1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 142º 41 ASUNTOS ENTRADOS Entrados en la sesión del 20 de noviembre de 2014 PROYECTOS DE LEY 2.724 (D/3.647/14-15) Señor diputado De Jesús, reproducción, estableciendo el marco rector para el manejo de la zona costera de la provincia de Buenos Aires. Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley estableciendo el marco rector para el manejo de la zona costera de la provincia de Buenos Aires. Sin otro particular, salud a usted atentamente. De Jesús. - A las comisiones de Intereses Marítimos y Portuarios, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 2.725 (D/3.649/14-15) Señor diputado Sain y otros, sustituyendo el articulo 15 de la ley 13.482, ley de unificación de las normas de organización de las policías de la provincia de Buenos Aires. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. 2 Art. 1º - Sustitúyase el artículo 15 de la ley 13.482 -ley de Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus modificatorias, el que queda redactado de la siguiente manera: Art. 15 - El personal policial puede detener a las personas únicamente en los siguientes casos: a) Por orden judicial. b) En los casos previstos por el Código Procesal Penal o por el Código de Faltas. c) Cuando indicios objetivos y comprobables permitan presumir que alguien pudiese cometer un delito o contravención, con el único fin de proceder a su identificación en el lugar del procedimiento, excepto que ello no pudiera cumplirse de ningún modo. Ninguna persona puede ser detenida con el único fin de ser identificada, si no existieran las circunstancias objetivas señaladas precedentemente. La privación de libertad referida en el inciso c) debe ser notificada inmediatamente a la autoridad judicial competente y no puede durar más del tiempo estrictamente necesario para su identificación, el que no puede exceder el término de cuatro (4) horas. Finalizado este plazo, en todo caso, la persona detenida debe ser puesta en libertad o, cuando corresponda, debe ser puesta a disposición de la autoridad judicial competente. Se prohíbe la detención de menores de dieciocho (18) años en razón de esta causal. Art. 2º - Incorpórese a la ley 13.482 -ley de unificación de las normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus modificatorias, como artículo 15 bis, el siguiente texto: Art. 15 bis - Para las detenciones previstas en el inciso c) del artículo anterior de la presente ley, el procedimiento debe ser el siguiente: a) Se debe procurar la identificación de la persona en el lugar donde se encuentre, solicitando la documentación que permita acreditarla. Si la persona resulta identificada, está prohibido su traslado a una dependencia policial, lo que debe constar en el libro de registro de novedades de la guardia de la dependencia policial y en el correspondiente registro informático. b) La identificación de la persona referida en el inciso anterior puede realizarse a través de la exhibición de Documento Nacional de Identidad, cédula de identidad, pasaporte, carnet de 3 conducir, carnet de obra social, o cualquier otro documento emitido por un organismo público que permita la identificación fehaciente. Asimismo, para la identificación, deben utilizarse los medios tecnológicos con los que contara el móvil policial para tal fin. c) En caso en que no pueda identificarse a la persona y el personal policial interviniente considere necesario el traslado a una dependencia policial, previo a dicho traslado, debe labrarse un acta en el lugar donde se encuentra la persona, suscripta por ésta y un testigo presencial ajeno a la institución policial, entregándoseles copia debidamente rubricada por el funcionario interviniente a cada uno los firmantes. En caso de imposibilidad de encontrar testigos presenciales, debe dejarse constancia en el acta de los motivos. De modo inmediato y junto con la entrega del acta, se debe hacer saber —verbalmente y por escrito- los derechos que le asisten a la persona durante el lapso en que resulte detenida. d) El acta policial debe detallar las circunstancias de tiempo, lugar y modo en forma específica y concreta y, en particular, las razones que motivan la detención, sin ambigüedades o eufemismos mediante las cuales se pueda inferir que alguien pudiese cometer un delito o contravención. e) Las dependencias policiales que cuentan con los medios tecnológicos necesarios para la identificación de personas deben utilizarlos en forma inmediata. Si no los tuvieran o no pudiera emplearse por alguna causal debidamente fundada, debe dejarse constancia y comunicar en el acto a los órganos técnicos correspondientes del Ministerio de Seguridad. f) La persona detenida tiene derecho a comunicarse en forma inmediata y en privado con un familiar y/o abogado/a y/o persona de su confianza, debiéndose poner a su disposición los medios necesarios a tal fin. Debe dejarse constancia en el libro de registro de novedades de la guardia de la dependencia policial la concreción de la comunicación, precisando destinatario, número telefónico y hora del llamado, excepto que la persona solicite que tales circunstancias no queden registradas, para lo cual debe firmar una constancia. g) La persona detenida: 1. Debe permanecer en la sala de espera u oficina contigua de la dependencia policial. 4 2. En ningún caso, puede ser alojada en calabozo o lugares destinados a detenidos por delitos penales o contraventores ni junto a ellos. 3. No puede ser exhibida a personas que hubieran sido testigos o víctimas de delito, que se encuentren en la dependencia policial. 4. No puede ser fotografiada a fin de incluirla en ninguna clase de registro. 5. El ingreso, egreso y traslado a cuerpo médico, si se realizara, debe volcarse en el libro de registro de novedades de la guardia de la dependencia policial y en el correspondiente registro informático. Asimismo, debe añadirse la información sobre el intento de identificación que se hubiera efectuado personal policial actuante en el momento y lugar de la detención. Este reporte debe registrarse en un acta que debe ser entregada a la persona al momento de cesar su detención. La omisión de las prescripciones establecidas en el presente artículo hace responsables a los funcionarios intervinientes por incumplimiento de sus funciones. Art. 3º - Incorpórese a la ley 13.482 -ley de unificación de las normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus modificatorias, como artículo 15 ter, el siguiente texto: Art. 15 ter - El control de la razonabilidad y modo de ejecución de las detenciones previstas en el inciso c) del artículo 15 de la presente ley corresponde a la máxima autoridad de la dependencia policial interviniente, quien debe hacer cesar inmediatamente aquellas detenciones que no se adecuen a los parámetros establecidos en la presente ley, comunicando esta circunstancia a la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad. Art. 4º - Incorpórese a la ley 13.482 -ley de unificación de las normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus modificatorias, como artículo 15 quáter, el siguiente texto: Art. 15 quáter - La Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad debe elaborar y emitir mensualmente un informe donde consten todas detenciones previstas en el inciso c) del artículo 15 de la presente ley realizadas en el mes concluido, señalando los datos personales; las circunstancias de tiempo, lugar y modo de la detención; las razones que motivaron la detención; y el horario de ingreso y egreso. Dicho 5 informe debe ser remitido de manera inmediata a la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires; a la Subsecretaría de Derechos Humanos de las personas privadas de libertad de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires; y a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Art. 5º - Incorpórese a la ley 13.482 -ley de unificación de las normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus modificatorias, como artículo 15 quintus, el siguiente texto: Art. 15 quintus - En caso que fuera necesario realizar el traslado de una persona detenida a una dependencia policial, se debe poner en conocimiento de manera inmediata al Fiscal, al Juez de Garantías y al Defensor Oficial competente, debiendo registrarse en el libro de registro de novedades de la guardia de la dependencia policial y en el correspondiente registro informático, el horario de la comunicación telefónica con los funcionarios mencionados, con indicación de los efectivos intervinientes y de las indicaciones que reciban. Art. 6º - Sustitúyase el artículo 18 de la ley 13.482 -ley de unificación de las normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus modificatorias, el que queda redactado de la siguiente manera: Art. 18 - Las dependencias policiales que alojan personas privadas de libertad deben llevar un registro exhaustivo de las mismas en el que conste la información establecida en la reglamentación. El Ministerio de Seguridad debe disponer la creación de un sistema informático de funcionamiento en línea, interconectado con la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, los Juzgados de Garantías competentes y el Ministerio Público de la Defensa, a fin de asegurar el control judicial de las detenciones de personas que se efectúen. Debe disponer también la instalación de videocámaras que registren el ingreso y egreso de personas detenidas a la dependencia policial y el resguardo de la información. El Ministerio de Seguridad puede disponer la implementación de otros registros vinculados con la naturaleza de las funciones que lleve a cabo la dependencia policial. Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sain, Grana y Portos. FUNDAMENTOS I La detención por averiguación de identidad llevada a cabo por la policía 6 constituye una coacción administrativa directa mediante la cual un funcionario —policía- priva de libertad a una persona sin orden judicial. De acuerdo con Juan Facundo Gómez Urso, la justificación para dicha «coacción directa» o «coacción administrativa» debe ser «únicamente» dispuesta a «prevenir una acción inminente (peligro)» o a «interrumpir un daño en curso o en proceso (lesión actual)». En ese sentido, «su esencia se compadece con los criterios jurídicos-penales que explican la legítima defensa y el estado de necesidad», lo que, en todos los casos, requiere de un «estricto control jurisdiccional» para que no fuera solamente «útil para justificar prácticas ilegítimas» por parte del poder administrativo y, específicamente, por parte de la policía (1). Cuando la privación de libertad se efectiviza en función de una orden judicial se trata de una privación «legítima» de la libertad. Por su parte, en la mayoría de los códigos procesales-penales y de las normas orgánicas de las policías de la Argentina, existen otros dos supuestos que autorizan legalmente la detención sin orden judicial. Por un lado, la privación de libertad «por averiguación de identidad» y, por otro lado, la privación de libertad «de oficio» como consecuencia de la «flagrante comisión de delitos o contravenciones» —si así lo establecen las bases normativas de la jurisdicción- o por «situaciones de urgencia» (2). Por su parte, toda privación de libertad por parte de la policía constituye una detención aunque se justifique para averiguar su identidad, sea breve en el tiempo y/o no implique el traslado de la persona a la dependencia policial. En numerosos códigos procesales penales, se hace una distinción entre aprehensión, arresto y detención, de acuerdo con las circunstancias, las razones y/o las autoridades actuantes. Este es el caso de la provincia de Buenos Aires. En el Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires, se establece como primer medida cautelar la llamada «aprehensión» que, en palabras de Nicolás Schiavo, «es una muy breve privación de la libertad que tiene por objeto conducir al imputado frente a la autoridad competente para que, de manera rápida, se defina su situación procesal» (3). Art. 153.- Aprehensión. Los funcionarios y auxiliares de la Policía a instancia propia o del Fiscal, deberá aprehender: 1. A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública sancionado con pena privativa de libertad. 2. Al que fugare, estando legalmente detenido. 3. Cuando en el supuesto del artículo 151, se tratare de una situación de urgencia y hubiere peligro de que con la demora el imputado eluda la acción de la justicia. Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, en el acto será informado quien pueda promoverla. Si no presentare la denuncia inmediatamente, el aprehendido será puesto en libertad. 7 El primer supuesto de la aprehensión es la «flagrancia». Pero, en el ordenamiento procesal penal bonaerense, ésta no sólo implica la aprehensión de la persona atrapada en el exacto momento en el que el delito se está cometiendo o inmediatamente después, es decir, cuando «el autor del hecho es sorprendido al momento de cometerlo o inmediatamente después», sino cuando el autor del hecho es perseguido por la policía, la víctima o el público o mientras tiene en su poder objetos o rastros que permitan suponer que «acaba de participar de un delito» (4). Art. 154.- Flagrancia. Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el público, o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir que acaba de participar en un delito. El supuesto de «fuga del detenido», tal como lo destaca Schiavo, no es aplicable a «quien es «demorado» por averiguación de antecedentes y en el marco de la investigación surge que tiene un pedido de captura por haberse fugado». En la aprehensión con motivo de fuga, «la identidad de la persona (debe] estar prima facie clara con anterioridad a que la aprehensión se efectivice» (5). Y en el supuesto de la aprehensión por «motivos de urgencia» deben configurase los requisitos establecidos para la «detención», es decir, la solicitud del Fiscal interviniente al Juez de Garantías para que libre la orden de detención a los efectos de que el imputado sea traslado de manera inmediata ante el primero, «siempre que existan elementos suficientes o indicios vehementes de la comisión de un delito y motivos bastantes para sospechar que ha participado en su comisión». La sola denuncia no alcanza para que se configure este supuesto. La segunda medida cautelar de coerción en la legislación procesal penal bonaerense es el «arresto», cuya particularidad está dada por tratarse de una «brevísima privación cautelar de la libertad, sobre una persona que eventualmente puede resultar sospechosa de haber tomado parte en el hecho delictivo, por la sola circunstancia de estar presente en el lugar en que éste se realizó» (6). Art. 149.- Arresto. Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado varias personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la investigación, el Agente Fiscal podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de prestar la declaración y aún ordenar el arresto si fuere indispensable, sujeto a inmediata revisión del Juez de Garantías. Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no pudiendo durar más de doce (12) horas. Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por seis (6) horas más, por auto fundado del Juez de Garantías, si circunstancias extraordinarias así lo exigieran. Vencido éste podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable. 8 Según Schiavo, «la nota del «arresto» es la cercanía témporo-espacial con el lugar del evento delictivo, cuando existierais personas en el lugar y no fuere posible identificar a los responsables y testigos» (7). Y, finalmente, la «detención» constituye, en verdad, «la primera medida jurisdiccional de restricción cautelar de la libertad» (8). Art. 151.- Detención. Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, y sólo a pedido del Fiscal interviniente, el Juez librará orden de detención para que el imputado sea llevado inmediatamente ante la presencia de aquél, siempre que existan elementos suficientes o indicios vehementes de la comisión de un delito y motivos bastantes para sospechar que ha participado en su comisión. La orden será escrita y fundada, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para identificarlo y el hecho que se le atribuye, Juez y Fiscal que intervienen y será notificada en el momento de ejecutarse inmediatamente después, con arreglo al artículo 126. Sin embargo, en caso de urgencia, el Juez podrá transmitir la orden por los medios técnicos que se establezcan, según lo dispuesto en el artículo 129. No procederá la detención cuando al hecho imputado le corresponda una pena que no supere, en su término medio, entre el mínimo y el máximo previstos, los tres (3) años de privación de la libertad o tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto y cuando de las circunstancias del hecho, y de las características y antecedentes personales del procesado, resulte probable que le pueda corresponder condena de ejecución condicional. Sin embargo, se dispondrá su detención cuando registre una condena anterior que impida una segunda condena condicional o hubiere motivos para presumir que no cumplirá la orden o intentará alterar los rastros del hecho, o se pondrá de acuerdo con terceros o inducirá a falsas declaraciones. La sola denuncia no basta para detener a una persona. Tal como lo señala Vázquez Rossi, la detención implica «una privación de la libertad de carácter funcional, fundamentalmente asegurativa, temporaria y dirigida a lograr la presencia del imputado a los fines de la investigación» (9). Pues bien, más allá de la diferenciación entre aprehensión, arresto y detención establecida en el Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires, lo cierto es que toda persona privada de libertad, sea de manera provisoria o permanente, en la vía pública, en traslado o en un lugar de detención, en función de orden judicial o sin ella, se encuentra detenida, inclusive, como lo señala Gómez Urso, «toda persona interceptada para su identificación reviste la calidad de detenida». Cuando un policía, como suele ocurrir y observarse habitualmente en las calles, intercepta a una persona (generalmente ciudadanos masculinos, jóvenes y de escasos recursos económicos (...) y le pide que coloque sus manos sobre el móvil o toca la sirena del patrullero para que se detenga (fuera porque circula en un vehículo o, inclusive, a pie) o le ordena que interrumpa su marcha y le requiere sus documentos, surge un interrogante muy simple (...) sobre si esa persona está o no detenida. (...) ¿Ese ciudadano puede continuar gozando 9 irrestrictamente de su derecho a transitar libremente? En otros términos, ¿Ese ciudadano podría seguir circulando libremente sin obedecer la directiva policial? Por supuesto que no. Ningún individuo interceptado por funcionarios policiales se encuentra en libertad. (...) La persona interceptada en la vía pública para ser identificada (...) se encuentra detenida, lo que no modifica en absoluto las condiciones operativas y legales de la actuación policial (...) (10) Este jurista distingue apropiadamente dos dimensiones importantes del asunto. Por un lado, la «legitimidad» de la privación de libertad que deriva de que la misma debe proceder por flagrancia o urgencia o para identificar a un persona. Por otro lado, las «condiciones operativas» de la privación de libertad atinentes a las «medidas de seguridad adoptadas». Por cierto, una detención para averiguación de identidad puede ser legítima aunque puede llevarse a cabo de manera abusiva o irregular. Si el individuo fallece porque ha sido defectuosamente esposado al momento de su detención o porque fue mantenido dentro del móvil encerrado al rayo del sol sin advertir tal circunstancia o porque fue golpeado o maltratado por los funcionarios actuantes, la muerte obedecerá a tales irregularidades, más allá de que la persona hubiera sido legítimamente interceptada (11). En este marco, junto con Gómez Urso, en el presente proyecto, denominaremos «detención» a toda forma de privación de libertad perpetrada por funcionarios policiales en cualquier circunstancia. (...) Toda interceptación policial que tuviera como objetivo una identificación personal constituirá una detención. Si bien se trata de una privación legítima de la libertad, siempre que se cumplan los requisitos legales correspondientes, lo cierto es que tal derecho se encuentra restringido. Aunque fuera momentáneamente, se tratará igualmente de una detención sin orden judicial, con todas las consecuencias y responsabilidades que ello acarrea. (...) Si la persona decide desobedécela orden y continuar circulando ¿podrá hacerlo libremente? O, lo que es lo mismo, ¿el personal policial permitirá que esa persona continúe su camino luego de ordenarle que se detuviera? La respuesta es no. Y si la respuesta es no es porque esa persona, durante la interceptación, ya no podrá ejercer libremente su derecho ambulatorio sin interferencias (12). II En el ámbito provincial, el «agujero negro» en la base normativa en materia de detención de personas se encuentra en la ley 13.482 ley de Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, en la que se establece la facultad policial de detención para averiguación de identidad. Allí se autoriza al personal policial a «limitar» la libertad de una persona, entre otras razones, «cuando sea necesario conocer su identidad, en circunstancias que razonablemente lo justifiquen, y se niega a identificarse o no tiene la documentación que la acredita». Art. 15.- El personal policial está facultado para limitar la libertad de las personas únicamente en los siguientes casos: 10 a) En cumplimiento de orden emanada de autoridad judicial competente. b) Cuando se trate de alguno de los supuestos prescriptos por el Código Procesal Penal o la ley contravencional de aplicación al caso. c) Cuando sea necesario conocer su identidad, en circunstancias que razonablemente lo justifiquen, y se niega a identificarse o no tiene la documentación que la acredita. Tales privaciones de libertad deberán ser notificadas inmediatamente a la autoridad judicial competente y no podrán durar más del tiempo estrictamente necesario, el que no podrá exceder el término de doce (12) horas. Finalizado este plazo, en todo caso la persona detenida deberá ser puesta en libertad y, cuando corresponda, a disposición de la autoridad judicial competente. Los antecedentes normativos de estas facultades policiales son de larga data El 23 de diciembre de 1880, unos días después de la creación de la policía provincial el Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en el que se autorizo la detención sin autorización judicial a los «vagos, ebrios y sospechosos» durante un máximo de ocho días (13). En 1980, mediante el decreto-ley 9.551/80 «Orgánica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires», se habilitó a sus miembros a detener a toda persona para conocer sus antecedentes y medios de vida o su identidad, por un tiempo no mayor a las veinticuatro horas. Art. 13.- Sin perjuicio de las restantes atribuciones que por esta ley y su reglamentación se otorgan a la Policía de la Provincia para el ejercicio de su misión, podrá proceder a la detención de toda persona de la cual sea necesario conocer sus antecedentes y medios de vida, en circunstancias que lo justifiquen o cuando se niegue a identificarse. Esta detención no podrá prolongarse más tiempo que el indispensable para aquellos fines, sin exceder el plano de veinticuatro (94.} horas En 1998, en el marco de un profundo proceso de reestructuración institucional de la policía provincial, mediante la ley 12.155 de Organización de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, se dispuso que el personal policial podría «limitar la libertad de una persona», entre otros supuestos, «cuando sea necesario conocer su identidad, en circunstancias que razonablemente lo justifiquen, y se niega a identificarse o no tiene la documentación que la acredita». De este modo, se dejó de lado la detención por averiguación de antecedentes. Art. 9.- El personal policial está facultado para limitar la libertad de las personas únicamente en los siguientes casos: a) En cumplimiento de orden emanada de autoridad judicial competente. b) Cuando se trate de alguno de los supuestos prescriptos por el Código Procesal Penal o la ley Contravencional de aplicación al caso. c) Cuando sea necesario conocer su identidad, en circunstancias que razonablemente lo justifiquen, y se niega a identificarse o no tiene la documentación que la acredita. Tales privaciones de libertad deberán ser notificadas inmediatamente a la 11 autoridad judicial competente y no podrán durar más del tiempo mínimo estrictamente necesario, el que no podrá exceder el término de 12 (doce) horas. Finalizado este plazo, en todo caso la persona detenida deberá ser puesta en libertad y, cuando corresponda, a disposición de la autoridad judicial competente. Asimismo, se estableció que «tales privaciones de libertad deberán ser notificadas inmediatamente a la autoridad judicial competente y no podrán durar más del tiempo mínimo estrictamente necesario, el que no podrá exceder el término de 12 (doce) horas». Al finalizar ese plazo, «en todo caso la persona detenida deberá ser puesta en libertad y, cuando corresponda, a disposición de la autoridad judicial competente». Además, se incorporó el conjunto de derechos que ampararían a toda persona detenida -en particular, cuando se tratase de un menor de edad o incapacitado-, así como también se fijaron las normas básicas de procedimiento que debía seguir el personal policial cuando concretasen tales detenciones en función de no perjudicar al detenido «en su integridad física, honor, integridad y patrimonio». Para ello, se fijó el derecho de toda persona detenida a ser informada por «el personal policial responsable de su detención» en forma inmediata y comprensible «la razón concreta de la privación de su libertad» y el conjunto de los derechos que le asisten mientras perdure su detención. Asimismo, en función de registrar fehacientemente todas las detenciones efectuadas por el personal policial en el desempeño de sus funciones, se dispuso la obligación de dicho personal de confeccionar un «acta de detención» en la que se detallasen la identificación del detenido, las circunstancias de su detención, la identificación del personal policial actuante, los hechos imputados al detenido y las razones concretas de su detención, el lugar y tiempo de la misma, el comportamiento del detenido y las circunstancias y razones de la puesta en libertad del detenido o de su disposición a la autoridad judicial competente. Dichas actas debían ser inmediatamente remitidas al jerárquico superior y al ministerio público fiscal. Posteriormente, mediante las leyes 13.482 y 13.794, modificatorias de la ley 12.155, la facultad de detención de personas quedó instituida con idéntica redacción Como lo señala Gómez Urso, la habilitación legal establecida en el inciso c) del artículo 15 de la ley 13.482 debe materializarse sobre la base de tres «resguardos» fundamentales. En primer lugar, toda detención por averiguación de identidad se debe inscribir en un «supuesto de necesidad», es decir, en circunstancias que «lleve irremediablemente» a la detención. De lo contrario, «el Estado se encontraría autorizado a medidas de tal naturaleza en forma indiscriminada y discrecional, en cualquier tiempo y lugar». En segundo término, la detención por averiguación de identidad debe efectuarse en un supuesto de razonabilidad, esto es, «en circunstancias que razonablemente lo justifiquen», de manera que «la razonabilidad opere a modo de pauta de interpretación orientadora de la necesidad». Y, por último, este tipo de detención sólo se puede efectuar «si la persona se niega o no tiene documentación». Pero esta condición es derivada de las anteriores, de lo contrario, «cualquiera que simplemente se niegue a identificarse o que deambule sin documentos podría ser detenido sin más» (14). 12 Por cierto, el hecho de que la actuación policial en la detención de una persona quede genéricamente regulada por este conjunto de principios y, en particular, que la misma deba ser inmediatamente dada a conocer a la autoridad judicial competente, que el tiempo máximo de su duración fuese reducido a doce horas y que la detención de personas en estas condiciones pasase a estar regida por un conjunto de procedimientos y deberes de cumplimiento obligatorio por parte del personal policial actuante, además de haberse fijado los derechos básicos del detenido, configuró una innovación legislativa significativa. Sin embargo, la posibilidad de que la policía pueda detener a una persona sin orden judicial cuando fuese necesario apenas «conocer su identidad» y sin que mediasen conductas o hechos que permitiesen presumir objetivamente que dicha persona estuviese dispuesto a cometer un delito, supuso la convalidación legal de un margen amplio y desregulado de discrecionalidad policial. (…) Si bien los cambios producidos en la normativa que regula las facultades y accionar de la policía de la provincia modificaron substancialmente el objetivo central de la antigua averiguación de antecedentes por uno nuevo y específico -la averiguación de identidad-han dejado en su redacción un margen amplio de discrecionalidad. Esto, sumado a la vaguedad de la previsión legal y a la ausencia de control judicial sobre dichas prácticas, permite que sea el arbitrario sentido común policial el que determine cuándo pueden ser vulnerados los derechos constitucionales a la libre circulación y a no ser detenido sin orden de autoridad judicial (15). De este modo, en la provincia de Buenos Aires, está vigente la facultad de detención sin orden judicial de una persona cuando resulte «necesario» a criterio del personal policial actuante y sin que medien o existan circunstancias o situaciones que hagan presumir de manera objetiva que dicha persona podría esta dispuesta a cometer un hecho delictivo o contravencional o que lo haya cometido. La frase «en circunstancias que razonablemente lo justifiquen» no da cuenta de la existencia de una situación de sospecha objetiva en cuyo marco el personal policial actuante pueda suponer que se está por cometer un delito o contravención que debe ser prevenida o que se cometió un delito o contravención. En consecuencia, en la provincia de Buenos Aires, la policía puede privar de libertad a una persona por el solo hecho de que no pueda ser identificada. La evolución legislativa de la facultad de detención de personas supuso un desplazamiento que fue desde la detención sin orden judicial por «averiguación de antecedentes» a la detención sin orden judicial por la «averiguación de identidad». Aún así, la ausencia de un proceso de cambio y modernización de las prácticas y modalidades de trabajo policial en materia de prevención delictiva e investigación criminal y en la vida institucional de la policía como agencia de control social así como el escaso control judicial sobre estas prácticas y en particular, sobre la utilización de la facultad de detención policial por averiguación de identidad, han hecho exiguos los cambios legislativos de referencia. A tono con el derecho a la libertad ambulatoria de las personas y a los 13 principios de igualdad ante la ley, ambos constitucionalmente consagrados, el supuesto que permitiría justificar la detención por averiguación de identidad es la eventual comisión de un delito o contravención. Pero ello no está así expresado en la citada norma provincial, como sí lo está, por ejemplo, en el decreto ley 333/58 «ley Orgánica para la Policía Federal Argentina», luego de la modificación introducida en 1991 mediante la ley 23.950. Antes de esta reforma legislativa, los integrantes de la Policía Federal Argentina estaban autorizados a «detener con fines de identificación, en circunstancias que lo justifiquen, y por un lapso no mayor de 24 horas, a toda persona de la cual sea necesario conocer sus antecedentes». Al respecto, la jurista y magistrada Lucila Larrandart señaló que una detención policial sin orden judicial solo puede justificarse cuando deriva de una denuncia o de un procedimiento policial en curso. Esta norma da lugar a violaciones del derecho a la libertad y de la prohibición de arresto sin orden judicial. La policía hace un uso arbitrario de tal facultad, los únicos supuestos en los cuales podría llegar a justificarse una detención de esta clase sería cuando se la utilizara en vinculación con una denuncia o con un procedimiento policial en curso. Sin embargo, se la utiliza diariamente, cuando cualquier persona -sobre todo si cumple con el «estereotipo»- se encuentra en la calle o en cualquier lugar público, sin motivo alguno (16). Mediante la ley 23.950, impulsada por el diputado socialista Simón Lazara, se modificó aquella facultad y se estableció que no se podría detener a personas sin que mediara una orden judicial, excepto cuando «existiesen circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiese cometer algún hecho delictivo o contravencional y no acreditase fehacientemente su identidad», en cuyo caso la persona detenida podría ser conducida a la dependencia policial con conocimiento del juez competente y por el lapso de «tiempo mínimo necesario para establecer su identidad, el que en ningún caso podrá exceder de diez horas». Ésta fue la única reforma seria introducida en democracia a la Policía Federal Argentina. Art. 5º - Son facultades de la Policía Federal para el cumplimiento de sus funciones: 1) Fuera de los casos establecidos en el Código de Procedimientos en Materia Penal, no podrá detener a las personas sin orden de juez competente. Sin embargo, si existiesen circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo o contravencional y no acreditase fehacientemente su identidad, podrá ser conducido a la dependencia policial que correspondiese, con noticia al juez con competencia en lo correccional en turno y demorada por el tiempo mínimo necesario para establecer su identidad, el que en ningún caso podrá exceder de diez horas. Se le permitirá comunicarse en forma inmediata con un familiar o persona de su confianza a fin de informarle su situación. Las personas demoradas para su identificación no podrán ser alojadas junto ni en los lugares destinados a los detenidos por delitos o contravenciones. (…) 14 III Desde los orígenes de la policía en nuestro país, la detención policial por averiguación de antecedentes o de identidad ha constituido la práctica institucional más extendida y utilizada en el trabajo policial. La policía siempre adujo que esa facultad se inscribía en la función de la «prevención del delito» pero, en verdad, ha sido un instrumento notablemente eficaz de dominio territorial y de control de las poblaciones y, en su marco, de disciplinamiento social punitivo. Desde la misma creación de las distintas policías de nuestro país, éstas contaron en sus reglamentos con la facultad de detener personas sin orden judicial. Pero es con la llegada de las corrientes de la criminología positivista que estas técnicas se asociaron al ideal de la prevención del delito y, en este sentido, nacieron como técnicas policiales preventivas. La criminología positivista, como forma de pensar el delito implicó su medicalización, ya que las herramientas conceptuales fundacionales de esta racionalidad política provienen de la medicina mental -monomanía, locura moral, degeneración- y su uso importó patologizar al delito y al delincuente. A partir de aquí ya no se perseguirían solo actos, sino centralmente autores de posibles delitos a través de la construcción de un estereotipo de sujeto peligroso. De esta manera, la averiguación de antecedentes, dentro de las distintas facultades de prevención policial, se convirtió en un mecanismo central para efectuar el control social de determinados sectores considerados peligrosos. Aquellas personas que tienen antecedentes serían perseguidas por un estado de sospecha permanente que lo acompañara de por vida; un derecho penal de autor en el cual para estas personas no se presume su inocencia, sino que deben probarla (…) (17). En 2000, Máximo Sozzo advirtió que las reformas legales en la materia o la revisión de las concepciones acerca de las política de control del crimen llevadas a cabo luego de la instauración democrática no modificaron la centralidad de la institución policial como dispositivo fundamental y predominante de control social ni alteraron las «técnicas de intervención» policial para su materialización, manteniéndose incólume los basamentos heurísticos y políticos propios de la criminología positivista imperante en la primera mitad del siglo XX. (…) Las políticas de prevención del delito en nuestro país hoy siguen girando casi exclusivamente en torno a las instituciones policiales y en ellas se desarrollan exactamente las mismas técnicas de intervención de antaño: la presencia y vigilancia policial y la detención policial sin orden judicial. Algunos de los elementos de la racionalidad y el programa políticos de la criminología positivista, otrora dominantes, ya no están vigentes en las instituciones policiales actuales, en sus diversos planos de la normativa, la organización y la cultura policial. Es improbable que las autoridades policiales actuales en la Argentina reclamen políticamente la creación legislativa de medidas de seguridad predelictuales o que empleen el concepto de «degeneración». Pero se mantiene vigente el núcleo duro (…) en tanto forma de concebir (construir) un problema y la forma de intervenir sobre el mismo. Así, los «sospechosos» o los que se encuentran en «estado predelictual» del discurso policial actual son 15 los integrantes de la «mala vida» o los que se encuentran en «estado peligroso» del discurso policial del pasado. Más allá de que algunos términos hayan cambiado, los conceptos que expresan son homologables y sobre todo tienen homología de posición en las técnicas policiales preventivas durante estos más de cien años (18). En efecto, los tipos tradicionales de policiamiento estuvieron generalmente orientados al ejercicio de formas de control social extra-institucional no encaminadas principalmente a la seguridad preventiva, sino, más bien, a la inspección y disciplinamiento de todo tipo de conductas no delictivas generalmente inscritas en conceptos amorfos de salubridad y moralidad socialconsiderada por la propia policía, el grueso de los actores gubernamentales y una parte significativa de la sociedad como lesivas de una cierta noción autoimpuesta de orden público. Vale decir, la policía, antes que prevenir delitos, se proyectó como una instancia de resguardo institucional de una concepción de orden público no delimitado al sistema penal y contravencional normativizado, sino, más bien, determinado por los criterios de «criminalidad», «decencia publica» y/o «seguridad» definidos y formulados por la propia institución y generalmente expresados en resoluciones y normas administrativas adoptadas autónomamente por la institución policial. El uso discrecional de las facultades policiales para detener personas sin autorización judicial constituyó un instrumento fundamental para materializar tales modalidades de control social ilegal, configurando un verdadero sistema penal subterráneo. Todas las agencias ejecutivas ejercen poder punitivo al margen de cualquier legalidad o con marcos legales muy cuestionables, pero siempre fuera del poder jurídico. Esto provoca que el poder punitivo se comporte fomentando empresas ilícitas, lo que es una paradoja en el ámbito del saber jurídico, pero no lo es para las ciencias políticas ni sociales donde es claro que cualquier agencia con poder discrecional termina abusando del mismo. Este abuso configura el sistema penal subterráneo que institucionaliza la pena de muerte (ejecuciones sin proceso), desapariciones, torturas, secuestros, robos, botines, tráfico de tóxicos, armas y personas, explotación del juego, de la prostitución, etc. La magnitud y modalidades del sistema penal subterráneo depende de las características de cada sociedad y de cada sistema penal, de la fortaleza de las agencias judiciales, del equilibrio de poder entre sus agencias, de los controles efectivos entre los poderes, etc. (…) En la medida en que el discurso jurídico legitima el poder punitivo discrecional y, por ende, renuncia a realizar cualquier esfuerzo por limitarlo, está ampliando el espacio para el ejercicio del poder punitivo por los sistemas penales subterráneos (19). La policía constituye el principal dispositivo de este sistema penal subterráneo y la facultad policial de detención de personas por averiguación de identidad configura, en ese marco, una forma manifiesta de institucionalización y convalidación del poder represivo soterrado que tiene como principal objetivo la gobernabilidad y disciplinamiento de los sectores sociales populares altamente marginalizados y, por ende, vulnerables a la intervención ilegal del Estado, esto es, los «underclass», «los que sobran». En la provincia de Buenos Aires, todo esto es evidente. 16 Ahora bien, existe un contexto político y social así como condiciones organizacionales que favorecen y legitiman la «selectividad policial» materializada en un conjunto de prácticas de control social llevadas a cabo por la policía mediante el uso -legal e ilegal- de la detención de personas por averiguación de identidad. Por un lado, los gobiernos, atizados por los medios masivos de comunicación ante hechos de inseguridad que resultan «escandalosos», le imponen a la policía el desarrollo de acciones que aparezcan como eficaces en la «lucha» contra el crimen y que pueda visualizarse como tal mediante detenciones de personas. (…) Si ocurre un acontecimiento que provoca alarma social, el sector político encomendará alguna solución al poder policial (algún detenido, algún allanamiento, secuestro o «algo», aunque no sepa qué pero que parezca -o se publicite como- producto racional de una decisión política) (20). Por otro lado, en el interior de la propia institución policial, se reproducen un conjunto de prácticas esencialmente orientadas a ejecutar detenciones y acciones punitivas sobre sectores o personas visualizadas por la política y la sociedad como «clases peligrosas» y sobre los que pesa la indiferencia. Esas prácticas, en esas condiciones, se desarrollan mediante «el trabajo diario y cotidiano de la calle, absolutamente liberado y alejado de cualquier otro control estatal con poder físico y material». De este modo, la selectividad policial se desenvuelve en un contexto de autonomía operacional sin controles institucionales. No interesa lo que haga la policía con cada uno de los ciudadanos pobres y vulnerables a los que somete su violencia. No es relevante para quienes ejercen el poder ni para los medios de comunicación ni para la sociedad incluida, únicas esferas externa de posible revisión o inspección. Tal indiferencia obedece (…) a dos motivos. [Primero], porque en su función diaria, la policía nunca actuará sobre quien presente cobertura contra la criminalización secundaria. Tal impunidad puede ceder o retirarse sólo (…) por denuncia de un tercero con igual o mayor poder o (…) por acciones evidentes (inocultables) que no dejan espacio a la impunidad y provocan actuaciones judiciales de oficio que ya no podrán «cajonearse» debido a su amplia repercusión pública. (Segundo], porque los real y concretamente criminalizados por la policía son invisibles a los ojos del poder (político y mediático) y de los demás ciudadanos. Desconocidos. Totalmente excluidos del entramado social medio y alto, únicas esferas con acceso y cierta repercusión pública (21). La facultad de detención de personas por averiguación de identidad constituye, en este marco, uno de los mecanismos fundamentales que le permite a la policía construir ante los gobiernos y los estratos medios y altos de la sociedad una gran «simulación» de eficacia en la prevención y control de los delitos. La supervivencia policial se asegura si, y sólo sí, cumple con la función político-comunicacional que se le asigna desde «afuera»: seguridad y prevención. El reflejo de cualquier discurso policial se encuentra en las estadísticas y ellas se conforman (las planillas se completan) con las víctimas del poder 17 policial: los débiles, excluidos, vulnerables y carentes de todo recurso. Recopilación de datos que se facilita con la herramienta más antidemocrática y que más corrupción (cuantitativamente) ha generado en nuestro país: la detención administrativa por averiguación de antecedentes o identidad. La cuenta final ofrece números fríos que en nada explican la realidad del delito (ni de las víctimas ni de la criminalización) ni, menos aún, de la alta selectividad con que opera aquella institución (22). Así, pues, en nuestro país, la institución policial se fue conformando básicamente como un organismo al servicio de los gobiernos estatales de turno más que de las comunidades, en el marco de una concepción de seguridad asentada en el deber de protección del Estado y no de los derechos y libertades ciudadanas. Pero el asentimiento político y social -en especial, de los sectores medios y altos- a ello y, en su marco, al control -legal e ilegal- de la población a la policía se basa en la consideración generalizada de que el Estado es el único proveedor de la seguridad. El estatalismo policialista es, entonces, político y social. Inclusive, el repudio a ciertas formas de violencia policial es también selectivo: sólo algunas prácticas gravísimas son generalmente rechazadas por el público y los gobernantes, tales como la tortura, los asesinatos en casos de «gatillo fácil» y las desapariciones de personas, todas ellas prácticas que alientan los recuerdos del terrorismo estatal de la dictadura civil-militar. (…) La opinión pública argentina parece particularmente sensible a la ocurrencia y exhibición de casos de violencia policial: cuando la policía mata como «gatillo fácil»; en la tortura; cuando ejerce el mal intencional y abiertamente. Cuando reprime la manifestación política. Las muertes y represión provocadas por la policía horadan gobiernos porque la demanda social de justicia así lo exige. Porque la memoria del terrorismo de Estado de la pasada dictadura no admite los crímenes de funcionarios investidos de autoridad. Pero, por el contrario, los procedimientos administrativos de control poblacional casi no provocan rechazo. Antes bien, son demandados en nombre de la seguridad pública, en nombre del conjuro de la inseguridad. Es común que ello se exprese como «saturar de policía las calles» o «policiamiento ostensible», que no indica otra cosa que desear una ciudad ocupada por fuerzas de seguridad deteniendo a extraños y propios en forma continua e ininterrumpida. Estos procedimientos parecen armados por una lógica de la verosimilitud. Esto es, una lógica que convierte en verosímil y deseable el uso de una violencia opaca, rutinaria, cotidiana. La eficacia de las detenciones masivas -por edictos, averiguación de identidad o razias- es prácticamente nula en cuanto a las posibilidades de controlar el delito común. Es como si los policías fuesen pescadores en busca de un raro ejemplar de pez de río, y para ello arrojaran diariamente las redes al mar (no al río), desde inmensos barcos pesqueros. Sin embargo, creemos en esa lógica. Y en esa creencia, me parece, radica la expansión del poder de policía (23). Lo que cuenta para la política y la sociedad es la «representación» de que, mediante las detenciones policiales masivas e indiscriminadas, se está «luchando» contra el crimen con eficacia y sin demora, lo que constituye un ansiolítico de efectos inmediatos. 18 (…) En esta particular vinculación entre seguridad-prevención del delitopolicía, el problema es que la representación es más importante que lo representado. La representación de un control exhaustivo, invasor, arbitrario, es más importante que la posibilidad real de que a poblaciones enteras o a grupos de personas se les suspendan los derechos más simples: caminar por la calle, ir a un recital de rock, manifestar en la vía pública. Y que se les suspendan por tener cara de sospechosos, de morochos, de obscenos, de salvajes, de ladrones, de prostitutas, de terroristas o de extranjeros (24). En este marco, las formas tradicionales de labor policial se han desarrollado siguiendo una impronta asentada en la presencia masiva de un número elevado de policías en la calle y en la articulación de modalidades de policiamiento basadas en intervenciones reactivas guiadas, en general, por el «olfato policial» y enmarcadas, como se dijo, en un amplio margen de independencia y discrecionalidad policial no sujeto a ningún tipo de control institucional. La detención por averiguación de identidad es la acción fundamental de estas modalidades de labor policial y, en este contexto, la policía no sabría hacer su trabajo de otro modo. Pero, como se dijo, ello está determinado por un marco político y social que es habilitante y legitimante de la policía como dispositivo de gobernabilidad cuya «productividad» se mide de acuerdo con la efectividad de las detenciones que produce. Las exigencias sociales, mediáticas y políticas reclaman presencia [policial]] en las calles y personas detenidas. Ante cualquier conflicto, la primera señal de ineficacia es «no hay ningún detenido»; con esa vara se mide la productividad policial. El detenido policial es noticia de uno o dos días, no importa si era o no el autor del hecho, «hay un detenido», y eso tranquiliza. Y al (futuro) detenido lo podrán encontrar en las calles. En las calles el dominio lo ejerce la policía. En las calles no hay protegidos de ese poder. La cuenta es simple (25). Además, las ansias «retributivas» de ciertos sectores sociales, mediáticos y políticos, que conllevan un notorio impulso de «venganza» contra aquellos que estigmatizan como los hacedores de los males, las «clases peligrosas», las fuentes del crimen, se canalizan institucionalmente a través de la policía y de su poder social disciplinante y configurados (…) El policía se diferencia de la venganza de la víctima, o de cualquier otro ciudadano ansioso de represalia, sólo por su poder de materializar, concretar y llevar a cabo tales deseos y sentimientos sin riesgo criminalizante alguno: el policía se comporta como vengador armado, aunque se afirme que ejerce el monopolio legítimo de la coerción y de la represión estatal.26 El foco de intervención policial es preciso y las modalidades de la misma también son precisas, lo que convierte a la policía en un «aparato» estatal de fuerte impronta clasista y específicamente subordinado a la necesidad de gobernabilidad de los conflictos en la sociedad. No constituye un instrumento institucional de carácter «universal» sino un dispositivo complejo, diversificado y heterogéneo que, de alguna manera, es el «brazo ejecutor» de los estratos política y socialmente dominantes. En definitiva, la selectividad policial es 19 esencialmente clasista y tiene como norte la construcción de un orden social jerárquico. La policía no podrá ir jamás, salvo que el poder político libere el camino, es decir, retire su cobertura, contra quienes se encuentres cerca del poder. El camino seguro, el más simple, es el de los pequeños traficantes minoristas o «al menudeo», los travestís, prostitutas y vagabundos, los niños de la calle, los inmigrantes ilegales latinoamericanos, los piqueteros (…) los pequeños reducidores de cosas robadas, los desarmaderos de automóviles de naturaleza «doméstica» (en pequeña escala: uno o dos autos en la cochera de una vivienda particular) y, actualmente, la inseguridad, que recae sobre estereotipos de la calle, masculinos, jóvenes, imputados de delitos contra la propiedad (concretamente por hechos en viviendas familiares) o por tenencia escasas de estupefacientes y vulnerables al poder policial. Los principales mecanismos para este método policial son: las detenciones por averiguación de identidad, las aprehensiones flagrantes (casi inevitables y producto del azar, más no de una previa organización operativa) y, cuando no, los procedimientos fraguados, siempre sobre aquellos que sean considerados «sospechosos» (ya no de cometer delitos, sino de ser «sospechosos» sin más) (27). Esta es la policía pergeñada, moldeada y habilitada por los gobernantes y la sociedad videopolitizada, cuya instrumentalización configura sus «condiciones de producción» como aparato estatal. En definitiva, el poder político y la presión de la población, principalmente a través de los medios de comunicación, definen y deciden quienes, cómo y sobre quienes se ejercerá la violencia policial (en el sentido escéptico de la expresión, luego, podrá ser legítima o ilegítima), como parte de una superior violencia estatal y también social, ya que por acción u omisión, directa o indirectamente, política y sociedad crean los patrones culturales para que la policía proceda de tal modo (28). Todo esto, en fin, da cuenta de que en la Argentina y, en particular, en la provincia de Buenos Aires, los supuestos y los pilares centrales de la criminología positivista —ya perimidos y definitivamente desandados en el plano académico- tienen una espeluznante vigencia en el ámbito político y social masivamente volcado al control punitivo de las «clases peligrosas» y se traducen en plexos normativos o son convalidados por diferentes instancias judiciales sin ningún pudor, tal como lo describe con destreza Adrián Martín luego de analizar las interpretaciones judiciales de dos tribunales superiores acerca de las detenciones ilegales y arbitrarias llevadas a cabo por la policía. (…) Quienes son detenidos, registrados, interrogados o aprehendidos [por la policía] en la calle son hombres, jóvenes, sin empleo o con empleos ocasionales o pocos calificados. (...) La pertenencia a esos grupos, clientelarmente acosados por la institución policial, importa estar predispuesto a las detenciones ilegales o arbitrarias. (…) Esta forma de control poblacional, sea como fuere que se la denomine y cualesquiera sean sus presupuestos objetivos legalmente exigidos, no han tenido otra finalidad que controlar, vigilar, hostigar a ciertas personas indeterminadas pero integrantes de grupos particularmente vulnerables al sistema penal que evidencien «signos» a los que el 20 saber policial, legalmente inconfesado pero por todos conocido, los catalogue como «síntoma» de peligrosidad. Ese control, con o sin traslado a la seccional policial, implica una interceptación y un «examen» sobre las características morfológicas y sobre las respuestas verbales y actitudinales que, a «estímulos adecuadamente aplicados», devuelva la persona devenida en objeto de estudio del saber policial. El resultado del «examen» determinará en definitiva si resulta necesario un «estudios más profundizado» y con ello, por ejemplo la averiguación de antecedentes, o bien permite descartar la peligrosidad del individuo y, en consecuencia, devolverle la libertad, no sin antes asentar burocráticamente la intervención para fines estadísticos. Esta forma de injerencia es afín con discursos criminológicos cuyas raíces pueden ser rastreadas en los discursos inquisitoriales medievales, pero que poseen como antecedente directo en nuestro contexto el higienismo de fines del siglo XIX, y que perviven por sobre, o mejor por debajo de, las fórmulas liberales receptadas en las constituciones políticas (29). Es así. En función de la lucha contra el crimen, las personas víctimas de la selectividad punitiva de la policía no son abordadas -detenidas, reprimidas, torturadas-por su actos -algunos pueden configurar infracciones y muchos ni siquiera lo son- sino por su condición social, étnica o racial, por su aspecto físico, por su vestimenta, por sus gestos y modos de hablar, por transitar por ciertos lugares, por su género o por cualquier otro rasgo que lo acredite ante la policía como una persona cuya detención no acarreará problemas y permitirá mostrar eficacia institucional. La criminología positivista está viva. IV Aún tratándose de una modalidad de trabajo policial histórica, en los últimos años, la ampliación del uso ilegal y/o abusivo de la detención por averiguación de identidad ha sido evidente y ello se produjo en un contexto político signado por el autogobierno policial y el consentimiento oficial a un conjunto de prácticas policiales ilegales. Así lo destaca el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial de la Memoria al ubicar el punto de inflexión en el cambio de gobierno de 2007 y, con ello, el abandono del proceso reformista llevado a cabo durante la gestión ministerial encabezada por León Carlos Arslanián y la inauguración de una administración policial de cuño manodurista. En materia de políticas de seguridad, la gestión del ministro Carlos Stornelli representó un fuerte retroceso en cuanto a promover una conducción democrática de las instituciones de seguridad y eficaz en la prevención e investigación de los delitos. A contramano de una serie de cambios introducidos por la gestión del ex-ministro de Seguridad León Arslanián, que aspiraba al control político de la institución policial, la actual gestión del gobernador Daniel Scioli ha retomado el camino de ceder el autogobierno a la propia policía. Se volvió a las lógicas de centralización del poder; se restituyó y fortaleció gradualmente la figura del jefe policial y se reformó el estatuto policial, formalizando el retorno a una estructura centralizada en comisarios. 21 Meses después, los resultados de esta política son el uso cada vez más extendido de prácticas policiales arbitrarias, como la detención por averiguación de identidad, la continuidad de casos de torturas, ejecuciones policiales y suicidios sospechosos en comisarías; numerosos casos de corrupción policial, y un nuevo caso de desaparición forzada de persona: el joven Luciano Arruga, de 17 años, que fue visto por última vez en una dependencia policial en Lomas del Mirador (30). En 2009, el Comité contra la Tortura, dependiente de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, llevó a cabo un estudio sobre aplicación policial del artículo 15 de la ley 13.482 entre enero a marzo de 2008 en la ciudad de La Plata -casco urbano y alrededores-. El análisis se realizó sobre la base de los partes policiales remitidos a los Juzgados de Garantías y a las defensorías así como mediante entrevistas mantenidas con los titulares de las dependencias policiales de la jurisdicción. Éstos sostuvieron al unísono que la detención por averiguación de identidad constituye una «efectiva herramienta de prevención de delitos». Pero los resultados del estudio revelan que ello no es así, es decir, que «detener más no significa detectar más delitos». El estudio permitió observar que «los sectores que más sufren la persecución policial son los de menores recursos y dentro de estos los que integran las franjas etarias que van entre los 14 y los 25 años». De un total de 658 detenciones, sólo en dos casos (0,30 por ciento) se iniciaron actuaciones por delitos tipificados en el Código Penal. Por su parte, la franja etaria más afectada es la de 18 a 23 años, la que concentra el 35,73 por ciento de las detenciones. Si a ella se añade la franja de quienes tienen entre 14 y 18 años, se llega al 50,17 por ciento del total de aprehendidos. Asimismo, del relevamiento de las 457 actas de detención en las que consta la profesión, surge que casi todos los detenidos pertenecen a los sectores de menores ingresos, desocupados y ocupados en trabajos precarios y pauperizados. En suma, los detenidos detentan por lo menos tres rasgos característicos: «ser joven, pobre o (…) desarrollar actividades que de acuerdo al criterio estigmatizante (…) son consideradas anormales». Además, sólo en el 22,1 por ciento de los casos, la detención por averiguación de identidad se produjo en aplicación de figuras legales, entre ellas, algunas infracciones contravencionales -travestismo, ebriedad, ejercicio de la prostitución, venta ambulante-. El 18 por ciento fueron detenciones por travestismo; el 4 por ciento por ebriedad; el 0,45 por ejercicio de la prostitución; y otro 0,45 por venta ambulante (31). Estos datos nos permiten poner en tensión tanto la eficacia de la aplicación de la detención por averiguación de antecedentes en la prevención y represión del delito, como el denominado sentido común u olfato policial, a la vez que reafirmar que la defensa de estas prácticas discrecionales de la policía tiene su raíz en criterios estigmatizantes y la utilidad como herramienta de extorsión en el marco de la actividad recaudatoria de la institución policial (32). El Comité contra la Tortura concluye que la redacción del inciso c) del artículo 15 de la ley 13.482 otorga un «margen de vaguedad» que en la práctica cotidiana es cubierto por el «sentido común policial». Este «sentido común» es, además, diverso y «lejos de reducir el margen de intervención policial lo amplía 22 sin límites» debido a que «habrá tantos sentidos comunes y criterios como comisarías o policías que la apliquen». Asimismo, todo esto es funcional a «los fines recaudatorios de la agencia policial, para los cuales la detención por averiguación de antecedentes constituye un mecanismo extorsivo muy eficiente» (33). Entretanto, durante 2008, el Juez de Garantías de Mar del Plata Juan Francisco Tapia llevó a cabo un estudio sobre la aplicación policial de la facultad de detención por averiguación de identidad en Mar del Plata. Para Tapia, el uso policial de esta facultad se desenvuelve fuera de los principios y mecanismos institucionales instituidos para regular el sistema penal formal y, en particular, el funcionamiento de la institución policial. (…) Existe un área de actuación policial que ha logrado escapar al complejo normativo diseñado para limitar y controlar el ejercicio discrecional de poder por el aparato policial, mecanismos de control que fueron construidos en perspectiva histórica, sobre la base del recuerdo de abusos y desbordes cometidos en el ejercicio de la actividad policial. (…) Ese ámbito de actuación ha sido subestimado por las agencias judiciales, legitimado por la jurisprudencia mayoritaria y olvidado por la doctrina especializada en aspectos procesales pese a constituir un dispositivo que diariamente vulnera derechos fundamentales de grupos poblacionales claramente definidos en el campo social. (…) El número de personas privadas de su libertad ambulatoria con fines de identificación, indagación en torno a sus antecedentes, averiguación por sus medios de vida y certificación del domicilio donde residen, cuantitativamente supera con creces la cantidad de sujetos alcanzados por las redes formales del sistema penal como consecuencia de la imputación concreta de haber participado en un delito o contravención.34 A lo largo de ese año, en el Departamento Judicial de Mar del Plata, se detuvieron 4.187 personas por su presunta participación en delitos de acción pública. Asimismo, en ese mismo período, se privó de libertad «con la finalidad de establecer sus identidades» a 10.681 personas, es decir, el triple de aquellas. Una parte significativa de las detenciones por averiguación de identidad se produjeron pese a que las personas detenidas llevaban consigo el documento de identidad que acreditaba la misma. La extensión de la detención fue justificada por la policía actuante aduciendo la necesidad de verificar que «no tuviera ningún pedido de captura dictado contra su persona, transformándose la actividad de determinación de identidad en el derogado instituto de la averiguación de antecedentes». Asimismo, la prolongación de la detención fue justificada por la policía por la «caída» o «falla» en el sistema informático utilizado para dar cuenta de los eventuales pedidos de captura que pudieran existir en referencia a las personas detenidas, aunque, en casi todos los casos, esos desperfectos son inexistentes. En esas circunstancias, la privación de la libertad es ilegal y, dada su masividad y sistematicidad, consiste en una forma de control poblacional «selectivo», lo que es ponderado por la inexistencia de «protocolos de actuación» regulatorios del accionar policial en materia de detención de personas. (…) Se constató la inexistencia de un protocolo de actuación que prede- 23 termine en forma clara y objetiva en qué casos era factible privar de su libertad a una persona para conocer su identidad, y qué procedimiento debía seguirse en ese contexto. La diversidad de respuestas ensayadas desde las distintas comisarías de la ciudad, la divergencia de criterios sobre los presupuestos de admisibilidad de dicha injerencia estatal y la elasticidad de los procedimientos que documentaban dichas esferas de actuación, a todas luces exhibe que las detenciones se explican desde el simple azar a la arbitrariedad selectiva (35). Focalizando el análisis de 200 partes policiales de detenciones por averiguación de identidad producidos en enero de 2008, Tapia llega a conclusiones llamativas. En primer lugar, se observa que la verba policial impregna el ámbito judicial, el que sólo parece ejercer su función a través de la policía. El método utilizado para comunicar la actividad policial a la esfera judicial, el lenguaje empleado en dichas planillas y el tiempo que transcurre desde que el procedimiento tiene lugar hasta que se avisa al juzgado, permite advertir la existencia de un dominio policial. [Al respecto], quedan plasmados dos espacios de intervención, jueces y fiscales tienen control sobre las acciones de la policía desde un despacho del Poder Judicial y procesan lo que la propia policía documenta; no salen a buscar casos ni andan en patrullero. Por su parte, la policía actúa por sí misma, son «los ojos de la calle» y en ese contexto, está obligada a la elaboración de estadísticas sobre su propia producción (36). En los referidos partes, se registraron un total de 348 detenciones por averiguación de identidad, es decir, en varios casos, se informa la «detención de varios individuos en un único procedimiento». Como lo detalla Tapia, «esta multiplicidad de detenidos en un único procedimiento, evidencia la vigencia absoluta de una modalidad operativa de la policía, que pese a las críticas de la que ha sido objeto, mantiene su eficacia: la razzia». Por su parte, la mayoría de los detenidos son jóvenes. El 57 por ciento tenía entre 21 y 30 años; el 20 por ciento entre 31 y 40 años; y el 11 por ciento entre 18 y 20 años, lo que «evidencia con claridad que son los jóvenes los sujetos habitualmente seleccionados por la policía para certificar constantemente su identidad». Asimismo, del total de detenidos, el 45 por ciento había presentado sus documentos de identidad al personal policial aunque fueron igualmente detenidos, dando cuenta que «los objetivos reales con los que se emplea este instituto distan de las finalidades declaradas en la regulación legal respectiva». Ninguna de las personas detenidas reside en los barrios de mayor riqueza de la ciudad de Mar del Plata -Playa Grande, Los Troncos, San Carlos, Parque Luro, Caisamar y Rumencó, el único barrio privado de la ciudad- y «sólo tres personas de las 348 detenidas viven en barrios aledaños» a aquellos. El 38 por ciento de los detenidos residen en barrios de la periferia; el 24 por ciento en el segundo cordón; el 18 por ciento en el primer cordón; y sólo el 20 por ciento en el macrocentro. Otro aspecto grave del uso policial de esta facultad estuvo dado por el hecho de que la comunicación policial de las referidas detenciones al poder judicial siempre se hicieron luego de liberar a la persona detenida. Como señala, Tapia, «no hubo ni un sólo caso en el que el Juez [de Garantías] pudiera controlar en tiempo real, durante el lapso que demandaba la privación de 24 libertad, la razonabilidad de la privación de libertad y las condiciones en que se cumplía el encierro». En la mayoría de esas tardías comunicaciones -141 partes de los 200-, tampoco se especificó «el tiempo de privación de libertad de las personas sometidas a estos procedimientos», lo que produjo una «zona gris» que «impide un control efectivo sobre la cantidad de horas que pasan demoradas las personas sometidas a este trámite administrativo». Asimismo, en 142 partes policiales -casi el 70 por ciento del total-, la policía no efectúa «la menor referencia a cuál ha sido la conducta desplegada por los sujetos que justificaría la necesidad de conocer la identidad de los mismos». En los 58 partes restantes las explicaciones formuladas por la policía fueron dispares. Varios (parte policiales) recurren al mecanismo de etiquetar al sujeto como «sospechoso» sin indicar las razones de dicha valoración. De este modo, no queda espacio para controlar dicha valoración, desde que no se brindan parámetros objetivos ni acciones concretas para dicho análisis. En otros casos, los funcionarios policiales promueven una imagen sofisticada con vanos elementos estilísticos: por una parte, con frases de relleno, frases que pueden eliminarse del texto sin alterar el significado; y por otra parte, recurriendo a la técnica del acuitamiento (padding), que consiste en el uso de la repetición o reformulación de ciertas frases, lo cual da la impresión de un estilo más formal: «apuran el paso al verlos»; «habría estado ocasionando disturbios»; «observando el interior de los comercios»; «quienes se dispersan intentando evadirlos», «merodeaba en la zona comercial»; «sale corriendo e intenta ocultarse». Otro importante grupo de casos revelan la intervención coactiva como respuesta ante la autoridad desafiada. Se patentiza en estos casos el uso de la detención por averiguación de identidad como castigo informal frente a la desobediencia a la imagen policial. De igual modo, existe una categoría integrada por los sujetos rotulados como «malvivientes», ya sea por adoptar conductas que si bien no constituyen delitos resultan peligrosas para el inconsciente colectivo (merodeador) o simplemente molestos (borrachos, mendigos), por lo que deben ser removidos del espacio público, ya sea para apaciguar reclamos de los «bienvivientes» o para limpiar la escena geográfica de la ciudad. Finalmente, se revelan supuestos en los cuáles si bien los funcionarios policiales se encuentran legalmente habilitados para documentar una infracción (violación normas de tránsito tales como conducir una motocicleta sin casco o conducir un vehículo habiendo excedido el consumo de alcohol permitido), esa intervención excede los límites predeterminados y se extiende al uso de la fuerza física y la privación de la libertad, respuestas no sólo desproporcionadas sino ilegítimas, en tanto carecen de autorización normativa.37 Finalmente, de los 200 partes policiales analizados, en 198 se le otorgó la libertad a la persona detenida «en razón de no existir impedimento legal alguno»; sólo sobre dos personas pesaban pedidos de «averiguación de paradero», lo que no habilitaba «una privación de libertad, dado que no se había ordenado la captura de los mismos». [...] Es factible derrumbar un mito arraigado en el discurso justificante del instituto analizado: la relación entre detenciones fundadas en el «estableci- 25 miento de la identidad» y la cantidad de estas personas que tenían «impedimentos legales» (capturas pendientes, averiguaciones de paradero, restricciones ambulatorias, etc.) es prácticamente nula (38) Tapia concluye que la selectividad disciplinaria -que tiene una inocultable impronta clasista- desplegada por la policía mediante el uso de la facultad de detención por averiguación de identidad se inscribe en el marco de un «complejo dinámico de mecanismos y redes de control punitivo». Esta figura legal [^detención por averiguación de identidad] tiene un contenido político, en tanto existe una decisión de los sectores dominantes de adoptar dispositivos de poder sobre los subordinados, delegando esas funciones en autoridades administrativas (policía) cuya actuación se encuentra exenta de controles formales en esta clase de procedimientos. Se ejerce, de este modo, un control represivo de los sectores pobres de la población, bajo la ideología del estado peligroso sin delito. Es un acto administrativo que funda un «derecho de policía», que se va consolidando por diversas vías (costumbres burocráticas, sociabilidad entre agentes policiales y agentes judiciales, prácticas rutinarias de coerción y violencia) y que se preocupa por el control y la domesticación de grupos de población. La detención en averiguación de identidad amplía el ámbito de discrecionalidad policial, configura una táctica de configuración de criminalización secundaria, que se emplea con fines de disciplinamiento social, como una herramienta de castigo alternativo a las penas formales y como mecanismo de persecución política de militantes sociales y de movimientos de protesta (39). Su permanencia, según Tapia, está manifiestamente convalidada por el poder judicial y, en tanto herramienta fundamental del trabajo policial cotidiano, por la propia policía, lo que, a su vez, está ampliamente legitimado por el grueso de los medios de comunicación y por los gobiernos. La permanencia de este instituto se explica por diversos motivos. Por un lado, en razón del absoluto desinterés por el funcionamiento de estas prácticas por parte de los integrantes del poder judicial, ya sea porque comparten ideológicamente los fines de este instituto o porque la condición de normas y procedimientos de «baja jerarquía» conlleva que estos mecanismos sean invisibilizados. Por otro lado, en razón de la actual tendencia administrativista del derecho penal, en un marco político criminal, expandido a nivel global, que se orienta a la vigilancia y el control de amplias poblaciones portadoras de riesgos y peligros para «los buenos ciudadanos». Finalmente, el instituto resulta funcional a las prácticas burocratizadas del aparato policial, generando una estadística en la cantidad de personas detenidas que cumple un doble fin: responder a las demandas de los medios masivos de comunicación y de ciertos grupos de poder que demandan mayor seguridad a través de una eficiencia ficcional; y mantener una base de datos que permita detectar pequeñas ilicitudes, venta ambulante, prostitución y otros oficios de la pobreza para habilitar el cobro de cánones a cambio de permisos para ejercer esos oficios, que alimentan la llamada «caja chica» del poder policial (40). Por su lado, el Juez del Tribunal Oral en lo Penal Nº 1 de Mar del Plata, Juan Facundo Gómez Urso llevó a cabo un estudio similar acerca de la 26 aplicación policial de detención por averiguación de identidad en la ciudad de Mar del Plata durante los primeros seis meses de 2009. De los 2.415 partes policiales confeccionados en ese período por las comisarías de la jurisdicción, 1.576 registraron aprehensiones por flagrancia y 839 registraron detenciones por averiguación de identidad. En su conjunto, fueron detenidas 3.621 personas, 2.410 por flagrancia y 1.211 por averiguación de identidad De entre las personas aprehendidas por flagrancia, entre otros rasgos, el 32,2 por ciento no superaba los 17 años y el 65,3 por ciento (casi dos tercios del total) no eran mayores de 25 años de edad. El 57,4 por ciento de los aprehendidos eran desocupados. A su vez, el 49,7 por ciento fueron aprehendidos por delitos de «desapoderamiento con violencia o sin ella contra la propiedad» -18,3 por ciento por robos simples, 19,1 por ciento por robos agravados, 9,3 por ciento por hurtos simples y 3 por ciento por hurtos agravados-; el 9,1 por ciento por encubrimiento y el 6,3 por ciento por infracción a algunos de los delitos de la ley 23.737 de Estupefacientes, entre otros. El 56 por ciento de las intervenciones policiales se originó por llamadas telefónicas y el 44 por ciento por actuación de oficio. Y, de entre las personas detenidas por averiguación de identidad, entre otros aspectos, el 47 por ciento tenía entre 18 y 25 años, el 18,7 por ciento entre 26 y 30 años; el 11,2 por ciento entre 31 y 35 años, es decir, casi la mitad de éstas tenían menos de 25 años de edad; el 52,4 por ciento eran desocupados y el 15,6 por ciento eran empleados, mientras que las restantes tenían trabajos informales. En el 66 por ciento de los casos no se informó el motivo de la detención, mientras que en el 7,5 por ciento se indicó como autor de un delito, el 6,1 por ciento por merodeo, el 5,4 por ciento por requerimientos del llamado de emergencias 911, el 3,9 por ciento por operativos policiales, el 3,8 por ciento por actitud evasiva y el 3,3 por ciento por disturbios. El 60 por ciento de las intervenciones policiales de referencia se llevó a cabo en las jurisdicciones céntricas, las que «ocupan el menor espacio físico en relación al complejo de dependencias policiales en Mar del Plata y a la cantidad de habitantes, comercios y movimiento que registra cada jurisdicción». Para Gómez Urso, el análisis de las aprehensiones por flagrancia da cuenta del «encarcelamiento indiscriminado de sujetos débiles frente al poder y autores de ilícitos que están lejos de provocar la tan temida inseguridad urbana». Por ello, «los excluidos sociales, principalmente menores y jóvenes, son primordial objeto de la actuación policial». Y lo mismo puede afirmarse respecto de las detenciones por averiguación de identidad. (…) El control punitivo es la función principal asignada por los procesos de globalización a las autoridades políticas de los Estados y se expresa como represión respecto a ciertas categorías sociales actualmente consideradas como criminales en las estadísticas, aunque en esencia no sean sino el reflejo de marcadas situaciones de exclusión social, notándose que responden a las siguientes características: jóvenes que no han podido ingresar en el mercado de trabajo, autores de delitos menores y tóxicodependientes que deben dedicarse al tráfico y comercio de sustancias prohibidas, considerados como los nuevos y más recientes «enemigos» internos (41). 27 En agosto de 2014, el Centro de Análisis Estratégico del Municipio de General Pueyrredón, dio a conocer el informe «Síntesis del análisis estratégico de los primeros 56 días de funcionamiento del Comando de Prevención Comunitaria del Partido de General Pueyrredón» en el que, entre otras cuestiones, aborda analíticamente las detenciones por averiguación de identidad llevadas a cabo por esta flamante división de la policía provincial que comenzó a funcionar a comienzos de junio de ese año. Al respecto, en el informe, se señala que las detenciones por averiguación de identidad no se ajustan a los parámetros normativos que la instituyen, en su marco se producen «abusos y excesos» y constituye una práctica utilizada como «figura residual» para convalidar detenciones jurídicamente injustificables. Entre el 6 de junio y el 31 de julio, las unidades policiales del Comando de Prevención Comunitaria detuvieron 18 personas por «robo con armas de fuego (tentados + consumados)», 121 por «robo sin arma de fuego (tentados + consumados)», 45 por «hurtos (tentados + consumados)», 52 por «encubrimiento» y 38 por «averiguación de identidad/ilícito». Es decir, de las 274 personas detenidas, el 13,8 por ciento lo fueron por averiguación de identidad/ilícito. En general, y en particular con respecto a los casos analizados (de detenciones por averiguación de identidad) con intervención del CPC, es habitual que la razón de la intervención no se encuentre justificada de manera expresa. Y su relevamiento pormenorizado muestra que, en efecto, en ningún caso fueron encontrados elementos que fundamentaran la aprehensión. Aun así, distrajeron de la actividad de patrullaje, por varias horas, a los agentes policiales involucrados en ellas. El mecanismo llega a utilizarse como una figura residual. Se clasifica así, de manera retrospectiva, a todas las aprehensiones de personas que no pueden fundamentarse de otro modo. En esta práctica incurren los funcionarios policiales y, muchas veces, también los agentes fiscales, una vez que se enteran de la aprehensión inmotivada o, a la postre, injustificable (42). Asimismo, en el informe, se destaca que la inmediata liberación de las personas detenidas sin ninguna razón que lo justifique genera una sensación de desasosiego social que alimenta la falsa noción de «puerta giratoria». (…) Como las personas aprehendidas por esta causa son necesariamente liberadas en poco tiempo porque, jurídicamente, nunca debieron haber sido interceptadas, con su aliento se nutre de manera indirecta la sensación (falsa en todos los casos, como muestran la disminución de las excarcelaciones y la elevación de los tiempos de las condenas) de «puerta giratoria» del sistema punitivo. Esto termina generando en las subjetividades colectivas una relación (falaz) entre la seguridad y la cantidad de detenciones, que lleva a los encargados de planificar y ejecutar las políticas de seguridad a tomar decisiones alejadas del propósito de consolidar la seguridad ciudadana mediante la gestión de los conflictos de manera integral y democrática (43). También, se indica que las personas aprehendidas por el CPC por averiguación de identidad «responden, desde el punto de vista criminológico, a características socioculturales semejantes», es decir, son mayoritariamente «varones jóvenes residentes en barrios alejados de la centralidad urbana». 28 Estas prácticas importan el ingreso del individuo al sistema punitivo formal y su identificación por los funcionarios policiales y judiciales frente a sus pares. Así, se acentúa la estigmatización de integrantes de sectores que, en apariencia, podrían haber sido interceptados por su sola pertenencia a ellos (44). Pues bien, los estudios expuestos en el presente apartado implican abordajes acotados en el tiempo y en el espacio. No obstante, las conclusiones alcanzadas en ellos por sus autores son coincidentes en cuanto a la fenomenología de las prácticas institucionales de la policía en el uso de las facultades de detención por averiguación de identidad así como a la función de control social punitivo y soterrado que dichas prácticas conllevan. Y sospechamos que, de alguna manera y con diferente intensidad, son prácticas que se reproducen en el conjunto del ámbito provincial Por cierto, nada de todo esto cuenta para los actuales responsables de la gestión de la seguridad pública provincial. El Ministro de Seguridad Alejandro Granados es un fervoroso creyente y un verborrágico difusor de la mítica visión en cuyo marco se interpreta que al delito únicamente se lo controla con una maciza presencia policial en la calle y con la detención masiva de «sospechosos», sin importar mucho si están por cometer delitos o los han cometido. Y no tiene empacho en formular oficialmente esa visión. En el comunicado ministerial emitido el 16 de mayo de este año, titulado «Más de 14 mil personas a disposición de la justicia, tras 16 mil procedimientos policiales», el ministro brindó información mediante la cual pretendió dar cuenta de un activismo policial y seguritista ciertamente inusual en materia de control de crimen y lo hizo con una prosa elocuente al respecto. En 40 días de la declaración de emergencia de seguridad pública en la Provincia, el gobierno de Daniel Scioli puso a disposición de la Justicia a más de 14 mil personas tras diversos procedimientos policiales. Desde el 5 de abril, fecha en la que se decretó la emergencia, la policía efectuó 16.030 procedimientos —preventivos y proactivos- con un saldo de 14.408 personas puestas a disposición de la Justicia. Durante el mismo período, se esclarecieron 11.755 delitos, con un total de 135 enfrentamientos que concluyeron con 51 delincuentes heridos; y se secuestraron 7.465 vehículos, 1.517 armas y 16.069 municiones. La Policía realizó 2.610 procedimientos por drogas, que arrojaron el secuestro de 153,7 kilos de cocaína, 452,5 de marihuana, entre otras sustancias, al tiempo que se recapturaron a 867 personas.45 La elocuencia del comunicado exime el análisis y cualquier tipo de comentario. Numerosos jueces penales de la provincia de Buenos Aires han sostenido en trabajos académicos y en diferentes fallos la inconstitucionalidad de la detención por Juan Facundo Gómez Urso expresa una opinión ampliamente consensuada en el ámbito teórico acerca de la inconstitucionalidad de la detención policial por averiguación de antecedentes. Indica que dicha facultad se inscribe en lo que se denomina «derecho penal de autor» que va en contra el principio de lesividad constitucionalmente consagrado, que «exige que las personas sólo puedan ser perseguidas penalmente si han 29 cometido un hecho que hubiera lesionado o puesto en peligro concreto bienes jurídicos ajenos». Cualquier privación de la libertad justificada «exclusivamente» en una presunta necesidad de averiguar los antecedentes de un ciudadano deberá ser considerada inconstitucional por motivarse únicamente en una indagación sobre la calidad o condición de la persona, clasificada o etiquetada únicamente por lo que presuntamente es y no por lo que pudo haber hecho. (…) ¿En qué cambiaría la situación de una persona detenida si se comprobara que registra antecedentes? En nada. Si una persona hubiera sido detenida sólo para averiguar sus antecedentes y se acreditara que ha sido autora, por ejemplo, de dos homicidios y de tres robos calificados o que no posee medios de vida conocidos o que se junta con gente de «mal vivir», nada podría hacerse en su contra una vez obtenida dicha información (46). Ahora bien, el Poder Judicial provincial ha sido indiferente y/o ha estado poco dispuesto a controlar el uso policial a las facultades de detención por averiguación de identidad, aunque, en los últimos tiempos, se han formulado fallos que postulan la necesidad de regulación, control o, directamente, la eliminación de la facultad de detención policial por averiguación de identidad. En 2006, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Mar del Plata indicó que las facultades policiales de detención por averiguación de identidad debía limitarse. Deben limitarse dichas facultades policiales, por cuanto la averiguación de identidad no constituye una carta en blanco para que la policía prive de libertad a cualquier ciudadano que les resulte sospechoso, ya que ello constituye un agravio para el Estado de Derecho y una injerencia arbitraria y abusiva en la intimidad de las personas (…) (47). En junio de 2008, el Juez de Garantías de Mar del Plata, Juan Francisco Tapia, declaró la inconstitucionalidad del inciso c) del artículo 15 de la ley 13.482 en el que se faculta al personal policial a la detención de personas con el objeto de conocer su identidad, dado que dicha facultad «vulnera la garantía primaria libertad, los principios de igualdad ante la ley, de razonabilidad, legalidad y control judicial efectivo, siendo una facultad destinada a cumplir tareas administrativas que puede ejercerse actualmente por una mera consulta informática a la Jefatura Departamental (…) desde la vía pública, resuelta en pocos minutos, opción ésta que no conlleva el traslado en condición de detenido a un calabozo policial y la privación de libertad durante horas (…) «. En los fundamentos de la resolución, Tapia es taxativo acerca de la verdadera función de la facultad policial de detención por averiguación de identidad. (…) La institución policial desarrolla una serie de técnicas de intervención que han sido colocadas bajo la finalidad de la «prevención del delito». (Máximo) Sozzo incluye en esta categoría dos modalidades de acción: por un lado, la presencia y vigilancia en el espacio público y, por el otro, la detención policial de personas sin orden judicial (…). Estos mecanismos (…) forman parte de una lógica estatal de control de grupos poblacionales que ha sido denominada «aduanal»: el sistema penal ya no presta atención a los individuos (a su culpa o a sus posibilidades de reinserción) sino que se ocupa de las técnicas de 30 identificación, clasificación y manejo de grupos poblacionales, según niveles asignados de peligrosidad (…) A su vez, Tapia destaca que si los requisitos y garantías para la aplicación de la prisión preventiva de una persona imputada judicialmente de la comisión de un delito son exhaustivos, no parece razonable habilitar la facultad de detención policial por averiguación de identidad. (…) Si en cada proceso [judicial j iniciado por la comisión de un delito, deben brindarse razones autónomas que justifiquen la detención cautelar de un inocente, resulta inadmisible que en actuaciones administrativas motivadas en funciones de control social se habilite una privación de libertad durante el procedimiento que conlleva la culminación de dicho trámite (…) (49). En este marco, el Juez de Garantías formula el núcleo central de su fundamentación sobre la inconstitucionalidad de la facultad policial de detección por averiguación de identidad. La facultad policial contenida en el inciso tercero del artículo 9no de la ley 13.482 conculca el derecho constitucional a la libertad ambulatoria al admitir la posibilidad de privar de su libertad a las personas hasta tanto el ineficaz aparato burocrático del Estado determine su identidad, sin que exista delito, falta o contravención que justifique la injerencia. En todo caso, constituye una carga del Estado implementar las tecnologías adecuadas, que en los tiempos de la globalización e intercomunicación informática están a su alcance, que en forma veloz y efectiva permitan establecer la identidad de un sujeto, a través de una constatación inmediata en la vía pública, que implique una demora mínima a los particulares que no lleven consigo un documento identificatorio (…) La no implementación en la Provincia de Buenos Aires de dicho mecanismo al día de la fecha, pese a existir las posibilidades técnicas de hacerlo, no puede conllevar la conculcación de garantías fundamentales. (…) A la fecha, existe en el ámbito del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, un adecuado sistema informático que permite determinar, en fracción de segundos, la eventual existencia de impedimentos legales respecto de una persona determinada (…) En consecuencia, existiendo posibilidades informáticas para que el trámite administrativo sea cumplido en forma inmediata mediante una comunicación telefónica que genere una rastreo informático de los datos requeridos, resulta desproporcional, irrazonable e injustificado que se utilicen mecanismos basados en prácticas rutinarias y burocráticas, tales como el traslado de las personas a una comisaría, su ingreso en condición de detenido, su ubicación en un calabozo y especialmente, su privación de libertad durante largas horas (…) (50). De este modo, para Tapia, que la facultad policial de detención por averiguación de identidad ultraja garantías constitucionales básicas. La regulación legal apuntada no sólo viola la garantía primaria apuntada [libertad], sino también la garantía secundaria «presunción de inocencia», la que se subvierte en un «estado de sospecha» indefinido, que convierte a todos los ciudadanos en sospechosos de registrar impedimentos legales (pedidos de captura, órdenes de detención, etc.), habilitándose la conculcación de garantías constitucionales hasta tanto se demuestre lo contrario. (…) El amplio poder discrecional de la instituciones policiales debe ser acotado a través de un 31 programa penal que sirva como marco de contención a los abusos y excesos cometidos desde el Estado. (…) Constituye una flagrante violación a garantías constitucionales la detención de una persona para conocer su identidad.51 Asimismo, Tapia sostiene que el uso policial de esta facultad pone en evidencia que las detenciones efectuadas por «averiguación de identidad» implica una suerte de subversión de dicha facultad en función de evitar la orden y el contralor judicial. (…) Este mecanismo [la detención por averiguación de identidad] es utilizado en la práctica para subvertir principios básicos del proceso penal. Resulta por todos conocido que, en el marco de una investigación por la eventual comisión de un delito, la detención de personas sospechadas de su intervención en un hecho típico, resulta sólo procedente en virtud de orden judicial competente o ante un supuesto de flagrancia (…) Sin embargo, las circunstancias fácticas (…), permiten concluir que la facultad conferida al personal policial a través del articulo 15 de la ley 13.482, en la práctica, funciona como un mecanismo para sortear la exigencia legal de orden judicial de detención en casos donde no hay delito flagrante alguno. Esta subversión de dicha facultad (…) procura que, durante el período de tiempo en que la persona permanece detenida, se reúnan elementos de prueba suficientes para requerir su detención ante la autoridad judicial respectiva. Es decir, se alteran e invierten los principios vigentes en el ordenamiento adjetivo que exigen reunir indicios vehementes de la intervención de una persona en un delito para luego requerir su detención y se la detiene alegando una averiguación de identidad inexistente (…) para luego buscar pruebas que permitan continuar con la detención vencido el período de doce horas previsto en la ley 13.482 (52). Y concluye señalando que la privación legal de la libertad ambulatoria de una persona nunca podría justificarse para conocer su identidad. (…) Si bien el Estado conserva la facultad de identificar a las personas, el uso que debe darse a dicha facultad en un Estado constitucional y democrático de derecho en modo alguno permite convalidar que se prive de la libertad a las personas para realizar la diligencia burocrática de su identificación, máxime cuando la práctica evidencia que, como en el caso que nos ocupa, el uso de dicha facultad se emplea en forma selectiva y arbitraria, sin comunicación al órgano judicial que debería tomar conocimiento, y sin brindarle la posibilidad al demorado de comunicarse con una persona de su confianza. De este modo, competerá al Estado la implementación de mecanismos eficientes, que ya tiene a su alcance y que debe ejecutar en forma coordinada, de modo que permitan identificar a quienes no cuenten con la documentación respectiva, a través de procedimientos de inmediato resultado en lugares públicos que no conlleven la privación de libertad de las persona (53). En un trabajo académico, Tapia añade otra razón de peso para dar cuenta de la inconstitucionalidad de la facultad policial de detención de personas por averiguación de identidad: la transformación, en la práctica, de la facultad de detención por averiguación de identidad en una «detención por averiguación de antecedentes», derogada formalmente pero vigente en la práctica cotidiana de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. 32 (…) En la práctica, la detención de personas (…) se lleva a cabo para determinar si el sujeto registra antecedentes penales. (…) Pero además, este’ mecanismo es utilizado en la práctica para subvertir principios básicos del proceso penal. Resulta por todos conocido que, en el marco de una investigación por la eventual comisión de un delito, la detención de personas sospechadas de su intervención en un hecho típico, resulta sólo procedente en virtud de orden judicial competente o ante un supuesto de flagrancia (…) Sin embargo, (…) la facultad conferida al personal policial a través del artículo 15 de la ley 13.482 en múltiples oportunidades funciona como un mecanismo para sortear la exigencia legal de orden judicial de detención en casos donde no hay delito flagrante alguno. Esta subversión de dicha facultad, que según lo informado por los propios funcionarios policiales, parecería ser avalada por algunos Agentes Fiscales, procura que durante el período de tiempo en que la persona permanece detenida, se reúnan elementos de prueba suficientes para requerir su detención ante la autoridad judicial respectiva. Es decir, se alteran e invierten los principios vigentes en el ordenamiento adjetivo que exigen reunir indicios vehementes de la intervención de una persona en un delito para luego requerir su detención y se la detiene alegando una averiguación de identidad inexistente (para el caso, el accionante llevaba consigo su DNI) para luego buscar pruebas que permitan continuar con la detención vencido el período de doce horas previsto en la ley 13.482 (54). Por su parte, en octubre de 2012, el Juez de Garantías de Dolores, Gastón Eduardo Giles, emitió una resolución referida a la detención policial por averiguación de identidad en la cual alertó «a los operadores del sistema penal local el proceder de las agencias de criminalización secundaria departamental a los efectos de su efectivo control y limitación», dado que, en su opinión y a partir del pormenorizado análisis de las detenciones policiales efectuadas durante el mes anterior en el que estuvo de turno, se trataba de «una práctica rutinaria, sistematizada y abusiva por parte de las fuerzas de seguridad al sólo efecto de cumplir con estadísticas» y sin ningún efecto en la prevención o esclarecimiento de los delitos. Luego del análisis de las 205 detenciones por averiguación de identidad a llevadas a cabo por la policía en la vía pública durante el mes de septiembre, Giles concluye que se trata de una «práctica rutinaria, sistematizada y abusiva por parte de las fuerzas de seguridad al sólo efecto de cumplir con estadísticas, y que de ninguna manera contribuye a la prevención de hechos delictivos, ni al esclarecimiento de los mismos». También da cuenta del marcado sesgo clasista y selectivo de dichas detenciones, ya que «en su gran mayoría recaen sobre personas que no cuentan con un empleo estable y que por las actividades laborales que desarrollan pertenecerían a los sectores más desprotegidos de la sociedad». (…) Se detecta un procedimiento rutinario, habitual y sistematizado por parte de las fuerzas de seguridad, el cual lejos de prevenir el delito o permitir el esclarecimiento de hechos delictivos, solamente se limita a privar de la libertad a personas que circulan libremente por esta jurisdicción -y en muchos casos ya conocidas- a fin de certificar su identidad, ello obviamente, sin dar 33 intervención a los Representantes del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa en turno, o al Juzgado de Garantías en turno en forma simultánea a la aprehensión, solamente comunican dicho procedimiento 24 o 48 horas después (55). En este contexto, Giles hace una elocuente interpretación acerca del uso policial a la facultad de detención de personas por averiguación de identidad, destacando su carácter desmedido y arbitrario, e instan a un conjunto de actores institucionales a controlar y limitar el uso abusivo de dicha facultad por parte de la policía. En este contexto, Giles hace una elocuente interpretación acerca del uso policial a la facultad de detención de personas por averiguación de identidad, destacando su carácter desmedido y arbitrario, e instan a un conjunto de actores institucionales a controlar y limitar el uso abusivo de dicha facultad por parte de la policía. (…) Las detenciones por averiguación de identidad vulneran los principios prohomine, mínima injerencia estatal, exclusividad del derecho penal, y todas las garantías consagradas por plexo convencional-constitucional de Derechos Humanos. Debemos los Jueces velar por el cumplimiento de las garantías constitucionales de todos los ciudadanos, y poner límite a la pulsión descontrolada del brazo punitivo estatal a través de sus agencias de criminalización y prisionalización secundarias. Este procedimiento arbitrario advertido no puede continuar, debiendo ponerse en conocimiento del Comité Permanente de Seguimiento de los Derechos Humanos Departamental, de la Fiscalía General Departamental, de la Defensoría General Departamental, de la Comisión por la Memoria y del Colegio de Abogados Departamental, a los fines que estimen corresponder, y exhortarse a los Señores Titulares de las Jefaturas Departamentales de Dolores, Chascomús y Pinamar para que impartan directivas a sus inferiores a cargo de las Comisarías locales con el fin de hacer cesar en la práctica de este procedimiento abusivo, irracional y violatorio de garantías constitucionales en el futuro inmediato, y que tomen las medidas que estimen pertinentes en relación a lo ya actuado y referido en el presente decisorio (56). Y desnuda la impronta de control social poblacional que dicha práctica policial conlleva al señalar que las 205 detenciones por averiguación de identidad no guardaban «proporción y relación con los 23 requerimientos de detención que recibió este Magistrado como Juez Criminal y Correccional de Garantías en turno durante el mismo período». En este orden interpretativo acerca de las facultades policiales de detención por averiguación de identidad, el 18 de junio de 2013, Juez del Tribunal Oral en lo Penal Nº 1 de Mar del Plata, Juan Facundo Gómez Urso, declaró la «nulidad absoluta» del procedimiento policial que dio lugar a la requisa, secuestro y aprehensión de una persona en Mar del Plata debido a que «el personal policial actuó ilegítima e irregularmente, incumpliendo la manda del artículo 15 inciso c) de la ley 13.482, como así también la de todos los actos que resulten consecuencia directa de la ilegítima actuación policial» de referencia. En la resolución formuló una clara interpretación del uso habitual que la 34 policía provincial hace de las facultades de detención por averiguación de identidad. Bajo el manto del llamado «estado de sospecha» o «actitud sospechosa», la policía ha procurado, históricamente, justificar su accionar. Por el contrario, debe exigirse que el estado intelectual del policía deba ser producto de un razonamiento basado en elementos objetivos y no en su íntima subjetividad, incontrolable por terceros. El policía debe poder explicar el camino intelectual que lo ha llevado a tomar determinada resolución o a iniciar un determinado procedimiento. La pura subjetividad es el extremo opuesto de los elementos objetivos razonables exigidos por el artículo 15 inciso c) de la ley 13.482 para que cualquier intervención policial de identificación resulte válida y legitima. Todas las apreciaciones o valoraciones personales que no se correspondan con hechos comprobables habrán de caer en el ámbito de la subjetividad y, por lo tanto, en un derecho penal de autor que es incompatible con el derecho penal de acto que debe orientar cualquier intervención policial y judicial en un Estado Constitucional de Derecho (…) En el caso de las averiguaciones de identidad, la sospecha debe ser previa. No hay ninguna posibilidad de una sospecha concomitante dado que no existe procedimiento «en proceso», sino que la decisión de detener por averiguación de identidad aparece como un escalón anterior a cualquier sospecha por delito. En caso contrario, hubiese procedido la aprehensión y no la detención por averiguación de identidad. Este aspecto es fundamental. Ningún procedimiento que concluya con éxito será válido si previamente no existieron motivos objetivos razonables que justificaran la intervención policial. El fin no justifica los medios. Por supuesto que no se exige ninguna certeza para proceder de este modo, pero sí, al menos, un estado intelectual de probabilidad positiva en cuanto a la necesidad de interceptar, a la razonabilidad del procedimiento y a su justificación (extremos exigidos por el citado articulo 15 inciso c) de la ley 13.482) (57). Para Gómez Urso, los policías actuaron de forma «arbitraria» y sin «fundamento razonable» para efectuar la detención de la persona en cuestión, siendo enfático en que la facultad policial de detención por averiguación de identidad establecida en el artículo 15 de la ley 13.482 sólo puede ser utilizada «en circunstancias que razonablemente lo justifiquen». Se trata, sin dudas, de una prescripción amplia y abierta pero, aún así, para el magistrado, le impone al policía actuante el deber de tener que dar cuenta de las «razones objetivas» que tuvo en consideración para privar de libertad a un persona. Si esa condición de razonabilidad o, al decir del juez, ese «requerimiento de especificidad» no puede ser aducido en el proceso por el funcionario ejecutante, la detención es infundada, arbitraria y, por ende, nula. El relato policial (…) debe crear en el juzgador la misma situación objetiva que fuera percibida por los agentes policiales al momento de la prevención. A la vez, concomitantemente al reflejo del panorama objetivo, el funcionario público [policía], deberá explicar cuál ha sido la característica que hizo de «ese» comportamiento un comportamiento «distinto» de cualquier otro que pudiera haber desplegado cualquier otro ciudadano en el marco de su libertad personal (…) Dicho requerimiento de especificidad ha sido rotundamente 35 desconocido, rechazado y anulado conforme las explicaciones brindadas por los funcionarios (policiales]. Ninguna respuesta posible, ni por aproximación, dio cuenta de por qué -previamente- el andar de la moto conducida -supuestamente- por [la persona detenida] presentó algún rasgo distinto de aquel que pudieran haber presentado cualesquiera otras motos circulando por ese mismo lugar a esa hora. (…) Ningún motivo «razonable» hubo para decidir que «ese» comportamiento (tan sólo circular en moto (…) y no otro fuera merecedor de sufrir o verse perturbado por un acto de injerencia estatal llevado a cabo en el momento de su constatación y sin orden judicial. Este segundo nivel [la característica distintiva del comportamiento observado respecto de otros que no han justificado la actuación policial] también es relevante, pues, si la conducta descripta o narrada luego, cuando es explicada en juicio, no es percibida por el tercero juzgador como diferente de cualquier otra que pudiera llevar a cabo cualquier ciudadano en sociedad, entonces el procedimiento policial será irregular y, con ello, ilegítimo.58 Al tiempo, en una entrevista radial, Gómez Urso, fue enfático en repudiar la actuación policial abusiva y arbitraria, señalando que «la policía no puede ir más allá de lo que observa». La ley establece que la detención [por averiguación de identidad] debe darse en circunstancias que razonablemente lo justifiquen porque la policía no puede accionar de modo arbitrario. (…) La policía no puede ir más allá de lo que observa [...]. Se debe dar la detención de una persona en circunstancias que razonablemente lo justifiquen, y el uso de la sirena no es circunstancial, la policía no puede actuar de modo arbitrario tomando como criterio la vestimenta, o el barrio en el que se mueve. La policía tiene que detectar alguna acción de la persona, no la vestimenta, el color de piel, o el barrio. Si una persona va caminando por la calle, en bicicleta, o en moto y no hay acción objetiva o algún movimiento o indicio de que podría cometer un delito, la policía no la puede detener (59). En suma, por lo señalado hasta aquí, la derogación del inciso c) de la ley 13.482 resulta jurídica e institucionalmente fundada. VI En 2008, el Defensor Oficial ante el Fuero de Responsabilidad Juvenil Nº 16 del Departamento Judicial de La Plata, Julián Axat, interpuso una acción de habeas corpus preventivo «en virtud de la amenaza actual, inminente y potencial que padecen todos los niños, niñas y jóvenes de este departamento judicial de La Plata, en razón del cercenamiento e injerencia a la libertad ambulatoria con motivo de ilegales, arbitrarias y/o inconstitucionales figuras y/ o actos policiales sin el debido control judicial del fuero especializado», conocidas como «contravenciones» aplicadas a menores de edad, «detención por averiguación de identidad» aplicadas también a menores de edad y aprehensiones registradas como «entrega de menor» o «pedidos de captura». Con relación a la facultad policial de detención por averiguación de identidad establecida en el artículo 15 de la ley 13.482, Axat considera que 36 dicha facultad es incompatible con el artículo 41 de la ley 13.634,60 que instituyó en el ámbito provincial el fuero de familia y el fuero penal del niño. (…) El artículo 15 de la mencionada 13.482 permite aprehender a un menor de edad, en aquellos supuestos en que sea necesario conocer su identidad y por un tiempo que no podrá exceder del término de doce (12) horas. Siendo a su vez que el artículo 41 de la nueva ley 13.634 establece el mismo plazo de (12) doce horas, para aquellos supuestos en que el menor fuera aprehendido en flagrancia en conflicto con la ley penal, para determinar la procedencia o no de la detención. Cae de maduro y no merece mayor análisis la irracionalidad e inconstitucionalidad del artículo 15 de la ley 13.482, ello en tanto otorga margen temporal de maniobra mucho mayor al personal policial, que el otorgado a los Jueces y Fiscales del Fuero de la Responsabilidad juvenil a la hora en que estos se ponen a analizar la situación aún mas compleja que significa la posible comisión de un delito acción pública cometido por un menor de 18 años de edad (por ej: un homicidio). En consecuencia, queda absolutamente a la vista que en materia de aprehensiones preventivas de menores en la vía pública, motivadas en razón de la averiguación de identidad, estamos ante una facultad policial desmedida e inierente en tanto deja abierta la «discrecionalidad» de aprehensión por un tiempo -mayor aún- al que permite el garantista sistema procesal penal provincial frente a situaciones más complejas y que requieren mayor análisis- a la vez que por ese holgado lapso de tiempo se convierte en un verdadera zona gris» que apenas es informada -siempre con posterioridad- a la autoridad judicial; evadiéndose así el debido control (…) (61). En su presentación Axat sostiene que «la detención de personas menores de 18 años de edad por «averiguación de antecedentes» carece de todo sustento constitucional» (…) Si una persona menor de 18 años de edad lleva su documento de identidad o se la identifica correctamente, o acaso no se la logra identificar, pues no encontrándose comprometida ésta en un delito concreto, detenerla sin más para estudiar más tarde si alguna autoridad lo requiere penalmente o para tenerla demorada por una cantidad de horas, importa un arresto arbitrario, ilegal e inconstitucional, -en virtud del estado de presunción de inocencia (…) por más que esa detención esté autorizada por una ley como 13.482 en su artículo 15. El artículo 18 de la Constitución nacional determina que nadie será arrestado sino en virtud de «orden escrita de autoridad competente». Lo correcto, pues, es que primero se exhiba la orden de detención y en virtud de ella el sujeto quede preso (o como excepción se dé un supuesto de «flagrancia» (…) Lo absurdo, es que se detenga primero al niño sin otro motivo que alegar el artículo 15 de esa ley 13.482, para luego trasladarlo a una seccional policial, averiguar su identidad comunicándose con sus padres, averiguar -por si acasosi existe o no orden de arresto, captura, etcétera; y luego hacer entrega a sus padres. Entiendo que este artículo 15 de la ley 13.482 debe ser declarado inconstitucional pues se trata de una autorización administrativa «discrecional» y «abierta» para detener personas menores de 18 años de edad, la que vulnera la garantía primaria de libertad, reserva, los principios de igualdad ante la ley, de razonabilidad, legalidad y control judicial efectivo (62). El 30 de octubre de 2008, Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo 37 Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial La Plata, hizo lugar al habeas corpus interpuesto por Axat y declaró la inconstitucionalidad del decreto ley 8.031/73 -Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires- y del artículo 15 de la ley 13.482, en cuanto permiten «la aprehensión o detención de menores de 18 años de edad» sin orden judicial. Asimismo, ordenó al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires a que, de manera inmediata, «instruya a todos los órganos policiales del Departamento Judicial de La Plata, para que los funcionarios y/o agentes policiales que allí se desempeñan, se abstengan de aprehender o detener a menores de 18 años de edad, por presuntas infracciones al decreto ley 8.031/73, averiguación de identidad (artículo 15 de la ley 13.482), y vías de hecho tales como la denominada «entrega de menor», u otras similares» (63). Los Ministros de Justicia y Seguridad y de Desarrollo Social apelaron la resolución del Juez Arias y, a partir de ello, se produjeron cuestiones de competencia donde intervino también la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, el 1 de junio de 2010, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal avaló parcialmente la decisión del juez Arias y, pese a que no se manifestó sobre la inconstitucionalidad de las normas en cuestión, entre otras decisiones, ordenó al Ministro de Justicia y Seguridad que instruya a los órganos policiales del Departamento Judicial de La Plata para que se abstengan de iniciar actuaciones contravencionales cuando resulten autores personas menores de 18 años así como también prohibió algunas metodologías de detención. Según Axat, este derrotero institucional dio lugar a una serie de cambios normativos relevantes en la materia. Al respecto, el Defensor reconoció el esfuerzo del Ministerio de Justicia y Seguridad por adecuar las facultades de detención de niños, niñas y adolescentes a la normativa constitucional y ello ocurrió en el marco de negociaciones que se entablaron en todo el proceso institucional iniciado con la interposición del babeas corpus en 2008.64 En ese sentido, el entonces Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, emitió la Resolución 3068/11 mediante la cual se impidió detener a menores de 18 años de edad por contravenciones y/o por averiguación de identidad, salvo en los casos en los que se produjeran identificaciones en la vía pública mediante la utilización de la tecnología llamada «morpho touch», quedando prohibidos los traslados a dependencias policiales.05 En dicha resolución también se prohíbe el uso de la figura de «entrega de menor». Posteriormente, se dictó la resolución 2.672/11 a través de la cual se estableció un protocolo en el que reglamentó la facultad de detención de menores de 18 años, estableciendo la prohibición de realizar traslado de comisarías por casos de desamparo -llamado en la práctica «entrega de menor»-. También se prohibió las detenciones por causas contravencionales. Y con relación al artículo 15 de la ley 13.482, la resolución estableció la obligación de evitar el traslado a comisarías, salvo orden judicial expresa, permitiendo la identificación en el lugar. Como corolario de este proceso institucional, el 29 de noviembre de 2012, el Ministro Casal, mediante resolución 2.279/12, aprobó el «Protocolo de Actuación de las Policías de la Provincia de Buenos Aires para su intervención 38 en los casos de Averiguación de Identidad» con la finalidad de «adecuar el límite de la libertad ambulatoria de las personas para determinar su identidad a estrictos parámetros de necesidad, proporcionalidad, mínima intervención, mínima duración, respeto irrestricto a la ley y los derechos humanos». El Protocolo debe «aplicarse en todas las intervenciones que por averiguación de identidad realicen las Policías de la Provincia de Buenos Aires». Con relación a la «finalidad» de dicha facultad, el Protocolo es preciso y le otorga el carácter de «excepcional». Las Policías de la Provincia de Buenos Aires tiene facultades legales de limitar la libertad ambulatoria a fin de determinar la identidad de las personas cuando ello fuere necesario para cumplir con las tareas de prevención del delito y/o contravención de su competencia. Dicha facultad legal debe ser utilizada sólo de modo excepcional y siempre adecuándose a los parámetros e necesidad, proporcionalidad, mínima intervención, mínima duración, respeto irrestricto a la ley y los derechos humanos. También resulta significativo la exégesis allí formulada con relación a los «principios de intervención». a. Necesidad: La restricción a la libertad ambulatoria, que implica la demora o el traslado a la dependencia policial del ciudadano, solo resulta procedente en los casos en que la averiguación de identidad resulte estrictamente necesaria para el desarrollo eficaz de las tareas preventivas. b. Proporcionalidad: La facultad de restricción de la libertad ambulatoria contenida en el artículo 15 inciso 3) de la ley 13.482 de un ciudadano debe resultar proporcionada en relación al posible suceso que se pretende evitar. c. Mínima intervención: La medida se ejecutara protegiendo a la persona y su reputación. d. Mínima duración: La facultad a la que refiere la norma debe ser utilizada en forma excepcional, deberán adoptarse todos los medios materiales y tecnológicos a fin de minimizar la duración de la medida. e. Respeto irrestricto a la ley y los derechos humanos: Solo es procedente en los casos y con los límites expresamente previstos en el artículo 15 incisos c de la ley 13.482. Durante la ejecución de esta medida serán garantizados los derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, tales como la libertad, la igualdad ante la ley, la no discriminación por motivos de raza, color, genero, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, edad o cualquier otra condición social, la razonabilidad, la legalidad y el control judicial efectivo. El Protocolo fue específico acerca del «procedimiento» que debe llevar a cabo en cada caso la policía actuante así como las diferentes instancias de la institución policial en cuanto al control y registro de las actuaciones policiales llevadas a cabo mediante la detención por averiguación de identidad. a. Identificación en el lugar: La autoridad policial deberá en primer término procurar la identificación en el lugar en que se encontrare la persona, solicitando la documentación que permita acreditarla. Si la persona resulta 39 identificada, estará vedada la posibilidad de traslado con fundamento en esta causal. La identificación podrá realizarse a través de la exhibición de DNI, cédula de identidad, pasaporte, certificado de documento en trámite, carnet de conducir, carnet de obra social, acta judicial o cualquier otro documento. Asimismo podrán utilizarse los medios tecnológicos disponibles a tal fin. b. Traslado a dependencia policial: En el caso en que no pudiera identificarse una persona y que, a fin de averiguar su identidad, deba ser trasladada a una dependencia policial, se labrara un acta en el lugar que será suscripta por esta, así como por dos testigos presenciales ajenos a la institución policial, detallando las circunstancias de tiempo, modo y lugar en forma específica y concreta, entregándoseles una copia debidamente rubricada por el funcionario interviniente. En caso de imposibilidad de encontrar testigos presenciales deberá dejarse constancia en el acta de los motivos. c. Motivación: Las circunstancias que motiven el traslado de una persona a una dependencia policial por averiguación de identidad, por las que se pueda inferir que hubiere cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo o contravencional, deben ser razonables, de lo que se dejara constancia en el acta a que hace referencia el inciso anterior. d. Derechos: De modo inmediato y conjuntamente con la entrega del acta, se le entregarán por escrito y se le harán saber los derechos que le asisten a la persona durante el lapso en que resulte demorada. e. Comunicación: El demorado tiene derecho a comunicarse en forma inmediata con un familiar y/o abogado y/o persona de su confianza a fin de informar de su situación, debiéndosele poner a su disposición los medios necesarios a tal fin. f. Lugar de espera: Durante el tiempo en que la persona estuviere demorada, deberá estar en la sala de espera de la dependencia. No podrá estar en los lugares destinados a los detenidos y contraventores, ni junto a ellos. g. El ingreso del personal policial con la persona cuya identidad se procura determinar, será registrado en el Libro de Registro de Novedades de la Guardia de la dependencia y libro destinado al efecto. Una vez identificada, su retiro deberá ser registrado en el Libro de Registros de Novedades de la Guardia Policial. h. Control por instancias superiores: La autoridad máxima de las comisarías y demás dependencias policiales deberán controlar en todos los casos la razonabilidad y modo de ejecución de las detenciones por averiguación de identidad, siendo responsables de hacer cesar inmediatamente las que no se adecuen a los parámetros establecidos en el presente. Asimismo elevaran a sus superiores inmediatos una copia de la documentación a la que se refieren los incisos anteriores. En caso de detectarse algún incumplimiento al presente Protocolo, el funcionario interviniente deberá comunicarlo a la Auditoria General de Asuntos Internos y a la Fiscalía Departamental si detectare la posible comisión de un hecho ilícito i. Control administrativo: El último día hábil de todos los meses, cada Jefatura Departamental deberá remitir a la Auditoria General de Asuntos Internos un informe donde consten las detenciones por averiguación de 40 identidad realizadas en el mes concluido, señalando datos personales y horario de ingreso y egreso del ciudadano demorado, a fin de incluirlas en un Registro que se creara al efecto. El cumplimiento de este requerimiento será responsabilidad del titular de la Jefatura Departamental. j. Control judicial: En caso de que fuera necesario realizar el traslado de una persona a una dependencia policial se pondrá en conocimiento inmediato al Fiscal y al Juez correspondiente y al Defensor Oficial en turno, remitiendo posteriormente copias de las actas a que se refieren los puntos b) y d). k. Responsabilidad: La omisión de lo prescripto en este Protocolo hará responsable a los funcionarios intervinientes por incumplimiento de sus funciones y al titular de la dependencia principalmente por la falta de control del personal subalterno. En junio de 2013, el Ministro Casal emitió la Resolución 1276/13 mediante la cual modifica el contenido del Protocolo en cuanto al «Control Administrativo». Control administrativo: El último día hábil de todos los meses, todas las Policías de la Provincia de Buenos Aires, a través de sus respectivas Superintendencias, deberán remitir a la Auditoria General de Asuntos Internos un informe donde consten las detenciones por averiguación de identidad realizadas en el mes concluido, señalando datos personales y horario de ingreso y egreso del ciudadano demorado, a fin de incluirlas en un Registro que se creará al efecto. El cumplimiento de este requerimiento será responsabilidad del titular de cada Jefatura Departamental, Delegación o Dependencia jurisdiccional subordinada a cada Superintendencia según corresponda. La Auditoria General de Asuntos Internos remitirá dicha información a la Secretaría de Derechos Humanos, por los motivos expuestos en los considerandos de la presente. Este Protocolo, en suma, ha constituido un notable avance formal en lo atinente a la regulación y control de la aplicación policial de la detención por averiguación de identidad. Pero dicho avance fue meramente «formal» ya que la Resolución 2.279/12 con el Protocolo de Actuación de las Policías de la Provincia de Buenos Aires para su intervención en los casos de Averiguación de Identidad» nunca fue publicada en el «Boletín Informativo del Ministerio de Justicia y Seguridad -hoy, Ministerio de Seguridad- ni fue distribuida y difundida por cualquier otro medio entre las unidades de conducción y/o dependencias operaciones de las Policías de la Provincia de Buenos Aires. En concreto: en la esfera policial, la Resolución 2279/12 es casi desconocida y, por ende, no es aplicada. En el ámbito policial de Mar del Plata, el limitado conocimiento que existe del Protocolo aprobado por medio de la Resolución 2.279/12 se debe a su difusión por parte de algunos jueces de la jurisdicción. En agosto de 2013, el Juez de Garantías marplatense Juan Tapia sostuvo que históricamente, en esa jurisdicción, las detenciones por averiguación de identidad eran el triple que las detenciones por delitos y que, desde que el Protocolo fue difundido entre las unidades policiales locales y se comenzó a implementar, la cantidad de detenciones por averiguación de identidad se redujeron en un tercio. En el año 2010, antes de la vigencia del Protocolo, en Mar del Plata fueron 41 detenidas 7.207 personas en todo el año. De ese monto, 3.100 fueron detenidos por delitos, y 4.037 por averiguaciones de identidad. Solo 18 personas del total tenían un pedido de captura. En 2013, desde la vigencia del Protocolo, que es del 29 de noviembre de 2012, en el primer semestre del año, hubo 967 detenidos por averiguación de identidad y 2.272 por delitos. Respecto de los partes [policiales], es idéntico el contenido. Las comisarías informan que sólo envían a través del correo policial que va al día siguiente los partes de delitos, el contenido es idéntico. No se acompañan las actas que dice el Protocolo, ni la indicación de las razones que justificarían la detención (66). Tapia también sostuvo la conveniencia de plasmar en una ley provincial lo normado en el citado protocolo, (67) lo que forma parte de la presenta iniciativa. VII Por lo señalado hasta aquí, la derogación del inciso c) de la ley 13.482 resulta jurídica e institucionalmente fundada. No obstante, si se inhabilitara o se prohibiera la detención policial de personas por averiguación de identidad allí establecida, ¿la Policía de la Provincia de Buenos Aires desistiría de detener personas sin orden judicial o sin que se sean halladas en situación de flagrancia? ¿La prohibición legal garantiza o asegura una reestructuración de las prácticas policiales disciplinantes basadas fundamentalmente en las detenciones administrativas? ¿La policía provincial dejaría de hacer uso de aquellos que la constituye y proyecta como un dispositivo sofisticado y capilar de gobernabilidad de los conflictos y las poblaciones? ¿Podría o estaría dispuesta la policía bonaerense a sortear sin inconvenientes la demanda mediática y/o la estimulación político-gubernamental a favor de mostrar eficacia en la «lucha contra el crimen» mediante la detención masiva de «sospechosos»? Definitivamente, no. Lo más probable es que la policía provincial continúe produciendo masivamente detenciones de personas pero imputándole a éstas algún delito o contravención. Tal como lo señalaron hace algunos años María Josefina Martínez, Gustavo Palmieri y María Victoria Pita, la policía lleva a cabo detenciones de personas por averiguación de identidad de manera sistemática y recurrente como una práctica fundamental de su accionar en tanto dispositivo de control y disciplinamiento social de poblaciones, y lo hace con la habilitación política de los gobiernos y el consentimiento de los estratos medios y altos de la sociedad. Tal como está estructurada, y en este contexto político y social, aun derogándose o prohibiéndose dicha facultad, esta policía no dejaría de hacerlo y, al decir de estos estudiosos, sería «ingenuo» creer que lo haría. La policía ejerce la facultad de detener por averiguación de identidad a través de una serie de prácticas rutinizadas que dan lugar en muchos casos a situaciones de violencia y violaciones a los derechos humanos. Si bien una modificación legislativa que limite o elimine definitivamente esta facultad sería un paso muy importante en lo que hace al control ciudadano sobre la agencia policial, sería ingenuo suponer que ello fuera a eliminar en su totalidad las prácticas policiales arbitrarias y discrecionales en general. La agencia policial sostiene que la detención 42 por averiguación de identidad es una facultad esencial para el ejercicio de su función, pues es un arma para prevenir el delito (68). A nivel nacional, de los 25 distritos con autonomía para conformar sus propios sistemas policiales -el Estado Nacional, la Ciudad de Buenos Aires y las 23 provincias-, en 19 de ellos están vigentes leyes policiales en cuyo marco se faculta a la policía a detener personas por averiguación de identidad o averiguación de antecedentes; en Entre Ríos y Tierra del Fuego existe la posibilidad de que la policía identifique a una persona pero sin la posibilidad de detenerla por tal motivo; y, en cuatro provincias, la policía no cuenta con facultades de detención para averiguación de identidad o antecedentes — Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja y Sari Juan-. En estas últimas, tal como lo señala Gómez Urso, las detenciones abusivas de la policía se siguen produciendo más allá de la ausencia de facultades de detención por averiguación de identidad o antecedentes. (…) Las prácticas policiales arbitrarias e ilegítimas encuentran en el sistema contravencional (códigos de faltas o contravenciones) una suerte de autorización para proceder de tal modo, aunque la legislación policial no habilite detenciones para identificar o para averiguar antecedentes (69). Córdoba constituye una expresión significativa al respecto. En esta provincia, en mayo de 2005, se promulgó la ley 9.235 de Seguridad Pública para la Provincia de Córdoba, en cuyo marco, entre otros aspectos, se derogó la ley 6.701 «Orgánica de la Policía de la Provincia de Córdoba» de enero de 1982 y, con ello, la facultad de la policía cordobesa de dictar «Edictos Policiales» y de «averiguar los antecedentes y medios de vida de una persona, cuando las circunstancias lo justifiquen, a cuyo efecto la podrá demorar por el tiempo indispensable, que nunca podrá exceder de veinticuatro (24) horas». De acuerdo con el artículo 17 de la ley 9.235, la Policía de la Provincia de Córdoba «ejerce sus funciones en todo el territorio provincial», en el que debe intervenir «en virtud de orden emanada de autoridad competente»; «en ausencia, impedimento o insuficiencia de personal competente» y «en caso de flagrancia». En todos esos supuestos, debe informar «inmediatamente a la autoridad competente» y poner a «disposición las personas privadas de libertad, los objetos e instrumentos del hecho y las actuaciones labradas». Lo cierto es que, a partir de la vigencia de estas normas, la policía cordobesa siguió produciendo un número elevado de detenciones de personas pero, desde entonces, en función de las facultades que le otorga la ley 8.431 «Código de Faltas de la Provincia de Córdoba», vigente desde 1994 pero que ha tenido numerosas modificaciones. Esta norma establece como las principales sanciones o «penas» a las «multas» y los «arrestos». Las figuras contravencionales mayormente utilizadas por la policía de manera discrecional para detener personas son las de «escándalos públicos», «negativa u omisión a identificarse», «posesión injustificada de llaves alteradas o de ganzúas» y «merodeo en zona urbana y rural», entre otras. (…) Art. 52.- Serán sancionados con multa de hasta cinco Unidades de Multa 43 (5 UM) o arresto de hasta diez (10) días, los que con ofensas recíprocas o dirigidas a terceros, produjeren escándalos públicos. (…) Art. 79.- Serán sancionados con multa equivalente hasta diez Unidades de Multa (10 UM) o arresto de hasta tres (3) días, los que en lugar público o abierto al público, existiendo motivos razonables por los que se les exija su identificación, omitieren hacerlo o se negaren a dar los informes necesarios o los dieren falsamente. (…) Art. 97.- Serán sancionados con arresto de hasta treinta (30) días, los que sin causa justificada, llevaren consigo ganzúas u otros instrumentos exclusivamente destinados a abrir o forzar cerraduras, o llaves que no correspondieran a cerraduras que el tenedor pueda abrir legítimamente. Art. 98.- Serán sancionados con multa de hasta cinco Unidades de Multa (5 UM) o arresto de hasta cinco (5) días, los que merodearen edificios o vehículos, establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales o mineros, o permanecieran en las inmediaciones de ellos en actitud sospechosa, sin una razón atendible, según las circunstancias del caso, o provocando intranquilidad entre sus propietarios, moradores, transeúntes o vecinos. (…) Tal como lo destacó un equipo de investigación dirigido por Fabián Balcarce y Marcelo Bernal de la Universidad Nacional de Córdoba y Ana Vega Gutiérrez de la Universidad de la Rioja, España, en el marco un detallado estudio que hicieron acerca de la aplicación del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba en la ciudad capital durante parte de 2011 y el 2012, el Código de Faltas constituye un instrumento privilegiado de control social ejercido por la policía sobre personas con ciertas características sociales. (…) En su aplicación práctica -selectividad secundaria, el Código de Faltas es un instrumento de corte esencialmente represivo, que habilita operativos policiales en los que se detiene a un gran número de personas. (…) En el Código de Faltas conviven figuras que no sancionan conductas concretas, sino que dejan un amplio margen de arbitrariedad a la policía para perseguir aquellas personas cuyo estereotipo (color de piel, vestimenta, pertenencia a zonas de bajos recursos) es difundido por los medios masivos de comunicación. La tipificación de estos individuos se corresponde con características socioeconómicas y culturales que se apartan de las pautas que describen al grupo más fuerte, menos vulnerable, quien realmente ejerce el poder (70). Según fuentes policiales, en 2009, sobre la base de la aplicación del Código de Faltas, se detuvieron en el ámbito provincial 54.800 personas; en 2010, 72.100 personas; y en 2011, 73.100 personas, lo que implicó que, durante este último año, la policía efectuó un promedio de 200 detenciones diarias. Entre 2009 y 2011, el aumento de detenciones policiales en la esfera policiales fue de 33 por ciento (71). 44 La mayoría de estas detenciones ocurrieron en la ciudad de Córdoba. En 2009, la policía detuvo en la ciudad capital 27.000 personas; en 2010, 37.900 personas; y en 2011, 47.200 personas, lo que implicó en el trienio un aumento del 58 por ciento. En 2011, el 27 por ciento de las detenciones fue por merodeo y escándalo público (72). Lo significativo es que, en 2011, de las 47.200 personas detenidas por contravenciones, sólo una cantidad «irrisoria» llegó a la justicia provincial a modo de «apelación» a la «sentencia» dictada por el Comisario actuante: se tramitaron 110 causas y, de entre ellas, 10 finalizaron en sentencias condenatorias, 21 en sentencias absolutorias y en 16 causas se dictó el sobreseimiento, quedando pendiente el resto de los expedientes. Así, los condenados por contravenciones mediante sentencias firmes representan el 0,02 por ciento del total de aprehendidos (73). Ello significa que, tal como lo explica Horacio Etchichury, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, «si solamente 10 causas terminaron en condena, se presume que éstas tenían poca base, pocas pruebas, si no el juez la hubiera mantenido» (74). Dicho de otro modo: la policía detiene masivamente personas sin causa. Y, entre otras razones, lo puede hacer porque es la propia policía quien juzga a los infractores por faltas. La detención por la aplicación del Código de Faltas no es una «pena», sino una «medida preventiva». En general, quien es aprehendido pasa alrededor de 48 horas demorado (a la espera del prontuario). Si no tiene pedido de captura, es liberado y debe regresar a los 15 días. Entonces se le notificará de la sanción: multa o días de arresto, que pueden extenderse hasta 180. Quien decide si la detención se convierte en causa y quien dicta y aplica la condena es una misma persona: un comisario (75). Por cierto, el grueso de los detenidos son «jóvenes hombres de entre 18 y 25 años de edad provenientes de los barrios pobres de la ciudad y con determinadas características socio cultural», dando lugar a lo que se conoce como detenciones por «portación de rostro» (76). Mariano Oberlín, el cura de la parroquia del barrio «Müller», un barrio pobre de la periferia de la ciudad de Córdoba, describió con claridad el accionar policial. (A los jóvenes del barrio) la policía los lleva a la comisaría «porque sí». (…) Es contraproducente. Cada chico que está «limpio» y detienen, es un chico que no puede ir a laburar. (…). No dan ganas de salir del barrio, con todo lo que eso implica; no pueden ni mirar una vidriera que ya desconfían de ellos. [...] No les pasa a todos. Les pasa a los que tienen más rasgos de villeros. Hay uno que es gringuito, que anda en la pesada, y no le pasa nada. A los que llevan es por portación de rostro, vestimenta, peinado (77). Se trata de una experiencia puntual y ella no habilita a sacar conclusiones que sólo son válidas con relación a la base empírica de referencia. Pero intuimos que en Córdoba ocurre lo que, con matices y diferencias en las formas, sucede con todas las policías de la Argentina: se valen de cualquier marco normativo para hacer lo que mejor hacen, esto es, controlar punitivamente a la población pobre y marginalizada. 45 Vale la pena dar cuenta de otro ejemplo. Como ya mencionamos, en agosto de 2014, el Centro de Análisis Estratégico del Municipio de General Pueyrredón, elaboró y dio a conocer el informe «Síntesis del análisis estratégico de los primeros 56 días de funcionamiento del Comando de Prevención Comunitaria del Partido de General Pueyrredón». Allí, se detalla que, entre el 6 de junio y el 31 de julio, las patrullas del Comando de Prevención Comunitaria detuvieron a un total de 274 personas, de entre las cuales 52 fueron detenidas por «encubrimiento» (78) y 38 por «averiguación de identidad/ ilícito». Ahora bien, según el informe, las personas detenidas por encubrimiento lo fueron en la vía pública —es decir, no medió ningún tipo de investigación previa- y debido a la «tenencia ilegítima de cosas provenientes de un delito, sabiendo (o «sospechando», aunque esta última condición ha sido considerada inconstitucional por juristas y jueces) su origen ilegal», en general «un automóvil o una motocicleta». De este modo, para los funcionarios del Centro de Análisis Estratégico del Municipio de General Pueyrredón, «este motivo de intervención tiene muchos puntos de contacto con la averiguación de identidad o de ilícito», ya que, también en este caso, se utiliza el «encubrimiento» como «figura residual», esto es, «ante la falta de pruebas, aunque respecto de un delito específico como es la sustracción de un vehículo automotor, se termina calificando el hecho de esta manera». (…) La mayor parte de las causas motivadas por este delito terminan archivadas o con sus imputados sobreseídos, principalmente por la dificultad de probar el conocimiento del origen ilícito del objeto. Esto implica, en consecuencia, un aliento a la sensación de «puerta giratoria» ya comentada. También, un dispendio de la actividad policial. (…) La mayor parte de los vehículos intercedidos y secuestrados son, como se refirió, motocicletas de baja cilindrada, medio de transporte independiente por excelencia de las clases populares, por su costo de adquisición y mantenimiento. Además, el grueso de los procedimientos relevados, por sus características y horarios, presentan un contexto más cercano a situaciones de transporte entre el trabajo y el hogar de los aprehendidos, que una situación de preparación de un delito. Estas consideraciones no cuestionan la legitimidad de la figura penal del encubrimiento, sino su tergiversación. Del modo en que está siendo utilizado y en la mayor parte de los casos, el encubrimiento se ha presentado en el período como un motivo de intervención ajeno a la competencia natural del CPC, que distrae sus recursos. Por otra parte, la mayoría de los procedimientos tuvo lugar en sectores alejados de las zonas de centralidad urbana. Se iniciaron en operativos semejantes a requisas o por pretendidas justificaciones igualmente imprecisas («maniobras sospechosas», «conductas evasivas», etc.) o, directamente, no explicitadas (79). En este caso, la utilización de la detención por encubrimiento como una modalidad análoga a la detención por averiguación de identidad indica que la policía detiene una «cantidad» determinada de personas «independientemente» de la causa. Ahora bien, sin perder de vista el carácter acotado en el tiempo y en la jurisdicción de ambas experiencias, ellas parecen ratificar que, como ya 46 señalamos extensamente, la policía constituye esencialmente un fenomenal dispositivo de control y disciplinamiento poblacional de los estratos más pobres y marginalizados de la sociedad, alentado y convalidado por los gobiernos y los grandes medios de comunicación. La detención por averiguación de identidad o sus modalidades transfiguradas —detención por faltas en Córdoba o detención por encubrimiento en Mar del Plata- configura la principal herramienta/práctica para llevar adelante con eficacia el ejercicio de la gobernabilidad de «los que sobran». En consecuencia, difícilmente, la derogación de la facultad de detención por averiguación de identidad haga desistir, en lo inmediato, a la policía provincial de detener en las grandes ciudades provinciales a un número determinado de varones, jóvenes y pobres vistos como «sospechosos» por el conjunto del sistema político, de la sociedad «integrada» y de los grandes medios de comunicación. Casi con certeza, a esas personas las seguirá deteniendo bajo ciertas figuras penales, tales como el encubrimiento o la resistencia a la autoridad, o por cualquier otra figura contravencional que habilite la aprehensión del sujeto apuntado, lo que bien puede resultar más gravoso para las personas víctimas de esta modalidad de punitivismo policial. Resulta ciertamente ingenuo creer que las reformas normativas se traducen de manera inmediata en prácticas institucionales. La eventual derogación de la facultad de detención sin orden judicial por averiguación de identidad o por cualquier otra razón diferente de la flagrancia no va a modificar de manera inmediata las modalidades predominante del trabajo policial ni va a impulsar la reforma de la policía provincial en un sentido democrático. Tampoco va a cambiar la visión política y gubernamental de las funciones sociales de la policía ni la perspectiva social o mediática del tema. El contexto de aplicación de las facultades de detención policial -en cualquiera de sus modalidades- es esta policía dirigida por este gobierno —muy parecido, al respecto, a la gran mayoría de los gobiernos de este país, ya sean de derecha o progresistas-, en esta sociedad que los elige como tal y que convalida el trabajo policial de disciplinamiento punitivo y con estos medios de comunicación que animan las respuestas manoduristas. Así y todo, creemos pertinente dejar de lado la «fórmula abierta» instituida en el inciso c) del artículo 15 de la ley 13.482 mediante la cual se habilita a la policía bonaerense a privar de libertad a una persona por el solo hecho de que no pueda ser identificada y «constreñir» la facultad policial de detención por averiguación de identidad a una situación de sospecha objetiva de una eventual comisión de delitos o contravenciones, previa o pasada, y regular el conjunto de procedimientos para aplicar dicha facultad. En este sentido, la propuesta legislativa hace referencia a dos aspectos fundamentales. En primer lugar, proponemos el establecimiento de la facultad de detención de personas sin orden judicial -y sin ser atrapada en flagranciacuando «indicios objetivos y comprobables permitan presumir que alguien pudiese cometer un delito o contravención», con el único fin de proceder a su identificación en el lugar del procedimiento, «excepto que ello no pudiera cumplirse de ningún modo» y, sólo en esas «circunstancias objetivas», se 47 habilita la averiguación de la identidad de la persona apuntada. Asimismo, para asegurar el carácter derivado de la averiguación de identidad, se explícita seguidamente que «ninguna persona puede ser privada de libertad con el único fin de ser identificada, si no existieran las circunstancias objetivas» dadas por la sospecha policial asentada en la existencia de «indicios objetivos y comprobables que permitan presumir que alguien pudiese cometer un delito o contravención», es decir, que la persona está llevando a cabo un comportamiento pre-delictual -por lo tanto, no es punible-. En estos supuestos, la detención de la persona -sea ésta trasladada o no a la dependencia policialnunca podrá durar más «del tiempo estrictamente necesario para su identificación» y dicho tiempo «no puede exceder el término de cuatro (4) horas», con lo cual se acota la duración de este tipo de procedimiento policial extraordinario. De este modo, el inciso c) del artículo 15 de la ley 13.482 quedaría redactado de la siguiente manera: Art. 15.- El personal policial puede detener a las personas únicamente en los siguientes casos: (…) a. Cuando indicios objetivos y comprobables permitan presumir que alguien pudiese cometer un delito o contravención, con el único fin de proceder a su identificación en el lugar del procedimiento, excepto que ello no pudiera cumplirse de ningún modo. Ninguna persona puede ser detenida con el único fin de ser identificada, si no existieran las circunstancias objetivas señaladas precedentemente. La privación de libertad referida en el inciso c) debe ser notificada inmediatamente a la autoridad judicial competente y no puede durar más del tiempo estrictamente necesario para su identificación, el que no puede exceder el término de cuatro (4) horas. Finalizado este plazo, en todo caso, la persona detenida debe ser puesta en libertad o, cuando corresponda, debe ser puesta a disposición de la autoridad judicial competente. Se prohíbe la detención de menores de dieciocho (18) años en razón de esta causal. En segundo término, proponemos la restricción y regulación de la facultad policial de detención en las circunstancias establecidas precedentemente mediante el establecimiento de un conjunto de parámetros referidos a tres aspectos fundamentales: 1. El procedimiento que la policía debe seguir cuando ejerce aquellas facultades de detención. 2. La responsabilidad de supervisión del mando policial de las detenciones efectuadas por el personal policial a su cargo. 3. El control administrativo y jurisdiccional de las mismas. Gran parte de estos parámetros derivan del «Protocolo de Actuación de las Policías de la Provincia de Buenos Aires para su intervención en los casos de Averiguación identidad” aprobado mediante la resolución 2.279/12 emitida por el ministro de Justicia y Seguridad en noviembre de 2012. Por cierto, la propuesta la formulamos sin perder de vista el conjunto de 48 consideraciones anteriores. Pero la hacemos sosteniendo una inocultable pulsión voluntarista en función de introducir una reforma legal que permita restringir y/o controlar las prácticas policiales habituales y, asimismo, que habilite una nueva forma de trabajo policial, un tipo de trabajo policial que deje de detener masivamente «sospechosos» y que se centre en el conocimiento y control preventivo o conjurativo de los delitos. En concreto: proponemos que la detención policial de una persona cuando haya «indicios y hechos fehacientes» que hagan presumir «razonablemente» al policía actuante que estuviera preparando un delito o contravención o que lo hubiese cometido y no pueda ser identificada, esté verdaderamente orientada a la prevención del delito y no al control punitivo de los sectores populares. En este marco, debe haber una clara distinción entre la facultad de detención por flagrancia y la facultad de detención por sospecha de preparación o comisión de delito o contravención. Como ya hemos señalado, la flagrancia se configura cuando se está cometiendo el delito o inmediatamente después y, tal como se establece en el artículo 154 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires, ello también comprende a la cuasi-flagrancia, que se constituye cuando el autor del delito huye del lugar del hecho y es perseguido por la policía, la víctima u otras personas, y a la flagrancia presunta, que se da cuando al autor se lo intercepta con rastros que permitan presumir que acaba de participar en el delito. Como lo destaca Gómez Urso, la detención policial por averiguación de identidad debe constituir exclusivamente una acción en la labor de prevención de delitos. (…) Si únicamente se verifica que «alguien pudiera cometer un delito o contravención» o «está preparando un delito» o «está a punto de cometerlo», (…) se corroborará una situación pre-delictiva que justificará una detención por averiguación de identidad, ya que aún no existe delito en flagrancia cuya ejecución deba ser interrumpida y frustrada. Por lo tanto, la naturaleza de este medio de coerción policial sin orden judicial es de carácter preventivo. Se incluye entre aquellas actividades policiales que tienden a disolver con antelación la posible comisión de un delito. Todo delito en proceso (flagrancia) o verificado inmediatamente después (flagrancia presunta o cuasi-flagrancia) debe ser canalizado a través de una aprehensión por delito y no por averiguación de identidad. Ello es así (…) porque la sospecha objetiva que el personal policial debe constatar para detener por averiguación de identidad no debe alcanzar el nivel de un delito en flagrancia (80). Por cierto, la tentativa y la consumación de un delito son punibles y los supuestos de flagrancia son generalmente asociados con la tentativa. En cambio, los hechos preparatorios no son punibles aunque ello no impide que la legislación habilite a la policía a detener a una persona cuando existan «indicios y hechos fehacientes que razonablemente hagan presumir que una persona pudiera relacionarse con la preparación o que hubiese cometido algún delito de acción pública o contravención», tal como lo establece nuestra propuesta. Frente a ello, la identificación de una persona constituye un hecho secundario y derivado, sin dejar de lado que, en la legislación argentina, no 49 existen «disposiciones legales que obliguen a los ciudadanos a portar documentos identificatorios» (81). Solo vale la sospecha fundada de que una persona pueda cometer un delito o lo ha cometido y, a partir de ello, adquiere relevancia meramente instrumentar la averiguación de identidad. De este modo, la reorientación de la facultad policial de detención sin orden judicial a la prevención y conjuración de los delitos impone una intervención policial mínima y específicamente perfilada al control criminal. Gómez Urso sostiene que este tipo de detención policial sólo puede justificarse para dos objetivos concretos: confirmar la sospecha objetiva o disuadir a eventuales infractores. La detención por averiguación de identidad no puede pretender más que alguna de las siguientes finalidades: a) confirmación de la sospecha o b) disuasión (presencia policial concomitante y ulterior a la identificación). (…) Son las únicas dos alternativas posibles ya que se trata de una medida previa a cualquier constatación de delito o contravención. Por ello, al no verificarse en clave de sospecha ningún delito por cometerse, el personal policial deberá contar con elementos objetivos razonables que (…) justifiquen interceptar y detener a una persona para averiguar su identidad sin que se la pueda involucrar-en términos de probabilidad positiva-con ningún delito. Por lo menos hasta ese momento. Entonces, el procedimiento por averiguación de identidad tiende, por un lado, a confirmar o descartar aquella probabilidad inicial, basada, por ejemplo, en que la persona se encuentra a altas horas de la noche deambulando ida y vuelta por la misma cuadra observando con detenimiento los accesos a distintas viviendas (siendo que lo hace reiteradamente sin indicios de ingresar normalmente a alguna de ellas) o porque hubiera observado un vehículo de alta gama estacionado y una situación de presunta violencia en su interior (movimientos compatibles con golpes del conductor a la acompañante) o porque se observa que un vehículo se encuentra estacionado en el egreso de una escuela con personas adultas en su interior quienes llaman a los niños que por allí transitan manteniendo breves conversaciones o simular situación en horario de salida de un local nocturno. Pues bien, se justifica en tales casos (tomados como simples ejemplos) la interceptación, el cacheo o mediante interrogatorio. Con ello se cumplen dos objetivo, advertir al sospechado de la presencia policial y conocer de quien se trata por hechos que pudieran llegar a suceder (82). En estas circunstancias, la detención y el interrogatorio policiales son provisorios y a los efectos exclusivos de confirmar o descartar la sospecha inicial. Si se confirmase, la persona debería ser trasladada a la dependencia policial, cumpliendo el conjunto de regulaciones y procedimientos establecidos en la propuesta en consideración. Y si se descartase, se dejaría libre a la persona, lo que, por su parte, de persistir cierta sospecha latente, no impediría que «el personal policial adopte técnicas de disuasión, a partir de la presencia ininterrumpida en el lugar (…) convocando inclusive a otros móviles y asegurando al zona» (83). En cualquier caso, las facultades policiales para «vulnerar garantías constitucionales» deben responder a una «pauta de proporcionalidad» que sólo 50 puede traducirse en prácticas policiales concretas si existe un esfuerzo institucional manifiesto en ese sentido. (…) Cuanto mayor sea la sospecha objetiva, la ilicitud del hecho y el peligro en la demora de la medida, mayor será la posibilidad de avanzar sobre la persona o sus pertenencias; cuanto menor sea la sospecha y la ilicitud del hecho, menor será la posibilidad de interferir en su intimidad o libertad.81 Esta pauta la proporcionalidad se resolverá en la práctica concreta pero, sin dudas, el policía actuante, en algún momento, deberá dar cuenta antes las autoridades administrativas, de contralor o judiciales de la decisión de actuar de determinada manera. VIII La presente propuesta legislativa no apunta sólo a introducir ciertas reformas normativas necesarias para evitar los abusos policiales -y judicialescometidos al amparo de la figura de la detención policial por averiguación de identidad, sino principalmente a sentar bases institucionales que contribuyan a que la policía se dedique a trabajar eficazmente en el control de los delitos y de manera democrática, es decir, que no se aboque masivamente a detener «los sospechosos de siempre» sino que se enfoque a prevenir y conjurar los delitos sobre la base de información criminal, planificación orientada a la resolución de problemáticas delictivas y la evaluación técnica e institucional de su desempeño. El impulso policial a detener personas sin que medien condiciones objetivas que las vinculen con hechos delictivos tranquiliza ciertas almas gobernantes y estratos sociales medios y altos- y le permite a la policía simular exitosamente que constituye una institución abocada únicamente al «control del crimen». El criminólogo inglés Robert Reiner, uno de los más importante estudiosos de la policía moderna, sostiene que los grupos sociales vulnerables al acoso policial se transforman en «propiedades de la policía» debido a que configuran «el núcleo del conflicto de la policía con la «subclase» que constituye su mayor clientela». Y señala que la apropiación que la policía hace de esos grupos le impide tomar cuenta de los asuntos criminales, lo que, además, es ponderado por el hecho de que la ausencia de «indicadores adecuados de desempeño» en relación al control delictivo y a las labores generales de policiamiento. (La) eficacia actual (de la policía) en la aplicación de la ley está en declive, pero eso ocurre en gran parte debido a las presiones relativas a las tasas criminales surgidas de procesos sociales y culturales más amplios. Las tentativas de medir la eficacia de la policía son confusas por la ausencia de indicadores adecuados de desempeño, inclusive en relación al trabajo con el crimen, y esto no cambió. El crecimiento, en tamaño, de esos grupos de «propiedades de la policía», que resultó de las políticas económicas y sociales del gobierno desde los años ochenta, han sido el principal factor de solapamiento de la eficacia y de la legitimidad de la policía, así como de su uso (o, mejor, de su mal uso), aparentemente discriminatorio, de sus poderes (85). 51 Lo mismo ocurre en nuestra provincial y, en razón de ello, la propuesta pretende «sacarle excusas» a la policía para que no siga dilapidando esfuerzos en detener sospechosos sin créditos de delincuentes y abocarse a las problemáticas criminales «de verdad». Ahora bien, este tipo de trabajo policial focalizado en la cuestión criminal implica tres tipos de estrategias/acciones institucionales que, en la actualidad, la Policía de la Provincia de Buenos Aires no lleva a cabo. En primer lugar, la elaboración de un detallado diagnóstico situacional de los delitos y las violencias en cuanto, al menos, a sus modalidades de manifestación, temporalidad y espacialidad, ya sea en un plano fenomenológico como en un plano táctico. La policía provincial no cuenta con mapeos delictivos ni con análisis de la problemáticas criminales y las violencias. En segundo término, la elaboración, planificación y dirección de un conjunto de estrategias y acciones operacionales y logísticas focalizadas en determinadas problemáticas criminales y violencias específicas, es decir, diseñadas y llevadas a cabo en función de la prevención y/o conjuración de esas especificidades. La policía provincial «sale a la calle» poco y al voleo, guiada por sus propios operadores in situ, sin directivas específicas y mecanismos de conducción operacional modernos. En tercer lugar, la evaluación del policiamiento llevado a cabo en función de conocer, monitorear y apreciar el impacto de las estrategias y acciones operacionales y logísticas sobre las problemáticas criminales y violencias así como sobre el tipo de trabajo policial interno. La policía provincial no conoce siquiera de que se trata una evaluación de desempeño y, por ende, nunca la ha llevado a cabo. Hace unos años, el académico australiano David Dixon se preguntó «¿por qué la policía no impide el delito?» y reflexionó sobre la incidencia de la policía a través del patrullamiento preventivo sobre el control del crimen. (…) La policía «evita el delito, o al menos parte de éste. (…) No cabe duda de que la presencia policial contiene el delito en cierta medida. La policía afecta la incidencia del crimen tanto deteniendo algunos criminales (lo que posiblemente lleve a la incapacitación y a la disuasión individual) como representando un riesgo de detención y castigo (contribuyendo a la disuasión general). (…) Si se acepta que la policía tiene algún impacto sobre el delito, no hay razón para pensar que éste sea constante: es de suponer que puede incrementar (o disminuir) si la policía actúa de forma distinta. Esto sugiere que los temas clave son especificar el tipo de delito del que se habla, estudiar la medida en que la policía puede prevenirlo e identificar las estrategias y tácticas más efectivas para controlar el crimen (86). La Policía de la Provincia de Buenos Aires tal como se encuentra estructurada doctrinal y organizativamente y tal como lleva a cabo cotidianamente sus labores no constituye un dispositivo de control criminal o lo es en hechos y casos más bien aislados. Se requiere, como dijimos, de otra modalidad de trabajo policial y, en función de ello, de otras bases doctrinarias, otras formas de selección del personal, de otra formación y capacitación, de otro tipo de organización operacional y logística y de otra forma de control y evaluación. En concreto: de otro tipo de policía. Pero, aún así, no desistimos de la intención 52 de que esta propuesta de reforma legal contribuya a proyectar a la problemática criminal, es decir, su conocimiento —mediante la producción de inteligencia criminal- y su prevención y conjuración, como el núcleo central de la labor policial, quitándole a la policía la facultad de detención por averiguación de identidad pero habilitándola a detener personas sobre las que existan presunciones firmes de que puede cometer un delito o contravención o que lo cometió. Sin duda, la cúpula policial, los funcionarios gubernamentales «comisarizados» y la prensa amarilla y manodurista dirán que una reforma normativa como la propuesta en esta iniciativa tiende a «atar las manos» de la policía y, en ese sentido, a beneficiar a los delincuentes. Pero están dejando de lado dos cuestiones fundamentales. Primero, en la provincia de Buenos Aires, no hay actividad criminal o irregular que no tenga regulación policial. Segundo, la policía bonaerense dedica una parte minoritaria de sus recursos humanos y operacionales a la prevención y control de los delitos y lo poco que hacen, lo hacen mal. Corrupción y deficiencias signan el trabajo policial en nuestra provincia. Y, en gran medida, el uso policial abusivo o ilegal de la facultad de detención por averiguación de identidad constituye una farsa que encubre con un manto cada vez más endeble no sólo las corrupciones y las deficiencias policiales sino también aquello que la policía hace con eficacia y con el aval político y social necesario: la gobernabilidad punitiva de «los que sobran». Sobre esto, aquellos fogoneros de una policía «dura» -pero, en verdad, berretanunca dicen nada, siempre guardan un sospechoso silencio. Pues bien, debemos agradecer la inestimable participación de Aníbal Hnatiuk y Guadalupe Godoy en la elaboración del presente proyecto de ley así como también la asistencia técnica e institucional que brindaron los jueces Juan Tapia y Juan Facundo Gómez Urso —largamente citados en estos fundamentos- en cada consulta que les hemos efectuado. También hago extensivo el agradecimiento a los expositores de la Jornada sobre «Facultades policiales sobre detención de personas: hacia una seguridad democrática», organizada por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y desarrollada en La Plata, Provincia de Buenos Aires, el 22 de agosto de 2013, a saber, Juan Tapia, Paula Litvachky (CELS), Roberto Cipriano García (PROCUVIN), Julián Axat, Rodrigo Pomares (CPM), Martín Lorat, Sofía Caravelos (CIAJ) y Mónica Macha. Por todo lo señalado, solicito a los legisladores que me acompañen en el pronto tratamiento y aprobación de este proyecto de ley. 1 Gómez Urso, Juan Facundo, Manual de actuación para la policía judicial, de investigaciones, de seguridad, fuerzas municipales e instructores judiciales, Fabián Di Plácido Editores, Buenos Aires, 2013, p. 138. 2 Ibíd, p. 139. 3 Schiavo, Nicolás, Las medidas de coerción en el Código Procesal Penal 53 de la Provincia de Buenos Aires, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2011, p, 109. 4 La flagrancia se configura cuando se está cometiendo el delito o inmediatamente después, mientras que la cuasi flagrancia se constituye cuando el autor del delito huye del lugar del hecho y es perseguido por la policía, la víctima u otras personas y la flagrancia presunta cuando al autor se lo intercepta con rastros que permitan presumir que acaba de participar en el delito. Véase: Gómez Urso, Juan Facundo, Manual de actuación para..., op. dt, p. 159. 5 Schiavo, Nicolás, Las medidas de coerción..., op. Cit., p. 113. 6 Ibíd., p. 116 7 Ibíd. 8 Ibíd.,p. 117. 9 Vázquez Rossi, Jorge, Curso de derecho procesal penal, RubinzalCuzoni, Santa fe, 1985, p. 270. 10 Gómez Urso, Juan Facundo, Manual de actuación para..., op. cit, p. 140. 11 Ibíd, p. 141. 12 Ibíd, p. 142. 13 SAÍN, Marcelo Fabián, Política, policía y delito. La red bonaerense, Capital Intelectual, colección «Claves para Todos», Buenos Aires, 2004, p. 50. 14 Gómez Urso, Juan Facundo, La selectividad policial: el poder punitivo subterráneo en la Provincia de Buenos Aires, un estudio empírico del modelo operativo de las agencias ejecutivas en relación a la privación administrativa de la libertad ambulatoria, Fabián J. Di Plácido Editor, Buenos Aires, 2012, p. 186. 15 Comité contra la Tortura, Infame Anual 2009 «El sistema de la crueldad IV», Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2009, p. 26. 16 Larrandart, Lucila, «Avance policial y justicia selectiva», en Nueva Sociedad, Caracas, Nº 112, Marzo-Abril de 1991, pp. 138 y 139. 17 Comité contra la Tortura, Informe Anual 2009..., op. cit, p. 443. 18 Sozzo, Máximo, «¿Hacia la Superación de la Táctica de la Sospecha? Notas sobre Prevención del delito e institución policial», en Centro de Estudios Legales y Sociales y Centro de Estudios para el Desarrollo, Detenciones, facultades y prácticas policiales en la Ciudad de Buenos Aires, CELS / CED, Buenos Aires, 2000, p. 9. 19 Zaffaroni, Eugenio Raúl, Derecho penal. Parte General, Ediar, Buenos Aires,, 2000, p. 24. 20 Gómez Urso, Juan Facundo La selectividad policial..., op. cit., p. 132. 21 Ibíd, pp. 133 y 134. 22 Ibíd. p. 135. 23 Tiscornia, Sofía, «Entre el imperio del «Estado de policía» y los límites del derecho. Seguridad ciudadana y policía en Argentina», en revista Nueva Sociedad, Caracas, Nº 191, Mayo - Junio de 2004, p. 88. 24 Ibíd, pp. 88 y 89. 25 Gómez Urso, Juan Facundo La selectividad..., op. cit., p. 139. 26 Ibíd, p. 142. 54 27 Ibíd, pp. 149 y 150. 28 Ibíd, p. 144. 29 Martín, Adrián Norberto, Detenciones policiales ilegales y arbitrarías en la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación Penal: .sobre la impronta del Estado de policía en la agencia judicial, Editores del Puerto, Buenos Aires, p. 412. 30 Comité contra la tortura, Informe Anual 20W..., op. cit., p. 15. 31 Ibíd, pp. 446 y 447. 32 Ibíd., p. 26. 33 Ibíd. p. 455. 34 TAPIA, Juan Francisco, Detención en inmolación de identidad, El disfraz de la ilegalidad policial. Orígenes históricos, perspectiva comparada y operatividad concreta de un dispositivo conjurador de un sistema penal paralelo, mimeo. Mar del Plata, 2010, pp. 5 y 6. 35 Ibíd, p. 101. 36 Ibíd. p. 104. 37 Ibíd, pp. 126 y 127. 38 Ibíd., p. 134. 39 Ibíd, p. 155. 40 Ibíd, pp. 155 y 156. 41 Gómez Urso, Juan Facundo, La selectividad policial..., op. cit., p. 346. 42 CENTRO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL DELITO, Síntesis del análisis estratega de los primeros 56 días de funcionamiento del Comando de Prevención Comunitaria del Partido de General Pueyrredón, Partido de General Pueyrredón, Mar del Plata, agosto de 2014, p. 12 43 lbíd., pp. 12 y 13. 44 lbíd., pp. 12 y 13. 44 lbíd.,p. 13, 45 http://www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/Gacetillas %20Prensa/Gacetillas/ Mayo14/16-05-14.html 46 Gómez Urso, Juan Facundo, Manual de actuación para..., op.tit, p. 153. 47 Resolución citada por: TAPIA, Juan Francisco, Resolución declarando la inconstitucionalidad del inciso «c» del artículo 15 de la ley 13.482, Juzgado de Garantías Nº 4 del Departamento Judicial de Mar del Plata, Mar del Plata, 30 de junio de 2008. 48 Ibíd. 49 Ibíd 50 Ibíd. 51 Ibíd. 52 ibíd. 53 ibíd. 54 Tapia, Juan Francisco, Detención en averiguación de identidad..., op. cit., pp. 146 y 147. 55 Giles, Gastón Eduardo, Resolución sobre la aplicación policial de la detención por averiguación de identidad en el Departamento Judicial de Dolores, Juzgado de Garantías N» 3 del Departamento Judicial de Dolores, Dolores, 19 de octubre de 2012. 55 56 Ibíd. 57 Gómez Urso, Juan Facundo, Resolución declarando nulidad absoluta del procedimiento policial par incumplimiento de la manda del artículo 15 inciso c) de la ley 11.482, Tribunal Oral en lo Penal N» 1, Departamento Judicial de Mar del Plata, Mar del Plata, 18 de jumo de 2013. 58 ibíd. 59 Entrevista a Juan Facundo Gómez Urso, Radio Brisas. Mar del Plata, 18 de septiembre de 2013. 60 ley 13.634 artículo 41.- Cuando un niño fuese aprehendido, deberá darse aviso inmediatamente a sus padres, tutores o responsables, al Agente Fiscal, al Defensor Oficial y al Juez de Garantías, indicando el motivo de la aprehensión, el lugar donde se encuentre y el sitio donde será conducido. A pedido del Agente Fiscal el juez de Garantías del (oven podrá librar orden de detención en los términos del artículo 151 del Código de Procedimiento Penal, en el plazo de doce (12) horas desde el momento de la aprehensión. 61 Axat, Julián, Interposición de hábeas corpus preventivo a favor de los niños, niñas y jóvenes de este departamento judicial de La Plata, Defensoría Oficial ante el Fuero de la Responsabilidad Juvenil del Departamento Judicial de La Plata, La Plata, 2008. 62 Ibíd. 63 Arias, Luis Federico, Resolución sobre hábeas corpus preventivo y declaración de inconstitucionalidad del artículo 15 de ley 13.482, Juzgado en lo Contencioso Administrativo N» 1 del Departamento Judicial La Plata, La Plata, 30 de octubre de 2008. 64 Exposición de Julián Axat en la Jornada sobre “Facultades policiales sobre detención de personas: hacia una seguridad democrática», organizada por la Honorable Cámara di Diputados de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, y llevada a cabo el 22 de agosto de 2013. 65 A través de la A través de la C instructivo de uso de «morpho touch» para identificar niños, niñas y adolescentes in situ. 66 Ibíd. 67 Exposición de Juan Tapia en la jornada sobre “Facultades policiales sobre detención de personas: hacia una seguridad democrática», organizada por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Provincia de Buenos /Vires, Argentina, y llevada a cabo el 22 de agosto de 2013. 68 Martínez, María Josefina, Palmieri, Gustavo y Pita, María Victoria, «Detenciones por Averiguación de Identidad: Policía y Prácticas Rutinizadas», en Izaguirre, Inés (ed.), Violencia Social y Derechos Humanas, Eudeba, Buenos Aires, 1998, pp. 142 y 143. 69 Gómez Urso, Juan Facundo, Manual de actuación para..., op. cit, p. 188. 70 Bolatti, Virginia y otros (dirs.), Promoción de Derechos Humanos en Materia de Código de faltas: relevamiento y análisis de la aplicación del código de fallas en la dudad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba/Universidad de la Rioja, Córdoba-Logroño, 2012, p. 4. 56 71 72 73 74 75 76 Diario La Voz del Interior, Córdoba, 3 de noviembre de 2012. Ibíd. Diario Día a Día, Córdoba, 26 de agosto de 2012. Ibíd. Ibíd. BOLATTI, Virginia y otros (dirs.), Promoción de Derecho…, op cit. P. 4. 77 Diario la Voz del Interior, Córdoba, 3 de noviembre de 2012. 78 En el artículo 277 del Código Penal de la Nación argentina a se tipifica la figura de «encubrimiento» como, «tras la comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado», «ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta»; «ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito, o ayudare al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer” “adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito»; «no denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor y partícipe de un delito ya conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole»; o «asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito». 79 Centro de Análisis Estratégico del Delito, Síntesis del análisis..., op. cit., pp. 14 y 15. 80 Gómez Urso, Juan Facundo, Manual de actuación pura..., op. cit., p. 159. 81 Ibíd, p. 164. 82 Ibíd, p. 165. 83 Ibíd, p. 167. 84 Ibíd. p. 160. 85 Reiner, Robert, Apolítica de policía, Editora de la Universidad de Sao Paulo, 2004, p. 199. 86 Dixon, David, «¿Por qué la policía no impide el delito?», en Ortiz de Urbina Gimeno, Iñigo y Punce Solé, Juli, Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Diez textos fundamentales del panorama internacional, Fundación Democracia y Gobierno Local, Barcelona, Serie Claves del Gobierno Local, Nº 6, 2008, pp. 158 y 159. Sain. - A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 2.726 (D/3.651/14-15) Señor diputado Farías, establecer en el ambito de la provincia de Buenos 57 Aires la obligatoriedad en todos los establecimientos sanitarios públicos y privados, con el mobiliario adecuado para el tratamiento de personas obesas. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Establecer en el ámbito de la provincia de Bueno Aires la obligatoriedad de contar en todos los establecimientos sanitarios públicos y privados, con el mobiliario adecuado para el tratamiento de personas obesas, a saber; sillas de ruedas, camas ginecológicas, camas para internación y camillas para traslado; entre otros objetos hospitalarios necesarios para una correcta atención a las personas con obesidad. Art. 2º - A los efectos de esta ley se considerará persona obesa a toda aquella cuya masa corporal sea superior a 30 Kg/m2 conforme lo indica la Organización Mundial de la Salud. Art. 3º - A los fines de la presente ley, los establecimientos sanitarios contarán con un 1 por ciento del total del mobiliario para cada categoría de servicio de salud que se presta. En ningún caso podrán ser menos de 2 las sillas de ruedas, camas ginecológicas, camas para internación y camillas para traslado. La Autoridad de Aplicación podrá aumentar la cantidad de sillas y camillas hospitalarias para obesos según las necesidades de cada Establecimiento de salud. Las dimensiones y calidad del mobiliario mencionado en el artículo 1º serán las que la reglamentación determine. Art. 4º - Está prohibido el cobro de tarifas diferenciales o cualquier otro importe, arancel o tasa a las personas que utilicen este tipo de mobiliario. Art. 5º - Los propietarios o titulares de los establecimientos sanitarios que incumplieren con la obligaciones dispuestas por la presente ley, serán pasibles de multa, cuyo monto será fijado por la autoridad de aplicación entre 2 y 10 haberes mensuales de un empleado administrativo, categoría 4, del régimen horario semanal de 30 horas de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires. El mínimo y el máximo de las sanciones previstas en este artículo, se duplicará cuando se cometa otra infracción de las previstas dentro de los dos años desde que se determinó la anterior. Art. 6º - Los fondos recaudados en concepto de multas aplicadas en el marco de la presente ley, serán destinados al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para los programas y acciones relacionados a la problemática de la obesidad. 58 Art. 7º - A los efectos de la administración y control de los fondos que se obtengan en virtud del Artículo 6º, se habilitará una cuenta en el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Art. 8º - A partir de la fecha del respectivo decreto reglamentario, se establece en 1 (uno) año calendario, el plazo máximo para que los establecimientos mencionados en el artículo 1º, adecuen su mobiliario según lo estipulado en esta ley. Art. 9º - El Poder Ejecutivo provincial reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días de su promulgación. Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Farías. FUNDAMENTOS El presente proyecto tiene por objeto establecer la obligatoriedad de disponer en todos los establecimientos sanitarios de la provincia públicos y privados, un mobiliario adecuado y seguro para las personas que padezcan obesidad. Nos estamos refiriendo a elementos esenciales para una correcta atención de las personas obesas como es el caso de las sillas de ruedas, camas ginecológicas, camas de internación y camillas hospitalarias móviles para traslado, etc. Aquellas personas que poseen una masa corporal mayor a 30 Kg/m2 son consideradas obesas. En este sentido entendemos que, conforme a la igualdad ante la ley y los derechos establecidos en nuestra carta magna y los distintos pactos internacionales a los que nuestro país adhirió, es necesario regular de manera obligatoria la exigencia de disponer del mobiliario adecuado para la atención de personas con obesidad. La disponibilidad de este mobiliario evita la incomodidad de los pacientes, la posibilidad de la ocurrencia de accidentes y el correcto desarrollo de la tarea de salud en los establecimientos. Trabajos estadísticos y estudios de la organización Panamericana de la salud (OPS) señalan que entre un 50 por ciento y 60 por ciento de los adultos de América Latina y el Caribe tienen un peso excesivo o son obesos y entre un 7 por ciento y 12 por ciento de niños menores de cinco años padecen obesidad. El sobrepeso y la obesidad constituye uno de los mayores problemas de la sociedad moderna, afectando a niños, adolescentes, adultos y ancianos y, los más preocupante, es que la tendencia es creciente. Según un informe de la ONU, en el mundo hay 1.300 millones de personas con exceso de peso, lo que provoca tres millones de muertes anuales. Las personas con obesidad, además de los padecimientos físicos, sufren ciertos estigmas sociales que se producen por la discriminación constante por parte de una sociedad que mira hacia otro lado y que solamente se preocupa por fijar estereotipos, desatendiendo las necesidades de quienes no se ajustan 59 a ellos. Es la misma sociedad la que alimenta el trastorno y, a la vez, condena al enfermo a no poder recibir una atención adecuada. La obesidad suele desencadenar otras enfermedades tanto físicas, como psíquicas con múltiples trastornos sociales, empeorando la salud del paciente que no se siente considerado en el sistema de salud. El rechazo y la pérdida de la pertenencia a una comunidad son factores determinantes para la salud social. Este proyecto de ley propone como fundamento evitar la posibilidad de cualquier tipo de discriminación que se da al no poder acceder a la salud correctamente, garantizando las condiciones de accesibilidad para hombres, mujeres y niños con obesidad a los establecimientos de salud públicos y privados. Por todo lo expuesto invito a mías pares a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de ley. Farías. - A las comisiones de Derechos del Usuario y el Consumidor, Igualdad Real de Trato y Oportunidades, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 2.727 (D/3.655/14-15) Señor diputado Regueiro, declarando ciudadano ilustre post mortem de la provincia de buenos aires al médico, científico y profesor Emilio Cecchini. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárese ciudadano ilustre post mortem de la provincia de buenos aires al médico, científico y profesor Emilio Cecchini. Art. 2º - esta distinción se corresponde con su gran labor ininterrumpida durante décadas en el área de infectología en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de la ciudad de La plata y a su inmenso aporte científico en sus más de 200 trabajos que encabezó. Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Regueiro. FUNDAMENTOS Con el fallecimiento del médico Emilio Cecchini, ocurrido el día 5 de junio 60 de 2014 la ciudad de La Plata perdió a uno de los profesionales más respetados del ámbito científico nacional por sus investigaciones en el terreno de la infectología, pero también a un hombre que se distinguió por su trato siempre humanitario. Había nacido en San Martín, provincia de Buenos Aires el 26 de enero de 1928, pero su familia se mudó a Tolosa cuando él era muy pequeño y soñaba con ser director de orquesta o futbolista de su querido Estudiantes. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional y luego ingresó a la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Ya como profesional dio sus primeros pasos como médico pediatra. Realizó una extensa carrera en el Hospital de Niños que comenzó en su época de estudiante hasta 1991. Luego se inclinó hacia la infectología pediátrica y fue el primer especialista en La Plata. Ahondó investigaciones en ese ámbito y luego en la infectología general, en pacientes quirúrgicos, traumatológicos, inmunocomprometidos o con patología prenatal. Además fue profesor titular de Enfermedades Infecciosas, profesor titular de Epidemiología y profesor nacional de la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina, entre otras cátedras. El profesional también encaró una gran tarea como director del Instituto Universitario de Infectología de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. A raíz de su minuciosa formación obtuvo varias becas en el exterior y recibió importantes premios de Medicina. También estuvo a cargo del Servicio de Infectología del Hospital de Niños. Escribió una decena de libros médicos sobre su especialidad, uno de ellos en colaboración con su esposa la Dra. Silvia González Ayala, quien fuera profesora titular de Infectología. También encabezó más de 200 trabajos científicos y fue director de cursos, panelista, relator y coordinador de programas de investigación. CURRICULUM VITAE: - Doctoren Medicina. - Profesor extraordinario consultor, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata (FCM UNLP). - Especialista en Infectología. - Consultor en Infectología. CCPM. - Consultor en Infectología, Hospital Sor María Ludovica de La Plata. - Director del Instituto Universitario de Infectología. INUNINF. (FCM UNLP). - Categorizado como Docente/Investigador categoría A 1. (Secretaría de Ciencia y Técnica) UNLP. - Profesor de la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina.. - Consejero Académico del Curso de Posgrado en Enfermedades Infecciosas. Universidad del Salvador - Consejero de la Maestría en Salud Pública.- INUS, FCM UNLP. - Miembro Consejo Académico de la Carrera de Posgrado en Estomatología. Universidad Católica Argentina, 2007. - Profesor de Epidemiología: Univ. Tecnológica Nacional (Curso Ingeniería Sanitaria) 61 - Profesor de Epidemiología de la Escuela Superior de Sanidad. (M. Salud Provincia Bs. As.) - Presidente de las Sociedades de: Enfermedades Transmisibles de La Plata (Asociación Argentina de Microbiología) - Director de la Residencia Universitaria de II Nivel en Infectología (FCM UNLP). - Jefe de Servicio de Infectología del Centro Oncológico de Excelencia de la Fundación J.M.Mainetti. DISTINCIONES: - Maestro de la medicina: Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires (2002) - Maestro de la medicina: Sociedad Médica de La Plata - Ciudadano Ilustre de la Ciudad de La Plata: 2004. PREMIOS OBTENIDOS (12) 1- Essex (Soc. Arg. Pediatría): Infecciones por P. aeruginosa en pediatría (1975) 2- Colegio de Médicos: Tratamiento de las infecciones por P. aeruginosa en el quemado (1980) 3- American Academy of Pediatrics: Toxoplasmosis cerebromeníngea (1981) 4- Schweizer: Infecciones por Chlamydia psittacci en la infancia (1982) 5- Aarón Kamisky (Soc. Arg. de Dermatología y Asociación Médica Argentina): Enfermedad injerto contra huésped (1986) 6- Kraiselburd: Prevalencia serológica del sarampión. (1986) 7- Schweizer: Parvovirosis B19 (1991) 8- 19 Congreso Interamericano de Infecciones (mejor trabajo): Síndrome de fatiga crónica (1994) 9- Hornero Manzi, categoría Ciencias: al mejor científico del año 1994 10- Qu’irón (Oncología clínica): Infección hospitalaria: Oncología y cirugía oncológica como factores de riesgo (1996) 11- J.C. Araoz (I5 premio al mejor trabajo de O.R.L).: Mucormicosis rinosinusal en el paciente inmunocompetente (2000) 12- Trayectoria. Sociedad Argentina de Infectología, 24 mayo 2008 13- Ciudad de La Plata (Ciencias Biomédicas) Municipalidad de La Plata (2010). BECAS: 1- Iniciación en la actividad creadora (UNLP) 2- Perfeccionamiento en la docencia (FCM UNLP) TRABAJOS PUBLICADOS: - con referato: 35 - sin referato: 92 62 TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS: - Nacionales: 96 - Internacionales: 38 LIBROS CIENTÍFICOS PUBLICADOS: 1- Temas de Infectología. Ed. Celcius, 1986 2- Exantemas. Ed. Fundación Argentina, 1989 3- Control de infecciones y bioseguridad. Ed. FECLIBA, 1991. 4- Conductas en Infectología. Ed. EDIMED, 1992 5- Libro Azul de Infectología Pediátrica, (coautor). Ed. SAP, 2000 6- Infección Hospitalaria. Recomendaciones para su prevención y control. Ed. CIDCAM. 2003 7- Infectología y Enfermedades Infecciosas. Ed Journal, Buenos Aires 2008. ISBN978-987-1259-11-3. 1200 páginas, 157 capítulos y Atlas color. LIBROS DE FICCIÓN: 1- «Sergio y el otro». Novela. Editorial Dunken (2006) 2- «El muñeco de cristal». Cuentos. Editorial Dunken (2009). Capítulos en libros de otros autores: 36 * Director de becas de investigación: 8 * Director de tesis: 5 * Miembro de sociedades científicas nacionales y del extranjero: * Miembro del comité editorial de revistas. 7 * Presidente y miembro de jurados universitarios. * Evaluador de residencias (COMEAU). * Director y/o coordinador de cursos de post grado, simposios, congresos. * Presidente de iv jornadas nacionales de enfermedades transmisibles. Por los motivos expuestos es que solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley. Regueiro. - A las comisiones de Salud Pública, Legislación General y Asuntos Constitucionales Y Justicia. 2.728 (D/3.656/14-15) Señor diputado Regueiro, estableciendo la protección de los bienes inmuebles de ocupación permanente de entidades deportivas y sociales inscriptas y regularizadas ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas. 63 PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - La presente ley tiene por objeto la protección de los bienes inmuebles de ocupación permanente de entidades deportivas y sociales inscriptas y regularizadas ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas. Art. 2º - Todos los bienes inmuebles comprendidos en el artículo ut supra serán inembargables e inejecutables. Art. 3º - Los ingresos corrientes de las entidades comprendidas en la presente ley solo serán susceptibles de embargos hasta un máximo total del treinta (30) por ciento de los mismos, exceptuándose los provenientes de subsidios públicos o privados. Art. 4º - Créase el registro provincial de bienes inmuebles deportivos y sociales al servicio de la comunidad dependiente de la dirección provincial de personas jurídicas. Art. 5º - Para la afectación de dichos bienes a este régimen será necesaria la aprobación por simple mayoría de los integrantes de la asamblea de socios y para la desafectación será necesaria la aprobación de los dos tercios de la misma, se deberá hacer la correspondiente presentación ante el registro provincial creado a tal fin. Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Regueiro. FUNDAMENTOS La presente ley lo que intenta es revalorizar el esfuerzo colectivo que numerosas familias han hecho desde las primeras inmigraciones para desarrollarse en comunidad creando clubes en sus barrios, sociedades, instituciones culturales, etcétera. En este sentido los bienes inmuebles comprendidos en el proyecto, no podrán ser susceptibles de embargos ni de ejecuciones por deudas contraídas con posterioridad a la promulgación de la presente ley. Las instituciones no podrán ofrecer en garantía ni gravar ni enajenar las propiedades inmuebles inscriptas como bienes sociales al servicio de la comunidad, mientras estén inscriptas como tal. El derecho que se intenta crear aquí, al igual que el bien de familia, no opera por el sólo hecho de estar reglamentado. En efecto, es para destacar que deja en manos de los propios socios de la institución esta decisión de resguardo, 64 quienes para ello deberán aceptar inscribirse en un registro provincial como bienes sociales al servicio de la comunidad. Estar registrado y obtener esta protección legal, significará como contrapartida que las entidades deberán celebrar convenios con el estado provincial y los municipios a fin de poner a disposición de manera gratuita sus instalaciones, para implementar programas sociales, de recreación deportiva y cultural para a distrito donde estén emplazadas. Así entonces a b0broo que se propone es resguardar a los inmuebles de los barrios de los distintos distritos que están destinados al desarrollo comunitario, cultural, social y deportivo. Debemos velar y preocuparnos por el destino de las instituciones barriales. Por las razones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley. Regueiro. - A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 2.729 (D/3.658/14-15) Señora diputada Paris, modificando el articulo 27 de la ley 5.827, Orgánica del Poder Judicial. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifícase el artículo 27 de la ley 5.827, texto según ley 14.442, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 27 - La Suprema Corte de Justicia se compondrá de siete (7) miembros y tendrá jurisdicción en todo el territorio de la Provincia. Ante ella actuarán el Procurador General, el Subprocurador General, el Defensor General y el Subdefensor General de la Provincia, así como los demás integrantes del Ministerio Público legitimados para ello, cuando así correspondiere con arreglo a la legislación, vigente. Deberá estar conformada equitativamente por miembros masculinos y femeninos, la que se irá adecuando en la medida en que se generen vacantes. Art. 2º - Modifícase el artículo 31 de la ley 5.827, texto según ley 13.101, el que quedará redactado de la siguiente manera: 65 Art. 31 - En los demás casos en que deba integrarse la Suprema Corte de Justicia, por vacancia, licencia, recusación, excusación u otro impedimento de alguno de sus miembros, se seguirá el siguiente orden: Presidente del Tribunal de Casación Penal, vocales del Tribunal de Casación Penal, presidentes de las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de La Plata, vocales de las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial, presidente de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo del Departamento Judicial de La Plata, vocales de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo, y de Garantías en lo Penal en orden de turno; por los Jueces en lo Contencioso Administrativos, de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, en lo Correccional y de los Tribunales en lo Criminal que reúnan las condiciones necesarias para ser vocal de la Suprema Corte; por abogados de la matrícula sorteados de las listas de conjueces. Los miembros de la Suprema Corte de Justicia solo podrán ser reemplazados por jueces o conjueces de su mismo género. Art. 3º - Modifícase el inciso n) del artículo 32 de la ley 5827, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 32 - Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la Provincia, son atribuciones de la Suprema Corte de Justicia las siguientes: … n) Formar listas de abogados que reúnan las condiciones para ser miembro de la Suprema Corte y de las Cámaras de Apelación, a los fines de la integración de dichos Tribunales. Estos listados deberán estar integrados equitativamente por hombres y mujeres. Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Paris. FUNDAMENTOS Se somete a vuestra consideración el presente proyecto en el que se plantea como objetivo cumplir con la representación equitativa de hombres y mujeres, iniciando esta adecuación en el Órgano máximo de decisión jurídicoinstitucional en el seno del Poder Judicial. Partimos del supuesto en el cual la representación femenina debió ser garantizada por diversas leyes, en base a la manda constitucional prevista en el 36 inciso 4) de nuestra Carta provincial. Se ofrece para avalar la presente proyecto de ley, el marco referencial de la experiencia y el camino recorrido por las primeras mujeres políticas de nuestro país, ya que en esa línea pretende esta iniciativa, regular el fenómeno 66 de la irrupción femenina en la más alta de las estructuras del poder, adecuando la legislación para poder posibilitar la representación equitativa de género. Como dijera, la escasa representación de la mujer hizo necesario implementar una estrategia que sirviera para allanarle el acceso a espacios de decisión en las estructuras políticas partidarias y por esa vía, llegar a acceder a cargos electivos, lo que plasmó en la denominada «ley de cupo femenino». No obstante, el desequilibrio se mantiene en numerosos ámbitos y Poderes del Estado, y así, el ejercicio de los derechos que posee la mujer al respecto, sigue en expectativa como también siguen sin hacerse efectivas las denominadas «acciones positivas» que en relación tales derechos, referencian las convenciones, documentos internacionales y en el caso, fueron incorporadas por vía de los Tratados Internacionales de jerarquía constitucional a nuestro derecho interno. En el sentido de las decisiones por aplicación de convenciones y documentos internacionales, cabe mencionar la interpretación realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -informe 103/01 Caso 11.307 del 11 de octubre de 2001- cuando respecto a la finalidad de ley 24.012 alude a «lograr la integración efectiva de las mujeres en la actividad política...» y asimismo a la necesidad de unificar por la vía de reglamentación, los criterios generales que pueden suscitar divergencias. Es de aclarar que los guarismos y porcentajes propuestos refieren a una ecuación sensata, que como tal, no deberá soslayarse en las decisiones, ya que la justa medida llevaría a integrar en partes iguales las estructuras de poder. En tal sentido, el resolutorio de la Corte Interamericana citado, en su artículo 2º, aunque atinente a la interpretación del Código Electoral nacional ley 21.012, estableció que «el treinta (30) por ciento del artículo de los cargos a integrarse por mujeres... es una cantidad mínima. En los casos en que la aplicación matemática de éste porcentaje determinare fracciones menores a la unidad, el concepto de de cantidad mínima será la superior...» Es mi intención con la iniciativa, .contribuir a garantizar los derechos de las mujeres que conforman grupos de idoneidad con formación jurídica, contribuyendo a la igualdad de oportunidades de acceso a las esferas de decisión promoviendo a la par, el efectivo cumplimiento de la protección y promoción sus derechos. Creemos que se hace indispensable dictar una norma que tenga en cuenta las más claras y garantizadoras interpretaciones judiciales y es significativo destacar que solo una mujer ha podido llegar al más alto Tribunal provincial. En idéntica inteligencia que las normas mencionadas, se trata el presente de un proyecto asociado a lo normado por ley nacional 24.012 y su sucedánea 24.444, así como lo previsto en la ley provincial 11.733, cuyo objetivo integrador es menester se afiance en nuestra provincia de Buenos Aires. Por ello con la iniciativa presentada, se pretende legislar en adecuación a las líneas más actuales de pensamiento y de políticas públicas, creyendo necesario legislar expresamente esta cuestión. La adecuación legislativa que propongo pretende que se respete una representación equitativa entre hombres y mujeres que componen la Suprema Corte de Justicia.- Hoy solo una mujer es Ministro del Alto Tribunal provincial. 67 Asimismo y para que no pueda burlarse el cupo con disquisiciones que desnaturalicen los altos fines de este proyecto, se aclara que cualquier reemplazo de una Ministro femenina debe serlo por una juez o conjuez del mismo sexo. Complementando el menú de amparo y cobertura de la participación femenina en esta Sede judicial, se establece que el listado de conjueces debe ser también equitativo entre abogados hombres y mujeres. Cobra mayor relevancia aún la institucionalización de la conformación equitativa de los órganos judiciales, con la reforma al Código Procesal Penal de la provincia a través de la ley 14.543, que incorporó como artículo 338 quáter inciso 6 cuyo texto reza: «El jurado deberá quedar integrado, incluyendo los suplentes, por hombres y mujeres en partes iguales.» Por las razones expuestas, y convencida que dotaremos a nuestro Poder Judicial de un marco legal adecuado a las máximas convencionales y constitucionales de representatividad equitativa de género, solicito a los señores legisladores me acompañen con la aprobación del presente proyecto. Paris. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 2.730 (D/3.660/14-15) Señor diputado Monfasani, creación de juzgados en el Departamento Judicial de San Nicolás de los arroyos, todos con asiento en la ciudad de San Pedro y con competencia territorial en los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento y San Pedro. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Créanse en el Departamento Judicial de San Nicolás de los Arroyos, un (1) Juzgado de Garantía, un (1) Juzgado en lo Correccional, un (1) Tribunal en lo Criminal, un (1) Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, un (1) Juzgado de Familia, un (1) Tribunal de Menores, un (1) Tribunal de Trabajo, todos con asiento en la Ciudad de San Pedro y con competencia territorial en los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento y San Pedro. Art. 2º - Modifícase el artículo 21º de la ley 5.827, «Orgánica del Poder Judicial», el que quedará redactado de la siguiente manera: 68 Art. 21 - (Texto según ley 13.862) Departamento Judicial de San Nicolás de los Arroyos - San Pedro: a) Su asiento será en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y tendrá competencia territorial en los siguientes partidos: Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento, Ramallo, San Nicolás de los Arroyos y San Pedro. b) Se compondrá de una (1) Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, una (1) Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, 1 (una) Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo, seis (6) Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, dos (2) Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, uno (1) de ellos con asiento en la ciudad de San Pedro, cuatro (4) Juzgados de Garantías, uno (1) de ellos con asiento en la ciudad de San Pedro, cuatro (4) Juzgados en lo Correccional, uno (1) de ellos con asiento en la ciudad de San Pedro, un (1) Juzgado de Ejecución, un (1) Juzgado de Ejecución Tributaria, dos (2) Tribunales en lo Criminal, uno (1) de ellos con asiento en la ciudad de San Pedro, dos (2) Tribunales de Familia, uno (1) de ellos con asiento en la ciudad de San Pedro, un (I) Tribunal de Menores, uno (1) de ellos con asiento en la ciudad de San Pedro y un (1) Registro Público de Comercio. El Ministerio Público estará integrado por un (1) Fiscal de Cámaras Departamental, siete (7) Agente Fiscales, cinco (5) Adjuntos de Agente Fiscal, un (1) Defensor General Departamental, cuatro (4) Defensores Oficiales dos (2) de ellos con competencia en lo Criminal y Correccional y dos (2) para actuar en los Fueros Civil, Comercial y de Familia, tres (3) Adjuntos de Defensor Oficial con competencia en lo Criminal y Correccional; dos (2) Adjuntos de Defensor Oficial para actuar en los Fueros Civil, Comercial y de Familia y un (I) Asesor de Incapaces. En la ciudad de San Pedro tendrá su asiento un (1) Agente Fiscal. Rige lo dispuesto en la ley 13274 con relación a los miembros del Ministerio Público Fiscal que la misma crea en su artículo 5º y que la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia dispuso para este Departamento Judicial. Art. 2º - Modificase el artículo 24 de la ley 5.827, Orgánica del Poder Judicial, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 24 - (Texto según ley 14.612) Los Tribunales de Trabajo tendrán asiento: - Departamento Judicial Avellaneda-Lanús: cuatro (4) en la ciudad de Avellaneda y cuatro (4) en la ciudad de Lanús. 69 - Departamento Judicial Azul: uno (1) en la ciudad de Azul, uno (1) en la ciudad de Olavarría y uno (1) en la ciudad de Tandil. - Departamento Judicial Bahía Blanca: dos (2) en la ciudad de Bahía Blanca y uno (1) en la ciudad de Tres Arroyos. - Departamento Judicial Dolores: dos (,2) en la ciudad de Dolores, uno (1) en la ciudad de Mar del Tuyú. - Departamento Judicial Junín: uno (1) en la ciudad de Junín y uno (1) en la ciudad de Chacabuco. - Departamento Judicial La Plata: cinco (5) en la ciudad de La Plata. - Departamento Judicial La Matanza: seis (6) en la ciudad de San Justo. - Departamento Judicial Lomas de Zamora: seis (6) en la ciudad de Lomas de Zamora. - Departamento Judicial Mar del Plata: seis (6) en la ciudad de Mar del Plata. - Departamento Judicial Mercedes: uno (1) en la ciudad de Mercedes y uno (1) en la ciudad de Bragado. - Departamento Judicial Merlo: dos (2) en la ciudad de Merlo. Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez: uno (1) en la ciudad de Moreno. - Departamento Judicial Morón: cinco (5) en la ciudad de Morón. - Departamento Judicial Necochea: uno (1) en la ciudad de Necochea. - Departamento Judicial Pergamino: dos (2) en la ciudad de Pergamino. - Departamento Judicial Quilmas: seis (6) en la ciudad de Quilmes. - Departamento Judicial San Isidro: seis (6) en la ciudad de San Isidro y uno (1) en la ciudad de Pilar. 70 - Departamento Judicial San Martín: cinco (5) en la ciudad de Gral. San Martín y tres (3) en la ciudad de San Miguel. - Departamento Judicial San Nicolás: tres (3) en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y uno (1) en la ciudad de San Pedro. - Departamento Judicial Trenque Lauquen: uno (1) en la ciudad de Trenque Lauquen. - Departamento Judicial Zarate-Campana: dos (2) en la ciudad de Campana, uno (1) en la ciudad de Escobar y uno (1) en la ciudad de Zarate. Art. 3º - Autorizase al Poder Ejecutivo, a ordenar el texto de la ley 5.827 (texto ordenado por decreto 3.702/92) y modificatorias, Orgánica del Poder Judicial, en función de las modificaciones introducidas por la presente. Art. 4º - Autorizase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias que resulten menester a efectos del cumplimiento de lo establecido en la presente ley. Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Monfasani. FUNDAMENTOS Sometemos a consideración de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos aires, el presente proyecto de ley el cual tiene por objeto la creación en el Departamento Judicial de San Nicolás de los Arroyos de: un (1) Juzgado de Garantía, un (1) Juzgado en lo Correccional, un (1) Tribunal en lo Criminal, un (1) Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, un (1) Juzgado de Familia, un (1) Tribunal de Menores, un (1) Tribunal de Trabajo, todos con asiento en la Ciudad de San Pedro y con competencia territorial en el partido homónimo. Motivan el impulso de la presente iniciativa legislativa la gran expansión en materia litigiosa, la cual ha generado la necesidad de brindar desde este Honorable Cuerpo legislativo, una pronta adecuación de la organización judicial para absorber la demanda de los ciudadanos que impetran justicia. Así pues, los indicadores de litigiosidad y población, como también el incremento de actividad jurisdiccional en el Departamento Judicial en cuestión, se constituyen en causas determinantes de la necesidad de establecer una estructura orgánica que facilita un óptimo funcionamiento del sistema judicial, logrando efectividad y rapidez en la resolución de las causas y conflictos que se presenten en esa jurisdicción con el beneficio que ello implica para todos los habitantes de los departamentos municipales implicados. Sin más, la necesidad 71 de contar con mayor cantidad de órganos judiciales permitirá que la administración de justicia pueda dar respuesta en tiempo adecuado a los litigios. Por cierto, las necesidades reflejadas se presentan con notoriedad en el Departamento Judicial de San Nicolás de los Arroyos, y por tanto urge la necesidad de designar nuevos órganos judiciales para tramitar el incremento de causas en los fueros contencioso administrativo, de familia, de menores, laboral y penal, precisando su radicación y asiento en la ciudad de San Pedro, y determinando el alcance de su competencia territorial, a los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento y de su partido Homónimo. Corresponde entonces, reflejar las necesidades que presentan los distintos fueros citados a los fines de fundamentar las medidas legislativas aquí planteadas. En primero lugar, en lo que respecta al «Fuero Laboral», corresponde resaltar la trascendencia fundamental que revisten los Tribunales de Trabajo, en donde en la mayoría de los casos son los trabajadores quienes buscan hacer valer sus derechos, porque en dichos tribunales se tutela fundamentalmente el derecho al trabajo y a percibir las indemnizaciones que por ley le corresponden a un trabajador cuando es despedido de su trabajo, es que necesitamos la adecuación a la realidad de las problemáticas vigentes, como axial la implementación de soluciones al respecto. Por ello, se pretende la ampliación de la competencia territorial del Departamento Judicial de San Nicolás de los Arroyos y en concreto se solicita la creación de un Tribunal de Trabajo con asiento en la Ciudad de San Pedro y con competencia territorial en los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento y San Pedro. Actualmente, en virtud del artículo 26 de la ley 5.827, la competencia de los Tribunales de Trabajo correspondiente a los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento y San Pedro, pertenece a San Nicolás, razón por la cual, el actor, demandado, letrados, testigos, peritos, etcétera, deben trasladarse a San Nicolás, a pesar de las peripecias que sortean a fin de llegar a los Tribunales de Trabajo. Carencias de transporte público directo, necesidad de trasbordo, pérdida de mayor tiempo por las distancias a recorrer, gastos elevados a fin de tomar contacto con el expediente y/o personal del Tribunal. Es decir, trasladarse a San Nicolás a los fines de hacer valer sus derechos y consecuentemente litigar, incrementa considerablemente las barreras económicas y geográficas para acceder a la justicia.- Son los justiciables quienes deben solventar estos costos ya sea para una audiencia o para el seguimiento mismo del expediente. Cabe destacar que, muy distinto sería sí el Departamento» Judicial de San Pedro tendría competencia territorial en los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento y San Pedro, y ello, debido a que las dificultades que se atraviesan para llegar a San Nicolás se esfumarían si el trayecto sería sólo hacia San Pedro, por cuanto, existen medios de transporte públicos directos, con fluidez horaria, y para el caso de querer optar por transporte privado el mismo resultaría menos costoso debido a la menor distancia a recorrer. En suma, se propone consecuentemente la creación de un Tribunales del 72 Trabajo, para ser localizado en las ciudad de San Pedro y sumarlos así a los actualmente existentes, respetando su actual competencia territorial, para mantener el criterio de descentralización territorial que caracterizó desde su creación al fuero laboral provincial, de acercar la justicia al trabajador en su domicilio y lugar de trabajo. Por su parte, el mismo aumento de litigiosidad en el «fuero de familia» no solo ha motivado importantes cambios en los procedimientos y órganos de este fuero -recordemos que hubo que derogarse el sistema de Tribunales para convertirlos en juzgados unipersonales-, sino que además hoy requiere frente a las nuevas temáticas de violencia familiar, violencia de género y otras de competencia exclusiva de este fuero, mayor cantidad de organismos judiciales. Se promueve entonces la creación de un Juzgado de Familia con asiento en la ciudad de San Pedro el que tendrá competencia territorial exclusiva sobre los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento y San Pedro. Entonces, se propicia para el fuero de familia, el mismo criterio de descentralización territorial vigente para el fuero laboral, logrando así un acercamiento de los órganos judiciales al lugar donde se producen los conflictos familiares, facilitando así el acceso a la justicia de los justiciables. Deviene necesario resaltar que la situación hasta aquí descripta, así como los argumentos esbozados en torno a los indicadores de litigiosidad y población y del incremento de actividad jurisdiccional, son de aplicación al «fuero de Menores» y al «fuero Contencioso Administrativo». Por último, en lo que respecta al «fuero penal» se propone la instalación en el Partido de San Pedro un (1) Juzgado de Garantía, un (1) Juzgado en lo Correccional y un (1) Tribunal en lo Criminal. Al respecto, debemos remarcar que desde el año 2006 se ha producido paulatinamente un proceso de descentralización de la administración de la justicia penal en la referida ciudad. En tal sentido, se han creado órganos judiciales y del Ministerio Público a fin de garantizar los principios de celeridad e inmediatez respecto de las víctimas y de la ciudadanía toda. Primeramente en agosto de 2006 se instaló una Fiscalía descentralizada (UFI Nº 5) y luego una Defensoría Penal. Posteriormente, la creación de otra Fiscalía y la próxima llegada de una tercera, expresa a todas luces la necesidad imperiosa que a fin de garantizar un buen servicio de justicia se progrese, mediante el presente proyecto de ley, con la creación de un Juzgado de Garantías, un Juzgado en lo Correccional y un Tribunal en lo Criminal, instituciones que deben entenderse parte imprescindible del proceso de conforme reza nuestro Código Procesal Penal. Por tanto, A fin de garantizar el mencionado proceso penal se propicia la Reforma de la ley 5.827 (Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires), adecuando la legislación vigente a los fines de implementar la instalación de los mencionados organismos judiciales con competencia territorial en los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento y San Pedro. Como últimas líneas, es dable manifestar que el presente proyecto pretende priorizar y defender ampliamente el ACCESO A LA JUSTICIA. Acceso que debe ser visto no solo desde la perspectiva de un derecho que tiene el 73 ciudadano y que debe ser exigido frente a las autoridades, sino también como un servicio. De allí que la prestación de justicia como servicio, es un deber del Estado cuya finalidad es garantizar el acceso efectivo a los ciudadanos. Por tanto, y en esa misma línea es necesario profundizar la política de descentralización iniciada hace años por el Gobierno provincial. Por ello, cuanto más cerca esté la justicia de los conflictos de los vecinos y más rápido se aborden las soluciones, mayor será el compromiso del Estado para efectivizar los derechos consagrados en el Preámbulo «...afianzar la justicia, consolidar la paz interna, proveer la seguridad común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad...» y en la Constitución provincial en su Art. 10: «...Todos los habitantes de la Provincia tienen el derecho perfecto de defender y de ser protegidos en su vida, libertad, reputación, seguridad y propiedad.” Por lo expuesto, y con el compromiso a redoblar los, esfuerzos y dar respuesta al clamor popular que nos solicita en forma urgente un mejor acceso al servicio esencial de Justicia, es que solicito a mis pares de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, me acompañen con su voto positivo en la aprobación del presente proyecto de ley. Monfasani. - A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 2.731 (D/3.669/14-15) Señor diputado Di Marzio y otra, estableciendo la obligación de poner a disposición de los potenciales compradores o usuarios de unidades en edificios multifamiliares nuevos un certificado de eficiencia energética. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Establézcase la obligación de poner a disposición de los potenciales compradores o usuarios de unidades en edificios multifamiliares nuevos un certificado de eficiencia energética. Art. 2º - Entiéndase por edificios multifamiliares nuevos a toda edificación cuyo destino principal sea residencial, con cuatro (4) o más unidades de vivienda y con fecha de fin de obra posterior a la entrada en vigencia de la presente ley. Art. 3º - El certificado de eficiencia energética deberá incluir datos de 74 identificación del edificio; la calificación alcanzada por el edificio dentro de una escala o rango; información objetiva sobre la eficiencia energética del edificio (consumo de energía, eficiencia térmica de la envolvente, emisiones de CO2) y parámetros de referencia con el fin de que los potenciales propietarios o inquilinos de una unidad de edificio puedan comparar y evaluar su características. Art. 4º - El certificado tendrá una validez de 10 años desde la fecha de otorgamiento salvo modificación importante que redujeran la calificación obtenida. El propietario podrá proceder voluntariamente a su actualización cuando considere que existen variaciones en aspectos del edificio que puedan modificar dicho certificado. Art. 5º - En cuanto a los edificios residenciales no incluidos en el Artículo 2 de la presente ley, los propietarios podrán tramitar de forma voluntaria la obtención de dichos certificados, bajo iguales condiciones, requisitos y metodologías de cálculo. Art. 6º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo. Art. 7º - El organismo de aplicación deberá establecer el procedimiento básico para la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, el cual considerará aquellos factores que más incidencia tengan en el consumo residencial de energías, así como las condiciones técnicas y administrativas para la obtención de los certificados por parte de los interesados. Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Di Marzio y Cubría. FUNDAMENTOS En diciembre de 2007 el país comenzó a mostrar signos de interés en el uso racional de la energía, es por ello que el Poder Ejecutivo Nacional sancionó el decreto 140/07, el cual declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía y aprueba los lineamientos del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE). El uso racional y eficiente de la energía significa el cuidado y el ahorro en el uso de los servicios energéticos tanto del gas como de la electricidad. Cuando se analiza la demanda energética de los países desarrollados se evidencia que el crecimiento económico no va aparejado con un creciente consumo de energía, lo que estaría mostrando la aplicación de políticas de eficiencia energética. Estas políticas pueden ser de diverso tipo, algunas pueden estar orientadas a la disminución del consumo, mediante la concientización de los consumidores sobre un uso racional de la misma, y otras pueden estar orientadas a los aspectos técnicos o tecnológicos tanto de los artefactos 75 que la consumen como de las medidas de aislación necesarias en los edificios para un mejor aprovechamiento de la misma. Estas medidas junto con otras, son las que generan el mencionado desacople del crecimiento del producto en los países desarrollados, con sus consumos energéticos, teniendo en cuenta la importancia del carácter estratégico y económico del ahorro de energía, debido a los constantes incrementos de precios que los diferentes tipos de energías han registrado en los últimos años. En la provincia de Buenos Aíres el sector residencial pasó de representar un 30/o del consumo eléctrico provincial (año 2004), a un 37 por ciento en el año 2012 (1). El uso racional y eficiente de energía en este ámbito constituye, por lo tanto una prioridad en materia de eficiencia energética. Por eficiencia energética de un edificio se entiende el consumo de energía calculado o medido, que se estima necesario para satisfacer la demanda energética del edificio en unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación, que incluirá, entre otras cosas, la energía consumida en iluminación, calefacción, refrigeración, ventilación y la producción de agua caliente. La eficiencia energética de los edificios no consiste en reducir el nivel de confort de las viviendas sino en mantenerlo, o incluso aumentarlo con una reducción en los consumos de energía. El mayor consumo energético en los edificios residenciales se da a través de la climatización (calefacción y refrigeración). Producto de esta situación se observa una gran cantidad de falencias durante la construcción que se sufren y se verifican a lo largo de la vida útil de los inmuebles. La situación energética actual de los edificios se puede mejorar, basándose principalmente en tres fases o estados durante el proceso de construcción: En la fase de proyecto y diseño mediante la implantación de sistemas constructivos y equipos que maximicen la eficiencia energética. En la fase de ejecución de los edificios, dónde será vital la labor de los técnicos que se aseguren de la correcta ejecución de las especificaciones del proyecto así como de la idoneidad de los materiales empleados. En la fase de edificio terminado, donde será imprescindible por parte de los usuarios hacer un correcto uso del edificio y de sus instalaciones para alcanzar los niveles de eficiencia para los que fueron proyectados. Es por lo anterior expuesto, que suministrando una información pertinente, comparable y fidedigna sobre la eficiencia energética de los edificios residenciales, se puede orientar la elección de los futuros propietarios/inquilinos a favor de los inmuebles más eficientes, lo cual motivará a los proyectistas y desarrolladores de éstos, a adoptar medidas para mejorar la eficiencia. Es decir, valorando y comparando mediante un índice que depende de la transmitancia térmica (2) de los componentes de la envolvente, se propiciará la construcción de edificios de alta eficiencia energética y alentará a las inversiones en ahorro de energía. Asimismo, los futuros propietarios/inquilinos pueden realizar una estimación acerca del costo de funcionamiento en cuanto a demanda energética de una unidad de edificio en la que estuviesen interesados ya que una vivienda correctamente aislada permite un ahorro de energía que en algunos casos llega a ser de hasta el 60 por ciento. 76 Ante la falta de esta información, las fuerzas del mercado no logran fomentar por sí solas la utilización racional de la energía residencial. Por lo que la información desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de las fuerzas del mercado y que a este respecto es preciso introducir una etiqueta que otorgue una calificación en relación con su eficiencia energética (kwh/año, kwh/m2, kgCO2/año, kgCO2/m2). La relevancia de este proyecto radica en que el sector de la vivienda consume un tercio de la energía generada en nuestro país. Por lo tanto, una eventual reducción de esa demanda permitiría aprovechar el excedente con fines productivos, evitando así eventuales crisis energéticas. En tanto, para los usuarios residenciales significaría disminuir los gastos de las facturas. Las ventajas del ahorro energético, objetivo del presente proyecto, involucran dos aspectos: el económico y el medioambiental. En ese sentido, el esfuerzo se justifica en que más del 60 por ciento de la energía generada en nuestro país parte de fuentes térmicas y nucleares, es decir de recursos no renovables. Además, en el marco del Protocolo de Kioto, Argentina está comprometida a no incrementar las emisiones de gases de invernadero. Son varios los países que han puesto en marcha un sistema de certificación de la eficiencia energética de los edificios. Estos certificados brindan información sobre el consumo energético (kwh/año, kwh/m2, kgCO2/año, kgCO2/m2). En la Unión Europea, cuando un edificio o una unidad de un edificio se destinan a la venta o alquiler, el indicador de eficiencia energética del certificado debe figurar en la publicidad que aparece en los medios publicitarios. Durante la construcción, venta o alquiler de un edificio o de una unidad de un edificio, este certificado se mostrará al nuevo inquilino o al comprador potencial, y se le transmitirá si decide comprarlo. En el mes de junio de 2009, la Secretaría de Energía, a partir de lo indicado en el PRONUREE (decreto 140/2007 -Anexo I, inciso 2.9) que indica la necesidad de Iniciar las gestiones conducentes para el diseño de un sistema de certificación energética de viviendas, solicitó al Instituto Argentino de Normalización y Certificación la elaboración de una norma que permita alcanzar este objetivo. Luego de varios meses de discusión y teniendo en cuenta el acervo de normativas existentes vinculadas al acondicionamiento térmico de edificios se aprobó, en mayo de 2010, la norma I RAM 11900 «Etiqueta de eficiencia energética de calefacción para edificios». La citada norma establece una metodología simplificada para el cálculo del nivel de eficiencia energética de la envolvente de los edificios susceptibles de ser calefaccionados. Los resultados son expuestos en una etiqueta, similar a la utilizada para calificar la eficiencia energética de artefactos domésticos (refrigeradores, lavarropas, lámparas, etc.) Es por lo expuesto que solicito a los señores legisladores el voto afirmativo al presente proyecto de ley. 1 15.6 millones de Mwh. 77 2 Es la cantidad de energía que atraviesa, en la unidad de tiempo, una unidad de superficie de un elemento constructivo de caras plano paralelas cuando entre dichas caras hay un gradiente térmico unidad. Es el inverso a la resistencia térmica. Di Marzio. - A las comisiones de Energía y Combustibles, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 2.732 (D/3.670/14-15) Señor diputado Di Marzio y otra, modificando el articulo 9º de la ley 13.056 de creación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifíquese el texto del artículo 9º de la ley 13.056 de creación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el cual quedará redactado de la siguiente manera: Art. 9º - A los fines de la consecución de su objeto, el Instituto Cultural tiene a su cargo las siguientes atribuciones y funciones: 1. Determinar los objetivos, las estrategias de gestión y los mecanismos de control de gestión de la política provincial en materia de su competencia. 2. Definir e implementar los programas de gestión para el cumplimiento de los objetivos institucionales. 3. Promover el acceso a las actividades artístico-culturales a los habitantes de la provincia, en la totalidad de sus manifestaciones, atendiendo a la descentralización y distribución equitativa de los medios de producción cultural, favoreciendo la integración provincial. 4. Dirigir el funcionamiento de los organismos contemplados en la ley N 12.268 y del archivo histórico provincial, museos y bibliotecas provinciales. 78 5. Difundir el desarrollo de las actividades artísticas y los valores culturales. 6. Promover la conservación, protección y difusión del patrimonio histórico y artístico-cultural. 7. Organizar, dirigir y supervisar el desarrollo de actividades artístico-culturales en todo el territorio provincial. 8. Fomentar y estimular la investigación, producción y creación de los valores artístico-culturales locales. 9. Celebrar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas del orden municipal, provincial, nacional e internacional. 10. Facilitar y fortalecer los mecanismos de organización regional, en el ámbito de su competencia, garantizando la participación efectiva de municipios e instituciones intermedias en la implementación de programas culturales. 11. Atender la articulación de sus acciones específicas con las distintas áreas del Gobierno provincial con competencias concurrentes, especialmente con las instituciones de educación sistemática y el turismo. 12. Implementar acciones específicas para el desarrollo de las distintas actividades artísticas, estableciendo programas de estímulos, premios, becas, subsidios y créditos para el fomento de las mismas. 13. Intervenir en la proyección de la producción cultural provincial en los ámbitos regional, nacional e internacional, estimulando la labor de las entidades y organismos’ privados que desarrollen tales actividades en la Provincia. 14. Instrumentar las políticas adecuadas para la generación de recursos genuinos tendientes al desarrollo cultural. 15. Promover la regionalización y la descentralización de los servicios culturales provinciales, con los criterios establecidos en el inciso 3) del presente artículo. 16. Reconocer, promover y registrar la creación de Centros culturales comunitarios y otros establecimientos urbanos y/o rurales dedicados a la producción, fomento y difusión de actividades artístico-culturales comunitarias 79 Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Di Marzio y Cubría. FUNDAMENTOS La aparición de nuevos actores sociales emergentes de un nuevo contexto político atravesado por la ampliación de derechos, y la construcción de nuevas y mejores ciudadanías; constituyen un nuevo entramado que enlaza sujetos y representaciones simbólicas formadora de nuevas subjetividades y formaciones emergentes en el campo cultural y político. Esta certeza consolida el concepto de cultura como derecho social y humano en tanto motor del desarrollo humano, haciendo evidente que todo desarrollo humano es «cultural» porque implica desplegar determinados horizontes de sentido como expansión creativa, al decir del antropólogo negado de la historia oficial Rodolfo Gunter KUSH, desarrollo es «desenrollar»» los potenciales que ya existen en la creatividad inmanente del Pueblo. Por eso entendemos que las dimensiones económicas y simbólicas de la cultura van de la mano si se realizan solidariamente si están al servicio de ese «desenrollarse» de las capacidades creativas en tanto inclusión cultural. El reconocimiento de estos componentes significativos convierte a la cultura y la identidad como un recurso inalienable. A partir del 2001, los sectores más desfavorecidos y golpeados por el saqueo neoliberal y la cultura de mercado, buscaron nuevas formas de asociación y organización social lejos de la dinámica estructurada y burocrática de los partidos políticos tradicionales, en la búsqueda colectiva de ideales sociales y culturales comunes situados en su geografía cercana, local, barrio, pueblo o fábrica que cerraba. Esta acción popular organizada fue la respuesta ante el impacto en la vida cotidiana de los barrios de la globalización cultural. Nuevas formas de posicionamiento ciudadano, político-cultural ante la agonía del apogeo de la no-política y la aparición y redescubrimiento de la política por parte de los sectores juveniles principal público de la sociedad de consumo, espectadores cautivos de la sociedad del espectáculo. Paroxismo individualista de la mercantilización de la cultura fogoneadas cotidianamente desde las pantallas de la televisión y sus medios concentrados. Hace más de dos décadas que Néstor García Canclini en su libro “Políticas Culturales en America latina” proponía una definición que involucrara al Estado no sólo como garante del derecho a la cultura sino como promotor permanente de las políticas culturales. Efectivamente esto fue lo que ocurrió en nuestra Provincia, donde la cultura bonaerense no fue sólo un corpus de trabajo intelectual e imaginativo restringido a los estudios culturales sino que originó un nuevo marco institucional y normativo que la Legislatura convirtió en la ley 13.056 de creación del Instituto Cultural provincial, allá por los finales de 2003. Este avance de institucionalidad situada recogió la manda constitucional provincial del artículo 198º de nuestra Constitu- 80 ción provincial ....»Garantizar a toda persona a ejercer libremente su derecho en la vida cultural de la comunidad...» En esta refundación de una nueva sociedad de derechos la esfera pública adquiere un nuevo protagonismo en la promoción de la democracia y la libertad cultural. Esto convirtió a la cultura en política de Estado, por eso reconocer a los centros culturales comunitarios como el núcleo identitario de la diversidad y el pluralismo cultural re significando el desarrollo local, recuperando la memoria de un nosotros y una vuelta a un horizonte simbólico compartido en el territorio de los afectos colectivos. Por lo expuesto queremos con este reconocimiento, promoción y registración del centro cultural comunitario como sujeto cultural colectivo que todo el tiempo reconstruye la trama identidad, sentido y pertenencia de la comunidad bonaerense. Por ese motivo, solicito a los señores diputados acompañen con su voto el presente proyecto. Di Marzio. - A la Comisión de Asuntos Culturales, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia. 2.733 (D/3.671/14-15) Señor diputado Di Marzio y otra, prohibiendo la aplicación y/o aspersión aérea de plaguicidas, agroquímicos y/o biocidas químicos o biológicos, con destino al uso agropecuario, dentro de un área de 2000 metros de los limites urbanos, de parque industriales, complejo deportivos, barrios privados, caseríos, zonas de interés turístico y áreas naturales protegidas. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Prohíbase la aplicación y/o aspersión aérea de plaguicidas, agroquímicos y/o biocidas químicos o biológicos, con destino al uso agropecuario en el control de insectos, ácaros, hongos o plantas silvestres de interés agrícola y/o forestal cualquiera sea el producto activo o formulado, así como su dosis, conforme a los principios de prevención y de precaución de la ley Nacional General del Ambiente 25.675, dentro de un área de 2000 metros de los límites urbanos, de parques industriales, complejos deportivos y recreativos, barrios privados y caseríos, de zonas de interés turístico y áreas naturales protegidas declaradas tales por autoridad competente; de las costas de los ríos, arroyos, lagunas y humedales señalados en la cartografía oficial. 81 Art. 2º - Queda exceptuada de la precedente prohibición la pulverización aérea realizada con fines sanitarios, debiendo contar con autorización expresa de la autoridad de aplicación y con el consentimiento de la autoridad sanitaria y medioambiental competente. En el caso de campañas sanitarias las autoridades que las impulsen, deberán comunicar a la población afectada con suficiente tiempo de antelación la fecha y hora de aplicación, de modo que se puedan tomar las medidas correspondientes a fin de reducir el riesgo durante la exposición. Deberá informar también al Municipio local el producto activo y formulado a utilizar y el posible impacto que pudiera causar en la salud humana, en los vegetales y animales destinados al consumo. Art. 3º - La autoridad de aplicación podrá excepcionar la limitación prevista en el artículo 1º, cuando se acreditare fehacientemente la imposibilidad de acceder por vía terrestre, resultando la Aérea la única posibilidad de fumigación. En este caso se deberá contar con el previo consentimiento de la autoridad sanitaria y ambiental. Art. 4º - Prohíbase la aplicación terrestre de plaguicidas, agroquímicos y/o biocidas químicos o biológicos, con destino al uso agropecuario en el control de insectos, ácaros, hongos o plantas silvestres de interés agrícola y/o forestal, cualquiera sea el producto activo o formulado, así como su dosis, dentro de un área de 1.000 metros de los límites urbanos, de parques industriales, complejos deportivos y recreativos, barrios privados y caseríos, de zonas de interés turístico y áreas naturales protegidas declaradas tales por autoridad competente; de las costas de los ríos, arroyos, lagunas y humedales señalados en la cartografía oficial. Art. 5º - El área de exclusión de agroquímicos quedará delimitada por la línea O del ejido urbano y hasta los 1000 metros. De los 1000 metros hasta los 1500 metros sólo se podrá utilizar agroquímicos de clase III y IV; desde los 1500 metros hasta los 3000 metros, sólo se utilizaran agroquímicos de clase II y desde los 3000 metros en adelante sólo los productos de clase la y Ib, con la debida justificación conforme a la reglamentación. Art. 6º - En las zonas donde existan establecimientos educativos rurales debe efectuarse la aplicación de productos agroquímicos y/o plaguicidas a partir de los 1000 metros del perímetro del establecimiento educativo y fuera del horario de clases debiendo comunicar al establecimiento el día y horario en que se realice la aplicación. Art. 7º - Se deberán establecer barreras forestales de un mínimo de tres filas en trebolillo de especies autóctonas en todo el perímetro de las escuelas rurales, a los efectos de lograr una barrera de protección natural permanente. Art. 8º - Se prohíbe en todo el territorio provincial las aplicaciones de productos agroquímicos en banquinas ubicadas en los ejidos municipales y/o comunales como así también en las rutas provinciales y rutas nacionales que 82 transiten por la provincia. La autoridad de aplicación podrá disponer aplicaciones selectivas mediante resolución fundada, si existieren razones que lo justifiquen, con la finalidad de preservar el medio ambiente y/o la salud. Art. 9º - Se prohíbe en todo el ámbito provincial el tratamiento mediante productos pesticidas o insecticidas en camiones y/o vagones ferroviarios de cualquier tipo de granos, semillas o subproductos de éstos, en aplicación del principio de prevención y el de consentimiento previo informado Art. 10 - Se prohíbe la venta libre y la utilización de los siguientes productos: Fosfuro de Aluminio, Fosfuro de Magnesio, Fosfina, Bromuro de Metilo o cualquier otro producto que los contenga; como así también de algún otro formulado que pudiera crearse con igual toxicidad. Art. 11 - Para la aplicación y utilización en silos campos, silos bolsa, plantas de acopio, plantas de acondicionamiento de granos, plantas de terminales portuarias se deberán reunir las condiciones que establezca la reglamentación. En éstos establecimientos no podrán utilizarse agroquímicos ni pesticidas de ningún tipo cuando se encuentren ubicados en la zona urbanizada o en una distancia menor a 1000 metros del límite de éstas. Art. 12 - Los envases de agroquímicos no podrán ser almacenados a la espera de su disposición final dentro del área de exclusión prevista en el artículo 4º. Las personas físicas y/o Jurídicas productoras y/o expendedoras Mecerán recibir los envases de agroquímicos para su reutilización con el mismo fin o para su destrucción si no fueren reutilizables, conforme las normas establecidas para el tratamiento de este tipo de residuos peligrosos. El transporte de los envases deberá realizarse en vehículos aprobados para el transporte de sustancias peligrosas. Queda terminantemente prohibido el reciclado o reutilización de los envases de agroquímicos para cualquier otro tipo de actividad. Art. 13 - La autoridad de aplicación promoverá en coordinación con el OPDS, los Municipios y la Secretaria de Agricultura Familiar, del Ministerio y Agricultura y Pesca de la Nación y/o en acuerdo con los propietarios, políticas de fomento en áreas suburbanas y en las zonas de prohibición de aplicación de agroquímicos, producciones alternativas Agroecológicas, que aseguren una producción sana, promoviendo el mercado local y regional, priorizando la utilización de estos espacios a los pequeños productores y/o producciones familiares, de acuerdo a la ley nacional 25.127. Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Di Marzio y Cubría. FUNDAMENTOS El actual modelo productivo agrario, sustentado en la reproducción agro- 83 industrial de granos de generación biotecnológica o transgénicos u organismos genéticamente manipulados (OGM), conlleva la utilización de cantidades crecientes de plaguicidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), que estarían afectando seriamente la salud de la población que convive con estos cultivos. En las últimas décadas los sistemas productivos agrícolas han sufrido una mutación trascendente, cuya manifestación más ostensible ha sido la incorporación masiva de una variedad de soja modificada genéticamente, siendo su principal característica la resistencia a los herbicidas, con el consecuente ahorro para los productores en desmalezamiento y fumigación indiscriminada, posibilitando a corto plazo un mayor rendimiento económico de los campos con respecto a las tradicionales actividades agrícola-ganadera. En la última campaña se concretó una cosecha de casi 54 millones de toneladas de soja transgénica. La extensión de la superficie cultivable en nuestro país se calcula en 31.000.000 de hectáreas (ha), la ocupada por soja transgénica fue de 18.182.000 millones de hectáreas (58,65 por ciento); el total de la superficie cubierta de OGM fue de 21.294.000 hectáreas (68,69 por ciento), pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, La Pampa y Corrientes. En esta área de país viven, por lo menos, 7 millones de habitantes, si excluimos la población de las grandes ciudades en esas provincias. La actual agricultura, se compone de un paquete tecnológico compuesto por la siembra directa, las semillas transgénicas y los agroquímicos. La modernización de la agricultura y el incremento de las producciones, tanto en volumen como en extensión cultivada, han ido acompañados de un aumento en la utilización de plaguicidas y fertilizantes, denominados agroquímicos. El término genérico agroquímicos, refiere a las sustancias manufacturadas por la industria química utilizadas en la actividad agropecuaria. Se componen por dos grupos principales: los fertilizantes y los plaguicidas (pesticidas o productos fitosanitarios). Estos últimos, a su vez, están compuestos por los herbicidas, insecticidas y fungicidas, entre otros. Una vez liberados al ambiente, los plaguicidas pueden contaminar los ríos, las capas freáticas, el aire, la tierra y los alimentos. Los efectos de los agroquímicos sobre la salud humana pueden ser Agudos y/o Crónicos, los primeros se manifiestan a corto plazo, donde encontramos efectos neuro-comportamentales, gastrointestinales, respiratorios, musculares y de la piel. Las intoxicaciones agudas también pueden causar la muerte en el curso de las semanas. Los segundos se hacen evidentes luego de un largo período de tiempo, los efectos crónicos provocan problemas de desarrollo y la reproducción, disrupción endocrina, problemas neuro-comportamentales, efectos carcinogénicos e inmunológicos. Desde hace varios años se alerta por la presencia inusual de un número asombrosamente elevado de habitantes que presentan enfermedades malignas, cánceres principalmente, y también una llamativamente excesiva aparición de malformaciones congénitas en recién nacidos, abortos espontáneos y trastornos de la fertilidad. 84 Hoy, a 20 años de la incorporación masiva del cultivo de OGM en la Argentina, es imposible negar que la salud de la población que convive con esta producción esté reflejando muestras evidentes de una agresión de gran magnitud, que se expresa, principalmente, en las malformaciones, cánceres y abortos espontáneos que hemos manifestado más arriba. En 1990 se utilizaron 35 millones de litros de agroquímicos en la campaña agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1996 se aceleró el uso consumiéndose 98 millones de litros de plaguicidas; en el año 2000 ya fueron 145 millones de litros, el año pasado (2013) fueron 292 millones de litros y este año estaremos rociando los campos con más de 300 millones de litros de herbicidas, insecticidas, acaricidas, desfoliantes y demás venenos. El más utilizado es el herbicida glifosato, del que se puede llegar a aerolizar, este año, 200 millones de litros. La pulverización del venenoso insecticida endosulfán insume cerca de 10 millones de litros por año, cabe mencionar que la resolución 511/2011 del SENASA prohíbe la importación de dicho insecticida y sus productos formulados a partir del 2012 y su utilización y retiro del comercio hasta Julio del 2013. Dentro de los daños a la salud humana que se evidencian a raíz de la aplicación de estos productos podemos citar el informe del 1º Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados de Octubre de 2010 que ratifican con estudios científicos lo anteriormente descripto. (http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/informe-encuentro-medicos-pueblosfumígados/) En nuestra provincia no hay datos certeros de cuánto producto agroquímico es rociado en la población y en los cultivos. Tampoco existe información certera de la cantidad de personas afectadas por los mismos ya que son escasos los informes toxicológicos correspondientes. Tras la sanción de la ley 11.273, en el año 1995, fue incesante el incremento del uso de agroquímicos, tanto en concentración como en cantidad. Este hecho incuestionable obedeció no sólo al aumento del área dedicada a la agricultura sino a la igualmente incesante aparición de las llamadas «resistencias», mecanismos de la naturaleza que reproduce sus ejemplares más «resistentes» frente a la agresión externa, lo cual ha generado una carrera entre agroquímicos y las llamadas «plagas», sin un final predecible, en la cual el entorno medioambiental y dentro de éste, los seres humanos, no resultan meros espectadores. Combinando cifras de CASAFE (Cámara de Sanidad Vegetal y Fertilizantes), CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos) y KLEFFMANN GROUP, entre otros, podemos afirmar que desde la década de los 90 a la fecha, en cifras redondas de 30 millones de kg/lts año hemos superado los 300 millones de kg/lts en el año 2010, con un incremento interanual en aumento entre 2008/2009 (15 por ciento) y 2009/2010 (20 por ciento) (http://casafe.org.ar/estad/2009.htm; http://casafe.org.ar/estad/ Mercado2010.htm) Estudios de laboratorio y de campo, realizado por Universidades han demostrado en todo el mundo el carácter contaminante -en distinto grado- de los agroquímicos. 85 Investigaciones locales demuestran la vinculación entre las aplicaciones de pequeñas dosis de herbicidas catalogados como Clase IV (levemente tóxicos), entre ellos el Glifosato, y la generación de múltiples malformaciones en vertebrados. La investigación del equipo del Dr. Carrasco del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA es tan sólo una entre , tantas de las que se vienen realizando en nuestro país y que advierten sobre la particular incidencia de los agroquímicos sobre toda la vida y, en especial, por analogía, sobre aquellas especies que son compatibles con la nuestra. (www.pubs.acs.org/doi/ abs/10.1021/tx1001749). En el punto 21 de la demanda entablada por Ecuador contra Colombia por causa de las aspersiones realizadas por este último en la frontera común con formulados de glifosato por ante la Corte Internacional de La Haya (2008) puede leerse que «algunos estudios toxicológicos recientes también sugieren que el glifosato presenta riesgos muy reales determinado que produce efectos adversos en todas las categorías de pruebas toxicológicas estándar. Estas pruebas incluyen toxicidad a mediano plazo (lesiones en las glándulas salivales), toxicidad a largo plazo (inflamación de la mucosa gástrica), daños genéticos (en las células de la sangre humana), efectos sobre la reproducción (reducción en el conteo de espermatozoides en ratas; mayor frecuencia de esperma anormal en conejos) y su poder cancerígeno (elevada frecuencia de tumores de hígado en ratas macho y cáncer a la tiroides en ratas hembra). Aunque, evidentemente, no se han realizado experimentos en seres humanos, los estudios realizados a personas expuestas al glifosato (generalmente agricultores) indican una asociación con un mayor riesgo de abortos, nacimientos prematuros y linfoma no Hodgkin. La toxicidad del glifosato es especialmente grave cuando se lo inhala, como sería el caso en exposiciones al vapor que provocan las aspersiones aéreas.» (http:// www.serpajamericalatina.org/secretariados/ecuador/demanda.Ddf) recogiendo conclusiones de la Comisión Científica Ecuatoriana (2007) (http:// www.uasb.edu.ee/padh/revista19/documentos/aspersiones.pdf) en la frontera entre ambos países. Sin embargo este dato sólo refleja una parte del problema, ya que el elemento activo se presenta en sus formulaciones comerciales unido a otros productos llamados coadyuvantes, surfactantes, detergentes y demás elementos químicos para facilitar los efectos específicos, en muchos casos genéricamente mencionados y protegidos por el llamado «secreto industrial». En la demanda de la República del Ecuador puede leerse que «Aunque generalmente se los califica como «inertes» (en contraste con el ingrediente «activo», el glifosato), estos químicos son en ciertas ocasiones más tóxicos que el glifosato mismo y hacen que la combinación sea aún más tóxica. Un surfactante común usado con el glifosato, y presuntamente incluido en la mezcla utilizada por Colombia, es la tallowamina polietoxilada («POEA»), la misma que, utilizada sola, ha demostrado causar quemaduras en los ojos, enrojecimiento y ampollas en la piel, náuseas y diarrea. El glifosato y la POEA combinados son significativamente más tóxicos que cualquiera de los dos administrado por separado». 86 Científicos de la Universidad Nacional del Litoral han sostenido en un informe de septiembre de 2010 que «No deberían registrarse productos que no detallen todos los ingredientes en su rótulo. Los ingredientes denominados en las formulaciones de fitosanitarios como inertes, coadyuvantes o sustancias auxiliares pueden aumentar significativamente los efectos neurotóxicos, genotóxicos y de perturbación endocrina. Pueden también aumentar la absorción dérmica, disminuir la eficiencia de indumentaria protectora, aumentar la movilidad y persistencia ambiental.» (www.unl.edu.ar/noticias/media/docs/ lnforme Glifosato UNL.pdf). Al respecto el doctor Damián Verzeñassi, subsecretario Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario y especialista en Salud socio-ambiental, advierte sobre los riesgos en la utilización de los coadyuvantes disponibles comercialmente. La acción detergente de los surfactantes, afirma, está relacionada con enfermedades neurológicas (los detergentes limpian las grasas, y nuestro sistema nervioso es fundamentalmente grasa), así como con disrupciones endocrinas. El principal componente de nuestras membranas celulares son los lípidos, sin los cuales no habría membrana y por lo tanto células, precisamente lo que «disuelven» los coadyuvantes para facilitar la penetración de herbicidas e insecticidas en la estructura celular de los cultivos, además de cumplir otras funciones que hacen más «eficaces» las pulverizaciones. En esencia, actúan como los detergentes hogareños comunes, salvo que con una agresividad sensiblemente mayor ya que no degradan las grasas inertes sino las que componen los organismos vivos. En reciente decisión judicial, datada en octubre de 2011, la Cámara Contencioso Administrativa Nº 2 de la ciudad de Rosario, en autos SPEEDAGRO S.R.L. contra COMUNA DE AREQUITO sobre MEDIDA CAUTELAR» (expediente CCA 2 117/11) ratificó la decisión de la Comuna de Arequito de restringir la utilización de ciertos coadyuvantes en razón de sus riesgos potenciales. «Con relación a los coadyuvantes, para nada mejora su posición lo manifestado (...) por el incidentista en tanto admite que «existe controversia respecto a si el nonilfenol etoxilado puede alterar el sistema hormonal. Precisamente, la duda o incertidumbre científica torna aplicable el principio precautorio que autoriza a la comuna a proceder como lo hizo». Un problema creciente en la agricultura implementada en nuestro país y a nivel global- deviene de la aparición de «plagas» que, como se ha dicho anteriormente, van adquiriendo las llamadas «resistencias» que se producen debido al uso de plaguicidas químicos. Esto significa que las mismas cantidades, concentraciones y formulados van perdiendo eficacia -entendida ésta como la capacidad de eliminar organismos vivos- frente a la supervivencia de ejemplares que cuentan con mayor capacidad innata de soportar la agresión, requiriendo para su eliminación el aumento de aquéllas. Algunas publicaciones especializadas aportan datos de interés al respecto: En el mundo ya se han detectado más de 300 malezas resistentes a herbicidas oficialmente aceptadas; incluso en países cercanos las resistencias se suman entre varios productos potenciando el inconveniente. (Diario Clarín, 20/08/ 2010, http://www.clarin.com/rural/red-malezas-resistentesO320967936.html). 87 En el mismo medio, un año después, podemos leer que «La Estación Experimental Agropecuaria Obispo Columbres (EEAOC), en Tucumán informó que en el caso de la equinocloa, resistente al glifosato, «existen diversos productos disponibles para su control y manejo: la estrategia de mayor efectividad resulta ser un «doble golpe» con herbicidas. En este caso, la aplicación de un graminicida, seguida -a la semana- de otra con una mezcla de glifosato y 2,4-D, se evidencia como la estrategia más utilizada en barbecho de soja y maíz.» (Clarín Rural, fecha 20/08/11; http://www.clarin.com/rural/ Entender-resistencia-resistir O 539346148.html). En consonancia con lo relatado, a efectos de posibilitar la utilización de agroquímicos de mayor toxicidad, ante el Ministerio de Agricultura se han aprobado o se encuentran en trámite de serlo, diferentes semillas modificadas genéticamente, advirtiéndose casos de semillas preparadas para ser fumigadas simultáneamente con formulaciones comerciales con glifosato, glufosinato y 24D.(http://www.minaqri.qob.ar/site/aqricultura/biotecnoloqia/50EVALUACIONES / bajo evaluacion/index.php?PHPSESSID=cf2c5760d56bafad8df77c1532bd 2bc2). Sobre el herbicida 2-4 D, el laboratorio de lexicología Experimental de la Universidad Nacional de Rosario, en publicación de marzo de 2011 de la revista internacional ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY recuerda que «El herbicida 2-4-diclorofenixiacético (2-4-D) ha sido ampliamente utilizado en la agricultura y la silvicultura desde 1940. 2-4-D se ha demostrado que produce una amplia gama de efectos adversos de embriotoxicidad y teratogenicidad a la neurotoxicidad sobre salud animal y humana.» (El estrés oxidativo de la próstata ventral, ovario y de mama en un ácido 2,4-Diclorofenoxiacético en ratas expuestas pre y post natal» (A. Pochettino, B. Bongiovanni, R. Duffard y A.M. Evangelista de Duffard; http://onlinelibrarv.wilev.com/doi/1Q.1002/ tox.20690/abstract). Sin mayor esfuerzo se advierte que el incremento en concentraciones y toxicidades, independientemente del análisis de su viabilidad en el tiempo, va acompañado del empeoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias. Las razones expuestas, que no excluyen otras, evidencian la necesidad de actualizar la legislación provincial, emergida en un contexto cuantitativamente diferente cuando además se desconocían -o subsistía la controversia- sobre el carácter contaminante de todos los agroquímicos -en distintos grados- que hoy claramente se develan. La primera conclusión del aludido informe de la UNL es elocuente: «No existen agroquímicos inocuos» (página 143). Subyacía por entonces un enfoque primordialmente productivista, bien distante de las urgencias actuales. La abundancia de recursos técnicos y humanos oficiales y privados orientados al aspecto económico no ha tenido el simétrico correlato recursivo que -al menos- hubiera sido esperable, dedicado a la detección de los perjuicios al medio ambiente y la salud. A partir de la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, que incorpora el artículo 41 instando al Congreso de la Nación a dictar las normas de presupuestos mínimos ambientales, fue sancionada la llamada ley General del Ambiente 25.675 en la cual destaca el principio precautorio contenido en su artículo 4º: «Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de información o certeza 88 científica no deberé utilizarse como razón para postergar la adopción de eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambienté». El cual es recepcionado judicialmente a través de los siguientes fallos: el ya mencionado (SPEEDAGRO S.R.L. contra COMUNA DE AREQUITO sobre MEDIDA CAUTELAR (expediente CCA 2 117/11); el fallo «PERALTA, V. y otros c/MUNICIPALIDAD DE SAN JORGE y otros s/Amparo expediente 198/09» y en concordancia, la Secretaría de Ambiente de la Nación, el más alto organismo en la materia, en la resolución 1238/11 resolvió la aplicación de este principio al detener un emprendimiento productivo por el peligro potencial que conllevaba entre otras razones el «incremento en el vertido de agroquímicos, particularmente fertilizantes y pesticidas nocivos para la vida acuática»: «...el proyecto Productivo Ayuí Grande constituye un peligro de daño grave e irreversible, en los términos del principio precautorio establecido por el artículo 4º de la ley General del Ambiente 25.675, por degradación del ambiente...» (http://www.ambiente.gov.ar/ ?aplicacion=normativa&ldNorma=1319&ldSeccion =0) En un reciente informe, la Defensoría del Pueblo de la Nación afirmó que los agroquímicos tienen directa vinculación con las discapacidades, aseverando que las malformaciones, los padecimientos neurológicos y otras» dolencias ligadas al uso indebido de estos productos son la vía hacia la discapacidad de niños, niñas, jóvenes o adultos. Ante esta situación, el organismo reclama la implementación del Principio Precautorio demandando «una urgente atención precautoria y preventiva para evitar el riesgo de daño a una población desfavorecida, o bien para impedir el curso del perjuicio» y a que el Ministerio de Salud tome medidas preventivas y eficaces. (En la mira de los agrotóxicos. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-187227-2012-02-09.html) Es del mismo modo incuestionable que los daños a la salud y el medio ambiente resultan inversamente proporcionales a la distancia entre fumigaciones y zonas sensibles. Igualmente resulta de sentido común que quienes habitan las zonas cercanas a las aplicaciones se encuentran sometidos a la mayor agresión, por lo cual deviene inaceptable y no se compadece con elementales normas de convivencia y respeto a los derechos humanos que ésta o cualquier actividad se cimente sobre el sacrificio forzado de un sector de la población, habitante de la periferia de pueblos y ciudades, caseríos, o personal y alumnos de escuelas rurales, el cual no sólo carece de los métodos de protección que aconsejan los fabricantes de los agroquímicos para su utilización sino que generalmente coincide con el de mayores vulnerabilidades, como ha quedado expuesto en los fundamentos de ordenanzas recientes (vg. Comuna de Zavalla). Por lo tanto sostenemos la regulación de la zona de exclusión de 800 ó 1.000 metros, según sea el caso, libre de agroquímicos. La propuesta de prohibir las fumigaciones aéreas responde a varias razones. Su volatilidad extrema la convierte en altamente peligrosa. La directiva 128 del año 2009 del Parlamento Europeo directamente recomienda su prohibición, citando en su considerando 14: «La pulverización aérea de plaguicidas puede causar efectos negativos significativos en la salud humana y el medio ambiente, sobre todo por la deriva de la pulverización. Por tanto, la pulverización aérea debe prohibirse en general (...)». 89 Resulta pertinente recoger la experiencia sobre fumigaciones aéreas de estos países no sólo desde su postura crítica respecto de las mismas -en ocasiones disímil por factores ajenos al objeto de este análisis-sino porque finalmente lograron detenerlas. Así también desde Colombia existieron autorizadas voces de advertencia: «El Comité reitera su posición de no recomendar la utilización de glifosato o cualquier otro herbicida por medio de aspersiones aéreas... el programa propuesto no es aconsejable, porque significaría aceptar la realización de experimentos con seres humanos.» (Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Colombia. Segunda sección, Subsección «B», 13/06/2003, «Claudia Sanpedro y Héctor Suárez contra el Ministerio del Ambiente y otros». (Col.), p. 15, citado en «Ecuador vs. Colombia»). Por otra parte, la estructura de control gubernamental se encuentra absolutamente impotente frente a eventuales violaciones desde que carece de los mínimos elementos técnicos y humanos para verificar o eventualmente detener una aplicación aérea en flagrante violación de cualquier normativa -vg. verificación de cumplimiento periódico de la revisión técnica de aparatos o exámenes a pilotos- con posibilidades de despegue y carga desde jurisdicciones diversas de aquélla donde se realiza la aplicación, verificándose en la práctica el frecuente sobrevuelo sobre zonas pobladas conforme lo han venido denunciando vecinos y autoridades. El riesgo implicado en la aplicación aérea de productos que conllevan diversos grados de toxicidad, con gran volatilidad y sin posibilidad de control eficaz impide convalidar la aspersión aérea de productos indudablemente contaminantes, como se ha expuesto. De tal modo que no sólo nos hallamos -cuanto menos- frente a la situación que tornaría aplicable el Principio Precautorio sino frente a prácticas decididamente peligrosas por lo cual hemos propuesto restringir totalmente las fumigaciones con métodos aéreos, salvo situaciones sanitarias específicas que lo requieran, en cuyo caso, devendrá indispensable contar con una directiva oficial emanada tanto del Ministerio de Salud provincial cuanto de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia que garantice que los riesgos potenciales son menores que los beneficios sanitarios y ambientales esperados. Corresponde revisar del texto original la posibilidad de que ordenanzas comunales o municipales pudieran dictar normas más permisivas, del modo en que actualmente se encuentra redactada la ley en su artículo 33. Lo resuelto por la justicia en el «fallo Arequito» -reiterando conceptos jurídicos vigentes expuestos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación- recuerda que «autorizada doctrina ha explicado que las normas inferiores, pueden ser diferentes a las de jerarquía superior, y con ello, no violan la supremacía federal, siempre y cuando /a discrepancia radique en que la regla inferior protege más que la superior (....) consiguiéndose así la «optimización de la protección ambiental», principio que domina toda esta materia impregnada de interés público.», cuyos considerandos complementan técnicamente lo que aquí queda expuesto con claridad. De tal modo que, por lo menos a partir de la ley General del Ambiente, una norma que autoriza a municipios y comunas a menguar la protección en relación a la establecida en la ley provincial constituye una alteración del orden jurídico, en desmedro de principios y 90 normas de jerarquía superior al tiempo que avanza sobre atribuciones exclusivas de aquéllos. Por último, no es ocioso recordar que no sólo en nuestra provincia sino en ámbitos del Congreso Nacional han habido iniciativas con pretensiones concretas de aumentar la protección a la salud de la población y del ambiente (Expíe. 2007-D-2009 -Diputado Nacional R. P. Solanas; expediente 5.857-D2010, Diputados P.C. Merchan, G.F. Milman, V.A. Donda Pérez, H.A. Alcuaz, F. F. Peralta, S.A. Basteiro, V.C. Benas, F.E. Solanas, J.J. Cardelli, E.G. Macaluse, J.A. Perie, J.G. Iturraspe, A.S. Argumedo; proyecto 3/11 Senador D. R. Pérsico, entre otras) que no es sino otra demostración de la creciente preocupación social con relación a este tema que demanda decisiones urgentes, considerando los valores involucrados. En razón del grave problema que hemos aquí presentado, y en función de la aplicación del principio precautorio creemos que se deben regular las aplicaciones de agroquímicos para garantizar el derecho a la salud y a un ambiente saludable de las poblaciones sujetas a fumigación sistemáticas como consecuencia de la explotación del actual modelo de producción agraria, sustentada en la siembra directa-semillas transgénicas- utilización de crecientes cantidades de plaguicidas. Es por ello que creemos que, considerando la magnitud de la utilización de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires y la fragilidad de la salud que se detecta en la población de los pueblos fumigados, es fundamental prohibir todo tipo de fumigaciones aéreas de plaguicidas en todo el territorio provincial. Asimismo, las fumigaciones terrestres deben alejarse de las plantas urbanas de pueblos y ciudades; ya que si bien su deriva es menor, esta alcanza el interior de los barrios colindantes con los sembradíos. Por lo tanto es esencial que exista una zona de exclusión libre de agroquímicos no menor a 1000 metros del límite externo de las plantas urbanas de pueblos y ciudades y de 1000 metros en áreas en escuelas rurales. En consecuencia, también es exigible prohibir la venta libre de estos productos agroquímicos nocivos para la salud y el ambiente ya que es costumbre de los muchos ciudadanos utilizarlos de forma habitual para la aplicación doméstica, careciendo de la protección adecuada para la manipulación de estas sustancias, y de la información pertinente sobre su toxicidad y su implicancia en la salud, potenciando así el riesgo ya que estas aplicaciones son imposibles de ser controladas. Por todo ello, entiendo que resulta necesario realizar las modificaciones e incorporaciones de la ley 11.273 que se propugnan en el presente, además de la derogación de uno de los artículos de dicha norma. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación de este proyecto. Di Marzio. - A las comisiones de Asuntos Agrarios, Salud Pública, Ecología y Medio Ambiente y Asuntos Constitucionales y Justicia. 91 2.734 (D/3.672/14-15) Señor diputado Caputo, garantizando la regularización dominial de inmuebles cuyo titular se encuentre fallecido y que tuviere posesiones totales o parciales de manera pública, pacífica y continua. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. CAPITULO I Disposiciones generales Art. 1º - Por la presente ley se garantiza la regularización dominial de los inmuebles cuyo titular registral se encuentre fallecido y que tuvieren posesiones totales o parciales, de manera pública, pacífica y continua, siempre que dichas posesiones sean ejercidas por personas físicas o jurídicas en las condiciones determinadas en el artículo siguiente. Art. 2º - Serán beneficiados por esta ley: a) b) Las personas físicas que acrediten, como mínimo, cinco años de posesión pública, pacífica y continua, con destino a vivienda única, familiar y permanente, pudiendo ser: 1. Los poseedores originarios del inmueble de que se trate. 2. El cónyuge supérstite y sucesores hereditarios del ocupante originario que hayan continuado con la ocupación del inmueble. 3. Las personas físicas, que sin ser sucesores, hubiesen convivido con el ocupante originario, recibiendo trato familiar, por un lapso no menor a cinco años y que hayan continuado con la ocupación del inmueble. 4. Los que, mediante acto legítimo fuesen continuadores dé dicha posesión. Las organizaciones sin fines de lucro que acrediten, como mínimo, cinco años de posesión pública, pacífica y continua, sean estas educativas, culturales, deportivas o culturales. 92 Art. 3º - El beneficio podrá ser utilizado en inmuebles urbanos y rurales, limitando la superficie a regularizar a un máximo de: a) Tratándose de suelo urbano la superficie máxima a regularizar para personas físicas será de 300 metros cuadrados en áreas urbanas y de 800 metros cuadrados en áreas complementarias; para personas jurídicas la superficie máxima a regularizar será de 2.500 metros cuadrados en áreas urbanas y 5.000 metros cuadrados en áreas complementarias. En todos estos casos el municipio trasmitirá el derecho real de dominio a favor de los poseedores. b) Tratándose de suelo rural, la superficie máxima a regularizar será la equivalente al mínimo contemplado por la normativa vigente como unidad económica de medida. En estos casos el municipio constituirá usufructo por el total de la superficie a favor de los poseedores legitimados conforme lo normado en el artículo 2º. El municipio deberá constituir un nuevo usufructo al continuador de la posesión cuando lo indique el usufructuario, siempre que el nuevo poseedor cumpla con los extremos contemplados para ser beneficiario de la presente ley. De existir dos o más posesiones sobre un mismo inmueble rural, el municipio arbitrará las medidas necesarias a efectos de constituir los usufructos sin vulnerar las posesiones preestablecidas. Cuando la zona donde se encuentre el inmueble sea incorporada para uso de suelo urbano o complementario, el municipio deberá transferir al usufructuario el dominio de la superficie donde se encuentre la vivienda, contemplando las limitaciones de superficies indicadas en el inciso a) del presente artículo. El remanente de superficie quedará en dominio del municipio, debiendo éste destinarlo a programas de construcción de viviendas sociales y/o equipamiento comunitario. Art. 4º - De tratarse de persona físicas, la Valuación Fiscal del inmueble cuya regularización se solicite, en ningún caso podrá superar una vez y medio el monto fijado por la ley Impositiva para las exenciones del pago del impuesto de sellos en escrituras públicas traslativas del dominio de inmuebles destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente. CAPITULO II De las herencias vacantes Art. 5º - A partir del dictado de la presente ley se transfieren a las municipalidades las misiones y funciones conferidas a Fiscalía de Estado por el decreto ley 7.543/69 en todo lo relativo a la iniciación, intervención, sustanciación y finalización de los procesos sobre herencias vacantes, exclusivamen- 93 te en los casos en que el acervo hereditario sea integrado por inmuebles localizados en sus jurisdicciones y que se encuentren ocupados en las condiciones determinadas por esta ley, y solamente con relación a dichos bienes. Art. 6º - Para el adecuado cumplimiento de esta ley las municipalidades tendrán con relación a las herencias vacantes las mismas atribuciones y facultades que el Fiscal de Estado posee de conformidad con lo prescripto en la ley 7.322, sean estas administrativas o judiciales. Art. 7º - Reputada la herencia como vacante, el municipio solicitará al Juez la designación como curador del inmueble a sus poseedores, sobre la superficie permitida en el marco de esta ley, debiendo designarse al municipio como curador del remanente o sobrante sin posesión alguna. Todo ello previo consentimiento de los actuales poseedores y el compromiso jurado del Departamento Ejecutivo Municipal de titularizar el derecho en su favor una vez que sea declarada la herencia como vacante. Sin perjuicio de ello, los poseedores, en cualquier instancia del proceso pueden optar por iniciar las acciones judiciales conferidas por su derecho. Art. 8º - En la sustanciación de los procesos de herencias vacantes ya iniciados, podrán los municipios solicitarle a Fiscalía de Estado la transferencia de las actuaciones administrativas y/o judiciales, con el objeto de continuar con el proceso exclusivamente en los casos en que los bienes denunciados estuvieren con el tipo de posesión prevista en la presente norma, debiendo los inmuebles ser regularizados a favor de los actuales ocupantes. Art. 9º - Las herencias vacantes serán tramitadas por el Fiscal de Estado, conforme a los siguientes deberes y atribuciones: 1. Recibir las denuncias de herencias vacantes. 2. Intervenir por sí o por representantes sustituto en la sustanciación de los juicios. 3. Designar escribano inventariador, que será funcionario de la Fiscalía de Estado. Bastará para tenerlo por nombrado la presentación en el juicio de un escrito mediante el cual acepte el cargo. 4. Designar martillero, que será funcionario de la Fiscalía de Estado, y que ajustará su cometido a las normas que reglamenten sus funciones. Bastará para tenerlo por nombrado la presentación en el juicio de un escrito mediante el cual acepte el cargo. 5. Disponer por resolución fundada, sin autorización del Poder Ejecutivo, y previa tasación que podrá realizar personal de la Fiscalía de Estado, la donación de los bienes muebles que integran el haber 94 hereditario, cuando su venta en pública subasta no resulte aconsejable en atención al escaso valor de los mismos y a los gastos que deban afrontarse. 6. Proceder, sin autorización del Poder Ejecutivo, a la enajenación directa a favor de los herederos o condóminos, de las cuotas partes indivisas de inmuebles pertenecientes al acervo hereditario. A tal fin deberá practicarse por peritos de la Fiscalía de Estado una tasación del valor real y actual de los inmuebles, conforme a las pautas establecidas en los artículos 12 incisos a), b), c), e), f), y g) y 13 de la ley 5.708. Los adquirentes deberán abonar el precio fijado en el momento de suscribir el boleto de compraventa y hacerse cargo de los gastos de tasación y escrituración. 7. Ser curador por sí o mediante profesional que lo represente. 8. Ordenar, si lo estima pertinente, se anote en los registros correspondientes la existencia del juicio de herencia vacante, una vez vencido el término de publicación de edictos. 9. (Texto según ley 10.205) Podrá reconocer, previo dictamen técnico las mejoras efectuadas en lotes. 10. (Texto según ley 10205) Acceder a la venta de inmuebles urbanos o rurales que no excedan de una unidad económica a los ocupantes que hayan efectuado mejoras en el mismo y que carezcan de bienes inmuebles. El precio a fijar será el que surja de la tasación practicada por Peritos de la Fiscalía de Estado, que representen el valor real. 11. (Texto según ley 10.205) Conceder facilidades de pago a las ventas a que se refiere el inciso 10), debiendo abonarse al contado y a la firma del boleto de compraventa, el porcentaje que por ley le corresponde al denunciante. El pago en cuotas se garantizará con derecho real, de hipotecas, instrumentándose dicho acto juntamente con la escritura traslativa de dominio, ante la Escribanía General de Gobierno. La Subdirección de Inmuebles del Estado, tendrá a su cargo la percepción y control del pago del saldo de precio. En caso que el acervo hereditario se encontrase compuesto por inmuebles que tuvieren posesiones totales o parciales, de manera pública, pacífica y continua, siempre que dichas posesiones sean ejercidas por personas físicas o jurídicas que cumplan con los recaudos establecidos en la legislación específica, la iniciación, intervención, sustanciación y finalización de los procesos será competencia de las municipalidades en donde se encuentren localizados dichos inmuebles. 95 Art. 10 - Si el último domicilio del causante no se encontrase en la jurisdicción del municipio en donde se localiza el inmueble objeto de posesión, la Fiscalía de Estado tendrá la obligación de actuar como representante del municipio, debiendo este afrontar las costas y gastos que se devenguen del proceso. Art. 11 - Iniciadas las acciones judiciales correspondientes, el Juzgado interviniente deberá ordenar que se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble a efectos de publicitar que el bien se encuentra sujeto a la presente ley. Art. 12 - Finalizado el proceso y obtenida la declaración de herencia vacante, el municipio se hará cargo de las operatorias agrimensurales necesarias para la regularización dominial, inscribiendo el inmueble a su nombre ante el Registro de la Propiedad Inmueble, en cuyo asiento registral deberá constar el compromiso jurado de transferir el dominio en favor de sus ocupantes, realizado por el Departamento Ejecutivo Municipal, conforme lo dispuesto en el artículo 7º in fine. Art. 13 - Realizará de manera gratuita, en un plazo no mayor a tres meses, la trasferencia del dominio a favor de los poseedores beneficiarios de esta ley. Art. 14 - De ser imposible legalmente la división en parcelas, la Escribanía General de Gobierno confeccionará el correspondiente reglamento de copropiedad o el instrumento normativo más apto que permita individualizar las posesiones a efectos de titularizarlas a favor de los beneficiarios de esta ley. Art. 15 - Las atribuciones, deberes y funciones de los municipios descriptas en los artículos anteriores deberán ser acompañadas por las acciones contenidas por el Capitulo IV y VI de la ley 14.449, cuando la situación fáctica lo amerite. Art. 16 - En los casos en que la posesión ocupare una superficie menor de la del inmueble declarado como integrante del acervo de la herencia vacante, finalizado el proceso y entregado el título a favor de los actuales ocupantes, las demasías superficiales serán regidas por el régimen establecido para inmuebles fiscales en el capitulo II, de la ley Nº 9.533/80. Art. 17 - Cuando de la demasía superficial se constituya un sobrante fiscal en el marco del artículo 11º de la ley Nº 9.533, deberá el municipio destinarlo a programas de construcción de viviendas sociales, u ordenar su subasta pública, cuyo producido será destinado a programas de vivienda o mejoramiento habitacional. CAPITULO III 96 De las herencias yacentes Art. 18 - Cuando en proceso sucesorio existieren herederos declarados y se hubiese denunciado un inmueble en el que se verifiquen posesiones que encuadren en los supuestos previstos por los artículos 1º, 2º y 3º de esta ley, el municipio donde se localice el inmueble estará facultado a intervenir en el proceso al mero efecto de acordar con los herederos la regularización del bien a favor de los actuales ocupantes. La renuncia al derecho real de dominio de ese inmueble por parte de los herederos, Art. 19 - Cuando los herederos legítimos o instituidos renuncien a sus derechos por el inmueble encuadrable en esta norma se procederá a la condonación de las deudas que por impuesto inmobiliario u otros tributos provinciales registre. La condonación se hará efectiva, siempre y cuando el municipio que incorpore el bien para regularizar haya condonado las deudas que por tasas de servicios tenga el mismo. Art. 20 - Si la deuda por tributos provinciales sobre el inmueble en cuestión fuere motivo de medidas cautelares del causante, el Juez de la sucesión podrá ordenar el levantamiento de los mismos al solo efecto de transferir el bien al municipio, previa renuncia a los derechos sobre el inmueble por parte de los herederos en los autos sucesorios. Todo ello subordinado a que el municipio, obrare de idéntica manera en cuanto a las medida cautelares que hubiese interpuesto al mismo inmueble. Art. 21 - Cuando existan procesos judiciales en los que se controviertan los derechos posesorios sobre el inmueble, entre el actual ocupante y los herederos declarados, el municipio arbitrará las medidas necesarias a efectos de garantizar la debida defensa individual o colectiva de los derechos que se otorgan a los beneficiarios de la presente ley. CAPITULO IV Disposiciones complementarias Art. 22 - Los poseedores beneficiados en esta ley, serán responsables tributarios desde la fecha que se acredite la posesión. Si la posesión configura la totalidad de una parcela pagará la integridad del tributo, en caso que la posesión sobre el inmueble fuere parcial, una vez deslindado el mismo y determinado el objeto a tributar pagara el proporcional correspondiente a la superficie poseída, desde el momento que haya acreditado posesión. Art. 23 - El Consejo provincial de Vivienda y Hábitat creado por la ley 14.449 será órgano de consulta y asesoramiento permanente de la presente ley. Para ello deberá conformar Mesas Comunales integradas por instituciones públicas y denuncias, evitar conflictos posesorios, promocionar los derechos a 97 los beneficiarios, promover el acceso al mejoramiento del hábitat o cualquier otra acción que sustente y consolide el derecho real de dominio adquirido. Art. 24 - Podrá el municipio patrocinar gratuitamente a los herederos en los autos sucesorios al solo efecto de regularizar el dominio a favor de los ocupantes y/o incrementar el patrimonio fiscal con fines de solidaridad social, quedando eximido el mismo de las tasas de justicia, contribuciones y demás cargas. En estos casos los honorarios de los letrados de la comuna serán el 30 por ciento de la regulación mínima prevista en la normativa vigente. Art. 25 - Todos los actos realizados en el marco de la presente ley serán gratuitos y se encontrarán exentos del pago de tasas y servicios regístrales y catastrales. Art. 26 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Caputo. FUNDAMENTOS Los nuevos paradigmas que modifican formas de implementar políticas públicas, inexorable y simultáneamente deben abordar criterios de cambios en sus instituciones. Nuevas prácticas de legitimación y deslegitimación sobre el uso de suelo, obligan al Estado a generar instrumentos que complementen operativamente las formas de control y gestión de la tierra en relación a su titulación plena. Ante ello el Estado bonaerense a través de sus municipalidades, tiene el deber de corregir las profundas asimetrías producidas en la composición socioterritorial de sus comunidades a través de instrumentos y herramientas que favorezcan la equidad en el acceso al suelo formal. En este contexto es necesario, introducir en agenda dos conceptos medulares: La escasa o nula intervención del Estado sobre Herencia Vacante particularmente sobre aquellos inmuebles poseídos por terceros con destino social. El deber del Estado (como bien lo enuncian los artículos de la ley Nº 7.322) es denunciar y reclamar legalmente los bienes provenientes de una herencia vacante, atento que: fallecida una persona que no deja herederos, legítimos ni instituidos, o dejándolos no se presentan a recoger la herencia o la renuncian, o existiendo pretendientes estos no justifica su vocación hereditaria, los bienes pasan inexorablemente al dominio del Estado. Por otro lado, encontramos la imposibilidad material de las personas que habitan o destinan a usos sociales esos inmuebles en calidad de dueños, de hacer valer sus derechos posesorios cuando los mismos presuntamente provenientes de herencias vacantes. Amparándose en el artículo 2.342 del Código Civil, en donde se establece que los bienes provenientes de herencias vacantes son del Estado, el espíritu de este 98 proyecto de ley se sustenta en facultar a los municipios a intervenir en los procesos de herencia vacante y viabilizar mediante un debido proceso legal la incorporación de ese bien a su patrimonio, para luego (si los extremos determinados los comprende) regularizar el bien a favor de legítimos poseedores. Por ello, el objeto específico del proyecto es adaptar la normativa existente a efectos de transformar aquellas posesiones de terceros sobre inmuebles provenientes de una herencia vacante, que, teniendo como destino el de vivienda única, familiar y permanente o siendo asiento único de actividades colectivas, puedan llevar seguridad jurídica para estos poseedores imposibilitados de acceder a los instrumentos que ofrece el Código Civil, evitando la disociación existente que hace que el título no se corresponda con la legitima posesión ejercida sobre el inmueble. Por ello es dable afirmar que no siempre la irregularidad o anomalía está en la causa jurídica de la adquisición, o en el instrumento que la prueba, que son dos modos de referirse al título. Muchas veces el título esta en cabeza de persona distinta del que tiene la posesión, y hasta el derecho de adquirirla, por lo que en realidad existe un estado de propiedad disociada. Otras veces el título existe pero falta el instrumento que lo acredite como ocurre en los casos de poseedores que han comprado indirectamente al titular o sucesores de este, por medio de cesiones y que no sólo no han promovido el juicio sucesorio correspondiente, sino que es casi imposible que puedan acreditar los vínculos necesarios, ni tampoco tenga los recursos como para lograrlo. Existen en nuestra Provincia una importante cantidad de familias y sociedades civiles provenientes de clases populares, carentes de la titulación del suelo en el que habitan o desempeñan su labor social, existiendo una multicausalidad de razones que impiden el goce pleno del derecho de dominio. Reconocer esta realidad es comenzar a pensar en su solución. Desnudar y uniformar en cuanto se pueda la problemática de la intitulación en perjuicio de los poseedores, nos permitirá saber hasta dónde es posible abordar sus características comunes, y avanzar en ese camino. Nada obliga a los sucesores a renunciar a ese bien, que está siendo ocupado por terceros, y por eso no se molestan en renunciar: Estas prácticas constituyen una de las mayores causas de informalidad. Donde la opacidad de acción del Estado, la omisión en la exteriorización de la voluntad de los herederos y la imposibilidad material de los poseedores de reclamar algo legítimo, conforman un escenario propicio a la informalidad permanente. Por ello, es válido enfatizar en la obligación del Estado de irrumpir en este contexto, denunciando masivamente las herencias vacantes, siendo sin lugar a dudas el municipio el actor indicado para hacerlo, conjuntamente con las organizaciones sociales que puedan colaborar en la sistematización de las denuncias y promoción del instituto para los sectores populares. Es imperativo de una vez por todas implementar políticas públicas sobre el suelo que se adelanten a los acontecimientos, y denunciar herencias vacantes de manera sistemática no sólo es una manera de prevenir acciones delictivas o evitar acciones y estrategias informales de mercado, sino también implica concientizar a la población del valor y función social que tiene la tierra. 99 Además, induce a incorporar suelo al circuito inmobiliario formal, que de otro modo permanece en la marginalidad y en peor de los casos conforma un preciado botín para la realización de actividades inmobiliarias ilegítimas y perjudiciales. El panorama descripto anteriormente, nos permite visualizar la situación jurídica en que se halla inmersa esta tipología de dominios inmobiliarios, a los que, metafóricamente los podríamos ubicar en el «limbo» y que sin una política de gestión sustentada en normas operativas estos bienes raíces están condenados a la informalidad. En la provincia de Buenos Aires, los inmuebles pertenecientes a herencias vacantes, sean estos urbanos o rurales, se encuentran determinados por el artículo 17 del decreto ley 9.533/1980, ordenamiento que determina el ámbito material y funcional de aplicación, disponiendo que las herencias vacantes se regularan por leyes específicas y orgánicas de Fiscalía de Estado (decreto ley 7.543/1969 y ley 7.322). La Fiscalía de Estado bonaerense es autoridad de aplicación en la materia, según la citada normativa, las que disponen que las herencias vacantes serán tramitadas por el Fiscal de Estado. El marco normativo actual, indica que una vez declarada la herencia como vacante, los bienes son subastados, destinando su producido a la Dirección General de Escuelas. No obstante ello, el artículo 16 del decreto ley 7.322/67, faculta al Poder Ejecutivo a mantener los bienes ilíquidos e incorporarlos al patrimonio fiscal (decreto 28/1998). En el año 2005 por medio del decreto 92, esta herramienta se hizo extensiva a los municipios, permitiéndoles acceder a la oferta de bienes provenientes de herencias vacantes, cuando justificaren su uso para una función social. Si bien la autoridad de aplicación es la Fiscalía de Estado, que es un órgano de contralor y entre su cúmulo de tareas está la denuncia, seguimiento y reputación de los procesos de herencia vacante, no existe a la fecha, instrumento alguno que contemple el abordaje de estas situaciones fácticas y jurídicas sobre la protección de los derechos posesorios de personas con vivienda única familiar y permanente, instaladas sobre el del inmueble cuyo titular registral ha fallecido. Desde nuestra óptica el único actor, con oportunidad, fortaleza y capacidad para intervenir en estos procesos es el municipio, apelando al acabado conocimiento que tiene sobre el territorio, que le permite informarse de los derechos, obligaciones, padecimientos y necesidades de sus vecinos. Por eso, el proyecto transfiere a las municipalidades las misiones y funciones conferidas a Fiscalía de Estado por el decreto ley Nº 7543/69 en todo lo relativo a la iniciación, intervención, sustanciación y finalización de los procesos sobre herencias vacantes, exclusivamente en los casos en que el acervo hereditario sea integrado por inmuebles localizados en sus jurisdicciones y que se encuentren ocupados en las condiciones determinadas en los artículos 1º y 2º, va de suyo que es solamente con relación a dichos bienes, no al resto del acervo hereditario vacante. 100 Es decir, personas físicas que acrediten, como mínimo, cinco años de posesión pública, pacífica y continúa sobre un bien con destino a vivienda única, familiar y permanente o personas jurídicas nucleadas en organizaciones sin fines de lucro, sean estas educativas, culturales, deportivas o sociales. La realidad indica que un significativo segmento poblacional, perteneciente a sectores populares carece estructuralmente de acceso a los procesos judiciales que legalicen su posesión sobre el inmueble en el que habitan, construyen y producen junto a los suyos, (ej. Imposibilidad de iniciar un juicio de usucapión). Por eso, si la acción de denuncia de herencia vacantes con fines de regularización dominial, tomada esta como una política pública de gobierno no es sustanciada por el municipio, cientos de inmuebles seguirán en la informalidad, contribuyendo sustancialmente a desproteger los segmentos sociales más expoliados. Estos casos han sido poco visibilizados por la normativa y es por ello, que el Estado tiene la obligación de acudir ante el denominado «silencio de los invisibles», cuyo origen es una falencia estructural en su sistema normativo. Dado que, para los que menos tienen las herramientas legales que el derecho brinda a todos por igual de manera formal, son de manera material inasequible: la igualdad ante la ley se ve evaporada por la complejidad y onerosidad devenida de los debidos procesos judiciales. En definitiva los procesos de usucapión, como otros derechos emanados de la posesión, hoy forman parte de la justicia clásica inaccesible para los sectores populares, en particular los enclaves más pobres de la población, aquellos que aun teniendo derechos adquiridos no pueden ejercerlos y por tanto, no acceden a la titulación, a la seguridad de su hábitat, al acceso al crédito. Por ello es imperativo crear normas cuyo espíritu tenga correlato con un Estado Social aboliendo al modelo del Estado clásico para garantizar de una vez por toda la igualdad sustantiva a los que menos tienen. El Estado no puede solapar estos derechos, ni tampoco mirar para otro lado cuando las necesidades y demandas de la población lo inducen a intervenir sobre inmuebles que presuntamente son de su propiedad (artículo 2342 Código Civil. Herencias Vacantes). El vacío que impacta en los sectores más vulnerables, no es precisamente el jurídico sino el de recursos económicos, culturales y de conocimiento. Tanto la Provincia como los municipios están obligados a tutelar y dotar de esos recursos a los poseedores legítimos que quieren mejorar su hábitat, estimulados por la impronta que nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha dado, creando entre otros instrumentos útiles para combatir la desigualdad social, el Programa Crédito del Bicentenario para la Vivienda Única y Familiar (Procrear) en donde se proporciona soluciones habitacionales para aquellas personas que tienen el inmueble en condiciones formales y legales. (Decreto 902/12). 1) Necesidad del Estado de revertir la anacrónica lógica del «laisses faire» y cumplir la deuda histórica, de aquellos expoliados sociales asentados legítimamente sobre el suelo abandonado pertenecientes a personas fallecidas 101 2) Con el remanente de la superficie no ocupada por los legitimados, afrontar la demanda apremiante de los bancos de tierras fiscales, a fin de dar cumplimiento a las necesidades sociales, urbanas y productivas. 3) Concientizar sobre las obligaciones que emana heredar una propiedad, mediante la constitución y consolidación de una normativa local que inhiba la especulación inmobiliaria, evitando mantener bienes sin uso, particularmente en territorios donde los indicadores sobre el déficit habitacional son muy elevados. Por los fundamentos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de ley. Caputo. - A la Comisión de Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia. 2.735 (D/3.695/14-15) Señor diputado González, modificación de artículos de la ley 11.949, creación del ente de promoción industrial Buenos Aires-Morón. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifíquese el artículo 4º de la ley 11949, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 4º - Atribuciones: Para el cumplimiento del objeto enunciado el Ente tendrá las siguientes facultades: a) Arbitrar los mecanismos tendientes a lograr incentivos para que empresas nacionales o extranjeras radiquen plantas fabriles en el Parque Industrial del Ente. b) Gestionar ante los municipios, ministerios, reparticiones y entes de la Provincia o de la Nación el otorgamiento de regímenes impositivos promocionales, crediticios o arancelarios que beneficien a las empresas que comprometan su radicación. c) Administrar los servicios de infraestructura existentes en el predio y los que en el futuro puedan construirse, instalarse o contratarse. 102 d) Celebrar convenios con organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales, personas o entidades públicas o privadas, a los efectos del cumplimiento de los fines especificados en la presente ley, sin perjuicio del cumplimiento de los recaudos que sobre el particular exige la legislación vigente. e) Promover planes tendientes al mejoramiento de la red vial, de transportes y comunicaciones, cooperando para ello con las empresas y entes respectivos. f) Concesionar, arrendar con facultad de compra después de un plazo de locación no inferior a cinco (5) años, ceder en comodato, dar en usufructo o realizar cualquier otro contrato destinado a otorgar a terceros la tenencia o posesión de dichas tierras, ya sea en forma precaria o definitiva por traspaso de la titularidad propietaria, con destino específico a la radicación industrial. g) Adoptar toda otra medida que resulte necesaria para el cumplimiento de su objeto. h) Tomar crédito o endeudamiento, en entidades públicas o privadas, nacionales, extranjeras, y organismos internacionales o multilaterales, con el objeto de financiar las inversiones necesarias para prosecución del objeto enunciado. A tales fines, podrá dar las garantías pertinentes, ya sea a sola firma, líquidas, reales sobre el patrimonio del ente, mediante avales recíprocos privados o públicos, con la autoridad de suscribirlos en este último caso. i) Crear con su propio patrimonio con más el de las empresas radicadas un fondo de garantías bajo el régimen de la ley provincial 11.560, que permita o facilite la obtención de créditos en los mercados internos e internacionales para dichas empresas. j) Celebrar todo tipo de convenios y/o contratos con cualquier organismo del Estado nacional, provincial y municipal, empresas privadas y/o particulares a fin de incorporar nuevos inmuebles al predio determinado en el artículo 5º inciso a) de la presente ley para la ampliación del Parque Industrial. Art. 2º - Modifíquese el artículo 5º de la ley 11.949, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 5º - Patrimonio: El patrimonio del Ente se integrará de la siguiente forma: 103 a) Las tierras y las mejoras incorporadas a ellas que conforman el Parque Industrial, muebles y maquinarias existentes en el mismo, en el predio adquirido por la Provincia en los autos caratulados «La Cantábrica S. A. si quiebra, incidente de licitación», sito en la calle Tres Arroyos Nº 329 de Haedo, partido de Morón, designado catastralmente como circunscripción III, parcela 271, con destino a la creación de un parque industrial. b) Los aportes en dinero, créditos, valores o bienes que efectúen la Provincia, los municipios, las entidades empresarias, gremiales y toda otra repartición o ente descentralizado de carácter público nacional. A tales efectos la Provincia asignará para el primer ejercicio una partida presupuestaria para la finalidad «Desarrollo de la Economía» a efectos de solventar los gastos operativos del inicio del emprendimiento hasta su autofinanciación según la presente ley. Asimismo el Poder Ejecutivo invitará a la municipalidad de Morón a hacer lo propio. (Texto observado por decreto de Promulgación 942/1997. Veto parcial aceptado: 21/ 10/1998). c) Las donaciones o legados sin cargo, los aportes o contribuciones que efectúen personas o entidades con destino al objeto de esta ley. d) Los importes que perciba en concepto de las enajenaciones, arrendamientos, comodatos, concesiones, usufructos de las parcelas que integran el Parque Industrial y demás derechos creditorios emergentes de las operaciones que realice. e) Los montos que recaude por el funcionamiento del Parque Industrial. f) Los intereses de los depósitos o créditos de los que resulte titular. g) Todo otro ingreso no previsto en la enumeración que antecede. h) Los inmuebles que se incorporen al Parque Industrial con posterioridad al dictado de esta ley de acuerdo con las atribuciones del inciso j) del artículo 4º. Art. 3º - Modifíquese el artículo 16 de la ley 11.949, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 16 - El Ente entrará en disolución al enajenar el último de los inmuebles que compongan su patrimonio debiéndose prever, a través de 104 la reglamentación, la oportunidad y formalidades de la liquidación. Los bienes que compongan su patrimonio a ese momento serán asignados al Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología para ser utilizados en la promoción y desarrollo industrial, a través de sus dependencias específicas. Art. 4º - Modifíquese el artículo 19 de la ley 11949, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 19 - Asignase al Ente de Promoción Industrial Buenos AiresMorón (EPIBAM) los fondos provenientes de la venta de los predios que mantiene en resguardo, para ser imputados al desarrollo de la ampliación del parque industrial mediante obras de infraestructura y/o compra de predios lindantes. Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. González. FUNDAMENTOS La creación y fomento de parques industriales conforman un eje estratégico de las políticas públicas del Estado, de la mano de la reindustrialización y recuperación del entramado productivo que vive nuestro país en la última década. La seguridad jurídica, ambiental, hidráulica y física que brindan estos Agrupamientos Industriales, sumado a las ventajas financieras e impositivas que ofrecen los municipios, la Provincia y la Nación, han motivado la radicación de nuevas inversiones y relocalizaciones de empresas en Parques Industriales, garantizando la convivencia pacífica entre el sector residencial y el productivo, agregando valor a las materias primas y generando miles de empleos genuinos. El Parque Industrial La Cantábrica no escapa a esta realidad y es sin dudas un caso testigo por demás exitoso de la articulación público privada, merced al trabajo conjunto de la Provincia de Buenos Aires, el municipio de Morón y la Unión Industrial del Oeste. Esta iniciativa ha permitido recuperar el esplendor de viejas épocas de la metalúrgica La Cantábrica que cerró sus puertas en la década de los ’90, no ya desde una única compañía sino desde la conformación de un Agrupamiento Industrial que lo conforman actualmente 38 empresas, dando trabajo a más de 2200 familias de manera directa, y a otras tantas de manera indirecta. Hoy La Cantábrica no cuenta con espacios libres para albergar nuevas empresas pese a las numerosas consultas recibidas constantemente, razón por la cual resulta imperioso trabajar en su ampliación, permitiendo la incorporación de nuevos inmuebles al patrimonio del EPIBAM como así también la 105 utilización de los fondos hasta ahora percibidos producto de las ventas de espacios del sector ya consolidado del Parque Industrial. Por todo esto solicito a mis distinguidos colegas que me acompañen con la aprobación del presente proyecto. González. - A las comisiones de Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia 2.736 (D/3.698/14-15) Señor diputado Castillo, modificando artículos de la ley impositiva 2015. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Modifíquese el artículo 4º de la ley Impositiva 2015, quedando redactado de la siguiente forma: A los efectos de lo previsto en el artículo 79 de la ley 10.707 modificatorias y complementarias, establécese para el ejercicio fiscal 2015 en uno con novecientos cuarenta y cinco (1,945) el coeficiente de actualización de las valuaciones fiscales básicas para los inmuebles pertenecientes a la Planta Urbana Edificada y para las edificaciones y/o mejoras ubicadas en la Planta Rural. Para aquellos inmuebles comprendidos en el régimen del decreto ley Nº 8912/77 o los decretos 9.404/86 y 27/98 denominados clubes de campo, barrios cerrados, clubes de chacra o emprendimientos similares, se establecerá en tres (3) el coeficiente de actualización de las valuaciones fiscales básicas para aplicar sobre las edificaciones y/o mejoras. Asimismo, establécese para el ejercicio fiscal 2015 en uno con ciento cinco (1,105) el coeficiente de actualización de las valuaciones fiscales básicas para los inmuebles pertenecientes a la Planta Urbana Baldía. Para la tierra de aquellos inmuebles con incorporación de edificios u otras mejoras justipreciabas comprendidos en el régimen del decreto ley Nº 8912/77 o los decretos 9.404/86 y 27/98 denominados clubes de campo, barrios cerrados, clubes de chacra o emprendimientos similares, se establecerá en tres (3) el coeficiente de actualización de las valuaciones fiscales básicas. Art. 2º - Modifíquese el artículo 69 de la ley Impositiva 2015, quedando redactado de la siguiente forma: 106 De acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Título I del Código Fiscal -ley 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias-, fíjanse las siguientes escalas de alícuotas a los efectos del pago del impuesto Inmobiliario Urbano: Base imponible Mayor a Menor o igual a Cuota fija ($) 10.073 17.716 31.059 54.189 93.855 160.754 270.707 444.141 699.763 1.033.978 1.375.577 1.525.512 10.073 17.716 31.059 54.189 93.855 160.754 270.707 444.141 699.763 1.033.978 1.375.577 1.525.512 - 40 72 129 237 442 850 1.681 4.160 8.778 17.240 28.830 35.668 Alícuota si excedente límite mínimo o/o 0,4 0,411 0,431 0,464 0,519 0,61 0,755 0,98 2,606 3,434 4,438 4,612 4,906 Art. 3º - Modifíquese el artículo 79 de la ley Impositiva 2015, quedando redactado de la siguiente forma: Establécese, en el marco del artículo 52 de la ley 13.850, un crédito fiscal anual materializado en forma de descuento del cien (100) por ciento del impuesto Inmobiliario 2015, correspondiente a inmuebles pertenecientes a la Planta Urbana Edificada cuya valuación fiscal no supere la suma de pesos sesenta y cinco mil seiscientos ($65.000). El descuento establecido en el párrafo anterior se aplicará exclusivamente a las personas físicas y sucesiones indivisas que resulten contribuyentes del gravamen por ese único inmueble destinado a vivienda. La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires establecerá las condiciones para la aplicación del beneficio contemplado en este artículo, quedando facultada a dictar las normas que resulten necesarias a tales efectos. Art. 4º - Modifíquese el artículo 109 de la ley Impositiva 2015, quedando redactado de la siguiente forma: De acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Código Fiscal -ley 10.379 (Texto ordenado 2011) y modificatorias-, fíjanse las siguientes escalas de alícuotas a los efectos del pago del impuesto Inmobiliario Rural: 107 Art. 5º - Modifíquese el artículo 169 de la ley Impositiva 2015, quedando redactado de la siguiente forma: Establécese en la suma de pesos ochenta y cinco mil ($85.000) el monto de la valuación a que se refiere el artículo 177 inciso n) del Código Fiscal -ley A/5 10.397 (Texto ordenado 2011) y sus modificatorias-. Art. 6º - Créase el «Fondo de Obras Hídricas e Hidráulicas». Los recursos asignados al Fondo se destinarán exclusivamente con el objeto de financiar la reconstrucción de la infraestructura dañada por las inundaciones ocurridas recientemente en la provincia de Buenos Aires, y/o la realización de obras que resulten necesarios a efectos de mitigar futuros daños que pudieran producirse como consecuencia de la caída intensa de precipitaciones. Art. 7º - Los recursos del fondo creado por el artículo 6- de la presente se generarán con el excedente que surja de la modificación al impuesto Inmobiliario Urbano, establecido en la ley Impositiva 2015 en sus artículos 4 y 6, según lo dispuesto por la presente. El monto establecido en el párrafo anterior será actualizado proporcionalmente a los ajustes que en el futuro autorice la autoridad de aplicación específica. Art. 8º - Créase el «Fondo de Primera Vivienda». Los recursos asignados al Fondo se destinarán exclusivamente atender las necesidades habitacionales de los ciudadanos de la provincia, con el fin de que accedan a su primera vivienda única, familiar y de ocupación permanente. Lo recaudado se destinará tanto a la construcción de viviendas nuevas en terrenos destinados por la provincia a tal efecto, como a la urbanización de villas y asentamientos. Art. 9º - Los destinatarios de este fondo deberán acreditar un ingreso salarial inferior a los 10.000 pesos y no ser propietario de otro inmueble, ni su núcleo familiar. Art. 10 - Los recursos del fondo creado por el artículo 8- de la presente se generarán con el excedente que surja de la modificación al impuesto Inmobiliario Rural, establecido en la ley Impositiva n» 2015 en su artículo 10, según lo dispuesto por la presente. El monto establecido en el párrafo anterior será actualizado proporcionalmente a los ajustes que en el futuro autorice la autoridad de aplicación específica. Art. 11 - El Poder Ejecutivo reglamentará la forma en que se instrumentará la duración de los Fondos que se crean por la presente. Respecto al «Fondo de Primera Vivienda» deberá preverse la vigencia de los mismos hasta terminar con el déficit habitacional de la provincia. 108 Art. 12 - El Poder Ejecutivo, instrumentará a través de las reparticiones pertinentes, las medidas necesarias para llevar adelante la afectación que por esta ley se dispone. Respecto al «Fondo de Primera Vivienda» dispondrá la creación de un registro único de todos los aspirantes a acceder a una vivienda por medio del mismo, así como los criterios de prioridad, según la cantidad de inscriptos. Art. 13 - Autorícese al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias y el compromiso financiero para el próximo ejercicio. Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Castillo. FUNDAMENTOS El sistema tributario de la Provincia de Buenos Aires tiene un fuerte sesgo regresivo. Esto se debe a que en su composición, la estructura tributaria presenta una mayor gravitación para los impuestos indirectos que para los impuestos directos sobre el patrimonio. Los impuestos a la propiedad pueden considerarse progresivos, independientemente de su estructura, ya que los propietarios los abonan y los no propietarios no, mientras que los impuestos a las transacciones, especialmente cuando se aplican sobre las ventas con una base más o menos amplia, como el impuesto a los Ingresos Brutos, puede plantearse que se trasladan al consumidor final. En un estudio publicado en la edición de marzo de 2013 en la revista “El Socialista” Nº 7, Alejandro López Accotto y Carlos Martínez señalan que «los únicos cambios permanentes y relevantes en dicho período [1984-2004] son la disminución del peso del impuesto a los sellos y la fuerte pérdida de importancia del impuesto inmobiliario, que pasó de explicar un cuarto de la recaudación en la década de 1980 y principios de la de 1990 a representar menos de un sexto en 1992-2002 y continuó disminuyendo en términos relativos desde 2002 a la fecha, representando en el 2010 sólo un 6,6 por ciento del total recaudado». Y en una entrevista concedida a “Página 12” a propósito de la publicación de su libro, apuntan que «si se cobrara el Inmobiliario como se cobraba en 1984, la provincia de Buenos Aires recaudaría con ese impuesto seis veces más de lo que se está recaudando. Eso considerando un parque de viviendas estático, pero, ¿cuántas viviendas más se construyeron en los últimos treinta años?» En el libro que reúne el resultado de su investigación publicada bajo el título «Finanzas provinciales e impuesto Inmobiliario en Argentina», donde analizan la evolución de las estructuras tributarias de las diferentes provincias argentinas, dicen que las modificaciones de mayor importancia en la estructura tributaria de la Provincia de Buenos Aires corresponden a los años 2003-2010, período en el cual se hizo visible un proceso de constante concentración de la recaudación en torno al impuesto a los ingresos brutos. Señalan que «tal incremento ha sido a costa del impuesto a los automotores, que pasó de explicar 109 una décima parte del total previo a 2002 a dar cuenta de apenas uno de cada quince pesos recaudados a partir de ese año y sobre todo del impuesto inmobiliario que presenta una fuerte caída a partir de 2006 y especialmente en 2006-2008 ya que ha pasado de un sexto de la recaudación total en 1992-2002 a un quinceavo en 2009-2010 y analizando la serie completa puede decirse que su importancia se ha reducido en casi un 75 por ciento desde los años más estables de fines de la década de 1980 (1986-1988) y principios de 1990 (1991) hasta fines de la de 2000 (2009-2010)». Los autores analizan el sistema tributario provincial desde la década de 1980 y planten que «la recaudación impositiva bonaerense presenta en el período 1984-2010 y especialmente en 2003- 2010 una fuerte reducción del peso de los impuestos directos, de base eminentemente patrimonial, que gravan la propiedad de inmuebles y automotores, en beneficio de una mayor participación de los impuestos indirectos, que se aplican sobre las transacciones, en especial el impuesto a los ingresos brutos, y que terminan siendo soportados por todos los consumidores». Por lo que sostienen que «es posible colegir entonces que la recaudación bonaerense presenta una creciente regresividad, agravada fuertemente en los últimos años. Tal tendencia puede apreciarse en el análisis del peso de los impuestos directos e indirectos en el total de la recaudación bonaerense correspondiente a los cuatro principales tributos. Así, en el período 1984-1991, los impuestos indirectos (ingresos Brutos y Sellos) representaban un 57 por ciento de dicho total, valor que se elevó a un 70 por ciento en 1992-2002, para ser en 2003-2010 del orden del 83 por ciento. Al comienzo del período casi la mitad de la recaudación correspondía a tributos directos (inmobiliario y automotores), mientras que en los últimos dos años sólo uno de cada seis pesos recaudados por los principales impuestos bonaerenses reconocen dicha fuente». Los autores detallan la evolución del impuesto Inmobiliario Rural y dicen que aunque ha habido un crecimiento de su participación sobre la totalidad de lo recaudado por impuestos bonaerenses, lo que llevaría a pensar que los propietarios urbanos han sido favorecidos en relación a los terratenientes dado que la recaudación del impuesto inmobiliario urbano ha crecido menos que la del rural en el período; sin embargo ello poco dice acerca de la relación entre los hechos imponibles (valor de la tierra rural) y la recaudación efectivamente lograda». Y calculan que «si se proyecta la recaudación del impuesto inmobiliario rural bonaerense para 2011, a partir de los datos informados por ARBA para el primer semestre de dicho año y se lo compara con una estimación del valor de la tierra rural de la Provincia de Buenos Aires, a junio de 2011, elaborada en base a los guarismos publicados por la Compañía Argentina de Tierras, se arriba a una recaudación anual efectiva por hectárea del orden de los $304, lo que equivale a una presión fiscal de un 0,18 por ciento». Es decir que el sostenido crecimiento en el valor de las propiedades rurales en la provincia de Buenos Aires en la última década, al no ir acompañado de una valuación fiscal acorde con el mismo, ha hecho que la presión fiscal sobre esta propiedad sea muy baja. Como para tener una referencia de la evolución de la variación de los 110 valores de la propiedad inmobiliaria y los impuestos sobre la misma a nivel nacional, en una nota publicada en mayo de este año se señala que «observando la evolución entre 2001 y 2011 de la recaudación del impuesto inmobiliario por un lado y la dinámica de los valores de mercado (urbanos y rurales) por otro, en cada provincia, se demuestra la brecha existente por un creciente desfase entre las valuaciones fiscales (multiplicadas por los coeficientes que en cada caso se prevean) y los precios de mercado de los inmuebles. El análisis de la evolución de los valores de mercado de la propiedad urbana y rural en cada provincia, es interesante, porque son estos valores los que, precisamente, definen el monto de la tributación inmobiliaria, en tanto representan la cuantía del hecho imponible. El valor de mercado de la propiedad urbana en 2011 era 8,8 veces el de 2001 (media no ponderada). En el mismo período, el valor de la propiedad rural se multiplicó por 25,4 veces -en ambos casos a valores nominales-». Y concluye con cifras contundentes: en el período considerado, el crecimiento del valor de la propiedad rural casi triplicó el correspondiente a la propiedad urbana. Y lo que es más significativo: el valor de los inmuebles rurales ha crecido 5,4 veces lo que la recaudación del tributo que grava su propiedad, y en el ámbito urbano, el incremento de los valores de mercado fue, solamente, 2,3 veces el de la recaudación. El famoso «boom inmobiliario» en Argentina durante la última década fue liderado por las edificaciones lujosas y la vivienda para los sectores de mayores recursos, las que en su conjunto llegan a representar el 75 por ciento de lo construido. Este boom tiene una consecuencia adicional, al impactar generar una fuerte presión del mercado inmobiliario sobre los precios de la tierra y propiedades de los sectores medios y bajos de la clase trabajadora, que hoy tienen ya pocas posibilidades de acceder a una vivienda en la ciudad. Es decir que después de 10 años de crecimiento sostenido en la construcción inmobiliaria, contradictoriamente el resultado es la degradación de las condiciones de vida y de vivienda de los sectores de menores recursos de las ciudades. Los salarios promedio se encuentran hoy, en relación a los alquileres, un 21 por ciento por debajo en comparación con el promedio de la década del noventa. Con respecto al precio de las viviendas, cayó un 39 por ciento la relación salario/m2 en los últimos 10 años. Es decir, que cada vez se necesitan más salarios para acceder a una vivienda, y en la gran mayoría de los casos no alcanzan los ahorros de toda la vida para lograrlo. A nivel nacional entre 2001 y 2010 el resultado de la ecuación entre nuevas viviendas construidas y las que efectivamente eran necesarias para cubrir la demanda existente dio por resultado que se sumaron en promedio 60 mil hogares al año al problema de la falta de vivienda. Entre censos, el «exceso» de hogares respecto del número de viviendas pasó de 360 mil a 855 mil. Lo que significa que algo más de 1,5 millones de hogares comparten la vivienda que debería servir para un hogar promedio: viven en condiciones de hacinamiento. Al mismo tiempo el número de inquilinos, quienes alquilan y no son propietarios, creció de 11,6 por ciento al 16,1 por ciento. El hacinamiento y la reducción del número de propietarios, dos de los indicadores más elocuentes de la calidad de vida, ilustran el verdadero estado crítico de la vivienda en Argentina. 111 Uno de los aspectos centrales en el marco de la crisis más general de lo urbano es este acuciante problema de la vivienda, que implica la degradación de la calidad de vida de millones. Hay en el país más de 6 millones de hogares con problemas de vivienda, por la precariedad de su construcción y deterioro, por el hacinamiento, por el mal estado del terreno donde están instaladas, por la falta de acceso a servicios elementales, o por la imposibilidad de acceder a un techo propio. Se trata nada más y nada menos que de la mitad de los hogares argentinos. El 12,4 por ciento de viviendas del país carece de agua corriente, el 26,8 por ciento de gas natural, el 34,6 por ciento de cloacas, el 32,3 por ciento de desagües pluviales y el 19,2 por ciento de pavimento. Y la provincia de Buenos Aires no es la excepción, cuando según diversos estudios hay más de un millón doscientas mil familias en emergencia habitacional, es decir que tienen vivienda precaria, viven en condiciones de hacinamiento o directamente no pueden acceder a la vivienda. En general, los sectores obreros y populares de menores ingresos son empujados a las edificaciones más precarias. Son quienes cuentan con menor resguardo ante los verdaderos «crímenes sociales» que vienen golpeando la situación de cientos de miles en los principales entramados urbanos del país. Estos crímenes sociales, intencionalmente tratados por los gobiernos y grandes medios como «catástrofes» sin responsables, se encuentran cortados por la misma tijera: el desenfreno de la edificación para los estratos más ricos, y las obras que cruzan las ciudades para brindarles «servicios» a estos sectores (especialmente redes de transporte), terminó de desestructurar los precarios equilibrios en ciudades «inundables», como La Plata o Buenos Aires. A esto se suma la negligencia criminal en lo que respecta a inversiones en infraestructura básica. Al mismo tiempo que los desaguisados de la urbanización creada por los negocios inmobiliarios imponen un aumento en las necesidades de obras, volviéndolas más complejas, ni siquiera se ejecuta aquello que ya está programado. Como se ver en las ultimas inundaciones ocurridas en el mes de octubre en al menos 23 distritos de la provincia de Buenos Aires y previamente en las trágicas inundaciones de la ciudad de La Plata, la desidia con la que actúa el estado reside en que mientras permite la construcción desenfrenada de emprendimientos inmobiliarios que ha llevado por ejemplo a la proliferación de los barrios cerrados que impactan en el normal curso de las aguas y su escurrimiento perjudicando las zonas aledañas donde se asientan viviendas de los sectores con menores ingresos, quienes sufren las peores consecuencia de las inundaciones, al mismo tiempo años tras años prometen la realización de obras hídricas e hidráulicas sobre las cuencas de arroyos y ríos de la provincia, que no se han realizados y que aun no están terminadas, a modo de ejemplo en las siguientes localidades no se realizaron las obras necesarias: Mercedes: Desmalezamiento del río Lujan, San Miguel: río Reconquista, Pilar: Cuenca del río Lujan: Cuenca del río Lujan, Coronel Pringles: Villa Ventana, San Fernando: río reconquista, funcionamiento de bombas de desagüe, Salto: Limpieza del Paraná, aliviaría la zona de Arrecifes, Salto, Pergamino, Campana: Sistemas pluviales urbanos Arrecifes: reubicación de las viviendas que se encuentran a la vera del río, Carmen de Areco: Desagües pluviales urbanos, La Matanza: 112 Obra Acumar, que consistiría en la cuenca de La Matanza y Riachuelo. Lomas de Zamora: Planta de bombeo, Esteban Echeverría: Dragado del arroyo Santa Catalina, Lanús: Limpieza del arroyo Galíndez, cuenca del arroyo Las Perdices. Baradero: entubamientos parciales, Marcos Paz: Canales aliviadores. Quilmes: Obras en arroyos Las Piedras y San Francisco. Castillo. - A la Comisión de Presupuesto e Impuestos, y Asuntos Constitucionales y Justicia. 2.737 (D/3.701/14-15) Señora diputada Sánchez, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la localidad de Lisandro Olmos, partido de La Plata, con destino a sus actuales ocupantes. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la Localidad de Lisandro Olmos, Partido de La Plata, designado catastralmente como Circunscripción III - sección D -Chacra 215- Fracción II -parcela 3; inscripto su dominio en el folio 19.272 a nombre de Rejtman Isaac y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios. Art. 2º - El inmueble citado en el artículo anterior será adjudicado en propiedad a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes con cargo de construcción de vivienda propia. Art. 3º - La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo y tendrá a su cargo la ejecutividad y el contralor de las acciones actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y Municipales. Asimismo elaborará en conjunto con las mismas un Plan de Desarrollo Urbano para la zona, contemplando un proyecto de saneamiento hidráulico del bien expropiado por la presente ley. Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista, la autoridad de aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones: a) Podrá delegar en la municipalidad de La Plata la realización de un censo integral de la población afectada, a fin de determinar mediante 113 el procesamiento de datos recogidos, el estado ocupacional y socioeconómico de los ocupantes. b) Realizar y gestionar la aprobación de la subdivisión en parcelas de acuerdo con las ocupaciones preexistentes -con las correcciones que resulten necesarias- para lo cual se exime de la aplicación de las leyes 6.253, 6.254 y 12.257 y del decreto ley 8.912/77 (texto ordenado s/ decreto 3.389/87). c) Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudicatarios. Art. 5º - Serán obligaciones de los adjudicatarios: a) Destinar el inmueble a vivienda única, familiar y de ocupación permanente. b) Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5) años a partir de la fecha de adjudicación, plazo que podrá ser ampliado por la autoridad de aplicación en casos debidamente justificados. c) No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea a título oneroso o gratuito, el inmueble del cual resulte adjudicatario hasta que el mismo se encuentre totalmente pago. d) Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de la escrituración. La violación a lo establecido en los incisos a), b), y c) ocasionará: a) La pérdida de todo derecho sobre el inmueble, con la reversión de su dominio a favor del Estado provincial. b) La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del régimen de la presente ley o normas similares. La autoridad de aplicación podrá autorizar transferencias de dominio por razones de fuerza mayor mediante resolución por causa debidamente fundada. Art. 6º - Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por la autoridad de aplicación por las siguientes causales: a) Cuando lo solicitare el adjudicatario. b) Por incumplimiento de las obligaciones impuestas por esta ley. 114 Art. 7º - El monto total a abonar por cada uno de los adjudicatarios estará determinado por el costo expropiatorio. Los adjudicatarios abonarán el precio convenido en cuotas mensuales iguales y consecutivas que no podrán exceder el diez (10) por ciento de los ingresos del grupo familiar. El plazo será convenido entre la autoridad de aplicación y cada uno de los adjudicatarios, no pudiendo ser éste inferior a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años. Los adjudicatarios podrán solicitar la fijación de un monto superior para cada una de las cuotas, como así también la reducción del plazo mínimo de pago o la cancelación anticipada de la deuda. Art. 8º - Las mejoras existentes en el inmueble a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes. Art. 9º - Las escrituras traslativas de dominio de los bienes a adjudicar a los beneficiarios serán otorgadas por ante la Escribanía General de Gobierno, quedando exentas del pago del Impuesto al Acto. Art. 10 - El gasto que demande la presente, será atendido con el «Fondo de Acceso a la Tierra en Función Social», creado por el artículo 77 de la ley 13.929 o el que en el futuro lo reemplace. Art. 11 - Declárese de urgencia la presente expropiación de acuerdo a las prescripciones de la ley 5.708 exceptuándose su tramitación del cumplimiento de los requisitos exigidos por la misma prescindiéndose especialmente de las tratativas directas previas establecidas por el artículo 21 del citado cuerpo legal. Art. 12 - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos, las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente. Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sánchez. FUNDAMENTOS La presente iniciativa tiene por objeto declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en Calle 187 entre 43 y 44 de Localidad de Lisandro Olmos, Partido de La Plata, habitado desde hace cinco años por 13 familias y que han soportado un conflicto judicial con el titular de dominio en un causa de desalojo que tiene sentencia de desalojo. Los vecinos, en su necesidad de conservar el lugar donde vienen desarrollando su vida familiar y en el que han realizado mejoras, como la limpieza del terreno, el relleno del mismo y la construcción de sus viviendas, han recurrido a la Defensoría del Pueblo de la Provincia y con el concurso de ésta han apelado 115 la sentencia, por lo que al momento se encuentra suspendido el lanzamiento, previsto originalmente para el 10 de Julio del corriente. La ley de expropiación resulta ser un instituto idóneo para la resolución de los conflictos en donde se ponen en pugna dos derechos constitucionales: el acceso a vivienda única y familiar y el de la propiedad privada, convirtiéndose en el último recurso para resolver el conflicto a favor del más débil. Creemos que, agotadas las instancias de diálogo y acuerdo entre las partes, es necesario impulsar la presente iniciativa a fin de asegurar a estas familias ejercer el derecho vital como es el acceso a la vivienda. Es por los motivos hasta aquí expuesto que les solicito a los señores legisladores que acompañen la presente iniciativa. Sánchez. - A la Comisión de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos. 2.738 (D/3.702/14-15) Señora diputada Sánchez, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles, instalaciones y maquinarias, ubicados en el partido de Lanús, con destino a la Cooperativa de Trabajo Pantín limitada. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación, los inmuebles ubicados en el Partido de Lanús, identificados catastralmente como: 1) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 9 inscripto su dominio en el folio 27v/1912 serie b, a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 2) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 10 inscripto su dominio en el folio 440/1961 D.H. 1208/1963 y 8465/1977 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 3) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 11 inscripto su dominio en el folio 2.228/1976 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 4) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 12a inscripto su 116 dominio en el folio 439/1961 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 5) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcelas 14 y 15a inscriptos sus dominios en el folio 632/1971 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 6) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 18 inscripto su dominio en el folio 878/2009 serie A declaratoria de herederos 578/ 1938 y 10.227/1961 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 7) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 19 inscripto su dominio en la matrícula 34.376 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 8) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 20 inscripto su dominio en la matrícula 34.373 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 9) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 23 inscripto su dominio en la matrícula 34.375 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 10) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 24 inscripto su dominio en la matrícula 34.374 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 11) Circunscripción I, sección L, manzana 40, parcela 25 inscripto su dominio en la matrícula 34.372 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 12) Circunscripción I, sección L, manzana 41, parcela 36 inscripto su dominio en la matrícula 7841 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 13) Circunscripción I, sección L, manzana 41, parcela 37 inscripto su dominio en la matrícula 7842 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. 14) Circunscripción I, sección L, manzana 41, parcela 38 inscripto su dominio en la matrícula 7843 a nombre de quien o quienes resulten sus legítimos propietarios. Como asimismo las instalaciones y maquinarias que se encuentran dentro del 117 mismo conforme al Inventario que como Anexo se adjunta y forma parte de la presente. Art. 2º - Los inmuebles, las instalaciones y maquinarias expropiadas por la presente ley serán adjudicadas en propiedad y a título oneroso a la Cooperativa de Trabajo Pantin Limitada, inscripta ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social bajo la matrícula 50.453 y registrada en la Subsecretaría de Acción Cooperativa bajo el número 14.276 con cargo de ser los mismos destinados a la consecución de sus fines cooperativos. Art. 3º - El incumplimiento del cargo estipulado en el artículo 2º ocasionará la revocatoria del dominio a favor del Estado provincial. Art. 4º - La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo, teniendo la misma a su cargo la ejecutividad y el contralor de las acciones actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales. Art. 5º - El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley será atendido con cargo al Fondo de Recuperación de Fábricas de la Provincia de Buenos Aires Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo a proceder a la compensación de créditos fiscales que la Provincia de Buenos Aires posea contra los titulares de dominio en concepto de impuestos, sellados, tasas, multas, gravámenes y demás tributos provinciales. Art. 7º - Exceptúese a la presente de lo establecido en el artículo 47 de la ley 5.708 -ley General de Expropiaciones (texto ordenado s/decreto 8.523/86)estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación. Art. 8º - La escritura traslativa de dominio será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, estando la misma exenta del Impuesto al Acto. Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo Sánchez. FUNDAMENTOS Se pone a consideración de esta Legislatura la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación de inmuebles ubicados en el Partido de Lanús, así como las instalaciones y maquinarias que se encuentran dentro del mismo para ser adjudicadas a la Cooperativa de Trabajo Pantin Limitada 118 La empresa Pantin S.A., propietaria de la empresa durante más de cincuenta años en el año 2010 comienza a reducir personal y frente a esta situación de incertidumbre, los trabajadores toman la fábrica en 2011 ante la inminente pérdida de la fuente laboral, conformando la Cooperativa. En la actualidad la empresa se encuentra en proceso de quiebra y en pos de asegurar la continuidad de esas fuentes de trabajo es que se hace necesaria la sanción de la presente como recurso legítimo para garantizar el derecho al trabajo de los trabajadores de la cooperativa. Es por las razones hasta aquí esgrimidas que solicito a los señores legisladores que acompañen la presente iniciativa. Sánchez. - A la Comisión de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos. 2.739 (D/3.703/14-15) Señora diputada Giaccone, prorrogando la vigencia de la ley 14.262, suspendiendo la ejecución de sentencias dictadas contra bienes muebles y/o inmuebles afectados a fines deportivos y/o culturales de las asociaciones civiles sin fines de lucro. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Prorrógase por el término de un (1) año la vigencia de la ley 14.262, modificada por las leyes 14.366, 14.521 y 14.593 a partir de la fecha de vencimiento de esta última. Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Giaccone. FUNDAMENTOS El presente proyecto tiene como objetivo prorrogar el plazo de vigencia de la ley 14.262, modificado por las leyes 14.366, 14.521 y 14.593, suspendiendo las ejecuciones de sentencias dictadas contra bienes muebles y/o inmuebles de titularidad de asociaciones civiles sin fines de lucro afectados a fines deportivos, sociales y/o culturales. Este proyecto de ley fue tratado anteriormente en este Honorable Cuerpo 119 y sancionado como ley en seis oportunidades: la primera iniciativa fue presentada por la Diputada Marta Elena Helguero, convirtiéndose en la ley 13.372. El segundo proyecto lo presentó la Diputada Graciela Nora Regó, convirtiéndose en la ley 14.125. La tercera presentación la efectuó el Diputado Rodolfo Remo Arata que quedó plasmada en la ley 14.262, para ser prorrogada por los proyectos presentados por el Diputado Darío Golía y quien suscribe, convirtiéndose por último en la ley 14.366. En el año 2013, volvimos a prorrogar esta ley (ley 14.521), al igual que en el año 2014 (ley 14.593). Debido a que ésta última norma está próxima a perder vigencia como consecuencia de su vencimiento, creemos necesaria una nueva suspensión de la ejecución de las sentencias contra los bienes muebles y/o inmuebles de las asociaciones civiles sin fines de lucro que atraviesan esta problemática situación. Las asociaciones civiles sin fines de lucro son aquellas entidades que en sus estatutos establecen que no podrán distribuirse las utilidades entre los socios, sino que deberán utilizarse para el cumplimiento de los fines propuestos en los estatutos, la denominación «civiles» indica que no ejercen actividades comerciales ni industriales. Por otra parte, para no colisionar con normas de orden público, quedan excluidos de la suspensión prevista los créditos que se originen por juicios laborales, por despido directo de los empleadores sin justa causa y aquellos derivados de acciones por relaciones laborales no registradas. Se mantienen los mismos requisitos determinados por las leyes antes mencionadas, los cuales exigen personería jurídica de la entidad; que posean una antigüedad de 10 años desde su constitución; y que no cuenten con profesionales contratados y rentados entre sus planteles deportivos. Los clubes de barrio, en su gran mayoría, están conformados por vecinos que destinan todo su esfuerzo y trabajo en impulsar la práctica de deportes amateurs. Asimismo, se llevan adelante actividades sociales, solidarias, integradoras de los jóvenes y de las familias, como así también educativas, tales como la creación y funcionamiento de bibliotecas y otras actividades culturales de gran valor para la sociedad en la cual se desarrollan. Con esta iniciativa se procura proteger el patrimonio de estas asociaciones, en tanto que cumplen una acertada función social, brindando no solo posibilidades de aprendizaje, recreación y sano esparcimiento a importantes sectores de la población, sino que también brindan contención a vastos sectores sociales. Las dificultades económicas que enfrentan varias asociaciones civiles sin fines de lucro, ponen en peligro su persistencia en el tiempo, produciendo incertidumbre en la comunidad ante la posibilidad de ver amenazado su patrimonio por acciones judiciales en su contra y con ello el rol que las mismas tienen en su comunidad. Por ello creemos imperioso que nuestra Provincia proteja a estas entidades, por el enorme aporte que las mismas brindan a la comunidad en general y en la contención, socialización y formación en valores de nuestros niños y jóvenes en particular, fomentando el deporte y la formación cultural. 120 Por lo expuesto, solicito a los demás legisladores que acompañen el tratamiento de este proyecto con su voto afirmativo. Giaccone. - A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia 2.740 (D/3.704/14-15) Señora diputada Giaccone y otros, estableciendo la obligatoriedad en todas las dependencias públicas provinciales de sintonizar en forma alternada los canales públicos. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Establézcase la obligatoriedad, en todas las dependencias públicas provinciales con servicios de atención al ciudadano donde se cuente con dispositivos televisivos, de sintonizar en forma alternada los canales públicos. Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Giaccone, Godoy, Funes, Portos, Valicenti, Merquel y Raverta. FUNDAMENTOS Ponemos a consideración de este honorable cuerpo legislativo el presente proyecto de ley, que propicia la obligatoriedad en las dependencias públicas provinciales con servicios de atención al ciudadano de la sintonización en forma alternada de los canales de televisión públicos como la TV Pública Nacional o la televisión de la Universidad de La Plata. Muchas veces como ciudadanos/as usuarios/as de distintas dependencias públicas, -en el caso de presente proyecto dependencias provinciales, donde se cuenta con la posibilidad, mediante aparatos televisivos, de sintonizar programas de televisión-, nos encontramos con que se transmiten señales de televisiones, con frecuencia extranjeras, donde se muestran realidades que poco tienen que ver con nuestro país, nuestra provincia o nuestra ciudad y nuestra cultura. De esta manera se resaltan personajes -dibujos animados, estereotipos, formas de consumo-, que abonan a la extranjerización de la cultura y forman parte del llamado colonialismo cultural, cuyo resultado es el resaltamiento de culturas extranjeras desde la mirada euro centrista o norte 121 americanista, con un marcado menosprecio a la cultura latinoamericana. Es preocupante que este tipo de transmisiones se den en dependencias públicas, representativas del Estado en este caso provincial, cuando el mismo Estado debería ser el encargado del fomento y desarrollo de la cultura local y regional primordialmente. La TV Pública ha tenido en los últimos años un gran impulso, grandes ficciones con problemáticas necesarias de abordar se han visto, documentales desde donde re discutir la historia argentina, y un fuerte lugar al deporte como uno de los más grande espectáculos de esparcimiento del sentir nacional. Asimismo y con la sanción hace ya 5 años de la ley 26.522 ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se ha dado una gran importancia a los medios locales, y se ha priorizado que instituciones que hacen al conocimiento y a la cultura obtengan espacios radioeléctricos desde donde hacer oír su voz. De esta manera, se afianzan los objetivos de la Televisión Pública, como son los de afianzar la integración federal, promover el desarrollo cultural y ampliar la oferta de contenidos audiovisuales y de acceso a la información a través de los medios públicos. En el sentido de ser transmitidos en todas las dependencias del estado municipal. Por estos motivos, y con el objetivo de contar con un estado cada vez más activo, que impulse el desarrollo de las televisiones públicas y fomente la cultura local y regional, con la visión de una ciudad dentro de un contexto nacional y latinoamericano, es que solicito a los señores diputados, acompañen el presente proyecto de ley. Giaccone. - A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia 2.741 (D/3.713/14-15) Señora diputada Giaccone, de adhesión a la ley nacional 26.944, de responsabilidad del estado por los daños que su actividad o inactividad les produzcan a los bienes o derechos de las personas. PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, etc. Art. 1º - Adhesión. Adhiérase la provincia de Buenos Aires a la ley nacional 26.944 de responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzcan a los bienes o derechos de las personas. 122 Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Giaccone. FUNDAMENTOS El presente proyecto pretende adherir a la ley Nacional de Responsabilidad del Estado sancionada el 2 de julio de 2014, por la que se invita a adherir a las provincias y a la ciudad autónoma de Buenos Aires, en razón del carácter local que tiene el Derecho Administrativo de acuerdo con la distribución de competencias que emerge de la Constitución Nacional, puesto que los poderes de las provincias son originarios e indefinidos, tal como expresa el artículo 121, en tanto que los delegados a la Nación son definidos y expresos, artículo 75 de la manda constitucional. La sanción de la ley a nivel nacional constituye un verdadero hito en la historia jurídica argentina, ya que permite transitar del actual régimen de responsabilidad basado en la jurisprudencia a otro de base legal, que positiviza las líneas básicas fundamentales de dicha jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. En ese sentido, el sistema normativo de responsabilidad estatal exhibe diferencias con respecto al régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial consagrada en el derecho privado. Mientras en el Derecho Civil la responsabilidad focaliza su mirada en la víctima del daño, en el derecho público se tienen en cuenta los intereses de la víctima en armonía con los intereses públicos. Va de suyo que el régimen de la responsabilidad estatal atiende a la relación equilibrada de la persona en su relación con la comunidad. En tanto cuestión propia del Derecho Administrativo, la regulación particularizada de la responsabilidad del Estado a través de normas y reglas propias de esa disciplina responde a la autonomía adquirida por esa materia respecto del derecho privado. La consagración de un régimen normativo específico aventará los riesgos de la cambiante interpretación sobre cuál es el alcance de la responsabilidad estatal regida por el derecho público. Es por ello que el presente proyecto de ley de adhesión intenta brindar mayor previsibilidad jurídica a las relaciones de las autoridades públicas con los particulares. La sanción de una ley de responsabilidad patrimonial del Estado permite que éste sea juzgado por reglas y estándares normativos propios del derecho público. Como expresa el jurista Patricio Sammartino (1) en el siguiente párrafo: «Esto no solamente lo ha señalado la Corte Suprema de Justicia Nacional en el caso Barreta (2) sino que ya el propio codificador en el Código Civil, en las notas al artículo 31 (3) y en el artículo 2611 (4), daba cuenta de que el Código Civil regulaba el derecho privado, y que las cuestiones que concernían al derecho público y al derecho administrativo eran cuestiones que eran propias del derecho administrativo. Es decir que ya en la concepción del propio codificador, Vélez Sarsfield, las cuestiones de derecho administrativo debían ser 123 tratadas en un cuerpo propio, en una materia propia del derecho administrativo, y no en el Código Civil» (5). Se establece que la responsabilidad del Estado se va a regir básicamente por esta ley y que no serán aplicables de manera directa ni subsidiaria las normas del Código Civil. Pero eso no significa que no sea aplicable el Código Civil en supuestos en que se requiera justamente una aplicación analógica, es decir, frente a un ordenamiento normativo lagunoso. Cuando surjan algunas cuestiones no previstas en la ley, habrá que remitir al Código Civil y se aplicará analógicamente. Siguiendo los lineamientos de lo expresado por el Dr. Sammartino en el Congreso de la Nación a propósito de la fundamentación del proyecto allí tratado y a modo de síntesis, podemos decir que consagra la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad produzcan a los bienes o derechos de las personas de manera objetiva y directa. Esta caracterización de una responsabilidad que no requiere acreditar la culpa -por eso se dice que es objetiva- está en la jurisprudencia de la Corte de Justicia desde el Fallo «Vadell e/Provincia de Buenos Aires» hasta el día de hoy. Se parte de la idea de que en definitiva el agente, el funcionario, es un órgano, no es un representante o un mandatario, de modo tal que aquí se consagran claramente también los principios que rigen la jurisprudencia de la Corte en esta materia. Este régimen jurídico diferenciado permite verificar que el supuesto de hecho que genera indemnizabilidad por la actividad estatal ilegitima procede cuando concurre el factor de atribución «falta de servicio». En cambio, si es por actividad lícita, requiere la concurrencia de «sacrificio especial». Ninguno de estos factores de atribución, como es sabido, existen en el derecho privado. En ese entendimiento se asume que la responsabilidad extracontractual del Estado, además de objetiva, es principal y directa, puesto que la actividad de los órganos o funcionarios del Estado realizada para el desenvolvimiento de los fines de las entidades de las que dependen ha de ser considerada propia de éstas. Las previsiones normativas propuestas consagran, de modo ordenado y sistemático, la consolidada jurisprudencia labrada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación con posterioridad a 1984. (Fallos: Los Lagos S. A. Ganadera c/Nación Argentina s/nulidad» 190:142 (1941); «Sosa de Basso, María Angélica y Basso, María Cristina el Provincia de Buenos Aires y municipalidad de Junín s/ Nulidad, cancelación de inscripción, daños y perjuicios» 310:1578 (1987) y «Organización Coordinadora Argentina d Secretaría de Inteligencia de Estado» 321:174 (1998), entre otros. Por todo lo expuesto, solicito a los demás legisladores, que acompañen el tratamiento de este proyecto con su voto afirmativo. 1 Abogado, Magister en Derecho Administrativo egresado de la Universi- 124 dad Austral con Diploma de Honor. Profesor de Posgrado en Buenos Aires, Austral y E. C.A.E (Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado). 2 «Barreta Alberto Damián y otro c/ Buenos Aires, Provincia de y otros s/ daños y perjuicios» CSJN 21/3/06, (causa B.2303.XI.) publicado en RAP Nº 334 p. 172 y ss. 3 Nota Vélez Sársfield artículo 31 del Código Civil: Como en un Código Civil no se trata sino del derecho privado, la capacidad artificial de la persona de existencia ideal, sólo se aplica a las relaciones de derecho privado, y no a las de derecho público. Comúnmente, en el dominio del derecho público, ciertos poderes no pueden ejercerse sino por una reunión de personas o una unidad colectiva. Considerar una unidad semejante, por ejemplo, un tribunal de justicia, como persona de existencia ideal, sería errar en la esencia de la constitución de la persona jurídica, porque a esos seres colectivos les falta la capacidad de poseer bienes como tales, de adquirir derechos y contraer obligaciones con los particulares. 4 Nota artículo: 2611. Las restricciones impuestas al dominio por solo el interés público, por la salubridad o seguridad del pueblo, o en consideración a la religión, aunque se ven en casi todos los códigos, son extrañas al Derecho civil. La ley de Partida, por ejemplo, prohíbe que ningún edificio se arrime a las iglesias «porque», dice, «la iglesia es casa santa de Dios». L. 24, tít. 32, Parí. 3a. La ley romana prohíbe edificar cerca del palacio de los príncipes por una razón muy singular: «Nam imperio magna ab universis secreta debentur». Las leyes u ordenanzas sobre la alineación de los edificios, establecimientos de fábricas, bosques propios para la marina, cultivo de tabaco por el estanco de ese ramo de comercio, etcétera, no crean relaciones de derecho entre los particulares, y no pueden por lo tanto, entrar en un Código Civil. Las restricciones al dominio privado en mira de salvar otros derechos de las propiedades contiguas, son principalmente el único objeto de este título. Y si agregamos disposiciones sobre la libre transmisión de los bienes, es en el interés de esos mismos bienes. En casi todos los códigos y libros de derecho, esas restricciones se cuentan en el número de las servidumbres, lo que es equivocar los antecedentes indispensables y todas las condiciones de las servidumbres. Las restricciones y límites que en este título imponemos al dominio, son recíprocamente impuestos a los propietarios vecinos por su interés respectivo, y no suponen una heredad dominante, ni una heredad sirviente. Estas disposiciones no tienen en realidad otro objeto que el de determinar los limites en los cuales debe restringirse el ejercicio normal del derecho de propiedad, o de conciliar los intereses opuestos de los propietarios vecinos 5 Versión taquigráfica, exposición del jurista Patricio Sammartino, en reunión de comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores de la Nación de fecha 17 de junio de 2014. Giaccone. - A la Comisión de Reforma Política y del Estado, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia. 125 PROYECTOS DE RESOLUCIÓN 2.742 (D/3.645/14-15) Señora diputada Sánchez, declarando de interés legislativo el Proyecto Urbanístico Integral de Viviendas Sociales que está realizando la Unión Obrera Metalúrgica -Seccional Campana-Zárate, partido de Campana. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el Proyecto Urbanístico Integral de Viviendas Sociales que está realizando la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Seccional Campana-Zárate- en el Marco del Programa de Crédito Argentino Pro.Cre.Ar- en el partido de Campana, que tiene como fin garantizar el acceso a la vivienda única familiar a trabajadores de dicho partido. Sánchez. FUNDAMENTOS La presente iniciativa tiene como objeto declarar de interés legislativo el proyecto Urbanístico Integral de Viviendas Sociales que está realizando la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) -Seccional Campana-Zárate- en el partido de Campana. Dicho proyecto consta de la generación de 408 lotes que serán adjudicados en dos etapas a trabajadores del Partido mencionado. En una primera etapa se adjudicarán 204 lotes. Para la prosecución del proyecto la UOM adquirió 4 parcelas rurales que totalizan una superficie de 130.244 metros cuadrados e impulsó la creación de la Asociación Civil Jardín de los Pioneros, que es la encargada de llevar a cabo las gestiones para llevar adelante el emprendimiento. Los adjudicatarios de los lotes podrán construir sus viviendas a través del Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar) o por autoconstrucción. Es de destacar, que el proyecto cuenta con la aprobación de la Dirección General de Ordenamiento Urbano y Territorial de la municipalidad de Campana y que el Honorable Concejo Deliberante ha sancionado la ordenanza para la rezonificación de los inmuebles involucrados para su posterior loteo. Respecto de las características del proyecto, éste va a contar con los servicios de red de agua potable, red de desagües cloacales, infraestructura vial, desagües pluviales, distribución de energía eléctrica, alumbrado público, y equipamiento urbano. Por otra parte, la infraestructura mencionada beneficiará 126 al barrio contiguo «Los Pioneros», que a su vez compartirá el equipamiento comunitario ya existente. En otro sentido, el área de emplazamiento del proyecto cuenta con los siguientes atributos: transporte público, accesibilidad, barrio lindero en etapa de consolidación, equipamiento comunitario (educativo, de salud, social y deportivo). Debido a la implicancia social y urbanística del proyecto, es que solicito a los señores diputados se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa. Sánchez. - Aprobado sobre tablas 2.743 (D/3.654/14-15) Señor diputado Farías, declarando de interés legislativo el 50º aniversario de la fundación del bisemanario “Acción Regional”, de la localidad de Las Flores, a cumplirse el día 2 de diciembre de 2014. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el 50º aniversario de la fundación del bisemanario “Acción Regional”, de la localidad de Las Flores, a cumplirse el día 2 de diciembre de 2014. Farías. FUNDAMENTOS La historia de «Acción Regional» comenzó a tejerse en momentos en que Las Flores, si bien tenía sus medios de difusión, carecía de un órgano de información independiente. Fue así que dos meses antes empezó a «armarse» el periódico cuando recién comenzaba la primavera del ’64. La ex Imprenta Cadierno cuyo local se encontraba sobre Hipólito Yrigoyen y Alem (a poco más de una cuadra de la sede actual de «Acción Regional») dio albergue a esta iniciativa. Tipo por tipo (letra por letra) los componedores se sucedían y de ahí a las galeras y después a armar las páginas. Un 2 de diciembre de 1964 salía a la calle. Sus Directores: Antonio Lucio 127 Echalecu y Jorge Saúl García (se desvinculó del periódico a principios de los 70) daban el primer paso. Para el primero fue como recomenzar la tarea de viejos tiempos que había iniciado desde chico en sus pagos de Azul y en Las Flores en 1921. Junto a ellos el joven José Antonio Echalecu (actual director con su esposa Ana María Romanello, que ingresó en abril de 1967) y quien tácitamente siempre estuvo colaborando, Isabel Colina de Echalecu. Con lo que se contaba, se comenzó la tarea muy rudimentariamente. Tipo por tipo se iban componiendo las noticias. Esto significaba que el trabajo era totalmente manual y artesanal. Cada componedor era un pan más que formaba noticias y avisos. De ahí a las galeras y luego la rama (a medida de las páginas) aguardaba cada edición que desde un principio se realizó íntegramente en Las Flores. Más tarde se adquirieron los primeros elementos: cajas con variada tipografía y la vieja impresora. Con Ana María Romanello de Echalecu y José Antonio Echalecu, actuales directores desde hace años, se adquirieron en la década del ’70 la primeras linotipos y ya al promediar los años 80 se comenzó con el sistema offset, que implicó la adquisición de computadoras, nuevas impresoras. El periódico «Acción Regional» desde 1967 comenzó a aparecer como bisemanario (miércoles y sábados) y desde siempre estuvo comprometido, independientemente, y con carácter exclusivo al quehacer de la comunidad lugareña, con una consolidada inserción en la misma. Desde 1980 con sede propia, funciona en Hipólito Yrigoyen 561 de Las Flores, sus talleres y redacción. Un diario del interior del país muestra, además de la comunicación de la noticia, la relación y la participación de hombres y mujeres del pueblo. Allí estará el relato de las actividades de los funcionarios, de las instituciones, los resultados deportivos, los festejos, las tragedias, las felicitaciones y los reclamos, pero todo tiene el nombre y apellido de alguien que se conoce, del vecino, del amigo, no hay margen para que la mentira se establezca. Este camino es el que ha recorrido por 50 años, «Acción Regional», en Las Flores, provincia de Buenos Aires Es por lo antes expuesto que solicito a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa. Farías. - Aprobado sobre tablas 2.744 (D/3.657/14-15) Señor diputado Valicenti, de beneplácito a los jóvenes atletas alvearenses quienes obtuvieron destacados resultados en el torneo de atletismo de mayores en pista , en la ciudad Resistencia, provincia del Chaco. 128 PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Expresar su beneplácito y reconocimiento a los jóvenes atletas alvearenses Cecilia Teruzzi, Alain Villamarín y Mercedes Teruzzi, quienes obtuvieron destacados resultados en el Primer Open Internacional de Atletismo de Mayores en la pista del Polideportivo «Jaime Zapata» en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, llevado a cabo los días 24, 25 y 26 de octubre de 2014. El evento fue organizado por el Instituto del Deporte Chaqueño (IDCh), homologado por el Instituto Paraolímpico Internacional (IPC) y fiscalizado por el Comité Paraolímpico Internacional (COPAR). Valicenti. FUNDAMENTOS El objetivo del presente proyecto es expresar su beneplácito y reconocimiento de esta Cámara, a los jóvenes alvearenses que han obtenido destacados resultados en el Primer Open Internacional de Atletismo de Mayores, llevado a cabo los días 24, 25 y 26 de Octubre pasado, en la pista del Polideportivo Jaime Zapata en la ciudad de Resistencia, Provincia de Chaco. Los logros fueron los siguientes: - Alain Villamarín, obtuvo Medalla de Oro en 100 metros. Medalla de Bronce en 200 metros. y Medalla de Bronce en Salto. - Mercedes Teruzzi, obtuvo Medalla de Plata en 100 metros, Medalla de Bronce en 200 metros y Medalla de Bronce en Salto en largo. - Cecilia Teruzzi, obtuvo Medalla de Oro en 100 metros, Medalla de Oro en 200 metros y Medalla de Oro en Salto en largo. El logro ha sido gracias a un enorme trabajo de los atletas, con el apoyo de su profesor y entrenador Juan Gauna y la Agrupación Alvearense de Atletismo. Tomaron parte del evento, 121 atletas, de los cuales 117 pertenecen al ámbito nacional y 4 del extranjero, quienes fueron seleccionados de acuerdo con los tiempos y marcas personales logrados en los años 2012, 2013 y 2014, en eventos internacionales, Nacionales de mayores y juveniles. Open Internacionales homologados por el IPC. Participaron los atletas mayores, categoría única, con nacimiento desde el año 1999 en adelante, tanto en las ramas masculinas como femeninas. Por lo expuesto, desearnos homenajear e incentivar a estos jóvenes atletas, que son quienes nos representan en la provincia y en nuestro país en el ámbito deportivo, demostrando con estos logros que con mucho esfuerzo y sacrificio y con un Estado presente, que apoya al deporte como motor de inclusión social y a la juventud como sujeto de cambio, se logran los objetivos anhelados. 129 Por lo expuesto solicito a mis pares, que acompañen con su voto el presente proyecto de resolución. Valicenti. - A la Comisión de Turismo y Deporte. 2.745 (D/3.661/14-15) Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo al 4º Torneo Internacional de Físicoculturismo Copa Willy Notz, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo provincial al 4º Torneo Internacional de Físicoculturismo Copa Willy Notz, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata el 16 de Noviembre de 2014 por entender que estas actividades impulsan el desarrollo del deporte. Iriart. FUNDAMENTOS El físiculturismo es la actividad física encaminada al máximo desarrollo muscular (de la musculatura visible) del ser humano. Desde este punto de vista, comparte con otros deportes ciertos métodos y destrezas, aunque su finalidad es notoriamente diferente. Esta actividad tiene sus primeras manifestaciones en figuras de vasos griegos; al parecer, ya se usaban pesos de manos (a modo de lastre) para realizar saltos o ejercicios con el fin de aumentar la fuerza y longitud del salto. Se trata de comportamientos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la fuerza o de su tamaño, con el objetivo de la supervivencia como clara finalidad, o bien como ritos religiosos en festividades concretas. Sus primeras referencias históricas, por tanto, podrían llevarnos a la Grecia clásica donde el cuerpo humano tuvo una relevancia cultural que se ha resucitado en nuestros días. El culturista o atleta muscularmente hipertrofiado podemos observarlo en múltiples representaciones escultóricas: Hércules, Laocoonte, frisos con guerreros, etc. La palabra culturismo procede del francés. 130 Se considera que fue en Francia en los siglos XVIII y XIX donde tuvo lugar el nacimiento de una disciplina deportiva que tenía como finalidad la estética, palabra que entronca directamente con la cultura física. Para sus practicantes el culturismo es un estilo de vida que analizándolo bajo el aspecto de mantener un hábito de vida basado en el ejercicio físico y una alimentación adecuada, puede ser muy saludable. Durante los años en los que el culturismo se propagó por Europa y Estados Unidos (décadas de 194050) hubo una gran cantidad de practicantes anónimos, para los que la salud y el bienestar eran objetivos principales. Entonces, sin apenas conocimientos de dietas ni principios de entrenamiento, adquirir grandes masas musculares era complicado. El culturismo es el proceso de aumento de tamaño de fibras musculares mediante la combinación de entrenamiento con cargas (levantamiento de pesos), aumento de la ingestión calórica y descanso. Para alcanzar un desarrollo muscular extraordinario, los culturistas deben concentrarse en tres líneas básicas de acción: • Levantamiento de peso contra resistencia: El entrenamiento con pesas provoca transformaciones inducidas en las fibras musculares. Esto se conoce como micro trauma. Estas pequeñas lesiones en el músculo contribuyen al cansancio experimentado tras el ejercicio. La reparación de los micro traumas (papel jugado por las llamadas «células satélite» que se encuentran en torno a las fibras musculares) forma parte del crecimiento muscular (hipertrofia). Para el entrenamiento culturista se utilizan normalmente rutinas de entrenamiento organizadas en series y repeticiones, junto a planificaciones temporales de entrenamiento (en micro-, meso- y macrociclos). • Una dieta de alta calidad incorporando proteínas adicionales: el crecimiento y reparación muscular, sin embargo, no pueden tener lugar sin una adecuada nutrición. Un culturista tiene requerimientos de proteínas mayores que los de una persona sedentaria para reparar el daño causado por el entrenamiento con pesas. Además de las proteínas, los carbohidratos son muy importantes para el aporte de energía durante el entrenamiento. Las proporciones que suelen recomendarse a nivel nutricional son variables, en función del biotipo del atleta (ecto-, meso- o endomorfo). • Un descanso apropiado para facilitar el crecimiento. Sin un descanso adecuado y sueño el cuerpo no encuentra oportunidad para reconstruir y reparar las fibras dañadas. Son necesarias unas ocho horas como mínimo de descanso para un fisicoculturista para encontrarse en buen estado en la siguiente sesión de entrenamiento. Competición. Los culturistas profesionales que se dedican a la competición ejecutan poses frente a un jurado, que asigna puntuaciones y otorga títulos como los de Mister Universo o Misten Olympia. La competición de culturismo, básicamente, está dividida en dos rondas; la primera, conocida como pre competición o semifinales, en la que se realizan 4 poses de simetría y 7 poses obligatorias de musculación para 131 determinar el grado de desarrollo, definición, tamaño, simetría, proporciones, además de la estética para dirimir las puntuaciones. La segunda parte recibe el nombre de final o competición, donde llegan entre 5 y 6 finalistas, que tienen cada uno un minuto de música para realizar una coreografía de poses libres. Culturismo femenino. En ciertos países, las mujeres que practican el culturismo tienden a provocar un cierto rechazo social, debido a preconcepciones culturales sobre la feminidad. Este hecho provocó una evolución del culturismo femenino y la aparición de nuevas modalidades donde se da mayor relevancia a las formas femeninas que al tamaño y definición en sí. Esto es, más cerca de la imagen de feminidad que la sociedad suele entender como aceptable. Estas modalidades son la reciente bodyfitness o figuras y el fitness, en la que las competidoras demuestran además habilidades físicas y coreográficas. La tendencia mundial es la de un mejor manejo de la feminidad y los nuevos concursos y competiciones del culturismo profesional están promoviendo un crecimiento muscular natural, es decir sin utilizar químicos que deforman la feminidad como por ejemplo los esteroides, que si bien te dan crecimiento muscular puede cambiar tus facciones de la cara ya seas hombre o mujer. Porque apoyamos el deporte ejercido de manera responsable, y, siendo este caso uno de los que cuentan con ese carácter, es que solicitamos a los colegas de bancada la aprobación de la presente. Iriart. - A la Comisión de Turismo y Deporte. 2.746 (D/3.662/14-15) Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo a la iniciativa de la AESCTA (Asociación de ex Soldados Conscriptos del Territorio Argentino) promotora del proyecto «Monumento a la Paz». PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo provincial a la iniciativa de la AESCTA (Asociación de ex Soldados Conscriptos del Territorio Argentino) que representa a ex conscriptos de las clases 1953 a 1959 que realizaron el SMO (Servicio 132 Militar Obligatorio) promotora del proyecto «Monumento a la Paz» por entender que se apunta a la propagación del concepto de PAZ como valor Iriart. FUNDAMENTOS AESCTA (Asociación de Ex Soldados Conscriptos del Territorio Argentino) que representa a ex conscriptos de las clases 1953 a 1959 que realizaron el SMO (Servicio Militar Obligatorio) promotora del proyecto «Monumento a la Paz» invita a acompañar esta iniciativa a asociaciones, instituciones y organismos de todos los sectores en adherir formando parte del mismo. Esta Asociación perteneciente a la ciudad de Mar del Plata ve con beneplácito que dicho monumento se instale en esta prestigiosa ciudad por su nivel turístico nacional e internacional, destacándose entre otros ya emplazados. Se trata de reconocer la actuación de los ex soldados conscriptos que realizaron el SMO (Servicio Militar Obligatorio) de todas las clases que participaron en diferentes operativos y conflictos bélicos que afectaron la historia de nuestro país, a saber Operativo Independencia, Operativo Soberanía (Canal de Beagle), Conflicto Bélico del Atlántico Sur (Islas Malvinas) y otros. Así también a los cuadros militares de las Fuerzas Armadas a cargo de toda la responsabilidad de velar por la soberanía nacional. Y a los civiles y voluntarios que desde sus puestos de trabajo formaron parte destacada en los distintos operativos. La Iglesia participó en estos sucesos, su Santidad Juan Pablo II intervino como mediador entre la República Argentina y Chile respecto de los límites del Sur (Canal de Beagle) delegando esta responsabilidad al Cardenal Samoré, logrando acuerdos pacifistas entre ambas naciones. Es importante para todos estos ciudadanos contar con un espacio simbólico que destaque su protagonismo en la historia reciente de nuestro país. Desde los ámbitos civil, político, social, económico y cultural se contribuye a promover los derechos y la dignidad de las personas, garantizando la convivencia en estos tiempos de democracia. Bregamos para que los países involucrados con nuestra historia confraternicemos en un marco de equidad y armonía. Este bicentenario deberá ser, sin dudas, el que nos acerque al equilibrio de los nuevos tiempos. Deseamos invitar a construir una nueva modalidad de vida, siendo la PAZ la conductora que proclama una digna convivencia para el futuro de la humanidad El objetivo de este Monumento a la Paz es un ejemplo compartido entre hermanos que conviven en un mismo universo. Acompañamos la gestión del Papa Francisco impulsando su mensaje de Paz, entendiendo que antes que las armas existan el diálogo y la armonía, encontrando el debate y el entendimiento en los organismos correspondientes. 133 Por lo que solicitamos a su Santidad la Bendición de este «Monumento a la Paz». Es por todas estas razones que solicito a este Honorable Cuerpo, acompañe con su aprobación la presente resolución. Iriart. - A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. 2.747 (D/3.663/14-15) Señor diputado Iriart, de beneplácito al Club Atlético Unión de Mar del Plata al haber logrado el ascenso a la Primera «B» Nacional del fútbol de AFA. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE De beneplácito y felicitaciones al Club Atlético Unión de Mar del Plata al haber logrado el ascenso a la Primera «B» Nacional del fútbol de AFA al vencer en el desempate a Talleres de Córdoba por 1 a 0 en el estadio Eva Perón de la ciudad de Junín. Iriart. FUNDAMENTOS La historia del club comienza cuando a mediados del año 1926 un grupo de amigos se reunía en el almacén La Unión Italiana, sita en la esquina de Dorrego y 9 de Julio, desde donde formaron un cuadro de fútbol de barrio, vistiendo camisetas de color celeste y blanco donadas por los cigarrillos Dollar. El dueño de aquel almacén, organiza un pic-nic y en esa oportunidad, en un improvisado partido, un gol, un triunfo y un gran entusiasmo hacen germinar una idea primero y un hecho después: «Conformar un club». Así fue que el 1 de diciembre de 1926 en un local desocupado ubicado en la calle 9 de julio al 3758, frente a donde se encuentra ubicada la actual sede, nació el Club Atlético Unión; donde a propuesta de la primera comisión directiva, los colores del Club fueron exactamente igual al de aquellas legendarias camisetas donadas y el nombre de la institución fue propuesto por Felipe Yodice, entonces jugador y luego prestigioso locutor radial de la ciudad. En cuanto a la sede social; pasaron posteriormente a la calle 25 de mayo, 134 entre Dorrego y Guido, de allí a Guido entre 25 de Mayo y 9 de Julio; de ahí a 9 de Julio esquina con 20 de septiembre, para materializar la construcción de la actual sede el 8 de agosto de 1942. A partir del año 1942, Unión siempre tuvo su sede en el mismo sitio. En un principio, famosa por sus kermeses se utilizaba como salón de fiesta, para luego transformarse en gimnasio deportivo. En abril de 1993 un tornado azotó la ciudad de Mar del Plata y destruyó parte del techo. A mediados de 1996 se re-inaugró la sede que actualmente cuenta con 3 gimnasios de piso flotante para la práctica de básquetbol, un gimnasio de pesas y otro donde se practica gimnasia; un buffet y salón para fiestas. En la sede del Club alrededor de 250 chicos y chicas practican básquetbol, donde Unión es año a año uno de los animadores de los Torneos de la Asociación Marplatense de Básquetbol. Con más de 20 títulos en la Primera división local, el celeste ha participado del Campeonato Regional de Clubes desde el 2004 hasta el 2007. En tanto desde el año 1997 se disputa ininterrumpidamente la Liga Júnior. Cuna del Patín en la ciudad, Unión tiene el orgullo de haber visto nacer en la disciplina a Adalberto Lugea, quien batió el récord mundial de permanencia sobre patines en el año 1947. Los éxitos en Patín se sucedieron varias décadas, en las que grandes patinadores de la historia como Scafati y Nora Vega vistieron la casaca celeste y blanca. La villa deportiva ubicada en Libertad y Tandil cuenta con casi 200 chicos desde escuela de fútbol hasta el plantel de Primera división local. Unión participa en los torneos de la Liga Marplatense de fútbol desde el año 1927. Obteniendo los campeonatos de 1946 y 2006. Este último le permitió disputar el Torneo del Interior 2007, en el que cayó en la final. A partir de ese momento se produjeron dos ascensos en forma consecutiva. Al argentino B en 2008 tras vencer en la Promoción a Gimnasia de Santa Fe. Y al Argentino A en 2009 luego de derrotar en la final a Sportivo Belgrano de San Franscisco. El 13 de Noviembre de 2014 logra el importante ascenso a la Segunda División del Fútbol Argentino en el estadio Eva Perón en la localidad de Junín al ganarle a Talleres CBA 1-0 con gol de Amoroso a los 21 del PT. Con una actuación a la altura de las circunstancias, con total aplomo y mostrando una notable superioridad futbolística ante Talleres de Córdoba, Unión se anotó en la historia grande del deporte de Mar del Plata, al conseguir en Junín el ascenso a la Primera B Nacional, con el triunfo por 1 a 0, con tanto de Joel Amoroso. El «celeste» dominó de principio a fin y demostró por qué fue el mejor equipo de la Zona 5 del Torneo Federal A. ¡Salud Unión! Por ser una humilde entidad pero por sobre todo muy seria y respetada, es que solicito a mis pares de ésta Honorable Cámara me acompañen con su voto a la presente iniciativa. Iriart. - A la Comisión de Turismo y Deporte. 135 2.748 (D/3.664/14-15) Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo a la 3ª Edición del Gran Pericón Nacional de la Costa, a realizarse en la localidad de Mar del Plata. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declara de interés legislativo a la III Edición del Gran Pericón Nacional de la Costa que se desarrollará el día 23 de noviembre de 2014 en el Corredor Saludable de Plaza España (Av. Libertad y la costa) de la ciudad de Mar del Plata, organizada por la Peña Folklórica «Santa Ana» de Mar del Plata, con el respaldo y colaboración de la Comisión de Cultura de la Fundación Consejo de Planificación Técnica (FCPT), por entender que es una actividad de interés publico, que aporta a la defensa de nuestras tradiciones y al rescate de valores más profundos de nuestro ser nacional, a través de una expresión artística. Iriart. FUNDAMENTOS La iniciativa propuesta por Comisión de Cultura de la Fundación Consejo de Planificación Técnica (FCPT) y la Peña Folklórica «Santa Ana» de Mar del Plata da prioridad al hecho de mantener vivas nuestras costumbres más esenciales, a promover su revalorización y a reafirmar las raíces y valores que permitan acrecentar en este sentido, aún más, el afecto por nuestra tradición. La Peña Folklórica «Santa Ana» tiene 41 años de existencia cumplidos el corriente año y desde 2012 realiza la edición del Pericón Nacional de la Costa como una forma de que Mar del Plata pueda tener una fiesta popular en defensa y valoración de nuestras tradiciones. En su primera edición, el Pericón Nacional de la Costa contó con la participación de más de 250 bailarines de Mar del Plata y región. En el año 2013 se duplicaron los participantes asistiendo bailarines diferentes puntos de nuestro país, como La Pampa, el partido de La Costa, Bahía Blanca, Chascomús, Tandil, Balcarce y Necochea. Es importante señalar que la danza conocida como «Pericón Nacional» surge de las contradanzas que los europeos trajeron al Río de la Plata, siendo en sus comienzos una variación del «cielito» y de la «media caña». Como la definió el escritor Leopoldo Lugones, el Pericón es la «gran contradanza de la campaña». El nombre se debe al bastonero que dirige la danza, llamado «perico» o «pericote», también «pericón» en España. 136 El ejército del Libertador Gral. San Martín lo introdujo durante su campaña en Chile junto con el «cuándo» y la «sanjuriana», bailándolas la oficialidad de las fuerzas gloriosas. El Pericón se bailó hasta mediados del siglo XIX, comenzando a decaer hacia 1880. Desde 1881 a 1890 casi no se bailó sino en la zona del Plata. El Circo de los Hermanos Podestá lo hizo resurgir, conociéndose como «pericón de circo», con numerosas figuras, en las que se incluyó el pabellón de la patria, esencia de la danza, en la cual las paisanas con pañuelos celestes y los paisanos con pañuelos blancos formaban un molinete con los colores patrios. Esta figura (pabellón) fue creada por José Podestá en 1893, según Carlos Vega, ilustre investigador argentino de la música nacional. Este año, la III Edición del Pericón Nacional de la Costa, a desarrollarse en Mar del Plata, ha sido declarado de interés Municipal por la municipalidad de Gral. Pueyrredón y ha obtenido respuestas satisfactorias de nuevas agrupaciones y bailarines de La Plata, Ensenada, Lanús y Grand Bourg y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que se sumarán a esta nueva edición. Asimismo, para este año se han convocado a distintas peñas y asociaciones tradicionalistas, centros de jubilados, talleres de danzas folclóricas y colectivos culturales de Mar del Plata y zona. También está prevista la participación de la Guardia del Mar y de la Banda del Ejército Argentino ADA 601 Mar del Plata, que ejecutará el Himno Nacional Argentino y diferentes danzas populares nacionales. Porque apoyamos toda iniciativa que apunte al fortalecimiento de nuestras tradiciones nacionales y populares, que promuevan la integración cultural y social, y que visibilicen las costumbres y valores de los pueblos, es que solicitamos a este Honorable Cuerpo, acompañe con su aprobación la presente resolución. Iriart. - A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior. 2.749 (D/3.665/14-15) Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo la presentación de distintos libros que aportan información al conocimiento de acontecimientos de nuestra historia nacional. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la presentación del libro «Gral. Martín 137 Miguel de Güemes: 1785/1821. La Soledad de la misión y la fuerza de la gloria» de Martín Miguel Güemes Arruabarrena; a la presentación del libro «Bandera de Macha. La bandera de Belgrano» de Eduardo Pérez Torres (Hanne, 2010); a la presentación del libro «Año 1814. El Grito de Chicoana. Inicio de la Guerra Gaucha en el Valle de Lerma» de Alejandro Ubaldo Pojasi Arraya; y a la conferencia «Belgrano y Güemes, en la polémica Mitre-Vélez Sarsfield (1864)» a cargo del historiador, periodista y gestor cultural por Martín Miguel Güemes Arruabarrena, actividades éstas que se desarrollarán el 15, 16 y 17 de noviembre de 2014 en el marco de la 10a Feria del Libro Mar del Plata - Puerto de Lectura, organizadas por la Comisión Década Bicentenaria 2006-2016 del Gobierno de la Provincia de Salta, por entender que es una actividad de interés publico, que aporta valiosa información al conocimiento de acontecimientos de nuestra Historia nacional y a la promoción figuras históricas que encarnaron valores cívicos y morales dignos de reproducir. Iriart. FUNDAMENTOS La iniciativa propuesta por Comisión Década Bicentenaria 2006-2016 del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta, la Fundación Consejo de Planificación Técnica (FCPT) y el Consejo Municipal de Cultura de General Pueyrredón, da prioridad a los hechos acaecidos en el período de la Independencia Nacional, otorgándole especial importancia a recuperar las figuras del General Manuel Belgrano como jefe del Ejército del Norte entre 1812 y 1814 y del General Martín Miguel de Güemes y su denominada ‘Guerra Gaucha’, a partir de 1814, poniendo especial énfasis en las decisiones que tuvieron que tomar y los acontecimientos que debieron que atravesar en su lucha contra el enemigo español. En este sentido, cabe destacar que producciones como éstas, que aluden a acontecimientos históricos de tanta sensibilidad para nuestro ser como Nación, resultan de gran importancia para fortalecer esta mencionada cultura nacional permitiendo promocionar los legados de hombres llenos de virtudes cívicas y morales y exentos de ambiciones, que hoy son símbolos patrios, como es en este caso el General Manuel Belgrano y el General Martín Miguel de Güemes. Asimismo es necesario señalar que en estas presentaciones colaboran y participan importantes figuras de reconocida trayectoria y calidad del ámbito privado y público, tales como el historiador, periodista y gestor cultural Martín Miguel Güemes Arruabarrena, Secretario de la Comisión Década Bicentenaria 2006-2016, órgano dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta, descendiente del General Martín Miguel de Güemes; el historiador Eduardo Pérez Torres, miembro del Instituto Nacional Belgraniano de Salta; y Alejandro Ubaldo Pojasi Arraya, miembro del Instituto Güemesiano de Salta y descendiente del Coronel Pedro Norberto Arraya, destacado soldado que combatió en el norte argentino junto a Güemes durante los años que duró la Guerra Independentista. 138 Asimismo, es menester mencionar que estos libros que se presentarán por primera vez en Mar del Plata, ya han sido presentados en varias ciudades de nuestro país, consiguiendo que el respaldo de instituciones como el Instituto Güemesiano de Salta, el Centro de Estudios Dr. Indalecio Gómez, y la Sociedad Geográfica y de Historia de Tarija (Bolivia), entre otras. También es de destacar que el libro «Bandera de Macha. La bandera de Belgrano» de Eduardo Pérez Torres ha obtenido una Adhesión del Senado de la Nación Argentina. En tal sentido, la mencionada actividad constituye un importante aporte para los asistentes a la 10ª Feria del Libro Mar del Plata - Puerto de Lectura y para el conjunto de la sociedad, no sólo por su valioso contenido, sino también para incentivar propuestas futuras que puedan surgir en igual sentido, de elaboración colectiva e institucional, que no sólo rescaten de manera integral los hechos históricos que refieren al Bicentenario y al período de la Independencia Nacional, sino que asimismo posibiliten su cabal comprensión. Es por todas estas razones que solicito a este Honorable Cuerpo, acompañe con su aprobación la presente resolución. Iriart. - A la Comisión de Asuntos Culturales. 2.750 (D/3.666/14-15) Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo a las V Jornadas Rioplatenses de Derecho del Consumidor, a desarrollarse en la localidad de Mar del Plata. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo provincial a las V Jornadas Rioplatenses de Derecho del Consumidor, a desarrollarse en la ciudad de Mar del Plata, en el Museo MAR, por entender que fomentan la capacitación, divulgación, y tratamiento de las cuestiones centrales que afectan a los consumidores y usuarios. Iriart. FUNDAMENTOS Desde su origen, las Jornadas han intentado no solo analizar la 139 realidad legal y jurisprudencial argentina, sino también la de nuestros países hermanos. De allí, que por la misma hayan pasado docentes destacados no solo de la Argentina, sino también del Uruguay, del Brasil, Colombia, y de Francia. En esta oportunidad, la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, ha tenido el compromiso y la gentileza de abrir las puertas del indispensable Museo MAR, lo cual permitirá los visitantes que lleguen de los distintos puntos del país, no solo actualizarse y debatir sobre la temática vinculada con la tutela y protección de los débiles jurídicos, sino también acercarse al arte y descubrir un nuevo punto de atractivo a nivel nacional. Las V Jornadas contaran con la presencia de docentes argentinos destacados como el Dr. Carlos Ghersi (UBA), Eduardo Gregorini Clusellas, Roberto Vázquez Ferreyra (Rosario), Celia Weingarten (UBA), Francisco Junyent Bas (UNCórdoba), Garrido Cordobera (UBA) Waldo Sobrino (UBA), Diego Zentner (UBA), Fulvio Santarelli (UBA), Dante Rusconi (Juez de Faltas de Consumo La Plata), Rodrigo Bionda (Juez 1ra Instancia Azul), Alejandro Chamatropulos (UBA), Javier Guiridlian Larosa (Mar del Plata), Gonzalo M. Rodríguez (BCRA), y Matías Kulfas (Economista UBA). A su vez, del exterior concurrirán el Dr. Caumont (Uruguay), como así también docentes de Brasil y Perú. Por su parte, se incentivará la investigación mediante la presentación y exposición de ponencias, de las cuales se elegirá a la que el Tribunal considere la de mayor nivel y profundidad. También se celebrará una Mesa de tratamiento de una temática harto novedosa y necesaria como lo es el Sobreendeudamiento del consumidor, a cargo del Grupo de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y una Mesa Política con dirigentes que trataran sobre las políticas estatales. Este evento académico que va rumbo a convertirse en un clásico nacional, cuenta con el aval del Instituto de Defensa del Consumidor de los Colegios de Abogados de Mar del Plata y de San Isidro, y de la Asociación Civil de Usuarios y Consumidores Bancarios (ACUBA). Es por todas estas razones que solicito a este Honorable Cuerpo, acompañe con su aprobación la presente resolución. Iriart. - A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor. 2.751 (D/3.667/14-15) Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo la obra de investigación y compilación histórico social «Complicidad Ideológica» de los autores y compiladores Cesar Luis Díaz y Sebastián «Mono» Tangorra. 140 PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la obra de investigación y compilación histórico social «Complicidad Ideológica» de los autores y compiladores César Luis Díaz y Sebastián «Mono» Tangorra por entender que significa un trascendente aporte al conocimiento y difusión del pensamiento nacional. Iriart. FUNDAMENTOS “Complicidad Ideológica” realiza un rico itinerario por autores que claramente expresan el pensamiento nacional. Entre ellos encontraremos citas de Jauretche, Galasso, Goldar, Jozami, González Arzac y Sampay entre muchos otros. Es un trabajo de alto valor político y académico que expone el ideario de intelectuales que dejaron su marca en el acervo filosófico nacional. En la obra se rescata y actualiza el pensamiento vivo de Juan Perón, la mirada estratégica de Scalabrini Ortiz, la energía de John William Cooke los aportes de Rodolfo Walsh y más. En sus páginas se reúnen y desgranan producciones intelectuales del campo nacional y popular que recogen, enriquecen y hacen más vigoroso este caudal intelectual y político. Esta producción brinda y aporta herramientas intelectuales fundamentales para quienes estén dispuestos a fortalecer su formación integral y a ampliar su rol activo en el ejercicio de la praxis política colectiva y por sobre todo con la defensa del interés supremo, el pueblo como único beneficiario de las políticas públicas. Por entender que significa un trascendente aporte al conocimiento y difusión del Pensamiento Nacional, es que solicito a este Honorable Cuerpo, acompañe con su aprobación la presente resolución. Iriart. - A la Comisión de Asuntos Culturales. 2.752 (D/3.668/14-15) Señor diputado Iriart, solicitando declarar de interés provincial como sitio 141 histórico al Cabo Corrientes de Mar del Plata, punto más oriental de nuestra geografía continental, lugar donde en 1826 fondeo el Almirante Guillermo Brown. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires declare de interés provincial cultural y educativo como sitio histórico, al Cabo Corrientes de Mar del Plata, punto más oriental de nuestra geografía continental, lugar donde en 1826 fondeó el Almirante Guillermo Brown. Millones de turistas y marplatenses pasean por allí y muy poco saben de su importancia geográfica e histórica. El Cabo Corrientes fue declarado «Lugar Histórico» por el Primer Congreso de Historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, reunido en La Plata el 28 de septiembre de 1950. Baso esta solicitud a partir de la multitudinaria concurrencia y en la inteligencia de implicar su consideración; motor de respeto y difusión de nuestros prohombres. Iriart. FUNDAMENTOS Millones de turistas y marplatenses pasean por Cabo Corrientes y muy poco saben de su importancia geográfica e histórica, más allá de un monolito recientemente reconstruido, con placas alusivas incluso de la colectividad irlandesa y la Embajada de Irlanda. La ley 5.447 de la provincia de Buenos Aires -por la que se dispuso la Reunión del Congreso- señalaba en su artículo 1º: «En homenaje a la memoria del General San Tenemos el agrado de dirigirnos a usted a fin de solicitarle tenga a bien Martín, en el primer centenario de su fallecimiento, se celebrará en la ciudad de La Plata el Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, el que será organizado por el Poder Ejecutivo con la intervención de la Dirección del Archivo Histórico y de la Comisión de Cultura de la Provincia». La Mesa Directiva de dicho congreso fue presidida por el Dr. Ricardo Levenne. Dicho Congreso resolvió «Recabar de la Comisión de Museos y Monumentos Históricos, se declaren lugares históricos, los siguientes: «... Cabo Corrientes: Accidente geográfico situado sobre el litoral marítimo en el mismo partido de General Pueyrredón, por haber sido elegido por el almirante Guillermo Brown como base de operaciones en 1826, antes del combate naval de El Juncal contra la escuadra imperial del Brasil. En ese lugar, al que arribó por tercera vez, esperó la llegada de unidades que venían de Chile 142 al mando del comandante Binnon, a incorporársele, de las que a causa de averías solo llegó La Chacabuco. Se levantaría allí un morro y monolito». El corresponsal Naval de la Armada Argentina, Capitán Oscar Héctor Filippi, escribió un artículo que ilustra la importancia del Cabo Corrientes en la Historia Naval Argentina, por ser el lugar donde fondeó el Almirante Guillermo Brown (Oscar Filippi 06/11/06 diario “La Capital” de Mar del Plata). «Su genio naval (se refiere al Almirante Brown) supo reconocer la importancia estratégica del entonces llamado «Cabo de las Dos Corrientes» para la defensa de nuestro país y señaló desde la historia, la costa sobre la cual crecería esta hermosa ciudad. Un siglo después, la Armada Argentina inauguraba la Base Naval Mar del Plata, la segunda en importancia, de nuestro litoral marítimo». «Como un índice geográfico que señala el futuro a los argentinos. Con paciencia de piedras eternas, como esperando que despertemos al verdadero desafío de nación marítima, integrada pero jamás entregada al resto del mundo, así se proyecta majestuoso el «Cabo de las Dos Corrientes», tal su nombre primigenio». «Frente a él, en titánica y eterna lucha, la corriente fría proveniente de nuestras Malvinas pugna por doblegar a la corriente cálida proveniente del Brasil. Coincidencia simple que proviene de la pura lógica de la oceanografía física, pero con ojos de historia, homenaje eterno del propio Mar Argentino a la epopeya browniana de nuestra Independencia». «Con el año de 1826 llegarían a nuestra patria sombrías nubes de guerra. El Imperio del Brasil, con una poderosa flota de 80 navíos, penetraba en el Río de la Plata y bloqueaba a la ciudad de Buenos Aires. Pretendía extender sus dominios sobre la Banda Oriental». «Urgidos entonces a recomponer nuestro poder naval, inexplicablemente desmantelado luego de la histórica victoria sobre la escuadra española el 17 de mayo de 1814. De haber acompañado al general San Martín en la campaña libertaria de Chile y Perú y de las brillantes acciones corsarias subsecuentes. Nuestro primer presidente constitucional, Bernardino Rivadavia, volvía a confiar la libertad y la independencia de nuestra patria al almirante Guillermo Brown. El veterano marino, nacido en tierras en las que también soplan vientos de libertad, volvió a desplegar su valor irlandés y junto al coraje criollo de Tomás Espora y Leonardo Rosales, el 30 de junio y el 11 de julio de ese mismo año (1826), escribirían las páginas más heroicas de nuestra historia naval al derrotar en desiguales combates a la imponente escuadra imperial, en las batallas de Los Pozos y Quilmes, respectivamente». «Aun así, el peligro no había desaparecido, los buques del Imperio del Brasil seguían amenazantes, merodeando nuestras costas. Urgía comprar más naves para nuestra escuadra. Había que reponer a las heroicas «25 de Mayo» y «Congreso».A tal fin, Bernardino Rivadavia había enviado a Chile, en misión especial, al coronel Ventura Vázquez para adquirir tres naves de guerra». «Las noticias provenientes de Chile no eran alentadoras, las naves adquiridas habían sido bautizadas así: «Montevideo», «Buenos Aires» y «Chacabuco». Zarparon el 6 de agosto de 1826 del puerto de Valparaíso. La «Montevi- 143 deo» sorprendida por un temporal, debió regresar a puerto; la fragata «Buenos Aires» naufragó en Cabo de Hornos, nunca apareció un vestigio de esa nave o de su tripulación. A su bordo regresaba a la Argentina el coronel Ventura Vázquez. Sólo la corbeta «Chacabuco» llegaría más de dos meses después de su zarpada de Valparaíso». «Esas naves compradas en Chile tenían orden de fondear frente al cabo Corrientes, el punto más oriental de nuestra geografía continental, donde al almirante Guillermo Brown debía asumir el mando de esa nueva división y el coronel Ventura Vázquez regresaría a la Capital para dar cuenta de sus gestiones. «Partiendo en carruaje desde Buenos Aires, el Almirante Brown, junto al teniente coronel Francisco Sayos y 40 hombres de escolta, llegó al paraje que hoy conocemos como «Estación Macedo», el 23 de agosto de 1826. Se alojó en la estancia más próxima a la Laguna de «Mar Chiquita», propiedad de don Francisco Sáenz Valiente. Con dos botes, él y su grupo establecieron el transporte de víveres y auxilios al Destacamento de la Costa. Brown, después de una larga espera sobre las piedras del Cabo Corrientes, aquejado por una dolencia física y desalentado por la falta de noticias, regresó a la Capital Federal». «En su lugar quedaron, el teniente coronel Sayos y el piloto Michel que ya había trasladado una balandra hasta el cabo Corrientes y establecido el servicio de guardia reclamado para esperar a las nuevas naves. «Días después de su regreso, el almirante Brown recibe en Buenos Aires la noticia de la llegada de la corbeta «Chacabuco» a nuestro cabo Corrientes. El almirante resuelve entonces alistar la barca «Congreso», al mando del capitán Guillermo R. Masón; el bergantín «República» a cargo del capitán Guillermo E. Granville y la goleta «Sarandí» comandada por el capitán Juan H. Coe, en ella, el Almirante Brown enarbola su insignia». «El plan del almirante, como siempre, es sencillo y audaz: unirse con esas unidades a la recién llegada «Chacabuco» y dirigirse directo a las costas del Brasil. Si ellos querían la guerra, llevaría la guerra a sus propias costas. Zarpan de Buenos Aires el 26 de octubre por la noche (20.45) con viento del S/SE y bajo las narices de los marinos brasileños que con sus poderosas naves mantienen el bloqueo al Puerto de Buenos Aires». «La Sarandí navegó durante la noche sin novedad y en la mañana del 27 se encontró con varias naves enemigas. Como ardid de guerra, el astuto almirante mantenía izada la bandera imperial, sin abrir fuego y rompió el bloqueo y se dirigió rumbo al Cabo Corrientes». «Las otras dos naves debieron regresar a puerto al ser detectadas por los cariocas. La corbeta «Chacabuco» poseía 22 cañones y 150 hombres de tripulación, su comandante era el capitán Santiago Jorge Bynon y se convertía en el primer comandante de una nave de guerra de nuestra Armada que fondeaba frente a lo que hoy es Mar del Plata». «Aún no nacida, en el brillante amanecer de nuestra historia, el Sol iluminaba a Mar del Plata. Debía nacer como hija dilecta del propio Mar Argentino. Faro, custodia y guía de los intereses argentinos en el mar. Así se 144 inició desde las costas del «Cabo de las Dos Corrientes» otro de los grandes capítulos de nuestra historia naval. Un crucero de guerra memorable, que permitió capturar numerosas naves y crear en el propio Imperio del Brasil, la sensación de un serio obstáculo a la navegación frente a sus propias costas, situación que aceleró la finalización del bloqueo a Buenos Aires». «Aquel histórico 30 de octubre de 1826, en el libro de bitácora de la goleta Sarandí, el almirante Guillermo Brown escribía:»... En este momento en que son las 12 del día, acabo de incorporarme con la corbeta Chacabuco, remito a tierra diez soldados que hay en ésta de la guardia de negros que hay en tierra e inmediatamente me dirijo sobre la costa del Brasil, conforme a las instrucciones de V.E.. Al bergantín República y la barca Congreso los perdimos de vista a las 10.30 de la noche de mi salida y no los he vuelto a ver. Me es imposible el poder designar el punto de mi crucero, pues he de operar conforme lo exijan las circunstancias. Dios guarde a V.E. muchos años. Frente al cabo Corrientes, en vela. Octubre 30 de 1826. Firmado: W. Brown. Un Monolito reconoce dicho lugar. El emplazamiento del mismo fue iniciativa del entonces intendente Comisionado Pedro Enrique Martí Garro, anticipo al futuro monumento al Almirante Guillermo Brown en la actual Plazoleta de la Armada Argentina entre el Casino y el Gran Hotel provincial. Se inauguró el 28 de septiembre de 1963. El sector de Cabo Corrientes asimismo ha sido declarado sitio histórico municipal mediante la siguiente ordenanza: Fecha de sanción: Septiembre 10 de 2009. Ordenanza 19.345: Art. 1º - Declárase sitio histórico al sector costero del litoral atlántico denominado Cabo Corrientes, por ser éste el punto desde donde, en 1826, el Almirante Guillermo Brown lanzó su campaña naval contra el Imperio del Brasil. Art. 2º - Encomiéndase al Departamento Ejecutivo la correspondiente señalización del sitio, incorporando las referencias históricas del mismo. Por entender que significa un trascendente aporte al conocimiento y difusión de la Historia local y Nacional, es que solicito a este Honorable Cuerpo, acompañe con su aprobación la presente resolución. Iriart. - A las comisiones de Asuntos Culturales y Turismo y Deporte. 2.753 (D/3.680/14-15) Señor diputado Cocino, declarando de interés legislativo Jornada Internacional en Operatoria Dental, organizada por la sociedad odontológica de La Plata, a realizarse en dicha localidad. 145 PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo, la 1ª Jornada Internacional en Operatoria Dental, organizada por la Sociedad Odontológica de la Plata, y que se llevara a cabo los días 19 y 20 de septiembre de 2014, en la ciudad de La Plata. Cocino. FUNDAMENTOS Con la impulsión del presente proyecto, se pretende otorgar el marco institucional adecuado a la Jornada Internacional en Operatoria Dental, que organiza la Escuela de Posgrado, dependiente de la Sociedad Odontológica La plata. El evento profesional que se mencionara en el párrafo que antecede, que reunirá a un importante número de colegiados .tendrá lugar los días 19 y 20 de Septiembre del corriente año, en la sede de la Sociedad Odontológica de la ciudad de La Plata. La Jornada, contará con la participación del destacado especialista extranjero Dr. Ronaldo Hirata, y de los disertantes, doctores Carina Bustamante, Alejandro Cabezas, Marcelo De Barrio, y Andrés Román. El Dr. Hirata, cuenta con una extensa trayectoria, es Doctor en Odontología restauradora en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Brasil), tiene una Maestría en materiales dentales en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do sul (Brasil), ha realizado un Pos doctorado en biomateriales en la Universidad de Nueva York, y se desempeña como Profesor asistente del Departamento de Biomateriales biomimetismo de la universidad de Nueva York. El Dr. Hirata, durante la jornada, brindará sus conocimientos, en odontología estética, exponiendo sobre las formas de disminuir errores y tiempos de restauración de resinas compuestas, desarrollando para ello, distintos ítems según detalle adjunto. Conforme los fundamentos expuestos, solicito a los señores legisladores, me acompañen en la aprobación del presente proyecto. Título y temario del curso a cargo del Dr. Hirata Ronaldo: “Shortcuts” en Odontología Estética: formas de disminuir errores y tiempo en restauraciones de resinas compuestas. - Indicaciones de cerámicas. - Resinas de baja contracción. - Restauraciones de dientes posteriores en 2 polimerizaciones. - Videos demostrativos. - Resinas hechas en modelos. 146 - Modelos elastoméricos. Videos demostrativos. Resinas indirectas. Laminados pre confeccionados. Cocino. - Aprobado sobre tablas 2.754 (D/3.681/14-15) Señor diputado Britos, declarando de interés legislativo el libro «Crónica del Rescate de un Poeta (Carlos Ortiz)» de Guillermo Rodolfo Pinotti, escritor bonaerense. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el libro «Crónica del Rescate de un Poeta (Carlos Ortiz)» de Guillermo Rodolfo Pinotti, que recupera la vida y obra de un gran escritor bonaerense; iniciativa que además contempla la distribución de ejemplares en bibliotecas escolares. Britos. FUNDAMENTOS El doctor Guillermo Pinotti, a través del libro «Crónica del Rescate de un Poeta (Carlos Ortiz)” recupera a un gran hombre de las letras, pero además hace revivir una época, con sus luces y sombras. Por otra parte hay que subrayar que el autor ha decidido distribuir su libro en las escuelas de Chivilcoy para ponerlo al alcance de los alumnos, promoviendo la lectura y el «rescate» de Carlos Ortiz. Como breve reseña de la importancia de este poeta, podemos decir que Carlos Ortiz nació en 1870 en la Estancia Las Palmeras, partido de Chivilcoy, Buenos Aires. Su principal influencia literaria estuvo dada por el modernismo, (1890 a 1910, aproximadamente), siendo uno de los primeros en incorporarse a ese movimiento. En 1899 publicó ‘Rosas del crepúsculo’. ‘El poema de las mieses’ (1902) libro que lo hizo famoso, fue escrito en 147 verso y trata sobre la vida en el campo, exaltando el trabajo rural y deja ver una conjunción entre el hombre y la naturaleza tanto en su belleza como en la sujeción a los ciclos naturales y a la labor de la tierra. El 2 de marzo de 1910 asistió a un banquete en el Club Social de Chivilcoy organizado como despedida al profesor Alejandro Mathus, director de la Escuela Normal de entonces, que había sido trasladado a Mendoza por disidencias políticas con el caudillo Vicente Loveira, en ese momento senador nacional, quien había sido intendente del municipio en diferentes períodos. A Carlos Ortiz le habían pedido que preparara unas palabras para su amigo. Más tarde, ante todos los invitados y amigos, al término de recitar las mismas, se escucharon unos disparos desde la calle. Carlos Ortiz fue herido de bala. Aunque lo llevaron rápidamente a su casa, (llamada La Casa de la Lira) y de todos los esfuerzos, incluida una intervención quirúrgica, murió al día siguiente, 3 de marzo de 1910. La sociedad responsabilizó de lo ocurrido a seguidores de Vicente Loveira. La muerte tuvo trascendencia nacional. En Chivilcoy existe un busto en su homenaje en la plaza principal y una calle lleva su nombre. El libro de Guillermo Pinotti rescata al poeta, pero también documenta un momento político y social de la historia chivilcoyana, que a su vez es un reflejo de lo que ocurría en esos tiempos en nuestro país. Por los argumentos esgrimidos, y el valor que representa el rescate de este poeta, es que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de resolución. Britos. - A la Comisión de Asuntos Culturales. 2.755 (D/3.682/14-15) Señora diputada Corrado, de beneplácito por el 100º aniversario de la Agrupación Scout «Don Ernesto Pilling» de Ingeniero White, partido de Bahía Blanca. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar su beneplácito y reconocimiento por el 100º aniversario de la 148 agrupación scout «Don Ernesto Pilling» de Ingeniero White, partido de Bahía Blanca. Corrado. FUNDAMENTOS Como fiel admiradora del scoutismo, me veo obligada a destacar a la «Agrupación Don Ernesto Pilling», que el próximo 24 de noviembre cumplen 100 años de trabajo continuo estimulando a los niños y jóvenes en valores que hoy no están a la orden del día. Tienen su sede en la intersección de las calles Lautaro y Juncal en la localidad Ingeniero White, que cuenta con una población de 10.500 habitantes, ubicada en el partido de Bahía Blanca. Dicha agrupación cuenta con un cuerpo de 220 niños y jóvenes; más la presencia de 30 coordinadores encargados de educar, compartir experiencias, campamentos, comprometerse con la sociedad, fomentar la religión y los buenos hábitos. Además se pone énfasis en las actividades lúdicas con objetivos educativos, al aire libre y en el servicio comunitario. Estas últimas con el objeto de formar el carácter y enseñar de forma práctica valores humanos, tan necesarios hoy en día. Para ellos, los dirigentes enseñan con el ejemplo haciendo hincapié en labores comunitarias y de ayuda prójimo desinteresadamente. Serán destacados por «Scouts Argentina» por ser el movimiento más antiguo del país que ha trabajado en forma ininterrumpida. Para finalizar considero importante destacar a la agrupación «Don Ernesto Pilling», ya que desde el silencio y el voluntariado colaboran incansablemente con la sociedad. Por todo lo expuesto solicito a esta Honorable Cámara que acompañen esta iniciativa con su voto positivo. Corrado. - Aprobado sobre tablas 2.756 (D/3.690/14-15) Señor diputado Buil, declarando de interés legislativo la 12ª Muestra Agrícola, Comercial e Industrial de Rivadavia, a realizarse entre los días 14 y 16 de noviembre de 2014 en la localidad de América, partido de Rivadavia. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 149 RESUELVE Declara de interés legislativo la 12ª Muestra Agrícola, Comercial e Industrial de Rivadavia, a llevarse a cabo en América, entre los días 14 y 16 de noviembre de 2014. Buil. FUNDAMENTOS La muestra, organizada por la Sociedad Rural de Rivadavia, en las instalaciones de su predio, contara con diversas actividades, stands interiores y exteriores, remates ferias, charlas, la cena de presentación de postulantes a reinas y el agasajo a expositores, noches de música, diversión para los niños, elección de la reina y con un cierre musical en el escenario principal. Durante los tres días la entrada es libre y gratuita y se podrá visitar y disfrutar los distintos stands donde el Comercio y la Industria de Rivadavia y de la zona mostraran sus productos a potenciales consumidores. Dicha muestra es de vital importancia para el distrito de Rivadavia todo, ya que es allí donde, no solamente grandes productores, sino también los pequeños y los artesanos, tienen esta excelente oportunidad para mostrar su producción al público en general y a los numerosos vecinos de las localidades cercanas y de la zona que se acercan a esta muestra. Por lo expuesto anteriormente, solicito a los señores diputados, acompañen con su voto. Buil. - Aprobado sobre tablas 2.757 (D/3.691/14-15) Señora diputada Denot, de adhesión al Día internacional del Aire Puro, a celebrarse el jueves 30 de noviembre de 2014. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Adherir al Día internacional del Aire Puro, a conmemorarse el jueves 20 de noviembre. Denot. 150 FUNDAMENTOS El Día internacional del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud y se celebra el tercer jueves de noviembre. Su origen se remonta a una gran movilización de ONGs y personas particulares en pos del cuidado del medio ambiente que, cuatro años antes, había comenzado primero en Estados Unidos y luego en otras partes del mundo, en momentos que los riesgos para la salud, el ambiente y el patrimonio de la humanidad apenas había comenzado a difundirse, Por lo tanto hoy la importancia de este día es reconocida en todo el mundo. Lamentablemente la situación desde entonces, aunque con mayor conciencia social y mayor innovación tecnológica, no ha variado demasiado. La actividad humana sigue introduciendo en el aire sustancias extrañas o aumenta a niveles peligrosos otras preexistentes, provocando alteraciones en la atmósfera que afectan seriamente la salud humana, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas. La quema de combustibles fósiles, los gases provenientes de actividades industriales y fuentes móviles más la quema permanente de bosques, entre otros, son motivo de incremento de gases y partículas en el aire que afectan la salud de las personas, sobretodo de aquellas que sufren enfermedades pulmonares o cardíacas. Además ese incremento de sustancias tóxicas en el aire, genera, a través de los gases de efecto invernadero, como CO2 o metano, cambios en el clima, que provocan desde aumento en la temperatura a modificaciones en los regímenes de lluvia, que inciden enormemente en la creación de nuevas zonas desérticas, nuevas áreas inundables o desastres en zonas urbanas, como las nuestras, que no están preparadas para recibir tal incremento en la cantidad de agua , en tan poco tiempo. Los motivos por lo que hay que insistir en la necesidad de incentivar el desarrollo de energías renovables, de los motores eléctricos y más tecnología en el manejo de desechos gaseosos industriales son cada vez más evidentes para todos. Por lo tanto recordar la necesidad de trabajar para que vivamos en un ambiente más sano y que respiremos un aire cada vez más limpio, es una tarea que no debe decaer nunca. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Denot. - Aprobado sobre tablas 2.758 (D/3.692/14-15) 151 Señora diputada Denot, de homenaje por el 31º aniversario de la sanción por el presidente Alfonsín del decreto 158/83 por el que se somete a juicio sumario a los integrantes de la junta militar que usurpo el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Realizar un recordatorio y homenaje, en conmemoración del 31º aniversario de la sanción por el Presidente Alfonsín del decreto 158/83 por el que se somete a juicio sumario a los integrantes de la Junta Militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976 y a los integrantes de las dos juntas militares subsiguientes. Denot. FUNDAMENTOS Mientras celebrarnos un nuevo aniversario de la recuperación de la democracia por el pueblo argentino, los que vivimos esa gesta percibíamos los muchos momentos y decisiones políticas ||| que por esos días alertaban sobre el nacimiento de un nuevo país. Argentina había vivido durante el siglo pasado muchas transiciones democráticas a la salida de una dictadura militar, pero la de 1983 iba a ser por decisión del presidente y la mayoría del pueblo que lo acompañaba, la última. El día 13 de ese inolvidable mes de Diciembre, se producía uno de esos hitos sobre los que la historia ya no puede volver: se firma el decreto 158/83, por el que somete a juicio sumario a las tres primeras juntas militares que había usurpado el poder el 24 de marzo de 1976. Con ese paso se comenzaba una larga marcha que transformaría para siempre las estructuras políticas y culturales del país El paso siguiente fue la derogación por parte del nuevo Congreso de la Nación de la ley de autoamnistía sancionada por los militares, cumpliendo una promesa electoral que casi en soledad Alfonsín había planteado como un grito sagrado durante la campaña. Más tarde sería la creación de la CONADEP y el juzgamiento de otros muchos responsables de la noche más oscura de nuestra historia, los nuevos pasos dados para desarmar el entramado autoritario que por generaciones había padecido el país, siendo la última dictadura su representación más trágica. Hecho único en no sólo en Argentina sino en el mundo, sin un ejército de ocupación extranjero, los institutos democráticos juzgaban a quienes hasta hacía pocos días apenas eran los dueños de la vida, la muerte y los bienes de los habitantes del país. 152 Sin embargo ahí estaban, en el banquillo de los acusados y, remarquémoslo, cuando aun eran’ poderosos, cuando los que eran generales en el 83 habían sido coroneles en los días de plomo, y a los que se sumaban importantes medios de comunicación y sectores económicos que los sostenían. El coraje de Alfonsín y el pueblo que lo acompañaba, permitió mantener la decisión política de continuar con los juicios a pesar de sufrir tantas presiones, lo que significó el definitivo triunfo sobre el partido militar, que por 50 años había sido el brazo armado de los grupos económicos que no podían por vía democrática imponer sus ideas, y necesitaban de gobiernos cada vez más autoritarios para aplicar políticas que enriquecían a unos pocos y desahuciaban a las grades mayorías. La decisión de Raúl Alfonsín era la de transformar para los tiempos las bases que habían causado la decadencia argentina, y era consciente que de esas bases, la estructura cultural autoritaria era de las más complejas de erradicar. Por suerte su esfuerzo y el del pueblo que lo acompañó tuvieron éxito, y es un legado que 31 años después, nosotros y las generaciones que nos sigan podemos disfrutar. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Denot. - Aprobado sobre tablas 2.759 (D/3.693/14-15) Señora diputada Cubría, de homenaje al cumplirse el 11 de noviembre , 63 años de la primera vez que votaron las mujeres argentinas, dando cumplimiento a la ley 13.010, Ley de Voto Femenino. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Recordar y rendir homenaje al cumplirse el 11 de noviembre, 63 años de la primera vez que votaron las mujeres en Argentina, dando cumplimiento a la ley 13.010, Ley de Voto Femenino, consagrando presidente a Juan Domingo Perón. Cubría. 153 FUNDAMENTOS Tardó en llegar, pero finalmente, a mediados del siglo XX, por primera vez en la historia del país, las mujeres argentinas pudieron depositar su voto en las urnas. Era 11 de noviembre de 1951. Entonces, lograba la reelección Juan Domingo Perón. El voto femenino era un reclamo histórico de los movimientos feministas, que exigían la igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre las mujeres y los hombres. Nueva Zelanda, Australia, Noruega, Uruguay y Rusia, entre muchos otros países, lo habían aprobado a fines de la Primer Guerra Mundial. En Argentina, con excepción de la breve experiencia sanjuanina de 1927, se seguía demorando. Varios proyectos legislativos de los socialistas dormían en las cámaras parlamentarias cuando, durante la campaña presidencial de 1946, el Partido Laborista, que presentaba a Perón como candidato a presidente, prometió su aprobación. En este marco, Eva emprendió la campaña desde distintos lugares: con los legisladores, con las delegaciones que la visitaban, con las mujeres nucleadas en los centros cívicos, a través de la radio y de la prensa... El mensaje de Eva iba dirigido a un conglomerado femenino extenso, se instaló en las mujeres y ellas pasaron a desempeñar un papel activo: se realizaron mítines, se publicaron manifiestos y grupos de obreras salieron a las calles a pegar carteles en reclamo por la ley. Centros e instituciones femeninas emitieron declaraciones de adhesión. Las mujeres reconocían en Eva Perón a su portavoz. En agosto de aquel año, el Senado dio media sanción al proyecto. Pero la polémica se encendió en Diputados, que recién lo aprobó el 9 de septiembre de 1947. Entonces, la única disidencia real provenía de algunos sectores conservadores, pero en la Cámara baja fue aprobado finalmente por unanimidad en general. La ley llevó el número 13.010, estableciendo que «las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos…” dijo Eva: «Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional.» La sanción de la ley 13.010 implicó la realización de una serie de tareas que hacían a su efectivización. Si el camino para la obtención del derecho había sido arduo, el de la capacitación cívica y el de la preparación de las mujeres para desempeñarse en las lides políticas lo sería aún más. 154 En este último sentido, el 14 de septiembre de 1947 el Consejo Superior del Partido Peronista resolvió modificar sus reglamentos de afiliación, lo cual permitiría, en el futuro, la formación de otro partido peronista, exclusivamente femenino. Este hecho se concretó el 25 de julio de 1949. En el Teatro Nacional Cervantes se llevó a cabo la Primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista Femenino. Allí nació el Partido Peronista Femenino, cuyo principio fundamental era la unidad en torno a la doctrina y la persona de Perón. Eva fue elegida Presidenta del mismo, con plenos poderes de organización. Las unidades básicas del Partido Peronista Femenino desarrollaron, a la par de la tarea de adoctrinamiento (fueron bastiones en la campaña presidencial de 1951), tareas de acción social. La acción política dirigida a la mujer cosechó sus frutos en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Votaron 3.816.654 mujeres. El 63,9 por ciento lo hizo por el Partido Peronista, el 30,8 por ciento por la Unión Cívica Radical. A su vez, el Partido Peronista fue el único de ambos que llevó mujeres en sus listas. En 1952 23 diputadas y 6 senadoras ocuparon sus bancas. Recordar este hecho es de trascendental importancia para seguir luchando en la consagración de los derechos de la mujer, es por ello que solicito a los señores diputados acompañen la presente iniciativa. Cubría. - Aprobado sobre tablas 2.760 (D/3.694/14-15) Señora diputada Cubría, de satisfacción por la apertura de los archivos secretos de la Santa Sede, para ayudar en la búsqueda de datos de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Manifestar su satisfacción por la apertura de los archivos secretos de la Santa Sede, para ayudar en la búsqueda de datos de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. Cubría. FUNDAMENTOS El Papa Francisco, tomó el compromiso de ordenar la apertura de los 155 archivos secretos de la Santa Sede para ayudar en la búsqueda de datos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar. Esto trascendió luego de la visita que recibió por parte de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. En julio pasado, el Vaticano introdujo numerosos cambios en la normativa vigente. En medio de esa larga lista de modificaciones, se incluyeron apartados fundamentales para echar luz sobre la dictadura argentina. Esto hace referencia específicamente a la ley IX, que introdujo una nueva redacción del artículo número 636 del Código de Procedimientos Penales según el cual «A los Estados solicitantes es asegurada la más amplia asistencia judicial por cualquier investigación o procedimiento penal, en los modos y en los límites previstos por la normatividad». En varios artículos cambiados se prevé una asistencia especial a la justicia. Por lo tanto, con una solicitud judicial de Argentina se puede ingresar a los archivos llamados secretos aunque en realidad son privados del Vaticano, ahí se puede obtener información sobre algún caso preciso». Teniendo presente esto, ya se cuenta con un antecedente. La Santa Sede aportó dos documentos en su poder relacionados con el asesinato del obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, en 1976. La reforma fue muy explícita al citar los motivos por los cuales el Vaticano autoriza tal asistencia. Entre ellas incluyó la de adquirir pruebas, declaraciones de personas, obtener actas, copias de documentos e informaciones. Incluso estableció que, «dentro de los límites previstos», las autoridades pontificias competentes pueden, sin mediar una solicitud formal, «transmitir por vía diplomática informaciones en materia penal a la autoridad de un Estado extranjero, cuando consideren que dichas informaciones pueden ser útiles, a concluir con éxito investigaciones o procedimientos penales». En junio la Santa Sede aportó dos documentos en su poder relacionados con el asesinato del obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, en 1976. Se trató de una carta y un informe enviados por el propio prelado al entonces nuncio apostólico en Buenos Aires, Pío Laghi, pocos días antes de su muerte el 4 de agosto de aquel año. Su homicidio pretendió ser camuflado como accidente de tránsito. Los papeles custodiados por casi 40 años en los archivos vaticanos y sacados a la luz a instancias de Francisco, se convirtieron en pruebas clave que aseguraron la condena de prisión perpetua a los militares Luciano Menéndez y Luis Estrella. Consideramos un genuino impulso a la profundizaron del compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, la apertura de los archivos secretos del vaticano, que contribuirá al esclarecimiento de los hechos mas sangrientos de nuestra historia para el juicio y castigo de los culpables. Es por ello solicito a los señores diputados acompañen la presente iniciativa. Cubría. - Aprobado sobre tablas 156 2.761 (D/3.697/14-15) Señor diputado Moccero, declarando de interés legislativo la XXV Fiesta del Deporte Suarense, a realizarse en la localidad de Coronel Suárez. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la XXV Fiesta del Deporte Suarense, a realizarse el 18 de diciembre del corriente año en la localidad de Coronel Suárez. Moccero. FUNDAMENTOS Es de destacar la importancia y trayectoria que reviste esta tradicional fiesta, la cual congrega a 250 personas y destaca a distintos deportistas de la ciudad, dirigentes, autoridades, e invitados especiales que disfrutan de una amena cena. En la misma cada deporte es representado por una terna y se premia al mejor de cada una de ellas, para luego coronar la fiesta consagrando a uno como el «Deportista del año», y haciéndolo acreedor del premio «Juan Carlos Harriot», reconocido polista a nivel mundial, nacido en la Capital del Polo (como se conoce a Coronel Suárez). Año a año hemos sido galardonados con la presencia de destacados deportistas quienes han sido y son actualmente en sus respectivas disciplinas embajadores de nuestra ciudad, tales como Juan Carlos Harriot (Premio Olimpia de Oro), Néstor O. Arce (Olimpia de Plata de Bochas en varias oportunidades), Edgardo Simón (Olimpiadas y Panamericanos en Ciclismo), Pablo Hoffmann (Olimpíadas y Panamericanos en canotaje), Fabián Fernández (Jugador de Fútbol en la Primera División de los Clubes Gimnasia y Esgrima de La Plata y Vélez Sarsfield) y Julián Etulain (actual golfista profesional) entre otros. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa. Moccero. - Aprobado sobre tablas 157 2.762 (D/3.700/14-15) Señor diputado Di Marzio y otra, solicitando el reemplazo de la actual denominación de Ferrocarril General Roca que tienen asignados los ramales que cubren toda la provincia de Buenos Aires hacia el sur, por la de Ferrocarril Cacique Inacayal. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Instar a las autoridades pertinentes a considerar el reemplazo de la actual denominación de Ferrocarril General Roca que tienen asignados los ramales que cubren toda la provincia de Buenos Aires hacia el sur por la de Ferrocarril Cacique Inacayal. Di Marzio y Cubría. FUNDAMENTOS Se han cumplido recientemente cien años del fallecimiento del General Julio Argentino Roca, quien fuera dos veces presidente de los argentinos, aunque no elegido por el pueblo, y quien detenta aun hoy, para cierta historiografía, el título de Conquistador del Desierto. Y también se han cumplido 130 años del final de aquella mal llamada Campaña del Desierto, teniendo en cuenta que el 18 de octubre de 1884 fueron derrotados y capturados los últimos caciques de la resistencia, Inacayal y Foyel. Dice el historiador Felpe Pigna: «A fines de 1877, (durante la presidencia de Avellaneda) al producirse la muerte de Alsina, Roca fue designado ministro de Guerra y Marina en su reemplazo. Propondrá entonces, desde el ministerio un cambio radical de la política seguida con los pueblos originarios por su antecesor*. «Su plan consistía en una ofensiva final a cargo de un poderoso ejército equipado con los últimos adelantos de la industria militar. Suprimió los sables y las lanzas y los remplazó por modernos fusiles a repetición Remington». «La campaña fue un verdadero genocidio que dejó un saldo de miles de muertos y más de 14 mil prisioneros. Lo importante para Roca y su campaña no eran las víctimas, que ni siquiera eran consideradas como tales por la sociedad de la época, sino las millones de hectáreas «recuperadas» a los habitantes originarios y su consecuente prestigio político militar.” El mismo Felipe Pigna, en otro texto, agrega: «Los sobrevivientes de la 158 llamada Conquista del Desierto, fueron civilizadamente trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros desde los confines cordilleranos, hacia los puertos atlánticos”. Un grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisionero fue obligado a desfilar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de «dignos”, “los bárbaros son los que les pusieron cadenas”, prorrumpieron en emocionados aplausos a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y patriótico que se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso «desfile de la victoria”. Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y depositados en el hotel de inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo cuenta el diario «El Nacional» que titulaba «Entrega de indios»: «Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia». «Los promotores de la civilización, la tradición, la familia y la propiedad, habiendo despojado a estas gentes de su tradición y sus propiedades, ahora iban por sus familias. A los hombres se los mandaba al norte como mano de obra esclava para trabajar en los obrajes madereros o azucareros». Dice el Padre Birot, cura de Martín García: «El indio siente muchísimo cuando lo separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de su corazón están concentrados en la vida de familia.» «Se habían cumplido los objetivos militares, había llegado el momento de la repartija del patrimonio nacional». «La ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas a los especuladores. Otra ley, la 1552 llamada con el irónico nombre de «derechos posesorios», adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios. La ley de «premios militares» del 5 de septiembre de 1885, entregó a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. La cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas». «Si hacemos números, tendremos este balance: La llamada «conquista del desierto» sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el Estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período». Fuente: www.elhistoriador.com.ar Nadie mejor que el propio Maestro Osvaldo Bayer para describir, luego de toda una vida de minuciosa y profunda investigación, algunos aspectos claves de aquella decisión estratégica del régimen y de sus instigadores, financistas y beneficiarios. «Leamos, como ejemplo, una crónica de “La Nación” del 17 de noviembre de 1878, en plena campaña de Roca- Dice en primera página, bajo el título 159 «Impunidad» (textual): «El regimiento Tres de Línea ha fusilado, encerrados en un corral, a sesenta indios prisioneros, hecho bárbaro y cobarde que avergüenza a la civilización y hace más salvajes que a los indios a las fuerzas que hacen la guerra de tal modo sin respetar las leyes de humanidad ni las leyes que rigen el acto de guerra. Esa hecatombe de prisioneros desarmados que realmente ha tenido lugar deshonra al ejército cuando no se protesta del atentado. Muestra una crueldad refinada e instintos sanguinarios y cobardes en aquellos que matan por gusto de matar o por presentarse un espectáculo de un montón de cadáveres». La llamada «Generación del ’80", modelo explícito largamente invocado por los intelectuales que «pensaron» el Proceso de Reorganización Nacional, instaurado a sangre y fuego a partir del 24 de marzo de 1976, asumió la doctrina del liberalismo económico, pero su concepción oligárquica en lo político y genocida en lo militar. El uso del fraude electoral fue moneda corriente y se vio facilitado por el sistema de voto cantado, la inexistencia de padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia. Con Roca y la «Generación del 80», dice Pigna: «la Argentina se integró al mercado mundial como compradora de manufacturas y proveedora de materias primas». Ya no admite dudas, ni debate que perpetraron un genocidio de los pueblos originarios, y que este fue condición necesaria de la incorporación del país bajo el régimen oligárquico, a la división internacional del trabajo, por entonces administrada por el Imperio británico. La introducción del barco frigorífico y la creciente demanda de lana y carne ovina por el mercado inglés hacían necesaria la expansión de la frontera para, como decía un funcionario de la época, “reemplazar a los indios por ovejas.» Dice Bayer en otro texto: «Sobre el calificativo de genocida, el propio discurso de Roca ante el Congreso de la Nación, al finalizar su «gesta», es elocuente: «La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida... El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición dejando así libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero». No puede haber mejor definición del concepto oficial de genocidio que estos conceptos del propio genocida. Respecto de que Roca restableció la esclavitud casi setenta años después de que ésta hubiera sido eliminada por la gloriosa Asamblea del año XII, lo demuestran los avisos publicados en los diarios de la época. Por ejemplo, el del diario “El Nacional” del 31-XII-78, con el título «Entrega de indios», dice el texto: «Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia». «El mismo diario porteño “El Nacional” de esa fecha, describe la crueldad sin limites de ese gobierno oligárquico encabezado por Avellaneda y Roca: «Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no 160 cesa. Se les quita a las madres indias sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos indios se tapan la cara, otros miran resignadamente el suelo, la madre india aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización». Muy diferente había sido la actitud de los patriotas de la Revolución de Mayo, por ejemplo la declaración de Manuel Belgrano del 30 de diciembre de 1810, en su expedición al Paraguay, cuando proclamará la igualdad de derechos de los pueblos originarios, y dice textualmente: «A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones que venía a restituirlos a sus derechos de libertad, propiedad y seguridad, que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente a las rapiñas de los que han gobernado he venido a determinar los siguientes artículos, con que acredito que mis palabras no son las del engaño ni alucinamiento con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados naturales bajo el yugo de hierro: 1) Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades y podrán disponer de ellas como mejor les acomode. 2) Desde hoy les liberto del tributo». Y luego en los otros artículos los «habilita para todos los empleos civiles, políticos, militares y eclesiásticos» y les promete créditos para la compra de «instrumentos para la agricultura y para el fomento de las crías». «De la igualdad y la libertad a la esclavitud y la muerte. La absoluta traición a los principios de Mayo. Lo mismo hará ese extraordinario libertario que se llamó Juan José Castelli al llegar al Alto Perú, para no hablar de Mariano Moreno en su defensa valiente de la igualdad de los pueblos originarios de estas tierras americanas». Bayer explica que «la Sociedad Rural Argentina (SRA), fundada en 1868, tuvo como primer presidente a José María Martínez de Hoz, «bisabuelo del ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas». La entidad financió la llamada conquista del desierto «comprando bonos de 4 pesos, a cambio de una hectárea de tierra. Después se entregaron 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes. Al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) le dieron 2,5 millones de hectáreas y 541 oficiales recibieron 4.679.500 hectáreas». Roca recibió 65 mil hectáreas y fundó una estancia en Guaminí. La campaña y el exterminio de los aborígenes, sigue Bayer, fueron justificados por destacados intelectuales. En el diario “La Tribuna”, de 1877, Estanislao Zeballos escribió por ejemplo que «para acabar con los restos de los que fueron peligrosas tribus», no hacía falta otra táctica «que la que los cazadores europeos utilizan contra el jabalí, mejor dicho contra el ciervo, porque el indio ya es un ciervo disparador y jadeante». E indicaba: «es preciso no tenerles lástima». Finalmente una diferencia abismal aparece cuando se compara a Roca con los verdaderos próceres patriotas. El racismo de Roca está todos sus discursos en los que siempre emplea los mismos términos calificándolos de «los salvajes, los bárbaros», mientras San Martín, el organizador, estratega y conductor del 161 Ejercito de los Andes, nuestro libertador, reivindicaba siempre a «nuestros paisanos los indios». Cuenta finalmente Pigna: «Culminadas las operaciones militares, se invitó a los caciques sobrevivientes a firmar «la paz con el gobierno de la República Argentina, que es la patria de todos», «en un parlamento presidido por el general Roca. El cacique Namuncurá se rindió con 331 de sus hombres. Pero Sayhueque e Inacayal estaban dispuestos a batallar hasta el fin» El 18 de octubre de 1884, Inacayal y Foyel fueron derrotados y capturados. A ellos y a sus familias —unas quince personas— les esperaba un destino funesto. Fueron trasladados a Buenos Aires y de allí al campo de concentración montado en la isla Martín García. Meses después fueron rescatados por el perito Moreno y enviados al Museo de la Plata, para ser exhibidos y estudiados como piezas vivas. Tanta humillación fue demasiado para Inacayal que, según cuenta Clemente Onelli, «un día, cuando el sol poniente teñía de púrpura el majestuoso propileo de aquel edificio, sostenido por dos indios, apareció Inacayal allá arriba, en la escalera monumental; se arrancó la ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso dorado como metal corintio, hizo un ademán al sol, otro larguísimo hacia el sur; habló palabras desconocidas y, en el crepúsculo, la sombra agobiada de ese viejo señor de la tierra se desvaneció como la rápida evocación de un mundo. Esa misma noche, Inacayal moría.” «El último guerrero había decidido dejar el mundo que ahora era de los blancos. No quería llevarse en su viaje hacia la otra vida ningún vestigio de su derrota. Se iba como había llegado, sin nada, desnudo y con una dignidad que ninguno de los jefes de la masacre podía ni siquiera comprender, porque no estaba dentro de su menú de opciones. Era el 24 de septiembre de 1888. Inacayal había ganado su última batalla» «Tanta dignidad debió haber asustado y puesto en evidencia a más de uno. Por las dudas y por esa «sana curiosidad científica», Inacayal fue descarnado; a su cráneo le estamparon el número de inventario 5.438 y lo depositaron en una vitrina del flamante Museo de Ciencias Naturales de La Plata». «Sólo tras un siglo de lucha del pueblo mapuche, en 1994, los restos del gran cacique pudieron ser trasladados a su tierra de Tecka provincia de Chubut». Desde el punto de vista historiográfico, no solo concuerdan en lo esencial de este punto de vista Bayer y Pigna, también Rodolfo Puiggrós, Jorge A. Ramos y Milcíades Peña; y lo propio opinaban Juan Bautista Alberdi y José Hernández, entre otros contemporáneos de aquellos sucesos. Estimamos que ya es tiempo, que ha llegado la hora de la reparación histórica en el marco de la memoria, la verdad y la justicia, aplicada también a aquel primer genocidio perpetrado en nuestra patria. Por las razones expuestas es que solicito a los señores diputados su acompañamiento a este proyecto. Di Marzio. - A las comisiones de Obras Públicas, y Asuntos Constitucionales y Justicia. 162 2.763 (D/3.707/14-15) Señor diputado Farías, declarando de interés legislativo la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) sobre Cambio Climático, a realizarse en la ciudad de Lima, Perú. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) sobre Cambio Climático, a realizarse entre el 1 y el 12 de diciembre de 2014 en la ciudad de Lima Perú. Esta nueva Cumbre de estados, que se realiza según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un nuevo intento de los Estados Partes de arribar a un acuerdo para la reducción en la emisión de los gases de efecto invernadero para mitigar el Calentamiento Global. Farías. FUNDAMENTOS La COP 20 (llamada así por sus siglas en inglés), es la Vigésima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático .a realizarse entre el 1 y el 12 de diciembre de 2014 en la ciudad de Lima, Perú. Esta nueva Cumbre donde se reúnen 194 países es una nueva instancia internacional que tiene por objetivo reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Esta convocatoria se realiza dentro de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) que entró en vigor en 1994, se reúne una vez al año convocando a los Estados Partes a discutir sobre las medidas a tomar en relación a la reducción del recalentamiento global. Los Estados Partes, tienen dentro de esta Convención responsabilidades comunes pero a la vez diferenciadas, considerando sus circunstancias particulares, su situación regional, prioridades y objetivos de desarrollo. En este contexto los Estados signatarios deben: 1Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas. 2- Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. 3 -Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio 163 climático. En este sentido, esta Conferencia Internacional busca establecer lineamientos y compromisos, para con las intervenciones poco sostenibles del ser humano en la naturaleza y el sistema climático, procurando la reducción y estabilización de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y de la contaminación ambiental. Esta reducción de parámetros permitirá que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, se asegure la producción de alimentos, y se logre un desarrollo económico sustentable, reduciendo el impacto perjudicial sobre el medio ambiente, que en especial lo sufren los más pobres. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen la presente iniciativa legislativa. Farías. - Aprobado sobre tablas 2.764 (D/3.709/14-15) Señora diputada Cubría, de adhesión a la campaña de Abuelas de Plaza de Mayo, en la búsqueda de los niños apropiados durante la dictadura cívico militar y manifestando el spot publicitario «La fe mueve hacia la verdad» realizado por el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Adherir a la campaña de Abuelas de Plaza de Mayo, en la búsqueda de los niños apropiados durante la dictadura cívico militar y manifestar su satisfacción por el spot publicitario «La fe mueve hacia la verdad», realizado por el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo Cubría. FUNDAMENTOS El arzobispo Arancedo grabó un spot junto a las Abuelas de Plaza de Mayo y pidió que «quienes tengan datos sobre el paradero de niños robados» se reconozcan «moralmente obligados a recurrir a las autoridades». Este hizo una exhortación, en nombre de los obispos católicos argentinos, «a quienes tengan datos sobre el paradero de niños robados, o conozcan 164 lugares de sepultura clandestina, (para) que se reconozcan moralmente obligados a recurrir a las autoridades pertinentes». En el spot -que se difundirá por todos los canales como parte de la pauta de publicidad oficial- el arzobispo que preside la Conferencia Episcopal aparece flanqueado por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y por Rosa Roisinblit, vicepresidenta. El texto leído ahora por Arancedo ante las cámaras es parte de una declaración sobre el tema que ya había sido emitida por el Episcopado en noviembre de 2012, pero ésta es la primera vez que el máximo representante de la jerarquía católica del país asume personal y directamente el pedido, accediendo a una solicitud que desde muchos años atrás han venido realizando no sólo las Abuelas sino la totalidad de los organismos de defensa de los derechos humanos. El spot, que también puede verse en la página institucional de las Abuelas, lleva por título «La fe mueve hacia la verdad». De manera coincidente, el obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Jorge Lozano, dio a conocer una carta en la que se expresa en términos similares a los planteados por Arancedo. «Ha habido una red’ de silencio y complicidad que ha mantenido amordazada la verdad acerca de los bebés, ahora jóvenes adultos», dice Lozano en su misiva. Y reitera también la «obligación moral» de aportar datos para quienes posean información. Porque -sostiene Lozano- «la moral no es solamente no mentir; esconder la verdad o callarla también es inmoral. No alcanza con no hacer daño a alguien. No realizar el bien posible también es lastimar». Y dirigiéndose directamente a los fieles católicos subraya que «si sos creyente en Dios, los mandamientos de no robar, no mentir, no matar también se aplican en estas circunstancias» En julio anterior, después de un encuentro con las Abuelas, la Conferencia argentina de religiosas y religiosos (Confar), que nuclea a las congregaciones de todo el país, también asumió el compromiso de colaborar en la búsqueda de niños nacidos en cautiverio. A todo lo anterior se suma la invitación que el papa Francisco le formuló a la familia Carlotto para un encuentro en el Vaticano. Bergoglio manifestó su deseo de conocer personalmente a Ignacio Guido Montoya Carlotto Los cambios en la actitud institucional de la Iglesia Católica han provocado acercamientos entre los obispos y las Abuelas. En varias reuniones, de las que participaron Estela de Carlotto y el arzobispo José María Arancedo, se exploraron posibilidades de colaboración, teniendo también en cuenta que integrantes del Movimiento Familiar Cristiano, una organización de laicos católicos, actuaron en varios casos como intermediarios en la sustracción de niños nacidos en cautiverio durante la dictadura. Los organismos defensores de los derechos humanos aspiran también a que la Iglesia Católica permita el acceso a documentación y archivos que podrían arrojar luz no sólo sobre estos hechos, sino sobre oíros casos de desaparecidos en tiempos del terrorismo de Estado. Esa documentación puede estar tanto en Buenos Aires, en la propia Conferencia Episcopal, o bien en la Nunciatura Apostólica (embajada del Vaticano), como en los archivos romanos de la Santa Sede. Estela de Carlotto señaló que «algunas respuestas -de la Iglesia- no son muy 165 profundas, pero la Iglesia en Argentina nos puede ayudar a encontrar rastros de nietos que fueron entregados a instituciones católicas». Se descuenta también que, al margen de las trabas institucionales que existen, una decidida intervención del papa Francisco en el tema podría allanar el camino en la búsqueda. De ahí también la importancia del diálogo directo entre Francisco y la familia Carlotto. El tema de la colaboración de la Iglesia en la recuperación de la identidad de niños nacidos en cautiverio estará presente nuevamente en la asamblea plenaria del Episcopado que se celebrará en Pilar (Buenos Aires) del 10 al 15 de noviembre próximo. Es por ello que solicito a los señores diputados acompañen la presente iniciativa. Cubría. - A la Comisión de Derechos Humanos, y Asuntos Culturales. 2.765 (D/3.711/14-15) Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo el concurso de Murales por la no Discriminación, que se desarrolló en la ciudad de Quilmes. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el concurso de Murales por la no Discriminación, que se desarrolló en la ciudad de Quilmes. Ramírez. FUNDAMENTOS El principio rector de los Derechos Humanos es la igualdad y la no discriminación y como continuación de las tareas que iniciaron en el año 2009 en el marco de la Coalición Latinoamericana y Caribeña contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, es que el Honorable Consejo Escolar de Quilmes, conjuntamente con la Secretaría de Relaciones Institucionales, Regionales e Internacionales y el municipio han convocado a participar de la muestra de creatividad Murales por la no Discriminación. Con la intención de contribuir a promover la no discriminación como un derecho humano fundamental de las personas, a la vez consolidar ámbitos 166 educativos inclusivos y respetuosos, entendiendo que es el camino para generar capacidades de convivencia democrática profundizando los esfuerzos que permitan estimular y contribuir a la construcción de una cultura en la cual el respeto por las diferencias, la igualdad y la justicia social sean valores irrenunciables de nuestras vidas. Por lo expuesto anteriormente, propongo a mis pares que se declare de interés legislativo el presente proyecto. Ramírez. - A la Comisión de Asuntos Culturales. 2.766 (D/3.712/14-15) Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo el Programa Educativo Vida Líquida de AYSA. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo el Programa Educativo Vida Líquida de AYSA cuya misión consiste en fortalecer la integración de la comunidad; a través de la educación, en el cuidado del agua y el ambiente y la valoración del servicio de suministro de agua potable y saneamiento, esenciales para la vida. Ramírez. FUNDAMENTOS Vida Líquida propone una serie de jornadas de encuentro entre AySA y los docentes de sus áreas de influencia con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos, y profundizar en los valores integrantes de la nueva cultura del servicio de agua potable y saneamiento. Los encuentros tendrán lugar en cada municipio del rango de acción de AySA, con el objetivo de fortalecer el vínculo institucional entre la empresa y la comunidad local. Esta área de la plataforma está directamente ligada a las actividades que hace AySA en cada municipio: sus obras, su cobertura y sus cursos. Con el lanzamiento del próximo calendario, será habilitado el cronograma y agenda de inscripción. 167 Solo la educación garantiza el futuro del agua siendo el propósito que las generaciones venideras de hombres y mujeres formen parte de una Nueva Cultura de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, como un valor de desarrollo, inclusión social, salud y calidad de vida. Porque la verdadera inclusión comienza por la educación en valores. La premisa fundamental se encuentra orientada a la realización de actividades que no solo afiancen la trascendencia de los valores, sino que breguen por la protección de los recursos: La concientización consiste en la difusión de las problemáticas vinculadas al agua y al ambiente como medio de prevención. El desarrollo: consiste en el diseño de iniciativas que prioricen un cambio perdurable, en el marco de un paradigma de uso y distribución del recurso más responsable. El compromiso: la fuerza del conjunto. El consenso, la acción y la perseverancia como herramientas fundamentales para hacer posible esta nueva cultura de los servicios públicos de agua potable y saneamiento. El programa educativo está dirigido a: La comunidad educativa: docentes, alumnos, familias e instituciones educativas. Tornadas: docentes y directivos de instituciones educativas. Espacio de formación docente: maestros en ejercicio en escuelas públicas y privadas. La comunidad toda. Vida Líquida pretende sintetizar en la esperanza de dejar: Una «Huella de valor», la marca que se pretende quede en cada persona luego de participar del programa. La inscripción del mensaje: no por la simple recordación de una enseñanza, sino en la profundización del aprendizaje que se traduzca en un cambio profundo y duradero. Vida Líquida forma parte del Plan Estratégico de AySA 2011 - 2020, teniendo como uno de sus objetivos, la formación de ciudadanos nutridos e identificados con una Nueva Cultura y una visión del recurso agua, que contemple su apreciación y universalización como un derecho humano, una política de Estado y un elemento de inclusión social. La educación sobre los servicios de agua potable y saneamiento permiten poner en perspectiva el servicio diario, cada obra realizada, los beneficios a la comunidad, su impacto ambiental y las acciones que esta debe realizar para su uso y cuidados sostenibles. Es por ello que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo expresen con su voto afirmativo el presente pedido de resolución. Ramírez. - A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente. 2.767 (D/3.715/14-15) 168 señor diputado Buil, expresando su profundo pesar ante el fallecimiento del periodista y escritor José (Pepe) Eliaschev, ocurrido el 18 de noviembre de 2014.. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Expresar su profundo pesar ante el fallecimiento del periodista y escritor José (Pepe) Eliaschev, ocurrido en el día de la fecha, 18 de noviembre de 2014, en horas de la madrugada en la ciudad de Buenos Aires, a los 69 años de edad, al tiempo que halla propicia la oportunidad para manifestar sus condolencias a familiares y amigos que lo acompañaron a lo largo de su vida. Buil. FUNDAMENTOS La presente resolución tiene por objeto expresar el profundo pesar de este cuerpo legislativo ante el fallecimiento del periodista y escritor José (Pepe) Eliaschev, ocurrido en el día de la fecha, 18 de noviembre de 2014, en horas de la madrugada en la ciudad de Buenos Aires, a los 69 años de edad. El extinto periodista de radio, gráfica y televisión, nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1945, era nieto de inmigrantes judíos que llegaron a la Argentina a comienzos del siglo XX, y debutó como periodista en el año 1964, en la revista Todo. Trabajó en medios gráficos como Gente, Confirmado y Análisis, entre otros. Su carrera en la radio se inició en 1967, con el programa ¿Y vos quién sos?, por Radio Municipal. En el año 1974, cuando trabajaba como redactor de la revista El Descamisado, fue amenazado por la organización peronista Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), por lo que debió exiliarse, y vivió en Venezuela, Estados Unidos y México. Regresó al país tras la recuperación de la democracia, y fue columnista y conductor de programas en Radio Continental. Además participó en el ciclo televisivo Badía & Cía., por Canal 13. En televisión, condujo entre los años 1985 y 1986 por ATC su programa “Cable a Tierra” y entre 1993 y 2008 realizó su ciclo televisivo semanal Pepe Eliaschev por las señales de cable CVN, Plus Satelital y América 24. Pero su programa insignia en radio fue “Esto que Pasa”, que se mantuvo veinte años en el aire sin interrupción hasta su levantamiento en 2005, año en el que Eliaschev recibió el premio Martín Fierro como Mejor Programa Periodístico en Radio y regresó con el mismo ciclo en marzo de 2012 a Radio Mitre. Además de periodista, fue un prolífico escritor, publicando Esto que pasa, en 2013, Los hombres del juicio, en 2011, el biográfico Me lo tenía merecido, en 2009 y Lista negra, en 2006, entre otros. 169 Asimismo, escribió columnas para los diarios “Perfil”, “Popular” y “La Nación” y recibió premios como el Martín Fierro, el Konex y una declaración de Personalidad Destacada por parte de la Legislatura porteña. Por los fundamentos expuestos, y porque duele su fallecimiento, y hacemos propio el pesar de sus familiares y colegas que compartieron su vida, solicito a mis pares se sirvan acompañar con su voto la presente resolución. Buil. - Aprobado sobre tablas 2.768 (D/3.717/14-15) Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo la edición 2014 del Mes de las Letras, de Chascomús, ha realizarse en dicha ciudad entre los días 9 de noviembre y 8 de diciembre del corriente año. . PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Declarar de interés legislativo la edición 2014 del Mes de las Letras, de Chascomús, ha realizarse en dicha ciudad entre los días 9 de Noviembre y 8 dé diciembre del corriente año. Denot. FUNDAMENTOS Desde el año 2003 entre los días 9 de noviembre y 8 de diciembre se realiza en Chascomús el evento conocido como el Mes de las Letras. Este encuentro cultural coordinado por la escritora lugareña Eva Lucero, se realiza en memoria de Don Juan Luzian, escritor, periodista, historiador y primer Ciudadano Ilustre de dicha ciudad y cuenta desde un primer momento con a adhesión de numerosas bibliotecas e instituciones de bien público. Sol para mencionar algunas actividades realizadas en el marco de las ediciones anteriores, destacamos el recordatorio por los 230 años de la fundación de Chascomús, por los 170 años de la revolución de los Libres del Sur, por los 70 de la fundación del Museo Pampeano, por los 30 de la creación del Instituto historiográfico o por los 120 años del nacimiento de la señorita Mercedes Josefa Aldalur, hija dilecta de nuestra pago chico. 170 Pero lo más importante aún que esas actividades, es que durante el Mes de las Letras, se promociona la labor de escritores noveles. En las primeras ediciones sólo a artistas locales, el éxito de las convocatorias ha permitido que esa promoción alcance a escritores de toda la región e inclusive de países vecinos. Muchos artistas locales han sido beneficiados con la publicación sin cargo de sus obras, tanto forma individual como colectiva, tal el caso de «Los escritores de casa» (lectores de la Biblioteca San José Obrero) o «Chiquitaller» que es una producción de cuentos colectivos. El crecimiento de este encuentro cultural permitió que desde el año 2009 se instituyera el .premio internacional «Mercedes Josefa Aldalur» dirigido a poetas inéditos de la tercera edad, del que participan además de autores locales, otros provenientes de varios países de América Latina y Europa, como Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay, Italia y España. Dado el suceso de esta convocatoria se agregó el Premio Literario «Juan Luzian» de narrativa bonaerense, que alcanzó también una resonancia notable. Este año el encuentro cuenta con el auspicio del Consulado General de Italia de la Plata, por lo que se editarán, entre otros, los libros «Poemas de los dos mares» de Rodolfo Pelle Mancuso y «Relojes silenciosos y espejos vacíos» cuentos para jóvenes y adolescentes del Dr. José Antonio G. de Vicenzo y se presentará el libro «Las huellas italianas en Barraqueras» a cargo del escritor chaqueño julio Ruffino. Se harán además homenajes a José Hernández y a Baldomero Fernández Moreno, poeta con gran relación artística y-personal con Chascomús. Se realizarán cuatro encuentros con niños en «Sembrando Cuentos» con la entrega a cada niño de un libro y finalmente el día de cierre se dará a conocer el ganador del Premio Nacional «María Isabel Plorutti” de cuentos para niños. Es necesario destacar que más allá de las actividades que cada año se llevan a cabo este evento, que cuenta desde el año 2009 con la declaración de «Interés Cultural Municipal» por la ordenanza 4.004/09, ha logrado una repercusión regional internacional inimaginables en sus inicios. Explican el éxito tanto los libros editados en papel y en formato digital, como que todas las actividades se realizan sin costo alguno para los participantes, ya que el espíritu del evento es la promoción de nuevos valores literarios. Quien esto firma fue intendenta municipal desde el nacimiento de este evento hasta el desarrollado en 2011, por lo que pudimos acompañar su creciente y reconocimiento regional e internacional desde el estado municipal, siendo de esta manera testigos privilegiados de este éxito cultural. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Denot. - Aprobado sobre tablas 2.769 (D/3.718/14-15) 171 Señora diputada Denot, conmemorando el 25 aniversario de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas la conmemoración internacional sobre los derechos del niño, a celebrarse el día 20 de noviembre. PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Conmemorar del 25º aniversario de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, a celebrase el día 20 de noviembre. Denot. FUNDAMENTOS Para 1989 era evidente que un gran porcentaje de niños y niñas en todo el mundo, no eran alcanzado por los derechos más elementales para una vida digna, y la cuestión se encontraba en cada país, con sus diferencias claro, más allá del avance en materia de derechos humanos que hablan alcanzado, Trabajando desde muy temprana edad, imposibilitados de asistir a centros educativos, lejos de alcanzar un sistema de salud que los proteja, incapaces de disfrutar el derecho a jugar y divertirse, millones de niños eran apartados de sus derechos más básicos, condicionando por siempre su posibilidad de realizarse como un ser humano de pleno derecho. Ya en 1924 se encuentra el primer intento de sancionar a nivel internacional una norma que contemple esta situación e intente superarla. Es la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, redactada por Eglantyne Jebb, una fundadora de la organización internacional Save the Children. Su propuesta fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924. Más tarde La Organización de las Naciones Unidas aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos de la infancia. Sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento de que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas y así en 1959, se aprobaría la Declaración de los Derechos del Niño, que cuenta con 10 artículos. Pero estos antecedentes tenían la dificultad que por ser declaraciones no son de cumplimiento obligatorio para los países firmantes. Son principios, objetivos, no obligaciones. De ahí la importancia del paso dado en el 20 de noviembre de 1989, cuando la declaración se convirtió en Convención que si es obligatoria para los países firmantes, además de que se agregaron muchos otros artículos. La Convención internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) es el 172 tratado internacional de las Naciones Unidas a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial. Es el primer tratado vinculante a nivel internacional que reúne en un único texto sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El texto de la CIDN al que suscriben los Estados está compuesto por un conjunto de normas para la protección de la infancia y los derechos del niño. Esto quiere decir, como decíamos antes, que los Estados que se adhieren a la convención se comprometen a cumplirla. En virtud de ello se comprometen a adecuar su marco normativo a los principios de la CIDN y a destinar todos los esfuerzos que sean necesarios para lograr que cada niño goce plenamente de sus derechos. La Convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad y el gobierno, el derecho de las personas menores de 18 años a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la sociedad. Esta Convención establece esencialmente que iodos los chicos y chicas del mundo son importantes en igual medida. Por lo tanto, todos los derechos establecidos en la Convención deben ser aplicados sin hacer distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, posición económica, opiniones, creencias, etcétera. Nuestro país adoptó la Convención a través de la ley 23.849 de 1990. Entendemos que sólo con normas no se cambia la realidad, que todavía son muchos los niños, en nuestro país y en el mundo todo que están lejos de alcanzar estos derechos, pero cuanto más se difunda las cuestiones que generan una problemática dada y se mejore la conciencia social sobre ese conflicto, se avance con normas de cumplimiento obligatorio y se generen mecanismos de denuncia por posibles incumplimientos, estamos construyendo instrumentos que permitan avanzar hacia un estado de cosas mejor, que permita vislumbrar un futuro con niños más felices y realizados. Y esta Convención ha aportado mucho para transitar ese camino. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Denot. - Aprobado sobre tablas PROYECTOS DE DECLARACIÓN 2.770 (D/3.648/14-15) Señora diputada Nazabal, de beneplácito por la sanción y promulgación 173 de la ley nacional 26.995 que establece la creación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por la sanción promulgación de la ley nacional 26.995 que establece la creación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”, el cual se constituirá sobre la base de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Nazabal. FUNDAMENTOS El 6 de abril del año 2000, y tras muchos años de lucha por la defensa irrestricta de los derechos humanos, la Asociación Madres de Plaza de Mayo hace realidad un largo sueño y constituye la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM). El objetivo de la flamante unidad académica, partiendo de una clara visión popular, era el de estimular el pensamiento crítico, organizar ámbitos grupales de reflexión creativa y abrir un espacio para que los sectores populares y los nuevos movimientos sociales pudieran participar y crear formas de construcción política. Trabajo Social, Abogacía, Profesorado, Historia, fueron algunas de las primeras carreras que se dieron en la UPMPM a través de convenios articulados con otras unidades académicas. A esto podemos sumarle las reconocidas Cátedras Bolivarianas que fueron inauguradas por el propio Hugo Chávez en 2003; la cátedra Juana Azurduy, Mujeres en la Historia, Historia de Mujeres; entre oíros aprendizajes que se incluyeron en su currícula. También es destacable la producción surgida de esta universidad popular, tanto gráfica, como audiovisual y radial; además de una clara convicción de articulación con los distintos actores de la sociedad a través de su política de extensión. En la actualidad se dictan en la UPMPM las Licenciaturas en Trabajo Social, en Historia, el Profesorado en Historia y la carrera de Derecho. En el área de formación se dictan los cursos de Periodismo de Investigación, Economía Política, Educación Popular, Modernidad y Genocidio, Psicodrama y Cooperativismo. Todo este desarrollo fue reconocido recientemente por nuestro Congreso Nacional cuando en la sesión del 22 de octubre por mayoría se definió reconocerla con el mismo nivel que al resto de las universidades nacionales conviniéndola en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo». 174 Este reconocimiento es más que merecido por la larguísima lucha que estas mujeres han llevado a cabo, arriesgando sus vidas durante la última dictadura militar hasta este presente de reivindicaciones. Las Madres de Plaza de Mayo con su ejemplo nos han enseñado los valores que todo militante debe tener para construir una sociedad más justa e igualitaria. Es por estos fundamentos que les pido a los señores diputados que acompañen este proyecto de declaración. Nazabal. - A la Comisión de Derechos Humanos, y Educación. 2.771 (D/3.650/14-15) Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el 99º aniversario de la fundación del Club Atlético Rivadavia de la ciudad de Junín. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial, el 99º aniversario de la fundación del Club Atlético Rivadavia de la ciudad de Junín, el que tendrá lugar el día 15 de noviembre. Arata. FUNDAMENTOS El Club Atlético Rivadavia fue fundado el 15 de noviembre de 1915 y a través de una pujante actividad social, cultural y deportiva, la institución ha cimentado un sólido prestigio, que la convierte en una de las más importantes de nuestra ciudad. Enclavada en el barrio Belgrano, fundada en su mayoría por obreros ferroviarios ha tenido un fuerte espíritu social. La titánica tarea de sus socios hizo que hoy cuente con un amplio salón para fiestas, donde también se realizan distintas actividades, tanto deportivas como culturales. Además de poseer un mini estadio cerrado para práctica de fútbol reducido, con la proyección de instalar un césped sintético. El club posee un complejo polideportivo, con pileta de natación, cuatro canchas de tenis y un estadio de fútbol, con tribunas de cemento. 175 En la parte deportiva se realizó un recambio de los profesores que teníamos. Se logró que hoy a la fecha cada división tenga un técnico y un profesor, y se han agregado tres profesores en lo que respecta a la escuelita de fútbol. Se incorporó entre las actividades del club al voley tanto femenino como masculino. Está previsto el césped sintético en el mini estadio de la sede social. En infraestructura, se realizó un cambio profundo en cuanto al espacio donde se hacía la parte administrativa, destinando áreas para reuniones, prensa y cuestiones administrativas internas. Se logró la extensión de gas natural en el anexo, para abastecer la casa del canchero, utilería, vestuarios de árbitros, vestuarios de fútbol, pileta y la cantina. Se consiguió la incorporación de un terreno de 80,60 m x 64 m para armar la cancha auxiliar donde practicarán todas las divisiones y así darle respiro al campo de juego central. Este espacio se encuentra en la intersección de la calle Alberdi y Camino del Resero. Se abrió un espacio Socio Cultural donde funciona una extensión de la Escuela de Estética y desarrolla sus actividades la Asociación Civil Sumarte, a cargo de Patricia Ramírez, quien ha sido reconocida el jueves 2 de octubre, en el Senado de la Nación, como embajadora de paz y La Asociación Civil SumARTE y Papelnonos Junín como embajadas de paz, entidades que funcionan en las instalaciones de nuestro club. Se realiza actualmente en el primer piso apoyo escolar donde asisten más de quince chicos. Se gestionó un espacio de biblioteca a través del proyecto «Banco de Lectura». Se reactivó la realización de los festivales de boxeo con muy buen éxito de público. Se redimensionó los espectáculos artísticos, se le dio otra dinámica y esto le posibilitó al club incrementar sus ingresos. En estos momentos se está armando la comisión del centenario donde una de las acciones que va a llevar adelante esta comisión es la de editar un libro por los 100 años de la institución, llamado El «Riva» y yo», donde los socios, amigos y simpatizantes del club podrán aportar fotos, contar anécdotas, historias, y vivencias personales o de terceros. Para el futuro tenemos varias proyecciones, en primera instancia alambrar el lote que obtuvimos para la práctica de las divisiones de fútbol, que nos permitirá realizar el resembrado de la cancha principal. Está previsto hacer una cantina nueva y baños en el polideportivo, y construir un quincho en la pileta. Se reformarán los vestuarios de fútbol y pileta, así como también se incorporarán más actividades deportivas, sociales y culturales en la sede. Por los motivos expuestos y en virtud de la trascendencia que reviste el cumplimiento de un nuevo aniversario de esta institución, la que pregona al deporte como un estilo de vida, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto. Arata. - A la Comisión de Turismo y Deporte. 176 2.772 (D/3.653/14-15) Señor diputado Farías, solicitando declarar de interés provincial el 50º aniversario del bisemanario “Acción Regional”, a cumplirse el día 2 de diciembre de 2014. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 50º aniversario de la fundación del bisemanario “Acción Regional”, de la localidad de Las Flores, a cumplirse el día 2 de diciembre de 2014. Farías. FUNDAMENTOS La historia de «Acción Regional» comenzó a tejerse en momentos en que Las Flores, si bien tenía sus medios de difusión, carecía de un órgano de información independiente. Fue así que dos meses antes empezó a «armarse» el periódico cuando recién comenzaba la primavera del ’64. La ex Imprenta Cadierno cuyo local se encontraba sobre Hipólito Yrigoyen y Alem (a poco más de una cuadra de la sede actual de «Acción Regional») dio albergue a esta iniciativa. Tipo por tipo (letra por letra) los componedores se sucedían y de ahí a las galeras y después a armar las páginas. Un 2 de diciembre de 1964 salía a la calle. Sus Directores: Antonio Lucio Echalecu y Jorge Saúl García (se desvinculó del periódico a principios de los 70) daban el primer paso. Para el primero fue como recomenzar la tarea de viejos tiempos que había iniciado desde chico en sus pagos de Azul y en Las Flores en 1921. Junto a ellos el joven José Antonio Echalecu (actual director con su esposa Ana María Romanello, que ingresó en abril de 1967) y quien tácitamente siempre estuvo colaborando, Isabel Colina de Echalecu. Con lo que se contaba, se comenzó la tarea muy rudimentariamente. Tipo por tipo se iban componiendo las noticias. Esto significaba que el trabajo era totalmente manual y artesanal. Cada componedor era un pan más que formaba noticias y avisos. De ahí a las galeras y luego la rama (a medida de las páginas) aguardaba cada edición que desde un principio se realizó íntegramente en Las Flores. Más tarde se adquirieron los primeros elementos: cajas con variada tipografía y la vieja impresora. Con Ana María Romanello de Echalecu y José Antonio Echalecu, actuales 177 directores desde hace años, se adquirieron en la década del ’70 la primeras linotipos y ya al promediar los años 80 se comenzó con el sistema offset, que implicó la adquisición de computadoras, nuevas impresoras. El periódico «Acción Regional» desde 1967 comenzó a aparecer como bisemanario (miércoles y sábados) y desde siempre estuvo comprometido, independientemente, y con carácter exclusivo al quehacer de la comunidad lugareña, con una consolidada inserción en la misma. Desde 1980 con sede propia, funciona en Hipólito Yrigoyen 561 de Las Flores, sus talleres y redacción. Un diario del interior del país muestra, además de la comunicación de la noticia, la relación y la participación de hombres y mujeres del pueblo. Allí estará el relato de las actividades de los funcionarios, de las instituciones, los resultados deportivos, los festejos, las tragedias, las felicitaciones y los reclamos, pero todo tiene el nombre y apellido de alguien que se conoce, del vecino, del amigo, no hay margen para que la mentira se establezca. Este camino es el que ha recorrido por 50 años, «Acción Regional», en Las Flores, provincia de Buenos Aires Es por lo antes expuesto que solicito a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa. Farías. - Aprobado sobre tablas 2.773 (D/3.673/14-15) Señor diputado España, solicitando declarar de interés provincial la participación del Seleccionado Argentino de Fútbol de Amputados en el «Torneo Mundial de Fútbol de Amputados México 2014», a realizarse en la ciudad de Culiacán capital del estado de Sinaloa, México. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la participación del Seleccionado Argentino de Fútbol de Amputados en el «Torneo Mundial de Fútbol de Amputados México 2014», que se iniciará el próximo 30 de noviembre en la ciudad de Culiacán capital del Estado de Sinaloa, México. Asimismo, declarar su beneplácito y especial reconocimiento por la 178 participación de los jóvenes bonaerenses que integran dicha Selección y que representan a nuestro país en «cénanos nacionales e internacionales: Damián Defelippe, vecino de la ciudad de Mercedes, Jonathan Montans de la ciudad de Moreno y Matías Solorza de la ciudad de Pilar, todos ellos oriundos de la provincia de Buenos Aires. España. FUNDAMENTOS La presente iniciativa tiene por objeto promocionar la Copa Mundial de Fútbol de Amputados, cuyo 13º certamen ecuménico se desarrollará desde el próximo 30 de noviembre al 7 de diciembre, en la ciudad mexicana de Culiacán, en Sinaloa. Al evento asistirán 24 selecciones internacionales de los 5 continentes de los 32 países que están afiliados a la World Amputee Football Federation (WAFF). Igualmente, la declaración exhorta a distinguir a nuestra Selección Argentina de Fútbol de Amputados, y a reconocer especialmente la participación de los jóvenes bonaerenses: Damián Defelippe, vecino de la ciudad de Mercedes, Jonathan Montans de la ciudad de Moreno y Matías Solorza de la ciudad de Pilar, que con fuerte convicción y esfuerzo integran dicha selección. Copa Mundial de Fútbol de Amputados. El torneo consiste en un evento de importancia a nivel mundial, en el que se promueve la toma de conciencia en la sociedad y se genera una motivación añadida en personas amputadas para llevar a cabo actividades físicas y deportivas. El fútbol para amputados es una modalidad que sentó sus bases en el año 1985, con la iniciativa de la estadounidense Dee Malchow dé la ciudad de Seattle, quien al haber sufrido una amputación a los 19 años de edad, decidió adaptar el deporte que amaba a sus capacidades. A raíz de este hecho, otros países y continentes comenzaron a jugar bajo esta modalidad. Tal es la trascendencia internacional de este deporte, que a nivel mundial se creó la World Amputee Football Federation (WAFF), como ente máximo que nuclea a todos los equipos del mundo. Las reglas establecidas tienen algunas diferencias respecto a las de la Federation Internationale de Football Association (FIFA) para el fútbol profesional: entre otras particularidades, los equipos son integrados por siete jugadores; no existe el offside; se disputan dos tiempos de 25 minutos; en el partido se puede pedir un tiempo muerto de dos minutos; las dimensiones de la cancha son más pequeñas, como también las de los arcos; los cambios son ilimitados y el entretiempo es de 10 minutos. «Los Flamencos» la Selección Argentina de Fútbol de Amputados. La Selección Argentina de Fútbol de Amputados, apodada Los Flamencos, se inicia por el mes de julio del año 2001, cuando Hugo Rolando Hereñú, 179 comenzó a encarnar un sueño con el tesón y empeño de quien está haciendo historia, convocando a jóvenes a sumarse a su proyecto. Desde entonces, se conformó un equipo que comenzó a disputar competencias internacionales. Primeramente, iniciaron su participación en la Copa Mundial Brasil 2001, alcanzando en esa oportunidad el quinto puesto; en el año 2003 obtuvieron su primera Copa América en Brasil; en el año 2010 en la Copa Mundial Argentina, fueron los protagonistas alcanzando el Subcampeonato; en el año 2012, conquistaron el cuarto puesto en la Copa Mundial Kaliningrado, Rusia; entre otros tornes internacionales en los que han participado. En la actualidad el equipo argentino que representará a la Argentina en el Mundial está integrado por: Damián Defelippe (Mercedes, Buenos Aires); Matías Solorza (Pilar, Buenos Aires); Miguel Ángel Lemos (Santa Margarita, Santa Fe); Hernán Travagliante (Rosario, Santa Fe); Jonathan Montans (Moreno- Buenos Aires); José Coronado (Pocito, San Juan); Hugo Hereñú (Paraná, Entre Ríos); Augusto Alonso (Mendoza); Diego Armando Pesoa (Crespo, Entre ríos); Mauricio Ortiz (Villa Allende, Córdoba); Facundo Martín (CórdobaColonia Caroya) Marcos Nievas (Córdoba) y Nicolás González (EsquelChubut). Su cuerpo técnico está integrado por Marcelo Hereñú, director técnico; Héctor Travagliante; Marcelo Alonso; José Carlos Guzmán; el arbitro Molina Alberto Luis y el entrenador de arqueros Jorge Defelippe. Reconocimiento especial. Es menester el reconocimiento personal a los jóvenes bonaerenses que se destacan en las distintas disciplinas deportivas; y sirva ello como estímulo dirigido a la juventud, orientándola a la práctica de disciplinas deportivas que contribuyan a la salud y al desarrollo personal, es por ello que esta declaración exhorta a otorgar un reconocimiento especial a los jóvenes Damián Defelippe, vecino de la ciudad de Mercedes, Jonathan Montans de la ciudad de Moreno y Matías Solorza de la ciudad de Pilar. El futuro les pertenece a los que creen en la belleza de los sueños. (La frase pertenece a Anna Elanor Rossevelt, diplomática y activista por los derechos humanos) El presente título fue una de las palabras que se escucharon en la Ceremonia de Clausura de la Copa del Mundo de Fútbol de Amputados celebrada en la Argentina en el año 2010 frase atinada al deporte que desarrollan los futbolistas amputados, en donde fortalecen sus capacidades, vencen miedos, y demuestran que con esfuerzo y voluntad no hay imposibles, y los sueños se convierten en realidad. Es por los motivos expuestos que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. España. - Aprobado sobre tablas 180 2.774 (D/3.674/14-15) Señora diputada Nazabal, de preocupación y repudio a las expresiones realizadas por la terapeuta y escritora Laura Gutman, en el que se realiza una clara justificación y apología del abuso sexual infantil. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su más profunda preocupación y expresa su enérgico repudio a las expresiones realizadas por la terapeuta y escritora Laura Gutman, quien publicó un artículo en el que se realiza una clara justificación y apología del abuso sexual infantil. Nazabal. FUNDAMENTOS La licenciada Laura Gutman, conocida públicamente a raíz de su frecuente aparición en los medios masivos de comunicación en los que se presenta como especialista en crianza infantil y terapeuta de familia, ha publicado en su página WEB www.lauragutman.com.ar, un artículo bajo el título: «La sistematización del abuso sexual sobre los niños», en el que realiza una justificación a la conducta de quienes abusan sexualmente de niños. Gutman otorga valoración y comprensión a «las personas adultas que se enamoran de un niño necesitado y relata en primera persona del plural, lo que nos indica que se incluye como parte del conjunto de los abusadores de niños, que les recuerda al niño que fueron: «... tímidos, exigidos y a la deriva». En esa identificación con el recuerdo de una atormentada infancia encuentra la justificación a este delito atroz. Sostiene asimismo, que los violadores no son seres desequilibrados bajo la siguiente forma: «los abusos no los cometemos las personas de mente atormentada. No. Somos personas como casi todos, un poco más hambrientos y un poco más torpes, porque al final y al cabo lo único que hacemos es tratar de nutrirnos, pero de manera burda y estúpida». En el texto realiza una descripción de la experiencia vivida por el adulto cuando abusa de un niño en los siguientes términos: «Los adultos nos enamoramos de un .riño necesitado, solo, desamparado y que nos inspira ternura. ¿Por qué? Porque ese niño nos recuerda al niño que fuimos: tímidos, exigidos y a la deriva. Ese niño ejerce sobre nosotros una atracción automática. Queremos protegerlo y amarlo de alguna manera. ¿Cuál es el problema? El problema es que somos totalmente 181 inmaduros. ¿Por qué? Porque no fuimos amados durante nuestra niñez, ni cuidados, ni protegidos ni amparados. Crecimos esperando obtener amor alguna vez. Así crecimos. Pero nuestra capacidad emocional se estancó en aquella espera. Vivimos dentro de un cuerpo de adulto pero tenemos organizadas las emociones como si fuéramos niños hambrientos. ¿Qué nos pasa cuando nos relacionamos con un niño tierno? Lo queremos devorar. ¿Cómo lo devoramos? Lo tocamos. Lo acariciamos. Lo abrazamos, nos frotamos contra él. Le compramos regalos. La confidencialidad compartida, el secreto guardado entre ambos como un estupendo tesoro y los pequeños momentos de encuentro son vividos -desde nuestra emocionalidad infantil- como un momento sublime. ¿Pero acaso no nos damos cuenta que estamos haciendo algo malo? Depende. Podemos percibir que es una relación socialmente condenable. Pero honestamente, también es condenable que nuestra infancia haya sido horrible, que nadie se haya ocupado de nosotros o incluso que la única persona que nos cuidó, nos haya proporcionado amor bajo la misma forma de abuso. ¿Entonces? ¿Qué es lo que está bien y qué es lo que está mal? Desde nuestro punto de vista de adultos con emocionalidad de niños...sólo tratamos de satisfacer nuestro vacío...» Dada la gravedad de estas expresiones vertidas en los medios masivos de comunicación por quien se presenta como una especialista en la educación y crianza de los niños, es que consideramos pertinente que esta Honorable Cámara de Diputados, que ha venido trabajando en la elaboración de normas que promueven el cuidado y la protección de los niños manifieste de manera clara y rotunda su preocupación y repudio ante estas expresiones que constituyen una verdadera apología al abuso infantil y una grave manifestación de violencia simbólica en perjuicio de todos los niños/as, reafirmando y/o reforzando estereotipos culturales que legitiman la erotización del cuerpo de niños/ as y con ello la habilitación de las vejaciones a su integridad sexual. Tales acciones se encuentran terminantemente prohibidas por nuestra normativa Constitucional, a saber Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención internacional sobre los Derechos del Niño, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, artículo 75 inciso 22 de la Constitución nacional, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer - «Convención de Belem do Pará» ley 24.632 y ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales 26.485. Es por estos fundamentos que solicito a los diputados y diputadas que acompañen proyecto de declaración. Nazabal. - Aprobado sobre tablas 2.775 (D/3.675/14-15) 182 Señora diputada Ratto, solicitando exceptuar el pago del 35 por ciento del Impuesto sobre los Bienes Personales a aquellos beneficiarios de programas de intercambio y movilidad docente llevados a cabo por el Poder Ejecutivo nacional. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), rectifique resolución General 3.550 relativa a «Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales. Adelanto de Impuesto. Norma modificatoria». A los efectos de exceptuar del pago del 35 por ciento a aquellos beneficiarios de programas de intercambio y movilidad docente llevados a cabo por el Poder Ejecutivo nacional. Ratto. FUNDAMENTOS La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según se informa en el Boletín Oficial del día 03/12/2013 ha emitido la resolución General 3.550 (AFIP), relativa a: «Impuesto a las Ganancias. Impuesto sobre los Bienes Personales. Adelanto de Impuesto. Norma modificatoria». Mediante la aludida publicación se Extiende la aplicación de la percepción (adelanto de impuesto) a las operaciones de adquisición de moneda extranjera -billetes o cheques de viajero- para gastos de turismo y viajes, con validación fiscal. Asimismo resultan incluidas las transferencias al exterior por turismo y viajes sujetas a validación fiscal. Este criterio establecido, modifica la alícuota a aplicar y aumentándola del 20 al 35 por ciento, como venia sosteniendo desde la manifestación de los primeros movimientos en el tipo de cambio. Si bien esta iniciativa se presento como una forma de gravar los viajes de turismo, afecto a muchos ciudadanos que deben viajar al exterior por capacitación, intercambio, movilidad o a desarrollar proyectos de carácter científico-académicos muchos de ellos financiados y auspiciados por el propio Poder Ejecutivo, como son los programas de movilidad docente de la Secretaria de Política Universitaria (SPU) del Ministerio de Educación que se desarrollan mediante convocatorias publicas, concursos y que adquieren formato de prestaciones monetarias como becas, compra de pasajes, etc. Por supuesto que estoy de acuerdo con este tipo de iniciativas e intercambios, porque hacen no solo a la vinculación, sino también al perfeccionamiento continuo de muchos docentes e investigadores argentinos, que sin ese financiamiento verían truncadas sus carreras. Pero me parece un contra sentido o una 183 contradicción que hay que reparar que para esos casos particulares y concretos que cuentas con el auspicio de los programas del Poder Ejecutivo nacional, se termine gravando con un monto similar que los del turismo o los viajes recreativos. En verdad equiparar de la misma manera todas las solicitudes de compra de moneda extranjera para viajar al exterior, es además de erróneo una terrible injusticia, debido a lo loable que es el caso que solicito contemplar y por la contradicción que eso significa, mucho mas que es el propio Estado el que incentiva esas movilidades e intercambios. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladoras el voto favorable en el presente proyecto de declaración. Ratto. - A la Comisión de Presupuesto e Impuestos. 2.776 (D/3.676/14-15) Señora diputada Ratto, solicitando la repavimentación, señalización y desmalezamiento de las banquinas de la ruta provincial 65 en el tramo comprendido entre los partidos de Bolívar y 9 de Julio. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice la urgente repavimentación, señalización y desmalezamiento de las banquinas de la ruta provincial 65 en el tramo comprendido entre los partidos de Bolívar y 9 de Julio. Ratto. FUNDAMENTOS La ruta provincial 65 es una vía muy importante que recorre el centro de la provincia de Buenos Aires, estratégicamente por allí transita una porción importante de nuestra actividad agrícola ganadera ya que conecta hacia las diferentes salidas portuarias existentes. De mas esta decir la función comunicativa que presenta para conectar a las diferentes localidades que son su zona de influencia. Finalmente, es estratégica también, ya que en épocas de vacaciones y fines de semana largo muchos ciudadanos transitan la misma con fines 184 turísticos y recreativos, por esa ruta se accede a la ruta nacional 226 y desde allí a la costa argentina o a las sierras del sur de la provincia de Buenos Aires. Representando como puede verse, una ruta altamente transitable. En la actualidad el estado de la misma, al igual que gran parte de las rutas provinciales, es mas que calamitoso, realmente lamentable, conocidos son los accidentes que se producen por el deterioro de la misma, situación que se acrecienta en épocas de lluvias, donde además la zona es inundable. Accidentes estos que han ido creciendo a medida que se fue produciendo el deterioro de la misma, accidentes que en su gran mayoría podrían haber sido evitados de no haber sido por la desidia e impericia que ha mostrado el gobierno provincial. Múltiples son los reclamos, institucionales, municipales, de organismos no gubernamentales, de asociaciones de víctimas de accidentes de transito, etcétera, sin tener respuesta favorable hasta el día de hoy. Situación esta que amerita un urgente y eficaz respuesta para que sea el estado quien resuelva estas cuestiones que son de su propia naturaleza, para que en honor de las victimas de transito no se sigan produciendo lamentables perdidas de vida que pueden ser evitadas con la planificación y el accionar que el estado debería llevar adelante. Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. Ratto. - A la Comisión de obras públicas. 2.777 (D/3.678/14-15) Señora diputada Amendolara, de beneplácito por la consagración de las jóvenes hermanas platenses María paula y Mariela Cecilia Salerno, quienes obtuvieron la medalla de oro representando al país en el Campeonato del Mundo de Vela de la clase Snipe. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por la consagración de las jóvenes hermanas platenses María Paula y Mariela Cecilia Salerno, quienes obtuvieron la medalla de oro representando al país en el Campeonato del Mundo de Vela de la clase Snipe Amendolara. 185 FUNDAMENTOS El 8 de noviembre finalizó el Campeonato Mundial de Snipe Femenino que se realizó en el Club Náutico Córdoba de Villa Carlos Paz. Las hermanas María Paula y Mariela Cecilia Salerno, oriundas de la ciudad de La Plata, lograron la medalla de oro para la Argentina. Snipe es una clase internacional de embarcación a vela reconocida por la Federación Internacional de Vela y cuyo organismo rector es la Snipe Class International Racing Association. Es una clase eminentemente táctica, por lo que tiene un valor formativo alto. Las platenses han conseguido un título importantísimo y han marcado el dominio de nuestro país en esta especialidad. Por lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento de esta declaración. Amendolara. - Aprobado sobre tablas 2.778 (D/3.679/14-15) Señor diputado Cocino, solicitando declarar de interés provincial el proyecto de los alumnos de la Escuela Especial Nº 535, Juana Azurduy, de Los Hornos, ciudad de La Plata. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, declare de interés provincial el proyecto de los alumnos de la Escuela Especial Nº 535, Juana Azurduy, de Los Hornos, ciudad de La Plata, que lleva adelante ese establecimiento propuesto por un argentino que desempeña su profesión en la NASA (National Aeronautics and Space Administration) consistente en producción de granos que estuvieron radicación espacial internacional y comparar su evolución con iguales alimentos que no estuvieron expuestos a radiación espacial que servirán de provisión alimentaria de la tripulación que tendrá por misión el planeta Marte en el año 2030. Cocino. 186 FUNDAMENTOS Los alumnos de la Escuela Especial Nº 535 de Los Hornos están colaborando con el proyecto de la agencia espacial NASA de enviar una misión tripulada a Marte en e año 2030. En la iniciativa se encuentran participando alumnos con discapacidades intelectuales interviniendo directamente en los estudios sobre los alimentos con los que se sustentarán los astronautas en el futuro. El citado proyecto se inició en 2014, y fue presentado públicamente en la última feria de ciencias en la escuela 535 y en la escuela 126 de la ciudad de La Plata, con avances concretos y positivos en la misma durante el presente año. El objetivo, que comprende el proceso de crecimiento, el tiempo del mismo y sus efectos en los tamaños marcan o no la diferencias con iguales semillas que no se han encontrado en el espacio. La presencia en el colegio «Juana Azurduy» de un trabajador argentino que se desempeña en la Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica posibilitó a concreción del proyecto citado consistente en cultivar plantas comestibles a partir de semillas que estuvieron 20 días expuestas a la radicación espacial (en la estación espacial internacional) y comparar su evolución con otras que siempre estuvieron en la tierra. Las semillas que se encuentran plantadas son «albahacas canela» (denominación que le asignaron los alumnos en la escuela citada), que fueron expuestas a la radiación espacial. El proyecto tiene por finalidad el abastecimiento alimentario de la tripulación que se dirija en el año 2030 al planeta Marte, que se sustentará con alimentación de germinación de plantas comestibles. La iniciativa está integrada por propuestas interdisciplinarias que abarcan matemáticas, lenguaje, dibujo, huertas y carpintería. Toda la comunidad educativa, se encuentra interesada y estimulada en el seguimiento del proyecto, para observar las similitudes y diferencias que se encuentran en cultivar plantas comestibles a partir de semillas que estuvieron 20 días expuestas a la radiación espacial (en la estación espacial internacional) y comparar su evolución con otras que siempre estuvieron en la Tierra. Por todo lo expuesto es que se solicita se declare de interés provincial el presente proyecto. Cocino. - Aprobado sobre tablas 2.779 (D/3.683/14-15) Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito por cumplirse el próximo 187 20 de noviembre, el 25º aniversario de la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito por cumplirse, el próximo 20 de noviembre, el 25º aniversario de la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. D’Alessandro. FUNDAMENTOS Este año se celebra el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Representa el instrumento internacional más ratificado a nivel mundial y el hito más importante para la vida de todos los niños, niñas y adolescentes, ya que marcó el inicio de una nueva era centrada en su bienestar y necesidades. La Convención establece derechos para todas las personas menores de 18 años, independientemente de su etnia, religión, género, origen social o cualquier otra condición y es considerada la declaración más completa de los derechos del niño que jamás se haya realizado. En ella se incluyen estándares mínimos relacionados con la supervivencia, el desarrollo, la protección, la no discriminación y la participación e incorpora el principio del interés superior del niño entendido como una consideración primordial a la hora de tomar decisiones que les afecten y que deben primar para garantizar un desarrollo integral y una vida digna. A pesar de la existencia de toda esta serie de derechos, los niños y las niñas sufren a causa de la pobreza, la falta de hogar, los malos tratos, el abandono, las enfermedades que se pueden prevenir, la desigualdad en el acceso a la educación y la existencia de sistemas de justicia que no reconocen sus necesidades especiales. Estos son problemas que ocurren tanto en los países industrializados como en aquellos que se encuentran en desarrollo. La ratificación casi universal de la Convención refleja el compromiso del mundo con los principios que sustentan os derechos de la infancia. Al ratificar la Convención, los gobiernos indican su intención de convertir en realidad este compromiso. Los Estados parte están obligados a enmendar y promulgar leyes y políticas que pongan plenamente en práctica la Convención, y deben asegurar que todas las medidas se tomen en consonancia con el interés superior del niño. Sin embargo todos como miembros de la sociedad en que vivimos debemos bregar 188 e instar a que las normas y principios que se articulan en la Convención se conviertan en realidad. Por los motivos expuestos, trabajando e insistiendo en garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, solicito a los señores diputados de esta honorable Cámara de Diputados, que acompañen con su voto el presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas 2.780 (D/3.686/14-15) Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito por cumplirse el 19 de noviembre el 132º aniversario de la fundación de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su beneplácito y salutación por cumplirse, el 19 de noviembre el 132º aniversario de la fundación de la ciudad de La Plata capital de la provincia de Buenos Aires. Asimismo su adhesión a los festejos organizados para la ocasión. D’Alessandro. FUNDAMENTOS La Plata, ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, fue fundada oficialmente por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1382 y su construcción fue plenamente documentada en fotografías por Tomás Bradley. Se ubica a 56 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es el 5º aglomerado urbano más poblado del país después de Buenos Aires, Córdoba Rosario y Mendoza. Es apodada frecuentemente como la «ciudad de las Diagonales” y en menor medida como la «ciudad de los Tilos». Entre los años 1952 y 1955, la ciudad se llamó Ciudad Eva Perón, corrió así también les clubes más importantes de la ciudad. Fue planificada y construida específicamente para servir como capital de la Provincia después de que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada como Distrito Federal en 1880 y representa el principal centro político, administrativo y educativo de la Provincia. 189 Es reconocida por su trazado, un cuadrado perfecto, en el cual se inscribe un Eje Histórico conservado hasta hoy en forma intacta: al igual que el diseño sobresaliente de las diagonales que lo cruzan formando rombos dentro de su contorno, bosques y plazas colocadas con exactitud cada seis cuadras. Como es tradición, el municipio organiza diferentes actividades para conmemorar cada nuevo aniversario, en esta oportunidad la ciudad se prepara para una semana con muchas actividades. Se realizará la presentación del reconocido bailarín Hernán Piquín, y la cena solidaria de la Fundación Florencio Pérez, Una jornada de intervenciones artísticas en el espacio público con teatro callejero, música, ensayos de coros y un espacio de aproximación a la lectura. En tanto, en 7 y 49, el grupo de teatro comunitario Los Okupas del Andén ocuparon la manzana de lo que supo ser la primera estación de trenes. Los festejos centrales contarán con la presentación del grupo No Te Va Gustar en Plaza Moreno, que tendrá como grupo telonero a «Muerte al Tío Cosa”, que ganó el certamen Vamos Las Bandas, que organizó la municipalidad de La Plata. Habrá música en Meridiano V. En el escenario que se montará en 17 y 71 estarán Mister América, Narcisos, Hey y Nómades, que salió segunda en el concurso «Vamos las Bandas». Por la mañana se llevarán a cabo los actos protocolares, que incluirá entonación del Himno Nacional Argentino, una visita al Museo Dardo Rocha de 50 entre 13 y 14 y el tradicional Tedeum, en la Catedral. Por otra parte, se aguarda que para hoy se presente la torta aniversario de la Ciudad. Tendrá más de 60 metros cuadrados de superficie y estará decorada con la maqueta de la Catedral, elaborada con material de repostería. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara de Diputados que acompañen con su voto el presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas 2.781 (D/3.687/14-15) Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito por cumplirse, el próximo 25 de noviembre el 30º aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad firmado entre Argentina y Chile en el año 1984 que finalizo el Conflicto del Beagle. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 190 DECLARA Su beneplácito por cumplirse, el próximo 25 de noviembre, el 30 aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad firmado entre Argentina y Chile en el año 1984 que finalizó el Conflicto del Beagle, que llevó a ambos países hasta el borde de la guerra en diciembre de 1978. D’Alessandro. FUNDAMENTOS Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, que afectaba la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del canal, y al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes. Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites, y en 1901 apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX. El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas e islotes íntegramente ubicados en el llamado «martillo del laudo», un polígono definido en el Compromiso de Arbitraje que ambos países firmaron en 1971, en el que se hallan ubicados las islas Picton, Nueva, Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, Becasses, Gable y otros islotes Se acordó someter la resolución de la disputa a la decisión de una corte arbitral que debía dar a conocer su fallo al gobierno del Reino Unido, que era el arbitro formal. El laudo arbitral pronunciado en 1977 otorgó aguas navegables en el canal Beagle a ambos países y la mayor parte de las islas y de los derechos oceánicos generados por ellas a Chile, pero el gobierno militar argentino rechazó el fallo declarándolo «insanablemente nulo» Luego reactivó sus reclamaciones hasta el Cabo de Hornos, incluyendo en la disputa a parte de las islas Wollaston y de las islas Hermite -Evout, Barnevelt, Freycinet, Terhalten, Sesambre. Deceit e islotes adyacentes- y la parte oriental de la isla de Hornos, poniendo a ambos países al borde de una guerra. Todo llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando las Fuerzas Armadas de Argentina se dispusieron a ocupar las islas en disputa, pero la intervención del papa Juan Pablo II evitó la guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984, que solucionó el conflicto tras más de dos tercios de siglo de disputa. Tras una consulta popular, el gobierno argentino ratificó el tratado, al igual que el gobierno chileno. En él se reconoce tácitamente la frontera trazada por 191 el laudo arbitral en el canal Beagle que otorga las islas en la mitad norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile. Además el tratado fija un límite marítimo que reconoce a Chile sin nombrarlas todas islas distribuidas hacia el sur y sudeste hasta el cabo de Hornos. Otorgó además derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo concedió a la Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa proyectado hacia el Atlántico Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas 2.782 (D/3.688/14-15) Señor diputado D’Alessandro, de adhesión al «Día Mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de trafico», que se conmemora todos los años el tercer domingo del mes de noviembre. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión al «Día Mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico», que se conmemora todos los años el tercer domingo del mes noviembre. Asimismo su homenaje a las víctimas de accidentes viales y sus familias. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El 26 de octubre del año 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 60/5 invita a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a reconocer el tercer domingo de noviembre de cada año como «Día Mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico». El día se creó con el objetivo de ofrecer reconocimiento a las víctimas de accidentes y a la difícil situación de los familiares que se enfrentan a las consecuencias emocionales y prácticas de estos trágicos sucesos. No significa una decisión aislada, debido a que tiene una profunda 192 conexión con lo que ocurre a diario en distintos países del mundo, sobre todo en los estados latinoamericanos donde los índices de siniestros viales son desalentadores y los más elevados. Los accidentes de tránsito provocan la muerte de aproximadamente de 1,3 millones de personas al año y daños o algún tipo de incapacidad en otros 50 millones. Constituyen la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. La Organización Mundial de la Salud -OMS- y el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial, alientan a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de iodo el mundo a conmemorar ese día con el fin de atraer la atender; pública hacia los accidentes de tráfico, sus consecuencias y costes, y las medidas que pueden adoptarse para prevenirlos. En las distintas provincias de nuestro país se realizaron actos alusivos a la fecha y se intensificaron las campañas sobre responsabilidad vial. El mejor homenaje que como sociedad podemos brindar es hacer lo necesario para que estas muertes evitables no sigan repitiéndose. Instando a que se mejore el control, las sanciones en la legislación vigente, y lo más importante, la educación vial. Desde la propia sociedad se plantea la necesidad de que exista una política de Estado con modelos y planes aplicables a esta materia para solucionar la problemática, entre los que se cuentan la educación primaria como base de la conciencia vial. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados de esta honorable Cámara de Diputados, que acompañen con su voto el presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas 2.783 (D/3.689/14-15) Señor diputado D’Alessandro, de adhesión al Día de la Soberanía Nacional, a celebrarse el próximo jueves 20 de noviembre en conmemoración a la Batalla de Vuelta de Obligado. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su adhesión al Día de la Soberanía Nacional, a celebrarse el próximo 193 jueves 20 de noviembre, en conmemoración a la Batalla de Vuelta de Obligado producida en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en el año 1845. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El 20 de noviembre de cada año se recuerda en nuestro país, el «Día de la Soberanía Nacional». Esta fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medie de la ley Nº 20.770, en 1974. Desde el 2010, se promovió a través de un decreto de Necesidad y Urgencia como feriado nacional. El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglo francesas conocido como la «Batalla de Vuelta de Obligado», cerca de la localidad bonaerense de San Pedro. La batalla se desencadenó en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado; partido de San Pedro. La fuerte escuadra invasora, intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. En defensa del territorio nacional estuvo a cargo del general Lucio Norberto Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos acorderados sujetos por cadenas. La escuadra anglo francesa contaba con fuerzas muy superiores a las locales, superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino. Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en todo el continente europeo y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional. Justamente debido a esta épica defensa del territorio argentino, en esta fecha se celebra el «Día de la Soberanía Nacional». Posteriormente se selló la paz con Gran Bretaña mediante la Convención Arana - Southern, en donde el gobierno de su Majestad Británica reconoció «ser la navegación del Río Paraná una navegación interior de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos; lo mismo que la del Río Uruguay en común con el Estado Oriental». Por representar un hecho que reafirmó la idea de República, es recordado como un símbolo de unidad nacional y mediante la presente iniciativa adherimos a una fecha significativa en nuestra historia como Nación. 194 Por todos los motivos expuestos, es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas 2.784 (D/3.696/14-15) Señor diputado Moccero, solicitando declarar de interés provincial la XXV Fiesta del Deporte Suarense, a realizarse en la localidad de Coronel Suárez. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la XXV Fiesta del Deporte Suarense, a realizarse el 18 de diciembre del corriente año en la localidad de Coronel Suárez. Moccero. FUNDAMENTOS Es de destacar la importancia y trayectoria que reviste esta tradicional fiesta, la cual congrega a 250 personas y destaca a distintos deportistas de la ciudad, dirigentes, autoridades, e invitados especiales que disfrutan de una amena cena. En la misma cada deporte es representado por una terna y se premia al mejor de cada una de ellas, para luego coronar la fiesta consagrando a uno como el «Deportista del año», y haciéndolo acreedor del premio «Juan Carlos Harriot», reconocido polista a nivel mundial, nacido en la Capital del Polo (como se conoce a Coronel Suárez). Año a año hemos sido galardonados con la presencia de destacados deportistas quienes han sido y son actualmente en sus respectivas disciplinas embajadores de nuestra ciudad, tales como Juan Carlos Harriot (Premio Olimpia de Oro), Néstor O. Arce (Olimpia de Plata de Bochas en varias oportunidades), Edgardo Simón (Olimpiadas y Panamericanos en Ciclismo), Pablo Hoffmann (Olimpíadas y Panamericanos en canotaje), Fabián Fernández (Jugador de Fútbol en la Primera División de los Clubes Gimnasia y Esgrima de 195 La Plata y Vélez Sarsfield) y Julián Etulain (actual golfista profesional) entre otros. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa. Moccero. - Aprobado sobre tablas 2.785 (D/3.699/14-15) Señor diputado Di Marzio y otra, declarando de interés legislativo las actividades realizadas por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Declarar de interés legislativo las actividades realizadas por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata. Di Marzio y Cubría. FUNDAMENTOS La Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria - Universidad Nacional de La Plata (CLSA-UNLP) nace en el año 2003 con el objetivo de desarrollar estrategias y acciones que fortalezcan la construcción de políticas de Soberanía Alimentaria en el ámbito nacional y regional. Está concebida como espacio de carácter transdisciplinar a través del cual participan formalmente -por resolución de sus consejos directivos- seis facultades: Ciencias Naturales y Museo, Trabajo Social, Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas, Humanidades y Ciencias de la Educación, Periodismo y Comunicación Social; reuniendo a un amplio número de estudiantes, docentes, graduados, referentes comunitarios y de organizaciones sociales populares. Impulsa la articulación de teorías y prácticas generadas desde el ámbito universitario -a través de sus actividades de Docencia, Extensión e Investigación- con los conocimientos y experiencias de los sujetos sociales que trabajan en favor de la Soberanía Alimentaria. 196 Promueve la formación teórico-práctica en Soberanía Alimentaria con participación de grupos comunitarios, movimientos sociales, cooperativas, pequeños y medianos productores agropecuarios y de alimentos, estudiantes, docentes, investigadores, organizaciones no gubernamentales e instituciones estatales, con foco en la agricultura familiar y campesina, la producción agroecológica y la pesca artesanal. Las Cátedras Libres son un medio establecido por la UNLP para promover áreas de la cultura y del saber que no encuentran lugar específico en los currículos universitarios. Siendo uno de los objetivos fundacionales de la CLSAUNLP introducir la propuesta de Soberanía Alimentaria en la Universidad Pública. Su accionar se sustenta en tres ejes interrelacionados: Formación Continua, Trabajo Territorial y Comunicación en Red, promoviendo la generación de conocimientos, productos y servicios en articulación con movimientos sociales populares. Desde su creación, la CLSA-UNLP ejecuta proyectos y programas de Extensión Universitaria financiados por esta Universidad; proyectos de Voluntariado Universitario, Responsabilidad Social Universitaria, Vinculación Tecnológica y Redes Interuniversitarias financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación; cursos de formación auspiciados por el Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y diversos proyectos en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Temática abordada: Una de las definiciones fundacionales del concepto de Soberanía Alimentaria es enunciado como: «El derecho de los pueblos a definir su propia alimentación y agricultura; a proteger y regular la producción y comercialización nacional a fin de lograr objetivos de desarrollo sostenibles; a determinar la medida en que quieran ser autosuficientes; a restringir el dumping de productos en sus mercados; y a proporcionarle a las comunidades de campesinos, pueblos indígenas y pescadores artesanales la prioridad en la administración del uso de recursos y los derechos sobre los mismos» (II Conferencia Internacional de La Vía Campesina, Tlaxcala, México, abril de 1996). Durante los últimos años, el desarrollo de ideas para la construcción de políticas de Soberanía Alimentaria se ha convertido en foco de interés no sólo para organizaciones rurales, sino también para organizaciones no gubernamentales, instituciones gubernamentales y centros académicos. Su importancia radica en el cuestionamiento que adquieren las relaciones entre sociedad, economía y naturaleza a partir de la concepción neoliberal, en la cual la alimentación posee el valor de mercancía, con una producción de gran escala, uso intensivo de recursos naturales, insumos contaminantes y capital transnacional. Proponiendo un enfoque distinto al desarrollo dominante, que requiere un tipo de sociedad basada en derechos colectivos, reconocimiento de saberes populares, culturas productivas y alimentarias, biodiversidad, equidad y sostenibilidad. Por lo que adquiere relevancia tanto para 197 habitantes de zonas rurales como urbanas, tanto para países pobres como para ricos, requiriendo un abordaje transdisciplinar. El término de Soberanía Alimentaria se ha sumado en los discursos de políticos, intelectuales y militantes sociales, así como al lenguaje de ciudadanos comunes, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Los aportes de las concepciones de Soberanía Alimentaria han sido reconocidos por los Relatores Especiales de la ONU para el Derecho a la Alimentación -Jean Zeigler y Olivier de Schutter-, el Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en diversos documentos políticos (como la ley Marco «Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria», aprobada en la XVIII Asamblea del Parlamento Latinoamericano, año 2012, Panamá). Asimismo, criterios de Soberanía Alimentaria vienen siendo aplicados en reformas constitucionales de países latinoamericanos, como las de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua; así también como en países africanos y asiáticos. Detrás del desarrollo del concepto yace una red de movimientos sociales que han ido construyendo diversas propuestas de implementación a través de distintos encuentros, desde la I Conferencia Mundial de constitución de Vía Campesina (http://www.viacampesina.org), a principios de los años 90, al Foro de Mali de 2007, en donde la CLSA-UNLP ha participado de manera activa. Principales proyectos y actividades ejecutadas: • 2003- «I Curso de Producción y Manipulación de Alimentos Sanos», destinado a organizaciones sociales. • 2004- «II Curso de Producción y Manipulación de Alimentos Sanos», destinado a organizaciones sociales. • 2005- «III Curso de Producción y Manipulación de Alimentos Sanos», destinado a organizaciones sociales. • 2005- «Taller de Cooperativismo y Soberanía Alimentaria», destinado a organizaciones sociales. • 2005- «Taller de Periodismo de Base especializado en Soberanía Alimentaria», destinado a organizaciones sociales. • 2005- proyecto «Fortalecimiento de Micro-emprendimientos Productivos de la provincia de Buenos Aires, en defensa de la Soberanía Alimentaria». • 2006- «IV Curso de Producción y Manipulación de Alimentos Sanos», destinado a organizaciones sociales. • 2006- proyecto «Consolidación de una Red Temática, Territorial, Organizativa y Productiva en defensa de la Soberanía Alimentaria». • 2007- proyecto «Promoviendo el Desarrollo Local a través de la evaluación compartida de emprendimientos productivos. En defensa de la Soberanía Alimentaria». • 2007- proyecto «Revalorización de la Identidad de los jóvenes en relación a su pertenencia a la comunidad rural del Parque Pereyra Iraola, mediante la formulación y ejecución de proyectos Participativos». • 2008- proyecto «Integración de los jóvenes de la comunidad rural del Parque Pereyra en Políticas Locales de Desarrollo, mediante la formulación y ejecución de proyectos Participativos». 198 • 2008- proyecto «Revalorización de la Identidad de los jóvenes en relación a su pertenencia a la comunidad rural (isleña) de la Isla Santiago Oeste, Ensenada, provincia de Buenos Aires, mediante la formulación y ejecución de proyectos Participativos». • 2008- proyecto «El agua en la integración de saberes entre la universidad y la comunidad, en defensa de la Soberanía Alimentaria», realizado en la provincias de Chaco y Santiago del Estero. • 2008- proyecto «¿Qué comemos cuando comemos?; Creación de una red de personas dinamizadoras del consumo responsable en la alimentación, desde una estrategia comunicacional». • 2009- proyecto «Bien Plantadas: Educación, salud y alimentación con mujeres privadas de la libertad». • 2009- Actividad Complementaria de Grado (ACG) en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo: «Soberanía Alimentaria, Movimientos Sociales y Universidad». • 2009- proyecto «Semillas de futuro: creación de una red de recuperadores de semillas en el Parque Pereyra». • 2010- Seminario Optativo de Grado en la Facultad de Trabajo Social: «Soberanía Alimentaria, Movimientos Sociales y Universidad». • 2011- Seminario Optativo de Grado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: «Soberanía Alimentaria, Movimientos Sociales y Universidad». • 2012- Seminario Optativo de Grado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: «Soberanía Alimentaria, Movimientos Sociales y Universidad». • 2012-2009- Programa de Extensión de la UNLP: «Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria: Hacia la construcción de Soberanía Alimentaria». • 2013- Seminario Optativo de Grado en la Facultad de Ciencias Exactas: «Soberanía Alimentaria, Movimientos Sociales y Universidad». • 2013- proyecto «Curso de formación de promotores y dinamizadores tecnológicos para la fabricación de sistemas filtrantes de agua para consumo humano, de uso doméstico, con aplicación al abatimiento de contaminantes químicos y biológicos», realizado en la provincia de Chaco. • 2013- proyecto Redes Interuniversitarias V: «Hacia la construcción de una Cátedra Latinoamericana de Soberanía Alimentaria» • 2013- proyecto «Extendiendo la Extensión en Soberanía Alimentaria: Fortalecimiento de la Extensión Universitaria en Soberanía Alimentaria mediante la articulación interuniversitaria con organizaciones populares». • 2013- Curso «Formación de Líderes Rurales: Desarrollo Participativo para la Seguridad Alimentaria», en el marco del proyecto CGP/RLA/173/BRA de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. • 2014- Realización de Seminario Optativo de Grado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: «Soberanía Alimentaria, Movimientos Sociales y Universidad». Actividad docente principal: El «Seminario Soberanía Alimentaria, Movimientos Sociales y Universi- 199 dad» es ejecutado por la CLSA-UNLP desde el año 2010 hasta la actualidad, siendo destinado -simultáneamente- tanto a estudiantes universitarios, como a ciudadanos en general. Posee la acreditación de Curso de Grado, como «materia optativa» para estudiantes de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, como «seminario optativo» para estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Licenciatura en Sociología y Profesorado y Licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. De tal manera, se dicta para ocho carreras, distribuidas en cuatro facultades de la UNLP. Asimismo, se encuentra acreditado como Curso de Extensión para ciudadanos en general. La modalidad del Seminario es presencial, cuatrimestral, de 80 horas. Actualmente se dicta en el Aula «Aliso» de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Universidad Nacional de La Plata, calle 60 y 119, La Plata, los días miércoles de 16 a 21. Las responsabilidades académicas están a cargo de Leda Giannuzzi, Matías Díaz (Facultad de Ciencias Exactas); Elisa Miceli, Hugo Bairó, Marco Pereyra (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales), Luis Santarsiero (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Ana Ottenheimer, Nicanor Marsans (Facultad de Ciencias Naturales y Museo), Valeria Redondi, Federico Lopardo (Facultad de Trabajo Social), Fernando Glenza (Facultad de Periodismo y Comunicación Social), Gabriel Soler (Médico Veterinario). Todos los integrantes del equipo docente son miembros de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria - Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, participan otros miembros en encuentros puntuales, así como docentes invitados y referentes de organizaciones sociales y de productores. Los ejes temáticos abordados son: Soberanía Alimentaria y seguridad alimentaria; Alimentación y consumo de alimentos; La dimensión social de la alimentación; Comunicación, modelos de desarrollo y ambiente; Impacto ambiental de los procesos de producción, circulación y consumo; Universidad, Extensión y rol social del profesional. Durante el desarrollo del Seminario se llevan a cabo actividades teórico-prácticas y trabajos de campo en forma integrada. El propósito del Seminario consiste en generar un espacio de aprendizaje, creación e intercambio de saberes disciplinares y no disciplinares, tomando como eje conceptual a la Soberanía Alimentaria. Se pretende forjar un espacio de aprendizaje sobre la intervención profesional, promoviendo la reflexión ética sobre el papel del profesional egresado de la UNLP en la sociedad actual y reflexionar sobre la articulación entre universitarios y organizaciones / movimientos sociales. El Seminario instituye una nueva práctica pedagógica, al estar concebido y acreditado como «materia de grado» y «curso de extensión» a la misma vez, en donde el desarrollo del mismo es compartido con alumnos de distintas facultades (de disciplinas aparentemente distantes), junto con graduados universitarios interesados en la temática e integrantes de grupos comunitarios, 200 movimientos sociales, asociaciones de productores, organizaciones no gubernamentales e instituciones estatales. Asimismo, resulta relevante señalar que el Seminario es propuesto y ejecutado por una «Cátedra Libre», ámbito reconocido como de Extensión Universitaria, instituyendo nuevas temáticas en el currículo de los «estudios de grado». Siendo esta propuesta acompañada por estudiantes de otras facultades para que se integre en los currículos de sus carreras. Es por lo expuesto que solicito a los señores legisladores el voto afirmativo al presente proyecto de declaración. Di Marzio. - A la Comisión de Salud Pública. 2.786 (D/3.706/14-15) Señor diputado San Pedro, de preocupación frente al funcionamiento actual de las empresas EDESUR, EDENOR y EDELAP a raíz de cortes de energía efectuados en el mes de octubre del corriente. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su preocupación frente al funcionamiento actual de las empresas EDESUR, EDENOR y EDELAP a raíz de los cortes de energía eléctrica efectuados los días jueves 23 y viernes 24 de octubre del corriente año 2014; y que vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional intervenga de manera eficiente a través del organismo correspondiente con el objetivo de evitar esta problemática situación para los usuarios de cara al resto del año y a los inicios del próximo año 2015 en donde se registraran mayores temperaturas que las actuales. San Pedro. FUNDAMENTOS La situación referida a la falta intermitente de suministro eléctrico por parte de las empresas EDESUR, EDENOR y EDELAP es ya un problema sistemático que padecen miles de usuarios y que merece toda nuestra atención pública a las claras de una verdadera definición política sobre este asunto. Cabe destacar que se torna evidente que a las empresas concesionadas por 201 parte del Estado Nacional y prestatarias de un servicio tan fundamental como la energía eléctrica poco les interesa prestar un servicio de calidad si no tienen un contralor efectivo que ocupe un rol de monitoreo permanentemente de sus actividades operativas e inversiones a largo plazo. En este sentido, el ENRE ha sido un buen organismo sancionador, al punto tal que por malas prestaciones precedentes, EDESUR deberá pagar más de ocho millones de pesos y la sanción a EDENOR supera los 17 millones, pero no ha tenido la capacidad de prevenir buena parte del colapso energético que hemos pasado en el verano del presente año 2014. Por su parte, EDESUR ha sido acusada por parte del Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, de sub ejecutar partidas presupuestarias destinadas a inversiones para ampliar la capacidad de oferta eléctrica. A su vez, en Enero de este año, a través de medios nacionales, EDESUR pidió «disculpas» a sus clientes por los cortes de luz registrados en medio de la ola de calor y prometió destinar en 2014 «todos los recursos disponibles para sostener la operación de la compañía y ejecutar los planes de inversión propuestos a las autoridades». Sin embargo, esto se nos antoja insuficiente. En conclusión: por un lado, podría establecerse que tenemos empresas que no realizan las inversiones necesarias y sub-ejecutan partidas. Y por otro lado, tenemos un Estado que no supo hacer primar su faceta estratégica de planificación por sobre la punitiva. La suma de estos factores trae como corolario final que sin lugar a dudas nuestra preocupación por lo que podría llegar a pasar en el verano del año 2015 aumente exponencialmente. Y esto es debido a que, tenemos como gran antecedente que en los meses de Enero y Febrero del presente año, desde la empresa EDESUR hubo 518.877 usuarios afectados y desde EDENOR alrededor de 142.968, sin contar los miles que también se registraron durante los días 23 y 24 de Octubre del 2014. Por ende, y en mérito de las razones expuestas, solicito el acompañamiento de toda la Cámara ante este proyecto con la finalidad de anticiparnos a los hechos, si es que los mismos llegasen a acontecer. San Pedro. - A la Comisión de Energía y Combustibles. 2.787 (D/3.708/14-15) Señor diputado Pérez, de pesar por el fallecimiento del periodista José Pepe Eliaschev acontecido el día 18 de noviembre de 2014. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 202 DECLARA Su profundo pesar por el fallecimiento del periodista Pepe Eliaschev acontecido el día 18 de noviembre de 2014. Pérez. FUNDAMENTOS Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, Eliaschev comenzó su oficio como periodista en la década del 60 en la recordada revista “Todo”, fundada por Bernardo Neustadt. Y entre 1965 y 1969, trabajó en las revistas Gente, Confirmado y Análisis. En 1967, debutó en la radio con el programa «Y vos quién sos», por Radio municipal. En la década del 70, por sus posturas políticas y su clara defensa frente al asesinato del sindicalista José Rucci, fue amenazado por la Alianza Anticomunista Argentina, conocida como la Triple A. Prohibido por la dictadura, se exilió junto a su esposa en Venezuela, Estados Unidos, Nicaragua, Canadá y México, donde publicó uno de sus primeros libros, «USA, Reagan, los años Ochenta». De regreso a la Argentina participó del lanzamiento de la revista Nuevo Hombre y fue redactor de la revista El Descamisado. El periodista también tuvo sus columnas semanales en-los diarios El Día, Diario Popular y Diario Perfil. Y durante su paso por la televisión fue uno de los conductores del programa Badía & Cía., por Canal 13. También estuvo al frente de sus propios ciclos televisivos como «Cable a tierra» y «Proyecto especial», ambos por ATC, y en programas emitidos por las señales de cable CVN, Plus Satelital y América 24. Trabajador incansable, su última gran exclusiva fue el acuerdo que Argentina firmó con Irán. Periodista de fuerte carácter, en 2010 durante su participación en el programa de Alfredo Leuco, «Le doy mi palabra”, Eliaschev se enfureció con la diputada Diana Conti ante su intento explicar cómo se enriqueció el matrimonio presidencial. Docente de la carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, el año pasado, el periodista no dudó en criticar a Víctor Hugo Morales por su agresión al CEO del Grupo Clarín. Desde su programa de radio, en una extensa columna, Eliaschev analizó con duros términos el acto en apoyo al relator, en la que se agredió a Héctor Magnetto. ¿Qué separa a la noción de opinión de la noción de afirmación injuriosa? ¿Cuándo un Provincia de Buenos Aires periodista puede decir de otra persona que es un ladrón, un asesino, un mañoso o un enemigo de la democracia y presumir, cuando ya no existe el delito de calumnias e injurias, como consecuencia no puede ir preso por sus opiniones, que con esas afirmaciones no está dañando la reputación y honorabilidad de una persona?», se preguntó Eliaschev. El ciclo más emblemático del periodista fue, sin dudas, «Esto que pasa». 203 Desde 2012, lo conducía por Radio Mitre. El programa ciclo comenzó a emitirse en 1985 por Radio Splendid y se había mantenido sin interrupciones durante 20 años, hasta que la noche del 30 de diciembre de 2005 la ex directora de Radio Nacional, Mona Moncalvillo, le informó por teléfono que esa tarde había sido su último programa. En una carta pública, Eliaschev reveló entonces que Moncalvillo explicó su decisión de romper el contrato por haber recibido «órdenes de arriba». Publicada el 8 de noviembre, «Convicciones» fue el titulo de su última columna en el diario Perfil donde trató el tema de la enfermedad de la Presidenta y del poder. «Se ha vuelto a verificar. Somos vulnerables y nada tenemos de invencibles. Ahí lo está demostrando la presidenta, una vez más internada y fuera de circulación. ¿Enferma el poder?», se preguntó el periodista en su último trabajo. Pepe fue un periodista que siempre luchó por expresar las opiniones de toda la sociedad sin censuras y defendiendo la libertad de expresión: pero sobre todas las cosas fue un defensor de la democracia. Es por esto que solicitamos se apruebe el presente proyecto. Pérez. - A la Comisión de Asuntos Culturales. 2.788 (D/3.714/14-15) Señor diputado Carusso, de preocupación por los hechos de violencia en el fútbol que se produjeron en las primeras semanas de noviembre y dejaron como saldo cinco víctimas fatales. PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su más enérgico repudio y preocupación por los hechos de violencia en el fútbol que se produjeron en las primeras semanas de noviembre y dejaron como saldo cinco víctimas fatales. Carusso. FUNDAMENTOS La presente iniciativa propone expresar mi enérgico repudio y preocupa- 204 ción por los hechos de violencia en el fútbol ocurridos durante las primeras semanas de noviembre del corriente año. En tal sólo una semana, los incidentes y enfrentamientos en el ámbito del fútbol produjeron cinco víctimas fatales. La escalada de violencia en unos pocos días comenzó el pasado jueves 6 de noviembre, cuando un choque -ñire grupos internos de la hinchada de Almirante Brown, poco antes del partido con Estudiantes de Caseros, arrojó un muerto y dos heridos, uno de ellos un niño de tres años. A sólo tres días de ese lamentable episodio, el domingo 9 de noviembre antes del partido entre Boca y Tigre, dos facciones de la barra brava boquense se enfrentaron a tiros y con armas blancas, con dos personas heridas. La violencia en el ascenso recrudeció un día después, cuando barrabravas de Dock Sud atacaron a hinchas de San Telmo, entre los cuales hubo dos muertos. El miércoles 12 de noviembre, un hincha de Ituzaingó falleció luego de un enfrentamiento entre dos facciones de la barra; hubo además tres simpatizantes y tres policías heridos. Y el jueves 13 de noviembre, la violencia en el fútbol se cobró la vida de otro simpatizante de Ituzaingó que se encontraba internado luego de los disturbios. La violencia en el fútbol parece no tener fin. El fútbol es un deporte que despierta pasiones entre los argentinos. El fútbol es por excelencia uno de los deportes elegidos por los argentinos y cada fin de semana congrega en los estadios a miles de familia. Sin embrago, nuestro fútbol se encuentra teñido de sangre, incidentes, peleas, enfrentamientos entre barras no sólo de diferentes clubes, sino entre diversas facciones de un mismo club, se convirtieron en moneda corriente y debemos lamentar cuatro víctimas fatales en tan sólo una semana. La violencia en el fútbol no distingue divisiones. No distingue día ni horarios. Ni siquiera distingue hinchadas. No se trata sólo de peleas entre quienes dicen ser simpatizantes de tal o cual club, sino incluso de hinchas del mismo club. Hechos violentos ocurren tanto en la Primera División como en el Ascenso, tal es el caso ocurrido con Ituzaingó, que juega en la Primera D. No podemos acostumbrarnos a incidentes y enfrentamientos en el fútbol. Por lo motivos expuestos, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto de declaración. Carusso. - A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios. 2.789 (D/3.724/14-15) Señor diputado Castillo, de preocupación por la situación de perdida de puestos de trabajo, desinversión, desactivación gradual de planta florida de PepsiCo de Argentina S.R.L. 205 PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su preocupación por la situación de pérdida de puestos de trabajo, desinversión, desactivación gradual de planta florida de PepsiCo de Argentina S.R.L., inestabilidad laboral, peligro concreto de eliminación de turnos, prácticas discriminatorias y acoso moral por presión para «arreglos voluntarios» que son despidos encubiertos, ataque a la organización gremial de los trabajadores, que ya fuera denunciada por los/as trabajadores/as y delegados/as de la Comisión Interna y congresales del Sindicato de Trabajadores de la Industrias de la Alimentación (S.T.I.A) ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. Castillo. FUNDAMENTOS El 31 de marzo de 2014, y nuevamente el 31 de octubre de 2014 los trabajadores/as y delegados/as de la Comisión Interna de la planta Florida de PepsiCo Argentina S.R.L., denunciaron a la multinacional norteamericana ante el Ministerio de Trabajo de la Nación (expedientes 1.628.708 y 1.650.846 respectivamente), por la situación de desinversión, pérdida de los puestos de trabajo, prácticas discriminatorias y acoso moral que sufren en la planta. La conducta de la empresa ha llevado a que los/as trabajadores/as se declaren en estado de alerta y se presenten ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. PepsiCo es la rama alimenticia de bebidas Pepsi, el Monopolio líder del Mercado Alimenticio en el rubro Snacks, que posee cinco plantas del rubro alimenticio en el país: Planta Florida en el partido de Vicente López y Parque Industrial General Savio en la Localidad de Mar del Plata con la elaboración de galletitas y Snacks, en Capital Federal toda la línea Quaquer, en San Juan las galletitas Toddy y Dale, en La Rioja Chocolate en polvo Toddy. Posee marcas de renombre, como Lays, Twistos, Cheetos, Doritos, 3 D’, Quacker, Toddy, como toda la línea de Pehuamar y Bun. Es a nivel nacional y mundial una multinacional de las más grandes del planeta. PepsiCo ha decidido profundizar sus prácticas discriminatorias, limitándose a invertir en la planta de Florida sólo en obras de infraestructura estrictamente imprescindibles para mantenerla operativa desde el punto de vista logístico, mientras el sector destinado a la producción sufre un proceso de desinversión tal que la maquinaria funciona con reparaciones precarias debido a la falta permanente de repuestos, poniendo en serio peligro la seguridad laboral. Los trabajadores también denuncian que mientras la planta de Florida sufre un claro retroceso en inversión y creación de puestos laborales, en la 206 planta de Mar del Plata la empresa avanza desde hace unos 5 años en la inversión en maquinarias para la producción de Snacks y de Galletitas, completando casi la totalidad de las líneas de producción (que también posee en la planta Florida) e instalado otras nuevas, con el estimado de que a fin de año llegará a tener unos mil operarios en esta localidad. Este incremento en la producción ha llevado a los/as trabajadores/as marplatenses a iniciar diversas medidas de fuerza por mejoras salariales y condiciones de trabajo, que contaron con el apoyo de la Comisión Interna de Florida y su solidaridad ante la persecución y las sanciones antisindicales con que respondió la patronal. Junto con esto, la multinacional dio un nuevo paso en su política de no invertir al trasladar todo el sector de «Al Servicio de Ventas» (ASV) de la planta de Florida a la empresa de logística TASA del parque industrial de Tortuguitas, volviendo a tercerizar el trabajo de este sector orientado al comercio minorista. Como parte de la misma política, PepsiCo mantiene inactiva desde hace 15 meses la línea de producción de papas Lay’s (PC-21), una de las marcas más importantes del monopolio norteamericano, y también la Línea de «DORITOS», parada hace ya hace 8 meses, otra de las marcas importantes de PepsiCO, haciendo oídos sordos al reclamo de los trabajadores para que vuelvan a funcionar. Si bien los/as operarios/as de estos sectores (ASV, PC-21 y DORITOS) fueron reubicados por el momento, la Comisión Interna de la planta de Florida denuncia que ésta clara situación de inestabilidad laboral hace peligrar más de 90 puestos de trabajo. A esto se suma la ofensiva de la empresa para lograr en la misma planta acuerdos de rescisión, es decir, «retiros voluntarios» que representan una forma de imponer despidos de manera encubierta, con «ofrecimientos» que se realizan acompañados de rumores a «sottovoce» de «baja en las ventas», para generar incertidumbre y miedo por el futuro laboral. Hasta la fecha, ya han «arreglado» 70 trabajadores/as, quedando 440 compañeros en la planta florida, de los 510 que eran hace un año. Y al no tomar personal nuevo, ya se han perdido 158 puestos de trabajo. Esto es seguido de la intención de la empresa de flexibilizar aún más a los trabajadores que quedan, ya que necesitan que cada trabajador haga dos o más tareas por falta de personal. Esto es rechazado por los trabajadores y la Comisión Interna, y la empresa nos ataca queriendo aplicar sanciones disciplinarias cada vez que un trabajador se niega a colaborar con la empresa cuando esta le pide que haga otra tarea aparte de la que está haciendo, originando un conflicto casi diario que presiona para que los compañeros «arreglen» su despido. Además que quiere avanzar claramente contra las condiciones laborales que se han conseguido con la lucha durante estos años, donde la Comisión Interna opositora a la conducción del sindicato, se ha puesto a la cabeza para mejorar aquellas condiciones Parte de esta política empresarial es el nuevo intento de imponer en el sector de depósito -vía malos tratos, acoso moral y advertencias de consecuencias negativas-, una «polivalencia» que los/as trabajadores/as ya vienen rechazando hace años, originando una nueva situación de incertidumbre y conflictividad laboral. 207 Mientras PepsiCo reconoce estar en pleno proceso de expansión, llegando a controlar en Argentina el 80 por ciento de las ventas de la categoría Snacks con sus marcas Lay’s, Doritos, Pehuamar y Bun (un mercado que, según datos recientes, representa más de 4.000 millones de pesos anuales), la falta de inversión, el traslado y parálisis de sectores y líneas de la Planta Florida y la política de eliminar y flexibilizar los puestos de trabajo, no hacen más que abonar la denuncia de los/as trabajadores/as acerca del interés patronal de generar y/o provocar un nuevo conflicto sindical en la Planta mencionada, donde ha sido conquistada una organización democrática, basada en el método de mandatos de asambleas regulares en las que se votan los reclamos, se elevan las denuncias y se toman decisiones que de ser necesario pueden derivar en medidas de acción directa, como sucedió ante su negativa a implementar una política ambiental para que la Planta fuera reabierta tras la clausura del 2009. Esta organización democrática en asambleas es garantizada por la Comisión Interna actual, referenciada en la Agrupación Bordo, que obtuvo el 40 por ciento de los votos en las últimas elecciones del STIA Capital y Gran Buenos Aires, siendo una referencia alternativa en el gremio. A esta Comisión Interna y a esta organización democrática de asambleas es la que la empresa también quiere atacar. La situación resulta aún más preocupante si se considera que PepsiCo Argentina S.R.L. ya ha sido condenada por la justicia en dos oportunidades a causa de la práctica antisindical y la persecución laboral denunciada por sus trabajadores/as, que conquistaron fallos ejemplares (reconocidos nacional e internacionalmente como los casos «Balaguer Catalina Teresa Cl Pepsico de Argentina S.R.L. s/ juicio sumarísimo» de 2004 y «Morelli» de 2011) contra el accionar discriminatorio y desleal de la empresa hacia la actividad y la organización gremial. La ley 20.744 de Contrato de Trabajo señala en su artículo 4 que «El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por esta ley». Además, esta normativa propende en su artículo 63 el principio de buena fe en las relaciones laborales, violado por PepsiCo de acuerdo a lo que se denuncia. Asimismo, la ley 23.551 de Asociaciones Sindicales condena la práctica discriminatoria «cualquiera sea su forma» (artículo 53) y define que el «interés de los trabajadores» es «todo cuanto se relacione con sus condiciones de vida y de trabajo. La acción sindical contribuirá a remover los obstáculos que dificulten la realización plena del trabajador» (artículo 3º). Amparados/as en éstas y otras normativas, desde la Comisión Interna y las asambleas de base de PepsiCo Argentina S.R.L. - Planta Florida, es que los/as trabajadores/as reclaman a la empresa la vuelta del sector de ASV a la mencionada Planta, la reapertura y normal funcionamiento de la línea PC-21 (de papas Lay’s) y DORITOS, y el cese de las prácticas discriminatorias y el acoso moral para recuperar todos los puestos de trabajo y garantizar el pleno derecho de sus trabajadores/as a la actividad y la organización sindical. 208 Por las razones expuestas, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución. Castillo. - Aprobado sobre tablas 2.790 (D/3.726/14-15) Señor diputado Castillo, de rechazo y preocupación ante los hechos sucedidos en el estado de Guerrero, México, en lo que se ha dado a conocer como la «Masacre de Iguala», ocurrida el 26 de setiembre pasado. . PROYECTO DE DECLARACION La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires DECLARA Su rechazo y más profunda preocupación ante los hechos sucedidos en el estado de Guerrero, México, en lo que se ha dado a conocer como la «Masacre de Iguala», ocurrida el 26 de setiembre pasado, donde la policía municipal de Iguala junto con bandas armadas que responden al cartel de «Guerreros Unidos» han asesinado a 4 estudiantes normalistas y secuestrado a otros 43 que continúan desaparecidos. Rechaza las declaraciones por parte de representantes del Gobierno Nacional de Enrique Peña Nieto, que no realizaron las tares necesarias para conocer si los cuerpos encontrados en distintas fosas pertenecían a los normalistas desaparecidos, y dieron declaraciones afirmando que eran los cuerpos, lo cual fue luego desmentido por los antropólogos de la CIEH. A su vez, declara su repudio a la represión en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por parte de la Policía local hiriendo de gravedad a dos estudiantes, con total responsabilidad del Gobierno del Distrito Federal y las autoridades de dicha universidad que respondieron con un escandaloso operativo policial que ingresó a la Ciudad Universitaria amenazando con la represión y la detención de los estudiantes que se movilizaron. Castillo. FUNDAMENTOS El 26 de septiembre policías municipales dispararon a los estudiantes de la Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, Guerrero, mientras 209 realizaban actividades de boteo para costear su viaje a la ciudad de México y para participar en la marcha conmemorativa de la masacre de Tlatelolco (1968) del 2 de octubre: en el acto fueron asesinados 4 normalistas y 25 personas resultaron heridas. Fue claramente un crimen político pues se trató de un ataque de policías municipales en contra de activistas estudiantiles. En el mismo acto, la policía municipal «levantó» a 43 estudiantes que al día de hoy continúan desaparecidos. En un tercer ataque el mismo día fueron asesinados 4 civiles de un equipo deportivo. La masacre del 26 combina los métodos que han usado las fuerzas represivas en la «guerra contra el narco» contra la población civil. Tres días después, el 29, los normalistas confirmaron que uno de sus compañeros había sido desollado y exhibido en la vía pública: Julio César Mondragón fue encontrado sin vida desollado y sin ojos cerca de una zona industrial de Iguala. Esto constituye claramente un mensaje para aterrorizar a los luchadores sociales. A casi 50 días de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas, fueron encontradas más de 19 fosas. Familiares de los estudiantes denunciaron que el Gobierno daba por muertos a los normalistas sin efectuar los estudios correspondientes ni garantizando las respectivas pericias para cerrar el caso y atenuar el descontento nacional. Por tal motivo, se realizaron marchas masivas donde los padres denuncian la complicidad del gobernador del estado, Ángel Aguirre, del partido de la Revolución Democrática (PRD) y piden la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde un grupo de forenses argentinos toma el caso, certificando que no son los normalistas los cuerpos encontrados. Según testimonios, los normalistas fueron levantados por policías municipales y ejecutados por la orden del cártel «Guerreros Unidos» que exige en «narcomanías» (pasacalles y banderas) la libertad de los policías detenidos. Es un crimen político del estado en asociación con los cárteles del narcotráfico. Mientras más elementos se dan a la luz, más abominable es la historia. Las enormes movilizaciones, encabezadas por estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y los padres de los jóvenes desaparecidos, que tiene réplicas en más de 60 ciudades del interior y en distintas ciudades del mundo. Participaron todos los organismos de derechos humanos del país, organizaciones sociales y estudiantes de universidades como la UNAM, UAM, UACM y de las escuelas normales. El Sindicato Mexicano de Electricistas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social también dijeron presente con importantes contingentes. La masacre de Iguala se da en el marco del reciente escándalo de las ejecuciones extrajudiciales por parte del ejército en Tlatlaya, Estado de México, y de la lucha de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional contra la aplicación de la reforma educativa en esa casa de estudios. En 2013 en Guerrero brotó el inicio del descontento magisterial contra la reforma educativa. La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) realizó un paro indefinido que puso a la defensiva al gobierno de Ángel Aguirre del PRD. Las acciones del magisterio pusieron de 210 «cabeza» al estado y el magisterio desarrolló la unidad con otros sectores en lucha. El Movimiento Popular Guerrerense unificó los reclamos de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, la CETEG y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias - Policía Comunitaria (CRAC - PC) y con el sostén de un plantón (acampe) en el centro de Chilpancingo realizaron acciones radicalizadas como la quema de las casas estatales de los tres principales partidos políticos (PRI-PAN-PRD) y el ingreso de las columnas armadas de la CRAC en la plaza pública del Estado. El sostén del paro magisterial indefinido planteó como posibilidad la caída de Ángel Aguirre, que con represión levantó ordenes de aprensión de los dirigentes de la CETEG (Minervino Moran, el secretario general) debilitando el paro magisterial, y posteriormente, aumentó la represión contra la CRAC con la detención de Nestora Salgado, líder de Olinalá, y con la división desde el interior de los grupos comunitarios con el nacimiento de la Unión de Pueblos Originarios del Estado de Guerrero (UPOEG). El gobierno nacional de Enrique Peña Nieto afronta una importante crisis, donde el pasado 22 de octubre en una movilización histórica con más de 150 mil personas en DF se exigió la renuncia del Presidente y se levanta en todo el país la consigna «Que se vayan todos», teniendo en cuenta que no sólo afecta la gestión de Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), golpeado recientemente por la masacre de Tlatlaya, Estado de México -también gobernado por el PRI, donde el ejército ejecutó a 22 jóvenes, sino que también han quedado expuestos los otros partidos del congreso: el partido de la Revolución Democrática (PRD), que gobierna Guerrero a través de Ángel Aguirre y también el Partido Acción Nacional (PAN), que gobierna en Puebla, donde hace poco un niño fue asesinado por la aplicación ley Bala que legaliza el uso de la fuerza armada para reprimir la protesta social. Mientras tanto, la Marina detuvo a Salomón Pineda Villa, de quien se sospecha es jefe de la organización delictiva Guerreros Unidos, y es hermano de la esposa del alcalde de Iguala, José Luis Abarca también del PRD. Según la investigación oficial Abarca, su esposa y su cuñado encabezaban este cártel. El matrimonio Abarca luego de estar prófugo por más de quince días, fueron detenidos el pasado 4 de noviembre dejando en evidencia la estrecha relación del PRD con el narcotráfico. Esta masacre excede cualquier represión previa. Es una muestra de la unidad de los gobiernos capitalistas mexicanos y de todos sus partidos en el Congreso (PRI-PAN-PRD) en unidad con los grupos del narcotráfico (y en asociación) para liquidar a los opositores por izquierda de este régimen de la «alternancia». Esta masacre abominable es un crimen político sin precedentes en la historia reciente del país y que desnuda la asociación de todos los partidos políticos del régimen con el crimen organizado y en contra de los luchadores sociales que en el marco de un ascendente movimiento democrático que ha salido a las calles para exigir la aparición de los 43 normalistas, el Estado ha respondido ejerciendo una brutal represión contra los estudiantes y la juventud en la UNAM. 211 El pasado 15 de noviembre un vehículo se estacionó frente al auditorio Che Guevara de la UNAM y los usuarios de la unidad comenzaron a sacar fotos de dicho espacio y de la comunidad universitaria, al notarlo los estudiantes increparon a los sujetos pidiendo su identificación los cuatro sujetos bajaron del auto y mientras amenazaban y uno de ellos saco un arma corto cartucho y efectuó varios disparos, hiriendo de gravedad a dos estudiantes, uno de los cuales, Miguel Ángel Ordaz del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, tuvo que ser trasladado inmediatamente al hospital. Durante las agresiones dirigidas a los estudiantes éstos lograron arrebatar al sujeto armado una identificación, la cual marca su pertenencia a la Procuraduría General de Justicia y su nombre y cargo como: Rodolfo Lizárraga Rivera oficial secretario del MP. Ante ello la PGJDF ha sacado un comunicado oficial declarando que los cuatro sujetos eran un abogado de la UNAM, un Oficial Secretario del Ministerio Público, un elemento de la Policía de Investigación, que efectuó los disparos, y dos peritos que supuestamente investigaban el robo de un teléfono celular ocurrido el 12 de noviembre. Producto de la movilización de cientos de estudiantes a las puertas de la Universidad el Gobierno de Distrito Federal junto con las autoridades de dicha casa de estudios dejaron ingresar a más de dos mil policías amenazando y provocando a los estudiantes y realizando durante los siguientes días detenciones a varios activistas que denunciaron amenazas de secuestro por parte de las fuerzas oficiales. Hoy 20 de noviembre, en un nuevo aniversario de la Revolución Mexicana el Gobierno confirmó la cancelación del desfile oficial producto de una nueva jornada global convocada por los familiares de los normalistas que se realizara en más de 150 ciudades del mundo exigiendo la aparición de los normalistas el lema «Vivos se los llevaron, vivos los queremos.” Castillo. - Aprobado sobre tablas PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES 2.791 (D/3.646/14-15) Señora diputada López y otro, sobre distintos aspectos relacionados a la radicación en el Parque Industrial Spegazzini, ubicado en el partido de Ezeiza, de la empresa Iron Mountain. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 212 RESUELVE Solicitar al Poder Ejecutivo se sirva informar, a través del área de gobierno competente, respecto de la radicación en el Parque Industrial Spegazzini, ubicado en el partido de Ezeiza, de la empresa Iron Mountain, sobre el particular interesa conocer: 1. ¿Existe acto administrativo emitido por la autoridad de aplicación aprobando la incorporación de la empresa Iron Mountain al parque Industrial Spegazzini, del partido de Ezeiza? En caso afirmativo se adjunte el mismo. 2. ¿Se han realizados estudios de impacto ambiental al momento de la aprobación de la instalación de la empresa en cuestión? En caso afirmativo adjunte el informe. 3. ¿Se ha contemplado la Generación de un Plan de contingencias y manejo de Riesgo Ambiental, con el fin de proporcionar una respuesta inmediata y eficaz de cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir impactos a la salud humana y al ambiente? 4. En caso de contar la empresa Iron Mountain con aprobación por parte de la autoridad de aplicación ¿Ha sido considerado los nefastos antecedentes de la empresa? Concretamente me refiero al incendio ocurrido en Barracas el 5 de febrero de 2014 que cobro la vida de 10 personas, y es el sexto a nivel internacional en el que se ve involucrada la empresa. López y Sarghini. FUNDAMENTOS El presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto requerir al Poder Ejecutivo que detalle la documentación que respalda la radicación de la empresa Iron Mountain en la localidad de Ezeiza, bajo el régimen de la ley provincial 13.744. El Poder ejecutivo resulta competente para evacuar el presente pedido de informes en función de lo establecido en el artículos 3º y 42 de la ley 13.744, que puntualmente determinan: «ARTICULO 3.- La solicitud de aprobación de un proyecto destinado a la creación, modificación o ampliación de un Agrupamiento Industrial podrá ser realizada, en forma independiente o conjunta por: a) Persona Jurídica. b) Asociación Gremial Empresaria. c) municipio, Provincia de Buenos Aires y/o Gobierno Nacional. Art. 42.- La autoridad de aplicación de la presente ley será designada por el Poder Ejecutivo. 213 A) Antecedentes de la empresa Iron Mountain: El 5 de febrero un incendio, que terminó con la vida de una decena de bomberos y miembros del cuerpo de rescate porteño, destruyó las instalaciones del depósito de la compañía de origen estadounidense, ubicado en el barrio de Barracas, donde se archivaba documentación de empresas de diferentes rubros. Últimamente la Cámara del Crimen rechazó al Estado Nacional como querellante en la investigación por el incendio y posterior derrumbe del depósito de la empresa Iron Mountain en el barrio porteño de Barracas. La Sala Sexta de la Cámara consideró que «no puede descartarse que el Estado, sea nacional o local sea demandado civilmente por el rol que le cupo en el hecho». La Justicia penal ordinaria tiene a su cargo la investigación por el siniestro, en tanto que el juez federal Sergio Torres investiga a Iron Mountain por supuesto lavado de dinero. Tragedias recientes: No es la primera vez que se quema un depósito de la empresa norteamericana Iron Mountain, dedicada a archivar documentos, proteger datos y destruir información de diferentes rubros. El hecho que ocurrió en una de sus plantas ubicadas en Capital Federal, que derivó en tragedia con la muerte de 10 personas, ya había tenido lugar en otros depósitos de la empresa en EE.UU., Inglaterra y Canadá. Según un informe periodístico de la BBC y del New York Post, la compañía tiene antecedentes de siniestros en tres depósitos de Nueva Jersey en EE.UU. en 1997 y dos incendios ocurridos en Inglaterra y Ottawa, Canadá en 2006. Según peritos, el fuego fue provocado en ambos casos de forma intencional y ello generó demandas contra la empresa por la documentación perdida. En el año 2006, en Londres, las llamas alcanzaron los nueve metros de altura y elevaron en el aire un pesado humo, que «se veía a través de la ciudad», reportó en su momento la cadena BBC . Voceros de la empresa en Inglaterra comunicaron que, si bien los depósitos contaban con «un gran espacio y medidas de seguridad, se encontraban demasiado llenos». En aquel episodio, alrededor de 100 bomberos acudieron al lugar donde se encontraba ubicado el depósito para tratar de controlar las llamas, pero no tuvieron más remedio que esperar a que se apagara sólo, controlando que no se expandiera. Tardó aproximadamente dos días en consumirse el fuego, sin embargo, no hubo heridos ni muertos. . En el mismo año, una semana antes del incendió en Inglaterra, otro depósito de la empresa norteamericana que tiene presencia en más de 30 países alrededor del mundo y cotiza en la bolsa, sufrió otro incendio en la ciudad de Ottawa, en Canadá. En esa ocasión el fuego fue controlado por los bomberos pero no hubo heridos ni muertos, debido a que «el depósito se encontraba en Cyrville, un área industrial a las afueras de Ottawa», reportó el periódico Ottawa Sun. B) Polígono Industrial Spegazzini 214 Núcleo poblacional numeroso, desarrollando una importante actividad industrial y comercial, y nutrida red de servicios Por su ubicación estratégica, es unos de los polos más importantes del conurbano bonaerense, a sólo 30 kilómetros de Capital Federal, por Autopista y junto al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, sobre Autopista Ezeiza-Cañuelas. Se encuentran predios en venta para todo tipo de emprendimientos industriales. La zona se denomina Polígono Industrial Spegazzini. El área industrial es denominada como Zl1, la cual permite las tres Categorías 1º, 2º, 3º, la ubicación del mismo se encuentra frente a la Autopista Ezeiza Cañuelas kilómetro 45, su acceso sobre la Autopista en la calle Jujuy, de la localidad de Carlos Spegazzini. Según el portal http://www.portaldeezeiza.com.ar/pindustriales.html se informa que. «Las Empresas ya que han adquirido sus tierras suman una cantidad superior a las 60 empresas, entre las que se encuentran instaladas las mas conocidas comercialmente: BGH, Sinteplast, Molino Cañuelas, ParNor, Iron Mountain, Ribeiro, Transcons, Distribuidora Metropolitana, Marblock, Conteman S.A, Flamia S.A, Larocca Minería, Guaymallen, Cilo, ESA Logística.» C) Respecto de la aprobación para la instalación de la empresa en el Parque Industrial Spegazzini ubicado en el partido de Ezeiza, mínimamente interesa saber si se han tomado los recaudos del caso, como por ejemplo: si se ha previsto: 1) «Plan de Manejo o Gestión Ambiental (PGA)» que Identifique las medidas de mitigación de los impactos negativos y optimización de los impactos positivos del proyecto. 2) Monitoreo ambiental de las variables más críticas: para que con un sentido analítico se pueda preveer una evaluación continua o periódica de la calidad del aire, cuerpos de agua receptores del vuelco de efluentes industriales, monitoreo periódico de calidad de agua subterránea. 3) Generación de un Plan de contingencias y manejo de Riesgo Ambiental: Diseñados para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz de cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir impactos a la salud humana y al ambiente. 4) Reglamentos Internos con Contenido ambiental. La pérdida de vidas humanas, que en un acto de valentía y solidaridad actuaron hasta el punto de dejar la vida en ello, merece que los responsables de la empresa y de las distintas áreas gubernamentales involucradas extremen las medidas necesarias para evitar que esto vuelva a ocurrir. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompasen con su voto el presente pedido de informes. López. - Aprobado sobre tablas 215 2.792 (D/3.652/14-15) Señor diputado Farías, sobre distintos aspectos relacionados con la Escuela Agraria de Mar Chiquita. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, responda en forma escrita y urgente, sobre los siguientes puntos que resultan de interés a este cuerpo legislativo, relacionados a la Escuela Agraria de Mar Chiquita: 1. Informar sobre la posibilidad de la construcción de un Parque Agroalimentario en un predio de 40 hectáreas pertenecientes a la Escuela Nicanor Ezeyza de Coronel Vidal. 2. Informar sobre el proyecto de la Secretaria de Producción de la municipalidad de Mar Chiquita para la constitución de un Parque Agroalimentario. 3. Informar cuales son las distintas alternativas de terrenos para la constitución del Parque Agroalimentario en esa Localidad. 4. Cualquier otra información que considere de interés para el tema en tratamiento. Farías. FUNDAMENTOS En la localidad de Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita, se generó polémica por la posible constitución de un Parque Agroalimentario, proyecto de la Secretaria de Producción del municipio, en un predio de 40 hectáreas pertenecientes a la Escuela Agraria «Nicanor Ezeyza». El conflicto proviene de la entrega que se prevé realizar de un predio vinculado a la escuela agraria, sin comunicación ni consulta a la comunidad educativa la que se ha manifestado en contra de la entrega. La protesta por los terrenos de «La Nica» contó con la presencia de alumnos, ex alumnos, padres, docentes y hasta de uno de los herederos de Nicanor Ezeyza. Juan Manuel Casalins, bisnieto del dueño de las 600 hectáreas. 216 Quienes se manifestaron en contra de esta acción se movilizaron y entregaron un petitorio a las autoridades municipales pidiendo la anulación de la construcción en las tierras, las que -según explica el bisnieto de Nicanor Ezeyza- fueron donadas con fines educativos y así se espera que continúen. La comunidad educativa de la Escuela Agraria se ha manifestado a favor de la construcción del Parque Agroalimentario, no sólo como fuente de empleo de muchos vidalenses sino también como posibilidad de constituirse en un ambiente apto para la realización de pasantías de los alumnos próximos a egresar. Sin embargo han sido contundentes en su reclamo por la no construcción en tierras que son productivas y utilizadas por el propio establecimiento para producción agraria. Por la trascendencia del conflicto en el partido de Mar Chiquita y estando involucrado un establecimiento educativo es que solicito a los señores legisladores acompañen el presente pedido. Farías. - A la Comisión de Educación. 2.793 (D/3.659/14-15) Señora diputada Paris, sobre distintos aspectos relacionados al otorgamiento de los CUD (Certificados Únicos de Discapacidad). PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo provincial, a fin de que informe: 1. Cuál organismo es el responsable de la entrega de los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD). 2. Cantidad de personal asignado a dicha tarea. 3. Si funcionan delegaciones en todos los distritos de la Provincia. 4. Si tiene conocimiento de los plazos en los que los hospitales públicos provinciales otorgan turnos para producir los respectivos informes médicos. 217 5. Si tiene conocimiento que en los hospitales públicos se demora más de 2 meses para otorgar turnos a los interesados. 6. Gestiones realizadas para que se los realice con la mayor premura. 7. Que solución se brinda a los interesados cuyos CUD vencen antes de que se realicen los estudios médicos. 8. Toda otra información vinculada con el otorgamiento de los CUD. Paris. FUNDAMENTOS Según noticias periodísticas, en la región de La Plata se demora más de 2 meses para obtener un turno en los hospitales públicos provinciales, a los fines del reconocimiento médico previo al otorgamiento del C.U.D.-Ver: http:// www.eldia.com.ar/edis/20141113/Demoras-para-tramitar-certificadosdiscapacidadIaciudad8.htm Resulta inaudito que el gobierno provincial que se dice «activo como nunca», tenga tales demoras para otorgar un certificado vital para las personas discapacitadas. El certificado representa para los beneficiarios el poder acceder a descuentos, excepciones y beneficios impositivos, imprescindibles para poder afrontas su discapacidad. Consecuentemente, es necesario conocer los motivos por los cuales no se facilita el acceso a las personas discapacitadas al hospital público para la obtención de la documental necesaria. Solicito la aprobación del presente proyecto. Paris. - Aprobado sobre tablas 2.794 (D/3.677/14-15) Señora diputada Ratto, sobre distintos aspectos relacionados al plan de obras referidas a la repavimentación, mantenimiento, señalización y desmalezamiento de rutas provinciales. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 218 RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio, al organismo que crea correspondiente, a los efectos de responder en la mayor brevedad posible y por escrito los puntos que a continuación se detallan: 1. Cuál es el plan de obras referidos a la repavimentación, mantenimiento, señalización y desmalezamiento de rutas provinciales. 2. Bajo qué criterios se establecen las obras y se designan las rutas provinciales. 3. Indicadores que se utilizan para establecer la prioridad de las obras. 4. Mediciones sobre eficacia y eficiencia de las políticas llevadas adelante. 5. Tipos de controles que se determinan para lograr una mejora en el plan de obras. 6. Detallar, la cantidad de obras llevadas a cabo en los últimos 5 años. 7. Detallar cuáles son las obras previstas para el año 2015, plazo de realización de las mismas y rutas donde se comenzaran a realizar las obras. 8. Dinero invertido por cada una de las obras y el listado de empresas contratistas que realizaron dichas obras. 9. Detallar si han existido incumplimientos por parte de empresas contratistas. En caso de ser afirmativo, responder nombre y razón social de la misma y que tipo de acción llevo adelante el gobierno provincial como consecuencia de ello. 10. Cualquier otra información que complemente el presente pedido de solicitud de informes. Ratto. FUNDAMENTOS El presente pedido se fundamenta en la necesidad de conocer como prioriza el gobierno provincial las obras a realizar en las rutas provinciales. Es conocido por todos que nos encontramos en una situación en términos viales mas que calamitosa, prácticamente todas nuestras rutas provinciales están saturadas, con falta de mantenimiento y la gran mayoría de ellas prácticamente 219 intransitables. Cuenta de ello, y lamentablemente vemos como aumentan los siniestros en las rutas provinciales, la gran mayoría con víctimas fatales. Por nuestras rutas pasa la mas importante producción agrícola ganadera, ya sea la producida en nuestra provincia, como la producción de provincias vecinas que utilizan nuestras rutas para acceder a los puertos de Buenos aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, etc. Por dichas rutas transita también la mayoría del turismo nacional hacia nuestros destinos turísticos en la costa bonaerense o nuestras sierras en el sur de la provincia. Bajo este escenario es que solicito que se me detalle el plan de obras y los indicadores que se utilizan para priorizar las obras en las rutas, como así también mediciones acerca de la eficacia en el control de las obras y los métodos que se utilizan en dicho sentido. Finalmente, necesitamos conocer el plan de obras en rutas provinciales para el año 2015 como así también las empresas que han realizado las obras y el grado de cumplimiento de las mismas. Por los motivos expuestos, solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes. Ratto. - Aprobado sobre tablas 2.795 (D/3.684/14-15) Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados a los graves hechos de violencia que se han producido entre simpatizantes del Club Sportivo Dock Sud y el Club Atlético San Telmo, que tuvieron inicio en el Club Social y Deportivo Plaza del Renunciamiento, ubicado en Dock Sud. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a la repartición que corresponda, que informe de manera escrita a este Honorable Cuerpo sobre distintos puntos referidos a los graves hechos de violencia que se han producido el pasado lunes 10 de noviembre, entre la simpatizantes del Club Sportivo Dock Sud y el Club Atlético San Telmo, que tuvieron inicio en el Club Social y Deportivo Plaza del Renunciamiento, ubicado en Dock Sud: 1. Con relación al operativo de seguridad que se desplegó en función 220 del encuentro entre el Club Sportivo Dock Sud y el Club Atlético Talleres (Remedios de Escalada), especifique si algún móvil policial escoltó a los hinchas de regreso, una vez finalizado el partido. De ser así, tenga bien aclarar cuál / cuáles hinchadas fueron escoltadas. 2. En caso de respuesta afirmativa al punto anterior, indique cantidad de efectivos policiales y móviles que fueron destinados a tales efectos y el trayecto que cubrió esa custodia en cada uno de los casos. 3. Detalle de qué manera se iniciaron y cómo se sucedieron los hechos de violencia que motivan la presente requisitoria, especificando el accionar de los efectivos policiales una vez iniciados estos episodios, tanto los acontecidos en el Club Social y Deportivo Plaza del Renunciamiento como los que tuvieron lugar en el destacamento policial. 4. informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a la problemática planteada, y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria. D’Alessandro. FUNDAMENTOS El lunes 10 de noviembre por la tarde, los simpatizantes del Club Atlético San Telmo y Sportivo Dock Sud se cruzaron en una «batalla campal» que duró alrededor de diez minutos; mediante el uso de armas de fuego y ante la pasividad que habría tenido la policía frente a este episodio. Pero los incidentes no se limitaron a lo ocurrido en aquel club Los integrantes de la «barra» de Dock Sud se cruzaron con efectivos policiales, intentaron tomar un destacamento y produjeron destrozos, como por ejemplo el de un patrullero. El triste saldo que arrojaron los salvajes incidentes fue dos hinchas fallecidos, ocho heridos y más de 20 detenidos. En los últimos diez años, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y el Estado Nacional han presentado propuestas para erradicar la violencia de los estadios. La más reciente se denominó «AFA Plus». Consistía en un carné de identidad para tener constancia de todos aquellos simpatizantes que concurrieran a cada encuentro. Sin embargo, este proceso no se completó y su implementación quedó descartada hace un mes. Por otro lado el renombrado «derecho de admisión», que supone la penalidad de no poder concurrir a los estadios si se infringe la ley, se cumple a medias y claramente no evita la presencia de los comúnmente llamados «barras bravas» en las tribunas. Además, a todo este conjunto de medidas fallidas debemos sumarle la lucha de poder interna que existe en cada club, dirimiendo en las calles, casi en una situación de anarquía, la conducción de cada «barra». 221 Creemos estéril continuar con políticas de seguridad, métodos y proyectos para combatir la violencia que no dan respuesta a la problemática planteada. Los violentos actúan con una impunidad alarmante, concretando hechos como el que motiva la presente requisitoria. Por eso, es necesario un cambio estructural acorde a la magnitud de un problema que cada vez es más grave. Por todos los motivos expuestos, es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas 2.796 (D/3.685/14-15) Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados a los graves hechos de violencia que se han producido en este Honorable Cuerpo, en las inmediaciones del estadio «Carlos Sacaan», en el marco del partido de fútbol entre el Club Atlético Ituzaingó y el Club Atlético Victoriano Arenas. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a la repartición que corresponda, que informe de manera escrita a este Honorable Cuerpo sobre distintos puntos referidos a los graves hechos de violencia que se han producido en las inmediaciones del Estadio «Carlos Sacaan», el pasado miércoles 12 de noviembre, en el marco del partido de fútbol entre el Club Atlético Ituzaingó y el Club Atlético Victoriano Arenas: 1. Con relación al operativo de seguridad que se desplegó en función del encuentro, tenga a bien informar sobre los siguientes puntos: a) Indique cantidad de efectivos policiales destinados a tales efectos y cómo fueron distribuidos en las inmediaciones del estadio. b) Indique cantidad, ubicación y tipos de controles que se efectuaron. c) informe si en los controles mencionados anteriormente se detectaron irregularidades. En caso afirmativo, detalle cuáles fueron en cada caso. 222 d) Detalle de qué manera se iniciaron y cómo se sucedieron los hechos de violencia que son de público conocimiento, especificando el accionar de los efectivos policiales una vez iniciados estos episodios. 2. Informe si la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (A.Pre.Vi.De) ha tomado medidas específicas con relación a este episodio puntual. En caso de que esto sea afirmativo, detalle cuáles fueron. 3. Informe si la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (A.Pre.Vi.De) implementará nuevas medidas de seguridad buscando prevenir este tipo de incidentes. En caso afirmativo, detalle el conjunto de acciones a desarrollar. 4. Informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a la problemática planteada, y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria. D’Alessandro. FUNDAMENTOS Como consecuencia de otro lamentable episodio de violencia en el fútbol de nuestro país, debemos que seguir lamentando víctimas fatales. Producto de enfrentamientos e internas entre distintas barras, han muerto cinco personas en el término de una semana. En este caso son dos los fallecidos, a raíz de un violento enfrentamiento entre dos facciones de la «barra brava» del Club Atlético Ituzaingó. El lamentable episodio tuvo lugar el pasado miércoles 12 de noviembre, en la intersección de las calles Mariano Acosta y Pacheco, de la localidad de Ituzaingó, previo al cotejo que el equipo local debía animar con el Club Atlético Victoriano Arenas. De este modo, la cruenta pelea entre las dos fracciones de la «barra» dejó un saldo de dos muertos. Uno de ellos murió al recibir un balazo en la nuca y el otro producto de un palazo en la cabeza. Episodios de semejante violencia se repiten de forma constante alrededor del fútbol, dando claras muestras que los mecanismos y/o medidas que se aplican en materia de seguridad, siguen siendo ineficientes frente a esta compleja situación. Creemos estéril continuar con políticas de seguridad, métodos y proyectos para combatir la violencia que no dan respuesta a la problemática planteada. Los violentos son cada vez más violentos, producto de la impunidad con la que concretan actos como el que motiva la presente requisitoria. Por eso, es necesario un cambio estructural acorde a la magnitud de un problema que cada vez es más grave. 223 En función de lo expresado, es necesario que se informe a este Honorable Cámara de Diputados sobre los puntos detallados anteriormente, considerando que las políticas de seguridad en el deporte han sido incapaces de contener y subsanar una problemática que se evidencia con mayor notoriedad. Por lo expuesto, es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes. D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas 2.797 (D/3.705/14-15) Señor diputado San Pedro, sobre distintos aspectos relacionados con faltante de vacunas contra la varicela en distintos hospitales y vacunatorios. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de quien corresponda, se sirva responder a la mayor brevedad sobre los siguientes puntos relacionados al faltante de vacunas contra la varicela en distintos Hospitales y Vacunatorios de la Provincia de Buenos Aires: 1. Notificar si el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires tiene registro o conocimiento de la carencia de dichas vacunas. 2. Informe en el que se indique que medidas se han adoptado o se adoptaran para subsanar tal situación. 3. Informe en el que se establezca el plazo en el que se tiene previsto solucionar este faltante. 4. Informe sobre las razones que han derivado en la falta de dichas vacunas. 5. Informar sobre el número total de los niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires a los que se les ha suministrado dicha vacuna durante el año 2014. 224 6. Cualquier otra información complementaria que considere de interés a la presente. San Pedro. FUNDAMENTOS Según el Ministerio de Salud de la Nación, la varicela es la infección eruptiva más frecuente entre los menores de 12 años, constituyéndose en una de las más contagiosas. En el país se registran entre trescientos cincuenta (350) y cuatrocientos (400) mil casos por año. Esta enfermedad es causada por el virus varicela zóster y produce sarpullido, ampollas, fuerte picazón, cansancio y fiebre. En este marco, las vacunas son un instrumento fundamental para la salud pública. Actualmente, la vacuna Antivaricela se aplica por indicación médica de acuerdo a la evaluación de cada paciente a través del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEl). Sin embargo, a través de la resolución 1029/2014, publicada en el Boletín Oficial, dicha vacuna pasara a ser incorporada al calendario nacional de vacunación en el próximo año 2015. La misma será de carácter obligatoria y se dará en forma gratuita a quien la solicite, sin la necesidad de presentar una orden medica previa. La faltante de estas vacunas en distintos hospitales y vacunatorios de la Provincia de Buenos Aires constituye un verdadero problema para la salud de nuestra población y es un tema que sin lugar a dudas merece de la intervención pública para poder resolverlo. Por las razones anteriormente expuestas, solicito a la Cámara que acompañe la presente solicitud de informes. San Pedro. - A la Comisión de Salud Pública. 2.798 (D/3.710/14-15) Señor diputado Cocino, sobre distintos aspectos relacionados a la etapa de ejecución en la que se encuentra la Escuela Secundaria Básica Nº 37 de la localidad de Arana, ciudad de La Plata. PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Solicita al Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura 225 y Educación de la provincia de Buenos Aires, informe sobre los siguientes puntos: 1. Si se ha suscripto el convenio entre la provincia de Buenos Aires y la municipalidad de la ciudad de La Plata, (conforme lo autoriza la ordenanza 11.063 del 3 de octubre de 2013), destinado a formalizar las condiciones de cesión y la aceptación por parte del Estado provincial de la fracción de terreno, ubicada en la calle 636 entre 134 y 135, cuya Nomenclatura Catastral es: Circunscripción IX, sección U, manzana 3, parcela 17, Partida 055-276746 para la ejecución de la Escuela Secundaria Básica Nº 37 de la localidad de Arana, ciudad de La Plata. 2. En caso de respuesta afirmativa a la pregunta anterior explicite en que etapa de ejecución se encuentra la Escuela Secundaria Básica Numero 37. 3. En caso de respuesta negativa a la pregunta uno, identifique los obstáculos que se han presentado para la formalización del convenio autorizado en la ordenanza 11.063 del 3 de octubre del 2013. 4. Sírvase informar cualquier otro dato de interés. Cocino. FUNDAMENTOS La localidad de Arana, partido de La Plata se ha movilizado para pedir soluciones por las condiciones edilicias de la Escuela Secundaria Básica número 37. En esta localidad funciona, en un solo establecimiento, jardín, primaria, y secundaria. Las matrículas han crecido y ya no están dadas las condiciones edilicias para dar respuestas a esta demanda. En este sentido, se debe destacar que en el jardín los niños comparten baños con los docentes y auxiliares. El problema de fondo, explican los padres y vecinos de la zona, radica en la falta de un edificio propio. Por ello, el primer reclamo que se realiza apunta a la construcción de la escuela secundaria. Según explican los padres, los chicos permanecen en la escuela hasta 3r año ya que no hay 4to ni 5to año. Por eso, llegado a este momento, muchos alumnos a los que les resulta difícil acceder a las escuelas más céntricas de la ciudad, deciden abandonar sus estudios, ante la lejanía de otros establecimientos de formación. Es necesario destacar, que el 3 de octubre del 2013 el municipio de la ciudad de La Plata, a través de una ordenanza autoriza a suscribir un convenio con la provincia de Buenos Aires con la finalidad de ceder un terreno para la construcción de la Escuela Secundaria Básica Número 37 de la localidad de Arana. Transcurrido ya un año desde la aprobación de la ordenanza 11.063 es que solicitamos a través de este pedido de informes, la correspondiente 226 información pública sobre la formalización del convenio citado y las etapas de ejecución de la Escuela. Es deber de la provincia promover la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, conforme lo establece el artículo 36 de la Carta Local. En este caso se vería vulnerado el ejercicio del derecho a la educación que tienen todos los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto positivo. Cocino. - A la Comisión de Educación. 2.799 (D/3.725/14-15) Señor diputado Castillo, sobre distintos aspectos relacionados al otorgamiento de subsidios según lo dispuesto mediante el decreto 364/09, a través del Ministerio de Desarrollo Social, a damnificados por las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013, en la ciudad de La Plata. . PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires RESUELVE Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de que informe sobre el otorgamiento de subsidios según lo dispuesto mediante el decreto 364/09, a través del Ministerio de Desarrollo Social a damnificados por las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013, en la ciudad de La Plata. 1. Cantidad de dinero en partidas asignadas para damnificados por la inundación del 2 y 3 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata. 2. Los criterios de asignación de los subsidios. Castillo. FUNDAMENTOS Las organizaciones de asambleas de inundados del 2 y 3 de abril de 2014 227 en la ciudad de La Plata, vienen manifestando que desde el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires a través de su Ministerio de Desarrollo se han otorgado subsidios a víctimas de las inundaciones, pero de manera discriminada, sin conocer el criterio de asignación de los subsidios y las partidas asignadas a tales fines. Las mismas reclaman un acceso democrático a esta información que es esencial para poder mantener su reclamo por la reparación económica de todas las víctimas de la inundación. Castillo. - Aprobado sobre tablas