Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE GEOGRAFÍA SUBURBANIZACION EN LA INTERFASE RURAL URBANA DE LA REGIÓN METROPOLITANA: CASO DE ESTUDIO COLONIA KENNEDY, COMUNA DE PAINE MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE GEÓGRAF O MARIELA BOKE SOZA AUTOR GLADYS ARMIJO ZUÑIGA PROFESOR GUÍA SANTIAGO 2007 1 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine A Mis Padres 2 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Quiero expresar mi gratitud especialmente a la señora Gladys Armijo, que me apoyó durante todo este proceso, a mi gran a miga Yerma Yávar, por guiarme como profesional, y a ambas por haberme inculcado esta maravillosa vocación de servicio para el mundo rural. Agradezco a mi familia, a mis padres Margarita y Guillermo, y a mi querido hermano, por su entrega incondicional, si empre. A mis amigas Natalia Serralbo, Gabriela Guevara, Mabel Soto por acompañarme en todas las etapas de mi carrera. 3 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine ÍNDICE CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN 6 1.1 Planteamiento del Problema 7 1.2 Objetivos , Hipótesis 9 1.3 Marco Teórico 10 1.4 Metodología 25 CAPITULO II CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 28 2.1 Antecedentes Generales del Area de Estudio 29 2.2 Antecedentes Físicos del Area de Estudio 32 2.3 Antecedentes Demográficos del Area de Estudio 42 CAPITULO III ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COLONIA KENNEDY 56 3 57 El Origen de la Colonia Kennedy, Principales Antecedentes 3.1 Parcelación 57 3.2 Riego 59 3.3 Estructura Predial Original 62 3.4 Obligaciones de los Parceleros y Huerteros 64 3.5 Cooperativa Presidente John Kennedy 65 4 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine CAPITULO IV SITUACION ACTUAL DE LA COLONIA KENNEDY 70 4.1 Situación Actual de los Pequeños Agricultores 73 4.2 Uso Actual del Suelo 74 4.3 Mercado de Tierras 77 4.4 Características de la Suburbanización en la Colonia Kennedy 81 4.4.1 Suburbanización 81 4.4.2 Urbanización de Elite 84 4.5 88 Proyecto Acceso Sur a Santiago 4.5.1 Proceso de Participación Ciudadana 91 CAPITULO V CONCLUSIO NES 94 CAPITULO VI BIBLIOGRAFÍA 101 ANEXO Nº1 Encuesta 106 ANEXO Nº2 Fotografías Complementarias 114 ANEXO Nº 3 Proceso de Participación Ciudadana Proyecto Acceso Sur a Santiago 118 5 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN 6 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las áreas rurales en Chile, no poseen un instrumento de ordenación territorial normativo que establezca para cada zona un det erminado uso de suelo, como el caso de las áreas urbanas que casi en su totalidad están normadas por un Plan Regulador. Sin embargo, existen de manera aislada instrumentos y normas jurídicas, muchas veces no vigentes que impactan el uso del territorio rural. Algunas de estas normas afectan a espacios tanto rurales como urbanos. Algunos de esos instrumentos serán analizados posteriormente, principalmente los que generan mayores cambios territoriales, y los que contribuyen a crear espacios susceptibles de ser urbanizados. Esto está generando desequilibrios de tipo social, económico – productivo de actividades ligadas tradicionalmente al sector primario, y en el uso de suelo, principalmente para uso urbano, agravado en la actualidad por la desafectación de zonas agrícolas o Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado, ZODUC (Minvu, 2001), lo que genera pérdida de suelo para uso agrícola y por consiguiente descampesinización en términos productivos y de mano de obra. Es así, como la ciudad se expande y los espacio s que ocupaban las áreas rurales cambian su uso, agregándose valor al suelo. 7 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Las formas de ocupación del campo se han dado históricamente de diversas formas, desde la época anterior a la reforma agraria, donde el complejo latifundio – minifundio establecía sólo pequeña y gran propiedad y los dueños de las tierras tomaban la decisión de la producción en forma y en escala sin intervención externa, luego vino la reforma agraria, que habiendo podido establecer algún sistema de ordenamiento sólo dividió las ti erras reformadas y las entregó a los campesinos estableciendo algunas normas básicas, y finalmente la contrarreforma llevada a cabo en el gobierno militar, consideró el suelo como un bien de mercado (Kayser,1973) y se establecieron nuevamente las concentra ciones de tierra, en manos de consorcios agrícolas, agroindustrias y otro tipo de grandes empresas. Actualmente en la configuración del espacio rural coexisten diversos usos, muchas veces no compatibles entre si, originando problemas derivados de usos que no tradicionalmente están ligadas a las actividades primarias, como la artesanía, el turismo, la industria rural, la pequeña minería, todo esto acompañado por un explosivo crecimiento de las parcelas de agrado como una forma de suburbanización (Márquez, 1999). El problema en cuestión es estudiar los cambios de uso más significativos ocurridos en el espacio rural de la c omuna de Paine en lo que se refiere a la transformación en uso residencial urbano, producto de la expansión del área metropolitana de Santiago y sus efectos en el mundo rural. Para estudiar esta problemática, se escogió la local idad Colonia Kennedy, (Paine), donde se han dado procesos de urbanización de distinta naturaleza: urbanización de elite en forma de parcelas de agrado, aisladas o en condominio, y asentamientos precarios. 8 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General Analizar los cambios de uso de suelo que ocurren actualmente en la interfase rural urbana de la Región Metropolitana producto de la expansión urbana y como afectan a los espa cios agrícolas, tomando como caso de estudio la localidad Colonia Kennedy, en la comuna de Paine 1.2.2 Objetivos específicos Analizar los efectos territoriales y sociales que esta expansión urbana ha significado en la localidad. Analizar las implicancias de los instrumentos que indirectamente inciden en la conformación del espacio rural. Caracterizar el cambio de uso de suelo en la localidad. Caracterizar la suburbanización de elite y de asentamientos precarios en la localidad. 1.3 Hipótesis Los procesos de urbanización al interior de la Colonia Kennedy, producen una disminución de las actividades agrícolas, principalmente por cambio de uso de suelo, de agropecuario a residencial urbano, y la pérdida del modo de vida campesino. 9 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 1.3 MARCO TEÓRICO Según Medina, la sustentabilidad rural de un área específica , debe considerar “la armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización del uso de los recursos naturales y la protección y valoración del medio ambiente”. El mismo autor señala en este sentido que la sustentabilidad rural apunta a la definición de los mejores usos de los espacios, de acuerdo a sus capacidades, condiciones específicas y limitaciones ecológicas. De igual forma, el establecimiento de criterios prospectivos y de princ ipios que orienten los procesos de urbanización, industrialización, desconcentración económica y de asentamientos humanos, a obtener una mejor distribución de la riqueza; a interceder en el desarrollo agrícola y el ordenamiento rural integrados, para mejorar las condiciones de habitabilidad del medio rural, y, a la generación de áreas de protección y recuperación ambiental, compuestas por todas aquellas zonas donde los problemas ambientales provocados o inducidos, bien por la acción del hombre o por causas naturales, requieran de un plan de manejo que establezca un tratamiento de recuperación o uno que elimine los fenómenos de degradación La “herencia” que dejó la época colonial tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica, fue la conformación de los e spacios rurales en el llamado complejo latifundio- minifundio, que consistía en grandes extensiones de tierras con un manejo muy precario de la producción, y minifundios pertenecientes a pequeños propietarios. 10 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine A mediados de los años 60 el CIDA, Comité I nteramericano de Desarrollo Agrícola, recomendó a los países latinoamericanos efectuar procesos de reforma agraria, para evitar las disparidades que implicaba el complejo latifundio - minifundio que primaba en el continente. En Chile, el primer proceso de la reforma agraria se llevó a cabo en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, en el año 1963, bajo la ley 15.020, se creó la CORA (Corporación de Reforma Agraria) e INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario), para apoyar a los campesinos que recibier on tierras reformadas. Los procesos de expropiación de grandes predios, de asignación de pequeñas propiedades reformadas se siguieron llevando a cabo en los dos gobiernos siguientes, el de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende. E n el gobierno militar se llevó a cabo un proceso que fue llamado contrarreforma, en que la tierra se condiciona al nuevo modelo económico de libre mercado donde las tierras pasaban a ser un bien transable. A partir de los años ochenta, con el proceso de contrarreforma, se ge neró un nuevo proceso de modernización de tierras, liderado por el mercado, y con miras a una incipiente y rentable actividad económica: la agroindustria. De esta manera, las parcelas recibidas por los campesinos en los procesos de reforma fueron vistas po r sus dueños como una fuente inmediata de beneficios económicos, imposibles de obtener con la agricultura de subsistencia que realizaban. De esta forma los campesinos se deshacen de sus tierras, y pasan a conformar los cordones de pobreza suburbanos y se convierten en asalariados de la agroindustria, lo que varios autores denominan descampesinización. (Ortega, 1987) 11 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine La temporalidad del trabajo en l as agroindustrias que se han convertido en la gran fuente laboral de los campesinos, que dejan de producir en su propiedad para convertirse en asalariados. Este fenómeno ha generado un nuevo concepto de pobreza, debido a la falta de oportunidades de empleo el resto del año, y la baja producción de sus tierras, sólo habría que agregar el reducido nivel educaciona l lo que va en directo detrimento de sus posibilidades de desarrollo tanto en el medio rural, como para los que emigran a las ciudades. Surgen así los campesinos sin tierra o asalariados de la agroindustria. Existen tres formas de proletarización según Or tega y son: - Trabajador agrícola proletario propiamente tal; es aquel cuya inserción en la economía agraria como asalariado es plena, teniendo una relación contractual que le garantiza trabajo relativamente estable y en algunos casos especialización y cali ficación - En proceso de proletarización; es el campesino semiproletario que disponiendo de tierras en forma limitada, trabaja ocasionalmente en labores agrícolas como una manera de sobrevivir. En el antiguo modelo correspondían a los minifundistas. Este tip o de campesino tiene dos problemas: la escasez de tierra y la falta de oportunidades de trabajo. - Subproletario; sin tener una base mínima de recursos en tierra, sólo dispone de fuerza de trabajo familiar, logra sobrevivir sólo con la venta ocasional de su capacidad de trabajo. Su inserción en la economía es limitada sólo es contratado para las labores más fatigosas que no requieren calificación 12 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Los que en la actualidad aun conservan una pequeña propiedad, desarrollan la agricultura de subsistencia, o pa san a formar parte de los encadenamientos productivos de la agroindustria, vendiendo su producción a grandes empresas, previo trato de compra y entrega de insumos. Esta nueva modalidad, propia de las empresas transnacionales, y del modo de producción neofordista, permite a los pequeños propietarios insertarse en la economía global, pero implica también correr los riesgos propios del mercado agrícola El proceso de expansión urbana Paralelamente a los procesos de descampesinización, se producen los procesos de expansión urbana, en que debido al cambio de uso de suelo, el dinamismo del mercado, y la configuración del espacio en términos de la actividad económica, avanza hacia las áreas rurales, conformando una nueva realidad en Región Metroplitana. La metró poli en expansión ha tendido a desbordar y desdibujar los límites urbanos consolidados, en un proceso en el que a partir del núcleo original, la mancha urbana ha continuado ocupando las áreas rurales que ha ido encontrando a su paso con asentamientos urbanos y semiurbanos, producto de operaciones inmobiliarias donde los diferentes estratos sociales aparecen claramente diferenciados (Romero y Toledo, 1998). Al mismo tiempo, ha completado la plena incorporación a la mancha metropolitana de diversos centros u rbanos aledaños y ha articulado a otros a la dinámica metropolitana en calidad de ciudades satélites y/o barrios dormitorios. 13 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine De esta manera, el área urbana heredada del período anterior, cuyos límites aparecían dibujados en forma más precisa y nítida, ha dado paso a una metrópoli-región, de estructura policéntrica y fronteras difusas, en persistente expansión, que ha ido adquiriendo una configuración tipo archipiélago . (De Mattos, 2000) En relación a la expansión física de la ciudad, fue evidente que ella se dirigiera hacia las áreas rurales circundantes, así por ejemplo, el área urbana de nuestra ciudad capital se ha cuadruplicado en los últimos 50 años, significando sólo para el período de 1970 -1991 la pérdida de 16.699 hectáreas de suelos agrícolas, lo que es superior a la área ocupada por Santiago en 400 años, ya que ella tenía, hacia 1940, 11.348 has. (CIREN CORFO, 1992). Según los autores Armijo y Caviedes, en el proceso de expansión física de la metrópolis de Santiago hacia sus bordes rurales, l os suelos agrícolas comenzaron a experimentar una activa competencia de uso, siendo el rural desplazado, perdiendo en definitiva éstos, su carácter agrícola en beneficio del área edificada. En muchos casos este proceso fue precedido por un período de "anticipación urbana", mediante el cual el uso agrícola lograba permanecer en forma residual en espera que los precios tendieran a ser más ventajoso para su venta, es decir, para construcciones urbanas. Los actores sociales que se involucraron, en forma directa , en este proceso estuvieron relacionados con agentes públicos y privados que elaboraron programas de vivienda básica y también, inmobiliarias que comenzaron a activar el mercado del suelo agrícola para construir futuras urbanizaciones. Esto implicó que estos suelos se vieran sometidos a mayores especulaciones comerciales. 14 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Los mismos autores reconocen dos tipos de expansión urbana. 1. La urbanización de elite Esta modalidad de urbanización de las áreas rurales metropolitana está representada por las pa rcelas de agrado, que son unidades residenciales de manejo individual y los condominios, que reúnen a varias parcelas, que se administran en forma comunitaria y que a diferencia de la anterior se componen de predios de una menor dimensión. Sin embargo, amb os tipos representan a personas de elevados ingresos y que en su mayoría proceden del Gran Santiago. Estas urbanizaciones son fácilmente distinguibles en el paisaje rural, porque conforman espacios característicos por el tipo de construcción de viviendas de elevada calidad, junto a una sofisticada infraestructura recreacional (piscinas, recintos deportivos, parques y jardines) y básica (sistemas de alcantarillado, agua potable, etc.). Tanto las parcelas como los condominios de agrado se vinculan directamente con inmobiliarias y bancos que accionan el mercado de tierras sin que se observe una regulación del proceso (planificación). Las áreas privilegiadas han sido aquéllas de mayor accesibilidad y de mayor rentabilidad para la empresa comercial. 2. La sub-urbanización Se entiende por sub-urbanización al proceso que afecta al hábitat rural y periurbano y a la estructura espacial que se manifiesta en el surgimiento de conglomerados poblacionales que tienen una precaria calidad de vida, con una deficiente infraestructura social básica. Este proceso se localiza de preferencia en antiguas localidades campesinas y en los campamentos espontáneos rurales. 15 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine - Localidades campesinas. Aquí se concentran diferentes categorías de campesinos : minifundistas, parceleros o m edieros. Los más numerosos son los parceleros o campesinos asignatarios, como se les llama. Ellos obtuvieron sus tierras, a través del proceso que llevó a cabo la Corporación de Reforma Agraria (CORA), entre los años 1975 -1978. Las tierras asignadas fueron parcelas agrícolas con un tamaño promedio de 8 hectáreas de riego básico. La mayoría de estos propietarios vendieron sus tierras, debido a la falta de capital de inversión, al no cumplimiento de sus deudas con CORA y a la falta de apoyo del Estado. El n uevo modelo económico en el que estaban inmersos no fue propicio a la persistencia de esta agricultura campesina. Se inició así una fase de traspaso de tierras campesinas a medianos empresarios agrícolas y posteriormente, a inmobiliarias. - Campamentos Rurales. Estos campamentos corresponden a situaciones distintas de las anteriores, pero forman parte de una misma realidad. Se trata en todo caso de pobladores rurales que carecen de vivienda y por ello se instalan en forma espontánea en áreas, generalmente de propiedad fiscal. A esto se agrega además, otro carácter, ser áreas de riesgos (lecho de los ríos, cercanía de canales de riego, líneas férreas y carreteras). 16 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 1.3.1 Análisis de los instrumentos legales Muchos son los instrumentos legales, que sin e stablecer un marco normativo para el ordenamientos del territorio rural, tienen efectos indirectamente en los procesos espaciales. Se analizarán los que tienen mayor relevancia en el área de estudio, pues existen normas que afectan el territorio rural en o tras realidades del país como la ley indígena, el DL 701 de fomento forestal, el SNASPE Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado y otras a. Cambio de Uso de Suelo (Art. 55 de D.S Nº458 del MINVU): La normativa sobre cambio de uso de suelo en el sector rural, puede no constituir efectivamente un instrumento como tal de ordenamiento territorial, pero es evidente que el uso o implementación de esta normativa tiene efectos e implicancias sobre la adecuada organización del espacio (generando barreras o nuevas dinámicas), y en muchos casos también efectos de carácter ambiental. Esto, desde que en el sector rural, se autoriza la instalación de industrias y actividades de diversa índole (generando variados conflictos, entre ellos paisajísticos y de conta minación). Es importante destacar que el solo hecho de que esta normativa pueda asignar un nuevo uso al territorio, la convierte en un instrumento de transformación territorial. Es así como, en conformidad al artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Dto. 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda), se establece que: "fuera de los límites urbanos establecidos en los Planes Reguladores no será permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones, ni levantar construcciones, salvo aquel las que fueren necesarias para la explotación agrícola del inmueble, o para las viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores. 17 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Corresponderá a la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo respectiva cautelar que las subdivisiones y construccion es en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen nuevos núcleos urbanos al margen de la Planificación urbana-regional. Con dicho objeto, cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad i ndustrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico, la autorización que otorgue la Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura requerirá del informe previo favorable de la Secretaría R egional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este informe señalará el grado mínimo de urbanización que deberá tener esa división predial. Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento, turismo, y poblaciones, fuera de los límites urbanos, requerirán, previamente a la aprobación correspondiente de la Dirección de Obras Municipales, del informe favorable de la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola que corresponda". Por su parte, el artículo 46 de la Ley 18.755, que establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, señala que "Para autorizar un cambio de uso de suelos en el sector rural, de acuerdo al artículo 55 del decreto supremo Nº 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se r equerirá informe previo del SAG. Dicho informe deberá ser fundado y público, y expedido por el Servicio dentro del plazo de 30 días, contados desde que haya sido requerido. Asimismo, para proceder a la subdivisión de predios rústicos, el Servicio certificará el cumplimiento de la normativa vigente". 18 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine b. Decreto Ley Nº 3.516 sobre división de Predios Rústicos En diciembre de 1980 se publicó el Decreto Ley Nº 3516, del Ministerio de Agricultura, que estableció normas sobre división de predios rústicos. Se pue de considerar, y con razón, que desde el punto de vista estrictamente jurídico, esta disposición no es un instrumento de carácter territorial, aunque desde el punto de vista de sus efectos prácticos, esta norma ha permitido expandir la ciudad, por la vía de la consolidación de espacios periurbanos, que terminan siendo parte de la ciudad sin que hayan sido planificados como urbanos. Los predios rústicos son aquellos inmuebles de aptitud preferentemente agrícola, ganadera o forestal ubicados fuera de los lími tes urbanos. Se oponen a los predios urbanos. El carácter de predio rústico se estructura sobre la base de dos elementos. Por una parte, la aptitud que tenga el inmueble: agrícola, ganadera o forestal, aunque no esté destinado a un fin; basta que sea posib le dicho destino. Por la otra, deben estar ubicados fuera de los límites urbanos. El límite urbano es la línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de extensión urbana que conforman los centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal. El límite urbano tiene importancia porque fuera de él no se pueden hacer gestiones o realizar obras que originen nuevos núcleos urbanos. El D.L. 3.516 estableció un principio general: permitió que los predios rústicos pudieran ser libremente divididos por sus propietarios, sin intervención de la autoridad. Dicha libertad, sin embargo, está sujeta a dos limitaciones. En primer lugar, los lotes resultantes deben tener una superficie no inferior a 0,5 hectáreas físicas (5.000 m2). En segundo lugar, los predio s resultantes de la subdivisión quedan sujetos a la prohibición de cambiar su destino. 19 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Con el fin de cautelar estas limitaciones, este decreto ley establece varios mecanismos. El primero consiste en que las escrituras públicas en que conste el título de la enajenación de los predios resultantes de una subdivisión, se debe dejar constancia de la prohibición de cambiar el destino. El segundo es una obligación que pesa sobre los notarios y sobre los conservadores de bienes raíces. Los primeros no pueden autor izar escrituras públicas y los segundos no pueden inscribirlas si no se ajustan a dichas limitaciones. El tercer mecanismo es una multa a beneficio fiscal, equivalente al 200% del avalúo del predio dividido, para quienes cometan alguna infracción cuyo resu ltado sea la destinación a fines urbanos o habitacionales de predios rústicos. En cuarto lugar, los actos o contratos celebrados en contravención a lo dispuesto en el D.L. 3.516 son absolutamente nulos. Finalmente se encarga a los SEREMIS de Vivienda y Urbanismo, al SAG y a la municipalidad respectiva fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en esta normativa. La aplicación práctica del D.L. 3.516 generó una serie de problemas en el territorio, a pesar de haber sido dictado con las mejores intenciones y t enía como objetivo evitar la enajenación de los predios rústicos asignados en la Reforma Agraria, pero como aun no era posible que los campesinos trabajasen la tierra por falta de recursos y tecnología, se dicto este decreto para que los asignatarios pudieran subdividir sus predios para poder vender parte de ellos y mantener 0,5 hectáreas donde podrían vivir y mantener algún tipo de actividad agrícola de subsistencia. La idea de legislar con respecto a este tema era evitar la migración campo – ciudad que sólo contribuía a acentuar el problema de pobreza de las grandes ciudades. 20 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Uno de los efectos no previsto de este decreto, es que al subdividir los predios en retazos de 5.000 mts 2, surgieron las “parcelas de agrado”, perdiéndose tierras con aptitud agrícol a de la mejor calidad y además pueden conformar núcleos “urbanos” al margen de la planificación urbana regional. Estos núcleos tienden a consolidarse por la vía de presionar a las autoridades para que los doten de los servicios básicos que el loteador no p roporcionó. Esto también permite al loteador gestionar administrativamente el cambio de uso de los suelos y se economiza el costo de la urbanización de los predios resultantes de la subdivisión Estas parcelaciones residenciales, surgidas en gran escala a partir del citado D.L. 3.516, antes de 1980 debían someterse a las exigencias del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones; a partir de la vigencia de aquel texto, mediante la vía de hacerlas aparecer como "predios rústicos", han posibilitado la evasión de las exigencias del artículo 55, pese a encontrarse plenamente vigente. En el lado interno o dentro de la línea imaginaria que define el límite urbano, rige plenamente la Ley General de Urbanismo y Construcciones, según la cual el lotead or debe financiar con fondos propios todas las obras de urbanización, las cuales le son exigidas para subdividir. La claridad del citado artículo 55 no impide, sin embargo, que dentro del límite urbano se vendan terrenos sin urbanización, en abierta viola ción a la citada norma. Es lo que se conoce con el nombre de "loteos brujos", que dan lugar a poblaciones irregulares. A efectos de solucionar tales irregularidades se dictó la Ley 16.741, que se aplica a aquellos loteos en que se haya celebrado cualquier tipo de acto que tienda a transferir la propiedad sin estar ejecutadas o garantizadas las obras de urbanización; cuando dichas garantías sean insuficientes o hayan vencido y cuando, habiéndose entregado la urbanización, no se hubiere entregado el título de dominio a los pobladores que hubieren cumplido sus compromisos. 21 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Esa ley persigue dos objetivos fundamentales: dar título definitivo de dominio a quienes acrediten derecho y realizar o completar la urbanización necesaria. De ambas obligaciones responde el propietario del terreno y de la segunda de ellas responde, además los que asuman la calidad de loteadores por haber intervenido en la formación o ejecución del loteo irregular. En segundo lugar, en las denominadas "parcelas de agrado" no existe límite para las construcciones habitacionales. De ahí que, bajo el pretexto de construir la vivienda patronal y de los trabajadores del predio, puede ocuparse con tales fines hasta la totalidad del predio. Un tercer gran problema derivado de estos nuevos suburbios a los cuales ha dado origen el D.L. 3.516, se relaciona con las externalidades negativas que se generan. La contaminación que se produce, principalmente en las ciudades, como consecuencia del polvo que emana de los caminos de tierra; la que además afecta a las aguas marítimas, lacustres y fluviales como consecuencia de la falta de tratamiento de las aguas servidas; el uso indiscriminado de los caminos que conectan al predio con los centros urbanos, son otro ejemplo de los problemas derivados c. Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz: Decreto Ley 2.695 El D.L. 2.695, de julio de 1979, sobre regularización de la pequeña propiedad raíz, no puede considerarse propiamente un instrumento de ordenamiento territorial, pero en determinadas ocasiones el uso de esa n ormativa puede llegar a tener influencia en el ordenamiento territorial, al consolidar la propiedad en ciertos lugares, impidiendo posteriormente otros usos de ese territorio, precisamente por haberse consolidado la propiedad. 22 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Este Decreto, fijó normas p ara regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella que opera a favor del poseedor material. Su dictación tuvo por fundamento establecer un nuevo procedimiento, con facultades a la autoridad administrativa , que permitiera regularizar la situación del poseedor material que carecía de títulos o que los tenía pero imperfectos. Este D.L. es aplicable a los inmuebles ubicados en cualquier lugar del país. Sin embargo, no se aplica: a) a las propiedades fiscales; b) a las comunidades agrarias regidas por el DFL 5, de 1967, de Agricultura; c) a las tierras indígenas regidas por la Ley 19.253, y d) a las poblaciones declaradas en situación irregular de acuerdo con la Ley 16.741. El mecanismo de regularización tiene p or objeto que se reconozca al poseedor material la calidad de poseedor regular del bien respectivo a fin de quedar habilitado para adquirir su posterior dominio por prescripción. El mecanismo requiere el cumplimiento de ciertos requisitos, como por ejemplo ; que se trate de inmuebles, rurales o urbanos, cuyo avalúo fiscal para el pago del impuesto territorial sea inferior a 800 ó a 380 unidades tributarias, respectivamente. 23 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Practicada la inscripción a nombre del solicitante, se producen los siguientes efectos: el interesado adquiere la calidad de poseedor regular, aunque existieren otras inscripciones no materialmente canceladas. transcurrido un año de posesión inscrita, no interrumpida, el interesado: a) se hace dueño por prescripción; b) prescriben l as acciones emanadas de derechos reales. Si se deducen acciones durante dicho año y éstas son acogidas, el tribunal debe ordenar cancelar la inscripción; c) se entienden canceladas las inscripciones por derechos reales o prohibiciones y gravámenes, por el solo ministerio de la ley; d) puede el interesado gravar o enajenar el inmueble. Mientras pende dicho plazo, el interesado tiene prohibido enajenar o gravar el inmueble. transcurridos dos años, prescribe la acción para que los terceros que acrediten dominio y no hayan ejercido las oposiciones oportunamente, soliciten al tribunal que sus derechos les sean compensados en dinero. 24 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 1.4 METODOLOGÍA 1.4.1 Consideraciones Generales Para la comprensión de los procesos que ocurren actualmente en la Colonia Kennedy, es necesario conocer los factores temporales, sociales y políticos que han llevado a la conformación de este espacio en que coexisten diferentes expresiones productivas y socioculturales, y de esta forma observar las dinámicas del territorio en función de lo s cambios de uso del suelo agrícola. 1.4.2 Caracterización del área de estudio 1.4.2.1 Selección de Variables Variables físicas: Clases de uso de suelo. Variables Económicas y Sociales. Tenencia de la tierra: Propietario, Arrendatario, Mediero. Uso del suelo: Urbano, Agrícola. Características del grupo familiar: Nivel de educación, sexo, edad, ingresos. Fuerza de Trabajo Unidad Familiar, Asalariados. Infraestructura. Vías de Acceso. 25 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 1.5 PASOS METODOLÓGICOS 1.5.1 Delimitación área de estudio Dentro de la comuna de Paine se realizarán visitas a terreno, para tener una visión de las distintas localidades y sus dinámicas territoriales. 1.5.2 Revisión Bibliográfica Revisión de los documentos existentes en la Cooperativa Colonia Kennedy SAG, Departamento COR A Ministerio de Bienes Nacionales Servicio Nacional de Salud. 1.5.3 Recopilación de información primaria Levantamiento de uso de suelo por predio, considerando uso de producción agrícola y uso urbano Realización de entrevistas a informantes claves, dirig entes sociales y campesinos con mayor antigüedad en la colonia y también los que recién se están insertando. 1.5.4 Unidad de análisis Para establecer los procesos de suburbanización que se gestan al interior de la Colonia Kennedy, la unidad de análisis p rincipal serán los predios, considerando su evolución histórica desde que fue reformada la Hacienda Hospital, hasta la actualidad. 26 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 1.5.5 Realización de la encuesta. La encuesta se aplicó en una muestra del 20% de un universo total de 394 propietarios y campesinos de la Colonia Kennedy, correspondiente a 80 encuestados. La selección se realizó en base a una muestra probabilística, determinando las parcelas y huertos encuestados mediante una selección casual simple. 1.5.6 Elaboración de Cartografía. La elaboración de las cartas temáticas es en relación con las variables a analizar a escala comunal y local. Los resultados del levantamiento de uso de suelo por categoría de uso urbano y agropecuario, serán de igual forma cartografiados. 27 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine CAPITULO II CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO 28 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO La Colonia Kennedy esta localizada en la Comuna de Paine, Provincia de Maipo, Región Metropolitana a 33° 54' Latitud Sur y 70° 45' de Longitud Oeste. Esta área se encuentra localizada a unos 50 kms de Santiago, y está comunicada a la capital y a las ciudades del sur por la carretera Panamericana y por la vía férrea que la atraviesan longitudinalmente. La comuna de Paine se divide en cinco distritos que son Paine, Huelquén, Aculeo, Chada y Hospital, dentro del cual se ubica la colonia. La Colonia tiene como límite norte el Estero Paine, el que la separa de los fundos "San José de Paine", "San Francisco de la Vega", "San Miguel" y "El Cardonal", al oeste limita con el río Angostura que le separa de los fundos "Aguila Norte" y "Aguila Sur" y al sur limita con la Hacienda Chada y el Fundo Culitrín. De acuerdo con el primer plano levantado por el ingeniero Gustavo Fontaine, la superficie correspondiente a la Colonia es de 3.308,7 hás, que se distribuyen de la siguiente forma 2.071,6 hás de superficie plana regada; 1.021,1 hás de cerros y 216 hás correspondientes a caminos interiores y al lecho del río Angostura. 29 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Mapa Nº1: Comuna de Paine en la Región Metropolitana 30 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Mapa Nº2: Área de estudio, Parcelación Colonia Kennedy 31 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.2 ANTECEDENTES FÍSICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.2.1 CLIMA Las características climáticas del sector corresponden a las de un clima templado cálido con estación seca prolongada, con inviernos benignos . De acuerdo a los registros meteorológicos obtenidos en las estaciones locales se tienen los siguientes datos: Temperaturas: las temperaturas más altas promedio se presentan en el mes de enero con un promedio de 29° C y las más bajas en el mes de julio c on un promedio de 3,5°C. Precipitaciones: son estacionales, presentando una estación seca prolongada de ocho meses aproximadamente. El promedio anual de precipitaciones es de 360 mm, concentrándose el mayor porcentaje de ellas entra los meses de mayo, jun io, julio y la primera quincena de agosto. Las heladas son frecuentes y se presentan desde julio hasta septiembre, siendo uno de los factores más importantes de riesgo para el desarrollo de algunos cultivos. Otro de los problemas que presenta la actividad agrícola es la concentración de las precipitaciones en los meses invernales y la falta de estas en el período vegetativo de la mayoría de los cultivos de la zona. 2.2.2 HIDROLOGÍA La presencia de dos escurrimientos superficiales favorecen a la Colonia , estos pertenecen a la hoya hidrográfica del río Maipo que tiene una extensión de 15.380 km y cuyo desarrollo es fundamentalmente en la Región Metropolitana. 32 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine En el sector Noreste de la colonia se ubica el estero Paine con un recorrido de aproximadamente 1,6 km. El río Angostura tiene una extensión de 66 kms, este río trasvasa aguas desde la cuenca de Rancagua a la de Santiago y se origina en la confluencia de los esteros Codegua y Peuco, y recibe como afluentes el estero Paine y el Peralillo. El río Ang ostura desemboca en el río Maipo dos kilómetros al Poniente de Valdivia de Paine. Este río se localiza al este de la Colonia. El régimen hidrológico de ambos ríos es mixto (pluvionival), por lo tanto tienen fuertes crecidas en invierno y primavera. El principal uso de estos escurrimientos superficiales es para riego, por lo que dispone de un sistema de acequias y canales bien estructurado y que cubre en forma completa la Colonia Kennedy 2.2.3 VEGETACION Existe en este sector vegetación nativa del tipo e sclerófila con especies como el Boldo (Peumus boldus), Peumo (Cryptocaria alba), Quillay (Quillaja saponaria), Espino (Acacia caven) y Litre (Litrea caustica). Este tipo de vegetación sólo se puede encontrar en quebradas y lugares de difícil acceso debido a que el bosque ha ido desapareciendo por la intervención del hombre en actividades como talaje, pastoreo, recolección de leña y carbón. 2.2.4 GEOMORFOLOGIA En general en la comuna de Paine se encuentran las tres formas características de la zona centra l: Cordillera de los Andes, Depresión Intermontana y Cordillera de la Costa con la concurrencia única en todo el territorio nacional de ambas cordilleras en un lugar denominado Angostura de Paine. 33 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine La Colonia Kennedy se encuentra ubicada en la cuenca de Sa ntiago, en el sector sur. Este sector experimentó una tectónica de hundimiento reciente, teniendo como consecuencia una gran nivelación de terreno con ausencia de formas transicionales como conos, taludes o planos inclinados. De las 3.308,7 hás que contie ne el área de estudio el 75% corresponde a relieve planiforme, existiendo escaso desnivel, pero suele producirse en invierno anegamiento en algunos sectores con problemas de drenaje, el 25% restante corresponde a relieve abrupto con pendientes pronunciadas (área de cerros). Foto1: Vista hacia el oriente de la Colonia Kennedy, se aprecia el paisaje con planicies y cerros, característico del área de estudio 34 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.2.5 SUELOS Los suelos de la Colonia Kennedy son jóvenes, derivados de materiales altamente estratificados, los cuales no presentan desarrollo bien marcado de sus horizontes. El material generador de estos suelos es heterogéneo, pues han sido formados por depósitos aluviales de distinto origen. Dentro del área se pueden encontrar las siguientes serie s de suelo (Estudio Agrológico Proyecto Maipo, 1981): Serie Agua del Gato (AGA): Se presenta dentro de una topografía plana de pendientes de 0 a 1%. Son suelos franco arcillo limosos, ligeramente profundos, su profundidad efectiva varía entre los 60 y 120 cms., y son de color negro a grisáceo muy oscuro. Una característica muy importante de esta serie, es la existencia de dos niveles freáticos de poca profundidad, uno a 45cms y el otro a 85, lo que implica que los suelos correspondientes a esta serie est én sometidos a esporádicos afloramientos de agua, produciéndose inundaciones debido a los cambios del nivel de las napas freáticas, este cambio se presenta sólo en invierno. Es por lo tanto un tipo de suelo imperfectamente drenado, con permeabilidad lenta y escurrimiento superficial moderadamente rápido. La aptitud agrícola de estos suelos es principalmente praderas y chacra de temporada. 35 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Mapa Nº3: Series y Capacidades de Uso del Suelo, Colonia Kennedy 36 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine En la Colonia estas características se pueden observ ar claramente en el sector suroriente en la intersección de Av. Romero y Las Vertientes donde los agricultores sufren cada temporada de invierno y lluvias el anegamiento de sus parcelas. Serie Maipo (MAO): La serie se presenta en un suelo plano, con pend ientes dominantes de 0 a 2%, ocupa una posición del cono aluvial, con un extenso abanico, que se extiende en ambas márgenes del río Maipo por decenas de kilómetros. Los suelos son de textura franca, de origen aluvial y su profundidad efectiva varía entre los 60 y los 150 cms; tienen buen drenaje, una permeabilidad moderadamente lenta y el escurrimiento superficial es moderadamente rápido. La aptitud agrícola de esta serie beneficia todos los cultivos de la zona, incluyendo frutales y viñas Serie Hospital (HPT): Estos suelos se ubican en una topografía plana de una pendiente de 0 a 1% y se presenta en subcuencas de drenaje restringido, como el caso de la subcuenca Paine - Angostura. Son suelos de origen aluvial, moderadamente profundos de entre 45 cms y 90 cms de profundidad efectiva. Existen dos niveles freáticos, el primero a 45 cms y el segundo a 70. Esta serie presenta aptitud agrícola restringida debido a los problemas de drenaje en cultivos de mayor arraigamiento, sin embargo es apto para chacras, cereales y pasto. 37 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Serie Pintué (PNT): Esta serie se ubica en una posición de plano ligeramente inclinado (piedmont), con pendientes de 2 a 7%. Los suelos son de origen aluvio coluvial y la profundidad efectiva es de 38 a 77 cms dependiendo de las condiciones de drenaje. Importante es agregar que por su pendiente son suelos susceptibles a la erosión. El nivel freático fluctúa de forma estacional, sube en invierno y se deprime fuertemente en verano. La aptitud agrícola se encuentra restringida por el bajo arra igamiento de los suelos, sin embargo son aptos para chacras, cereales y praderas de arraigamiento moderado. Serie Valdivia de Paine (VAP): En esta serie se encuentran suelos de origen aluvial, dentro de una topografía plana o plano cóncava con pendientes de entre 0 y 2%. La profundidad efectiva del suelo va desde 50 a 90 cms dependiendo de las condiciones de drenaje. El nivel freático fluctúa entre los 45 y los 70 cms de profundidad. La principal aptitud agrícola de estos suelos es para pradera y en menor importancia para el cultivo de hortalizas. 38 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Tabla Nº 1: Superficie de suelo según clase de uso y características Clase Hectáreas Características de Uso I 396.99 Son suelos planos, profundos, bien dotados de elementos nutritivos. No tienen limitantes para los cultivos de la zona II 296.40 Son suelos de pendientes suaves, profundidad mediana, buena fertilización. Pueden ser cultivados con medidas de protección básicas para todos los cultivos de la zona II y III 730.46 Clase intermedia, son potencial mente de clase II pero limitados por condiciones de drenaje y se clasifican en clase III III 519.75 Son suelos de rendimiento moderadamente bueno usados con adecuada rotación para ciertos cultivos IV 54.77 Suelos con serias limitaciones para los cultivo s, adaptándose mejor al pastoreo o plantaciones de viñas. Son suelos excesivamente pedregosos Fuente: Estudio Agrológico Proyecto Maipo 1981; Cora 1967 Elaboración del autor. Gráfico Nº1: Superficie según Clase de Uso de S uelo, Colonia Kennedy Superficie según Clase de Uso de Suelo 3% 20% 26% 15% 36% I II II y III III IV Fuente: Estudio Agrológico Proyecto Maipo 1981; Cora 1967 Elaboración del autor. 39 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Mapa Nº4: Aptitud del Suelo según Clases de Capacidad de Uso , Región Metropolitana 40 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine En general las condiciones de suelo para la actividad agrícola son b astante favorables, como se aprecia en el gráfico, la mayor parte de los suelos de la parte plana pertenece a las clases I, II y III, aptas para los cultivos de la zona. Sólo la parte perteneciente a los cerros posee suelos de clase VII, con aptitud forestal, pero que en la actualidad se encuentran afectados fuertemente por la erosión como se puede apreciar en terreno. Los mayores problemas que se presentan son los constantes anegamientos en las épocas lluviosas, por el nivel superficial de la napa freática . Foto 2: Predio dedicado a la actividad agrícola, en suelo clase II , con riego 41 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.3 ANTECEDENTES DEMOGRAFICOS 2.3.1 Evolución de la Población La comuna de Paine cuenta con una población de 50.028 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 20 02, albergando un 0.83% de la región, además una variación demográfica positiva en el periodo intercensal 1992 2002, expresado en un crecimiento del 33.3%, lo que equivale a 12.499 personas, con una tasa de crecimiento anual del 2.9%. Teniendo un mayor crecimiento en el área urbana, lo que un 37% correspondiente a la población rural de la comuna, en el censo anterior correspondía al 47%, aunque todavía corresponde un alto índice con respecto a la provincia (11%). La provincia representa un 6.25% de la regi ón, teniendo un crecimiento de un 29.15% mientras el incremento de la región es de 15.3% Tabla Nº 2: Población Total, Urbana y Rural, Variación Intercensal Gráfico Nº 2: Población Total, Urbana y Rural, variación intercensal Fuente: Censo 1992-2002 INE 42 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Se puede apreciar que el número de nacimientos vivos por cada 1000 habitantes en un año dado (tasa natalidad), y el número de fallecimientos infantiles respectivamente (tasa mortalidad infantil), ha ido bajando desde 1999 a 2003, teniendo cerca de 6 nac imientos, y alrededor de 1 fallecimiento en el último periodo medido. Tabla Nº 3: Tasa de Natalidad y Mortalidad Infantil 1999 2000 2001 2002 2003 17,7 17,7 17,7 5,5 5,5 6,33 6,33 6,33 1,1 1,1 Tasa Natalidad Tasa Mortalidad Infantil Fuente: INE Censo 2002 La comuna representa el segundo crecimiento poblacional sobre las demás comunas de la provincia de Maipo, esto se debe al proceso de inmigración por la actividad agrícola, demandante de mano de obra no calificada y temporal. Tabla Nº 4: Variación Intercensal por Comuna, P rovincia de Maipo Comuna Pob 1992 Pob 2002 Variación% Sn.Bernardo 190.857 246.762 29,29 Calera Tango 11.843 18.235 53,97 Paine 37.529 50.028 33,30 Buin 52.792 63.419 20,13 Fuente: INE Censo 2002 La mayor parte del crecimiento se debe al proceso migratorio intercomunal, además por la actividad agrícola, así también a la reubicación de grupos de familias sin vivienda, que por una política habitacional nacional, se destina a territorios donde hay disponibilidad de tierras. 43 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.3.2 Estado Civil En la comuna existe un incremento proporcional en al población de convivientes, separados y anulados, aunque sea una pequeña parte, comparado en los casados que también lo presenta, siendo mucho mayor al de la región. Tabla Nº 5: Población por estado civil Gráfico Nº 3: Población por estado civil Fuente: INE Censo 2002 44 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.3.3 Densidad Poblacional En la comuna de Paine, cuenta con una superficie de 678 Km 2, siendo el 60.5% del territorio de la provincia, registrando una población de 50. 028 habitantes, dando como resultado una densidad de 73,8 habs/Km 2, siendo mucho menos al de la provincia y de la región. Gráfico Nº 4: Densidad Poblacional: C omuna, Provincia, Región Densidad Poblacional 500 337,75 400 393,5 Paine 300 Prov.Maipo 200 RM 73,8 100 0 1 Fuente: INE Censo 2002 Aunque la comuna sea territorialmente la más gr ande de la provincia, su densidad con respecto a las otras comunas de la provincia, es la menor, al ser un lugar donde gran parte de su geografía (cerros específicamente) es inhabitable, al estar alejado del centro de la capital, y el movimiento migratorio por mejores oportunidades laborales permanentes y por estudios de enseñanza media y superior. Gráfico Nº 5 Densidad Comunas Provincia de Maipo Densidad Comunas Aledañas Sn.Bernardo 1591,0 Buin 296,2 Calera Tango 248,8 Paine 73,8 0,0 500,0 1000,0 1500,0 2000,0 Fuente: INE Censo 2002 45 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.3.4 Población por sexo: Los hombres corresponden al 51.11%, y las mujeres al 48.89% respectivamente siendo análogo en el censo anterior. Tabla Nº 6: Población por Sexo Gráfico Nº 6: Población por S exo Fuente: INE Censo 2002 2.3.5 Evolución de la Estructura Etaria. Sobre la concentración etaria por sexo en la comuna se puede registrar que la mayor parte de la población comprende desde el nacimiento hasta los 49 años siendo un 82.31% para los hombres y 82.74% en las mujeres, siendo una población netamente joven. 46 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Gráfico Nº 7 Estructura etárea por sexo HOMBRES MUJERES 100-104 años 100-104 años 90-94 años 90-94 años 80-84 años 80-84 años 70-74 años 70-74 años 60-64 años 60-64 años 50-54 años 50-54 años 40-44 años 40-44 años 30-34 años 30-34 años 20-24 años 20-24 años 10-14 años 10-14 años 0-4 años 0-4 años 0 1000 2000 3000 0 1000 2000 3000 Fuente: INE Censo 2002 Mientras en el área urbana se registra también el predominio hasta los 49 años, siendo los hombres el 83.24% y las mujeres el 82.84%. Gráfico Nº 8: Estructura etárea por población Urbano – rural HOMBRES URBANO MUJERES URBANO 100-104 años 100-104 años 90-94 años 90-94 años 80-84 años 80-84 años 70-74 años 70-74 años 60-64 años 60-64 años 50-54 años 50-54 años 40-44 años 40-44 años 30-34 años 30-34 años 20-24 años 20-24 años 10-14 años 10-14 años 0-4 años 0-4 años 0 500 1000 1500 2000 0 500 1000 1500 2000 Fuente: INE Censo 2002 47 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Y el área rural los hombres se concentran hasta los 54 años siendo el 85.83% y las mujeres hasta los 49 con un 82.56%, siendo el resto de las categorías en declinación. Gráfico Nº 9: Estructura Etárea por Sexo y Población Urbano – Rural HOMBRES RURAL MUJERES RURAL 100-104 años 100-104 años 90-94 años 90-94 años 80-84 años 80-84 años 70-74 años 70-74 años 60-64 años 60-64 años 50-54 años 50-54 años 40-44 años 40-44 años 30-34 años 30-34 años 20-24 años 20-24 años 10-14 años 10-14 años 0-4 años 0-4 años 0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000 Fuente: INE Censo 2002 48 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.3.6 Procesos Migratorios Unos de los factores el cual explica la variación de población y se considera comuna “Dormitorio”, por lo señalado anteriormente una gran parte de la gente no es originaria de Paine, y la ruralidad, se a debe que la población inmigrante proviene de otros sectores como fuera de la comuna, provincia y región por razones económica s en el rubro de la agroindustria especialmente. Sobre la población emigrante por tener pocas oportunidades académicas y por tener un mejor futuro laboral, siendo gran parte de jóvenes mayores de 15 años que se desplazan a otros lugares para trabajar y/o estudiar se refleja en la siguiente tabla: Tabla Nº 7: Destino de la Población que Emigra de Paine Otra Comuna Otra Provincia de la Provincia Región En otra Región Hombres 818 1038 468 Mujeres 420 234 65 Fuente: INE Censo 2002 49 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.3.7 Pobreza y Situación Socioeconómica A continuación se ven datos para los años 1990 -1998 sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Si bien los datos revelan solo un promedio, resultan interesantes ver cual es el estado de la comuna. El estudio realizado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre un total de 333 comunas del país, las com unas de la Provincia de Maipo en el siguiente lugar de IDH. Tabla Nº 8: Ranking en el Índi ce de Desarrollo Humano de las C omunas de la Provincia de Maipo en Relación al Total de Comunas del País Comunas Ranking IDH San Bernardo 60 Calera de Tango 109 Buin 86 Paine 55 Fuente: MIDEPLAN, PNUD Tabla Nº 9: Índice de Desarrollo Humano Comuna de Paine IDH total Puntaje Ranking Categoría 0.735 55 Muy Alto Fuente: MIDEPLAN, PNUD 50 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.3.8 Salud Basado en la información recibida por parte de los profesionales y las estadísticas oficiales del consultorio de salud, correspondientes al mes de Octubre de 2003, se puede inferir lo siguiente: La atención de las personas, en sector Paine Centro, de lunes a viernes (jornada completa) y domingo (solo urgencias), es adecuado para el primer nivel de atención que allí se maneja y asumiendo las 24 horas de disponibilidad de 2 ambulancias, sumado a la central de comunicaciones; considerando que para ca sos de mayor complejidad y urgencias son referidos al hospital de Buin que se encuentra relativamente cerca (18 Kms). Con respecto a las postas rurales donde se asiste , con equipo médico completo, una vez por semana, parecería insuficiente aunque no lo parece contra las estadísticas y necesidades sentidas. La apreciación de la dirección es que con el apoyo de otros cuatro profesionales de la medicina, podrían dar respue sta efectiva a las necesidades de Paine. Un elemento indicador es la Esperanza de Vida lo cual es representado en la tabla que compara las comunas de la Provincia y de la Región Metropolitana. 51 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Tabla Nº 10: Esperanza de Vida en las Comunas de la Provin cia de Maipo Comunas Años de vida potencial perdidos por 1000 habitantes San Bernardo 80.46 Calera de Tango 81.19 Buin 91.9 Paine 83.8 R.Metropolitana 82.6 Fuente: MIDEPLAN, PNUD Además la mayor parte de la población pertenece al sistema público de salud, mientras se registra un alza en el sistema privado. Gráfico Nº 10: Beneficiarios de los Distintos Sistemas de Salud, y su Variación Porcentual en el Período 1998 - 2000 Variacion 1998-2000 Beneficiarios Sisitema Salud 35000 4 32764 32514 2 25000 PUBLICO 20000 ISAPRE 15000 7566 7346 10000 5000 3,51 3 30000 4227 6095 OTRO 1 ISAPRE 1 -1 -0,36 OTRO -2 -3 0 1 PUBLICO 0 2 -3,15 -4 52 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine La discapacidad en la población aunque sea un a pequeña parte, los que sufren alguna clase de parálisis o deficiencia mental son los mas representados, siendo de vital importancia la atención a la gente que sufre alguna merma en sus capacidades físicas y/o psicológicas. Tabla Nº 11: Número y Porcentaje de Personas por Discapacidad Comuna de Paine DISCAPACIDAD 1992 % 2002 % Ceguera 116 0,31 101 0,2 Sordera 146 0,39 155 0,31 42 0,11 35 0,07 Parálisis 274 0,73 420 0,84 Deficiencia 349 0,93 400 0,8 Ninguna 36602 97,53 48917 97,78 ENCUESTADOS 37529 100 50028 100 Mudez Mental Fuente: INE Censo 2002 2.3.9 Educación El índice que indica la tabla Nº 13 involucra al alfabetismo de adultos y tasa combinada de matriculación. A ctualmente existen en la comuna 2190 personas analfabetas, entre ellos 1235 hom bres y 955 mujeres en el último censo. A pesar de esta situación, la comuna se ubica en un alto puntaje con respecto al Índice de Desarrollo Humano para educación, respecto al resto de las comunas del país Tabla Nº 12: Ranking comuna de Paine en IDH par E ducación, con respecto a las comunas del país EDUCACION Puntaje Ranking Nivel 0.762 123 Alto Fuente: MIDEPLAN, PNUD 53 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Tabla Nº 13: Índices de Escolaridad, Comuna de Paine Comunas Media de años de Tasa Escolaridad Adultos San Bernardo de matriculación combinada habitantes 9.21 67.8 Calera de Tango 7.5 68.1 Buin 8.6 70 Paine 7.61 68.5 R.Metropolitana 10.2 74.9 La educación básica es la escolaridad mas frecuente en la comuna de Paine, lo destacable que un 10.21% cursan el nivel superior, fuera de la c omuna, una pequeña parte lo hace en liceo agrícola. Este tipo de liceos se debería dar más importancia por las cualidades geográficas y económicas a nivel comunal. Gráfico Nº 11: Tasa de Escolaridad por Nivel y Tipo de Enseñanza Escolaridad año 2002 22405 25000 20000 11841 15000 10000 5000 1992 1332 2224 356 0 1011 786 527 3 66 197 990 1394 0 Nunca asistio clases Diferencial Humanidades Media Maritima Centro Form.tec Año 2002 Pre-Basica Media Media Comercial Media Normal Instituto Prof Basica Adulto Media Agricola Tecnico Femenino Universitaria La comuna posee una ampl ia cobertura en la educación básica. Incluso se desarrolla una serie de actividades extraescolares que abarcan las áreas culturales, deportivas y prevención de enfermedades que permite superar un proceso de cambio social a partir de la educación a ese niv el. Sin embargo a nivel de educación media se observa deserción escolar, falta de expectativas laborales y poca participación en el desarrollo a nivel local. 54 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2.3.10 Ingreso Real Per-Cápita Según la encuesta Casen año 2000, Paine forma parte de las 21 com unas más pobres de la Región Metropolitana y la segunda de la provincia de Maipo. La población indigente representa el 4.8% (2.213 personas), y la población no pobre el 83.8% (38.847 personas). Si bien estos datos aparentan no ser tan duros en relación a los indicadores latinoamericanos, si bien cabe recordar que más de 2.000 personas son indigentes en Paine y a nivel comunal es un tema relevante. Tabla Nº 14: Ingresos Per – cápita por Hogar Mensual, C omuna de Paine Comunas Promedio ingresos Per -Capita por Hogar Mensual San Bernardo 90.460 Calera de Tango 90.874 Buin 93.632 Paine 129.000 R.Metropolitana 155.977 Fuente: MIDEPLAN, PNUD 55 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine CAPITULO III ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COLONIA KENNEDY 56 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 3. EL ORIGEN DE LA COLONIA KENNED Y, PRINCIPALES ANTECEDENTES 3.1 Parcelación Las tierras que actualmente ocupa la Colonia, fueron en su origen una merced de tierras concedida por Don Pedro de Valdivia a Don Alfonso de Miranda por un período de dos generaciones. Posteriormente los Reyes Católicos de España le hacen entrega de la propiedad en forma definitiva. En el año 1518 se produce la muerte de Don Alfonso de Miranda y las tierras son cedidas a través de una disposición testamenteria a la Junta de Beneficencia de Santiago. La Junta d ecide arrendar las tierras a particulares por períodos de diez años mediante contratos que aseguraban la permanencia de los inquilinos en sus casas y sus trabajos. Durante la Colonia estas tierras fueron explotadas bajo la administración de personas que residían en Santiago. Posteriormente los terrenos pasan a ser propiedad del Servicio Nacional de Salud recibiendo el nombre de Hacienda Hospital. El 11 de Diciembre de 1959, en una sesión del Honorable Consejo, se solicita al Presidente de la República, que declare los fundos del Servicio Nacional de Salud, de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y del Servicio de Seguro Social. En el año 1962, el Servicio Nacional de Salud solicita a la Caja de Colonización Agrícola la aprobación de un pro yecto de parcelación realizado por una empresa consultora italiana ITALCONSULT. 57 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Este proyecto fue rechazado por la Caja de Colonización Agrícola, pues consideró que el tamaño fijado para las explotaciones de sólo tres hectáreas, no sería suficiente para sustentar una familia debido a la heterogeneidad de condiciones de suelo. El 24 de abril de 1963, comienza el proyecto de parcelación de la Hacienda Hospital a cargo de la Corporación de Reforma Agraria (CORA), que designó a René Maluenda, Técnico parcel ador; Fernando Bravo, Ingeniero Agrónomo y Gustavo Fontaine Ingeniero Civil como encargadas de ejecutar este proyecto. Los factores más relevantes que se consideraron para efectuar la parcelación fueron la capacidad de uso de suelo y la productividad. En la Sesión 26 del Honorable Consejo realizada el 8 de mayo de 1963, se acordó lo siguiente: Aprobar el Proyecto de Parcelación y valoración y el plano de subdivisión de la Hacienda Hospital, ubicada en la Provincia de Maipo, Comuna de Paine, y el Plan de Inversiones de la Colonia que se formará en dicha Hacienda, presentados por el Departamento Técnico de la Corporación de la Reforma Agraria, todos los cuales serán parte integrante del presente acuerdo; Si el presupuesto para las diferentes obras por ejec utar en la Colonia no fuese suficiente, los colonos, tanto de las parcelas como de los huertos familiares, suscribirán pagarés por la suma igual a la diferencia que se pagará en los plazos que oportunamente fije el Consejo; 58 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Reservar para la Corporación d e la Reforma Agraria los lotes Casa Administración y Reserva Establo, a fin de destinarlas al funcionamiento de instituciones que puedan proporcionar ayuda cultural, social y sanitaria a los colonos; y Reducir el presente acuerdo a escritura pública, fac ultándose al portador de copia autorizada para efectuar en el Conservador de Bienes Raíces, correspondiente a la protocolarización del plano señalado en el número primero y las anotaciones necesarias al margen del título de dominio de la Institución 3.2 Riego Antes de la parcelación en la Colonia Kennedy, CORA debió realizar la construcción de un tranque de regadío nocturno con capacidad de almacenamiento de 240.000 m3 y un sistema de tres canales que abarca una longitud de 60 kms. , todas estas son obr as que debió realizar CORA como parte de un programa de mejoramiento de los cultivos y extensión del área regada con el objetivo de aumentar la productividad de los suelos. La superficie efectiva de riego de la Colonia con un grado de seguridad del 80% normalmente exigido, alcanza sólo a 904 hás, de las 1.950 bajo control cultivable. El resto ha sido considerado en el proyecto de parcelación como "riego eventual". 59 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Los estudios practicados por el Departamento Técnico de la CORA, señalan que los recursos de riego de la Colonia, serán incrementados con riego mecánico provenientes de las siguientes fuentes: Una merced de agua del Estero Paine, de 350 m3/seg., con una elevación aproximada de 6 m3 destinada a abastecer una extensión de más o menos 320 hás Una merced de agua del Río Angostura, para captar las recuperaciones a la altura del puente del ferrocarril, con un caudal estimado de 100 lts./seg, con una elevación de 6 m3 y un área de influencia de 200 hás Un aprovechamiento de las fluctuaciones de 100 m3 /seg con una elevación de 6 m3 y una zona de influencia de 60 hás Pozos de captación de agua subterránea de alrededor de 100 metros de profundidad con un rendimiento de 100 lts/seg y una elevación de 15 m3 más o menos, para una zona de influencia bien com pensada con el gasto en los pozos. Todas estas obras fueron de gran costo. 60 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 3: Obra de Riego en el sector Medialuna. Foto 4: Canal de Regadío en Camino El Divisadero 61 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 3.3 Estructura Predial Original De la subdivisión de la Colonia Kennedy se ob tuvo como resultado: 164 Huertos familiares, los cuales fueron designados en su totalidad como casa habitación, solucionando con esto el problema de vivienda que mejoraría la calidad de vida de las familias beneficiadas. 232 Parcelas, correspondientes a u na "unidad económica", es decir, "la superficie de tierra necesaria para que, dadas las condiciones de uso del suelo, ubicación, topografía y clima, y que trabajadas directamente por el parcelero y su familia, permita al grupo familiar vivir y progresar con el producto de su trabajo" (Ley N° 15.020) El sector de relieve abrupto correspondiente al Cerro Challay y el lecho del Río Angostura, ubicados al interior del predio, se consideraron como indivisibles, y por lo tanto, se destinaron para uso comunita rio, dando de esta forma origen a reservas. Requisitos para postular a huertos o parcelas Luego de la división del terreno, los predios fueron asignados por CORA, dando prioridad a las familias que vivían en la hacienda al momento de ser parcelada y que cumplían con las condiciones estipulada en la Ley N° 15.020 y con las cuales se establecía un sistema de puntajes algunas de estas son: Dirigir una solicitud a la Corporación de Reforma Agraria; Serán asignatarios de un predio agrícola aquellas personas que trabajen en la tierra, sin ser dueños de ella; 62 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Campesinos de a lo menos 21 años de edad y no mayores de 65; Todas las personas casadas o jefes de familia que hayan trabajado cuatro años como mínimo en el predio al momento de la parcelación (para lo cual debían enviar la libreta de familia o los certificados respectivos); Hijos de padres o madres viudos al momento de la parcelación; Personas que vivan en el predio en el momento de la parcelación, y que tengan capacidad para el trabajo agrícola; Años vividos en la Hacienda, la familia postulante recibía una cierta cantidad de puntaje por cada tres años de permanencia en la Hacienda Existía un puntaje diferenciado por la especialidad en el trabajo que realizara el postulante en la hacienda; Cargas familiares, el puntaje era mayor mientras más hijos se tuviera Años de matrimonio de los postulantes Enviar una solicitud por correo; del fundo, Provincia o Zona donde desea obtener parcela (las solicitudes se obtienen en las oficinas de CORA o se debían pedir antecedentes a carabineros). A los empleados de la Hacienda que no cumplían con los requisitos anteriores, CORA les canceló una indemnización de treinta salarios mínimos, o bien, se les ofrecía la oportunidad de ser asignatarios de un huerto fami liar en las condiciones anteriormente señaladas para la ocupación de huertos. 63 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 3.4 Obligaciones de los parceleros y huerteros Las obligaciones establecidas por la Corporación de Reforma Agraria a las familias seleccionadas estaban estipuladas en las escr ituras de venta tanto de las parcelas como de los huertos. Algunas de las obligaciones de los colonos eran las siguientes: Tener su morada permanente en la parcela o huerto, salvo permiso otorgado por la Corporación en casos calificados; No arrendar la parcela ni ceder a ningún título su explotación sin permiso especial de la Corporación; Trabajar personalmente la parcela sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra extraña a la familia Destinar una parte de la superficie de la parcela a una explo tación determinada bajo las instrucciones que la Corporación imparta y efectuar, dentro del plazo que ella le señale, las mejoras que indique Solicitar autorización de la Corporación para efectuar mejoras en la parcela, bajo la sanción si no lo hiciese d e perder el derecho a cobrar su valor si la parcela volviere al poder de la Corporación Someter al arbitraje del Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación, en calidad de árbitro arbitrador, cualquiera cuestión que se suscitare con los demás parceleros, relacionada con el uso y goce de la parcela adquirida; Ayudar con trabajo personal o contribuir con dinero, en la relación que 64 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine corresponda para mantener el buen estado de los caminos interiores de la Colonia y ejecutar las demás obras de carácter general, que la Corporación determine; No explotar la tierra en perjuicio de su fertilidad, en especial no establecer obras para fabricar adobes o ladrillos con tierra del predio, o instalar pozos para la extracción de lastre. Además de no abandonar la parcela, ni dejarla llenarse de malezas que comprometan su buena explotación o perjudiquen los predios vecinos; No establecer en las parcelas negocios de venta de bebidas alcohólicas; Los parceleros no deben dividir sus tierras inscritas como propiedad familiar, aún en caso de muerte. 3.5 Cooperativa Presidente John F. Kennedy Como resultado de la división predial y con el fin de organizar la producción comunitaria, se procedió a la creación y organización de la Cooperativa Kennedy, con fecha 14 de enero de 1965 ( Estatuto Cooperativa Colonia Kennedy) La Cooperativa, tendrá los siguientes objetivos: Adquirir o producir al por mayor para distribuir al detalle entre sus socios, artículos destinados a satisfacer las necesidades del hogar y las de la Cooperativa Agro pecuaria y proporcionar servicios con la misma finalidad; Dedicarse al acojo de los bienes y productos de los socios y a su 65 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine transformación, clasificación, envase, almacenamiento, transporte, crédito y colocación en el mercado; Contribuir a organizar la e xplotación nacional de los predios de acuerdo con el programa que señale la Corporación; Proporcionar a los socios los créditos y/o garantías indispensables a los fines de la explotación. La Cooperativa sólo podrá efectuar operaciones en beneficio de sus asociados, pero en casos especiales y con autorización de la Corporación podrá realizar operaciones en beneficio de terceros. La Cooperativa será de duración indefinida. Serán socios de la Cooperativa todos los colonos de la Corporación que sean asignatarios o propietarios de predios en la Colonia Presidente John F. Kennedy. Podrán también ser socios las personas que tengan la calidad de "pequeños agricultores". El número de socios será ilimitado. Los socios tendrán los siguientes derechos y obligacione s: Servir los cargos para los cuales sean designados; Cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones pecuniarias con la Cooperativa y los acuerdos de sus órganos directivos; Asistir a las reuniones a que fuesen legalmente convocados, incluyendo las actividades educativas que se pongan en práctica; 66 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Fiscalizar la gestión económica, financiera y administrativa Entregar a la Cooperativa para su venta, los artículos producidos, con la ayuda crediticia recibida de la Cooperativa que el Consejo de Administración acuerde; En el caso de fallecimiento de un socio sus herederos deberán dentro del plazo de treinta días designar a una persona que represente sus acciones en la Cooperativa. La calidad de socio se pierde: En los casos de socios que tengan la calida d de colonos, por el hecho de perderse esta calidad. Sin embargo si estas personas mantuviesen la calidad de pequeño agricultor y no manifestasen su voluntad de retirarse, continuarán perteneciendo a la Cooperativa; En los casos de socios que no sean colo nos, por las siguientes causales: - renuncia escrita, aceptada por el Consejo de Administración - fallecimiento - exclusión - pérdida de la calidad de pequeño agricultor. 67 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine El capital de la Cooperativa será variable e ilimitado. El aporte de los socios que sean colonos de la CORA, será equivalente al 15% del valor de asignación. El aporte de capital de los socios no afectos al régimen de la Corporación será equivalente al 15% del avalúo fiscal de los predios que cultiven. El predio original de la Cooperativa, que dó conformado por la superficie total de terrenos reservados, los cuales se distribuyen en los siguientes sectores: Tabla Nº 15: Superficie por uso, Cooperativa Colonia K ennedy Sector Superficie (há) Sector Maestranza 1,72 Sector Bodegas 2,33 Sector Medialuna 6,60 Sector Húmedo 34,25 Sector lecho del río 59,80 Sector rulo y cerros 1058,10 Fuente: Cooperativa Colonia Kennedy La Cooperativa funcionó a cargo de un gerente, el cual era un profesional relacionado con la actividad agrícola y además viv ía dentro de la Colonia y era contratado por CORA. Los nuevos propietarios de parcelas y huertos familiares se agruparon formando un consejo, constituido por asignatarios elegidos por ellos que tuviesen experiencia en el agro y que tuviesen un nivel educa cional básico completo. 68 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine El objetivo principal de este consejo era decidir el destino de las tierras comunitarias, formar y supervisar la comisión de riego, determinar el cultivo más recomendable para cada año y cuanta superficie de cada predio se debería destinar a cada cultivo. La cooperativa se ocupó de la comercialización de los productos, de la distribución de préstamos bancarios, de procurar asistencia técnica y de la administración de los bienes comunes y de fiscalizar las acciones que ejecutaba el consejo. La cooperativa en sus inicios contaba con un equipamiento básico de maquinarias que consistía en 17 tractores, 5 cosechadoras, 2 limpiadoras y seleccionadoras de semillas y todo tipo de implementos de trabajo indispensables para las labores agríc olas. Estas maquinarias eran arrendadas a los socios de la Cooperativa, poniendo además el personal técnico necesario a disposición de los cooperados. Esta Cooperativa hoy funciona como tal para proponer y controlar los acuerdos del Comité de Riego existe nte que se ocupa de la distribución de las aguas de regadío en los diferentes periodos del año. 69 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine CAPITULO IV SITUACIÓN ACTUAL DE LA COLONIA KENNEDY 70 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COLONIA KENNEDY Mediante la recopilación de los datos obtenidos en l a revisión bibliográfica y la tabulación y análisis de la encuesta realizada al interior de la Colonia Kennedy, se han podido dilucidar la mayor parte de las problemáticas expuestas para este estudio. También ha sido valiosa la cooperación de los habitant es de la Colonia y sus principales actores involucrados que por medio de su experiencia volcada en las entrevistas han ayudado a esclarecer las interrogantes principales de la temática en cuestión. En lo referido a los procesos de reforma agraria que dier on origen a la Colonia Kennedy es importante destacar que esta fue una de las primeras experiencias que se llevaron a cabo en Chile, luego de dictar la Ley 15.020. Este caso específico de parcelación, tuvo matices especiales ya que los terrenos expropiados pertenecían al Servicio Nacional de Salud, y fueron parcelados por expresa petición de este servicio. Un aspecto que cabe destacar fue la organización que tuvieron los campesinos; o como ellos se hacían llamar, "colonos", una vez entregadas las tierras, y se tradujo en la formación de una Cooperativa que funcionaba no sólo como comercializadora de los productos agrícolas de sus socios, sino además prestaba servicios financieros y de adquisición de bienes, tanto agrícolas como para el equipamiento de casas de sus miembros. (Entrevista a Don Manuel Villaroel) 71 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine La continuación de las actividades agropecuarias bajo esta nueva configuración del espacio rural sin la existencia de grandes concentraciones de tierra, la explotación extensiva de los recursos y la verticalización extremada de los puestos de trabajo al interior de los latifundios, causó sin duda algunas alteraciones en el comportamiento de los campesinos acostumbrados a recibir órdenes del administrador, ahora ellos, propietarios de sus terrenos debían organizar sus actividades, adquirir los recursos y administrar en forma eficiente las tierras y los goces que le fueron asignados. En la mayoría de los casos los campesinos tuvieron éxito y fueron capaces de producir por sus propios medios En la actualidad los pequeños campesinos se dedican principalmente a la actividad agrícola siendo la unidad productiva su parcela y la mano de obra, principalmente familiar. Esta forma de producción es muy poco compatible con el macro sistema económico: competitivo, donde priman las agroindustrias, la economía de mercado abierta, los tratados de libre comercio en los cuales Chile participa, que en la mayoría de las ocasiones no benefician a los pequeños agricultores, pues para ellos es casi imposible competir con las grandes economías de escala de la agroindustria o con los productos importados, que se adquieren a menor precio como es el caso del trigo. 72 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 4.1 Situación Actual de los Pequeños Agricultores Del análisis de los resultados de las encuestas se puede con cluir que la participación de INDAP Área San Bernardo es muy importante, el 65% de los encuestados trabaja su tierra con aportes provenientes de esa institución, y además recibe asesoría técnica mediante la contratación de profesionales en el contexto de programas específicos como el denominado SAP (Servicio de Asesoría a Proyectos), los minifundistas a través del PRODESAL (Programa de Desarrollo Local) y las mujeres con proyectos de PRODEMU (Programa de Desarrollo de Mujeres) Gráfico Nº 12 O rig e n d e lo s R e c u rs o s E c o n ó m ic o s p a ra P ro d u c c ió n A g ro p e c u a ria (N ° d e e n c u e s ta d o s ) 14% 21% C a p ita l p ro p io IN D A P 65% C ré d ito d e In s t. F in a n . Fuente. Encuesta realizada por el autor, año 2007 Elaboración propia Gráfico Nº 13 Tipo de Capacitación Técnica Recibida por los Agricultores 14% Asesoría Técnica INDAP PRODEMU 7% PRODESAL 14% 65% Profesional Particular Fuente. Encuesta realizada por el autor , año 2007 Elaboración propia 73 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Considerando los nuevos lineamientos estratégicos del Instituto de Desarrollo Agropecuario, algunos agricultores de la Colonia decidieron constituir una asociación gremial ligada a un negocio asociativo llamada Asociación de Agricultores de Paine AG. que reúne a 22 campesinos para fortalecer la capacidad de negociación d e su producción y le permita acceder a nuevos programas de INDAP, como el Servicio de Asesoría a Proyectos (SAP) y postular a un concurso de modernización de la Agricultura Familiar Campesina. Por otra parte existen algunos colonos minifundistas que se v inculan a INDAP en forma individual, o están insertos en un programa de asesoría técnica como Servicio de Asesoría Local, PRODESAL o Programas de Desarrollo Local para Localidades Pobres. 4.2 Uso Actual del Suelo En general, los pequeños propietarios a grícolas que explotan su predio se dedican a cultivos tradicionales como el trigo mayoritariamente con un 54% de la superficie del total encuestado y el maíz, con un 15%, como se aprecia en el gráfico. Gráfico Nº 14 Superficie de los Principales Cultivos de la Colonia Kennedy (Há) 4% 7% 15% 3% 17% 54% Maíz Alfalfa Tomate Trigo Flores Otros Fuente. Encuesta realizada por el autor, año 2007 Elaboración propia 74 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Gráfico Nº 15 Destino de la Producción Agrícola de la Colonia Kennedy 8% Agroindustria 8% 38% 4% Mercado Interno Santiago Exportación 21% Consumo Familiar 21% Otros Fuente. Encuesta realizada por el autor, año 2007 Elaboración propia En la Colonia se producen importantes encadenamientos productivos con agroindustrias, con un 38% de los encuestados que dice tener vínculos comerciales con ellas, el mercado interno y Santiago son los que absorben el resto de la producción en mayor importancia. Con respecto a los CAI (Cadenas agroindustriales), están en directa relación con el tipo de cultivos. Es el caso de Carozzi y Luchetti que adquieren los productos tradicionales principalmente trigo candeal y maíz como lo asegura más del 75% de los encuestados que tienen vínculos con las agroindustrias. Gráfico Nº 16 Principales Agroindustrias que Participan en la Colonia 22% 45% Carozzi Luchetti 33% Córpora Fuente. Encuesta realizada por el autor, año 2007 Elaboración propia 75 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine El cultivo del tomate es un caso especial ya que el 100% de los encuestados que respondieron tener cultivo de tomate pertenecían a la AG Paine, esto debido a un contrato previo que establecieron con la agroindustria CORPORA, a la cual debían entregar en fecha convenida determinada cantidad de producción, sin embargo se obtuvieron testimonios de campesinos cuya entrega fue rechazada por dicha agroindustria por no cumplir con ciertos requisitos establecidos. Esto generó una pérdida irreparable de capital por parte de los agricultores que se vieron obligados a vender sus productos en el mercado local, que obviamente no pudo absorber la oferta. Todo esto generó que algunos de los us uarios de INDAP prorrogaran o renegociaran sus deudas pues no fue posible recuperar su capital. A pesar de esto, es INDAP quien sigue aportando en mayor cantidad los recursos necesarios para que los pequeños agricultores sigan realizando labores agropecuarias. Este año además, los agricultores tuvieron que enfrentar un invierno altamente complicado, con pérdidas de más de un 80% de sus cosechas por factores climáticos, principalmente heladas y nevazones. 76 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 5: Explotación agrícola en predio, Avenida Ro mero. 4.3 Mercado de tierras Creciente ha sido el interés por adquirir parcelas en la Colonia Kennedy, las causas mayoritariamente son la cercanía a Santiago, la fácil accesibilidad (carretera panamericana sur, línea férrea), las condiciones climáticas favorables y el valor paisajístico característico de la zona central de Chile. Prueba de esto es que el 75% de los encuestados ha recibido ofertas de compra de sus parcelas (ver gráfico) a precios que fluctúan entre 1.200.000 a 30.000.000 de pesos la hect área dependiendo de la cercanía a la carretera y la calidad de los suelos. 77 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Gráfico Nº 17 ¿Ha Recibido Ofertas para Comprar su Parcela? 25% Si No 75% Fuente. Encuesta realizada por el autor , año 2007 Elaboración propia Los agricultores ven en la venta de sus parcelas una forma de gen erar ingresos para cancelar sus deudas con instituciones financieras privadas y públicas ya que el trabajo de sus tierras, no alcanza a suplir sus necesidades básicas. Foto 6: Aumento del mercado inmobiliario en la Colonia. Venta de parcelas. 78 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Es por esto que algunos de los campesinos ha buscado una fuente laboral fuera de sus predios, convirtiéndose de este modo en asalariados, esto se demuestra en que la mano de obra, fuera de la mano de obra familiar, proviene en más del 50% de la misma Colonia, el 2 4% proviene de otros sectores de la comuna de Paine cercanos a la colonia como Águila sur y el resto de la mano de obra proviene de sectores de la zona sur mayoritariamente de Chillán Gráfico Nº 18 Proveniencia de la Mano de Obra queTrabaja en la Colonia 24% Colonia Zona Sur 58% 18% Comuna de Paine Fuente. Encuesta realizada por el autor, año 2007 Elaboración propia Si a estos antecedentes le agregamos la temporalidad del trabajo como se aprecia en el gráfico, obtenemos una fuerte desestructuración de las labores agrícolas en la pequeña propiedad, ya que la mano de obra familiar es la que finalmente pasa a formar parte del proletariado campesino que trabaja en la agroindustria o en propiedades que se dedican a cultivos industriales. Gráfico Nº 19 Temporalidad de la Mano de Obra 17% Temporal Anual 83% Fuente. Encuesta realizada por el autor , año 2007 Elaboración propia 79 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine De todas maneras, es la agricultura la actividad económica que genera más empleos en la zona y a la que se dedica la mayoría de los jefes de hogar Gráfico Nº 20 Actividad Económica del Jefe de Hogar 15% Agricultura 8% Servicios 54% 23% Comercio No Responde Fuente. Encuesta realizada por el autor, año 2007 Elaboración propia También surgen antecedentes de la forma irregular en la que trabajan estos campesinos asalariados, que en mayor porcentaje no tiene contrato y corresponden a los trabajadores temporeros, pues los que tienen un trabajo anual gozan de todos los beneficios de un contrato y un sueldo fijo de 155.000 pesos en promedio mensuales, mientras que la mano de obra temporal recibe por día trabajado alrededor de 5.000 pesos, sin tener la certeza de la duración de su trabajo. La falta de expectativas la borales, la inestabilidad de los precios de los productos agrícolas en el mercado ha llevado a los propietarios a vender sus tierras, siendo el destino de estas principalmente el establecimiento de parcelas de agrado, como se aprecia en el gráfico. La acti vidad agrícola no reviste importancia para los compradores ya que sólo el 6% de las parcelas en venta tendrán como destino actividades de este tipo. 80 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Grafico Nº 21 Destino de las Parcelas en Venta Parcela de Agrado 39% 55% 6% Producción agrícola No sabe/Noresponde Fuente. Encuesta realizada por el autor, año 2007 Elaboración propia Cabe destacar sin embargo que la superficie de estas parcelas fluctúa entre 0,5 y 2 hectáreas pues los agricultores de todas maneras dejan un espacio productivo y habitacional para sus familias. 4.4 Características de la suburbanización actual en la Colonia Kennedy 4.4.1 Suburbanización Al ser subdivididos los predios originales creando presión sobre este espacio limitado en términos físicos, surgen nuevas formas de asentamiento rural que se asemejan a los campamentos urbanos marginales. En la Col onia ese patrón se observa en el área de los huertos, donde los predios han sido divididos a su mínima expresión, y la mayoría de la población ha pasado a ser parte de los asalariados anteriormente descritos. El sector de los huertos en el área de Hospita l, cuenta sin embargo con todos los servicios básicos agua potable, alcantarillado, energía eléctrica debido a la densidad de población de este sector. 81 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Aquí también se observa la construcción de una población de viviendas sociales, proyecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, viviendas enfocadas a un sector de clase económica media baja a baja, lo que aumentaría la densidad demográfica en este sector ya que las viviendas son de tipo departamento. Otro fenómeno que se aprecia en el área de estudio es l a subdivisión hereditaria, que genera por una parte precariedad en las condiciones ahbitacionales, y por otram pérdida de espacios productivos, ya que al dividirse la propiedad, queda reducido el espacio para efectuar labores agrícolas, y los herederos bus can otras alternativas de trabajo asalariado. Foto 7: Sector de habitación de parcela subdividida, se aprecia la precariedad de las viviendas, y la reducción del espacio que cada familia ocupa en el predio. 82 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine El cambio hacia un hábitat espacialmente más estrecho, pobre en recursos, desarticulado económicamente y desestructurado socialmente, ubica a la familia en un contexto dentro del cual debe buscar estrategias para sobrevivir.(Ortega, 1987) Otra manifestación de suburbanización es la que se produce e n época de temporada agrícola, cuando las personas provenientes de lugares lejanos, como el sur u otras comunas, establecen una especie de campamento sin ningún tipo de servicio básico, en condiciones de insalubridad y hacinamiento. Foto 8: Vivienda de autoconstrucción en sector camino Chada, fotografía captada en época de trabajo temporal. 83 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 4.4.2 Urbanización de elite Diversas son las manifestaciones de los distintos habitantes de la Colonia con respecto a la llegada de nuevas manifestaciones en el esp acio rural. Gráfico Nº 22 ¿Cómo ve Usted el Establecimiento de las Parcelas de Agrado en la Colonia? Fuente laboral 14% 41% 27% 18% Pérdida de espacio agrícola Perjudicial Indiferente Fuente. Encuesta realizada por el autor , año 2007 Elaboración propia Un porcentaje importante de los encuestados, como se puede apreciar en el gráfico 13, se refieren a la oportunidad que ellos ven en las parcelas de agrado de obtener algún trabajo remunerado, que siempre se vincula a servicio doméstico, jardinería o la venta de sus productos agrícolas en pequeña escala. La mayoría de los campesinos ven sin embargo, las parcelas de agrado como algo negativo algunos incluso comentan la pérdida de espacios productivos agropecuarios pues el avance de este tipo de uso de suelo es cada vez más veloz dentro de la Colonia, a pesar de que estas parcelas sólo ocupan el mínimo de superficie en áreas rurales corre spondiente a 5000 m 2 o no más de 2 hectáreas. 84 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Mapa Nº 5: Localización de Urbanización de Elite 85 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 9: Parcela de Agrado Existen casos puntuales dentro de la Colonia que causan justificadamente la molestia de los habitantes, como los es la parcela n° 78 llamada La Laguna, que como su nombre lo indica existe en su interior una laguna artificial con infraestructura deportiva para sky acuático. Como se dijo en la parte de análisis de suelo, estos terrenos están sujetos a inundaciones estacionales debido a la superficialidad de la napa freática, lo que provoca grandes daños a las cosechas de las parcelas vecinas al saturarse el nivel de contención de la laguna. 86 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 10: Parcela de agrado La Laguna. Además, un porcentaje importante de estas parcelas, pertenecen a personas que mantienen su residencia en Santiago, y acuden a ellas los fines de semana y períodos de vacaciones, lo que genera un foco de atracción para los delincuentes, que valiéndose del abandono de las casas durante la semana incurren en robos y hurtos a la propiedad privada. 87 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 4.5 Proyecto Acceso Sur a Santiago Sin duda este proyecto ha traído gran interés inmobiliario, es una de las razones por las cuales ha aumentado el precio de los predios, y se ha dinamizado el mercado de tierras pa ra uso residencial, cuya estrategia de venta está orientada a las personas que residen en Santiago, que tienen un poder adquisitivo importante, y que privilegian el paisaje y la vida en el sector rural, pero con cercanía a la capital, y fácil acceso a la r ed urbana, considerando este sector para instalar su vivienda permanente, y también segunda vivienda En la Colonia Kennedy este proyecto es de relevancia, pues atraviesa el eje central de la colonia y se construyó un paso superior en las intersecciones de Avenida Romero y Juan Pablo II, los habitantes de la comuna visualizaron en el proceso de participación ciudadana de la Evaluación de Impacto Ambiental para la aprobación de la construcción de esta carretera, aspectos negativos, como la pérdida de suelo para actividades agrícolas, cesantía, la expropiación de un establecimiento educacional como un gran daño a la comunidad, y comienzo de problemas actualmente inexsistentes, como contaminación acústica y ambiental. La comunidad de Paine fue la más proact iva de la provincia, con un alto nivel de convocatoria en las reuniones establecidas en el proceso de participación (ver anexos) 88 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Dentro del proyecto, el tramo que atravisa la colonia está enmarcado en el sector rural, tramo Los Morros – Angostura Sector 2 Rural (km 11,2 – 46,6): se desarrolla desde el enlace del kilómetro 11,2 en Puente Alto, hasta el sector de Villa Colonia Kennedy en Paine. El ancho de la faja fiscal en el sector rural es de 100 m. Este sector rural a su vez se divide en dos subsect ores que son los siguientes: a) Tramo Orbital (km 11,2 – 17,0). La primera parte de este tramo comienza en el Km. 11,2 en el sector sur de Bajos de Mena, la autopista sigue el trazado propuesto por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago para el Camin o Internacional. La trayectoria es oriente – poniente hasta el km. 15,00, luego gira hacia el sur para atravesar el río Maipo en el sector del Puente Los Morros. La velocidad de diseño de este tramo es de 120 km/hr, y se desarrolla en las comuna de San Bernardo y Puente Alto. b) Tramo Los Morros – Angostura ( km 17,0 – 46,6). El sector Los Morros – Angostura, se inicia en el Km. 17,0 en la ribera sur del, Río Maipo. La autopista sigue luego una trayectoria paralela entre la ruta 5 y el camino Los Morro s (o Padre Hurtado, ruta G -45). El trazado se extiende por sectores agrícolas y cruza caminos públicos, destacando los siguientes: G-489 (Los Guindos), G -51 (Buin), G-513 (Linderos), G531 (Paine), G-555 (Chada). Una de las características de la autopista es su sección transversal, caracterizada por dos calzadas unidireccionales de 7 m de ancho, separadas por una mediana de 13 m, dejando la infraestructura para futuras ampliaciones de las calzadas a tres pistas. 89 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Este tramo de la autopista cruza las comun as de Buin y Paine, y sólo tiene ingresos y salidas en los enlaces a desnivel Buin, Paine, Los Pinos y Angostura. El Proyecto contempla además: Calles de Servicio proyecto contempla la construcción de 9.532 m de calles de servicios a ambos lados de la a utopista Pasadas de peatones y ciclistas Con el objeto de mantener la interconexión de los flujos actuales de peatones y ciclistas en el área urbana del proyecto, se construirían siete pasadas de peatones y ciclistas, Pasadas de ganado y maquinaria agrícol a menor: Con el objeto de mantener la interconexión de los flujos actuales de personas, ganado y maquinaria agrícola menor en el área rural del proyecto, se construirán un total de 18 pasadas. Cierros perimetrales: Considerando el estándar de autopista del proyecto, además de los cercos de deslindes de la faja fiscal, se construirán cierros perimetrales para evitar el acceso de peatones y animales a las calzadas de la ruta a lo largo de todo el tramo urbano y en algunos sectores rurales. El proyecto también genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, considerando que afecta el acceso de población a servicios y equipamientos básicos tanto en el tramo urbano como rural. En el tramo rural, se considera la expropiaci ón de un establecimiento educacional en la comuna de Paine, para el cual el titular ha propuesto, además del pago de la indemnización por expropiación de acuerdo a la Ley, un monto adicional para que tal equipamiento pueda contar con infraestructura para l a aplicación de la Reforma Educacional. 90 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Se indemnizará mediante pago de la cantidad que indique la correspondiente tasación y que incluirá la cantidad requerida para construir un establecimiento de acuerdo a la reforma educacional que exige una mayor capacidad en infraestructura. Será el propietario del establecimiento quien defina el lugar y diseño del establecimiento. El ingreso al predio para la construcción del proyecto, podrá efectuarse cuando los alumnos se encuentren en el nuevo establecimiento, c on el fin de no interferir con las actividades educativas Además, para la etapa de construcción, en el tramo urbano se considera la instalación de pasarelas provisorias para permitir la conectividad peatonal y al acceso de la población a los servicios bás icos. Por otra parte, en la operación se construirían intersecciones desniveladas y atraviesos para dar continuidad a la red de caminos y generar conexiones con la vialidad existente, pasadas de ganado y maquinaria agrícola menor 4.5.1 Proceso de Participación Ciudadana El proceso de participación ciudadana del proyecto se llevó a cabo a partir de la publicación del Extracto del E.I.A. en el Diario Oficial y en la Tercera, respectivamente. La fecha de inicio considerada es el día 29 de enero de 1999. A partir de esta fecha, los 60 días hábiles de la participación ciudadana, contemplada en la Ley Nº19.300, venció el día 12 de abril de 1999. En Paine el interés presentado por la gente fue mayor que en las comunas del resto de la provincia, logrando conv ocar a una gran cantidad de personas, las que valoraron positivamente el Proceso de Participación Ciudadana y la posibilidad de conocer el proyecto en detalle, así como tomar contacto directo con el titular del proyecto. 91 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Observaciones Comuna de Paine 1. Comunidad Condominio Los Tilos 2. Junta De Vecinos N°23 - Población O’higgins De Paine 3. Unión Comunal De Juntas De Vecinos De Paine 4. Junta De Vecinos 15-2 - Comisión De Expropiados Villa El Remanso 5. Junta de Vecinos N° 23 - Unidad vecinal N° 26 Pasaje 1806 Moreno Castillo, Paine Ver en anexo las observaciones de la comunidad en el proceso oficial de participación, y las observaciones referidas. Foto 11: Salida hacia el sur desde la Colonia Kennedy 92 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 12: Paso Superior Los Pinos, en la intersección de Avenida Romero y Juan Pablo II Foto13: Vista hacia el norte, desde el paso superior Los Pinos. 93 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine CAPITULO V CONCLUSIONES 94 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 5. CONCLUSIONES El Instituto de Desarrollo Agropecuario, fue creado luego de la publicación de la Ley 15.020 de la Reforma Agraria Chilena, del 15 de noviembre de 1962, antes Consejo de Fomento e Investigación Agrícolas y sus funciones eran otorgar asistencia técnica y crediticia a los minifundistas, indígenas y comunidades. En la actualidad INDAP sigue cumpliendo las mismas labores pero dentro del contexto actual. En los principios de la creación de INDAP, las asistencias técnicas eran gratuitas y los asesores pertenecían directamente a la institución (Ley 15.020, 1962), no se debe olvidar que el paradigma de aquell a época (gobierno de Alessandri) era el de un estado protector o de intervensionismo estatal (Toledo, 1995), en la actualidad las asesorías técnicas la prestan consultoras externas y son pagados los servicios de estos profesionales con subsidios otorgados por INDAP, y otra pequeña parte cancelada por los propios beneficiarios del servicio, acorde con el modelo neoliberal imperante en que opera el neofordismo, y el estado a minimizado sus funciones y recurre a empresas contratistas (Gatto, 1990), en este c aso las consultoras. De esta forma la presencia territorial de INDAP sigue siendo de mucha importancia ya que en esta área de concentración de pequeña propiedad el capital y la asesoría técnica necesarios para sustentar las actividades agropecuarias tienen que ser otorgado por instituciones que representen al Estado. 95 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Es muy importante poner atención a la relación que existe entre estos pequeños propietarios y las agroindustrias. Los agricultores acceden a créditos para producir cultivos industriales y d e esta forma asegurar en parte la comercialización de la producción, también existen casos en que la agroindustria hace entrega de los insumos necesarios: semillas, fertilizantes y pesticidas, de acuerdo a sus requerimientos. De esta forma, se ha llegado a una configuración espacial disgregada, en la cual la concentración del capital está por sobre la concentración de tierras pues las agroindustrias manejan grandes volúmenes de producción y por lo tanto de capital, pero a través de los CAI (Cadena Agro Industrial) establecidos con los pequeños agricultores no necesitan tener a su haber una gran propiedad. Es necesario poner atención a estas cadenas, pues por la evidente desventaja económica que tienen los campesinos con respecto a las agroindustrias, suelen haber tratos arbitrarios que perjudican a los agricultores. Muchas son las falencias de estas relaciones, primero, los contratos previos entre agroindustria y pequeño agricultor deberían estar estipulados claramente para que no se produzcan situaciones i rregulares. Segundo, debería haber un catastro de las agroindustrias del sector, al interior de la comuna e incluso de la provincia, con sus principales necesidades de materia prima e insumos agrícolas para que de esta forma los campesinos tengan un aban ico de posibilidades y diversifiquen su producción de acuerdo a estas demandas. Pero no sólo existen en la colonia agricultores con tierra, no se debe olvidar a los asalariados, que producto de la división de sus predios, la baja rentabilidad de la produc ción, la falta de capital y la escasez de tierra han debido abandonar su propio espacio productivo, y han pasado a conformar la clase obrera agrícola, trabajando como mano de obra temporal en las 96 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine agroindustrias, en los predios con superficie que supera la capacidad de trabajo familiar y en las industrias ubicadas en el sector, principalmente en el eje de la panamericana sur desde la comuna de San Bernardo hasta la de Paine. Otra causa de la proletarización de los agricultores es el establecimiento de las parcelas de agrado que requieren servicios y que los habitantes de la Colonia están dispuestos a prestar, los más solicitados son servicios de jardinería, construcción, servicio doméstico, y cuidado de las casas en período de semana cuando sus dueños están ausentes. Otro punto importante es el tema de la subdivisión predial, que tiene como causas la venta de una parte de la parcela y la subdivisión hereditaria quitándole espacio a las actividades productivas agropecuarias y dando paso a diversas formas de urbanización, en el caso de la venta de parcelas, se da un tipo de urbanización de elite, las llamadas parcelas de agrado, que cuentan con todos los servicios básicos y un tipo de construcción sólida y exclusiva y con sistema de seguridad. En las condiciones opuestas están los predios que han sido sucesivamente divididos y albergan en su interior más de un grupo familiar, llamadas sucesiones, que por derecho hereditario obtienen una parte de terreno. Esto sin embargo crea condiciones de hacinamiento, ya qu e se privilegia el espacio para cultivar algunos productos agrícolas, ya sea para la venta o para subsistencia y el espacio destinado a vivienda se reduce al mínimo, siendo esta de material ligero como madera con ampliaciones hechizas y problemas de higiene por falta de servicios como agua potable, alcantarillado, ya que un porcentaje importante de las casas posee pozo negro y el abastecimiento de agua para consumo es a través de norias. 97 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Es así como este proceso es desigual, es decir, el patrón de urbaniza ción tiende a la segregación y acentúa las diferencias socioeconómicas al interior de la Colonia, se observa concentración en algunos sectores de parcelas de agrado cercanos a ejes viales que los unen a Santiago. En el área de los huertos también se obse rva la construcción de una población de viviendas sociales, proyecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esto nos hace pensar en la falta de espacio urbano para la construcción de dichas viviendas y el consiguiente avance de la metrópolis hacia los espacios destinados a la producción agropecuaria. De esta forma la ciudad crea una nueva dependencia con los espacios rurales, y es la de competitividad por los espacios y sus diversos usos, la ciudad ya no sólo es una masa de atracción de población rural, si no también un poder de absorción de espacios que en la actualidad no se definen para uso urbano. En la Colonia entonces, se pueden apreciar todos los efectos territoriales del modelo económico y productivo como se han llevado a cabo en la zona central de Chile, subdivisión de parcelas para fines no agrícolas (Ortega, 1987), asentamientos rurales que se asemejan a los campamentos urbanos marginales, complejos industriales a lo largo de un eje, atracción de población hacia la macrozona de Santiago (Geisse, 1 979). En consecuencia, y es válida entonces la hipótesis planteada en el inicio de la investigación, los procesos de urbanización en zonas rurales implican necesariamente una nueva configuración en los modos de vida campesinos, por una parte el establecim iento de parcelas de agrado con personas que provienen de sectores urbanos, demandan mano de obra, que los agricultores están dispuestos a ofrecer, por otra, al dejar sus predios sin producción y ante la demanda del mercado inmobiliario, consideran más rentable ofrecer sus propiedades para la venta. 98 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine La subdivisión hereditaria, también contribuye a acelerar este proceso, al dividir la propiedad entre los sucesores, se pierde espacio para las labores agrícolas, y las condiciones de pobreza, obligan a sus hab itantes a buscar alternativas laborales en la agroindustria, como temporeros, o como empleados en las parcelas de agrado. La llegada de proyectos viales tan importantes como el acceso sur a Santiago, ha producido también una aceleración de los procesos d e parcelación para uso residencial, y otros proyectos de infraestructura, como centros comerciales en la carretera, colegios particulares, supermercados y restaurantes, que cambian los requerimientos de mano de obra, del sector primario al sector servicios. Como advertencia, se debe señalar que estos efectos han sido resultado de procesos espontáneos, generados por el mercado de tierras, es decir, existe una carencia de instrumentos de planificación que regulen el avance de la ciudad hacia zonas rurales, y tampoco se evidencia una política de protección a la actividad agropecuaria, como una forma de vida campesina, y como preservación de recursos naturales que en esta zona son de gran calidad. 99 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 14: Avenida El Romero, vista hacia el ponien te, inicio de camino pavimentado, justo antes del paso superior del Acceso Sur a Santiago Foto 15: Camino El Divisadero, vista al oriente. 100 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFIA 101 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 1. Arenas Vásquez, Federico; Cáceres Quiero, Gonzalo (2001) . “Ordenamiento del Territorio en Chile. Desafíos y Urgencias para el Tercer Milenio”. Ediciones Universidad Católica de Chile. 2. Armijo, Gladys; Caviedes, Héctor (1997). “El Avance de la Urbanización del Campo en la Región Metropolitana de Chile y sus Efectos Espaciales”. Anales de la Universidad de Chile, Sexta Serie Nº5. 3. Céspedes, Mónica (2003). “Procesos y Efectos Espaciales de la Descomposición Campesina en Areas de Reforma Agraria: Caso de la Colonia Kennedy”. Universidad de Chile. 4. CIREN-CORFO (1992). Avance urbano y pérdida de suelos agrícolas en el Gran Santiago entre 1970 -191. 5. Comisión Nacional del Medio Ambi ente (1993). "Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental en Chile". Santiago, Chile. 6. Comisión Nacional del Medio Ambiente (1994). "Perfil Ambiental de Chile". Santiago 7. Comisión Nacional de Medio Ambiente (1996). "Estudios de Legislación Ambiental". Serie Jurídica. Santiago, Chile. 8. Comisión Nacional de Medio Ambiente (1999). “Estudio de Impacto Ambiental Acceso Sur a Santiago” 102 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 9. Comisión Nacional del Medio Ambiente (1998). "Apoyo al desarrollo de Instrumentos de Manejo de los Recursos Naturales: Ordenamiento Territorial". Programa de Fortalecimiento y cumplimiento de las normas del medio ambiente. Proyecto CONAMA BID/FOMIN, Vol 1. Santiago 10. De Mattos, Carlos (2000). “Santiago de Chile, Globalización y Expansión Metropolitana”. Sao Paulo Perspectiva. Vol. 14. 11. De Mattos, Carlos (2201). “Metropolización y Suburbanización”. EURE, Vol. 27. 12. DFL 5 1968 Sobre Comunidades Agrícolas 13. DL 3.516 División Predio s Rústicos 14. DL 2.695 Regularización Pequeña Propiedad Raíz 15. DS 458 MINVU Artículo 55 Cambio de uso de suelo 16. Estudio Agrológico del Maipo. 1981 17. Geisse, Guillermo y Valdivia, Manuel. Economía y Política de la Concentración Urbana en Chile. Seminario Inter nacional sobre Estrategias de Desarrollo Regional. Universidad de los Andes, Bogotá. 1979 18. Gómez, C. (1990). “Cambio en la cultura campesina de 1965 -1990”, en Serie de Estudios Sociales Nº4, Flacso, Santiago -Chile. 103 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 19. Gómez, S.; Echeñique, J. (1988). “Contro l y transnacionalización de los agronegocios”, en La agricultura chilena, las dos caras de la modernización, pags. 171-180, FLACSO, Santiago -Chile 20. Heynig, Klaus. (1982). “Principales enfoques sobre la economía campesina”, en revista CEPAL número 16. 21. Kayser, Bernard. El Nuevo Sistema de Relaciones Campo -Ciudad. 1973. Revista de Planificación N°8 DEPUR. 22. Ley 15.020 de Reforma Agraria 23. Márquez, Marco (1997). “El ordenamiento territorial en el país. Algunos elementos para la formulación de una política de Es tado” Revista de Geografía Norte Grande, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, No 24, pp 19 -22. Santiago. 24. Medina, Alvaro. (1993). “Ordenamiento Territorial”. Santiago – Chile 25. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1993). "Orde namiento Territorial en Chile". División de Desarrollo Urbano. Santiago, Chile. 26. Ortega Emiliano (1987). “Transformaciones Agrarias y Campesinado: de la Participación a la Exclusión ”. 27. Rivera, R.; (1988). “Los Campesinos Chilenos” en Serie Gia Nº3”, en Santiago, Chile 104 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 28. Romero, Hugo; Toledo, Ximena (1998). “Crecimiento Económico, Regionalización y Comportamiento del Sector Inmobiliario en Chile”. Terra Australis Nº43 29. Santos, Milton (1996). “De la Totalidad al Lugar”. Editorial Oikos-Tau 30. Valdés Pérez (1998). “Las Áreas Rurales y su Uso Urbano. Análisis y Proposiciones”. Cámara Chilena de la Construcción. 31. Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Contabilidad y Auditoria, Facultad de Administración y Economía (2006). Participación Ciudadana a Nivel Comunal en Chile: Experiencias y Proyecciones. Comunas de Estación Central y Paine. 105 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine ANEXO Nº 1 ENCUESTA 106 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine ENCUESTA I. IDENTIFICACIÓN DEL PREDIO 1. Nº Sitio ____________________ N º de Parcela__________________ 2. Nombre Propietario Asignatario de la R.A. ________________________________________________________ 3. Nombre del propietario Actual ____________________________________ ____________________ 4. Superficie Actual del Predio ______________________________________ II PROPIEDAD 1. Tenencia Actual de la Propiedad Propietario Arrendatario Administración Reforma Agraria Mediería Ocupación Allegados Otros (especificar) 2. Tipo de propiedad Parcela Individual En Sucesión Huerto En Sociedad Otra (especificar) III USO Y MANEJO DEL SUELO 1. ¿Qué superficie destina a los siguientes usos? Residencial Ganadero Agrícola 107 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2. La tierra con uso agrícola la dedica principalmente a : Chacra Hortalizas Frutales Cereales (trigo) Varios Cultivos Semillas 3. Para trabajar la tierra usa: Arado con caballo Tractor, Maquinaria Nada Otras maquinarias 4. Las maquinarias que usa son: Propias ____ Arrendadas ____ Propias y arrendadas____ 5. ¿Hace rotación de cultivos? _________________________________________ 6. ¿Qué sembró el año pasado? _______________________________________________ 7. ¿Qué animales tiene? Animales Número Consumo Venta 8. Tipo de cultivos y rendimientos Tipo de cultivo Superficie Rendimiento Destino de la producción (por há) Consumo Venta Lugar de destino 108 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 9. ¿Qué tipo de fertilizantes ha utilizado en los últimos años? Insumo Cultivo aplicado Nombre Insumo Origen Forma de pago Método Mes de de aplicación aplicación Fertilizante Abono Pesticida Herbicida Hormonas Fungicidas Otros 10. ¿De donde obtiene los insumos? Agroindustrias ____ Créditos ____ Otros (¿Cuáles?) ______ INDAP ____ Propios ____ 11. Recibe Capacitación o asesoría técnica Capacitación De que tipo De que organismo Programa Otra IV. SISTEMA DE REGADIO 1. ¿Cuál es la fuente de abastecimiento de agua? Fuente Canal Pozo Noria Río Potable Consumo familiar Consumo agrícola 2. El agua la extrae a través de Sifón ____ Gravedad ____ Motor ____ Molino ____ Otra ________________ 109 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 3. Tipo de Riego Surco ___ Borde ___ __________ Tendido ___ Aspersión ___ Goteo ___ Otro 4. ¿Pertenece a alguna asociación canalista? No ____ Si _____ ¿Cuál? _____________________________ ___________________ 5. ¿Posee derechos de agua? No ____ Si _____ ¿Cuántos? _____________________________________________ V CONTAMINACIÓN 1. ¿Qué hace con los siguientes residuos? Tipo de Residuo / Destino Vertedero municipal Agroindustria Planta de Tratamiento Se quema Se entierra En canales Ramas de Poda Rastrojos Restos de cosecha Basura domiciliaria Otros 2. En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas que afectan al sector? ____________________________________ _________________________ ______________________________ _______________________________ _______________________________________ ______________________ 110 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine VI CAMBIO DE USO DE SUELO 1. Al momento de la parcelación ¿cuánto terreno le asignaron y que tipo de beneficio recibió? Beneficio Superficie Parcela Sitio / Huerto 2. ¿Ha vendido parte de su terreno? No ____ Si ____ ¿En qué año? ____________ 3. ¿Ud sabe que uso le dana al atierra que usted vendió No ____ Si _____ ¿Cuál? ______________________ _________________________ 4. La venta la efectuó: Directamente _________ A través de inmobiliaria ______ 5. ¿Usted sabe de la venta de parcelas de agrado? Si ____ No ____ ¿Qué opina de esto? _________________________________________ ____________________ __________________________________ ___________________________ __________________________________ ___________________________ 6. Usted o algún miembro de su familia trabaja, o vende parte de su producción en las parcelas de agrado? ___________________________ __________________________________ __________________________________ ___________________________ 7. ¿Cómo percibe usted la instalación de la parcelas de agrado en el sector? _____________________________________________________________ 111 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 8. ¿Le han ofrecido comprar parte de su propiedad? Si ____ No ____ ¿Cuánta superficie? _____________ ¿A qué precio? ___________________ VII AGROINDUSTRIAS 1. Usted ¿conoce alguna agroindustria en la Colonia Kennedy? Si ____ No _____ ¿Cuáles? _____________________________ _____________________________ 2. Usted o algún miembro de su familia trabaja o vende parte de su producción en estas agroindustrias? Individuo Nombre agroindustria Producto que vende / valor La venta la realiza en forma independiente o asociado (nombre de la sociedad) Solo trabaja 3. ¿Cómo percibe usted la instalación de agroindustrias en el sector? __________________________________ ___________________________ __________________________________ ___________________________ _______________________________________________ ______________ _____________________________________________________________ 112 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine VIII POBLACIÓN Y ESTRUCTURA LABORAL 1. ¿Cuántas personas componen su grupo familiar? _______________________________ 2. ¿Cuántas personas de s u familia trabajan? _____________________________________ 3. Los miembros de su familia que trabajan los hacen en: Nombre Edad Actividad Permanente Lugar /temporal Sector 4. En época de cosecha o labores agrícolas que demandan m ano de obra, ¿Cuántos trabajadores contrata, de donde y como los contrata? Trabajadores Procedencia Forma de contrato Valor diario 113 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine ANEXO 2 FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS 114 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 16: Caseta Agua Potable Rural MOP – Aguas Andinas proyecto año 2002 Foto 17: Copa de Agua en cerros comunitarios de la Cooperativa Colonia Kennedy 115 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 18: Venta de Parcelas en la Colonia Foto 19: Vivienda de Parcela de Agrado en Construcción, en C alle El Sauce 116 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Foto 20: Sector de caballerizas en C alle El Sauce, Frente a la Medialuna Hospital Foto 21: Medialuna Hospital, ubicada en calle La Mediagua con El Divisadero 117 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine ANEXO 3 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROYECTO ACCESO SUR A SANTIAGO 118 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Observaciones referidas a expropiaciones , pérdida de uso de suelo, ruido, aire y paisaje en área rural (Paine) 49. El proyecto de Acceso Sur a Santiago afectará enormemente a la agricultura, ya que serán cientos de hectáreas productivas que se perderán con el trazado de esa carretera lo que sig nifica además, una gran cesantía para los obreros agrícolas. Sugerimos que el ancho de la carretera no sea de 100 mts como está programado a fin de evitar que el mal sea mayor. El proyecto de Acceso Sur a Santiago nos afecta gravemente en todo lo relacionado a la contaminación, ya sea acústica o ambiental, ya que el trazado de la carretera pasa por zonas netamente rurales que están al margen de este problema. Esta situación genera cambio en el hábitat de los sectores de la Comuna de Paine. Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Paine - Av. 18 de Septiembre Nº31 Fono 8241891 Representante Legal: Héctor Hernán Arros Muñoz. 50. Referente a las Expropiaciones a los sectores comprendidos en Paine que se inician en el Km. 17 en la rivera Sur del Río Maipo. La tr ayectoria entre la Carretera 5 Sur y los Sur y los Morros (Padre Hurtado, G -45, el trazado se extiende por sectores Agrícolas, Paine G -555 Chada). Como Junta de Vecinos Nº23 Población O’Higgins de Paine solicitamos a Uds. Analizar el Proyecto ya que Paine es una zona netamente Agrícola y con estas expropiaciones de tantos predios quedará una cesantía demasiado grande y mutilada nuestra comuna en dos partes lo que agrava más nuestra geografía como Paine. No oponiéndose al proyecto de avance solicitamos a Uds . Señores del Ministerio de Obras Públicas, reconsiderar dicho proyecto, ya que el deterioro de los terrenos es incalculable. La cesantía es algo preocupante para nuestra población la gente trabaja en los predios Agrícolas si hay expropiación estos se verá n en la necesidad de terminar con la fuente de trabajo de muchas familias y donde se obtendrá el sustento para los grupos familiares, familias analfabetas que solo conocen el trabajo de la tierra y con eso se mantienen, no lo han pensado así. La expropiación de la Escuela es algo que aflige a tanta gente es uno de los colegios de enseñanza básica de Paine centro que da estudio a muchos niños de distintos lugares de este extenso pueblo, es necesario contar con otro establecimiento Educacional y no destruir l o que se tiene, el Supremo Gobierno dice Educación para todos pero con estos proyectos de adelantos pero con muchas deficiencias estructurales. 119 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Le solicitamos encarecidamente su ayuda en esta situación angustiante que viven miles de Paininos, como Junta de Vecinos nos adherimos al grupo de gente que se quiere hacer escuchar. Sabedores que esta carta, solicitud será leída, analizada por los responsables de estas obras de adelanto le saludan atentamente a Ud., El proyecto me afecta de la siguiente forma: 1.-Cesantía 2.-Contaminación 3.-Contaminación Acústica 4.-Ecología 5.-Mutilamiento de la Comuna 6.-Expropiación Escuela 7.-Daño Psicológico 51. Referente a las Expropiaciones a los sectores comprendidos en Paine que se inician en el Km. 17 en la rive ra Sur del Río Maipo. La trayectoria entre la Carretera 5 Sur y los Morros (Padre Hurtado, G -45, el trazado se extiende por sectores Agrícolas, Paine G – 555 Chada. Como Junta de Vecinos Nº06 el ESFUERZO de Población MORENO CASTILLO de Paine solicitamos a Uds. Analizar el Proyecto ya que Paine es una zona netamente Agrícola y con estas expropiaciones de tantos predios quedará una cesantía demasiado grande y mutilada nuestra comuna en dos partes lo que agrava más nuestra geografía como Paine. No oponiéndose al proyecto de avance solicitamos a Uds. Señores del Ministerio de Obras Públicas, reconsiderar dicho proyecto, ya que el deterioro de los terrenos es incalculable. La cesantía es algo preocupante para nuestra población la gente trabaja en los predios Agrícolas si hay expropiación estos se verán en la necesidad de terminar con la fuente de trabajo de muchas familias y donde se obtendrá el sustento para los grupos familiares, familias analfabetas que solo conocen el trabajo de la tierra y con eso se mantienen, no lo han pensado así. La exportación de la Escuela es algo que aflige a tanta gente es uno de los colegios de enseñanza básica de Paine centro que da estudio a muchos niños de distintos lugares de este extenso pueblo, es necesario contar con otro establecimiento Educacional y no destruir lo que se tiene, el Supremo Gobierno dice Educación para todos pero con estos proyectos de adelantos pero con muchas deficiencias estructurales. Le solicitamos encarecidamente su ayuda en esta situación angustiante que viven miles de Paininos, como Junta de Vecinos nos adherimos al grupo de gente que se quiere hacer escuchar. 120 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Sabedores que esta carta, solicitud será leída, analizada por los responsables de estas obras de adelanto le saludan atentamente a Ud., Junta de Vecinos Nº6, Población Moreira Castillo. Paine Anita Ojeda Beiza – Presidenta 52. Observación presentada por Rebeca Escobedo, en representación de Junta de Vecinos Nº13. Paine Lista de Personas que firmaron por tema: - Expropiación Escuela: 20 Perso nas (Las Posesiones 423 Paine) Cesantía: 8 personas (Soledad de Carmen Guzmán) Listado Adjunto: Nombre Firma Firma Firma Firma Susana Q. P. Abarca C. María I. Hinojosa A. Edith M. Díaz G. Irma Venegas Massiel Díaz Ana María García M. Hortensia G. Cabello María Arriagada Raúl Espinoza G. Inés Acevedo Díaz Miguel Lobos Alexis Urzúa M. Rosa Becerra Eugenia Rosa Saldaña P. Alberto Curivel H. Soledad del Carmen P. U. Nicanor Fuenzalida María Sanhuesa Valdés Segundo Carreño R. Benita Romero L. Gloria González E. Lidia González E. Mario Rubio Gómez Dirección 24 de Abril Sitio 82 24 de Abril Sitio 94 24 de Abril Sitio 78 Las Posesiones 423, Paine 24 de Abril Cancha 24 de Abril Sin dirección Sin dirección 24 de Abril 1 24 de Abril 24 de Abril 24 de Abril 92 24 de Abril Sitio 79 24 de Abril Sitio 77 24 de Abril Parcela 92 24 de Abril Sitio 92 Santa Ana Paine 27 24 de Abril 85 Sin dirección Sin dirección Paine 18 de Septiembre 629 Sin dirección Sin dirección Sin dirección Sin dirección Sin dirección Sin dirección Carné Identidad 5.097.621-1 8936810-3 12.393.476-8 6.824.525-7 14.503.702-6 14.367.884-9 6.818.337-8 12.777.469-2 8.560.752-5 12.392.991-8 6.296.377-8 12.393.825-9 10.491.069-6 10.747.743-8 12.393.291-9 11.979.675-K 13.773.858-9 7.485.792-2 11.368.549-2 11.540.215-3 8.472.047-K 4.203.905-0 5.125.134-2 8.894.120-9 11.609.519-K 7.592.610-3 7.502.965-9 9.452.636-1 121 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 53. El proyecto me afecta de la siguiente forma: Cesantía Contaminación Contaminación Acústica Ecológico Mutilamiento de la Comuna Expropiación Escuela Daño Psicológico Adjunta firmas: Cesantía: Total 65 personas Expropiación Escuela: Total 60 personas Daño Psicológico: Total 20 personas Mutilamiento de la Comuna: Total de 90 personas. Lidia Matilde Quintero Sarno – Avda. 18 de Septiembre . Paine 54. Enviamos como participación ciudadana; Juntas de Vecinos y personal natural, los cuales nos sentimos afectados por todo lo expuesto en la documentación adjunta ya que el Proyecto de tanta envergadura y con tantas hectáreas expropiadas deja: CESANTÍA DAÑO ECOLÓGICO AMBIENTAL MUTILACIÓN DE LA COMUNA EXPROPIACIÓN DE LA ESCUELA QUE HA CAUSADO DAÑO PSICOLOGICO Solicitamos a Uds., reconsiderar dicho proyecto para que se efectuara camino Padre Hurtado, a orillas del Cerro. Paine es una zona netamente agrícola donde los predios serán dañados en su totalidad y no hay más fuentes de trabajo en ese sector que Agrícola. Donde todos los trabajadores son jefes de hogar (Temporeras) los cuales están perdiendo su fuente de trabajo. El Proyecto solo contempla el adelanto y no la Cesantía, los más perjudicados será la gente modesta. Le pedimos encarecidamente su ayuda en esta inmensa situación de angustia para miles de Paininos. Atentamente La comunidad de Paine. Sin titular 122 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 55. Referente a las Expropiaciones a los sectores comprendidos en Paine que se inician en el Km. 17 en la rivera Sur del Río Maipo. La trayectoria entre la Carretera 5 Sur y los Morros (Padre Hurtado, G -45, el trazado se extiende por sectores Agrícolas, Paine G -555 Chada) Como comunidad solicitamos a Uds. Analizar el Proyecto ya que Paine es una zona netamente agrícola y con estas expropiaciones de tantos predios quedará una cesantía demasiado grande y catastrófica, en los cuales trabajan hombres y mujeres Jefes de hogar (temporeras) No oponiéndose al proyecto de avance solicitamos a Uds., Señores del Ministerio de Obras Públicas, reconsiderar dicho proyecto, ya que el deterioro de los terrenos es incalculable, sugerimos que la carretera que será de alta velocidad, c amino Padre Hurtado a orillas del cerro. No es posible que Paine que siempre ha tenido el mínimo de contaminación se deteriore con una carretera que lo dejaría contaminado, nos causaría impacto ambiental, acústico, ecológico, etc. Los pocos predios que no serán dañados se convertirán en sitios e inutilisables para la agricultura ya que solamente en este caso se esta valorando, los adelantos y no la cesantía y la falta de producción, los más perjudicados en esto son la gente modesta. Le solicitamos encarecidamente su ayuda en esta situación angustiante que viven miles de Paininos, los cuales adjuntan firma para hacerse escuchar y tener una esperanza a esta misión que se emprende hoy. Sabedores que esta carta, solicitud será leída, analizada por los responsables de estas obras de adelanto le saludan atentamente a Ud., Paine entero. Junta de Vecinos Nº23 Población O´Higgins de Paine Representante Legal - Gabriela Venegas Cabrera En primer lugar se debe señalar que las observaciones señaladas más arriba se recibieron fuera del plazo establecido en la Ley Nº19.399 para participación ciudadana. A pesar de lo anterior, esta Comisión ha considerado ponderar dichas observaciones. No obstante, no tendrán derecho a reclamación posterior. 1 De acuerdo con la informaci ón proporcionada por el titular del proyecto, los sectores agrícolas de las comunas rurales del trazado se afectarán de manera poco significativa. De hecho los órganos del Estado competentes en estas materias se manifestaron conformes con la información proporcionada por el titular y con las medidas de mitigación y compensación que se señalan en la presente Resolución. 123 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine 2. Los principales impactos del proyecto se generan durante la etapa de construcción, entre estos: la contaminación atmosférica, acústica , la segregación espacial, las expropiaciones. El titular ha presentado medidas de mitigación y compensación que han sido complementadas con exigencias de esta Comisión Regional del Medio Ambiente, todas las cuales se señalan en la presente Resolución. D urante la etapa de explotación del proyecto, el titular deberá mantener Programas de Seguimiento Ambiental, orientados a determinar que el proyecto evoluciona de acuerdo a lo señalado en el estudio de Impacto Ambiental. En caso de detectarse impacto no pr evistos durante el proceso de evaluación ambiental, el titular deberá comunicar en forma inmediata a esta Comisión y tomar las medidas correctivas que corresponda. 3. Con relación a la escuela señalada en las observaciones anteriores, el titular deberá cancelar el valor de la tasación, a la Municipalidad, considerando las nuevas condiciones de infraestructura que define la reforma educacional. Con el dinero de la expropiación la Municipalidad podrá construir una nueva escuela que permita continuar la labo r educativa de este establecimiento. Además, el titular se ha comprometido a no comenzar la construcción de la autopista, en el sector de este colegio, hasta que los alumnos estén ubicados en su nuevo establecimiento educacional. 4. Finalmente, de acuerd o con lo señalado por el titular, trazado final del proyecto es el que afecta menos a las actividades de la zona. El desarrollar el proyecto por el camino Padre Hurtado a orillas del cerro significaría alterar el camino actual y afectar propiedades agrícol as con cultivos vitivinícolas. Además, el titular ha comunicado, tanto mediante documentos escritos, como ante la comunidad en las reuniones de participación sostenidas, que se propondrá una disminución de la faja fiscal, de manera que se afecte lo menos posible el área agrícola. 5. Respecto de lo señalado en la observación del numeral 56, es necesario señalar lo siguiente: 1. Los temas observados son los siguientes: a) Aire: de acuerdo con el EIA, en el sector rural no fue necesario realizar modelaciones, y a que los condiciones topográficas y de corrientes de vientos de la zona permiten una rápida dispersión de los contaminantes, evitando que las áreas sensibles sean afectadas por las emisiones de los automóviles. 124 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine El estudio de calidad del aire a nivel loca l se desarrolló para el sector urbano, el que constituye el lugar más sensible de todo el trazado. El estudio de calidad del aire (del EIA y su Addenda) a nivel global indica que: A la luz de los resultados obtenidos en la estimación de emisiones derivados de la operación de la autopista ASS en los años 2000 y 2005, se estima lo siguiente: Las emisiones globales de los gases (NOx, CO y COV) al año 2000 disminuyen, aún cuando en algunas zonas geográficas éstos aumentan. Lo mismo ocurre en el caso del PM10 por tubo de escape. Debido a que estos efectos no resultan negativos para la calidad del aire de la región, no se requieren medidas de mitigación. Las emisiones de los gases (NOx, CO y COV) y del material particulado respirable (PM10) por tubo de escape al año 2005 aumentan en todas las zonas excepto en la zona sur. Sin embargo el efecto global neto producto del proyecto es menor. Tomando en consideración que estos efectos no resultan negativos para la calidad del aire de la región se estima que no se requieren medidas de mitigación. En relación al material particulado respirable resuspendido por tránsito, se observa que éste aumenta globalmente y en particular en la zona sur en ambos años (2000 y 2005). Esto resulta negativo para la calidad del aire de la región, en especial debido a que esta zona permite la entrada de vientos a la cuenca. Por este motivo el titular deberá aplicar las medidas de mitigación señaladas en el eliteral 1) del numeral 6.1. de esta Resolución. En cuanto al traslado de material de construcción, esta Comisión estima que el efecto se encuentra debidamente controlado mediante las medidas señaladas por el titular y las exigencias adicionales que se establecen en la presente Resolución, tales como: humectación de caminos, cubrimiento de los camiones, entre otras. b) Ruido: de acuerdo a los resultados de la Línea de Base, el estudio de ruido consideró todo el trazado, identificando tramos homogéneos. Los sectores que requieren medidas de control de ruido son: 125 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine Límites máximos de ruido comprometidos en la etapa de operación Tramo Ubicación (km) 2 4 6 8 10 14 DB(A) DB(A) Día noche descripción del tramo dB(A) proyectado día 2,9-3,6 52-73 42-44 estructura soterrada abierta 4,7-6,3 42-61 38-47 enlace Avda. Gabriela 8,6-10,0 54-65 39-42 urbana medianament e poblada (bajos de mena) 17,5-27,5 46-65 37-61 Rural con viviendas lejanas al trazado 29,0-35,0 40-70 55 Rural, viviendas dispersas, so agrícola y de cultivos 43,0-44,0 52-55 48 Zona rural con uso agrícola de cultivos dB(A) Límite proyectado máximo noche Día límite máximo noche 54-60 40-48 73 44 58-74 48-64 61 47 48-70 48-54 65 42 64-68 58-60 65 61 70-72 56-58 70 55 66-68 54-56 55 48 Localización de Pantallas Acústicas ZRI ZRI-F6a ZRI-F6b ZRI.F6c ZRI-F6f largo total Orientación NPS proy. Día NPS proy. Noche NPS permitido día NPS Permitido Noche Desd Hast e a 2,9 3,6 4,7 6,3 0,7 1,6 54-60 58-74 40-48 48-64 <60 <65 <50 <55 8,6 8,75 8,75 10,0 31,05 32,20 0,15 1,25 1,15 Oriente Oriente Poniente Oriente Oriente Poniente 48-70 48-70 70-72 48-54 48-54 56-58 <65 <65 <65 <55 <55 <55 Km. De Ubicación 126 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine De acuerdo con lo anterior, el tramo aludido no requiere de medidas específicas, correspondiendo a un sector de baja densidad. No obstante lo anterior, el titular deberá monito rear los puntos identificados en la Línea de Base, no debiendo sobrepasar los límites indicados, tal como se indica en el Addendum Nº2, criterio que se recoge en la presente Resolución: En ningún lugar sensible el nivel de ruido en la situación con proyecto excedería en más de 10 dB el actual nivel de ruido (criterio compatible con la NCh 1619 y con el DS 146/97 para la zona rural). En ningún lugar sensible el nivel de ruido en la situación con proyecto excedería el límite de inmisión definido por la Norma Suiza 814.41 (este criterio depende del uso del suelo). El compromiso del proyecto será el cumplir el menor de los criterios anteriores o mantener el nivel actual si es superior. Además, la autoridad ha establecido como exigencia que, de acuerdo a los resultados del Plan de Seguimiento Ambiental, para el componente ruido, se deberán incorporar medidas de control de ruido para otras áreas no identificadas preliminarmente en el EIA. c) Paisaje: de acuerdo a los resultados de la evaluación ambiental, se puede indicar que el sector rural no posee paisajes y cuencas visuales relevantes que pudieran ser afectadas por el proyecto. Sin embargo, los principales hitos del tramo (casas patronales, grutas y otros), son consideradas en las zonas de Restricción con el fin de que no sean afectados por las actividades de construcción. Además, la propia autoridad competente ha considerado adecuado tales resultados para el componente paisaje. En cuanto a las zonas de interés ecológico aludidas, las que no son identificadas por el titular de la observación, sólo es posible señalar que el EIA identificó la zona definida por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, La Platina, como Área de Preservación Ecológica, para la cual el proyecto ha considerado la siguiente medida de compensación: creación de un área verde . La zona sobre la cual se aplicará esta medida se localiza en el tramo km 2,900 – 3,600 considerando una franja de 50 m de ancho hacia el oriente del trazado, lo que significa una superficie de aplicación del plan d e compensación de 3,5 ha aproximadamente. 127 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine d) En relación a la solicitud de incorporar el detalle del cronograma de obras físicas del proyecto, esta Comisión considera adecuado el nivel de detalle aportado por el proyecto respecto a la descripción de cada un a de las etapas del proyecto. Se debe señalar que por las características del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la evaluación de los proyectos se realiza a un nivel de detalle de anteproyecto, con el objetivo de incluir en el detalle final del proyecto las medidas que se establezcan durante la evaluación ambiental. Sin perjuicio de lo anterior, en la presente Resolución de Calificación Ambiental, se ha establecido la obligación, por parte del titular, de comunicar, previamente, el inicio de cada una de las etapas del proyecto a la población afectada, así como a esta propia Comisión, indicando cuales serán las principales actividades, impactos y medidas de mitigación asociadas. e) En la presente evaluación ambiental, no han sido parte del proceso los lugares de extracción de áridos que se utilizarán para la construcción del proyecto. Cada uno de los proyectos de explotación de áridos que se propongan en el marco de la construcción del ASS, deberán realizar sus respectivos Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, según correspondan, y su tramitación serán de responsabilidad de los respectivos titulares. f) Respecto de la definición anticipada de los accesos a camiones y maquinarias, número de estos, volumen de material, y otros, por las características del proyeto evaluado no es posible definir a priori las posibles rutas. Sin perjuicio de lo anterior, la presente Resolución de Calificación Ambiental, ha incorporado medidas orientadas al manejo y desarrollo adecuado, desde el punto de vista vial, de estas actividades. Además el titular deberá comunicar a esta Comisión y a cada una de las Municipalidades involucradas (para una coordinación conjunta), en forma anticipada las rutas a utilizar, señalando las medidas a implementar para su aprobación. 128 Suburbanización en la Interfase Rural Urbana de la Región Metrop olitana: Caso de Estudio Colonia Kennedy, Comuna de Paine g) En relación a los Planes de Manejo Ambiental , el EIA señala las principales medidas que deberán implementarse por parte del titular, las que constituyen los criterios mínimos que se deberán incorporar, y que esta Comisión ha considerado adecuados. Además, el titular se ha comprometido a mantener un libro de reclamos y canales de comunicación con la comunidad, orientados a detectar y solucionar eventuales molestias que pudieran generarse por el desarrollo del proyecto. Por otra parte, la presente Resolución establece que el titular deberá comunicar inmediatamente a esta Comisión, la presencia de impactos no detectados e implementar las medidas correctivas que corresponda. 6. Respecto de la consulta u observación del numeral 57., se debe señalar que esta observación se recibió fuera del plazo legal establecido para la participación ciudadana del EIA del proyecto “Acceso Sur a Santiago”, y por lo tanto no tendrá derecho a reclamación. Sin perjuicio de lo anterior, esta Comisión debe indicar lo siguiente an te lo señalado por la Junta de Vecinos: De acuerdo con lo señalado por el Titular en el E.I.A., en el Capítulo Descripción del Proyecto El camino al cual Ud. hace mención en su carta se encuentra fuera del área de influencia del Proyecto, ya que el trazad o del Acceso Sur a Santiago se ubica a más de 2 km de distancia de éste. Sin embargo, esta Comisión ha considerado que el proyecto ha incorporado adecuadamente medidas de mitigación, durante la etapa de construcción, para el tema del transporte de materia les e insumos que puedan incidir en la calidad del aire del área de influencia. Tales medidas, que son obligatorias para el titular, se encuentran indicadas en el punto 6.1. de la presente Resolución. Además, el titular al momento de presentar el Plan de Desvíos de Tránsito de detalle, ante la autoridad competente, deberá incorporar la información respecto de las vías que se utilizarán para el transporte de materiales e insumos. 129