Ecosistemas que hablan: transformaciones a grandes escalas en el paisaje alertan sobre las consecuencias del cambio global. Los pastizales, bosques y sabana juegan un rol clave en el funcionamiento de la biosfera y en el soporte de múltiples necesidades de la población humana a través de la provisión de bienes y servicios1. Gracias a estos, las sociedades humanas se abastecen de alimentos, forraje para engorde de ganado, productos para la elaboración de medicamentos, energía y agua para consumo humano. Además estos ecosistemas proveen otros servicios como el secuestro de carbono y el mantenimiento de la biodiversidad y recreación. Sin embargo, están ocurriendo a escala mundial una serie de cambios, donde una gran parte de los pastizales está experimentando una rápida trasformación de plantas herbáceas a plantas leñosas, mientras que en otras partes del mundo, predomina el fenómeno inverso, es decir de sistemas de bosques a sistemas de pastizal. Esta afirmación se desprende de un trabajo elaborado por nuestro instituto y publicado el pasado mes de octubre por la prestigiosa revista Británica Journal of Ecology bajo el título “Transiciones bosque-pastizal: factores determinantes y las consecuencias en el funcionamiento del ecosistema y la provisión de servicios”. Se trata de una síntesis elaborada por un grupo de científicos participantes de las conferencias internacionales desarrolladas desde el año 2010 por el Instituto Sudamericano para la Resiliencia y Estudios de Sustentabilidad (SARAS) en Uruguay. Las transiciones pastizal-bosque han recibido cada vez más atención científica durante las dos últimas décadas debido a su extensión global y al impacto en el funcionamiento de los ecosistemas y en su capacidad de proveer servicios a los seres humanos. Dichas transiciones pueden estar ocasionadas y condicionadas por múltiples factores, tanto de origen natural como antropogénico. Estas últimas se deben tanto a acciones deliberadas - cambios en el uso del 1 Los bienes y servicios ecosistémicos fueron clasificados por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en 2005 como: bienes de soporte (ciclado de nutrientes, formación del suelo, etc.), regulación (purificación del agua, regulación del clima o control de inundaciones), recreacionales (servicios estéticos, educacionales y recreacionales) y aprovisionamiento (producción de alimentos, agua, madera y fibras, etc.). suelo por ejemplo - como a efectos no deseados producto de las prácticas de gestión y manejo. Esta edición especial dedicada a uno de los congresos organizados por SARAS estuvo a cargo de Osvaldo Sala - integrante del comité científico de SARAS y Fernando Maestre. Esta publicación, contiene una serie de contribuciones clave que permiten avanzar en el conocimiento del fenómeno, así como las causas y consecuencias de dichas transiciones. Por ejemplo, respecto al cambio climático, uno de los trabajos publicados recientemente en esta edición especial titulado “El cambio climático incrementará las sabanas a expensas de los bosques y pastizales en zonas tropicales y subtropicales de América” predice cómo el cambio climático afectará a la distribución de bosques y pastizales en zonas en tropicales y subtropicales de América. Los resultados indican que el cambio climático va a promover una sabanización de esta región, con una reducción significativa en el área cubierta por bosques y una expansión de la vegetación típica de la sabana. Además, este trabajo predice una expansión de las zonas de transición, que son vulnerables a cambios en el uso de la tierra como aumentos en la intensidad de pastoreo o el fuego. Otro de los trabajos que se presenta en este número especial dedicado a la reunión organizada por SARAS está relacionado con el impacto del fuego. Resulta sumamente interesante el efecto dual del fuego. Por un lado, el fuego frecuente en pastizales puede evitar la invasión de plantas leñosas porque los pastos son menos sensibles al fuego que la vegetación leñosa. Pero una vez que las plantas leñosas se han instalado, el fuego las promueve. Así antes de la invasión el fuego mantiene a raya a la vegetación leñosa pero una vez que el ecosistema ha sido invadido el fuego es incapaz de retrotraer el ecosistema a la situación anterior. El conjunto de opiniones, estudios empíricos y de modelización contribuyen a la previsión de cómo el cambio global en curso afectará a las transiciones bosque-pastizal y sus consecuencias para la dotación de servicios de los ecosistemas de las tierras áridas. A partir del estudio se pone de relieve la multiplicidad de enfoques y escalas espaciales que se utiliza actualmente en el estudio de las transiciones de bosque-pastizal. La identificación de las mejores acciones para evitar o aprovechar estos fenómenos requiere una comprensión de los conductores de estos cambios y sus consecuencias ecológicas. Sobre el Instituto SARAS SARAS es un instituto de investigación interdisciplinaria ubicado en Maldonado, Uruguay. Es de carácter regional-global y coopera con las comunidades científicas relacionadas de América Latina y del resto del mundo. Uno de sus principales objetivos es contribuir con la producción de conocimiento (y construcción de capacidades) sobre los procesos y mecanismos que determinan la sostenibilidad de los ecosistemas y de su capacidad para proveer bienes y servicios a los seres humanos. Asimismo, SARAS busca aportar a la reflexión y el desarrollo de nuevos paradigmas que permitan analizar y promover el desarrollo de la región en una forma que sea sostenible en el largo plazo A través de una forma de trabajo colaborativo y de redes, el Instituto SARAS promueve el encuentro de investigadores de distintas disciplinas y enfoques, en un contexto que busca favorecer la creatividad y el diálogo no sólo entre disciplinas de la ciencia sino también entre ciencia y arte. Las actividades del Instituto se dirigen a la producción de conocimiento científico innovador, así como a la formación de nuevas generaciones de científicos que trabajen activamente en la resolución de los principales problemas de sostenibilidad y resiliencia que afectan a la región, promoviendo contactos interdisciplinarios entre científicos sudamericanos y redes relacionadas temáticamente de otras partes del mundo. Para alcanzar estos objetivos, el Instituto forma redes de trabajo, organiza reuniones y eventos científicos, a la vez que ofrece un espacio donde integrar perspectivas y disciplinas científicas y artísticas. El campo principal de investigación del Instituto vincula la Teoría de la Estabilidad y la Resiliencia de los Sistemas Dinámicos y Adaptativos con aspectos prácticos referidos al uso de servicios ecosistémicos. El estudio de la sostenibilidad y la resiliencia abarca una amplia gama de disciplinas, incluye un enfoque inter y transdisiciplinario, y comprende desde investigaciones teóricas hasta la resolución de problemas prácticos. El Instituto SARAS es una iniciativa colectiva de Universidad de Wageningen (Holanda), Universidad de la República (Uruguay), Alianza de Resiliencia (Resilience Alliance), Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay) y la Intendencia de Maldonado (Uruguay). Mantiene vínculos permanentes con: el Instituto Beijer de Economía Ecológica (Suecia), el Centro de Resiliencia de Estocolmo (Stockholm Resilience Center, Suecia), la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), la Universidad del Estado de Arizona (Estados Unidos), la Universidad de Waterloo (Canadá), la Universidad Católica de Chile (CASEB, Chile), Estación Biológica de Doñana, CSIC (España), Centro Nacional Patagónico (CONICET-Argentina), Earth System Governance - Universidad de Brasilia (Brasil), Centro Regional Este–CURE, Facultad de Ciencias y Espacio Interdisciplinario, las tres últimas instituciones localizadas en Uruguay y vinculadas a la UdelaR. Actualmente, cuenta con el apoyo institucional y financiero del Estado uruguayo (Ministerio de Educación y Cultura e Intendencia Departamental de Maldonado). Además cuenta con el soporte financiero de otras institucionales nacionales e internacionales: National Science Foundation, CYTED, PEW, Espacio Interdisciplinario-Udelar, entre otros. Comunicación SARAS .