xiii congreso de hidrogeología alhsud 2016 comida

Anuncio
XIII CONGRESO DE HIDROGEOLOGÍA ALHSUD 2016
I CONGRESO MEXICANO DE HIDROGEOLOGIA (ALHSUD-IAH-AGM)
Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo
Associação Latinoamericana de Hidrologia Subterrânea para o Desenvolvimento
8:00-9:00
Registro (Primer piso Hotel Hyatt Regency)
9:00-9:45
Yucatán, el Corazón del Maíz, Danza creativa a cargo de María Rueda (Colombia)
Inauguración del Congreso
SALA 1
SALA 2
SALA 4
SALA 3
SALA 1: SESION PLENARIA Conferencia Magistral DR RICARDO HIRATA (Brasil)
Pensar (ciudad + agua subterránea * futuro) = resulta (+ resiliencia + sostenibilidad - riesgo - $)
vice-Director of CEPAS (Groundwater Research Center) Profesor Universidad de São Paulo (USP, Brazil)
10:00-11:00
Acondicionamiento de Salas
11:00-11:10
SESIÓNES
AGM
Miércoles 24 de Agosto 2016
1984-2016
SALAS
60 AÑOS
C. MEXICO
SESIÓN 1: INTERACCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS.
PRESIDENTE: DR. CARLOS DÍAZ (CIRA-MEXICO)
SESIÓN 2: GESTION DE ACUIFEROS Y GESTION
INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS Y AGUA
SUBTERRÁNEA
PRESIDENTE: DR. EUGENIO CELEDON (CHILE)
SESIÓN 3: CONTAMINACIÓN Y VULNERABILIDAD DE
ACUIFEROS. DR. RAMIRO RODRIGUEZ CASTILLO
PRESIDENTA: DRA. MARIA AURORA ARMIENTA
(MEXICO)
SESIÓN 4 IAH-AIH-México: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y
ECOSISTEMAS
PRESIDENTA: DRA. ELISABET WENCKE (MEXICO)
Principios de política para la Gestión de
Recarga de Acuíferos.
Dr. Fernando González V., M.C. Adriana Palma,
Instituto de Ingeniería, UNAM, México
Gestión de acuíferos y gestión integrada de recursos
hídricos y agua subterránea
Dr. Eugenio Celedón, Chile
El problema de la valoración de la vulnerabilidad de los
acuíferos
Dra. Marina di Mai,o Politécnico di Torino, Italia
Ecosistemas dependientes de aguas subterráneas
Dr Antonio Chambel, Universidad de Ëvora (Portugal).
VicePresidente IAH Programa de Ciencia y Coordinación
Campo de Experimentación para Conocer los Efectos de
la Infiltración de Agua Residual Tratada en el Acuífero de
Valle de Las Palmas, B.C., México
M.C. Raúl Morales, Moro Ingeniería. México
Plan de manejo ambiental de acuífero, instrumento de
gestión soportado en la participación. Caso de Estudio:
Cuenca del río Ranchería – Colombia
Dra. Teresita Betancur V. Universidad de Antioquía,
Colombia
Algunas aportaciones del Dr. Ramiro Rodríguez a la
definición y mejoramiento de la calidad del agua
subterránea. Experiencias compartidas.
Dra. María Aurora Armienta Hernández*, O. Cruz, N.
Ceniceros, A. Aguayo, IGEOF, UNAM, México
¿Cuál es el verdadero avance en la comprensión de las
relaciones entre los Ecosistemas de páramo, las aguas
subterráneas y otros ecosistemas en Colombia?
I. A. M. Sc. Jesús Emilio Peinado Solano
12:30-13:00
El túnel Graton, un gran aporte de la minería subterránea
al abastecimiento de agua de lima metropolitana
Jorge Tovar Pacheco. Hidrogeólogo Senior de Hydro-Geo
Consultores SAC, Lima Perú
Planificación y Gestión del Agua Subterránea en la
República Argentina
Dr. Carlos Schulz & Ceballo L.
Universidad de Las Pampas, Argentina
Generalidades sobre la problemática del Arsénico en
América Latina. La Red CYTED IBEROARSEN.
Alternativas para su abatimiento en agua de consumo
humano.
Dra. Marta Irene Litter, Comisión Nacional de Energía
Atómica, Argentina
Agua Subterránea y Ecosistemas: Hacia una perspectiva
holística de sus papeles funcionales. Que sabemos y
que falta aún por conocer.
Dra. Elisabeth Wencke, Universidad Autónoma de Morelos,
13:00-13:30
Relação entre a água superficial e subterrânea no
município de Campos do Goytacazes, Rio de Janeiro
Brasil. Liane Pereira Constantino*, Diogo Pereira Gouveia,
Maria da Glória Alves, Brasil.
El manejo del agua en las cuencas de alta montaña de
Sierra Nevada mediante las acequias de careo. Un
ejemplo ancestral de Gestión Integral del Agua en
peligro de extinción. Sierra Nevada (Sur de España)
Dr. Sergio Martos Rosillo. Universidad de Málaga, ESPAÑA
Estrategias para la protección de fuentes de agua
subterráneas en la zona metropolitana de Santa Cruz,
Bolivia
Mónica Ximena Guzmán Rojo y Wachholtz, Rolf
Biota en las aguas subterráneas de la subregión del
Urabá Antioqueño, Colombia
Pineda, L., Betancur, T. YAguirre, N.
UDEA, COLOMBIA
13:30-14:00
Recursos Hídricos subterráneos y superficiales de las
provincias de Entre Ríos y sur de Corrientes en la
República Argentina
Juan Ramón Iturburu, Argentina
Elementos metodológicos para el análisis del régimen
jurídico e integración de una visión sustentable de las
aguas subterráneas en la Ley General de Aguas en
México. Dra. Dora Romero, IGEOF, UNAM, México
Resiliencia y Vulnerabilidad del agua subterránea en la
subcuenca del río San Miguel, Sonora.
Dr. Miguel Rangel Medina, UNISON, México
Los humedales que no vemos. Bienes y servicios
ecosistémicos de los sistemas asociados en Colombia,
Teresita Betancur, Colombia
11:10-12:00
12:00-12:30
14:00-15:00
COMIDA LIBRE
Se recomienda el Buffet del Restaurante del Hotel Hyatt, Planta Baja
Por logística y buen sabor!
SESIONES
VESPERTINAS
SESIÓN 1A: INTERACCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
Y SUBTERRÁNEAS.
PRESIDENTE: MIGUEL ANGEL MEJÍA GONZÁLEZ
(MÉXICO)
15:00-15:20
Origen de la recarga de los pozos Tláhuac y Mixquic,
D.F. Dr. Miguel Ángel Mejía González, IMTA, México
15:20-15:40
Influencia del escenario geológico e hidrogeológico
sobre la evolución de la subsidencia en un acuífero
sometido a extracción intensiva
N. Arroyo*, J. Gárfias Soliz, J. Salas García, R. Martel
CIRA UAEMEX, México
15:40-16:00
16:00-16:20
16:20- 16:40
16:40-17:00
EXCURSION
Sistema monitoramento de poços tubulares associados
a aquíferos fraturados da região nordeste do Estado do
Rio Grande do Sul (RS-Brasil)
Marcos Imerio Leao, Pedro A. Reginato, Gustavo Athayde, J.
Duarte-Gacia, Camila V. M. Athayde
UFRGS, Brazil
SESIÓN 2A: GESTION DE ACUIFEROS Y GESTION
INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS Y AGUA
SUBTERRÁNEA
PRESIDENTE: JORGE TOVAR (PERÚ)
Diagnóstico ambiental de la explotación intensiva de
acuíferos. Un caso de estudio en México
Jaime Israel Ojeda, J. L. Expósito Castillo, M. V. Esteller
Alberich , E. Morales Casique
CIRA-UNAM, México
Diagnóstico del potencial hidrológico e hidrogeológico
en la zona norte colombiana para soluciones sostenibles
de abastecimiento
María Victoria Vélez Otalvaro*, Carolina Ortiz Pimienta,
Jaime Andrés Carmona Ramírez, María Isabel Ramírez
Rojas y Juliana Baena Rodriguez. Colombia
Aplicación de la metodología IWAVE para mejorar el
estado del conocimiento y la gestión de los recursos
hídricos en Ecuador
O. Larrea*, E. Bocanegra, L.Toro Espitia & L. Araguas
Araguas. Aguaquito, Ecuador
SESIÓN 3A: CONTAMINACIÓN, VULNERABILIDAD DE
ACUIFEROS E HIDROGEOQUIMICA
PRESIDENTA: TERESITA BETANCUR (COLOMBIA)
SESIÓN 4A: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ECOSISTEMAS
PRESIDENTA: MSc. JESUS EMILIO PEINADO.
(COLOMBIA)
Ocurrencia de As en aguas y suelos, química y
especiación del As. Antecedentes cuantitativos de la
presencia de As en aguas de Iberoamérica
Dra. Marta Irene Litter, Comisión Nacional de Energía
Atómica, Argentina
Relación de la Vulnerabilidad Acuífera con la Calidad del
Agua para uso Agrícola
Oscar Gpe. Almanza Tovar, José Alfredo Ramos Leal
IPICYT, México
Evolución de los ecosistemas y su impacto en la
recarga del Acuífero Aguanaval, Zacatecas, México
Edith Olmos Trujillo*, Julián González Trinidad*, Hugo
Enrique Júnez Ferreira, Carlos Francisco Bautista Capetillo,
Dagoberto Chávez Carlos. UAZ, México
Experiencias y desafíos en la ecohidrología de la cuenca
trasfronteriza del río San Pedro, Sonora, México.
Fco. Manuel Contreras, Abigaid Gálvez, Víctor del Castillo,
Eduardo Portugal Prada. México
Vulnerabilidad acuífera a la contaminación
mediante DRSTIL
Roger González Herrera*, Beth sua Albornoz Euán, Ismael
Sánchez y Pinto, Humberto Osorio Rodríguez
Estudio geológico para determinar la presencia de
aguas subterráneas en la playas de cañaveral y
arrecifes en el Parque Nacional Natural Tayrona, Santa
Marta, Colombia.
Juan Sergio Andrés Torrado Pérez, Oscar Orlando Briceño
Amarillo (Colombia).
Plan de recarga artificial y prueba piloto para la
inyección de agua regenerada para la recuperación del
acuífero de Aguascalientes, México
Felip Ortuño* y Pía Ávalos E., José Luis Pitarch, Elena Floría
y Rafael Calderón. México
Estado de la Evaluación y Gestión de la Información
Asociada al Agua Subterránea en Colombia
Ana Karina Campillo Pérez*,Nelson Omar Vargas Martínez
Evaluación química de lixiviados captados con dos
clases de lisímetros instalados en un vertedero activo y
su relación con el agua subterránea
S. Torres Corral*, J. Gárfias Soliz & J. Salas García, R.
Martel y G. Macedo Miranda. CIRA, UAEMEX, México
Aplicaciones de la Metodología del Infiltrómetro de
Cilindros Concéntricos Rediseñado (ICCR) para la
Determinación de la Variación Mensual de la Infiltración
Eficaz
G.P. Morales*, E. Teófilo & M.V. Esteller,
CIRA, UAEMEX, México
Evaluación de la subsidencia e identificación de
riesgo por fracturamiento asociado a la extracción del
agua subterránea
N. Arroyo*, J. Gárfias Soliz, J. Salas García, R. Martel
Importancia del estudio geoestadístico e
hidrogeoquímico para la determinación de los flujos de
agua subterránea en las cuencas hidrográficas
Sacramento-Chuviscar y Tabalaopa- Aldama de la
Ciudad de Chihuahua, México
Eduardo F. Herrera Peraza*, Martín Bojórquez Carrillo,
Carmen Navarro Gómez y Humberto Navarro Gómez
Diagnóstico ambiental de la explotación intensiva de
acuíferos. Un caso de estudio en México
Jaime Israel Ojeda Chihuahua, J. L. Expósito Castillo, M. V.
Esteller Alberich , E. Morales Casique
CIRA-UNAM, México
Diseño y operación de un simulador experimental
portable de lluvia: para cuantificar el proceso
lluvia-escurrimiento
Marisol Guintos Medina*, Jesus Horácio Hernández
Anguiano
Aplicación de una ruta metodológica para la
identificación de conflictos por el uso del suelo-agua
subterránea en El Sistema Acuífero del Eje Bananero Urabá, Colombia.
Eduardo F. Herrera Peraza*, Martín Bojórquez Carrillo,
Carmen Navarro Gómez y Humberto Navarro Gómez
Determinación de plumas contaminantes in situ
mediante el empleo de Fluorescencia Inducida
por Laser (LIF)
Jamer Zúñiga Galindo, Johanna Parra, SIAMCOL,Colombia
Evaluación del balance hídrico en un área vulcanosedimentaria de alta montaña poco monitorizada en la
Cordillera de los Andes: Acuífero del Río Pita, norte de
Ecuador.
L. Peñafiel*, E. Barragán F. J. . Alcalá, O. Larrea y L. ToroEspitia. Agua Quito, Ecuador
Estudio hidrogeoquímico preliminar del Norte de la
provincia de La Pampa, Argentina, con énfasis en la
presencia de elementos traza
G.Teijón Ávila*, E.E. Mariño, C.J. Schulz. Argentina
SALIDA A ESPECTACULO NOCTURNO DE LUZ Y SONIDO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
EXCURSIÓN CONGRESISTAS INTERESADOS
VIAJE A CHICHEN ITZA (http://www.chichenitza.inah.gob.mx/)
Dr. Miguel Rangel Medina (Universidad de Sonora) y Dr. Roger González Herrera (UDAY)
17:30-23:00
Cupo limitado a 150 personas
INSCRIPCION A EXCURSIÓN 35 DÓLARES
¡Se requiere confirmar su lugar ahora!
Jueves 25 de Agosto 2016
SALAS
SALA 1
SALA 2
SALA 4
PRESENTACIÓN Y ENTREGA A ALHSUD DE EJEMPLARES DE LA MONOGRAFÍA
“GRANDES SISTEMAS KÁRSTICOS EN EL PLANETA”
Dr. Pedro A. Robledo Ardila. Instituto Geológico y Minero de España
8:30-9:00
Acondicionamiento de Salas
9:00-9:10
SESIÓN
MATUTINA
SALA 3
SESIÓN 5: MEDIO KARSTICO
PRESIDENTE: DR. BARTOLOMÉ ANDREO (ESPAÑA)
SESIÓN 6: MODELACION DE FLUJO, TRANSPORTE E
HIDROQUIMICA
PRESIDENTE: DR. CARLOS MOLANO CAJIGAS
(COLOMBIA)
SESIÓN 3: CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DEL AGUA
PRESIDENTA: DRA. MARIA VICENTA ESTELLER A.
(MEXICO)
Avances en la caracterización hidrogeológica de
acuíferos kársticos como base de su adecuada
gestión y protección
Dr. Bartolome Andreo, Universidad de Málaga España
Modelación de flujo, transporte e hidroquímica. Casos de
Aplicación en Latinoamérica
Dr. Carlos Molano, Universidad de Los Andes, Colombia
10:00-10:20
Propuesta metodológica para la protección del karst.
Método Protekarst
Dr. Francisco Carrasco, Universidad de Málaga España
Predicción de la sustentabilidad del agua superficial y
subterránea en el Acuífero de San Miguel de Allende,
usando modelos matemáticos
Yanmei Li, Peter Knappett, Horacio Hernandez, John R.
Giardino, Chao Deng, Viridiana Piña, Rodrigo Rodriguez,
Manuel Aviles, UdeG, México
Desarrollo de la Transmisividad de LNAPL como Criterio
de Restauración de un sitio Contaminado con Gasolina
Nafta y Solventes
Randy H. Adams Schroeder, Ananelly Romero Rodríguez,
Mario Martínez Yánez
Estudio de la variación cíclica, estacional y de tendencia
en el acuífero Centro Norte de Quito y el cambio
climático Alulema. Rafael Del Salto, Agua de Quito,
Ecuador.
10:20-10:40
Aplicación de la metodologia VISHMOD en acuifero
karstico de la zona media de San Luis Potosí
Janete Moran Ramírez*, Jose Alfredo Ramos Leal, Oscar
Almanza Tovar, Simón Eduardo Carranco Lozada y Briseida
López Álvarez, German Santacruz De León, IPICYT, México
Modelación del flujo de agua subterránea en el acuífero
de Linares, N. L- México.
Francisco Javier Hernández de León*, René Alberto Dávila
Pórcel. UANL, México
La importancia de distinguir entre contaminación
antropogénica y origen natural en las aguas
subterráneas Maria Teresa Condesso de Melo & Luís
Ribeiro, Portugal
Avances en un estado del arte sobre el impacto del
cambio climático en las aguas subterráneas
Silvana Bolaños Chavarría*, T. Betancur Vargas.
U de A, Colombia
10:40-11:00
Estudio geohidrológico del acuífero de Chetumal, México
Gerardo Antonio Ortiz Flores, Carlos Gutiérrez Ojeda, Oscar
Jesús Llaguno Guilberto, Humberto Vidal Russi y Marco
Antonio Jimenez Garcia.
IMTA, México
Modelación de la geometría de un sistema Acuífero
Complejo –Multicapa-. Caso de estudio: Urabá
Antioqueño, Colombia.
Jhon Camilo Duque Duque*, T. Betancur Vargas, D. Garcia
Giraldo, P. Palácio Buitrago, Vanessa Paredes Zúñiga, P.
Villegas Yepes. Colombia
Distribución de uranio en agua de pozo para consumo en
la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México
Marusia Renteria Villalobos, Carmelo Pinedo Álvarez, Elena
Montero Cabrera, UACH, México
Análisis de la formación de agrupaciones de estalactitas
en la caverna Corazón del sistema Pool Tunich en
Quintana Roo
Nazario Adon Flores Cuevas, Mario Rebolledo Vieyra, Ismael
Orozco Medina. CICY, México.
11:00:11:20
El patrimonio geológico kárstico, un ejemplo de
integración de los aspectos geomorfológicos e
hidrogeológicos
J.J. Durán, IGME, ESPAÑA
Flujo hacia un pozo en medio heterogéneo estratificado
con régimen no lineal.
Armando O. Hernández Valdés y Lemuel Carlos Ramos
Arzola. CUJAE, Cuba
Respuesta integrada de biomarcadores en músculo de
Gambusia yucatana para la evaluación de PAHs en
cenotes de Yucatán, México.
Arroyo Silva Anita, Noreña Barroso Elsa, Rodríguez Fuentes
Gabriela
Variabilidad Climática factor de impacto ecohidrológico e
incertidumbre en el bombeo de agua subterránea, en la
cuenca fronteriza del Río San Pedro, Sonora, México
Miguel Rangel Medina, Universidad de Sonora, México
11:20-11:40
Prospección de aguas subterráneas en base a
estructuras kársticas de la formación Polanco –
Ediacárico – Uruguay.
L. I. González Carreira*, C. Gaucher, P. Collazo y J.
Montaño, Uruguay
Construcción de un modelo físico para simular la
recarga artificial de una porción del acuífero TabalaopaAldama, Chihuahua, México
Miguel Ángel Mezquitic Velázquez, A. Pinales Munguía, H.
Silva Hidalgo, G. Estrada Gutiérrez, José A. Rodríguez
Pineda y Carmen J. Navarro Gómez
Trazadores de 14C, 3H y Clorofluorocarbonos (CFCs) en
la determinación del flujo del agua subterránea y tiempo
de residencia en el sistema de los acuíferos Guadalajara
Arturo Hernández-Antonio*, J. Mahlknecht, Juan A. TorresMartínez, A. Mora, ITESM, México
Estudio hidrogeológico para definir el comportamiento
de los manantiales que abastecen a la obra virreinal
"Acueducto del Padre Tembleque”
O.D. Santillán, IMTA, México
9:10-10:00
12:20-12:40
12:40-13:00
Aguas subterrâneas y Cambio climático
Dr. Ernani da Rosa Filho Universidade Federal do Paraná –
UFPR Curitiba – Paraná – Brasil
SESIÓN DE CARTELES.
Receso, Sorteos comerciales Y CAFÉ
11:40-12:40
12:00-12:20
Afectaciones a la calidad del agua (superficial y
subterránea) en un área con manifestaciones
hidrotermales. Caso de estudio en México
M. Vicenta Esteller*, Ana K. Martínez Florentino, G. Pedro
Morales, J.L. Expósito, S. Lopez, A. Cardona, México
SESIÓN 8: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y CAMBIO
CLIMATICO
PRESIDENTE: DR. ERNANI Da ROSA FILHO (BRASIL)
Investigación hidrogeológica orientada a la gestión
racional de acuíferos kársticos sometidos a explotación
intensiva del agua subterránea. Sierra de Estepa, Sevilla
Sergio Martos Rosillo, Universidad de Málaga, España
Calidad del Agua y los Flujos Subterráneos en la Zona
Cárstica Península de Yucatán, México.
Ismael del Carmen Sandoval Monte*, Rogelio Mondragón
Bonilla, José Daniel Heredia Escobedo. INEGI, México
Investigación hidrogeológica orientada a la gestión
racional de acuíferos kársticos sometidos a explotación
intensiva del agua subterránea. Sierra de Estepa,
Sevilla, España.
Sergio Martos Rosillo, IGME, España
Estrategias de modelacion hidrogeoquimica con
metodologia VISHMOD
Jose Alfredo Ramos Leal*, Janete Moran Ramírez,
IPICYT, SLP, México
Aguas residuales en cenotes de Yucatan, Mexico.
Arcega-Cabrera Flor, James Sickman, Morgane Derrien,
Lane Fargher, Ismael Oceguera-Vargas, Elsa NoreñaBarroso. UNAM, México
Efecto de los parámetros hidrogeológicos sobre la
operación de los tanques de infiltración subterráneos
Sergio Esteban Borda Quintero Carlos Molano, Juan
Saldarriaga. Universidad de los Andes, Colombia
Elementos trazas en aguas subterráneas.
Córdoba. Argentina
Edel Mara Matteoda, Mónica Blarasin. UNRC, Argentina
Modelación geohidrológica del Acuífero
Valle del Río Yaqui
José Ismael Minjárez Sosa, Elia María Tapia Villaseñor,
Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Alba Lucina Martínez
Haros, Javier Valencia Sauceda, José Alfredo Ochoa Granillo
Calidad del Agua y los Flujos Subterráneos en la Zona
Cárstica Península de Yucatán, México.
Ismael del Carmen Sandoval Monte*, Rogelio Mondragón
Bonilla, José Daniel Heredia Escobedo. México
Evaluación del balance hídrico en un área vulcanosedimentaria de alta montaña poco monitorizada en la
Cordillera de los Andes: Acuífero del Río Pita, norte de
Ecuador
L. Peñafiel*, E. Barragán F. J. . Alcalá, O. Larrea y L. ToroEspitia, AGUA Quito, Ecuador
Análise da produtividade de poços tubulares profundos
no município de Campos dos Goytacazes/RJ, Brasil
Lyndemberg Campelo Correia M. da Gloria Alves, Z. Maria
Chrispim, G. Cardoso da Silva Jr, Brazil
Distribución de 238U y 226Ra en agua subterránea de la
zona San Marcos-Sacramento, Chihuahua.
Marusia Renteria Villalobos*, Elena Montero Cabrera.
UACH, México
SESION PLENARIA Conferencia Magistral DR LUIS RIBEIRO
Cómo el conocimiento en hidrogeología de las culturas ameríndias nos puede ayudar a la adaptación al cambio climático
Instituto Superior Técnico de Lisboa, PORTUGAL
COMIDA LIBRE
14:00-15:00
SALAS
SALA 1
SESIONES
VESPERTINAS
SESIÓN 5: MEDIO KARSTICO Y ACUIFEROS COSTEROS
PRESIDENTE: DR. EULOGIO PARDO, IGME (ESPAÑA)
15:00-15:20
15:20-15:40
15:40-16:00
16:00-16:20
El acuífero kárstico de la Sierra de las Nieves:
funcionamiento hidrogeológico de un karst
de relieve alto
Eulogio Pardo-Igúzquiza, Juan J. Durán y Pedro A. RobledoArdila. IGME, España
Acuíferos de fin de cuenca, ¿intrusión marina o
salinización continental de agua dulce? El caso de los
acuíferos del sur de Lima
Oscar Paredes Chacón, Cinthya Ciprian Sanchez. Perú
Influencia del escenario geológico e hidrogeológico
sobre la evolución de la subsidencia en un acuífero
sometido a extracción intensiva
N. Arroyo, J. Gárfias Soliz, J. Salas García, R. Martel.
CIRA México
SALA 4
SALA 3
SESIÓN 3: CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DEL AGUA
PRESIDENTA: M.C. MÓNICA X. GUZMÁN ROJO, BOLIVIA
Mapeo de Amenaza de Contaminación de Aguas
Subterráneas en Santa Cruz de la Sierra aplicando el
método POSH
Eddy A. Camacho Gutiérrez*, Mónica X. Guzmán Rojo.
Bolivia
IVAKY: Índice de la Vulnerabilidad del Acuífero Kárstico
Yucateco a la contaminación
Yameli Aguilar Duarte*, Francisco Bautista, M. Mendoza, T.
Ihl y Oscar Frausto
SESIÓN: NORMATIIDAD Y LEGISLACION
PRESIDENTE: DR. JORGE MONTAÑO (URUGUAY)
Importancia de la gestión de aguas subterráneas en el
desarrollo socio económico del área termal del acuífero
transfronterizo guaraní.
Dr. Jorge Montaño, Geoambiente, Uruguay
Programa Nacional de Aguas Subterráneas en Colombia
Nelson Omar Vargas, IDEAM, Colombia
Caracterización fisicoquímica y direcciones de flujo del
agua subterránea en la zona noroeste de la Península de
Yucatán. José Daniel Heredia Escobedo; Ismael del
Carmen Sandoval Montes. INEGI, México
Análisis espacio-temporal del abatimiento del nivel
piezométrico en relación la extracción de agua en el
acuífero Ixtlahuaca-Atlacomulco.
Noally Rosales C., C. R. Fonseca, M.V. Esteller, J. L.
Expósito. UAEMEX, México
Correlación de métodos físicos, químicos y geofísicos
para la definición de un sitio de recarga de acuíferos.
Caso de Aplicación, acuífero Tabalaopa-Aldama
Bojórquez Carrillo Martín, Herrera Peraza Eduardo Florencio,
Navarro Gómez Carmen Julia
Fortalecimiento de capacidades nacionales para mejorar
la evaluación de los recursos hídricos subterráneos
en América Latina
E. Bocanegra*, L. Toro Espitia & L. Araguás-Araguás
Planta desalinizadora con doble barrera de pozos de
bombeo para control de intrusión salina.
Armando G. Canales Elorduy
Procesos de salinización del agua subterránea en el
acuífero costero de La Paz, Baja California Sur,
Juan Antonio Torres-Martínez*, Jürgen Mahlknecht, Arturo
Hernández-Antonio, Abrahan Mora, ITESM, México
Respuesta integrada de biomarcadores en músculo de
Gambusia yucatana para la evaluación de PAHs en
cenotes de Yucatán, México.
Arroyo Silva Anita, Noreña Barroso Elsa, Rodríguez Fuentes
Gabriela. México
La reglamentación del uso y aprovechamiento de las
Aguas Subterráneas en los acuíferos de México.
Pérez Nieto, Samuel. Univ. Aut. Chapingo, México
16:20-16:40
Monitoreo de la pluma de agua tratada que se descarga
en una zona costera del acuífero del Valle de Maneadero,
Baja California, mediante métodos eléctricos.
Valdemar Belmonte García
16:40:17:00
Una nueva forma de analizar el patrimonio
hidrogeológico del litoral: relaciones entre los acuíferos
costeros, los espacios naturales protegidos y el turismo
en España y México como ejemplos paradigmáticos
Pedro A. Robledo, J.J. Duran Valsero y F. Árcega-Cabrera,
IGME España
17:00-17:20
SALA 2
SESIÓN 6: MODELACION DE FLUJO, TRANSPORTE E
HIDROQUIMICA
PRESIDENTE: DR. CARLOS SCHULZ, (ARGENTINA)
Estudio hidrogeoquímico preliminar del Norte de la
provincia de La Pampa, Argentina, con énfasis en la
presencia de elementos traza
G.Teijón Ávila*, E.E. Mariño, C.J. Schulz
Evaluación hidrogeoquímica e isotópica del acuífero
libre del Valle de Aburrá, MedellínAK Campillo *, JD Taupin & N Patris., A Cano & T Betancur
Colombia
Estudios técnicos, vedas y zonas reglamentadas de
333 acuíferos, tras la suspensión de
libre alumbramiento en México
Molina Maldonado Angélica*, Herrera Torres Mario Ignacio y
González López Araceli, CONAGUA, México
Evaluación de la salinidad en un acuífero costero de la
costa central de El Salvador
C.A. M. Barrera de Calderón, J. Garfias Soliz, J. SalasGarcía, R. Martel y A. Polanco
Análisis del modelo hidrogeoquímico en un sector
acuífero arenoso del noreste de La Pampa, Argentina
Castro E.*, Schulz C. & Ceballo L,.UDLAP, Argentina
Evaluación espacio-temporal de la evolución en la
composición química del agua subterránea en el acuífero
costero de La Paz, Baja California Sur, México
Juan Antonio Torres-Martínez*, Jürgen Mahlknecht, Arturo
Hernández-Antonio, Abrahan Mora. ITESM, México
Delimitación de zonas de recarga y descarga en
acuíferos mediante cartografía digital y sistemas de
información geográfica. Juan Luis Gómez Hernández, H.
E. Júnez Ferreira, J. Gonzalez Trinidad, J. Aceves de Alba y
C. Gonzáles García
Estado de la Evaluación y Gestión de la Información
Asociada al Agua Subterránea en Colombia.
Ana Karina Campillo Pérez*,Nelson Omar Vargas Martínez.
IDEAM, Colombia
Registros de variación de parámetros físico-químicos a
profundidad, una alternativa de solución, para identificar
y aislar zonas acuíferas con diferente calidad Martín
Argueta Hernández. SIIMA, México
El recurso agua en la Península de Yucatán. Prioridades
y retos
José Luis Acosta Rodríguez, CONAGUA, México
Metodología de indicadores de sostenibilidad
en acuíferos. J. A. Mendoza-Millán*, A. A. Castro-Rodríguez
& R. Iturbe-Argüelles
de
GRAN CENA AL ESTILO YUCATÁN
20:00-1:00
ORQUESTA FILARMÓNICA YUKALPETÉN (Concierto iniciará 21:00)
Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Yucatán
QUINTA MONTES MOLINA
Viernes 26 de Agosto 2016
Mc Ellhiney Lecture of NGWA
“Groundwater Contaminants and Treatment Options”
Peter S. Cartwright, PE Cartwright Consulting Co., USA
9:00-10:30
SALAS
SALA 1
SALA 2
SESIONES
SESIÓN 10: HIDROGEOFISICA Y EXPLORACION
PRESIDENTE: DR. HÉCTOR LOERA VÁZQUEZ
SESIÓN 6: MODELACION DE FLUJO Y GEOTECNIA
PRESIDENTA: DRA. GRACIELA HERRERA
10:30:11:00
Una metodología geofísica en la exploración del agua
subterránea en zonas volcánicas áridas de la Mesa Central
de México
Dr. Héctor Loera Vázquez, IPICYT, México
Algunas aplicaciones de la modelación estocástica
en aguas subterráneas
Dra. Graciela Herrera Zamarrón. IGEOF, UNAM, México
11:00-11:20
11:20-11:40
11:40-12:00
12:00-12:20
12:20-12:40
Geophysical characterization of an aquifer structure in a
coastal transition zone using geoelectrical tomography.
Mario Rebolledo-Vieyra*, Hugo A. Gutiérrez-Jurado, Mariana P.
Gómez-Nicolás, Luisa Andrade-Gómez
Desarrollo de la Transmisibilidad de LNAPL como
Criterio de Restauración de un sitio Contaminado con
Gasolina Nafta y Solventes
Randy H. Adams Schroeder, Ananelly Romero Rodríguez, Mario
Martínez Yánez
Alternativas para la incorporación de criterios
hidrogeológicos en el diseño óptimo de redes de
monitoreo de calidad del agua subterránea
Flor Hernández-Reveles*, H. E. Júnez-Ferreira, J.
González, C. Bautista-Capetillo, G. S. Herrera
Modelamiento hidrogeológico para los estudios de
transición de mina a cielo abierto a subterránea en
Chuquicamata.
Felip Ortuño* y Pía Ávalos E., Rodrigo Araya,
ITASCA, Chile
Anteproyecto de lineamientos para la regularización de la
extracción de aguas subterráneas salobres y saladas,
procedentes del mar en acuíferos costeros en México (Project
for brackish and sea water exploitation
Sención-Aceves Roberto, CONAGUA, México
Correlación de métodos físicos químicos y geofísicos para
la definición de un sitio de recarga de acuíferos. Caso de
Aplicación, acuífero Tabalaopa-Aldama
Bojórquez Carrillo Martín, Herrera Peraza Eduardo Florencio,
Navarro Gómez Carmen Julia. UACH, México
Monitorización de los metales en el agua
subterránea alrededor del vertedero de son Reus,
Mallorca, España
Robledo Ardila Pedro, Arcega-Cabrera Flor, Morales
García Raquel y María del Loreto Fernández
Evaluación de la contaminación del agua subterránea por
plaguicidas organofosforados, en una zona vulnerable de
Yucatán, México Alfonso Lorenzo-Flores*, Germán Giacoman
Vallejos, María Del Carmen Ponce Caballero y Antonio Cardona
Benavides
Prospección electromagnética del acuífero Calera,
Zacatecas, México.
Palmira Idalia Hernández López*, Julián González Trinidad,
Hugo Enrique Júnez Ferreira, Carlos Francisco Bautista
Capetillo, Dagoberto Chávez Carlos
Evaluación química de lixiviados captados con dos
clases de lisímetros instalados en un vertedero
activo y su relación con el agua subterránea S.
Torres Corral*, J. Gárfias Soliz & J. Salas García, R.
Martel y G. Macedo Miranda. CIRA, México
Alternativas para la incorporación de criterios hidrogeológicos
en el diseño óptimo de redes de monitoreo de calidad del agua
subterránea. Flor Hernández-Reveles*, H. E. Júnez-Ferreira, J.
González, C. Bautista-Capetillo, G. S. Herrera, México
Determinación de plumas contaminantes in situ mediante el
empleo de Fluorescencia Inducida por Laser (LIF)
Jamer Zúñiga Galindo, Johanna Parra, SIIAMCOL, Colombia
La hidrogeología un reto en la generación de recursos
energéticos en México, Martín C. Vidal,
Presidente AGM, México
Sistema Acuífero Grupo Neuquén y Formación Rayoso
(S.A.Ne.Ra.), Argentina. Gestión Integrada de Recursos
Hídricos (GIRH) para todo uso y para la industria
hidrocarburífera
Gabriel Meconi YPFTECNOLOGIA. Argentina
ACUA Y GEOTERMIA
Ing. Rubén Chávez Guillén, CONAGUA, México
RECESO Y CAFÉ
SESIÓN 10: HIDROLOGÍA ISOTÓPICA Y DE EXPLORACION
PRESIDENTE: DR. LUIS GONZÁLEZ-HITA, IMTA (MEXICO)
13:20-13:40
SALA 4
SESIÓN 9: AGUA Y ENERGIA
PRESIDNTE: ING. ROBERTO SENCIÓN ACEVES
Desarrollo de hidrocarburos no convencionales:
Lecciones sobre cómo implementar la línea base del
agua subterránea
Michael L. Schofield, G. Bianchi-Mosquera, Stephen D.
Richardson, GSI, USA
Evaluación preliminar de la disponibilidad del recurso
hídrico para las actividades de exploración y
explotación de hidrocarburos no convencionales en las
principales cuencas sedimentarias de Colombia
Jamer Zúñiga Galindo, Andrea Pedraza,
SIAMCOL.Colombia
Registros de variación de parámetros físico-químicos a
profundidad, una alternativa de solución, para
identificar y aislar zonas acuíferas con diferente calidad
Martín Argueta Hernández, SIIMA, México
Caracterización geofísica de un sistema kárstico en
Quintana Roo México, empleando técnicas de inversión
conjunta en 2D y 3D con métodos de resistividad eléctrica
y electromagnética a bajos números de inducción.
Luis Eduardo Ochoa Tinajero, CICESE, México
Caracterización geotécnica y simulación numérica de un
sitio afectado por el arrastre de material fino
en un acuífero somero.
Martínez-Morales, Manuel Gutiérrez-Ojeda, Carlos.
IMTA, México
12:40-13:00
13:00-13:20
Flujo hacia un pozo en medio heterogéneo
estratificado con régimen no lineal
Armando O. Hernández Valdés y Lemuel Carlos Ramos
Arzola CUJAE, CU
SALA 3
SESIÓN : CONTAMINACION Y CALIDAD DEL AGUA
PRESIDENTE: M.C. JORGE TOVAR, (PERÚ)
Correlación de métodos físicos químicos y geofísicos para la
definición de un sitio de recarga de acuíferos. Caso de
Aplicación, acuífero Tabalaopa-Aldama Bojórquez Carrillo
Martín, Herrera Peraza Eduardo Florencio, Navarro Gómez
Carmen Julia, UACH, México
Exploración de los acuíferos profundos del Valle de
México: Caracterización isotópica
Luis González-Hita*, Miguel Ángel Mejía-González
Uso de trazadores químicos e isotópicos para deducir el
funcionamiento del acuífero del río Pita, Cordillera de los
Andes, norte de Ecuador
L. Peñafiel*, F. J. Alcalá, L. Toro-EspitiaO., Larrea, E.
Barragán. Agua Quito, Ecuador
Caracterización geotécnica y simulación numérica
de un sitio afectado por el arrastre de material fino
en un acuífero somero. Martínez-Morales, Manuel*.
Gutiérrez-Ojeda, Carlos. IMTA, México
Efecto de los parámetros hidrogeológicos sobre la
operación de los tanques de infiltración
subterráneos Sergio Esteban Borda Quintero, Carlos
Molano, Juan Saldarriaga. UNIANDES, Colombia
Importancia del agua subterránea para el abastecimiento de
agua para uso público urbano en el Municipio de Cuernavaca,
Morelos. Delia González Rojas*, Yolanda Moreno Hernández
Diagnóstico del potencial hidrológico e hidrogeológico en la
zona norte colombiana para soluciones sostenibles
de abastecimiento.
María Victoria Vélez Otalvaro*, Carolina Ortiz Pimienta, Jaime
Andrés Carmona Ramírez, María Isabel Ramírez Rojas y Juliana
Baena Rodriguez
SESIÓN 10: HIDROGEOLOGÍA GEENERAL
PRESIDENTE: DR. JOSE LUIS EXPÓSITO, CIRA,
UAEMEX (MEXICO)
Estudio para calcular la confiabilidad de datos de agua
subterránea.
César Rosas De la O. CONAGUA, México
Estudio geohidrológico del acuífero de Chetumal,
México, Gerardo Antonio Ortiz Flores, Carlos Gutiérrez
Ojeda, Oscar Jesús Llaguno Guilberto, Humberto Vidal Rus
si y Marco Antonio Jimenez Garcia.
IMTA, México
13:40-14:00
14:00-14:20
14:30
15:00-16:00
16:00-17:00
Origen y edad del agua subterránea de acuíferos
confinados del Sur de Córdoba. Argentina
Adriana Cabrera Mónica Blarasin y Luciana Maldonado
UNRC, Argentina
Aplicaciones de la Metodología del Infiltrómetro de
Cilindros Concéntricos Rediseñado (ICCR) para la
Determinación de la Variación Mensual de la
Infiltración Eficaz. G.P. Morales*, E. Teófilo & M.V.
Zonas de protección de los principales manantiales en los
municipios de Ayala, Cuautla y Yautepec en el Estado de
Morelos. Yolanda Moreno Hernández, Delia González Rojas,
CONAGUA, México
Regionalización y clasificación de manantiales
en el Estado de México
Sonia López Valle, José Luis Expósito Castillo y María
Vicenta Esteller Alberich, CIRA, UAEMEX, México
Hidroestratigrafía, sistemas de flujo y geoquímica isotópica
de acuíferos sedimentarios cenozoicos, Córdoba,
Argentina Blarasin Mónica, Adriana Cabrera, Luciana
Maldonado, Edel Matteoda, Fátima Becher Quinodoz,Juan
Felizzia. UNRC, Argentina
Evaluación espacio temporal de la calidad del agua
subterránea de la región geohidrológica del Anillo de
Cenotes, Yucatán, México
Roger Pacheco Castro*, Ming Ye, Julia Pacheco Ávila,
Armando Cabrera Sansores. México
Registros de variación de parámetros físico-químicos a
profundidad, una alternativa de solución, para identificar y
aislar zonas acuíferas con diferente calidad Martín Argueta
Hernández. SIIMA, México
Delimitación de zonas de recarga y descarga en
acuíferos mediante cartografía digital y sistemas de
información geográfica. Juan Luis Gómez Hernández, H.
E. Júnez Ferreira, J. Gonzalez Trinidad, J. Aceves de Alba y
C. Gonzáles García
CLAUSURA DEL CONGRESO
ASAMBLEA GENERAL ALHSUD
ASAMBLEA GENERAL IAH CAPITULO MEXICO
NOS VEMOS EN ALHSUD 2018!!!
SESION DE CARTELES
PANTALLAS PISO 1 EN LOBBY DEL HOTEL DE 11:40AM -12:40PM
PANTALLA
HORARIO
Ariadna Ocampo*, Edith R. Salcedo, Sofía .E.
Garrido Hoyos, Ariosto Aguilar Chávez
1
11:40-11:55
Gibran Eduardo Tun Canto
2
11:40-11:55
Teresa de Jesús Chablé Lara
3
11:40-11:55
Roger González Herrera, Fernando Coral
Solís, Rubén Medina Esquivel, Ismael
Sánchez y Pinto, Humberto Osorio
Rodríguez, Flor Arcega Cabrera
1
11:55-12:10
Irlanda P. Grijalva Leal, Miguel Rangel
Medina, Francisco Grijalva, Adrian Grijalva
2
11:55-12:10
René Alberto Dávila Pórcel*, Ulises Abraham
Puente Martínez
3
11:55-12:10
René Alberto Dávila Pórcel*, Javier Eugenio
Bermúdez Cerda.
1
12:10-12:25
Sandoval Preciado David Arturo
2
12:10-12:25
D. Zayas-Ayón1*, Rangel Medina Miguel2
3
12:10-12:25
1
12:25-12:40
2
12:25-12:40
Modelación preliminar numérica de flujo y transporte An Ho A. Taylor Castillo*, Silvia Martínez
del acuífero del valle de San José de Guaymas,
Retama1, Miguel Rangel Medina1, Joseph
Sonora, México, utilizando el programa SEAWAT.
D. Hughes2
3
12:25-12:40
Irving Israel Chávez Ordaz*, María de los
Potabilización de agua subterránea en comunidades
Ángeles Larrotta Salazar, María del Socorro
rurales del Estado de Chihuahua
Espino
1
12:40-12:55
TITULO DE PONENCIA
Composición del agua subterránea y equilibrio
mineral en la zona urbana del acuífero Valle de
Puebla
Distribución de Hg en suelos de la zona cañera del
sur de Quintana Roo
Evaluación de la descarga de contaminantes a la
Laguna de Celestún.
Detección de descargas de aguas subterránea
utilizando VANTs
Estudio hidrogeofísico para determinar el límite
hidrogeológico de la Subcuenca del Río San Miguel
y Río Sonora; Sonora, México
Desarrollo de una plataforma SIG para analizar la
movilización de contaminantes hacia el rio Santa
Catarina, Nuevo León, México.
Vulnerabilidad intrínseca del acuífero "Campo Mina",
Nuevo León, México.
Caracterización hidrogeológica de la Formación
Báucarit en las localidades de Arizpe, Bacanuchi y
Tahuichopa, Sonora, México
Evaluación de la resiliencia hidrogeológica
subterránea de la subcuenca del río San Miguel, en
el estado de Sonora, México
Modelación de flujo en acuíferos kársticos a escala
laboratorio
Mapa hidrogeológico de una región del sector
surmendocino de la Cuenca Neuquina, Argentina
PONENTE (S)
Roger Pacheco Castro*, Ming Ye, Xiaohu
Tao, Jian Zhao, Xiaoming Wang
Gabriel Meconi1,2, Paula Bedini1, Cecilia
Bréard1, Fernando Larriestra1, Martín Noya1
y Karen Ulloa1
Descargar