PRODUCTO FINAL CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01 IMPLEMENTACIÓN DE UN (1) SISTEMA AGROFORESTAL PECUARIO (SAFP) DELIMITADO CON CERCA ELÉCTRICA SOLAR, PARA LA PRODUCCIÓN OVINO Y PRODUCCIÓN CAPRINA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA HUILA. PRODUCTO INTERMEDIO CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01-02 PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA TRANSFERIR TECNOLOGIAS APLICABLES A CADA UNIDAD DE PRODUCCION SELECCIONADAS PARA IMPLEMENTAR LOS DOS (2) SISTEMAS AGROFORESTALES PECUARIOS. CODIGO DE LA ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD A6 FICHA DE CARACTERIZACION DEL PREDIO SELECCIONADO PARA IMPLEMENTACION DEL ARREGLO FORESTAL FICHA DE CARACTERIZACION IMPLEMENTACIÓN DE UN (1) SISTEMA AGROFORESTAL PECUARIO (SAFP) DELIMITADO CON CERCA ELÉCTRICA SOLAR, PARA LA PRODUCCIÓN OVINO Y PRODUCCIÓN CAPRINA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA HUILA. Se realizo los debidos procesos de postulación, visita y selección para la implementación de un SAFP, en el Municipio de Villavieja Huila, en el cual se presentaron 43 de productores de la zona; teniendo en cuenta las visitas de verificación realizadas a los diferentes predios durante el proceso de diagnóstico, los recursos locales del predio para el éxito del proceso: Vías de acceso en buenas condiciones, Experiencia en la producción de pequeños rumiantes, Disposición de agua para establecimiento de viveros, Disposición de Agua para implementación del arreglo, Disposición de Agua en verano que garantice la viabilidad de las plántulas establecidas, Actitud del productor, entre otros. Se seleccionan al productor Camilo Cleves Rivera, propietario del predio El Rincón Del Cabrito, ubicado en la vereda El Cusco, como beneficiario del Producto Final Implementación de SAFP para pequeños rumiantes en el Municipio de Villavieja (H). Al realizar la vista y hablar con el productor se pudo apreciar que cuenta con gran experiencia en la producción ovina y caprina en la región (más de 25 años), cuenta con gran cantidad de animales, de igual forma cuenta con gran potencial hídrico para llevar a cabo el proceso de riego para el cuidado del material vegetal a propagar. El predio posee tierras aptas para el establecimiento del SAFP y para la explotación ovina y caprina que es de gran importancia en esta región, los suelos son de color amarillos y de una textura franco arcillosa y una pedregosidad muy mínima, la principal fuente hídrica es los aljibes, de donde se hace la extracción del agua para el suministro a los animales y cultivos establecidos, por medio de motobomba, también cuenta con gran cantidad de especies forrajeras nativas como pela, cují, raspayuco, teatino, vagabundo, buffel Etc., que es de suma importancia para su propagación y para el subministro de alimento a los animales, de igual manera el productor a estado adelantando trabajos de para la implementación de pasturas mejoradas. La fuente de ingreso del productor se deriva 100% de actividades directas e indirectas con ovinos y caprinos: presta el servicio de las posadas turísticas, servicio de restaurante, elaboración de derivados lácteos a partir de leche de cabra (yogurt, panelitas, queso asado etc.), derivados cárnicos a partir de ovinos y caprinos (Hamburguesas, chorizos) Con los machos ovinos y caprinos realiza comercialización de carne en pie y en canal a nivel local, y un 60% de lo producido se utiliza en su restaurante para la preparación de ovejo asado, ovechona y la tradicional pepitoria. El productor demuestra gran interés, compromiso y aptitud, para el desarrollo de las actividades y cuenta con personal adecuado para el establecimiento del SAFP. PRODUCTO FINAL CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01 IMPLEMENTACIÓN DE UN (1) SISTEMA AGROFORESTAL PECUARIO (SAFP) DELIMITADO CON CERCA ELÉCTRICA SOLAR, PARA LA PRODUCCIÓN OVINO Y PRODUCCIÓN CAPRINA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA HUILA. PRODUCTO INTERMEDIO CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01-02 PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA TRANSFERIR TECNOLOGIAS APLICABLES A CADA UNIDAD DE PRODUCCION SELECCIONADAS PARA IMPLEMENTAR LOS DOS (2) SISTEMAS AGROFORESTALES PECUARIOS.. CODIGO DE LA ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD A7 GEORREFERENCIACION DEL PREDIO SELECCIONADO RECORD DE VISITA PREDIO DE CAMILO CLEVES PRODUCTO FINAL CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF 01 IMPLEMENTACIÓN DE UN (1) SISTEMA AGROFORESTAL PECUARIO (SAFP) DELIMITADO CON CERCA ELÉCTRICA SOLAR, PARA LA PRODUCCIÓN OVINO Y PRODUCCIÓN CAPRINA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA HUILA. PRODUCTO INTERMEDIO CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01-02 PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA TRANSFERIR TECNOLOGIAS APLICABLES A CADA UNIDAD DE PRODUCCION SELECCIONADAS PARA IMPLEMENTAR LOS DOS (2) SISTEMAS AGROFORESTALES PECUARIOS. CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO A8 ELABORACION DEL PLAN: IMPLEMENTACION DEL SISTEMA AGROFORESTAL PARA PEQUEÑOS RUMIANTES. PROTOCOLO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA PEQUEÑOS RUMIANTES La combinación de actividades agrícolas, ganaderas y forestales en el mismo espacio no es reciente, campesinos en todo el mundo la han practicado desde tiempos inmemorables, especialmente en regiones tropicales y subtropicales pero también en algunas templadas y semiáridas. El creciente aumento de la población humana, la acentuada demanda de nuevas tierras y alimentos, el agotamiento de la frontera agrícola, las recurrentes crisis económicas que sufren quienes viven en la producción agropecuaria, el deterioro ambiental y la salud son algunos fenómenos que obligan a buscar alternativas sustentables dentro y fuera de dichas actividades; como son el reemplazo o transformación de los sistemas de producción convencional por otros más productivos y rentables. En este escenario, se acentúa la importancia de los sistemas agroforestales (SAF) definidos como formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales las especies leñosas perennes son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en secuencia temporal (Montagnini, 1992). Una forma especial de agroforestería pecuaria es la combinación de árboles con pastos y/o animales, a la que a menudo se le da el nombre genérico de Sistemas Silvopastoriles (SSP) y de Sistemas Agrosilvopastoriles si además incluye cultivos agrícolas (SASP). El Sistema Silvopastoril (SSP) es una combinación natural o una asociación deliberada de uno o de varios componentes leñosos (arbustivos y/o arbóreos) dentro de una pastura de especies de gramíneas y de leguminosas herbáceas nativas o cultivadas y su utilización con rumiantes y herbívoros en pastoreo (Combe y Budowski, 1979; Nair, 1985, 1989). CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Las interacciones que se pueden dar entre los componentes de estos sistemas son: 1. La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos. 2. Si la carga animal es alta, la compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los árboles y otras plantas asociadas. 3. Las preferencias alimenticias de los animales puede afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especies no apetecidas por el ganado). 4. Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra, ambiente más fresco, etc.). 5. Los animales pueden participar en la diseminación de las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación. 6. La economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención de ingresos, tanto a corto como a largo plazo, por medio de los productos animales y arbóreos. 7. En aquellas situaciones en donde la ganadería constituye un uso ineficiente de la tierra, cuando se agregan los productos arbóreos (leña, madera, fruta, forraje) el sistema se puede volver ecológica y económicamente más viable. 8. Ecológicamente, el uso de árboles (especialmente leguminosos) puede contribuir a mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas existentes, mediante un aumento en el rendimiento del pasto asociado, o bien indirectamente, a través de la alimentación de los animales, que comen fruta o follaje de los árboles. 9. Económicamente, el sistema se puede favorecer con el aumento y la diversificación de la producción. 10. El uso de árboles forrajeros puede ser ventajoso en estos sistemas; por ejemplo Gliricidia sepium, debido a sus raíces profundas puede soportar períodos de sequía mejor que las pasturas; esto es importante ya que en la época seca el pasto se escasea y los animales tienen la alternativa alimenticia del árbol. 11. En el caso de agricultores que no poseen tierra suficiente para el establecimiento de pasturas, sí pueden disponer de espacio para árboles, en pequeños grupos o en cercas vivas, especialmente si se trata de árboles de uso múltiple, que además de forraje para los animales, pueden proporcionar leña, postes, etc. CLASIFICACION DE SISTEMAS SILVOPASTORILES En cuanto a la duración de la integración de los componentes a lo largo de la explotación del área, los SSP pueden ser clasificados en: a) Sistemas Silvopastoriles Temporales Los SSP son temporales cuando la asociación árbol - pastura - animal ocurre hasta un cierto estadío del desarrollo del cultivo arbóreo (“plantation crop”), como en aquellos sistemas cuyos componentes son forestales o palma africana. En este caso, el estrato herbáceo, formado de gramíneas, es utilizado por el ganado hasta cuando la competencia por la luz, impuesta por los árboles, lo permita. Esta reducción de la biomasa por los animales representa una importante disminución de los costos generados por la limpieza de las plantaciones forestales. En esta categoría de SSP, el componente pastura/animal es manejado de modo leniente para no perjudicar el cultivo arbóreo, considerado de principal interés. b) Sistemas Silvopastoriles permanentes Los SSP son permanentes cuando la integración de los tres componentes básicos del sistema (árbol, pastura y animal) es planificada para funcionar a lo largo de toda la explotación. Son arreglos hechos en espaciamiento o densidades intencionales, donde la posibilidad de supresión de un componente por otro es deliberadamente reducida. Estos SSP, cuando son adecuadamente delineados, permiten, en la fase inicial, la utilización del área destinada a la pastura con cultivos temporales, hasta que los árboles alcancen una altura que permita la entrada de los animales en el sistema. En este caso, son llamados sistemas agrosilvopastoriles. Por otro lado, en cuanto a la naturaleza del componente arbóreo, los SSP pueden ser agrupados en: c) Sistemas Silvopastoriles con componente arbóreo no sembrado En esta categoría se incluyen los SSP cuyo componente arbóreo hacía parte o se regeneró de la vegetación natural, no habiendo sido sembrado. En estos casos, al contrario de una distribución regular, el componente arbóreo se observa disperso erráticamente, sin ordenamiento. d) Sistemas Silvopastoriles con componente arbóreo sembrado En estos sistemas, el componente arbóreo es sembrado por el productor, y constituye la mayoría de los SSP implementados. Existe también la posibilidad de montar un SSP a partir de la siembra del árbol en una pastura ya establecida y en uso. En este caso, se hace necesario contar con cercas de protección, para evitar daños provocados por los animales. Para reducir o eliminar estas exigencias, Riesco y Ara (1994) sugieren que se trasplanten al campo plantas del mayor porte posible. Otros arreglos de SSP, que priorizan el servicio o la producción individual del componente arbóreo en detrimento de la interacción biológica, pueden ser formados mediante la siembra en los límites de las pasturas ya establecidas o en proceso de establecimiento, cercas vivas y franjas o parcelas forestales de alta densidad. INTERACCIONES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES En la agroforestería desarrollada con SSP se crean interacciones biológicas, ecológicas y económicas, las cuales pueden contribuir a lograr una producción sostenible. Algunas de las interacciones que han sido definidas por varios autores (Borel, 1987, 1993; Bronstein, 1983; Montagnini, 1992; Rusco y Botero, 1996a; Torres. 1983) son: 1. Los SSP incrementan el nivel de nitrógeno en el suelo debido a su capacidad de fijarlo de la atmósfera, a través de la simbiosis con bacterias en sus raíces, y por medio del aporte de materia orgánica hecho al suelo a través de la caída periódica o estacional, natural o provocada (cosecha), de hojas, flores, frutos, ramas y raíces muertas. Además, sus raíces pueden absorber nutrientes de capas profundas del suelo y traerlos a la superficie, haciéndolos disponibles para la pastura o para el cultivo agrícola asociado. En algunos casos, pueden incrementar la disponibilidad de fósforo (simbiosis con micorrizas), calcio, potasio y magnesio. 2. Los arbustos y árboles pueden mejorar las condiciones físicas del suelo (porosidad y densidad aparente. Su efecto de descompactación es positivo y relevante en áreas degradadas, a causa de la compactación del suelo, ocasionada por la mecanización y/o por el pisoteo continuo del ganado. Un caso común son las pasturas abandonadas en el trópico húmedo. 3. Los arbustos y árboles crean un microclima favorable para los animales en pastoreo (sombra, menor radiación y menor temperatura). La intensidad de su sombra depende de la densidad y orientación de los surcos de árboles y del diámetro y estructura de sus copas. Para evitar la sombra refleja, que reduce la eficiencia fotosintética de los forrajes o cultivos de cobertura, las líneas o surcos de especies leñosas deben plantarse en dirección al recorrido del sol -de oriente a occidente- (Botero, 1988). La sombra protege a los animales del calor excesivo causado por la radiación solar directa y les permite mantener su temperatura corporal en un rango confortable. Los cambios en el balance térmico, que se logran con una menor temperatura del aire, comparada con la temperatura corporal del animal, le permiten un mayor consumo de alimento (De Alba, 1959). 4. Los SSP pueden competir con la pastura y con los cultivos agrícolas por agua, nutrimentos, luz y espacio. Los efectos de la competencia pueden ser mayores si los requerimientos de ambos componentes son similares. La caída natural de hojas y las podas ayudan a incrementar la disponibilidad de agua, de luz y de nutrimentos para todos los componentes del sistema. La selección apropiada de especies y las podas selectivas (en cuanto a espacio climatizar e intervalos de tiempo entre cortes) contribuyen a reducir la competencia entre los componentes en agrosilvopasturas. 5. Un alto número de animales o la disposición de los árboles en bloques pueden obligar a los animales a concentrarse en áreas reducidas para sombrear. EL exceso de pisoteo puede afectar la cobertura de la pastura, localizada bajo la sombra, y causar erosión y compactación localizada del suelo. Estas condiciones también pueden afectar el crecimiento apropiado de los árboles. Además, la sombra favorece la presencia de insectos picadores y parásitos que afectan a los animales (Botero, 1992). 6. Las preferencias alimenticias de los animales pueden alterar la composición forestal. A largo plazo, solo persistirán aquellas especies leñosas no consumidas por los animales. 7. Se acelera el reciclaje de nutrimentos en el suelo, hecho a través de los residuos de los cultivos agrícolas, de los forrajes o de las heces y orina depositadas por los animales durante el pastoreo. 8. Los animales pueden consumir las legumbres o frutos, aprovechando sus nutrimentos, escarifican las semillas que contienen y las dispersan en las heces. Esto favorece su germinación y evita el consumo de las plántulas por parte de los animales, hasta tanto las excretas se incorporen al suelo transformadas en materia orgánica (Botero, 1992). 9. Muchas especies de gramíneas crecen mejor bajo la sombra de la copa de los árboles, producen mayor cantidad de forraje y tienen una mayor calidad nutritiva (menor contenido de fibra y mayor contenido de proteína cruda, comparadas con las gramíneas que crecen a plena exposición solar (Pinney, 1989; Daccarett y Blydenstein, 1968). Un efecto indeseable de la sombra sobre el forraje de las gramíneas de cobertura en silvopasturas, mencionado por algunos productores, es la reducción de su gustocidad. Esto puede obviarse haciendo pastoreo rotacional con carga animal apropiada, pastoreo de relevos (primero vacas lactantes y luego secas o bien vacas lecheras y luego animales de levante) o mediante el pastoreo conjunto de varias especies animales -bovinos con búfalos, cabras, ovejas, equinos, cerdos, venados o chigüiro (Botero,1992). PRINCIPALES SISTEMAS SILVOPASTORILES Las combinaciones de árboles y/o arbustos con pastos y animales se presentan en formas muy diversas, lo que ha generado diferentes opciones de SSP entre los cuales se puede mencionar los siguientes: 1. Cercas vivas 2. Arboles Dispersos en Potreros 3. Cortinas rompe viento 4. Bancos Forrajeros 5. Cultivo en Callejones 1. CERCAS VIVAS Los cercos vivos son el principal SSP, practicado por los productores de manera tradicional, con un manejo y conocimientos empiricos y una amplia distribucion; estos sistemas estan formados en su gran mayoria por especies leñosas. Si se considera la altura de las copas de los arboles, se identifican cercos vivos simples o multiestratos. En los cercos vivos simples predominan una o dos especies leñosas las cuales sepodan a diferentes tiempos, teniendo una alta capacidad de rebrote y predominando a una altura. En los cercos vivos multiestratos se presentan mas de dos especies de diferentes alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras, medicinales, ornamentales); generalmente una o mas de las especies que los conforman no se podan y generan una mayor cobertura durante el año. La mayor cantidad de arboles de los cercos vivos son nativas muchas provenientes de la vegetacion natural. OPCIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS Tradicionalmente en América Tropical las cercas son construidas con 3 a 5 hilos de alambre de púas, sostenidos por estacas verdes de algunas especies que rebrotan, se convierten luego en árboles y sirven de poste permanente. Estos árboles son usualmente propagados por estacas de 2 a 2.5 m de longitud y 5 a 10 cm de diámetro, enterradas a una profundidad de entre 20 a 30 cm y a distancias entre 0.5 a 5 m. Sin embargo, se debe preferir su siembra a partir de semilla sexual, cuya planta produce una raíz pivotante o de anclaje que le permite ser más firme y vigorosa. La siembra en vivero se debe hacer en bolsas plásticas con una capacidad mínima de 5 Kg de suelo, para evitar el daño de las raíces y permitirle a la planta, al menos, 4 a 6 meses de crecimiento en el vivero, antes de su trasplante definitivo a la cerca. Mientras se establecen las cercas vivas, se pueden proteger del consumo por parte de los animales en pastoreo con una cerca temporal de alambre de púas o con uno a dos hilos de alambre liso electrificado, paralelas o alrededor de la cerca fija (callejón o encierro). Otra opción consiste en sembrar a su alrededor plantas espinosas como piñuela, pitaya, cactus, pringamosa, etc. o untarles a los arbustos grasa vegetal o animal (manteca, cebo) mezclada con estiércol bovino, a lo largo de los tallos (Botero, 1992). 2. ÁRBOLES O ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS En estos sistemas el objetivo principal es la ganadería; en forma secundaria, se puede lograr la producción de madera, leña o frutas. Los animales se alimentan con hierbas, hojas, frutos, cortezas y otras partes de los árboles, con pasto que crece bajo los árboles en forma natural, o con pasturas, si se siembran bajo los árboles. En los sistemas de produccion ganadero los arboles dispersos en potreros resulta ser un sistema practicado tradicionalmente por los productores, con manejon y conocimientos empiricos y con una amplia distribucion, siendo un sistema que se presenta como un sistema exclusivo en los potreros o en forma simultanea con los cercos vivos. La diversidad de arboles dispersos en los potreros comprende la presencia de arboles de regeneracion natural, diversos frutales nativos o naturalizados, arboles altos y frondosos que ofrecen sombra y de manera notable especies maderables, ademas de otras importantes por sus caracteristicas de adaptacion y otros usos particulares. Los arboles doispersos son especies multipropositos que ofrecen diversos productos y servicios para la finca como madera, postes, estacas, leña, frutos y otros alimentos para el consumo humano y animal, artesanias, tinturas, medicina y sombra para los animales; la venta de algunos de los productos señalados genera ingresos adicionales a los productores. CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES DE LA ASOCIACIÓN DE ÁRBOLES CON PASTOS En regiones semiáridas, el ramoneo de árboles por el ganado vacuno, cabras y ovejas constituye la única forma de alimento para los animales. En estos casos la carga animal es bastante reducida y el sobrepastoreo, unido a las sequías, limitan fuertemente la productividad de estos sistemas Silvopastoriles. 3. CORTINAS ROMPEVIENTOS Una cortina rompevientos consiste en líneas de árboles (de una a diez) que protegen un campo de pastos, cultivo o árboles contra el viento. Una cortina rompevientos puede al mismo tiempo ser una cerca viva. Además de estos servicios, se produce forraje, leña, madera, flores para miel, frutos, postes, etc. OBJETIVOS DE LAS CORTINAS ROMPEVIENTOS Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios. Controlar la erosión eólica, para prevenir la pérdida de fertilidad del suelo. Reducir la acción mecánica del viento sobre los cultivos y animales. Desviar las corrientes de aire. Regular condiciones de microclima. Controlar el transporte de sólidos por efecto del viento (contaminación). IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS CORTINAS ROMPEVIENTOS Mejoramiento mantenimiento de la productividad al proteger cultivos o animales de daños por viento o clima. Generación de productos adicionales para la venta y el consumo (postes, leña, frutos, follaje. (goma, madera) Protección contra el deterioro de edificaciones e infraestructura (partículas de materia y suelo transportadas por el viento). CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES DE LAS CORTINAS ROMPEVIENTOS Además de utilizarse como complemento de sistemas agrosilvopastoriles, las cercas vivas y las cortinas rompevientos demarcan parcelas de cultivos anuales o perennes, o sirven como límite de fincas. Contribuyen a la producción agrícola en áreas extensas, especialmente donde la protección a los cultivos es indispensable. Se ha comprobado los efectos positivos de algunas especies utilizadas en las cortinas sobre los rendimientos de los cultivos, debido a la reducción de la pérdida de humedad del suelo y a mejoras en las condiciones del sitio. ASPECTOS IMPORTANTES DEL MANEJO DE CORTINAS ROMPEVIENTOS La mayoría de las prácticas de manejo de cortinas rompevientos se relacionan con la elección de las especies adecuadas, la plantación y el mantenimiento. En general, se pone menos énfasis en las interacciones con el resto de los integrantes de la asociación, aunque en algunos casos, éstas deben ser tenidas en cuenta. Los otros componentes del sistema influyen en la elección de la especie para las cortinas rompevientos, pues es necesario tener en cuenta la altura de los cultivos y su vulnerabilidad al viento en las diferentes etapas de crecimiento. Las cortinas rompevientos también son utilizadas para la protección de animales, instalaciones y habitaciones humanas, contra el viento y otras características climáticas. En el diseño de una cortina rompevientos se pueden utilizar hileras simples o múltiples y combinaciones de hileras en diferente dirección. Para determinar la orientación principal de la cortina se debe tener en cuenta la dirección e intensidad de los vientos predominantes. La protección en algún grado se extiende hasta una distancia igual a 20 veces la altura de los árboles. Para áreas extensas, es conveniente colocar una serie de cortinas de manera perpendicular a la dirección del viento. También se pueden plantar arbustos en las partes externas a las líneas de los árboles. 4. BANCOS FORRAJEROS Son áreas compactas, cercanas a las instalaciones de manejo y alimentación de los animales (corrales, establos, etc.), destinadas exclusivamente a la producción de forrajes de alta calidad y volumen, para su utilización en la suplementación animal, bien sea que se maneje bajo corte o bajo pastoreo. OPCIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE BANCOS FORRAJEROS Si el banco forrajero se establece exclusivamente como banco de proteína, el nitrógeno que ellos fijan y que podría ser aprovechado por otras especies forrajeras, asociadas dentro del mismo banco, es finalmente utilizado por especies vegetales no deseadas en el sitio (malezas). Por ello uno de los componentes más apropiados, en mezcla o como cobertura de los bancos forrajeros, son las gramíneas, puesto que son especies que no fijan nitrógeno, pero que si lo demandan en alta cantidad, sean ellas utilizadas para corte (Ej: caña de azúcar, king grass, elefante, etc.) o para pastoreo (Ej: estrella, guinea, braquiarias, etc.). A este último sistema se lo denomina actualmente como banco de energía. El banco mixto no elimina la posibilidad de asociación de su cobertura inferior con leguminosas herbáceas nativas o introducidas y preferiblemente no trepadoras (Ej: Desmodium, Stylosanfhes, Arachis, Aeschynomene, Cassia, Chamaecrista, Indigofera, Zornia, etc.). La asociación adicional con otras especies fijadoras de nitrógeno (leguminosas herbáceas) incrementa la cantidad de nitrógeno fijado por el sistema. Esto permite incluir, en líneas alternas, otras especies herbáceas, arbustivas y/o arbóreas de alta calidad forrajera, que son altamente consumidas por bovinos, cerdos, aves, conejos, peces, etc., (Ej: morera, amapola, nacedero, ramio, pringamoza, botón de oro, bledo, camote, bore, etc.) y reduce sensiblemente la necesidad de aplicación de fertilizantes nitrogenados en estas especies forrajeras que no lo fijan, pero que si lo demandan en una alta cantidad (Benavides, et al., 1995). La mezcla de varias especies dentro del banco forrajero crea una alta biodiversidad que reduce sensiblemente el ataque de plagas y enfermedades (Botero, 1992). 5. CULTIVO EN CALLEJONES Los cultivos en callejones constituyen una práctica de gran potencial dentro de este grupo; ese tipo de sistema agroforestal simultáneo fue desarrollado en Nigeria. Consiste en la asociación de árboles o arbustos (generalmente fijadores de nitrógeno) intercalados en franjas con cultivos anuales. Los árboles o los arbustos se podan periódicamente para evitar que se produzca sombra sobre los cultivos, y para utilizar los residuos de la poda como abono verde para mejorar la fertilidad del suelo, y como forraje de alta calidad. Un beneficio adicional es el control de malezas. El uso de las prácticas de cultivo en callejones se basa en el principio de que es posible obtener un uso productivo y sostenido de la tierra, cuando los métodos de conservación y rehabilitación son introducidos antes de que se produzca degradación seria de los recursos. GENERALIDADES DEL CULTIVO EN CALLEJONES La valoración económica del barbecho no es tan obvia por el productor. Hasta la fecha el desarrollo y la investigación de este sistema está concentrada sobre todo en el análisis de especies leñosas que pueden mantener o recuperar la fertilidad del suelo. Los árboles producen altas cantidades de biomasa (20-60 t ha-1 año) que se aprovecha por podas frecuentes. El potencial de ciclaje de nutrientes por los árboles depende del estado nutritivo del suelo. Un suelo infértil no puede producir sostenible, “porque los árboles no tienen nada que ciclar”. INTERACCIONES EN EL CULTIVO EN CALLEJONES La salida de nutrientes del sistema con cultivos anuales es muy alta, mucho más que en sistemas con café y cacao. Mientras que la producción de maíz y frijol aumenta con la frecuencia de las podas (menos competencia por luz) la producción de biomasa de los árboles baja (más competencia por luz de los cultivos) En suelos moderadamente fértiles la especie forestal, la frecuencia de podas y la altura de las podas tienen un efecto significativo sobre la sobrevivencia y producción de biomasa de los árboles. La edad de los árboles (cantidad de carbohidratos disponibles en los tallos – menos en las raíces-) puede afectar el rebrote y la recuperación de los árboles después de una poda. Árboles jóvenes o podas frecuentes (poda total más que una vez al año) pueden reducir la biomasa también de las raíces finas de los árboles (responsables para capturar nutrientes). CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES DE LOS CULTIVOS EN CALLEJONES El cultivo en callejones puede ser considerado como un sistema de agricultura migratoria mejorado, con las siguientes ventajas: Las prácticas de cultivo y barbecho se realizan simultáneamente. Se logra un mayor período de cultivo y uso más intensivo de la tierra. Se logra una regeneración efectiva de la fertilidad del suelo con especies más eficientes para este propósito. Los requerimientos de insumos externos son menores. El sistema se puede utilizar en escala variable. A pesar de las ventajas nombradas, es necesario señalar que: El espacio utilizado por los árboles disminuye el rendimiento de las cosechas en términos de peso del producto por unidad de superficie de terreno. Puede haber competencia por agua y nutrimentos entre los cultivos y los árboles. En algunos suelos muy ácidos y con alta saturación de aluminio, los problemas de fertilidad son tan grandes que ni siquiera los árboles crecen satisfactoriamente, de modo que no es posible usar este sistema. Se requieren altos costos de mano de obra en las etapas iniciales de establecimiento, de modo que su adopción es poco probable en situaciones donde la tierra es abundante y la mano de obra escasa. El sistema requiere de manejo intensivo de los árboles para aprovechar la producción de biomasa, manejar la oferta de nutrientes para los cultivos y la competencia hacia los cultivos. Se ha investigado principalmente la combinación de árboles con cultivos de granos básicos. El valor de estos cultivos para el productor es generalmente bajo y no justifica insumos altos, menos en mano de obra. Generalmente no se aprovechan productos secundarios excepto cuando el sistema (con especies multiuso) está dispuesto como barrera viva en áreas con pendiente como sistema de control de erosión INTERACCIONES PRODUCTOS GENERADOS LECHE- CARNE- LANA O PIEL PIE DE CRIA FRUTOS- SEMILLA MADERA- POSTES- LEÑA FORRAJE PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SSP PARA PEQUEÑOS RUMIANTES EN BOSQUE SECO TROPICAL Este protocolo se recomienda para establecer SSP intensivos para sistemas de producción de pequeños rumiantes en Bosque Seco Tropical. Este SSPi se caracteriza por combinar 5000 - a 7000 arbustos por hectárea y pasto mejorado, en asociación con árboles dispersos en densidades de 20 a 40 individuos por hectárea, con un sistema ganadero basado en pastoreo rotacional. Este sistema se recomienda para sitios que cumplan con las siguientes condiciones: Rango altitudinal de adaptación Precipitación pH del suelo Fertilidad del Suelo 0- 700 m.s.n.m 800 – 1000 mm/año 4,4 – 7,5 Media a alta Las leguminosas arbustivas a establecer son: Matarraton (Gliricidia sepium) y Guandul (Cajanus cajan) MATARRATON El matarratón es un árbol o arbusto caducifolio y muy ramificado, con alturas entre 2 y 15 metros y diámetros hasta 40 centímetros. Esta leguminosa de raíces profundas se distribuye naturalmente desde el sur de México hasta Colombia, Venezuela y las Guayanas, y ha sido introducida en otros países tropicales. Su gran capacidad de adaptación le ha permitido ocupar ambientes diversos y crecer en una amplia variedad de suelos incluyendo los ácidos y erosionados. Actualmente, el matarratón se cultiva desde el nivel del mar hasta 1.600 metros de elevación, en áreas con precipitación anual entre 800 y 0 milímetros. Prefiere los suelos profundos y no se desarrolla bien en suelos mal drenados, ni en suelos ácidos con alta saturación de aluminio. El matarratón es ideal como sombrío porque su follaje poco denso permite la entrada de la luz hasta el suelo. Se cultiva asociado al café, al té y al cacao, en bancos de forraje, cercos vivos, sistemas Silvopastoriles; como tutor vivo en cultivos como batata, pimienta negra, maracuyá y vainilla, o como abono verde en hileras intercaladas en cultivos de maíz y yuca. Como especie forrajera se destaca por la elevada producción de biomasa y la buena calidad nutricional de la misma. GUANDUL El guandul (Cajanus cajan), llamado también, en otros países, gandul, guandú, quinchoncho, cachito o frijol de palo, se cultiva desde hace, al menos, tres mil años, y es originario de África o la India, detalle en el que sus estudiosos no se ponen de acuerdo. Se trata de una leguminosa que crece como arbusto perenne, de una altura de uno hasta tres metros, según la variedad y condiciones del suelo, y produce la mayor parte del año. Entre sus más atractivas propiedades alimentarias destaca el elevado contenido de proteína, del 18 y al 21 por ciento en el frijol seco y del ocho por ciento verde, aunque las cifras varían según unos u otros investigadores. Sus semillas sirven como pienso para el ganado, pueden constituir el 30 por ciento de la dieta de aves, y sus ramas y vainas tiernas son excelente forraje, para lo cual permite tres cortes al año. Además, la siembra de gandul, resistente a la sequía, contribuye a mejorar la calidad del terreno, debido a su capacidad para fijarle el nitrógeno que toma de la atmósfera, con ayuda de bacterias del género Rhizobium. También es una fuente de empleo, si se considera la fuerza de trabajo necesaria para todo el proceso, desde la plantación -preferiblemente en pequeñas parcelas- hasta su industrialización y venta. GRAMINEAS Para el tema de gramíneas escogimos al Panicum máximum cv aries, siendo una gramínea cespitosa de ciclo perenne, con altura entre 1,5 a 2 m, de porte erecto, que se adapta bien a las zonas tropicales, ya que es una planta de raíces profundas, que presenta resistencia a la sequía y aunque produce los mejores rendimientos entre 800 y 18000 mm/año, tiene una extraordinaria capacidad para producir hojas de elevado valor nutritivo, soportando el pisoteo de los animales (Maia y Viegas2000). Esta gramínea es una especie forrajera hibrida cuyo origen fue el cruce artificial de material vegetal de Tobiata con K-68, originario de Costa de Marfil, África, que lastimosamente nunca llego a ser un cultivo comercial. A partir de estos cruces se seleccionaron genotipos superiores en progenies segregantes cuyo objetivo fue seleccionar los mejores híbridos resistentes a aluminio presente en suelos ácidos y resístete al pisoteo, con gran potencial de rebrote y persistentes a la sequía. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS Como cualquier cultivo de Panicum maximun, el Aries es exigente en suelos medianamente fértiles, teniendo buen rebrote, buena tolerancia a la sequía y una excelente calidad nutricional. Esta especie presenta digestibilidades en rumiantes superiores al 65%, posee una proteína que varía del 10% al 12% con producción de Materia seca de 20 a 22 Toneladas/hectárea/año. USOS Y MANEJO Se recomienda para rumiantes en etapas de cría y de ceba, así como para equinos. Debido a su tolerancia de aluminio presente en suelo, la gramínea desarrolla muy bien su sistema radicular beneficiando un óptimo rebrote y un buen comportamiento en época seca. En pastoreo rotacional, se recomiendo de 1 a 5 días de pastoreo con un intervalo de 28 a 35 días de descanso. ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA SILVOPASTORIL Establecer un sistema Silvopastoril es muy sencillo y amplio en posibilidades en cuanto puede contemplar variaciones en las distancias –existen modelos que van desde pequeños grupos de árboles hasta plantaciones en líneas– y naturalmente en las especies seleccionadas. A continuación describimos las etapas para el establecimiento y la implementación de un SSP. I. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS ARBUSTIVAS EN VIVERO El vivero se debe ubicar preferiblemente cerca al potrero donde se van a establecer el arreglo forestal. Para la reproducción de material vegetal de manera sexual, se utilizara semilla certificada que garantice el grado de germinación por encima del 75%. La bolsa para la resiembra de las leguminosas arbustivas: Matarraton y Guandul debe ajustarse al patrón de crecimiento de la raíz pivotante de la plántula. Utilice bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, calibre 2, color negro con perforaciones para la salida del agua, de 6 cm de ancho por 40 cm de longitud. Se siembran 3 millas por bolsa, a un centímetro de profundidad. II. SELECCIÓN DEL TERRENO PARA EL ESTABLECIMIENTO Tenga en cuenta las siguientes condiciones para elegir el terreno donde se establecerá el banco forrajero: a) Elija una zona que no se inunde. b) Sin exceso de sombra. c) Tenga cerca una fuente de agua para riego. d) Cerque el área para impedir la entrada de animales. e) Facilidad de acceder a fuentes locales de materia orgánica para fertilización. III. MEDICION DEL LOTE A IMPLEMENTAR Para llevar a cabo la implementacion del arreglo forestal es indispensable la medicion del terreno; para ello utilizaremos un GPS para ubicar puntos en diferentes posiciones sobre la superficie terrestre, La medición con (GPS) es una de las prácticas más utilizadas para la determinación de aéreas y elaboración de levantamientos topográficos. Utilizados ingeniería, navegación, aviación, agricultura, militar; siendo el de la agricultura el campo en donde se adoptado para la agricultura de precisión. Para realizar un levantamiento topográfico con GPS se debe tener en cuenta la nubosidad, pues esto dificulta que el instrumento capte la señal de los satélites y esto aumenta el margen de error en levantamiento topográfico. Es por eso que a continuacion se mencionan las ventajas mas importantes: Facilidad en la determinacion de coordenadas y distancias. Rapidez en los levantamientos obtenidos altas precisiones en un minimo de tiempo en relacion a los sistemas tradicionales. Se minimiza errores humanos. Reduccion de costos, ya que se requiere menos tiempo y menos personal. INSTRUMENTOS El instrumento utilizado será un posicionador geográfico marca Garmin e-trex. DESCRIPCION GENERAL DEL DISPOSITIVO PASOS PARA REALIZAR EL LEVANTAMIENTO CON GPS Cuando utilice el GPS por primera vez, realice las siguientes tareas para configurar el dispositivo y familiarizarse con las funciones básicas. Coloque las pilas Gire la tapa (No. 8) en el sentido contrario a las Agujas del reloj. Inserte las baterías tipo AA Mantenga pulsado PASOS DE MANEJO DEL GPS 1. 2. Después de encendido, buscar icono satélite y dar enter. Verifique que los satélites estén en posición y empiece a reducir los metros hasta 4m lineales. 3. Retroceda con back presionándolo. 4. Busque el icono de una lupa y presione enter. 5. Con el Thumb stick hacia abajo icono de dos zapatos y dice (Tracks) y presione enter. 6. Debe aparecer el icono de Tracks actual 7. A continuación aparecen las coordenadas y se puede empezar el recorrido el predio. 8. Al terminar el recorrido finalice y de click en back para retroceder e ir a el icono Tracks manager (carpeta con zapatos) y presione enter. 9. Guarde el mapa y finalice con enter. 10. Ubíquese en el inicio del recorrido o perímetro a recorrer. 11. Verifique que el navegador esté listo para trabajar (encenderlo espera por lo menos la señal de 4 o más satélites para trabajar, el navegador estará listo para navegar y la precisión en la ubicación en metros (m) verifica que ese valor sea menor a 10 m El equipo está listo para trabajar). 12. Presione el botón Page (superior derecho) una vez, llegas a la pantalla Mapa, la escala de la pantalla, 30 m, presionando zoom la seleccionas. 13. Presione el botón page, tres veces y llegas a menú principal. 14. Mueva el Thumb stick hasta Accesorios y Calcular área. 15. Clickee en Empezar y así se puede comenzar a recorrer el perímetro. 16. Una vez finalizado el camino, clickee con la palanca Detener. Se obtiene el valor del área. 17. El navegador guarda automáticamente el recorrido. IV. MUESTRA DE SUELOS Previo al establecimiento del sistema silvopastoril, es necesario realizar el analisis fisico quimico y microbiologico de los suelos, con el objetivo de incorporar correctivos. Se toma una muestra del horizonte ¨A¨ de 0 a 30 cm de profundidad y otra del horizonte ¨B¨ de 60 a 90 cm; se etiquetan y se envían al laboratorio Presentacion de la ubicación de las submuestras Y recorrido. zona de muestreo en perennes PROCESO DE MUESTREO Lo primero que se debe hacer es definir el área homogénea. Relieve Color Textura Drenaje Manejo agronómico Separar áreas con Distinto relieve es decir las planas de las pendientes etc. Separar suelos oscuros De claros (posiblemente contenidos diferentes de carbono orgánico). Separar las Áreas con claras diferencias de textura, para ello se debe observar y sentir entre los Dedos un poco de suelo húmedo para determinar si es arenoso (se siente áspero al tacto), Arcilloso (se adhiere con facilidad a los dedos), limoso (sensación de jabón en los dedos)o franco (es el contraste de los anteriores). Separar suelos bien drenados de los Mal drenados (suelos bien drenados presentan condición de oxidación, suelos mal Drenados presentan condiciones de reducción). Se deben separar Suelos con cultivos diferentes o manejos diferentes. Es conveniente evitar aquellas áreas muy pequeñas que difieren mucho del resto del campo y que por su Tamaño no tengan significación en la producción de cultivos. Al momento de tomar las muestras, evite hacer muestreos en áreas cercanas a Bebederos, saladeros, árboles, orillas de cercas, caminos, quebradas o lotes con área Planas e inclinadas, o sitios donde se han depositado estiércol, cal o cualquier fuente de fertilizantes o de productos químicos; o en sitios donde se hayan apilado o quemado residuos orgánicos y en áreas pantanosas. MATERIALES Y HERRAMIENTAS Se recomienda que los materiales y herramientas utilizadas en el muestreo se encuentren limpios y libres de contaminantes que afecten la muestra tomada. 1. Balde limpio de plástico para recolectar y mezclar sus muestras. 2. Barreno holandés, pala o garlancha. 3. Bolsas plásticas para empacar las muestras. 4. Marcador de tinta permanente para identificar las muestras. INSTRUCCIONES DE MUESTREO 1. Señalizar los puntos a muestrear haciendo un trazo en zig-zag, seta equis o cualquier Otro recorrido que permita cubrir toda el área del lote para que el muestreo sea Representativo 2. Raspar aproximadamente 3 cm de la superficie del terreno en cada punto con el fin De limpiar y eliminar los residuos frescos de materia orgánica, polvo de la carretera otros contaminantes artificiales. Limpiar la superficie del terreno TOMA DE MUESTRA Con Pala 1. Cavar un hueco en forma de “V” del ancho de una pala y la profundidad Requerida según el cultivo. 2. Tomar una tajada de suelo de 2 a 3 centímetros de espesor de la pared del Hueco y depositarla en un balde plástico limpio de impurezas como Fertilizantes, cales, estiércoles, cemento etc. 3. Repetir esta operación para cada uno de los puntos del zig-zag. Hueco en v Con Barrero Holandés Corte de muestra de suelo Depósito en balde 1. Enterrar el barreno haciéndolo girar, penetrando el suelo como si fuera un tornillo. El barreno holandés tiene la capacidad de tomar la muestra en los 0 – 20 cm de suelo. 2. Depositar la muestra de suelo en un balde plástico limpio de impurezas, como fertilizantes, cales, estiércoles, cemento etc. 3. Repetir esta operación para cada uno de los puntos del zigzag. 4. Mezclar bien el suelo extraído 5. Si la cantidad de muestra tomada es demasiado grande reduzca la porción hasta Obtener 1 Kilogramo de muestra 6. Depositar la muestra en doble bolsa plástica, colocar la identificación entre bolsa y bolsa y sellarla de manera segura. 7. Diligenciar correctamente el formato de solicitud de análisis por muestra. Toma con barreno holandes Reposito de muestra Mezcla suelo Deposito de la muestra en la bolsa plastica ROTULA DE MUESTRA A ENVIAR AL LABORATORIO DE SUELOS Rotular la muestra con su debido nombre o identificación con un marcador permanente y letra legible. Enviar lo más pronto al laboratorio. No exponerla a la luz solar y mantenerla a temperatura ambiente. V. PREPARACIÓN DEL LOTE PARA LA SIEMBRA En forma general, la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir, para la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta. La forma y cantidad de labranza se determina de acuerdo al cultivo, suelo y condiciones del campo. No hay una guía establecida que se ajuste a todas las situaciones. El cultivo debe hacerse en una forma que asegure la protección adecuada de las fuentes del suelo y del agua. Una buena superficie del suelo previene la formación de la corteza y permitirá la penetración de la precipitación. En Términos Específicos La Labranza Permite: 1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo, capas duras que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces. 2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta, incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono, favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad. 3. Ayudar en la eliminación de insectos y hongos, así como en el control de las malas hierbas. Una buena preparación del terreno puede contribuir a incrementar significativamente la producción (30%). ACONDICIONAMIENTO DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO Tiene el propósito de favorecer el cumplimiento de procesos físico-químicos y biológicos, que permitirán incrementar el contenido de materia orgánica, mejorando la aireación, infiltración, exploración radical y resistencia a la erosión. Como objetivos secundarios de la labranza se puede mencionar su incidencia en el control de insectos y enfermedades, que en determinados cultivos reviste fundamental importancia. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE LABRANZA En el mundo existe una gran confusión sobre las definiciones de los sistemas de labranza, así tenemos los términos “labranza de conservación”, “labranza limitada”, “labranza reducida” y “labranza mínima” por un lado, y “no-labranza”, “labranza cero” y “labranza química”. Un debate sobre términos y definiciones, desde el punto de vista práctico, tiene poco valor, en cambio, se debe prestar mayor atención a las técnicas y prácticas de labranza, que además de preparar el lecho de siembra deseado, también contribuyan a manejar los residuos de cosecha, incorporar los fertilizantes, mejorar la aireación del suelo, disminuir la compactación y optimizar los regímenes de temperatura y humedad del suelo. Los sistemas de labranza pueden clasificarse de acuerdo a: Intensidad de Laboreo como sistemas de labranza convencional, labranza mínima y no labranza. De acuerdo al grado de protección del suelo en labranza tradicional y labranza de conservación. Por la profundidad pueden clasificarse en labranza superficial y labranza profunda. Por la época de realización pueden ser labranza de primavera o labranza de otoño. El manejo de residuos podría determinar una labranza en “limpio” o una labranza en protección de cobertura. De acuerdo a la forma del relieve después de la labranza se puede clasificar en labranza plana y labranza en caballones. También la secuencia de laboreo determinaría una labranza primaria, secundaria y terciaria o alistamiento. De acuerdo a la fuerza motriz utilizada se podrían considerar labranza manual, labranza con tracción animal y labranza con uso de tractores. El cultivo determina labranzas específicas como: para arroz bajo riego, para cultivos de raíces, para cereales y hortalizas de grano pequeño. El ambiente agroclimático puede determinar sistemas de labranza para áreas de secano, labranza para áreas irrigadas y labranza para áreas inundables. El empleo combinado de cualquiera de los sistemas de labranza antes mencionado puede ser una herramienta poderosa para reducir la compactación del suelo, mejorar la infiltración del agua, prevenir la formación del sellado superficial del suelo, mejorar el drenaje y corregir regímenes de humedad y temperatura desfavorables. FACTORES BIOFÍSICOS DETERMINANTES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE LABRANZA Clima Cultivo Propiedades del suelo Nivel económico del agricultor PREPARACIÓN DE LOS TERRENOS La preparación del suelo en la producción es un factor de gran importancia, ya que en la misma se prepara el suelo una vez y se realizan varias cosechas de acuerdo con el ciclo de reposición. En la preparación del suelo para producir se incluye un conjunto de labores cuya última finalidad es darle al suelo las condiciones óptimas de permeabilidad del aire, el agua, las raíces y el rizoma. Un cultivo que se pretende aprovechar durante varios años, con buen desarrollo y buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado desde su inicio, el cual inicia con una buena preparación de suelos. Al momento de realizar la siembra, las labores del suelo se hacen de acuerdo a la humedad, es decir a finales de la época lluviosa o a principios de la época seca. Dentro de las labores para una buena preparación de suelos (en aspectos generales) se recomienda el pase de subsolador para romper estratos o capas compactas del suelo, pase de rastra con el objetivo de romper y descompactar el suelo a la vez de destruir e incorporar las malezas y los residuos de cosechas anteriores. Y pase de rastra en forma cruzada para romper los grandes terrones que deja la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza y siembra. Estas labores dependen de las características de cada suelo. EXIGENCIAS DEL CULTIVO EN CUANTO A LA PREPARACIÓN DE SUELOS Preparación de la tierra: En el caso de que haya sido resembrado anteriormente, se estudian los resultados de las cosechas además de tener en cuenta que el tratamiento que se aplique. El terreno a preparar debe estar deforestado y nivelado, por lo que se debe recurrir a una compañía especializada en esta actividad. Arado: Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en condiciones de humedad apropiado, de manera que la operación no consista en batir barro o simplemente rasparlo. Rastreo: Después de las labores anteriores, es necesario dar pases de rastra de discos liviana, con el fin de desmenuzar los terrones que quedan en el terreno por el subsolado. Lo recomendable es dar dos (2) pases en sentidos diferentes. No realizar pases excesivos de este implemento, ya que podría llegar a destruir la estructura del suelo y formar una costra, después del riego. Nivelación: En terrenos que presentan grandes irregularidades topográficas, es necesario hacer lo que se conoce como una macronivelación, que implica el movimiento de la capa arable por medio del uso de un Bulldozer y niveladora de las conocidas como Land Plane. Se trata de una operación delicada por los peligros de erosión que pueden originarse y la posible afloración de estratos indeseables. Generalmente todos los terrenos requieren nivelaciones o simples emparejamientos, labor que se conoce como una micronivelación, especialmente si el terreno presenta ondulaciones, o tiene lugares donde se estanca el agua de riego o de lluvia. Surquerías: Esta labor alcanza una especial atención, pues de ella depende que cuando el riego sea por gravedad, logre llegar el agua a cada una de las cepas de caña. También los surcos sirven para el drenaje superficial de los tablones. Antes de surcar debe determinarse la entrada y salida del agua de riego, los surcos deben ser preferiblemente rectos y con una pendiente del 3 al 5 por mil. Siendo el largo de los mismos, determinado por la topografía del terreno, la textura del suelo y los volúmenes de agua a manejar. Labranza mínima Mecanizada Finalmente el tipo de preparación, depende de la clase de sustrato, de su pendiente y fertilidad. Vale anotar que en terrenos tractorables, el arado y doble rastrillado se realizan para remover los pastos densos, lo que conlleva a un notable mejoramiento en el crecimiento de los pastos y reduce el número de limpiezas después de la plantación. Para la preparacion en terrenos tractorables se tendran en cuenta los siguientes pasos. Paso 1: Sobrepastoreo del lote en verano para disminuir la agresividad de los pastos y arvenses. Paso 2: Descepada del lote con rastra pesada tipo rome. Paso 3: Se esperan entre 15 y 20 días a que germinen gramíneas y arvenses, para realizar de uno a dos pases de rastra. Paso 4: Subsuelo: Se realizan dos pases de cincel rígido o vibratorio, uno a favor de la pendiente y el otro orientado este – oeste; la profundidad mínima debe ser de 40 cm. En suelos muy arenosos solamente se realiza una labor de subsuelo, cincelando en dirección este-oeste. Paso 5: Se pasa nuevamente el rastrillo para controlar gramíneas y arvenses, y preparar el terreno para el caballoneo (es ideal hacerlo una semana antes de la siembra). Paso 6: Se hace el surcado y caballoneo del lote a 1,5 metros de distancia entre surcos y caballones de 20 a 30 cm de altura. VI. CERCADO DEL TERRENO Realizamos el cercado para proteccion del cultivo a establecer sea de cerca de puas o cerca electrica o alternativa como solar , para proteccion de los animales no nos vayan a ocasionar daños Cerca electrica cercado de piedra VII. PREPARACIÓN DE ABONOS La Revolución verde introdujo en nuestro país un paquete tecnológico que incluye el uso de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas), el monocultivo, variedades genéticamente mejoradas, maquinaria agrícola, entre otros. Este sistema provocó el desplazamiento de la agricultura tradicional, la pérdida de semillas criollas y la dependencia de los campesinos a insumos externos y créditos para producir. Los efectos de este sistema se evidencian en: Contaminación del agua y suelos. 1. i. ABONOS ORGANICOS FERMENTADOS BOCASHI Este abono ha sido experimentado por muchos agricultores de Colombia y Latinoamérica. En cada lugar varía la forma de preparar y los ingredientes a usarse, resultado de la prueba, error y el conocimiento tradicional de los campesinos. Ingredientes para preparar 65 bultos de abono orgánico fermentado tipo Bocashi Estiércol Fresco Disponible (Gallina, Vaca, Ovejos, Cabras, Etc.). 20 Bultos Cascarilla De Arroz O Rastrojo Picado • 20 Bultos Tierra Negra Del Lugar Sin Piedras Ni Terrones 20 Bultos Carbón Vegetal En Partículas Pequeñas 6 Bultos Harina De Arroz, Salvado De Trigo o Concentrado Para Vacas. • 1 Bulto De Levadura De Pan Granulado o En Barra o Bocashi ya preparado 2 Libras Melaza. 4 Litros Prueba Del Puño (40 Agua A 50 % De Humedad PREPARACION Una vez que se ha determinado la cantidad necesaria a fabricar y se tienen todos los ingredientes necesarios, se escoge un lugar protegido del sol y lluvia, cerca de una toma de agua. Si no se cuenta con el lugar, el bocashi ya preparado deberá taparse. Así mismo, se debe trabajar sobre un terreno plano de tierra firme o cementada. Se coloca por capas los ingredientes en el siguiente orden: cascarilla de arroz o paja, tierra, estiércol, carbón, harina de arroz o salvado o concentrado. La melaza se diluye en el agua que se va utilizando. El agua se aplica uniformemente mientras se va haciendo la mezcla de todos los ingredientes y solamente la necesaria. Preferiblemente aplicar con una regadera para una mejor distribución de la humedad. NO SE VOLVERÁ A APLICAR AGUA. Es recomendable ir haciendo la prueba del puño para verificar la humedad de la mezcla. Esta se hace tomando un puño de la mezcla y apretándolo. El punto óptimo es cuando se toma la cantidad en la mano, se aprieta formándose un puñado que fácilmente se desmorona y al soltarlo deja la mano mojada. Si al abrir la mano se desmorona, le falta agua; si escurre, ya se pasó de agua. Para corregir el exceso de agua se debe agregar más materia seca. Se recomienda darle 2 ó 3 vueltas a toda la mezcla o las necesarias hasta que quede uniforme. Una vez mezclada, se extiende hasta que quede de una altura de 50 cm. máximo. En lugares muy fríos se recomienda inicialmente dejarlo bien alto para permitir que la fermentación se acelere. Se cubre con costales o lona. Si el montón se deja sin voltear durante los primeros tres días de la fermentación el abono tiende a subir a más de 80° C, lo cual no se debe permitir. No es recomendable que la temperatura sobrepase los 50° C. Para lograrlo, los primeros cuatro días se recomienda darle 2 vueltas a la mezcla (por la mañana y tarde). Una buena práctica es ir rebajando gradualmente la altura del montón a partir del tercer día, hasta lograr más o menos una altura de 20cms. Al octavo día. A partir del 4to. día se puede realizar una vuelta al día. Entre los 12 y los 15 días el abono fermentado ya ha logrado su maduración y su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es gris claro, queda seco con un aspecto de polvo arenoso y consistencia suelta. Característica del Bocashi al final: totalmente seco y sin temperatura. ii. COMPOST El compost es el producto que se obtiene del compostaje y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "mecanización” " al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aeróbicas termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). COMPOST DE BOÑIGA Y OVINAZA Ingredientes para preparar 10 bultos de abono orgánico fermentado tipo Compost Estiércol vacuno 1 bulto 1/2bulto Estiércol ovinaza Tierra de capote 10 kg Tierra negra 2 bultos Cascarilla de arroz 2 bultos Tierra de textura arenosa 2 bultos Miel de purga, disuelta en agua 10 kg Plantas arvences. 2 bultos Levadura ½ libra Cal dolomita o calfost 20 kg PREPARACIÓN Se mezclan bien los estiércoles con la tierra y la cascarilla de arroz, se va agregando poco a poco agua y los demás, y los componentes hasta lograr un buen punto de humedad, se cubre con hojas y se va volteando permanentemente y después de treinta días (30 días) está totalmente descompuesto y listo para aplicar. DOSIS Se mezclan dos partes de tierra por una de compost, se aplica directamente al hoyo o al surco del cultivo a fertilizar. 1. ABONOS ORGANICOS NO FERMENTADOS i. ABONOS VERDES Todo material vegetal verde podemos incorporarlo en el suelo o cultivos para proporcionar y mejoramiento del suelo nutrientes Pastos (gramíneas) Leguminosas Cotes de plantas Estos materiales los aprovechamos que por medio de del ambiente y su vida microbiana realizan el proceso de descomposición aportando materia orgánica a los suelos o cultivos. No hay dosificaciones, de acuerdo al manejo de los productores y asesorías técnicas ii. PRODUCCIÓN DE HUMUS EN LOBRICOMPOSTERAS La lombriz de tierra es uno de los muchos animales valiosos que ayudan al hombre en la explotación agropecuaria, ellas realizan una de las labores más beneficiosas, consumen los residuos vegetales y estiércoles para luego excretarlos en forma de humus, abono orgánico de excelentes propiedades para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Al mismo tiempo se reproducen convirtiéndose profusamente en condiciones favorables en una fuente de proteína animal, para su uso como harina o como alimento fresco de animales. La lombricultura, conocida como la crianza y manejo de las lombrices de tierra, tiene básicamente la finalidad de obtener dos productos de gran importancia para el hombre; el humus y la harina de lombriz. La lombriz californiana Eisenia foetica, es una de las especies más utilizadas en el cultivo intensivo; se puede cultivar en pequeña y en gran escala, bajo techo o a la intemperie con distintos tipos de alimentos y climas. Los principios de cultivo de la lombriz de tierra, en general, son aplicables a todas las especies; sin embargo, se encuentran diferencias en algunos detalles como el clima y la densidad máxima de población. PRODUCCIÓN DE LOMBRICES La producción de lombrices tiene lugar durante todo el año en las condiciones apropiadas. El apareamiento en la lombriz californiana bajo condiciones favorables ocurre cada 7 días. Desde el acoplamiento hasta la formación de cápsulas hueveras o cocón para 4 a 10 días y la eclosión puede durar de 3 hasta 6 semanas. Las lombrices jóvenes alcanzan la madurez sexual a los 3 meses, tiempo que coincide con la formación del clitelo. Entre los principales factores que influyen en la producción de cápsulas podemos mencionar las siguientes: Especie, densidad poblacional, calidad del alimento, temperatura y humedad del medio. Especie y densidad poblacional. Según investigaciones realizadas, la lombriz californiana es la que ha tenido mejor resultado en cuanto a densidad poblacional. Una población de 2,500 lombrices por metro cúbico, produjo aproximadamente 27,000 cápsulas, de las cuales llegaran a eclosionar promedio 18,300 cápsulas con 3,12 lombrices /cápsula en el transcurso de dos meses, en las cuales todo el alimento fue transformado en humus. ALIMENTACIÓN La calidad del alimento influye en la producción y fecundidad de las cápsulas. Si la lombriz es trasladada periódicamente a alimentos frescos la producción de cápsulas y la fecundidad aumentan. El acceso constante a alimentos de la lombriz frescos incrementa el peso de la lombriz, la producción y el tamaño de las cápsulas y la cantidad de lombrices por cápsula. El alimento es estado de fermentación es muy dañino para la lombriz, ya que produce calor y desarrollo de gases nocivos (metano). Si llenamos la superficie del recipiente con material en estado de fermentación, se corre el peligro de ahogar las lombrices, ya que ellas respiran por la piel. El pH cercano a neutral es favorable para la lombriz. La alimentación con desechos de mala calidad nutritiva disminuye la producción y fecundidad. HUMEDAD La humedad es otro factor que influye en reproducción y fecundidad de la lombriz. Un grado de humedad superior al 85% de la capacidad de campo es muy dañino para las lombrices. La lombriz puede vivir temporalmente en medio de alta humedad, pero no trabaja ni se reproduce. Por otro lado, niveles inferiores de 70% también son desfavorables para el buen funcionamiento de las lombrices. TEMPERATURA La temperatura es influye directamente en el comportamiento de las lombrices en cuanto producción y fecundación. La temperatura óptima en promedio es 20 centímetros. Temperaturas inferiores de 15 centímetro la lombriz deja de reproducirse y muchas de las crías se mueren. En temperaturas superiores a 35 centímetros las lombrices se ven obligadas a huir del lecho o acaban por morir. PREPARACIÓN DE LAS CAMAS DE CRIANZA O COMPOSTERAS Para las lombrices, el hábitat adecuado es la cama, en la cual encuentran todos los requerimientos básicas, lo que previene que escapen ni por debajo ni por los costados. Las camas pueden ser de 1 m de ancho y de largo 10 m, con una altura de 25cm; el material a emplearse puede ser de madera, caña de bambú, troncos de madera, ladrillos y/o cualquier otro material no oxidable. La orientación de las camas tiene que ser tal, que permita la salida de toda el agua de exceso, el agua acumula debajo de las camas mata a las lombrices. Las camas deben construirse en la dirección principal de los vientos y en exposición a la mayor cantidad de los rayos solares. PREPARACIÓN DEL ALIMENTO Las lombrices de tierra consumen desechos orgánicos de origen vegetal y animal que previamente pueden prepararse mediante una fermentación aeróbica. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación dependerá de factores como la temperatura, humedad, disponibilidad de oxígeno, pH y la disponibilidad de nutrientes, dada la composición química de los residuos orgánicos utilizados. El alimento se prepara en pilas, que consisten en varias capas alternas de paja y estiércol. Primero se distribuye una capa de paja u otro residuo vegetal con 5 a 10 cm de grosor, sobre esta se aplica una capa de estiércol de 5 a 20 cm; y así sucesivamente hasta que la pila alcance una altura de 80 a 120 cm; sobre casa capa de estiércol se riega suficiente agua para mojar la capa inferior de la paja. Una vez hecha la pila, regar con agua hasta que todo el sustrato quede bien húmedo. La pila se deja reposar por 2-3 días al cabo de los cuales la temperatura sube hasta 40-50 C, pudiendo llegar aun hasta 80 C. Estas altas temperaturas queman rápidamente el alimento, destruyendo gran parte la flora microbiana, y hacen perder el valor nutritivo del alimento. Para contrarrestar este efecto indeseado se debe airear la pila, volteándola y rociándola con agua cada vez que la temperatura sube hasta los 35 – 40 C. La aireación no sólo baja la temperatura, sino también acelera la descomposición aeróbica permitiendo que la flora microbiana colonice la pila. El alimento se considera preparado hasta cuando en la pila la temperatura se haya estabilizado, el pH esté en las cercanías a la neutralidad, estén ausentes las sustancias químicas tóxicas y cuando la humedad esté en 70 – 80 %. Estos requisitos se cumplen cuando el alimento se haya descompuesto o fermentado, lo que dura de 3 a 6 meses dependiendo del tipo de estiércol usado. Una forma para determinar si el alimento esté preparado es el olfato, ya que la neutralidad implica que el hedor típico del estiércol desaparece. La humedad se controla tomando un puñado del material y al exprimirlo caen unas gotas de líquido. El alimento puede consistir del estiércol de animales, papel, cartón, pajas, cáscaras de semillas, pulpa de café, alimentos deteriorados, residuos orgánicos industriales, entre otros. Para verificar si la fermentación del alimento esté terminada, se hace la prueba de 50 lombrices, que consiste en poner las lombrices en una caja de madera de 30/30/15 cm, con una capa de alimento de 8-10cm. Luego de regar hasta que todo el conjunto esté húmedo, se colocan las 50 lombrices adultas sobre el alimento. Después de 24 horas se determina la supervivencia, si falta una sola lombriz, el alimento no reúne las condiciones óptimas y hay que hacer las correcciones. ALIMENTACIÓN E INOCULACIÓN DE LAS LOMBRICES Una vez garantizado el buen estado del alimento, se procede a la inoculación de las lombrices de la siguiente manera: El piso de la cama sobre la cual se van a criar las lombrices se cubre con una capa de paja de 5 cm; sobre ésta se deposita el alimento de manera que la capa del alimento tenga de 7 a 10 cm (aproximadamente una carretilla por m²). Sobre la capa de alimento se colocan las lombrices en densidad de 2,500 ejemplares por m² en pequeños montículos. MANEJO Y CUIDADO DE LAS LOMBRICOMPOSTERAS El manejo de las lombricomposteras consiste en principios en proporcionar alimentos, agua y protección a las lombrices. El alimento debe suministrarse quincenal o mensualmente. Se coloca a lo largo de las compostera en forma de lomo de toro, lo que permite determinar el momento de reponer alimento nuevo. Ocurre que cuando la ración de alimento abastecida ha sido consumida del todo por las lombrices, la superficie de la compostera se ve plana. La humedad de la compostera tiene que permanecer entre 70 y 75%. En épocas calurosas se recomienda supervisar la compostera cada día. Para evitar la rápida evaporación de agua, la compostera se cubre con una capa de paja. Cuando hay exceso de agua por causa de lluvias, se pueden formar pozas en las composteras donde las lombrices mueren ahogadas. Por esto se recomienda las composteras. Otra medida para prevenir el exceso de agua es, perforar agujeros de drenaje de 2-3 cm cada metro en la parte lateral de las composteras. Se recomienda llevar periódicamente un registro con datos como fecha de instalación, frecuencia de la alimentación y riego, fecha de cosecha de lombrices y cálculo de la densidad poblacional. RECOLECCION DE HUMUS El humus es el excremento de la lombriz, es decir el alimento procesado en el intestino y excretado en forma de pequeños granos. Para la cosecha de humus hay que separar las lombrices, lo que consiste en colocar el alimento en forma de lomo de toro a lo largo en la compostera. Las lombrices hambrientas se van a concentrar en el alimento fresco. Después de 2 a 4 días se remueve el lomo de toro y las lombrices encontradas pueden servir para colonizar una nueva compostera. Este procedimiento se puede repetir varias veces hasta lograr separar todas las lombrices. Después se retira el humus y se utiliza directamente o se almacena en depósitos o en bolsas plásticas perforadas, bajo sombra, a 50% de humedad. Otra forma de cosechar el humus es, dejar las lombrices sin comer por una semana, luego colocar alimento en un extremo de la cama. Al siguiente día la mayoría de las lombrices estará comiendo en el alimento nuevo, permitiendo así sacar el humus. EL LOMBRICOMPOST Y SU UTILIZACIÓN El lombricompost es un producto granulado, oscuro, liviano e inodoro; rico en enzimas y sustancias hormonales; posee un alto contenido de microorganismos, lo que lo hace superior a cualquier otro tipo de fertilizante orgánico conocido. El lombricompost incorporado al suelo cumple un rol trascendente, al corregir y mejorar las condiciones químicas, físicas y biológicas del mismo. El lombricompost como cualquier otro abono, sirve para ser incorporado en los surcos de labranza mínima o en las terrazas. También puede ser utilizado en hoyos de plantación de cultivos anuales y perennes. Además puede utilizarse en el establecimiento de viveros para las siembras de hortalizas. El mismo día que se aplica el abono se pueden sembrar las plantas, debido a que el abono está totalmente descompuesto y de ninguna manera afectará las semillas. 2. BIOFERTILIZANTES Los biofertilizantes son productos a base de microorganismos benéficos (bacterias y hongos) que viven asociados o en simbiosis con plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos, que disminuyen o eliminan dicha población. FUNCIONES DE LOS BIOFERTILIZANTES El funcionamiento de un ecosistema edáfico depende en gran medida de la actividad microbiana del suelo, dado que los microorganismos protagonizan diversas acciones que producen beneficios para las plantas a las que se asocian. Fijadores de nitrógeno del medio ambiente para la alimentación de la planta. Protectores de la planta ante microorganismos patógenos del suelo. Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta. Mejoradores y regeneradores del Suelo. Incrementan la solubilización y la absorción de nutrientes, como el fósforo, que de otra forma no son asimilables por la planta. VENTAJAS DE LOS BIOFERTILIZANTES Un menor costo, ya que el costo de Biofertilizar representa aproximadamente un 55% del costo equivalente con fertilizantes químicos Mejoramiento de la biología del suelo vs. la salinidad del suelo que provocan lo fertilizantes químico Menor costo de distribución y aplicación i. UREA ORGANICA La urea orgánica es un acondicionador de suelos y del sistema productivo, por lo tanto es un biofertilizante que mejora las condiciones nutricionales del suelo y provee a la planta de los elementos necesarios para un buen desarrollo y alta producción. Ingredientes para preparar 20 litros de biofertilizante tipo Urea Orgánica caneca o recipiente plástico, no metálico Capacidad 20 litros manguera de 1/8 transparente o de ½ común negra Estiércol fresco de vacuno Melaza 1 Unidad 1m 7 kg 1 kg Para un recipiente de cualquier dimensión, se divide en tres partes iguales, una parte se calcula de estiércol, la otra parte de agua y melaza, se dejan con aire para que los gases puedan circular sin tapar la manguera. Se le agrega melaza calculando un kilo por cada 20 litros de agua. PREPARACION Agua Cámara de aire Agua más melaza Estiércol fresco Se coloca la caneca bien lavada debajo de un árbol bien frondoso o debajo de un techo y se abre un pequeño agujero en la tapa para colocar la manguera, la cual se encargara de sacar los gases del recipiente sin dejar entrar aire. La tapa se puede resanar con chuspa plástica derretida. A un balde con boñiga fresca y melaza se le añade agua fresca ojala de lluvia o de nacedero, se forma una colada a medida que se revuelve y se va vaciando a la caneca a la vez que se agrega agua hasta la ¾ del recipiente. Por último se coloca la manguera teniendo cuidado de que quede bien soldada con la tapa, un metro hacia arriba sostenida con alguna estaca, colocando en la punta un recipiente plástico con agua para controlar la salida de los gases. Al poco tiempo notara que por la manguera salen burbujas, esto indica que los microorganismos presentes en el estiércol están realizando un excelente trabajo de trasformación del material en un producto de gran utilidad para los cultivos. En más o menos dejaran de salir burbujas, indicando que le proceso ya ha terminado y se puede utilizar. USOS Revuelva y retire y cuele al pasarlo a otro recipiente en la cantidad de líquido que requiera para la fumigación. Mezcle el líquido con agua fresca y aplique a las plantas después de la lluvia o del riego. si se va aplicar al suelo no es necesario colarlo..Este producto da buenos resultados para controlar los hongos y repeler insectos, además de lograr buen crecimiento y desarrollo en las plantas. DOSIS Se recomienda 3 litros de caldo por 20 litros de agua para hortalizas, y 5 litros de caldo por 20 de agua para la aplicación de riego. VIII. SIEMBRA Es una labor que debe ser planificada y supervisada, pues del cuidado cómo se haga, dependerá la producción y el número de socas que puedan cosecharse. Generalmente se hace a mano, pero puede hacerse mecanizadamente, ya que existen equipos e implementos para esta labor que de una vez hace varias operaciones como son el surcado, colocación de semilla, tapado y aplicación del fertilizante y herbicida. La siembra en campo se hace cuando las plántulas alcancen 20 a 25 cm de altura, aproximadamente a las seis semanas de edad, a una distancia de un metro y medio (1,5 mt) entre plantas y un metro y medio entre calles (5.000 plántulas por ha). Se deben sembrar los arbolitos antes que la raíz se enrosque y se debe hacer el hoyo más profundo que la longitud de la raíz. Las siembras se hacen preferiblemente en horas de la mañana o en la tarde para evitar la deshidratación de los arbolitos; plantar un árbol por hoyo sin bolsa plástica. Se retiran las bolsas plásticas de los lotes sembrados, para evitar la contaminación y el riesgo de consumo por los animales. Al momento de la siembra de los arbolitos es importante apretar el suelo alrededor de cada uno para eliminar los espacios de aire, teniendo presente que la compactación no debe quedar por debajo del nivel del suelo para evitar el encharcamiento. DISTANCIA Y DENSIDAD DE SIEMBRA Para el establecimiento de los arbustos bajo el arreglo de pastura en callejones, se realiza una limpieza del terreno; posteriormente se lleva a cabo el trazado de la plantación (triángulo o tres bolillos). La distancia de siembra para las especies leguminosas fue de 1,5 x 1,5 m. (5000 sitios /ha), el tamaño del hueco será de 30 x 30 x 40 cm. TRAZADO Y MARCACIÓN El trazo es la actividad en la que se distribuyen los árboles uniformemente en campo y los métodos básicos para realizarlo son: encuadrado, rectangular, curvas de nivel y tresbolillo. Una vez que se ha decidido el sistema a utilizar y se ha procedido a la limpieza del terreno, se realiza la marcación para avanzar en las labores de preparación del suelo y la plantación. Una marcación, requiere un tiempo ideal, precisión y su valor influye determinantemente en el flujo de los fondos de la plantación, pero permite controlar mejor la densidad, homogeneidad y mantenimiento de la plantación. se debe realizar en lo posible un levantamiento planimetrico,para definir la ubicación y direccion de los surcos, tratando de lograr que el componente arboreo capture mas luz. Sse realiza una division de los lotes con un area de 10.000mts² cada uno, se diseñan dos callejones 1mx 1 m de ancho como via de acceso. Se utilizan franjas alternas como distribucion de 1m pl x 1m s espacial de las especies en el terreno, una franja de 3 m conformada por la graminea panicum maximum(aries) y otra por las legumiosa arborea gliricidia sepium(matarraton) y cajanus cajan(guandul) para mejorar la dinamica de la luz, los surcos que conforman las franjas se deben orientar en direccion norte - sur. Un buen trazado Permite: Optimizar el uso del suelo Ordena los componentes del cultivo. Proporciona mejor movilidad en las labores de cosecha. 1m x1m guandul trazado lote 1m x 1m 1m 3m matarraton trazado lote En algunos terrenos es necesario el diseño de drenajes para evacuar el Exceso de aguas lluvias AHOYADO Procedimiento que se realiza con un palín, procurando que el tamaño del hoyo sea de 30cm. x 30cm. Los hoyos deben acomodar el pilón de tierra que contiene el sistema de raíces de la planta y su tamaño generalmente es de 20cm de ancho y profundidad 20 cm La profundidad está determinada por el tamaño del “pilón” de tierra en la bolsa donde se sembró el árbol, la tierra que se extrae del hoyo debe quedar suelta sin formación de terrones. Los hoyos deben abrirse con bastante anticipación a la siembra para exponerlos a la luz y disminuir la población de plagas en el suelo. Mientras están abiertos pueden recibir hojarasca y otros materiales que servirán de materia orgánica. El hoyo debe llenarse con una mezcla que contenga 1 kilogramo de compost, 1 kilogramo de humus de lombriz o gallinaza compostada y, de manera opcional, en suelos que tengan un pH inferior a 5, pueden aplicarse 100 gramos de roca fosfórica a la mezcla. Para rellenar el hoyo, se debe usar tierra superficial de los primeros 10 centímetros del perfil del suelo. En terrenos inclinados la profundidad del hoyo debe medirse sobre la pared del lado de abajo, el terreno debe estar húmedo, no seco ni “encharcado” Se puede realizar de forma manual o mecánica. Objetivo: Proporcionar un ambiente adecuado para el desarrollo de la raíz principal y las raíces secundarias, entre más ancho y profundo mejor será el desarrollo del árbol. Dependiendo de la textura y estructura del suelo el Ahoyado puede ser: 1. 2. En suelos pesados o arcillosos debe ser más amplio. En suelos normales, con buena materia orgánica o Suelos livianos (arenosos, puede ser un poco más pequeño, la recomendación general es que el ahoyado Se haga de 40 cm de profundo por 40 cm de ancho. AHOYADO MANUAL AHOYADO MECANICO AHOYADO MECANICO PLANTACIÓN Al retirar las plántulas del vivero éstas se llevan a la finca, protegiéndolas del viento y guardándolas a media sombra con riego diario hasta plantarlas en campo, donde se retira la bolsa plástica al arbolito antes de plantarlo. Inmediatamente después de encalar (6) el terreno, se realiza la siembra retirando las bolsas antes de plantar el árbol buscando que el pan de tierra quede intacto; luego, se aplican 2.5 g. PROCEDIMIENTO DE TRASPLANTE A los 30 días de germinada la planta, ésta tiene una altura entre 20 y 30 cms, se debe escoger las mejoras plantas para proceder a sembrar en el lote escogido. El día antes de extraer la planta se riega para humedecer la tierra, como primera medida, luego Se procede a cavar hoyos, a una distancia de 1.0m entre planta y 1m entre fila. Es necesario evitar que se rompa el cepellón, es decir, la bola de tierra que cubre a las raíces de la planta y luego de introducirla en el hoyo, se llena con tierra revuelta con humus y se siembra la planta, compactar ligeramente y rociar con agua; tras el trasplante es indispensable regar en abundancia y si es posible, se debe sombrear las plantas para que consuman menos agua, por ejemplo, con una malla negra semitransparente. SIEMBRA DE LAS GRAMÍNEAS SIEMBRA DE LA GRAMINEA La gramínea Panicum máximum-Aries, se siembra por semilla sexual mezclada con micorrizas. Se recomienda emplear una dosis de 10kilos de semilla por hectárea, sembrando al voleo o mecánicamente utilizando distancias entre surcos de 0.18. Por ser una semilla muy pequeña la siembra debe ser superficial con una profundidad de siembra de 1 a 2 cm. Siembra posterior a un 45 después de establecido las leguminosas. La siembra puede ser al voleo o en surcos separados a 80 cm. La preparación del terreno consistirán un paso de arado y dos o más de rastra, hasta obtener una buena cama de siembra. Siembre cuando el suelo presente condiciones favorables a la germinación y emergencia de las plántulas. Mejores resultados son obtenidos cuando la humedad, temperatura y luminosidad son elevadas. Evite sembrar antes de la normalización de las lluvias. El primer pastoreo es factible realizarlo a los tres o cuatro meses después de la siembra cuando se observa que la pradera presenta más de un 90 % de cobertura. IX. PRÁCTICAS CULTURALES. PLATEO Esta labor se realizó para impedir la competencia entre el arbusto y el pasto asociado por espacio, agua, luz y nutrientes. El diámetro de plateo fue de 50 cm. LIMPIEZA Esta práctica se realizó para mitigar la competencia por luz y espacio aéreo entre el pasto asociado y el arbusto. Se fijó un diámetro de 1 metro para esta labor. Si los recursos son suficientes se puede guadañar todo el terreno y dejar como cobertura y abono orgánico el pasto podado y/o brindárselo a los animales que se encuentren en estabulación o pastoreo. CONTROL DE PLAGAS En general, un problema limitante en el Valle del Cauca es la defoliación que causan las hormigas cortadoras de follaje (Atta sp.). La erradicación de este insecto, es difícil cuando los hormigueros son muy antiguos y no existe un trabajo coordinado por toda la comunidad; además, los costos para el control de esta plaga son elevados para el pequeño productor, ya que la eliminación efectiva de esta plaga se realiza con productos químicos comerciales; aunque algunas prácticas agroecológicas realizadas por los agricultores, pueden ser efectivas. Sin embargo; el uso de especies forrajeras cuyo follaje no es consumido por las hormigas, es la mejor alternativa de solución. RIEGO Se le debe suministrar humedad a la planta antes y después de la siembra para garantizar su óptimo desarrollo y teniendo en cuenta su requerimiento hídrico se tendrá dos horarios de riego uno en la mañana y otro en las horas frescas de la tarde. Se implementara un sistema de riego por mangueras, también Se debe asegurar un buen drenaje para evitar el encharcamiento del agua y la proliferación de enfermedades radiculares que afecten el cultivo. En algunos terrenos es necesario el diseño de drenajes para evacuar el exceso de aguas lluvias. SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD X. APROVECHAMIENTO SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN El primer aprovechamiento debe hacerse cuando: la planta haya desarrollado un buen sistema de raíces, el tallo haya engrosado lo suficiente como para resistir daños causados por los animales en pastoreo, y las plantas hayan alcanzado una altura entre 1.0 y 1.5 metros; Es aconsejable no pastorearlo intensamente durante el primer año para que la planta desarrolle un fuerte sistema radicular y no pastorear por debajo de 30 cm. ya que ello reducirá los rendimientos y la longevidad de la pastura. PRODUCTO FINAL CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01 IMPLEMENTACIÓN DE UN (1) SISTEMA AGROFORESTAL PECUARIO (SAFP) DELIMITADO CON CERCA ELÉCTRICA SOLAR, PARA LA PRODUCCIÓN OVINO Y PRODUCCIÓN CAPRINA EN EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA HUILA. PRODUCTO INTERMEDIO CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01-02 PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA TRANSFERIR TECNOLOGIAS APLICABLES A CADA UNIDAD DE PRODUCCION SELECCIONADAS PARA IMPLEMENTAR LOS DOS (2) SISTEMAS AGROFORESTALES PECUARIOS. CODIGO DE LA ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD A9 ELABORACION DEL DISEÑO DEL ARREGLO FORESTAL A IMPLEMENTAR. MUNICIPIO NOMBRE DEL PRODUCTOR PREDIO COLOMBIA CAMILO CLEVES RINCON DEL CABRITO DISENO ANÁLISIS: Se implementara un sistema silvopastoril tipo pastura en callejones en 10.000 m² (1 ha), delimitado por cerca eléctrica solar. El arreglo espacial será el establecimiento por franjas de arbustivos cuádruples y gramíneas alternados unos con otros para la alimentación ovina. En el que se tendrán 14 franjas de arbustivos utilizando guandul y matarraton y 15 franjas de gramínea (panicum máximum variedad Aries). La primera franja del arreglo debe empezar en gramínea (panicum máximum variedad Aries) y así mismo debe terminar por los procesos requeridos de mantenimiento de la cerca eléctrica, ocupando una medida de 2m de ancho, seguido de una franja de leguminosa (guandul) integrada por 4 surcos con medidas de 1.8m entre plantas y entre surcos; luego estará alternada con otra franja de gramínea (panicum máximum variedad Aries) de 3m de ancho y otra de leguminosa (matarraton) integrada por 4 surcos con medidas de 1.8m entre plantas y entre surcos y así sucesivamente, alternando una franja de gramínea y otra de leguminosa. Estas medidas son según la forma y estado del terreno en que se llevara a cabo el sistema silvopastoril. PRODUCTO FINAL CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01 IMPLEMENTACIÓN DE UN (1) SISTEMA AGROFORESTAL PECUARIO (SAFP) DELIMITADO CON CERCA ELÉCTRICA SOLAR, PARA LA PRODUCCIÓN OVINO Y PRODUCCIÓN CAPRINA EN EL MUNICIPIO DE COLOMBIA HUILA. PRODUCTO INTERMEDIO CODIGO DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO PF01-02 PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA TRANSFERIR TECNOLOGIAS APLICABLES A CADA UNIDAD DE PRODUCCION SELECCIONADAS PARA IMPLEMENTAR LOS DOS (2) SISTEMAS AGROFORESTALES PECUARIOS... CODIGO DE LA ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD A10 ELABORACION DEL PLAN: CAPTACION DE ENERGIA SOLAR, IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE ENERGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE CERCA ELECTRICA. PROTOCOLO INSTALACION DE CERCAS ELECTRICA PARA OVINOS Y CAPRINO INTRODUCCION A LAS CERCAS ELECTRICAS El cercado eléctrico ha sido usado en diversas partes del mundo por mas de 40 años y los resultados que se han obtenido han demostrado que los campos pueden ser mejor aprovechados, los animales están en mejor condición y las utilidades para el productor son mayores. En los últimos 10 años se ha encontrado que la cerca eléctrica, de alto poder es unas de las medidas más importantes que un ganadero puede tomar para contrarrestar los incrementos en los costos de producción y consecuentemente, incrementar las utilidades de la finca. En este protocolo se explicara la tecnología de los cercados eléctricos, la forma en que operan estos sistemas, su forma correcta de Instalación y mantenimiento así como su conexión con un sistema de energía fotovoltáica. TEORÍA DE OPERACIÓN DE UN CERCADO ELÉCTRICO Un cercado eléctrico esta formado por un energizador o impulsor, el cual debe ser alimentado por una fuente de energía que puede ser la red eléctrica convencional, un acumulador o batería. El impulsor lo que hace es elevar el voltaje a niveles de 5000 a 9000 voltios pero con niveles de energía muy bajos lo que solamente provoca un “choque” eléctrico sin peligro para quien lo recibe. Para que este efecto de “Choque” funcione deberá de haber una conexión directa a tierra, de ahí que el otro elemento importante del sistema es la conexión a tierra, la cual deberá ser muy firme y el terreno deberá tener un nivel de conductividad aceptable, recomendando que este húmedo siempre. El ultimo elemento del cercado eléctrico es el alambre o hilos de corriente que serán quienes lleven los “pulsos” de corriente a todo lo largo del cerco. En el momento en que el animal toca el cerco eléctrico recibe una descarga eléctrica, la cual la asocia como un golpe y reacciona en consecuencia. El periodo de aprendizaje es muy corto y después de dos o tres “golpes” respetan el cercado. LA TECNOLOGÍA DEL CERCADO ELÉCTRICO. Muchos ganaderos acostumbran todavía pastorear sus animales en potreros demasiado grandes, prolongando excesivamente la estancia de los animales. Para seguir manteniendo aquel sistema, con frecuencia se argumenta lo siguiente: “Los animales de ceba necesitan tranquilidad y la rotación los molestaría” “Ese pasto viejo que resulta del pastoreo extensivo, es una buena reserva alimenticia” “Es preferible tener pastos con mayor proporción de carbohidratos en relación al contenido de proteína, y esto se logra dejando que el pasto envejezca”. “El pastoreo extensivo implica poco trabajo y menos gastos”. Sin embargo, a todos los argumentos se les pueden oponer los siguientes: Los experimentos que se han realizado hasta la fecha, han mostrado que también el ganado de ceba se explota con mejores resultados mediante su rotación en las praderas. Considerar un pasto viejo como reserva alimenticia conduce a errores peligrosos. Los pastos lignificados consumen mucha agua y forman bases en las que se puede crecer la maleza y los arbustos. Además este pasto lignificado sólo se lo comen los animales hambrientos. Las reservas forrajeras se logran mediante la multiplicación de los potreros (división) y no mediante el desperdicio del terreno. CUADRO COMPARATIVO EN CUESTIÓN DE LAS VENTAJAS A FAVOR DEL CERCO ELÉCTRICO CERCA DE PÚAS 3 a 4 líneas de púas Requiere de postes gruesos cada dos o tres metros 6 metros Instalados al día por una persona En caso de incendio de los pastos o inundaciones no salen muy fácilmente los animales CERCO ELÉCTRICO 1 o 2 líneas de alambre galvanizado o Aluminio Requiere estacas delgadas (de fibra de vidrio, plástico, varilla corrugada de ángulo o de madera) desde cada 5 hasta 20 metros 600mts. instalados al día por una persona (100 veces mas de distancia instalada) Los animales salen mucho mas fácil en caso de inundación o incendio. INSTALACIÓN CORRECTA DE UN CERCO ELÉCTRICO – PLANEACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN El sistema de cerca eléctrica es una solución práctica y económica para obtener máximas ganancias de las subdivisiones de potreros, ya que permite mejores prácticas de manejo, como pastoreo controlado, el aumento en la capacidad de carga de las tierras y mejor Conservación de alimentos. LAS PARTES DE UN CERCO ELÉCTRICO Y SUS FUNCIONES IMPULSOR El corazón del cercado eléctrico es un pequeño pulsador, que puede funcionar por medio de baterías, acumuladores, corriente alterna y también por medio de energía solar. Se produce un impulso eléctrico de 1/20 de Joule hasta 3 joules. La duración del impulso es de aprox. 0.5 seg. Y el intervalo entre cada pulsación es de aprox. 1 seg. De esta manera se tienen unas 40 pulsaciones por minuto. Según el tipo de aparato pulsador, se pueden proveer de energía cercos de una longitud de 3 a 100 Km. TIPOS DE IMPULSADOR Existen en el mercado varios tipos de impulsadores. Los hay de corriente alterna de batería seca, de acumulador para automóvil y de energía solar. Se ve claramente la división de la pradera mediante el cercado eléctrico. El alambre protege de las pisadas al pasto alto, y al área ya pastada, la protege de volver a ser mordida. Los animales han aprendido a “calcular” hasta donde pueden estirar el cuello sin recibir el choque eléctrico. Donde hay energía eléctrica, es más recomendable usar el pulsador de corriente alterna, que tiene potencia para cien kilómetros de línea. El aparato que funciona mediante energía solar es ideal para los predios que no cuentan con el servicio de energía eléctrica. La potencia de este aparato alcanza hasta para cien kilómetros de cercado. Pulsador que funciona con energía solar. El poste con tripié que le sirve de sostén, es al mismo tiempo el contacto con tierra. Los que funcionan con baterías secas son ideales para ranchos que no tienen energía eléctrica ni suficientes días soleados al año. Estos aparatos tienen también una potencia para 5 Km. De cercado. Hay baterías para 5,000 y 8,000 horas de funcionamiento. Los aparatos que funcionan con acumulador de automóvil tienen ventajas similares a los de batería seca, con la diferencia de que es necesario cargar los acumuladores cada seis semanas, cuando el manejo es adecuado. CERCADO ELÉCTRICO Para instalar un cercado eléctrico se requiere; Un impulsador. Un sistema solar o una toma de energía si existe Alambre galvanizado. Postes delgados Cuchilla doble tiro Varilla Coperwell Desviador de rayos Cable aislador Aislador terminal pera Aislador pivote puntilla Tensor cerca eléctrica Kit portillo x 3 metros Alambre galvanizado calibre (12.5 x 25) Voltímetro de luces Llave para tensores Cinta o cordón eléctrico Para obtener una buena cerca eléctrica tiene que tener en cuenta los siguientes puntos: a) Instalación de los postes o estacas. b) Instalación de los aisladores. c) Elección e instalación de los cables conductores. d) La toma de tierra e) Conexión del pastor a Cerca – Toma Tierra. f) Comprobación Cerca – Toma Tierra. Los parámetros a tener en cuenta ubicación de los equipos son: a) Tratar de que el electrificador esté en el centro geográfico del área que va a electrificar de acuerdo a su radio de acción; b) Tener un fácil acceso al equipo para revisar su correcto funcionamiento y proteger el equipo de los elementos climáticos y de los animales. El electrificador debe ser instalado: Bajo techo en un lugar seco a una altura de 1,80 Mts, visible y fuera del alcance de los niños. MÉTODOS PARA LA INSTALACIÓN DE LA CERCA ELÉCTRICA EL Equipo básico de una cerca eléctrica comprende el impulsor, cuchilla doble tiro, desviador de rayos, de 4 a 6 varillas coperwell como mínimo de establecer el sistema de descargue a tierra de la cerca este factor es determinante para el correcto funcionamiento a través de toda longitud de la misma. El impulsor va conectado en sus dos puntos de contacto positivo y negativo a los dos tornillos superiores de la cuchilla doble tiro. Esta a su vez estará atornillada a la pared después del impulsor del tornillo derecho medio de la cuchilla doble tiro, sale la línea de corriente o positiva de la cerca que empata con el tornillo superior interno del desviador de rayos colocado preferiblemente en el primer poste o estación, siempre en cable aislado para no correr el riesgo de atracción de rayos entre el desviador y el impulsor. El tornillo medio del lado izquierdo de la cuchilla doble tiro se puentea con los dos tornillos inferiores de la misma con cable rígido número 8 para empalmarlos en las varillas coperwell que se entierra totalmente en el lugar más húmedo posible, cercano a la instalación del equipo y mínimo a tres metros de la una a la otra cuidando además que hayan por lo menos 10 metros de distancia entre la masa del impulsor y la desviador de rayos y la masa a tierra de la casa o cualquier otra masa que pueda existir. Del tornillo superior opuesto del desviador de rayos se desprende la corriente a la primera línea de la cerca bien sea en cable aislado o mismo alambre (R1070) con que se va a construir la cerca eléctrica. De cualquiera de las dos tornillos inferiores del desviador se conecta la masa del mismo teniendo en cuenta las misma recomendaciones dadas para la masa del impulsor. El impulsor debe ir conectado a un supresor de picos que le permita garantizar la estabilización de las corrientes en zonas rurales debido a la continua fluctuación, este a su vez ira conectado a una toma de 110 voltios. Cuando se trabaja a energía de 12 voltios se usan las mismas características de conexión del equipo básico cambiando únicamente la fuente de alimentación de 110 voltios por una batería estacionaria que puede ser cargada por un panel solar el panel por lo general se instala en el techo de la casa en dirección norte sur con una inclinación de 10° para su actúo limpiado con la lluvia. Sobra decir que no debe existir ninguna sombra o interferencia entre el área del panel y la radiación solar en ninguna hora del día pues esto incidiría negativamente la carga de la batería. Para la conexión del panel en la entrada del regulador debe tenerse muy encueta la polaridad de la corriente, pues se corre el riesgo de estropear los accesorio eléctricos si se colocan trocados los polos para comprobar la polaridad de la instalación se utiliza un multímetro el cual le indicara en la pantalla digital los 12 voltios en signo + en caso de hacer bien hecha la conexión. El marco del panel solar debe de estar conectado con una varilla coperwell y el polo negativo de la batería con el cable #8 de cobre; el regulador de voltaje en parte de las dos entradas del panel tiene también entrada para la batería y la línea de consumo 12 voltios en donde se conectan los diferentes accesorios del sistema. TOMA A TIERRA Es la parte más importante del sistema, porque es la que cierra el circuito. De ella depende la efectividad de la “patada” que recibirán los animales. La causa más común de fallas en los alambrados eléctricos es el no darle la importancia necesaria a la masa o toma a tierra. Los electrificadores de alto poder suministran una altísima corriente instantánea. Por lo tanto esa gran energía necesita de buenos conductores para poder cerrar el circuito en forma eficaz. La tierra, gracias a la humedad y a su gran volumen, es una muy buena conductora de la corriente. Lo que en realidad ocurre es que la electricidad que parte del electrificador, pasa por el alambre, atraviesa el animal e ingresa, al suelo, dirigiéndose a la estaca de tierra por un caño imaginario de gran diámetro, donde debido a la humedad del suelo la mayor cantidad de electricidad se concentra en la parte inferior de ese caño. Si la toma de tierra es corta solo recogerá una pequeña parte de la energía del pulso, reduciéndose sensiblemente la efectividad de la patada. Por ello la toma de tierra debe ser de un largo tal que permita la captación de la mayor cantidad posible de energía. Los materiales para hacer la toma de tierra deben ser preferiblemente en cobre, ya que bastaría una capa de óxido, que actúa como aislante sobre las varillas, para perder una importante parte de la energía del pulso. INSTALACIÓN 1. Asegurarse que el impulsor este apagado. Y en un lugar donde se aproveche toda la luz solar del día. El impulso está diseñado para funcionar 24 horas del día, 7 días a la semana. 2. Conectar el cercado como se muestra en la figura a continuación. 3. Si todo está correctamente instalado puede encender el impulsor y ponerlo en la frecuencia de pulsos deseada. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE LA TIERRA SUELOS MUY HÚMEDOS: En zonas con lluvias suficientes, la humedad del suelo permitirá una buena conducción de la energía y por eso es suficiente una pequeña varilla de conexión a tierra. Esta varilla alcanza normalmente una profundidad de 30 centímetros y puede servir en el caso de los pulsadores portátiles como soporte para tal. SUELOS POCO HÚMEDOS: En estos casos se recomienda una conexión a tierra que sea profunda. Para esto son adecuados los tubos galvanizados de 25mm de diámetro o los coperweld (alambres flexibles). Su longitud puede variar entre uno y tres metros, incluso mas. Lo importante es que estas conexiones a tierra alcancen las capas húmedas del suelo. SUELOS CASI SECOS En un caso así hay que trabajar con conexiones a tierras seriadas. Para esto se clavan en el suelo de tres a cinco tubos galvanizados o varillas de coperweld 5/8”, con una distancia de tres a cinco metros, o en todo caso por lo menos la distancia equivalente a su propia longitud. Como regla empírica se recomienda una varilla por cada Joul del energizador. (Losimpulsores se clasifican por su “potencia” en Joules) ZONAS ÁRIDAS Si usted vive en un lugar así, no puede usar la tierra como conductor. La tiene que sustituir por un segundo alambre, (el primero es el que conduce la energía) INSTALACION DE LA CERCA FIJA EN CAMPO La cerca eléctrica se instala dividida en tramos, un tramo es la distancia entre los postes madrinos o templadores hasta un punto de interrupción que puede ser una puerta cambio de dirección altibajos en el terreno o por la distancia máxima entre el tensor permanente. Cada tramo de cerca se compone de dos aisladores terminales y un tensor permanente por hilo y los aisladores de paso o puntilla que sean necesarios en cada punto de aislamiento por donde pasen los alambres. Cada aislador terminal va anudado al poste madrino con el mismo alambre R1070 de la cerca por unas de las ranuras que posee por la otra se anuda el alambre que lleva la corriente al potrero aislándolo totalmente. El tensor permanente debe ponerse en la mitad de cada tramo para permitir que se ejerzan fuerzas iguales y sea más fácil su tensión con la herramienta adecuada. Es posible instalar interruptores o seccionadores en cualquier parte de la cerca para interrumpir la corriente en los potreros en donde no se necesite energía en un momento determinado. LA CERCA ELECTRICA MOVIL Se utiliza para ser rotaciones de potreros en periodos de tiempos más cortos, normalmente de un día y hasta de horas; La cinta o cordón eléctrico va soportado en varillas con su respectivo aislador, se recomienda la utilización de dispensadores de cinta para facilitar la manipulación de los mismos y sobre todo para una mayor durabilidad y efectiva conductividad. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA PARA CERCADO MANTENIMIENTO DEL CERCO Es necesario mantener el pasto que crece alrededor del alambrado siempre cortado, de un tamaño pequeño y que no obstruya la observación constante de la misma MANTENIMIENTO DE LA TIERRA Es importante revisar constantemente que la tierra este en su lugar para que se transmita la corriente. Verificar que este lo suficientemente profunda y que el sitio este húmedo. MANTENIMIENTO DE LA BATERÍA Revise que la batería tenga siempre agua, que los bornes estén limpios, que las terminales estén bien conectadas. Añada solamente agua destilada para baterías y en caso de no encontrar, use agua de lluvia. MANTENIMIENTO DEL PANEL SOLAR Este al pendiente de que nada le haga sombra al panel solar, como el crecimiento de un árbol, una nueva construcción, etc. Limpie el panel solar periódicamente pero cuando este frío, nunca lo limpie con agua fría estando el panel caliente. EL MANTENIMIENTO DE LA PRADERA. Evidentemente, el mantenimiento que se da a una pradera, debe darse durante el tiempo de descanso, si se va a aplicar nitrógeno en partes, esto debe hacerse inmediatamente después del pastoreo. Es muy importante desparramar las plastas de excremento. Los trozos de superficie demasiado mordidos, casi rapados, deben ser cubiertos por algo; por ejemplo, pasto seco, guano, paja, rastrojo, etc., a fin de evitar que el sol queme la tierra a la lluvia golpee con demasiada fuerza; o bien fertilizar con mucho nitrógeno, de preferencia a través de aplicaciones de excremento líquido. En tiempos de sequía es importante no dejar envejecer el pasto (porque consume demasiada agua) no permitir que los animales rapen el terreno, También aquí sería favorable cubrir con rastrojo el terreno o dar una buena aplicación de nitrógeno, no tanto para aumentar el rendimiento, como para asegurar el verdor de la pradera, es decir, la sobre-vivencia de un pasto que de otro modo se quemaría por el sol y la falta de agua.