Cogeneración de procesos en el desarrollo de una práctica

Anuncio
Cogeneración de procesos
en el desarrollo de
una práctica escultórica.
Práctica artística colaborativa orientada a la enseñanza.
A.Achucarro/ A.Garbayo/ A.Garraza/ J.Gómez/ M.Hernando/ J.M.Herrera/ I.Larrea/ N. Larroy/ J.A.Lasa/
J.A.Liceranzu/ J.Moreno/ A.Mujika.
1
2
Introducción
Este documento pretende recoger el desarrollo de un marco experimental de intervenciones
escultóricas que toman como referencia el contexto del material cerámico, siendo nuestro
área de conocimiento la Escultura.
Pretendemos sentar las bases para un principio operativo (conceptual, procesual,
material, temporal,…) que nos permita investigar en los recursos expresivos de los
tiempos del material, indagar en la capacidad transformadora de un objeto dado y
proponer protocolos de uso de las formas, las representaciones y las estructuras,
generando nuevas aportaciones conformadoras y modificadoras.
El concepto “deriva” presenta acepciones singulares en cada contexto (náutica, biología,
matemáticas, geología,…) en nuestro caso elegimos interesadamente su sentido desde
el verbo derivar: “Tomar una cosa una dirección nueva”. Se puede entender la Deriva
como Intervalo, Intervalo como Distancia, como intersticio, como espacio sin límites
precisos. El intervalo facilita el desplazamiento de la obra de arte y de los procesos
creativos, y consideramos que la cerámica asume principios desde el horizonte conceptual
del arte actual, donde los significados vuelven a fundamentar la práctica.
Intentamos generar una plataforma de investigación artística secuenciada, organizada
a través de las superposiciones y discontinuidades entre los diferentes componentes
del equipo, trabajando escalonadamente con una misma idea (la deriva como actitud). Se
apropian, reinterpretan, canibalizan, mutuamente, con el propósito de adecuar un “método”
de trabajo artístico para llevar a cabo un proceso de creación y producción de formas.
La propuesta no se sitúa como la conclusión de un proceso (un resultado final) si no
como un sitio de orientación, un ámbito, un generador de actividades. Búsqueda de
nuevos significados y funciones que superen la inercia de la cerámica derivada de la
habilidad en favor de la expresión de ideas propias del arte actual.
La esencia de la práctica artística se identifica con dar forma a la materia que le sirve
de medio. Un camino que conduce desde los materiales cada vez más diversos, a
las estructuras formales que los constituyen. Por tanto los procesos escultóricos en su
carácter activo y en su capacidad de operación hacen que se conforme en lo que se
denomina experiencia. Se puede traducir en una tensión entre lo real y lo posible.
El proyecto ambiciona atraer todo el imaginario de un proceso colectivo de apropiación
3
y reinterpretación, coordinando a un grupo de docentes y artistas del departamento
de escultura a intervenir en un espacio con unos materiales establecidos, no por la
autonomía e identidad individual, sino por la continua negociación de formas, procesos
y estéticas. La dinámica del proyecto se desarrollará mediante estrategias de métodos
activos que nos permitirán transferir conocimientos del saber de la práctica artística
colaborativa hacia un entorno educativo.
Equipo de trabajo
Achucarro Yohn, Antonio.
Garbayo Randez, Antonio.
Garraza Salanueva, Angel José.
Gomez Ruiz, Juan Antonio.
Hernando Lopez, José Marcos.
Herrera Jimenez, José Maria.
Larrea Principe, Iratxe.
Larroy Larroy, Maria Nieves.
Lasa Garicano, José Angel.
Liceranzu Martínez, José Antonio.
Moreno Martínez, Javier.
Mujika Lardizabal, Ane.
4
5
RUPO
Textos elaborados por el grupo 1
Nieves Larroy, Ángel Garraza y José Ángel Lasa nos reunimos el 11 de noviembre
para poner en común nuestras reflexiones sobre la actuación en el Proyecto “DERIVA“
compartido por otros nueve compañeros.
Nuestra actuación se inició el 1 de febrero y duró hasta el 15 de marzo. En esta reunión
tratamos de rememorar hechos, vivencias y reflexiones. Hicimos un esfuerzo de
reconstrucción de sensaciones, decisiones, dudas y propuestas artísticas que “derivaron”
en el punto de arranque del resto de actuaciones. Disponíamos de registro gráfico, de
algunos textos, de alguna grabación incompleta y de vagos recuerdos de los motivos
que cada uno de nosotros sintió a la hora de aceptar ser los primeros de un proceso en el
que nadie sabía lo que podía ocurrir con nuestras aportaciones. La puesta en común nos
ayudó a refrescar momentos y a encajar piezas. Pero no era fácil unificar en un único
texto todo lo que fue surgiendo a lo largo de la reunión, por lo que decidimos darnos una
semana para, cada uno por su cuenta, elaborar un documento sobre la actuación de los tres.
A lo largo de la semana nos intercambiamos los documentos, y el día 18 de noviembre
volvimos a reunirnos. Siguió pareciéndonos difícil fundir los tres documentos, y además,
nos pareció que siendo consecuentes con la filosofía del Proyecto, cabían las tres
miradas. Por lo cual decidimos mantener los tres textos y ofrecéroslos tal cual. Además
os ofrecemos también textos e imágenes que nos intercambiamos antes del 1 de febrero
y a lo largo del mes. Mantenemos el orden en el que fueron intercambiados en nuestros
correos. El primero es el redactado por José Ángel Lasa, el segundo por Nieves Larroy
y el tercero por Ángel Garraza.
6
Texto 1 - José Ángel Lasa
En la reunión que hemos hecho para recordar-analizar nuestra participación en el
Proyecto hemos destacado varias cosas:
En la propuesta inicial se hacía explícitamente referencia a dos aspectos, experiencias
artísticas ligadas de algún modo a la cerámica y aplicabilidad pedagógica.
Se ha señalado también que las actuaciones de los cuatro grupos han girado en torno al
objeto, al espacio, al mobiliario existente en el espacio y a cuestiones relativas a la palabra.
En una primera intervención, sin más referencia que un espacio en el que, y así lo
entendimos, depositar-colocar nuestros trabajos, lo normal era hacer lo que hicimos,
traer algo de fuera para colocarlo en el aula.
De los tres, Garraza y Lasa fueron conscientes de que, sin renunciar a la autoría de sus
aportaciones, lo que presentaron fueron trabajos que de algún modo tenían que ver más
con sus preocupaciones que con las obras que normalmente se les reconoce. Tenían que
ver con la cerámica y sus procesos: cerámica-tierra y cerámica-fuego. Nieves fue más
consciente de otros aspectos, e hizo unas aportaciones más reflexivas, con incorporación
de texto y objetos.
Despejaron la zona de pared blanca para instalar sus obras. Sabían que el resto de
compañeros podía hacer uso de sus trabajos. El segundo grupo aportó elementos nuevos y
se apropió de los ya existentes y del espacio. El tercer grupo actuó gestionando todos los
elementos aportados hasta entonces y los ya existentes en el aula, mobiliario incluido.
El cuarto grupo hizo una síntesis de lo ya propuesto con aportaciones nuevas.
Impresiones
la experiencia se inicia con incorporación de propuestas externas al aula, ligadas a las
sugerencias del Proyecto de investigación, se amplía con más propuestas objetuales y
la adopción del espacio y su potencial expresivo, y concluye con una solución sintética
en la que confluyen las aportaciones objetuales y espaciales. Tanto la exposición como
la publicación deberían reflejar estas fluctuaciones entre incorporación de objetos y
actuaciones espaciales, entre actuaciones contenidas y actuaciones más explosivas, entre
el salto de rango de los elementos aportados, fuego-carbón-grafismo, conformaciones
casuales de materiales industriales y sugerencias combinatorias de expresiones de
7
significado opuesto (oximorón), la plasticidad de los elementos mobiliarios y de los
espacios arquitectónicos, expresiones verbales abiertas o cerradas, la inclusión de
direcciones oblicuas en espacios básicamente constituidos por elementos ortogonales,
las posibilidades creativas de actuaciones agresivas más o menos contenidas, relación
entre lo programado o lo programable y lo fortuito…
Texto 2 - Nieves Larroy
Son cosas chiquitas.
No acaban con la pobreza,
no nos sacan del subdesarrollo,
no socializan los medios de producción y de cambio,
no expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizá desencadenen la alegría de hacer,
y la traduzcan en actos.
Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla,
Aunque sea poquito, es la única manera de probar
que la realidad de transformable.
Eduardo Galeano.
El proyecto “Deriva” se ha configurado por cuatro equipos de tres personas cada uno
que han trabajado durante mes y medio de manera consecutiva en el tiempo y acción.
Ángel, José Ángel y yo miembros del primer equipo exponemos durante dos horas
de conversación nuestras experiencias del proyecto deriva, cada uno desde su mirada.
¿Qué me queda de esa conversación? Mi percepción es como si cada uno de los subgrupos
hubiéramos actuado de manera muy natural, según el fluir de un proyecto que pudiera
ser individual. Es decir las preocupaciones y ocupaciones del primer equipo han sido
8
las propias de un inicio de proyecto y así sucesivamente, el segundo, el tercero y el
cuarto. Se entiende por tanto que en el primero prevalezca la inquietud por el ¿cómo
arrancar? Nuestra aportación de material donde el lugar, el espacio de colocación queda
en segundo término aunque asome una actuación sobre el papel en la pared con carácter
integrador. En el segundo equipo ¿cómo manipular e interactuar con ello? En esta fase
del proceso el resultado adquiere un carácter y presencia más integrados, se establecen
diálogos entre los objetos y el lugar. Objetos, intervenciones que podrían tener un
aspecto ya de acabados y exponibles pasan a un tercer grupo que aborda la integración
en el proyecto de la totalidad del espacio en el que se configura, cosas, momento, pared,
suelo, ventanas… quizás el techo es lo único que queda sin intervenir pero no por no
haberlo tenido en cuenta. Y por fin el último ante tal presencia, por abrumadora, aborda
por el ¿cómo terminar? ORDEN y CAOS continuamente presentes, en proceso y diálogo.
Siendo conscientes que el proyecto se caracteriza por una intencionada falta de definición
para que este se construya en deriva, el control deja paso al azar, abriendo las puertas al
juego, al permiso y al dejarse llevar.
Tanto Ángel como José Ángel con un perfil artístico reconocible en el mercado del Arte
marcan la diferencia en el hacer donde lo reconocible como “marca” o sello no está en
el objeto como en la inquietud y manera de proceder. Aquí estaría la diferencia entre
el rol artista y el rol docente. Este tema hace alusión a la autoría y de cómo esta queda
sometida a la metodología y al grupo total.
El desapego es otra cuestión que está presente, siendo conscientes desde el principio
que esta es una de las cuestiones fundamentales del proyecto que sin ser nombrado
9
de manera explícita, se deriva de la reflexión de alimentar capacidades colectivas a
diferencia de las individuales habituales. Poner lo individual al servicio del colectivo.
La palabra autorregulación toma para mi mucha presencia en cuanto a que considero que
estos sistemas entregados al azar terminan auto regulándose y entregándose al devenir
adquiriendo finalmente una lógica no buscada que no difiere tanto de la individual y
que se ha dado de manera natural y como consecuencia. El grupo con más peso en
intervención y carácter lo considero el tercero. Eso me lleva a la pregunta de ¿Cómo
nos hemos juntado? Cabe la afinidad, también la conveniencia del momento de actuación
como la casualidad y causalidad de pertenencia por configuración del resto de equipos.
Me quedé con ganas de interactuar más en equipo y con el material de los compañeros,
hubo diálogo y muy rico del que carecemos de registro.
Texto 3 - Ángel Garraza
Desde mi visión personal: Intentar entender las posibilidades y las dificultades que el
proyecto nos brindaba a la hora de trabajar en el primer grupo.
El grupo surge de manera espontánea a partir de una reunión en la cual Lasa se postula
y propone una aportación de un material que encaja a lo que entendimos como esencia
de la investigación, procesos vinculados de alguna manera a lo cerámico y que transitan
desde el control (formalización controlada) y azar (transformación azarosa).
Nieves Larroy y Ángel Garraza nos adherimos al grupo e iniciamos un proceso desde lo
individual como necesidad de arranque, aportando algo que ha de venir necesariamente
desde el exterior ya que el ámbito de actuación está vacío, es un espacio que reconocemos
como lugar pedagógico pero en el cual nunca hemos participado como interpretes.
10
11
En el ánimo de crear sentido de grupo, desarrollamos un trabajo individual alejado de
cierto personalismo, que al ubicarlo en el espacio expositivo sorprendentemente cobra
sentido como algo unitario, trabajos que sí tienen que ver con una idea general no
consensuada previamente, pero que una vez instalado todo ello, desprende un aroma
común, que apunta hacia una dirección que creemos se ha mantenido hasta el final.
En esa reunión surge la necesidad de explicarnos lo que ha pasado y desde el diálogo
y la confrontación, asistimos a una articulación en cierta medida contenida del espacio
expositivo, ubicando los elementos al fondo del escenario (zona de timbales) y concluyendo
con la acción de Nieves sobre el muro, dando por finalizada nuestra actuación, en el
ánimo de dejar todas las puertas abiertas para que los siguientes continuasen (oboes,
trompas, violines… Todos. Tanto ellos como nosotros sin dirección orquestal).
Como reflexión general de los cuatro grupos destacaría la sensación de falta de vínculo
y relación durante todo el proceso con el espacio expositivo final: la sala Chillida.
Es sorprendente como en ningún momento nos planteamos que lo que estábamos haciendo
tenía una ubicación concreta y que todas las actuaciones se desarrollaron en un lugar que
era en realidad un pequeño local de ensayo, pero que el escenario real estaba en otro sitio.
Bibliografía grupo 1
Textos de los que partimos y que tuvieron gran presencia en cuanto a materiales se
refiere por su alusión al paso del tiempo. “El ser y la forma” Jeanne Hertsch, Ed.Paidós
pág. 25-27, 44-47, 142-146, “El tiempo gran escultor” Marguerite Yourcenar Ed.
Círculo de lectores, pág. 61-66.
12
13
RUPO
Textos elaborados por el grupo 2
La deriva como estrategia de aprendizaje y conocimiento del medio
natural - Antonio Garbayo.
El filósofo Guy Debord, definía el concepto de deriva como “la teoría del uso combinado de
las artes y de la técnica para la construcción integral de un ambiente en relación dinámica
con experimentos en el comportamiento”. (1) Para nosotros implica un comportamiento
experimental ligado a la relación con el entorno y materiales naturales, utilizando técnicas
propias de ambientes diversos; bien en el marco de la propia naturaleza o el taller.
Ligado al concepto de deriva estaría el de derrota que, en navegación, se refiere a la
relación entre el rumbo y la deriva. Es la navegación que debe hacerse y la que en
efecto se hace. Una cosa es el rumbo, que es el ángulo de desviación que marca en cada
momento la proa del barco respecto al norte, y otra, la derrota. La derrota es la vía, el
camino, la línea imaginaria que sigue el barco.
La palabra derrota, en este contexto, es por su naturaleza una línea quebrada, que
zigzaguea en busca de su destino definitivo adaptándose a los cambios de dirección
(corrientes, vientos errores ...) ; igual que sucede con nuestras vidas. Vamos adaptándonos
a las dificultades que nos van surgiendo siguiendo una sucesión de pequeños o grandes
fracasos, que nos obligan a ir modificando nuestro deambular.
Sabemos que el concepto de deriva se formula en torno a los años 50 fundamentalmente
desde el ámbito de la ciudad y sus recorridos, pero hoy día la sensibilidad hacia el medio
natural está cambiando. Las ciudades han crecido, son lugares cada vez más complejos
menos transitables, sus habitantes son asediados por múltiples señales: ópticas, acústicas,
En este laberinto caótico y homogeneizador en el que se han convertido las grandes
ciudades Walter Benjamin planteó en su día una idea, que nos parece interesante retomar
en relación a la deriva y la dualidad campo/ciudad … “como quien se pierde en el
bosque, requiere aprendizaje. Los rótulos de las calles deben entonces hablar al que se
va errando como el crujir de las ramas secas, y las callejuelas de los barrios céntricos
reflejan las horas del día tan claramente como las hondanadas del monte”. (2)
Hoy día están surgiendo diferentes propuestas y proyectos relacionados con la sostenibilidad
y el decrecimiento (campo adentro, plataforma rural, permacultura, agroecología, …) son
ideas que plantean la posibilidad de vivir mejor con menos; una simplicidad voluntaria
14
entroncada con las raices y el respeto de lo rural. En nuestro caso nos decantamos
por una interpretación de la deriva como acercamiento al medio natural; como fuente
de protección y aprendizaje en una actitud “artístico-creativa” que nos permita una
reinterpretación de la naturaleza. Frente a la generación de objetos (que también)
apostamos por la generación de sistemas sostenibles.
La deriva desde la cotidianidad y su implicación en los valores de identidad y pertenencia.
Como un conjunto de sensaciones emotivas relacionadas con el recuerdo de una ausencia:
recuerdos de la niñez que nos hablan de un paisaje perdido y su afán por recuperarlo
algún día. Cuando “el espacio pasa de ser una vivencia a convertirse en un concepto,
lejano, e impersonal”. (3)
Frente a la alienación que acaba considerando los lugares como objetos y en los que
sólo cabe una relación de consumo o contemplación superficial, oponemos una vivencia
y familiarización con el entorno para experimentar una relación de pertenencia, que nos
permita sentirnos parte de él.
Andar el paisaje: “La acción de atravesar el espacio nace de la necesidad natural
de moverse con el fin de encontrar alimentos e informaciones indispensable para la
propia supervivencia. Sin embargo, una vez satisfechas las experiencias primarias,
el hecho de andar se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre
habitara el mundo”. (4)
El que pasea regularmente por el monte dispone de un lenguaje personal para descifrar
lo que ve y encuentra y que a pesar de la hegemonía de la vista, el resto de los sentidos
15
se relacionan para ofrecernos una experiencia integradora del ambiente; incluso
podríamos decir que la naturaleza no es percibida solamente por los sentidos; sino que
también es interiorizada a través de nuestro propio cuerpo ( el propio peso nos ayuda a
conocer el camino que se recorre) que es el que define nuestra experiencia existencial;
a partir de lo cual, desarrollamos el proceso, en un acto creativo. La naturaleza se convierte
en un soporte de actividades creativas; jugando entre la certeza y la incertidumbre;
siempre a la caza de algo nuevo o conocido. Como diría Italo Calvino, ...“son obras
de la mente o del azar, ni la una ni el otro bastan para mantener en pie sus muros.” (5)
A partir de los años 60 el andar se convierte en una práctica presente en muchas de las
metodologías de actuación artísticas; por ejemplo: lo que se denominaría LAND ART
que utiliza, entre otras, la experiencia del andar como una práctica artística. En nuestro
caso se contempla como una primera fase del vagabundeo: el paseo y la deriva como
modelo y marco de expresión y herramienta de conocimiento. Un deambular seleccionando
el material susceptible de convertirse en escultura. Un viaje en el que buscamos algo sin
saber exactamente que es; un viaje que se proyecta desde el interior del pensamiento
y que concluye en la materialización de una idea, que a su vez tiene la vocación de ser
exteriorizada/comunicada a los demás. En otras palabras: una acción que implica una
reflexión, un pensar desde el interior de un@ mism@ y que se completa hacia el exterior
al comunicarse con los demás.
Un deambular en el que aparecen significados inconscientes a través de la observación
y el movimiento. Un animal, una hierva, una flor, … el detalle más insignificante adquiere
una cierta transcendencia y significado; un auténtico acontecimiento. Un desentumecimiento
en el que la mirada vibra, el tacto se sensibiliza, el sentido del riesgo se percibe con cierta
16
seguridad. No solamente se trata de recoger información sino sobre todo, vivenciarla.
Otra lectura del medio: una lectura instintiva basada en el deseo, en un dejarse llevar
por el vagabundeo. Se trata de una desorientación planificada cuyo análisis escapa
a la simple lectura de unos hitos. Lo que aparentemente es un deambular caótico se
traduce en una confluencia de complejidades. En este contexto, no podemos pensar
que la información que nutre la imaginación se limita sólo a lo visual, sino que abarca
la experiencia completa: sonidos, cambios de temperatura, olores, tacto … como diría
Juhani Pallasmaa “Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido
del tacto; los sentidos son especializaciones del tejido cutáneo y todas las experiencias
sensoriales son modos de tocar y, por tanto, están relacionadas con el tacto”. (6)
El propio acto de podar como apropiación perceptual y territorial; un acto de deconstruir
simbólicamente el espacio. Las relaciones entre el espacio y la masa arbórea es donde
se establece un campo activo de comunicación entre el paisaje y uno mismo. La poda
como rastreo, recorrido y selección. La poda como experiencia de destrucción-creación:
destrucción porque corta, elimina y sustrae; creación porque rejuvenece, provoca y favorece
lo nuevo; lo que todavía no existe pero está por venir, no se ve, pero se adivina.
El injerto como desvío, como método de ampliación de contenidos hacia otros ámbitos;
como diría Baudelaire “Lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte,
cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable.” (7)
Dos ámbitos de relación: Uno hacia adentro, otro hacia afuera; los dos necesarios. Al
igual que la ciudad, la naturaleza agrupa al hombre y permite recorrer su historia, el
material base sobre el que la persona se expresa. Podríamos decir que si la casa es el
contenedor donde un@ encuentra su seguridad; la naturaleza podría representar su história,
17
el lugar donde el individuo se relaciona y proyecta con los demás. Materiales utilizados:
rojo canto rodado, blanca loza chamotada, rama verde de olivo...
El resultado físico no pretende ser un ejercicio de habilidad técnica; no tanto por
desconocimiento sino por concepción; tampoco pretende perdurar en el tiempo ni
su objetivo es convertirse en artículo de consumo artístico, sino más bien ligado a la
temporalidad efímera del proyecto colectivo.
El resultado conceptual es una forma de expresión donde el objeto físico se ha transmutado,
no es el fin, sino el resultado simbólico de un proceso experimental que quiere ir más
allá de su propia presencia.
Somos conscientes que un vagabundeo, un pasear, no tiene por que materializarse; es
una experiencia solitaria dotada de vida propia pero en nuestro caso plasmamos para
ofrecerla, como piedra de toque igual que hicieron los anteriores, a los siguientes.
El resultado de estas consideraciones son unas formas que destilan la actitud de las
personas en relación con el medio y la ofrecen, de manera simbólica, a los demás.
Como decía Oteiza,... “El arte es oficio de cazadores”, (8) cazador, ...rastreador, alguien
que pone trampas; en definitiva, un oficio de “tramposos”.
A modo de reflexión final: A la pregunta de si el hecho de utilizar como medio/material
artístico los restos de la poda condiciona y limita, de alguna manera, los objetivos
del proyecto, podemos decir que las exploraciones no están limitadas a un típo único
de material ni de planteamiento; ya que uilizamos el texto literario, la fotografia, la
escultura cerámica , la instalación; ... lo que si puede llegar a ser problemático es que la
18
propia limitación para la organización/construcción y puesta en escena de los materiales
impida una reflexión más acertada sobre los mensajes/ideas propuestas.
Apenas hemos vislumbrado el tema pero nos hemos dado cuenta que apenas existe
información sobre las derivas relacionadas con el medio natural. El abandono al que
está sometido el campo y el poco interés por extraer conocimiento de su estudio, hacen
necesarios estudios serios y profundos para extraer mapas, tanto conceptuales como
emocionales, relacionados con las vivencias de las personas y sus transformaciones.
Una historia nos lleva a otra, un proyecto nos lleva a otro; “frutales a la deriva” hace
referencia a la creación de un huerto de árboles frutales a realizar en el campus de la
universidad; un espacio abierto de valor paisajístico y cultural. Un proyecto participativo,
para desarrollar con distintos grupos de alumn@s.. Una parcela gestionada con sentido
común, cuyos objetivos están relacionados con la concienciación y puesta en valor
de su uso y disfrute colectivo. Un soporte vivencial, donde profesor@s, alumn@s, ...
adquieran la percepción de una realidad emocional diferenciada: la idea de andar, sentir
y degustar el paisaje.
Citas texto 1
1- Debord, Guy. Panegírico. Alvarela libros. Madrid, 1999.
2- Benjamin, Walter. Infancia en Berlín. Ed. Alfaguara, Madrid, 1982.
3- Revista Integral. Nº 99, p. 10
4- Careri, Francesco Walkscapes. El andar como práctica estética. Ed. GG. Barcelona, 2002. P. 20
5- Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. Ed. Siruela. Madrid, 1994, p. 58
6- Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel. Ed. GG. Barcelona, 2006, p.10
7- Baudelaire, Charles. El arte romántico. Ed. Aguilar. Mexico, 1961. P. 96
8- Oteiza, Jorge. Ejercicios espirituales en un tunel. Ed. Ordago, Donostia, 1984. p. 455
19
Texto 2 - José Maria Herrera
La acción de la escultura ha estado presidida por el volumen y el significado, dando
una relevancia a la forma considerando la materia una realidad secundaria, negando
su capacidad cómo soporte de significado. Esta posición silenciosa ha permitido que
la materia transmita, mensajes y connotaciones que actúan sobre nuestra percepción.
El hecho de encontrarnos ante una realidad cada vez más compleja y menos tangible,
hasta el punto de haberla declarado indescifrable, unido al surgimiento de modos de
percepción no materiales y reducidos a superficies, demanda repensar la materia.
La búsqueda de aquellas preguntas que dan origen a la escultura nos acerca a esa
incertidumbre de la materia, como soporte del hecho constructivo, y conduce en
definitiva, a analizar la paradójica relación entre materia, espacio y tiempo.
Un viaje a la deriva que transcurre entre acciones y transformaciones de la materia, de
ese fragmento de naturaleza discontinua contenido en la arcilla.
El difícil intento de trasladar estas consideraciones al terreno de la escultura supone no
confirmar la invasión de los simulaciones, si no de valorar aquellos acontecimientos
que relacionados por determinadas relaciones sensibles, dotan de significado a lo que
denominamos materia.
Materia y gravedad han estado asociadas, como una de las manifestaciones más claras
de la relación con el espacio y el tiempo que han transcurrido durante la deriva.
Por tanto la gravedad podría considerarse una causante de la distribución de los
elementos que confirma un estado azaroso del resultado de acotar los distintos cuerpos
20
y las distintas masas que conformaron el resultado. Debemos entonces acercarnos a este
mundo como una realidad de acontecimientos.
En palabras del escultor Richard Serra: “Hay que comprender que las piedras tienen
una vida propia. La piedra parece contener una calidad contraria al tiempo; parece
existir no sólo en una temporalidad, sino en un tiempo que supone el infinito. La piedra
parece tener la calidad de otro mundo”.
Las transformaciones operadas en el seno de la materia, ahora que los conocimientos
permiten tratar este sustrato y su condición fluida, ofrecen una apertura de alternativas
y posibilidades. En definitiva se puede pensar que el proyecto ha retomado la intensidad
dialéctica entre idea y materia, entendiendo ésta no ya como material, sino como sistema
de lenguaje y conocimiento. Los límites que surgían de su propia estructura al considerarla
una realidad sólida se desvanecen al tratarla como proceso en el espacio y en el tiempo,
como acontecimiento. La idea de límite queda así debilitada y éste tiende a ser elástico,
flexible, a expandirse para desaparecer.
Concebir la acción de la escultura como algo temporal, transitorio, se ha realizado con
un esfuerzo por determinar cómo se ven alterados los conceptos, en función de aquellos
otros aportados por diversas actitudes y disciplinas desde una deriva hacia un lugar común
ó principio de complementariedad, cuya presencia sobrepasa el ámbito individual,
adentrándose en el del arte.
Hasta ahora, el mundo imaginario creado tenía los pies sólidamente anclados en la tierra,
en la materialidad de sus propuestas; el espesor cultural de los significados se correspondía
21
con el espesor físico de los significantes. El sentido de las cosas además parecía surgir
de la profundidad de las piedras, de la madera, de la arcilla, residiendo en la estabilidad
material de los soportes una especie realidad permanente, asociado a ideas.
Ahora materialidad es microscópica que escapa a nuestra realidad dimensional, hemos
de proyectar y situarnos ante un nuevo imaginario. Todo parece fluido, en los que es
necesario volver a aprender desde cero la gramática y la sintaxis con las que dar valor
a la experiencia. Mundos imaginarios en los que aquella estabilidad y profundidad de
los significados ya no puede anclarse en la estabilidad y profundidad física de los
significantes, sino que deben ser buscados en sus relaciones dentro de la propia cultura.
Transformar la materia para crear identidades
La mano es un aliado del cerebro, la mejor solución para pasar de la teoría a la práctica.
Gracias a ella, una idea puede llegar a convertirse en un objeto. Se buscan cosas que no
se encuentran y se encuentran cosas que no se buscan. Con la extensión de la percepción,
el conocimiento bucea en la materia hasta sus partes más fundamentales, allí donde se
guarda la información de su peculiar identidad. Transformar antes de formar.
Fulgor - Juan Gómez Ruiz
XXXVI
Y todo lo que existe en esta hora
de absoluto fulgor
se abrasa, arde contigo, cuerpo,
en la incendiada boca de la noche.
Valente.
22
En el juego del domino un número está mediando para seguir jugando, lo que comporta
una estrategia de pensamiento que se traduce a dos tiempos: el previo a lo que ha
sucedido y el momento en el que desencadenamos la acción porque hemos analizado e
intuido recorridos posibles, llegando a la conclusión de que esa es nuestra mejor opción,
intuitiva y dentro de lo impredecible. “…que los artistas trabajaran unos encima de
otros, como una especie de Palimsesto, como una tarea de sumatoria y negociación
con lo que otro previamente había hecho, en generar un evento que operara en el
tiempo… ” (1) es lo que Cuauhtémoc Medina propuso como aspecto estructurador de la
experiencia “Dominó Canibal”.
Nuestro grupo recibe una articulación que en esencia se compone de tres partes (sig.pág
6, 9 y 10). Una de ellas presenta una relación de planos en DM que deja intuir lo mobiliario;
junto a esta pieza encontramos el mismo elemento (relación de planos es lo que intuimos)
desestructurado o reestructurado por la carbonización a la que ha sido sometido; en uno
de los planos de la pieza que no ha sido carbonizada encontramos un recipiente de
plástico transparente con etiqueta alusiva a chocolates, conteniendo plástico fundido que
bien pudiera ser chocolate. Contiguo a lo descrito encontramos otra composición
donde un cesto de goma negro de albañilería contiene fragmentos de ladrillos macizos
erosionados como si de cantos rodados se trataran; al lado un fragmento de muro con
tres ladrillos macizos, también erosionados y de factura similar, donde todavía podemos
apreciar los ladrillos y el cemento que los aglutina y cohesiona. La tercera se compone
de un fragmento de unos dos metros de papel continuo blanco con un texto alusivo
al “oxímoron” escrito con un trozo de carbón. La proximidad de los elementos que
componen las partes inducen a una puesta en relación, de la que se deduce que el fuego
y el azar más una voluntad de pensamiento proponen una reflexión de confrontación y
23
verificación. Es en el fuego donde encontramos uno de los elementos de enlace con el
grupo anterior, que a su vez se encuentra implícito en lo cerámico, contexto acordado en
el proyecto (otro puede ser el azar implícito en la propia naturaleza) y posible dinamizador
de nuestra aportación “…un dejarse llevar al encuentro de demandas no programadas”(2).
Desde este elemento recurrimos a las acciones posibles derivadas del calor, verbos
que nos pueden recordar a lo apuntado por R. Serra en los 60, en relación al material
y a la acción: Quemar, abrasar, apagar, arder, asar, avivar, brasear, calcinar, caldear,
calentar, carbonizar, cauterizar, cocinar, consumir, chamuscar, cocer, crepitar, derretir,
desleír, deshelar, dorar, encender, enfriar, flamear, freír, fundir, fusionar, hervir, hornear,
humear, incendiar, incinerar, inflamar, iluminar, prender, socarrar, tostar, torrar,
vaporizar,…es su energía la que posibilita una transformación, un cambio de estado
sobre la materia aplicada.
El fuego siempre nos muestra sus dos caras, una más amable y placentera nos da luz y
calor, mientras que la otra arrasa y consume; sin embargo, la mencionada energía es el
común denominador en ambos recorridos.
Conocer y poder producir fuego en el periodo Neolítico, mantenerlo y experimentar
sus bondades dio lugar a gran cantidad de transformaciones (culturales) que fueron
modelando al hombre. Supuso un hito que condicionó hábitos y maneras de vida,
siendo la alimentaria con el tránsito de lo crudo a cocido o asado uno de los aspectos
más significativos. Levi-Strauss apuntó al respecto que “El eje que une lo crudo y lo
cocido, es característico de la cultura; el que une lo crudo y lo podrido, de la naturaleza,
puesto que la cocción causa la transformación cultural de lo crudo, como la putrefacción
lo transforma naturalmente” (3). No obstante, este autor al utilizar ambos términos en su
tratado de antropología pretende significar parámetros metafóricos entre Occidente y
resto de continentes, cuestión retomada posteriormente en la exposición “Les magniciens
de la terre” (para algunos proyecto fallido por lo ambicioso del mismo) donde se trató
de hacernos reflexionar sobre el poder hegemónico de occidente. De forma similar en
1990 la exposición “The Decade Show: Frameworks of Identity in the 1980´s” (El
espectáculo de la década: Marcos de identeidad en los años 80), se centraba en las
inquietudes más importantes de los años 80 relacionadas con la idea de identidad; Dan
Cameron en 1995 para una exposición en el Centro de arte Reina Sofía lo retoma alterando
el orden “Cocido y crudo”, con un interés irónico de alterar y mezclar, y que el Proyecto de
investigación UPV/EHU “Crudo-Quemado” dirigido por Angel Garraza, utilizó ambos
términos para establecer una clasificación de estadios materiales y simbólicos de obras
24
elaboradas con tierra. Sin embargo quizás si por algo se caracterizó este periodo fue
por el uso de un material “arcilla”, de la cual se exploraron sus atributos, se indagaron
las potencialidades conformadoras y se verificó la transformación física y química que
experimenta al ser arrimada al fuego . De ser una masa plástica y fácil de conformar en
húmedo, que tras su secado endurece quedando frágil, cuando superamos los 550ºC y
eliminamos el agua química de las moléculas se inicia el proceso de consolidación/cocción,
siendo irreversible el retorno a la plasticidad. Desde esa temperatura hacia arriba se
inicia un gradiente de colores, durezas y porosidades estrechamente relacionadas a su
composición interna estructural, alcanzando en algunos casos la fusión del material.
Vemos que el calor nos determina estadios y que podemos establecer una escala de
acontecimientos relacionados con la física y química del material referido.
De forma similar el calor corporal es una medida estable de nuestra condición física;
ese rango de temperatura de 36º/37ºC resulta esencial para un principio de funcionamiento,
de tal forma que cuando nuestro organismo detecta o sucede alguna alteración, se inicia
una oscilación gradual y sintomática de la misma. Nuestro envoltorio cutáneo ejerce
de membrana protectora y de relación con el entorno; los receptores táctiles de la piel,
además de recoger información de texturas, durezas, humedades,… nos informan de la
temperatura. A su vez es un marco de referencia que nos sirve para escrutar y contrastar.
Retomando los procesos cerámicos, cuando hablamos del color nos referimos al color
propio del material o al color provocado encima de las arcillas; sin embargo ambos pueden
variar notablemente en función de hornear en presencia de oxígeno o limitándolo al máximo;
estamos hablando de atmósferas oxidantes y atmósferas reductoras o carbonaciones. Es
esta última la que nos va a permitir ejercer un cambio y reorientar la propuesta, Entendiendo
25
este recorrido como deriva. Hemos enrollado el papel continuo y aplicado un proceso
de carbonización con el objetivo de unificar continente y contenido, superficie y texto
tratando de mantener una identificación que hemos pretendido significar a través del
tubo de vidrio. La transformación ha sido radical y a su vez poética por lo que comporta.
El fuego y más que el fuego el calor, pues de existir llama el papel se calcinaría, es
quien nos lleva a tomar prestado de José Luís Valente el término “fulgor” (5).
Citas texto 3
1- Http://www.youtube.com/watch?v=iAELHEXRt2w
2- AA.VV. (Lisette Lagnado) Desvíos de la deriva. Experiencias, travesías y morfologías. Ed: Museo Reina Sofía. 2010.Pág.67.
3- Levi-Strauss, Claude. Mitológicas (I). Lo crudo y lo cocido. Ed: Fondo de Cultura Económica. México, 1968. Pág.146.
4- Jean Chaline cuando nos describe la gran revolución que se experimentó en el tránsito del Mesolítico al Neolítico y
las formas de vida del hombre que de cazador-pescador y nómada se hace agricultor recolector sedentario , apunta la
cerámica como uno de los logros más significativos del periodo “El desarrollo de la cerámica representa una de las grandes
innovaciones del Neolítico. Su rápida evolución ha permitido utilizarla para definir estadios cronológicos” Chaline, Jean.
El cuaternario. La historia humana y su entorno. Ed: Akal. Madrid, 1982. Pág.222.
5- Valente, José Ángel. El fulgor. Antología poética(1953-2000) Ed: Galaxia Gutemberg.1998.
26
27
RUPO
Texto elaborado por el grupo 3
Panta Rei (1) - Antonio Achucarro, Javier Moreno y Marcos Hernandez.
Cuando llegamos, estaba allí. El lugar, la cueva, la selva, la luz, la casa, la ciudad, el ruido, la gravedad.
Todo estaba allí, esperando: las cosas, las piedras y las gentes, la tierra y el fuego que quema y da la vida.
El ladrillo, la teja, el cuenco, la habilidad, la ley y el conocimiento.
No empezamos de cero. No fuimos los primeros actores ni seremos los últimos.
Somos en el tiempo, efímeros, contadores de días, años e historias.
Somos en el espacio, somos espacio, siempre orientándonos.
Somos con el otro, los otros, el grupo, la tribu.
Tenemos fin porque tenemos principio,
y aunque nacemos para morir,
vivimos para vivir.
MH.
¿Quienes somos? Grupo 3
…y somos los terceros, el grupo tres, G/3…y los terceros somos tres. Tres es un buen
número, cargado de sentido y simbología… nos re-encontramos (nos encontramos en
la cosa) tres compañeros y amigos empeñados, ocupados, participando en un proyecto
colectivo durante un tiempo dado… Apenas hablamos antes de nuestra fecha de
intervención pero cada uno se pasa individualmente en varias ocasiones a ver qué
hacen los anteriores…expectantes, atentos, desde la distancia prudente del espectador.
Formamos parte de un equipo (una cuarta parte) y, de un proyecto que engloba a doce
personas (profesores y compañeros) en cuatro grupos de tres.
Antes que nosotros pasaron dos grupos que ya dejaron su huella, su impronta, significando
aquí y allá. Pudimos ver sus obras sus restos -desde fuera, como visitantes, expectantes
o testigos. Los segundos utilizando elementos de los primeros pobladores…
Somos pues, los terceros actores, inmersos en un proceso. Un equipo que, más que
cuestionar, supera la idea de autoría y la de creador, genio o demiurgo… no eliminamos
la individualidad, pero se cuestiona, relativiza y se suma al grupo que la hace suya y
la fortalece… un proceso continuo de debate, y tanteo individual y grupal sometido
continuamente al criterio de los otros.
pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar…
Antonio Machado.
28
¿Qué nos encontramos? El lugar habitado
Nos encontramos con un espacio acotado, complejo, cargado de restos, de propuestas y
presupuestos, pensado para otros usos, lleno…
Un espacio adjetivado, intervenido, interferido (herido desde distintos intereses). Un
espacio difícil, de paso, polivalente, prestado... que se impone como lugar para la
experimentación y el acontecimiento, escenario efímero, entre lo que ha sido: la herencia
de los anteriores habitantes, pobladores y, lo que será: nuestro legado, nuestra herencia…
De planta cuadrangular: 6’70m x 6’70m x 3’30m, son sus medidas. Ciento cuarenta y ocho
metros cúbicos es su volumen, poco más de 12 metros cúbicos por autor-poblador-habitante.
Pero el espacio no es cerrado. Tres puertas lo conectan, ocupan o vacían, una doble y
dos sencillas y tres ventanas lo abren a un patio interior semicubierto de donde recibe
la luz natural del suroeste.
En ese escenario, todo es posible cumpliendo las normas del juego. Lo que tenemos
ante nosotros es por tanto, un lugar ocupado, suma y/o resta de lo acontecido antes
de nuestra llegada.
En el techo tres líneas de fluorescentes lo cruzan de este a oeste perpendiculares al
plano-pared donde se ubican verticales las tres ventanas, junto a ellas, tres bandejas
corridas de zinc paralelas a las luminarias.
En el suelo, dos grandes mesas de formica marfil con estructura metálica cuadrangular
en negro parecen estar arrinconadas. Contra la pared este dos estanterías metálicas,
con baldas de aglomerado, miden tres metros por dos y medio, pintadas en eléctricos
29
naranja y azul, dejan entre sí paso justo al rincón de José, almacén de escultura. En
la pared oeste se ubican dos grandes fregaderos o piletas de cerámica de gres colado
y vidriado en opaco blanco… dos grifos, tres espejos, quince taburetes metálicos, tres
sillas, una palangana mediana de plástico azul con restos de escayola, dos cubos de
caucho negro o cuezos con pico y asa metálica usados para escayola.
En las estanterías, mas o menos ordenados, restos de los primeros pobladores, algunos
carbonizados que los segundos al parecer han desestimado… en un cuezo cuadrangular
de asas de goma, reposaban como si de frutas se tratara, trozos encontrados de ladrillos
rojos erosionados. En la estantería más próxima a la puerta de acceso, una maqueta de
una arquitectura duerme olvidada, unas maderas de pino cortadas en pequeños tacos
y un artefacto interesante (parece abandonado, olvidado) especie de maqueta de
automóvil con motor y baterías vistas. Junto a la puerta del almacén una doble línea de
sargentos alineados y precintados animan a ser utilizados.
La planta-suelo parece dividida en dos mitades: la de la entrada, que ubica amontonados
objetos y mobiliario y la zona de fondo -suelo y pared-, donde propiamente se ubican
las aportaciones mas significadas del grupo segundo. Tres obras o actuaciones ocupan
la parte “desocupada” del espacio coincidente aproximadamente con la mitad del volumen
interior, como si una línea virtual separara la zona de actuación de la de amontonamiento
de mobiliario y demás objetos. Las tres (si es que se las puede considerar aisladamente)
presentan distinta complejidad y reutilizan restos de los primeros pobladores (los restos
“ desestimados” descansan mas o menos ordenados en la mesa y estanterías).
Dos de las obras están vinculadas al muro y se ubican al fondo, aunque separadas por
el pilar de hormigón blanco, pueden considerarse interrelacionadas. Ante ellas, sobre el
30
suelo, ante el fregadero y colocada en diagonal “orientada” hacia la puerta de entrada
(zona de visión preferente) se encuentra una estructura de DM construida, arquitrabada
a modo de puzle. En su extremo distal se apoya en seis elementos cerámicos (colados
y cocidos en loza blanca), especie de ramas, de unos 60 x 7 cm que a modo de patas
soportan la estructura.
El elemento ubicado en la pared del fondo mas alejado de la ventana, a la derecha de la
imagen, es básicamente un muro en construcción, pared seca de ladrillos rojos compactos
y colocados a matajunta, cuyos laterales discontinuos por la ordenación modular invitan
a la continuidad de la fábrica.
En la parte superior de ésta pared-muro de ladrillo (que no cubre el fondo blanco) apoyado
en un ladrillo sobresaliente del resto y a 1,70m del suelo, se localiza un cilindro de vidrio
de un 1m por 0,70 m de sección que tapado en sus extremos guarda los restos de una
tela fina o papel carbonizado. Una palabra escrita en la superficie del vidrio dice: “fulgor”.
Ante él, apoyado en la pared y el suelo, un elemento mixto de madera y cerámica, crea un
cierta inquietud y tensión por su evocación entre animal y vegetal y su equilibrio inestable.
El cuadrado de la izquierda, separado y desconectado de aquel por la columna blanca,
presenta sobre un fondo empanelado en blanco, una inscripción o frase preeminente que
parece querer dar sentido al conjunto. Escrita en curva, con carbón negro y caligrafía
personal, se dirige de la zona de la ventana hacia la pared contraria y dice: “Nada es lo
que parece”. En la parte superior izquierda, una forma abierta y redondeada del tamaño
aproximado de una cabeza humana, soporta un pequeño cepo cerrado.
31
Derivando ¿qué hacemos?
Los conceptos work in progress, team teaching como anteriormente obra in situ, están
presentes en todo momento, en la base de nuestro gerundio: derivando.
Tenemos el tiempo contado y nos sabemos efímeros. En pocas semanas el grupo cuatro
será dueño del lugar, hasta entonces es nuestra responsabilidad…y en el último momento
del último día entregaremos el testigo. Nos “imponemos” una serie de principios propios o
reglas de juego (sumados a los del proyecto) que son considerados en el trabajo resultante:
· Todo el aula es espacio susceptible de ser utilizado, ocupado-desocupado.
· Todos los elementos presentes en dicho espacio pueden ser utilizados, reordenados.
· La luz, natural y artificial, determinante en la visibilidad, debe ser controlada por
nosotros como elemento compositivo.
· El oxímoron (frase que aparece en la pared), marca y determina en exceso el sentido
por lo que decidimos prescindir de ella...
· En la medida de lo posible no introduciremos elementos, materias o materiales nuevos,
que no estén ya presentes en el espacio.
· El gasto ha de ser mínimo, queda reducido al coste de la memoria digital.
La sucesión temporal limitada nos lleva a considerar el tiempo como elemento determinante
y si alguna frase pudiera ser definitoria del proyecto no sería tanto la escrita, que preside
lo encontrado: “Nada es lo que parece”. En caso de decidir escribir nos decantamos mas por
un principio que por la frase en sí, algo que ya el griego Heráclito afirmaba: “Panta rei” y,
en este fluir, nos hallamos nosotros y nuestros trabajos.
32
33
Nos imponemos volver al espacio-tiempo, a la consideración del lugar y sus componentes
como totalidad, como medio y fin cuestionando no sólo el lenguaje sino todos los
elementos que forman el escenario y cuanto se ubica en él. Esto nos lleva a considerar
el suelo, la luz el mobiliario, fregaderos, etc. como elementos susceptibles de activarse, de
participar y cobrar nuevo significado. Actuamos en la luz natural y artificial, reubicamos,
reordenamos, jugamos, debatimos, ocultamos, descubrimos, deshacemos etc. Siempre
desde la acción, desde el proceso: quitar y poner, ordenar, reordenar, desordenar, ocultar
y enseñar, jugar… serán algunas de las acciones que iremos encontrando hasta elegir
las asumidas por los tres.
Finalmente y como medio de difusión o acta permanente colocamos un proyector que
aleatoriamente, en cuanto a orden y tempo, proyecta desde la construcción imágenes
propias y de lo encontrado, sobre la frase tachada… lo que redunda en el principio de
superposición cultural e incluye el tiempo y la acción como parte del conjunto.
Cada solución, cada desorden, encierra o mantiene un orden propio, intrínseco y mas o menos complejo que, a pesar del
¨ruido¨ aparente, alguien (además de su autor) es capaz de ver, descifrar y entender y disfrutar con mas o menos acierto.
MH.
Derivando ¿Qué dejamos?
Queda nuestra propuesta al día de la entrega, nuestro reordenamiento, nuestros encuentros
y nuestro debate y nuestro pequeño legado, que no es otra cosa sino la conclusión provisional
a la que llegamos en esos días, en ese espacio y en ese tiempo… “materializado” en la
memoria entregada el día que los siguientes pobladores toman posesión del territorio.
34
Deriva es la clave, la cita, la consigna y la materia y la docencia y la creación y la
participación y el autor y el grupo y el espacio y la tierra y el fuego y la cerámica y la
grafía, la apariencia y la diferencia, el continente y el contenido, la diferencia entre lo
que hay y lo que parece, entre lo dicho y lo hecho, entre lo expuesto y lo escrito entre
lo visible y lo comprensible, lo explicable y lo inexplicable, entre lo escrito y lo oculto,
ajuste y desajuste.
La historia de la civilización queda resumida en una continua superposición de culturas y pueblos,
de ladrillos, cacharros, huesos y piedras.
MH.
La diferencia entre una cosa y otra está en el trecho. En la distancia, en el uso y entidad
de distintos códigos, en la habilidad o torpeza del autor, del espectador, del lector, del
traductor. Cada cual con su código, cada cual con su abecedario, con su ortografía y
su sintaxis. Cada cual con sus cosas y sus dioses, con su idioma, su leguaje y su vida.
Concluimos con la entrega de una memoria digital con el contenido gráfico de todo el
proceso, en una acción sencilla, la entrega de las llaves de la ciudad, el paso del testigo.
Et je m’en vais au vent mauvais qui m’emporte dejà delà pareil a la feuille morte.
A. Rimbaud.
Citas de texto Panta Rei
1- Todo fluye. Heráclito.
35
36
RUPO
Texto elaborado por el grupo 4
Espacios (dis)yuntivos de colaboración - José Antonio Liceranzu
Lo permitido es lo absolutamente contrario a lo posible.
Guy Debord.
No sé pero lo hago, no puedo pero lo intento. El trabajo en grupo, el trabajo en equipo o
colaborativo, se presenta como una opción de producción y generación de conocimiento
paradójica, contradictoria, llena de dificultades pero a la vez con una gran capacidad de
suscitar situaciones desconocidas para todas las personas que participan en la experiencia.
¿Hasta que punto soy capaz de delegar mi iniciativa sin dejar de tomar decisiones?
¿Hasta que punto el trabajo se produce, sucede, sin que necesariamente tenga que
intervenir un control individual para que la conexión con el otro-a se pueda producir?
El trabajar con el otro hace que mis dudas se amplifiquen, tenga que negociarlas
continuamente cuando ni siquiera las conozco, o ni siquiera se muy bien de donde vienen,
ni como son. Es una gran paradoja, avanzar con las dudas exponiéndolas y negociándolas,
cuando por su própia naturaleza son absolútamente vulnerables, arbitrarias, se difumina
al menor contacto, pero sin este gesto de exposición, de riesgo, nada se produce, nada es
posible. Mostrar lo imposile como vía hacia lo posible, hacia lo real.
Lo permitido, lo posible y lo real conjugan una situación en la que el otro, cuando
aparece, representa papeles muy diversos, también contradictorios, o en cualquiér caso,
desconcertantes. Mi trabajo se verifica en el otro, su trabajo en mi, el resultado de esa
mutua verificación es lo posible. Cuando sólo es lo permitido el miedo se instala en la
relación de cooperación. Las situaciones se vuelven previsibles ante el temor de fracasar,
de ser juzgado, en el mismo instante en el que pronuncio la aseveración y la lanzo como
enunciado o como construcción visual. es el otro, pero soy antes que nada yo en el otro,
el que censura la posibilidad, el intento, la salida.
Un intento de activar una producción definida por la rivalidad y la colaboración, y la producción de
un espectáculo con memoria.
C.Medina - Dominó caníbal.
La frase recoge con claridad y contundencia los tres conceptos que podríamos denominar
claves del proceso emprendido en la experiencia: La rivalidad, en la medida que tengo
que negociar con mis colegas de grupo lo que vamos a realizar, definir estrategias y tomar
decisiones que impliquen a todos; La colaboración entendida como el reverso necesario
37
de la rivalidad y sin la que sería imposible el suceso, el desarrollo del juego; la memoria
como testimonio gráfico y memorístico de lo sucedido y de cómo ha podido suceder.
Quizás el otro solo sea una disculpa para mi afirmación en las situaciones de negociación
que se produce en las posiciones de colaboración. El negociar solo con uno mismo la
respuesta afirma mis decisiones, pero el hacerlo a través del otro supone una disposición
diferente de actuación tanto hacia uno mimo como hacia ese otro. Lo más fácil es renunciar,
continuar en la dinámica de afirmación que ya conozco, frente al otro, frente al mundo.
El esfuerzo de atención que uno realiza se ve modificado, alterado y en cierta medida
enriquecido, cuando el que trabaja es multitud, es grupo. De entrada, no se que es eso
de trabajar colaborativamente o en grupo. Conozco lo que es someterse al dictado de
otra persona que ejerciendo el papel de liderazgo, decide y orienta mis actuaciones,
es lo que hemos aprendido desde que nos escolarizamos, la imitación por delegación.
En el proyecto no hay imagen única o concluyente, sino proceso en marcha, aunque
se presentan diferentes momentos de esa proceso a modo de testimonios de lo que
sucede, del debate surgido en la construcción de elementos comunes, trasversales al
mismo grupo que trabaja en cada caso y trasversales también a los demás grupos que
componen la experiencia.
La canibalización del precedente desencadena una cuestión de continuidad y otra de
ruptura. El respeto al precedente no descansa por tanto en una identificación estrecha
con el referente de que se partió, ni tampoco en una desidentificación o indiferencia
hacia él. Más bien en una tensión permanente con lo heredado a través de los restos en
un momento específico del proceso, el que se ha decidido como resultado, aunque esta
palabra resulte incierta en el juego.
38
39
La originalidad no descansa en la novedad del resultado sino en el planteamiento del
propio proceso que relaciona y vincula a todos los componentes de la jugada en una
acción ligada en el tiempo, sin autoría fija y sin resultado ni fijo ni previsible. Lo que
cuenta, la valoración de la experiencia está en ello, es la capacidad de ligar en un proceso
reglado los esfuerzos creativos productivos de los 12 miembros del equipo.
La cultura omnívora como modelo de trabajo para la creación de un proceso de
investigación donde lo artístico, a través de la producción de situaciones, objetos y
relaciones, se superpone con lo pedagógico, la creación de un juego, de una metodología,
que va a determinar las reglas del juego entre el tiempo y las personas.
Solo me interesa lo que no es mío. Ley del hombre. Ley del antropófago.
Oswaldo de Andrade - Manifiesto antropófago.
Ley del ladrón, podríamos decir, o para expresarlo de manera más contemporánea, ley
del apropiacionista. También podríamos, desde una práctica artística quizás un tanto
autista, defender lo contrario, solo me interesa lo mío. Pero se sostiene mal, ya que lo
mío necesariamente es un resultado, un producto del choque, del roce con el otro, con
lo que no es mío. En la experiencia del proyecto se puede decir que ambas orientaciones
han convivido en proporción variable en función de los intereses y estrategias de cada
grupo y de cada persona.
Hemos tratado de llevar los objetos y las configuraciones heredadas, fuera del contorno
conceptual, productivo y asociativo generado por el equipo precedente. No ha sido una
operación radical, en el sentido de luchar contra todas y cada una de las determinaciones
recibidas, pero si que hemos visto, casi de manera inmediata y conjunta, que ciertos
40
elementos era necesario desposeerlos de su presencia autoritaria e impositiva dentro
del espacio de la habitación. Lo que se ha salvado de nuestra labor “depurativa” ha
sido finalmente un elemento que a la postre ha sido el común a todas las configuraciones
trazadas por los cuatro equipos: el ladrillo, que con su humilde pero poderosa presencia,
ha desencadenado asociaciones conjuntas para todos los participantes operando a modo
de hilo conductor entre los equipos.
Los tres miembros del cuarto y último equipo, tuvimos una reacción bastante similar
frente al trabajo que nos precedía. Si éste se ofrecía como una clara respuesta al lugar
y sus circunstancias, a su estructura interna (en cuanto a dimensiones, orientación
y objetos hallados), junto con una toma de conciencia de la ubicación del espacio de
la sala en el conjunto de la Facultad (se trataba de un lugar específico de trabajo en el
área de escultura, aunque también tenía una cierta condición de almacén, de trabajos
en tránsito de los estudiantes y de paso hacia el cuarto de Jose), nuestra intención no
verbalizada pero si compartida, fue responder radicalmente a aquella manera de
intervenir donde la acumulación poco pautada, cercana al pleno desorden, ocupaba
toda la estancia asimilando, como si de un campo de fuerzas se tratara, todos los objetos
que estaban en su perímetro de proximidad. A esa proxémica de asimilación objetual,
donde el núcleo central compuesto por la mesa y el suelo de ladrillo, operaba a modo
de agujero negro que todo lo absorbía, opusimos una necesidad imperiosa de vaciado,
de despojamiento de los objetos y de la relación tan simbiótica creada entre espacio y
ocupación por acumulación de elementos dispares.
Nuestra intención no ha sido crear un arte (recrear una experiencia), centrado u obsesionado
en la producción de modos de convivencia. La búsqueda relacional ha primado sobre
41
cualquier otra consideración o valoración. La creación de situaciones indecisas, fluctuantes,
indeterminadas, efímeras, reflejo de los cambios en la negociación de las acciones y
decisiones del grupo, ha supuesto un cambio tanto en la posición de productor (los tres
miembros del equipo), como en la del espectador (el resto de los miembros del proyecto),
en un encuentro temporal producido, generado y gestionado en el espacio de intervención.
El equipo se ha articulado a través de una voluntad de encuentro y de participación, más
allá de la creación de estrategias previas de intervención que llevaran a una unificación
de criterios y actuaciones, que fueron deliberadamente fragmentarias, sin una articulación
serial. La búsqueda de sentido a través de líneas de indagación que generaban tramas
de actuación reflejadas tanto en la división y recolocación de objetos y situaciones,
como en la conjugación conceptual de aquello que se iba provocando a medida que se
hacía. La “reflexión en la acción” sería la expresión que mejor podría definir nuestras
relaciones de trabajo colectivas.
El grupo de trabajo, con una organización circunstancial, de cada día, pero sin embargo
operativa, resultó definitivo para contraponer miradas en la búsqueda de aquello que no
sabíamos que iba a ser pero que necesitábamos descubrir. Una disculpa para organizar
una secuencia de trabajo con una meta poco definida, pero lo suficiente persuasiva
en su indefinición, como para aglutinarnos en una cierta dirección, y con una cierta
constancia para alcanzar ciertos resultados, algo que mostrar como conclusivo de los
esfuerzos realizado en grupo.
Los indicios de los procesos de trabajo previos seguidos, sobre todo del que nos precedió,
supuso comenzar en un punto no elegido, con algo ya dado, una plataforma de actuación
que traducía las intenciones de las personas que nos precedieron, condicionando, de
42
entrada, nuestras decisiones. En este contexto, el respeto al otro se ofrece cuando
menos paradójico. Respeto es una palabra difícil, cargada de connotaciones, desde
autoritarismo, en la asunción ciega de una norma o comportamiento, una imposición,
hasta la apreciación crítica de aquello que se nos da, o muestra, una proposición.
Compositor e intérprete podrían ser los dos modelos utilizados para comprender las
relaciones establecidas con los trabajos previos. Formamos parte de una cadena de
compositores e intérpretes donde todos jugamos los dos papeles.
Una de las experiencias más interesantes del trabajo en grupo, colaborativo, es que te puede
sacar de la comodidad de tus hábitos de trabajo, de la complacencia y de la comodidad de
los recorridos ya conocidos, de los trazos previsibles, repetidos y sin sorpresa.
Creo que uno de los males de la profesión del arte es la experiencia. Si usted, como artista, aprende un truco, si aprende
una dirección, si aprende una pauta de pensamiento, entonces empieza a repetirse. No está viviendo, sino repitiendo el
pasado; está dando una forma a cosas muertas.
Jimmie Durham, Dominó caníbal.
La experiencia colaborativa ha formado parte de la cultura de otras artes. Por ejemplo,
en el teatro el equipo es imprescindible, la asignación de tareas y la responsabilidad de
cada una, es una necesidad asumida y con la que necesariamente se trabaja, (aún así
se produce una clara jerarquía de labores donde el director acaba siendo el máximo
responsable de la obra). En las artes plásticas, esta vocación de trabajo en grupo ha sido
muy escasa, (salvo en los recientes planteamiento de trabajo colaborativo y socialmente
comprometido), el grupo no existe, o si lo hace es el modelo de empresa el que lo
jerarquiza, pasando a ser un empleado, un asalariado, no un colaborador en el sentido
que lo entendemos en esta experiencia.
Curiosamente, el giro pedagógico del arte contemporáneo, al que asistimos desde hace
pocos años, pone el acento también en esa voluntad colaborativa por medio de la cual
no se trataría tanto de trasmitir un determinado conocimiento sino de que éste surja
como consecuencia del proceso y no como algo que ya existía a priori. El grupo vuelve
a ser importante a través del proceso de intercambio producido en la experiencia.
Supongo que si continuáramos trabajando durante más tiempo de manera colaborativa,
acabaríamos creando nuevas rutinas, repitiendo esquemas de trabajo, dando forma a cosas
muertas como dice Durham. De momento la experiencia ha servido para enfrentar esa
novedad (ese reto) del trabajo en grupo y su posibilidad o imposibilidad de realización.
43
44
Descargar