UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CONDICIONES SILVESTRES Y CULTIVADAS PARA DETERMINAR LA SITUACIÓN SOCIECONÓMICA DE LAS FAMILIAS INVOLUCRADAS EN EL CULTIVO DE ORÉGANO (Lippia graveolens HBK Verbenaceae) EN TECULUTAN, ZACAPA ESTUDIO DE CASO FELIPE ALFREDO ROSSI MORALES 60921-97 ZACAPA, ENERO DE 2,012 CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CONDICIONES SILVESTRES Y CULTIVADAS PARA DETERMINAR LA SITUACIÓN SOCIECONÓMICA DE LAS FAMILIAS INVOLUCRADAS EN EL CULTIVO DE ORÉGANO (Lippia graveolens HBK Verbenaceae) EN TECULUTAN, ZACAPA ESTUDIO DE CASO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS POR FELIPE ALFREDO ROSSI MORALES PREVIO A CONFERÍRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS HORTÍCOLAS EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO ZACAPA, ENERO DE 2,012 CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc SECRETARIA: Inga. Maria Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran NOMBRE DEL ASESOR DETESIS Ing. Ángel Ottoniel Cordón García TRIBUNAL QUE PRACTICÓ LA DEFENSA PRIVADA Ing. Manfredo Ranier Corado Esquivel, MA Ing. Mario Roberto Ruiz Godoy Ing. Edgar Moroni Escobar Barrio AGRADECIMIENTOS A: Dios por darme la sabiduría, La Universidad Rafael Landívar La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, Ing. Ángel Ottoniel Cordón García, por su asesoría, revisión y corrección de la presente investigación, Al Programa Nacional de Desarrollo Rural PNDR-FIDA ORIENTE, por darme la oportunidad de haber realizado la presente investigación, Al Ing. Carlos Fernando Rivera Chacón por proporcionarme su ayuda y asesoría para realizar la presente investigación. DEDICATORIA A: Dios: Por darme la dicha de vivir y de estar siempre a mi lado. Mis padres: Hugo Rene Rossi Castañeda y Rosa Emilia Morales de Rossi por darme la vida, porque los amo, mostrarme siempre su apoyo incondicional formarme de la mejor manera y ejemplos a seguir. Mi familia: Isabel Franco, Pablo André mucho cariño y amor. Mis hermanos: Hugo René, Roberto Carlos y Rosa Fabiola por el apoyo incondicional que me han brindado. Mis sobrinos: Hugo René, Arturo José, Elisa María, María René, Roberto Carlos y Hugo Emilio. Espero ser un ejemplo a seguir. Mis tios y primos: con especial cariño amor. Mis cuñadas: Marcia y Janeth por su apoyo incondicional. Mis amigos: Por su apoyo, consejo y gratos recuerdos que compartí con todos. y Rosa Isabella Rossi Franco, con INDICE RESUMEN SUMMARY i ii I. 1 II. INTRODUCCION REVISION DE LITERATURA 3 2.1 CLASIFICACION TAXONOMICA 2.1.1 Descripción taxonómica 3 3 2.2 GENERALIDADES DEL ORÉGANO 2.2.1 Sinonimias 2.2.2 Nombres comunes 2.2.3 Usos etnomédicos 2.2.4 Usos como Pesticida-insecticida 2.2.5 Usos comestibles 2.2.6 Agricultura 5 5 5 6 6 7 7 2.3 CONDICIONES ECOLOGICAS DEL CULTIVO 2.3.1 Clima 2.3.1.1 Temperatura 2.3.1.2 Pluviosidad 2.3.1.3 Altitud 2.3.1.4 Luminosidad 2.3.2 Requerimientos edáficos 2.3.2.1 Tipo de suelo 7 7 8 8 8 8 8 9 2.4 SISTEMA DE PROPAGACION 2.4.1 Reproducción sexual 2.4.2 Reproducción asexual 9 9 10 2.5 LABORES CULTURALES 2.5.1 Preparación del terreno 2.5.2 Siembra 2.5.3 Fertilización 2.5.3.1 Orgánica 2.5.3.2 Química 2.5.3.2.1Nitrógeno 2.5.3.2.2Fósforo 10 10 11 11 11 11 12 12 2.5.3.2.3Potasio 2.5.3.2.4Azufre 2.5.4 Podas 2.5.4.1 Podas de formación 2.5.4.2 Podas de fitosanidad 2.5.5. Riegos 2.5.6 Control fitosanitario 2.5.6.1 Control de plagas 2.5.6.1.1Pulgones (Aphis sp) 2.5.6.1.2La araña roja (Tetranychus urticae) 2.5.6.2 Control de enfermedades 2.5.7 Cosecha 2.5.7.1 Rendimiento III. CONTEXTO 12 12 13 13 13 13 13 14 14 14 15 15 16 17 3.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO 3.1.1 El orégano en el mundo 3.1.2 El orégano en Guatemala 3.1.3 El orégano en el corredor seco 3.1.4 El orégano en Teculután 3.1.5 Técnicas de producción 3.1.5.1 Recolección silvestre 3.1.5.2 El Orégano como cultivo 3.1.6 Apoyo técnico financiero 17 17 18 18 19 20 20 20 20 IV. 21 JUSTIFICACION V. OBJETIVOS 22 5.1 GENERAL 22 5.2 ESPECIFICOS 22 VI. METODOLOGIA 23 6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO 23 6.2 PROCESOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 28 6.2.1 Cronograma 28 6.3 VARIABLES DE ESTUDIO 29 6.4 ANALISIS DE LA INFORMACION 29 VII. RESULTADOS Y DISCUSION 30 7.1 CAPACIDAD DE PRODUCCION 7.1.1 Rendimiento del cultivo de orégano (kg/ha) 30 30 7.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN COMPARATIVA SOCIOECONÓMICA 7.2.1 Activos familiares 33 33 7.3 ANALISIS FINANCIERO 7.3.1 RECOLECTADO SILVESTRE 7.3.1.1 Tasa interna de retorno 7.3.1.2 Valor actual neto 7.3.1.3 Relación beneficio/costo 7.3.2 OREGANO ESTABLECIDO 7.3.2.1 Tasa interna de retorno 7.3.2.2 Valor actual neto 7.3.2.3 Relación beneficio/costo 38 38 38 38 38 39 39 39 40 VIII. CONCLUSIONES 41 IX. RECOMENDACIONES 42 X. BIBLIOGRAFIA 43 XI. 47 ANEXOS INDICE DE CUADROS Cuadro Página 1 Encuesta en aspecto de información general. 55 2 Encuesta en aspecto características de la vivienda. 57 3 Encuesta en aspecto de desarrollo económico. 58 4 Encuesta en aspecto de agua. 61 5 Técnicas a aplicar en el levantamiento de la información para evaluación socioeconómica. 28 6 Cronograma de actividades. 28 7 Rendimiento en kg/planta en recolección de orégano silvestre por corte . 30 8 Rendimiento en kg/planta en recolección de orégano cultivado. 31 9 Análisis financiero del cultivo de orégano silvestre . 38 10 Análisis financiero del cultivo de orégano establecido. 39 11 Costos de inversión-vehículos y equipo- recolección silvestre de orégano. 48 12 Costos directos de producción recolección silvestre de orégano . 48 13 Integración de costos-inversión, operación y produccion por añorecolección silvestre de orégano 49 14 Integración de ingresos por año recolección silvestre de orégano. 49 15 Relación beneficio costo, recolección silvestre de orégano. 49 16 Costos de inversión instalación y equipo orégano cultivado. 50 17 Costos directos de produccion orégano cultivado. 50 18 Costos indirectos de produccion orégano cultivado. 51 19 Integración de costos –inversión, operación- orégano cultivado. 51 20 Integración de ingresos por año orégano silvestre. 51 21 Relación beneficio costo orégano cultivado. 52 22 Registro de datos en rendimiento de kg/planta en recolección de orégano silvestre por corte. 53 23 Registro de datos en rendimiento de kg/planta en recolección de orégano establecido. 54 INDICE DE FIGURAS Figura Página 1 Semilla de orégano Lippia graveolens HBK Verbenaceae. 4 2 Flor y hojas de orégano Lippia graveolens HBK Verbenaceae. 4 3 Planta completa de orégano Lippia graveolens HBK Verbenaceae. 4 4 Vista parcial de la propagación por semilla de orégano Lippia graveolens HBK Verbenaceae. 10 5 Método de halado de material vegetativo de orégano. 15 6 Material vegetativo recolectado y almacenado en bodega . 16 7 Empaque de 68 kilos de hoja deshidratada preparada para entrega. 16 8 Figura de regresión y correlación entre las medias del método de recolección silvestre. 9 Figura de regresión y correlación entre las medias del método de recolección cultivado. 10 31 Figura distribución de acuerdo a la tenencia de la tierra y el tipo de 32 usuario. 33 11 Figura distribución de acuerdo a la tenencia de la casa. 34 12 Figura distribución de acuerdo a aparatos eléctricos existentes en la vivienda. 13 Figura distribución de acuerdo a características de la vivienda en el techo. 14 35 Figura distribución de acuerdo a características de la vivienda en las paredes. 15 34 35 Figura distribución de acuerdo a características de la vivienda en el piso. 36 16 Figura distribución de acuerdo al ingreso monetario. 36 17 Figura distribución si cuenta con educación. 37 18 Figura distribución de acuerdo si realiza alguna actividad 19 Productiva. 37 Ubicación de la aldea El Oreganal. 47 Estudio comparativo entre condiciones silvestres y cultivadas para determinar la situación socioeconómica de las familias involucradas en el cultivo de orégano (Lippia graveolens HBK Verbenaceae) en Teculután, Zacapa. RESUMEN El presente trabajo documentó y analizó el Estudio comparativo entre condiciones silvestres y cultivadas para determinar la situación socioeconómica de las familias involucradas en el cultivo de Orégano en Teculután, Zacapa. Se utilizó la metodología de Estudio de Caso. El orégano se recolecta en forma silvestre desde hace varios años atrás y el cultivo en forma convencional se ha venido realizando desde hace tres años mientras el aprovechamiento en la recolección del cultivo de orégano silvestre, registra un rendimiento promedio de 2.81 tm/ha, mientras que para el cultivado alcanza los 8.57 tm/ha. Aunado a esto, y considerando los indicadores financieros evaluados, se pudo concluir que para la actividad de recolección de orégano silvestre, este mostró un VAN equivalente a (Q.60,000.72) -negativo-, una TIR del 13% y una Relación B-C de Q.0.99, lo que indica que todo inversionista que se dedique a ésta actividad, no recuperará ni siquiera el Q.1.00 invertido; caso contrario se demostró en la evaluación del orégano cultivado, quien reflejó un VAN de Q.1,551,883.18, una TIR de 83.86% y una Relación B-C de Q.1.35, en donde por simple inspección se puede notar que toda aquella persona con interés de invertir, puede hacerla con toda confianza. En relación a la evaluación comparativa de las características socioeconómicas actuales se puede indicar que los productores-recolectores de orégano silvestre además de realizar actividades productivas y/o comerciales agropecuarias tradicionales, presentan características con mayor precariedad en comparación con los productores tradicionales quienes únicamente se dedican a actividades productivas y/o comerciales agropecuarias tradicionales. i Comparative study between wild and cultivated conditions to determine the socioeconomic status of the families involved in the production of oregano (Lippia graveolens HBK Verbenaceae) in Teculután, Zacapa SUMMARY This research documented and analyzed the comparative study between wild and cultivated conditions to determine the socioeconomic status of the families involved in the production of oregano, in Teculután, Zacapa. The case-study methodology was used. Oregano has been harvested in the wild for several years, while traditional production began three years ago; the profit advantage in the harvest of wild oregano registered an average yield of 2.81 tm/ha, while that of cultivated oregano is of 8.57 tm/ha. In addition, and considering the financial indicators that were evaluated, it was concluded that for the harvest of wild oregano, an NPV equivalent to (Q.60,000.72) negative- [equivalent to US$ -7,692.40), an IRR of 13% and a benefit-cost relation of Q.0.99 [US$ 0.126], which means that the investor will not be able to recover the Q.1.00 [US$ 0.128] invested. On the other hand, the evaluation of cultivated oregano shows an NPV of Q.1,551,883.18 [US$ 198,959.38] , an IRR of 83.86% and a benefit-cost relation of Q.1.35 [US $0.17], in which case it is easily concluded that any person that wants to invest can do so. Regarding the comparative evaluation of the current socioeconomic characteristics, it can be stated that the producers-harvesters of wild oregano, in addition to carrying out productive and/or traditional commercial agricultural activities, show a more precarious condition in comparison with the traditional producers, who only carry out productive and/or traditional commercial agricultural activities. ii I. INTRODUCCIÓN En Guatemala se ha visto poco a poco el desarrollo de las plantas comestibles y medicinales, tanto nativas como exóticas; dentro de las plantas nativas más importantes se encuentran: El Orégano (Lippia graveolens HBK. Verbenaceae), El Pericón (Tagetes lucida asteraceae), y El Apazin (Petiveria alliacea phytolaccaceae), las cuales son especies que actualmente se comercializan a nivel nacional y para la exportación (Martinez, 1999). El orégano es una importante hierba perenne, que se produce comercialmente en países como España, Grecia, Francia y Turquía en Europa y México, Brasil, Chile y Costa Rica en América. El orégano es una especie propia de las regiones áridas, y en Guatemala se determino que la procedencia es de la aldea El Paso de los Jalapas, colectada en el municipio de El Jícaro, del departamento de El Progreso. Tradicionalmente la cosecha de esta especia se efectúa mediante recolección en las poblaciones naturales que crecen en forma silvestre; por las familias rurales, quienes efectúan su corte durante el periodo de floración y fructificación, durante el periodo comprendido en los meses de julio a diciembre (Orellana et al, 2000). El orégano (Lippia graveolens HBK verbenaceae) en el mercado mundial es conocido como orégano mexicano, el cual es de muy buena aceptación tanto para condimento como por sus aceites esenciales, presentando un aroma y sabor similar con el orégano europeo (Origanum vulgare L) ( Paludosi S, 1997). Existe muy poca información de la agro tecnología de (Lippia graveolens HBK verbenaceae) lo que ha limitado cultivarla en forma comercial para aprovechar sus propiedades y precios de venta (Ronquillo B, FA 1988). Su aprovechamiento actualmente es a partir de poblaciones silvestres sin ningún manejo, por lo que no se asegura la sostenibilidad de su explotación ni la homogeneidad del producto cosechado. Esto último es muy importante ya que hay una gran variabilidad en la composición del aceite esencial obtenidos de las cosechas realizadas de varias poblaciones silvestres en la región oriental de Guatemala (Fischer U, 1997). 1 Teniendo como base lo anteriormente planteado, se considera conveniente desarrollar plantaciones técnicamente cultivadas y de forma comercial para disminuir la presión sobre las poblaciones silvestres y con la búsqueda de obtener su sostenibilidad técnica y financiera. Como apoyo a la introducción de nuevas actividades productivas, El Programa de Desarrollo Rural -PNDR FIDA ORIENTE- impulso el proyecto de tecnificación del cultivo de esta especie con el fin de contribuir con el avance en la diversificación de cultivos adaptables a estas zonas áridas y específicamente en el municipio de Teculután del departamento de Zacapa. Con el establecimiento del cultivo del orégano en el municipio de Teculután se ha logrado obtener una homogeneidad del producto cosechado llevando con ello a mejorar la calidad de las características requeridas por el mercado, con lo cual los productores obtienen mejores ingresos monetarios en comparación con lo obtenido en la comercialización de las producciones recolectadas de las poblaciones silvestres. Para desarrollar el presente estudio de caso, se optó por la especie Lippia graveolens H.B.K. verbenaceae por presentar las mejores expectativas para su deshidratado y por encontrarse de forma silvestre en las serranías del lugar indicando la buena adaptabilidad a la zona. Esta especie, fue seleccionada en comparación con O. vulgare, la cual no permite su adecuada deshidratación, por el alto contenido de humedad existente en el material vegetativo, convirtiéndola en un producto no deseado. En el presente estudio de caso se realizó un análisis comparativo del cultivo de orégano entre condiciones silvestres y cultivadas para determinar la incidencia socioeconómica en las familias productoras, residentes en el municipio de Teculután, departamento de Zacapa. Para el efecto se realizó el análisis y evaluación financiera comparativa de la situación con y sin proyecto (orégano producido como cultivo en comparación al obtenido de plantas silvestres). 2 II. 2.1 REVISIÒN DE LITERATURA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino: Plantae – Plantas Subreino: Tracheobionta – Plantas Vasculares Superdivisión: Spermatophyta – Plantas con semillas División Magnoliophyta – Plantas con flores Clase Magnoliopsida - Dicotiledóneas Subclase Asteridae Orden Lamiales Familia Verbenaceae Genero Lippia Especie Lippia graveolens H.B.K. Madueño Box, M. 1966. 2.1.1 Descripción taxonómica Arbusto delgado de hasta 2 m de alto, las ramas con pubescencia cortopilosa; hojas con pecíolos de 5-10 cm de largo, las láminas oblongas a elípticas u ovado a ovadooblongas, 2-4 cm de largo, usualmente obtusas o redondeadas en el ápice, algunas veces agudo, redondeadas o subcordadas en la base, densamente suave pilosas en el haz, suave al tacto, glandular y densamente tomentosa o pilosa en el envés, el margen finamente crenado; pedúnculos 2-6 en la axila de la hoja, 4-12 mm de longitud; flores en espiga subglobosas a oblongas, 4-12 mm de largo, 4 bracteas gruesas, ovado a lanceoladas, agudas, glandulares y densamente pilosas; cáliz, 1-2 mm de largo, glandular y velloso; corola blanca, el tubo estrigoso, 3-6 mm de largo (Orellana, et al., 2000). (Ver figura 1, 2 y 3) 3 FIGURA 1. Semilla de orégano Lippia graveolens HBK (Castro F, 2004) FIGURA 2. Flor y hojas de orégano Lippia graveolens HBK (Castro F, 2004) FIGURA 3. Planta completa de orégano Lippia graveolens HBK (Castro F, 2004) 4 2.2 GENERALIDADES DEL ORÉGANO Se han encontrado al menos 61 especies de 17 géneros, correspondientes a seis familias mencionadas bajo el nombre de “orégano”. En la familia Lamiaceae esta el género Origanum, el más importante como orégano que contiene varias especies aromáticas conocidas como “orégano europeo”. Dos géneros de la familia Verbenaceae (Lantana y Lippia) son usadas para producción de condimentos y medicinas, especialmente en América. Las familias Rubiáceas, Scrophulariaceae, Apiaceae y Asteraceae tienen importancia limitada. Sin embargo, frecuentemente se encuentran plantas de las familias mencionadas bajo el nombre de orégano en el mercado (orégano, origanum, orégano de Cartagena, orégano del monte, orégano del campo, orégano mexicano, entre otros) (Paludosi, 1997). Se trata de una planta fuertemente olorosa y de gran sabor. En las zonas más cálidas el aroma es de mayor intensidad, el sabor más picante y el aroma más persistente. Se cultiva por su demanda en los sectores farmacéuticos, de los licores y cosméticos, además de la industria alimentaria, conservera y semillera. Su uso práctico en cocina es el de aromatizante por excelencia de los platillos. También la herboristería lo utiliza ampliamente, por sus propiedades tónicas, digestivas estomacales y antiasmáticas (Aranda J, 2007). 2.2.1 Sinonimias Goniostachyum graveolens Small Lantana origanoides Martius & Galeotti Lippia berlandieri Schauer (Orellana, Martínez y Cáceres, 2000). 2.2.2 Nombres comunes Orégano es el nombre común para varias especies de plantas con aroma y sabor característico. El orégano que se comercializa proviene de 16 géneros de plantas y más de 40 especies. 5 Entre estas se encuentran el orégano de monte (Guatemala), oregano de Cartagena, orégano del campo, orégano mexicano, orégano de la sierra, orégano brujo, orégano francés, orégano de España, orégano origanum, orégano cimarrón, orégano turkish, orégano greek, orégano cabruno, orégano xiu, orégano silvestre, orégano del país, orégano del cerro (Paludosi, 1997), mejorana (Orellana, et al.,2000), tarbay, red-brush, red-brush Lippia, scented Lippia (Ciberstop, 2004; Huerta, 2004, Aggie-Horticulture, 2004). 2.2.3 Usos etnomédicos La infusión de las hojas y las flores debe ser con 20 – 30 gramos/litro, dejándola reposar 10 minutos, tomando de 2 a 3 tazas al día, se ha usado como estimulante y emoliente, la decocción se ha empleado como antiespasmódico contra el dolor del estómago y las diarreas, carminativa, respiratoria (tos, bronquitis), afecciones de la piel (acné, dermatitis, llagas); condimento; aromaterapia, antioxidante, antiséptica, calmante (regula la menstruación, leucorreas), desinflamante, aromática, diurética, espasmolítica, estomaquica, pectoral, sudorífica, cicatrizante y tónica (Orégano, en línea 2010). Las hojas en infusión con leche, se han bebido en afecciones bronquiales y asma. La decocción de la hoja es tomada (2 cucharadas grandes cada 2 horas), para detener la disentería y como antiséptica intestinal (Ronquillo B, FA 1988). Los dolores se alivian con friegas con aceites de orégano y cataplasmas en la planta. En farmacia se usa para preparar ligamentos antirreumáticos. También se usa para perfumería, jabonería y cosméticos (Orégano, en línea 2010). 2.2.4 Usos como Pesticida-insecticida Se está probando su utilidad como pesticida-insecticida, particularmente el aceite, obtenido por el método de arrastre de vapor, con el que se han hecho pruebas de letalidad y repelencia para los ácaros que afectan a los cultivos de durazno y a las abejas melíferas (Orégano, en línea 2010). 6 2.2.5 Usos comestibles Las hojas secas del orégano son utilizadas en las cocinas como condimentos, en guacamol, ensaladas, chirmol, etc. Las hojas verdes son muy usadas para sazonar pescado, salchichas o embutidos y otros alimentos y en la elaboración de un té (Castro F, 2004). Las hojas aromáticas se utilizan para darle sabor a la comida las cuales se agregan a productos enlatados y en curtidos (Orégano, en línea 2010). 2.2.6 Agricultura Agronómicamente, el orégano Lippia graveolens HBK verbenaceae ha sido recolectado en lugares de crecimiento silvestre, se recomienda su manejo y siembra comercial para garantizar su aprovechamiento sostenido. Se propaga por semilla o estacas de madera suave. Las hojas se colectan en plena floración y se secan a la sombra o al horno (Caceres, A 1996). El nombre comercial de orégano Lippia graveolens, tiene un amplio significado y hasta el día de hoy se refieren a dos grandes grupos de especies es decir, europeo y mexicano. La situación es más complicada cuando se investiga “Orégano” desde el punto de vista taxonómico, como en este caso el nombre es usado para referir a diferentes especies de diverso origen botánico (Paludosi, S 1997). El orégano mexicano (Lippia graveolens HBK verbenaceae) es una especie nativa de América, distribuyéndose desde el sur de Texas, USA hasta Nicaragua (Gibson, 1970). La cual presenta condiciones adecuadas al momento de su deshidratación, en comparación con Oreganum vulgare que se torna con una apariencia no optima para la comercialización. 2.3 CONDICIONES ECOLÓGICAS DEL CULTIVO 2.3.1 Clima Se desarrolla en climas secos, de acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdridge en zonas de vida bosque seco subtropical y monte espinoso subtropical (De La Cruz, 1976). En Guatemala se ha descrito en El Progreso, Peten y Zacapa (Cáceres, 1996). 7 2.3.1.1 Temperatura Las temperaturas óptimas para el buen desarrollo fisiológico y productivo del orégano (Lippia graveolens HBK) fluctúan entre los 20 y 25 grados centígrados. En zonas con rangos de temperaturas mayores o menores, los rendimientos disminuyen (Orellana, et al., 2000). 2.3.1.2 Pluviosidad Los niveles de precipitación óptimos se sitúan entre 400 a 900 mm por año. Un rango de pluviosidad menor se suplirá con riego, contrariamente la excesiva humedad favorecerá el crecimiento de bacteriosis y antracnosis al tallo (Orellana, et al., 2000). 2.3.1.3 Altitud El cultivo del orégano tiene la particularidad de crecer entre los 200 – 2,000 metros sobre el nivel del mar (Orellana, et al., 2000). Aunque los mejores cultivos se obtienen entre los 300 y 1900 m.s.n.m. (Santos, 2009). 2.3.1.4 Luminosidad El orégano reacciona positivamente a la exposición solar con buen desarrollo vegetativo y gran producción de flores. La duración de la luminosidad en relación con la temperatura influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos (Santos, 2009). 2.3.2 Requerimientos edáficos En condiciones naturales crece en suelos arcillosos, pesados y pedregosos. Bajo condiciones de cultivo desarrolla bien en suelos franco y franco arenosos. Los suelos para cultivo del orégano deben tener buen drenaje y buena disponibilidad de humedad, por esta razón los suelos de textura franca: francos arenosos y francos son los mejores. El orégano es una planta que se adapta tranquilamente a cualquier tipo de terreno, también pobre, aunque prefiere tierra calcáreas, permeables y secas y con una buena dosis de sustancia orgánica. No tolera sobre todo los suelos húmedos de invierno ni temperaturas demasiado bajas (Santos, 2009). 8 El orégano prefiere suelos secos, debe ser regado poco y a menudo, teniendo cuidado a no saturar de agua el terreno y no dejar estancamientos ya que causan la pudrición de las raíces. Los mayores requerimientos hídricos se tienen cuando la planta todavía es joven y durante la floración. El uso de suelos para cultivo del orégano tiene sus preferencias según la topografía y la precipitación pluvial, así en zonas de alta pluviosidad se prefieren los suelos con pendiente superior al 5 por ciento e inferior al 25 por ciento. A fin de facilitar la escorrentía, en zonas de menor pluviosidad los cultivos deben hacerse con pendiente planas o ligeramente planas de 0 a 10 por ciento (Santos, 2009). 2.3.2.1 Tipo de suelo Aireados, ricos en materia orgánica (sobre el 7%), a fin de mantener la humedad, temperatura y mejorar las características texturales, estructurales y químicas del suelo. La profundidad efectiva del suelo debe ser de 30 cm, con el propósito de facilitar el desarrollo radicular. El pH óptimo es los suelos ligeramente ácidos con rangos de 5.5 a 6.5 (Santos, 2009) 2.4 SISTEMA DE PROPAGACIÓN El recurso se extrae directamente de las poblaciones silvestres de la especie. Esta planta se reproduce por semillas. Se ha reproducido orégano vegetativamente en Tamaulipas (México) con tal de preservar las especies nativas de la región (Inifap, 1986). Se han efectuados ensayos donde la especie L. graveolens, y el sustrato arena presentan formas apropiadas para la reproducción asexual de orégano con un 76 % de producción media general de brotes (Bonilla Landaverry,GA, 2003). 2.4.1 Reproducción sexual La multiplicación por semilla conlleva la desventaja de ocasionar variabilidad genética, no teniendo la certeza que se obtendrán plantas iguales a las plantas madres, en el caso que se quiera conseguir una determinada planta de orégano, o de cierta calidad de la semilla que se está utilizando (Santos, 2009). (Ver figura 4) 9 FIGURA 4. Vista parcial de la propagación por semillas de orégano Lippia graveolens HBK verbenaceae (Castro F, 2004) 2.4.2 Reproducción asexual El proceso de propagación asexual se da a través de esqueje o por división de la planta, estacas enraizadas de 20 cm de largo, que luego de cortadas de la planta madre son puestas en un lugar aireado y sombreado. Luego se enraízan en una mezcla de suelo, arena y materia orgánica, quedando listas para el trasplante cuando alcancen 15 cm de longitud. Para cualquier forma de reproducción asexual el suelo debe estar suave, suelto y libre de malas hierbas (Santos, 2009). 2.5 LABORES CULTURALES 2.5.1 Preparación del terreno La preparación del terreno dependerá de su condición, si tiene vegetación natural o de rastrojo de cultivo. En el primer caso, se deberá cortar los arbustos, destroncar y continuar con las labores de terrenos de rastrojo que son: arado, rastra, delineado, nivelar parcelas, eliminar grandes terrones e incorporar materia orgánica, con niveles de 4 - 6%. En caso necesario con curvas de nivel, evitando el encharcamiento el cual incide en el brote de enfermedades radiculares (Santos, 2009). 2.5.2 Siembra Plantas vigorosas, sanas, procedentes de pilonera. Se recomienda hacer las siembras a una distancia entre surcos de 75 cm y entre plantas a 25 cm. La distancia de siembra varía con las características de la zona. De acuerdo a ella el número de plantas por hectárea va de 50,000 a 60,000, no se recomienda tener más de 70,000 plantas por hectárea, ya que se dificultan las labores de limpieza, riego, deshierbe, podas y cosecha. Época de plantación, al inicio del período de lluvias, de lo contrario será condición necesaria que exista agua (Santos, 2009). 10 2.5.3 Fertilización 2.5.3.1 Orgánica En el proceso de preparación del suelo se requiere, incorporar una fuerte cantidad de estiércol, mejor aún si fuera descompuesto (10 TM por hectárea). Existen diferentes propuestas de fertilización, esto de acuerdo al análisis de suelos, pero la incorporación de Abono orgánico, abonos de compostera, lombrihumus; contribuyen al desarrollo adecuado del cultivo (ITDG, 2010) 2.5.3.2 Química Las plantas de orégano son muy rústicas y no solicitan abonos particulares. Para la reanudación vegetativa se realiza con un abono completo de Nitrógeno, Fósforo y Potasio (15-15-15). Después de cada corte, se debe abonar para estimular el crecimiento de la planta con algunas de las formulas 12-12-17-03; 46-0-0; 20.5-0-0 + 24 Sulfato Amonio; de acuerdo y dependiendo de la fase en la planta. En caso que sea muy pobre el suelo en materia orgánica se debe establecer un plan de fertilización con nitrógeno, fosforo, potasio y azufre. La fertilización debe realizarse de acuerdo a los resultados de los respectivos análisis de fertilidad del suelo. Las aplicaciones se realizan cada 2 o 3 meses procurando que la planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando la aplicación masiva (una vez por año), con el riesgo de intoxicación y aporte menos oportuno (Santos, 2009) Según Santos, 2009 cuando no se dispone de riego, la mejor época para la aplicación de fertilizantes debe coincidir con el inicio de lluvias, a fin de proveer una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo, dispuestos a ser aprovechados por las plantas. Al inicio del cultivo es necesario disponer de una buena provisión de nitrógeno, fósforo y potasio, a fin de que la planta forme adecuadamente su follaje y raíces. Esta labor debe realizarse a una distancia mínima de 15 centímetros del tallo y en cobertera. El exceso de nitrógeno puede causar la caída prematura de las hojas. La aplicación de elementos menores sobre todo hierro y cobre se realiza mediante aspersiones foliares. Los abonos foliares vienen con un cuadro completo de elementos menores que permiten un buen desarrollo de las plantas. 11 2.5.3.2.1 Nitrógeno Elemento mayor que desempeña un papel importante en el crecimiento de la planta. La solubilidad de los abonos nitrogenados los hace muy susceptibles a pérdidas por lixiviación y volatilización cuando se aplica al voleo, por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas normas: los fertilizantes nitrogenados deberán aplicarse en varias oportunidades durante el año, para favorecer ampliamente su absorción y asimilación. Este elemento se aplica al momento del trasplante y posteriormente según el Plan de Fertilización (Santos, 2009). Según Santos (2009), en zonas donde no se dispone de riego se recomienda realizar las aplicaciones distribuidas durante el período de lluvias. La deficiencia de este elemento detiene el crecimiento de la planta, que pierde coloración y hojas prematuramente caídas. 2.5.3.2.2 Fósforo Es un elemento primordial en la vida de la planta, pues es indispensable en el desarrollo de los procesos de transformación de energía; interviene en la formación de semillas y estimula el desarrollo radicular. La deficiencia o ausencia de este elemento conduce a plantas con tallos cortos y delgados, curvos, pocas ramas y hojas. El exceso de fósforo acorta el ciclo de madurez a expensas del crecimiento de la planta (Santos, 2009). 2.5.3.2.3 Potasio Regula la actividad fotosintética y de otros minerales que requiere la planta. Es el catalizador de la absorción de agua, puesto que controla el movimiento de los estomas, la transpiración, permitiendo mayor resistencia de la planta a las sequías. La deficiencia de este elemento produce un deterioro del crecimiento de la planta, los tallos son más cortos y sus hojas más pequeñas (Santos, 2009). 2.5.3.2.4 Azufre Es el elemento responsable de la formación de proteínas, vitaminas, enzimas, del aroma y el sabor de las hojas. Su ausencia o deficiencia produce síntomas parecidos a los del nitrógeno, presentando clorosis en las hojas jóvenes, escasa brotación de yemas, ramas delgadas y leñosas (Santos, 2009). 12 2.5.4 Podas Se deben eliminar tallos secos y hojas amarillentas. El objetivo es obtener una buena disposición de ramas y tallos que faciliten las labores agrícolas (podas, deshierbas, aspersiones fitosanitarias, riego y cosecha) (Santos, 2009). 2.5.4.1 Podas de formación Al tiempo de alcanzar una buena altura de la planta, facilitan la fumigación para prevención de plagas y enfermedades, permiten buena iluminación que favorece la floración y facilitan las labores agrícolas (Santos, 2009). 2.5.4.2 Podas de fitosanidad Según Sierra (2009) eliminar periódicamente tallos dañados, mal formados y afectados mecánicamente facilitan la ventilación y reducen el desarrollo de enfermedades. No deberá dejarse las ramas cortadas en el suelo puesto que éstas se descomponen y fácilmente pueden constituirse en focos infecciosos para el cultivo (Santos, 2009) 2.5.5 Riegos Inmediatamente después de la siembra proceder a un riego ligero para asegurar el procedimiento. Dependiendo del tipo de suelo después de la plantación se debe efectuar a los 3 o 4 días el primero y el segundo riego, respectivamente para conservar humedad y asegurar prendimiento. El tercer y cuarto riego puede tener intervalos de 5 a 7 días luego los intervalos se ajustan al rol habitual (ITDG, 2010). 2.5.6 Control fitosanitario La consecución de un buen manejo fitosanitario de las plantaciones comerciales de orégano fresco es un objetivo que se logra con un adecuado manejo de las labores agrícolas, procurando disminuir y controlar los agentes causales. Alcanzar este objetivo requiere una adecuada programación del cultivo que contemple los siguientes puntos: Determinar las zonas ecológicas aptas para el cultivo. Empleo de variedades más resistentes a plagas y enfermedades. 13 Emplear semillas de propagación certificado o procedente de plantaciones sanos. Densidades de siembra acordes a las condiciones climáticas y edáficas, mayor densidad en zonas secas y viceversa. El control de las plagas y enfermedades puede hacerse manual o aspersiones de productos naturales preparados en casa, dependiendo de cada caso se preparará el producto específico para su control (Santos, 2010). 2.5.6.1 Control de plagas Existen diversas especies de insectos que causan daños en el orégano incidiendo en el área foliar (pulgones, arañita roja, polilla, gusanos cortadores) (ITDG, 2010). 2.5.6.1.1 Pulgones (Aphis sp) Son las especies que absorben los jugos vitales (savia) de la planta, y al mismo tiempo son transmisores de enfermedades. Proliferan rápidamente.Su ataque es generalmente en los meses de invierno (mayo-julio). El control se realiza utilizando insecticidas a base de tabaco, ceniza y otros productos caseros, es muy exitoso (ITDG, 2010). 2.5.6.1.2 La araña roja (Tetranychus urticae) Esta plaga se presente cuando hay sequía y las plantas están con hojas tiernas. El ataque se caracteriza por que la planta se recubre de una tela muy fina dentro de la cual se encuentran estos ácaros (arañas), limitando la capacidad fotosintética de la planta. A consecuencia de todo ello las hojas se tornan amarillentas y se caen, llegando hasta secar los tallos, provocando pérdidas fuertes si no se controla a tiempo. Para su control, en casos leves se recomienda los riegos más frecuentes; para ataques severos usar acaricidas en las dosis indicadas en las etiquetas y siempre después del riego. Para cuidar la calidad del orégano se recomienda no aplicar estos productos dentro de los 30 días anteriores a la cosecha (INDAR, 2010). 14 2.5.6.2 Control de enfermedades Una de las más importantes enfermedades del orégano es debida a Colletotrichum spp, causante de la necrosis foliares que deprecian la calidad de la producción en verde. Los síntomas que se observan primero son unas pequeñas manchas pardas sobre las hojas. De igual forma se ha descubierto un hongo perteneciente a la familia de la Phythophthora cryptogea, que provoca una necrosis a las raíces. Las plantas de orégano no están particularmente sometidas a ataques de parásitos (Santos, 2009). 2.5.7 Cosecha El momento oportuno está determinado por la floración de las plantas. Se producen flores pequeñas, blancas con franjas moradas. Se debe cosechar cuando las flores cambian a color amarillo y se inicia la caída de los pétalos. La planta alcanza unos 40 a 50 cm al momento de la floración. La recolección no debe efectuarse en las horas de más calor (evitar caída de las hojas). En el primer corte se logran mayores rendimientos y de mejor calidad que en el segundo corte ya que el cultivo tiene un período de crecimiento vegetativo menor. No se debe permitir la maduración en planta, a fin de evitar el ataque de plagas y enfermedades, aparte de que la vida útil en el mostrador disminuye notablemente. En la cosecha se debe desprender las hojas y tallos secos, y utilizar tijeras podadoras curvas para cortar sin causar daños a las hojas ni a la rama. La cosecha se realiza manualmente y pueden hacerlo hombres y mujeres (Santos,2009). ( Ver figura 5) Figura 5. Vista de halado de material vegetativo (Castro, 2004.) 15 2.5.7.1 Rendimiento Los rendimientos oscilan entre 4,140 a 5,060 kilos en seco por hectárea para el primer año de establecimiento. Para el período del segundo al quinto año del cultivo, los rendimientos van aumentando por hectárea, pudiendo ser mayor según las condiciones del año. El sexto año es similar al primero. Los agricultores coinciden que mantener por más de 6 años el cultivo es poco rentable, ya que la producción es considerablemente más baja y que los costos son similares a los años anteriores. Normalmente se arranca al quinto año (Santos, 2009). (Ver figura 6 y 7). Figura 6. Material vegetativo recolectado y Figura 7. Empaque con 68 Kilos de hoja almacenado en bodega de APRONOR. deshidratada para entrega. (APRONOR, (APRONOR, 2010.) 2010.) 16 III. 3.1 CONTEXTO DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 3.1.1 El orégano en el mundo Las especias primero, llegaban a los países del Mediterráneo, gracias a los mercaderes: genoveses, catalanes, venecianos. Estos debían de pagar impuesto por atravesar los territorios musulmanes y turcos, lo cual encarecía mucho el precio de éstas y les obligó a buscar rutas alternativas para su transporte. Los que consiguieron abrir nuevas rutas con Oriente (la llamaron la Ruta de las Especias), para el transporte de estos preciados condimentos, fueron en el siglo XVI por el portugués Enrique el Navegante y el español Vasco da Gama. De hecho, cuando Colón descubrió América lo que andaba buscando en realidad era esa nueva ruta para las especias. Así es que, Portugal era quien dominaba la venta de especias orientales y España con las que traía de América y también de Oriente. A partir del siglo XVIII, los holandeses, ingleses y franceses también se dedicaron a ello monopolizando su venta. El consumo de estos productos ha crecido en los últimos años sobre todo en Japón, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, España e Italia donde se utilizan básicamente para la elaboración de comida francesa, italiana y mediterránea (Santos, 2009). En la zona norte de Jalisco, México; cada año se recolectan entre 400 y 700 toneladas de orégano y existe el interés de darle valor agregado mediante la producción de aceites esenciales debido a su alta cotización en el mercado internacional (Aranda, 2007). El mercado internacional de las hierbas aromáticas en especial del orégano se muestra hoy como uno de los más interesantes por su ritmo de crecimiento. En Centro América, existe una buena oportunidad para la explotación de estos productos, presenta ventajas comparativas en relación a otros países exportadores hacia el mercado de Estados Unidos (Santos, 2009). 17 En el mercado internacional se reportan varios tipos de orégano, entre ellos el orégano europeo Origanum vulgare spp. vulgare. Además se comercializan otras especies de diversos géneros como: Corydothymus capitatus (español), Thymus mastichina, Plectranthus amboinicus (cubano), y los que se conocen como oréganos mexicanos; Lippia graveolens, L. berlandieri y L. palmeri. Las especies de orégano europeas y mexicanas se usan para los mismos fines medicinales, pero difieren en la composición de sus aceites esenciales (Orellana, Guerra, Cruz, Cáceres, 2004). 3.1.2 El orégano en Guatemala En Guatemala existe diversidad de especies de plantas medicinales y aromáticas tanto nativas como introducidas que se han adaptado a nuestras condiciones agro climáticas, observándose que dentro de estas especies existen materiales con características deseables para ser aprovechadas comercialmente, tanto en el mercado interno como externo, ya sea como materia prima o como producto procesado, estando entre éstas el orégano de la especie (Lippia graveolens H.P.K verbenaceae), (Orellana, 2002) En Guatemala, el orégano tiene potencial para la agroindustria y comercialización de la parte útil de la planta, principalmente propiedades medicinales y de condimento y uso vía jarabes, tinturas, elixires y extractos alcohólicos, producto del desarrollo de fitofármacos. En Guatemala se cuenta con una gran variedad de especies de orégano silvestres, cada uno con características propias. 3.1.3 El orégano en el corredor seco La especie Lippia graveolens HBK verbenaceae se reporta en regiones cálido-secas, desde los 200 hasta los 1425 msnm, en las zonas ecológicas del bosque seco subtropical y bosque espinoso subtropical en los departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula y Baja Verapaz, en donde se recolecta en forma silvestre en las poblaciones naturales durante el período de floración y fructificación, y en tiempos anteriores sin ninguna regulación de aprovechamiento ni acciones para su cultivo, manejo de poblaciones y proceso agroindustrial (Orellana, Guerra, Cáceres, Cruz, Vettorazzi. 2003). 18 El Programa de Desarrollo Rural -PNDR FIDA ORIENTE- impulso el proyecto de tecnificación del cultivo de esta especie con el fin de contribuir con el avance en la diversificación de cultivos adaptables a estas zonas áridas y específicamente en el municipio de Teculután del departamento de Zacapa. 3.1.4 El orégano en Teculután Un grupo de recolectores del municipio de Teculután departamento de Zacapa, inicio en el año 2,007 la exportación de orégano silvestre con 59,800 kilos de producto a la república de México; beneficiando a 386 productores y/o recolectores (Apronor, 2010). A partir del año 2,008 iniciaron trámites y gestiones para la legalización de una asociación la cual denominaron Asociación de productores de orégano de nororiente “APRONOR”. Los asociados adquirieron experiencia en el manejo post cosecha, deshidratado de las hojas y en el aspecto de comercialización, pero no contaban con el apoyo económico para poder establecer las 70 has del cultivo y es por ello que solicitaron al Programa Nacional de Desarrollo Rural –FIDA ORIENTE-, el apoyo para el establecimiento de plantaciones de orégano y con ello darle un manejo técnico sostenible (Prorural, 2010). El presente estudio de caso se realizó en la comunidad del Oreganal del municipio de Teculután, Zacapa. Según el INSIVUMEH con coordenadas 15 o00’38’’ Latitud Norte y 89o43’32’’ Longitud Oeste; a una altura de 300 msnm, con una precipitación media anual de 635 mm; temperatura media anual 27 oC y una humedad relativa del 70% y evaporación a la intemperie de 2,559 mm. (Ver figura 19). 19 3.1.5 Técnicas de producción 3.1.5.1 Recolección silvestre El producto que se oferta a nivel nacional es básicamente Orégano criollo que crece en forma silvestre principalmente en las áreas secas del Nororiente del país, pero no se encuentran registros de las cantidades del producto que se producen a nivel nacional (Apronor, 2010). 3.1.5.2 El Orégano como cultivo La Asociación de Productores de Orégano de Nororiente (Apronor) está realizando el establecimiento y manejo de 70 ha del cultivo de orégano bajo condiciones de riego de las cuales llevan un avance del 50%, así como la comercialización de un promedio de 506,000 kilos del producto como hoja deshidratada por año al mercado nacional e internacional. El cultivo tecnificado de Orégano es una opción para promover la diversificación de la producción agrícola en la región, debido a que este crece bien en forma silvestre y que al introducirle las condiciones de manejo agronómico adecuado, incidirá al incremento de la productividad, preservando la calidad que requieren los mercados del exterior. Lo cual se sustenta con la demanda existente a nivel internacional. Por estas razones, se ha previsto el establecimiento de 70 ha de cultivo de Orégano a nivel comercial y bajo condiciones de riego, con el objetivo de incrementar su productividad y por ende la producción para ser comercializada a nivel internacional 3.1.6 Apoyo técnico financiero Para cubrir la demanda de 400,000 kg de orégano seco requerido por el mercado internacional, se previó el establecimiento de 70 ha con este cultivo, motivo por el cual gestiono ante la oficina Regional de Programa Nacional de Desarrollo Rural -FIDA ORIENTE-, específicamente en la Coordinación del Componente de Servicios Técnicos Rurales, la formulación del proyecto y apoyo financiero para la ejecución del mismo, en la cual el programa ha dado respuesta positiva considerando que son pequeños y medianos productores que requieren de este tipo de apoyo, ya que no cuentan con la disponibilidad de capital que les permita desarrollar este proyecto. 20 IV. JUSTIFICACIÓN La región oriental del país, presenta condiciones de produccion agropecuaria precarias, no siendo la excepción la comunidad de El Oreganal Teculután, Zacapa, quien se caracteriza por poseer condiciones aceptables para la diversificación agrícola productiva, tal es el caso del cultivo de Orégano Lippia graveolens HBK verbenaceae. Tomando en cuenta los datos de SESAN, que el consumo promedio por familia es de 11 libras de maíz y 2 libras de frijol al día, y que el costo de la canasta básica alimentaria al mes es de Q 2,172.60 y el salario mínimo para el sector agrícola es de Q 63.70 (INE, 2011); esto como base para poder conocer la incidencia que tiene la implementación de nuevas alternativas de producción como cultivo de orégano. Los productores de la comunidad El Oreganal han realizado siempre la actividad productiva de granos básicos, sin embargo desde seis años cuentan con la actividad alternativa de recolección de orégano silvestre y en la actualidad se produce orégano Lippia graveolens HBK verbenaceae como cultivo permanente; por lo que el presente estudio de caso pretende determinar mediante un análisis socioeconómico de las personas involucradas en la actividad de recolección de Orégano silvestre, de forma comparativa con las personas que se dedican a otra actividad productiva y evaluar sus condiciones de vida. Según registros el potencial del cultivo de orégano Lippia graveolens HBK verbenaceae como cultivo permanente conlleva a mejorar la calidad de las personas comparada con aquellas que realizan la actividad de recolección silvestre en forma descontrolada. 21 V. OBJETIVOS 5.1 GENERAL Determinar mediante un estudio comparativo del cultivo de orégano (Lippia graveolens HBK verbenaceae) en condiciones silvestres y cultivadas el beneficio socioeconómico a obtener por las familias productoras, residentes en el municipio de Teculután, Zacapa. 5.2 ESPECÍFICOS Determinar los costos e ingresos de producción del cultivo de Orégano en recolección silvestre y como cultivo permanente. Realizar el análisis y evaluación socioeconómica comparativa socioeconómica de las familias que se favorecen del orégano en forma silvestre versus cultivada, con las que se dedican a la producción agrícola tradicional. Establecer el margen incremental de los beneficios financieros del orégano producido en forma silvestre y como cultivo permanente. 22 VI. METODOLOGIA 6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO Por la clase de Investigación que se implemento, y conociendo de la importancia de los resultados de la misma, se contemplo que su tipo es “Transversal ó Transaccional ó Sincrónico”, el cual mide las variables de interés en un momento específico; así mismo, por su carácter1 en cuanto a la modalidad de colectar la información, se procedió de forma “CUALITATIVA-PARTICIPATIVA” (el fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida). Por el tipo de población y sus características, el total de la población rural residente en la comunidad de El Oreganal se considero como parte del “universo poblacional del estudio”. Para la respectiva recolección de la información, se identifico dos fuentes de información como instrumento primario, siendo las boletas de encuesta con preguntas semi-estructuradas, las cuales se emplearon para establecer el número de viviendas identificadas en el muestreo, con lo que se estructuro un calendario de visitas a cada familia, para contar con la participación de la totalidad de las familias a efecto de investigación. Este procedimiento también se realizo con las familias control, es decir en aquellas donde no se recolecta o produce el cultivo de orégano, a efecto de parámetro comparativo, y determinar con ello el aporte y/o contribución directa que dicho cultivo tiene en la población a nivel local. Para el caso de la recolección de fuentes secundarias, esta comprendió la revisión de bibliografía, la que se obtuvo a partir de investigaciones, publicaciones, artículos y entrevistas con fuentes secundarias, entre otros. Las boletas con información de aspectos generales como composición del hogar y educación, características de la vivienda, desarrollo económico, agua se encuentran adjuntas en los anexos; estas boletas se emplearon para ambas poblaciones (recolectoras y no recolectoras) 1 MÓDUL O: ASÍ SE INVESTIGA. PASOS PA RA HACER UNA INVESTI GACIÓN. Eladio Zacarías Ortez. 107 p. 23 a) Diseño muestral (Aleatorio) Considerando el área de cobertura de la investigación, se sustento en un muestreo aleatorio sistemático2, es decir, que se tomo como referencia un marco lista, luego el valor k-ésimo y se selecciono las viviendas a partir de números aleatorios, por lo que se procedió al muestreo empleándose la segunda fórmula expuesta. La determinación de los tamaños de muestra necesariamente se efectuó siguiendo procedimientos estadístico-muéstrales, tales como: selección aleatoria, error muestral admisible o el margen de error aceptable, nivel de confianza y varianza poblacional y muestral, entre otros. El procedimiento para la realización del muestreo y captura de la información fue la siguiente: (1) Conformación y elaboración de la base del número de familias en la comunidad 3; (2) Identificación y eliminación de las viviendas inhabitadas en la comunidad; (3) Determinación de la muestra empleando para ello el siguiente procedimiento: Previo a la realización de las entrevistas familiares, o bien de los grupos de productores/as dedicadas éstas dos últimas a la misma actividad productiva-comercial, es prioritario la determinación de la población meta, por lo que se tomo como referencia la población existente; y a partir de ello se considero el tamaño adecuado de la muestra (n) de forma apropiada. Para ello se considerará lo siguiente: a. Variabilidad del indicador. Valor de p = 50% y 1 - p = 50%. b. Nivel de confianza. Para la presente investigación se utilizo un nivel de confianza del 95% (0.05), expresando para efecto de cálculo el nivel confianza en términos de Z; 2 El MUESTREO SISTEMÁTICO basa su conceptualización en un Marco Lista, para determinar el Valor k-ésimo y operando la selección de la vivienda a partir de números aleatorios, es decir, se selecciona aleatoriamente un elemento de los primeros k elementos en el marco y después cada k-ésimo elemento se denomina muestra sistemática de 1 en k. 3 Para la presente investigación, se entiende por “comunidad” al área geográfica, el cual podrá tener cuatro categorías de intervención: barrio, caserío, aldea o municipio. Estas categorías se deben al tipo de grupo/organización y su cobertura que se está atendiendo, ya que no en todos los departamentos existe la misma estrategia geográfica de intervención, empleándose en algunos casos el “barrio” como la unidad mínima de planificación para el desarrollo de acciones, mientras en otros departamentos será la “aldea” ó el “municipio”. 24 c. El error máximo tolerable (LE). El cual será nuestro margen expresado en puntos absolutos o porcentuales, dentro del cual deberá ubicarse la verdadera respuesta. Para nuestro caso el error máximo tolerable será del 10% debido a las condiciones y distribución de la población, sin embargo, especialistas afirman que el máximo tolerable sea del 5%; d. El Factor Población, si la “N” es conocida o desconocida. En términos generales, se piensa que una población de gran magnitud, demandará una muestra grande en tamaño; sin embargo, eso no es concluyente, ya que la mayor incidencia, la tiene el factor variabilidad. Para dar respuesta a dicho planteamiento, si se desconociera el número de individuos que conforma nuestro universo (N), se empleo la fórmula para la estimación del tamaño adecuado de la muestra para proporciones y para poblaciones infinitas, considerándose éstas mayores a 5,000 individuos/unidades experimentales:4 Por lo que los resultados fueron: n=(1.96)2(0.50)(0.50)= 96.04 (0.10)2 Los resultados anteriores, indican que el total de entrevistas a realizar deberán ser de 96, pero considerando una aproximación mucho las representativa, ésta se hizo llegar a un total de 100 entrevistas, las cuales fueron aplicadas a la población que no realiza la recolección en forma silvestre del cultivo de Orégano, y que son residentes en la comunidad de El Oreganal. 4 Eladio Zacarías Ortéz. Módulo: ASI SE INVESTIGA, “Pasos para hacer una Investigación”. p. 90. 25 Para el caso de poblaciones finitas y donde se conoce el valor de N, es decir, aquellas donde la población sea menor a 5,000 individuos/unidades experimentales, se empleo la siguiente fórmula de muestreo (n): En donde para ambos casos se define como nivel de confianza (Z) un 5% (1.96), una proporción de éxito (P) equivalente al 50% (0.5) y un margen de error tolerable (LE) equivalente al 10% (0.1), éste último por efecto de no respuesta a los planteamientos expuestos, al momento de las entrevistas individuales. Al igual que en poblaciones infinitas, el total de entrevistas a realizar fueron efecto del resultado de la formula presentada anteriormente, y en donde los resultados son: n= (87)(1.96)2 (0.50)(0.50) = 83.5548 = 45.9 = 46 (86)(0.10)2 + (1.96)2(0.50)(0.50) 1.8204 Lo que indica, que el total de boletas a realizar es de 46 entrevistas a productores residentes en la comunidad El Oreganal, y que son recolectores de orégano silvestre. (4) Determinación del número de familia del marco lista a investigar Luego de contar con el valor de la muestra (n), se procedió a obtener el k-ésimo valor mediante la operación matemática: Se tomo como muestra los elementos de la lista que consisten en ir saltando de k elementos en k, a partir de m, teniendo en cuenta que la lista es circular. Luego se selecciono un número al azar m, entre 1 y N, esto a partir de la tabla de nnúmeros aleatorios, seleccionando dicho número como sigue: 26 (1) De forma aleatoria se selecciono un número de columna de 1 a Y; (2) De forma aleatoria se selecciono un número de fila de 1 a X; (3) Con el cruce de la columna (Y) y fila (X) se identifico la celda aleatoria seleccionada; (4) De forma aleatoria se selecciono un número comprendido entre los contenidos en dicha celda, que pueden ir de 4 a 5 números en la celda identificada, entre 0 a 9; (5) Al identificar el número, y de forma aleatoria se tomo lectura hacia donde leer, que podrá ser hacia arriba, abajo, o a cualquiera de los lados; y (6) Luego de realizar éste procedimiento, éste es el número m de la vivienda en donde se inicio la entrevista, y a partir de ello se tomo en cuenta el valor k-ésimo. Para el caso, de los productores que son recolectores de Orégano Silvestre, el valor Kesimo fue definido por el total de familias residentes en la comunidad de El Oreganal. K-esimo = 87 = 1.89 = 2 46 Y considerando el diseño de muestra aleatoria se selecciono un numero de 1 al 50 en la columna (Y) y fue el 5, y para la fila (X) un numero del 1 al 40 el cual fue el 20, luego se dio uno para abajo y uno para la derecha, encontrándose de que se iniciara las entrevistas con el productor que es encontraba en el numero de lista en la casilla 3 y luego se procedió con el K-esimo valor de cada 2 productores hasta completar con las 46 entrevistas. Para el caso de los productores que no son recolectores, el valor de “n” (muestra), se dividió en cuatro ya que son estos el numero de sectores de la comunidad El Oreganal, por lo que el total de entrevistas fue de 25 por sector, tomando como punto de referencia en centro de la comunidad y cuyas entrevistas fueron iniciadas según selección de la vivienda la cual fue de forma completamente aleatoria sin previa numeración y/o identificación. 27 6.2 PROCESOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Atendiendo las características del Estudio de Caso, sus objetivos y los resultados esperados, es que los “productores/as” brindaron la información de primera fuente, lográndose con ello dar cumplimiento a lo planteado en el inciso de diseño de instrumentos y procedimientos (Ver cuadro 5). Cuadro 5. Técnicas a aplicar en el levantamiento de la información. Criterios de clasificación de técnicas Técnicas Utilizadas en ambas metodología Entrevistas semi estructuradas ( con guía predefinida) Para datos secundarios Revisión documental Visuales Mapas, diagramas, líneas de tiempo, líneas de tendencia, fotografías, registros satelitales. 6.2.1 Cronograma Cuadro 6. Cronograma de actividades que se realizaron durante el estudio de caso. Meses Actividad Redaccion de anteproyecto Diseño de procedimientos de recolección Recolección de la información Análisis de la información Redaccion del informe final 1 2 3 x x x 4 5 6 7 8 9 10 11 12 x x x x x x x x x x 28 6.3 VARIABLES DE ESTUDIO Rendimiento en kg/ha del cultivo de orégano recolectado silvestremente y en forma cultivada. Se marco un área de producción silvestre de acuerdo al número de plantas por hectárea y en comparación con una hectárea de producción del cultivo de orégano para determinar el rendimiento. Características socioeconómicas de la población involucrada con el cultivo de orégano; esta variable se analizó de acuerdo al nivel de vida de los productores y recolectores del cultivo de orégano en la comunidad de El Oreganal del municipio de Teculután, Zacapa. Características socioeconómicas de la población no involucrada con el cultivo de orégano; esta variable se analizo de acuerdo a la población que se dedica a otra actividad productiva diferente a la recolección o producción del orégano. Dentro de las características socioeconómicas se consideraron: activos familiares (tierras, casa, vehículos, teléfono, características de vivienda, otros) ingresos económicos, número de hijos, educación, nivel académico, actividad productiva que realiza. Tasa interna de retorno (TIR), valor actual neto (VAN) y relación beneficio costo (B/C); esta variable se analizo de acuerdo a proyecciones y estimaciones hechas en cuanto a producción y precio de venta a cinco años del cultivo de orégano en forma silvestre y cultivada. 6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Para el respectivo análisis de los datos recolectados en las entrevistas y boletas, se empleo como Software de captura el SPSS Versión 16.0, creándose en él la respectiva base de datos, el cual permitió el análisis mediante el empleo de tablas multianálisis, con un valor de confianza del 95%. 29 VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con el fin de determinar que según el estudio comparativo entre condiciones silvestres y cultivadas del cultivo de orégano (Lippia graveolens HBK verbenaceae) y su incidencia en la situación socioeconómica de las familias con dependencia de su produccion en la aldea El Oreganal Teculután, Zacapa, se procedió a realizar encuestas familiares individuales para lo cual se identificaron dos categorías de población: recolectores y no recolectores5. Dentro de las variables definidas con anterioridad y con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados en el estudio de caso, a continuación se describen cada una de estas considerando para ello los respectivos resultados. 7.1 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 7.1.1 Rendimiento del cultivo de orégano (kg/ha) Para el caso del orégano silvestre que es recolectado en forma silvestre, identificaron se 6 100 plantas y los rendimientos promedio por planta son de 0.1220 kg/planta, lo que representa 2.81 tm/ha, siendo la población estimada de 23,000 plantas/ha, lo que representa un área estimada de 0.44 m2/planta (1.1 m x 0.4 m) (Ver Cuadro 7). Cuadro No. 7. Rendimiento en kg/planta. Promedio de Recolección de Orégano Silvestre por corte Media C1 C2 C3 C4 Promedio 0.124 0.120 0.119 0.125 0.1220 APRONOR, 2011. Ver anexo cuadro 12 5 El concepto de NO RECOLECTOR, a lo largo del presente documento se definirá como aquella persona que no realice ninguna actividad de producción relacionada al cultivo de orégano. 6 Se interpreta que la unidad sujeta de estudio para la determinación del rendimiento del cultivo de orégano, sea de forma recolectada silvestremente o bien cultivada, será una planta, debido a que cuando se procede a la recolección de las hojas Silvestres, las plantas se encuentran dispersas, por lo que su rendimiento estará en función de la cosecha del numero hojas/planta, expresado en kg/planta. 30 Así mismo como puede observarse en el Cuadro 8, se seleccionaron 100 plantas en áreas establecidas con el cultivo de Orégano, las cuales previamente fueron identificadas, en el cual el rendimiento promedio es de 0.343 kg/planta; lo que representa 8.57 tm/ha, siendo la población estimada de 25,000 plantas/ha, lo que representa un área estimada de 0.4 m2/planta (1.0 m x 0.4 m). Cuadro No. 8. Rendimiento en kg/planta. Promedios de Recolección de Orégano Cultivado Media C1 C2 C3 C4 Promedio 0.343 0.340 0.343 0.345 0.343 APRONOR, 2011. Ver anexo cuadro 13. Luego de contar con la información de rendimientos, se procedió a realizar el análisis estadístico respectivo, empleándose el método de Regresión Lineal y Correlación, con el fin de determinar cuál de los métodos de recolección (silvestre o cultivado), presentan los mejores rendimiento en Kg/planta y de formada proyectada en tm/ha. Para ello se procedió de la siguiente manera: y = 0.0002x + 0.1215 R2 = 0.0077 Rend (kg/planta) 0.13 kg/Planta 0.12 Lineal (kg/Planta) 0.11 1 2 3 4 Cortes Figura 8 . Regresión y Correlación entre las Medias del Método de Recolección Silvestre. 31 En la figura 8, se observa que la correlación es aceptable entre los cortes de método de recolección silvestre, con un valor de 0.0877 considerándose una muestra de 100 plantas utilizando la fórmula para la estimación del tamaño adecuado de la muestra para proporciones y para poblaciones infinitas, en la cual se desconoce el No. de plantas en donde se define como nivel de confianza (Z) un 5% (1.96), una proporción de éxito (P) equivalente al 50 % (0.5) y un margen de erros tolerable (LE) equivalente al 10 % (0.1). Así mismo, se observa que la mejor media se presenta en el cuarto corte y que la diferencia entre los cortes se debe especialmente a que las condiciones en que se encuentra cada planta y debido a que no existe manejo agronómico está sujeto a los cambios climáticos, y las diferencias presentes se deben a que la precipitación, sustrato, calidad del suelo entre otros, no son las mismas en toda el área. Rend (kg/planta) 0.35 y = 0.0009x + 0.3405 2 R = 0.3176 kg/Planta Lineal (kg/Planta) 0.34 0.33 1 2 3 4 Cortes Figura 9. Regresión y Correlación entre las Medias del Método de Recolección Cultivado La figura 9, muestra que la correlación es aceptable entre los cortes cuando el orégano es Cultivado, con un valor de 0.5635. Así mismo, se observa que la mejor media se presenta en el Cuarto Corte, eso debido a que el manejo agronómico es el mismo en cada unidad experimental y a la planta se le dan las condiciones para poder desarrollarse. 32 7.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN COMPARATIVA SOCIOECONÓMICA 7.2.1 Activos familiares Para el tipo de usuario “Recolector”, se identifico que de la población sujeta de estudio en la comunidad del Oreganal, el 61.7% (29) pertenecen al género masculino y el restante 38.3% (18) al género femenino; no así a las personas “No Recolector”, el 70.0% (70) pertenecen al género masculino y el restante 30.0% (30) al género femenino. Para la persona previamente identificada como “Recolector”, el 61.7% (29) tiene en “Propiedad” la Tierra Productiva, el 12.8% (6) la tiene en la categoría de “Renta”, el 14.9% (7) en “Prestada/Mediante” y el restante 10.6% (5) en la categoría de “Ejidal”. Para los “No Recolectores”, esto varia drásticamente, ya que el 79% (79) tiene en “Propiedad” la Tierra Productiva, el 5% (5) es “Rentada”, el 11.0% (11) es “Prestada/Mediante”, y el restante 5.0% (5) es “Ejidal”. Porcentaje (%) 100 75 Recolector 50 No Recolector 25 0 Propiedad Renta Prestada/Mediante Ejidal Tenencia de la tierra Figura 10. Distribución de acuerdo a tenencia de la tierra y al Tipo de Usuario Para el tipo de usuario “Recolector”, el 78.7 % (37) posee casa propia y pagada, el 12.8 % (6) es propia pero la están pagando y el 8.5% (4) la casa es heredada. Mientras que para los “No Recolectores” el 85.0% (85) la casa es propia y pagada, el 4.1% (8) la casa es propia y la están pagando, mientras que 7.0 % (7) es heredada. 33 Porcentajes (%) 100 75 Recolector No Recolector 50 25 0 Casa Propia Propia/pero la estan pagando heredada Tenencia de la viivenda Figura 11. Distribución de acuerdo a la tenencia de la casa. Para el tipo de usuario “Recolector”, el 44.7% (21) tiene radio/radiograbadora, el 29.8% (14) tiene televisor, el 6.4%(3) tiene motocicleta, El 2.1% (1) tiene vehículo, el 2.1% (1) tiene refrigeradora y nadie tiene estufa. Mientras que los “No Recolectores” el 38.0% (38) tiene radio/radiograbadora, el 36% (36) tiene televisor, el 5.0%(5) tiene motocicleta, 50 Recolector No Recolector 25 er ad fa Re fri g es tu a or rro Ca a et icl oc m ot vi so le te ad gr ab io Re d r 0 or a Porcentaje (%) el 2.0% (2) tiene vehículo, el 3.0% (3) tiene refrigeradora y el 4% (4) tiene estufa. Equipamiento de la vivenda Figura 12. Distribución de acuerdo a aparatos eléctricos existentes Para el tipo de usuario “Recolector” el 40.4 % (19) la casa tiene teja de barro, el 59.6% (28) tiene laminas de zinc. Que mientras que los “No Recolectores” el 42% (42) tiene teja de barro, y el 58% (58) tiene laminas de zinc. 34 Porcentaje (%) 75 50 Recolector No Recolector 25 0 Teja de barro Laminas zinc Techo Figura 13. Distribución de acuerdo a característica de la vivienda en el techo. Para el tipo de usuario “Recolector”, el 6.4% (3) está construido por Caña de maíz/bahareque/palma. El 38.3% (18) está construida con adobe. El 2.1% (1) con madera rustica/cepillada y el 53.2% (25) está construida con ladrillo/block. Mientras que el “No Recolector” el 6.0% (6) está construido por caña de maíz/bahareque/palma, el 38.0% (38) está construida con adobe, el 3.0% (3) con madera rustica/cepillada, y el 75 50 Recolector No Recolector 25 ladrillo/block madera rustica adobe 0 Cana de maiz/bahareq ue/palma Porcentajes (%) 53.0% (53) está construida con ladrillo/block. Paredes de la vivienda Figura 14. Distribución de acuerdo a característica de la vivienda en paredes 35 Para el tipo de usuario “Recolector”, el 23.4% (11) el piso es de tierra, el 31.9% (15) de torta de cemento y el 44.7% (21) es de ladrillo de barro. Mientras que para el “No Recolector” el 24% (24) el piso es de tierra, el 31% (31) de torta de cemento, y el 45% Porcentajes (%) (45) lo tiene de ladrillo de barro. 50 Recolector 25 No Recolector 0 Tierra Torta de cementoi ladrillo barro Piso de la vivienda Figura 15. Distribución de acuerdo a característica de la vivienda en el piso Para el tipo de usuario “Recolector” el 17% (8) gana de Q1,000.00 a Q1,500.00, el 13% (6) gana de Q1,500.00 a Q2,000.00, el 34% (16) gana de Q2,000.00 a Q2,500.00, el 30% (14) gana de Q2,500.00 a Q3,000.00, el 6% (3) gana de Q3,000.00 a Q3,500.00. Para el tipo de usuario “No Recolector” el 20% (20) gana de Q1,000.00 a Q1,500.00. el 12% (12) gana de Q1,500.00 a Q2,000.00, el 32% (32) gana de Q2,000.00 a Q2,500.00, el 3% (3) gana de Q2,500.00 a Q3,000.00, el 33% (33) gana de Q3,000.00 a Q3,500.00. Porcentaje (%) 50 Recolector 25 No Recolector 0 1,000 a 1,500 1,500 a 2,000 2,000 a 2,500 2,500 a 3,000 3,000 a 3,500 Rango de ingreso mensual Figura 16. Distribución de acuerdo el ingreso económico 36 Para el tipo de persona “Recolector” el 12.8% (6) no tiene ningún grado de escolaridad, el 19.1% (9) está alfabetizándose, el 36.2 (17) cuenta con estudios de nivel primario y el 31.9% (15) cuenta con estudios de nivel básico. Para la persona “No Recolector” el 13% (13) no tiene ningún grado de escolaridad, el 18% (18) está alfabetizándose, un 37% (37) cuenta con educación primaria y el 32% (32) cuenta con educación básica. Porcentaje (%) 50 Recolector 25 No Recolector 0 No nivel, no grado aprobado Alfabetizacion Primaria Basico Educación Figura 17. Distribución si cuenta con educación. Para la persona “Recolector” el 100% (47) realizan alguna actividad productiva familiar. De estos el 91.5% (43) practica la agricultura, y el 8.5% (4) realiza actividades de comercialización. Mientras que las personas “No Recolectores” el 100% (100) también realizan actividad productiva familiar; de los cuales el 85% (85) la realiza en la agricultura, el 7% (7) la realiza en comercialización y el 8% (8) practican actividades de servicios. Porcentaje (%) 100 75 Recolector No Recolector 50 25 0 Agricultura Comercializacion Servicios Actividad productiva Figura 18. Distribución de acuerdo si realiza alguna actividad productiva 37 7.3 ANÁLISIS FINANCIERO 7.3.1 RECOLECTADO SILVESTRE Cuadro 9: Evaluación financiera Flujo de efectivo absoluto a precios corrientes en Quetzales Proyectado al quinto año Establecimiento del cultivo de Orégano silvestre Costos/ano 1. Ingreso bruto 2. Egresos 2.1 Costos directos 2.2 Costos indirectos 2.3 Inversión 2.4 Depreciación (20%) 3.Utilidad antes del ISR (-) ISR (31%) 4. Utilidad neta después del ISR 0 Q 667,563.75 1 Q 432,200.00 Q 649,482.75 Q 515,970.00 Q - 2 Q 864,400.00 Q 649,482.75 Q 515,970.00 Q - 3 Q 864,400.00 Q 649,482.75 Q 515,970.00 Q - 4 Q 864,400.00 Q 649,482.75 Q 515,970.00 Q - 5 Q 864,400.00 Q 649,482.75 Q 515,970.00 Q - Q 133,512.75 Q(217,282.75) Q 133,512.75 Q214,917.25 Q 66,624.35 Q 133,512.75 Q214,917.25 Q 66,624.35 Q 133,512.75 Q214,917.25 Q 66,624.35 Q 133,512.75 Q 214,917.25 Q 66,624.35 Q148,292.90 Q 133,512.75 Q 281,805.65 0.74 Q148,292.90 Q 133,512.75 Q 281,805.65 0.64 Q148,292.90 Q 133,512.75 Q 281,805.65 0.55 Q148,292.90 Q 133,512.75 Q 281,805.65 0.48 Q 209,427.51 Q 180,540.95 Q 155,638.75 Q 134,171.34 Q 667,563.75 Q(667,563.75) (+) Depreciación (20%) 5. Flujo neto Operativo 6. Factor de Actualización (16) Q (667,563.75) 1.00 Q(217,282.75) Q 133,512.75 Q (83,770.00) 0.86 8. Flujo Neto inversionista después factor Actualización (16%) Q (667,563.75) Q (72,215.52) Valor actual neto Tasa interna de retorno Relación B-C Q(667,563.75) Q (60,000.72) 13.00% 0.99 El Autor. Ver cuadros 11, 12, 13, 14, 15. 7.3.1.1 Tasa interna de retorno Como puede observarse la Tasa de Interna de Retorno presenta un rendimiento del 13.00%, lo que indica que la recolección de orégano en forma silvestre es atractivo tomándose en cuenta de que no existe inversión en el establecimiento del cultivo y que existe un costo de oportunidad por ser un cultivo silvestre y solamente se invierte en el costo de mano de obra y los materiales necesarios como nylon y costales para la recolección. 7.3.1.2 Valor actual neto Este valor se obtuvo mediante la actualización de los flujos netos anuales actualizados a una tasa de interés de 16%. El Valor Actual Neto encontrado es de (Q 60,000.72). 7.3.1.3 Relación beneficio/costo La relación B/C es de 0.99, se interpreta que ni siquiera la poca inversión es retornable. 38 7.3.2 ORÉGANO ESTABLECIDO Cuadro 10: Evaluación financiera Flujo de efectivo absoluto a precios corrientes en Quetzales Proyectado al quinto año Establecimiento del cultivo de Orégano Costos/ano 1. Ingreso bruto 2. Egresos 2.1 Costos directos 2.2 Costos indirectos 2.3 Inversión 2.4 Depreciación (20%) 3.Utilidad antes del ISR (-) ISR (31%) 4. Utilidad neta después del ISR (+) Depreciación (20%) 5. Flujo neto Operativo 6. Factor de Actualización (16) 7. Flujo Neto inversionista después factor Actualización (16%) Valor actual neto 0 1 Q 2,375,640.00 Q 1,767,749.55 Q 1,498,660.80 Q 117,936.00 2 Q2,639,600.00 Q 1,767,749.55 Q1,498,660.80 Q 117,936.00 3 Q2,639,600.00 Q 1,767,749.55 Q1,498,660.80 Q 117,936.00 4 Q 2,639,600.00 Q 1,767,749.55 Q 1,498,660.80 Q 117,936.00 5 Q2,639,600.00 Q 1,767,749.55 Q1,498,660.80 Q 117,936.00 Q (755,763.75) 1.00 Q 151,152.75 Q 607,890.45 Q 188,446.04 Q 419,444,41 Q 151,152.75 Q 570,597.16 0.86 Q 151,152.75 Q 871,850.45 Q 270,273.64 Q 601,576.81 Q 151,152.75 Q 752,729.56 0.74 Q 151,152.75 Q 871,850.45 Q 270,273.64 Q 601,576.81 Q 151,152.75 Q 752,729.56 0.64 Q 151,152.75 Q 871,850.45 Q 270,273.64 Q 601,576.81 Q 151,152.75 Q 752,729.56 0.55 Q 151,152.75 Q 871,850.45 Q 270,273.64 Q 601,576.81 Q 151,152.75 Q 752,729.56 0.48 Q (755,763.75) Q 491,894.10 Q 559,400.68 Q 482,241.97 Q415,725.83 Q358,384.34 Q 755,763.75 Q 755,763.75 Q (755,763.75) Q (755,763.75) Q 1,551,883.18 Tasa interna de retorno Relación B-C 83.86% 1.35 El autor. Ver cuadros 16, 17, 18, 19, 20, 21. 7.3.2.1 Tasa interna de retorno Como se puede observar en donde la Tasa Interna de Retorno presenta un rendimiento del 83.86%, lo que indica que el establecimiento del cultivo de orégano es atractivo para cualquier inversionista 7.3.2.2 Valor actual neto Este valor se obtuvo mediante la actualización de los flujos netos anuales actualizados a una tasa de actualización de 16%. El valor actual neto encontrado es de Q.1,551,883.18 lo que demuestra que la inversión en el tiempo tendrá un valor atractivo para el inversionista. 39 7.3.2.3 Relación beneficio/costo La relación B/C es de 1.35, lo que indica que el proyecto por cada Q.1.00 que se invierta, tendrá un retorno en capital del Q.0.35 (35 centavos), lo que indica que los ingresos que generarán sus operaciones alcanzan a cubrir los costos obteniendo excedentes, lo cual genera utilidades. 40 VIII. CONCLUSIONES Considerando la capacidad de producción del orégano silvestre y el cultivado, el mejor rendimiento se presenta cuando el orégano es cultivado con una producción promedio de 8,570 kg/ha (8.57 tm/ha), en comparación con el recolectado silvestre que presento una producción promedio de 2,806 kg/ha (2.81 tm/ha). Según los resultados obtenidos, los productores/recolectores de orégano realizan esta actividad por efecto de presión económica más que por hábito es decir, que hacen uso de la generación del cultivo de orégano para nivelar sus condiciones socioeconómicas en comparación con el resto de productores de la misma comunidad. Se posee mejores condiciones socioeconómicas en la población de productores que en los recolectores de orégano silvestre o que realizan otra actividad productiva, lo cual se puede ver en las figuras ya que la tendencia actual es la misma, teniendo los productores de orégano ingresos extras por esta actividad. El análisis financiero para el cultivo de orégano recolectado silvestre refleja una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 13.00 %, y un Valor Actual Neto (VAN) de (Q.60,000.72) y Relación Beneficio Costo (B/C) de 0.99 en lo cual no es atractivo para su inversion; mientras que para el cultivado la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 83.86 %, y un Valor Actual Neto (VAN) de Q.1,551,883.18 y Relación Beneficio Costo (B/C) de 1.35, estas variables se analizó de acuerdo a proyecciones y estimaciones hechas en cuanto a producción y precio de venta a cinco años del cultivo de orégano las cuales son atractivas para todo inversionista. 41 IX. RECOMENDACIONES Se recomienda realizar una segunda evaluación en el cultivo silvestre para evaluar las características de la planta como lo son altura de planta, diámetro de tallo, numero de hojas por planta, numero de ramas por planta, diámetro y longitud de raíz en época seca y lluviosa y así determinar el mejor rendimiento obtenido en kg/ha. Se recomienda realizar una segunda evaluación para el orégano cultivado en un diseño experimental de bloques completos al azar en donde se evalué densidad de siembra, variedades, dosis de fertilización, resistencia de plagas y enfermedades así mismo la resistencia a la sequia con el fin de determinar el mejor rendimiento obtenido en kg/ha. Se recomienda identificar cada una de la especies de oréganos silvestres ya que Guatemala cuenta con una gran variedad, cada uno con características propias esto para poder contar con recurso valioso en el inicio de programas de enriquecimiento y mejoramiento genético de la especie. 42 X. BIBLIOGRAFÍA Aggie-Horticulture. (Consulta:11-12-03). Lippia graveolens (En red) APRONOR, 2010. Diagnostico institucional. Teculutan Zacapa, Guatemala.Guatemala. Aranda J, 2007. Evaluación de la producción de orégano (poliomintha longiflora gray) en dos localidades en El municipio de Higueras, N. L. e identificación de la capacidad productora de aceites esenciales. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. Facultad de Agronomía. México. Bonilla Landaverry, GA. 2003. Evaluación de la reproducción sexual y asexual de orégano Lippia graveolens HBK. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 45 p. Cáceres, A. (1996). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. 402 pp. Castro, F. (2004). Evaluación agronómica de frecuencias de corte y densidades de siembra en orégano (Lippia graveolens H.B.K) en el centro de agricultura tropical bulbuxya, San Miguel Panán, Suchitepequez. (Tesis). Universidad de San Carlos de Guatemala. Agronomía, Guatemala. Cyberstop. (Consulta: 11-09-10). Mexican orégano (En red). Disponible en: http://cyberstop.nu/kalix/spices-All-_Bulk-_Espices.html. De la Cruz, J. R. (1976).Clasificación de las zonas de vida de Guatemala. Basada en el sistema de Holdrige. Guatemala, Instituto Nacional Forestal p. 25 Eladio Zacarías Ortéz. Módulo: ASI SE INVESTIGA, “Pasos para hacer una Investigación”. p. 90. 43 Escritura publica 541, 2008. Constitución del grupo de agricultores en asociación. Guatemala. Guatemala. Fischer, U. 1997. Untersuchungen zur Domestikatron von Guatemaltekischen Arzneipflanzen. Viena, Austria. 235 p. Fischer, U. Franz, Ch.; Lopez, R.; Poll, E. (1997). Variability of the essential oil of Lippia graveolen HBK from Guatemala. In: Essential Franz, Ch., Máthé, A. & Buchbauer; G. Carol Stream, IL. USA. Allured Publishing Corporation, pp. 266269. Gibson, (1,970). Flora of Guatemala. Fieldiana Botany. 24(9):211. http://www.aggiehorticulture.tamu.edu/TexasnativeplantsDatabase.html. Huerta, C. (2004). Orégano Mexicano: Oro Vegetal. (En red). Disponible en: http://www.conabio.com.mx/institución/conabio_español/índice 15.html INDAR, 2008. Cultivo, procesamiento y exportación de Orégano y Yaçon. Peru. INE, 2011. Salario minimo 2011 acuerdo gubernativo No. 388-2010. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, MX). 1986. Plantas medicinales. México. 150 p. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. (n.d.) Tarjetas de Control Metereologico de la Estación San Jerónimo, Baja Verapaz y El Oasis, Zacapa. Sin publicar. ITDG, 2010. Ficha técnica del cultivo de orégano.(En red). Disponible en http://www.solucionespracticas.org.pe 44 Ocampo, FC; Maffioli, CI. 2002. Introducción de plantas medicinales. Iberoamericana. México. 225 p. Orégano (en línea). 2002. España, Ciudad Futura. Consultado 6 julio 2010. Disponible en www.Ciudad futura.com/integral/alimento/especias/0000000. Htm. Orellana, A. (2002). Estudio de adaptación de plantas medicinales y aromáticas. Registros fenológicos y agronómicos en Chimaltenango. Informe final del proyecto Desarrollo Agro tecnológico de Plantas Medicinales y Aromáticas con Potencial de Mercado. Fase II. Guatemala. ICTA-AGEXPRONT-IIP-USAID. Pag 13-14 Orellana, A. Martínez, J. V. y Cáceres, A. (2000) Agro tecnología para el cultivo del orégano. Fundamentos de Agro tecnología de cultivo de plantas Medicinales Iberoamericanas. Santa Fe de Bogotá, D. C. Colombia CABCYTEDP p. 451462. Orellana, Guerra, Cáceres, Cruz, Vettorazzi. (2003). Protocolo de proyecto: Evaluaciòn agronómica e industrial, producción de semilla y promoción del cultivo de plantas medicinales y aromáticas con potencial de mercado. ICTA – AGROCYT. Osorio, 2005. Evaluación del rendimiento de biomasa y aceite esencial de orégano (lippia graveolens h.b.k.) de ocho procedencias, en dos localidades de guatemala.URL. Guatemala. Paludosi, S. (1997). Orégano; promoting the conservation and use of under Utilized and neglected crops. In IPCRI Internacional worshop on oregano (14, 1996, Italy). Proceedings. Rome, Italy, CIHFAM. P. 176. ProRURAL, 2010.Perfil de proyecto establecimiento del cultivo de orégano en la comunidad del Oreganal Teculutan Zacapa. Guatemala. 45 Ronquillo B, FA. 1988. Plantas de uso actual y potencial en alimentación y medicinas de las zonas semiáridas del nor–oriente de Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 115 p. Santos, E 2009. Estudio para exportación de orégano fresco de Honduras a Miami, Estados Unidos. (Tesis).Zamorano. Administración de agronegocios, Honduras. SESAN, 2011. Seguridad alimentaria y nutricional. (Diplomado). SEGEPLAN. Universidad de San Carlos de Guatemala 46 XI. ANEXOS Figura 19. Ubicación de la aldea El Oreganal. Componente de ordenamiento territorial. Unidad SIG.PNDR-FIDA ORIENTE 47 Cuadro 11. Inversiones -Instalaciones y EquipoProyectados al Año Cero (0) Recoleccion silvestre de oregano N° Descripción* 1 Vehiculos 2 Nylon 3 Sacos de Nylon (costales) Costo de Inversión Q. Q 600,000.00 Q 5,000.00 Q 500.00 Totales Costos de Administración (5% ) Q 30,000.00 Q 250.00 Q 25.00 Q Q Q 31,500.00 262.50 26.25 Total Costos en Q. Q 661,500.00 Q 5,512.50 Q 551.25 Q Q 31,788.75 Q 30,275.00 Imprevistos (5% ) 667,563.75 * En cuanto a la inversión a realizarse, ésta corresponde a vehiculos , los cuales se adquirirán en el Año 0. asi tambien se estima la compra de nylon para realizar el secado y para el acarreo del oregano los sacos de nylon Cuadro 12. Costos Directos de Producción Proyectados al Primer Año Recoleccion silvestre de oregano N° 1 1 2 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 Descripción Unidad de Medida Tierra Arrendamiento Manzana Preparación de la tierra Alquiler de maquinaria Manzana Materiales Plástico y Sacos de Polietirano Rollos Insumos Semilla Libra Fertilizante Paquete 1 Plaguicidas 1. Insecticidas Paquete 2 2. Fungicidas Paquete 3 3. Foliares Paquete 4 Mano de Obra No Calificada Siembra Jornal Fertilización (3) Jornal Limpias (2) Jornal Control Preventivo de Plagas y EnfermedadesJornal Riegos Jornal Cosecha,Secado y Envasado Jornal Cantidad 9000 Sub Total Imprevistos 5% Administración 4% Total Costo Unitario Q. Q 52.50 Costo Total Q. Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 472,500.00 472,500.00 Q Q Q Q 472,500.00 23,625.00 19,845.00 515,970.00 48 Cuadro 13. Integración de Gastos- por Año Proyectados al Quinto Año Recoleccion silvestre de oregano Costos de Inversión Período Instalaciones y Equipo- en (año) Q. 0 1 2 3 4 5 Q Totales Q Costos Directos de Producción en Q. Costos Indirectos de Depreciación Anual en Producción en Q. Q. 667,563.75 Q Q Q Q Q Producción Anual en Quintales (qq) Q Q Q Q Q - Q Q Q Q Q 133,512.75 133,512.75 133,512.75 133,512.75 133,512.75 Q Q Q Q Q Q 667,563.75 649,482.75 649,482.75 649,482.75 649,482.75 649,482.75 2,161 4,322 4,322 4,322 4,322 2,579,850.00 Q - Q 667,563.75 Q 3,914,977.50 19,449 515,970.00 515,970.00 515,970.00 515,970.00 515,970.00 667,563.75 Q Total Costos Producción en Q. Costo de Producción/ Quintal en Q. 300.5473161 150.273658 150.273658 150.273658 150.273658 Cuadro 14. Integración de Ingresos por Año Proyectados al Quinto Año Recoleccion silvestre de oregano Período Demanda Anual (año) (Quintales/100 Mz) 0 1 2 3 4 5 2,161 4,322 4,322 4,322 4,322 Totales 19,449 Costo de Producción/ Quintal en Q. Utilidad sobre Costos Precio a la Venta de Producción en Q. en Q. Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 300.55 150.27 150.27 150.27 150.27 (30% Utilidad) 90.16 45.08 45.08 45.08 45.08 Q Q Q Q Q 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 Ingresos Totales Anuales en Q. Q Q Q Q Q 432,200.00 864,400.00 864,400.00 864,400.00 864,400.00 Q 3,889,800.00 Cuadro 15. Relacion Beneficio Costo Recoleccion silvestre de oregano Beneficios Totales Bt Costos Totales Ct Tasa de interes i Numero de años t (años) R B-C = Q = Q = = 3,889,800.00 3,914,977.50 16% 5 = Q 0.9936 49 Cuadro 16. Inversiones -Instalaciones y EquipoProyectados al Año Cero (0) Oregano cultivado N° Descripción* 1 2 3 4 Compra Sistema de Bombeo Compra de Vehiculo Nylon Sacos de Nylon (costales) Costo de Inversión Q. Costos de Imprevistos (5% ) Administración (5% ) Total Costos en Q. Q Q Q Q 80,000.00 600,000.00 5,000.00 500.00 Q Q Q Q 4,000.00 30,000.00 250.00 25.00 Q Q Q Q 4,200.00 31,500.00 262.50 26.25 Q Q Q Q 88,200.00 661,500.00 5,512.50 551.25 Totales Q 685,500.00 Q 34,275.00 Q 35,988.75 Q 755,763.75 * En cuanto a la inversión a realizarse, ésta corresponde a un equipo de bombeo, los cuales se adquirirán en el Año 0. asi tambien el uso de nylon y costales para el secado y el empacado del oregano Cuadro 17. Costos Directos de Producción Proyectados al Primer Año Oregano cultivado N° 1 1 2 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 Descripción Unidad de Medida Tierra Arrendamiento Manzana Preparación de la tierra Alquiler de maquinaria Manzana Materiales Plástico y Sacos de Polietirano Rollos Insumos Semilla Libra Fertilizante Paquete 1 Plaguicidas 1. Insecticidas Paquete 2 2. Fungicidas Paquete 3 3. Foliares Paquete 4 Mano de Obra No Calificada Siembra Jornal Fertilización (3) Jornal Limpias (2) Jornal Control Preventivo de Plagas y EnfermedadesJornal Riegos Jornal Cosecha,Secado y Envasado Jornal Cantidad Costo Unitario Q. 100 Q 1,575.00 100 Q 1,050.00 45 Q 2,986.67 4000 800 Q Q 15.75 305.00 100 100 100 Q Q Q 970.00 310.00 260.00 2000 1800 2000 300 1200 2500 Q Q Q Q Q Q 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 Sub Total Imprevistos 5% Administración 4% Total Costo Total Q. Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 157,500.00 157,500.00 105,000.00 105,000.00 134,400.00 134,400.00 461,000.00 63,000.00 244,000.00 154,000.00 97,000.00 31,000.00 26,000.00 514,500.00 105,000.00 94,500.00 105,000.00 15,750.00 63,000.00 131,250.00 Q Q Q Q 1,372,400.00 68,620.00 57,640.80 1,498,660.80 Los costos de operación, son descritos para el primer año de operación, a partir de estos se realizarán las respectivas proyecciones, considerándose para el respectivo análisis de sensibilidad incrementos acordes a la inflación nacional. Paquete 1: El paquete de Fertilizantes incluye: 2 qqT-15; 2 qq 12-12-17-03;2 qq 46-0-0; 2qq 20.5-0-0 + 24 Sulfato Amonio Paquete 2: El paquete de Insecticidas incluye: Cloronicotinilopiretroide imidacloprid, beta-cyfluthrin 1 Litro; Sales de ptoasio de ácidos grasos 1.5 Litros; Adherente 1.5 Litros; y Binfethrin 1 Litro Paquete 3: El paquete de Fungicidas incluye: Benzimidazol carbendazim 1 Litro; Propineb al 70% 1 Litro; y Metalaxil 1 Litro Paquete 4: El paquete de Foliares incluye: Extracto de algas con aminoácidos 1 Litro; y 11-12-30 Enriquecido con Magnesio y 50 Cuadro 18. Costos Indirectos de Producción Proyectados al Primer Año Oregano cultivado N° 1 1 1 1 2 Descripción Unidad de Medida OTROS GASTOS VARIABLES Energía Eléctrica Servicio Telefónico -celularPlanilla de Personal* Combustible Mes Mes Mes Mes Cantidad Costo Unitario Q. 12 12 12 12 Sub Total Imprevistos 5% Administración 4% Total Q Q Q Q 1,000.00 500.00 6,000.00 1,500.00 Costo Total Q. Q Q Q Q Q Q Q Q Q 108,000.00 12,000.00 6,000.00 72,000.00 18,000.00 108,000.00 5,400.00 4,536.00 117,936.00 Cuadro 19. Integración de Gastos- por Año Proyectados al Quinto Año Período (año) Costos de Inversión Instalaciones y Equipoen Q. 0 1 2 3 4 5 Q Totales Q Costos Directos de Producción en Q. Costos Indirectos de Depreciación Anual en Producción en Q. Q. 755,763.75 Q Q Q Q Q 755,763.75 Q 1,498,660.80 1,498,660.80 1,498,660.80 1,498,660.80 1,498,660.80 Q Q Q Q Q 7,493,304.01 Q 117,936.00 117,936.00 117,936.00 117,936.00 117,936.00 Q Q Q Q Q 589,680.00 Q Total Costos Producción en Q. Producción Anual en Quintales (qq) Q Q Q Q Q Q 755,763.75 1,767,749.55 1,767,749.55 1,767,749.55 1,767,749.55 1,767,749.55 11,878 13,198 13,198 13,198 13,198 755,763.75 Q 9,594,511.51 64,670 151,152.75 151,152.75 151,152.75 151,152.75 151,152.75 Costo de Producción/ Quintal en Q. 148.8230163 133.9407146 133.9407146 133.9407146 133.9407146 Cuadro 20. Integración de Ingresos por Año Proyectados al Quinto Año Oregano cultivado Período (año) Demanda Anual (Quintales/100 Mz) 0 1 2 3 4 5 11,878 13,198 13,198 13,198 13,198 Totales 64,670 Costo de Producción/ Quintal en Q. Utilidad sobre Costos Precio a la Venta de Producción en Q. en Q. (30% Utilidad) Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 148.82 133.94 133.94 133.94 133.94 44.65 40.18 40.18 40.18 40.18 Q Q Q Q Q 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 Ingresos Totales Anuales en Q. Q Q Q Q Q 2,375,640.00 2,639,600.00 2,639,600.00 2,639,600.00 2,639,600.00 Q 12,934,040.00 51 Cuadro 21. Relacion beneficio costo Beneficios Totales Costos Totales Tasa de interes Numero de años Oregano cultivado Bt = Q Ct = Q i = Q t (años) = Q R B-C = Q 12,934,040.00 9,594,511.51 0.16 5.00 1.348 52 Cuadro 22: Rendimiento en kg/planta en recolección silvestre. Apronor, 2011 53 Cuadro 23: Rendimiento en kg/planta en orégano cultivado Apronor, 2011 54 55 56 57 58 59 60 61 62