Metabolismo, necesidades de importación y tensiones sobre la

Anuncio
XI Jornadas de Economía Crítica
METABOLISMO, NECESIDADES DE IMPORTACIÓN Y
TENSIONES SOBRE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE
DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: DÉFICIT EXTERIOR Y
ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN DEL MISMO
Daniel Coq Huelva
Departamento Economía Aplicada II
Universidad de Sevilla
1. INTRODUCCIÓN
La economía española se ha caracterizado en los últimos 10 años por un intenso proceso de
crecimiento económico unido a una serie de desequilibrios especialmente marcados que han
afectado a tres elementos centrales de su dinámica de crecimiento y acumulación de capital. El
primero de estos elementos ha sido la explosión de la actividad constructora, al tiempo, que se
producía una subida imparable de los precios en el sector inmobiliario. Este doble proceso de
aumento de las cantidades de viviendas existente en los mercados y de los precios de las
mismas, ha tendido a acentuarse con el paso del tiempo generando crecientes problemas de
expulsión del mercado de la vivienda de capas cada vez más amplias de la población.
Simultáneamente, se ha producido, a partir de finales de los noventa un deterioro también sin
precedentes de las relaciones comerciales exteriores de la economía española. Esto se ha
traducido en un fuerte crecimiento de los déficits de las balanzas comerciales y por cuenta
corriente. Este proceso ha sido paralelo a una dinámica de crecimiento que se ha basado en
una acelerada intensificación del metabolismo de la economía española. Como consecuencia
de la dinámica de crecimiento, distintos estudios han demostrado que esta dinámica se ha
basado en un rápido aumento de los consumos de energía y materiales (Carpintero, 2004),
hasta el punto de asimilar por su agresividad ambiental el funcionamiento de la economía
española al de las economías asiáticas. España aparecería de esta forma como un “dragón
europeo” fuertemente consumidor de energía y materiales.
Tradicionalmente, la literatura económica se ha ocupado copiosamente de estos tres temas
pero considerándolos de forma aislada, es decir, sin entrar a analizar las interacciones entre
ellos. Esta comunicación pretende realizar un análisis integrado de las tres problemáticas,
intentando responder a preguntas como las siguientes:
•
¿Cuáles son las razones del crecimiento del déficit exterior de la economía española?
•
¿Hasta qué punto puede mantenerse que son las altas tasas de inversión las que
explican la evolución del déficit comercial?
•
¿Hasta qué punto, por el contrario, esto se debe a una intensificación de su
metabolismo?
Página 1 de 19
•
¿Existe alguna conexión entre la evolución del déficit exterior y la explosión de la
construcción en España?
Se trata, por tanto, de intentar vincular aspectos especialmente relevantes de la realidad
socioeconómica española, que hasta el momento han sido abordados de forma separada.
Para ello, el texto va a estructurarse del siguiente modo. En primer lugar, va a exponerse la
evolución de las principales magnitudes exteriores de la economía española, poniendo las
mismas en relación con la evolución de su metabolismo económico (epígrafe 2). A continuación
(epígrafe 3) va a analizarse la forma de financiación del déficit exterior español y la relación que
esta estrategia de financiación guarda con el espectacular proceso de construcción y elevación
de los precios de la vivienda, perceptible en los últimos años. Finalmente, se obtendrán las
correspondientes conclusiones.
Página 2 de 19
2.
DÉFICIT COMERCIAL. EVOLUCIÓN Y METABOLISMO
En los últimos años, buena parte de las economías desarrolladas han experimentado
crecientes problemas para equilibrar sus relaciones comerciales. El resultado de ello es que
sus balanzas por cuenta corriente han tendido a transformarse en crónicamente negativas. De
los cinco países que aparecen en el cuadro 1, solo Alemania tenía en 2005 una balanza por
cuenta corriente excedentaria. Además, en tres de los cinco casos considerados (Estados
Unidos, Reino Unido y España) el desequilibrio exterior se ha mantenido durante más de 10
años en el caso norteamericano y durante más de 8 años en los casos británico y español. Por
tanto, es algo más que un desajuste coyuntural. Más bien podría considerarse una forma de
funcionamiento que tiende a mantenerse en el medio plazo.
Históricamente, la economía española ha tendido a tener problemas de balanza comercial en
los momentos finales del ciclo económico. No obstante, la existencia de límites de financiación
de la misma hacía obligado la toma de medidas para reducir la demanda interna y con ello,
para limitar la extensión en el tiempo de los procesos de crecimiento. La primera novedad es
por tanto, el mantenimiento del desequilibrio exterior durante más de 10 años, desde
1998 a la actualidad.
No obstante, no es el único rasgo novedoso. Tan importante como el mantenimiento en el
tiempo del desequilibrio exterior es su profundización. España había tenido tradicionalmente
una balanza comercial negativa que compensaba con la balanza de servicios (turismo). Este
equilibrio va a mostrarse ya insuficiente a la altura de 1998. Desde entonces el déficit de la
balanza por cuenta corriente en España ha aumentado hasta alcanzar un primer escalón de
alrededor del 4% del PIB (que se mantuvo entre 2000 y 2003) y un segundo escalón situado
alrededor del 7-8% que es el nivel donde el desequilibrio en 2005-2006. En 2007, el déficit de
la balanza por cuenta corriente española llegó a alcanzar el 10% del PIB, una cifra sin
precedentes en la historia del país y sin precedentes también en otras economías
desarrolladas. El nivel del déficit por cuenta corriente de la economía española es, por
tanto, muy alto, superior incluso al norteamericano.
CUADRO 1: SALDO DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE EN
RELACION AL PIB
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Alemania
España
Francia
-1,4%
-1,2%
-0,6%
-0,5%
-0,7%
-1,3%
-1,7%
0,0%
2,0%
1,9%
3,7%
4,1%
-1,3%
0,1%
0,1%
0,4%
-0,5%
-2,9%
-4,0%
-3,9%
-3,3%
-3,5%
-5,3%
-7,4%
0,5%
0,7%
1,3%
2,7%
2,8%
2,6%
1,2%
1,7%
1,0%
0,4%
-0,3%
-1,6%
Reino
Unido
-1,0%
-1,2%
-0,9%
-0,1%
-0,4%
-2,4%
-2,6%
-2,2%
-1,6%
-1,3%
-1,7%
-2,2%
Estados
Unidos
-1,7%
-1,5%
-1,6%
-1,7%
-2,4%
-3,3%
-4,3%
-3,8%
-4,5%
-4,7%
-5,7%
-6,5%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE EUROSTAT
Esto plantea dos preguntas. La primera sería ¿qué explica este comportamiento tan
“exagerado” del sector exterior? La segunda ¿cómo puede financiarse semejante déficit sin que
influya, al menos de forma clara, en la evolución de otras macro-magnitudes? A la primera de
estas preguntas se dedicará el presente epígrafe. El tema de la financiación será abordado en
el epígrafe siguiente.
En general, cuando intenta explicarse la razón del déficit exterior desde instancias oficiales
suele darse la siguiente razón. Son los fuertes niveles de inversión observables en el seno de
Página 3 de 19
la economía española los que “obligan” a atraer capitales foráneos a su financiación. Por tanto,
el elevado déficit exterior no sería sino el resultado de la intensa dinámica inversora a la que
está sometida la economía española.
Para analizar la validez de esta afirmación van a tomarse los datos sobre importaciones y
exportaciones proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística. Va a tomarse como
punto de análisis 2004, último año disponible por lo que a datos de importaciones se refiere en
el servidor del INE. Se ha comparado con el año 1994, por la única razón de que es el primer
año disponible en dicho servidor. La comparación de un año con otro se realiza para ver si se
ha modificado sustancialmente la composición de las importaciones o, si por el contrario,
permanece constante.
CUADRO 2. CLASIFICACIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR TIPOS EN 1994 Y 2004
Productos
agrícolas
Combustibles
Industrias
extractivas
Manufacturas
Importaciones
en términos
físicos 1994
Importaciones
en términos
monetarios
1994
Importaciones
en términos
físicos 2004
Importaciones
en términos
monetarios
2004
9,8
Diferencia
1994-2004
en
términos
físicos
-1,4
Diferencia
1994-2004
en
términos
monetarios
-4,4
13,1
14,3
11,6
54,4
11,5
9,5
1,5
50,2
11,8
11,3
1,0
-4,2
0,3
1,8
-0,4
21,0
74,8
26,3
77,9
5,3
3,1
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Como puede verse en la tabla 2, de acuerdo con las categorías habitualmente utilizadas los
resultados avalan la afirmación anterior. En 2004, casi un 78% del valor monetario de las
importaciones se destinaba a la compra de manufacturas donde el componente de importación
de maquinaria e importación de tecnología tiene un papel central. Esto sería un aval de la
interpretación dominante. Además, la participación de las manufacturas se mantiene más o
menos constante desde 1994, lo que sirve para dar un sustento mayor a la información.
También se pone de manifiesto, como en términos físicos, sin embargo, el peso de las
importaciones (directas) de manufacturas es mucho más reducido, siendo en este caso,
dominante las importaciones de combustible y en menor medida de productos agrícolas e
industrias extractivas. No obstante, la estructura de precios relativos hace que, efectivamente,
desde este punto de vista, pueda sostenerse que la razón de los crecientes déficits exteriores
es la importación de manufacturas. Es decir, el argumento no negaría la importación de
recursos de “baja entropía”, sino que únicamente afirmaría que dado el precio de los mismos,
no son ellos los que están pesando monetariamente sobre la balanza comercial española. No
obstante, el dibujo cambia bastante si se considera qué hay dentro del gran “cajón” de las
manufacturas. Si se realiza un examen más detallado se obtendría el cuadro 3.
CUADRO 3. CLASIFICACIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR TIPOS EN 1994 Y 2004 (%)
Maquinaria y
material de
transporte
Primera
transformación
de minerales y
Importaciones
en términos
físicos 1994
Importaciones
en términos
monetarios
1994
Importaciones
en términos
físicos 2004
Importaciones
en términos
monetarios
2004
Diferencia
1994-2004
en
términos
físicos
Diferencia
1994-2004
en
términos
monetarios
2,0
38,7
3,3
42,0
1,3
3,3
18,2
26,5
21,8
26,5
3,6
-0,1
Página 4 de 19
materiales
Manufacturas
vinculadas
satisfacción
del consumo
final
0,9
9,5
1,1
8,9
0,2
-0,7
Total
manufacturas
21,0
74,7
26,2
77,3
5,2
2,6
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Como puede verse, pueden distinguirse tres grandes grupos dentro de las manufacturas
(maquinaria y material de transporte; primera transformación de minerales y otros materiales
así como manufacturas vinculadas con la satisfacción de consumos finales), estando
únicamente el primero directamente relacionado con la inversión en bienes de equipo. Desde
esta perspectiva por tanto, en 2004 únicamente algo más de un 40% del valor monetario de las
importaciones puede explicarse como resultado del fuerte proceso inversor experimentado por
la economía española.
Esto nos devuelve a la pregunta inicial. Si la intensificación de los procesos inversores explica
tan solo el 40% de las importaciones españolas en valores monetarios, qué explica el otro 60%.
Parece lógico que la razón de las mayores importaciones de Productos Agrícolas,
Combustibles, Minerales y productos derivados de la primera transformación de minerales y
otros materiales se vincule con las mayores necesidades de materiales provocadas por una
intensificación del metabolismo de la economía española. Es decir, la profundización
metabólica de la economía española puede explicar al menso el 50% del deterioro de las
cuentas exteriores. Este argumento, además, permite insistir en el idea que el deterioro del
metabolismo social tiene múltiples implicaciones, algunas de ellas sobre variables
estrictamente monetarias.
La reflexión ligada a la relación entre profundización del metabolismo y déficit exterior aun
siendo siempre importante, lo es más en un contexto de subida de los productos agrícolas, los
combustibles, los minerales y otras materias primas. Hay que entender que hasta 2005
(momento en el que se realiza el análisis en la presente comunicación), el proceso de erosión
comercial se produjo en un contexto en el que los precios de la energía y los materiales
descendían comparativamente o, en el mejor de los casos, estaban estancados. Sin embargo,
en un contexto de subida de los precios de la energía y los materiales, como el que
incipientemente se observa desde hace dos años, el control del metabolismo es esencial en la
ordenación de las relaciones exteriores de una economía
Para avalar la hipótesis de que es el progresivo deterioro del metabolismo de la economía
española la principal causa del déficit exterior, van a emplearse distintos indicadores que van a
referirse a diferentes aspectos del metabolismo económico, relacionados entre sí, aunque
conceptualmente independientes.
•
Así, en primer lugar, van a referirse una serie de indicadores que informan sobre la
evolución general del metabolismo de la economía española
•
En segundo lugar, estos indicadores van a relacionarse con otros que cuantifican la
aportación directa e indirecta de las importaciones al sostenimiento del metabolismo
económico interior
•
Finalmente, va a realizarse un estudio más específico de la aportación exterior al
sostenimiento del metabolismo interior, pero exclusivamente vía importaciones
directas.
Página 5 de 19
Por lo que se refiere al comportamiento general del metabolismo de la economía española, el
informe “Análisis preliminar de la huella ecológica en España” del Ministerio de Medio
Ambiente, cifra la evolución de este indicador en España en el pasado reciente de acuerdo con
los datos que se exponen en el cuadro 4.
CUADRO 4. EVOLUCIÓN ESTIMADA
DE LA HUELLA ECOLÓGICA
ESPAÑOLA ESTÁNDAR (HAG/CAP)
1980
1985
1990
1995
2000
2005
España
4,646
4,329
4,812
5,374
6,018
6,395
FUENTE: ANÁLISIS PRELIMINAR DE
LA
HUELLA
ECOLÓGICA
EN
ESPAÑA. INFORME PRELIMINAR
Es decir, entre 1990 y 2005, la huella ecológica estándar per cápita ha crecido a una tasa anual
del 1,91%, lo que ha supuesto que en 15 años, la presión de la actividad económica
desarrollada en España sobre el entorno (inmediato o no) haya aumentado un 32,9%. La
siguiente pregunta sería ¿qué parte de esta profundización en el metabolismo es cubierta con
recursos procedentes del territorio ocupado por el estado español? ¿Qué parte es cubierta con
recursos foráneos? Las estadísticas sobre flujo de materiales elaboradas por el INE pueden dar
una orientación sobre la contribución externa al sostenimiento del metabolismo español.
Página 6 de 19
CUADRO 4. PRINCIPALES INDICADORES. CONTABILIDAD DE FLUJO DE MATERIALES.
1
ESPAÑA (MILLONES DE TONELADAS)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Necesidad
Total de
Materiales
(NTM)
Importa
ciones
Flujos
ocultos de las
importaciones
Importaciones
sobre NTM
Importaciones
ocultas sobre
NTM
1.603,4
1.631,3
1.733,7
1.770,3
1.891,5
1.867,8
1.945,1
2.000,8
2149,3
163,6
173,0
194,5
208,2
221,9
223,9
240,9
242,8
257,7
246,8
262,6
301,0
317,9
374,7
366,4
387,5
388,0
392,7
10,2%
10,6%
11,2%
11,8%
11,4%
11,6%
12,0%
11,8%
12,0%
15,4%
16,1%
17,4%
18,0%
17,4%
17,2%
17,5%
17,0%
18,3%
Importaciones
+
Importaciones
ocultas sobre
NTM
25,6%
26,7%
28,6%
29,7%
28,8%
28,8%
29,5%
28,8%
30,3%
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Las estadísticas sobre consumo de materiales ilustran un comportamiento todavía más
“depredador” que la estimación de la huella ecológica. Así la necesidad total de materiales
(NTM) de la economía española ha aumentado más de un 34% en escasamente ocho años. Se
trata de un ritmo de crecimiento de las NTM que implica una creciente extracción tanto
doméstica, como importada. En 2004 la aportación de las importaciones (por vía directa o
indirecta) supuso más de un 30% del total de NTM. También hay que destacar que no solo ha
aumentado las NTM casi un 35% en ocho años, sino que, además, el peso de las
importaciones en las NTM ha subido más de cinco puntos.
No obstante, la aportación de las importaciones en las NTM de acuerdo con la Metodología del
Flujo de Materiales (MFA) esté posiblemente infravalorada. El peso como unidad de valor
también tiene sus limitaciones (Coq, 2006). Precisamente, la orientación del crecimiento
español hacia la construcción hace que los productos de cantera tengan una participación
destacada en las NTM de la economía española. Al ser productos poco costosos y pesados, el
nivel de internacionalización de su provisión es relativamente pequeño. Esto explica que el
aumento de la extracción no haya implicado un aumento del peso relativo de las importaciones
de materiales (Carpintero, 2004). Es decir, afirmar que el 30% del aumento del metabolismo de
la economía española ha sido sostenido por recursos ajenos a su territorio es probablemente
una aproximación bastante “benevolente” al fenómeno.
En este sentido, las estadísticas sobre importaciones directas muestran en términos físicos un
crecimiento todavía más acentuado. De hecho entre 1995 y 2005 éstas han aumentado un
57,1%, lo que supera la estimación realizada a partir de la Metodología del Flujo de Materiales.
No obstante, también se asiste a una expansión similar en términos relativos de las
exportaciones que crecen en el mismo período más de un 51%. Pero, como los niveles de
partida son distintos el déficit comercial en términos físicos aumenta desde las 92.423
toneladas de 1995 hasta las 149.181 toneladas de 2004. Es decir, se ha producido un aumento
del déficit físico de 56.758 toneladas. Por tanto, la valoración de las importaciones y el saldo
comercial en términos físicos muestra los efectos del aumento del metabolismo de la economía
española y de la creciente demanda de materiales más allá de su territorio.
CUADRO 5. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN
TÉRMINOS FÍSICOS Y MONETARIOS
1
Se ha utilizado la base 1995 para todas las estimaciones excepto para las de 2004, que han aparecido
bajo base 2000. Esto limita la comparabilidad de los datos pero da una idea aproximada de la evolución
de las Necesidades Totales de Materiales así como de las importaciones
Página 7 de 19
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Importaciones
term físicos
(miles de
toneladas)
Exportaciones
en términos
físicos (miles
de toneladas)
Importaciones
en términos
monetarios
(millones de
euros)
Exportaciones
en términos
monetarios
(millones de
euros)
Saldo
comercial
(miles de
toneladas)
Saldo
comercial
(miles de
euros)
Saldo
comercia
físico
relativo
151.934
163.956
163.791
173.189
194.646
209.324
221.968
224.004
240.930
242.828
257.735
67.704
71.533
80.909
86.414
92.173
89.035
94.451
94.285
96.172
103.240
108.554
73.962,1
84.782,8
94.179,5
109.468,7
122.856,1
139.093,7
169.468,1
173.210,1
175.267,9
185.113,7
208.410,7
58.578,5
68.152,5
78.212,1
93.419,4
99.849,5
104.788,6
124.177,3
129.771,0
133.267,7
138.119,0
146.924,7
-84.230
-92.423
-82.882
-86.775
-102.473
-120.290
-127.517
-129.719
-144.758
-139.589
-149.181
-15.383,7
-16.630,4
-15.967,4
-16.049,3
-23.006,7
-34.305,1
-45.290,8
-43.439,1
-42.000,2
-46.994,6
-61.486,0
-38,3
-39,2
-33,9
-33,4
-35,7
-40,3
-40,3
-40,8
-42,9
-40,3
-40,7
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Evolución de las importaciones y las exportaciones en
términos físicos
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
-50.000
-100.000
-150.000
-200.000
1994
1995
-84.230 -92.423
1996
-82.882
1997
-86.775
1998
-102.473
1999
2000
-120.290
-127.517
2001
2002
-129.719
-144.758
2003
2004
-139.589
-149.181
Saldo comercial (miles de toneladas)
Importaciones en términos físicos (miles de toneladas)
Exportaciones en términos físicos (miles de toneladas)
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En resumidas cuentas, los distintos indicadores ponen de manifiesto que ha habido en la
economía española un gran aumento en las necesidades de materiales, que se ha satisfecho
en buena medida con importaciones. La siguiente pregunta que podría realizarse sería si este
aumento de las necesidades de materiales ha sido comparativamente más o menos intenso
que el proceso de crecimiento del Producto Interior Bruto. Sería, por tanto, ver si al menos, por
lo que a las importaciones se refiere se ha producido o no un proceso de “desmaterialización
relativa” de la economía española. Los datos presentados en el cuadro 6 dejan pocas dudas. A
este respecto si se valoran las importaciones de acuerdo a las cifras que aparecen en los
balances de materiales puede observarse como, independientemente del indicador que se
tome, todos ellos apuntan a que el aumento en el uso de materiales importados ha sido
superior al aumento del pib en euros constantes. Esto da a entender que no solo se ha
intensificado la extracción exterior de materiales, sino que además, dicha intensificación se ha
realizado a un ritmo superior al de crecimiento del PIB.
Página 8 de 19
CUADRO 6. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN
TÉRMINOS FÍSICOS EN RELACIÓN AL PIB EN PRECIOS CONSTANTES
Importaciones
según
balance de
materiales /
PIB
(Toneladas
por millón de
euros)
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Importaciones
ocultas según
balance de
materiales /
PIB
(Toneladas
por millón de
euros
364,8
370,8
399,6
410,4
418,9
411,2
432,8
425,5
437,5
Importaciones
INE / PIB
(Toneladas por
millón de euros)
Exportaciones
INE / PIB
(Toneladas
por millón de
euros)
Balanza
comercial/ PIB
(Toneladas por
millón de euros)
356,5
374,5
365,2
371,2
399,9
412,6
419,1
411,4
432,8
425,6
437,3
158,9
163,4
180,4
185,2
189,4
175,5
178,3
173,2
172,8
180,9
184,2
-197,6
-211,1
-184,8
-186,0
-210,5
-237,1
-240,7
-238,2
-260,1
-244,7
-253,1
550,3
562,9
618,3
626,6
707,4
672,9
696,1
680,0
666,3
También hay que destacar que aunque la relación entre exportaciones físicas y PIB también
aumenta, lo hace a un ritmo inferior al de las importaciones, lo que da lugar a que el saldo
comercial en términos físicos en relación al PIB también sufra un deterioro notable. De esta
forma, en 1996, el déficit de la balanza comercial era de 184,8 toneladas por millón de euros
(de pib) de 1995. En 2004, esta magnitud había aumentado hasta 253,1 toneladas. Es decir, se
había producido un aumento de casi el 37%. Esto indica que se está produciendo una
intensificación no solo absoluta sino también relativa de los niveles netos de extracción exterior.
Indicadores de desmaterializ ación relativa. Importaciones y
Exportaciones en relación al PIB
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
-210,5
-237,1
-240,7
2001
2002
2003
2004
-260,1
-244,7
-253,1
-100,0
-200,0
-197,6
-300,0
-211,1
-184,8 -186,0
-238,2
Balanza com ercial/ PIB (Toneladas por m illón de euros )
Im portaciones / PIB (Toneladas por m illón de euros )
Exportaciones / PIB (Toneladas por m illón de euros )
En definitiva, la economía española tiene crecientes problemas para equilibrar su balanza
exterior. Los niveles de déficit por cuenta corriente se han disparado hasta aproximarse al 10%
del PIB. El alto ritmo inversor de la economía española es un argumento insuficiente (aunque
no totalmente inválido) para explicar el rápido deterioro de la balanza por cuenta corriente.
Únicamente el 40% de las importaciones puede relacionarse con la tesis del aumento de la
inversión. Por el contrario, la causa principal de la creciente presión exterior es el rápido
Página 9 de 19
aumento del metabolismo económico. Es el creciente consumo de materiales (y energía) la
causa que está presionando en mayor medida a la hora de aumentar el déficit comercial. Esta
es la conclusión que se desprende de la utilización de distintos indicadores (huella ecológica,
cuentas de materiales y registros de importaciones y exportaciones en términos físicos)
coincidiendo todos en este punto.
3.
LA FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT EXTERIOR
Una vez se han identificado las causas que explican el desequilibrio exterior de la economía
española, la siguiente pregunta sería como se financia el mismo. Para ello va a procederse a
un análisis exhaustivo de la Balanza de Pagos española de 2005.
A partir del análisis de la misma, lo primero que hay que destacar es que una parte minoritaria,
pero en todo caso importante del déficit por cuenta corriente, 0,9 puntos del PIB, se financia vía
Balanza de Capitales, esencialmente sobre la base de las transferencias de rentas vinculadas
a la pertenencia de España a la Unión Europea, de la que es un receptor neto de ayudas. El
resto del déficit (6,5% del PIB) es el superávit de la balanza financiera española. Es decir, las
entradas vía mercado de capitales en España son las que están financiando el proceso de
crecimiento actual. No obstante, esto no hace sino trasladar las preguntas ¿Cómo están
entrando los capitales? ¿Quiénes son los agentes que están propiciando tal entrada? ¿Qué
tipo de compromisos se están adquiriendo como consecuencia de este proceso?
Página 10 de 19
CUADRO 7. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Inversiones Directas
Inversiones de
Cartera
Otras inversiones
Total Inversiones
De España
en el
exterior
Del exterior
en España
Saldo
Saldo en
relación al
PIB
31.177,0
96.150,0
18.484,4
136.604,5
-12.692,6
40.454,5
-1,3%
4,2%
Participación
en el superavit
de la balanza
financiera
-21,8%
69,6%
32.631,7
159.958,7
62.966,3
218.055,2
30.334,6
58.096,5
3,1%
6,0%
52,2%
100,0%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL BANCO DE ESPAÑA
De acuerdo con el cuadro 7, la economía española se está financiando esencialmente con
inversiones de cartera y, en menor medida con otras inversiones. (actuaciones del Banco de
España, actuaciones de otros sectores residentes y actuaciones de otras instituciones
monetarias, básicamente). Es importante señalar que la captación de fondos vía inversiones en
cartera está financiando no únicamente el 6,5% de déficit en la balanza de cuenta corriente y
capitales, sino un déficit adicional del 1,3% del PIB derivado de la política de inversiones
directas de las empresas españolas en el exterior. O dicho de otro modo, la afluencia de
inversiones en cartera hacia España no solo está financiando el déficit exterior del país, sino
una agresiva política inversora de las empresas españolas en el extranjero. Por tanto, la base
de la financiación del déficit por cuenta corriente español es una entrada masiva de
fondos vía financiera. Esto es lo que está sosteniendo tanto las altas tasas de inversión
interiores (en buena parte dirigidas al sector constructor en general y constructor de
viviendas en particular) y la fuerte presencia inversora de España en el exterior vía
inversiones directas.
No obstante, con todo, no se ha respondido a todos los interrogantes. Hay cuestiones
importantes que es preciso aun conocer. En concreto, ¿Quién está recurriendo a las
inversiones en cartera? ¿Bajo qué modalidad? Para responder a estas preguntas hay que
destacar dos cosas. La primera es que son los agentes privados los que están recurriendo
a la financiación exterior. El sector de Administraciones Públicas tiene una balanza financiera
negativa, es decir, aporta recursos financieros netos al resto del mundo. Por ello, la base de
esta captación está siendo los restantes sectores residentes y las instituciones financieras.
Estos dos tipos de agentes están absorbiendo recursos financieros en el exterior por un valor
que representa el 6,8% del PIB español en 2005.
CUADRO 9. PRINCIPALES AGENTES FINANCIADORES DE LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA
Administraciones Publicas
Otros sectores residentes
Instituciones financieras
monetarias excluido el Banco
de España
Banco de España
Entradas de capital
netas en España (en
millones de euros)
-3.885,9
38.872,5
26.825,7
Participación
en el total
Participación
en el PIB
-6,5%
65,3%
45,0%
-0,4%
4,0%
2,8%
-2.260,8
-3,8%
-0,2%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL BANCO DE
ESPAÑA
Dicha captación se está realizando, como ya se ha indicado, mayoritariamente sobre la base
de inversiones en cartera y, concretamente, de la emisión de bonos y obligaciones.
Página 11 de 19
“…en el conjunto del año 2005 la inversión de cartera fue la primera fuente de financiación
externa de la economía española, como ya ocurrió en 2004, contabilizando entradas netas por
valor de 57.890 millones de euros (6,4% del PIB)…” (Banco de España, pag.82, 2005)
En este sentido, hay que destacar que en 2005 no fue solo negativo el saldo de las inversiones
directas, sino también de las inversiones en cartera dirigidas a la compra de acciones y títulos
de renta variable de empresas españolas. Por el contrario, los montantes netos destinados
a bonos y obligaciones tanto de empresas como de instituciones financieras suponen el
8,5% del PIB español.
CUADRO 8. INVERSIONES EN CARTERA. SECTORES RESIDENTES NO
FINANCIEROS
Acciones y fondos de
inversión
Bonos y obligaciones
Instrumentos del mercado
monetario
Total
De España
en el exterior
Del exterior
en España
Saldo
13.283,1
-6.157,8
-19.440,9
Saldo en
relación al
PIB
-2,0%
20.255,0
18,9
85.601,7
-652,3
65.346,7
-671,2
6,7%
-0,1%
33.557,0
78.791,6
45.234,6
4,6%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL BANCO DE ESPAÑA
CUADRO 9. INVERSIONES EN CARTERA. SECTORES FINANCIEROS
De España en Del exterior en
el exterior
España
Saldo
Acciones y fondos de inversión
Bonos y obligaciones
Instrumentos del mercado
monetario
2.046,6
39.906,4
-1.356,6
-1.644,4
57.257,0
513,4
-3.691,0
17.350,6
1.870,0
Saldo en
relación al
PIB
-0,4%
1,8%
0,2%
Total
40.596,4
56.126,0
15.529,6
1,6%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL BANCO DE ESPAÑA
¿Qué explica estos comportamientos financieros? En realidad, tal y como reconoce el Banco
de España, este comportamiento tiene su origen en el segmento de instituciones financieras
que han tomado durante los últimos años una serie de decisiones estratégicas, que, a su
vez, guardan una estrecha relación con la evolución del mercado de la vivienda.
“La importante demanda en los mercados de renta privada fija, el elevado stock de deuda
hipotecaria y los reducidos niveles de los tipos de interés a largo plazo se han reflejado en una
mayor preferencia de las IFM por la emisión de bonos como forma de financiar la demanda de
créditos…los bancos han intentado diversificar internacionalmente sus riesgos comprando
activos extranjeros…” (Banco de España, pag. 71, 2005)
Pero es que, a su vez, este comportamiento del sector de instituciones financieras y monetarias
ha afectado también al segmento de otros sectores residentes (OSR).
“…los grupos bancarios han recurrido a la financiación a través de emisiones efectuadas por
filiales, que se incluyen dentro de los OSR…Hay que señalar que este sector incluye no solo
las empresas no financieras y los hogares sino también las instituciones financieras no
monetarias, entre las cuáles están los fondos de inversión y titulización y las empresas filiales
de las IFM, constituidas para realizar emisiones de valores, especialmente participaciones
Página 12 de 19
preferentes, que a su vez tienen una mayor relevancia en la captación de fondos del exterior.”
(Banco de España, pag. 71-72, 2005)
Esto ha creado una intensa dinámica expansiva en el segmento de emisión de bonos y
obligaciones españoles. De esta forma, el crecimiento de las emisiones netas de valores de
deuda fue del 70% en 2004 y del 39,5 en 2005. Como consecuencia de ello, España se ha
transformado en el segundo mercado europeo de títulos valores en Europa muy por
detrás, eso sí, del Reino Unido (European Securization Forum, 2006). No obstante, esta
evolución es indisociable del proceso de expansión urbanística y crecimiento de los precios
inmobiliarios.
“Un conjunto de factores explica el desarrollo de los mercados de titulización en España. Entre
ellos, destacan el significativo aumento de los créditos hipotecarios, ligado al aumento de los
precios de la vivienda, y la ampliación de la brecha entre créditos y depósitos en los balances
de las IFM, que ha sido especialmente intensa en los dos últimos años…Esta brecha se ha
cubierto, en buena parte, con la emisión neta de bonos y obligaciones, entre ellos activos de
titulización. Por ejemplo, en 2004 la variación de la posición neta en bonos de las IFM
compensó un 81% de la variación de créditos y depósitos, mientras que en 2005 dicho
porcentaje fue del 29%” (Banco de España, pag. 85, 2005)
Es decir, se ha producido un proceso crecientemente simbiótico entre el crecimiento del crédito
de la mano del sector financiero y los procesos de expansión inmobiliaria. Por ello, el proceso
de crecimiento del crédito va de la mano de los intensos procesos de urbanización
experimentados por la economía española en los últimos años. El “tsunami” inmobiliario de la
economía española no puede entenderse sin la gran oferta de crédito puesta a disposición por
el sistema financiero.
CUADRO 10. NÚMERO DE VIVIENDAS
COMENZADAS (OBRA NUEVA, AMPLIACIONES
Y/O REFORMA) EN ESPAÑA. VISADOS DE LOS
COLEGIOS DE ARQUITECTOS TÉCNICOS
VIVIENDAS
1997
368.259
1998
463.099
1999
558.260
2000
594.820
2001
561.186
2002
575.545
2003
690.206
2004
739.658
2005
786.257
FUENTE: ESTADÍSTICA DE LA CONSTRUCCIÓN.
MINISTERIO DE FOMENTO
Como consecuencia de ello, en la actualidad España es uno de los países con un mayor stock
de viviendas por habitante. El ministerio de vivienda estimaba que a finales de 2005 existían en
España alrededor de 23.200.000 viviendas. Es decir, hay en España en la actualidad alrededor
de una vivienda por cada dos habitantes. A su vez, la fuerte demanda de viviendas, favorecida,
entre otros elementos por la gran disponibilidad de crédito, ha provocado, un fuerte crecimiento
de los precios de la vivienda. La tasa de crecimiento anual acumulativo de la vivienda “libre” (es
decir, ofertada por el mercado sin la intermediación pública) ha sido del 9,8% anual. Lo
prolongado del período de aumento de los precios ha llevado a que en 10 años, los precios del
metro cuadrado construido se hayan multiplicado por 2,5. Esto supone una capacidad de
obtención de rentas financieras difícilmente igualable por otro sector de la economía española.
CUADRO 11. PRECIOS MEDIOS DE LA VIVIENDA LIBRE EN
ESPAÑA Y EN DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (EN
EUROS POR METRO CUADRADO)
Página 13 de 19
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Comunidad
de Madrid
1089,5
1081,0
1053,5
1062,7
1124,8
1251,1
1431,1
1722,9
2065,8
2406,7
2617,4
Cataluña
Andalucía
España
746,08
763,93
790,95
847,38
964,08
1092,38
1225,48
1355,20
1542,80
1804,68
1929,10
484,3
502,8
520,0
558,1
618,9
700,9
796,0
921,9
1065,7
1215,5
1349,8
683,0
692,3
711,7
753,0
810,7
880,2
967,0
1119,1
1316,3
1546,0
1739,9
FUENTE: ESTADÍSTICA DE PRECIOS DE VIVIENDA. SERIE
HOMOGÉNEA 1995-2004 (BASE 2005). MINISTERIO DE FOMENTO
El crecimiento, además, se ha producido en la totalidad del territorio español, afectando a
regiones con muy distinto nivel de desarrollo. No obstante, son los espacios más centrales los
que tienen unos precios inmobiliarios mayores. A la cabeza de ellos, se encuentra la
Comunidad de Madrid donde un metro cuadrado de vivienda costaba por término medio en
2005, 2617 euros.
Pero, a su vez, la gran oferta de crédito puesta a disposición por el mercado financiero no
puede entenderse sin tener en cuenta la necesidad de financiación de la balanza por cuenta
corriente. La secuencia de generación de crédito inmobiliario puede ser resumida en los
siguientes términos. En un primer momento, la expansión inmobiliaria generó una sobreexposición del sistema financiero español a las inversiones realizadas en el sector de la
construcción. Esto estuvo acompañado por un aumento paralelo del consumo que originó
crecientes desequilibrios en el sector exterior.
En un segundo momento, ambos problemas encontraron una salida con la titulización
generalizada de la deuda hipotecaria. Ésta ha propiciado la transferencia de una parte
significativa del riesgo hacia los mercados internacionales de capital al tiempo que ha permitido
seguir captando los fondos necesarios para la financiación de la actividad constructora y del
déficit de la balanza por cuenta corriente. Por tanto, la existencia de un desequilibrio exterior se
ha transformado no en un límite sino en un elemento necesario para la existencia de un fuerte
proceso constructor financiado, en última instancia, desde los mercados internacionales de
capital. De esta forma, los equilibrios financieros de la economía española son gestionados
sobre la base de (como en el caso de otras economías desarrolladas) la capacidad de creación
de dinero de los agentes financieros internacionales. Por tanto, la financiación efectiva de la
misma depende de un elemento de valoración subjetivo (al menos parcialmente), la “confianza”
generada por los activos financieros, respaldados por pasivos hipotecarios sobre viviendas.
Esto supone, en realidad, una estrategia arriesgada, pues bastaría un corte drástico del
crédito para que la actividad interior se viera afectada. Pero en la medida en la que, al
menos hasta el momento, esta posición ha sido “correctamente” gestionada, el déficit exterior
se ha financiado sin excesivos problemas. Por ello, esta situación, que según la economía
ortodoxa, puede ser únicamente temporal, se ha mantenido durante un período
excepcionalmente largo (son 10 años de déficit de la balanza por cuenta corriente).
No obstante, no hay que olvidar que este “particular” modelo de financiación es posible en la
actualidad por distintos factores. El primero sería las transformaciones experimentadas en la
regulación financiera internacional, que a partir de los procesos de liberalización financiera ha
conocido un aumento sin precedentes de la dimensión y capacidades de financiación de los
mercados internacionales de capital (Chesnais, 1994). El segundo de estos factores sería la
emergencia de un sector financiero español globalizado. La existencia en España de un
segmento de banca transnacional relativamente desarrollado, favorece la colocación de la
deuda hipotecaria y, por tanto, la captación de fondos para financiar el déficit por cuenta
Página 14 de 19
corriente. Pero habría dos elementos adicionales de índole institucional que también influirían
en el proceso. Por un lado, la integración de España en el área euro, lo que hace que el riesgo
de pérdida de valor de las inversiones inmobiliarias vía devaluación de la moneda se reduzca
considerablemente. Por otro lado, el hecho de que el mercado inmobiliario español ha
demostrado históricamente una gran resistencia a la baja, con lo que, las inversiones
financieras realizadas se transforman en activos relativamente seguros.
En un tercer momento, la titulización va a ser entendida no como una salida puntual sino
como una estrategia de crecimiento. La estrategia de la banca va a ser por tanto captar
clientes, mejorando las condiciones ofrecidas a los mismos al tiempo que procede a titulizar
esas deudas y colocarlas en los mercados internacionales de capital. De esta forma, el crédito
hipotecario va a tender a ser un producto prácticamente a la carta donde las variables sobre las
que el cliente puede incidir son cada vez más (plazos más amplios, posibilidad de cambio de
cuota, aumento del valor tasado, posibilidad de aplazamiento de pagos en situaciones
especiales, cuota creciente, etc.) (El País, 29-10-2006). Con esta forma de proceder los
bancos españoles van a actuar cada vez menos como prestatarios reales y cada vez más
como “intermediarios”. Esto va a motivar un fuerte aumento de su rentabilidad financiera, ya
que van a obtener comisiones importantes por operaciones que no suponen inmovilización
alguna de sus recursos.
Por tanto, en buena medida, si la construcción española ha alcanzado las cotas de
actividad de las que disfruta es por el apoyo bancario. Por ello, el nivel de desarrollo de la
construcción es paralelo al proceso de financiarización de la economía española y a la
expansión internacional de sus entidades financieras. La construcción ha podido expandir su
actividad hasta dónde nunca antes lo había hecho porque la dimensión de la banca no es
ahora la misma que antes y su acceso y poder de negociación en los mercados internacionales
de capital es mucho mayor. Pero también, el crecimiento de los resultados de los bancos en
España no puede explicarse sin el “boom” inmobiliario. En los tres primeros trimestres de 2006,
los cinco principales grupos bancarios españoles ganaron un 41,7% más que en el mismo
período del año anterior (El País, 29-10-2006). A su vez, en 2005 ganaron un 22,25% más que
en 2004 (Labolsa.com, 13-02-06) y en 2004 un 21% más que en 2003 (Labolsa.com, 25-0205).
No obstante, pese a las ganancias del sector bancario y las notables plusvalías inmobiliarias, la
forma de financiación exterior de la economía española también tiene una serie de costes. El
principal es el rápido aumento en el nivel de endeudamiento de las familias españolas
motivado, casi exclusivamente, por el aumento del precio de la vivienda. El nivel de
endeudamiento familiar superó el 92% de la Renta Familiar Bruta Disponible en 2005. Este alto
nivel de endeudamiento ha sido calificado de “insostenible” por la Comisión Europea (El País,
02-10-2006)
No obstante, tampoco el ratio de endeudamiento familiar español es el peor de la zona euro o
incluso de la Unión Europea. Países como Holanda, Luxemburgo, Irlanda o el Reino Unido
tienen tasas de endeudamiento familiar más elevadas (El Pais, 02-10-2006). Respecto al Reino
Unido y los Estados Unidos (que experimentan fenómenos similares) la principal diferencia de
la economía española es que buena parte del flujo exterior está relacionado con la adquisición
y construcción de viviendas y otros activos inmobiliarios.
4.
CONCLUSIONES
Como ha tenido ocasión de analizar en el texto en el caso español existe un vínculo entre tres
de los elementos más característicos de su evolución económica reciente:
•
El fuerte proceso de construcción de viviendas
•
El creciente desequilibrio exterior
•
El aumento en los niveles de utilización de materiales y energía
Página 15 de 19
El desequilibrio exterior y la creciente extracción de materiales hacen que España se sitúe
dentro de la forma de funcionamiento típico de economías ricas más dinámicas en el contexto
actual, tal y como el mismo ha sido conceptualizado por Naredo (2006). Las economías del
norte se transforman en grandes consumidoras de materiales de “baja entropía”. En este
sentido, sus niveles de consumo se aceleran lo que da lugar a una creciente presión sobre sus
cuentas exteriores. Esto, durante un tiempo, ha podido ser solventado a partir de una
estructura favorable de precios relativos. De hecho, hasta al menos 2005 (momento analizado
en este texto) los precios de los materiales habían tendido a caer en los mercados, lo que
favorecía la financiación de modelos de consumo compulsivo de materiales como el español.
No obstante, la elevación de las cantidades consumidas ha hecho que la financiación de las
importaciones se haya hecho cada vez más complicada. De esta forma, las rentas obtenidas
del comercio son muchas veces insuficientes para financiar los materiales que importan.
España es un ejemplo exagerado de lo dicho con anterioridad. Es la economía desarrollada
con un mayor déficit relativo por cuenta corriente y también es una de las economías
desarrolladas que más ha aumentado su consumo de energía y materiales, con patrones que
se aproximan a las economías asiáticas emergentes.
Este carácter fuertemente consumidor de recursos del modelo de crecimiento, hace preciso
obtener fuentes alternativas de financiación ¿Cómo? Atrayendo recursos financieros. Dentro de
los países ricos esta situación no es exclusiva de España, sino extensible, cuando menos, a los
Estados Unidos y, en menor medida, al Reino Unido. En todos estos casos, la posición de sus
agentes financieros en el contexto de los mercados de capital ha permitido obtener en los
recursos necesarios para la financiación de su actividad económica.
En general, el conjunto de flujos que vinculan en la actualidad las economías desarrolladas con
las economías en desarrollo es expuesto sintéticamente en el Gráfico 3.
CUADRO 3. PRINCIPALES FLUJOS ENTRE ECONOMÍAS RICAS Y POBRES EN EL
CONTEXTO FINANCIERO Y METABOLICO ACTUAL
Recursos
Residuos
Países
Países
Ingresos
Ricos
Ahorro
Pobres
Prestamos
Población
Página 16 de 19
FUENTE: NAREDO (2006)
La particularidad de la economía española es que esta atracción de fondos financieros
procedentes del exterior se ha realizado sobre la base de la titulización de la deuda hipotecaria,
es decir, valorizando en los mercados financieros el intenso proceso constructor que ha tenido
lugar en el país en los últimos 10 años.
Evidentemente, no se trata de un modelo de crecimiento sin costes. Se basa en una expulsión
del mercado de la vivienda de buena parte de la población, en un fuerte crecimiento del
endeudamiento familiar de aquellos que tienen la “suerte” de tener acceso al mercado
inmobiliario. Se basa también en un creciente consumo de espacios y en crecientes
requerimientos de materiales que dependen para ser satisfechos de la capacidad de
movimiento en los mercados financieros
Por ello, controlar el metabolismo de la economía española no es ya solo una exigencia
ambiental y ética, sino fundamentalmente económica (incluso definiendo lo “económico” de la
forma más “reducida” de entre las posibles, como lo estrictamente monetario). Solo mediante
un control del metabolismo puede aliviarse la presión sobre el sector exterior. Solo aliviando la
presión sobre el sector exterior puede frenarse el proceso de dependencia de los mercados
internacionales de capital. Y solo así puede pensarse en una satisfacción de las necesidades
de vivienda de la población que no lleve aparejado un crecimiento sin límite de los niveles de
endeudamiento familiar.
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio, Luis “La vivienda encumbra al bono. El mercado de renta fija española se coloca entre
los grandes de Europa para financiar el 'boom' inmobiliario” El País, 15 de Enero 2005
Banco de España (2005b) Balanza de pagos y posición de inversión internacional de España.
http://www.bde.es/informes/be/balpag/balpag.htm
Banco de España (1998-2005) Informe Anual http://www.bde.es/informes/be/infanu/infanu.htm
Carpintero, O (2005) El metabolismo de la economía española : recursos naturales y huella
ecológica. Fundación César Manrique. Teguise (Gran Canaria).
Coq, D. (2006) “Hacia un sistema de contabilidad nacional física. El metabolismo económico,
sus distintas definiciones y sus distintas implicaciones de economía política” Reunión de
Política Económica. Mimeo.
Chesnais, F.; Sauviat, C. The financing of innovation-related investment in the contemporary
global finance-dominated accumulation regime, in: Cassiolato, J. E.; Lastres, H. M. M.; Maciel,
M. L. (eds) Systems of innovation and development: evidence from Brazil. Cheltenham: Elgar,
2003.
Chesnais, F Y De Brunhoff, S (1994) La mondialisation financière : genèse, coût et enjeux Ed
Syros. Paris
Corden, W.M. (2007) “Those current account imbalances: A sceptical view”. The world
economy. Volume 30 (3). pag 363-382
El País, “Bazar hipotecario”, El País Negocios, 29 October 2006, pp. xx-xx
European Securization Forum (2006) ESF Securization Data Report, invierno.
Fernández Durán, R. (2006) El Tsunami urbanizador español y mundial. Sobre sus causas y
repercusiones y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja
inmobiliaria. Virus Editorial.
Página 17 de 19
INE (2005) Estadística sobre precios de viviendas. Serie homogénea 1995-2004 (base 2005).
Notas metodológicas. Instituto Nacional de Estadística.
Martínez Pagés, J. Y Maza, L.A. (2003) Análisis del precio de la vivienda en España.
Documento de trabajo 0307. Banco de España.
Maza, L.A. y Del Río, A. (2006) “La financiación del deficit exterior de la economía española”.
Boletín Económico del Banco de España, Nº 3, pp. 71-84
2
Ministerio de Fomento (2002) Índice del precio de las viviendas. Estadísticas del precio del m
Datos
obtenidos
de
las
tasaciones
hipotecarias.
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/F401ADD0-1B62-4FFB-BD5EAEEE43379DC4/3693/ivivienda.pdf
Naredo, J.M (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social : más allá de los
dogmas. Siglo XXI Editores. Madrid.
Palazuelos, E. (1998) La globalización financiera : la internacionalización del capital financiero
a finales del siglo XX. Ed Síntesis. Madrid
Triper, José María “El desequilibrio exterior alarma en Bruselas. Joaquín Almunia asegura que
el déficit exterior de la economía española es insostenible a largo plazo”. El País, 11 de
Diciembre de 2005.
Página 18 de 19
Página 19 de 19
Descargar