diferencias entre la prescripción y la caducidad.

Anuncio
DIFERENCIAS ENTRE LA
PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD.
Mayo 2015
Ricardo Chacón
Ricardochh22@gmail.com
LA PRESCRIPCION Y CADUCIDAD EN GENERAL
A. Concepto de prescripción
Es el medio o manera por el cual, bajo ciertas condiciones, el derecho del
tiempo modifica sustancialmente la relación jurídica. Podríamos decir que es el
instituto jurídico en el cual inmanente esta el tiempo para crear o extinguir derechos y
obligaciones con el carácter de su generalidad y medio de establecer el transcurso de
un plazo establecido por la ley con el objetivo que puede modificar sustancialmente
una relación jurídica con efectos jurídicos de extinguir obligaciones y otorgar
derechos.
La palabra prescripción viene del latín praescriptio compuesta con el prefijo
prae - (pre-= adelante, antes) scriptus (escrito) y el sufijo – tio(-ciòn: acción y
efecto). A su vez, Washington dos Santos define prescripción como: “acto o efecto de
prescribir, perdida de la acción atribuida a un derecho que permanece así
jurídicamente desprotegido debido a la inercia de un titular y en consecuencia del
paso del tiempo”.
En un diccionario de ciencias políticas y jurídicas y sociales, Manuel Osorio
define prescripción:
En derecho civil, comercial y administrativo, medio de adquirir un
derecho o liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo
que la ley determina, y que es variable según se trate de bienes
muebles o inmuebles y según también que posean o no de buena fe
y con justo titulo. La prescripción llamase adquisitiva cuando
sirve para adquirir un derecho. Y es liberatoria cuando impide el
ejercicio de la acción para exigir el cumplimiento de una
obligación. Estos plazos liberatorios son muy variables, conforme
a la acción que se trate de ejercitar.1
El ilustre ponte de Miranda refiriéndose a la prescripción que es la “excepción
que alguien tiene, contra el que no ejerció, durante cierto tiempo, que alguna regla
jurídica fija, su pretensión o acción”.2
1
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, p.761 – cita en la obra: González, J.,
Rodríguez, A., Montero, G., Chourio, J,. Torrealba, M., Urdaneta, C., Araujo, J., Carrillo, C., Mourao,
L., Torrealba, J., Ghazzaoui, R., Silva, J., Hernández, V., Canónico, A., Pérez, J., Betancourt, N.,
Santofimio, J., Bejar, L., Alfonzo, J., Pesci-Feltri, F., Leiva, E., Sánchez, A., De las Fuentes, G.,
Actualidad del Contencioso Administrativo y otros Mecanismos de Control del Poder Público, V
Congreso Internacional de Derecho Administrativo Margarita 2013., Caracas, Editorial Jurídica
Venezolana, 2013, p. 380.
2
Miranda, Pontes de. Tratado de direito privado. 2000, p. 135.
DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
Lo primero que debemos tomar en cuenta para diferenciar la prescripción de
la caducidad es saber a qué tipo de derecho afecta, ya que, mientras la prescripción
afecta a los derechos subjetivos en general, la caducidad afecta a la acción como un
muy particular derecho subjetivo.
Otra diferencia clara que debemos tomar en cuenta es que cuando se trata de
prescripción, ése derecho prescrito no se extingue en su totalidad, ya que como bien
lo afirma Licurgo Mourao:
Perder la acción, a nuestro entender, no significa, o no
necesariamente significa perder el derecho. Así por ejemplo si un
deudor no cumple con efectuar el pago de sus obligaciones, el
acreedor dispone, de acuerdo a ley, de un plazo determinado para
entablar la acción que conlleve al cumplimiento por parte de su
deudor; pero sí, el acreedor no defiende su derecho, este va a
prescribir. Sin embargo, su derecho no se extingue, y si el deudor
posteriormente cumple con su compromiso, no podrá, bajo ningún
argumento interponer acción de devolución de dicho pago por
indebido, ya que el derecho de recibir del acreedor no habrá
extinguido.3
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD EN EL DERECHO CIVIL
Nuestro derecho venezolano tiene la definición de prescripción en el Código
Civil en el Artículo 1592 donde establece que la prescripción es un medio de adquirir
un derecho o de libertarse de una oblación, por el tiempo y bajo las demás
condiciones determinadas por la ley
A. Prescripción adquisitiva y extintiva
Estas son las que establecen que una persona por el transcurso del tiempo puede
adquirir un derecho como el dominio que en este caso sería la denominada
prescripción adquisitiva, o de libertarse de una obligación por el transcurso del
tiempo por la inercia del acreedor hacia el deudor de ver saldada su acreencia y
suministra al deudor una excepción para rechazar la acción que el pretensor
3
González, J., Rodríguez, A., Montero, G., Chourio, J,. Torrealba, M., Urdaneta, C., Araujo, J.,
Carrillo, C., Mourao, L., Torrealba, J., Ghazzaoui, R., Silva, J., Hernández, V., Canónico, A., Pérez, J.,
Betancourt, N., Santofimio, J., Bejar, L., Alfonzo, J., Pesci-Feltri, F., Leiva, E., Sánchez, A., De las
Fuentes, G., Actualidad del Contencioso Administrativo y otros Mecanismos de Control del Poder
Público, V Congreso Internacional de Derecho Administrativo Margarita 2013., Caracas, Editorial
Jurídica Venezolana, 2013, p. 395.
promueve contra él un ejemplo de ello es la letra de cambio si el acreedor no solicita
el pago por un lapso de 3 años esta sería la prescripción extintiva.
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL
La caducidad de la acción está establecida en nuestro Código de Procedimiento
Civil como una de las cuestiones previas en el ordinal 10 del artículo 346 como:
Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá
el demandado en vez de contestarla promover las siguientes
cuestiones previas:
10°. La caducidad de la acción establecida en la ley.
A. La caducidad de la acción establecida en la ley
Esto quiere decir que caduco el poder para hacer valer su pretensión porque
culmino el tiempo establecido para ello por tal motivo el demandado puede alegar
una cuestión previa. Arístides Rengel Romberg (2012). Afirma:
En materia de caducidad de la acción, la Corte Suprema ha
deslindado claramente los efectos de la caducidad y los de la
prescripción y considera que los de esta última constituye una
defensa de fondo, más no así los de la caducidad, cuyo lapso es
fatal y que la acción caduca, carece de existencia y no puede
discutirse en debate judicial. 4
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD EN EL DERECHO PENAL
Las instituciones de la prescripción y la caducidad afectan al Derecho Penal
en el mismo sentido en el que esta afecta al Derecho Administrativo, ya que para el
Derecho Penal, como es muy bien afirmado en Sentencia del Tribunal Primero de
Juicio Sección Penal Adolescentes del Circuito Judicial Penal del Estado Falcón
(2010):
La Prescripción en el derecho Penal es la extinción de la
responsabilidad por el Transcurso del lapso fijado por el legislador
para perseguir el delito o la falta, incluso luego de quebrantada una
condena; la prescripción es un límite que le impone el derecho
Penal al Estado Perseguidor, porque a través del transcurso del
tiempo, se pierden los medios probatorios, bien sea por el olvido
4
Arístides Rengel-Romberg, Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. T.I, Caracas, Ediciones
Paredes, 2013. P.151.
de la sociedad del hecho delictivo, o por la falta de interés de las
partes que dejan decaer la acción y la misma entra en un proceso
de inacción, en el cual opera la prescripción por el paso del
tiempo, decretándolo de oficio, cuando así se desprenda de las
actas procesales. 5
En éste punto también aduce Ossorio, M. (2006):
En Derecho Penal, se refiere la prescripción, a la extinción de la
responsabilidad por el transcurso del lapso fijado por el legislador
para perseguir el delito o la falta, incluso luego de quebrantada una
condena.6
En tal sentido vemos que la prescripción afecta al poder perseguidor del
Estado, al igual que afecta a la potestad de la Administración Pública de ejecutar
forzosamente sus actos, como lo explicaremos infra. La prescripción por tanto no
afecta a los individuos de la sociedad en materia penal, ya que no existe en este
Derecho la posibilidad de obtener un derecho real, ni mucho menos perder un
derecho de crédito. Por tanto como lo explica la sentencia deducida vemos que la
prescripción opera en esta materia a favor de la seguridad jurídica de los particulares,
para no darle el poder ilimitado al Estado de perseguir indefinidamente, sino que se le
da un tiempo razonable para ello, ya que el paso del tiempo ha restaurado ese orden
social. En el caso de delitos en los cuales es el afectado el que debe iniciar el
procedimiento existe la caducidad de la acción, ya que en este caso sí existiría una
caducidad propiamente dicha y ambas, tanto la prescripción como la caducidad están
establecidas en el Artículo 108 del Código Penal Venezolano.
LA PRESCRIPCIÓN
ADMINISTRATIVO
Y
LA
CADUCIDAD
EN
EL
DERECHO
La prescripción en el Derecho Administrativo afecta a la Potestad
Sancionadora del Estado. En cambio la caducidad se ve en el ámbito de los procesos
5
Sentencia del Tribunal Primero de Juicio Sección Penal Adolescentes del Circuito Judicial Penal del
Estado Falcón – 12 de noviembre de 2010 – disponible en:
http://falcon.tsj.gob.ve/DECISIONES/2010/NOVIEMBRE/319-12-IP01-D-2009-000212-S-N.HTML
6
Ossorio, M. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires, Editorial Heliasta,
2006.
judiciales y como lo explicaremos en su oportunidad, en la jurisdicción contencioso
administrativa, y afecta al poder7 de acción del sujeto que lo ejerce.
A. Análisis del Artículo 70 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos (LOPA)
El Artículo 70 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos se
encuentra en el capítulo III; Del Procedimiento en Caso de Prescripción y aduce que:
Las acciones provenientes de los actos administrativos creadores
de obligaciones a cargo de los administrados, prescribirán en el
término de cinco (5) años, salvo que en leyes especiales se
establezcan plazos diferentes.
La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción se rigen
por el Código Civil.
La norma transcrita, se refiere a los actos administrativos que crean
obligaciones para los administrados, sin especificar qué tipo de obligaciones se trata,
y en ese sentido vemos que puede ser cualquier tipo de obligación. Y la posibilidad
de ejecutar forzosamente esas obligaciones por parte de la Administración, dice la
norma, prescriben a los cinco años, es decir, vemos aquí establecido un caso en el que
la prescripción afecta a la Potestad Sancionadora del Estado. En este sentido los
comentarios de Licurgo Mourão:
Prescripción de acuerdo a Elody Nassar significa “extinción de la
iniciativa de punir”, como resultado de la inercia, durante cierto
lapso de tiempo, del Poder Público en la persecución de la
infracción o en la ejecución de la sanción.
La prescripción alcanza a la pretensión punitiva del Estado, y es el
tiempo esa muralla que se eleva contra el poder de castigar, de
sancionar al administrado, al agente público, al empleado que
incurre en los ilícitos administrativos relacionados en las leyes y
los reglamentos 8
7
Nos apegamos al concepto de acción del ilustre autor Arístides Rengel Romberg el cual estable que la
acción es un poder y no un derecho. Arístides Rengel-Romberg, Tratado de Derecho Procesal Civil
Venezolano. T.I, Caracas, Ediciones Paredes, 2013.
8
González, J., Rodríguez, A., Montero, G., Chourio, J,. Torrealba, M., Urdaneta, C., Araujo, J.,
Carrillo, C., Mourao, L., Torrealba, J., Ghazzaoui, R., Silva, J., Hernández, V., Canónico, A., Pérez, J.,
Betancourt, N., Santofimio, J., Bejar, L., Alfonzo, J., Pesci-Feltri, F., Leiva, E., Sánchez, A., De las
Fuentes, G., Actualidad del Contencioso Administrativo y otros Mecanismos de Control del Poder
Público, V Congreso Internacional de Derecho Administrativo Margarita 2013., Caracas, Editorial
Jurídica Venezolana, 2013, p. 394.
Ese lapso de prescripción comienza a correr desde que acto administrativo
cobra eficacia, es decir cuando es notificado al administrado en la forma en la que lo
establece el Artículo 73 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
En la redacción del Artículo 70 objeto de análisis existe para nosotros un erros
que mal podría llevarnos a una confusión entre caducidad y prescripción; cuando la
norma establece que “Las acciones (...) prescribirán” cuando las acciones no están
sujetas a prescripción sino a caducidad, y lo que prescriben son los derechos. En este
punto para nosotros la acción primeramente es un poder perteneciente a la categoría
de los derechos subjetivos, y al ejercer ésta acción ante el juez, le exigimos que nos
satisfaga el objeto de nuestra pretensión, el cual resulta ser otro derecho subjetivo, un
bien de la vida. Es importante tener clara esta distinción, ya que cuando la acción
caduca, ese poder, ese derecho, se pierde totalmente, y ya no existe otra forma de
obtener el objeto de nuestra pretensión. En cambio la prescripción no extingue el
derecho, sino que lo convierte en una obligación natural, si el obligado la cumple, ya
no tendrá posibilidad de solicitar el regreso de lo que haya prestado. Como hemos
visto el Artículo 70 se refiere a la prescripción de la acción de la Administración,
pero no debe entenderse así, ya que la administración mal podría tener que dirigirse a
los Tribunales para que estos dicten una sentencia en la cual se obligue al
administrado al cumplimiento de su propio acto administrativo si la Administración
cuenta con la posibilidad de realizar la ejecución forzosa de los actos administrativos,
así como lo establecen los Artículos 79 y 80 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos; y en ese caso lo que prescribe no es una acción (la cual no existe)
sino el efecto del acto administrativo, es decir, prescribe la obligación (tesis
romanista).
El aparte único del Artículo en comento establece que “La interrupción y
suspensión de los plazos de prescripción se rigen por el Código Civil”, pero si nos
vamos a los Artículos del Código Civil que rigen la interrupción y la suspensión de la
prescripción, los cuales son, para la interrupción, del Artículo 1967 al 1974, y para la
interrupción del Artículo 1964 al 1966, vemos que no son posibles de aplicar en
materia de actos administrativos, ya que por ejemplo el caso de interrupción natural
(Artículo 1968 del Código Civil) no es posible aplicarlo en relación a los actos
administrativos que establecen obligaciones a los administrados, ya que no hay
posibilidad material para que la Administración deje de poseer las facultades de
obligar forzosamente al administrado a realizar el cumplimiento de la obligación,
además de ello porque el Artículo 1968 del Código Civil establece la interrupción de
la prescripción adquisitiva (meramente materia civil) y no la extintiva que es al tipo
de prescripción que se puede catalogar en el Artículo 70 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, ya que como sabemos cuando un derecho de crédito
prescribe en el Derecho Civil, no corre la prescripción adquisitiva de ese deudor, sino
la prescripción extintiva causado por la inactividad del acreedor. Otro ejemplo a la
imposibilidad de aplicación de las disposiciones del Código Civil sobre interrupción
y suspensión de la prescripción en materia de los actos administrativos sería el caso
del Artículo 1964, en el cual vemos que la norma se refiere a los estados y
capacidades de las personas y vemos que en algunos casos no puede correr la
prescripción (adquisitiva), debido al estado o capacidad de dos personas, no cual no
es posible ver en el Derecho Administrativo.
B. Caducidad en los recursos administrativos:
Como ya se ha explicado antes, se habla de caducidad de las acciones en los
procedimientos judiciales, y esta se da por el incumplimiento de la carga que tiene
una de las partes; en el Derecho Administrativo es igual la situación en materia de los
recursos administrativos, ya que al no ejercer oportunamente el administrado un
recurso administrativo éste caducara por el paso del tiempo y su incumplimiento,
además de ello se habla de caducidad; porque no se tiene aquí un derecho de crédito
para que se pueda hablar de prescripción extintiva, y además porque al operar esa
caducidad, ese derecho se extingue totalmente y ya no hay posibilidad para hacer
valer el derecho.
1. Caducidad en el recurso de reconsideración:
El Artículo 94 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, dispone:
El recurso de reconsideración procederá contra todo acto
administrativo de carácter particular y deberá ser interpuesto
dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del
acto que se impugna, por ante el funcionario que lo dicto. Si
el acto no pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el
cual se interpone este recurso, decidirá dentro de los (15)
días siguientes al recibo del mismo. Contra esta decisión no
puede interponerse de nuevo dicho recurso.
Como podemos ver, en este caso existen dos tipos de caducidad, uno para el
administrado, el cual debe ejercer el recurso de reconsideración dentro de los 15 días
siguientes a la notificación del acto, si pasan esos 15 días, el administrado ya no
podrá ejercer dicho recurso. El otro tipo de caducidad que se presenta es el de los 15
días que tiene la Administración para decidir sobre la reconsideración (Si no se trata
de la máxima autoridad Administrativa como el Ministerio), puede pasar dos cosas,
primero, que el administrado espere a que la Administración decida así hayan
concurrido más de los 15 días, en cuyo caso caducaría para el administrado la
posibilidad de ejercer el recurso jerárquico (caducidad que explicaremos
seguidamente), o en segundo lugar, como dice el autor José Peña Solís (1990) “por
disposición de la ley el interesado puede convenir en una especie de caducidad,
dándole el valor de silencio rechazo a la demora de la Administración en decidir”
2. Caducidad en el recurso jerárquico:
El Artículo 9 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, dispone:
El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior
decida no modificar el acto de que es autor en la forma
solicitada en el recurso de reconsideración. El interesado
podrá, dentro de los quince (15 días siguientes a la decisión a
la cual se refiere el párrafo anterior, interponer el recurso
jerárquico directamente para ante el Ministro.
3. Caducidad en el recurso de revisión:
El recurso extraordinario de revisión solo puede ser ejercido dentro de los tres meses
siguientes a la fecha de la sentencia según el Artículo 98 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos.
C. Caducidad en materia contencioso administrativa
Las acciones de nulidad caducarán conforme a las reglas
siguientes:
1. En los casos de actos administrativos de efectos
particulares, en el término de ciento ochenta días
continuos, contados a partir de su notificación al
interesado, o cuando la administración no haya decidido
el correspondiente recurso administrativo en el lapso de
noventa días hábiles, contados a partir de la fecha de su
interposición. La ilegalidad del acto administrativo de
efectos particulares podrá oponerse siempre por vía de
excepción, salvo disposiciones especiales.
2. Cuando el acto impugnado sea de efectos temporales, el
lapso será de treinta días continuos.
3. En el caso de vías de hecho y recursos por abstención, en
el lapso de ciento ochenta días continuos, contados a
partir de la materialización de aquellas o desde el
momento en el cual la administración incurrió en la
abstención, según sea el caso.
Las acciones de nulidad contra los actos de efectos generales
dictados por el Poder Público podrán intentarse en cualquier
tiempo.
Las leyes especiales podrán establecer otros lapsos de
caducidad.
Como se puede observar de la norma transcrita, notamos que en la vigente
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo, incluye en un mismo Artículo
todas la caducidades que se pueden originar, dependiendo de los distintos tipos de
actos que se impugnan, y ya no hay que remitir esa regulación a la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia.
BIBLIOGRAFÍA
González, J., Rodríguez, A., Montero, G., Chourio, J,. Torrealba, M., Urdaneta, C.,
Araujo, J., Carrillo, C., Mourao, L., Torrealba, J., Ghazzaoui, R., Silva, J., Hernández, V.,
Canónico, A., Pérez, J., Betancourt, N., Santofimio, J., Bejar, L., Alfonzo, J., Pesci-Feltri, F.,
Leiva, E., Sánchez, A., De las Fuentes, G., Actualidad del Contencioso Administrativo y
otros Mecanismos de Control del Poder Público, V Congreso Internacional de Derecho
Administrativo Margarita 2013., Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 2013.
Arístides Rengel-Romberg, Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. T.I,
Caracas, Ediciones Paredes, 2013.
Decisión del Tribunal Primero de Juicio Sección Penal Adolescentes del Circuito
Judicial Penal del Estado Falcón – 12 de noviembre de 2010 – disponible en:
http://falcon.tsj.gob.ve/DECISIONES/2010/NOVIEMBRE/319-12-IP01-D-2009-000212-SN.HTML.
Ossorio, M. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires,
Editorial Heliasta, 2006.
Miranda, Pontes de. Tratado de direito privado. 2000.
José Peña Solís. Comentarios Monográficos, La prescripción y la Caducidad en el
Procedimiento Administrativo y en los Recursos Contencioso Administrativos en Venezuela.
Disponible en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8
&ved=0CEgQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.ulpiano.org.ve%2Frevistas%2Fbases%2Fa
rtic%2Ftexto%2FRDPUB%2F44%2Frdpub_1990_44_2138.pdf&ei=zdNcVfC0GPSRsQSLtIOwBA&usg=AFQjCNH1mU8iZFQS1YMLV7gWu_XjQ6InA&sig2=MH2ECCv3y0hcPjV_tcPAqA&bvm=bv.93756505,d.
cWc
Descargar