1 Encuentro de Investigación en IE, 28 — 30 de Marzo, 2007 Modelación de Sistemas de Primer Orden con Simulink y Amplificadores Operacionales Utilizando la Técnica Didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas Jorge D. Mendiola Santibáñez, Carlos E. López Campos, Departamento de Tecnociencias, Universidad del Valle de México, Campus Quéretaro, CP-76230 TEL: +(442)2111900, ext. 11208, correo-e: mendijor@yahoo.com.mx, celopez@uvmnet.edu Resumen — Se ha probado la técnica denominada Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para enseñar a los estudiantes a modelar sistemas físicos representados por ecuaciones diferenciales de primer orden. Se incluye, la modelación con la herramienta Simulink de Matlab, y la modelación física real mediante circuitos de amplificadores operacionales. En este artículo presentamos los resultados obtenidos por los estudiantes, los cuales muestran el éxito del uso de este método. Abstract — It has tried the technique named Problems Based Learning (PBL) to teach to the students modeling physical systems represented by first order differential equations. It is included, the modelling with the Simulink tool of Matlab, and the real physical modelling by operational amplifier circuits. In this article we present the results obtained by the students, that show the success of the use of this method. Descriptores — ABP, AMPOP, diagramas de bloques, Simulink, función de transferencia. I. INTRODUCCIÓN La técnica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), también conocida por sus siglas en inglés PBL (Problems Based Learning), fue desarrollada y aplicada en la década de los 60, teniendo sus orígenes en la Universidad Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad McMaster en Canadá [1, 2 , 3], lugares en los que primeramente se utilizó con estudiantes de medicina. En la actualidad, sin embargo, este método se ha aplicado a una gran variedad de disciplinas, aunque debemos de añadir que las áreas de ingeniería y ciencias no han sido de las más favorecidas en este aspecto. Una de las principales diferencias entre la técnica de ABP y un método tradicional de enseñanza, es que, en éste último, un profesor enseña por medio de la exposición de la información, mientras que los estudiantes juegan el papel de oyentes pasivos; por otro lado, la técnica de ABP permite a los estudiantes jugar un rol activo durante el cual, ellos trabajan para investigar, desarrollar y generar su propio conocimiento y otras capacidades. En términos breves, la técnica de ABP consiste en proponer un problema a los estudiantes, el cual puede variar de grado de complejidad, dependiendo de los objetivos de aprendizaje. Permitiendo así que ellos comiencen a generar ideas y propuestas de solución, las cuales deberán llevar a cabo de manera práctica con el fin de demostrar que tan cercana a lo correcto es su hipótesis de solución. Durante el proceso de solución del problema, de manera natural ellos requieren información que deben investigar por su propia cuenta, además de que, es durante este proceso que ellos se convierten en generadores de su propio conocimiento. Por supuesto, existe una enorme diferencia entre ser un espectador pasivo cuya función se reduce a sólo recibir, comprender y devolver conocimientos, y en 181 Encuentro de Investigación en IE, 28 — 30 de Marzo, 2007 contra parte, con una técnica como la del ABP, ser parte activa de la solución del problema y de la generación del propio conocimiento. Pues es en métodos de este tipo, en los que es posible generar en los alumnos no sólo saber, sino otro tipo de habilidades tales como: construcción del conocimiento, aprender a aprender, búsqueda de información, iniciativa para generar ideas de solución, creatividad, etc. II. REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA TRADICIONAL. Modelación de sistemas es una materia que se imparte en las universidades donde se ofrecen licenciaturas relacionadas con la electrónica, eléctrica, mecatrónica, control, entre otras. El estudio de dicha materia es fundamental para la formación del estudiante, puesto que es una materia integradora, donde se involucran amplios conocimientos matemáticos tales como álgebra, álgebra lineal, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales, transformada de Laplace, etc.; por otro lado, es una materia fundamental para abordar de lleno la teoría de control, tanto analógico como digital, lo cual la constituye también en una materia de enlace entre conceptos matemáticos básicos y conceptos avanzados de especialización profesional. Una problemática fundamental en su impartición es la enorme cantidad de información matemática que se debe dominar para llegar a comprender conceptos tales como la noción de función de transferencia; el cual esta fuertemente relacionado con los coeficientes de las ecuaciones diferenciales, y el uso de la transformada directa e inversa de Laplace. En un curso tradicional, para cubrir los temas, se suele seguir un programa en una serie de exposiciones orales ante los estudiantes. Sin embargo desde nuestra experiencia, y dada la gran variedad de conceptos involucrados, pareciera que cada tema que se estudia fuera independiente uno del otro; y en el mejor de los casos, la reafirmación de la teoría se lleva a cabo mediante la solución de problemas, que son resueltos en clase o como ejercicios de tarea. En la Universidad del Valle de México, y en particular en el Campus Querétaro, se ha venido trabajando en la propuesta de metodologías para mejorar el aprendizaje de los estudiantes que cursan la materia de Modelación de Sistemas y todos los demás cursos. Esta metodología, cabe mencionar, esta de acuerdo con el modelo educativo PRAXIS que se aplica en esta universidad. Como se ha indicado en la Introducción, en el presente artículo se presenta una de las técnicas desarrolladas por nosotros, clasificada dentro de los métodos de Aprendizaje Basado en Problemas, para que el estudiante comprenda conceptos tales como: la transformada de Laplace, la función de transferencia, el álgebra de bloques y la modelación de una ecuación diferencial mediante circuitos de amplificadores operacionales. En la siguiente sección se explica la estrategia y la metodología seguidas, así como el objetivo de cada punto planteado. III. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA. Desde el punto de vista de una importante corriente pedagógica [4, 5], algunas de cuyas ideas estamos incluyendo en nuestro trabajo, en el aprendizaje de materias integradoras o de un rico contenido conceptual, para nuestro caso de ingeniería, es muy importante conjugar el trabajo con los diferentes conceptos y no tratar estos como temas independientes. Por ejemplo, al estudiar Modelación de Sistemas, los temas de: ecuaciones diferenciales, transformada de Laplace y el de funciones de transferencia se deben tratar de una manera integrada. Éste es uno de los factores que nos permiten generar un aprendizaje significativo [4, 5]. Otro aspecto importante a considerar es la adecuada seriación de los temas para el uso correcto de los antecedentes conceptuales de aprendizaje [6]. Desde esta perspectiva, planteamos el curso en el siguiente orden: 1. Generación de antecedentes para la proposición del problema tipo ABP que deberá ser resuelto por los estudiantes. 182 Encuentro de Investigación en IE, 28 — 30 de Marzo, 2007 A. Primer mes de enseñanza y primer antecedente: Transformada de Laplace aplicada a la solución de ecuaciones diferenciales. B. Segundo mes de enseñanza, primera semana, segundo antecedente: Concepto de función de transferencia. D. Cuarto antecedente: Configuraciones básicas con amplificadores operacionales: sumador, seguidor, diferenciador, integrador e inversor. En este momento se trabaja con la representación de: un sumador, seguidor, diferenciador, integrador e inversor y se coloca en bloques su correspondiente función de transferencia [7]. C. Segundo mes de enseñanza, tercer antecedente: Operacionales. Se presenta como ejemplo, el caso del integrador para condiciones iniciales iguales a cero (ver Figura 2). cuarta semana, Amplificadores Al igual que en el resto de los temas, se trabaja a través de ejemplos. Vout = − ∫ A los alumnos adicionalmente se les proporciona una copia de las reducciones de bloques tomada del libro de Ogata [7]. Una vez tratado esto, es posible explicar la definición de función de transferencia en lazo abierto y cerrado. Respecto al método de aprendizaje, durante las clases se cultiva, en éste y todos los temas, el trabajo en equipo y la resolución de ejercicios. Los ejemplos y ejercicios son seleccionados cuidadosamente, ya que el estudiante deberá representar en diagrama de bloques una ecuación diferencial [7]. t 0 (a) Vout ( s ) = − Vin ( s ) sRC Vin dt RC (b) − Vin 1 sRC Vout (c) (d) Figura 2. (a) Integrador, (b) Función de transferencia considerando condiciones iniciales cero, (c) Función de transferencia en el dominio de la frecuencia, (d) representación en diagrama a bloques del integrador. 2. Propuesta, explicación e implementación teórica Adicionalmente, se dan ejemplos de funciones de transferencia en el dominio de la frecuencia; en este caso se solicita a los alumnos recuperar la ecuación diferencial y obtener la representación en diagramas de bloques [7]. También se les ofrecen ejercicios y ejemplos donde se practique la reducción de bloques [8]. Los ejercicios y ejemplos generalmente se analizan para el caso donde existe retroalimentación y se llegue a la forma final representada en la siguiente figura (Ver Figura 1.): U + G(s) H(s) y práctica de la función de transferencia C ( s ) = 10 U (s) 11 con amplificadores operacionales, quinto antecedente. Para mayor claridad del estudiante acerca de como hacer la representación en bloques de una función de transferencia, se explica, de manera expositiva tradicional, el circuito en la Figura 3, el cual representa a la función de transferencia C ( s ) 10 . En = U ( s ) 11 este caso resulta de utilidad la representación de las configuraciones de los operacionales mencionadas anteriormente como en el ejemplo de la Figura 3. R R G(s) = U 1 + G ( s) H ( s) Figura 1. Diagrama a bloques en retroalimentación negativa. (a) 183 Encuentro de Investigación en IE, 28 — 30 de Marzo, 2007 alrededor de una semana en la cual deberán analizar el problema, presentar propuestas de solución, implementarlas y finalmente entregar resultados. Problema tipo ABP propuesto: Función de transferencia: Vi -Σ -1 -10 -1 10 S +3 Vout Objetivo: Implementar la anterior transferencia utilizando operacionales. función de Vx IV. RESULTADOS. 1 A continuación se presenta lo reportado por los estudiantes: (b) Solución: En primer lugar se analizó la función de transferencia y obtuvimos el siguiente diagrama (ver Figura 4.) el cual lleva dos sumadores operacionales y un derivador. Donde Vx = Vin-Vout y Vout = 10Vx De estas dos ecuaciones se obtiene que: (Vout /10) = Vin-Vout Vout (11/10)= Vin Vout /Vin= 10/11 Figura 3. (a) Implementación de la función de transferencia C ( s ) 10 = con operacionales, (b) Análisis en bloques del circuito de la U ( s) 11 Figura 3(a). 3. Propuesta del problema tipo ABP a los estudiantes: Implementación teórica y práctica de la función de transferencia C ( s) 10 = U ( s) s + 3 con amplificadores operacionales. Ésta es una de las partes más importantes del proceso de aprendizaje, pues aquí es precisamente donde los estudiantes deberán integrar conocimientos previos tanto prácticos como matemáticos, para a partir de aquí, tal como lo propone la técnica de ABP, los alumnos generen ideas de solución y durante el desarrollo del trabajo, generen también conocimiento conceptual significativo para sí mismos. De esta forma, una vez explicado el circuito de la Figura 3(a), se propone a los estudiantes el siguiente ejercicio nuevo para ellos y más complicado que todo lo hasta ahora aprendido, pidiendo que lo resuelvan completamente por sí mismos, sin ninguna ayuda del profesor. A partir de este momento ellos contarán con Figura 4.- Circuito implementado para simular a la función de 10 transferencia . S +3 Como puede observarse, el circuito de la Fig. 4 está compuesto por 5 amplificadores operacionales. A continuación (ver Figura 5.) se explica como se obtiene la función de transferencia en cuestión mediante el análisis de cada operacional. Cada operacional se denota con la letra U seguida de un número. 184 Encuentro de Investigación en IE, 28 — 30 de Marzo, 2007 a) U1 Va = −Vin Rf Rin Va = −Vin 10 KΩ 1KΩ Va = −10Vin b) U3 Vc = −Vout Vc = −Vout Rf Rin 2KΩ 1KΩ Vc = −2Vout Figura 5. Obtención de la función de transferencia en la aplicación de cada amplificador operacional. f) Se sustituyen las ecuaciones encontradas para los operacionales U3 y U4 en las operaciones correspondientes a U5: U3) Vc = −2Vout U4) Vd = − SVout U5) Ve = −Vc − Vd Ve = 2Vout + SVout g) La operación anterior y la operación en U1 la sustituimos en U6 como se muestra a continuación: U5) Ve = 2Vout + SVout , Vout = − ( −10Vin ) − (2Vout + SVout ) c) U4 U1) Va = −10Vin Vd = − RC Ve = −( −2Vout ) − ( − SVout ) dVout dt Vd = −(1KΩ)(1KΩ) SVout ( S ) Vd = − SVout U6 ) Vout = 10Vin − 2Vout − SVout Vout = −Va − Ve h) Por ultimo se despeja Vout como se muestra a continuación y se obtiene la función de transferencia solicitada: +2Vout + SVout + Vout = 10Vin ( S + 3)Vout = 10Vin d) U5 Vc Vd Ve = − Rf + R8 R9 Vd Vc Ve = −1KΩ + 1KΩ 1KΩ Ve = −Vc − Vd e) U6 Va Ve Vout= −Rf + R11 R12 Va Ve Vout= −1KΩ + 1KΩ 1KΩ Vout= −Va−Ve Vout = 10Vin ( S + 3) Vout 10 = Vin ( S + 3) En seguida se utilizó simulink para simular dicha función de transferencia [9] tal y como se muestra abajo (ver Figura 6.): 185 Encuentro de Investigación en IE, 28 — 30 de Marzo, 2007 matemáticamente como simulada en el software simulink. Finalmente, y con el mismo método didáctico, se realizó una aplicación mediante el uso de OPAMs donde se puede observar físicamente todo el resultado de la modelación teórica. Figura 6. a) Señal de entrada, b) Respuesta en lazo cerrado de la función de transferencia solicitada. Para comprobar físicamente la función de transferencia, se armó en protoboard el circuito de la Figura 4, utilizando el siguiente material: 5 Amplificadores Operacionales LM 714 CN, 9 resistencias de 1KΩ, 1 resistencia de 10KΩ, 1 protoboard, Generador de ondas, 1 generador de funciones, 1 osciloscopio, cable para proto, 1 resistencia de 2 KΩ, 1 capacitor de 1pF. El circuito se armó, quedando de la siguiente forma (ver Figura 7): La metodología propuesta está de acuerdo a la filosofía de enseñanza que se aplica en las aulas de la Universidad del Valle de México; es decir en la aplicación del modelo educativo PRAXIS, en el cual se da prioridad al aprendizaje centrado en el alumno bajo los principios de: aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer. La propuesta de enseñanza aplicada a estudiantes de las licenciaturas de Ing. Mecatrónica e Industrial y de Sistemas ha dado buenos resultados, tanto en lo motivacional como en lo académico, como se ha podido mostrar en este trabajo. Un punto de oportunidad detectado durante este proceso es la observación en los alumnos de cierta resistencia a seguir el método al inicio del curso, prefiriéndose, sobre todo en esos momentos, mantener una actitud pasiva sólo copiando del pizarrón, la cual es una forma de actuar típica de la enseñanza con el método expositivo tradicional. REFERENCIAS Figura 7.- Armado del circuito presentado en la Fig. 4 Finalmente los estudiantes observaron como varía la respuesta a medida que se incrementa la frecuencia, así como también se dieron cuenta que el capacitor debía ser cambiado por uno de valor más pequeño, ya que no se observaba el efecto deseado. V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. En este artículo se ha presentado una metodología que se deriva del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), para el estudio de la transformada de Laplace aplicada a la solución de ecuaciones diferenciales, así como el estudio de la función de transferencia, tanto [1] www.samford.edu/pbl/ [2] www.udel.edu/pbl/As [3] http://www.studygs.net/espanol/pbl.htm [4]http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Fde ztoledo.htm [5]http://biblio2.colmex.mx/bibdig/interdisciplinaried ad/base2.htm [6] López Campos C.E., Mendiola Santibáñez J.D., Loske Mehling A., “Aplicación del método de secuenciación temática al análisis de contenidos de los programas de estudio de la carrera de ingeniería mecatrónica”, Primer Congreso Interdisciplinario de la Universidad del Valle de México, (2006). [7] Ogata K., “Ingeniería de Control Moderna”, Prentice Hall, (2002). [8] Bolton W., “Mecatrónica, Sistemas de Control Electrónico en la Ingeniería Mecánica y Eléctrica”, Alfaomega, 2ª. Ed., (2001). [9] Ogata K., “Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab”, Prentice Hall, (2000).