del trabajo ejecutado por cuenta propia, se entiende por enfermedad
profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por el autónomo en la
actividad en la cual está incluido en el campo de aplicación del régimen especial,
que esté provocada por la acción de los elementos y sustancias y en las actividades
contenidos en la lista de enfermedades profesionales.
Dicha lista de enfermedades y las principales actividades capaces de producirlas se
encuentran en él y se establecen criterios para su notificación y registro (consultar
página web http://www.seg-social.es).
· ¿A qué protección se tiene derecho en caso de sufrir un accidente o una
enfermedad profesional?
Como autónomo tendrá derecho a las prestaciones originadas por dichas
contingencias, en la misma extensión, forma, términos y condiciones que en el
régimen general. De haber alguna particularidad se le comunicará en el momento
de cubrir esta contingencia.
·
¿Cuál es el órgano que reconoce el derecho al cobro por las
contingencias profesionales?
El reconocimiento del derecho y el pago de las prestaciones derivadas de
contingencias profesionales se llevarán a cabo, en iguales términos y en las mismas
situaciones que en el Régimen General de la Seguridad Social, por el Instituto
Nacional de la Seguridad Social o por la Mutua de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social, respectivamente, en función de
con cuál de estas entidades gestoras o colaboradoras se haya formalizado la
cobertura de la incapacidad temporal.
Respecto de las prestaciones de incapacidad permanente e indemnizaciones por
lesiones permanentes no invalidantes se estará a lo dispuesto en el Real Decreto
1300/1995, de 21 de julio1, y en sus normas de aplicación y desarrollo, por el que
se desarrolla, en materia de incapacidades laborales del Sistema de la Seguridad
Social, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y
de orden social.
Página
2
· ¿Cuál es el procedimiento a seguir para que te declaren una enfermedad
profesional?
En primer lugar, debe acudir al médico de su mutua de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales para que le realice un diagnóstico. Si dicho médico
determina que lo que usted padece es una enfermedad profesional, procederá a
formalizar la declaración de la misma y le entregará una copia, la correspondiente
al parte para el trabajador. Si por el contrario le diagnostica una enfermedad
común, lo derivará a su médico de atención primaria.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Reglamento sobre seguridad industrial en instalaciones energéticas
El 9 de junio de 2014 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto
337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones
técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23, que constituye una
norma reglamentaria sobre seguridad industrial en instalaciones energéticas.
Este reglamento, aprobado por el Ministro de Industria, Energía y Turismo, tiene
por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías de seguridad a que han
de someterse las instalaciones eléctricas de alta tensión, a fin de:
 Proteger las personas y la integridad y funcionalidad de los bienes que
pueden resultar afectados por las mismas.
 Conseguir la necesaria calidad en los suministros de energía eléctrica y
promover la eficiencia energética.
 Establecer la normalización precisa para reducir la extensa tipificación que
existe en la fabricación de material eléctrico.
 Facilitar desde la fase de proyecto de las instalaciones su adaptación a los
futuros aumentos de carga racionalmente previsibles.
Página
3
Las disposiciones de este reglamento se aplican a las instalaciones eléctricas de alta
tensión, entendiéndose como tales las de corriente alterna trifásica de frecuencia de
servicio inferior a 100 Hz, cuya tensión nominal eficaz entre fases sea superior a 1
kV.
Aquellas instalaciones en las que se prevea utilizar corriente continua, corriente
alterna polifásica o monofásica, deberán ser objeto de una justificación especial por
parte del proyectista, el cual deberá adaptar las prescripciones y principios básicos
de este reglamento a las peculiaridades del sistema propuesto.
A efectos de este reglamento se consideran incluidas todas las instalaciones
eléctricas de conjuntos o sistemas de elementos, componentes, estructuras,
aparatos, máquinas y circuitos de trabajo entre los límites de tensión y frecuencia
especificados que se utilicen para la producción y transformación de la energía
eléctrica o para la realización de cualquier otra transformación energética con
intervención de la energía eléctrica.
También se incluyen los circuitos auxiliares asociados a las instalaciones de alta
tensión con fines de protección, medida, control, mando y señalización,
independientemente de su tensión de alimentación, así como los cuadros de
distribución de baja tensión que puedan ser objeto de requisitos técnicos
adicionales por el hecho de estar dentro de una instalación de alta tensión.
Página
4
El reglamento se aplicará a:
 Las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y a sus ampliaciones.
 Las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor que sean objeto de
modificaciones,
afectando
las
disposiciones
de
este
reglamento
exclusivamente a la parte de instalación modificada.
 Las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, en lo referente al
régimen de inspecciones que se establecen en el reglamento sobre
periodicidad y agentes intervinientes, si bien los criterios técnicos aplicables
en dichas inspecciones serán los correspondientes a la reglamentación con la
que se aprobaron.
 Las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, cuando a juicio del
órgano competente de la comunidad autónoma, su estado, situación o
características impliquen un riesgo grave para las personas o los bienes, o
produzcan perturbaciones en el normal funcionamiento de otras
instalaciones, salvo que dicho riesgo pueda subsanarse mediante la
aplicación de la reglamentación con la que se autorizó la instalación original.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Revisión de la Directiva 89/686/CEE sobre EPIs
La Directiva Europea 89/686/CEE ha venido definiendo los requisitos que debían
cumplir los equipos de protección individual (EPI) para su puesta en el mercado de
la UE. Prácticamente desde su trasposición al derecho español bajo la forma del
Real Decreto 1407/1992 la directiva ha estado en un proceso de revisión que se ha
prolongado durante años sin producir resultados aparentes.
A finales de marzo de 2014 se remitió al Consejo y al Parlamento Europeo una
propuesta de reglamento que sustituirá a la actual directiva. El hecho de que se
haya escogido esta fórmula jurídica implica que se aplicará directamente en todos
los Estados Miembro de la UE, sin necesidad de que sea traspuesto a la legislación
de cada país.
Página
5
La revisión pretende subsanar algunos de los problemas que se encontraron en la
aplicación de la Directiva 89/686/CEE, y alinear el nuevo reglamento con el nuevo
marco legislativo que establecieron, en 2008 el Reglamento CE 765/2008 y la
Decisión 768/2008/CE. También contempla las modificaciones que ya se plantean
en la propuesta de Reglamento para la vigilancia del mercado de los productos.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Aragón una de las comunidades con menos bajas por accidente laboral
Aragón es una de las comunidades autónomas con menos bajas por accidente
laboral, con 10.935 en 2013, lo que supone un descenso respecto al año anterior,
cuando hubo 11.163, según informó el Director General de Trabajo del Gobierno de
Aragón, Jesús Divassón, en su reciente comparecencia en Comisión de las Cortes
de Aragón.
Junto a Madrid y Extremadura, Aragón es una de las comunidades con menos
accidentes laborales, ha señalado Divasson en la comisión, en la que ha informado
sobre las actuaciones realizadas en materia de prevención de riesgos a través de la
ejecución de programas y actuaciones por parte del Instituto de Seguridad y Salud
Laboral de Aragón (ISSLA)) del año 2013.
La memoria, según una nota del Gobierno aragonés, pone de manifiesto que las
actuaciones tienen como guía de acción la Estrategia Aragonesa, que se comenzó a
ejecutar en 2001 y que ahora llega a su ecuador. "En 2013 sin rebaja
presupuestaria con respecto a 2012 hemos firmado convenios conjuntamente
con las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, su
seguimiento y resultado es plenamente satisfactorio", ha afirmado el director
general.
Divassón subrayó que hay "dificultades" para trasladar a las pequeñas empresas las
políticas de prevención de riesgos laborales, indicando que "hay mucha empresa en
Aragón plenamente concienciada, pero otras no lo están tanto, sobre todo las de
menos trabajadores".
Divasson ha remarcado las actuaciones en materia de riesgos psicosociales, una
actuación que el ISSLA realiza en los polígonos: El Portazgo (Zaragoza), Valle del
Cinca (Huesca), y Las Horcas (Teruel).
Página
6
La finalidad es examinar la gestión de la prevención de las empresas y realizar
sugerencias de mejora, fomentar la coordinación entre empresas y analizar la
evolución de la siniestralidad en cada zona.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Campaña europea de “Caídas al mismo nivel”
España inicia la Campaña Europea de Inspección para el año 2014, acordada
por el Comité de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo de la UE, y que
está dedicada al riesgo de caídas al mismo nivel.
La campaña cuenta con el apoyo de la Unión
Europea y se va a llevar a cabo de forma
simultánea en veinticinco Estados miembros de
la UE.
El principal objetivo de la campaña es llamar la
atención, a través de la acción inspectora, sobre
la importancia de los riesgos ocasionados por las
caídas al mismo nivel en el ámbito laboral.
A la hora de seleccionar el tema de la campaña,
el Comité de Altos Responsables de la Inspección
de Trabajo (SLIC) de la Unión Europea tuvo en
consideración las cifras de siniestralidad de los
últimos años. Así, de acuerdo con las estadísticas
de EUROSTAT, resbalones, tropiezos y caídas son
la mayor causa de accidentes en todos los
sectores económicos, desde la industria pesada
hasta el trabajo en oficina. Con ellos está
relacionado el 24% de todos los accidentes
laborales.
Incidiendo en las cifras, la publicación “Causas y circunstancias de los accidentes de
trabajo en la UE” (del año 2008) indica que las caídas en suelos planos
representaban el 14% de todos los accidentes que provocaban ausencias en el
trabajo superiores a 3 días. Dicho porcentaje aumentó al 15% en el año 2010.
Además, dichas estadísticas mostraban el vínculo entre este riesgo y la edad de los
trabajadores, al constatarse que se trata de un riesgo que afecta en mayor medida
a los trabajadores de mayor edad.
En Aragón la Dirección Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de
Aragón visitará a 15 empresas seleccionadas por razón de su actividad y número de
trabajadores en los siguientes sectores:





Producción de alimentos
Industria metalúrgica
Sanidad
Hoteles, restaurantes y catering
Almacenaje tanto mayorista como minorista.
Página
7
Las actuaciones inspectoras que se lleven a cabo dentro de esta campaña
comprobarán la evaluación del riesgo por parte de las empresas y la adopción de
medidas de una manera global, así como su incorporación a las herramientas
empresariales de gestión de la prevención (Evaluación de Riesgos, Planificación de
la actividad preventiva) y posterior adopción de medidas materiales para, en
aquellos casos en los que sea posible, eliminar el riesgo en su totalidad o, si lo
anterior no es posible, adoptar las medidas que garanticen la salvaguarda de la
seguridad y salud de los trabajadores.
Conjuntamente con la campaña de inspección se distribuirá información que afecta
a este tipo de riesgos, así como una serie de instrumentos divulgativos y
formativos, elaborados por distintos órganos y agencias para concienciar a
empresarios y trabajadores sobre estos riesgos. Dicho material se encontrará en el
sitio web de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Accidentes laborales según la Encuesta de Población Activa
El 3,5% de los trabajadores declaró haber tenido algún accidente laboral en los 12
últimos meses. El 18,7% de las personas ocupadas o que trabajaron anteriormente
sufrieron alguna enfermedad en el último año y consideran que fue provocada o
agravada por el trabajo en uno de cada cuatro casos. Estos son los datos
principales que aporta el módulo sobre accidentes laborales y problemas de
salud relacionados con el trabajo, de la Encuesta de Población Activa (EPA)
referida al año 2013 y que ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística.
Los resultados del módulo muestran que el
3,5% de las personas ocupadas o que
trabajaron el último año declaró haber
tenido un accidente durante la jornada
laboral o en trayectos hacia/desde el lugar
de trabajo en los últimos 12 meses.
Por sexo, el 3,9% de los hombres y el 3,0%
de las mujeres de 16 o más años tuvo
accidentes durante la jornada laboral o en
trayectos hacia o desde el lugar de trabajo.
Por edad, los mayores porcentajes de
accidentes durante la jornada laboral o en
trayectos se dieron en el grupo de 25-34
años en los hombres y en el de 45-54 años
en las mujeres.
El porcentaje de personas ocupadas o que trabajaron el último año que tuvieron
algún accidente se reduce (pasando del 3,5% al 2,8%) si se tienen en cuenta solo
aquellas cuyo accidente les produjo lesiones. Por sexo, el 3,1% de los hombres
tuvo algún accidente laboral con lesiones frente al 2,4% de las mujeres.
Cabe reseñar que un 6,5% de los accidentes con lesión durante la jornada laboral
fue de tráfico.
Por sector económico, el 65,0% de los accidentes en jornada laboral se produjo en
el sector Servicios, el 17,6% en la Industria, el 9,3% en la Construcción y el 5,8%
en la Agricultura.
Comparando esta distribución con la de los ocupados por sectores se observa que la
proporción de accidentes es superior al peso del sector en la Agricultura, en la
Industria y en la Construcción e inferior en el sector Servicios.
Atendiendo a la situación profesional de las personas que tuvieron algún accidente
con lesión durante la jornada laboral, el 71,3% eran asalariados del sector privado,
el 11,8% trabajadores por cuenta propia y el 14,6% asalariados del sector público.
Al observar la distribución de los ocupados por situación profesional, se deduce que
la proporción de accidentes en los asalariados del sector privado (73,0%) fue
superior a su peso sobre el total de ocupados (65,0%), al contrario de lo que
sucedió en el resto de situaciones.
Página
Si consideramos el porcentaje de trabajadores que tuvo accidentes con lesiones
durante la jornada laboral o en trayectos, el mayor correspondió a Principado de
Asturias (4,1%) y el menor a La Rioja (2,0%).
8
Comunitat Valenciana presentó el porcentaje más elevado de trabajadores que
tuvieron accidentes durante la jornada laboral o en trayectos (4,7%), mientras que
en Cataluña registró el más bajo (2,7%).
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Los riesgos del uso de los smartpones en la conducción
Las distracciones en la carretera están presenten en 1 de cada 2 accidentes
mortales, siendo la principal causa de siniestralidad en las carreteras. En la
actualidad, estamos en un proceso evolutivo en el cual las distracciones que
podemos considerar como tradicionales, como conversar con los acompañantes,
manipular la radio, fumar el aseo personal o incluso leer, dejan paso a otras
distracciones nuevas que surgen con el avance de las tecnologías como enviar SMS,
Whats-App, conectarse a Internet o a las redes sociales. En definitiva, los
Smartphone se añaden a las ya conocidas distracciones clásicas.
El Club RACE acaba de publicar el estudio Uso de los smartphones en la
conducción en el que se ofrecen algunos datos sobre cómo ha crecido el mercado
de smartophone y sus niveles de uso, así como algunos datos interesantes de una
encuesta de opinión realizada a más de 1100 automovilistas sobre el uso de
smartphone y la conducción. Uno de los resultados es que casi 3900000
conductores habrían utilizado el móvil en sus funciones típicas de Smartphone
durante la conducción, o que 260000 conductores admitirían utilizar “muchas
veces” o siempre” el móvil mientras conducen.
Página
9
En este informe también se ha querido conocer cuáles son realmente los niveles de
uso de los smartphones durante la conducción en nuestras ciudades, para lo cual se
ha desarrollado un Estudio Observacional mediante toma de datos en semáforos de
avenidas o calles principales de 16 principales ciudades españolas en diferentes
tramos horarios. El resultado final del estudio revela que el 3,5% de los
conductores que fueron observados estaban interactuando con el teléfono móvil, ya
sea en parado o en marcha. Llevando este resultado general al censo, estaríamos
hablando de 790.680 conductores que manipulan el móvil durante la conducción.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Las condiciones de trabajo en la transformación de la acuiculutura
La acuicultura es la cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos,
crustáceos y plantas. Supone la intervención humana para incrementar la
producción y supone, asimismo, tener la propiedad de las poblaciones de peces que
se estén cultivando.
Desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos Laborales, esta intervención en
el proceso de cría supone una actividad laboral, susceptible de generar riesgos en la
seguridad y salud de los trabajadores.
Los riesgos laborales en el sector de la acuicultura varían dependiendo tanto de la
fase en la que se realice la actividad como de los tipos de acuicultura, bien sea
engorde en tierra o engorde en el mar.
La Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), en
colaboración con la Federación Estatal de Trabajadores de Transportes,
Comunicaciones y Mar de UGT y la Federación Estatal de Comunicación y
Transporte de CCOO, y con la financiación de la Fundación para la Prevención de
Riesgos Laborales han publicado el Manual “Las condiciones de trabajo en la
transformación de la acuicultura: gestión sostenible, factores psicosociales y
perspectiva de género” en el que se realiza una aproximación genérica a los riesgos
más comunes que comparten distintos tipos de instalaciones identificando sus
causas y proponiendo una serie de medidas preventivas.
10
TRA
Página
EL
HIGIENE EN EL TRABAJO
Medidas para trabajar seguros con sustancias químicas
Un número creciente de personas trabaja en contacto
con sustancias químicas potencialmente peligrosas;
ello ocurre no sólo en las industrias químicas, sino
también en muchas otras actividades: laboratorios,
hospitales, peluquerías, tareas de limpieza, muchos
oficios de la construcción, jardinería, agricultura,
industrias diversas y por supuesto los propios hogares,
donde abundan las sustancias químicas de todo tipo:
productos de limpieza, colas, pegamentos, pinturas,
etc.
Pero trabajar con sustancias químicas no implica
forzosamente que exista riesgo de enfermar, ni
siquiera a largo plazo. Todo depende de las
características de la sustancia, de la forma en la que
se utiliza y de las medidas preventivas que se
adopten.
1.- Información
La primera medida preventiva para evitar los riesgos de las sustancias químicas es
la información a los trabajadores, que la ley exige que sea proporcionada por el
empresario.
El primer punto de información es la etiqueta del producto, en la que el fabricante
tiene la obligación de hacer constar los posibles riesgos asociados al uso de la
sustancia. Es imprescindible leer cuidadosamente la etiqueta y, en caso de duda o
si en la etiqueta aparece alguno de los símbolos de peligro debe solicitarse al
empresario instrucciones detalladas acerca de cómo debe emplearse la sustancia.
Para los usuarios profesionales el fabricante tiene además la obligación de
proporcionar a la empresa cliente una Ficha de Datos de Seguridad, en la que
constan con mayor detalle que en la etiqueta los riesgos y las medidas preventivas
a adoptar. Si los trabajadores consideran que la información recibida no es
suficiente, pueden solicitar a su empresario la citada Ficha.
Página
11
2.- Mantener el aire libre de contaminación
Para evitar que una sustancia potencialmente tóxica pase al aire y desde ahí pueda
ser inhalada, la mejor solución es trabajar con procesos cerrados herméticamente,
un método caro y complicado pero que en algunos casos puede ser obligatorio,
como ocurre con las sustancias cancerígenas. En general, sin embargo, no es
necesario recurrir a medidas tan drásticas para lograr unas condiciones de trabajo
seguras.
Una de las maneras más efectivas de evitar que las sustancias químicas
contaminen el aire del local es emplear algún sistema de extracción localizada. La
extracción localizada puede aplicarse a la mayoría de operaciones que pueden dar
lugar a contaminación.
Siempre que se emplean sustancias químicas y sobre todo si éstas son en forma de
polvo, es muy importante mantener el local cuidadosamente limpio. Las sustancias
depositadas en el suelo o en otras superficies acaban pasando al aire arrastradas
por lo desplazamientos de las personas, vehículos o por simples corrientes de aire.
Y desde allí pueden ser inhaladas por las personas.
3.- Protección individual
En algunos casos puede ser necesario recurrir de manera temporal a la utilización
de equipos de protección individual. Su utilización ha de ajustarse a lo dispuesto en
el Real Decreto 773/1997, que obliga a los empresarios a seleccionar
adecuadamente los equipos de protección individual de manera que se garantice su
eficacia protectora y a informar y formar sobre su uso a los trabajadores, y a estos
últimos a utilizarlos y cuidarlos correctamente.
HIGIENE DEL TRABAJO
Riesgos higiénicos en las oficinas
Las oficinas son el foco de muchas enfermedades e infecciones a causa de la gran
cantidad de gérmenes que allí se acumulan. Se estima que cada trabajador
enferma una media de dos veces al año a causa de las condiciones higiénicas del
instrumental de oficina, como teléfonos o teclados de ordenador. La suciedad de las
mismas genera pérdidas económicas atribuibles a bajas laborales y tiempo perdido.
Los 5 puntos clave en los que los responsables de cada empresa deben focalizar
sus mejoras son:
Baños: esta es la zona donde más se focalizan los problemas higiénicos de los
centros de trabajo, destacando por encima de todo los pomos de las puertas, y es
que una de cada cuatro personas no cree que sea necesario lavarse las manos tras
haber usado el baño. Según los especialistas, la cantidad de gérmenes y bacterias
en los baños podrían quedar reducidas en un 80% si todos los empleados se
lavaran las manos al salir del wc.
Teléfonos: nuestro teléfono atrae unos 25.000 microbios por metro cuadrado.
Parece exagerado pero si tenemos en cuenta que un 25% de los trabajadores que
no se lava las manos al salir del lavabo luego usa su teléfono, lo entenderemos. Es
más, muchos de estos empleados utilizan el móvil mientras están en el baño.
Teclado del ordenador: los escritorios de cualquier centro de trabajo albergan
400 veces más bacterias que cualquier taza del wc. El teclado del ordenador es el
primer afectado ya que es ahí donde depositamos todos los gérmenes y
contaminantes que arrastramos de otros lugares. Y no olvidemos mencionar que
muchas personas comen en su mesa de trabajo, dejando que restos de los
alimentos caigan y queden atrapados entre las teclas del aparato, algo que
contribuye a aumentar los niveles antihigiénicos.
Office: el habitáculo que se destina a comer y tomar café nunca podrá estar 100%
limpio si los trabajadores que lo usan siguen sin lavarse las manos tras usar el
servicio. Los expertos aconsejan usar guantes cuando manipulemos objetos que se
encuentren en el office.
Página
12
Recepción: al ser el lugar de paso tanto de trabajadores como de personas
externas a la empresa se convierte en el punto caliente donde contagiarse de una
gripe o de un resfriado.
HIGIENE DEL TRABAJO
Medidas preventivas para minimizar los riesgos de trabaja con calor
En verano las condiciones climáticas a las que se
encuentran expuestos los trabajadores pueden ser la
causa de accidentes de trabajo, algunos de ellos
mortales. La causa del problema no es sólo la elevada
temperatura, sino la acumulación excesiva de calor en
el organismo, que se puede producir tanto por las
altas temperaturas, como por el calor que genera el
cuerpo en actividades físicas intensas. Además,
existen factores personales que incrementan el riesgo
de accidente como, por ejemplo, que los trabajadores
puedan padecer dolencias previas (enfermedades
cardiovasculares o respiratorias, diabetes, etc.)
El estrés térmico por calor resulta especialmente peligroso en los trabajos al aire
libre, como en la construcción, la agricultura o en los trabajos de obras públicas, ya
que, al tratarse de una situación peligrosa que fundamentalmente se da en los días
más calurosos de verano, no suele haber programas específicos de prevención de
riesgos como en el caso de los trabajos donde el estrés por calor es un problema a
lo largo de todo el año.
Página
13
Desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo nos recomiendan
la adopción de una serie de medidas que pueden minimizar los riesgos derivados de
trabajar con calor.
 Verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente e informar a los
trabajadores.
 Limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es
posible, proporcionar ayudas mecánicas para la manipulación de cargas.
 Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo.
 Habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso
de los trabajadores.
 Instalar ventiladores, equipos de climatización, persianas, estores y toldos
para disminuir la temperatura en caso de locales cerrados.
 Limitar el tiempo o la intensidad de la exposición, haciendo rotaciones de
tarea siempre que haya sitios con menor exposición que lo permitan.
 Planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor, adaptando, si
es necesario, los horarios de trabajo.
 Considerar que es necesario un periodo de 7 a 15 días para que el
trabajador se aclimate al calor. Cuando se deja de trabajar en condiciones
calurosas durante periodos como las vacaciones o bajas laborales, es
necesario volver a aclimatarse al incorporarse de nuevo al trabajo.
 Aumentar la frecuencia de las pausas de recuperación (cada hora, por
ejemplo)
 Permitir al trabajador, en la medida de lo posible, adaptar su propio ritmo de
trabajo.
 Procurar vestir con ropas amplias, de tejido ligero y colores claros. Proteger
la cabeza con gorra o sombrero.
 Evitar el trabajo individual, favoreciendo el trabajo en equipo para facilitar la
supervisión mutua de los trabajadores.
 Informar a los trabajadores sobre los riesgos relacionados con el calor, sus
efectos y las medidas preventivas y de primeros auxilios que hay que
adoptar.
HIGIENE DEL TRABAJO
Causas de la deshidratación
Nuestro cuerpo está configurado en un 60% por agua y basta con que perdamos un
1,5% de ésta para que nuestro estado de ánimo, energía y función cognitiva se
vean afectadas. Es recomendable beber en torno a dos litros de agua al día, pero
hay una serie de factores que pueden disparar la deshidratación.
1. Las medicinas.
Numerosos medicamentos actúan como diuréticos, y provocan la eliminación de
agua a través de la orina. Por ello es importante leer el prospecto con atención
siempre que nos receten una medicación nueva.
2. El estrés.
Cuando sufrimos estrés liberamos hormonas como la adrelanina y el cortisol y, si
éste no se controla, podemos acabar teniendo un desorden hormonal. En concreto,
la adrenalina está asociada a la producción de aldosterona, otra hormona que
regula los niveles de líquidos y electrolitos del cuerpo. Si no hay suficiente
adrenalina para lidiar con nuestro nivel de estrés, baja también la producción de
aldosterona, lo que dispara la deshidratación.
3. La práctica de ejercicio.
Todos sabemos que realizar ejercicio físico provoca deshidratación, pero no todos le
damos la importancia que tiene. La hidratación antes, durante y después de hacer
ejercicio es fundamental para no tener problemas.
Página
5. La edad.
A medida que envejecemos muchas funciones de nuestro cuerpo dejan de funcionar
como debieran, también nuestra capacidad para conservar el agua y nuestra
habilidad para saber que nos estamos deshidratando. Las personas mayores no
tienen tanta sed cuando les falta agua y esta es una de las razones por las que los
golpes de calor son especialmente peligrosos para ellos.
14
4. La altitud.
Cuando subimos una montaña, o viajamos a un lugar especialmente alto, nuestro
cuerpo se aclimata acelerando la respiración y aumentando nuestra producción de
orina. Ambos procesos son necesarios para aclimatar nuestro cuerpo a los nuevos
niveles de oxígeno, y ambos provocan una mayor deshidratación.
6. Los suplementos dietéticos.
Antes de añadir cualquier suplemento a tu dieta consulta con un médico, algunos
de estos productos de herbolario pueden acabar siendo contraproducentes si no
sabes bien cuáles son sus efectos.
7. Las dietas bajas en carbohidratos.
Los hidratos de carbono se almacenan en el cuerpo junto al líquido, es por eso que,
cuando eliminamos el consumo de carbohidratos de nuestra dieta, bajamos algún
kilo debido a la pérdida de agua.
8. El alcohol.
Al beber aumentan nuestras visitas al baño, y con ellas nuestra deshidratación.
Esto ocurre principalmente porque el alcohol inhibe una hormona antidiurética que
en circunstancias normales envía algo del líquido que estamos consumiendo de
nuevo al cuerpo, en su lugar de enviarlo a la vejiga. Mientras tanto, gracias al
efecto diurético del alcohol, las células se contraen, llevando aún más agua a la
vejiga. Todo este líquido acaba en el inodoro, y disminuyen nuestros niveles de
hidratación.
9. La diabetes.
Las personas con diabetes, especialmente quienes todavía no saben que la
padecen, tienen un mayor riesgo de padecer deshidratación. Cuando los niveles de
azúcar son demasiado altos, el cuerpo trata de deshacerse de la glucosa sobrante
incrementando la secreción de orina.
10. La menstruación.
El estrógeno y la progesterona afectan a los niveles de hidratación y con la
menstruación su presencia se dispara.
11. El embarazo.
Durante el embarazo, se eleva el gasto cardiaco y aumenta el volumen sanguíneo
total, y esto hace que aumente nuestra demanda de fluidos. Además, las náuseas y
vómitos que sufren algunas embarazadas provocan una mayor deshidratación.
12. La lactancia.
Cuando las mujeres dan el pecho a sus hijos, también les están dando agua, y esto
puede provocar deshidratación.
Página
15
13. El síndrome del colon irritable.
El síndrome del colon irritable es una enfermedad digestiva crónica relativamente
frecuente, que provoca en quien la sufre náuseas, diarrea y, en ocasiones,
estreñimiento. Y esto puede causar una gran deshidratación. Dado que, además,
las personas que la padecen tienen que controlar la dieta, si esta no va a
acompañada de una gran cantidad de líquido, el problema puede agravarse.
ERGONOMÍA
Riesgos de trastornos musculoesqueléticos
en la población laboral española
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son
alteraciones de más o menos gravedad, que abarcan
desde incomodidad, molestias o dolores hasta
cuadros médicos más graves que obligan a solicitar
la baja laboral e incluso a recibir tratamiento
médico.
Pueden
afectar
a
los
músculos,
articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y
nervios del cuerpo, generalmente, de la espalda,
cuello, hombros y extremidades superiores; en las
inferiores se suelen dar con menor frecuencia.
La mayor parte de los TME de origen laboral se van
desarrollando con el tiempo y son provocados por el
propio trabajo o por el entorno en el que éste se
lleva a cabo. También pueden ser resultado de
accidentes, como por ejemplo,
fracturas y
dislocaciones.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) acaba de
publicar un informe en el que analiza los Riesgos de trastornos musculoesqueléticos
en la población laboral española y en el que se llega a las siguientes conclusiones:
Los sobreesfuerzos continúan siendo la primera causa de accidente de trabajo con
baja; su incidencia en la población trabajadora no ha dejado de crecer desde hace
más de 20 años. Los mayores índices de incidencia se daban en Industrias
extractivas, Suministro de agua, Construcción, Transporte e Industria
Manufacturera.
A diferencia de los accidentes por sobreesfuerzos, las enfermedades profesionales
osteomioarticulares o angioneuróticas, han tenido un comportamiento “particular” a
lo largo de los últimos 20 años. Hasta el año 2005 experimentaron un incremento
continuo, pero a partir de ese año, que coincide con el de implantación del sistema
CEPROSS, han ido decreciendo. Es en las Industrias extractivas donde estas
patologías inciden en mayor medida, seguida de Industria manufacturera,
Construcción y Actividades administrativas, si bien, estas dos últimas con índices
bastante menores.
El 79,0% de enfermedades no traumáticas relacionadas con el trabajo (ERT),
diagnosticadas en 2011, correspondieron a patologías del aparato locomotor y del
sistema nervioso central y periférico. La Industria manufacturera es la que registra
el mayor número de partes por estas enfermedades y el índice de incidencia más
elevado. También es elevada las incidencias en Construcción y en Transporte.
Comparando los índices de los tres tipos de daños considerados, Industrias
extractivas es la actividad que más destacaba por la incidencia de accidentes por
sobreesfuerzos y por la de enfermedades profesionales.
Página
Construcción y Transporte destacaban por la incidencia de sobreesfuerzos y de
enfermedades osteomioarticulares relacionadas con el trabajo, cuyo índice
superaba al de las enfermedades profesionales, sobre todo, en Transporte, en
donde la incidencia de estas últimas era bastante baja.
16
En Industria manufacturera se dan índices elevados de enfermedades
osteomioarticulares profesionales y también, de las relacionadas con el trabajo, por
las que ocupaba el primer lugar. Así mismo, era importante la incidencia de
sobreesfuerzos, aunque hubo actividades que tuvieron índices aún mayores.
ERGONOMÍA
Sentarse bien para evitar problemas para nuestra salud
Estar mucho tiempo sentado no es sano y si además lo hacemos de manera
incorrecta estamos expuestos a sufrir diversos problemas de salud como
enfermedades cardiovasculares o diabetes.
Horas y horas sentados, encorvados sobre el teclado, con las piernas entumecidas y
la espalda dolorida. Muchos trabajadores se pasan por lo menos la tercera parte del
día delante de un ordenador. O en un escritorio. Pero aparte de estas
incomodidades, sentarse mal, o simplemente permanecer sentado durante horas,
puede provocar problemas de salud que van desde las varices a la diabetes.
En opinión de Miguel López, director de salud laboral
del Instituto de Biomecánica de Valencia estar
sentado no es natural, ya que la forma de "cuatro",
con las articulaciones a 90 grados, no es compatible
con la estructura de huesos, músculos y ligamentos.
A diferencia de los otros simios, cuya columna tiene
forma de «C», el ser humano tiene una columna
vertebral con forma de «S», para adaptarse a la
posición erguida, cuando una persona se sienta, la
parte baja de la «S» se aplana. En consecuencia,
aumenta la presión sobre los discos que están
colocados entre las vértebras para amortiguar el
movimiento y el peso. Y al final pueden aparecer
dolores musculares en la zona (lumbalgia) y hernias
discales.
Estar sentado muchas horas de forma habitual se puede relacionar con el aumento
de la presión sanguínea, del colesterol, la aparición de enfermedades
cardiovasculares, la diabetes e incluso el cáncer de colon. La circulación sanguínea
en las piernas empeora, aumenta el riesgo de padecer varices, tobillos hinchados o
trombosis, y los huesos se debilitan.
Además de moverse de vez en cuando y hacer ejercicio durante el tiempo libre, es
buena idea ser fiel a la sabiduría popular de las madres y sentarse bien. Es decir,
con los pies apoyados firmemente en el suelo, con la espalda apoyada en la silla, en
especial a la altura de la zona lumbar, y con los brazos pegados al cuerpo y
apoyados en los reposabrazos. También es importante saber sentarse y levantarse
correctamente.
Por su parte gestos tan cotidianos como estar sentado, manejar el ratón, escribir en
un teclado o mandar un mensaje a través de «Whatsapp» son capaces de provocar
dolores y problemas que pueden incapacitar a una persona. Y la razón es que los
movimientos repetitivos son el origen de muchas de estas dolencias, puesto que
sobrecargan unas articulaciones, músculos y ligamentos más que otros, como es el
caso de los lumbares, los trapecios y el cuello.
Soluciones
El único modo de evitar los problemas derivados de estar mucho tiempo sentado es
cambiar de postura, levantarse y dar un pequeño paseo pues de esa manera la
presión sobre los discos se relaja y éstos se recuperan.
Página
17
El ejercicio físico, en especial la natación, puede además fortalecer la espalda y
otros muchos músculos a cambio de poco impacto sobre las articulaciones.
Las personas que pasan más de cuatro horas al día o más de 20 a la semana frente
a un ordenador deben contar con una silla con un respaldo regulable en altura y un
puesto de trabajo de unas ciertas dimensiones.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Los Servicios de Prevención Mancomunados
Los
Servicios
de
Prevención
Mancomunados (SPM) constituyen una
modalidad específica de organización
preventiva de la seguridad y salud en el
trabajo en la empresa, regulada en el
artículo 21 del Real Decreto 39/1997
por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención.
Los SPM, que pueden tener o no tener personalidad jurídica diferenciada de la de
las empresas que lo constituyen, tienen la consideración de Servicios de Prevención
Propios (SPP) de aquellas.
La actividad preventiva de los SPM queda limitada a las empresas participantes y
sus integrantes dedicarán, de forma exclusiva, su potencial actividad en el seno de
las empresas mancomunadas a la finalidad del Servicio de Prevención. Los recursos
humanos de un SPM no pueden realizar dentro de las empresas participantes
ninguna actividad distinta de las que conforman el objeto del SPM.
La constitución de un SPM exige un nexo entre las empresas participantes. Este
nexo puede ser pertenecer al mismo grupo empresarial, pertenecer al mismo sector
económico, o la proximidad geográfica, pues la justificación de la adopción de esta
modalidad preventiva es lograr la optimización de los recursos preventivos de las
empresas.
La constitución del SPM se realiza mediante la negociación colectiva o acuerdo
interconfederal, o, en defecto de lo anterior, por acuerdo de las empresas afectadas
previa consulta a los representantes legales de los trabajadores de cada una de las
empresas constituyentes.
El acuerdo de constitución del SPM determinará si tiene personalidad jurídica o no y
recogerá toda la información sobre la participación de las empresas, sobre la
organización y sobre la estructura del SPM, tanto en su desarrollo ordinario como
en su gestión y en la toma de decisiones. Así mismo debe contemplar la relación de
todas las empresas participantes, por lo que cualquier variación de esta relación
implicará un nuevo acuerdo de constitución.
El SPM opera sin necesidad de autorización administrativa, ni de la autoridad
laboral ni de la autoridad sanitaria. Ello no significa que su actividad carezca de
control externo, estando sujeta al control por la autoridad laboral y a la acción de la
inspección de trabajo y seguridad social.
Página
Los SPM deben contar con recursos materiales análogos a los exigidos a los
Servicios de Prevención Ajenos (SPA), con adecuación a las actividades de las
empresas mancomunadas. Los recursos materiales, instalaciones o equipos, podrán
ser propios o concertados, admitiendo que pueda disponer de ellos mediante
arrendamiento, leasing o negocio similar.
18
Los SPM deben contar, al menos, con tres especialidades (Seguridad en el Trabajo,
Higiene industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada) y deben disponer de
recursos humanos equivalentes a los exigidos a los Servicios de Prevención Ajenos
(SPA).
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Obligaciones de los trabajadores de cooperar con el
empresario en materia de prevención de riesgos laborales
Obligaciones de los trabajadores de cooperar con el
empresario en materia de prevención de riesgos
laborales
Los trabajadores están obligados a cooperar con el
empresario para actuar como personal designado en
materia de emergencias, aceptación de funciones y
responsabilidades para la integración de la prevención
en la empresa, asunción de la asignación como
recurso preventivo y aceptación de las funciones y
responsabilidades como trabajador designado, tal y
como nos recuerdan desde INVASSAT.
Con carácter general pueden distinguirse los siguientes tipos de obligaciones por
parte de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales:
La obligación de autoprotección, impuesta por una norma de rango legal, como
es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), en su artículo 29.1 que obliga
a cada trabajador a velar por su propia seguridad y salud en el trabajo, eso sí,
condicionada, esta obligación, a la capacitación en base a la cualificación y
formación del trabajador, y a las instrucciones que haya recibido por parte del
empresario con el objetivo de hacer efectivas las medidas preventivas (de todo
tipo, técnicas y/u organizativas) adoptadas por este último. Esta obligación alcanza
incluso a terceros, es decir, a aquellas otras personas a las que pueda afectar su
actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo.
La obligación de colaborar con el empresario, impuesta asimismo por la propia
LPRL en los párrafos 5º y 6º del apartado 2 del artículo 29, con el fin último de que
el empresario esté en condiciones de garantizar (con la cooperación de los
trabajadores) unas condiciones de trabajo seguras, lo que alcanza a los
procedimientos de trabajo e incluso a la organización y ordenación de los mismos.
Esta obligación es coherente y tiene su refrendo tanto en el artículo 19.2 del
Estatuto de los Trabajadores (ET), donde se obliga al trabajador a observar en su
trabajo las medidas legales y reglamentarias (la LPRL y sus reglamentos de
desarrollo) de seguridad e higiene, como en el artículo 20.2 del mismo ET donde se
le impone al trabajador el deber de colaboración que marcan las disposiciones
legales (entre éstas la propia LPRL), los convenios colectivos que desarrollen el ET y
las órdenes o instrucciones adoptadas por el empresario en el ejercicio regular de
sus facultades de dirección.
La obligación de obediencia, que impone asimismo la propia LPRL, en el
apartado 3 del artículo 29 en su consideración de “Incumplimiento Laboral”, al hilo
de lo previsto en el artículo 58.1 del ET, al incumplimiento de las obligaciones en
materia de prevención de riesgos laborales. A su vez, esta obligación es coherente
y encuentra refrendo tanto en el apartado c) del artículo 5 del ET, en el que figura
como uno de los deberes de los trabajadores el cumplimiento de las órdenes e
instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas,
como en el artículo 20 del ET.
Página
19
Obligaciones específicas como las que figuran en los apartados 1º, 2º, 3º y 4º
del apartado 2 del artículo 29 de la LPRL.
No obstante lo dicho, todas las obligaciones anteriores vienen condicionadas por un
lado, por la capacitación (artículo 15.2 LPRL), en base a la cualificación y formación,
que disponga el trabajador para poder cumplirlas y por otro, por las preceptivas
instrucciones (a las que además obliga el párrafo i) del artículo 15 de la LPRL) que
reciba por parte del empresario. Ambas, formación e instrucciones, deben ser
provistas por el empresario según dispone tanto el artículo 19 como el 15.1.i,
respectivamente, de la LPRL.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
La designación de recursos preventivos en obras de construcción
Tal y como informan desde el Portal de la Coordinación Empresarial la obligación
establecida en el apartado 9 del artículo 22 bis del RD 39/97 de designar recursos
preventivos por parte de aquellas empresas que realicen las operaciones o
actividades no resulta de aplicación en las obras de construcción.
Las peculiaridades en este ámbito se contemplan en la disposición decimocuarta de
la Ley de Prevención 31/1995 según la cual la presencia de recursos preventivos se
aplicará a cada contratista. A efectos de la consideración de contratista debe
tenerse en cuenta la definición del mismo establecida en el Real decreto
1627/1997, que considera como tal a aquella persona física o jurídica que asume
contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios y
ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al
proyecto y al contrato.
De acuerdo con lo anterior, para que una empresa quede obligada a designar un
recurso preventivo es necesario que actúe como contratista principal, es decir, la
persona que contrata directamente con el promotor. No hay que olvidar que
también tienen la consideración de contratistas el promotor que realice con medios
humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra;
trabajador autónomo que emplee en obra trabajadores por cuenta ajena y que
contrate directamente con el promotor y UTE que contrate directamente con
promotor la ejecución de la obra.
El legislador remarca esta obligación expresa en la disposición adicional 14.a) de la
Ley 31/1995 cuando señala que la función de los recursos preventivos es la de
“vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de seguridad y salud en
el trabajo y comprobar la eficacia de éstas”, de modo que el control de las mismas
deberá de recaer en la empresa que lo elabora.
Página
20
No obstante lo anterior, en base al contrato legal mercantil suscrito entre las
empresas, un contratista puede exigir a los subcontratistas que cuenten con sus
recursos preventivos. En cualquier caso, la presencia de un recurso preventivo en
obra de construcción tampoco exonera a contratistas ni contratistas del
cumplimiento de sus obligaciones en materia de coordinación de actividades
empresariales, según RD 171/2004.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Marco estratégico de la UE en materia de salud
y seguridad en el trabajo 2014-2020
El pasado 6 de junio se aprobó la Comunicación de la Comisión Europea al
Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al
Comité de la Regiones relativa a un Marco Estratégico de laUnión Europea
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2014- 2020. Este marco
determina los principales objetivos estratégicos de la Unión e identifica tres retos
claves de futuro de la seguridad y salud en el trabajo en Europa que se focalizarán
en mejorar la reglamentación existente, en especial en lo que se refiere a la PYME,
mejorar la prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo y tener en
cuenta el desafío del envejecimiento de la población activa europea.
Más de tres millones de personas en la UE son víctimas de un accidente en el
trabajo que les obliga a ausentarse de su puesto más de tres días y 4.000
trabajadores mueren cada año en accidentes laborales. Los accidentes y
enfermedades ligadas al trabajo afectan a todos los sectores, si bien el mayor
número de muertes se da en el sector de la construcción.
Página
21
Este nuevo marco estratégico determina tres grandes retos en materia de
salud y seguridad en el trabajo:
1. Mejorar la aplicación de las normas vigentes en materia de salud y
seguridad, en particular mediante el refuerzo de la capacidad de las
microempresas y las pequeñas empresas para poner en marcha estrategias
eficaces y eficientes de prevención del riesgo.
2. Mejorar la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo
haciendo frente a los riesgos nuevos y emergentes, sin descuidar los que ya
existen.
3. Tener en cuenta el envejecimiento de la mano de obra de la UE.
El marco estratégico propone abordar estos retos por medio de una serie de
acciones en torno a siete objetivos estratégicos:
1. Proseguir la consolidación de las estrategias nacionales en materia de salud
y seguridad; por ejemplo, a través de la coordinación de políticas y el
aprendizaje mutuo.
2. Proporcionar ayuda práctica a las pequeñas empresas y a las
microempresas, para que puedan mejorar el cumplimiento de las normas
sobre salud y seguridad.
3. Mejorar la garantía del cumplimiento de la normativa por parte de los
Estados miembros; por ejemplo, mediante la evaluación de los resultados de
las inspecciones de trabajo nacionales.
4. Simplificar la legislación vigente, cuando proceda, para eliminar las cargas
administrativas innecesarias, manteniendo, al mismo tiempo, un elevado
nivel de protección de la salud y la seguridad de los trabajadores.
5. Abordar el envejecimiento de la mano de obra europea y mejorar la
prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo para hacer
frente a los riesgos nuevos y existentes, como los nanomateriales, las
tecnologías verdes o las biotecnologías.
6. Mejorar la recogida de datos estadísticos para disponer de mejores pruebas,
y desarrollar herramientas de seguimiento.
7. Reforzar la coordinación con organizaciones internacionales como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la
Salud (OMS) o la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE) y con los socios, para contribuir a reducir los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales y a mejorar las condiciones laborales en
todo el mundo.
Para llevar a cabo estas acciones, el marco estratégico establece los siguientes
instrumentos: diálogo social, sensibilización, garantía del cumplimiento de la
legislación de la UE y sinergias con otros ámbitos (salud pública, educación, etc.);
además, fondos de la UE, como el Fondo Social Europeo (FSE) o el Programa
Europeo de Empleo e Innovación Social (EaSI), están disponibles para apoyar la
aplicación de las normas sobre salud y seguridad.
Página
22
El marco se revisará en 2016, con el fin de hacer balance de su aplicación y para
tener en cuenta los resultados de la evaluación global de la legislación de la UE
sobre salud y seguridad profesionales que se está llevando a cabo y que estará
disponible a finales de 2015.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social
a aplicar por las Mutuas de Accidentes de Trabajo
El Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social a ejecutar por las
mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales dará de nuevo
prioridad este año a las empresas de hasta 50 trabajadores que operan en aquellos
sectores de actividad con más siniestros graves y mortales, entre los que se
encuentran las actividades de construcción especializada, la construcción de
edificios, la agricultura, el transporte terrestre y por tubería y el comercio
mayorista.
Según la resolución de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social por la que se
establece el Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social, a
aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la
Seguridad Social en la planificación de sus actividades para el año 2014 publicada
en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 29 de mayo, las mutuas también
concentrarán este año su actividad preventiva en las empresas que en 2013
superaron los índices de siniestralidad que obtuvieron en 2012 y en las empresas
que el año pasado declararon enfermedades profesionales con baja causadas por
agentes, físicos y biológicos en determinados sectores de actividad, entre ellos el
procesado y la conservación de carne, la fabricación de perfumes, y las actividades
hospitalarias.
Página
23
Las mutuas realizarán visitas a estas empresas para analizar las causas que
pudieron provocar sus elevados índices de siniestralidad o de enfermedades
profesionales y les proporcionarán asesoramiento técnico para corregir las
deficiencias detectadas. Estas actuaciones se enmarcan en el programa de
asesoramiento técnico a pymes y empresas de sectores preferentes.
Antes de la ejecución de este programa y en relación a cada una de las empresas
que serán objeto de este asesoramiento técnico, las mutuas deberán elaborar una
estadística en la que consignarán el número de prestaciones económicas de la
Seguridad Social por contingencias profesionales reconocidas en 2013 y el coste de
las mismas para poder comparar esta información al finalizar 2014.
En el plan diseñado para este año se incorpora además un programa de
asesoramiento en los centros de trabajo en los que concurran trabajadores de dos o
más empresas asociados o adheridos a la mutua, incluidas contratistas,
subcontratistas o trabajadores autónomos. En estos casos, la mutua
correspondiente deberá informar y asesorar a las empresas y a los autónomos
implicados sobre la aplicación de los medios de coordinación existentes para la
prevención de riesgos laborales.
Asimismo, la resolución establece la obligación de las mutuas de organizar jornadas
y reuniones con empresas asociadas de hasta 25 trabajadores y autónomos
adheridos para informarles de los servicios de la Seguridad Social Prevención 10.es
y Prevención 25.es y enseñarles a utilizarlo.
La Seguridad Social explica que el Plan General de Actividades Preventivas de las
mutuas para 2014 da continuidad a los programas, criterios y prioridades
establecidos en el plan anterior, debido a que éste se inició ya avanzado el
ejercicio, y al alto volumen de empresas y trabajadores a los que atender.
Según consta en la resolución, el número total de empresas en las que las mutuas
llevaron a cabo las diferentes actividades contempladas en el plan para 2013
equivalen al 77,3% de las empresas previstas, esto es, el 3,45% del total de
empresas asociadas a mutuas.
Las mutuas financiarán las actividades contenidas en este plan con las
disponibilidades presupuestarias existentes para este año, sin que los gastos que se
destinen a su ejecución por cada mutua puedan superar el 0,5% de sus ingresos
por cuotas de contingencias profesionales.
Página
24
Las mutuas deberán presentar en los próximos 15 días ante la Dirección General de
Ordenación de la Seguridad Social, para su aprobación, el plan de actividades
preventivas individual en aplicación de los criterios y objetivos previstos para 2014,
especificando los sectores y empresas a los que va dirigido, el número de
trabajadores afectados y el coste previsto.
PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA
Galardones europeos a las buenas prácticas
en seguridad y salud en el trabajo
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) ha
convocado la duodécima edición de los Galardones Europeosa las Buenas
Prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo. En estos Galardones,
que forman parte de la campaña Trabajos saludables: “Gestionemos el estrés”, se
aceptan candidaturas de empresas u organizaciones europeas que estén aplicando
medidas para gestionar con eficacia el estrés y los riesgos psicosociales en sus
lugares de trabajo.
Los Galardones a las buenas prácticas 2014-2015 pretenden poner de relieve
ejemplos destacados de empresas u organizaciones que gestionan activamente el
estrés y los riesgos psicosociales en el trabajo. Los ganadores deberán hacer gala
de un firme compromiso y de un planteamiento participativo en cuanto a la gestión
de los riesgos psicosociales. El jurado buscará los mejores ejemplos de empresas u
organizaciones que evalúen, eliminen o reduzcan con éxito los riesgos psicosociales
y el estrés en el trabajo.
Página
25
¿Qué ejemplos de buenas prácticas pueden concurrir?
Podrá presentarse cualquier ejemplo real de cómo gestionar eficazmente el
estrés relacionado con el trabajo y los riesgos psicosociales. Las candidaturas
deberán ilustrar cómo se han aplicado las buenas prácticas en el lugar de trabajo
(no se valorarán ejemplos hipotéticos) y aquéllas podrán aportar documentación
que incluya ejemplos de:

una evaluación exhaustiva de los riesgos psicosociales en el lugar
de trabajo, seguida de actividades prácticas destinadas a prevenirlos o
reducirlos y aplicadas mediante un planteamiento participativo;




acciones de la organización destinadas a reducir el estrés relacionado con el
trabajo, incluidas intervenciones de nivel primario (eliminación de riesgos),
secundario (protección de los trabajadores frente a riesgos que no pueden
eliminarse) y terciario (ayuda a los trabajadores que padecen estrés y
problemas psicosociales);
intervenciones de la organización centradas en la función de los
altos directivos y los mandos intermedios a la hora de crear un entorno de
trabajo psicosocialmente favorable;
la aplicación de un planteamiento integral de la seguridad y la salud en el
trabajo, incluida la evaluación y la gestión de los riesgos psicosociales y el
fomento de la salud mental en el lugar de trabajo;
el desarrollo y la aplicación de herramientas prácticas para la evaluación y la
gestión del estrés y los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.
¿Qué deben demostrar los ejemplos?
Los miembros del jurado buscarán ejemplos de:
 una gestión auténtica y eficaz de los riesgos psicosociales y del estrés
relacionado con el trabajo;
 intervenciones innovadoras orientadas al lugar de trabajo;
 la aplicación satisfactoria de dichas intervenciones;
 mejoras reales y demostrables de la seguridad y la salud;
 la debida consideración a la diversidad de los trabajadores;
 participación efectiva de la plantilla y de sus representantes;
 la sostenibilidad de la intervención a lo largo del tiempo;
 posibilidad de aplicación a otros entornos de trabajo, a otros Estados
miembros y a las PYME);
 vigencia, esto es, que el ejemplo sea reciente o no muy difundido hasta la
fecha.
Página
26
¿Quién puede participar?
Se aceptarán ejemplos de buenas prácticas de empresas u organizaciones de los
Estados miembros de la UE, los países candidatos y los candidatos potenciales y los
países que integran la Asociación Europea de Libre Comercio, incluidos:
 empresas independientes;
 empresas u organizaciones integradas en cadenas de suministro de
productos, equipos o personal;
 empresas de formación y la comunidad educativa;
 organizaciones empresariales, asociaciones gremiales, sindicatos y
organizaciones no gubernamentales;
 servicios de prevención de carácter regional o local en materia de seguridad
y salud en el trabajo, mutuas y otras organizaciones intermediarias.
 socios oficiales de la campaña Trabajos saludables.
PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA
Cuando estás estresado
El estrés en el puesto de trabajo provoca un elevado porcentaje de días laborables
perdidos, y cada vez aumenta más el número de personas que padecen
enfermedades relacionadas con el estrés.
Las demandas excesivas, el control escaso, la presión constante, la conducta
inaceptable, la falta de respeto, los cambios, la mala planificación y las
instrucciones contradictorias que producen errores, fatiga, burnout, agotamiento y
bajo rendimiento son algunas de las causas del estrés en el trabajo.
Los riesgos psicosociales en el trabajo pueden gestionarse con éxito, y esto mejora
el bienestar de los trabajadores y el rendimiento de las empresas. La clave es la
prevención.
Página
27
Desde la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo con una buena
dosis de su humor han realizado el vídeo “Napo en....cuando estás estresado” que
puede utilizarse como una herramienta alternativa para sensibilizar sobre los
riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.
MEDICINA DEL TRABAJO
Programa Empresas Cardiosaludables
La Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYMEARAGÓN) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han firmado un convenio de
colaboración con el fin de unirse para trabajar juntas a favor de la prevención de
las enfermedades del corazón, a través de la promoción del “Programa Empresas
Cardiosaludables” de la FEC (PASFEC)
Leandro Plaza y López de Hita
PASFEC es una iniciativa que fomenta unos hábitos de vida y medidas saludables
en el ámbito laboral con el objetivo de reducir la exposición de los trabajadores a la
enfermedad cardiovascular y mejorar tanto su desarrollo personal como el
rendimiento profesional.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y
las causantes de que cada año fallezcan 17 millones de personas, según la
Organización Mundial de la Salud.
En nuestro país, y según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística, las muertes por causa cardiovascular son las causantes del 30,5% del
total de defunciones y del 31,23% en Aragón.
Por si esto no fuera suficiente, las enfermedades del corazón son, además, una de
las principales causas de absentismo laboral en nuestro país, ya que son las
causantes del 17% del total de bajas laborales.
“Para cambiar esta situación es imprescindible tomar medidas que beneficien la
salud laboral del empleado y su bienes tar, tanto físico como mental”, destaca el
Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC.
Página
“PECS ofrece a las empresas una serie de herramientas orientadas a prevenir la
enfermedad cardiovascular y, al mismo tiempo, reducir la tasa de absentismo
laboral, con lo que se convierte en una iniciativa perfecta para todas aquellas
empresas que quieran abordar la prevención como un eje de cohesión interna y de
competitividad empresarial, ya que se trata de un programa cuyo objetivo final es
beneficiar a la sociedad en su conjunto”, destaca el Dr. Leandro Plaza.
28
Justamente con el propósito de prevenir el absentismo laboral y la aparición de las
enfermedades cardiovasculares, la FEC acaba de firmar un convenio con la
confederación de PYMES de Aragón, con el propósito de impulsar la adhesión de las
empresas aragonesas al programa PECS para así poder mejorar la calidad de vida
de los empleados de la región.
El programa es desarrollado por una serie de expertos especializados que evalúan,
a través de un cuestionario y pruebas médicas, distintos factores que inciden
directamente en el nivel de salud de los trabajadores, como son los factores de
riesgo cardiovascular, actividad física, nutrición, mujer, tabaquismo, estrés o
gestión emocional; siendo esta última un área de creciente relevancia y de especial
atención en el momento actual.
Los expertos de la FEC elaboran a posteriori un informe personalizado que incluye,
además de las conclusiones, recomendaciones y distintas propuestas de mejora,
con el fin de dotar a las empresas adheridas y a sus trabajadores de las
herramientas necesarias para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Además, para optimizar la implementación de dichas medidas, la FEC también
aporta asesoramiento especializado y apoyo continuado, tanto para las empresas
como sus para sus trabajadores.
“La FEC quiere aportar a través de este programas u granito de arena y contribuir
para que todo el mundo pueda gozar de una salud cardiovascular”, señala el
presidente de la FEC; quien además destaca que, “es la primera vez que una
patronal se dirige directamente a la FEC para solicitarnos información con el fin de
mejorar la salud y la prevención cardiovascular en el ámbito laboral, algo que
esperamos vaya calando cada vez más en el ámbito de la responsabilidad social de
las empresas y que sean más los órganos empresariales que se sumen a esta
iniciativa”, destaca el presidente de la FEC.
Página
29
“Como representantes del tejido empresarial, es fundamental que desde los
patronatos se fomente la conveniencia de hacer prevención cardiovascular y que se
facilite a las empresas interesadas la inclusión a estos programas, esta tiene que
ser, sin duda, una de nuestras tareas”, subraya presidente de la Confederación de
la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa, Aurelio López de Hita.
Descargar