Sobre el biodiesel y otros desafíos AÑO 7 NÚM. 16 PRIMAVERA ‘07 N o sé si a ustedes les pasará lo mismo, pero cada vez cuesta más echarle un vistazo al periódico cada mañana. Yo cuantificaría esa dificultad en el número de páginas que pasamos de largo sin detenernos apenas en los titulares, sea cuál sea la sección: si a la convulsa situación política, social y humanitaria que vive el mundo sumamos los desencuentros que se suceden cada día en el ámbito nacional, y añadimos a lo anterior la posibilidad de que el sufrido lector sea hincha del Madrid o del Betis pongamos por caso (en general, basta con que lo sea de la espesa selección nacional de fútbol), tendremos un panorama ciertamente inquietante de nuestro ejercicio diario de acercamiento a la actualidad. Pero hay un lector todavía más agobiado porque a esos titulares tiene que añadir los de la sección de Economía, por ejemplo el ganadero que acompaña el café de la mañana con extractos de noticias recientes como éstos: “El sector productor de leche en España se encuentra sumido en la incertidumbre, ante el laberinto de no saber qué hacer, enfrentado a la enorme carga burocrática existente” “La verdadera espada de Damocles que se cierne sobre nuestras cabezas es la pérdida de competitividad que año tras año estamos sufriendo los ganaderos” “A la carencia de mano de obra profesionalizada, el ganadero de leche debe sumar la incertidumbre sobre el futuro” “Los costes de producción para el productor de leche se han ido incrementando del orden de un 3% anual, de forma que si al bajo precio de la leche se le descuentan los costes de producción, más las amortizaciones, nos encontramos con que la mayoría de las explotaciones españolas pierden dinero y ello las abocará al cierre por ruina“ Podríamos seguir con cientos de reseñas más, pero sería reiterativo y un punto deprimente. Lo cierto es que la palabra que mejor define la situación actual del productor de leche en nuestro país es incertidumbre, ya no tanto por las seculares fluctuaciones de precios, que también, sino por esa especie de agujero negro en que parecemos estar sumidos, un confuso panorama marcado por el desmantelamiento de las cuotas lecheras en el 2015 que están barajando en Bruselas, lo que abocará al sector productor español a un escenario enormemente competitivo (empezando por la cercana amenaza del gigante francés) para el que actualmente está poco o nada preparado. Un escenario que marcará una profunda transformación, y en el que se imponen a medio e incluso corto plazo cambios en las estrategias, tanto de los productores como de la industria, de hecho es de esperar que estos cambios afecten también a las estructuras empresariales, que buscarán competir desde economías con costes unitarios mucho más bajos y mayor agilidad jurídica: fuentes especializadas mantienen que COVAP y CAPSA por ejemplo van a entrar en un importante proceso de reestructuración, que a escala de todo el sector seguramente tendrá consecuencias importantes. Analizando todo esto, ¿qué podemos hacer?. Esta es la gran pregunta a que nos enfrentamos los ganaderos de leche, en este marco de replanteamiento de la estrategia global de nuestro negocio, que nos obligará a buscar nuevos horizontes y nuevas soluciones. No sería extraño que la situación actual nos llevara a plantearnos incluso darle un giro de 360º a nuestro sistema de producción, con el fín de conseguir un mejor aprovechamiento de los recursos de nuestras propias fincas, quizá incluso sacrificando producción por vaca aunque tengamos que aumentar su número, para poder producir la leche a un precio que sea rentable. Y no son ajenos a esta disyuntiva los devastadores “efectos colaterales“ que sobre nuestros costes de producción está teniendo el boom de la bioenergía y la fiebre de producción de Editado por SEMEX ESPAÑA S.L. sumario POLÍTICA AGRARIA La CE baraja el incremento gradual de las cuotas lecheras a partir de 2009 3 La Comisión estudia terminar con este sistema en el 2015. TÉCNICAS GANADERAS Importancia de la bioseguridad en las nuevas incorporaciones 5 Tome las medidas necesarias para prevenir la introducción de enfermedades. biodiesel a escala planetaria. Con los precios del maíz y la soja por las nubes en una dinámica de incremento imparable, cuesta trabajo imaginar cómo vamos a lograr esos objetivos de competitividad, cuando en España se produce más o menos el 60 % de la leche en base a piensos. Dibujemos una breve panorámica del problema desde sus raíces (nunca mejor dicho): a estas alturas, nadie tiene que explicarnos nada sobre las desastrosas consecuencias del continuo aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, que induce el cambio climático: de repente vivimos inviernos en que florecen los almendros, primaveras con las carreteras bloqueadas por la nieve, veranos con inundaciones propias de los monzones, y otoños con temperaturas tropicales. La buena noticia es que es precisamente en el campo donde se encuentra al menos una parte de la solución para poner freno al consumo masivo de combustibles fósiles, que son los que producen el efecto invernadero: nuestros campos son idóneos para producir esa misma biomasa, de hecho hay quienes aconsejan cultivar toda la superficie posible, fundamentalmente con cereales y remolacha para producir etanol, y sustituir gasolinas. Y con las oleáceas, pueden producirse los aceites necesarios para transformarlos en biodiésel destinable a automóviles, camiones y tractores, sin necesidad de introducir Continúa en página 2 CONCURSOS Nacional de Primavera ‘07 Torrelavega: la hora de ELSA 9 Semex triunfó en 9 de los 13 Campeonatos, en un certamen muy competido. INFORMES Los 4 pilares de la fiabilidad canadiense 13 Usar una genética con garantía es vital para garantizar los resultados en nuestra explotación. APUNTES PRÁCTICOS 16 Empiece a trabajar con los pesajes y medidas de sus terneras y novillas. SEMEX ESPAÑA, S.L. La Atalaya s/n 31530 Cortes (Navarra) Tel. 948 81 07 52/80 10 22 Fax 948 81 07 51 semex@semex.es www.semex.es DL-NA 1234/2001 Redacción, Coordinación y Diseño: SIERRA DE ESCAPA S.L. PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 EDITORIAL. Sobre el biodiesel y otros desafíos 2 modificaciones en el diseño básico del motor. En esencia, el biodiésel se obtiene de aceites vegetales como caña de azúcar, palma, soja, colza y girasol, con glicerina como producto secundario. El posee resultante producto características físicas y físico-químicas parecidas al gasóleo, siendo una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles como el gas y el petróleo, y contribuyendo como decimos a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (entre un 40% y un 80% menos de CO2 que los combustibles convencionales). Y no estamos hablando ni mucho menos de un proyecto experimental, sino de un mercado en plena expansión, con miles de toneladas producidas en el mundo y miles de nuevas plantas proyectadas hasta el 2010. Sin embargo, no han tardado en encenderse las primeras luces de alarma desde las propias organizaciones ecologistas, que insisten en la necesidad de aplicar unos criterios de sostenibilidad que regulen este mercado no solo atendiendo al precio y resto de indicadores económicos, sinó también a sus repercusiones ambientales y socioeconómicas. Una reflexión muy pertinente a la vista de la voracidad de la industria de fabricación de este combustible, que está provocando una brutal desforestación en Brasil o en el Sudeste Asiático (como la Unión Europea no puede ser autosuficiente en la producción de biocombustibles con la demanda actual, un gran parte de las materias primas provendrán de los países del Sur), el desalojo y la hambruna de los habitantes de estas zonas al perder las tierras por la producción de monocultivos, o la extinción de especies animales protegidas que pueblan ese habitat, sin olvidar que los incendios forestales que tan a menudo cubren esas áreas son provo- cados en su mayoría por los cultivadores de palmeras, la materia prima más barata para la producción de biodiesel. De ese cóctel de buenas y malas noticias empiezan a hacerse eco también gobiernos y especialistas en los países desarrollados: por ejemplo el USDA, comité formado por varias agencias del Departamento de Agricultura de EEUU, pronostica en un reciente informe de finales de febrero el crecimiento del sector de los biocombustibles en Europa y en los EEUU, con el correspondiente aumento generalizado de los precios de los productos agrarios durante los próximos 10 años, en particular del maíz y la soja , que crecerán relativamente más que los de los demás cereales por la demanda para bioetanol (sobre todo hasta 2011), lo que arrastrará en cualquier caso al alza el precio de esos otros cereales, porque se reducirán sus superficies de cultivo a favor del maíz. La subida de los precios para el consumidor, la escasez de materia prima y el galopante ascenso de los piensos para alimentación animal forman parte de los “daños colaterales” que llevará aparejado el proceso. Eso nos lleva al quid de la cuestión: habrá que buscar fórmulas para combinar las buenas perspectivas para determinadas producciones agrarias, las políticas de protección del medio ambiente y las de protección de determinados sectores como el nuestro: resulta que llevamos toda una vida escuchando protestar a una parte de la opinión pública europa por las políticas de apoyo a las producciones agroganaderas (cuyas explotaciones son las que han garantizado en cierta medida el equilibrio ecológico), mientras que ahora desde los mismos sectores se aplauden con entusiasmo las fuertes subvenciones con que todos los gobiernos sostie- nen las plantas productoras y la venta de este tipo de combustible (su producción es tan cara que sólo es viable si se aplican sistemas de ayudas). Y es evidente que esto es sólo el principio: en España las plantas de biodiésel existentes producen 356.000 toneladas al año. En fase de construcción tenemos plantas para producir 1.803.000 toneladas/año y en proyecto hay 22 plantas más para producir 2.683.000 toneladas/año, con lo que en pocos años pasaremos de producir 356.000 a 4.842.000 toneladas/año. En resumen, tenemos entre las manos un claro ejemplo de la globalización creciente de la economía mundial: al igual que los indígenas del Amazonas, desalojados por la fuerza de sus tierras, o las amas de casa mexicanas, que han visto incrementarse en un 70% en 6 años el precio del maiz, alimento base de la dieta nacional, también los ganaderos de leche españoles formamos parte del grupo de damnificados por la escasez de materia prima para la producción de biodisesel. La bioenergía sigue acaparando titulares, y los gurús de la nueva economía predicen que estamos a las puertas de una nueva agricultura, con un gran impacto en el mantenimiento de la actividad agraria en países amenazados por la competencia mundial como España, sobre todo a lo largo de los próximos diez años. Pero desde nuestra perspectiva actual cabe preguntarse a qué precio, o dicho de otro modo y con nuestra cuenta de resultados en la mano …¿Dónde estaremos los ganaderos y nuestras vacas para entonces? A pesar de todo lo anterior, no parece demasiado inteligente recrearnos en esa secular tendencia al catastrofismo que en nada beneficia al sector ganadero. La subida en nuestros coste de producción derivada del auge creciente del biodiesel supone sin duda otra vuelta de tuerca a una situación ya complicada, que podríamos definir echando mano del sabio refranero español: “Éramos pocos y parió la abuela”, “Hacer un pan con unas tortas”, “Es peor el remedio que la enfermedad” o incluso “Mal de muchos consuelo de tontos” (en el sentido de que la alimentación de la cabaña aviar o porcina no es que dependa de los piensos en un 60%, sino en un 100%)…Aunque yo me quedaría a modo de conclusión con otro: “No hay mal que por bien no venga”. De acuerdo en que las perspectivas en este momento no son como para tirar cohetes, pero lo único cierto, con tantas incógnitas abiertas sobre el futuro del sector lechero nacional, es que no sabemos a dónde nos llevará todo este proceso. Podría ocurrir como decimos más arriba que el reto de seguir siendo rentables y competitivos nos lleve a un replanteamiento de nuestro sistema de producción, y que tengamos que olvidarnos del objetivo de tener pocas vacas de 13.000 litros para pasar a tener unas cuantas más de 8.000. Podría ocurrir también que muchos ganaderos europeos se cansen de luchar contra los elementos, y dejen su lugar a otros más eficientes. Pero,¿y si toda esa reestructuración supone que se pone mucha menos leche en el mercado, que los excedentes dejan de serlo, que el precio por litro se dispara como lo ha hecho ahora el de la tonelada de maíz?...Lo único claro es que los que queramos seguir dedicándonos a esto tendremos que estar listos para acometer las transformaciones necesarias, para no descuidar ningún ímput de nuestro negocio, para afrontar los nuevos desafíos que nos vaya marcando este tiempo de cambios (y tal vez, sólo tal vez, de oportunidades) Teresa Barreiro POLITICA AGRARIA PAC L Fuente: EfeAgro, Agronoticias La Comisión Europea baraja el incremento gradual de las cuotas lecheras a partir de 2009 a Comisión Europea (CE) baraja un incremento gradual de las actuales cuotas lecheras, para acostumbrar al sector a un mercado con menos límites de producción, ya que pretende eliminar esos cupos definitivamente en 2015. El Ejecutivo comunitario quiere acabar con las cuotas lecheras en 2015 y entre tanto estudia “medidas transitorias” para que los ganaderos no se encuentren de golpe con un mercado desbordado por la liberalización de la producción, según las fuentes. Entre las ideas que baraja la Comisión figuran un aumento del volumen de las cuotas lácteas actuales o por el contrario una reducción de las multas que se aplican por sobrepasar los cupos que tiene asignado cada país. Sin embargo, “tal vez sería más lógico” pensar en un incremento de cuota, según las fuentes, quienes no precisaron si sería por igual para todos los países o de una manera diferenciada. Estas ideas no serán definitivas hasta que la Comisión no presente una propuesta formal. La Comisión presentará a finales de este año un informe sobre la situación del mercado lácteo y según los resultados, hará públicas en 2008 propuestas para aplicar medidas transitorias en el sector lácteo europeo.La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, propondrá formalmente las medidas transitorias para la regulación del mercado lácteo con motivo de la revisión de la Política Agrícola Común (PAC), que los países de la UE negociarán en 2008. Esto significa que las hipotéticas medidas transitorias, como un probable incremento de cuota, entrarían en vigor en 2009. Bruselas quiere que las cuotas lecheras terminen definitivamente a finales de marzo de 2015, fecha en la que termina la Organización Común de Mercado (OCM) lácteo actual, que prevé el mantenimiento de esos cupos hasta ese momento. Fischer Boel ha insistido en que es necesario poner fin al régimen de cuotas lecheras en 2015 y que entre tanto hacen falta medidas transitorias, aunque no ha detallado públicamente por cuáles se decantará. España tiene unos seis millones de toneladas de cuota láctea, cantidad inferior al consumo nacional de leche (nueve millones). (3,5% de grasa o más) y la CE propone que se pueda vender leche fuera de esas definiciones, si en la etiqueta hay una información clara sobre el contenido en grasas. Entre los cambios propuestos figuran: • La introducción de un montante único para la ayuda a los programas de distribución de leche en las escuelas, independiente de su contenido en grasas, lo que “permitirá dar más libertad a los países para organizarlos a nivel nacional”. Actualmente, se podía dar el caso que el monto de la ayuda cambiara varias veces durante el curso escolar. • Modificar las reglas sobre el contenido en proteínas de la leche en polvo o condensada, para que los índices estén en la línea de los requisitos internacionales: un mínimo del 34% de materia seca desengrasada (actualmente varía entre el 31% y el 37%). • Sustituir en ciertas medidas de mercado las 27 clases actuales de mantequilla por una sola definición, para armonizarla en toda la UE. Esto “permitirá a los productores europeos a estar en el mismo nivel que sus competidores”, según el comunicado de la CE. • Simplificar el actual sistema de intervención de precios de la mantequilla y suprimir ciertas ayudas para el almacenamiento privado de nata o leche en polvo, porque se consideran “obsoletas”.Otros cambios propuestos por Bruselas son el fin de las licencias de importación y la supresión del sistema especial para la compra de leche por parte de los militares. Las propuestas presentadas deben ser aprobadas por los ministros de Agricultura de la UE. La CE sugiere cambios técnicos a la OCM en espera de reformas más amplias previstas dentro de la revisión de la Política Agrícola Común (PAC) que la UE negociará en 2008. La Comisaria europea de Agricultura ya ha anunciado que quiere poner fin a las cuotas lecheras, que regulan la producción de leche en la UE, hasta la campaña 2013-2014, de manera que en 2015 ya no existan. La Comisión Europea propone una mini-reforma de la Organización Común del Mercado Lácteo L a Comisión Europea (CE) ha propuesto recientemente un conjunto de cambios técnicos de la Organización Común del Mercado (OCM) lácteo, con el fin de hacerla más simple -sobre todo en los requisitos para la venta de leche y mantequilla-, en espera de que la Unión Europea (UE) aborde en 2008 una reforma más amplia del sector. Las modificaciones propuestas por Bruselas afectan al almacenamiento privado, la intervención de la mantequilla, aspectos relacionados con el consumo y estándares de calidad, así como las ayudas al suministro en de leche en las escuelas. El proyecto de la CE tiene como fin “simplificar la OCM y hacer las reglas del sector lácteo más eficaces”, afirmó la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, en un comunicado. Bruselas plantea simplificar las categorías de leche destinada al consumo. Actualmente se distinguen tres clases: desnatada (0,5% de grasas o menos); semi-desnatada (entre 1,5% y 1,8%) y entera NACIONAL U Se amplía hasta el 30 de abril el plazo para la solicitud del régimen de pago único y otras ayudas directas a la agricultura y la ganadería na vez consultadas las comunidades autónomas y las organizaciones representativas del sector, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado una Orden, publicada en el BOE el pasado 9 de Marzo, por la que se amplía el plazo para la presentación de la solicitud única del régi- men de pago único y otras ayudas directas a la agricultura y a la ganadería, para el año 2007, que podrá realizarse hasta el día 30 de abril inclusive. El año 2007 es el segundo en que se aplica en España el régimen de pago único, y se presenta un solo documento para la solicitud de los derechos de pago único y de otras ayudas comunitarias. Diversas Comunidades Autónomas han solicitado la prórroga del plazo ante las dificultades que, para ellas y para los agricultores, supone cumplimentar sus respectivas actuaciones en el marco del nuevo régimen. actuación en ganadería, incluyendo la identificación de las especies bovina, ovina y caprina, la mejora de la calidad de la leche, la prima nacional complementaria de la vaca nodriza, los programas estatales de erradicación de enfermedades de los animales, el plan de ordenación del sector lácteo, los programas de resistencias de las EET, el fomento de razas autóctonas en peligro de extinción, el control del rendimiento lechero y los certámenes ganaderos: -El programa de mejora de calidad de la leche producida y recogida en las explotaciones ha recibido un total de 7.300.000 euros, de los que se ha asignado el 70 % al ganado vacuno, lo que ha supuesto el reparto de 4.800.000 euros entre las Comunidades Autónomas. L a Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural acordaba recientemente los criterios de reparto y la distribución de 88.722.211 euros entre las Comunidades Autónomas, para el cumplimiento de los programas agrícolas, ganaderos, y de desarrollo rural. En esta Sectorial se ha repartido la cantidad de 50.884.067 euros para las distintas líneas de Continúa en página 4 POLITICA AGRARIA 88,7 millones de euros para programas ganaderos y desarrollo rural de las CCAA 3 POLÍTICA AGRARIA. 88,7 millones de euros para programas ganaderos y desarrollo rural de las CCAA -Para la prima nacional complementaria a la vaca nodriza se han distribuido 2.881.891 euros, habiéndose utilizado como clave del reparto el número de derechos de prima comunicado por las Comunidades Autónomas. Se han distribuido, por tanto, fondos a las Comunidades Autónomas que han certificado los pagos del 2006 y el 100 % de la cantidad que les corresponde en 2007 en función del número de derechos comunicados. -En cuanto al plan de ordenación y competitividad del sector lácteo, la Conferencia Sectorial ha asignado la cantidad de 13.284.366 euros, cantidad que será transferida a las Comunidades Autónomas que no han encomendado al MAPA el pago de las indemnizaciones a los ganaderos por la cuota transferida a la convocatoria del Banco Nacional Coordinado de cuotas lácteas en 2006. Deficiencias en los controles oficiales en España sobre la seguridad alimentaria de la carne y la leche C omo resultado de una visita de inspección de la Oficina Alimentaria Europea, efectuada en septiembre de 2006, las autoridades comunitarias han señalado deficiencias en los controles españoles sobre los alimentos lácteos y cárnicos. Las conclusiones del informe han sido aceptadas por las autoridades españolas, y se harán públicas en breve. Estas son algunas de ellas: -En el informe se señala que ninguna de las autoridades competentes controlaba, en el momento de efectuar la inspección, los requisitos en materia de higiene de las explotaciones de producción de leche. La falta de una coordinación adecuada entre las diferentes autoridades autonómicas y entre diferentes departamentos de la misma Comunidad INDUSTRIA L PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 4 -Ni los productores ni las autoridades competentes han aplicado adecuadamente, en su mayor parte, la nueva legislación en materia de higiene. -En general, las autoridades no efectúan ningún seguimiento de las deficiencias descubiertas durante los controles oficiales: se incumplen plazos y la corrección de las deficiencias no está adecuadamente documentada. -Los controles oficiales son insuficientes para detectar las deficiencias descubiertas y solucionarlas. Existen pocas pruebas de la realización de auditorías de buenas prácticas de higiene y las auditorías de procedimientos basados en HACCP todavía se encuentran en la fase de formación. Las industrias lácteas españolas piden fijar criterios sobre la reforma de la OCM de la leche as industrias lácteas españolas consideran imprescindible que se fijen los criterios sobre la reforma de la organización común de mercado (OCM) de la leche “cuanto antes” ante la desaparición de las cuotas lácteas en 2015 y para que el sector pueda ir adaptándose a las nuevas condiciones. Así lo indica la Federación Nacional de Industrias Lácteas, que recuerda que en 2008 está prevista una “mini-reforma” del sector y a partir de ahí y hasta la campaña 2013-2014, la eliminación de las cuotas de producción asignadas a cada uno de los Estados miembros. FENIL considera que el mantenimiento del sistema de cuota tal y como existe es el peor de los escenarios para España, que parte de una situación de desventaja en relación al resto de los países comunitarios competidores (basta con recordar el déficit de cuota: 6 millones de toneladas de producción frente a los 9 millones PRECIOS L Autónoma debilita el sistema de controles oficiales del sector cárnico y lácteo. Por ahora, no existe ningún sistema de auditoría para verificar la eficacia de los controles oficiales. -Por lo general, los procedimientos y las instrucciones en relación con las tareas, las obligaciones, los métodos de control y la interpretación de los resultados no están a disposición de los funcionarios, lo que conduce a una falta de uniformidad en el enfoque de los controles y reduce la eficacia del sistema. -Las autoridades no garantizan que todo su personal reciba la formación adecuada y que se actualicen sus conocimientos en su ámbito de competencia. El personal oficial tiene escasos conocimientos sobre la legislación pertinente. de consumo), por lo que urge saber cuáles son las reglas del juego. A su juicio, a partir de 2008 se deberían incrementar las cuotas a cada uno de los países de forma proporcional al déficit que soportan. Además, se hace necesario incentivar a las explotaciones para conseguir una mayor competitividad y continuar con el proceso de consolidación de las industrias. En este sentido, FENIL destaca que actualmente son seis empresas las que producen más del 80% de la leche líquida envasada en España, mientras que en el sector de yogures dos empresas producen el 80% del total nacional. Es decir, 18 empresas (3% del total) representan el 75% de la leche tratada o transformada en España y 6 empresas representan el 48%. Se imponen por tanto incentivos del marco institucional y jurídico que favorezcan el proceso de concentración, sobre todo en empresas con vocación de liderazgo. FENIL estima que el único objetivo pasa por garantizar el aprovisionamiento de leche en un futuro dentro del territorio nacional, ya que de otra manera podríamos vernos inundados en 2015 de leche de otros países y quedarnos sin el valor añadido. FENIL considera que las empresas españolas han realizado un gran esfuerzo para ganar en calidad y competitividad, a través de un fuerte desembolso en I+D+i y de hecho en los subsectores de leche líquida, yogures y postres lácteos la cifra de inversión en estos conceptos se sitúa ya en torno al uno por ciento de la facturación. Los industriales pretenden aprovechar además otros nichos de mercados donde pueden ser competitivos como el subsector de quesos, y especialmente en los tradicionales de alto valor añadido que incorporan menos leche de vaca (oveja, cabra y mezcla). UPA denuncia que las industrias han aumentado el precio de la leche menos de un 2% desde 2002 a Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha elaborado un informe de mercado sobre el sector lácteo donde se detecta que desde el año 2002 el precio que percibe el ganadero por la venta de leche ha aumentado menos de un 2% frente al 8 % en que se ha incrementado el precio que pagan los consumidores por la compra de un brik de leche. Para UPA estos márgenes están arruinando al sector productor y enriqueciendo a la industria y a la gran distribución. Por ello, pide que incrementen los precios a los ganaderos en la misma proporción a los precios que está pagando el consumidor en el lineal. Según datos de la organización, el precio que ha pagado el consumidor ha sido de 0,61 euros/kg en 2002, 0,62 euros/kg en 2003, 0,64 euros/kg en 2004, 0,65 euros/kg en 2005 y 0,66 euros/kg en 2006, mientras que el precio pagado al ganadero fue de 0,28 euros/kg en 2002, de 0,28 euros/kg en 2003, de 0,30 euros/kg en 2004, de 0,29 euros/kg en 2005 y de 0,29 euros/kg en 2006. Estas cifras demuestran, según constata esta organización, que el precio que paga el con- sumidor ha ido aumentando proporcionalmente, mientras que los precios pagados a los ganaderos son “irregulares”. A su juicio, el objetivo último de las industrias lácteas es situar el precio que pagan por la leche a los productores españoles a los mismo niveles de precios de la leche de importación francesa. En este sentido, UPA califica la situación de “claramente abusiva por no hablar de presuntos delitos de mercado”, por lo que pide a la Administración que medie entre las partes para intentar mejorar las condiciones económicas del sector productor de leche. TÉCNICAS GANADERAS Importancia de la bioseguridad en las nuevas incorporaciones Bernat Sales Nogueras. Veterinario. Asesor del Grupo Ahedo E TOME LAS PRECAUCIONES DEBIDAS xamine visualmente todos los animales, preferiblemente antes de adquirirlos, o por lo menos nada más llegar a la explotación de acogida. Lo mismo para las analíticas que se considere oportuno tomar. En síntesis, los pasos a seguir en cuanto a exámenes, analíticas y manejo sobre nuestras nuevas adquisiciones deberían ser los que siguen: l Muestra de sangre para titulación serológica de la Enfermedad de Johne’s (paratuberculosis). l Muestra de sangre para titulación serológica de la neosporosis. l Muestra de piel (de pabellones auriculares) o bien de sangre (en función de las muestras que procese el laboratorio analítico con el que trabajemos) para diagnóstico de portadores inmunotolerantes frente el BVD (IPIs). l En muchas explotaciones de nuestra área geográfica y otros países europeos, se está ejerciendo un importante esfuerzo en la erradicación del IBR, en parte mediante programas voluntarios más o menos impulsados por las distintas administraciones, y basando los criterios de eliminación de animales positivos en la presencia de anticuerpos en suero (serología positiva). Para al rebaño se llevaban a cabo con mayor cuidado, manteniéndose aislados durante 30 - 45 días antes de realizar una segunda analítica (la primera se había llevado a cabo antes de trasladar a los animales). Una vez los animales habían sido confirmados como negativos, se mezclaban con el resto del rebaño. Sin embargo, quizá porque gran parte de las enfermedades de declaración obligatoria en nuestra área geográfica están sometidas a controles rutinarios, y siempre antes del transporte de animales para vida, existe una gran tendencia a mezclar las nuevas incorporaciones directamente con el resto del rebaño. El examen y las analíticas correspondientes sobre los animales antes de la adquisición, y el aislamiento al llegar a la lechería deben tomarse como una prioridad para cualquier explotación. ello es imprescindible no vacunar frente al IBR, y en caso de hacerlo, utilizar únicamente vacunas marcadas, con tal de poder distinguir de manera fiable los anticuerpos vacunales (fruto de la vacunación) de los de infección (fruto del contacto con el virus). Es evidente que las explotaciones que estén bajo este tipo de programas deberán solicitar una serología negativa frente los anticuerpos BVD no procedentes de vacuna marcada en los animales que incorporen a su rebaño. Como consideración adicional, solamente apuntar que el someterse a un programa de este tipo en cuanto a la erradicación del IBR puede ser muy interesante para aquellos ganaderos que se planteen vender ganado para vida en el futuro, o bien participar en concursos o ferias de ganado. l Cada animal debe ser completa y minuciosamente examinado. l Vacunaciones de acuerdo a los protocolos de la lechería. l Desparasitación externa e interna. Hoy en día disponemos en el mercado de productos de aplicación tópica (“pour on”) que proporcionan una desparasitación adecuada frente parásitos internos y externos. l Palpación rectal con tal de certificar el estado reproductivo. Continúa en página 6 TECNICAS GANADERAS Muchas explotaciones lecheras adquieren e incorporan animales de forma rutinaria. Desgraciadamente, en muchas ocasiones no se toman las medidas necesarias con tal de prevenir la introducción de enfermedades vehiculadas por estos animales recién llegados. Todos hemos podido constatar en ocasiones la aparición de enfermedades respiratorias, queratoconjuntivitis, verrugas, tiña y demás, en explotaciones en las que se han incorporado animales foráneos. Del mismo modo, es también habitual el que animales recién incorporados enfermen por patologías prevalentes en el rebaño de acogida. Sea cuál sea el caso, el factor común suele siempre consistir en que las nuevas incorporaciones se mezclan directamente con el resto del rebaño sin respetar una cuarentena con las mínimas garantías. Quizá en el pasado, en un contexto de prevalencias elevadas de brucelosis, las incorporaciones de nuevos animales 5 TÉCNICAS GANADERAS. Importancia de la bioseguridad en las nuevas incorporaciones l Estabulación de aislamiento durante un mínimo de 30 días. Un periodo de aislamiento resulta esencial para todos los animales recién incorporados por los motivos siguientes: l Permite que cualquier enfermedad que padezca cualquiera de los animales recién incorporados cumpla con su periodo de incubación y muestre los primeros signos clínicos. En caso de haber algún animal enfermo, este periodo de aislamiento cubre también el intervalo en el que está transmitiendo la enfermedad. Los animales enfermos pueden ser diagnosticados y tratados mientras cumplen el periodo de aislamiento. l Permite a los animales desarrollar a tiempo la inmunidad correspondiente tras las vacunaciones recibidas contra cualquier enfermedad antes de mezclarlos con el resto del rebaño. l Proporciona el tiempo necesario como para poder disponer de los resultados analíticos procedentes del laboratorio, debiéndose mantener en la explotación únicamente los animales negativos. l Además, el período de aislamiento ayuda a disminuir el estrés en los animales recién llegados: la mayoría de ellos han estado viajando durante largo tiempo, y al llegar se han encontrado en un lugar extraño para ellos. Es por ello que deben acostumbrarse a un nuevo lugar, unas nuevas compañeras y a unos nuevos horarios, por lo que tras cierto periodo de aislamiento parecería que la transición se simplifica. PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 SUPERE LAS DIFICULTADES 6 La mayor objeción por parte de los productores, para mantener un grupo en aislamiento se explica por un factor limitante en cuanto a instalaciones, y por los inconvenientes y dificultades para manejar un grupo por separado. Sin embargo, con algo de creatividad podemos superar dichos inconvenientes. Lo ideal sería mantener a los animales recién llegados lo más lejos posible de los que ya estaban en la explotación de acogida. Frecuentemente existen en las lecherías potreros para alojar a las terneras o a las vacas secas recién incorporadas. Aunque con dichos potreros se limita la transmisión de enfermedades, estas áreas casi nunca presentan las condiciones apropiadas para trabajar con el ganado o tratar a los animales enfermos. Los corrales y apretaderos portátiles son una buena opción a tener en cuenta, y los animales enfermos pueden ser trasladados a la enfermería. Las vacas lactantes constituyen un reto mayor. Es importante proporcionarles un espacio por separado, en el que no exista ningún contacto nariz a nariz con el resto de los animales de la explotación. A pesar de que algunas enfermedades se pueden transmitir vía aerosoles, el mantener a las vacas recién llegadas por separado disminuye enormemente las posibilidades de transmisión. Las vacas lactantes recién llegadas se deben ordeñar las últimas y no se deben mezclar con las demás, y lo mismo debe ocurrir con el resto de tareas de rutina diaria, tales como suministrar el alimento y proporcionar todo tipo de cuidados, con tal de prevenir la transmisión de enfermedades de los animales recién llegados al resto. Trabaje con su veterinario clínico y con su equipo con tal de prevenir la aparición de enfermedades cuando adquiera ganado foráneo. PROGRAMAS DE BIOSEGURIDAD APLICABLES RESPECTO A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS NO SUJETAS A CONTROL OBLIGATORIO En las anteriores líneas hemos citado algunas enfermedades a chequear cuando se produzcan nuevas incorporaciones a un rebaño lechero, pero estos protocolos analíticos no tienen ningún sentido si no se tiene una idea clara a cerca de como afrontar el control o erradicación de estas patologías infecciosas o parasitarias. Veamos con un poco más de detalle cuales son las posibilidades y el margen de maniobra que tenemos los ganaderos para lidiar con los citados problemas sanitarios: ENFERMEDAD DE JOHNE La enfermedad de Johne ha sido reportada en todos los continentes: ningún país o región puede presumir de estar libre de la enfermedad, aunque la prevalencia sobre el porcentaje de rebaños es muy variable, pudiendo ir del 55 o el 60 % en Holanda y Nueva Zelanda respectivamente, hasta el 7 % de los rebaños en Austria (En Estados Unidos se estimó el año 1996 que un 22 % de los rebaños lecheros tenían por lo menos un 10 % de tasa de infección, mientras que un 41 % de los rebaños tenía por lo menos un animal ELISA – positivo). La enfermedad es causada por el microorganismo Mycobacterium paratuberculosis, un patógeno obligado de los animales, en el sentido de que úni- camente puede multiplicarse en el interior del organismo de los animales que infecta. Sin embargo, el microorganismo es capaz de sobrevivir durante largos períodos de tiempo en el ambiente exterior (puede subsistir durante un año entero en el estiércol dependiendo de las condiciones ambientales). M. paratuberculosis posee un amplio abanico de posibles hospedadores (animales susceptibles de ser infectados). Los rumiantes son el tipo de animales más comúnmente infectados (bovinos, ovejas, cabras, ciervo, alces, antílopes, bisontes, camellos, llamas alpacas...), aunque existen también informaciones infrecuentes de infecciones afectando a especies no rumiantes (caballos, cerdos, pollos, conejos, zorros, primates...). Su posible relación con la Enfermedad de Crohn, que afecta a los humanos, no ha sido demostrada, y ni siquiera se han observado evidencias que relacionen esta enfermedad con el contacto con animales o con un ambiente rural. La fuente principal de transmisión de la enfermedad son los propios animales infectados, que eliminan el microorganismo causante por heces y por leche de manera directamente proporcional a la gravedad del curso clínico. La transmisión de la enfermedad es feco – oral: es decir, que desde una eliminación fecal del microorganismo por parte de los animales enfermos, las nuevas infecciones ocurren por ingestión de alimento contaminado con heces. La ingestión de leche o calostro contaminados por parte de terneras lactantes es también una vía a tener en cuenta. Los animales más vulnerables frente nuevas infecciones son las terneras en el parto y el periparto, especialmente en condiciones de higiene deficitaria y en el caso que les sea permitido amamantarse directamente de su madre. Otro punto crítico a considerar es la mala práctica en muchas explotaciones de usar una misma pala o herramienta para el manejo de la comida que para el estiércol, sobre todo si ello se lleva a cabo sin una pauta estricta de limpieza y desinfección. Una vez ocurrida la infección, el período de incubación es muy largo, durando por lo menos dos años, durante los cuales el animal presenta un crecimiento, desarrollo y producciones normales, y una apariencia totalmente sana. Ello significa que cualquier política de control que implementemos no se traducirá en resultados palpables hasta al cabo de dos años, aunque ello no nos debe desanimar ni hacer desistir de tomarnos en serio la prevención de esta enfermedad, pues las pérdidas que nos puede acarrear pueden ser muy importantes, y las posibilidades de tratamiento son nulas. Disponemos en la actualidad de pocas armas realmente efectivas para luchar contra esta enfermedad, que nos permitan ejercer una presión agresiva sobre el control o erradicación de la enfermedad: l Las pruebas rápidas sobre suero (Elisa) presentan una sensibilidad muy baja, y ofrecen por lo tanto gran posibilidad de error, por lo que resultan a priori inviables para establecer un programa de control y erradicación realmente efectivo. l Una técnica realmente fiable es la del cultivo de heces, aunque es lento (mes y medio desde la toma de muestra hasta el diagnóstico) y por lo tanto poco práctico. l La prueba del PCR puede ser más fiable a priori, pero no está todavía disponible en muchos laboratorios, dejando a parte su elevado coste. en explotaciones de tamaño pequeño – medio (hasta 200 animales), y periódicamente en explotaciones grandes (más de 200 animales), por ejemplo conforme los animales vayan cumpliendo 200 – 300 días en leche. Esta pauta analítica de control debe siempre complementarse con las ya conocidas medidas de manejo, higiene y alimentación con tal de minimizar los riesgos de contagio y de transmisión de la enfermedad: l Partos en corrales limpios, confortables y aislados, especialmente destinados a este fin, que alojen solamente a una vaca en cada ocasión. l Retirar cuanto antes la becerra recién nacida de la madre una vez fuera de peligro tras el parto. l No permita que las vacas amamanten a las becerras. l No utilice la zona de partos como enfermería. l Limpie y desinfecte los corrales después de cada parto. l No mezcle el calostro de varias vacas. l No alimente a sus terneras con leche de vaca adulta, y mucho menos en caso de no pasteurizarla antes. l Evite el contacto de terneras y novillas con las vacas adultas mediante estabulaciones lo más separadas posible, idealmente por más de 500 metros de distancia. l Evite la contaminación fecal mediante estiércol de agua, alimento y maquinaria. Para ello es interesante utilizar la maquinaria de forma exclusiva para el estiércol, los bebederos de volteo con limpieza fácil y lo más frecuente posible, e implementar un sistema lo más estricto posible de limpieza de maquinaria e instalaciones. NEOSPOROSIS La neosporosis está causada por un protozoo parásito llamado Neospora caninum, con un ciclo que incluye al perro como único hospedador definitivo demostrado (se ha especulado con la intervención en el ciclo como hospedadores definitivos del gato y carnívoros salvajes como el zorro, el lobo y el coyote). Clínicamente cursa sobre todo con abortos, mayoritariamente a mitad de gestación (sobre el 78 % entre los 4 y los 6 meses de gestación), que en general se caracterizan por no ir acompañados de retención placentaria y por no afectar significativamente a la posterior fertilidad, aunque con cierta frecuencia se acompañan de momificación fetal. En muchos países constituye la primera causa de abortos, mientras que en España se estima una seropositividad de entre el 14 y el 29 % de los animales. Alrededor del 40 % de abortos diagnosticados son debidos a neospora. El ciclo biológico del parásito es el que figura en el cuadro adjunto: Un simple análisis del ciclo anteriormente descrito nos pone en evidencia una doble vía de entrada y de mantenimiento de la infestación en el rebaño: 1. Transmisión horizontal: a partir del alimento contaminado mediante heces de perro infestado, ingerido por una vaca, ternera o novilla. 2. Transmisión vertical: a partir de un animal infestado, este lo transmite por vía transplacentaria, resultando en abortos o bien en terneras infestadas que mantendrán y amplificarán la enfermedad en el rebaño. La vertical constituye hoy en día la principal vía de entrada, mantenimiento y amplificación de la enfermedad en nuestros rebaños. Pautas de manejo a parte, en lo único que podemos basar dicha estrategia de control es en la titulación serológica mediante ELISA, clasificando a los animales como positivos o negativos. Sin embargo, lo único que implica una serología positiva en un animal es un contacto previo de la vaca con el parásito, con una reacción inmunológica contra el mismo que no necesariamente debe suponer que el animal esté infestado. En resumidas cuentas, un animal seropositivo no necesariamente significa un animal infestado. Debemos actualizar la analítica por lo menos una vez al año y realizarla a todas las nuevas incorporaciones antes de incluirlas en nuestro rebaño. En base a los resultados, estableceremos las pautas de manejo con tal de limitar la vía vertical de transmisión de la enfermedad en nuestra explotación: l No adquirir animales seropositivos frente la neosporosis. l Evitar recríar hijas de vacas seropositivas. La estrategia de inseminar los animales seropositivos con semen de carne puede ser una buena manera de asegurar este punto y evitar errores. l Incluir la positividad frente neospora como criterio añadido de destino a matadero e incluso de sacrificio, sobre todo en caso de abortos y no digamos ya si se diagnostica la presencia del parásito en el propio aborto. Este posible criterio de destino a matadero o de sacrificio debe sumarse a otros como días en leche, nº de lactaciones, estado Continúa en página 8 TECNICAS GANADERAS Sin embargo, en la Universidad de Wisconsin, un investigador llamado Michael Collins ha desarrollado una pauta de trabajo práctica y efectiva a implementar a medio – largo plazo, con tal de someter esta enfermedad bajo control. La pauta se basa en los resultados del test de sangre ELISA elaborado por los Laboratorios IDEXX, que como en todos los casos de pruebas ELISA casi nunca identifica como positivo a un animal que no lo sea realmente, aunque solamente identifica a cerca de la mitad de los animales realmente positivos como tales. A esto es lo que llamamos una baja sensibilidad, pero una elevada especificidad. El programa de control salva este importante inconveniente clasificando a los animales, no simplemente en positivos o negativos, sino en 5 categorías en función de la probabilidad de positividad / negatividad según el título de anticuerpos en suero: - Fuertemente positivo. - Positivo. - Positivo leve. - Sospechoso. - Negativo. Las medidas a tomar sobre los animales se establecerán en función del resultado del ELISA, de más a menos agresivas: l Fuertemente positivo: eliminar del rebaño cuanto antes. l Positivo: destinar a matadero (no inseminar) y eliminar al finalizar la lactación. Conviene estar atento a cualquier signo clínico de la enfermedad de Johne (diarrea, mal pelo, pérdida de condición corporal...), para eliminar al animal tan pronto como desarrolle clínicamente la enfermedad. l Positivo leve: no elimine la vaca ni la destine a matadero de buenas a primeras, aunque la positividad (aunque leve) frente la enfermedad de Johne debe sin duda considerarse como un criterio añadido para destinar a una vaca a matadero en función de otros parámetros (días en leche, nº de lactaciones, estado reproductivo, recuento de células somáticas, otras patologías...). -La vaca debe parir en un corral aislado, y la becerra debe ser separada cuanto antes. No aproveche el calostro. -Limpie y desinfecte a conciencia el paridero tras el parto. -Esté atento a cualquier signo de la enfermedad para eliminar al animal tan pronto como desarrolle clínicamente la enfermedad. l Sospechoso: idem. l Negativo: ok. Lleve a cabo los análisis en suero sanguíneo aproximadamente una vez al año, en todo el rebaño adulto simultáneamente 7 TÉCNICAS GANADERAS. Importancia de la bioseguridad en las nuevas incorporaciones reproductivo, producción, recuento de células somáticas... l Desechar el calostro de vacas seropositivas. Estas pautas deben complementarse con otras destinadas a cortar una posible vía de transmisión horizontal en nuestro rebaño: l Evitar la contaminación del alimento del ganado impidiendo el acceso de perros y otros posibles hospedadores definitivos (¿gatos? ¿zorros?...) a las explotaciones y a los almacenes de alimento. l Eliminar cuanto antes fetos y placentas. PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 BVD 8 Enfermedad vírica endémica en nuestro país, que cursa epidemiológicamente con presencia de abortos y disminución de la fertilidad como componente mayoritario, aunque pueden observarse también con cierta frecuencia terneros con malformaciones congénitas. Existe una forma clínica muy concreta protagonizada por animales que se infectaron por vía transplacentaria en el útero materno, entre los días 40 y 125 de gestación sin que ocurriera muerte fetal o embrionaria. Estos animales son los llamados “PIs” (persistentemente infectados), que sufrirán la llamada “Enfermedad de las Mucosas”, forma clínica del BVD que cursa con mal estado general, escasos crecimientos, diarrea persistente y lesiones varias como puedan ser úlceras linguales, en esófago y en rodete coronario. Los llamamos “PIs” porque sufren la infección de forma permanente sin una respuesta efectiva de su sistema inmune, debido a lo incompleto del desarrollo del mismo en el momento de la infección. Del mismo modo, eliminan virus al medio ambiente durante toda su vida, por lo que constituyen la principal fuente de infección en los rebaños, y toda estrategia de control o erradicación deberá girar entorno a su detección cuanto antes: l Diagnóstico y eliminación de animales PI presentes en el rebaño, mediante muestra de sangre, suero o piel en función del tipo de muestra con el que trabaje su laboratorio de confianza. l Control de la infección persistente fetal a partir de las muestras tomadas en los terneros y terneras que vayan naciendo a posteriori. l Evitar el contacto con otros rumiantes, de la propia explotación o bien de otra ajena. l Evitar la adquisición de individuos PI, mediante la correspon- diente analítica sobre los animales que se compren antes de su incorporación al rebaño. l Evitar la incorporación de animales con infección aguda aplicando las pautas de vacunación y de cuarentena anteriormente indicadas. l Implemente la pauta vacunal más apropiada de acuerdo con su situación particular y las indicaciones de su técnico. IBR Se trata del virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, con una patogenia en el ganado vacuno lechero que puede tomar distintas formas clínicas: - Forma sublínica: la más frecuente, con ausencia total de signos clínicos, por lo que el curso pasa totalmente desapercibido. - Forma respiratoria: tal y como su nombre indica, puede provocar problemas respiratorios, así como abortos, principalmente en el último tercio de gestación, acompañados de infertilidad debida a la endometritis secundaria, muerte embrionaria o disfunción hormonal. - Forma genital de transmisión sexual: inflamación en el aparato genital masculino y femenino. - Forma generalizada: por cepas de alta virulencia, con gran mortalidad sobre todo en terneros. Endémico en nuestra geografía hasta hace pocos años, en muchos países y en algunas comunidades de España se han puesto en marcha numerosos programas de erradicación, en gran parte impulsados por las distintas administraciones, que suponen importantes modificaciones sobre la estrategia de control basada en la vacunación mediante vacunas muertas no marcadas que se había empleado mayoritariamente hasta hace poco tiempo. A parte de muchos otros supuestos necesarios para poder considerar una explotación como oficialmente indemne frente el BVD, un programa de erradicación supone los puntos siguientes a efectos de vacunación y títulos serológicos de anticuerpos en el propio rebaño: l Ausencia total de vacunación, o en todo caso llevarla a cabo mediante vacuna marcada. l Ausencia total en el rebaño de animales con títulos positivos frente anticuerpos anti IBR que no puedan demostrarse como vacunales, es decir provocados por una vacuna marcada. l Incorporación de animales con títulos negativos frente anticuerpos anti – IBR que no procedan de vacuna marcada tras pasar por las cuarentenas anteriormente indicadas. Hay que tener en cuenta que actualmente se exige ya en muchos concursos y ferias, e incluso para mover ganado a según que explotaciones de según que áreas geográficas, títulos negativos frente anticuerpos anti – IBR no procedentes de vacuna marcada, y es muy probable que restricciones de este tipo en relación al IBR vayan a más, conforme mayor cantidad de programas de erradicación vayan siendo impulsados por las distintas administraciones. Por lo tanto, aquellas explotaciones que prevean en un futuro efectuar ventas para vida a otras explotaciones o enviar ganado a concursos deberán tener en cuenta que: l Deben plantearse el dejar de vacunar con vacunas frente IBR que no sean marcadas. l Hay que contar con que los animales vacunados con vacuna no marcada conservarán títulos positivos de anticuerpos vacunales durante toda su vida, por lo que no podrán ser considerados como negativos frente al IBR en el contexto de un programa de erradicación. De ello se desprende que un programa de erradicación frente el IBR consiste en un planteamiento a largo plazo, por lo menos a 4 años vista, en caso de haberse estado vacunando con vacuna no marcada hasta el momento de iniciar el programa. CONCLUSIONES - Ante nuevas incorporaciones de ganado en su rebaño, tome en consideración las medidas siguientes: - Examen previo completo y minucioso animal por animal. - Vacunaciones de acuerdo a los protocolos de la lechería. - Desparasitación interna y externa. - Toma de muestras para analíticas pertinentes: Enfermedad de Johne, neospora, BVD, IBR. - Por lo menos 30 días de aislamiento respecto el resto del rebaño, que impida el contacto nariz a nariz y el contacto directo o indirecto por la sala de ordeño, utensilios de trabajo u operarios. - Enfermedad de Johne: identifique anualmente el riesgo de cada animal a sufrir clínicamente la Enfermedad de Johne mediante el ELISA desarrollado por los laboratorios IDDEX, destinando a matadero y / o sacrificando los animales positivos y fuertemente positivos, y siguiendo muy de cerca la evolución de los animales positivos leves, desechando su calostro y sacrificándolos tan pronto como desarrollen clínicamente la enfermedad. Deseche el calostro y siga muy de cerca los animales sospechosos. Así mismo, siga las medidas básicas de manejo, higiene y limpieza con tal de minimizar el riesgo de transmisión de la Enfermedad de Johne. - Neosporosis: implemente pautas básicas de control y erradicación de la neosporosis, identificando los animales serológicamente positivos y evitando recríar sus hijas, así como la incorporación de nuevos animales positivos. Incluir la positividad frente neospora como criterio adicional de destino a matadero y / o sacrificio, sobre todo en el caso de animales que hayan abortado. Desechar el calostro de vacas positivas. Evitar la presencia de perros y demás carnívoros en las explotaciones y almacenes de alimento, eliminando cuanto antes fetos y placentas en la estabulación. - BVD: identifique los animales persistentemente infectados frente el BVD (PIs), sobre todo en el caso de las nuevas incorporaciones, para sacrificarlos cuanto antes. Implemente la pauta vacunal más apropiada en relación con el BVD en su explotación. - IBR: a parte de implementar la pauta vacunal más apropiada frente al IBR de acuerdo con las condiciones de su explotación, tenga en cuenta de que en caso de encontrarse bajo la disciplina de un programa de erradicación del IBR, deberá plantearse el no vacunar frente este virus o en todo caso hacerlo con vacuna marcada. El objetivo debe ser la ausencia total de animales positivos frente anticuerpos anti-IBR no procedentes de vacuna marcada en su explotación, por lo que deberá descartar nuevas incorporaciones con esta positividad. CONCURSOS Las dos grandes triunfadoras del certamen, nacidas a escasos 300 m. en Cortes (Navarra), justo antes de la nominación de la Gran Campeona: de izquierda a derecha MONTARIBE GILBERT ARIKA (SC KATTABURU, Navarra) y TRAVESIA JAMES ELSA (G. La Flor y G. La Ponderosa, Cantabria). Nacional de Primavera 2007: la hora de Elsa La genética SEMEX triunfó en 9 de los 13 Campeonatos, en un certamen muy competido PROTAGONISTAS UNA FANTÁSTICA ELSA AÑADE A SU BRILLANTE CURRÍCULUM EL TÍTULO DE GRAN CAMPEONA Tras sus éxitos en las pistas de los certámenes nacionales e internacionales en los últimos años, TRAVESIA JAMES ELSA (G. La Flor y G. La Ponderosa, Cantabria) llegaba al concurso de Torrelavega en un estado de madurez impresionante a sus 6 años y medio, resaltada por su natural clase y elegancia en pista. El público tenía ganas de verla coronarse como Campeona Nacional, y aplaudió calurosamente la decisión del Juez al imponerse como Vaca Adulta Campeona y finalmente como Gran Campeona a la otra gran favorita, MONTARIBE GILBERT ARIKA (SC KATTABURU, Navarra) Vaca Intermedia Campeona y Campeona Reserva (título que se otorgaba por primera vez en el Nacional después de ser demandado año tras año por los ganaderos). LOS GANADEROS NAVARROS FIRMAN UN CERTAMEN DE ENSUEÑO Pero fué el grupo de Navarra quien se llevó la mayor parte de los elogios por su trabajo, tesón, profesionalidad y sus brillantes resultados, ya que con 7 animales (presentados por SAT Kattaburu, Gutierrez, Lengusuek, Planillo y Prat&Triple A Holsteins en copropiedad) lograron colgar en su stand 14 banderines, entre ellos Campeona de Terneras, Gran Campeona Nacional de Novillas, Campeona de Vacas Intermedias, Vaca Gran Campeona Reserva y Segunda Autonomia, quedándose muy cerca del primer puesto que seguramente hubiesen alcanzado, de no impedir la organización que Elsa formara parte del grupo por residir en una autonomía distinta de su origen (una medida ciertamente discutible y carente de toda lógica, ya que de vez en cuando puede dejar en el limbo a buenos animales, que no podrán competir ni por la autonomía donde nacieron ni por aquella en la que residen…). Como anécdota destacable, que ilustra este éxito en equipo, diremos que Elsa y Arika, Gran Campeona y Reserva respectivamente, nacieron en el mismo pueblo de Cortes (Navarra), en dos ganaderías separadas por escasos 300m., La Travesía y Unión Montaribe respectivamente. Sin duda, este éxito de la ganadería navarra se vivió también de una manera muy especial en S.A.T. Gutierrez, que se alzaba con el Campeonato de Terneras y Gran Campeona Nacional de Novillas con GUTIERREZ ASTRONOMICAL LETY, en el segundo Nacional al que asistía esta explotación. LAS HIJAS DE NUESTROS TOROS: 9 DE 13 CAMPEONATOS En la pista de Torrelavega se sucedieron secciones muy competidas, con la presencia de las hijas de toros Semex en los primeContinúa en página 10 CONCURSOS E ntre los pasados 22 al 25 de marzo, el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria) volvía a recibir al Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2007, ya en su X edición. Un total de 78 ganaderías y nueve provincias de las CCAA de Asturias, Cataluña, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Galicia, Navarra y País Vasco, presentaron 232 animales que pusieron muy alto una vez más el listón de la calidad, y dieron una nueva muestra de profesionalidad y nivel en la preparación y presentación. Como es habitual en una zona ganadera como Cantabria, la asistencia de público fué masiva en las dos jornadas, quedándose escasas las gradas para albergar a todos los que no querian perderse el desarrollo de las secciones, cuyas alternativas fueron seguidas con intensidad y emoción. El juzgamiento corrió a cargo del ganadero asturiano Francisco Javier Freije Freije, Juez Nacional de Conafe. 9 CONCURSOS. Nacional de Primavera 2007 GUTIERREZ ASTRONOMICAL LETY (SAT Gutiérrez Nº 647, Navarra), la Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas, junto a su propietario. PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 ros puestos de numerosas secciones, además de 9 de los 13 Campeonatos, incluyendo la Gran Campeona de Novillas, Gran Campeona Adulta y Reserva, y el 100% del lote de Navarra, Segunda Autonomía. Tanto en las secciones de animales jóvenes como adultos dejaron constancia de su calidad en la pista las September, Gibson (cada uno con dos primeros premios), Astronomical, Stormatic, Lheros, Lyster, Gilbert, Inquirer, Rubens, James…Año tras año nuestros clientes nos hacen partícipes de sus éxitos, por los que les felicitamos desde estas páginas, desde la satisfacción de haber contribuido en alguna medida a los mismos, el agradecimiento por su confianza y el compromiso de seguir trabajando para ofrecerles la genética más fiable y eficiente del mercado, para buscar esa clase de vaca balance- 10 ada, con alta producción y un tipo que le permita aguantar los partos y la exigencia productiva sin problemas de salud, con buenas estructuras, ubres y patas, todo aquello en suma que la genética SEMEX representa. LOS MEJORES ANIMALES, SECCIÓN A SECCIÓN TERNERAS Y NOVILLAS Las secciones de animales jovenes arrancaban el sábado con 27 animales en pista en la primera sección de Terneras de 8 a 10 meses, comenzando con ella los triunfos de las hijas de nuestros toros, con MARINA SEPTEMBER LUCIA (La Marina de Retortillo, Cantabria) y AMETSLEKU STORMATIC EURI (Ametsleku CB, Vizcaya) a la cabeza. Rápidamente saltaba a pista la gran protagonista de la jornada, TRAVESIA JAMES ELSA (G. La Flor y G. La Ponderosa, Cantabria), Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Primavera 07 CUDAÑA ATENAS CHAMPION (G. Llera Hnos. SC, Cantabria), Novilla Campeona. GUTIERREZ ASTRONOMICAL LETY (SAT Gutiérrez Nº 647, Navarra), que se imponía en la competida y numerosa sección 3ª Terneras de 14 a 16 meses a BADIOLA ROY DAYRA (G.D. Badiola, Asturias), siendo elegidas más tarde Ternera Campeona y Subcampeona respectivamente. En las secciones de Novillas se mantuvo la tónica de calidad, con BATLLORI GIBSON 389 (G. Inclán, Asturias) imponiéndose en la sección 6ª de 23 a 36 meses y siendo elegida al final de la mañana Novilla Subcampeona por detrás de CUDAÑA ATENAS CHAMPION (G. Llera Hnos. SC, Cantabria), La Novilla Campeona. La jornada terminaba con el plato fuerte, la elección de la Gran Campeona de Novillas: LETY, despues de haber ganado fácilmente es su sección y en el Campeonato de Terneras por su extraordinaria estructura y capacidad, profundidad corporal y la armoniosa unión entre sus partes, era elegida Novilla Gran Campeona, superando a ATENAS por su estructura, mayor fotaleza en el tercio anterior, mejor unión entre sus partes y mejor colocacion y calidad de hueso en las patas. VACAS JÓVENES, INTERMEDIAS Y ADULTAS Desde las primeras secciones del domingo, el gran ambiente ganadero en las gradas se fué caldeando con la salida a pista de las aspirantes a los campeonatos de vacas. Comenzaba la mañana con una impresionante y competida sección de Vacas Jóvenes hasta 30 meses, con 28 animales que casi no cabían en la pista, y dos fantásticas hijas de MONTARIBE GILBERT ARIKA (SAT Kattaburu, Navarra), Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva September Storm como claras ganadoras, ARGOMOTA SEPTEMBER LULU (G.Parlero SC,Asturias) y PLANILLO SEPTEMBER SARA (G. Planillo y Soc. Prat, Navarra & Triple A. Holsteins). En la siguiente sección de 31 a 36 meses , también muy numerosa con 21 animales en pista, se colocaron en los primeros lugares dos animales elegantes y balanceados, MARINA ROY LUCI (La Marina de Retortillo, Cantabria) y BADIOLA GIBSON PANCHITA (G.D. Badiola, Asturias), seguidas por tres buenas Aerocerf, Lyster y Gibson. Al final de la mañana, la vaca de La Marina se coronaba como Vaca Joven Campeona y la de G. Badiola como Subcampeona, imponiéndose a las dos September por su mayor madurez y buena condición lechera. Empezaban con la misma tónica las secciones de vacas intermedias, numerosas y con animales de mucha calidad, y extraordinarias hijas de toros SEMEX en los primeros lugares: MATXIÑENA GIBSON VELATE (SAT Kattaburu y Sindicato Apia, Navarra) se imponía a LENGUSUEK RUBENS AMARA (SAT Lengusuek, Navarra) en la sección de 36 a 41 meses, mientras que en la clase de 42 a 47 meses era BADIOLA STORMATIC MEGATY (GD Badiola, Asturias) la que Con las dos últimas secciones de Vacas Adultas se reunieron en la pista el resto de candidatas al triunfo final, con BADIOLA MEGANO YAISHA (GD Badiola, Asturias) imponiéndose a PUENTE JAMES ALASKA (G. Puente, Cantabria) en una clase de 5 años con buenas Igniter, James, Lee, Progress y Storm, y TRAVESIA JAMES ELSA (G. La Flor y G. La Ponderosa, Cantabria) imponiendo su condición de favorita en la sección de 6 años o más, por delante de otro animal des- CONCURSOS Agustín Celis de G. La Ponderosa posa con el Juez, familiares y empleados de G. La Flor junto a su Gran Campeona de Primavera 07 TRAVESIA JAMES ELSA conquistaba el primer premio en una sección con buenas hijas de Storm, Lheros y Morty. Pero el mejor animal de la categoría estaba por llegar en la sección de 4 años, con una espectacular MONTARIBE GILBERT ARIKA (SAT Kattaburu, Navarra), clara ganadora por delante de LLINDE ALLEN DANIELA (SAT Ceceño, Cantabria), BADIOLA INQUIRER RONDA (GD Badiola, Asturias) y CALSECA OUTSIDE MORA (G. Calseca, Cantabria). ARIKA se convertía poco después en una clara Vaca Campeona Intermedia por delante de la Subcampeona MEGATY por su mayor estilo, más caracter lechero, mejor sistema mamario y más fortaleza en la línea dorso-lumbar. Dos bonitas imágenes de la salida a pista de las mejores vacas del certamen, durante la elección de las Campeonas Jóvenes, Intermedias y Adultas. Continúa en página 12 11 CONCURSOS. Nacional de Primavera 2007 De izquierda a derecha y de arriba a abajo: - CUDAÑA ATENAS CHAMPION (G. Llera Hnos. SC, Cantabria), la Novilla Campeona. - Los primeros animales de la sección de Vacas Jóvenes hasta 30 meses, con dos fantásticas hijas de September Storm a la cabeza:, ARGOMOTA SEPTEMBER LULU (G.Parlero SC,Asturias) y PLANILLO SEPTEMBER SARA (G. Planillo y Soc. Prat, Navarra & Triple A Holsteins) - MATXIÑENA GIBSON VELATE (SAT Kattaburu y Sindicato Apia, Navarra)y LENGUSUEK RUBENS AMARA (SAT Lengusuek, Navarra) encabezando la sección Vacas Intermedias de de 36 a 41 meses. - En la sección de 42 a 47 meses se impuso BADIOLA STORMATIC MEGATY (GD Badiola, Asturias) tacado, AGRORTEGAL GALLETERA JUROR (G. Caxigueira, A Coruña). ELSA batía a YAISHA en el Campeonato de Vacas Adultas por ser una vaca con mejor estructura lechera, apertura de costilla, grupa y, sobre todo por su extraordinario sistema mamario, especialmente la altura y la anchura de la ubre posterior. PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 Con las mejores vacas del certamen en pista, sólo quedaba por certificar el triunfo absoluto de TRAVESIA JAMES ELSA como Gran Campeona Nacional, superando a la Campeona Reserva MONTARIBE GILBERT ARIKA por su apertura de costilla, inserción 12 posterior y su magnífico estado para ser una vaca adulta. GRUPOS, CRIADOR Y REBAÑO. Como decimos más arriba, ASTURIAS se imponía al final de la jornada como Mejor Autonomía al grupo revelación de NAVARRA. El palmarés del certamen se completaba con los trofeos al Mejor Criador y Mejor Rebaño, ambos para GANADERÍA DIPLOMADA BADIOLA, S.L. (Asturias), que una vez más redondeaba un excelente concurso al obtener varios primeros premios de sección y 4 Subcampeonatos, los de Ternera, Vaca Joven, Vaca Intermedia y Vaca Adulta. La GANADERÍA CUDAÑA (Cantabria) la secundó como Segundo Criador, mientras LA MARINA DE RETORTILLO (Cantabria) era distinguida con el Segundo Rebaño. SEMEX CON LOS GANADEROS Poco resta por añadir sobre esta edición del Nacional, marcada por un gran ambiente de compañerismo entre los ganaderos del público, participantes y preparadores. Desde Semex España hemos estado una vez más muy cerca de los ganaderos, reconociendo el valor de su profesionalidad y su esfuerzo, y ofreciendo nuestros habituales servicios (Pelado, Desayunos Semex, etc) para contribuir a esta gran fiesta ganadera que es el Concurso Nacional. En tiempos de inquietud para el sector lechero como los actuales, el trabajo, la afición y la entrega de este grupo de grandes profesionales merecen todos las alabanzas posibles, y con ese espíritu queremos cerrar este reportaje, a la espera de la próxima gran cita en el Nacional de Otoño en Gijón. Hasta entonces, ¡felicidades a todos!. Los dos mejores lotes autonómicos del certamen, a la izquierda ASTURIAS y a la derecha el grupo de NAVARRA INFORMES Usar una genética con garantía es vital para garantizar los resultados de nuestras explotaciones Los 4 pilares de la fiabilidad canadiense Alfonso Ahedo Fernández D ecir que utilizar genética canadiense ofrece más garantías que la de cualquier otro origen puede parecer un lema publicitario. Sin embargo, esta afirmación está sustentada por unos datos absolutamente objetivos, por cuatro pilares maestros que reflejan compromiso, profesionalidad, tecnología y exigencia, la suma del esfuerzo de investigadores, genetistas, ganaderos e industria para ofrecer a cualquier criador Holstein del mundo una genética que responda a sus necesidades de rentabilidad y calidad: 1. El Test Day Model (TDM) El TDM ya lleva unos años trabajando en Canadá con un éxito total. Con el TDM, cada control lechero que tienen las hijas de cualquier toro se incorpora a su prueba: cuando vemos los índices de un toro probado en Canadá, a esta prueba se han incorporado todos los controles lecheros que sus hijas han tenido, hasta un máximo de 10 anuales por hija, por cada una de las lactaciones que sus hijas tengan. Es decir, que la prueba no solo nos muestra si las hijas de ese toro producen bien en el primer tercio de la lactación, sino que también evalúa el segundo y tercer tercio para ver si mantienen la curva de lactación o no. Al mismo tiempo, se van incorporando las siguientes lactaciones, y dependiendo de esos resultados esa prueba subirá o bajará. Antes de utilizarse este sistema, se usaban las lactaciones de 305 días o las proyecciones, como hoy siguen haciendo la mayoría de los países, pero al cabo de cuatro años, con el segundo grupo de hijas, se producían cambios. Con el TDM también hay cambios porque enseguida veremos la evolución de la producción de las hijas de un toro, pero tendremos esa información muy pronto y por lo tanto decidiremos antes si nos conviene seguir usando ese toro o no. Podemos ver esa evolución en toros de los que ha salido la prueba recientemente: LOMAX por ejemplo ha ido manteniendo sus índices porque sus hijas ya están en la segunda lactación y producen más que en la primera, sin embargo FINAL CUT ha bajado su prueba en producción porque sus hijas finalizaron su primera lactación con menos leche de la prevista, y apenas empieza ahora a añadir segundas lactaciones en su prueba con un ligero incremento. Los toros son los mismos que cuando salieron sus pruebas, pero afortunadamente contamos con una herramienta como el TDM, que nos muestra con mucha antelación como está evolucionando la producción de sus hijas. De otra forma, como ocurre con la genética del resto de los países, nos enteraríamos 4 años mas tarde de que determinado toro no es tan bueno como pensábamos, segur a m e n t e decepcionados por que tal vez no lo hubiésemos usado tanto de haber conocido esa información con anterioridad. una genética muy globalizada, se da el hecho de que compremos un toro europeo, americano, canadiense o australiano, no encontraremos grandes diferencias en producción. Donde si se plantea una gran diferencia es en la clase de vaca que va a darnos esa producción: no todos los países ofrecen genética para alcanzar ese nivel productivo con un buen tipo, es decir, para que esa vaca sea capaz de aguantar las lactaciones durante varios partos sin problemas de manejo. Otras diferencias importantes entre los diferentes países productores de genética se dan en los campos fundamentales de la estabilidad y la fiabilidad. Los toros canadienses manifiestan mucha más estabilidad en sus pruebas, y si bien en ningún país podemos hablar de unos niveles del 100% en este terreno, sí hay una cuestión clave que diferencia a Canadá del resto: la garantía que supone el que un toro permanezca en la lista o desaparezca de ella, en función de su calidad genética evaluación tras evaluación. El TDM es por tanto una herramienta viva y dinámica que introduce miles de datos cada mes y en cada evaluacion, sin duda una garantía para los ganaderos en todo el mundo que confían a la hora de usar genética de Canadá. En la tabla siguiente podemos ver cómo SEPTEMBER STORM tenía en su primera prueba solamente 1.034 TDR (Controles de leche), y cómo ha ido sumando datos sin necesidad de ir aumentado hijas, porque las originales añadieron sus tres lactaciones; en la última línea vemos que actualmente el toro tiene 10.275 controles con más de 2.000 hijas, muchas de ellas de primer parto que irán añadiendo paulatinamente miles de datos mas. 2. Cambio de base anual El cambio de base anual es otra de las garantías que ofrece el sistema canadiense. A diferencia de los cambios de base que se hacen a los 5 años, como es el caso de España, Estados Unidos y otros países, en Canadá se cambia la base en el mes de Febrero de cada año, ajustándose a cero. Esto implica que cada año se actualiza la ganan- cia lograda por la población Holstein canadiense para producción y para tipo. De este modo, los toros que no pueden superar ese progreso ven como sus pruebas bajan. Si analizamos el ajuste producido en Febrero de este año, veremos que es un cambio de base muy importante. • Leche: 79 kgs • Grasa: 3.2kgs • Proteina: 2.6 kgs • Tipo: 0.77 • Ubres: 0.64 • Patas: 0.26 • Fortaleza Lechera: 0.64 • LPI: 135 ¿Qué significa esto exactamente?. Pués que la población Holstein de Canadá subió 79 Kg en leche y 2.6 Kg en proteína, cifras muy altas si consideramos que estamos hablando de toda la población de un país, pero lo más sorprendente es la subida en Tipo, de casi un punto (0.77) y en Ubres 0.64. Algo realmente increíble, porque ¿ se imaginan que las vacas de nuestra granja mejoraran un punto de promedio de un año a otro?... Desde luego sería fantástico, aunque la conclusión que hemos de sacar de todo esto es que si ellos lo hacen nosotros también podemos hacerlo. Cuando se realizan esos cambios cada 5 años, ocurre algo perfectamente predecible: todas esas variaciones acumuladas a lo largo de ese periodo provocan un cambio de base enorme, si el progreso genético de ese país es importante. A casi todos los ganaderos nos habrá ocurrido el usar un toro que nos parecía bueno un año antes, pero cuando por fín la base cambia resulta que no lo enconContinúa en página 14 INFORMES La población Holstein de Canadá ha experimentado un progreso genético enorme en los últimos 15 años. Las diferencia existentes en producción entre las poblaciones americana y canadiense se ha reducido prácticamente a cero, mientras que los canadienses han sabido mantener una vaca, demostrando que morfológicamente es superior a la que ofrecen el resto de las genéticas. Este progreso se ha debido a los programas genéticos desarrollados básicamente por Semex, a la profesionalidad de los ganaderos que han hecho un buen trabajo en sus explotaciones, y sin duda alguna a todos los departamentos y organismos que intervienen para realizar las pruebas genéticas, garantizando de la mejor manera posible la estabilidad de las mismas. La producción sin duda es el avance más importante registrado en la raza Holstein en los últimos años, un avance que se ha dado en todos los países del mundo de forma que hoy, con 13 INFORMES. Los 4 pilares de la fiabilidad canadiense y el desarrollo de proyectos en el área de la mejora genética y genomas. - El establecimiento de unos estándares nacionales para la supervisión del control de la producción, publicación de lactaciones oficiales e información usada para las evaluaciones genéticas. - El mantenimiento de una base de datos nacional para la industria de mejora genética. tramos por ninguna parte. En realidad desde un punto de vista técnico vamos a terminar llegando a la misma conclusión, pero con la gran diferencia de que vamos a disponer de esa información mucho antes, y decidir si continuamos usando o no ese toro. PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 3. Calificación canadiense 14 La Holstein canadiense es famosa por su excelente sistema de calificación, realmente riguroso y exigente, donde se analizan 22 caracteres de cada vaca en una base de 1 a 9, agrupados en 4 sub-secciones con un peso del 40% (Sistema Mamario), 25% (Patas y piés), 25% (Fortaleza lechera) y 10 %(Grupa). Los ganaderos valoran cada vez más esta información como una herramienta que permite tomar las decisiones más correctas para su negocio. Desde 1993, y en particular en los últimos años, el sistema de calificación en Canadá ha ido evolucionando para adecuarse al perfil de esa vaca eficiente y rentable, con una alta producción, libre de enfermedades y problemas de manejo, con una larga vida productiva, que los ganaderos eficientes buscan en todo el mundo. No es una casualidad que este desarrollo se haya dado paralelamente a la tremenda mejora experimentada por la Holstein canadiense, con el resultado de un incremento de la heredabilidad, una mayor precisión en las pruebas de los toros, y una atención creciente a las partes descriptivas de los caracteres funcionales. La investigación y la tecnología tienen cada vez más peso en el sistema. Constantemente se actualizan los puntos de vista para hacer el sistema totalmente eficiente, por ejemplo los tres nuevos caracteres que se consideran en el apartado de patas y pies, como reconocimiento de la importancia que tiene una correcta movilidad en los establos lecheros comerciales de hoy. Asi mismo, los calificadores proporcionan datos sobre el manejo y la estabulación de los animales calificados, para asegurarse de que serán correctamente evaluados en cualquier entorno. Un comité compuesto por ganaderos Holstein de todo el pais supervisa todo el programa de calificación, tanto los estándares de evaluación como las directrices generales en la mejora del tipo. Paralelamente, es responsabilidad de los coordinadores de campo formar y dirigir al equipo de calificadores para aplicar esos estándares de forma precisa, objetiva y profesional. OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN Harbodale Dolman Hatter Los calificadores dependen por tanto directamente de la Asociación Holstein Canada, una entidad completamente al margen de las industrias de la Inseminacion Artificial, y su sistema de trabajo es otra de las garantías del programa: el calificador llega a una determinada ganadería con su ordenador, saca la lista de todas las vacas que están en control lechero, y procede a calificar todas las que aparecen en la lista y aún están sin calificar. Es decir, se califican todos los animales de la granja, sin que el ganadero pueda quitar las vacas malas o las hijas que no le gustan de un determinado toro. Para contrastar el grado de fiabilidad y seguridad del sistema canadiense en comparación con el resto de países, basta considerar programas como el de Estados Unidos, donde hay ganaderías que solo tienen una parte del rebaño calificado y en registro, y además tampoco se califican todas las registradas, o el de Francia, donde son los técnicos de los Centros de Inseminación los que califican las hijas de sus propios toros, con la falta de credibilidad que todo ello comporta. 4. Canadian Dairy Network El CDN fué creado oficialmente en 1995, como resultado de una decisión del gobierno federal para privatizar todas las actividades de la evaluación genética en Canadá. Actualmente, las cuatro áreas de responsabilidad del CDN incluyen: - La elaboración de las evaluaciones genéticas para todas las razas lecheras criadas en Canadá. - La coordinación de las investigaciones de la industria lechera El objetivo del CDN es proporcionar excelencia y liderazgo en la mejora del ganado lechero, a través de unos servicios eficientes, con la infraestructura que permita una información y evaluación genética de calidad, que redunde en la fiabilidad y la competitividad de la genética canadiense tanto a nivel nacional como internacional. Las organizaciones que son miembros del CDN se dividen en cuatro categorías, relacionadas con la mejora genética del ganadero lechero en Canadá. Esto incluye a todas las organizaciones de IA implicadas en la producción y/o distribución del semen, las asociaciones de ganaderos que realizan la identificación, registro del LG y calificación por tipo de cada raza, así como las tres agencias oficiales de control del rebaño acreditadas en Canadá y una representación de los ganaderos productores de leche. La dirección del CDN está a cargo de una Junta Directiva de 8 miembros, fundamentalmente productores de leche, junto a directivos de la industria de la inseminación artificial, y técnicos expertos del propio CDN. Estos directores se eligen a propuesta de los miembros, dependiendo de su peso y nivel de actividad en el sector, y trabajan estrechamente con los diversos comités que deciden hacia donde tienen que ir encaminadas sus actuaciones, dependiendo de las demandas del sector. CONCLUSIONES Las pruebas de los toros no dejan de ser datos y más datos que se usan para que finalmente tengamos los resultados de su impacto en el rebaño. La pregunta clave es si estos datos son fiables, y la respuesta dependerá tanto de la calidad de esos datos que conforman la prueba como de la calidad de los programas que gestionan los datos. Canadá ha demostrado sobradamente que sus pruebas son una garantía para cualquier ganadero, en cualquier parte del mundo. Por supuesto que se ha aprendido de los propios errores, como ocurrió con el caso Prelude, y que se ha seguido aprendiendo e incorporando nuevos sistemas para garantizar al cliente la fiabilidad de las pruebas. La biología no es una ciencia exacta, y todo puede pasar cuando trabajamos con seres vivos, pero gracias a estos programas de la industria canadiense, Semex puede poner sobre la mesa muchos mas éxitos que ninguna otra compañía. Para ilustrarlo, veamos algunos ejemplos de toros con segundo grupo de hijas, que desde el primer momento han sido extraordinariamente populares: Hartline TITANIC Ladino Park TALENT Pursuit SEPTEMBER STORM Comentar STORMATIC Canyon-Breeze ALLEN Cedarwal SPIRTE Seguramente consecuencia de esta fiabilidad es la confianza que refleja la tabla inferior, que ilustra el uso masivo de genética de Semex por los ganaderos españoles: Cambio genético en la Holstein Canadiense: una historia de éxitos Jacques Chesnais. Genetista de Semex Alliance Fuente: Semex Balance, Primavera 2007 Gracias a los métodos de evaluación genética tan exactos, podemos separar las tendencias genéticas de los factores no genéticos como los cambios en la alimentación, salud, etc… y medir el éxito del programa de selección en un país en particular y en una raza. Esto es lo que hice el pasado Octubre en tres de las más importan- PERÍODO CONSIDERADO odas las tendencias reflejan la evaluación genética de la población de vacas canadienses por año, y están expresadas en términos de EBVs (la misma unidad que para los toros). Para la mayoría de los caracteres, las tendencias genéticas cubren los años de nacimiento de las vacas entre 1983 y 2003. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que solo disponemos de datos a partir de 1988 en cuanto a la vida en el rebaño, 1991 en cuanto a temperamento al ordeño y 1996 en cuanto a fertilidad. PROGRESIÓN EN LA RAZA HOSTEIN PRODUCCIÓN En la raza Holstein, la selección ha sido la responsable del aumento de 2,200 kg de leche, 73 kg de grasa y 71 kg de proteína por lactación entre 1983 y 2003. Los porcentajes de grasa y proteína se han mantenido casi sin cambios durante este periodo. El porcentaje de proteína aumentó ligeramente, mientras que el de grasa aumentó un 0.07% de 1983 a 1992 y después descendió casi en la misma proporción entre 1993 y 2003. CONFORMACIÓN En los caracteres de conformación también ha habido un progreso genético considerable durante este período de 20 años. El sistema mamario ha progresado en 10 puntos, las patas en 4,la fortaleza lechera en 9, y la puntuación general en 11. con una identificación efectiva, recopilación de datos, evaluación genética, test de progenie y sistemas de selección muy bien organizados, estables y eficientes, convirtiéndose en objetivos estables de selección. En una base anual, el progreso genético es realmente pequeño, del orden de 3.7 kg de grasa, 3.5 kg de proteína, y 0.5 puntos de conformación. Sin embargo, esto ocurre año tras año y es acumulativo. El sistema que hace que esto ocurra está sólidamente establecido, lo que permite avanzar a mucha velocidad. Goudyview Dolman Jenna. Sólo BB-83 2a, una muestra de la alta exigencia del sistema de calificación canadiense. COMPARANDO CAMBIOS EN DISTINTOS CARACTERES El gráfico 1 muestra el impacto total del cambio genético en los últimos 20 años sobre el índice de producción vitalicia (LPI). Durante este periodo, ha habido un aumento de 2,400 puntos del LPI en la población de vacas Holstein de Canadá, del cuál sobre 1,700 son achacables a la producción y 700 a la durabilidad. Los caracteres de Producción son generalmente más heredables que los de durabilidad, y por lo tanto suponen la mejor parte del total de progreso. Es de particular interés el hecho de que los componentes del LPI de salud y reproducción se han mantenido estables a pesar del considerable progreso de los caracteres de producción, y la negativa correlación entre producción y salud y fertilidad. CAMBIO GENÉTICO FRENTE A CAMBIO FENOTÍPICO Usando las tendencias fenotípicas que nos da el CDN en el mismo periodo, se puede demostrar que la mejora genética justifica el 64% del total de la mejora en la producción de leche en los últimos 20 años, y el 80% en los últimos 10. En producción de grasa, estos datos son del 61% y 64%, y en proteína del 67% y 87%. El resultado muestra que la tasa de mejora genética en caracteres bajo selección ha sido realmente extraordinaria, con la consecuencia de que la selección es ahora la clave para las mejoras de productividad del rebaño de leche en Canadá. ¿CÓMO LO HICIMOS? La respuesta es que la industria lechera canadiense trabaja VIDA EN EL REBAÑO/LONGEVIDAD La vida en el rebaño ha aumentado 0.2 puntos sobre una desviación genética estandar, un resultado muy positivo dado que la selección por producción en sí misma tiende a tener un efecto negativo en la vida en el rebaño. Fuente: Semex Balance, Primavera 2007 CONCLUSIONES En Canadá, la mejora genética del ganado de leche ha sido una historia de verdadero éxito. En los últimos 20 años, se ha producido un aumento en la producción por lactación entre el 60% y 80%, además del aumento de unos 11 puntos en la conformación total. Lo más destacado es el hecho de que el aumento de la producción por lactación se ha conseguido con un pequeño coste en términos de reducción de fertilidad, salud o longevidad. El descenso de la fertilidad es considerablemente más pequeño que el ocasionado en otros países, las células somáticas se han estabilizado en los últimos años y la vida en el rebaño ha aumentado genéticamente. En suma, esto es lo que el Balance Breeding puede hacer por usted. En los próximos años se deben dar algunos cambios importantes en los programas de selección: más atención en reproducción y caracteres de salud, caracteres de calidad del producto y variabilidad genética, y el uso de genomas. La industria canadiense está muy bien posicionada para integrar estas nuevas tendencias en sus programas ya existentes, y mantener la producción de la mejor genética para los ganaderos de leche de Canadá y del resto del mundo. INFORMES T tes razas de leche de Canadá (Holstein, Ayrshire, Jersey) usando valores estimados de las razas, calculados por el Canadian Dairy Network (CDN) y basados en las evaluaciones genéticas de Mayo 2006. En este artículo, solo se presentan algunos resultados significativos sobre la Holstein. 15 APUNTES PRÁCTICOS Empiece a trabajar con los pesajes y medidas de sus terneras y novillas RECRÍA ¿LLEVA USTED UNA PAUTA DE PESAJES Y MEDIDAS DE SUS TERNERAS Y NOVILLAS, CON TAL DE MONITORIZAR SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO? U PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 na buena manera de empezar podría ser la de incluir a sus terneras y novillas en sus listados de visita de control reproductivo, y no solo para llevar a cabo los diagnósticos de gestación tras la inseminación sin observación de un nuevo celo... Incluya en su listado de control reproductivo las novillas que cumplan con una determinada edad sin haber sido inseminadas, con tal de proceder a medirlas y a pesarlas para, en caso de cumplir con los mínimos parámetros establecidos en cuanto a crecimiento y desarrollo, pasarlas a un corral exclusivo en el que se concentren las labores de detección de celos e inseminación, y ser exploradas por parte de su técnico si procede con tal de verificar la ausencia de anomalías (freemartinismo, malformaciones...) y patologías (quistes ováricos, piometras...) susceptibles de ser tratadas, y para forzar la salida temprana en celo mediante administración de prostaglandinas en caso de estimarse oportuno. De cara a extrapolar las medidas de circunferencia torácica a una estimación del peso vivo en terneras y novillas de raza Holstein, tome el cuadro siguiente como referencia: 16 En caso de observarse desviaciones significativas en cuanto a la edad en la que se alcancen los parámetros mínimos como para cubrir a sus novillas (< 450 días de edad), los puntos críticos siguientes deberían ser chequeados: 1 Limitar la incidencia y grave- dad de patologías que puedan mermar el crecimiento y desarrollo de sus terneras y novillas, aplicando pautas de manejo, confort, detección y tratamiento adecuadas. Las labores de encalostrado en cuanto al horario, cantidad y calidad juegan un papel fundamental en este apartado. Así mismo, trabaje con su técnico veterinario con tal de diseñar un programa vacunal Siga los pasos siguientes con tal de implementar un programa de inseminación artificial en sus novillas en función de su crecimiento y desarrollo: 1 Cree un corral exclusivo para las novillas que, cumpliendo con los mínimos parámetros establecidos en cuanto a condiciones de crecimiento y desarrollo, se consideren aptas para ser inseminadas en cuanto salgan en celo, pudiéndose mover a dicho corral, y permaneciendo allí por lo menos hasta el diagnóstico positivo de gestación. 2 Incluya en su listado de visita de control reproductivo las novillas no inseminadas que hayan cumplido con una edad en la que más o menos estime que alcancen las mínimas condiciones de crecimiento y desarrollo, esto es un mínimo de 380 Kg. de peso vivo con una altura a la grupa entre los 125 y los 130 cm. Una edad orientativa en la que sus animales deberían moverse ya alrededor de estos parámetros de crecimiento y desarrollo sería la de 430 – 450 días de edad, aunque lo ópti- en sus vacas adultas, terneras y novillas que cubra satisfactoriamente sus necesidades. 2 Agrupar terneras y novillas de forma operativa, aunque siempre tratando de homogeneizar lo más posible en cuanto a peso y estatura, de cara a minimizar la competencia entre animales, y así el qué los animales más pequeños salgan especialmente desfavorecidos por unas relaciones de competencia totalmente desfavorables. 3 Confort e instalaciones: respete la mínima superficie útil por animal, ya sea en la fase de casetas individuales, colectivas, en cubículos o en cama caliente, manteniendo a los mo sería trabajar lo más cerca posible de los 400 días. 3 Pese y mida las novillas que aparezcan en su listado de control reproductivo por vez primera. El método más preciso para determinar el peso corporal consiste en la utilización de una báscula calibrada, generalmente difícil de realizar en la explotación lechera, aún cuando exista una báscula disponible en la granja. Recuerde que en caso de no disponer de una báscula en condiciones para pesar a sus novillas, puede utilizar una cinta métrica para medir la longitud de la circunferencia torácica justo por detrás de las extremidades anteriores y ajustando lo más posible alrededor del tórax. Existen en el mercado cintas específicas para este propósito, indicándose ya en la misma los Kg. de peso vivo que corresponden a una determinada medida. En caso de usarse una cinta métrica estándar, le adjuntamos el cuadro con la correspondencia entre los cm. de circunferencia torácica y los Kg. de peso vivo que corresponderían en cada caso para distintos rangos de edades. 4 La novilla que cumpla con los mínimos parámetros establecidos puede ser movida al corral de detección de celos y de inseminación, y explorada por su técnico en reproducción cuando proceda. 5 La novilla que no cumpla con dichos parámetros, deberá permanecer en los corrales de origen con un doble objetivo: - Retrasar la edad de cubrición hasta que la novilla alcance los mínimos estándares en cuanto a crecimiento y desarrollo. Si no movemos al animal al corral de inseminación, evitaremos cubriciones por error antes de lo que sería deseable. - La convivencia con animales semejantes en cuanto a peso y estatura limitará las relaciones de competencia, lo cuál redundará en un menor número de terneras y novillas que se vayan quedando pequeñas porque la relación de competencia les desfavorezca. animales sobre una superficie limpia, seca y confortable. Sobretodo en edades tempranas, mantenga a los animales protegidos del aire y la lluvia, especialmente en la estación invernal. 4 Cuide especialmente todos los aspectos en relación al manejo de la alimentación de sus terneras y novillas en cada fase, de cara a optimizar los niveles de ingestión de materia seca. 5 Trabaje con su nutrólogo en caso de no cubrir con las expectativas en cuanto a parámetros de crecimiento y desarrollo de sus terneras y novillas con tal de llevar a cabo un posible ajuste de las raciones. El anterior programa de manejo sería el mínimo de cara a empezar a trabajar algo en lo que refiere al manejo del crecimiento y desarrollo de sus terneras y novillas, pero lo realmente recomendable sería implementar un programa más completo, que nos permita confeccionar nuestra propia curva de crecimiento, fijar una edad a la primera inseminación, y así establecer un objetivo razonable en cuanto a edad al primer parto en unas condiciones de crecimiento y desarrollo satisfactorias. En general se recomienda la monitorización de los parámetros de crecimiento y desarrollo de las novillas por lo menos en cinco ocasiones antes de los dos años de edad. Para ello, trabaje con una secuencia de pesajes y de medidas en edades fijas en los siguientes momentos del ciclo de recría o similares: • Pesaje y medida al nacimiento. • Al destete. • A la inseminación. • Al pasarlo al corral de vacas secas o de preparto. • Tras el parto. A El peso corporal a cierta edad es el criterio más comúnmente utilizado para evaluar el crecimiento de las novillas, aunque no debe ser el único criterio, ya que el peso corporal por si solo no refleja el estado nutricional de las novillas. B Deben efectuarse también medidas del crecimiento P esquelético como la altura a la grupa. C La medida de la condición corporal debe también ser utilizada para evaluar los programas se alimentación. Las novillas no deberían presentar una condición corporal superior a los 2,5 – 2,75 puntos durante el período de los 3 meses de edad a la pubertad. Después de la pubertad y hasta antes de la inseminación, una condición corporal de 2,75 – 3 es la deseable para una óptima fertilidad. En el momento del parto, una condición corporal de 3,25 – 3,5 es la aceptable. Cuando todos los parámetros son evaluados conjuntamente, permiten no solo la cuantificación, sino también la caracterización del crecimiento, ya sea esquelético, muscular o adiposo (graso). Utilización de una tabla de crecimiento A Consiste en el registro a dis- tintas edades de los parámetros de crecimiento y desarrollo (peso y altura sobre todo) a lo largo del ciclo de recría. B La comparación de los valores respecto los de una curva estándar nos permite evaluar las prácticas de alimentación, salud y manejo en terneras y novillas. C Lo que se pretende es alcanzar un peso cercano a los 650 Kg. al parto, con una altura a la cruz de 140 cm. y una condición corporal de 3,25 – 3,5 a los 23 – 24 meses de edad. El peso después del parto debería moverse alrededor de los 590 Kg. En cuanto a los valores de referencia a marcar como objetivos a lo largo del ciclo de recría, serían los que figuran en el cuadro superior: CONCLUSIONES ara empezar a trabajar con los pesajes y medidas de sus novillas puede implementar una pauta de manejo sencilla en relación a su estrategia de control reproductivo: • Cree un corral exclusivo para las novillas que cumplan con la edad, el peso y la estatura suficientes como para ser cubiertos. • Incluya en su listado de control reproductivo de novillas los animales que cumplan con una mínima edad que usted estime oportuna para la primera inseminación sin que esta hay tenido lugar. • Pese y mida estas novillas que aparecen en su listado de control reproductivo por vez primera, explorando reproductivamente y pasando al corral de inseminación las novillas que alcancen los 380 Kg. de peso con un mínimo de 125 – 130 cm. de altura a la grupa. • En caso de no disponer de una báscula calibrada en su explotación, estime el peso corporal mediante la medición de la circunferencia torácica de las novillas. • Retrase una o dos semanas el pesaje y medición de los animales que no alcancen las mínimas medidas de peso y estatura hasta que lo hagan para pasarlas al corral de inseminación. • Cuide la incidencia y gravedad de las distintas patologías que puedan a afectar a sus terneras y novillas, agrúpelas de la manera más homogénea posible en cuanto a peso y estatura, respetando las mínimas exigencias básicas de confort e instalaciones. • Cuide también todos los aspectos en relación al manejo de la alimentación, trabajando con su nutrólogo para suministrar en cada etapa la ración más adecuada. Todo ello redundará en mejores parámetros de crecimiento y desarrollo. En caso de que usted opte por un programa más ambicioso de monitorización de pesajes y medidas que le permita confeccionar su propia curva de crecimientos, registre peso, altura a la grupa y condición corporal, por lo menos en los siguientes momentos del ciclo de recría: 1. 2. 3. 4. 5. Nacimiento. Destete. Primera inseminación. 220 días de gestación. Inmediatamente tras el parto. APUNTES PRACTICOS En cada uno de los anteriores momentos del ciclo de recría, registraremos los siguientes parámetros de crecimiento y desarrollo: A. Peso corporal. B. Altura al sacro. C.Condición corporal. Compare los parámetros de crecimiento y desarrollo de terneras y novillas a lo largo del tiempo y con los valores de referencia de la literatura especializada, con tal de poder evaluar su calidad y tomar los cambios necesarios en caso de estimarse oportuno. Continúa en página 18 17 APUNTES PRÁCTICOS Fuente: Dairy Herd APUNTES PRÁCTICOS. H INSTALACIONES Mantenga limpios los pasillos de alimentación por donde cruzan los animales e aquí una estrategia en forma de ingenio mecánico que ha diseñado y construido un ganadero especialmente celoso de la limpieza en los pasillos de alimentación, para que el ganado estabulado en un lado de la nave, al acceder a la sala de ordeño lo haga sin pisar directamente el pasillo de alimentación. Además de no ensuciar el suelo del pasillo, mediante semejante invento evitamos que las ruedas de la maquinaria que trabaja en el pasillo se ensucien también, contaminando más o menos donde comen las vacas. El sistema consiste en dos planchas metálicas rectangulares Cuándo empezar a inseminar las novillas reforzadas en su parte baja por 11 bigas, que encajan a la perfección en el hueco del pasillo por el que pasan las vacas para acceder a la sala de ordeño. Dos barandillas a ambos lados de las dos superficies cierran el acceso de los animales al pasillo de alimentación cuando las plataformas bajan, mientras que funcionan a modo de tope al levantarlas, tal y como se muestra en las imágenes. El sistema es accionado por un doble sistema de pistones hidráulicos a ambos lados de cada una de las superficies metálicas, accionados mediante corriente eléctrica. REPRODUCCIÓN PLANETA SEMEX Nº 16, Primavera 2007 • Haber llegado a la madurez sexual, con dos o más celos previos desde la pubertad. 18 • Haber cumplido por lo menos los 12 meses de edad. • Haber conseguido por lo menos del 55 al 60 % del peso vivo corporal adulto, que en Holsteins es de cerca de los 380 Kg. de peso vivo. ¿No está seguro a cerca del momento más apropiado para empezar a inseminar a sus novillas? José Santos, profesor asociado del Centro de Enseñanza e Investigación de Medicina Veterinaria en Tulare, California, afirma que las novillas deberían conseguir los siguientes objetivos antes de ser inseminadas: • Haber conseguido una estatura corporal adecuada, por lo menos de 125 cm. a la cruz. U 8 Indicadores del Rendimiento Reproductivo n reciente estudio circunscrito en la totalidad de los Estados Unidos revisó cuales eran las 8 prácticas comunes en las explotaciones con mayor éxito en su rendimiento repro- • En todos los rebaños se había implementado tecnología para la detección de celos • Todos los técnicos en inseminación artificial eran empleados de confianza o miembros de la familia propietaria de la explotación. • El personal era activamente reconocido como una pieza clave para la consecución del éxito en los resultados reproductivos. • En las granjas se llevaban a cabo de forma rutinaria cursillos de actualización y refresco de la técnica de inseminación artificial para los técnicos de la explotación. ductivo, considerado en función de la tasa de preñez (pregnancy rate). Estas explotaciones presentaban una tasa de gestación de REPRODUCCIÓN entre el 17 y el 25, cuando el promedio global en el total de los Estados Unidos es del 14 %. Aunque cada uno de estos rebaños era manejado de distin- ta manera durante la realización del estudio, todos ellos reunían una serie de factores en común, según afirma Ellen Jordan, especialista en extensionismo lechero de la Universidad de Texas A & M. • En todas las explotaciones existía un protocolo de supervisión y revisión de los resultados conjuntamente con los técnicos. • En todas las explotaciones existía una gran preocupación y cuidado respecto las medidas de Cow – confort. • En todas las explotaciones se utilizaban corrales en fase de preparto y en fase de posparto. • Todos trabajaban con planes vacunales, mientras que la mitad trabajaban con un protocolo para identificar animales persistentemente infectados frente el BVD. SALUD Evite que las canales de los animales se devalúen por tratamientos mal administrados 1 Estudie el lugar más correcto de administración, intentando que este sea por delante del hombro en las tablas del cuello. En caso de inyectar cerca de los cuartos traseros, administrar preferiblemente en las nalgas, en los músculos glúteos o semitendinosos y evitando la zona de separación entre ambos músculos, así como los ligamentos que unen iliones e isquiones. 2 Lea detenidamente el pros- pecto del producto que vaya administrar en caso de no estar familiarizado con el mismo. Tome nota de toda la información importante en relación a las condiciones de preparación, momento de aplicación, seguridad, fecha de caducidad, dosificación y periodo de retirada. 3 Siempre que el producto y la clínica del animal a tratar lo permitan, opte preferiblemente por la vía subcutánea frente la intramuscular. 4 Depure su técnica cuando administre las inyecciones: elimine previamente el aire que haya quedado en la jeringa tras cargar el medicamento y administre de forma lo más rápida y lo más segura posible las inyecciones, evitando que el animal se mueva mientras estemos inyectando el producto y también los movimientos en “molinillo” de la aguja cuando esté clavada en el cuerpo del animal. 5 Opte por más de un lugar de administración en el caso de tratamientos que requieran inyectar más de 25 cc de pro- estimó que los productores perdieron alrededor de 70 $ por vaca lechera vendida por este motivo. Intente poner en práctica la siguiente lista de medidas a tomar con tal de prevenir y evitar este tipo de pérdidas: ducto, todos ellos separados por más de 10 cm. 6 Utilice el tipo de aguja más cómodo y más correcto según cada vía y producto a administrar, usando siempre una aguja exclusivamente para cada animal en el caso de administraciones intravenosas o intramusculares y con una frecuencia que le permita trabajar con la comodidad suficiente en el caso de administraciones subcutáneas. 7 Limite a la mínima expresión el número de animales que requieran tratamientos inyectables de forma sistemática, como puedan ser las administraciones de oxitocina durante el ordeño. 8 Trabaje siempre con equipo nuevo, limpio y en condiciones. 9 Nunca combine productos en el mismo frasco, jeringa o aguja, e incluso lugar de aplicación, ya que los mismos pueden reaccionar lesionando los tejidos y reduciendo la eficacia de los principios activos. 10 Almacene su estoc de medi- camentos en condiciones correctas, refrigerando los productos que así lo requieran y manteniendo fuera del alcance de la luz y evitando temperaturas extremas en el resto. 11 Lleve al día un registro de las administraciones realizadas mediante un libro de tratamientos realizado según la legislación vigente. Ello le permitirá conocer y acotar problemas lo antes posible en caso de que aparezcan. APUNTES PRACTICOS Al igual que los ganaderos productores de animales para carne, los ganaderos lecheros pierden también dinero todos los días por abscesos, hinchazones y cicatrices en lugares de administración de inyecciones. En la auditoria de mercado de toros y vacas de Estados Unidos de 1997 se 19